Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Deontología Odontológica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Etica odontologica
Etica odontologica
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Deontología Odontológica (20)

Anuncio

Más de Desirée Rodríguez (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Deontología Odontológica

  1. 1. DeontologíaDeontología OdontológicaOdontológica
  2. 2. Viene del griego deontos, deber, y lógos, tratado, y, por tanto, etimológicamente significa tratado de los deberes. Deontología, ética y moral, que tienen un significado diferente, se utilizan con frecuencia como sinónimos y particularmente cuando se aplican a las profesiones sanitaria. DEONTOLOGÍA
  3. 3. Viene del latín moralis, diversas acepciones, siendo la más común la de ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanos en orden a su bondad o malicia, y vendría a representar aquello que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno de cada uno por se de apreciación del entendimiento o de la conciencia. MORAL
  4. 4. Viene del Griego ethos, costumbre, es la parte de la filosofía que trata de las obligaciones del hombre, partiendo de verdades básicas tomadas de otras ciencias o ramas de la filosofía. ÉTICA
  5. 5. De todas ellas, en el plano de las profesiones sanitarias se utliza con más frecuencia la palabra deontología, introducida por Bethan en 1832. Actualmente se emplea con gran frecuencia la palabra bioética, con la que se quiere significar “el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la atención de la salud, en tanto que dicha conducta es examinada a la luz de los principios y valores morales”
  6. 6. Por tanto, Bioética significa el estudio de los problemas éticos referidos a toda la biología, incluidos los que afectan a los profesionales de las ciencias de la salud; es, en consecuencia. BIOÉTICA
  7. 7. El contenido de la bioética puede agruparse en tres grandes capítulos:
  8. 8. En la que, además del análisis de las normas aplicables, se incluyen las decisiones de moral política, como las de población, medioambiente, investigación, etc. Bioética General
  9. 9. Que comprendería la intervención de la bioética en la vida humana y particularmente el análisis de los problemas de genética, contracepción y códigos de la conducta, así como la definición de la muerte y problemas derivados: eutanasia y prolongación de la vida. Bioética Especial
  10. 10. Que analiza los problemas morales de la relación terapéutica, etnicidad de la asistencia, asignación de recursos, etc., todo ello aplicado a cada una de las profesiones sanitarias que poseen sus respectivas singularidades: de ahí la existencia de una ética odontológica, una ética médica, etc., a todas las cuales se las conoce también con el nombre de deontología de la respectiva profesión. Ética Profesional
  11. 11. El estudio de los problemas éticos y deontológicos en la profesiones sanitarias arranca de antiguo, y en cada momento ha estado relacionado con diferentes doctrinas filosóficas, morales o religiosas; de ahí que existieran diversas maneras de enfocar los problemas y diferentes modos de adoptar decisiones.
  12. 12. La DEONTOLOGÍA ODONTOLÓGICA trata de facilitar al profesional la toma de decisiones. Esta toma de decisiones tiene dos grupos de fundamentos:
  13. 13. El principio de la beneficencia viene considerándose desde la antigüedad y puede distinguirse del principio de no hacer el mal o de no maleficencia, y ambas están insertados en la ética de las profesiones sanitarias, de tal suerte que siempre han mantenido como uno de sus principios de aforismo de: “Primun non nocere”
  14. 14. El principio de autonomía o de autodeterminación, también llamado de gobierno propio, proclama el respeto por la persona, lo que supone un derecho a no interferir ni coartar sus acciones autónomas y limita el principio de beneficencia. Concretamente, las normas sobre secreto, verdad y consentimiento pueden limitar la racionalidad del principio de beneficencia.
  15. 15. La justicia tanto individual como colectiva, se formula sobre la base de otorga a cada uno lo merecido y tiene particular importancia a la hora de analizar los problemas de asistencia sanitaria, ordenación de recursos, etc.
  16. 16. Los principios internaciones de deontología deben ser considerados como pautas para todos los odontólogos, aunque en si no pueden evidentemente abarcar todas las tradiciones o circunstancias locales o nacionales. El espíritu, y no la letra, de los principios debe ser, por tanto, la guía de la conducta del odontólogo, quien tiene muchas otras obligaciones. Principios Internacionales de Deontología para Odontólogos
  17. 17. La esencia de esos principios se resume en la frase: ““No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti”No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti” El odontólogo tiene la obligación de trabajar de manera constante en beneficio de la ciencia odontológica y sirviendo:
