SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 112
Descargar para leer sin conexión
Diciembre, 2003
La Paz - Bolivia
Autor: Ing. Roger Mattos
Co -autor: Lic. Graciela Espinoza Huanca
Control de
Calidad en Fuentes
s i s t e m a m o d u l a r d e c a p a c i t a c i ó n
Capacitación para
la EPSA Boliviana
Operaciones
Técnicas
No.10
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
PREFACIO
Proporcionar herramientas operativas sencillas y ágiles que faciliten el manejo de los
sistemas de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado sanitario con criterios
de calidad, eficacia y eficiencia, constituye uno de los requisitos fundamentales para el
fortalecimiento y la consolidación especialmente de las pequeñas y medianas
empresas de servicio en el país. Esta es una tarea requerida y fomentada por la Ley
No. 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del 11 de abril 2000.
En el marco de sus servicios de capacitación, el SAS quiere dar a conocer guías
prácticas que conduzcan al logro de la excelencia en la gestión de las entidades
prestadoras de servicios de agua y alcantarillado sanitario. Asimismo pretende crear
determinados conocimientos y competencias transversales mínimas que deberían
existir por igual entre todos y cada uno de los funcionarios de esas entidades. Esta
iniciativa puede contribuir a la reducción de los consabidos efectos de los deficientes
servicios de AP y ALC-S que atenta contra la salud y el medio ambiente y que forman
parte de las causas estructurales de los problemas que vive Bolivia.
El presente documento es uno de los textos didácticos de la serie de módulos de
capacitación del Sistema Modular que el SAS viene preparando desde 1999. La forma
de presentación representa una innovación didáctica en el sector saneamiento básico
en el país; todos los módulos corresponderán a un mismo concepto didáctico y a un
estilo uniforme de diagramación.
Deseamos que éste como todos los textos didácticos por publicar enriquezcan a
capacitados y docentes, sea en la situación del curso como en el estudio individual.
Ing. Ronny Vega Márquez Lic. Michael Rosenauer
Gerente General Coordinador del Programa de Agua
ANESAPA Potable y Alcantarillado Sanitario
en Pequeñas y Medianas Ciudades
PROAPAC - GTZ
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 3 de 112
ÍNDICE GENERAL
Pág.
PREFACIO 2
SIGLAS Y ABREVIACIONES UTILIZADAS 5
INTRODUCCIÓN 6
1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA 7
1.1 Origen de las fuentes de agua 7
1.2 Definición de cuenca hidrográfica y cuenca hidrogeológica 8
1.2.1 Cuenca hidrográfica 8
1.2.2 Cuenca hidrogeológica (provincia hidrogeológica) 9
1.3 Fuentes de agua 9
1.3.1 Aguas meteóricas o atmosféricas 9
1.3.2 Aguas superficiales 12
1.3.3 Aguas subsuperficiales 13
1.3.4 Aguas subterráneas 14
1.4 Ecosistemas de agua dulce – Sistemas heterotróficos en
cursos de agua 14
1.5 Estructura del ecosistema 15
1.5.1 Subsistema geomorfológico 15
1.5.1.1 Procesos de erosión 16
1.5.1.2 Orientación de acciones conforme al concepto
estratégico 20
1.5.2 Subsistema edafológico 21
1.5.2.1 Elementos del subsistema 21
1.5.3 Subsistema biológico 28
1.5.4 Elementos que participan en un ecosistema 28
1.5.4.1 Elementos del subsistema 29
2. LA LEY DE MEDIO AMBIENTE EN RELACIÓN A LA CALIDAD DEL AGUA 38
2.1 Leyes y reglamentos en materia ambiental 38
2.2 Reglamentación de la ley de medio ambiente 39
2.3 Reglamento de contaminación hídrica 39
2.3.1 Clasificación de las aguas 39
2.3.2 Parámetros y límites permisibles 40
2.3.3 Disposiciones generales 42
2.4 Norma boliviana de agua potable NB 689 42
2.5 De los contratos de concesión 44
2.5.1 Obligaciones en materia ambiental 44
2.5.2 Responsabilidades en materia ambiental 44
2.5.3 En materia de calidad de agua cruda (fuentes de agua cruda) 45
2.5.4 Parámetros y frecuencias de muestreo de agua 45
2.5.4.1 Agua cruda proveniente de aguas superficiales 46
2.5.4.2 Agua cruda proveniente de aguas subterráneas 47
3. DIAGNOSTICO O LINEA BASE SOBRE EL ESTADO AMBIENTAL DE LA
CUENCA 49
3.1 Fuentes de contaminación e impactos existentes en aguas
superficiales y subterráneas 49
3.2 Situación en el uso y manejo de cuencas 52
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
Pág. 4 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
3.3 Evaluación de condiciones tróficas en fuentes superficiales 54
3.4 Evaluación de sustancias contaminantes en el recurso agua 55
3.5 Comportamiento y flujo del acuífero 57
4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN EN EL RECURSO AGUA 60
4.1 Medidas para el control de movimiento de masas y la erosión 60
4.1.1 Forestación 60
4.1.2 Recubrimiento de laderas con vegetación 61
4.1.3 Obras civiles 67
4.2 Medidas para el control del uso de tierra (agrícola y pecuaria) 74
4.3 Medidas para la prevención y mitigación de la contaminación
del agua 75
5. FORMULACION DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD 78
5.1 Criterios para el control de la calidad del agua en cuerpos y
cursos de agua 78
5.2 Criterios para el control de calidad en los niveles tróficos en
cuerpos de agua 80
5.3 Criterios para el control limnológico de aguas superficiales 81
5.4 Conocimiento del acuífero para establecer criterios de control
en puntos de influencia de la contaminación del mismo (alerta
temprana) 82
5.5 Selección de puntos y parámetros de control de calidad en aguas
superficiales y subterráneas 83
5.6 Definición de frecuencias de control 83
5.7 Elaboración de reportes tipo para procesamiento de información 84
6. MEDICIONES Y DETERMINACIONES FÍSICAS 86
6.1 Formulación de un programa de capacitación para la prevención
durante las etapas de diseño, construcción y operación del
proyecto en las comunidades 86
6.1.1 Objetivos 86
6.1.2 Alcance de la capacitación en temas ambientales 86
6.2 Aplicación de los procedimientos de ley de medio ambiente para
los agentes contaminantes (población, agricultura, minería e
industria) 88
6.3 Aplicación de medidas para la prevención de la contaminación
de tipo recreacional y turística 89
7. REGLAS PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO 90
7.1 Formulación de criterios para el control y seguimiento 90
7.2 Formulación de indicadores para el control 91
ANEXOS 95
Anexo 1: Formato de planificación del módulo (FPM) 96
Anexo 2: Glosario 98
Anexo 3: Bibliografía 111
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 5 de 112
SIGLAS Y ABREVIACIONES UTILIZADAS
ºC grado(s) centígrado(s)
ALC-P alcantarillado pluvial
ALC-S alcantarillado sanitario
ANESAPA Asociación Nacional de Empresas e Instituciones de Servicio de Agua
Potable y Alcantarillado (La Paz)
AP agua potable
Art. artículo (de una norma legal)
cap. capítulo (del presente texto)
CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (Lima)
cm3
centímetro(s) cúbico(s)
cód. código
CT Comisión Técnica
d día(s)
ed. editor (a); editado por
Ed. Editorial
EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
(antiguamente EPS)
etc. et cetera (y restantes)
FAO Cuadernos de Fomento Agropecuario.
Fig. Figura
FPM Formato de Planificación de Módulos
FT Fuerza de Tarea
g gramo(s)
g/cm3
gramo(s) por centímetro cúbico
GTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH
(Cooperación técnica alemana)
inc. inciso
km3
kilómetro(s) cúbico(s)
l litro(s)
m metro(s)
m3
metro(s) cúbico(s)
m3
/s metro(s) cúbico(s) por segundo
mg/l miligramo(s) por litro
NB Norma Boliviana
No. / Nº / # número
pág. página
p.ej. por ejemplo
pH potencial de hidrogeniones (unidad que indica el grado de acidez
respectivamente alcalinidad del agua; se pronuncia pé hache)
PROAPAC Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeñas y
Medianas Ciudades (con financiamiento de la GTZ)
RPCA Reglamento de Prevención y Control Ambiental
SAS Dirección de Servicios de Capacitación y Asistencia Técnica de ANESAPA
(Servicios de Apoyo a la Sostenibilidad en Saneamiento Básico)
SISAB Superintendencia Sectorial de Saneamiento Básico
SB saneamiento básico
UFC/ml unidad(es) formadora(s) de colonias heterotróficas por mililitro
UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
UNT unidad(es) nefelométrica(s) de turbiedad
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
Pág. 6 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
INTRODUCCIÓN
La dotación de agua en la antigüedad se basó en un conocimiento intuitivo de los
procesos de las corrientes, en una fuerza creativa y en la experiencia; es decir, en
cualidades que se encuentran más en el campo de la creación artística que en la
técnica. Recién a principios del siglo XX el estudio de las corrientes, hasta ese
momento empírico, es reemplazado por las ciencias del agua.
Con el incremento de la población se prestó atención a la protección de las fuentes de
agua, riberas, cauces de ríos y a la calidad del agua. La evolución de la ciencia del agua
alcanza en la actualidad la necesidad del uso eficiente del agua, que significa optimizar
el uso del agua y su infraestructura, con la participación activa de los usuarios y un alto
sentido de equidad social. Se considera la eficiencia desde las siguientes perspectivas:
• eficiencia absoluta, relaciona un uso determinado con la menor cantidad posible de agua,
• eficiencia económica, aprovecha el agua con los máximos beneficios económicos,
• eficiencia social, extiende los beneficios a la mayor parte de la demanda en la comunidad,
• eficiencia ecológica, garantiza la conservación de los recursos naturales,
• eficiencia institucional, califica el funcionamiento de una institución de acuerdo a
las tareas relacionadas con el agua.
Estas definiciones no son excluyentes y pueden operar simultáneamente dependiendo
de las condiciones particulares de cada sistema usuario.
Las fuentes de agua, superficiales y subterráneas, constituyen el recurso elemental primario
para la dotación de agua potable, las cuales están sometidas a fuerzas naturales y
antrópicas. Muchas veces, estas fuerzas naturales están fuera de control del ser humano.
Mientras que los procesos antrópicos, se encuentran bajo dominio y responsabilidad del ser
humano. Su aprovechamiento requiere de todos los cuidados en cuanto a cantidad y calidad,
principalmente por su evidente vulnerabilidad frente a agentes naturales y humanos.
El diseño y contenido del módulo está concebido tomando en cuenta los niveles de
formación existentes en el país. Se dio al texto un contenido sencillo, sin abandonar el
nivel de profundidad necesario, de manera que pueda ser utilizado por los personeros
de las organizaciones locales que administran y administrarán los sistemas de dotación
de agua potable; también es accesible al usuario que en algún momento puede asumir
responsabilidades de gestión de los sistemas.
Los problemas encontrados en la elaboración del texto están asociados a la abundancia de
información técnica y a la escasa información nacional, se requirió de un cuidadoso
tratamiento de ésta información, de manera, de no perder el concepto original del Módulo.
Previo a cerrar esta introducción, se expresa un agradecimiento a los integrantes de
la CT2 / FT2 quienes han aportado sugerencias a los contenidos, y al Ing. Martin Ede,
quien sometió a una profunda y amplia revisión del texto. Finalmente cabe agradecer a
la Lic. Janett Ferrel Díaz por su prolija labor de edición técnica del texto.
Ing. Roger Mattos Lic. Graciela Espinoza Huanca
Autor Co-autor
Ing. Ximena Gonzáles Fuerza de Tarea 2
Redactor del Texto Didáctico
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 7 de 112
PROTECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
EN FUENTES DE AGUA POTABLE
1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA
1.1 Origen de las fuentes de agua
(1) El agua tiene diferentes manifestaciones en la naturaleza
y no está estática. Cambia su estado físico (líquido, sólido o
gaseoso) de acuerdo a su movimiento pasando: desde las
nubes a la superficie terrestre, de allí a los arroyos y lagunas o
infiltrándose al suelo para ser posteriormente captada por las
plantas o seguir su trayectoria hacia capas más profundas de la
corteza terrestre.
(2) Al observar cualquier paisaje se distinguen cuatro
constituyentes fundamentales de la naturaleza:
• Relieve, son formas del paisaje como: cerros, valles,
planicies, quebradas, etc.,
• El suelo o tierra, donde crece la vegetación natural o cultivos,
• Atmósfera, donde ocurren los fenómenos meteorológicos
de: lluvia, viento, granizo, etc.; son determinantes
principales del clima de un lugar junto a la altitud y latitud,
• Los seres vivos, plantas, animales y hasta el hombre.
Fig. 1: Ciclo del agua1
1
Fuente: ORCYT/PRM/UNESCO Manual Agua Vida y Desarrollo
Ciclo hidrológico del
agua
Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA
Pág. 8 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
(3) No toda el agua cumple este ciclo, pues parte
queda remanente en los grandes cuerpos, o
coronando las montañas en forma de hielo o nieves
permanentes. Otra circunstancia es cuando parte del
agua cae como lluvia y se evapora de inmediato sin
alcanzar a cumplir el ciclo, sino sólo una parte de él.
También puede ocurrir que penetre hacia lugares
profundos, entre las rocas, bajo el suelo y quedar allí cautiva.
(4) Durante este ciclo, se presentan cambios en el estado
físico del agua pasando de vapor a líquido y viceversa, o
también pasar por el estado sólido como el hielo, la nieve y los
granizos. Durante este movimiento constante del agua, se
pueden presentar cambios en su composición; al disolver
sustancias mientras escurre por la superficie terrestre; al
mezclarse con aguas saladas o al constituir parte de tejidos
biológicos. En este último caso, el agua circunstancialmente no
estará formando parte de la hidrósfera, sino de la biósfera.
(5) En todo este proceso, el agua se manifiesta en forma
superficial por medio de lagos, lagunas, manantiales,
quebradas o ríos, en mantos subsuperficiales y también
formando acuíferos subterráneos de poca o gran profundidad.
La presencia del agua en la atmósfera también ha alcanzado en
algunos casos a ser accesible, principalmente cuando las nubes
son densas y a baja altura.
1.2 Definición de cuenca hidrográfica y cuenca hidrogeológica
1.2.1 Cuenca hidrográfica
(6) La cuenca hidrográfica, independiente de su forma y
tamaño, es el área geográfica o superficial receptora de
precipitación pluvial definida aguas arriba de una sección o cota
en una corriente o río y delimitada por una divisoria de aguas.
Descarga su flujo superficial a través de una corriente o río,
este río puede drenar en otra corriente, o en un lago.
(7) Se considera a la cuenca en tres dimensiones: largo, ancho
y profundidad; la profundidad es la distancia entre el nivel superior
de la cobertura vegetal y los estratos geológicos impermeables. Esta
dimensión vertical determina en parte la respuesta hidrológica de la
cuenca, debido a que las características de los diferentes niveles por
los que atraviesa el agua, condicionarán el régimen de distribución e
incluso la calidad del recurso hídrico.
(8) Para biólogos y ecologistas la cuenca es una unidad
apropiada para el enfoque de ecosistemas dentro de unidades
geográficas específicas; para planificadores y economistas la
El agua cumple un ciclo
continuo. Se inicia en forma
de lluvia, escurre y forma los
ríos y lagos, se evapora y
pasa a la atmósfera, para
conformar las nubes.
Estado físico del agua
Formas de manifes-
taciones del agua.
Definiciones de
cuenca
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 9 de 112
cuenca es la base para planificar el desarrollo económico;
Hidrólogos e Ingenieros de Sistemas la consideran como un
sistema básico de análisis, en el cual deben estudiarse las
relaciones de entradas y salidas de agua y energía.
1.2.2 Cuenca hidrogeológica (provincia hidrogeológica)
(9) La cuenca hidrogeológica está formada por
las aguas subterráneas que son procedentes de la
atmósfera. El agua que penetra en el subsuelo,
por las fisuras y diaclasas de las rocas, forma los
acuíferos. Un acuífero es una formación geológica capaz de
almacenar y transmitir esa agua subterránea en cantidades
significativas. La dimensión de los acuíferos puede variar desde
hectáreas de superficie a miles de kilómetros cuadrados, y
desde unos pocos a cientos metros de espesor.
(10) La superficie superior de las capas de rocas saturadas de
agua se conoce con el nombre de superficie piezométrica o
nivel hidrostático (la superficie no sigue un plano horizontal,
sino las irregularidades del terreno) y varía con las estaciones;
más altas en la época de lluvias y más baja durante el estiaje.
Fig. 2: Posiciones de la capa de agua subterránea y sus relaciones con la superficie
del terreno2
1.3 Fuentes de agua
1.3.1 Aguas meteóricas o atmosféricas
(11) La existencia de agua en la atmósfera se
expresa al observar la precipitación o lluvia, al
advertir la presencia de neblina o bien mediante lo
que se llama humedad del aire que mide la
2
Fuente: BRANSON/TARR/KELLER, Elementos de Geología
Las aguas subterráneas se
encuentran, por lo general,
cerca de la superficie terrestre.
La lluvia es una fuente de
agua atmosférica y es la fuente
más valiosa que ofrece el clima.
Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA
Pág. 10 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
cantidad de vapor de agua que hay siempre en él, pero que no lo
vemos por que es totalmente transparente. Uno de los elementos
más importantes de este subsistema es la cantidad de agua que
puede precipitar en forma de lluvia desde la atmósfera.
(12) Las nubes son una acumulación de pequeñas gotitas o
gútulas, tan pequeñas que se pueden mantener flotando en el aire.
Si estas gotitas se juntan, forman otras más grandes y pesadas,
tanto que ya no son capaces de resistir la fuerza de gravedad y
caen o se precipitan en forma de lluvia. Si el frío es muy intenso, se
congelan y precipitan en forma de granizo o de copos de nieve.
(13) Uno de los fenómenos más frecuentes, mediante el cual
se forman las nubes son los vientos o masas de aire
cargadas de humedad que se mueven o ascienden, desde la
superficie de zonas bajas (zona amazónica) o cuerpos de agua
(lagos), hacia la zona cordillerana; al chocar con las montañas
o al llegar a alturas frías, el aire se enfría y el agua se
condensa, porque con menos temperatura el aire pierde su
capacidad para mantenerla en forma de vapor. El aire se enfría
también al impactar con las montañas; la atmósfera es cada
vez más fría, mientras mayor sea la altura a la que se eleva.
(14) Las pequeñas gotas de agua en las nubes se forman por
nucleación de vapor sobre los aerosoles (pequeñas partículas
sólidas de diámetros 0.001 - 10µm), para luego pasar por varios
ciclos de condensación-evaporación a medida que circulan en la
nube, hasta que alcanzan un tamaño suficientemente grande para
caer a través de la base de la nube.
Fig. 3: Formación de lluvia en una nube.3
3
Fuente: VEN TE CHOW, Hidrología Aplicada
Definición de lluvia
Formación de nubes
Formación de la lluvia
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 11 de 112
(15) Cuando no llueve, parece que no hay agua en el aire; ésta
es una apreciación falsa. Siempre hay vapor de agua en el aire y
no lo vemos, porque es absolutamente transparente. Cuanto mayor
sea la temperatura del aire, más agua en forma de vapor podrá
contener. Si se enfría el aire, este vapor se condensa y forma
pequeñas gotitas, entonces aparece la neblina o las nubes.
(16) Si el aire contiene más agua en forma de vapor que la que él
puede retener, conforme a su temperatura, habría condensación
del agua produciéndose también pequeñas gotitas; si el aire
contiene sólo la mitad del agua de la que es capaz, a una
determinada temperatura, se dirá que tiene una humedad relativa
de un 50%. En este caso es “relativa”, es decir la capacidad
máxima de contener agua a cierta temperatura. Cuando llega a
un 100%, comienzan a formarse gotitas, se habrá superado la
capacidad del aire para contener agua en forma de vapor.
(17) Otra oferta del clima corresponde a la energía, la
cual puede favorecer o dificultar el uso,
aprovechamiento y disponibilidad del agua. Esta
energía se expresa en varias formas. Para nuestro
interés las dos formas de energía más importantes son:
• La radiación solar, determina ambientes con una mayor o
menor temperatura;
• Los vientos, o desplazamientos de masas de aire a mayor
o menor velocidad.
(18) La pluviometría puede ser muy poca, como ocurre en los
desiertos; sólo suficiente para las necesidades biológicas.
También puede llegar a ser excesivamente abundante, y si la
temperatura es muy alta, gran parte del agua se evapora
siendo la aprovechable para la actividad biológica menor o
insuficiente. En un clima frío, el agua permanecerá más tiempo
en el ambiente y habrá mayor disponibilidad para las plantas,
aún cuando aparentemente llueva poco.
(19) El viento también ayuda a evaporar agua, especialmente
cuando es viento “seco”, es decir, cuando la masa de aire que
se mueve tiene baja humedad relativa.
(20) Las plantas evaporan y transpiran agua por
las estomas, aberturas microscópicas que existen
en la superficie de las hojas; esto se denomina
evapotranspiración (ETR) y es una variable
clave para el cálculo del balance de agua del
suelo, para la detección de estrés hídrico como así también
para los modelos de rendimiento de cultivos.
Definición de
humedad relativa
La temperatura y el
viento tienen relación con
la evaporación de agua.
La evaporación es función de
la radiación solar, temperatura
del aire, humedad relativa del
ambiente, viento, presión.
Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA
Pág. 12 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
1.3.2 Aguas superficiales
(21) El agua superficial es la que se almacena o se encuentra
fluyendo sobre la superficie de la tierra. El sistema de agua
superficial interactúa continuamente con los sistemas de agua
atmosférica y subsuperficial.
(22) Para describir los procesos asociados al agua superficial
se supondrá, que una precipitación tiene lugar sobre la cuenca.
La precipitación contribuye a varios procesos de
almacenamiento y flujo tal como se ilustra en la Fig. 4.
Fig. 4: Distribución de la precipitación en una cuenca durante una tormenta4
(23) El eje vertical del diagrama representa la tasa a la cual el
agua fluye o se almacena en función a la precipitación, en cada
proceso mostrado y en cada instante.
(24) Inicialmente, una proporción grande de la precipitación
contribuye al almacenamiento superficial; a medida que el agua
se infiltra en el suelo, también hay almacenamiento de humedad
del suelo. Existen dos tipos de almacenamiento: retención y
detención; la retención es un almacenamiento que se sostiene por
un largo período y después se agota por la evaporación, y la
detención es un almacenamiento de corto plazo que se agota por
el flujo hacia fuera del lugar de almacenamiento.
4
Fuente: VEN TE CHOW Hidrología Aplicada
Procesos del agua
superficial.
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 13 de 112
(25) A medida que los almacenamientos de
detención se empiezan a llenar, se presenta flujo
hacia fuera de ellos: flujo no saturado a través
del suelo no saturado cerca de la superficie
terrestre, flujo de aguas subterráneas a través
de acuíferos saturados más profundos y
escorrentía superficial a través de la superficie terrestre.
(26) El flujo en canales es la forma principal de flujo de agua
superficial. Una de las tareas de la hidrología superficial es
determinar las tasas de flujo en canales. La precipitación que se
convierte en caudal puede llegar al canal mediante la
escorrentía superficial, el flujo subsuperficial o ambos.
1.3.3 Aguas subsuperficiales
(27) El agua subsuperficial fluye por debajo de la
superficie terrestre. En la Fig. 5 se muestran en
forma esquemática los procesos de flujo sub
superficial y las zonas donde aquello ocurre.
Fig. 5: Zonas y procesos del agua sub superficial5
(28) Tres procesos importantes son: la
infiltración de agua superficial en el suelo para
convertirse en humedad del suelo, el flujo
subsuperficial o flujo no saturado a través del
suelo, y el flujo de agua subterránea o flujo saturado a través
