SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
I. FISIOLOGÍA 
1.1. División del Sistema Nervioso 
El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, 
médula espinal y nervios) que tienen como misión controlar y regular el 
funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y 
la relación del organismo con el medio externo. El sistema nervioso está 
organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar esta 
información y responder a través de ocasionar cambios en músculos o glándulas. 
El sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas: 1) sistema nervioso 
Central (SNC) compuesto por el encéfalo y la médula espinal; y 2) sistema 
nervioso periférico (SNP), dentro del cual se incluyen todos los tejidos nerviosos 
situados fuera del sistema nervioso central.
1.2. Sistema Nervioso Autónomo 
El SNA es la parte del sistema nervioso que controla gran diversidad de funciones 
viscerales del organismo y su función es la de mantener la compleja homeostasia 
del organismo en respuesta tanto a las alteraciones del medio interno como a los 
estímulos exteriores; llega virtualmente a todas las partes del organismo, 
afectando directa o indirectamente a todos los órganos y sistemas. El SNA forma 
el soporte visceral para el comportamiento somático ajustando el organismo 
anticipadamente para responder al estrés y su actividad ocurre de forma 
independiente de la voluntad. 
Tiene un control parcial sobre la tensión arterial, la motilidad y secreciones 
gastrointestinales, el vaciamiento de la vejiga urinaria, la sudoración, la 
temperatura corporal, la regulación del músculo cardíaco, del músculo liso y 
muchas otras funciones viscerales del organismo. 
Una de las características más llamativas es la rapidez y la intensidad con la que 
puede cambiar las funciones viscerales. Por ejemplo, en 3 a 5 segundos, puede 
duplicar la frecuencia cardiaca, y en 10 a 15 segundos la tensión arterial
1.3. Sistema simpático 
1.3.1. Inervación del sistema simpático 
Los cuerpos celulares de las 
neuronas preganglionares 
del sistema nervioso 
simpático se sitúan en el asta 
intermedio lateral de la 
sustancia gris de la médula 
espinal, desde el primer 
segmento torácico o dorsal 
hasta el segundo o tercer 
segmento lumbar, razón por 
la cual este sistema se 
denomina también 
toracolumbar. Estas 
neuronas hacen sinapsis en 
los ganglios paravertebrales, 
situados a ambos lados de la 
columna vertebral, en los 
ganglios prevertebrales 
(celiaco, mesentérico 
superior e inferior aortorrenal) y, unas pocas, en los ganglios terminales próximos 
al órgano efector. Las neuronas postganglionares del sistema simpático salen de 
estos ganglios, son de largo recorrido y van a inervar glándulas, órganos y tejidos. 
Cada fibra preganglionar simpática puede hacer conexión con, 20 neuronas 
posganglionares que, a su vez, dan lugar a fibras posganglionares con una 
extensa ramificación periférica, lo que explica el carácter amplio de la estimulación 
simpática. La médula suprarrenal recibe fibras preganglionares procedentes del 
nervio esplácnico y se comporta como una neurona posganglionar que, al ser 
estimulada, libera catecolaminas. La medula suprarrenal se diferencia de las 
neuronas posganglionares en que carece de axones y en que el neurotransmisor
es, fundamentalmente, adrenalina, que se libera en la sangre para ejercer su 
efecto en otros órganos. 
1.3.2. Funciones del sistema nervioso simpático 
Los órganos situados por encima del diafragma son estimulados por el SN 
simpático, mientras que los órganos situados en la parte inferior del diafragma, 
son inhibidos por acción del SNS. 
La estimulación del SN simpático ante situaciones de ejercicio, temor, miedo, 
peligro, motivación, producen un aumento del estado de alerta. 
Los efectos más destacados sobre el organismo son: 
 Pupila: midriasis 
 Glándulas salivares: inhibición de la secreción de saliva, cambia la composición 
y reduce el líquido 
 Glándulas sudoríparas: producen estimulación del sudor a nivel de las palmas 
de las manos
 Corazón: produce un aumento de la frecuencia cardiaca, que se puede traducir 
en taquicardias. También una un elevado gasto cardíaco, produciendo 
vasoconstricción 
 Aparato respiratorio: aumento de la frecuencia respiratoria que se puede 
traducir en: taquipnea o broncodilatación 
 Aparato digestivo: inhibición de los procesos digestivos, inhibe desde la saliva. 
 Riñón: inhibición en la formación de la orina. 
 Metabolismo: estimulación de metabolismo con un aumento de los niveles de 
glucosa en sangre procedente de depósitos en hígado u músculo. También hay 
un aumento de los ácidos grasos en sangre, todo ello para la obtención de 
energía.
1.3.3. Neurotransmisores 
1.3.3.1. Adrenalina 
La adrenalina (epinefrina) es 
una catecolamina endógena 
que se extrae en la glándula 
SR y que también pueden ser 
preparados en forma sintética. 
Es un agonista adrenérgico de 
acción no selectiva, que actúa 
sobre todos los tipos de 
receptores adrenérgicos (alfa 
y beta). 
FARMACOLOCINETICA 
Absorción: la adrenalina no se administra por Vía oral porque es rápidamente 
metabolizada por la COMT y MAO en la mucosa del TGI e hígado principalmente. 
 Por vía sub cutánea la absorción es limitada pues el mismo fármaco 
produce vasoconstricción local que retrasa su propia absorción (el calor 
local y el mensaje pueden acelerar la absorción por esta vía.) 
 La absorción por vía intramuscular es buena ( más veloz que la sub 
cutánea) 
 Por vía inhalatoria (aerosol) la acción es principalmente local, pero parte del 
fármaco puede absorberse y provocar efectos sistémicos. 
 También se usa por vía tópica( a nivel ocular) 
El inicio del efecto de la adrenalina se evidencia a los 3-5 minutos porvía 
inhalatoria, en el 6-15 minutos por vía SC (efecto máximo en 18 minutos) y en 
tiempo variable por vía IM. 
DISTRIBUCIÓN: adrenalina y NA se distribuyen ampliamente en todos los tejidos, 
especialmente corazón, hígado, riñón y bazos. Atraviesan la placenta y se 
excretan en la leche materna. En dosis comunes alcanza muy poco el SNC pues 
atraviesan con dificultad la BHE. 
METABOLISTO Y EXCRESION: La adrenalina y NA inyectadas desaparecen 
rápidamente en la circulación siendo el t1/2 de ambos fármacos de unos 20 
segundos. La adrenalina y NA son metabolizadas por COMT y MAO a nivel de las 
terminaciones nerviosas simpáticas, hígado y otros tejidos. 
La adrenalina se elimina por vía renal casi íntegramente en forma de metabolitos, 
pero puede excretarse sin metabolizar en algunos estados patológicos como el
feocromocitama (tumor en la medula SR que libera grandes cantidades de 
catecolaminas). 
Los principales metabolitos urinarios de la adrenalina son la metanefrina y el ácido 
vanililmandelico. En la orina también existe normetanefrina, que es un metabolito 
de la NA. 
EFECTOS FARMACOLOGICOS 
Los efectos son algo complejos pues la adrenalina actúa sobre ambos tipos de 
receptores (alfa y beta) que, en muchos casos, originan efectos opuestos: 
a) Efectos cardiacos: 
b) Debido al predominio de receptores beta-1 presente en el miocardio, 
marcapaso y tejidos de conducción, la adrenalina estimula las cuatro 
propiedades cardiacas: 
 Efecto inotropo positivo: aumenta la Fuerza de contracción. Por lo 
general lassístoles están acotada. Pero es mucho más fuerte, en 
tanto que la diástole se alarga. 
 Efecto cronotropo positivo: aumenta la FC por su efecto 
estimulante sobre la actividad del NSA y de las fibras de Purkinje. 
Los cambios que provocan la adrenalina sobre la FC son algo 
complejos pues, como se verá más adelante, la adrenalina también 
tiene un potente efecto presor(aumento de la PA). Esto trae como 
consecuencia que, si bien al inicio la FC aumenta (efecto 
traquicardizante), el aumento simultaneo de la PA es detectado por 
los barrorreceptores aórticos y carotideos, que activan al centro 
vagal en el SNC, desencadenándose reflejos vágales 
(parasimpáticos) compensatorias que tienden a disminuir la FC 
(efecto bradicardizante) buscando compensar el efecto hipertensor. 
Por lo tanto, las variaciones que provoca la adrenalina sobre ( vagal), 
y esto depende de la PA: cuanto más aumente la PA, más intenso 
será el reflejo barorreceptor compensatorio ( la bradicardia refleja 
puede abolirse mediante la administración de atropina). 
La presencia de actividad refleja normal, los efectos directos sobre la 
FC pueden disminuir como respuesta refleja a los cambios de la PA. 
 Efecto dromotropo positivo. Aumenta la velocidad de conducción 
en el haz de Hiss, red de Purkinje y ventrículos. 
 Efecto batmotropo positivo: aumenta la excitabilidad del 
miocardio.
La adrenalina acelera el ritmo cardiaco al aumentar la velocidad de 
despolarización lenta de las células del nódulo S-A que tiene lugar durante toda la 
diástole; es decir, durante la fase 4 del potencial de acción. Así, el potencial 
transmenbrana de las células marcapaso cae más rápido hasta el nivel umbral en 
que se inicia el potencial de acción. La amplitud del potencial de acción y la 
velocidad máxima de despolarización (fase 0) también aumentan. 
Por su efecto batmotrópico positivo, la adrenalina acelera la despolarización lenta 
del nódulo sinusal, acortando el periodo refractario en el sistema de conducción, lo 
cual puede desencadenar la aparición de arritmias cardiacas (efecto arritmógeno). 
b) efectos vasculares: 
A nivel vascular los receptores adrenérgicos se localizan principalmente a nivel de 
las arteriolas y esfínteres precapilares (que es en donde se manifiesta sus 
principales efectos), pero también se encuentran en vasos de mayor calibre. 
 Piel, mucosas, área esplácnica y renal: por su efecto alfa-1, la adrenalina 
produce vasoconstricción a nivel de piel (palidez), mucosas, área 
esplácnica y arteria renal, lo cual aumentan la RVP y PA (efecto 
vasopresor). 
 Circulación coronaria: la adrenalina provoca un aumento en la duración 
de la diástole y aumenta la presión aortica, lo cual aumenta la circulación 
coronaria. Además, actúa sobre los receptores beta-2 (dilatadores) y alfa 
(constrictores). Sin embargo, el factor más importante del incremento de la 
circulación coronaria es la presencia de metabolitos como la adenosina, 
que se producen localmente a consecuencia del aumento de la fuerza de 
contracción miocárdica y de la hipoxia relativa que ocurre durante la 
estimulación simpática. 
 Musculo estriado: a este nivel, donde predominan los receptores beta, la 
adrenalina provoca vasodilatación (efecto beta-2), lo cual disminuye la RVP,
sin embargo, este fenómeno es contrarrestado pues predomina el efecto 
alfa-1 antes descrito. 
 Circulación cerebral: el efecto está en relación con la PA. Sin embargo los 
mecanismos autoreguladores limitan el aumento de la circulación cerebral 
cuando la PA se eleva en demasía. 
 Circulación renal: vasoconstricción de la arteria renal, de modo que 
