Unidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO

Federico Bizzotto
Federico BizzottoProfesor de Geografía e Informática en Instituto Santa María Goretti, Luján de Cuyo
ALBERTO I. J. VICH
Prof. Titular
FEDERICO BIZZOTTO
Jefe de Trabajos Prácticos
Departamento de Geografía
Facultad de Filosofía y Letras – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Procesos naturales del ambiente:
Hidrografía
UNIDAD I: EL AGUA
Primer cuatrimestre
2015
De acuerdo a los informes del UNICEF...
 50% es la proporción de la población
mundial en desarrollo que carece de
acceso a instalaciones básicas de
saneamiento (2.600 millones de personas).
De acuerdo a los informes del UNICEF...
1.100 millones es el número de personas en
todo el mundo que carece de acceso a fuentes
mejoradas de agua.
POBLACIÓN CARENTE DE ACCESO AL AGUA Y AL
SANEAMIENTO
De acuerdo a los informes del UNICEF...
4.000 es el número de menores de cinco años
que mueren todos los días a causa de
enfermedades diarreicas.
De acuerdo a los informes del UNICEF...
44% es el porcentaje de mujeres en las zonas
rurales de África emplean 30 minutos o más
para recolectar un solo cubo de agua con el fin
de satisfacer las necesidades de sus familias.
De acuerdo a los informes del UNICEF...
400 millones es el número de escolares que
sufren una disminución de su capacidad de
aprendizaje debido a infecciones de parásitos
intestinales.
De acuerdo a los informes del UNICEF...
Cientos de millones es el número de personas
que se abastecen con fuentes de agua para
beber contaminadas.
PROPORCION DE VIVIENDAS URBANAS CONECTADAS A
CONDUCCIONES DE AGUA POR CAÑERÍAS Y ALCANTARILLAS
TIPOS Y DISTRIBUCIÓN DE DESASTRES NATURALES
RELACIONADOS CON EL AGUA, 1990-2001
Una persona que vive en una ciudad utiliza,
en promedio 250 litros de agua al día
En la ducha 100 ls
En la descarga del baño 50 ls
En el lavado de ropa 30 ls
En el jardín 18 ls
En lavar y cocinar alimentos 15 ls
Otros usos (lavarse las manos) 10 ls
Unidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
RECURSOS HIDRICOS Y EXTRACCION DE
AGUA EN LOS PRICIPALES USOS (Km3/año)
Unidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
AGUA y CIVILIZACION:
Las primeras civilizaciones se gestaron en los
valles de los grandes ríos:
Tigris y Éufrates (la Mesopotamia)
Nilo
Indo
Yangtsé
La demanda del recurso hídrico, en
cantidad y calidad, aumenta día a día.
A mayor prosperidad, mayores consumos y
exigencias de calidad (7 veces).
Demanda que sobrepasa los niveles sustentables de uso
del recurso hídrico
mayor vulnerabilidad de los sistemas socio-productivos
falta de eficiencia, equidad y sustentabilidad.
degradación y perturbación en los ecosistemas (sequías
prolongadas, inundaciones extraordinarias, procesos de
erosión, etc.)
desnutrición, enfermedad, éxodo de las zonas rurales,
crecimiento demográfico explosivo en las zonas
costeras, etc.
QUE ES EL AGUA?
 Es uno los cuatro elementos que el filósofo griego Aristóteles (siglo
IV A.C.) había definido como constituyente del Universo; el resto
eran el aire, la tierra y el fuego.
 Es una sustancia natural inorgánica, compuesta por un átomo de
oxígeno y dos de hidrogeno. En estado puro, se congela a 0 °C y su
punto de ebullición es 100 °C. Pese a esta aparente simplicidad, es
un sustancia compleja y poco comprendida.
 Se presenta en la naturaleza en los tres estados en un espacio
denominado hidrosfera, por donde circula continuamente.
 Determina gran parte de los paisajes y los climas del Planeta y es
una componente esencial de la estructura y metabolismo de todos
los seres vivos.
 Dotada de excepcionales propiedades físico-químicos que
constituyen su especificidad, tanto sea a nivel de molécula, como
sus interacciones con el ambiente. Debido a su particular estructura
atómica:
 es el mejor solubilizante de compuestos inorgánicos ,
 el compuesto celular mas importante,
 Interviene en las funciones biológicas como: absorción,
circulación y fecundación.
