SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Ciencia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda




El conocimiento científico adquirido a lo largo de la historia de la humanidad ha
permitido al hombre realizar hazañas tan prodigiosas como, por ejemplo, llegar a la
Luna, logros que apenas hace unas décadas antes habrían resultado posibles únicamente
en la imaginación.

La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos
sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones
regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales
se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes
generales y esquemas metódicamente organizados.1

La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de
conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y
accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una
corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la
generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas,
cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y
futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y
estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un
sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Historia de la ciencia
Artículo principal: Historia de la ciencia
Nicolás Copérnico.

A pesar de ser relativamente reciente el método científico (concebido en la revolución
científica del siglo XVII), la historia de la ciencia no se interesa únicamente por los
hechos posteriores a dicha ruptura. Por el contrario, ésta intenta rastrear los precursores
a la ciencia moderna hasta tiempos prehistóricos.

La ciencia moderna tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas, como la babilónica, la
china y la egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron más escritos
científicos en la Antigüedad.

Tanto en las culturas orientales como en las precolombinas evolucionaron las ideas
científicas y algunas personas consideran que, durante siglos, fueron muy superiores a
las occidentales, sobre todo en matemáticas y astronomía. Sin embargo, los griegos
dejaron tratados muy modernos de geometría, álgebra y astronomía.

Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y
pseudociencias (falsas ciencias). Así, por ejemplo, la astrología convivió con la
astronomía, y la alquimia con la química. La astrología sostenía que los astros ejercen
influencia real y física sobre nuestra personalidad (la astrología actual ya no lo sostiene
así, ahora consiste en el estudio de la influencia simbólica sobre nuestra forma de ser).
La alquimia, por su parte, tenía por objetivo encontrar la fórmula para convertir
cualquier metal en oro y descubrir el elíxir de la eterna juventud. Ninguna de estas dos
disciplinas (astrología y alquimia) aplica el método científico de forma rigurosa, y por
tanto, aunque han modificado sus afirmaciones antiguas, no pueden llamarse ciencias.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 dC), gran parte de Europa perdió
contacto con el conocimiento escrito, y se inició la Edad Media. En la actualidad, es
más común considerar el desarrollo de la ciencia como un proceso continuado y
gradual, con sus antecedentes también medievales.

El Renacimiento (siglo XIV en Italia), llamado así por el redescubrimiento de los
trabajos de los antiguos pensadores griegos y romanos, marcó el fin de la Edad Media y
fundó cimientos sólidos para el desarrollo de nuevos conocimientos. De los científicos
de esta época se destaca Nicolás Copérnico, a quien se le atribuye haber iniciado la
llamada revolución científica con su teoría heliocéntrica.

Hay historiadores de la ciencia que afirman que en realidad no hubo una sino muchas
revoluciones científicas. Hay otros que sostienen que no ha habido ninguna revolución
científica en la historia de la ciencia, es decir, que la ciencia se ha desarrollado sin
sobresaltos, de manera uniforme.

De cualquier manera, haya habido o no una o más revoluciones científicas, entre los
muchísimos pensadores más prominentes que dieron forma al método científico y al
origen de la ciencia como sistema de adquisición de conocimiento, vale la pena destacar
a Roger Bacon (1214-1294) en Inglaterra, a René Descartes (1596-1650) en Francia y a
Galileo Galilei (1564-1642) en Italia. Éste último fue el primer científico que basó sus
ideas en la experimentación y que estableció el método científico como la base de su
trabajo. Por ello es considerado el padre de la ciencia moderna.

Desde entonces hasta hoy, la ciencia ha avanzado a pasos agigantados. La ciencia se ha
convertido en parte de nuestra cultura y va ligada al avance tecnológico. Es importante
que la divulgación científica llegue a toda la sociedad. Para ello, además de los
científicos, los medios de comunicación y los museos tienen un papel de vital
importancia.

Actualidad

La historia reciente de la ciencia está marcada por el continuo refinado del
conocimiento adquirido y el desarrollo tecnológico, acelerado desde la aparición del
método científico.

Si bien las revoluciones científicas de principios del siglo XX se dieron sobre todo en el
campo de la física a través del desarrollo de la mecánica cuántica y la relatividad
general, en el siglo XXI la ciencia se enfrenta a la revolución biotecnológica.

El desarrollo moderno de la ciencia avanza en paralelo con el desarrollo tecnológico, y
ambos campos se impulsan mutuamente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_de_la_educaci%C3%B3n

Las Ciencias de la Educación

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_de_la_educaci%C3%B3n



Bibliografía

    •   Debessé, Maurice y Mialaret, Gastón (Editores): Tratado de Ciencias Pedagógicas,
        Barcelona, Oikos – Tau, 1972.
    •   Follari, Roberto: "Filosofía y Educación: nuevas modalidades de una vieja relación", en
        de Alba, A. (comp.): Teoría y educación: en torno al carácter científico de la
        educación, CESU / UNAM, México, 1990.
    •   Geneyro, Juan Carlos: "Pedagogía y/o Ciencias de la Educación: una polémica abierta y
        necesaria." En de Alba, A. (comp.): Teoría y educación: en torno al carácter científico
        de la educación. , CESU / UNAM, México, 1990.
    •   Larrosa, Jorge.: El trabajo epistemológico en Pedagogía, Labor, Madrid, 1990.
    •   Mialaret, Gastón: Ciencias de la Educación. Barcelona, Oikos-tau, 1977.
•   Quintana Cabanas, José María: “Pedagogía, ciencia de la educación y ciencias de la
        educación”. En Estudios sobre epistemología y pedagogía. Madrid, Anaya, 1983.
    •   Silber Julia: “Algunas cuestiones relativas a la especificidad del saber pedagógico” en
        Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras), Aportes a la Pedagogía y a
        su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. Publicado por la Universidad
        Nacional de Río Cuarto, 2007.
    •   Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras): Aportes a la Pedagogía y a
        su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. Publicado por la Universidad
        Nacional de Río Cuarto, 2007.