disminuye el flujo sanguíneo renal hasta en un 40%. Paralelamente la 
adrenalina estimula la secreción de renina por acción directa sobre los 
receptores beta-1 del aparato yuxtaglomerular, poniendo en marcha al 
sistema renina-angiotensina-aldosterona. La excreción de sodio, potasio y 
cloruro disminuye; el volumen urinario puede aumentar, disminuir o no 
cambiar. 
 Circulación pulmonar: aumenta las presiones vasculares arteriales y 
venosas. 
c) efectos sobre la presión arterial. 
La adrenalina es un vasopresor potente, pero sus efectos sobre la PA son 
consecuencia de los efectos cardiovasculares. 
d) Efectos sobre la respiración 
La adrenalina puede ser útil en casos de asma bronquial pues produce los 
siguientes efectos: 
 Broncodilatación por relajación del músculo liso bronquial (efecto beta-2), 
más evidente si existe broncoespasmo. 
 Inhibición de la liberación de mediadores inflamatorios por los mastocitos 
inducida por antígenos (efecto beta-2) 
 Disminución de las secreciones bronquiales y de la congestión en la 
mucosa bronquial (efectos alfa). 
La adrenalina estimula la respiración, pero este efecto es breve y carece de 
valor clínico. El apnea se debe a que el aumento de la PA estimula los
barorreceptores y produce una inhibición refleja transitoria del centro 
respiratorio. 
e) Efectos sobre otros músculos lisos: 
 Útero: a este nivel existen receptores alfa que provocan contracción (útero 
no grávido) y receptores beta-2 cuya activación produce relajación. Por lo 
tanto, la respuesta del miometrio depende de la especie, fase del ciclo 
sexual, estado de gestación y dosis. En el último trimestre del embarazo y 
durante el parto la adrenalina inhibe el tono y las contracciones uterinas 
(efecto beta-2). 
 Vejiga: relajación del músculo detrusor (efecto beta-2) y contracción de los 
músculos del trígono y esfínter vesical (efecto alfa). Esto ocasiona 
trastornos en la micción y contribuye a la retención urinaria. 
 TGI: relajación del músculo liso por efecto alfa y beta (es el único lugar en 
el cual ambos tipos de receptor actúan sinérgicamente). El tono, frecuencia 
y amplitud de las contracciones se reducen. 
 Ojo: midriasis por contracción del músculo radial del iris (efecto alfa-1). No 
produce pérdida del reflejo fotomotor ni cicloplejía (alteraciones en la 
acomodación por parálisis del músculo ciliar). 
f) Efectos metabólicos: 
 Acción hiperglicemiante: la adrenalina aumenta la glicemia y provoca 
hiperlacticidemía por varios mecanismos: 
 Estimulación de la glucogenólisis (efecto beta-2) 
 Inhibición de la secreción de insulina (efecto alfa-1): La secreción de 
insulina se inhibe por efecto alfa-1 y aumenta por efecto beta-2. Como a 
este nivel la adrenalina ejerce efectos alfa predominantes, se inhibela 
secreción de insulina, lo cual contribuye a aumentar la glicemia 
puesreduce la captación de glucosa en los tejidos periféricos. 
 Estimulación de la secreción de glucagón (efecto beta-2)
 Acción lipolítica: La activación de la triglicérido-lipasa (efecto beta-1) 
aumenta los niveles plasmáticos de ácidos grasos libres. Además, aumenta 
el colesterol, fosfolípidos y lipoproteínas de baja densidad. Actualmente se 
sabe que este efecto también está mediado por receptores beta-3. 
 Acción calorigénica: aumenta el metabolismo, lo cual se refleja en un 
aumento del 20-30% del consumo de 0? tras dosis convencionales. 
g) Efectos sobre la transmisión neuromuscular: 
Aunque la adrenalina no excita en forma directa al músculo estriado, actúa 
facilitando la transmisión neuromuscular (efecto predominante beta-2). 
ÓRGANO EFECTOS 
Corazón 
 Predominio de receptor Beta-1 en miocardio, marcapaso y 
tejidos de conducción. 
 de la frecuencia cardiaca (cronotropismo +). 
 de la fuerza de contracción (inotroplsmo +). 
 Sístole acortada y fuerte. 
 Gasto cardíaco, trabajo cardíaco y consumo de oxigeno 
incrementados marcadamente: eficiencia cardiaca 
disminuida. 
Vasos 
Sanguíneos 
Principales efectos sobre arteriolas pequeñas y esfínter 
precapilares: 
 Vasoconstricción cutánea: flujo sanguíneo en manos y 
pies (alfa-1) 
 Vasoconstricción en mucosas (alfa-1) 
 Flujo sanguíneo muscular por vasodilatación (beta-2). 
 Flujocoronarlo. 
Presión 
Arterial 
Efecto vasopresor potente: 
Administración EV rápida: 
Elevación rápida de la PA, proporcional a la dosis: 
P. sistólica > P. diastólica 
 Frecuencia de pulso; luego
 Estimulación directa del miocardio (beta-1) = fuerza de 
contracción. 
 Incremento de la frecuencia cardiaca (beta-1) 
 Vasoconstricción (alfa-1) La presión media puede disminuir 
por debajo de lo normal antes de regresar al nivel control 
(beta-2) 
Administración por infusión lenta o vía SC: 
Disminuye la RVP (Beta-2) 
 moderado de la PA sistólica 
fuerza contráctil 
gasto cardíaco 
 presión diastólica 
resistencia vascular periférica (beta 2). 
Frecuencia, gasto, volumen de contracción y 
trabajo del ventrículo Izquierdo 
Músculo Liso 
 TGI: relajación. 
 Respiratorio: relajación (broncodilatación). 
 Ojo: midriasis por contracción del músculo radial del iris 
(efecto alfa-1). 
Metabólico 
 concentraciones de glucosa y lactato en sangre 
 secreción de insulina (efecto alfa-2 predominante) 
 secreción de Insulina (efecto beta-2) 
 secreción de glucagón (efecto beta) 
 Estimula la glucogenólisis. 
 Captación de glucosa por los tejidos periféricos. 
 concentración de ácidos grasos libres (beta) 
 secreción de ácidos grasos libres en el adipocito (efecto 
beta-3) 
 secreción de renina (efecto beta-1) 
Músculo 
estriado 
 Facilita la transmisión neuromuscular.
1.3.3.2. Noradrenalina 
La NA (norepinefrina o levarterenol) es el principal NT liberado por las fibras 
adrenérgicas postganglionares. También se produce en pequeñas cantidades en 
la medula SR y puede obtenerse sintéticamente. 
La adrenalina (amina primaria) se diferencia de la NA (amina secundaria) porque 
carece del grupo metil –sustituyente en la fracción amínica lateral. 
La farmacocinética de la NA es igual que la adrenalina. La NA no es efectiva por 
VO y se absorbe poco por vía SC, por lo cual se administra por vía EV. 
Efecto farmacologicos 
La NA difiere de la adrenalina por la magnitud de los efectos alfa y beta: ambas 
tienen casi la misma potencia para estimular los receptores beta-1 cardiacos; la 
NAejerce un gran efecto sobre los receptores alfa y muy poco sobre los beta-2, 
pero es algo menos potentes que la adrenalina en los receptores alfa de casi 
todos los organos. Por lo tanto, con dosis terapeuticas solo se hacen evidentes 
los efectos alfa-1, alfa-2 y beta-1 de la NA: 
-efecto cardiacos: al igual que la adrenalina, por sus efectos beta-1, la NA estimula 
las 4 propiedades del corazon, provocando un aumento de las Ps. 
- efecto vasculares: a diferencia de la adrenalina (que actua sobre los receptores 
alfa y beta- 2 vasculares), la NAsolo actua sobre los receptores alfa, provocando 
vasoconstriccion a nivel de piel, mucosas y area esplácnica y renal (reduccion del 
flujo hepatico y mesenterico). Tambien estmula la vasocontriccion en el musculo 
esqueletica. Esto se traduce en un aumento de la RVP y PA, lo cual es detectado 
por los barorreceptores, desencadenando reflejos vagales compensatorios que 
disminuye la FC. 
Con la NA predomina el efecto vagal compensatorio, de modo que la FC que 
inicialmente habia sido estimulada por el efecto cronotropico beta-1, luego va a 
disminuir, observandose una bradicardia de origen reflejo que puede abolirse con 
la administracion de atropina. 
La circulacion coronaria aumenta en sujetos sanos, pero puede disminuir en 
pacientes anginosos.
1.3.3.3. Dopamina 
La dopamina es un neurotransmisor cerebral que se relaciona con las 
funciones motrices, las emociones y los sentimientos de placer. En relación 
con las emociones, la dopamina es uno de los principales neurotransmisores 
cerebrales relacionados con los trastornos bipolares. Sabemos que se produce 
un aumento de la actividad de este neurotransmisor cerebral en las fases de 
manía e hipomanía. Una reducción de la función dopaminérgica podría ser uno 
de los causantes de las depresiones indicador 
 Movimiento: Mediante los receptores de dopamina D1, D2, D3, D4 y D5, la 
dopamina reduce la influencia de la vía indirecta, e incrementa las acciones 
de la vía directa involucrando los ganglios basales. La biosíntesis 
insuficiente de dopamina en las neuronas dopaminérgicas pueden causar la 
Enfermedad de Parkinson, en la cual una persona pierde la habilidad para 
ejecutar movimientos finos y controlados. La activación 
fásicadopaminérgica parece ser crucial con respecto a una duradera 
codificación interna de habilidades motoras. 
 Cognición y corteza frontal: En los lóbulos frontales, la dopamina controla 
el flujo de información desde otras áreas del cerebro. Los desórdenes de 
dopamina en esta región del cerebro pueden causar un declinamiento en 
las funciones neurocognitivas, especialmente la memoria, atención, y 
resolución de problemas. Las concentraciones reducidas de dopamina en la 
corteza prefrontal se piensa contribuyen al trastorno por déficit de atención 
con hiperactividad. Por el contrario, la medicación anti-psicótica actúa como 
antagonista de la dopamina y se usa en el tratamiento de los síntomas 
positivos en esquizofrenia. 
 Regulación de la secreción de prolactina: La dopamina es el principal 
regulador neuroendocrino de la secreción de prolactina desde la hipófisis 
anterior. La dopamina producida por las neuronas en el núcleo arcuato del 
hipotálamo se secreta a los vasos sanguíneos hipotálamo-hipofisiarios en la 
eminencia media, la cual supla la hipófisis. Las células lactotropas que
producen prolactina, en ausencia de dopamina, secretan prolactina 
continuamente; la dopamina inhibe su secreción. Así, en el contexto de la 
regulación de la secreción de prolactina, la dopamina es ocasionalmente 
llamada Factor Inhibidor de Prolactina (PIH), o prolactostatina. La prolactina 
también parece inhibir la liberación de dopamina, como un efecto posterior 
al orgasmo, y es principalmente responsable del Período Refractario. 
 Social:La sociabilidad se encuentra también muy ligada a la 
neurotransmisión de dopamina. Una baja captabilidad de dopamina es 
frecuentemente encontrada en personas con ansiedad social. Las 
características comunes a los síntomas negativos de la esquizofrenia 
(apatía, anhedonia) son importantes en relación al estado 
hipodopaminérgico en ciertas áreas del cerebro. En instancias de desorden 
bipolar, sujetos maníacos pueden ser hipersociales, al igual que también 
pueden ser hipersexuales. Esto también se da por acción de un incremento 
de dopamina, provocando manía que puede ser tratada con antipsicóticos 
bloqueadores de dopamina 
1.3.4. Receptores 
1.3.4.1. Receptores Adrenérgicos 
Se clasifican en receptores alfa (α) y beta (β) dependiendo del orden de potencia 
con la que se afectan por los agonistas y antagonistas del sistema nervioso 