 La vida del planeta Tierra se halla determinada esencialmente por la
presencia y movimiento del agua
ALGUNAS PROPIEDADES
Enlace hidrogeno
Densidad
favorece procesos de meteorización
facilita la vida acuática en las regiones
frías
Tensión superficial
Capilaridad
Calor específico
Calor de transformación
termoregulador del ambiente
ENLACE HIDROGENO:
PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA
Estado físico
Sólida – Líquida –
Gaseosa
Color Incolora
Sabor Insípida
Olor Inodora
Punto de
congelación
0 ºC
Punto de ebullición 100 ºC
Densidad 1 g/cc a 4º C
QUIEN ESTUDIA EL AGUA?
La distribución y circulación del agua, sus propiedades
físicoquímicas y sus interacciones con el medio
ambiente, constituyen el sujeto de estudio de numerosas
ciencias u especialidades, entre las que se destacan:
Ciencias Hídricas: Sujeto de Estudio:
Hidrología Ciclo del agua
Hidráulica Mecánica de fluidos,
especialmente agua
Hidrometeorología Aguas meteóricas
Criología Nieve y hielo
Hidrografía Descripción y mapeo de cuerpos
superficiales de agua
Hidrometría Medición del agua; en aguas
corrientes
Potamología Corrientes fluviales
Limnología Aguas lacustres
fecha región contribución
1200 a C China Registro de observaciones de nieve, lluvia y viento
1000 a C Homero Especulación acerca de la circulación de las aguas
900 a C China Probable aparición del concepto del ciclo del agua
Tales de Mileto
Platón
Aristóteles
Lucrecio
Séneca
Plinio
500-428 a C Anaxágoras
Versión primitiva del ciclo hidrológico. Evaporación del agua del
mar hacia la atmósfera, desde donde caía como lluvia y
formaban las reservas subterráneas que alimentaban a los ríos.
400 a C India Probable aparición del concepto del ciclo del agua
372-287 a C Teofrasto
Explica la formación de las precipitaciones por medio de la
condensación del vapor de agua.
200 a C China Mediciones sistemáticas de precipitación
Marco Vitruvio
Explicita que el agua subterránea proviene de la infiltración de
lluvia y la nieve.
1016 Persia Concepto moderno del ciclo del agua.
1452-1519 Leonardo da Vinci
Estudios sistemáticos de la distribución de velocidades en la
sección transversal de una corriente
1510-1589 Bernard Palissy Demostró que los ríos y manantiales se originan de la lluvia
1608-1680 Pierre Perrault
Encontró que una fracción pequeña de la lluvia se transforma en
escorrentía y el resto, se evapora o infiltra
Bermoulli
Chezy
1802 Dalton Principio para la evaporación
1839 Hagen-Poiseuille Teoría del flujo capilar
1850 Mulvaney
Desarrollo del método racional para la determinación de
caudales de creciente.
1855 Darcy Ley de flujo en medios porosos
1891 Manning Ecuación área el flujo en canales abiertos.
1911 Green-Amptd Modelo de infiltración con base física.
1914 Hanzen
Introducción del análisis de frecuencia para la estimación de
extremos.
Hidrografía: Conceptos
WHITTOW (1980): “Estudio de las masas de agua de la
tierra. En sentido más estricto, este término se refiere a
la medida, recopilación y representación de datos
relativos al fondo del océano, las costas, las mareas, y las
corrientes marinas, todos los cuales se pueden
representar en una carta hidrográfica como ayuda a la
navegación.”
MOORE (1978): “Es la ciencia que trata sobre el agua de
la superficie terrestre, particularmente con referencia a
sus características físicas, posición, volumen, etc. y la
preparación de mapas de mares, lagos, ríos, contornos de
fondos marinos, corrientes, etc.”
SHUH - SHIAW (1992): “La ciencia de la medición y
análisis de flujos de agua, precipitación, evaporación y
fenómenos conexos…la ciencia relacionada con la
descripción y medición de cuerpos de agua abiertos,
lagos, reservorios, mares, océanos, etc.”