son todas las disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la
educación en sociedades y culturas determinadas. Se distinguen: Sociología de la Educación,
Economía de la Educación, Antropología de la Educación, Historia de la Educación, Psicología
Educacional, Pedagogía, Didáctica, Filosofía de la educación, Educación Comparada y Política
Educacional, entre las más significativas.

Características

Las Ciencias de la Educación son un conjunto de disciplinas que estudian, describen,
analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. La educación
es un fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de la sociedad diferentes
disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas como la Sociología, Derecho,
Psicología, Ciencia Política, Historia, Economía, Filosofía; realizan abordajes y estudios
específicos por ello es posible de hablar de una Sociología de la Educación, una Historia
de la Educación, una Antropología de la Educación, una Psicología Educacional, una
Política Educacional, Economía de la Educación y una Filosofía de la Educación. Todas
aquellas disciplinas que explican los fenómenos educativos, que pueden integrarse para
realizar estudios nutren el campo de las Ciencias de la Educación.

Además está integrado por un conjunto de disciplinas o saberes que son propios: Campo
Pedagógico o de las también llamadas "Ciencias Pedagógicas" como la Pedagogía,
Didáctica General, Didácticas Específicas de Áreas (Matemática, Lengua, Ciencias
Naturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Artística entre las más
significativas), Didáctica de Nivel (Educación Inicial, Educación Primaria, Educación
Secundaria y Educación Superior), Administración Educacional, Organización Escolar,
Planeamiento Educacional, Orientación Educacional, Currículum o Teoría del
Currículum, Educación Comparada, Pedagogía Diferencial o Especial, Tecnología de la
Educación y el Análisis Institucional de la Educación. Las Ciencias Pedagógicas
originan un conjunto de conocimientos y saberes teórico-prácticos con la finalidad de
comprender, intervenir y modificar positivamente los fenómenos educativos y procesos
de formación. Apostando al mejoramiento y al cambio de la realidad educativa, de los
procesos formativos, del funcionamiento de las instituciones educativas, de las prácticas
de enseñanza en los aspectos pedagógicos, didácticos, organizacionales.

El campo disciplinar de las Ciencias de la Educación se ha constituido a partir de la
intersección de un conjunto de diversas disciplinas: la filosofía, la psicología, la
sociología, la historia, entre otras; que abordan desde su especificidad el objeto
“educación”. Este proceso de conformación no es exclusivo de las Ciencias de la
Educación, sino que se vincula con la división del conocimiento en el campo de la
Ciencias Sociales, y es producto de la progresiva fragmentación y especialización de los
conocimientos durante los siglos XIX y XX.

Los diferentes aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas son
estudiados por las Ciencias de la Educación, efectuando análisis interdisciplinarios o
transdisciplinarios para alcanzar una comprensión y explicación de los procesos
educativos. Así por ejemplo se busca conocer los procesos socio-políticos y su
incidencia en el ámbito educativo, el sujeto que aprende, se aborda desde la complejidad
psicobiológica-social. Se abordan problemáticas educativas, pedagógico–didácticas,
referidas a los distintos niveles del sistema educativo, como así también en el ámbito de
la educación no formal.

Las ciencias de la educación no constituyen un campo reservado solamente a algunos
especialistas. Ellas representan actualmente el conjunto indispensable de disciplinas que
permiten un correcto y fecundo funcionamiento de los sistemas educativos en todos sus
niveles. Por razones diferentes, pero siempre imperiosas, los responsables de elaborar
políticas educacionales, los planificadores, los docentes, los administradores y los
investigadores, no pueden ni tienen el derecho, de ignorarlas.

[editar] El objeto de las Ciencias de la Educación

Para Mialaret el objeto de las ciencias de la educación es definir e identificar los hechos
educacionales sobre los que se podrá hacer un análisis científico riguroso, es decir un
estudio de las situaciones educacionales pasadas, presentes y futuras. Los factores que
se pueden tomar en consideración para analizar y comprender los hechos y las
situaciones educacionales pueden clasificarse en tres grandes categorías:

   •   Los factores que dependen de condiciones generales de la institución educativa en el
       seno de la sociedad.
   •   Los factores que dependen de las condiciones “locales” de la institución educativa y
       que determinan su realización.
   •   Los factores vinculados a la propia situación de la educación.

Estas tres categorías no son independientes pues factores que dependen de la tercera
categoría pueden estar en relación directa con ciertos factores pertenecientes a una de
las otras dos categorías. El conjunto de los factores que actúan sobre las situaciones de
educación concretas se pueden separar en dos subconjuntos.

   •   El primer subconjunto de factores reagrupa todas las variables vinculadas a la
       sociedad: filosofía, política, estructura social, organización económica, nivel técnico.