simpático. Los receptores α son aquellos que se estimulan sobretodo por la acción 
de la noradrenalina, mientras que los receptores β son los que seestimulan 
sobretodo con el isoproterenol. Existe además, otro receptor periférico
adrenérgicoespecífico para la dopamina, el receptor dopaminérgico (DA). Los 
adrenorreceptores se localizan tantoen la neurona presináptica como en la 
postsináptica, así como también en localizacionesextrasinápticas. 
Los receptores presinápticos se consideran inervados ya que se encuentran muy 
próximos a laliberación del NT. Los postsinápticos pueden considerarse inervados 
o no dependiendo de suproximidad a la hendidura sináptica, de manera que los 
que están en la misma membrana postsinápticase consideran inervados y los 
extrasinápticos se denominan no inervados. 
1.3.4.1.1. Receptores α-adrenérgicos 
La división en α1 y α2 viene dada por la respuesta a la yohimbina y la prazosina. 
La prazosina es el antagonista más potente de los α1 y la yohimbina es el 
antagonista más potente delos α2. 
Receptores α1 
Los receptores α1 son postsinápticos y se encuentran en la musculatura lisa de los 
vasos sanguíneos,gastrointestinal, útero, trígono vesical y piel (músculo 
piloerector). Su activación comporta un aumento o una disminución del tono 
muscular dependiendo del órgano efector produciendoconstricción del músculo 
liso, excepto en el sistema gastrointestinal donde provoca relajación. 
Los receptores α1 tienen subtipos bien identificados: α1A, α1B, α1D; esta 
subdivisión tiene relevanciaclínica y no solamente teórica; el desarrollo de nuevos 
agonistas y antagonistas con relativa actividadselectiva por los receptores permite, 
por ejemplo, la terapia con antagonistas selectivos 1-A para eltratamiento de la 
hipertrofia benigna de próstata (los receptores alfa de la próstata 
sonpredominantemente del subtipo A), evitando la hipotensión ortostática que 
ocurría con otrosantagonistas no selectivos. 
Receptores α2 
Los receptores α2, se encuentran en una gran variedad de órganos a parte del 
sistema nervioso centraly periférico, como plaquetas, hígado, riñones, tejido 
adiposo y páncreas, con funciones fisiológicas encada órgano bien definidas. 
Existen tres subtipos bien identificados: α2A, α2B y α2C. Los receptores α2de la 
médula espinal son del subtipo A; a nivel del SNC los efectos antihipertensivos
también parecenestar mediados por este subtipo. La estimulación de los 
receptores α2B parece causar vasoconstricciónperiférica. Los receptores α2 son 
de localización pre y postsináptica. 
La mayoría de receptores postsinápticos α2 son extrasinápticos y su importancia 
clínica radica en elhecho de que están más influenciados por las hormonas 
catecolamínicas que por los neurotransmisoresy la interacción agonista-receptor 
tiene un inicio más lento y una duración más larga. 
Estos receptores extrasinápticos parece ser que estarían menos influenciados por 
los factoresdeterminantes de la regulación al alza o a la baja del receptor. 
A los α2 postsinápticos periféricos se les atribuyen múltiples acciones:arterio y 
venoconstricción (su distribución, sin embargo es más importante en el territorio 
venoso), agregación plaquetar, inhibición de la liberación de insulina, inhibición de 
la lipólisis e inhibición de la liberación de renina. Las funciones del receptor 
postsináptico en el SNC no son del todo conocidas; se les atribuye la estimulación 
de la liberación de hormona de crecimiento y la inhibición de la liberación de 
hormona antidiurética (ADH), así como efectos sedantes, analgésicos e 
hipnóticos. 
Los receptores α2 presinápticos inhiben la liberación de NA en la hendidura 
sináptica como si se tratara de un “feed-back” negativo. Los efectos centrales 
reducen el estímulo simpático con un incremento concomitante del tono 
parasimpático y en consecuencia disminuirán las resistencias vasculares 
sistémicas y el gasto cardíaco. 
La NA interacciona tanto con los α1 como con los α2. Así, por un lado produce 
vasoconstricción y por el otro inhibe su propia liberación. 
En las vías colinérgicas también podemos encontrar receptores α2, los cuales 
pueden modular de forma significativa la actividad parasimpática. Investigaciones 
recientes postulan que la estimulación parasimpática de los α2 modularía el reflejo 
barorreceptor aumentando su sensibilidad y mediaría el estímulo parasimpático de 
la frecuencia cardiaca (bradicardia), broncoconstricción y salivación.
1.3.4.1.2. Receptores β-adrenérgicos 
Se han descrito 3 subtipos: β1, β2 y β3. Los β1 y los β2 son los más estudiados y 
conocidos. 
Los receptores β1 son postsinápticos y no se han identificado en la membrana 
presináptica. Seconsideran receptores inervados. Predominan en el miocardio, 
nodo sinusal y en el sistema deconducción ventricular. Son sensibles a la 
adrenalina y a la NA, hecho que los diferencia de los β2. Suefecto en el corazón 
es aumentar el inotropismo y el cronotropismo y en el tejido adiposo estimulan 
lalipólisis. 
Los receptores β2 son pre y postsinápticos. El estímulo de los receptores β2 
presinápticos tiene unefecto opuesto al de los α2 presinápticos, aumentando la 
liberación de NA endógena en la sinapsis,funcionando como un mecanismo de 
“feed-back” positivo. Su antagonismo producirá efectos similaresa la estimulación 
de los α2 presinápticos. 
Los receptores β2 postsinápticos se consideran no inervados y responden 
principalmente a laadrenalina circulante. Se encuentran en el músculo liso de los 
vasos sanguíneos, piel, bronquios, útero,gastrointestinal, vejiga y páncreas. Son 
más sensibles a la adrenalina que a la noradrenalina. Laestimulación de estos 
receptores provoca relajación del músculo liso con vasodilatación, 
broncodilatación, relajación uterina, etc. Se encuentran también en el páncreas 
endocrino estimulandola secreción de insulina, y en el hígado donde estimulan la 
glicogenolisis y la gluconeogénesis; en lasglándulas salivares aumentan la 
secreción de amilasa. A nivel renal están presentes los dos tipos dereceptores, 
predominando los β1. El efecto de la estimulación de estos receptores es el 
aumento deliberación de renina (los beta-bloqueantes inhiben esta liberación). Los 
β2 parecen tener un papel en laregulación del flujo sanguíneo renal y su 
estimulación ocasiona una respuesta vasodilatadora. 
Los receptores β3 se han caracterizado fundamentalmente en la grasa parda 
donde jugarían un papelimportante en la termogénesis. El papel de estos 
receptores en el tejido adiposo normal humano noestá bien establecido. También
se ha descrito su localización en el miocardio donde antagonizarían losefectos de 
la estimulación β1 y β2. 
Mecanismo de acción de los receptores alfa y beta adrenérgicos 
1.3.4.2. Receptores Dopaminérgicos 
Inicialmente fue clasificada de acuerdo a su mecanismo de acción, en dos grupos: 
Receptores D1 (Asociados con la activación de la enzima adenilcilasa) Y 
Receptores D2 (Asociados con la inhibición de la adenilciclasa), pero la genética 
molecular clasifica a este receptor sobre las bases de sus propiedades 
farmacológicas y estructurales en 2 familiar diferentes: La familia D1 (Formada por 
los receptores D1 y D5) y la familia D2 (Formada por los receptores D2, D3 y D4).
Los receptores Dopaminérgicos se localizan en el SNC y a nivel periférico tanto a 
nivel presináptico como postsináptico: 
1.3.4.2.1. Receptores Dopaminérgicos en el SNC: D1 y D2; salvo excepciones, 
los receptores D1 predominan sobre los D2 en todo el cerebro; ambos subtipos se 
localizan en áreas que reciben abundante inervación dopaminérgica (cuerpo 
estriado, sistema límbico y tálamo). En la adenohipófisis sólo existen receptores 
D2 sin embargo este receptor desde un punto de vista funcional y farmacológico 
tiene mayor importancia en el SNC pues interviene en diversos procesos 
fisiológicos y fisiopatológicos. El receptor D3 se localiza preferentemente en 
estructuras límbicas (núcleo accumbens y tubérculo olfatorio), pero su número es 
escaso en el cuerpo estriado (núcleo caudado y putamen). Los receptores D4 Y 
D5 son en gran medida extraestriales, se localizan principalmente en diversas 
áreas corticales que reciben abundante inervación dopaminérgica, y en el sistema 
límbico. Los receptores D4 presentan un gran polimorfismo en humanos y son de 
gran interés por su posible participación en la fisiopatología de la esquizofrenia y 
en la producción de farmacodependencia. 
1.3.4.2.2. Receptores Dopaminérgicos Periféricos: 
Los receptores D1 (postsinápticos) median los efectos periféricos de la DA. Se 
localizan en la fibra muscular lisa de algunos vasos sanguíneos (renales, 
mesentéricos y coronarios) su activación produce vasodilatación. 
Los receptores D2 (presinápticos) también median las acciones de la DA en la 
periferia. Se localizan en gran medida en las terminaciones simpáticas 
postganglionares de algunos órganos: aparato cardiovascular (fibras simpáticas 
del corazón, vasos renales y mesentéricos), conducto deferente y bazo. La 
activación de estos receptores presinápticos (heterorreceptores) produce 
inhibición de la liberación de NA y por tanto reducción indirecta de la actividad 
simpática. Este efecto ha sido ampliamente estudiado con fines terapéuticos, para 
controlar la HTA o aliviar la ICC. 
En los ganglios autónomos existen receptores Dopaminérgicos que al ser 
estimulados producen hiperpolarización de la neurona postganglionar (generación 
del potencial postsinápticos inhibitorio) y, por lo tanto, deprimen la transmisión a
través del ganglio. La activación de estos receptores constituye una vía 
moduladora de la neurotransmisión ganglionar. 
En el estómago los receptores dopaminergicos parecen mediar la inhibición de la 
motilidad gástrica que se produce durante la náusea y el vómito; ademas, pueden 
constituir un sitio de acción de los antagonistas antieméticos del receptor de DA. 
Estos receptores participan también en los reflejos que culminan con la relajación 
de la porción superior del estómago y retraso del vaciamiento gástrico por efecto 
de la distensión gástrica causada por los alimentos, lo cual constituye la base para 
el empleo de antagonistas de la DA como agentes procinéticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. http://es.slideshare.net/drmezaneurologo/neurofisiologia-sistema-nervioso-autonomo 
2. http://enfermeria2012merida.blogspot.com/2013/05/nervioso-autonomo- 
1.html 
3. http://www.scartd.org/arxius/silva02.pdf 
4. http://es.slideshare.net/fatyavl/sistema-nervioso-autonomo-simpatico 
5. http://es.slideshare.net/evansandrewXD/farmacos-adrenergicos-adrenalina-noradrenalina- 
y-dopamina 
6. http://es.slideshare.net/Ichel1/agonistas-de-receptores-adrenergicos 
7. http://es.slideshare.net/emi2340/adrenergicos?next_slideshow=1 
8. file:///C:/Users/Windows7/Downloads/ac22-sistemaNA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolor
 