El Comité Coordinador del Decenio
Hidrológico Internacional, iniciado en
1965, bajo el patrocinio de la UNESCO,
adoptó la siguiente definición :
La Hidrología es la ciencia que trata de
las aguas terrestres, de sus maneras de
aparecer, de su circulación y distribución
en el globo, de sus propiedades físicas y
químicas y sus interacciones con el
medio físico y biológico, sin olvidar las
reacciones a la acción del hombre.
FUENTES NATURALES DE AGUA:
AGUAS ATMOSFÉRICAS O METEÓRICAS:
Humedad, lluvia, nieve, escarcha, granizo, etc.
AGUAS SUPERFICIALES:
Líquidas:
Corrientes: ríos, arroyos, etc.
Estancadas: lagos, mares, océanos, etc.
Sólidas:
Corrientes: glaciares
Estancadas: nieve, hielos continentales, etc.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
Aguas subterráneas de infiltración:
Humedad del suelo y acuíferos.
Aguas subterráneas profundas:
Aguas fósiles (estancadas o confinadas)
Aguas juveniles (magmáticas, de síntesis o
regeneradas)
EL AGUA EN EL UNIVERSO:
 El agua se encuentra en el Universo en una pequeña
fracción; aproximadamente entre 1 y 10 ppm de la
masa del Universo.
 Se presenta como vapor o hielo, en los cometas, en
planetas y satélites de mediano o gran tamaño y
fundamentalmente dispersa por el Universo,
formando nubes.
 Las estrellas no contienen agua en ninguna forma, ya
que la temperatura disocia la molécula; tampoco
existe agua en los cuerpos pequeños como
asteroides o satélites, ya que su fuerza gravitatoria
no es suficiente para retener a la molécula de agua.
La Tierra, es actualmente el único lugar conocido
donde el agua se encuentra en estado líquido.
ORIGEN DEL AGUA TERRESTRE:
¿cómo llegó el agua a nuestro planeta? ¿de donde
procede?
 La nebulosa primigenia de nuestro sistema solar, habría
pasado por una fase inicial muy caliente en la que todo el
material original -granos de polvo interestelar- se habrían
evaporado.
 La temperatura y presión en el interior de la nube, provocaron
diversas reacciones químicas que propiciaron la formación de
moléculas y compuestos químicos, como vapor de agua,
metano y amoníaco.
 Luego, el enfriamiento posterior de la nube, condujo a la
condensación en nuevos granos sólidos, cuya composición
sería función de la distancia del sol. Los nuevos granos de
polvo, se aglomeran entre sí para formar cuerpos de tamaño
planetario.
 En el caso de la Tierra, su superficie se enfrió, hasta una
temperatura por encima de 0 °C, punto en que el vapor de
agua se condensa; este es el origen teórico del agua terrestre
en estado líquido.
CICLO DEL AGUA
CICLO DEL AGUA A ESCALA PLANETARIA
 La energía solar, mantiene las masas de agua en
movimiento entre la tierra, el mar y la atmósfera.
Movimiento es continuo, sin principio ni fin, a través de un
laberinto de caminos que constituyen el ciclo hidrológico o
ciclo del agua.
 El concepto del ciclo hidrológico es simple, pero el
proceso es enormemente complejo e intrincado, ya que
está compuesto de numerosos ciclos de extensión
continental, regional y local.
 El agua está distribuida en 5 reservas interconectadas,
que son objeto de incesantes transferencias de grandes
cantidades de agua. El volumen total de agua en los
distintos reservorios, permanece esencialmente
constante, y tiende a renovarse continuamente.
 El ciclo se desarrolla en medios diferentes. Es un proceso
de intercambio a gran escala (espacial y temporal), que no
significa continuidad y constancia de movimientos
CICLO DEL AGUA
Si la Tierra fuera una esfera uniforme, esta cantidad
sería suficiente para cubrirla hasta una profundidad
cercana a 2.6 km.
CICLO DEL AGUA
BALANCE GLOBAL ANUAL DEL AGUA
CICLO DEL AGUA A NIVEL DE CUENCA
CARACTERISTICAS DEL CICLO:
El agua cumple un ciclo en la naturaleza.
El ciclo es una sucesión de transferencias y
acumulaciones en distintos medios.
Los flujos entre almacenamientos no son
regulares.
El agua constituye un vehículo fundamental de
transporte e intercambio de nutrientes.
El transito del flujo de agua genera energía que
se traduce en trabajo, modelando la superficie.