de los estratos de suelo o roca. El flujo es no saturado cuando
el medio poroso todavía tiene algunos de sus vacíos ocupados
por aire y es saturado cuando los vacíos están llenos de agua.
(29) El nivel freático es la superficie donde las aguas se
encuentran a presión atmosférica en un medio saturado.
Por debajo del nivel freático, el medio poroso se encuentra
saturado y a presiones superiores a la atmosférica. Por encima
5
Fuente: VEN TE CHOW Hidrología Aplicada
El agua superficial está
formada por la escorrentía
superficial del flujo. Se mueve
por gravedad y está relacionada
con la precipitación pluvial.
Un ejemplo, este flujo es
el movimiento del agua en el
lecho de los cursos de agua.
Los estratos de suelo o roca
que permiten el flujo de agua se
denominan medios porosos.
Nivel freático
Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA
Pág. 14 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
del nivel freático, las fuerzas capilares pueden saturar el medio
poroso a lo largo de una corta distancia en la franja capilar, por
encima de la cual el medio poroso se encuentra usualmente no
saturado excepto después de una lluvia, cuando la infiltración
desde la superficie emerge para convertirse en flujo superficial.
La humedad del suelo se extrae por evapotranspiración a
medida que el suelo se seca.
(30) El régimen de escurrimiento superficial se manifiesta por
marcadas épocas de crecidas y sequías. En las épocas de
crecidas se presenta caudales importantes, desarrollándose los
mayores procesos geomorfológicos, asociados al transporte de
sedimentos. En época de estiaje o de sequía, los cursos naturales
transportan caudales superficiales en muchos casos insignificantes.
(31) Debido a las condiciones aluviales de la solera, los caudales
superficiales se manifiestan en mínima cantidad en unos casos y en
otros prácticamente no existen. Sin embargo, se comprueba que
en el medio poroso que constituye la solera se desarrollan
escurrimientos que podrían justificar su aprovechamiento.
1.3.4 Aguas subterráneas
(32) El agua no sólo se desplaza o mueve por la
superficie del terreno, también puede escurrir en
forma subterránea por los poros, grietas y fisuras del
suelo formando lo que llamamos escurrimiento
subterráneo. Este escurrimiento subterráneo
puede transformarse en encauzado; cuando el agua
subterránea emerge por las riberas de los ríos y se suma, como
aporte, al acuse de ellos.
(33) Los afloramientos de agua subterráneas en forma de
vertientes, manantiales, “ojos de agua” o como se los denominen
localmente, pueden ser más abundantes en períodos más lluviosos
debido al aumento de la macroinfiltración del agua en el suelo.
(34) En zonas llanas, el afloramiento del agua subterránea puede
verse con alguna frecuencia en las barrancas de los ríos y arroyos.
Otra evidencia son los pantanos y lagunas que permanecen con
agua a pesar de poseer cuencas de aporte pequeñas y de no haber
recibido agua de lluvia.
1.4 Ecosistemas de agua dulce – Sistemas heterotróficos en
cursos de agua
(35) Solo el 1% del agua de la tierra es dulce (fresca); la
mayor parte de este porcentaje (cerca del 99%) es hielo, o es
Régimen de escurri-
miento superficial
En un arroyo cuyo fondo es
una roca impermeable, el agua
subterránea escurra como una
“masa de agua”, por la parte
inferior del suelo y sobre la roca.
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 15 de 112
encerrada en acuíferos. El remanente se encuentra en lagos,
lagunas, ríos y cursos de agua, donde se encuentran una
variedad de hábitats de comunidades biológicas.
(36) Un análisis de un lago profundo, revela tres grandes
zonas, cada una con sus propias características de
comunidades de organismos:
• La orilla del lago es llamada zona litoral. Aquí la luz alcanza
todo el fondo. Los productores en la zona litoral son plantas
que tienen raíces en el fondo y también algas unidas a las
plantas y a cualquier otro substrato sólido.
• La zona limnológica, es el estrato de agua abierta donde la
producción primaria puede todavía ocurrir.
A medida que se desciende en la zona limnológica, la cantidad
de luz disponible para fotosíntesis disminuye hasta una
profundidad donde la toma de fotosíntesis por los productores
empieza a ser igual a la tasa de respiración. A este nivel, no
ocurre una neta producción primaria. La vida en esta zona es
denominada de acuerdo a los organismos existentes,
“plancton”, y por la actividad de los animales que flotan, se
llama “necton”.
Existe el zooplancton. El necton tiende a estar formado por
consumidores secundarios (o altamente consumidores). Ellos
incluyen insectos flotantes y peces. En muchos casos, el
necton se mueve libremente entre el litoral y la zona
limnológica (limnética).
• Muchos lagos (pero pocas lagunas) son muy profundos, de
toma de luz insuficiente alcanzando las profundidades más
bajas que soportan o sostienen la productividad neta primaria.
Esta zona es llamada zona profunda. El término “Bentos” es
usado para describir a algunas moradas de fondo de los
organismos. Los sedimentos principales o destacados de la
zona profunda también acogen una gran población de
bacterias y hongos.
1.5 Estructura del ecosistema
1.5.1 Subsistema geomorfológico
(37) Este subsistema se refiere a las formas
del relieve de los paisajes de la superficie
terrestre. Las formas son producidas
fundamentalmente por la acción de la
energía o fuerza del agua al escurrir a través del relieve.
Zonas de un lago
profundo y carac-
terísticas
El agua de lluvia al escurrir toma
distintas direcciones y velocidades,
llegando a formar varios relieves.
Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA
Pág. 16 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
(38) El agua modifica el relieve, en un caso arrastra o extrae
materiales de la superficie terrestre (erosión), y en otro caso los
deposita (sedimentación).
(39) El conocimiento de los elementos del subsistema
geomorfológico sirve para una mejor conservación y
aprovechamiento del agua y del suelo disponible. En la
organización de un sistema de producción agrícola, frutícola,
forestal, ganadero o mixto, serán útiles dichos elementos; tal cual
como lo ofrece la naturaleza o bien aplicando técnicas y realizando
acciones para modificarlos hacia una situación más favorable.
(40) Conocer las ofertas del subsistema geomorfológico permite
establecer estrategias y alternativas tecnológicas. Las ofertas
serán positivas o negativas respecto a nuestros intereses. Cada
oferta no constituye una situación irreversible, y ésta es la razón
que lleva al hombre a intervenir en la circulación natural del agua
para adecuarla a sus propósitos y fines.
1.5.1.1 Procesos de erosión
(41) Los principales agentes de erosión son:
• Agua
• Viento
• Acción del hombre
(42) La erosión producida por el agua, erosión
hídrica, tiene distintos grados de magnitud.
Comienza por el impacto de las gotas de lluvia sobre
el suelo desnudo. Ello produce salpicaduras que
arrastran el material más fino. Si la superficie es inclinada, el
material salpicado cae en promedio a un lugar más bajo que su
posición original, y luego es arrastrado por el escurrimiento de
las aguas. Este fenómeno es casi imperceptible en el terreno,
salvo que se lo observe durante la lluvia. También es posible
medir la erosión enterrando un clavo con una arandela en las
tierras afectadas por este fenómeno. La apertura de la arandela
en las tierras afectadas por este fenómeno, debe ser más
amplia que el grosor del clavo.
(43) Las nubes de polvo y las acumulaciones de arena en
forma de dunas y médanos son expresión directa de la erosión
producida por el viento, o “erosión eólica”.
(44) Las formas de erosión hídrica y eólica mencionadas se
presentan en la naturaleza, pero cuando el hombre actúa en
forma incorrecta, ellas se aceleran y adquieren dimensiones en
muchos casos incontrolables.
La turbidez del agua de
los ríos, es muestra de una
erosión causada por el agua.
Erosión eólica
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 17 de 112
(45) Esta erosión provocada por la acción del hombre se
llama “erosión antrópica” o “antropogénica”. También se llama
erosión acelerada, porque es más rápida y más grave que la
erosión natural.
(46) La sedimentación o acumulación
de materiales también puede ayudarnos
a ver o localizar lugares donde hay
erosión. Si hay sedimentación significa
que en otro lado hay erosión y que de
allí provienen dichos materiales.
(47) En las zonas de montaña se suelen producir “riadas de
barro”, que están originadas por una rápida fusión de las
nieves o por tormentas con lluvias intensas. Según el lugar,
este fenómeno recibe distintos nombres: torrentes de barro,
aluviones de barro, huaico, etc. Sin embargo, aún cuando el
nombre sea distinto, el fenómeno es similar.
(48) En la cuenca de recepción existen materiales sueltos, que
son arrastrados violentamente por el agua que proviene de la
lluvia o de la fusión rápida de la nieve. Se encauza por un canal
de descarga hacia la llanura, y sobre ella forma un abanico
aluvial o cono de deyección. El material que el agua transporta
se deposita, porque este pierde energía cinética al disminuir su
velocidad. Donde termina el canal de descarga, el agua se
dispersa en varias direcciones por distintos cauces. Estos
cauces son obstruidos por el propio material que deposita el
torrente.
(49) La próxima vez que se presenta este fenómeno, él
aluvión se encausa por nuevos rumbos, arrasando con lo que
está a su paso.
(50) El torrente puede tener distintos tamaños pero el
funcionamiento siempre es el mismo.
(51) En la siguiente figura el esquema representa un torrente
y las fases de un río o de una quebrada. Donde:
A = Perfil longitudinal
B = Plano
I = Cuenca de recepción
II = Canal de descarga
III =abanico o cono aluvial.
Erosión antrópica
Observando árboles, postes, alcantarillas,
canales, cultivos, experiencias de la
población, etc. Se reconocen fenómenos de
erosión o sedimentación.
Procesos de
torrentes,
aluviones y
huaicos
Partes de un torrente
Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA
Pág. 18 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
A
B
I II III
Zona de erosión Zona de transporte Zona de Sedimentación
Dirección del
escurrimiento
A
B
I II III
Zona de erosión Zona de transporte Zona de Sedimentación
Dirección del
escurrimiento
Fig. 6: Esquema de un torrente y fases de un río o de una quebrada6
(52) Si en la cuenca de recepción aumenta la
deforestación, se elimina la vegetación que
protege el suelo y se acelera el escurrimiento de
las aguas; los riesgos de pérdida de vidas humanas y del suelo
serán mayores.
(53) Conviene conocer la existencia de estos fenómenos para
prevenirlos y así resguardar las vidas humanas y bienes de la
población. Especialmente cuando por razones sociales o de
mala planificación ocupa tierras que no siempre son aptas para
vivir en ellas.
(54) Con los trabajos que realiza el ser humano sobre el
estrato superficial de suelo, en muchos casos origina su
compactación, reduce la posibilidad de desarrollo de raíces y al
mismo tiempo su capacidad de infiltración.
(55) Las situaciones de mayor peligro están cuando la finca se
encuentra ubicada en el canal de descarga o en el cono de
deyección.
6
Fuente: ORCYT/PRM/UNESCO Manual Agua Viva y Desarrollo
Toda deforestación debe ser
cuidadosamente planificada.
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 19 de 112
(56) Las soluciones que se formulen para
problemas de esta índole, deben incluir
obligadamente acciones en el conjunto del
área, es decir, en la cuenca de recepción, en
el canal de descarga y en el cono de deyección.
a) Procesos de derrumbes y deslizamientos:
Por diversas causas en los cerros se producen movimientos
de los materiales, que forman sus laderas desplazándose
hacia lugares más bajos. También se desploman las
barrancas de los ríos y arroyos.
Estos movimientos de tierra y/o rocas pueden ser pequeños o
de gran magnitud y producirse en forma lenta o muy rápida.
En la parte alta de los cerros y montañas es frecuente
encontrar rocas que se desprenden en forma natural y caen
hacia las laderas. La caída es difícil de pronosticar y se produce
en cualquier momento. El sentido común es la mejor guía para
prever y evitar el peligro, no utilizando para asentamiento
humano, las áreas donde exista este tipo de riesgo.
Principalmente existe en superficies inclinadas
otra forma de movimiento del suelo, llamada
“deslizamiento de tierras”. Estos fenómenos
pueden ser lentos o rápidos, según la inclinación
sea menor o mayor y que el agua de lluvia
incremente el peso del suelo infiltrándose en él,
haciéndolo más plástico de modo tal que él pierda su estabilidad
y se ponga en movimiento en sentido de la pendiente.
El deslizamiento de tierras sobre los ríos o arroyos destruye
los causes y forma súbitamente embalses. Esto es
sumamente peligroso, debido a que si se rompe esta represa,
el agua puede escurrir violentamente.
En el caso de superficies de poca inclinación o casi llanas,
también se producen deslizamientos, cuando están próximas a
barrancas de ríos y arroyos. Este tipo de deslizamientos puede
dar lugar a la formación de pequeñas terrazas.
b) Proceso de recarga y descarga de aguas subterráneas:
La relevancia e importancia que se atribuye a los procesos de
recarga y descarga del agua subterránea, constituyen una de
las alternativas más importantes en el manejo del agua de
una región.
El agua subterránea, por ser una oferta oculta
a la vista, generalmente pasa inadvertida, y
no se la incorpora en el inventario de los
recursos locales; pero debe ser conocida,
considerada y evaluada.
Estas soluciones son parte del manejo
de cuencas torrenciales e incluyen una
diversidad de prácticas y técnicas.
La aparición de grietas
semicirculares en el suelo o árboles
arqueados por el tronco en la parte
alta de un terreno, son indicios de
que se inició un deslizamiento.
Aumentar el escurrimiento
superficial compactando los suelos, o
deforestándolos disminuye la recarga
de agua, del caudal de las vertientes.
Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA
Pág. 20 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
Cuando no hay intervención humana, el proceso llega
naturalmente a un equilibrio dinámico, entre el agua que ingresa
en el acuífero por recarga y la que sale de él por descarga en
forma de vertientes, ojos de agua, manantiales, etc. Si la
intervención del hombre afecta negativamente al medio natural,
extrayendo agua en caudales superiores a la capacidad de
recarga del acuífero, producirá modificaciones en el equilibrio
dinámico y las aguas subterráneas como oferta disminuirán.
Gran parte del agua, que se puede infiltrar y recargar en los
acuíferos, puede ser posteriormente captada por medio de
perforaciones, pozos, explotación de manantiales, ojos de
agua, o bien, mediante galerías filtrantes.
Más adelante se indicará diversas técnicas
útiles para incrementar la recarga de
acuíferos y para captar manantiales, como
por ejemplo: elevar el nivel freático, lo que
en determinados casos permite tener humedad en el suelo y
crear áreas de cultivos con riego subterráneo.
Las técnicas y prácticas de recarga son muchas. Por
ejemplo: construir zanjas de infiltración, pozos de
infiltración, galerías, túneles de recarga, etc. y todos tienen el
mismo principio, el de juntar las aguas excedentes en un
determinado momento en que las necesitemos mediante
bombeo. El almacenamiento subterráneo es muy importante
en aquellas zonas donde la evaporación es muy alta, debido a
la radiación solar o a vientos secantes, puesto que no afecta
en forma directa ni muy importante a las aguas subterráneas
por estar localizadas bajo la superficie del suelo.
1.5.1.2 Orientación de acciones conforme al concepto estratégico
(57) El relieve, como una forma más de recurso, es una de las
actitudes básicas que se debe tener presente para manejar el
agua y el suelo en una región dada. El aprovechamiento de
esta oferta natural del subsistema geomorfológico se basa en
tres conceptos básicos:
1. La energía del paisaje, expresada en la diferencia de cota
o de latitud relativa entre dos puntos, permite utilizar la
fuerza de gravedad o la aceleración que ella pueda dar al
agua, para producir su transferencia de un punto a otro.
Esto permite “importar” o “exportar” agua de una zona a otra,
dentro de la misma zona y/o dentro de cada finca.
En los casos en que naturalmente no exista esta diferencia de
cota, deberá ser creada artificialmente, o se deberá sumar
energía por bombeo. Esto significa tener la forma de captar,
La recarga de los acuíferos y su
explotación adecuada permite mejorar
la circulación del agua y su calidad.
Técnicas de recarga
de agua subterránea
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 21 de 112
utilizar o producir otra energía como la eólica, solar, bombas
de ariete, de combustión, de tracción animal, etc.
2. Las formas naturales del relieve, aprovechadas para aplicar
técnicas de acumulación de agua. Captando los flujos naturales,
propios de la transferencia que ocurre en el paisaje, imitando
esas formas o creando otras, es posible establecer sistemas de
acumulación con la finalidad de su uso inmediato (bebida
humana, animal, riego, etc.), o bien para conservarla hasta
periodos de escasez, durante los cuales se distribuya y utilice.
3. La energía propia del movimiento del agua en la superficie
del paisaje o en el suelo o subsuelo, debe ser controlada para
evitar los efectos negativos que ella puede causar, como la
erosión del suelo. La energía del flujo superficial puede ser
captada y utilizada mediante tecnologías apropiadas, como
las microturbinas y las turbinas flotantes.
1.5.2 Subsistema edafológico
(58) Mediante el riego, las lluvias u otros
medios, el agua toma contacto con el suelo.
Una parte de ella permanece en la superficie,
otra infiltra y luego percola hacia lugares más profundos. Otra es
evaporada a la atmósfera y una parte es utilizada en la actividad
biológica. También existe una parte del agua que escurre sobre el
suelo y va directamente a los ríos, mares y océanos, cumpliendo
sólo un escurrimiento por la superficie del suelo sin penetrar a éste.
(59) Siendo el agua un elemento de uso múltiple, para su
protección y conservación de la calidad en fuentes, es necesario
conocer más detalladamente los mecanismos de la relación
entre el agua, el suelo, y los elementos y características del
Subsistema Edafológico.
1.5.2.1 Elementos del subsistema
(60) Al referirnos al suelo (Subsistema Edafológico) debemos
saber que éste nos ofrece tres mecanismos que se describen a
continuación, que pueden ser utilizados directamente, y que
conociéndolos mejor lograremos aprovecharlos, modificándolos
para regular el flujo del agua y adecuarlo a nuestras necesidades.
(61) El suelo tiene la capacidad de permitir la penetración del
agua en su “perfil”; de acuerdo a una mayor o menor
permeabilidad. Este mecanismo se denomina capacidad de
infiltración. El ingreso de agua al suelo puede ser rápido o lento
durante una misma unidad de tiempo (minutos, horas, etc.) por
unidad de superficie (m2
, dm2
, etc.).
Parte del ciclo del agua transcurre
en el Subsistema Edafológico.
Capacidad de
infiltración
Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA
Pág. 22 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
(62) Un suelo con muy baja capacidad de infiltración tiene
muy poca posibilidad de almacenar agua.
(63) Otra oferta del suelo es, la capacidad de almacenamiento
de agua útil para la actividad biológica. Esta capacidad es
sumamente importante, en cuanto a la cantidad de agua
potencialmente necesaria para las plantas. No toda el agua
retenida por el suelo es aprovechada.
(64) Supongamos un suelo arenoso, en él gran parte del agua
percola hacia lugares más profundos o formados por arcilla o
greda y sólo presentara poros o canalículos microscópicos. El
agua que retiene el suelo es en este caso más abundante, pero
por otra parte, es retenida por la arcilla y sólo una parte de ella
es sacada del suelo y utilizada por las plantas.
(65) El tercer mecanismo que ofrece el suelo, en función al
agua, es la capacidad de escurrimiento. El excedente de
ésta, percola hacia lugares más profundos, en el suelo queda
sólo la que tiene capacidad de retener. A esta cantidad de
agua que queda, se la denomina capacidad de campo.
(66) Cuando las aguas excedentes no pueden percolar, se
producirá “sobresaturación” de agua, afectando a los
microorganismos y a las plantas, debido a que esto impide la
respiración de las raíces y de los pequeños organismos.
(67) La mayor o menor facilidad con que ocurre la percolación
está en relación con las características del drenaje interno del suelo.
En un suelo normal sólo habrá sobresaturación inmediatamente
después del riego. En un suelo con algún estrato impermeable el
agua no podrá percolar, habrá sobresaturación durante demasiado
tiempo y diremos que éste tiene mal drenaje.
(68) Todo suelo, conforme a sus características, brinda la
posibilidad de almacenamiento de agua potencialmente útil
para la actividad biológica.
(69) Para comprender mejor y utilizar adecuadamente los tres
mecanismos (capacidad de infiltración, almacenamiento y
escurrimiento) que constituyen las ofertas del subsistema
Edafológico en función al agua, es necesario conocer un
conjunto de elementos y características del recurso del suelo.
Esto se resume de la siguiente forma:
a) Características del suelo
b) Capacidad de infiltración del agua en el suelo
c) Capacidad de almacenaje o de retención de agua en el suelo
d) Capacidad de percolación
e) Erosión del suelo.
Capacidad de
almacenamiento
Capacidad de
escurrimiento
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 23 de 112
a) Características del suelo
La primera pregunta que nos hacemos al mirar el material que
está frente a nosotros es sobre el origen. ¿Cómo se formó esto
que llamamos suelo? Para definir en forma resumida diremos
que, el suelo es el producto de la descomposición y
desintegración de las rocas. También podremos describir al
suelo como la capa superficial de la corteza terrestre que está por
encima de las rocas, recubriéndolas y que permite la nutrición y el
crecimiento de las plantas. Al observar desde este hoyo o
“calicata” que hemos hecho, es posible que podamos apreciar la
roca desintegrada bajo el suelo; se verá descompuesta y
fragmentada. Subiendo nuestra vista veremos que hay
fragmentos de ella en la parte inferior del suelo. Si la roca está
muy profunda, es posible que no la podamos apreciar, pues para
ello tendríamos que hacer una excavación más grande.
Otra situación diferente corresponde a rocas que
se han desintegrado en fragmentos y el agua o el
viento las ha transportado, acumulado,
depositado o sedimentado y al descomponerse
pueden haber dado origen al suelo. En este caso
no podremos apreciar o ver la roca que originó el suelo que
estamos observando, pues la descomposición y
desintegración de ésta ocurrió en otro lugar y hasta el sitio en
el que estamos realizando nuestra observación, pudo haber
llegado sólo el detritus de la roca. También puede ocurrir
que los sedimentos que dan origen al suelo son depositados
sobre una roca cualquiera y que al observar el suelo, esta
roca no sea realmente el material generador y que no tenga
relación con el suelo que miramos.
Las características del suelo dependen del clima del lugar (frío
o caliente, seco o lluvioso), de la geomorfología o formas del
relieve (que determine mayor o menor concentración de
humedad y mayor o menor exposición a la radiación solar),
del tipo de organismos que vivan allí (plantas, microbios,
insectos, etc.), del lugar en que ocurre la transformación de
la roca en suelo y del tipo de roca (hay diferentes rocas con
distintas composiciones e integradas por diversos minerales).
Toda la evolución de la roca a suelo, permite que en un corte
vertical, se distinguen capas de características diferentes,
paralelas a la superficie del terreno. Si el terreno fuera plano y
horizontal, estas capas también serían horizontales, y por eso
se las llama horizontes. Así hablamos de horizontes
superficiales o más profundos; para describir el suelo, se mide