   •   El segundo subconjunto de factores está constituido por todos los elementos que se
       refieren directamente a la educación. Una sociedad, en función de su filosofía política,
       da origen en cierta manera a una institución escolar más o menos bien estructurada,
       más o menos extendida (geográficamente por ejemplo), abarcando períodos más o
       menos grandes (duración y tipo de escolaridad). Este sistema escolar está
       caracterizado por seis subconjuntos de variables:
o   Las variables vinculadas a la estructura de la institución y a los criterios de
               admisión de alumnos.
           o   Las variables vinculadas a los currículos.
           o   Las variables vinculadas a los métodos y técnicas pedagógicas.
           o   Las variables vinculadas a las instalaciones materiales.
           o   Las variables vinculadas a la contratación ya la formación de los docentes.
           o   Las variables vinculadas al presupuesto destinado a la educación.

Historia de la Educación

La Historia de la Educación "tradicional" dependió en principio de la Historia de la
Filosofía, de la Historia de la Cultura, de la Historia de las Civilizaciones, etc. Aparecía
en los manuales como un apartado residual debido a la escasa consideración que le
merecía a los investigadores en Historia, dedicados a genealogías y batallas. Era la
“Cenicienta de la historiografía Actualmente se la redefine el objeto de la Historia
Social de la Educación como el estudio de los medios, modos y relaciones sociales de
producción, transmisión, apropiación y distribución de saberes en un espacio y en un
tiempo determinado y en articulación con otras dimensiones contextuales de la
sociedad, economía y política. Intentando recuperar los conflictos y las luchas
realizadas en el interior de las relaciones sociales e ideológicas de producción,
transmisión, apropiación y distribución de saberes.




Educación superior
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

La expresión educación superior (o enseñanza superior o estudios superiores) se
refiere al proceso, los centros y las instituciones educacionales que están después de la
educación secundaria o media. En ella se puede obtener una titulación superior (o
título superior).

Por lo general el requisito de ingreso del estudiante a cualquier centro de enseñanza
superior es tener 18 o 20 años como mínimo, lo que supone que se han completado la
educación primaria y la educación secundaria antes de ingresar. Es común que existan
mecanismos de selección de los postulantes basados en el rendimiento escolar de la
secundaria o exámenes de selección. Según el país, estos exámenes pueden ser de
ámbito estatal, local o universitario. En otros sistemas, no existe ningún tipo de
selección. Cabe destacar también que cada vez más instituciones de enseñanza superior
permiten, o incluso animan, el ingreso de personas adultas sin que hayan tenido
necesariamente éxito en la educación secundaria; esto se aplica sobre todo a las
universidades abiertas.
Preparación que brinda

La preparación que brinda la educación superior es de tipo profesional o académica. Se
distingue entre estudios de pregrado, grado (carrera universitaria) y posgrado (Máster y
Doctorado) según el sistema de titulación profesional y grados académicos. Los
establecimientos de educación superior han sido tradicionalmente las universidades,
pero además se consideran otros centros educacionales como institutos, escuelas
profesionales o escuelas técnicas, centros de formación del profesorado, escuelas o
institutos politécnicos, etc. (las denominaciones dependen del sistema educacional del
país en particular).

[editar] Otras funciones

Una función importante, aparte de la enseñanza, en la educación superior son las
actividades de investigación en los distintos niveles del saber. Otra importante función
es la que corresponde a actividades de extensión, en las que se procura la participación
de la población y se vuelca hacia ella los resultados.

[editar] Rol en la sociedad

El papel jugado por la educación superior en la sociedad cambia según la cultura del
país; por ejemplo, en muchos países del sur de Europa se entiende que el estudiante va a
la universidad para obtener un diploma que le asegurará un buen trabajo, mientras que
en varios países del norte de Europa el período de estudios a la universidad es también
un momento en el que el estudiante aprende a ser autónomo emocional y
económicamente, aprende a mezclar con gente de diferentes orígenes, y se desarrolla
como persona. En estos países, el estudiante estudia en una ciudad más bien lejos de su
pueblo natal.

Preparación que brinda

La preparación que brinda la educación superior es de tipo profesional o académica. Se
distingue entre estudios de pregrado, grado (carrera universitaria) y posgrado (Máster y
Doctorado) según el sistema de titulación profesional y grados académicos. Los
establecimientos de educación superior han sido tradicionalmente las universidades,
pero además se consideran otros centros educacionales como institutos, escuelas
profesionales o escuelas técnicas, centros de formación del profesorado, escuelas o
institutos politécnicos, etc. (las denominaciones dependen del sistema educacional del
país en particular).

[editar] Otras funciones

Una función importante, aparte de la enseñanza, en la educación superior son las
actividades de investigación en los distintos niveles del saber. Otra importante función
es la que corresponde a actividades de extensión, en las que se procura la participación
de la población y se vuelca hacia ella los resultados.
[editar] Rol en la sociedad

El papel jugado por la educación superior en la sociedad cambia según la cultura del
país; por ejemplo, en muchos países del sur de Europa se entiende que el estudiante va a
la universidad para obtener un diploma que le asegurará un buen trabajo, mientras que
en varios países del norte de Europa el período de estudios a la universidad es también
un momento en el que el estudiante aprende a ser autónomo emocional y
económicamente, aprende a mezclar con gente de diferentes orígenes, y se desarrolla
como persona. En estos países, el estudiante estudia en una ciudad más bien lejos de su
pueblo natal.