  18. 18. El deber primordial de un odontólogo es el de conservar la salud de los pacientes, sin distinción de nacionalidad, sexo, raza, credo, ideología política o posición social. Las necesidades del paciente deben constituir el interés principal del odontólogo, quien deberá satisfacerlas ofreciendo todo el tratamiento posible, con la ayuda, de ser necesario, de otros colegas dentales o médicos. El paciente
  19. 19. El odontólogo tiene el derecho de rehusar el tratamiento a un paciente, excepto en casos de urgencia o cuando por razones humanitarias el tratamiento no puede ser negado. Sin embargo, una vez que se ha comenzado un curso de tratamiento, éste no debe ser interrumpido, excepto por razones excepcionales, y en este caso el odontólogo cooperará plenamente para que el tratamiento sea completado por otros medios.
  20. 20. El odontólogo deberá respetar el principio de que el paciente tiene derecho a seleccionar libremente al profesional de su elección. El secreto profesional debe ser absoluto, excepto cuando las leyes del país ordenen lo contrario. El odontólogo tiene también la obligación de asegurarse de que su personal auxiliar cumple con esta norma.
  21. 21. El odontólogo deberá aceptar plena responsabilidad por todo tratamiento realizado, incluyendo el proporcionado por sus asistentes de operatoria y no operatoria. No deberá delegar operaciones o tratamientos a nadie que no esté formalmente capacitado o autorizado por las leyes del país para realizar ese trabajo. En el interés del paciente, el odontólogo deberá estar dispuesto a remitir a otros colegas aquellos casos que requieran asesoramiento y tratamiento que considere fuera de su competencia.
  22. 22. El odontólogo deberá proteger a su paciente, mediante seguros, por ejemplo, contra todo accidente o alegato de negligencia profesional.
  23. 23. El Odontólogo debe participar en actividades de educación para la salud dental, y deberá promover y apoyar medidas aceptadas para mejorar la salud dental y general del público. El odontólogo sólo podrá aumentar su reputación profesional a través de los servicios profesionales que proporcione a sus pacientes a la sociedad. La Comunidad
  24. 24. Los detalles profesionales que aparecen en placas, membretes y guías telefónicas deberán ajustarse a las costumbres o reglamentos nacionales y se limitarán a informar al público para que éste pueda obtener servicios odontológicos. Deberán evitarse certificaciones falsas o declaraciones erróneas. El odontólogo debe asumir un papel responsable en la vida de la comunidad.
  25. 25. El odontólogo debe comportarse en todo momento, tanto en su vida profesional como fuera de ella, de tal manera que eleve el prestigio, el honor y la dignidad de la profesión. El odontólogo tiene el deber de mantener su habilidad profesional mediante la educación continuada a fin de estar al corriente del conocimiento científico moderno y de los avances técnicos. La Profesión
  26. 26. El odontólogo debe comportarse con sus colegas de una manera correspondiente con su vocación profesional y debe estar siempre dispuesto a ayudar a sus colegas profesionalmente. No debe solicitar pacientes de sus colegas, y cuando es consultado por los pacientes de otro colega, deberá atenderlos en todos los casos que constituyan una emergencia, para luego remitirlos vuelta al colega en general.
  27. 27. El odontólogo no deberá menospreciar los servicios de otros colegas en presencia de un paciente. Si el bienestar del paciente requiere que se instituya tratamientos correctivo, éste debe ser realizado de manera que se evite el descrédito del odontólogo anterior o de la profesional odontológica en general. Tiene la obligación de apoyar el avance de la profesión mediante su afiliación a organizaciones profesionales y científicas a nivel local, nacional o internacional, y el cumplimiento de sus normas éticas.
  28. 28. El odontólogo tiene la obligación de poner a disposición de todos los resultados de sus investigaciones, especialmente cuando éstos sean útiles para conservar o promover la salud dental del público.
  29. 29. En el transcurso del ejercicio de la profesión se plantean al odontólogo no pocos problemas de naturaleza ética, muy variables de unos casos a otros, que le obligan a adoptar decisiones tomando como criterios básicos los códigos a que anteriormente hemos hecho referencia o bien los principios éticos. Principales Problemas Deontológicos en Odontología
  30. 30. Existe un buen número de problemas que se repiten con extraordinaria frecuencia en gran parte del quehacer profesional, lo que obliga a conocerlos previamente en su planteamiento y en las líneas de solución. Los problemas que se plantean con mayor incidencia son los siguientes:Los problemas que se plantean con mayor incidencia son los siguientes:

×