cada horizonte y se observan sus características. Esta secuencia
forma lo que se denomina el perfil del suelo.
Definiciones de suelo
La roca se descompone
muy lentamente, demora miles
de años para evolucionar y
transformarse en suelo.
Perfil del suelo
Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA
Pág. 24 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
El perfil del suelo se desarrolla como producto de una evolución
muy lenta de la roca. Se diferencian distintos materiales, los
que se ordenan formando esencialmente cuatro horizontes:
• O es el horizonte orgánico, formado por la
descomposición de hojas, raíces, insectos, etc.
• A, corresponde al lugar del perfil en el cual hay mayor
disolución de sustancias, de la cual y en forma casi
imperceptible van siendo arrastradas partículas
microscópicas de arcilla hacia lugares más profundos.
En la parte superior de este horizonte, se distingue una
parte de él llamada horizonte A1, rico en materia
orgánica, esto por estar inmediatamente debajo del O.
• En el horizonte B hay acumulación de substancias y
partículas transportadas desde arriba.
• El horizonte C corresponde a la roca que ha dado
origen al suelo.
Horizonte orgánico:
restos de hojarasca con
mayor o menor descom-
posición
A través de miles de años
se disuelven sustancias
las que son arrastradas o
disueltas por las aguas
que percolan el suelo y
depositadas en el hori-
zonte 3.
Aquí se concentra lo
arrastrado o “lixiviado”
desde el horizonte A, ya
sean partículas de arcilla
o algunas sustancias
químicas.
Roca o material
generador
Parte del horizonte A
rica en materia orgánica
Horizonte A llamado
también de Eluviación
Horizonte B o de
lluviación
O
A1
A
B
C
Perfil de suelo
Horizonte orgánico:
restos de hojarasca con
mayor o menor descom-
posición
A través de miles de años
se disuelven sustancias
las que son arrastradas o
disueltas por las aguas
que percolan el suelo y
depositadas en el hori-
zonte 3.
Aquí se concentra lo
arrastrado o “lixiviado”
desde el horizonte A, ya
sean partículas de arcilla
o algunas sustancias
químicas.
Roca o material
generador
Parte del horizonte A
rica en materia orgánica
Horizonte A llamado
también de Eluviación
Horizonte B o de
lluviación
O
A1
A
B
C
Perfil de suelo
Fig. 7: Perfil de suelo7
En el corte de un suelo se aprecian algunos horizontes; para
esto es conveniente escarbar en el perfil del suelo con un
cuchillo, sentir, ver y palpar que hay lugares en él con mayor
o menor dificultad para que el cuchillo penetre. Golpeando
cuidadosamente con una piedra, se oyen sonidos diferentes al
pasar de un horizonte a otro.
7
Fuente: ORCYT/PRM/UNESCO Manual Agua Vida y Desarrollo
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 25 de 112
En cada horizonte apreciamos algunas características
directamente relacionadas con la capacidad de
almacenamiento o de retención de agua y son las siguientes:
• Generalmente, la parte superior del perfil del
suelo es más oscura. Esto por lo común se
debe a una mayor cantidad de material
orgánico (restos orgánicos descompuestos),
que lentamente se han acumulado allí. La
materia orgánica, además de aportar
nutrientes a las plantas, tiene la propiedad de
retener agua y mejorar la capacidad de almacenaje de
ésta en el suelo. Tomando muestras a distintas
profundidades en el perfil, es posible conocer algo sobre
su riqueza o pobreza en materia orgánica.
• Es posible observar piedras en el perfil o en la
superficie. Al aumentar la pedregosidad, las
posibilidades de realizar un trabajo mecanizado
son menores, especialmente si las piedras son
grandes. En general el límite para una
agricultura mecanizada se encuentra en un 15%
de pedregosidad. El 35% es considerado el límite para
hacer agricultura, sobre dicho valor es preferible utilizar
este suelo para pastos, frutales o bosques. Un trabajo
paulatino y progresivo puede permitir disminuir el
porcentaje de pedregosidad, retirando las piedras y
empleándolas en diversos usos. Este es un trabajo que se
hace a mano y es común en terrenos de valles y de
montañas. Los incas las empleaban para obras tan
importantes como lo eran sus terrazas de cultivo.
Al medir el espesor de cada horizonte del suelo, hasta
llegar a la roca, se obtendrá: la profundidad del suelo.
Podemos clasificarlo como delgado, mediano, profundo, etc.
Por razones técnicas hay dos tipos de clasificación de la
profundidad del suelo según el tipo de riego: para suelos que
sólo utilizan el agua de las lluvias (agricultura de secano), y
otra para los suelos donde se practica el riego.
Descripción Secano Riego
Muy delgado 0.0 – 0.25 m 0.0 - 0.20 m
Delgado 0.25 – 0.50 m 0.20 - 0.40 m
Mediano 0.50 – 0.90 m 0.40 – 0.80 m
Profundo 0.90 – 1.50 m 0.80 – 1.20 m
Muy profundo más de 1.50 m más de 120m
Tabla 1: Profundidad del suelo8
8
Fuente: ORCYT/PRM/UNESCO Manual Agua Vida y Desarrollo
Si se agrega unas gotas de
agua oxigenada al suelo, se
oirá un ruido crujiente, más
intenso mientras más
abundante sea la cantidad de
materia orgánica que tenga.
La pedregosidad está
asociada a una buena
infiltración del agua en el
suelo. En ello influyen otras
características del suelo.
Clasificación del suelo
según su profundidad
Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA
Pág. 26 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
Como una finalidad práctica, en el suelo se debe medir hasta
qué profundidad es posible la penetración radicular o hasta
donde pueden llegar las raíces; a esto se llama profundidad útil.
Es posible que dentro del perfil la profundidad radicular esté
limitada por la presencia de algún horizonte duro, o bien que
exista permanentemente una napa de agua que impida la
respiración de las raíces, por exceso de agua. En este caso
existe una profundidad útil menor que la profundidad del perfil
del suelo.
En algunas circunstancias es posible eliminar el exceso de agua
o romper el horizonte duro y mejorar así la profundidad útil del
suelo. Esto permite usar el suelo para plantas con raíces
profundas.
El factor pendiente está referido también a suelos de secano y
riego. Debido a la influencia de la pendiente sobre el
escurrimiento superficial de las aguas, los suelos tienen una
mayor o menor sensibilidad a la erosión.
Los niveles de erosión son posibles de controlar, aplicando
cambios en la pendiente de los suelos. Con técnicas
relativamente simples como la formación de terrazas o
andenes de cultivo, los Incas hacían agricultura y riego sin
erosionar el suelo.
b) Capacidad de infiltración del agua en el suelo
La infiltración es el ingreso del agua desde la
superficie hasta los dos primeros centímetros
del perfil. Si la infiltración es lenta habrá mayor
posibilidad para que ocurra una pérdida de agua
por evaporación.
La infiltración puede ser lenta, debido a una textura muy fina
del suelo, por una mala estructura, una pobre porosidad, o
bien, por la presencia de estratos u horizontes poco
permeables. La permeabilidad se clasifica midiendo los
centímetros de percolación de agua en el suelo por hora.
Permeabilidad cm. de percolación por hora Textura probable Estructura probable
Muy lenta Menos de 0.125 cm. Muy pesada Masiva
Lenta 0.125 – 0.5 Pesada Agregados muy grandes
Moderadamente lenta 0.5 – 2 cm. Pesada
Pesada a media
Agregados muy grandes
Moderada 2 – 6.25 cm. Media a liviana Bien estructurada
Moderadamente rápida 6.25 – 12.5 cm. Media a liviana Bien estructurada
Rápida 12.5 – 25 cm. Liviana a gruesa Grano simple
Muy rápida Más de 25 cm. Gruesa gravosa Grano simple
Tabla 2: Clasificación de la permeabilidad del suelo9
9
ORCYT/PRM/UNESCO Manual Agua Vida y Desarrollo
Permeabilidad del
suelo
La capacidad de infiltración
del agua en el suelo está
condicionada por la porosidad y
estructura superficial de éste.
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 27 de 112
c) Capacidad de almacenaje o de retención de agua en el
suelo
La capacidad de almacenaje de agua en el
suelo se mide en centímetros y depende de la
profundidad o espesor de su perfil. Mientras
más profundo sea el suelo, será mayor su
capacidad de almacenaje de agua.
La cantidad de agua almacenada en el suelo, una vez que ha
escurrido todo por exceso, corresponde a lo que se denomina
la capacidad de campo del suelo.
d) Capacidad de percolación
El drenaje interno es la eliminación del agua
excedente y depende de la capacidad de
percolación. Esta capacidad está determinada
por la estructura del suelo. El agua escurre y
circula por los poros; de ahí la importancia de la
abundancia, tamaño y forma de éstos.
e) Erosión del suelo
Considerando que la erosión disminuye la capacidad de
infiltración y de almacenamiento de agua, se presenta en la
tabla siguiente una clasificación usual y simple, para evaluar
la estrecha relación que existe entre este fenómeno, la
capacidad de almacenaje y la transferencia de agua. Esta
clasificación esta en función al grado de daño.
Grado
Pérdida de suelos en
% referido al perfil Efectos
No aparente (por lo difícil de apreciar a
simple vista)
0 – 20% Difícil de detectar a simple vista
Ligera (ya es evidente a simple vista) 20 – 40% Ya hay zanjas, canalículos y cambios en
el color superficial del suelo
Moderada (situación ya evidentemente
grave, difícilmente controlable pues hay
pérdida irrecuperable del potencial de
producción del suelo)
40 – 60% Zanjas y cárcavas frecuentes,
canalículos y surcos, pedestales de
erosión visibles.
Severa (situación extremadamente difícil
de controlar, sólo quedan restos de
suelos, con alguna utilidad productiva).
60 – 80% Cárcavas y zanjas muy frecuentes y
profundas. Hay grandes sectores con
subsuelo a la vista
Muy severa (se ha perdido
completamente el suelo)
80 – 100% Sólo hay retazos de suelos. Predomina
definitivamente el subsuelo a la vista
Tabla 3: Clasificación del grado de erosión10
10
Fuente: ORCYT/PRM/UNESCO Manual Agua Vida y Desarrollo
La cantidad almacenada de
agua en el suelo está relacionada
con la textura del suelo y la
materia orgánica que contenga.
El tipo de material o roca, la
posición de este, permeabilidad
y las grietas u oquedades
determinan el drenaje interno.
Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA
Pág. 28 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
Se debe considerar que toda presencia de erosión es un
fenómeno que afecta gravemente al suelo y al
comportamiento del agua en él (almacenaje, infiltración,
percolación, retención, etc.). Aún, cuando los términos que se
emplean en la clasificación de la erosión pueden reflejar
aparentemente situaciones menos preocupantes, esta
clasificación se basa en lo observado, más que en el grado de
daño. Debido a la extrema lentitud de la regeneración del
suelo, debe ser considerado como un recurso natural no
renovable. Desde el punto de vista práctico, considerar el
suelo como recurso renovable, es una falsa apreciación.
1.5.3 Subsistema biológico
(70) Se denomina ecosistema a una unidad
biológica natural, constituida por organismos
vegetales y animales que ocupan un ambiente
físico. Esto determina una organización de la
actividad biológica de tal manera de estructurar
un sistema armónico de relaciones.
(71) Podemos imaginarnos todo el globo terrestre poblado por
miles de ecosistemas, uno junto al otro, recubriendo su
superficie y adquiriendo una forma parecida a una esfera, la
que se denomina Ecoesfera. Así podemos hablar del
“ecosistema” para referirnos a toda la Ecoesfera, o bien para
referirnos a un ecosistema en particular (un acuario, una
laguna, un bosque, etc.). No podemos considerar a ningún ser
vivo en forma aislada, ni mucho menos ajeno al ecosistema al
que pertenece pues depende permanentemente de él para
vivir. En consecuencia, también se cumple en los ecosistemas
el mismo grado de dependencia como en el agua.
1.5.4 Elementos que participan en un ecosistema
(72) Los seres vivos (biosfera) desarrollan su vida en contacto
directo con los elementos representados aquí con las otras
esferas de nuestro esquema. Los seres vivos intercambian
materiales y energía entre sí, y con el resto del ecosistema.
(73) Así como se ha considerado el ciclo del agua, con sus
acumulaciones y transferencias, también existen ciclos de cada
uno de los elementos químicos señalados como imprescindibles
para la vida.
(74) Estos ciclos están claramente relacionados entre sí y
cualquier modificación de uno de ellos altera a los demás. Si
En este subsistema se
localizan todas las poblaciones
(Vegetal, Animal y Humana), que
son las consumidoras de agua.
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 29 de 112
estas alteraciones o deficiencias superan ciertos umbrales se
producen desequilibrios irreversibles que culminan en graves
problemas. Depende de la magnitud de la deficiencia y del
área afectada, para constituirse en catástrofes ecológicas. La
erosión de los suelos, la contaminación de las aguas, la
desertificación, la salinización de suelos productivos, las
inundaciones y las sequías son los ejemplos clásicos de estas
catástrofes. En la mayoría de los casos, el hombre acelera o
inicia este tipo de procesos, que en forma natural no ocurren
con la misma intensidad o magnitud.
(75) El hombre como ser vivo, también forma parte del
subsistema biológico y a la vez él lo utiliza para satisfacer sus
necesidades básicas de alimentación, vestimenta, vivienda,
remedios, materias primas para la industria, etc.
(76) Decimos entonces que el subsistema biológico es un
captador de energía y un transformador de sustancias
materiales, que produce elementos útiles a las necesidades del
hombre y su sociedad.
1.5.4.1 Elementos del subsistema
(77) El capital biológico integrado por seres
vivos, que captan energía y transforman
sustancias, está organizado conforme a tres tipos
principales de actividad: los productores, los
consumidores y los desintegradores.
a) Los productores son las plantas verdes terrestres o
acuáticas, son organismos capaces de fabricar materia
orgánica a partir de la captación de la energía solar y el gas
carbónico de la atmósfera, mediante un mecanismo
denominado fotosíntesis.
b) Los consumidores son animales herbívoros y carnívoros de
todo tamaño. Viven en la tierra o en el agua y se alimentan
de otros organismos vivos, aprovechando las sustancias
nutritivas y energía que ellos les aportan, quemando la
materia orgánica consumida mediante un mecanismo
denominado respiración.
c) Los desintegradores se nutren de organismos muertos o
restos de organismos dispersos en el ambiente.
(78) Las ofertas del subsistema biológico, que analizaremos
conforme a nuestros fines de uso, conservación del agua y del
suelo, son funciones que pueden ser utilizadas para nuestro
beneficio. El capital biológico entonces, puede ser considerado
como oferta por sus diferentes funciones, a saber:
Todas las plantas y animales,
constituyen el capital biológico
de una sociedad.
Funciones del capital
biológico
Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA
Pág. 30 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
a) En función de regulador térmico
La vegetación es utilizada como regulador térmico,
aprovechando la sombra y la humedad del ambiente
por efecto de la evapotranspiración.
b) En función mecánica
Cuando los suelos están protegidos por una cubierta
vegetal, se evita el efecto del impacto de las gotas de
lluvia, directamente sobre ellos. La acción conjunta de
todo el sistema de raíces, tallos y hojas previene que las
aguas, cuando se mueven en manto, tomen velocidades que
erosionan el suelo. Por esta razón, es posible seleccionar
especies vegetales, de raíces fuertes y muy entrecruzadas,
para defender los márgenes de los ríos y arroyos, así evitar
deslizamientos y derrumbes de las barracas o laderas.
En zonas donde la erosión eólica es intensa se forman dunas
activas. Para controlar este fenómeno de erosión se utilizan
especies vegetales resistentes a la sequía y a la pobreza de
nutrientes.
Cuando los vientos son fuertes y secos, o producidos por el
movimiento de masas de aire con baja humedad relativa, hay
un incremento de la evaporación. Para evitar estos efectos,
se usan barreras de árboles.
c) En función del flujo hídrico
Si se recuerda el ciclo del agua, se
podrá apreciar que los vegetales
juegan un papel muy importante en los
sucesivos pasos de transferencias y
acumulaciones del flujo hídrico.
Una lluvia de cierta magnitud, en una cuenca sin vegetación,
produce fuertes aumentos de crecientes de agua de ríos y
arroyos. En consecuencia la erosión de sus laderas es intensa.
Mientras que la cuenca cubierta de abundante vegetación tiene
crecientes menos fuertes, las aguas son limpias y no hay
arrastre de sedimentos provenientes de las laderas.
En zonas áridas y semiáridas pueden usarse las plantas para
acumular agua en sus tejidos. Los que luego son usados
como aljibes vegetales; tal es el caso de la tuna, el nogal o
los cardones.
No sólo los vegetales mayores son utilizados en función del
flujo hídrico. Toda la actividad biológica del suelo también
está en relación con el agua; fauna y la microflora (microbios,
insectos y plantas microscópicas). Ellos son, junto con las
raíces de las plantas, los principales responsables de la
porosidad que presente el suelo.
La tala de árboles,
produce un sobrecalen-
tamiento de los suelos.
Las plantas regulan
la acción erosiva del
agua y viento.
Una cuenca con abundante
vegetación, tiene mayor capacidad de
retención y almacenamiento de agua que
otra de igual tamaño y sin vegetación.
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 31 de 112
Un suelo con abundante actividad biológica se comporta
como si fuera un ser vivo. Del nivel de actividad de estas
comunidades biológicas depende que el suelo posea mejores
condiciones para almacenar humedad y por consiguiente,
pueda sustentar cultivos útiles para el hombre.
Existen formas de redoblamiento del suelo. Por ejemplo:
incorporar materiales orgánicos en descomposición
(compost), ayuda a recuperar la fertilidad natural y la
bioestructura, es decir, la gran multiplicidad de
microorganismos que deben formar parte de la “estructura
biológica del suelo”. Las lombrices de tierra son utilizadas
como “micro arados biológicos” para recuperar la porosidad y
estructura granular de los suelos.
d) En función del reciclaje de sustancias
Las plantas captan nutrientes por las raíces, los
incorporan a sus tejidos y los retornan a la
superficie del suelo en forma de hojarasca al
morir hojas o plantas. Otros organismos, los
descomponedores, se encargan de transformar
en materia orgánica e incorporar al suelo estos nutrientes.
También existen asociaciones de vegetales (leguminosas),
con algunas bacterias que poseen la capacidad de fijar
hidrógeno en el suelo, ya sea captándolo del aire, o bien,
impidiendo que se pierda el que hay en el suelo. Estas
bacterias utilizan el nitrógeno del aire para constituir las
proteínas de sus pequeños organismos.
El “bosteo” de los animales, es otra forma
de reciclar sustancias las que son
devueltas como excrementos y que se
incorporan como materia orgánica al suelo.
Esto también aumenta la cantidad de materia orgánica del
suelo e influye positivamente en la retención de humedad en
él.
e) En función de su productividad
Interesa criar o cultivar cierto tipo de
animales o plantas para obtener: alimento,
trabajo, medicina, fibra, cueros, materiales
para construir viviendas (madera, paja,
caña, etc.), resina, etc. También interesa la
cantidad que se puede producir en un determinado tiempo y
espacio. A esto se denomina productividad. Es diferente
para cada especie o variedad animal o vegetal y forma parte
en cada caso, de su capacidad potencial para producir.
No sólo se trata de producir, sino de planificar la producción
para satisfacer nuestras necesidades.
Rotando cultivos que
consumen el nitrógeno por otro
que lo incorpora, se logra evitar
el agotamiento de los suelos.
Los gansos al poseer un tubo
digestivo corto, luego de comer,
abonan la tierra con sus deyecciones.
El capital biológico (plantas y
animales), tiene como objetivo
fundamental para el hombre, ofrecer
materias primas o servicios útiles.
Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA
Pág. 32 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
Es posible que en las mismas condiciones, diferentes cultivos
logren ofrecer mayor cantidad de alimentos nutritivos para el
hombre y con el mismo esfuerzo.
La productividad puede y debe ser medida en distintas
formas:
• rendimiento por hectáreas en alimentos,
• en dinero producido con su venta,
• en relación con los costos para producir, tanto en trabajo
como en insumos,
• en deterioro del suelo y pérdida de nutrientes que un cultivo
pueda ocasionar,
• en principios nutritivos que aportan a la alimentación, etc.
En términos generales, la eficiencia productiva (E. P.) es la
cantidad de unidades de producto obtenido (P) (Ej. kilogramos
de maíz por hectárea), con relación a la cantidad de unidades
de algún insumo (I) usado en la producción (Ej. metros
cúbicos de agua por hectárea, horas de trabajo, dinero, suelo,
o cualquier otro tipo de recurso empleado, a lo largo de un
periodo de tiempo).
)I(Insumo
)P(oductoPr
.)P.E(dadproductiviladeEficiencia =
f) En función a su potencialidad biológica y genética
Existen especies que poseen una mayor capacidad
de adaptación que otras. Asimismo, hay variedad
de plantas y animales que expresan una mayor
resistencia a determinadas plagas o a condiciones
extremas de sequía o inundación. Cuando estos caracteres
son hereditarios, estamos en presencia de un potencial
biológico o genético de fundamental importancia.
La búsqueda de la máxima adaptación debe preceder a la de
los máximos rendimientos. Son muy conocidos los
innumerables fracasos sufridos por los pequeños agricultores
que han optado por variedades híbridas de “máximo
rendimiento”, que sólo expresan su potencialidad cuando
todos los factores son óptimos, a saber: fertilizantes,
herbicidas, tareas culturales mecanizadas, etc.
g) En función de su capacidad de asociación
Desde la antigüedad son conocidas las
asociaciones de dos o tres cultivos, cuyos
rendimientos son superiores cuando están juntos,
que cuando se los siembra separados. El buen
manejo de estas comunidades o asociaciones
Eficiencia productiva
Las plantas y animales se
adaptan a las condiciones
ambientales del lugar.
Una de las ofertas
interesantes del subsistema
biológico, es la capacidad de
asociación que poseen los
animales y las plantas.
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 33 de 112
productivas permite lograr una mayor estabilidad de los
sistemas agrícolas. En muchos casos imitan a los
ecosistemas naturales y respetan los principios de las
relaciones biológicas de las asociaciones naturales.
Hemos visto que el subsistema biológico, además de
posibilitarnos la producción de alimentos, materias primas,
energía, etc., nos ofrece la posibilidad de concebir a los seres
vivos en diversas funciones y trabajos como
“transformadores” de sustancias.
El considerar a los seres vivos en su posibilidad de ejecutar
trabajos tales como: captar energía y asimilar sustancias
transformándolas en otras, almacenar agua, mejorar los
suelos, fertilizar captando nitrógeno y tantos otros; nos
conduce a las siguientes reflexiones:
h) Origen del capital biológico
Cuando se desea cumplir algún trabajo o función determinada
es recomendable recurrir al capital biológico del lugar al que
llamamos “autóctono”. O bien, investigar en zonas climáticas y
ecológicas similares, donde existan especies o variedades que
puedan cumplir la función deseada. Realizando pruebas con
dichas variedades, o especies de otros lugares a las que
llamaremos “exóticas”, se va logrando paulatinamente su
adaptación a las nuevas condiciones.
Es frecuente que, por existir mayor abundancia e información
más generalizada sobre ciertos cultivos, se tenga la tentación
de efectuarlos en el lugar donde se está trabajando,
desvalorizando de este modo aquellos cultivos que sólo son
conocidos localmente. Se debe considerar que las especies
del lugar poseen mayor adaptación al clima, más resistencia a
las plagas y culturalmente pueden tener mayor aceptación en
la población. En la actualidad, es necesario superar la