La educación posee una estructura de sentido conformada por un cuerpo de
conocimientos humanísticos, científicos y técnicos, y es a la vez portadora de un
sistema de valores que pretende proveer de un eje de comportamiento social, y
que, de acuerdo al pluralismo moderno, se encuentra diferenciada de los sistemas
económicos y políticos dominantes. Los distintos niveles educativos forman parte
de los procesos de socialización primaria - en el caso del nivel básico - y
secundaria - en el caso de los niveles medio superior y superior -, dotando cada
uno de las especificidades de sentido que le son propias y asignando roles a los
diferentes actores que intervienen en ellos.
La educación superior es el nivel de mayor especialización en la transmisión del
conocimiento científico en una sociedad, mediante instituciones educativas de gran
tradición y fuertemente consolidadas como es el caso de la universidad, cuya
actuación varía de acuerdo a los contextos históricos y geográficos de las
comunidades en las que se ubican.
En lo general, la universidad tiene el papel social de generadora y transmisora del
conocimiento científico, pero además, es una institución que cuenta con un
sistema de valores fuertemente estructurado. A manera de ejemplo, se cita la
caracterización que hace el Centro de Estudios de la Universidad (CEU) de la
Universidad Autónoma del Estado de México sobre las funciones de la
Universidad, la que nos ilustra muy bien su estructura de sentido:
a) “Preparar individuos capaces de dar en la interacción social lo mejor del espíritu
   universitario: el respeto y el diálogo con sus interlocutores.”
b) “Ponderar y promover el deseo por la verdad en el saber y en el conocimiento,
   para que convertidos en valores, trasciendan el espacio universitario llegando a
   la sociedad.”
16


     •   Debessé, Maurice y Mialaret, Gastón (Editores): Tratado de Ciencias
         Pedagógicas, Barcelona, Oikos – Tau, 1972.
     •   Follari, Roberto: "Filosofía y Educación: nuevas modalidades de una vieja
         relación", en de Alba, A. (comp.): Teoría y educación: en torno al carácter
         científico de la educación, CESU / UNAM, México, 1990.
     •   Geneyro, Juan Carlos: "Pedagogía y/o Ciencias de la Educación: una polémica
         abierta y necesaria." En de Alba, A. (comp.): Teoría y educación: en torno al
         carácter científico de la educación. , CESU / UNAM, México, 1990.
     •   Larrosa, Jorge.: El trabajo epistemológico en Pedagogía, Labor, Madrid, 1990.
     •   Mialaret, Gastón: Ciencias de la Educación. Barcelona, Oikos-tau, 1977.
•   Quintana Cabanas, José María: “Pedagogía, ciencia de la educación y ciencias
    de la educación”. En Estudios sobre epistemología y pedagogía. Madrid,
    Anaya, 1983.
•   Silber Julia: “Algunas cuestiones relativas a la especificidad del saber
    pedagógico” en Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras),
    Aportes a la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos.
    Publicado por la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2007.
•   Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras): Aportes a la
    Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. Publicado
    por la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2007.
c) “Emitir a la sociedad valores de justicia y equidad, que son los que emanan del
   sentimiento democrático.” (CEU; 1996: 5-6)

Desde

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de ciencias naturales
Ensayo  de  ciencias  naturalesEnsayo  de  ciencias  naturales
Ensayo de ciencias naturalesEdil Camacho
 
Herramiento metodologica IAP_IAFJSR
Herramiento metodologica IAP_IAFJSRHerramiento metodologica IAP_IAFJSR
Herramiento metodologica IAP_IAFJSRMauri Rojas
 
Tema 1. ciencias_concepto_y_metodo
Tema 1. ciencias_concepto_y_metodoTema 1. ciencias_concepto_y_metodo
Tema 1. ciencias_concepto_y_metodoAna Barrera
 
Biologia y fis qca 2do año
Biologia y fis qca 2do añoBiologia y fis qca 2do año
Biologia y fis qca 2do añoAna María Zima
 
Estandares Ciencias
Estandares CienciasEstandares Ciencias
Estandares CienciasAreadeArte
 

La actualidad más candente (9)

Tecnologia 1
Tecnologia 1Tecnologia 1
Tecnologia 1
 
Ensayo de ciencias naturales
Ensayo  de  ciencias  naturalesEnsayo  de  ciencias  naturales
Ensayo de ciencias naturales
 
Herramiento metodologica IAP_IAFJSR
Herramiento metodologica IAP_IAFJSRHerramiento metodologica IAP_IAFJSR
Herramiento metodologica IAP_IAFJSR
 
Tema 1. ciencias_concepto_y_metodo
Tema 1. ciencias_concepto_y_metodoTema 1. ciencias_concepto_y_metodo
Tema 1. ciencias_concepto_y_metodo
 
El maestro y la investigación en la escuela de hoy cmajcm
El maestro y la investigación en la escuela de hoy cmajcmEl maestro y la investigación en la escuela de hoy cmajcm
El maestro y la investigación en la escuela de hoy cmajcm
 
Biologia y fis qca 2do año
Biologia y fis qca 2do añoBiologia y fis qca 2do año
Biologia y fis qca 2do año
 
Ciencias de la educaciòn
Ciencias de la educaciònCiencias de la educaciòn
Ciencias de la educaciòn
 
Cienciasnaturales
CienciasnaturalesCienciasnaturales
Cienciasnaturales
 
Estandares Ciencias
Estandares CienciasEstandares Ciencias
Estandares Ciencias
 

Destacado

Destacado (9)

Podcast en feedburner
Podcast en feedburnerPodcast en feedburner
Podcast en feedburner
 
Jesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujicaJesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujica
 
ciencias educacion
ciencias educacionciencias educacion
ciencias educacion
 
DERECHO MERCANTIL - Compra venta
DERECHO MERCANTIL - Compra ventaDERECHO MERCANTIL - Compra venta
DERECHO MERCANTIL - Compra venta
 
Proyecto integrador de_carrera_(derecho)
Proyecto integrador de_carrera_(derecho)Proyecto integrador de_carrera_(derecho)
Proyecto integrador de_carrera_(derecho)
 
Clasificación de las ciencias de la educación
Clasificación de las ciencias de la educaciónClasificación de las ciencias de la educación
Clasificación de las ciencias de la educación
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacion
 
Pedagogía y educación
Pedagogía  y educaciónPedagogía  y educación
Pedagogía y educación
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
 

Similar a Nuevo documento para proyecto ciencia

Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaUniversidad del Cauca
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las cienciasSandra Hincapie
 
beneficios de la ciencia.pdf
beneficios de la ciencia.pdfbeneficios de la ciencia.pdf
beneficios de la ciencia.pdfRosmeryGaona
 
Unidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUnidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUNESUR
 
Unidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUnidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUNESUR
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaLud Baltuliones
 
Epistemología en arqueología
Epistemología en arqueologíaEpistemología en arqueología
Epistemología en arqueologíaChimu Consulting
 
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
DIDÁCTICA DE  LAS CIENCIAS SOCIALES.pptxDIDÁCTICA DE  LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptxPaoloRusso32
 
Estandares basicos de sociales y naturales
Estandares basicos de sociales y naturalesEstandares basicos de sociales y naturales
Estandares basicos de sociales y naturalesClaudia Castañeda
 
70618037003.pdf
70618037003.pdf70618037003.pdf
70618037003.pdfAlexJS6
 

Similar a Nuevo documento para proyecto ciencia (20)

Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
 
beneficios de la ciencia.pdf
beneficios de la ciencia.pdfbeneficios de la ciencia.pdf
beneficios de la ciencia.pdf
 
Historia de la ciencia y epistemologia
Historia de la ciencia y epistemologiaHistoria de la ciencia y epistemologia
Historia de la ciencia y epistemologia
 
Unidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUnidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemología
 
Unidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUnidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemología
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la Ciencia
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1
 
Trabajo de-investigacion-1
Trabajo de-investigacion-1Trabajo de-investigacion-1
Trabajo de-investigacion-1
 
Epistemología en arqueología
Epistemología en arqueologíaEpistemología en arqueología
Epistemología en arqueología
 
Clase 1 jardin
Clase 1 jardinClase 1 jardin
Clase 1 jardin
 
Informe francisco-torres-19106408
Informe francisco-torres-19106408Informe francisco-torres-19106408
Informe francisco-torres-19106408
 
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
DIDÁCTICA DE  LAS CIENCIAS SOCIALES.pptxDIDÁCTICA DE  LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
 
Estandares basicos de sociales y naturales
Estandares basicos de sociales y naturalesEstandares basicos de sociales y naturales
Estandares basicos de sociales y naturales
 
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
70618037003.pdf
70618037003.pdf70618037003.pdf
70618037003.pdf
 
Ortiz nélida
Ortiz nélidaOrtiz nélida
Ortiz nélida
 
Naturaleza y visión de ciencia
Naturaleza y visión de cienciaNaturaleza y visión de ciencia
Naturaleza y visión de ciencia
 
80002905aspectoséticos.pdf
80002905aspectoséticos.pdf80002905aspectoséticos.pdf
80002905aspectoséticos.pdf
 