EQUILIBRIO DEL AGUA:
Se relaciona con el estado en que se la encuentra
en la naturaleza, sin influencias que puedan
modificar su condición, características o
movimiento.
Bosque: matorral del arbusto tigre y nuboselva
Ecosistemas agrícolas: prácticas agrícolas
Organismo humano
Indice de estrés hídrico relativo:
RWSI = demanda / escorrentía total < 0.4
Unidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
1 de 38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(19)

Historia de la hidrologiaHistoria de la hidrologia
Historia de la hidrologia
Ing. Remigio Hernández Cevallos, PhD15.6K vistas
Hidrologia basica upcHidrologia basica upc
Hidrologia basica upc
Fredy Duitama2.1K vistas
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológicoClase 2 y 3. el ciclo hidrológico
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológico
Universidad Libre2.2K vistas
HIDROLOGIAHIDROLOGIA
HIDROLOGIA
leticia1019581 vistas
HidrologíaHidrología
Hidrología
Angie Cobos1.4K vistas
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010
Universidad Libre2.5K vistas
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrología
Ruben Flores Yucra7.8K vistas
Clase h01 introduccionClase h01 introduccion
Clase h01 introduccion
WILERK633 vistas
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
Paul Calvo Marquez1.6K vistas
Ciclo hidrologico 2013Ciclo hidrologico 2013
Ciclo hidrologico 2013
Roberth Flor1.4K vistas
Vidal abarca 2005Vidal abarca 2005
Vidal abarca 2005
Wilmar Cadena488 vistas

Similar a Unidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO

ciclo_hidrologico.pdfciclo_hidrologico.pdf
ciclo_hidrologico.pdfJulioLeton
8 vistas44 diapositivas
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologicoOdalizCelesteQuispeC
57 vistas44 diapositivas
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologicoYitzak Abarca
40 vistas44 diapositivas
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologicoJhonElvis2
18 vistas44 diapositivas

Similar a Unidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO(20)

Unidad educativa ¨verbo divino¨Unidad educativa ¨verbo divino¨
Unidad educativa ¨verbo divino¨
JhoselynPaola9308 vistas
Unidad educativa ¨verbo divino¨Unidad educativa ¨verbo divino¨
Unidad educativa ¨verbo divino¨
JhoselynArguello331 vistas
ciclo_hidrologico.pdfciclo_hidrologico.pdf
ciclo_hidrologico.pdf
JulioLeton8 vistas
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
OdalizCelesteQuispeC57 vistas
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
Yitzak Abarca40 vistas
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
JhonElvis218 vistas
El AguaEl Agua
El Agua
roxete5.3K vistas
FORTI MARZO.2023.pdfFORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdf
El Fortí297 vistas
Obras hidraulicas-parte-1aObras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1a
Walter Rayf Tomás Rivera943 vistas
Proyecto agua ~ material apoyoProyecto agua ~ material apoyo
Proyecto agua ~ material apoyo
CEIP Villa de Quer1.6K vistas
El aguaEl agua
El agua
Ciencias-Ambientales3.4K vistas
Story board trabajo final--EL AGUAStory board trabajo final--EL AGUA
Story board trabajo final--EL AGUA
gabriela_hernandez1.2K vistas
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del agua
frankespulpo14.2K vistas
AguaAgua
Agua
Carlos Perez1.3K vistas
¿Se Acaba El Agua?¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?
Jorge Ramos3.7K vistas
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
DayanaTaques94 vistas
Luis Paredes- UCE ciclo del aguaLuis Paredes- UCE ciclo del agua
Luis Paredes- UCE ciclo del agua
LuisParedes183103 vistas
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
Amsleyperez78 vistas
Ciclo del Agua Ciclo del Agua
Ciclo del Agua
JenniferSerrano2683 vistas
Agua fuentevida (1) (1)Agua fuentevida (1) (1)
Agua fuentevida (1) (1)
MirianDue2378 vistas

Último(9)

Electronicas Digital.pdfElectronicas Digital.pdf
Electronicas Digital.pdf
IsabelShagayVimos15 vistas
Balanza de WestphalBalanza de Westphal
Balanza de Westphal
yamiscp178 vistas
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
TlalliScarlettFelipe9 vistas
QuímicaQuímica
Química
yamiscp178 vistas
Planteamiendo del problema de investigaciónPlanteamiendo del problema de investigación
Planteamiendo del problema de investigación
JuanAntonioYezVarela53 vistas
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdfEL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO10 vistas
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
JuanAntonioYezVarela5 vistas

Unidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO

  • 1. ALBERTO I. J. VICH Prof. Titular FEDERICO BIZZOTTO Jefe de Trabajos Prácticos Departamento de Geografía Facultad de Filosofía y Letras – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Procesos naturales del ambiente: Hidrografía UNIDAD I: EL AGUA Primer cuatrimestre 2015
  • 2. De acuerdo a los informes del UNICEF...  50% es la proporción de la población mundial en desarrollo que carece de acceso a instalaciones básicas de saneamiento (2.600 millones de personas).
