Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Power point del género dramático

  1. Profesor Fernando Quinteros
  2. GÉNEROS LITERARIOS Género Género Género Lírico Narrativo Dramático
  3. ¿Qué es el Género Dramático?  Es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.  Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, abarca a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.
  4. Diferencia entre obra dramática y obra teatral OBRA Es una creación de lenguaje escrita en prosa o verso por un creador llamado DRAMÁTICA dramaturgo, Se caracteriza por su “virtualidad teatral” (capacidad de ser representada). La transformación de lo escrito a lo actuado o representado, convierte a la OBRA creación literaria en una obra teatral. TEATRAL
  5. Tipos de obras dramáticas A. Tragedia: Es una obra dramática donde el protagonista se enfrenta con el destino implacable siendo este su conflicto más importante; su desenlace es generalmente fatal.
  6. B. Comedia Es una obra dramática con personajes corrientes sometidos a la vida cotidiana. Presenta situaciones cuyo tono general divertido. La comedia posee diálogos humorísticos, pero con visión crítica de los hechos y una acción dramática que tiende a mostrar al protagonista como vencedor.
  7. C. Drama Es una obra literaria en donde los conflictos humanos ponen en tensión a los espectadores. El drama muestra acciones de los personajes donde lo trágico y lo cómico no se excluyen. No siempre tienen un desenlace fatal o trágico.
  8. Mundo dramático 1. Acción dramática: Puede presentarse según un ordenamiento cronológico de los hechos, o bien, estos pueden enlazarse de otro modo. 2. Espacio: Puede adoptar modos diversos, entre otros: geográfico, histórico, social, psicológico, cultural
  9. 3. Tiempo: Se pueden distinguir dos categorías temporales: - El tiempo dramático o de la acción; es lo que ocurre en el interior de la obra. - El tiempo real o de la representación (se refiere al lapso que dura la representación de la obra).
  10. 4. Personajes: Son los seres creados por el dramaturgo, que cobran vida en la ficción de la obra. Ellos dicen sus parlamentos y, a través de sus palabras, nos ayudan a configurar la acción.
  11.  Los personajes pueden ser: 4.1 Protagonista: Es el personaje principal, el más importante. Es quien representa a una de las fuerzas que normalmente existen en la obra dramática, y que se encuentran en conflicto. 4.2 Antagonista: Es también un personaje importante, y representa a la otra fuerza que lucha. El antagonista es, entonces, quien se opone al protagonista, está en contra de que él logre sus fines. 4.3 Personajes secundarios: Son aquellos que no representan una de las dos fuerzas en conflicto, sino que se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o al antagonista.
  12. Estructura de la acción dramática 1. Presentación del conflicto: Se presenta a los personajes y se plantea el conflicto. Este es el origen para una obra dramática.. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas que hacen avanzar el desarrollo argumental de la obra.
  13. 2. Desarrollo de la acción dramática: Es una situación intermedia en donde la realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes. Es lo que sería el nudo o clímax.
  14. 3. Desenlace de la acción dramática: Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra, es decir, la eliminación del obstáculo. La situación conflictiva se define a favor o en contra del protagonista.
  15. Elementos técnicos de la obra dramática  Actos: son las unidades mayores en que se divide la acción. Corresponden al inicio, desarrollo y desenlace de los acontecimientos dramáticos y se indican con la caída o cierre del telón.  Escenas: están marcadas por la entrada o salida de personajes, que van haciendo evolucionar la acción dramática.  Cuadros: son las unidades menores en que se divide la acción, y se manifiestan en el cambio escenográfico en el teatro, es decir, indican el cambio de escenografía.
  16. Profesor Fernando Quinteros
Publicidad