Fármacos pa rasimpaticomimeticos
Fármacos pa rasimpaticomimeticosFármacos pa rasimpaticomimeticos
Fármacos pa rasimpaticomimeticos
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Central.pdfFarmacología del Sistema Nervioso Central.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Central.pdf
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
 
Vias sensitivas y motoras
Vias  sensitivas y motoras Vias  sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motoras
 
Farmacos antidepresivos y antimaniacos
Farmacos antidepresivos y antimaniacosFarmacos antidepresivos y antimaniacos
Farmacos antidepresivos y antimaniacos
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Fisiología: Dolor
Fisiología: DolorFisiología: Dolor
Fisiología: Dolor
 
Sistema Nervioso Simpatico
Sistema Nervioso SimpaticoSistema Nervioso Simpatico
Sistema Nervioso Simpatico
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
Clase farmaco neuromdulacion
Clase farmaco neuromdulacionClase farmaco neuromdulacion
Clase farmaco neuromdulacion
 
Afasia de broca y wernicke
Afasia de broca y wernickeAfasia de broca y wernicke
Afasia de broca y wernicke
 
Fisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema MotorFisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema Motor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
El arco reflejo
El arco reflejo El arco reflejo
El arco reflejo
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Vías motoras 2015
Vías motoras 2015Vías motoras 2015
Vías motoras 2015
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 