Nuevo documento para proyecto ciencia

  • 1. Ciencia De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda El conocimiento científico adquirido a lo largo de la historia de la humanidad ha permitido al hombre realizar hazañas tan prodigiosas como, por ejemplo, llegar a la Luna, logros que apenas hace unas décadas antes habrían resultado posibles únicamente en la imaginación. La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.1 La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. Historia de la ciencia Artículo principal: Historia de la ciencia
  • 2. Nicolás Copérnico. A pesar de ser relativamente reciente el método científico (concebido en la revolución científica del siglo XVII), la historia de la ciencia no se interesa únicamente por los hechos posteriores a dicha ruptura. Por el contrario, ésta intenta rastrear los precursores a la ciencia moderna hasta tiempos prehistóricos. La ciencia moderna tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas, como la babilónica, la china y la egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron más escritos científicos en la Antigüedad. Tanto en las culturas orientales como en las precolombinas evolucionaron las ideas científicas y algunas personas consideran que, durante siglos, fueron muy superiores a las occidentales, sobre todo en matemáticas y astronomía. Sin embargo, los griegos dejaron tratados muy modernos de geometría, álgebra y astronomía. Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y pseudociencias (falsas ciencias). Así, por ejemplo, la astrología convivió con la astronomía, y la alquimia con la química. La astrología sostenía que los astros ejercen influencia real y física sobre nuestra personalidad (la astrología actual ya no lo sostiene así, ahora consiste en el estudio de la influencia simbólica sobre nuestra forma de ser). La alquimia, por su parte, tenía por objetivo encontrar la fórmula para convertir cualquier metal en oro y descubrir el elíxir de la eterna juventud. Ninguna de estas dos disciplinas (astrología y alquimia) aplica el método científico de forma rigurosa, y por tanto, aunque han modificado sus afirmaciones antiguas, no pueden llamarse ciencias. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 dC), gran parte de Europa perdió contacto con el conocimiento escrito, y se inició la Edad Media. En la actualidad, es más común considerar el desarrollo de la ciencia como un proceso continuado y gradual, con sus antecedentes también medievales. El Renacimiento (siglo XIV en Italia), llamado así por el redescubrimiento de los trabajos de los antiguos pensadores griegos y romanos, marcó el fin de la Edad Media y fundó cimientos sólidos para el desarrollo de nuevos conocimientos. De los científicos de esta época se destaca Nicolás Copérnico, a quien se le atribuye haber iniciado la llamada revolución científica con su teoría heliocéntrica. Hay historiadores de la ciencia que afirman que en realidad no hubo una sino muchas revoluciones científicas. Hay otros que sostienen que no ha habido ninguna revolución
  • 3. científica en la historia de la ciencia, es decir, que la ciencia se ha desarrollado sin sobresaltos, de manera uniforme. De cualquier manera, haya habido o no una o más revoluciones científicas, entre los muchísimos pensadores más prominentes que dieron forma al método científico y al origen de la ciencia como sistema de adquisición de conocimiento, vale la pena destacar a Roger Bacon (1214-1294) en Inglaterra, a René Descartes (1596-1650) en Francia y a Galileo Galilei (1564-1642) en Italia. Éste último fue el primer científico que basó sus ideas en la experimentación y que estableció el método científico como la base de su trabajo. Por ello es considerado el padre de la ciencia moderna. Desde entonces hasta hoy, la ciencia ha avanzado a pasos agigantados. La ciencia se ha convertido en parte de nuestra cultura y va ligada al avance tecnológico. Es importante que la divulgación científica llegue a toda la sociedad. Para ello, además de los científicos, los medios de comunicación y los museos tienen un papel de vital importancia. Actualidad La historia reciente de la ciencia está marcada por el continuo refinado del conocimiento adquirido y el desarrollo tecnológico, acelerado desde la aparición del método científico. Si bien las revoluciones científicas de principios del siglo XX se dieron sobre todo en el campo de la física a través del desarrollo de la mecánica cuántica y la relatividad general, en el siglo XXI la ciencia se enfrenta a la revolución biotecnológica. El desarrollo moderno de la ciencia avanza en paralelo con el desarrollo tecnológico, y ambos campos se impulsan mutuamente. http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_de_la_educaci%C3%B3n Las Ciencias de la Educación http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_de_la_educaci%C3%B3n Bibliografía • Debessé, Maurice y Mialaret, Gastón (Editores): Tratado de Ciencias Pedagógicas, Barcelona, Oikos – Tau, 1972. • Follari, Roberto: "Filosofía y Educación: nuevas modalidades de una vieja relación", en de Alba, A. (comp.): Teoría y educación: en torno al carácter científico de la educación, CESU / UNAM, México, 1990. • Geneyro, Juan Carlos: "Pedagogía y/o Ciencias de la Educación: una polémica abierta y necesaria." En de Alba, A. (comp.): Teoría y educación: en torno al carácter científico de la educación. , CESU / UNAM, México, 1990. • Larrosa, Jorge.: El trabajo epistemológico en Pedagogía, Labor, Madrid, 1990. • Mialaret, Gastón: Ciencias de la Educación. Barcelona, Oikos-tau, 1977.
  • 4. Quintana Cabanas, José María: “Pedagogía, ciencia de la educación y ciencias de la educación”. En Estudios sobre epistemología y pedagogía. Madrid, Anaya, 1983. • Silber Julia: “Algunas cuestiones relativas a la especificidad del saber pedagógico” en Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras), Aportes a la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. Publicado por la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2007. • Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras): Aportes a la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. Publicado por la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2007. son todas las disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas. Se distinguen: Sociología de la Educación, Economía de la Educación, Antropología de la Educación, Historia de la Educación, Psicología Educacional, Pedagogía, Didáctica, Filosofía de la educación, Educación Comparada y Política Educacional, entre las más significativas. Características Las Ciencias de la Educación son un conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. La educación es un fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de la sociedad diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas como la Sociología, Derecho, Psicología, Ciencia Política, Historia, Economía, Filosofía; realizan abordajes