producción para consumo, también se debe practicar la venta
de los productos en el mercado, por lo que además es
conveniente efectuar cultivos con variedades exóticas.
Combinando y manejando adecuadamente el uso del
capital biológico autóctono y la introducción de
especies exóticas adaptadas, es posible obtener
excelentes resultados. Si se aplica un criterio flexible,
habrá un equilibrio entre el uso del capital biológico local y el
externo. El control permanente del proceso de adaptación de
nuevas variedades y de su uso más extensivo, evitará y
permitirá prevenir oportunamente efectos no deseados. Uno
de los ejemplos típicos de este tipo de peligros es la
introducción de plagas de otras regiones transportadas por
las semillas.
Algunas Reflexiones
sobre el Subsistema
biológico
La producción de
palmito, niña, etc. En el
Chapare-Cochabamba.
Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA
Pág. 34 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
Los animales silvestres son un importante capital biológico
que está siendo diezmado ya sea por el valor de sus pieles
o plumas; por el “placer” de una cacería descontrolada; por
el efecto de productos químicos utilizados sin criterio; por
alteraciones exageradas en sus hábitats, etc.; en
circunstancias que para su uso o repoblación se debe procurar la
cría en cautiverio o en condiciones naturales, así lograr la
producción controlada de ellos, y disminuir la presión ejercida
sobre las poblaciones naturales.
El rescate de todo este capital biológico local, tanto de
plantas como de animales, sumado a la introducción
controlada de otras especies, es una de las actividades de
mayor importancia en el medio rural por sus consecuencias
directas sobre la calidad de vida de la población y la
esperanza de un futuro mejor.
i) Adaptación al ambiente
Las plantas poseen una estructura básica,
representada por: la raíz, el tallo y las hojas. Pero
según el ambiente donde se desarrollan, existen
modificaciones de estas estructuras básicas las que
muestran grandes diferencias de organización, según
sea el sitio al que se han adaptado.
Las plantas desarrollan adaptaciones a su ambiente de origen
que permiten clasificarlas en plantas acuáticas y terrestres.
Las primeras son denominadas hidrófilas y pueden vivir
sumergidas en el agua, ser flotantes o ser anfibias (poseer
una parte acuática y otra terrestre). Las plantas terrestres,
tienen adaptaciones naturales a condiciones ecológicas
constantemente húmedas (higrófitas); a condiciones secas o
climas áridos y semiáridos (xerófitas); y a la alternancia de
humedad y sequía (tropófitas). Otro tipo de adaptación, es
la elevada salinidad de las aguas o los suelos (halófitas).
El estudio de estas adaptaciones naturales aporta un
conjunto de estrategias de uso de las plantas ante diferentes
situaciones de humedad, inundación, sequía, aridez, etc.
También existen plantas que desprenden sus hojas o frutos,
ante cualquier periodo seco, para evitar así la pérdida de
agua por la masa foliar y disminuir el efecto de la insolación y
del viento.
Las plantas sometidas a alternancia de humedad y sequía
poseen diversas transformaciones de sus estructuras
principales que les permiten sobrellevar los periodos
climáticos extremos.
La crianza de vicuñas
en áreas protegidas,
donde se prohíbe la
caza de las mismas.
Los dos factores más
significativos que influyen
en dichas modificaciones
son el agua y la luz.
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 35 de 112
El estudio de todas las características de las plantas de un lugar,
permite obtener abundante información sobre las características
del clima de los suelos y del propio recurso vegetal.
Las estrategias naturales que se descubran pueden
ser adaptadas a los sistemas productivos, o bien,
por cruzamiento de variedades o de especies
compatibles, es posible desarrollar características que más
convengan a la adaptación de los cultivos al clima local.
La intervención del hombre puede lograr ciertas
modificaciones de las ofertas del medio natural y también
puede regular las demandas de agua de los cultivos,
mejorando su adaptación al medio.
j) Relaciones de las plantas con los otros subsistemas
La planta está en contacto directo con los subsistemas
climáticos (follaje – atmósfera); geomorfológico (posición de
la planta en el relieve y mayor o menor luz o sombra, mayor
o menor efecto de la energía del relieve, mayor o menor
concentración de las aguas en el relieve) y edafológico
(contacto raíz humedad del suelo).
Mediante la raíz, el tallo y las hojas la planta establece un
flujo relativamente continuo de energía, sustancias nutritivas
y agua, que entran y salen de la planta o que se acumulan en
ella, mediante un delicado equilibrio. Para lograr ciertos
objetivos de interés para nosotros o para el ecosistema, es
posible modificar estos flujos, como ser: reducir la
transpiración podando el follaje, disminuir su insolación o
aplicar alguna sustancia que impida la salida del agua;
incrementar la cantidad de raicillas para favorecer la
absorción de agua y nutrientes; retrasar o acelerar el
crecimiento y desarrollo de la planta, etc.
k) La fauna y la fáunula en relación con el agua
Los animales son seres que viven en ambientes muy diversos.
Pueden estar en el agua como los peces, en la tierra como las
liebres o las lombrices, o en el aire como las aves. También
pueden utilizar varios ambientes durante todo su ciclo, como
ocurre con las larvas de mosquitos que se desarrollan en
ambiente acuático y luego se transforman en insectos.
Según su tamaño, los seres que constituyen la fauna y la fáunula,
pueden ser desde microscópicos (virus, bacterias, etc.), que no
podemos ver a simple vista, hasta de grandes dimensiones o
alzada, como son los bueyes, caballos, búfalos, etc.
La fauna, tanto la visible a simple vista, como aquella
microscópica (fáunula), puede actuar en forma muy
beneficiosa para el hombre, si se conoce suficientemente sus
El sistema de cultivo
“Suticollos” en Tihuanacu.
Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA
Pág. 36 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
hábitos. Se disminuye, neutraliza e induce a que su acción se
acumule, como trabajo biológico útil. En caso contrario,
puede actuar en forma perniciosa y pueden llegar a
transformarse en “plagas”.
Interesa entonces, mantener dichas proporciones adecuadas
a cada una de estas funciones, pues cualquier alteración
produce un desequilibrio ecológico y por consiguiente se
generan desastres naturales, que se expresan generalmente
en forma de plagas o como excesiva “presión” sobre
determinadas especies, dañándolas.
l) La vida en el suelo
El centro de la vida productiva del mundo rural se halla en el
suelo. Algunos autores consideran al suelo como un
organismo vivo, pues la biología considera ser vivo a todo lo
que posee metabolismo. Pero ese metabolismo deriva de
millones de pequeños seres y plantas microscópicas que en
su mayoría viven, se desarrollan y mueren en el suelo. Estos
seres viven en comunidades que defienden su espacio vital;
intercambian sustancias; se asocian con otras comunidades
para lograr sus fines y con su permanente actividad,
transportan y liberan nutrientes que luego son utilizados por
las plantas, para su crecimiento y desarrollo. De esta
actividad biológica depende la fertilidad y consiguientemente,
la productividad que se puede obtener de los suelos. Todos
los seres que viven en el suelo conforman comunidades que
poseen estrecha relación entre sí y con el medio circundante.
Por ello, es un error querer combatir una plaga como una
especie aislada. Si se modifica el ambiente, se altera también
el equilibrio existente entre las comunidades.
Desde el punto de vista del agua y la vida en el
suelo, se pueden presentar dos situaciones
extremas: la sequía y la inundación. En el primer
caso, declina la vida en el suelo, los animales
cavadores se entierran en zonas más profundas,
húmedas. Los otros no cavadores migran o mueren. Cuando
retorna la humedad, se reproducen aquellos que
sobrevivieron a la crisis, pero ahora encuentran un ambiente
sin competidores ni enemigos. El riesgo de transformarse en
una plaga está presente.
En los suelos anegados ocurre algo similar. Al faltar el aire,
es mayor la cantidad de animales que mueren; sobreviven
aquellos que pueden soportar las condiciones anaerobias (sin
aire); cuando se restablecen las condiciones normales los
sobrevivientes encuentran las condiciones ideales para su
reproducción.
Los casos extremos de
sequía e inundación alteran
el equilibrio del subsistema
biológico en el suelo.
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 37 de 112
Estas alteraciones también ocurren en las siguientes
situaciones: cuando los suelos por insolación, alcanzan
elevadas temperaturas y la propia luz solar afecta a los
microorganismos del suelo; al disturbarse el suelo con aradas
frecuentes; con las quemas; con la compactación de los
suelos y la consiguiente pérdida de aireación.
!
1. Para el manejo del agua y suelo, es importante conocer la geomorfología del lugar.
2. Las actividades principales del subsistema biológico son el producir, consumir y
desintegrarse, a partir de estas acciones entran en juego otros subsistemas,
llegando a formar así un ecosistema.
?
1. ¿Cuáles y cuántos son los tipos de fuentes de agua que existen?
2. Mencionar los tres subsistemas que forman parte de la estructura del ecosistema.
3. ¿Qué características del suelo conoces?
1. Con ayuda de una enciclopedia o diccionario defina la palabra Ecosistema.
2. Recorte fotos ejemplo de la erosión producida por el agua, viento, hombre, en el
campo y ciudad.
3. Dibujar esquemáticamente el ciclo que sigue el agua.
1. El agua es un componente importante del subsistema biológico. Se debe tomar
conciencia sobre su utilización y cuidado.
Cap. 2. LA LEY DE MEDIO AMBIENTE EN RELACIÓN A LA CALIDAD DEL AGUA
Pág. 38 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
2. LA LEY DE MEDIO AMBIENTE EN RELACIÓN A LA CALIDAD
DEL AGUA
2.1 Leyes y reglamentos en materia ambiental
(79) La Legislación Ambiental es la base sobre la que se
sustenta cualquier actividad ordenada, y cobra relevancia en la
Gestión Ambiental para controlar y poner fin a la depredación y
a la explotación no planificada de los recursos naturales.
(80) Aún antes de los movimientos ambientales, han
permanecido en la preocupación de los gobernantes los
aspectos relativos al deterioro de la naturaleza y sus efectos
sobre la ciudadanía. En Bolivia, la legislación en materia
ambiental ha evolucionado de la siguiente manera:
• Desde 1920, las leyes sobre fomento y defensa agropecuaria
reglamentan sobre los recursos forestales y animales.
• El Código de Minería promulgado en 1925, establece que “las
aguas utilizadas deben restituirse a su antiguo cauce en las
condiciones iniciales” y en caso de resultar inservibles, luego
de su uso, quedan obligados los usuarios a indemnizar por los
perjuicios.
• La Ley Forestal promulgada en 1930, establece zonas
forestales y parques nacionales; así como la autorización
previa del Estado para su explotación.
• El Decreto Supremo 22407 del 11 de enero de 1990, en su
artículo 62, establece la Pausa Ecológica Histórica, la cual
determina el espacio de tiempo indispensable para permitir
un reordenamiento de todos aquellos procesos que ponen en
peligro la sostenibilidad de la base material de la vida humana
y del patrimonio natural boliviano.
• Se promulga la Ley del Medio Ambiente 1333 el 27 de
abril de 1992. En esta se sustenta la Gestión Ambiental.
• La Reglamentación de la Ley de Medio Ambiente, aprobada
según Decreto Supremo Nº 24176 de fecha 8 de diciembre
de 1995, está compuesta por los siguientes reglamentos:
1. Reglamento de Gestión Ambiental
2. Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA)
3. Reglamento de Sustancias Peligrosas
4. Reglamento Contaminación Atmosférica
5. Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación
Hídrica
Evolución de la Legis-
lación ambiental
Reglamentos de la
Ley de Medio
Ambiente
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 39 de 112
2.2 Reglamentación de la ley de medio ambiente
(81) El Reglamento de la Ley de Medio Ambiente tiene como
componentes: Gestión Ambiental, Prevención y Control
ambiental, Contaminación Atmosférica, Contaminación Hídrica,
Actividades con Sustancias Peligrosas y Gestión Ambiental con
Residuos Sólidos.
(82) En la Tabla 4 se muestran de manera resumida algunos
aspectos asociados a los componentes indicados.
Componentes Objetivo Aplicación
Gestión Ambiental Regular la gestión ambiental Obras, Actividades, nuevas y en
funcionamiento
Prevención y Control Ambiental Reglamenta los procedimientos de
evaluación y control ambiental
Obras, Actividades, nuevas y en
funcionamiento
Contaminación Atmosférica Garantiza de toda persona de disfrutar de
un ambiente sano.
Industria, actividades agrícolas, mineras y
comerciales
Contaminación Hídrica Previene y controla la contaminación y la
calidad de los recursos hídricos
Empresas de Agua, Industria, actividades
agrícolas, mineras
Actividades con Sustancias
Peligrosas
Regula y establece procedimientos para
manejo y control de sustancias peligrosas
Actividades que trabajan con sustancias,
corrosivas, inflamables, explosivas,
patógenas, radioactivas
Gestión Ambiental de Residuos
Sólidos
Regula la gestión, de los residuos sólidos Obras, Actividades, nuevas y en
funcionamiento
Tabla 4: Reglamentación de medio ambiente11
2.3 Reglamento de contaminación hídrica
(83) Tiene por objetivo reglamentar lo relacionado a la
prevención y control de la contaminación hídrica en el marco
del desarrollo sostenible.
(84) Para el propósito indicado establece lo siguiente:
2.3.1 Clasificación de las aguas
(85) Las clases detalladas en la Tabla 5,
clasifican los cuerpos de agua, en función a la
aptitud de uso y de acuerdo a las políticas
ambientales del país.
(86) La Clasificación de los cuerpos de
agua obedece a los siguientes lineamientos:
• Clase A, aguas naturales de máxima calidad. Agua potable
para consumo humano sin ningún tratamiento previo o con
11
Fuente: GACETA OFICIAL DE BOLIVIA Reglamento a la Ley de Medio Ambiente
Aplicación de los
Componentes de la Ley
de Medio Ambiente”
Las instancias ambientales
dependientes del Prefecto deben
proponer la clasificación de las
aguas en los cuerpos de agua.
Cap. 2. LA LEY DE MEDIO AMBIENTE EN RELACIÓN A LA CALIDAD DEL AGUA
Pág. 40 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
simple desinfección bacteriológica, en casos necesarios
verificados por laboratorio.
• Clase B, aguas de utilidad general, para consumo humano,
requieren tratamiento físico y desinfección bacteriológica.
• Clase C, aguas de utilidad general, para ser habilitadas para
consumo humano, requieren tratamiento físico químico
completo y desinfección bacteriológica.
• Clase D, aguas de calidad mínima, para consumo en los
casos extremos de necesidad pública, requieren un proceso
inicial de pre sedimentación, pueden tener una elevada
turbiedad por elevado contenido de sólidos en suspensión,
tratamiento físico químico completo y desinfección
bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales.
2.3.2 Parámetros y límites permisibles
(87) Los límites indicados en la Tabla 5, señalan los valores
permitidos en cuerpos de agua, que se puedan utilizar como
cuerpos receptores.
(88) Los parámetros básicos considerados son los siguientes:
Aspecto, color, turbiedad, conductividad, dureza, sólidos
totales, temperatura, DBO5, DQO, OD, pH, acidez, alcalinidad,
dureza, salinidad, sulfatos, nitratos, Hierro, Manganeso,
Potasio, Carbonatos, Bicarbonatos, nitrógeno amoniacal.
N° Parámetros Unidad Cancerígeno Clase A Clase B Clase C Clase D
1 pH # No 6 a 8.5 6.0 a 9.0 6.0 a 9.0 6.0 a 9.0
2 Temperatura °C No
3 Sólidos Disueltos mg/l No 1000 1000 1500 1500
4 Aceites y Grasas mg/l No Ausente Ausente 0.3 1
5 DBO5 mg/l No <2 <5 <20 <30
6 DQO mg/l No <5 <10 <40 <60
7 Coliformes fecales NMP No <5y<50 <1000y<200 <5000 y <1000 <50000y<5000
8 Parásitos mg/l Sí <1 <1 <1 <1
9 Color mg/l No <10 <50 <100 <200
10 Oxigeno Disuelto mg/l No >80%sat. >70%sat >60% sat >50%sat
11 Turbidez mg/l No <10 <50 <100 <2000 <200 - 1000
12 Sólidos sedimentables ml/l No <10 <30mg/l0.1ml/l <50 mg/l 0.1ml/l 100-< 1 ml/l
13 Aluminio mg/l No 0.2 0.5 1 1
14 Amoniaco mg/l No 0.05 1 2 4
15 Antimonio mg/l No 0.01 0.01 0.01 0.01
16 Arsénico Total mg/l Sí 0.05 0.05 0.05 0.1
17 Benceno mg/l Sí 2 6 10 10
18 Bario mg/l No 1.0 a 0.05 1 2 5
19 Berilio mg/l Sí 0.01 0.01 0.01 0.01
20 Boro mg/l No 1 1 1 1
21 Calcio mg/l No 200 300 300 400
Parámetros para la
clasificación del agua
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 41 de 112
N° Parámetros Unidad Cancerígeno Clase A Clase B Clase C Clase D
22 Cadmio mg/l No 0.05 0.05 0.05 0.05
23 Cianuro mg/l No 0.02 0.1 0.2 0.2
24 Cloruro mg/l No 250 300 400 500
25 Cobre mg/l No 0.05 1 1 1
26 Cobalto mg/l No 0.1 0.2 0.2 0.2
27 Cromo Hexavalente mg/l Sí 0.05 CT 0.05 0.05 0.05
28 Cromo Trivalente mg/l No 0.8 0.6 1.1
29 1.2 Dicloroeteno mg/l Sí 10 10 10 10
30 1.1 Dicloroeteno mg/l Sí 0.3 0.3 0.3 0.3
31 Estaño mg/l No 2 2 2 2
32 Fenoles mg/l No 1 1 1 1
33 Fierro Soluble mg/l No 0.3 0.3 1 1
34 Floruros mg/l No 0.6 a 1.7 0.6 a 1.7 0.6 a 1.7 0.6 a 1.7
35 Fosfato Total mg/l No 0.4 Ortofosfato 0.5 Idem 1 idem 1 idem
36 Magnesio mg/l No 100 100 150 150
37 Manganeso mg/l No 0.5 1 1 1
38 Mercurio mg/l No 0.001 0.001 0.001 0.001
39 Litio mg/l 2.5 2.5 2.5 2.5
40 Níquel mg/l Sí 0.05 0.05 0.5 0.5
41 Nitrato mg/l No 20 30 50 50
42 Nitrito mg/l No <1 1 1 1
43 Nitrógeno Total mg/l No 5 12 12 12
44 Plomo mg/l No 0.05 0.05 0.05 0.05
45 Plata mg/l No 0.05 0.05 0.05 0.05
46 Pentaclorofenol mg/l Sí 5 10 10 10
47 Selenio mg/l No 0.01 0.01 0.01 0.01
48 Sodio mg/l No 200 200 200 200
49 Sólidos Flotantes mg/l No Ausentes Ausentes Ausentes Ausentes
50 Sulfatos mg/l No 300 400 400 400
51 Sulfuros mg/l No 0.1 0.1 0.5 1
52 S.A.A.M (Detergentes mg/l 0.5 0.5 0.5 0.5
53 Tetracloroeteno µg/l No 10 10 10 10
54 Tricloroeteno µg/l Sí 30 30 30 30
55 Tetracloruro de carbono µg/l Sí 3 3 3 3
56 2.4.6 Triclorofenol µg/l Sí 10 10 10 10
57 Uranio Total µg/l 0.02 0.02 0.02 0.02
58 Vanadio µg/l No 0.1 0.1 0.1 0.1
59 Zinc µg/l 0.2 0.2 5 5
Plaguicidas µg/l
60 Aldrin Dialdrin µg/l 0.03 0.03 0.03 0.03
61 Clordano µg/l 0.3 0.3 0.3 0.3
62 DDT µg/l 1 1 1 1
63 Endrin µg/l * * * *
64 Endosulfan µg/l 70 70 70 70
65 HeptacloroyHeptacloripoxido µg/l 0.1 0.1 0.1 0.1
66 Lindano µg/l 3 3 3 3
67 Metoxicloro µg/l 30 30 30 30
68 Bifenilas Policloradas µg/l 2
69 PCB´s µg/l 0.001 0.001 0.001
Cap. 2. LA LEY DE MEDIO AMBIENTE EN RELACIÓN A LA CALIDAD DEL AGUA
Pág. 42 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
N° Parámetros Unidad Cancerígeno Clase A Clase B Clase C Clase D
70 Toxafeno µg/l 0.01 0.01 0.01 0.01
71 Demeton µg/l 0.1 0.1 0.1 0.1
72 Guti´n µg/l 0.01 0.01 0.01 0.01
73 Malatión µg/l 0.04 0.04 0.04 0.04
74 Paratión µg/l * * * *
75 Carbarili µg/l 0.02 0.02 0.02
76 2.4DherbicidaChorophanoxy µg/l 100 100 100 100
77 2.4.5DherbicidaChorophanoxy µg/l 10 10 10 10
78 2.4.5 T µg/l 2 2 2 2
Radiación µg/l
79 Radiación Alfa µg/l 0.1 0.1 0.1 0.1
80 Radiación beta µg/l 1 1 1 1
Nota (*) Importación prohibida
Tabla 5: Valores máximos admisibles de parámetros en cuerpos receptores12
2.3.3 Disposiciones generales
(89) El Viceministerio de Desarrollo Sostenible, la Prefectura
de Departamento y el Municipio en el marco de la
Reglamentación de la Ley de Medio Ambiente, tienen las
siguientes obligaciones:
• La Autoridad Ambiental deberá Clasificar los cursos de
aguas de acuerdo al Anexo A Cuadro No 1 del Reglamento
de Contaminación Hídrica. Hasta no definir la clasificación,
AISA se sujetará a los límites del Anexo A Cuadro No 2 o el
Art. 38 y la Disposición Transitoria del Art. 72.
• La Autoridad Ambiental definirá los laboratorios acreditados y
autorizados para el control ambiental de acuerdo al Art. 17
del Reglamento de Contaminación Hídrica y Art. 129 del
Reglamento de Prevención y Control Ambiental.
• La Autoridad Ambiental establece la nómina de laboratorios
registrados para realizar las actividades de caracterización
de aguas, de acuerdo al Art. 73 del Reglamento de
Contaminación Hídrica.
2.4 Norma boliviana de agua potable NB 689
(90) La norma establece los requisitos que debe cumplir el
agua potable para consumo humano.
(91) Los requisitos físicos, químicos, bacteriológicos,
radioactivos y microbiológicos son los siguientes:
12
Fuente: GACETA OFICIAL DE BOLIVIA Reglamento a la Ley de Medio Ambiente
Obligaciones de las
autoridades en
función a la Ley de
Medio Ambiente
Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes
SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 43 de 112
Características Unidad Máximo Aceptable Observaciones
Color UCV 15 UCV=Und. Color verdadero
Sabor y Olor # Ninguno Debe ser aceptable
Turbiedad UNT 5 UNT= Ind. Nefelométrica
Sólidos Totales Disueltos mg/l 1000
Tabla 6: Requisitos organolépticos13
Características Cod Unidad Máximo Aceptable Observaciones
Alcalinidad Total CaCO3 mg/l 370
Dureza Total CaCO3 mg/l 500
pH # 6.5 a 8.5
Arsénico As mg/l 0.05 Valor mayor afecta salud
Bario Ba mg/l 1
Cadmio Cd mg/l 0.005 Valor mayor afecta salud
Calcio Ca mg/l 200
Cianuro Cn mg/l 0.02
Cloruros Cl mg/l 250
Cobre Cu mg/l 0.05
Cromo Cr mg/l 0.05 Valor mayor afecta salud
Fluor F mg/l 1.5 Considerar clima y adaptación del lugar
Hierro Total Fe mg/l 0.3
Magnesio Mg mg/l 150
Manganeso Mn mg/l 0.3
Cloro residual Libre mg/l 0.3 a 1.0
Índice de Langelier # # de –0.5 a +0.5
Mercurio Hg mg/l 0.001 Valor mayor afecta salud
Níquel Ni mg/l 0.05 Valor mayor afecta salud
Aluminio Al mg/l 0.2
Amoniaco NH4 mg/l 0.05
Antimonio Sb 0.05 Valor mayor afecta salud
Sodio Na mg/l 200
Potasio K mg/l 10
Nitritos NO3 mg/l 0.05
Plomo Pb mg/l 0.01 Valor mayor afecta salud
Selenio Sé mg/l 0.01 Valor mayor afecta salud
Sulfatos SO4 mg/l 300
Zinc Zn mg/l 5
Tabla 7: Requisitos físico químicos14
13
Fuente: Norma Boliviana de Agua Potable NB 689. Normas técnicas de diseño
para sistemas de agua potable
14
Fuente: Norma Boliviana de Agua Potable NB 689. Normas técnicas de diseño
para sistemas de agua potable
Cap. 2. LA LEY DE MEDIO AMBIENTE EN RELACIÓN A LA CALIDAD DEL AGUA
Pág. 44 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR
Características Unidad Máximo Aceptable Observaciones
Radioactividad Alfa Global Bp/l 0.1
Radioactividad Beta Global Bq/l 1
Tabla 8: Requisitos radioactividad15
Características Unidad Máximo Aceptable Observaciones
Coliforme Total ufc/ml 0
Coliforme Fecal ufc/ml 0
Tabla 9: Requisitos microbiológicos16
2.5 De los contratos de concesión
(92) Las Empresas de Servicio de Agua y Saneamiento, en
materia ambiental se sujetan a las disposiciones enmarcadas por
la Ley de Medio Ambiente. Particularmente en los Reglamentos
de Prevención y Control de Calidad Ambiental, la Reglamentación
en Contaminación Hídrica, y en el Contrato de Concesión, que
establece las responsabilidades y obligaciones ambientales, tanto
para el agua potable como para las aguas servidas.
2.5.1 Obligaciones en materia ambiental
(93) Entre estas obligaciones se mencionan las
siguientes:
• El Concesionario debe cumplir con todas las Leyes
Ambientales.
• Se debe notificar a las autoridades ambientales de
la existencia o emisión de sustancias peligrosas.
• El concesionario debe limpiar y subsanar todas las
sustancias peligrosas en el agua potable y aguas servidas,
siempre y cuando sea atribuible a su responsabilidad. En
caso contrario debe coordinar con la Autoridad Ambiental
para subsanar la presencia.
2.5.2 Responsabilidades en materia ambiental
(94) Según los reglamentos de contaminación hídrica y
normas ambientales, el Concesionario debe ejercer las
siguientes responsabilidades:
15
Fuente: Norma Boliviana de Agua Potable NB 689. Normas técnicas de diseño
para sistemas de agua potable
16
Fuente: Norma Boliviana de Agua Potable NB 689. Normas técnicas de diseño
para sistemas de agua potable
Las Empresas de Servicio
de Agua y Saneamiento
deben cumplir las normas y
reglamentos ambientales de
la calidad y el uso de aguas.
Responsabilidades
del Concesionario
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosLuz Gonzales Palacios
 