Similar a Sistema nervioso autónomo y simpático

Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomogemardavila
 
Sistema Nervioso Autonomo capitulo 60
Sistema Nervioso Autonomo capitulo 60Sistema Nervioso Autonomo capitulo 60
Sistema Nervioso Autonomo capitulo 60Maria Fernanda Lazo
 
sistemanerviosoautonomo-120217215611-phpapp01.pdf
sistemanerviosoautonomo-120217215611-phpapp01.pdfsistemanerviosoautonomo-120217215611-phpapp01.pdf
sistemanerviosoautonomo-120217215611-phpapp01.pdfSebastianSandovalAco1
 
Farmacologìa del sistema nervioso vegetativo.pptx
Farmacologìa del sistema nervioso vegetativo.pptxFarmacologìa del sistema nervioso vegetativo.pptx
Farmacologìa del sistema nervioso vegetativo.pptxjulietamotteflores
 
Sistemanerviosoautonomo2
Sistemanerviosoautonomo2Sistemanerviosoautonomo2
Sistemanerviosoautonomo2Angelica Garcia
 
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso AutonomoProcesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso AutonomoStefany Lobo
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoemeritense
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoClaudia0048
 
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO LUIS MASCHIO FEB2023.pptx
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO LUIS MASCHIO FEB2023.pptxSISTEMA NERVIOSO AUTONOMO LUIS MASCHIO FEB2023.pptx
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO LUIS MASCHIO FEB2023.pptxNatalys Rivero
 
Fisio sna05 (1)español
Fisio sna05 (1)españolFisio sna05 (1)español
Fisio sna05 (1)españoltania sosa
 

Similar a Sistema nervioso autónomo y simpático (20)

Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Sistema Nervioso Autonomo capitulo 60
Sistema Nervioso Autonomo capitulo 60Sistema Nervioso Autonomo capitulo 60
Sistema Nervioso Autonomo capitulo 60
 
sistemanerviosoautonomo-120217215611-phpapp01.pdf
sistemanerviosoautonomo-120217215611-phpapp01.pdfsistemanerviosoautonomo-120217215611-phpapp01.pdf
sistemanerviosoautonomo-120217215611-phpapp01.pdf
 
Farmacologìa del sistema nervioso vegetativo.pptx
Farmacologìa del sistema nervioso vegetativo.pptxFarmacologìa del sistema nervioso vegetativo.pptx
Farmacologìa del sistema nervioso vegetativo.pptx
 
Sistemanerviosoautonomo2
Sistemanerviosoautonomo2Sistemanerviosoautonomo2
Sistemanerviosoautonomo2
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
 
Ruben
RubenRuben
Ruben
 
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso AutonomoProcesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
 
Neurofarmacovigilancia
NeurofarmacovigilanciaNeurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
 
Neurofarmacovigilancia
NeurofarmacovigilanciaNeurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
 
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO LUIS MASCHIO FEB2023.pptx
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO LUIS MASCHIO FEB2023.pptxSISTEMA NERVIOSO AUTONOMO LUIS MASCHIO FEB2023.pptx
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO LUIS MASCHIO FEB2023.pptx
 
Clase 7-nervioso (1).pptx
Clase 7-nervioso (1).pptxClase 7-nervioso (1).pptx
Clase 7-nervioso (1).pptx
 
Fisio sna05 (1)español
Fisio sna05 (1)españolFisio sna05 (1)español
Fisio sna05 (1)español
 
fisio_sna05.pdf
fisio_sna05.pdffisio_sna05.pdf
fisio_sna05.pdf
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
 

