Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Charla para reducir la ansiedad cubas.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 27 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Charla para reducir la ansiedad cubas.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Charla para reducir la ansiedad cubas.pptx

  1. 1. PONEOS CÓMODOS QUE ENSEGUIDA EMPEZAMOS MI NOMBRE ES FERNANDO CALVO 1
  2. 2. ¿CÓMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS A MANEJAR LA ANSIEDAD?
  3. 3. ANSIEDAD • Organización Mundial de la Salud, “una respuesta emocional que engloba: • aspectos subjetivos o cognitivos de carácter displacentero, • aspectos corporales o fisiológicos caracterizados por un alto grado de activación del sistema periférico, • aspectos observables o motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos”. En esta definición, hay varias cosas importantes
  4. 4. ANSIEDAD • La ansiedad es una respuesta ante un acontecimiento o suceso. Esto es importante, porque significa que no es la única respuesta ante un acontecimiento • Tiene un componente cognitivo, mental, que interactúa con el componente físico, corporal, y que provoca un determinado comportamiento. • Ese comportamiento, provocado por la ansiedad, es poco adaptativo, es poco útil.
  5. 5. APARECE UNA DETERMINADA SITUACIÓN O ACONTECIMIENTO (A) ESTE ACONTECIMIENTO ES JUZGADO EN FUNCIÓN DE DETERMINADOS VALORES, OPINIONES, ACTITUDES INTERNAS NUESTRAS (B) ESTAS OPINIONES, IDEAS… CREAN EN NOSOTROS DETERMINADOS SENTIMIENTOS (C) ACTUAMOS EN FUNCION Y DE MANERA COHERENTE CON ESOS DETERMINADOS SENTIMIENTOS
  6. 6. PARA PENSAR UN POCO • Este esquema representa que las cosas que ocurren (A) no son las que producen las perturbaciones, sino la opinión que tenemos sobre esas cosas que ocurren. Siguiendo este esquema, las cosas que ocurren (A) no causan directamente las emociones (C) ni los comportamientos (D), sino que estos son causados por la interpretación que hacemos de esos acontecimientos y de todo lo que lo rodea. Los acontecimientos o las situaciones de la vida cotidiana no son los que desencadenan consecuencias emocionales o conductuales, sino que es el individuo el que produce sus propias consecuencias a través de su sistema de creencias.
  7. 7. LAS CREENCIAS Las creencias racionales • suelen ser preferenciales, y se suelen expresas con “me gustaría”, “preferiría”, “estaría bien”, suelen ser flexibles, y su no consecución, aunque también generan sentimientos negativos, no impiden el logro de nuevos objetivos ni generan estrés. • Las creencias irracionales • Suelen ser fundamentalmente dogmáticas, absolutas, y expresan obligación y deber. Son irracionales, es decir, no se ajustan a pruebas o a hechos reales. • Son exagerados, dramáticos y siempre negativos, generan un enorme malestar emocional y además de forma gratuita, sin que le podamos sacar el menor provecho. Estas creencias irracionales no aparecen como una seta. Son el resultado de unos mecanismos que usamos muy frecuentemente los humanos. Se llaman distorsiones cognitivas.
  8. 8. DISTORSIONES COGNITIVAS • Generalización excesiva: se saca una generalización o se construye una regla únicamente con uno o dos hechos aislados, y se aplica tanto a situaciones que tienen que ver como a situaciones que no tienen nada que ver. Ejemplo: “Juan no me ha escrito, la gente siempre se olvida de mí”. • Pensamiento dicotómico: tendencia que las cosas solo pueden ser de dos maneras, siempre. No se ven los términos medios, la realidad se percibe de una manera polarizada y extremista: o se es maravilloso, o se es horrible Ejemplo: “si no lo sabes hacer, eres un inútil”