  • 3. De acuerdo a los informes del UNICEF... 1.100 millones es el número de personas en todo el mundo que carece de acceso a fuentes mejoradas de agua.
  • 4. POBLACIÓN CARENTE DE ACCESO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO
  • 5. De acuerdo a los informes del UNICEF... 4.000 es el número de menores de cinco años que mueren todos los días a causa de enfermedades diarreicas.
  • 6. De acuerdo a los informes del UNICEF... 44% es el porcentaje de mujeres en las zonas rurales de África emplean 30 minutos o más para recolectar un solo cubo de agua con el fin de satisfacer las necesidades de sus familias.
  • 7. De acuerdo a los informes del UNICEF... 400 millones es el número de escolares que sufren una disminución de su capacidad de aprendizaje debido a infecciones de parásitos intestinales.
  • 8. De acuerdo a los informes del UNICEF... Cientos de millones es el número de personas que se abastecen con fuentes de agua para beber contaminadas.
  • 9. PROPORCION DE VIVIENDAS URBANAS CONECTADAS A CONDUCCIONES DE AGUA POR CAÑERÍAS Y ALCANTARILLAS
  • 10. TIPOS Y DISTRIBUCIÓN DE DESASTRES NATURALES RELACIONADOS CON EL AGUA, 1990-2001
  • 11. Una persona que vive en una ciudad utiliza, en promedio 250 litros de agua al día En la ducha 100 ls En la descarga del baño 50 ls En el lavado de ropa 30 ls En el jardín 18 ls En lavar y cocinar alimentos 15 ls Otros usos (lavarse las manos) 10 ls
  • 13. RECURSOS HIDRICOS Y EXTRACCION DE AGUA EN LOS PRICIPALES USOS (Km3/año)
  • 15. AGUA y CIVILIZACION: Las primeras civilizaciones se gestaron en los valles de los grandes ríos: Tigris y Éufrates (la Mesopotamia) Nilo Indo Yangtsé La demanda del recurso hídrico, en cantidad y calidad, aumenta día a día. A mayor prosperidad, mayores consumos y exigencias de calidad (7 veces).
  • 16. Demanda que sobrepasa los niveles sustentables de uso del recurso hídrico mayor vulnerabilidad de los sistemas socio-productivos falta de eficiencia, equidad y sustentabilidad. degradación y perturbación en los ecosistemas (sequías prolongadas, inundaciones extraordinarias, procesos de erosión, etc.) desnutrición, enfermedad, éxodo de las zonas rurales, crecimiento demográfico explosivo en las zonas costeras, etc.