Sistema nervioso autónomo y simpático

  • 1. I. FISIOLOGÍA 1.1. División del Sistema Nervioso El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula espinal y nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo. El sistema nervioso está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar esta información y responder a través de ocasionar cambios en músculos o glándulas. El sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas: 1) sistema nervioso Central (SNC) compuesto por el encéfalo y la médula espinal; y 2) sistema nervioso periférico (SNP), dentro del cual se incluyen todos los tejidos nerviosos situados fuera del sistema nervioso central.
  • 2. 1.2. Sistema Nervioso Autónomo El SNA es la parte del sistema nervioso que controla gran diversidad de funciones viscerales del organismo y su función es la de mantener la compleja homeostasia del organismo en respuesta tanto a las alteraciones del medio interno como a los estímulos exteriores; llega virtualmente a todas las partes del organismo, afectando directa o indirectamente a todos los órganos y sistemas. El SNA forma el soporte visceral para el comportamiento somático ajustando el organismo anticipadamente para responder al estrés y su actividad ocurre de forma independiente de la voluntad. Tiene un control parcial sobre la tensión arterial, la motilidad y secreciones gastrointestinales, el vaciamiento de la vejiga urinaria, la sudoración, la temperatura corporal, la regulación del músculo cardíaco, del músculo liso y muchas otras funciones viscerales del organismo. Una de las características más llamativas es la rapidez y la intensidad con la que puede cambiar las funciones viscerales. Por ejemplo, en 3 a 5 segundos, puede duplicar la frecuencia cardiaca, y en 10 a 15 segundos la tensión arterial
  • 3. 1.3. Sistema simpático 1.3.1. Inervación del sistema simpático Los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares del sistema nervioso simpático se sitúan en el asta intermedio lateral de la sustancia gris de la médula espinal, desde el primer segmento torácico o dorsal hasta el segundo o tercer segmento lumbar, razón por la cual este sistema se denomina también toracolumbar. Estas neuronas hacen sinapsis en los ganglios paravertebrales, situados a ambos lados de la columna vertebral, en los ganglios prevertebrales (celiaco, mesentérico superior e inferior aortorrenal) y, unas pocas, en los ganglios terminales próximos al órgano efector. Las neuronas postganglionares del sistema simpático salen de estos ganglios, son de largo recorrido y van a inervar glándulas, órganos y tejidos. Cada fibra preganglionar simpática puede hacer conexión con, 20 neuronas posganglionares que, a su vez, dan lugar a fibras posganglionares con una extensa ramificación periférica, lo que explica el carácter amplio de la estimulación simpática. La médula suprarrenal recibe fibras preganglionares procedentes del nervio esplácnico y se comporta como una neurona posganglionar que, al ser estimulada, libera catecolaminas. La medula suprarrenal se diferencia de las neuronas posganglionares en que carece de axones y en que el neurotransmisor
  • 4. es, fundamentalmente, adrenalina, que se libera en la sangre para ejercer su efecto en otros órganos. 1.3.2. Funciones del sistema nervioso simpático Los órganos situados por encima del diafragma son estimulados por el SN simpático, mientras que los órganos situados en la parte inferior del diafragma, son inhibidos por acción del SNS. La estimulación del SN simpático ante situaciones de ejercicio, temor, miedo, peligro, motivación, producen un aumento del estado de alerta. Los efectos más destacados sobre el organismo son:  Pupila: midriasis  Glándulas salivares: inhibición de la secreción de saliva, cambia la composición y reduce el líquido  Glándulas sudoríparas: producen estimulación del sudor a nivel de las palmas de las manos
  • 5.  Corazón: produce un aumento de la frecuencia cardiaca, que se puede traducir en taquicardias. También una un elevado gasto cardíaco, produciendo vasoconstricción  Aparato respiratorio: aumento de la frecuencia respiratoria que se puede traducir en: taquipnea o broncodilatación  Aparato digestivo: inhibición de los procesos digestivos, inhibe desde la saliva.  Riñón: inhibición en la formación de la orina.  Metabolismo: estimulación de metabolismo con un aumento de los niveles de glucosa en sangre procedente de depósitos en hígado u músculo. También hay un aumento de los ácidos grasos en sangre, todo ello para la obtención de energía.
  • 6.
  • 7. 1.3.3. Neurotransmisores 1.3.3.1. Adrenalina La adrenalina (epinefrina) es una catecolamina endógena que se extrae en la glándula SR y que también pueden ser preparados en forma sintética. Es un agonista adrenérgico de acción no selectiva, que actúa sobre todos los tipos de receptores adrenérgicos (alfa y beta). FARMACOLOCINETICA Absorción: la adrenalina no se administra por Vía oral porque es rápidamente metabolizada por la COMT y MAO en la mucosa del TGI e hígado principalmente.  Por vía sub cutánea la absorción es limitada pues el mismo fármaco produce vasoconstricción local que retrasa su propia absorción (el calor local y el mensaje pueden acelerar la absorción por esta vía.)  La absorción por vía intramuscular es buena ( más veloz que la sub cutánea)  Por vía inhalatoria (aerosol) la acción es principalmente local, pero parte del fármaco puede absorberse y provocar efectos sistémicos.  También se usa por vía tópica( a nivel ocular) El inicio del efecto de la adrenalina se evidencia a los 3-5 minutos porvía inhalatoria, en el 6-15 minutos por vía SC (efecto máximo en 18 minutos) y en tiempo variable por vía IM. DISTRIBUCIÓN: adrenalina y NA se distribuyen ampliamente en todos los tejidos, especialmente corazón, hígado, riñón y bazos. Atraviesan la placenta y se excretan en la leche materna. En dosis comunes alcanza muy poco el SNC pues atraviesan con dificultad la BHE. METABOLISTO Y EXCRESION: La adrenalina y NA inyectadas desaparecen rápidamente en la circulación siendo el t1/2 de ambos fármacos de unos 20 segundos. La adrenalina y NA son metabolizadas por COMT y MAO a nivel de las terminaciones nerviosas simpáticas, hígado y otros tejidos. La adrenalina se elimina por vía renal casi íntegramente en forma de metabolitos, pero puede excretarse sin metabolizar en algunos estados patológicos como el
  • 8. feocromocitama (tumor en la medula SR que libera grandes cantidades de catecolaminas). Los principales metabolitos urinarios de la adrenalina son la metanefrina y el ácido vanililmandelico. En la orina también existe normetanefrina, que es un metabolito de la NA. EFECTOS FARMACOLOGICOS Los efectos son algo complejos pues la adrenalina actúa sobre ambos tipos de receptores (alfa y beta) que, en muchos casos, originan efectos opuestos: a) Efectos cardiacos: b) Debido al predominio de receptores beta-1 presente en el miocardio, marcapaso y tejidos de conducción, la adrenalina estimula las cuatro propiedades cardiacas:  Efecto inotropo positivo: aumenta la Fuerza de contracción. Por lo general lassístoles están acotada. Pero es mucho más fuerte, en tanto que la diástole se alarga.  Efecto cronotropo positivo: aumenta la FC por su efecto estimulante sobre la actividad del NSA y de las fibras de Purkinje. Los cambios que provocan la adrenalina sobre la FC son algo complejos pues, como se verá más adelante, la adrenalina también tiene un potente efecto presor(aumento de la PA). Esto trae como consecuencia que, si bien al inicio la FC aumenta (efecto traquicardizante), el aumento simultaneo de la PA es detectado por los barrorreceptores aórticos y carotideos, que activan al centro vagal en el SNC, desencadenándose reflejos vágales (parasimpáticos) compensatorias que tienden a disminuir la FC (efecto bradicardizante) buscando compensar el efecto hipertensor. Por lo tanto, las variaciones que provoca la adrenalina sobre ( vagal), y esto depende de la PA: cuanto más aumente la PA, más intenso será el reflejo barorreceptor compensatorio ( la bradicardia refleja puede abolirse mediante la administración de atropina). La presencia de actividad refleja normal, los efectos directos sobre la FC pueden disminuir como respuesta refleja a los cambios de la PA.  Efecto dromotropo positivo. Aumenta la velocidad de conducción en el haz de Hiss, red de Purkinje y ventrículos.  Efecto batmotropo positivo: aumenta la excitabilidad del miocardio.
  • 9. La adrenalina acelera el ritmo cardiaco al aumentar la velocidad de despolarización lenta de las células del nódulo S-A que tiene lugar durante toda la diástole; es decir, durante la fase 4 del potencial de acción. Así, el potencial transmenbrana de las células marcapaso cae más rápido hasta el nivel umbral en que se inicia el potencial de acción. La amplitud del potencial de acción y la velocidad máxima de despolarización (fase 0) también aumentan. Por su efecto batmotrópico positivo, la adrenalina acelera la despolarización lenta del nódulo sinusal, acortando el periodo refractario en el sistema de conducción, lo cual puede desencadenar la aparición de arritmias cardiacas (efecto arritmógeno). b) efectos vasculares: A nivel vascular los receptores adrenérgicos se localizan principalmente a nivel de las arteriolas y esfínteres precapilares (que es en donde se manifiesta sus principales efectos), pero también se encuentran en vasos de mayor calibre.  Piel, mucosas, área esplácnica y renal: por su efecto alfa-1, la adrenalina produce vasoconstricción a nivel de piel (palidez), mucosas, área esplácnica y arteria renal, lo cual aumentan la RVP y PA (efecto vasopresor).  Circulación coronaria: la adrenalina provoca un aumento en la duración de la diástole y aumenta la presión aortica, lo cual aumenta la circulación coronaria. Además, actúa sobre los receptores beta-2 (dilatadores) y alfa (constrictores). Sin embargo, el factor más importante del incremento de la circulación coronaria es la presencia de metabolitos como la adenosina, que se producen localmente a consecuencia del aumento de la fuerza de contracción miocárdica y de la hipoxia relativa que ocurre durante la estimulación simpática.  Musculo estriado: a este nivel, donde predominan los receptores beta, la adrenalina provoca vasodilatación (efecto beta-2), lo cual disminuye la RVP,