Tratamiento de aguas para abastecimiento
Tratamiento de aguas para abastecimientoTratamiento de aguas para abastecimiento
Tratamiento de aguas para abastecimientodipasuru
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesOtto Mann
 
Trabajo colaborativo wiki 12
Trabajo colaborativo wiki 12Trabajo colaborativo wiki 12
Trabajo colaborativo wiki 12lymendozas
 
4ª ekitalde ura_pigda
4ª ekitalde ura_pigda 4ª ekitalde ura_pigda
4ª ekitalde ura_pigda Udalsarea21
 
Catastro de usuarios (río de oro)
Catastro de usuarios (río de oro)Catastro de usuarios (río de oro)
Catastro de usuarios (río de oro)Victor VH
 
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbanoGarantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbanoAsohosval
 
Informe de la calidad de agua 2017
Informe de la calidad de agua 2017Informe de la calidad de agua 2017
Informe de la calidad de agua 2017Ernesto Herrera
 
6de6 o&amp;m de_pozos_profundos_(cinara_1999)
6de6 o&amp;m de_pozos_profundos_(cinara_1999)6de6 o&amp;m de_pozos_profundos_(cinara_1999)
6de6 o&amp;m de_pozos_profundos_(cinara_1999)Fca Woelky
 
Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18Angel Zorrilla
 
Ras 2000 titulo c reglamento tecnico sector agua potable
Ras 2000 titulo c reglamento tecnico sector agua potableRas 2000 titulo c reglamento tecnico sector agua potable
Ras 2000 titulo c reglamento tecnico sector agua potablejeurbinaa
 

La actualidad más candente (17)

Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
 
Tratamiento de aguas para abastecimiento
Tratamiento de aguas para abastecimientoTratamiento de aguas para abastecimiento
Tratamiento de aguas para abastecimiento
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
 
Trabajo colaborativo wiki 12
Trabajo colaborativo wiki 12Trabajo colaborativo wiki 12
Trabajo colaborativo wiki 12
 
Guia vigilancia agua
Guia vigilancia aguaGuia vigilancia agua
Guia vigilancia agua
 
Pasos marco
Pasos marcoPasos marco
Pasos marco
 
4ª ekitalde ura_pigda
4ª ekitalde ura_pigda 4ª ekitalde ura_pigda
4ª ekitalde ura_pigda
 
Catastro de usuarios (río de oro)
Catastro de usuarios (río de oro)Catastro de usuarios (río de oro)
Catastro de usuarios (río de oro)
 
Sistemas alternativos
Sistemas alternativosSistemas alternativos
Sistemas alternativos
 
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbanoGarantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano
 
Informe de la calidad de agua 2017
Informe de la calidad de agua 2017Informe de la calidad de agua 2017
Informe de la calidad de agua 2017
 
Caracterización aguas -__ica_rios_2011
Caracterización aguas -__ica_rios_2011Caracterización aguas -__ica_rios_2011
Caracterización aguas -__ica_rios_2011
 
6de6 o&amp;m de_pozos_profundos_(cinara_1999)
6de6 o&amp;m de_pozos_profundos_(cinara_1999)6de6 o&amp;m de_pozos_profundos_(cinara_1999)
6de6 o&amp;m de_pozos_profundos_(cinara_1999)
 
Publication
PublicationPublication
Publication
 
Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18
 
Paper3
Paper3Paper3
Paper3
 
Ras 2000 titulo c reglamento tecnico sector agua potable
Ras 2000 titulo c reglamento tecnico sector agua potableRas 2000 titulo c reglamento tecnico sector agua potable
Ras 2000 titulo c reglamento tecnico sector agua potable
 

Similar a Mod10 control de calidad en fuentes

Manual Uso eficiente y racional del agua[1].pdf
Manual Uso eficiente y racional del agua[1].pdfManual Uso eficiente y racional del agua[1].pdf
Manual Uso eficiente y racional del agua[1].pdfDIANAMMONTOYAB
 
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdfCONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdfhugomanrique1966
 
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potableConagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potableQuispeCapquiquePablo
 
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneasGuia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneasIngeniería y Gestión Ambiental
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualAnderson Londoño
 
Dipositivas finales
Dipositivas finalesDipositivas finales
Dipositivas finaleslendyyesid
 
Diapositivas finales diseño de proyectos.
Diapositivas finales diseño de proyectos.Diapositivas finales diseño de proyectos.
Diapositivas finales diseño de proyectos.lendyyesid
 
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdf
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdfManual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdf
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdfEDUARDO CASTAÑEDA
 
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAFPLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAFahisacolombia
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Milena Diaz
 
Trabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectosTrabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectosMilena Diaz
 
Manual mapas conagua sgapds 1-15-libro10
Manual mapas  conagua sgapds 1-15-libro10Manual mapas  conagua sgapds 1-15-libro10
Manual mapas conagua sgapds 1-15-libro10Juan Ro
 
El riego y_sus_tecnologias
El riego y_sus_tecnologiasEl riego y_sus_tecnologias
El riego y_sus_tecnologiasGuillermo Sarah
 
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituroTrabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituroMilena Diaz
 
10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertido
10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertido10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertido
10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertidoMARCELINOMEJASNCHEZ
 

Similar a Mod10 control de calidad en fuentes (20)

Manual Uso eficiente y racional del agua[1].pdf
Manual Uso eficiente y racional del agua[1].pdfManual Uso eficiente y racional del agua[1].pdf
Manual Uso eficiente y racional del agua[1].pdf
 
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdfCONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
 
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potableConagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
 
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneasGuia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
 
Dipositivas finales
Dipositivas finalesDipositivas finales
Dipositivas finales
 
Diapositivas finales diseño de proyectos.
Diapositivas finales diseño de proyectos.Diapositivas finales diseño de proyectos.
Diapositivas finales diseño de proyectos.
 
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdf
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdfManual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdf
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdf
 
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAFPLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
 
Sgapds 1-15-libro48
Sgapds 1-15-libro48Sgapds 1-15-libro48
Sgapds 1-15-libro48
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
 
Trabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectosTrabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectos
 
Manual agua potable
Manual agua potableManual agua potable
Manual agua potable
 
Manual mapas conagua sgapds 1-15-libro10
Manual mapas  conagua sgapds 1-15-libro10Manual mapas  conagua sgapds 1-15-libro10
Manual mapas conagua sgapds 1-15-libro10
 
El riego y_sus_tecnologias
El riego y_sus_tecnologiasEl riego y_sus_tecnologias
El riego y_sus_tecnologias
 
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituroTrabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituro
 
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdfNTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
 
10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertido
10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertido10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertido
10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertido
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Nom 001-conagua-2011
Nom 001-conagua-2011Nom 001-conagua-2011
Nom 001-conagua-2011
 

Último

5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosOscarGonzalez231938
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana5extraviado
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)dianamateo1513
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónAlexisHernandez885688
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxPaolaVillalba13
 

Último (20)