  • 17. QUE ES EL AGUA?  Es uno los cuatro elementos que el filósofo griego Aristóteles (siglo IV A.C.) había definido como constituyente del Universo; el resto eran el aire, la tierra y el fuego.  Es una sustancia natural inorgánica, compuesta por un átomo de oxígeno y dos de hidrogeno. En estado puro, se congela a 0 °C y su punto de ebullición es 100 °C. Pese a esta aparente simplicidad, es un sustancia compleja y poco comprendida.  Se presenta en la naturaleza en los tres estados en un espacio denominado hidrosfera, por donde circula continuamente.  Determina gran parte de los paisajes y los climas del Planeta y es una componente esencial de la estructura y metabolismo de todos los seres vivos.  Dotada de excepcionales propiedades físico-químicos que constituyen su especificidad, tanto sea a nivel de molécula, como sus interacciones con el ambiente. Debido a su particular estructura atómica:  es el mejor solubilizante de compuestos inorgánicos ,  el compuesto celular mas importante,  Interviene en las funciones biológicas como: absorción, circulación y fecundación.  La vida del planeta Tierra se halla determinada esencialmente por la presencia y movimiento del agua
  • 18. ALGUNAS PROPIEDADES Enlace hidrogeno Densidad favorece procesos de meteorización facilita la vida acuática en las regiones frías Tensión superficial Capilaridad Calor específico Calor de transformación termoregulador del ambiente
  • 20. PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA Estado físico Sólida – Líquida – Gaseosa Color Incolora Sabor Insípida Olor Inodora Punto de congelación 0 ºC Punto de ebullición 100 ºC Densidad 1 g/cc a 4º C
  • 21. QUIEN ESTUDIA EL AGUA? La distribución y circulación del agua, sus propiedades físicoquímicas y sus interacciones con el medio ambiente, constituyen el sujeto de estudio de numerosas ciencias u especialidades, entre las que se destacan: Ciencias Hídricas: Sujeto de Estudio: Hidrología Ciclo del agua Hidráulica Mecánica de fluidos, especialmente agua Hidrometeorología Aguas meteóricas Criología Nieve y hielo Hidrografía Descripción y mapeo de cuerpos superficiales de agua Hidrometría Medición del agua; en aguas corrientes Potamología Corrientes fluviales Limnología Aguas lacustres
  • 22. fecha región contribución 1200 a C China Registro de observaciones de nieve, lluvia y viento 1000 a C Homero Especulación acerca de la circulación de las aguas 900 a C China Probable aparición del concepto del ciclo del agua Tales de Mileto Platón Aristóteles Lucrecio Séneca Plinio 500-428 a C Anaxágoras Versión primitiva del ciclo hidrológico. Evaporación del agua del mar hacia la atmósfera, desde donde caía como lluvia y formaban las reservas subterráneas que alimentaban a los ríos. 400 a C India Probable aparición del concepto del ciclo del agua 372-287 a C Teofrasto Explica la formación de las precipitaciones por medio de la condensación del vapor de agua. 200 a C China Mediciones sistemáticas de precipitación Marco Vitruvio Explicita que el agua subterránea proviene de la infiltración de lluvia y la nieve. 1016 Persia Concepto moderno del ciclo del agua. 1452-1519 Leonardo da Vinci Estudios sistemáticos de la distribución de velocidades en la sección transversal de una corriente 1510-1589 Bernard Palissy Demostró que los ríos y manantiales se originan de la lluvia 1608-1680 Pierre Perrault Encontró que una fracción pequeña de la lluvia se transforma en escorrentía y el resto, se evapora o infiltra Bermoulli Chezy 1802 Dalton Principio para la evaporación 1839 Hagen-Poiseuille Teoría del flujo capilar 1850 Mulvaney Desarrollo del método racional para la determinación de caudales de creciente. 1855 Darcy Ley de flujo en medios porosos 1891 Manning Ecuación área el flujo en canales abiertos. 1911 Green-Amptd Modelo de infiltración con base física. 1914 Hanzen Introducción del análisis de frecuencia para la estimación de extremos.
  • 23. Hidrografía: Conceptos WHITTOW (1980): “Estudio de las masas de agua de la tierra. En sentido más estricto, este término se refiere a la medida, recopilación y representación de datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas, y las corrientes marinas, todos los cuales se pueden representar en una carta hidrográfica como ayuda a la navegación.” MOORE (1978): “Es la ciencia que trata sobre el agua de la superficie terrestre, particularmente con referencia a sus características físicas, posición, volumen, etc. y la preparación de mapas de mares, lagos, ríos, contornos de fondos marinos, corrientes, etc.” SHUH - SHIAW (1992): “La ciencia de la medición y análisis de flujos de agua, precipitación, evaporación y fenómenos conexos…la ciencia relacionada con la descripción y medición de cuerpos de agua abiertos, lagos, reservorios, mares, océanos, etc.”
  • 24. El Comité Coordinador del Decenio Hidrológico Internacional, iniciado en 1965, bajo el patrocinio de la UNESCO, adoptó la siguiente definición : La Hidrología es la ciencia que trata de las aguas terrestres, de sus maneras de aparecer, de su circulación y distribución en el globo, de sus propiedades físicas y químicas y sus interacciones con el medio físico y biológico, sin olvidar las reacciones a la acción del hombre.