y estudios específicos por ello es posible de hablar de una Sociología de la Educación, una Historia de la Educación, una Antropología de la Educación, una Psicología Educacional, una Política Educacional, Economía de la Educación y una Filosofía de la Educación. Todas aquellas disciplinas que explican los fenómenos educativos, que pueden integrarse para realizar estudios nutren el campo de las Ciencias de la Educación. Además está integrado por un conjunto de disciplinas o saberes que son propios: Campo Pedagógico o de las también llamadas "Ciencias Pedagógicas" como la Pedagogía, Didáctica General, Didácticas Específicas de Áreas (Matemática, Lengua, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Artística entre las más significativas), Didáctica de Nivel (Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior), Administración Educacional, Organización Escolar, Planeamiento Educacional, Orientación Educacional, Currículum o Teoría del Currículum, Educación Comparada, Pedagogía Diferencial o Especial, Tecnología de la Educación y el Análisis Institucional de la Educación. Las Ciencias Pedagógicas originan un conjunto de conocimientos y saberes teórico-prácticos con la finalidad de comprender, intervenir y modificar positivamente los fenómenos educativos y procesos de formación. Apostando al mejoramiento y al cambio de la realidad educativa, de los procesos formativos, del funcionamiento de las instituciones educativas, de las prácticas de enseñanza en los aspectos pedagógicos, didácticos, organizacionales. El campo disciplinar de las Ciencias de la Educación se ha constituido a partir de la intersección de un conjunto de diversas disciplinas: la filosofía, la psicología, la
  • 5. sociología, la historia, entre otras; que abordan desde su especificidad el objeto “educación”. Este proceso de conformación no es exclusivo de las Ciencias de la Educación, sino que se vincula con la división del conocimiento en el campo de la Ciencias Sociales, y es producto de la progresiva fragmentación y especialización de los conocimientos durante los siglos XIX y XX. Los diferentes aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas son estudiados por las Ciencias de la Educación, efectuando análisis interdisciplinarios o transdisciplinarios para alcanzar una comprensión y explicación de los procesos educativos. Así por ejemplo se busca conocer los procesos socio-políticos y su incidencia en el ámbito educativo, el sujeto que aprende, se aborda desde la complejidad psicobiológica-social. Se abordan problemáticas educativas, pedagógico–didácticas, referidas a los distintos niveles del sistema educativo, como así también en el ámbito de la educación no formal. Las ciencias de la educación no constituyen un campo reservado solamente a algunos especialistas. Ellas representan actualmente el conjunto indispensable de disciplinas que permiten un correcto y fecundo funcionamiento de los sistemas educativos en todos sus niveles. Por razones diferentes, pero siempre imperiosas, los responsables de elaborar políticas educacionales, los planificadores, los docentes, los administradores y los investigadores, no pueden ni tienen el derecho, de ignorarlas. [editar] El objeto de las Ciencias de la Educación Para Mialaret el objeto de las ciencias de la educación es definir e identificar los hechos educacionales sobre los que se podrá hacer un análisis científico riguroso, es decir un estudio de las situaciones educacionales pasadas, presentes y futuras. Los factores que se pueden tomar en consideración para analizar y comprender los hechos y las situaciones educacionales pueden clasificarse en tres grandes categorías: • Los factores que dependen de condiciones generales de la institución educativa en el seno de la sociedad. • Los factores que dependen de las condiciones “locales” de la institución educativa y que determinan su realización. • Los factores vinculados a la propia situación de la educación. Estas tres categorías no son independientes pues factores que dependen de la tercera categoría pueden estar en relación directa con ciertos factores pertenecientes a una de las otras dos categorías. El conjunto de los factores que actúan sobre las situaciones de educación concretas se pueden separar en dos subconjuntos. • El primer subconjunto de factores reagrupa todas las variables vinculadas a la sociedad: filosofía, política, estructura social, organización económica, nivel técnico. • El segundo subconjunto de factores está constituido por todos los elementos que se refieren directamente a la educación. Una sociedad, en función de su filosofía política, da origen en cierta manera a una institución escolar más o menos bien estructurada, más o menos extendida (geográficamente por ejemplo), abarcando períodos más o menos grandes (duración y tipo de escolaridad). Este sistema escolar está caracterizado por seis subconjuntos de variables:
  • 6. o Las variables vinculadas a la estructura de la institución y a los criterios de admisión de alumnos. o Las variables vinculadas a los currículos. o Las variables vinculadas a los métodos y técnicas pedagógicas. o Las variables vinculadas a las instalaciones materiales. o Las variables vinculadas a la contratación ya la formación de los docentes. o Las variables vinculadas al presupuesto destinado a la educación. Historia de la Educación La Historia de la Educación "tradicional" dependió en principio de la Historia de la Filosofía, de la Historia de la Cultura, de la Historia de las Civilizaciones, etc. Aparecía en los manuales como un apartado residual debido a la escasa consideración que le merecía a los investigadores en Historia, dedicados a genealogías y batallas. Era la “Cenicienta de la historiografía Actualmente se la redefine el objeto de la Historia Social de la Educación como el estudio de los medios, modos y relaciones sociales de producción, transmisión, apropiación y distribución de saberes en un espacio y en un tiempo determinado y en articulación con otras dimensiones contextuales de la sociedad, economía y política. Intentando recuperar los conflictos y las luchas realizadas en el interior de las relaciones sociales e ideológicas de producción, transmisión, apropiación y distribución de saberes. Educación superior De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda La expresión educación superior (o enseñanza superior o estudios superiores) se refiere al proceso, los centros y las instituciones educacionales que están después de la educación secundaria o media. En ella se puede obtener una titulación superior (o título superior). Por lo general el requisito de ingreso del estudiante a cualquier centro de enseñanza superior es tener 18 o 20 años como mínimo, lo que supone que se han completado la educación primaria y la educación secundaria antes de ingresar. Es común que existan mecanismos de selección de los postulantes basados en el rendimiento escolar de la secundaria o exámenes de selección. Según el país, estos exámenes pueden ser de ámbito estatal, local o universitario. En otros sistemas, no existe ningún tipo de selección. Cabe destacar también que cada vez más instituciones de enseñanza superior permiten, o incluso animan, el ingreso de personas adultas sin que hayan tenido necesariamente éxito en la educación secundaria; esto se aplica sobre todo a las universidades abiertas.