5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
 

Mod10 control de calidad en fuentes

  • 1. Diciembre, 2003 La Paz - Bolivia Autor: Ing. Roger Mattos Co -autor: Lic. Graciela Espinoza Huanca Control de Calidad en Fuentes s i s t e m a m o d u l a r d e c a p a c i t a c i ó n Capacitación para la EPSA Boliviana Operaciones Técnicas No.10
  • 2. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR PREFACIO Proporcionar herramientas operativas sencillas y ágiles que faciliten el manejo de los sistemas de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado sanitario con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, constituye uno de los requisitos fundamentales para el fortalecimiento y la consolidación especialmente de las pequeñas y medianas empresas de servicio en el país. Esta es una tarea requerida y fomentada por la Ley No. 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del 11 de abril 2000. En el marco de sus servicios de capacitación, el SAS quiere dar a conocer guías prácticas que conduzcan al logro de la excelencia en la gestión de las entidades prestadoras de servicios de agua y alcantarillado sanitario. Asimismo pretende crear determinados conocimientos y competencias transversales mínimas que deberían existir por igual entre todos y cada uno de los funcionarios de esas entidades. Esta iniciativa puede contribuir a la reducción de los consabidos efectos de los deficientes servicios de AP y ALC-S que atenta contra la salud y el medio ambiente y que forman parte de las causas estructurales de los problemas que vive Bolivia. El presente documento es uno de los textos didácticos de la serie de módulos de capacitación del Sistema Modular que el SAS viene preparando desde 1999. La forma de presentación representa una innovación didáctica en el sector saneamiento básico en el país; todos los módulos corresponderán a un mismo concepto didáctico y a un estilo uniforme de diagramación. Deseamos que éste como todos los textos didácticos por publicar enriquezcan a capacitados y docentes, sea en la situación del curso como en el estudio individual. Ing. Ronny Vega Márquez Lic. Michael Rosenauer Gerente General Coordinador del Programa de Agua ANESAPA Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeñas y Medianas Ciudades PROAPAC - GTZ
  • 3. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 3 de 112 ÍNDICE GENERAL Pág. PREFACIO 2 SIGLAS Y ABREVIACIONES UTILIZADAS 5 INTRODUCCIÓN 6 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA 7 1.1 Origen de las fuentes de agua 7 1.2 Definición de cuenca hidrográfica y cuenca hidrogeológica 8 1.2.1 Cuenca hidrográfica 8 1.2.2 Cuenca hidrogeológica (provincia hidrogeológica) 9 1.3 Fuentes de agua 9 1.3.1 Aguas meteóricas o atmosféricas 9 1.3.2 Aguas superficiales 12 1.3.3 Aguas subsuperficiales 13 1.3.4 Aguas subterráneas 14 1.4 Ecosistemas de agua dulce – Sistemas heterotróficos en cursos de agua 14 1.5 Estructura del ecosistema 15 1.5.1 Subsistema geomorfológico 15 1.5.1.1 Procesos de erosión 16 1.5.1.2 Orientación de acciones conforme al concepto estratégico 20 1.5.2 Subsistema edafológico 21 1.5.2.1 Elementos del subsistema 21 1.5.3 Subsistema biológico 28 1.5.4 Elementos que participan en un ecosistema 28 1.5.4.1 Elementos del subsistema 29 2. LA LEY DE MEDIO AMBIENTE EN RELACIÓN A LA CALIDAD DEL AGUA 38 2.1 Leyes y reglamentos en materia ambiental 38 2.2 Reglamentación de la ley de medio ambiente 39 2.3 Reglamento de contaminación hídrica 39 2.3.1 Clasificación de las aguas 39 2.3.2 Parámetros y límites permisibles 40 2.3.3 Disposiciones generales 42 2.4 Norma boliviana de agua potable NB 689 42 2.5 De los contratos de concesión 44 2.5.1 Obligaciones en materia ambiental 44 2.5.2 Responsabilidades en materia ambiental 44 2.5.3 En materia de calidad de agua cruda (fuentes de agua cruda) 45 2.5.4 Parámetros y frecuencias de muestreo de agua 45 2.5.4.1 Agua cruda proveniente de aguas superficiales 46 2.5.4.2 Agua cruda proveniente de aguas subterráneas 47 3. DIAGNOSTICO O LINEA BASE SOBRE EL ESTADO AMBIENTAL DE LA CUENCA 49 3.1 Fuentes de contaminación e impactos existentes en aguas superficiales y subterráneas 49 3.2 Situación en el uso y manejo de cuencas 52
  • 4. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes Pág. 4 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR 3.3 Evaluación de condiciones tróficas en fuentes superficiales 54 3.4 Evaluación de sustancias contaminantes en el recurso agua 55 3.5 Comportamiento y flujo del acuífero 57 4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN EN EL RECURSO AGUA 60 4.1 Medidas para el control de movimiento de masas y la erosión 60 4.1.1 Forestación 60 4.1.2 Recubrimiento de laderas con vegetación 61 4.1.3 Obras civiles 67 4.2 Medidas para el control del uso de tierra (agrícola y pecuaria) 74 4.3 Medidas para la prevención y mitigación de la contaminación del agua 75 5. FORMULACION DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD 78 5.1 Criterios para el control de la calidad del agua en cuerpos y cursos de agua 78 5.2 Criterios para el control de calidad en los niveles tróficos en cuerpos de agua 80 5.3 Criterios para el control limnológico de aguas superficiales 81 5.4 Conocimiento del acuífero para establecer criterios de control en puntos de influencia de la contaminación del mismo (alerta temprana) 82 5.5 Selección de puntos y parámetros de control de calidad en aguas superficiales y subterráneas 83 5.6 Definición de frecuencias de control 83 5.7 Elaboración de reportes tipo para procesamiento de información 84 6. MEDICIONES Y DETERMINACIONES FÍSICAS 86 6.1 Formulación de un programa de capacitación para la prevención durante las etapas de diseño, construcción y operación del proyecto en las comunidades 86 6.1.1 Objetivos 86 6.1.2 Alcance de la capacitación en temas ambientales 86 6.2 Aplicación de los procedimientos de ley de medio ambiente para los agentes contaminantes (población, agricultura, minería e industria) 88 6.3 Aplicación de medidas para la prevención de la contaminación de tipo recreacional y turística 89 7. REGLAS PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO 90 7.1 Formulación de criterios para el control y seguimiento 90 7.2 Formulación de indicadores para el control 91 ANEXOS 95 Anexo 1: Formato de planificación del módulo (FPM) 96 Anexo 2: Glosario 98 Anexo 3: Bibliografía 111
  • 5. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 5 de 112 SIGLAS Y ABREVIACIONES UTILIZADAS ºC grado(s) centígrado(s) ALC-P alcantarillado pluvial ALC-S alcantarillado sanitario ANESAPA Asociación Nacional de Empresas e Instituciones de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (La Paz) AP agua potable Art. artículo (de una norma legal) cap. capítulo (del presente texto) CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (Lima) cm3 centímetro(s) cúbico(s) cód. código CT Comisión Técnica d día(s) ed. editor (a); editado por Ed. Editorial EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (antiguamente EPS) etc. et cetera (y restantes) FAO Cuadernos de Fomento Agropecuario. Fig. Figura FPM Formato de Planificación de Módulos FT Fuerza de Tarea g gramo(s) g/cm3 gramo(s) por centímetro cúbico GTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH (Cooperación técnica alemana) inc. inciso km3 kilómetro(s) cúbico(s) l litro(s) m metro(s) m3 metro(s) cúbico(s) m3 /s metro(s) cúbico(s) por segundo mg/l miligramo(s) por litro NB Norma Boliviana No. / Nº / # número pág. página p.ej. por ejemplo pH potencial de hidrogeniones (unidad que indica el grado de acidez respectivamente alcalinidad del agua; se pronuncia pé hache) PROAPAC Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeñas y Medianas Ciudades (con financiamiento de la GTZ) RPCA Reglamento de Prevención y Control Ambiental SAS Dirección de Servicios de Capacitación y Asistencia Técnica de ANESAPA (Servicios de Apoyo a la Sostenibilidad en Saneamiento Básico) SISAB Superintendencia Sectorial de Saneamiento Básico SB saneamiento básico UFC/ml unidad(es) formadora(s) de colonias heterotróficas por mililitro UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) UNT unidad(es) nefelométrica(s) de turbiedad
  • 6. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes Pág. 6 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR INTRODUCCIÓN La dotación de agua en la antigüedad se basó en un conocimiento intuitivo de los procesos de las corrientes, en una fuerza creativa y en la experiencia; es decir, en cualidades que se encuentran más en el campo de la creación artística que en la técnica. Recién a principios del siglo XX el estudio de las corrientes, hasta ese momento empírico, es reemplazado por las ciencias del agua. Con el incremento de la población se prestó atención a la protección de las fuentes de agua, riberas, cauces de ríos y a la calidad del agua. La evolución de la ciencia del agua alcanza en la actualidad la necesidad del uso eficiente del agua, que significa optimizar el uso del agua y su infraestructura, con la participación activa de los usuarios y un alto sentido de equidad social. Se considera la eficiencia desde las siguientes perspectivas: • eficiencia absoluta, relaciona un uso determinado con la menor cantidad posible de agua, • eficiencia económica, aprovecha el agua con los máximos beneficios económicos, • eficiencia social, extiende los beneficios a la mayor parte de la demanda en la comunidad, • eficiencia ecológica, garantiza la conservación de los recursos naturales, • eficiencia institucional, califica el funcionamiento de una institución de acuerdo a las tareas relacionadas con el agua. Estas definiciones no son excluyentes y pueden operar simultáneamente dependiendo de las condiciones particulares de cada sistema usuario. Las fuentes de agua, superficiales y subterráneas, constituyen el recurso elemental primario para la dotación de agua potable, las cuales están sometidas a fuerzas naturales y antrópicas. Muchas veces, estas fuerzas naturales están fuera de control del ser humano. Mientras que los procesos antrópicos, se encuentran bajo dominio y responsabilidad del ser humano. Su aprovechamiento requiere de todos los cuidados en cuanto a cantidad y calidad, principalmente por su evidente vulnerabilidad frente a agentes naturales y humanos. El diseño y contenido del módulo está concebido tomando en cuenta los niveles de formación existentes en el país. Se dio al texto un contenido sencillo, sin abandonar el nivel de profundidad necesario, de manera que pueda ser utilizado por los personeros de las organizaciones locales que administran y administrarán los sistemas de dotación de agua potable; también es accesible al usuario que en algún momento puede asumir responsabilidades de gestión de los sistemas. Los problemas encontrados en la elaboración del texto están asociados a la abundancia de información técnica y a la escasa información nacional, se requirió de un cuidadoso tratamiento de ésta información, de manera, de no perder el concepto original del Módulo. Previo a cerrar esta introducción, se expresa un agradecimiento a los integrantes de la CT2 / FT2 quienes han aportado sugerencias a los contenidos, y al Ing. Martin Ede, quien sometió a una profunda y amplia revisión del texto. Finalmente cabe agradecer a la Lic. Janett Ferrel Díaz por su prolija labor de edición técnica del texto. Ing. Roger Mattos Lic. Graciela Espinoza Huanca Autor Co-autor Ing. Ximena Gonzáles Fuerza de Tarea 2 Redactor del Texto Didáctico
  • 7. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 7 de 112 PROTECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD EN FUENTES DE AGUA POTABLE 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA 1.1 Origen de las fuentes de agua (1) El agua tiene diferentes manifestaciones en la naturaleza y no está estática. Cambia su estado físico (líquido, sólido o gaseoso) de acuerdo a su movimiento pasando: desde las nubes a la superficie terrestre, de allí a los arroyos y lagunas o infiltrándose al suelo para ser posteriormente captada por las plantas o seguir su trayectoria hacia capas más profundas de la corteza terrestre. (2) Al observar cualquier paisaje se distinguen cuatro constituyentes fundamentales de la naturaleza: • Relieve, son formas del paisaje como: cerros, valles, planicies, quebradas, etc., • El suelo o tierra, donde crece la vegetación natural o cultivos, • Atmósfera, donde ocurren los fenómenos meteorológicos de: lluvia, viento, granizo, etc.; son determinantes principales del clima de un lugar junto a la altitud y latitud, • Los seres vivos, plantas, animales y hasta el hombre. Fig. 1: Ciclo del agua1 1 Fuente: ORCYT/PRM/UNESCO Manual Agua Vida y Desarrollo Ciclo hidrológico del agua
  • 8. Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA Pág. 8 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR (3) No toda el agua cumple este ciclo, pues parte queda remanente en los grandes cuerpos, o coronando las montañas en forma de hielo o nieves permanentes. Otra circunstancia es cuando parte del agua cae como lluvia y se evapora de inmediato sin alcanzar a cumplir el ciclo, sino sólo una parte de él. También puede ocurrir que penetre hacia lugares profundos, entre las rocas, bajo el suelo y quedar allí cautiva. (4) Durante este ciclo, se presentan cambios en el estado físico del agua pasando de vapor a líquido y viceversa, o también pasar por el estado sólido como el hielo, la nieve y los granizos. Durante este movimiento constante del agua, se pueden presentar cambios en su composición; al disolver sustancias mientras escurre por la superficie terrestre; al mezclarse con aguas saladas o al constituir parte de tejidos biológicos. En este último caso, el agua circunstancialmente no estará formando parte de la hidrósfera, sino de la biósfera. (5) En todo este proceso, el agua se manifiesta en forma superficial por medio de lagos, lagunas, manantiales, quebradas o ríos, en mantos subsuperficiales y también formando acuíferos subterráneos de poca o gran profundidad. La presencia del agua en la atmósfera también ha alcanzado en algunos casos a ser accesible, principalmente cuando las nubes son densas y a baja altura. 1.2 Definición de cuenca hidrográfica y cuenca hidrogeológica 1.2.1 Cuenca hidrográfica (6) La cuenca hidrográfica, independiente de su forma y tamaño, es el área geográfica o superficial receptora de precipitación pluvial definida aguas arriba de una sección o cota en una corriente o río y delimitada por una divisoria de aguas. Descarga su flujo superficial a través de una corriente o río, este río puede drenar en otra corriente, o en un lago. (7) Se considera a la cuenca en tres dimensiones: largo, ancho y profundidad; la profundidad es la distancia entre el nivel superior de la cobertura vegetal y los estratos geológicos impermeables. Esta dimensión vertical determina en parte la respuesta hidrológica de la cuenca, debido a que las características de los diferentes niveles por los que atraviesa el agua, condicionarán el régimen de distribución e incluso la calidad del recurso hídrico. (8) Para biólogos y ecologistas la cuenca es una unidad apropiada para el enfoque de ecosistemas dentro de unidades geográficas específicas; para planificadores y economistas la El agua cumple un ciclo continuo. Se inicia en forma de lluvia, escurre y forma los ríos y lagos, se evapora y pasa a la atmósfera, para conformar las nubes. Estado físico del agua Formas de manifes- taciones del agua. Definiciones de cuenca
  • 9. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 9 de 112 cuenca es la base para planificar el desarrollo económico; Hidrólogos e Ingenieros de Sistemas la consideran como un sistema básico de análisis, en el cual deben estudiarse las relaciones de entradas y salidas de agua y energía. 1.2.2 Cuenca hidrogeológica (provincia hidrogeológica) (9) La cuenca hidrogeológica está formada por las aguas subterráneas que son procedentes de la atmósfera. El agua que penetra en el subsuelo, por las fisuras y diaclasas de las rocas, forma los acuíferos. Un acuífero es una formación geológica capaz de almacenar y transmitir esa agua subterránea en cantidades significativas. La dimensión de los acuíferos puede variar desde hectáreas de superficie a miles de kilómetros cuadrados, y desde unos pocos a cientos metros de espesor. (10) La superficie superior de las capas de rocas saturadas de agua se conoce con el nombre de superficie piezométrica o nivel hidrostático (la superficie no sigue un plano horizontal, sino las irregularidades del terreno) y varía con las estaciones; más altas en la época de lluvias y más baja durante el estiaje. Fig. 2: Posiciones de la capa de agua subterránea y sus relaciones con la superficie del terreno2 1.3 Fuentes de agua 1.3.1 Aguas meteóricas o atmosféricas (11) La existencia de agua en la atmósfera se expresa al observar la precipitación o lluvia, al advertir la presencia de neblina o bien mediante lo que se llama humedad del aire que mide la 2 Fuente: BRANSON/TARR/KELLER, Elementos de Geología Las aguas subterráneas se encuentran, por lo general, cerca de la superficie terrestre. La lluvia es una fuente de agua atmosférica y es la fuente más valiosa que ofrece el clima.
  • 10. Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA Pág. 10 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR cantidad de vapor de agua que hay siempre en él, pero que no lo vemos por que es totalmente transparente. Uno de los elementos más importantes de este subsistema es la cantidad de agua que puede precipitar en forma de lluvia desde la atmósfera. (12) Las nubes son una acumulación de pequeñas gotitas o gútulas, tan pequeñas que se pueden mantener flotando en el aire. Si estas gotitas se juntan, forman otras más grandes y pesadas, tanto que ya no son capaces de resistir la fuerza de gravedad y caen o se precipitan en forma de lluvia. Si el frío es muy intenso, se congelan y precipitan en forma de granizo o de copos de nieve. (13) Uno de los fenómenos más frecuentes, mediante el cual se forman las nubes son los vientos o masas de aire cargadas de humedad que se mueven o ascienden, desde la superficie de zonas bajas (zona amazónica) o cuerpos de agua (lagos), hacia la zona cordillerana; al chocar con las montañas o al llegar a alturas frías, el aire se enfría y el agua se condensa, porque con menos temperatura el aire pierde su capacidad para mantenerla en forma de vapor. El aire se enfría también al impactar con las montañas; la atmósfera es cada vez más fría, mientras mayor sea la altura a la que se eleva. (14) Las pequeñas gotas de agua en las nubes se forman por nucleación de vapor sobre los aerosoles (pequeñas partículas sólidas de diámetros 0.001 - 10µm), para luego pasar por varios ciclos de condensación-evaporación a medida que circulan en la nube, hasta que alcanzan un tamaño suficientemente grande para caer a través de la base de la nube. Fig. 3: Formación de lluvia en una nube.3 3 Fuente: VEN TE CHOW, Hidrología Aplicada Definición de lluvia Formación de nubes Formación de la lluvia
  • 11. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 11 de 112 (15) Cuando no llueve, parece que no hay agua en el aire; ésta es una apreciación falsa. Siempre hay vapor de agua en el aire y no lo vemos, porque es absolutamente transparente. Cuanto mayor sea la temperatura del aire, más agua en forma de vapor podrá contener. Si se enfría el aire, este vapor se condensa y forma pequeñas gotitas, entonces aparece la neblina o las nubes. (16) Si el aire contiene más agua en forma de vapor que la que él puede retener, conforme a su temperatura, habría condensación del agua produciéndose también pequeñas gotitas; si el aire contiene sólo la mitad del agua de la que es capaz, a una determinada temperatura, se dirá que tiene una humedad relativa de un 50%. En este caso es “relativa”, es decir la capacidad máxima de contener agua a cierta temperatura. Cuando llega a un 100%, comienzan a formarse gotitas, se habrá superado la capacidad del aire para contener agua en forma de vapor. (17) Otra oferta del clima corresponde a la energía, la cual puede favorecer o dificultar el uso, aprovechamiento y disponibilidad del agua. Esta energía se expresa en varias formas. Para nuestro interés las dos formas de energía más importantes son: • La radiación solar, determina ambientes con una mayor o menor temperatura; • Los vientos, o desplazamientos de masas de aire a mayor o menor velocidad. (18) La pluviometría puede ser muy poca, como ocurre en los desiertos; sólo suficiente para las necesidades biológicas. También puede llegar a ser excesivamente abundante, y si la temperatura es muy alta, gran parte del agua se evapora siendo la aprovechable para la actividad biológica menor o insuficiente. En un clima frío, el agua permanecerá más tiempo en el ambiente y habrá mayor disponibilidad para las plantas, aún cuando aparentemente llueva poco. (19) El viento también ayuda a evaporar agua, especialmente cuando es viento “seco”, es decir, cuando la masa de aire que se mueve tiene baja humedad relativa. (20) Las plantas evaporan y transpiran agua por las estomas, aberturas microscópicas que existen en la superficie de las hojas; esto se denomina evapotranspiración (ETR) y es una variable clave para el cálculo del balance de agua del suelo, para la detección de estrés hídrico como así también para los modelos de rendimiento de cultivos. Definición de humedad relativa La temperatura y el viento tienen relación con la evaporación de agua. La evaporación es función de la radiación solar, temperatura del aire, humedad relativa del ambiente, viento, presión.
  • 12. Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA Pág. 12 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR 1.3.2 Aguas superficiales (21) El agua superficial es la que se almacena o se encuentra fluyendo sobre la superficie de la tierra. El sistema de agua superficial interactúa continuamente con los sistemas de agua atmosférica y subsuperficial. (22) Para describir los procesos asociados al agua superficial se supondrá, que una precipitación tiene lugar sobre la cuenca. La precipitación contribuye a varios procesos de almacenamiento y flujo tal como se ilustra en la Fig. 4. Fig. 4: Distribución de la precipitación en una cuenca durante una tormenta4 (23) El eje vertical del diagrama representa la tasa a la cual el agua fluye o se almacena en función a la precipitación, en cada proceso mostrado y en cada instante. (24) Inicialmente, una proporción grande de la precipitación contribuye al almacenamiento superficial; a medida que el agua se infiltra en el suelo, también hay almacenamiento de humedad del suelo. Existen dos tipos de almacenamiento: retención y detención; la retención es un almacenamiento que se sostiene por un largo período y después se agota por la evaporación, y la detención es un almacenamiento de corto plazo que se agota por el flujo hacia fuera del lugar de almacenamiento. 4 Fuente: VEN TE CHOW Hidrología Aplicada Procesos del agua superficial.
  • 13. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 13 de 112 (25) A medida que los almacenamientos de detención se empiezan a llenar, se presenta flujo hacia fuera de ellos: flujo no saturado a través del suelo no saturado cerca de la superficie terrestre, flujo de aguas subterráneas a través de acuíferos saturados más profundos y escorrentía superficial a través de la superficie terrestre. (26) El flujo en canales es la forma principal de flujo de agua superficial. Una de las tareas de la hidrología superficial es determinar las tasas de flujo en canales. La precipitación que se convierte en caudal puede llegar al canal mediante la escorrentía superficial, el flujo subsuperficial o ambos. 1.3.3 Aguas subsuperficiales (27) El agua subsuperficial fluye por debajo de la superficie terrestre. En la Fig. 5 se muestran en forma esquemática los procesos de flujo sub superficial y las zonas donde aquello ocurre. Fig. 5: Zonas y procesos del agua sub superficial5 (28) Tres procesos importantes son: la infiltración de agua superficial en el suelo para convertirse en humedad del suelo, el flujo subsuperficial o flujo no saturado a través del suelo, y el flujo de agua subterránea o flujo saturado a través de los estratos de suelo o roca. El flujo es no saturado cuando el medio poroso todavía tiene algunos de sus vacíos ocupados por aire y es saturado cuando los vacíos están llenos de agua. (29) El nivel freático es la superficie donde las aguas se encuentran a presión atmosférica en un medio saturado. Por debajo del nivel freático, el medio poroso se encuentra saturado y a presiones superiores a la atmosférica. Por encima 5 Fuente: VEN TE CHOW Hidrología Aplicada El agua superficial está formada por la escorrentía superficial del flujo. Se mueve por gravedad y está relacionada con la precipitación pluvial. Un ejemplo, este flujo es el movimiento del agua en el lecho de los cursos de agua. Los estratos de suelo o roca que permiten el flujo de agua se denominan medios porosos. Nivel freático
  • 14. Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA Pág. 14 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR del nivel freático, las fuerzas capilares pueden saturar el medio poroso a lo largo de una corta distancia en la franja capilar, por encima de la cual el medio poroso se encuentra usualmente no saturado excepto después de una lluvia, cuando la infiltración desde la superficie emerge para convertirse en flujo superficial. La humedad del suelo se extrae por evapotranspiración a medida que el suelo se seca. (30) El régimen de escurrimiento superficial se manifiesta por marcadas épocas de crecidas y sequías. En las épocas de crecidas se presenta caudales importantes, desarrollándose los mayores procesos geomorfológicos, asociados al transporte de sedimentos. En época de estiaje o de sequía, los cursos naturales transportan caudales superficiales en muchos casos insignificantes. (31) Debido a las condiciones aluviales de la solera, los caudales superficiales se manifiestan en mínima cantidad en unos casos y en otros prácticamente no existen. Sin embargo, se comprueba que en el medio poroso que constituye la solera se desarrollan escurrimientos que podrían justificar su aprovechamiento. 1.3.4 Aguas subterráneas (32) El agua no sólo se desplaza o mueve por la superficie del terreno, también puede escurrir en forma subterránea por los poros, grietas y fisuras del suelo formando lo que llamamos escurrimiento subterráneo. Este escurrimiento subterráneo puede transformarse en encauzado; cuando el agua subterránea emerge por las riberas de los ríos y se suma, como aporte, al acuse de ellos. (33) Los afloramientos de agua subterráneas en forma de vertientes, manantiales, “ojos de agua” o como se los denominen localmente, pueden ser más abundantes en períodos más lluviosos debido al aumento de la macroinfiltración del agua en el suelo. (34) En zonas llanas, el afloramiento del agua subterránea puede verse con alguna frecuencia en las barrancas de los ríos y arroyos. Otra evidencia son los pantanos y lagunas que permanecen con agua a pesar de poseer cuencas de aporte pequeñas y de no haber recibido agua de lluvia. 1.4 Ecosistemas de agua dulce – Sistemas heterotróficos en cursos de agua (35) Solo el 1% del agua de la tierra es dulce (fresca); la mayor parte de este porcentaje (cerca del 99%) es hielo, o es Régimen de escurri- miento superficial En un arroyo cuyo fondo es una roca impermeable, el agua subterránea escurra como una “masa de agua”, por la parte inferior del suelo y sobre la roca.
  • 15. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 15 de 112 encerrada en acuíferos. El remanente se encuentra en lagos, lagunas, ríos y cursos de agua, donde se encuentran una variedad de hábitats de comunidades biológicas. (36) Un análisis de un lago profundo, revela tres grandes zonas, cada una con sus propias características de comunidades de organismos: • La orilla del lago es llamada zona litoral. Aquí la luz alcanza todo el fondo. Los productores en la zona litoral son plantas que tienen raíces en el fondo y también algas unidas a las plantas y a cualquier otro substrato sólido. • La zona limnológica, es el estrato de agua abierta donde la producción primaria puede todavía ocurrir. A medida que se desciende en la zona limnológica, la cantidad de luz disponible para fotosíntesis disminuye hasta una profundidad donde la toma de fotosíntesis por los productores empieza a ser igual a la tasa de respiración. A este nivel, no ocurre una neta producción primaria. La vida en esta zona es denominada de acuerdo a los organismos existentes, “plancton”, y por la actividad de los animales que flotan, se llama “necton”. Existe el zooplancton. El necton tiende a estar formado por consumidores secundarios (o altamente consumidores). Ellos incluyen insectos flotantes y peces. En muchos casos, el necton se mueve libremente entre el litoral y la zona limnológica (limnética). • Muchos lagos (pero pocas lagunas) son muy profundos, de toma de luz insuficiente alcanzando las profundidades más bajas que soportan o sostienen la productividad neta primaria. Esta zona es llamada zona profunda. El término “Bentos” es usado para describir a algunas moradas de fondo de los organismos. Los sedimentos principales o destacados de la zona profunda también acogen una gran población de bacterias y hongos. 1.5 Estructura del ecosistema 1.5.1 Subsistema geomorfológico (37) Este subsistema se refiere a las formas del relieve de los paisajes de la superficie terrestre. Las formas son producidas fundamentalmente por la acción de la energía o fuerza del agua al escurrir a través del relieve. Zonas de un lago profundo y carac- terísticas El agua de lluvia al escurrir toma distintas direcciones y velocidades, llegando a formar varios relieves.
  • 16. Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA Pág. 16 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR (38) El agua modifica el relieve, en un caso arrastra o extrae materiales de la superficie terrestre (erosión), y en otro caso los deposita (sedimentación). (39) El conocimiento de los elementos del subsistema geomorfológico sirve para una mejor conservación y aprovechamiento del agua y del suelo disponible. En la organización de un sistema de producción agrícola, frutícola, forestal, ganadero o mixto, serán útiles dichos elementos; tal cual como lo ofrece la naturaleza o bien aplicando técnicas y realizando acciones para modificarlos hacia una situación más favorable. (40) Conocer las ofertas del subsistema geomorfológico permite establecer estrategias y alternativas tecnológicas. Las ofertas serán positivas o negativas respecto a nuestros intereses. Cada oferta no constituye una situación irreversible, y ésta es la razón que lleva al hombre a intervenir en la circulación natural del agua para adecuarla a sus propósitos y fines. 1.5.1.1 Procesos de erosión (41) Los principales agentes de erosión son: • Agua • Viento • Acción del hombre (42) La erosión producida por el agua, erosión hídrica, tiene distintos grados de magnitud. Comienza por el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo desnudo. Ello produce salpicaduras que arrastran el material más fino. Si la superficie es inclinada, el material salpicado cae en promedio a un lugar más bajo que su posición original, y luego es arrastrado por el escurrimiento de las aguas. Este fenómeno es casi imperceptible en el terreno, salvo que se lo observe durante la lluvia. También es posible medir la erosión enterrando un clavo con una arandela en las tierras afectadas por este fenómeno. La apertura de la arandela en las tierras afectadas por este fenómeno, debe ser más amplia que el grosor del clavo. (43) Las nubes de polvo y las acumulaciones de arena en forma de dunas y médanos son expresión directa de la erosión producida por el viento, o “erosión eólica”. (44) Las formas de erosión hídrica y eólica mencionadas se presentan en la naturaleza, pero cuando el hombre actúa en forma incorrecta, ellas se aceleran y adquieren dimensiones en muchos casos incontrolables. La turbidez del agua de los ríos, es muestra de una erosión causada por el agua. Erosión eólica