  • 25. FUENTES NATURALES DE AGUA: AGUAS ATMOSFÉRICAS O METEÓRICAS: Humedad, lluvia, nieve, escarcha, granizo, etc. AGUAS SUPERFICIALES: Líquidas: Corrientes: ríos, arroyos, etc. Estancadas: lagos, mares, océanos, etc. Sólidas: Corrientes: glaciares Estancadas: nieve, hielos continentales, etc. AGUAS SUBTERRÁNEAS Aguas subterráneas de infiltración: Humedad del suelo y acuíferos. Aguas subterráneas profundas: Aguas fósiles (estancadas o confinadas) Aguas juveniles (magmáticas, de síntesis o regeneradas)
  • 26. EL AGUA EN EL UNIVERSO:  El agua se encuentra en el Universo en una pequeña fracción; aproximadamente entre 1 y 10 ppm de la masa del Universo.  Se presenta como vapor o hielo, en los cometas, en planetas y satélites de mediano o gran tamaño y fundamentalmente dispersa por el Universo, formando nubes.  Las estrellas no contienen agua en ninguna forma, ya que la temperatura disocia la molécula; tampoco existe agua en los cuerpos pequeños como asteroides o satélites, ya que su fuerza gravitatoria no es suficiente para retener a la molécula de agua. La Tierra, es actualmente el único lugar conocido donde el agua se encuentra en estado líquido.
  • 27. ORIGEN DEL AGUA TERRESTRE: ¿cómo llegó el agua a nuestro planeta? ¿de donde procede?  La nebulosa primigenia de nuestro sistema solar, habría pasado por una fase inicial muy caliente en la que todo el material original -granos de polvo interestelar- se habrían evaporado.  La temperatura y presión en el interior de la nube, provocaron diversas reacciones químicas que propiciaron la formación de moléculas y compuestos químicos, como vapor de agua, metano y amoníaco.  Luego, el enfriamiento posterior de la nube, condujo a la condensación en nuevos granos sólidos, cuya composición sería función de la distancia del sol. Los nuevos granos de polvo, se aglomeran entre sí para formar cuerpos de tamaño planetario.  En el caso de la Tierra, su superficie se enfrió, hasta una temperatura por encima de 0 °C, punto en que el vapor de agua se condensa; este es el origen teórico del agua terrestre en estado líquido.
  • 29. CICLO DEL AGUA A ESCALA PLANETARIA  La energía solar, mantiene las masas de agua en movimiento entre la tierra, el mar y la atmósfera. Movimiento es continuo, sin principio ni fin, a través de un laberinto de caminos que constituyen el ciclo hidrológico o ciclo del agua.  El concepto del ciclo hidrológico es simple, pero el proceso es enormemente complejo e intrincado, ya que está compuesto de numerosos ciclos de extensión continental, regional y local.  El agua está distribuida en 5 reservas interconectadas, que son objeto de incesantes transferencias de grandes cantidades de agua. El volumen total de agua en los distintos reservorios, permanece esencialmente constante, y tiende a renovarse continuamente.  El ciclo se desarrolla en medios diferentes. Es un proceso de intercambio a gran escala (espacial y temporal), que no significa continuidad y constancia de movimientos
  • 31. Si la Tierra fuera una esfera uniforme, esta cantidad sería suficiente para cubrirla hasta una profundidad cercana a 2.6 km.
  • 34. CICLO DEL AGUA A NIVEL DE CUENCA
  • 35. CARACTERISTICAS DEL CICLO: El agua cumple un ciclo en la naturaleza. El ciclo es una sucesión de transferencias y acumulaciones en distintos medios. Los flujos entre almacenamientos no son regulares. El agua constituye un vehículo fundamental de transporte e intercambio de nutrientes. El transito del flujo de agua genera energía que se traduce en trabajo, modelando la superficie.
  • 36. EQUILIBRIO DEL AGUA: Se relaciona con el estado en que se la encuentra en la naturaleza, sin influencias que puedan modificar su condición, características o movimiento. Bosque: matorral del arbusto tigre y nuboselva Ecosistemas agrícolas: prácticas agrícolas Organismo humano Indice de estrés hídrico relativo: RWSI = demanda / escorrentía total < 0.4