  • 7. Preparación que brinda La preparación que brinda la educación superior es de tipo profesional o académica. Se distingue entre estudios de pregrado, grado (carrera universitaria) y posgrado (Máster y Doctorado) según el sistema de titulación profesional y grados académicos. Los establecimientos de educación superior han sido tradicionalmente las universidades, pero además se consideran otros centros educacionales como institutos, escuelas profesionales o escuelas técnicas, centros de formación del profesorado, escuelas o institutos politécnicos, etc. (las denominaciones dependen del sistema educacional del país en particular). [editar] Otras funciones Una función importante, aparte de la enseñanza, en la educación superior son las actividades de investigación en los distintos niveles del saber. Otra importante función es la que corresponde a actividades de extensión, en las que se procura la participación de la población y se vuelca hacia ella los resultados. [editar] Rol en la sociedad El papel jugado por la educación superior en la sociedad cambia según la cultura del país; por ejemplo, en muchos países del sur de Europa se entiende que el estudiante va a la universidad para obtener un diploma que le asegurará un buen trabajo, mientras que en varios países del norte de Europa el período de estudios a la universidad es también un momento en el que el estudiante aprende a ser autónomo emocional y económicamente, aprende a mezclar con gente de diferentes orígenes, y se desarrolla como persona. En estos países, el estudiante estudia en una ciudad más bien lejos de su pueblo natal. Preparación que brinda La preparación que brinda la educación superior es de tipo profesional o académica. Se distingue entre estudios de pregrado, grado (carrera universitaria) y posgrado (Máster y Doctorado) según el sistema de titulación profesional y grados académicos. Los establecimientos de educación superior han sido tradicionalmente las universidades, pero además se consideran otros centros educacionales como institutos, escuelas profesionales o escuelas técnicas, centros de formación del profesorado, escuelas o institutos politécnicos, etc. (las denominaciones dependen del sistema educacional del país en particular). [editar] Otras funciones Una función importante, aparte de la enseñanza, en la educación superior son las actividades de investigación en los distintos niveles del saber. Otra importante función es la que corresponde a actividades de extensión, en las que se procura la participación de la población y se vuelca hacia ella los resultados.
  • 8. [editar] Rol en la sociedad El papel jugado por la educación superior en la sociedad cambia según la cultura del país; por ejemplo, en muchos países del sur de Europa se entiende que el estudiante va a la universidad para obtener un diploma que le asegurará un buen trabajo, mientras que en varios países del norte de Europa el período de estudios a la universidad es también un momento en el que el estudiante aprende a ser autónomo emocional y económicamente, aprende a mezclar con gente de diferentes orígenes, y se desarrolla como persona. En estos países, el estudiante estudia en una ciudad más bien lejos de su pueblo natal. La educación posee una estructura de sentido conformada por un cuerpo de conocimientos humanísticos, científicos y técnicos, y es a la vez portadora de un sistema de valores que pretende proveer de un eje de comportamiento social, y que, de acuerdo al pluralismo moderno, se encuentra diferenciada de los sistemas económicos y políticos dominantes. Los distintos niveles educativos forman parte de los procesos de socialización primaria - en el caso del nivel básico - y secundaria - en el caso de los niveles medio superior y superior -, dotando cada uno de las especificidades de sentido que le son propias y asignando roles a los diferentes actores que intervienen en ellos. La educación superior es el nivel de mayor especialización en la transmisión del conocimiento científico en una sociedad, mediante instituciones educativas de gran tradición y fuertemente consolidadas como es el caso de la universidad, cuya actuación varía de acuerdo a los contextos históricos y geográficos de las comunidades en las que se ubican. En lo general, la universidad tiene el papel social de generadora y transmisora del conocimiento científico, pero además, es una institución que cuenta con un sistema de valores fuertemente estructurado. A manera de ejemplo, se cita la caracterización que hace el Centro de Estudios de la Universidad (CEU) de la Universidad Autónoma del Estado de México sobre las funciones de la Universidad, la que nos ilustra muy bien su estructura de sentido: a) “Preparar individuos capaces de dar en la interacción social lo mejor del espíritu universitario: el respeto y el diálogo con sus interlocutores.” b) “Ponderar y promover el deseo por la verdad en el saber y en el conocimiento, para que convertidos en valores, trasciendan el espacio universitario llegando a la sociedad.” 16 • Debessé, Maurice y Mialaret, Gastón (Editores): Tratado de Ciencias Pedagógicas, Barcelona, Oikos – Tau, 1972. • Follari, Roberto: "Filosofía y Educación: nuevas modalidades de una vieja relación", en de Alba, A. (comp.): Teoría y educación: en torno al carácter científico de la educación, CESU / UNAM, México, 1990. • Geneyro, Juan Carlos: "Pedagogía y/o Ciencias de la Educación: una polémica abierta y necesaria." En de Alba, A. (comp.): Teoría y educación: en torno al carácter científico de la educación. , CESU / UNAM, México, 1990. • Larrosa, Jorge.: El trabajo epistemológico en Pedagogía, Labor, Madrid, 1990. • Mialaret, Gastón: Ciencias de la Educación. Barcelona, Oikos-tau, 1977.
  • 9. Quintana Cabanas, José María: “Pedagogía, ciencia de la educación y ciencias de la educación”. En Estudios sobre epistemología y pedagogía. Madrid, Anaya, 1983. • Silber Julia: “Algunas cuestiones relativas a la especificidad del saber pedagógico” en Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras), Aportes a la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. Publicado por la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2007. • Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras): Aportes a la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. Publicado por la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2007.
  • 10. c) “Emitir a la sociedad valores de justicia y equidad, que son los que emanan del sentimiento democrático.” (CEU; 1996: 5-6) Desde