  9. 9. DISTORSIONES COGNITIVAS • Magnificación, o minimización: tendencia a magnificar o a minimizar determinados sucesos en concreto y no otros. Ejemplo: “no le he caído bien a nadie, porque tenia una mancha en la camisa”. • Inferencia arbitraria: Emitir juicios o extraer conclusiones de manera rápida, basándonos en una información incompleta o errónea. Ejemplo: “como no soy guapo, no le gusto porque las mujeres son así”.
  10. 10. DISTORSIONES COGNITIVAS • Sesgo confirmatorio: Tendencia a interpretar la realidad de manera que confirme nuestras creencias previas. Ejemplo: “me he equivocado, si es que ya sabía que yo no sirvo para esto”. • Lectura de pensamiento: Presuponer las intenciones o cogniciones de los demás. Ejemplo: “me miran porque estoy haciendo el ridículo”. • Error del adivino: Creer saber cómo será el futuro y actuar conforme a ello. Ejemplo: “no voy a ir a esa entrevista de trabajo porque sé que no me van a contratar”.
  11. 11. DISTORSIONES COGNITIVAS • Catastrofismo: tendencia a dar por sentado que un pensamiento negativo es siempre cierto, y que un pensamiento positivo va a ser siempre falso. Ejemplo: “piensa mal y acertarás”. • Personalización: suponer que todo lo que ocurre tiene que ver con uno mismo. Ejemplo “¿Qué he hecho yo para merecer esto?”,
  12. 12. PARA FRENAR LOS PENSAMIENTOS ANSIOGENOS DETECCION DE PENSAMIENTOS IRRACIONALES DETENCION DE PENSAMIENTOS IRRACIONALES
  13. 13. DETECCIÓN DE PENSAMIENTOS IRRACIONALES • Anota los acontecimientos que te producen malestar y también los pensamientos y la emoción que te generan. CONOCETE. • Identifica las distorsiones cognitivas, tenemos algunas mas frecuentes y por qué, • Ser consciente de tus pensamientos irracionales • Comprender que son estos y no los hechos los que te afectan. • Darte cuenta de que a mayor credibilidad de los pensamientos irracionales, mayor intensidad de los sentimientos negativos.
  14. 14. DETENER EL PENSAMIENTO • Entrenamiento en autoinstrucciones: habla autodirigida, como manera de “autoconvencerte”, de “autoguiarte”. Se trata de la utilización de manera consciente de pensamientos racionales con la idea de que se interioricen: buscar y reducir al absurdo, evaluar de manera empírica, contradicción, técnicas humorísticas, etc… • Técnicas de parada de pensamiento/relajación mental: hay muchas, basadas fundamentalmente en la idea del pensamiento incompatible.
  15. 15. DETENER EL PENSAMIENTO • Técnicas de relajación física. • Autoexposición o exposición dirigida. Es mas difícil, porque se necesita de una persona que nos ayude o de una fuerza de voluntad férrea, • Comunicación/contrastación: a través de esta técnica, la verbalización de determinadas ideas contrasta con la óptica de un grupo.
  16. 16. MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCION
  17. 17. Dos imágenes con leyendas Leyenda Leyenda
  18. 18. Tres imágenes con leyenda Leyenda
  19. 19. Tres imágenes con leyenda Leyenda
  20. 20. Cinco imágenes
  21. 21. Diseño de encabezado de sección Subtítulo
  22. 22. Agregar un título de diapositiva (3)
  23. 23. Agregar un título de diapositiva (4)
  24. 24. Agregar un título de diapositiva (5)

Notas del editor

  • NOTA: Para cambiar imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Insertar imagen en el marcador de posición para insertar su propia imagen.
  • NOTA: Para cambiar imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Insertar imagen en el marcador de posición para insertar su propia imagen.
  • NOTA: Para cambiar imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Insertar imagen en el marcador de posición para insertar su propia imagen.
  • NOTA: Para cambiar imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Insertar imagen en el marcador de posición para insertar su propia imagen.
  • NOTA: Para cambiar imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Insertar imagen en el marcador de posición para insertar su propia imagen.

×