  • 10. sin embargo, este fenómeno es contrarrestado pues predomina el efecto alfa-1 antes descrito.  Circulación cerebral: el efecto está en relación con la PA. Sin embargo los mecanismos autoreguladores limitan el aumento de la circulación cerebral cuando la PA se eleva en demasía.  Circulación renal: vasoconstricción de la arteria renal, de modo que disminuye el flujo sanguíneo renal hasta en un 40%. Paralelamente la adrenalina estimula la secreción de renina por acción directa sobre los receptores beta-1 del aparato yuxtaglomerular, poniendo en marcha al sistema renina-angiotensina-aldosterona. La excreción de sodio, potasio y cloruro disminuye; el volumen urinario puede aumentar, disminuir o no cambiar.  Circulación pulmonar: aumenta las presiones vasculares arteriales y venosas. c) efectos sobre la presión arterial. La adrenalina es un vasopresor potente, pero sus efectos sobre la PA son consecuencia de los efectos cardiovasculares. d) Efectos sobre la respiración La adrenalina puede ser útil en casos de asma bronquial pues produce los siguientes efectos:  Broncodilatación por relajación del músculo liso bronquial (efecto beta-2), más evidente si existe broncoespasmo.  Inhibición de la liberación de mediadores inflamatorios por los mastocitos inducida por antígenos (efecto beta-2)  Disminución de las secreciones bronquiales y de la congestión en la mucosa bronquial (efectos alfa). La adrenalina estimula la respiración, pero este efecto es breve y carece de valor clínico. El apnea se debe a que el aumento de la PA estimula los
  • 11. barorreceptores y produce una inhibición refleja transitoria del centro respiratorio. e) Efectos sobre otros músculos lisos:  Útero: a este nivel existen receptores alfa que provocan contracción (útero no grávido) y receptores beta-2 cuya activación produce relajación. Por lo tanto, la respuesta del miometrio depende de la especie, fase del ciclo sexual, estado de gestación y dosis. En el último trimestre del embarazo y durante el parto la adrenalina inhibe el tono y las contracciones uterinas (efecto beta-2).  Vejiga: relajación del músculo detrusor (efecto beta-2) y contracción de los músculos del trígono y esfínter vesical (efecto alfa). Esto ocasiona trastornos en la micción y contribuye a la retención urinaria.  TGI: relajación del músculo liso por efecto alfa y beta (es el único lugar en el cual ambos tipos de receptor actúan sinérgicamente). El tono, frecuencia y amplitud de las contracciones se reducen.  Ojo: midriasis por contracción del músculo radial del iris (efecto alfa-1). No produce pérdida del reflejo fotomotor ni cicloplejía (alteraciones en la acomodación por parálisis del músculo ciliar). f) Efectos metabólicos:  Acción hiperglicemiante: la adrenalina aumenta la glicemia y provoca hiperlacticidemía por varios mecanismos:  Estimulación de la glucogenólisis (efecto beta-2)  Inhibición de la secreción de insulina (efecto alfa-1): La secreción de insulina se inhibe por efecto alfa-1 y aumenta por efecto beta-2. Como a este nivel la adrenalina ejerce efectos alfa predominantes, se inhibela secreción de insulina, lo cual contribuye a aumentar la glicemia puesreduce la captación de glucosa en los tejidos periféricos.  Estimulación de la secreción de glucagón (efecto beta-2)
  • 12.  Acción lipolítica: La activación de la triglicérido-lipasa (efecto beta-1) aumenta los niveles plasmáticos de ácidos grasos libres. Además, aumenta el colesterol, fosfolípidos y lipoproteínas de baja densidad. Actualmente se sabe que este efecto también está mediado por receptores beta-3.  Acción calorigénica: aumenta el metabolismo, lo cual se refleja en un aumento del 20-30% del consumo de 0? tras dosis convencionales. g) Efectos sobre la transmisión neuromuscular: Aunque la adrenalina no excita en forma directa al músculo estriado, actúa facilitando la transmisión neuromuscular (efecto predominante beta-2). ÓRGANO EFECTOS Corazón  Predominio de receptor Beta-1 en miocardio, marcapaso y tejidos de conducción.  de la frecuencia cardiaca (cronotropismo +).  de la fuerza de contracción (inotroplsmo +).  Sístole acortada y fuerte.  Gasto cardíaco, trabajo cardíaco y consumo de oxigeno incrementados marcadamente: eficiencia cardiaca disminuida. Vasos Sanguíneos Principales efectos sobre arteriolas pequeñas y esfínter precapilares:  Vasoconstricción cutánea: flujo sanguíneo en manos y pies (alfa-1)  Vasoconstricción en mucosas (alfa-1)  Flujo sanguíneo muscular por vasodilatación (beta-2).  Flujocoronarlo. Presión Arterial Efecto vasopresor potente: Administración EV rápida: Elevación rápida de la PA, proporcional a la dosis: P. sistólica > P. diastólica  Frecuencia de pulso; luego
  • 13.  Estimulación directa del miocardio (beta-1) = fuerza de contracción.  Incremento de la frecuencia cardiaca (beta-1)  Vasoconstricción (alfa-1) La presión media puede disminuir por debajo de lo normal antes de regresar al nivel control (beta-2) Administración por infusión lenta o vía SC: Disminuye la RVP (Beta-2)  moderado de la PA sistólica fuerza contráctil gasto cardíaco  presión diastólica resistencia vascular periférica (beta 2). Frecuencia, gasto, volumen de contracción y trabajo del ventrículo Izquierdo Músculo Liso  TGI: relajación.  Respiratorio: relajación (broncodilatación).  Ojo: midriasis por contracción del músculo radial del iris (efecto alfa-1). Metabólico  concentraciones de glucosa y lactato en sangre  secreción de insulina (efecto alfa-2 predominante)  secreción de Insulina (efecto beta-2)  secreción de glucagón (efecto beta)  Estimula la glucogenólisis.  Captación de glucosa por los tejidos periféricos.  concentración de ácidos grasos libres (beta)  secreción de ácidos grasos libres en el adipocito (efecto beta-3)  secreción de renina (efecto beta-1) Músculo estriado  Facilita la transmisión neuromuscular.
  • 14. 1.3.3.2. Noradrenalina La NA (norepinefrina o levarterenol) es el principal NT liberado por las fibras adrenérgicas postganglionares. También se produce en pequeñas cantidades en la medula SR y puede obtenerse sintéticamente. La adrenalina (amina primaria) se diferencia de la NA (amina secundaria) porque carece del grupo metil –sustituyente en la fracción amínica lateral. La farmacocinética de la NA es igual que la adrenalina. La NA no es efectiva por VO y se absorbe poco por vía SC, por lo cual se administra por vía EV. Efecto farmacologicos La NA difiere de la adrenalina por la magnitud de los efectos alfa y beta: ambas tienen casi la misma potencia para estimular los receptores beta-1 cardiacos; la NAejerce un gran efecto sobre los receptores alfa y muy poco sobre los beta-2, pero es algo menos potentes que la adrenalina en los receptores alfa de casi todos los organos. Por lo tanto, con dosis terapeuticas solo se hacen evidentes los efectos alfa-1, alfa-2 y beta-1 de la NA: -efecto cardiacos: al igual que la adrenalina, por sus efectos beta-1, la NA estimula las 4 propiedades del corazon, provocando un aumento de las Ps. - efecto vasculares: a diferencia de la adrenalina (que actua sobre los receptores alfa y beta- 2 vasculares), la NAsolo actua sobre los receptores alfa, provocando vasoconstriccion a nivel de piel, mucosas y area esplácnica y renal (reduccion del flujo hepatico y mesenterico). Tambien estmula la vasocontriccion en el musculo esqueletica. Esto se traduce en un aumento de la RVP y PA, lo cual es detectado por los barorreceptores, desencadenando reflejos vagales compensatorios que disminuye la FC. Con la NA predomina el efecto vagal compensatorio, de modo que la FC que inicialmente habia sido estimulada por el efecto cronotropico beta-1, luego va a disminuir, observandose una bradicardia de origen reflejo que puede abolirse con la administracion de atropina. La circulacion coronaria aumenta en sujetos sanos, pero puede disminuir en pacientes anginosos.
  • 15. 1.3.3.3. Dopamina La dopamina es un neurotransmisor cerebral que se relaciona con las funciones motrices, las emociones y los sentimientos de placer. En relación con las emociones, la dopamina es uno de los principales neurotransmisores cerebrales relacionados con los trastornos bipolares. Sabemos que se produce un aumento de la actividad de este neurotransmisor cerebral en las fases de manía e hipomanía. Una reducción de la función dopaminérgica podría ser uno de los causantes de las depresiones indicador  Movimiento: Mediante los receptores de dopamina D1, D2, D3, D4 y D5, la dopamina reduce la influencia de la vía indirecta, e incrementa las acciones de la vía directa involucrando los ganglios basales. La biosíntesis insuficiente de dopamina en las neuronas dopaminérgicas pueden causar la Enfermedad de Parkinson, en la cual una persona pierde la habilidad para ejecutar movimientos finos y controlados. La activación fásicadopaminérgica parece ser crucial con respecto a una duradera codificación interna de habilidades motoras.  Cognición y corteza frontal: En los lóbulos frontales, la dopamina controla el flujo de información desde otras áreas del cerebro. Los desórdenes de dopamina en esta región del cerebro pueden causar un declinamiento en las funciones neurocognitivas, especialmente la memoria, atención, y resolución de problemas. Las concentraciones reducidas de dopamina en la corteza prefrontal se piensa contribuyen al trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Por el contrario, la medicación anti-psicótica actúa como antagonista de la dopamina y se usa en el tratamiento de los síntomas positivos en esquizofrenia.  Regulación de la secreción de prolactina: La dopamina es el principal regulador neuroendocrino de la secreción de prolactina desde la hipófisis anterior. La dopamina producida por las neuronas en el núcleo arcuato del hipotálamo se secreta a los vasos sanguíneos hipotálamo-hipofisiarios en la eminencia media, la cual supla la hipófisis. Las células lactotropas que
  • 16. producen prolactina, en ausencia de dopamina, secretan prolactina continuamente; la dopamina inhibe su secreción. Así, en el contexto de la regulación de la secreción de prolactina, la dopamina es ocasionalmente llamada Factor Inhibidor de Prolactina (PIH), o prolactostatina. La prolactina también parece inhibir la liberación de dopamina, como un efecto posterior al orgasmo, y es principalmente responsable del Período Refractario.  Social:La sociabilidad se encuentra también muy ligada a la neurotransmisión de dopamina. Una baja captabilidad de dopamina es frecuentemente encontrada en personas con ansiedad social. Las características comunes a los síntomas negativos de la esquizofrenia (apatía, anhedonia) son importantes en relación al estado hipodopaminérgico en ciertas áreas del cerebro. En instancias de desorden bipolar, sujetos maníacos pueden ser hipersociales, al igual que también pueden ser hipersexuales. Esto también se da por acción de un incremento de dopamina, provocando manía que puede ser tratada con antipsicóticos bloqueadores de dopamina 1.3.4. Receptores 1.3.4.1. Receptores Adrenérgicos Se clasifican en receptores alfa (α) y beta (β) dependiendo del orden de potencia con la que se afectan por los agonistas y antagonistas del sistema nervioso simpático. Los receptores α son aquellos que se estimulan sobretodo por la acción de la noradrenalina, mientras que los receptores β son los que seestimulan sobretodo con el isoproterenol. Existe además, otro receptor periférico