  • 17. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 17 de 112 (45) Esta erosión provocada por la acción del hombre se llama “erosión antrópica” o “antropogénica”. También se llama erosión acelerada, porque es más rápida y más grave que la erosión natural. (46) La sedimentación o acumulación de materiales también puede ayudarnos a ver o localizar lugares donde hay erosión. Si hay sedimentación significa que en otro lado hay erosión y que de allí provienen dichos materiales. (47) En las zonas de montaña se suelen producir “riadas de barro”, que están originadas por una rápida fusión de las nieves o por tormentas con lluvias intensas. Según el lugar, este fenómeno recibe distintos nombres: torrentes de barro, aluviones de barro, huaico, etc. Sin embargo, aún cuando el nombre sea distinto, el fenómeno es similar. (48) En la cuenca de recepción existen materiales sueltos, que son arrastrados violentamente por el agua que proviene de la lluvia o de la fusión rápida de la nieve. Se encauza por un canal de descarga hacia la llanura, y sobre ella forma un abanico aluvial o cono de deyección. El material que el agua transporta se deposita, porque este pierde energía cinética al disminuir su velocidad. Donde termina el canal de descarga, el agua se dispersa en varias direcciones por distintos cauces. Estos cauces son obstruidos por el propio material que deposita el torrente. (49) La próxima vez que se presenta este fenómeno, él aluvión se encausa por nuevos rumbos, arrasando con lo que está a su paso. (50) El torrente puede tener distintos tamaños pero el funcionamiento siempre es el mismo. (51) En la siguiente figura el esquema representa un torrente y las fases de un río o de una quebrada. Donde: A = Perfil longitudinal B = Plano I = Cuenca de recepción II = Canal de descarga III =abanico o cono aluvial. Erosión antrópica Observando árboles, postes, alcantarillas, canales, cultivos, experiencias de la población, etc. Se reconocen fenómenos de erosión o sedimentación. Procesos de torrentes, aluviones y huaicos Partes de un torrente
  • 18. Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA Pág. 18 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR A B I II III Zona de erosión Zona de transporte Zona de Sedimentación Dirección del escurrimiento A B I II III Zona de erosión Zona de transporte Zona de Sedimentación Dirección del escurrimiento Fig. 6: Esquema de un torrente y fases de un río o de una quebrada6 (52) Si en la cuenca de recepción aumenta la deforestación, se elimina la vegetación que protege el suelo y se acelera el escurrimiento de las aguas; los riesgos de pérdida de vidas humanas y del suelo serán mayores. (53) Conviene conocer la existencia de estos fenómenos para prevenirlos y así resguardar las vidas humanas y bienes de la población. Especialmente cuando por razones sociales o de mala planificación ocupa tierras que no siempre son aptas para vivir en ellas. (54) Con los trabajos que realiza el ser humano sobre el estrato superficial de suelo, en muchos casos origina su compactación, reduce la posibilidad de desarrollo de raíces y al mismo tiempo su capacidad de infiltración. (55) Las situaciones de mayor peligro están cuando la finca se encuentra ubicada en el canal de descarga o en el cono de deyección. 6 Fuente: ORCYT/PRM/UNESCO Manual Agua Viva y Desarrollo Toda deforestación debe ser cuidadosamente planificada.
  • 19. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 19 de 112 (56) Las soluciones que se formulen para problemas de esta índole, deben incluir obligadamente acciones en el conjunto del área, es decir, en la cuenca de recepción, en el canal de descarga y en el cono de deyección. a) Procesos de derrumbes y deslizamientos: Por diversas causas en los cerros se producen movimientos de los materiales, que forman sus laderas desplazándose hacia lugares más bajos. También se desploman las barrancas de los ríos y arroyos. Estos movimientos de tierra y/o rocas pueden ser pequeños o de gran magnitud y producirse en forma lenta o muy rápida. En la parte alta de los cerros y montañas es frecuente encontrar rocas que se desprenden en forma natural y caen hacia las laderas. La caída es difícil de pronosticar y se produce en cualquier momento. El sentido común es la mejor guía para prever y evitar el peligro, no utilizando para asentamiento humano, las áreas donde exista este tipo de riesgo. Principalmente existe en superficies inclinadas otra forma de movimiento del suelo, llamada “deslizamiento de tierras”. Estos fenómenos pueden ser lentos o rápidos, según la inclinación sea menor o mayor y que el agua de lluvia incremente el peso del suelo infiltrándose en él, haciéndolo más plástico de modo tal que él pierda su estabilidad y se ponga en movimiento en sentido de la pendiente. El deslizamiento de tierras sobre los ríos o arroyos destruye los causes y forma súbitamente embalses. Esto es sumamente peligroso, debido a que si se rompe esta represa, el agua puede escurrir violentamente. En el caso de superficies de poca inclinación o casi llanas, también se producen deslizamientos, cuando están próximas a barrancas de ríos y arroyos. Este tipo de deslizamientos puede dar lugar a la formación de pequeñas terrazas. b) Proceso de recarga y descarga de aguas subterráneas: La relevancia e importancia que se atribuye a los procesos de recarga y descarga del agua subterránea, constituyen una de las alternativas más importantes en el manejo del agua de una región. El agua subterránea, por ser una oferta oculta a la vista, generalmente pasa inadvertida, y no se la incorpora en el inventario de los recursos locales; pero debe ser conocida, considerada y evaluada. Estas soluciones son parte del manejo de cuencas torrenciales e incluyen una diversidad de prácticas y técnicas. La aparición de grietas semicirculares en el suelo o árboles arqueados por el tronco en la parte alta de un terreno, son indicios de que se inició un deslizamiento. Aumentar el escurrimiento superficial compactando los suelos, o deforestándolos disminuye la recarga de agua, del caudal de las vertientes.
  • 20. Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA Pág. 20 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR Cuando no hay intervención humana, el proceso llega naturalmente a un equilibrio dinámico, entre el agua que ingresa en el acuífero por recarga y la que sale de él por descarga en forma de vertientes, ojos de agua, manantiales, etc. Si la intervención del hombre afecta negativamente al medio natural, extrayendo agua en caudales superiores a la capacidad de recarga del acuífero, producirá modificaciones en el equilibrio dinámico y las aguas subterráneas como oferta disminuirán. Gran parte del agua, que se puede infiltrar y recargar en los acuíferos, puede ser posteriormente captada por medio de perforaciones, pozos, explotación de manantiales, ojos de agua, o bien, mediante galerías filtrantes. Más adelante se indicará diversas técnicas útiles para incrementar la recarga de acuíferos y para captar manantiales, como por ejemplo: elevar el nivel freático, lo que en determinados casos permite tener humedad en el suelo y crear áreas de cultivos con riego subterráneo. Las técnicas y prácticas de recarga son muchas. Por ejemplo: construir zanjas de infiltración, pozos de infiltración, galerías, túneles de recarga, etc. y todos tienen el mismo principio, el de juntar las aguas excedentes en un determinado momento en que las necesitemos mediante bombeo. El almacenamiento subterráneo es muy importante en aquellas zonas donde la evaporación es muy alta, debido a la radiación solar o a vientos secantes, puesto que no afecta en forma directa ni muy importante a las aguas subterráneas por estar localizadas bajo la superficie del suelo. 1.5.1.2 Orientación de acciones conforme al concepto estratégico (57) El relieve, como una forma más de recurso, es una de las actitudes básicas que se debe tener presente para manejar el agua y el suelo en una región dada. El aprovechamiento de esta oferta natural del subsistema geomorfológico se basa en tres conceptos básicos: 1. La energía del paisaje, expresada en la diferencia de cota o de latitud relativa entre dos puntos, permite utilizar la fuerza de gravedad o la aceleración que ella pueda dar al agua, para producir su transferencia de un punto a otro. Esto permite “importar” o “exportar” agua de una zona a otra, dentro de la misma zona y/o dentro de cada finca. En los casos en que naturalmente no exista esta diferencia de cota, deberá ser creada artificialmente, o se deberá sumar energía por bombeo. Esto significa tener la forma de captar, La recarga de los acuíferos y su explotación adecuada permite mejorar la circulación del agua y su calidad. Técnicas de recarga de agua subterránea
  • 21. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 21 de 112 utilizar o producir otra energía como la eólica, solar, bombas de ariete, de combustión, de tracción animal, etc. 2. Las formas naturales del relieve, aprovechadas para aplicar técnicas de acumulación de agua. Captando los flujos naturales, propios de la transferencia que ocurre en el paisaje, imitando esas formas o creando otras, es posible establecer sistemas de acumulación con la finalidad de su uso inmediato (bebida humana, animal, riego, etc.), o bien para conservarla hasta periodos de escasez, durante los cuales se distribuya y utilice. 3. La energía propia del movimiento del agua en la superficie del paisaje o en el suelo o subsuelo, debe ser controlada para evitar los efectos negativos que ella puede causar, como la erosión del suelo. La energía del flujo superficial puede ser captada y utilizada mediante tecnologías apropiadas, como las microturbinas y las turbinas flotantes. 1.5.2 Subsistema edafológico (58) Mediante el riego, las lluvias u otros medios, el agua toma contacto con el suelo. Una parte de ella permanece en la superficie, otra infiltra y luego percola hacia lugares más profundos. Otra es evaporada a la atmósfera y una parte es utilizada en la actividad biológica. También existe una parte del agua que escurre sobre el suelo y va directamente a los ríos, mares y océanos, cumpliendo sólo un escurrimiento por la superficie del suelo sin penetrar a éste. (59) Siendo el agua un elemento de uso múltiple, para su protección y conservación de la calidad en fuentes, es necesario conocer más detalladamente los mecanismos de la relación entre el agua, el suelo, y los elementos y características del Subsistema Edafológico. 1.5.2.1 Elementos del subsistema (60) Al referirnos al suelo (Subsistema Edafológico) debemos saber que éste nos ofrece tres mecanismos que se describen a continuación, que pueden ser utilizados directamente, y que conociéndolos mejor lograremos aprovecharlos, modificándolos para regular el flujo del agua y adecuarlo a nuestras necesidades. (61) El suelo tiene la capacidad de permitir la penetración del agua en su “perfil”; de acuerdo a una mayor o menor permeabilidad. Este mecanismo se denomina capacidad de infiltración. El ingreso de agua al suelo puede ser rápido o lento durante una misma unidad de tiempo (minutos, horas, etc.) por unidad de superficie (m2 , dm2 , etc.). Parte del ciclo del agua transcurre en el Subsistema Edafológico. Capacidad de infiltración
  • 22. Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA Pág. 22 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR (62) Un suelo con muy baja capacidad de infiltración tiene muy poca posibilidad de almacenar agua. (63) Otra oferta del suelo es, la capacidad de almacenamiento de agua útil para la actividad biológica. Esta capacidad es sumamente importante, en cuanto a la cantidad de agua potencialmente necesaria para las plantas. No toda el agua retenida por el suelo es aprovechada. (64) Supongamos un suelo arenoso, en él gran parte del agua percola hacia lugares más profundos o formados por arcilla o greda y sólo presentara poros o canalículos microscópicos. El agua que retiene el suelo es en este caso más abundante, pero por otra parte, es retenida por la arcilla y sólo una parte de ella es sacada del suelo y utilizada por las plantas. (65) El tercer mecanismo que ofrece el suelo, en función al agua, es la capacidad de escurrimiento. El excedente de ésta, percola hacia lugares más profundos, en el suelo queda sólo la que tiene capacidad de retener. A esta cantidad de agua que queda, se la denomina capacidad de campo. (66) Cuando las aguas excedentes no pueden percolar, se producirá “sobresaturación” de agua, afectando a los microorganismos y a las plantas, debido a que esto impide la respiración de las raíces y de los pequeños organismos. (67) La mayor o menor facilidad con que ocurre la percolación está en relación con las características del drenaje interno del suelo. En un suelo normal sólo habrá sobresaturación inmediatamente después del riego. En un suelo con algún estrato impermeable el agua no podrá percolar, habrá sobresaturación durante demasiado tiempo y diremos que éste tiene mal drenaje. (68) Todo suelo, conforme a sus características, brinda la posibilidad de almacenamiento de agua potencialmente útil para la actividad biológica. (69) Para comprender mejor y utilizar adecuadamente los tres mecanismos (capacidad de infiltración, almacenamiento y escurrimiento) que constituyen las ofertas del subsistema Edafológico en función al agua, es necesario conocer un conjunto de elementos y características del recurso del suelo. Esto se resume de la siguiente forma: a) Características del suelo b) Capacidad de infiltración del agua en el suelo c) Capacidad de almacenaje o de retención de agua en el suelo d) Capacidad de percolación e) Erosión del suelo. Capacidad de almacenamiento Capacidad de escurrimiento
  • 23. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 23 de 112 a) Características del suelo La primera pregunta que nos hacemos al mirar el material que está frente a nosotros es sobre el origen. ¿Cómo se formó esto que llamamos suelo? Para definir en forma resumida diremos que, el suelo es el producto de la descomposición y desintegración de las rocas. También podremos describir al suelo como la capa superficial de la corteza terrestre que está por encima de las rocas, recubriéndolas y que permite la nutrición y el crecimiento de las plantas. Al observar desde este hoyo o “calicata” que hemos hecho, es posible que podamos apreciar la roca desintegrada bajo el suelo; se verá descompuesta y fragmentada. Subiendo nuestra vista veremos que hay fragmentos de ella en la parte inferior del suelo. Si la roca está muy profunda, es posible que no la podamos apreciar, pues para ello tendríamos que hacer una excavación más grande. Otra situación diferente corresponde a rocas que se han desintegrado en fragmentos y el agua o el viento las ha transportado, acumulado, depositado o sedimentado y al descomponerse pueden haber dado origen al suelo. En este caso no podremos apreciar o ver la roca que originó el suelo que estamos observando, pues la descomposición y desintegración de ésta ocurrió en otro lugar y hasta el sitio en el que estamos realizando nuestra observación, pudo haber llegado sólo el detritus de la roca. También puede ocurrir que los sedimentos que dan origen al suelo son depositados sobre una roca cualquiera y que al observar el suelo, esta roca no sea realmente el material generador y que no tenga relación con el suelo que miramos. Las características del suelo dependen del clima del lugar (frío o caliente, seco o lluvioso), de la geomorfología o formas del relieve (que determine mayor o menor concentración de humedad y mayor o menor exposición a la radiación solar), del tipo de organismos que vivan allí (plantas, microbios, insectos, etc.), del lugar en que ocurre la transformación de la roca en suelo y del tipo de roca (hay diferentes rocas con distintas composiciones e integradas por diversos minerales). Toda la evolución de la roca a suelo, permite que en un corte vertical, se distinguen capas de características diferentes, paralelas a la superficie del terreno. Si el terreno fuera plano y horizontal, estas capas también serían horizontales, y por eso se las llama horizontes. Así hablamos de horizontes superficiales o más profundos; para describir el suelo, se mide cada horizonte y se observan sus características. Esta secuencia forma lo que se denomina el perfil del suelo. Definiciones de suelo La roca se descompone muy lentamente, demora miles de años para evolucionar y transformarse en suelo. Perfil del suelo
  • 24. Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA Pág. 24 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR El perfil del suelo se desarrolla como producto de una evolución muy lenta de la roca. Se diferencian distintos materiales, los que se ordenan formando esencialmente cuatro horizontes: • O es el horizonte orgánico, formado por la descomposición de hojas, raíces, insectos, etc. • A, corresponde al lugar del perfil en el cual hay mayor disolución de sustancias, de la cual y en forma casi imperceptible van siendo arrastradas partículas microscópicas de arcilla hacia lugares más profundos. En la parte superior de este horizonte, se distingue una parte de él llamada horizonte A1, rico en materia orgánica, esto por estar inmediatamente debajo del O. • En el horizonte B hay acumulación de substancias y partículas transportadas desde arriba. • El horizonte C corresponde a la roca que ha dado origen al suelo. Horizonte orgánico: restos de hojarasca con mayor o menor descom- posición A través de miles de años se disuelven sustancias las que son arrastradas o disueltas por las aguas que percolan el suelo y depositadas en el hori- zonte 3. Aquí se concentra lo arrastrado o “lixiviado” desde el horizonte A, ya sean partículas de arcilla o algunas sustancias químicas. Roca o material generador Parte del horizonte A rica en materia orgánica Horizonte A llamado también de Eluviación Horizonte B o de lluviación O A1 A B C Perfil de suelo Horizonte orgánico: restos de hojarasca con mayor o menor descom- posición A través de miles de años se disuelven sustancias las que son arrastradas o disueltas por las aguas que percolan el suelo y depositadas en el hori- zonte 3. Aquí se concentra lo arrastrado o “lixiviado” desde el horizonte A, ya sean partículas de arcilla o algunas sustancias químicas. Roca o material generador Parte del horizonte A rica en materia orgánica Horizonte A llamado también de Eluviación Horizonte B o de lluviación O A1 A B C Perfil de suelo Fig. 7: Perfil de suelo7 En el corte de un suelo se aprecian algunos horizontes; para esto es conveniente escarbar en el perfil del suelo con un cuchillo, sentir, ver y palpar que hay lugares en él con mayor o menor dificultad para que el cuchillo penetre. Golpeando cuidadosamente con una piedra, se oyen sonidos diferentes al pasar de un horizonte a otro. 7 Fuente: ORCYT/PRM/UNESCO Manual Agua Vida y Desarrollo
  • 25. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 25 de 112 En cada horizonte apreciamos algunas características directamente relacionadas con la capacidad de almacenamiento o de retención de agua y son las siguientes: • Generalmente, la parte superior del perfil del suelo es más oscura. Esto por lo común se debe a una mayor cantidad de material orgánico (restos orgánicos descompuestos), que lentamente se han acumulado allí. La materia orgánica, además de aportar nutrientes a las plantas, tiene la propiedad de retener agua y mejorar la capacidad de almacenaje de ésta en el suelo. Tomando muestras a distintas profundidades en el perfil, es posible conocer algo sobre su riqueza o pobreza en materia orgánica. • Es posible observar piedras en el perfil o en la superficie. Al aumentar la pedregosidad, las posibilidades de realizar un trabajo mecanizado son menores, especialmente si las piedras son grandes. En general el límite para una agricultura mecanizada se encuentra en un 15% de pedregosidad. El 35% es considerado el límite para hacer agricultura, sobre dicho valor es preferible utilizar este suelo para pastos, frutales o bosques. Un trabajo paulatino y progresivo puede permitir disminuir el porcentaje de pedregosidad, retirando las piedras y empleándolas en diversos usos. Este es un trabajo que se hace a mano y es común en terrenos de valles y de montañas. Los incas las empleaban para obras tan importantes como lo eran sus terrazas de cultivo. Al medir el espesor de cada horizonte del suelo, hasta llegar a la roca, se obtendrá: la profundidad del suelo. Podemos clasificarlo como delgado, mediano, profundo, etc. Por razones técnicas hay dos tipos de clasificación de la profundidad del suelo según el tipo de riego: para suelos que sólo utilizan el agua de las lluvias (agricultura de secano), y otra para los suelos donde se practica el riego. Descripción Secano Riego Muy delgado 0.0 – 0.25 m 0.0 - 0.20 m Delgado 0.25 – 0.50 m 0.20 - 0.40 m Mediano 0.50 – 0.90 m 0.40 – 0.80 m Profundo 0.90 – 1.50 m 0.80 – 1.20 m Muy profundo más de 1.50 m más de 120m Tabla 1: Profundidad del suelo8 8 Fuente: ORCYT/PRM/UNESCO Manual Agua Vida y Desarrollo Si se agrega unas gotas de agua oxigenada al suelo, se oirá un ruido crujiente, más intenso mientras más abundante sea la cantidad de materia orgánica que tenga. La pedregosidad está asociada a una buena infiltración del agua en el suelo. En ello influyen otras características del suelo. Clasificación del suelo según su profundidad
  • 26. Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA Pág. 26 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR Como una finalidad práctica, en el suelo se debe medir hasta qué profundidad es posible la penetración radicular o hasta donde pueden llegar las raíces; a esto se llama profundidad útil. Es posible que dentro del perfil la profundidad radicular esté limitada por la presencia de algún horizonte duro, o bien que exista permanentemente una napa de agua que impida la respiración de las raíces, por exceso de agua. En este caso existe una profundidad útil menor que la profundidad del perfil del suelo. En algunas circunstancias es posible eliminar el exceso de agua o romper el horizonte duro y mejorar así la profundidad útil del suelo. Esto permite usar el suelo para plantas con raíces profundas. El factor pendiente está referido también a suelos de secano y riego. Debido a la influencia de la pendiente sobre el escurrimiento superficial de las aguas, los suelos tienen una mayor o menor sensibilidad a la erosión. Los niveles de erosión son posibles de controlar, aplicando cambios en la pendiente de los suelos. Con técnicas relativamente simples como la formación de terrazas o andenes de cultivo, los Incas hacían agricultura y riego sin erosionar el suelo. b) Capacidad de infiltración del agua en el suelo La infiltración es el ingreso del agua desde la superficie hasta los dos primeros centímetros del perfil. Si la infiltración es lenta habrá mayor posibilidad para que ocurra una pérdida de agua por evaporación. La infiltración puede ser lenta, debido a una textura muy fina del suelo, por una mala estructura, una pobre porosidad, o bien, por la presencia de estratos u horizontes poco permeables. La permeabilidad se clasifica midiendo los centímetros de percolación de agua en el suelo por hora. Permeabilidad cm. de percolación por hora Textura probable Estructura probable Muy lenta Menos de 0.125 cm. Muy pesada Masiva Lenta 0.125 – 0.5 Pesada Agregados muy grandes Moderadamente lenta 0.5 – 2 cm. Pesada Pesada a media Agregados muy grandes Moderada 2 – 6.25 cm. Media a liviana Bien estructurada Moderadamente rápida 6.25 – 12.5 cm. Media a liviana Bien estructurada Rápida 12.5 – 25 cm. Liviana a gruesa Grano simple Muy rápida Más de 25 cm. Gruesa gravosa Grano simple Tabla 2: Clasificación de la permeabilidad del suelo9 9 ORCYT/PRM/UNESCO Manual Agua Vida y Desarrollo Permeabilidad del suelo La capacidad de infiltración del agua en el suelo está condicionada por la porosidad y estructura superficial de éste.
  • 27. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 27 de 112 c) Capacidad de almacenaje o de retención de agua en el suelo La capacidad de almacenaje de agua en el suelo se mide en centímetros y depende de la profundidad o espesor de su perfil. Mientras más profundo sea el suelo, será mayor su capacidad de almacenaje de agua. La cantidad de agua almacenada en el suelo, una vez que ha escurrido todo por exceso, corresponde a lo que se denomina la capacidad de campo del suelo. d) Capacidad de percolación El drenaje interno es la eliminación del agua excedente y depende de la capacidad de percolación. Esta capacidad está determinada por la estructura del suelo. El agua escurre y circula por los poros; de ahí la importancia de la abundancia, tamaño y forma de éstos. e) Erosión del suelo Considerando que la erosión disminuye la capacidad de infiltración y de almacenamiento de agua, se presenta en la tabla siguiente una clasificación usual y simple, para evaluar la estrecha relación que existe entre este fenómeno, la capacidad de almacenaje y la transferencia de agua. Esta clasificación esta en función al grado de daño. Grado Pérdida de suelos en % referido al perfil Efectos No aparente (por lo difícil de apreciar a simple vista) 0 – 20% Difícil de detectar a simple vista Ligera (ya es evidente a simple vista) 20 – 40% Ya hay zanjas, canalículos y cambios en el color superficial del suelo Moderada (situación ya evidentemente grave, difícilmente controlable pues hay pérdida irrecuperable del potencial de producción del suelo) 40 – 60% Zanjas y cárcavas frecuentes, canalículos y surcos, pedestales de erosión visibles. Severa (situación extremadamente difícil de controlar, sólo quedan restos de suelos, con alguna utilidad productiva). 60 – 80% Cárcavas y zanjas muy frecuentes y profundas. Hay grandes sectores con subsuelo a la vista Muy severa (se ha perdido completamente el suelo) 80 – 100% Sólo hay retazos de suelos. Predomina definitivamente el subsuelo a la vista Tabla 3: Clasificación del grado de erosión10 10 Fuente: ORCYT/PRM/UNESCO Manual Agua Vida y Desarrollo La cantidad almacenada de agua en el suelo está relacionada con la textura del suelo y la materia orgánica que contenga. El tipo de material o roca, la posición de este, permeabilidad y las grietas u oquedades determinan el drenaje interno.
  • 28. Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA Pág. 28 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR Se debe considerar que toda presencia de erosión es un fenómeno que afecta gravemente al suelo y al comportamiento del agua en él (almacenaje, infiltración, percolación, retención, etc.). Aún, cuando los términos que se emplean en la clasificación de la erosión pueden reflejar aparentemente situaciones menos preocupantes, esta clasificación se basa en lo observado, más que en el grado de daño. Debido a la extrema lentitud de la regeneración del suelo, debe ser considerado como un recurso natural no renovable. Desde el punto de vista práctico, considerar el suelo como recurso renovable, es una falsa apreciación. 1.5.3 Subsistema biológico (70) Se denomina ecosistema a una unidad biológica natural, constituida por organismos vegetales y animales que ocupan un ambiente físico. Esto determina una organización de la actividad biológica de tal manera de estructurar un sistema armónico de relaciones. (71) Podemos imaginarnos todo el globo terrestre poblado por miles de ecosistemas, uno junto al otro, recubriendo su superficie y adquiriendo una forma parecida a una esfera, la que se denomina Ecoesfera. Así podemos hablar del “ecosistema” para referirnos a toda la Ecoesfera, o bien para referirnos a un ecosistema en particular (un acuario, una laguna, un bosque, etc.). No podemos considerar a ningún ser vivo en forma aislada, ni mucho menos ajeno al ecosistema al que pertenece pues depende permanentemente de él para vivir. En consecuencia, también se cumple en los ecosistemas el mismo grado de dependencia como en el agua. 1.5.4 Elementos que participan en un ecosistema (72) Los seres vivos (biosfera) desarrollan su vida en contacto directo con los elementos representados aquí con las otras esferas de nuestro esquema. Los seres vivos intercambian materiales y energía entre sí, y con el resto del ecosistema. (73) Así como se ha considerado el ciclo del agua, con sus acumulaciones y transferencias, también existen ciclos de cada uno de los elementos químicos señalados como imprescindibles para la vida. (74) Estos ciclos están claramente relacionados entre sí y cualquier modificación de uno de ellos altera a los demás. Si En este subsistema se localizan todas las poblaciones (Vegetal, Animal y Humana), que son las consumidoras de agua.
  • 29. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 29 de 112 estas alteraciones o deficiencias superan ciertos umbrales se producen desequilibrios irreversibles que culminan en graves problemas. Depende de la magnitud de la deficiencia y del área afectada, para constituirse en catástrofes ecológicas. La erosión de los suelos, la contaminación de las aguas, la desertificación, la salinización de suelos productivos, las inundaciones y las sequías son los ejemplos clásicos de estas catástrofes. En la mayoría de los casos, el hombre acelera o inicia este tipo de procesos, que en forma natural no ocurren con la misma intensidad o magnitud. (75) El hombre como ser vivo, también forma parte del subsistema biológico y a la vez él lo utiliza para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestimenta, vivienda, remedios, materias primas para la industria, etc. (76) Decimos entonces que el subsistema biológico es un captador de energía y un transformador de sustancias materiales, que produce elementos útiles a las necesidades del hombre y su sociedad. 1.5.4.1 Elementos del subsistema (77) El capital biológico integrado por seres vivos, que captan energía y transforman sustancias, está organizado conforme a tres tipos principales de actividad: los productores, los consumidores y los desintegradores. a) Los productores son las plantas verdes terrestres o acuáticas, son organismos capaces de fabricar materia orgánica a partir de la captación de la energía solar y el gas carbónico de la atmósfera, mediante un mecanismo denominado fotosíntesis. b) Los consumidores son animales herbívoros y carnívoros de todo tamaño. Viven en la tierra o en el agua y se alimentan de otros organismos vivos, aprovechando las sustancias nutritivas y energía que ellos les aportan, quemando la materia orgánica consumida mediante un mecanismo denominado respiración. c) Los desintegradores se nutren de organismos muertos o restos de organismos dispersos en el ambiente. (78) Las ofertas del subsistema biológico, que analizaremos conforme a nuestros fines de uso, conservación del agua y del suelo, son funciones que pueden ser utilizadas para nuestro beneficio. El capital biológico entonces, puede ser considerado como oferta por sus diferentes funciones, a saber: Todas las plantas y animales, constituyen el capital biológico de una sociedad. Funciones del capital biológico