  • 17. adrenérgicoespecífico para la dopamina, el receptor dopaminérgico (DA). Los adrenorreceptores se localizan tantoen la neurona presináptica como en la postsináptica, así como también en localizacionesextrasinápticas. Los receptores presinápticos se consideran inervados ya que se encuentran muy próximos a laliberación del NT. Los postsinápticos pueden considerarse inervados o no dependiendo de suproximidad a la hendidura sináptica, de manera que los que están en la misma membrana postsinápticase consideran inervados y los extrasinápticos se denominan no inervados. 1.3.4.1.1. Receptores α-adrenérgicos La división en α1 y α2 viene dada por la respuesta a la yohimbina y la prazosina. La prazosina es el antagonista más potente de los α1 y la yohimbina es el antagonista más potente delos α2. Receptores α1 Los receptores α1 son postsinápticos y se encuentran en la musculatura lisa de los vasos sanguíneos,gastrointestinal, útero, trígono vesical y piel (músculo piloerector). Su activación comporta un aumento o una disminución del tono muscular dependiendo del órgano efector produciendoconstricción del músculo liso, excepto en el sistema gastrointestinal donde provoca relajación. Los receptores α1 tienen subtipos bien identificados: α1A, α1B, α1D; esta subdivisión tiene relevanciaclínica y no solamente teórica; el desarrollo de nuevos agonistas y antagonistas con relativa actividadselectiva por los receptores permite, por ejemplo, la terapia con antagonistas selectivos 1-A para eltratamiento de la hipertrofia benigna de próstata (los receptores alfa de la próstata sonpredominantemente del subtipo A), evitando la hipotensión ortostática que ocurría con otrosantagonistas no selectivos. Receptores α2 Los receptores α2, se encuentran en una gran variedad de órganos a parte del sistema nervioso centraly periférico, como plaquetas, hígado, riñones, tejido adiposo y páncreas, con funciones fisiológicas encada órgano bien definidas. Existen tres subtipos bien identificados: α2A, α2B y α2C. Los receptores α2de la médula espinal son del subtipo A; a nivel del SNC los efectos antihipertensivos
  • 18. también parecenestar mediados por este subtipo. La estimulación de los receptores α2B parece causar vasoconstricciónperiférica. Los receptores α2 son de localización pre y postsináptica. La mayoría de receptores postsinápticos α2 son extrasinápticos y su importancia clínica radica en elhecho de que están más influenciados por las hormonas catecolamínicas que por los neurotransmisoresy la interacción agonista-receptor tiene un inicio más lento y una duración más larga. Estos receptores extrasinápticos parece ser que estarían menos influenciados por los factoresdeterminantes de la regulación al alza o a la baja del receptor. A los α2 postsinápticos periféricos se les atribuyen múltiples acciones:arterio y venoconstricción (su distribución, sin embargo es más importante en el territorio venoso), agregación plaquetar, inhibición de la liberación de insulina, inhibición de la lipólisis e inhibición de la liberación de renina. Las funciones del receptor postsináptico en el SNC no son del todo conocidas; se les atribuye la estimulación de la liberación de hormona de crecimiento y la inhibición de la liberación de hormona antidiurética (ADH), así como efectos sedantes, analgésicos e hipnóticos. Los receptores α2 presinápticos inhiben la liberación de NA en la hendidura sináptica como si se tratara de un “feed-back” negativo. Los efectos centrales reducen el estímulo simpático con un incremento concomitante del tono parasimpático y en consecuencia disminuirán las resistencias vasculares sistémicas y el gasto cardíaco. La NA interacciona tanto con los α1 como con los α2. Así, por un lado produce vasoconstricción y por el otro inhibe su propia liberación. En las vías colinérgicas también podemos encontrar receptores α2, los cuales pueden modular de forma significativa la actividad parasimpática. Investigaciones recientes postulan que la estimulación parasimpática de los α2 modularía el reflejo barorreceptor aumentando su sensibilidad y mediaría el estímulo parasimpático de la frecuencia cardiaca (bradicardia), broncoconstricción y salivación.
  • 19. 1.3.4.1.2. Receptores β-adrenérgicos Se han descrito 3 subtipos: β1, β2 y β3. Los β1 y los β2 son los más estudiados y conocidos. Los receptores β1 son postsinápticos y no se han identificado en la membrana presináptica. Seconsideran receptores inervados. Predominan en el miocardio, nodo sinusal y en el sistema deconducción ventricular. Son sensibles a la adrenalina y a la NA, hecho que los diferencia de los β2. Suefecto en el corazón es aumentar el inotropismo y el cronotropismo y en el tejido adiposo estimulan lalipólisis. Los receptores β2 son pre y postsinápticos. El estímulo de los receptores β2 presinápticos tiene unefecto opuesto al de los α2 presinápticos, aumentando la liberación de NA endógena en la sinapsis,funcionando como un mecanismo de “feed-back” positivo. Su antagonismo producirá efectos similaresa la estimulación de los α2 presinápticos. Los receptores β2 postsinápticos se consideran no inervados y responden principalmente a laadrenalina circulante. Se encuentran en el músculo liso de los vasos sanguíneos, piel, bronquios, útero,gastrointestinal, vejiga y páncreas. Son más sensibles a la adrenalina que a la noradrenalina. Laestimulación de estos receptores provoca relajación del músculo liso con vasodilatación, broncodilatación, relajación uterina, etc. Se encuentran también en el páncreas endocrino estimulandola secreción de insulina, y en el hígado donde estimulan la glicogenolisis y la gluconeogénesis; en lasglándulas salivares aumentan la secreción de amilasa. A nivel renal están presentes los dos tipos dereceptores, predominando los β1. El efecto de la estimulación de estos receptores es el aumento deliberación de renina (los beta-bloqueantes inhiben esta liberación). Los β2 parecen tener un papel en laregulación del flujo sanguíneo renal y su estimulación ocasiona una respuesta vasodilatadora. Los receptores β3 se han caracterizado fundamentalmente en la grasa parda donde jugarían un papelimportante en la termogénesis. El papel de estos receptores en el tejido adiposo normal humano noestá bien establecido. También
  • 20. se ha descrito su localización en el miocardio donde antagonizarían losefectos de la estimulación β1 y β2. Mecanismo de acción de los receptores alfa y beta adrenérgicos 1.3.4.2. Receptores Dopaminérgicos Inicialmente fue clasificada de acuerdo a su mecanismo de acción, en dos grupos: Receptores D1 (Asociados con la activación de la enzima adenilcilasa) Y Receptores D2 (Asociados con la inhibición de la adenilciclasa), pero la genética molecular clasifica a este receptor sobre las bases de sus propiedades farmacológicas y estructurales en 2 familiar diferentes: La familia D1 (Formada por los receptores D1 y D5) y la familia D2 (Formada por los receptores D2, D3 y D4).
  • 21. Los receptores Dopaminérgicos se localizan en el SNC y a nivel periférico tanto a nivel presináptico como postsináptico: 1.3.4.2.1. Receptores Dopaminérgicos en el SNC: D1 y D2; salvo excepciones, los receptores D1 predominan sobre los D2 en todo el cerebro; ambos subtipos se localizan en áreas que reciben abundante inervación dopaminérgica (cuerpo estriado, sistema límbico y tálamo). En la adenohipófisis sólo existen receptores D2 sin embargo este receptor desde un punto de vista funcional y farmacológico tiene mayor importancia en el SNC pues interviene en diversos procesos fisiológicos y fisiopatológicos. El receptor D3 se localiza preferentemente en estructuras límbicas (núcleo accumbens y tubérculo olfatorio), pero su número es escaso en el cuerpo estriado (núcleo caudado y putamen). Los receptores D4 Y D5 son en gran medida extraestriales, se localizan principalmente en diversas áreas corticales que reciben abundante inervación dopaminérgica, y en el sistema límbico. Los receptores D4 presentan un gran polimorfismo en humanos y son de gran interés por su posible participación en la fisiopatología de la esquizofrenia y en la producción de farmacodependencia. 1.3.4.2.2. Receptores Dopaminérgicos Periféricos: Los receptores D1 (postsinápticos) median los efectos periféricos de la DA. Se localizan en la fibra muscular lisa de algunos vasos sanguíneos (renales, mesentéricos y coronarios) su activación produce vasodilatación. Los receptores D2 (presinápticos) también median las acciones de la DA en la periferia. Se localizan en gran medida en las terminaciones simpáticas postganglionares de algunos órganos: aparato cardiovascular (fibras simpáticas del corazón, vasos renales y mesentéricos), conducto deferente y bazo. La activación de estos receptores presinápticos (heterorreceptores) produce inhibición de la liberación de NA y por tanto reducción indirecta de la actividad simpática. Este efecto ha sido ampliamente estudiado con fines terapéuticos, para controlar la HTA o aliviar la ICC. En los ganglios autónomos existen receptores Dopaminérgicos que al ser estimulados producen hiperpolarización de la neurona postganglionar (generación del potencial postsinápticos inhibitorio) y, por lo tanto, deprimen la transmisión a
  • 22. través del ganglio. La activación de estos receptores constituye una vía moduladora de la neurotransmisión ganglionar. En el estómago los receptores dopaminergicos parecen mediar la inhibición de la motilidad gástrica que se produce durante la náusea y el vómito; ademas, pueden constituir un sitio de acción de los antagonistas antieméticos del receptor de DA. Estos receptores participan también en los reflejos que culminan con la relajación de la porción superior del estómago y retraso del vaciamiento gástrico por efecto de la distensión gástrica causada por los alimentos, lo cual constituye la base para el empleo de antagonistas de la DA como agentes procinéticos.
  • 23. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. http://es.slideshare.net/drmezaneurologo/neurofisiologia-sistema-nervioso-autonomo 2. http://enfermeria2012merida.blogspot.com/2013/05/nervioso-autonomo- 1.html 3. http://www.scartd.org/arxius/silva02.pdf 4. http://es.slideshare.net/fatyavl/sistema-nervioso-autonomo-simpatico 5. http://es.slideshare.net/evansandrewXD/farmacos-adrenergicos-adrenalina-noradrenalina- y-dopamina 6. http://es.slideshare.net/Ichel1/agonistas-de-receptores-adrenergicos 7. http://es.slideshare.net/emi2340/adrenergicos?next_slideshow=1 8. file:///C:/Users/Windows7/Downloads/ac22-sistemaNA.pdf