  • 30. Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA Pág. 30 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR a) En función de regulador térmico La vegetación es utilizada como regulador térmico, aprovechando la sombra y la humedad del ambiente por efecto de la evapotranspiración. b) En función mecánica Cuando los suelos están protegidos por una cubierta vegetal, se evita el efecto del impacto de las gotas de lluvia, directamente sobre ellos. La acción conjunta de todo el sistema de raíces, tallos y hojas previene que las aguas, cuando se mueven en manto, tomen velocidades que erosionan el suelo. Por esta razón, es posible seleccionar especies vegetales, de raíces fuertes y muy entrecruzadas, para defender los márgenes de los ríos y arroyos, así evitar deslizamientos y derrumbes de las barracas o laderas. En zonas donde la erosión eólica es intensa se forman dunas activas. Para controlar este fenómeno de erosión se utilizan especies vegetales resistentes a la sequía y a la pobreza de nutrientes. Cuando los vientos son fuertes y secos, o producidos por el movimiento de masas de aire con baja humedad relativa, hay un incremento de la evaporación. Para evitar estos efectos, se usan barreras de árboles. c) En función del flujo hídrico Si se recuerda el ciclo del agua, se podrá apreciar que los vegetales juegan un papel muy importante en los sucesivos pasos de transferencias y acumulaciones del flujo hídrico. Una lluvia de cierta magnitud, en una cuenca sin vegetación, produce fuertes aumentos de crecientes de agua de ríos y arroyos. En consecuencia la erosión de sus laderas es intensa. Mientras que la cuenca cubierta de abundante vegetación tiene crecientes menos fuertes, las aguas son limpias y no hay arrastre de sedimentos provenientes de las laderas. En zonas áridas y semiáridas pueden usarse las plantas para acumular agua en sus tejidos. Los que luego son usados como aljibes vegetales; tal es el caso de la tuna, el nogal o los cardones. No sólo los vegetales mayores son utilizados en función del flujo hídrico. Toda la actividad biológica del suelo también está en relación con el agua; fauna y la microflora (microbios, insectos y plantas microscópicas). Ellos son, junto con las raíces de las plantas, los principales responsables de la porosidad que presente el suelo. La tala de árboles, produce un sobrecalen- tamiento de los suelos. Las plantas regulan la acción erosiva del agua y viento. Una cuenca con abundante vegetación, tiene mayor capacidad de retención y almacenamiento de agua que otra de igual tamaño y sin vegetación.
  • 31. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 31 de 112 Un suelo con abundante actividad biológica se comporta como si fuera un ser vivo. Del nivel de actividad de estas comunidades biológicas depende que el suelo posea mejores condiciones para almacenar humedad y por consiguiente, pueda sustentar cultivos útiles para el hombre. Existen formas de redoblamiento del suelo. Por ejemplo: incorporar materiales orgánicos en descomposición (compost), ayuda a recuperar la fertilidad natural y la bioestructura, es decir, la gran multiplicidad de microorganismos que deben formar parte de la “estructura biológica del suelo”. Las lombrices de tierra son utilizadas como “micro arados biológicos” para recuperar la porosidad y estructura granular de los suelos. d) En función del reciclaje de sustancias Las plantas captan nutrientes por las raíces, los incorporan a sus tejidos y los retornan a la superficie del suelo en forma de hojarasca al morir hojas o plantas. Otros organismos, los descomponedores, se encargan de transformar en materia orgánica e incorporar al suelo estos nutrientes. También existen asociaciones de vegetales (leguminosas), con algunas bacterias que poseen la capacidad de fijar hidrógeno en el suelo, ya sea captándolo del aire, o bien, impidiendo que se pierda el que hay en el suelo. Estas bacterias utilizan el nitrógeno del aire para constituir las proteínas de sus pequeños organismos. El “bosteo” de los animales, es otra forma de reciclar sustancias las que son devueltas como excrementos y que se incorporan como materia orgánica al suelo. Esto también aumenta la cantidad de materia orgánica del suelo e influye positivamente en la retención de humedad en él. e) En función de su productividad Interesa criar o cultivar cierto tipo de animales o plantas para obtener: alimento, trabajo, medicina, fibra, cueros, materiales para construir viviendas (madera, paja, caña, etc.), resina, etc. También interesa la cantidad que se puede producir en un determinado tiempo y espacio. A esto se denomina productividad. Es diferente para cada especie o variedad animal o vegetal y forma parte en cada caso, de su capacidad potencial para producir. No sólo se trata de producir, sino de planificar la producción para satisfacer nuestras necesidades. Rotando cultivos que consumen el nitrógeno por otro que lo incorpora, se logra evitar el agotamiento de los suelos. Los gansos al poseer un tubo digestivo corto, luego de comer, abonan la tierra con sus deyecciones. El capital biológico (plantas y animales), tiene como objetivo fundamental para el hombre, ofrecer materias primas o servicios útiles.
  • 32. Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA Pág. 32 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR Es posible que en las mismas condiciones, diferentes cultivos logren ofrecer mayor cantidad de alimentos nutritivos para el hombre y con el mismo esfuerzo. La productividad puede y debe ser medida en distintas formas: • rendimiento por hectáreas en alimentos, • en dinero producido con su venta, • en relación con los costos para producir, tanto en trabajo como en insumos, • en deterioro del suelo y pérdida de nutrientes que un cultivo pueda ocasionar, • en principios nutritivos que aportan a la alimentación, etc. En términos generales, la eficiencia productiva (E. P.) es la cantidad de unidades de producto obtenido (P) (Ej. kilogramos de maíz por hectárea), con relación a la cantidad de unidades de algún insumo (I) usado en la producción (Ej. metros cúbicos de agua por hectárea, horas de trabajo, dinero, suelo, o cualquier otro tipo de recurso empleado, a lo largo de un periodo de tiempo). )I(Insumo )P(oductoPr .)P.E(dadproductiviladeEficiencia = f) En función a su potencialidad biológica y genética Existen especies que poseen una mayor capacidad de adaptación que otras. Asimismo, hay variedad de plantas y animales que expresan una mayor resistencia a determinadas plagas o a condiciones extremas de sequía o inundación. Cuando estos caracteres son hereditarios, estamos en presencia de un potencial biológico o genético de fundamental importancia. La búsqueda de la máxima adaptación debe preceder a la de los máximos rendimientos. Son muy conocidos los innumerables fracasos sufridos por los pequeños agricultores que han optado por variedades híbridas de “máximo rendimiento”, que sólo expresan su potencialidad cuando todos los factores son óptimos, a saber: fertilizantes, herbicidas, tareas culturales mecanizadas, etc. g) En función de su capacidad de asociación Desde la antigüedad son conocidas las asociaciones de dos o tres cultivos, cuyos rendimientos son superiores cuando están juntos, que cuando se los siembra separados. El buen manejo de estas comunidades o asociaciones Eficiencia productiva Las plantas y animales se adaptan a las condiciones ambientales del lugar. Una de las ofertas interesantes del subsistema biológico, es la capacidad de asociación que poseen los animales y las plantas.
  • 33. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 33 de 112 productivas permite lograr una mayor estabilidad de los sistemas agrícolas. En muchos casos imitan a los ecosistemas naturales y respetan los principios de las relaciones biológicas de las asociaciones naturales. Hemos visto que el subsistema biológico, además de posibilitarnos la producción de alimentos, materias primas, energía, etc., nos ofrece la posibilidad de concebir a los seres vivos en diversas funciones y trabajos como “transformadores” de sustancias. El considerar a los seres vivos en su posibilidad de ejecutar trabajos tales como: captar energía y asimilar sustancias transformándolas en otras, almacenar agua, mejorar los suelos, fertilizar captando nitrógeno y tantos otros; nos conduce a las siguientes reflexiones: h) Origen del capital biológico Cuando se desea cumplir algún trabajo o función determinada es recomendable recurrir al capital biológico del lugar al que llamamos “autóctono”. O bien, investigar en zonas climáticas y ecológicas similares, donde existan especies o variedades que puedan cumplir la función deseada. Realizando pruebas con dichas variedades, o especies de otros lugares a las que llamaremos “exóticas”, se va logrando paulatinamente su adaptación a las nuevas condiciones. Es frecuente que, por existir mayor abundancia e información más generalizada sobre ciertos cultivos, se tenga la tentación de efectuarlos en el lugar donde se está trabajando, desvalorizando de este modo aquellos cultivos que sólo son conocidos localmente. Se debe considerar que las especies del lugar poseen mayor adaptación al clima, más resistencia a las plagas y culturalmente pueden tener mayor aceptación en la población. En la actualidad, es necesario superar la producción para consumo, también se debe practicar la venta de los productos en el mercado, por lo que además es conveniente efectuar cultivos con variedades exóticas. Combinando y manejando adecuadamente el uso del capital biológico autóctono y la introducción de especies exóticas adaptadas, es posible obtener excelentes resultados. Si se aplica un criterio flexible, habrá un equilibrio entre el uso del capital biológico local y el externo. El control permanente del proceso de adaptación de nuevas variedades y de su uso más extensivo, evitará y permitirá prevenir oportunamente efectos no deseados. Uno de los ejemplos típicos de este tipo de peligros es la introducción de plagas de otras regiones transportadas por las semillas. Algunas Reflexiones sobre el Subsistema biológico La producción de palmito, niña, etc. En el Chapare-Cochabamba.
  • 34. Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA Pág. 34 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR Los animales silvestres son un importante capital biológico que está siendo diezmado ya sea por el valor de sus pieles o plumas; por el “placer” de una cacería descontrolada; por el efecto de productos químicos utilizados sin criterio; por alteraciones exageradas en sus hábitats, etc.; en circunstancias que para su uso o repoblación se debe procurar la cría en cautiverio o en condiciones naturales, así lograr la producción controlada de ellos, y disminuir la presión ejercida sobre las poblaciones naturales. El rescate de todo este capital biológico local, tanto de plantas como de animales, sumado a la introducción controlada de otras especies, es una de las actividades de mayor importancia en el medio rural por sus consecuencias directas sobre la calidad de vida de la población y la esperanza de un futuro mejor. i) Adaptación al ambiente Las plantas poseen una estructura básica, representada por: la raíz, el tallo y las hojas. Pero según el ambiente donde se desarrollan, existen modificaciones de estas estructuras básicas las que muestran grandes diferencias de organización, según sea el sitio al que se han adaptado. Las plantas desarrollan adaptaciones a su ambiente de origen que permiten clasificarlas en plantas acuáticas y terrestres. Las primeras son denominadas hidrófilas y pueden vivir sumergidas en el agua, ser flotantes o ser anfibias (poseer una parte acuática y otra terrestre). Las plantas terrestres, tienen adaptaciones naturales a condiciones ecológicas constantemente húmedas (higrófitas); a condiciones secas o climas áridos y semiáridos (xerófitas); y a la alternancia de humedad y sequía (tropófitas). Otro tipo de adaptación, es la elevada salinidad de las aguas o los suelos (halófitas). El estudio de estas adaptaciones naturales aporta un conjunto de estrategias de uso de las plantas ante diferentes situaciones de humedad, inundación, sequía, aridez, etc. También existen plantas que desprenden sus hojas o frutos, ante cualquier periodo seco, para evitar así la pérdida de agua por la masa foliar y disminuir el efecto de la insolación y del viento. Las plantas sometidas a alternancia de humedad y sequía poseen diversas transformaciones de sus estructuras principales que les permiten sobrellevar los periodos climáticos extremos. La crianza de vicuñas en áreas protegidas, donde se prohíbe la caza de las mismas. Los dos factores más significativos que influyen en dichas modificaciones son el agua y la luz.
  • 35. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 35 de 112 El estudio de todas las características de las plantas de un lugar, permite obtener abundante información sobre las características del clima de los suelos y del propio recurso vegetal. Las estrategias naturales que se descubran pueden ser adaptadas a los sistemas productivos, o bien, por cruzamiento de variedades o de especies compatibles, es posible desarrollar características que más convengan a la adaptación de los cultivos al clima local. La intervención del hombre puede lograr ciertas modificaciones de las ofertas del medio natural y también puede regular las demandas de agua de los cultivos, mejorando su adaptación al medio. j) Relaciones de las plantas con los otros subsistemas La planta está en contacto directo con los subsistemas climáticos (follaje – atmósfera); geomorfológico (posición de la planta en el relieve y mayor o menor luz o sombra, mayor o menor efecto de la energía del relieve, mayor o menor concentración de las aguas en el relieve) y edafológico (contacto raíz humedad del suelo). Mediante la raíz, el tallo y las hojas la planta establece un flujo relativamente continuo de energía, sustancias nutritivas y agua, que entran y salen de la planta o que se acumulan en ella, mediante un delicado equilibrio. Para lograr ciertos objetivos de interés para nosotros o para el ecosistema, es posible modificar estos flujos, como ser: reducir la transpiración podando el follaje, disminuir su insolación o aplicar alguna sustancia que impida la salida del agua; incrementar la cantidad de raicillas para favorecer la absorción de agua y nutrientes; retrasar o acelerar el crecimiento y desarrollo de la planta, etc. k) La fauna y la fáunula en relación con el agua Los animales son seres que viven en ambientes muy diversos. Pueden estar en el agua como los peces, en la tierra como las liebres o las lombrices, o en el aire como las aves. También pueden utilizar varios ambientes durante todo su ciclo, como ocurre con las larvas de mosquitos que se desarrollan en ambiente acuático y luego se transforman en insectos. Según su tamaño, los seres que constituyen la fauna y la fáunula, pueden ser desde microscópicos (virus, bacterias, etc.), que no podemos ver a simple vista, hasta de grandes dimensiones o alzada, como son los bueyes, caballos, búfalos, etc. La fauna, tanto la visible a simple vista, como aquella microscópica (fáunula), puede actuar en forma muy beneficiosa para el hombre, si se conoce suficientemente sus El sistema de cultivo “Suticollos” en Tihuanacu.
  • 36. Cap. 1. CONCEPTOS DE ECOSISTEMA Pág. 36 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR hábitos. Se disminuye, neutraliza e induce a que su acción se acumule, como trabajo biológico útil. En caso contrario, puede actuar en forma perniciosa y pueden llegar a transformarse en “plagas”. Interesa entonces, mantener dichas proporciones adecuadas a cada una de estas funciones, pues cualquier alteración produce un desequilibrio ecológico y por consiguiente se generan desastres naturales, que se expresan generalmente en forma de plagas o como excesiva “presión” sobre determinadas especies, dañándolas. l) La vida en el suelo El centro de la vida productiva del mundo rural se halla en el suelo. Algunos autores consideran al suelo como un organismo vivo, pues la biología considera ser vivo a todo lo que posee metabolismo. Pero ese metabolismo deriva de millones de pequeños seres y plantas microscópicas que en su mayoría viven, se desarrollan y mueren en el suelo. Estos seres viven en comunidades que defienden su espacio vital; intercambian sustancias; se asocian con otras comunidades para lograr sus fines y con su permanente actividad, transportan y liberan nutrientes que luego son utilizados por las plantas, para su crecimiento y desarrollo. De esta actividad biológica depende la fertilidad y consiguientemente, la productividad que se puede obtener de los suelos. Todos los seres que viven en el suelo conforman comunidades que poseen estrecha relación entre sí y con el medio circundante. Por ello, es un error querer combatir una plaga como una especie aislada. Si se modifica el ambiente, se altera también el equilibrio existente entre las comunidades. Desde el punto de vista del agua y la vida en el suelo, se pueden presentar dos situaciones extremas: la sequía y la inundación. En el primer caso, declina la vida en el suelo, los animales cavadores se entierran en zonas más profundas, húmedas. Los otros no cavadores migran o mueren. Cuando retorna la humedad, se reproducen aquellos que sobrevivieron a la crisis, pero ahora encuentran un ambiente sin competidores ni enemigos. El riesgo de transformarse en una plaga está presente. En los suelos anegados ocurre algo similar. Al faltar el aire, es mayor la cantidad de animales que mueren; sobreviven aquellos que pueden soportar las condiciones anaerobias (sin aire); cuando se restablecen las condiciones normales los sobrevivientes encuentran las condiciones ideales para su reproducción. Los casos extremos de sequía e inundación alteran el equilibrio del subsistema biológico en el suelo.
  • 37. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 37 de 112 Estas alteraciones también ocurren en las siguientes situaciones: cuando los suelos por insolación, alcanzan elevadas temperaturas y la propia luz solar afecta a los microorganismos del suelo; al disturbarse el suelo con aradas frecuentes; con las quemas; con la compactación de los suelos y la consiguiente pérdida de aireación. ! 1. Para el manejo del agua y suelo, es importante conocer la geomorfología del lugar. 2. Las actividades principales del subsistema biológico son el producir, consumir y desintegrarse, a partir de estas acciones entran en juego otros subsistemas, llegando a formar así un ecosistema. ? 1. ¿Cuáles y cuántos son los tipos de fuentes de agua que existen? 2. Mencionar los tres subsistemas que forman parte de la estructura del ecosistema. 3. ¿Qué características del suelo conoces? 1. Con ayuda de una enciclopedia o diccionario defina la palabra Ecosistema. 2. Recorte fotos ejemplo de la erosión producida por el agua, viento, hombre, en el campo y ciudad. 3. Dibujar esquemáticamente el ciclo que sigue el agua. 1. El agua es un componente importante del subsistema biológico. Se debe tomar conciencia sobre su utilización y cuidado.
  • 38. Cap. 2. LA LEY DE MEDIO AMBIENTE EN RELACIÓN A LA CALIDAD DEL AGUA Pág. 38 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR 2. LA LEY DE MEDIO AMBIENTE EN RELACIÓN A LA CALIDAD DEL AGUA 2.1 Leyes y reglamentos en materia ambiental (79) La Legislación Ambiental es la base sobre la que se sustenta cualquier actividad ordenada, y cobra relevancia en la Gestión Ambiental para controlar y poner fin a la depredación y a la explotación no planificada de los recursos naturales. (80) Aún antes de los movimientos ambientales, han permanecido en la preocupación de los gobernantes los aspectos relativos al deterioro de la naturaleza y sus efectos sobre la ciudadanía. En Bolivia, la legislación en materia ambiental ha evolucionado de la siguiente manera: • Desde 1920, las leyes sobre fomento y defensa agropecuaria reglamentan sobre los recursos forestales y animales. • El Código de Minería promulgado en 1925, establece que “las aguas utilizadas deben restituirse a su antiguo cauce en las condiciones iniciales” y en caso de resultar inservibles, luego de su uso, quedan obligados los usuarios a indemnizar por los perjuicios. • La Ley Forestal promulgada en 1930, establece zonas forestales y parques nacionales; así como la autorización previa del Estado para su explotación. • El Decreto Supremo 22407 del 11 de enero de 1990, en su artículo 62, establece la Pausa Ecológica Histórica, la cual determina el espacio de tiempo indispensable para permitir un reordenamiento de todos aquellos procesos que ponen en peligro la sostenibilidad de la base material de la vida humana y del patrimonio natural boliviano. • Se promulga la Ley del Medio Ambiente 1333 el 27 de abril de 1992. En esta se sustenta la Gestión Ambiental. • La Reglamentación de la Ley de Medio Ambiente, aprobada según Decreto Supremo Nº 24176 de fecha 8 de diciembre de 1995, está compuesta por los siguientes reglamentos: 1. Reglamento de Gestión Ambiental 2. Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA) 3. Reglamento de Sustancias Peligrosas 4. Reglamento Contaminación Atmosférica 5. Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación Hídrica Evolución de la Legis- lación ambiental Reglamentos de la Ley de Medio Ambiente
  • 39. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 39 de 112 2.2 Reglamentación de la ley de medio ambiente (81) El Reglamento de la Ley de Medio Ambiente tiene como componentes: Gestión Ambiental, Prevención y Control ambiental, Contaminación Atmosférica, Contaminación Hídrica, Actividades con Sustancias Peligrosas y Gestión Ambiental con Residuos Sólidos. (82) En la Tabla 4 se muestran de manera resumida algunos aspectos asociados a los componentes indicados. Componentes Objetivo Aplicación Gestión Ambiental Regular la gestión ambiental Obras, Actividades, nuevas y en funcionamiento Prevención y Control Ambiental Reglamenta los procedimientos de evaluación y control ambiental Obras, Actividades, nuevas y en funcionamiento Contaminación Atmosférica Garantiza de toda persona de disfrutar de un ambiente sano. Industria, actividades agrícolas, mineras y comerciales Contaminación Hídrica Previene y controla la contaminación y la calidad de los recursos hídricos Empresas de Agua, Industria, actividades agrícolas, mineras Actividades con Sustancias Peligrosas Regula y establece procedimientos para manejo y control de sustancias peligrosas Actividades que trabajan con sustancias, corrosivas, inflamables, explosivas, patógenas, radioactivas Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Regula la gestión, de los residuos sólidos Obras, Actividades, nuevas y en funcionamiento Tabla 4: Reglamentación de medio ambiente11 2.3 Reglamento de contaminación hídrica (83) Tiene por objetivo reglamentar lo relacionado a la prevención y control de la contaminación hídrica en el marco del desarrollo sostenible. (84) Para el propósito indicado establece lo siguiente: 2.3.1 Clasificación de las aguas (85) Las clases detalladas en la Tabla 5, clasifican los cuerpos de agua, en función a la aptitud de uso y de acuerdo a las políticas ambientales del país. (86) La Clasificación de los cuerpos de agua obedece a los siguientes lineamientos: • Clase A, aguas naturales de máxima calidad. Agua potable para consumo humano sin ningún tratamiento previo o con 11 Fuente: GACETA OFICIAL DE BOLIVIA Reglamento a la Ley de Medio Ambiente Aplicación de los Componentes de la Ley de Medio Ambiente” Las instancias ambientales dependientes del Prefecto deben proponer la clasificación de las aguas en los cuerpos de agua.
  • 40. Cap. 2. LA LEY DE MEDIO AMBIENTE EN RELACIÓN A LA CALIDAD DEL AGUA Pág. 40 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR simple desinfección bacteriológica, en casos necesarios verificados por laboratorio. • Clase B, aguas de utilidad general, para consumo humano, requieren tratamiento físico y desinfección bacteriológica. • Clase C, aguas de utilidad general, para ser habilitadas para consumo humano, requieren tratamiento físico químico completo y desinfección bacteriológica. • Clase D, aguas de calidad mínima, para consumo en los casos extremos de necesidad pública, requieren un proceso inicial de pre sedimentación, pueden tener una elevada turbiedad por elevado contenido de sólidos en suspensión, tratamiento físico químico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales. 2.3.2 Parámetros y límites permisibles (87) Los límites indicados en la Tabla 5, señalan los valores permitidos en cuerpos de agua, que se puedan utilizar como cuerpos receptores. (88) Los parámetros básicos considerados son los siguientes: Aspecto, color, turbiedad, conductividad, dureza, sólidos totales, temperatura, DBO5, DQO, OD, pH, acidez, alcalinidad, dureza, salinidad, sulfatos, nitratos, Hierro, Manganeso, Potasio, Carbonatos, Bicarbonatos, nitrógeno amoniacal. N° Parámetros Unidad Cancerígeno Clase A Clase B Clase C Clase D 1 pH # No 6 a 8.5 6.0 a 9.0 6.0 a 9.0 6.0 a 9.0 2 Temperatura °C No 3 Sólidos Disueltos mg/l No 1000 1000 1500 1500 4 Aceites y Grasas mg/l No Ausente Ausente 0.3 1 5 DBO5 mg/l No <2 <5 <20 <30 6 DQO mg/l No <5 <10 <40 <60 7 Coliformes fecales NMP No <5y<50 <1000y<200 <5000 y <1000 <50000y<5000 8 Parásitos mg/l Sí <1 <1 <1 <1 9 Color mg/l No <10 <50 <100 <200 10 Oxigeno Disuelto mg/l No >80%sat. >70%sat >60% sat >50%sat 11 Turbidez mg/l No <10 <50 <100 <2000 <200 - 1000 12 Sólidos sedimentables ml/l No <10 <30mg/l0.1ml/l <50 mg/l 0.1ml/l 100-< 1 ml/l 13 Aluminio mg/l No 0.2 0.5 1 1 14 Amoniaco mg/l No 0.05 1 2 4 15 Antimonio mg/l No 0.01 0.01 0.01 0.01 16 Arsénico Total mg/l Sí 0.05 0.05 0.05 0.1 17 Benceno mg/l Sí 2 6 10 10 18 Bario mg/l No 1.0 a 0.05 1 2 5 19 Berilio mg/l Sí 0.01 0.01 0.01 0.01 20 Boro mg/l No 1 1 1 1 21 Calcio mg/l No 200 300 300 400 Parámetros para la clasificación del agua
  • 41. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 41 de 112 N° Parámetros Unidad Cancerígeno Clase A Clase B Clase C Clase D 22 Cadmio mg/l No 0.05 0.05 0.05 0.05 23 Cianuro mg/l No 0.02 0.1 0.2 0.2 24 Cloruro mg/l No 250 300 400 500 25 Cobre mg/l No 0.05 1 1 1 26 Cobalto mg/l No 0.1 0.2 0.2 0.2 27 Cromo Hexavalente mg/l Sí 0.05 CT 0.05 0.05 0.05 28 Cromo Trivalente mg/l No 0.8 0.6 1.1 29 1.2 Dicloroeteno mg/l Sí 10 10 10 10 30 1.1 Dicloroeteno mg/l Sí 0.3 0.3 0.3 0.3 31 Estaño mg/l No 2 2 2 2 32 Fenoles mg/l No 1 1 1 1 33 Fierro Soluble mg/l No 0.3 0.3 1 1 34 Floruros mg/l No 0.6 a 1.7 0.6 a 1.7 0.6 a 1.7 0.6 a 1.7 35 Fosfato Total mg/l No 0.4 Ortofosfato 0.5 Idem 1 idem 1 idem 36 Magnesio mg/l No 100 100 150 150 37 Manganeso mg/l No 0.5 1 1 1 38 Mercurio mg/l No 0.001 0.001 0.001 0.001 39 Litio mg/l 2.5 2.5 2.5 2.5 40 Níquel mg/l Sí 0.05 0.05 0.5 0.5 41 Nitrato mg/l No 20 30 50 50 42 Nitrito mg/l No <1 1 1 1 43 Nitrógeno Total mg/l No 5 12 12 12 44 Plomo mg/l No 0.05 0.05 0.05 0.05 45 Plata mg/l No 0.05 0.05 0.05 0.05 46 Pentaclorofenol mg/l Sí 5 10 10 10 47 Selenio mg/l No 0.01 0.01 0.01 0.01 48 Sodio mg/l No 200 200 200 200 49 Sólidos Flotantes mg/l No Ausentes Ausentes Ausentes Ausentes 50 Sulfatos mg/l No 300 400 400 400 51 Sulfuros mg/l No 0.1 0.1 0.5 1 52 S.A.A.M (Detergentes mg/l 0.5 0.5 0.5 0.5 53 Tetracloroeteno µg/l No 10 10 10 10 54 Tricloroeteno µg/l Sí 30 30 30 30 55 Tetracloruro de carbono µg/l Sí 3 3 3 3 56 2.4.6 Triclorofenol µg/l Sí 10 10 10 10 57 Uranio Total µg/l 0.02 0.02 0.02 0.02 58 Vanadio µg/l No 0.1 0.1 0.1 0.1 59 Zinc µg/l 0.2 0.2 5 5 Plaguicidas µg/l 60 Aldrin Dialdrin µg/l 0.03 0.03 0.03 0.03 61 Clordano µg/l 0.3 0.3 0.3 0.3 62 DDT µg/l 1 1 1 1 63 Endrin µg/l * * * * 64 Endosulfan µg/l 70 70 70 70 65 HeptacloroyHeptacloripoxido µg/l 0.1 0.1 0.1 0.1 66 Lindano µg/l 3 3 3 3 67 Metoxicloro µg/l 30 30 30 30 68 Bifenilas Policloradas µg/l 2 69 PCB´s µg/l 0.001 0.001 0.001
  • 42. Cap. 2. LA LEY DE MEDIO AMBIENTE EN RELACIÓN A LA CALIDAD DEL AGUA Pág. 42 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR N° Parámetros Unidad Cancerígeno Clase A Clase B Clase C Clase D 70 Toxafeno µg/l 0.01 0.01 0.01 0.01 71 Demeton µg/l 0.1 0.1 0.1 0.1 72 Guti´n µg/l 0.01 0.01 0.01 0.01 73 Malatión µg/l 0.04 0.04 0.04 0.04 74 Paratión µg/l * * * * 75 Carbarili µg/l 0.02 0.02 0.02 76 2.4DherbicidaChorophanoxy µg/l 100 100 100 100 77 2.4.5DherbicidaChorophanoxy µg/l 10 10 10 10 78 2.4.5 T µg/l 2 2 2 2 Radiación µg/l 79 Radiación Alfa µg/l 0.1 0.1 0.1 0.1 80 Radiación beta µg/l 1 1 1 1 Nota (*) Importación prohibida Tabla 5: Valores máximos admisibles de parámetros en cuerpos receptores12 2.3.3 Disposiciones generales (89) El Viceministerio de Desarrollo Sostenible, la Prefectura de Departamento y el Municipio en el marco de la Reglamentación de la Ley de Medio Ambiente, tienen las siguientes obligaciones: • La Autoridad Ambiental deberá Clasificar los cursos de aguas de acuerdo al Anexo A Cuadro No 1 del Reglamento de Contaminación Hídrica. Hasta no definir la clasificación, AISA se sujetará a los límites del Anexo A Cuadro No 2 o el Art. 38 y la Disposición Transitoria del Art. 72. • La Autoridad Ambiental definirá los laboratorios acreditados y autorizados para el control ambiental de acuerdo al Art. 17 del Reglamento de Contaminación Hídrica y Art. 129 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental. • La Autoridad Ambiental establece la nómina de laboratorios registrados para realizar las actividades de caracterización de aguas, de acuerdo al Art. 73 del Reglamento de Contaminación Hídrica. 2.4 Norma boliviana de agua potable NB 689 (90) La norma establece los requisitos que debe cumplir el agua potable para consumo humano. (91) Los requisitos físicos, químicos, bacteriológicos, radioactivos y microbiológicos son los siguientes: 12 Fuente: GACETA OFICIAL DE BOLIVIA Reglamento a la Ley de Medio Ambiente Obligaciones de las autoridades en función a la Ley de Medio Ambiente
  • 43. Módulo Nº 10 –Control de calidad en fuentes SISTEMA MODULAR 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 Pág. 43 de 112 Características Unidad Máximo Aceptable Observaciones Color UCV 15 UCV=Und. Color verdadero Sabor y Olor # Ninguno Debe ser aceptable Turbiedad UNT 5 UNT= Ind. Nefelométrica Sólidos Totales Disueltos mg/l 1000 Tabla 6: Requisitos organolépticos13 Características Cod Unidad Máximo Aceptable Observaciones Alcalinidad Total CaCO3 mg/l 370 Dureza Total CaCO3 mg/l 500 pH # 6.5 a 8.5 Arsénico As mg/l 0.05 Valor mayor afecta salud Bario Ba mg/l 1 Cadmio Cd mg/l 0.005 Valor mayor afecta salud Calcio Ca mg/l 200 Cianuro Cn mg/l 0.02 Cloruros Cl mg/l 250 Cobre Cu mg/l 0.05 Cromo Cr mg/l 0.05 Valor mayor afecta salud Fluor F mg/l 1.5 Considerar clima y adaptación del lugar Hierro Total Fe mg/l 0.3 Magnesio Mg mg/l 150 Manganeso Mn mg/l 0.3 Cloro residual Libre mg/l 0.3 a 1.0 Índice de Langelier # # de –0.5 a +0.5 Mercurio Hg mg/l 0.001 Valor mayor afecta salud Níquel Ni mg/l 0.05 Valor mayor afecta salud Aluminio Al mg/l 0.2 Amoniaco NH4 mg/l 0.05 Antimonio Sb 0.05 Valor mayor afecta salud Sodio Na mg/l 200 Potasio K mg/l 10 Nitritos NO3 mg/l 0.05 Plomo Pb mg/l 0.01 Valor mayor afecta salud Selenio Sé mg/l 0.01 Valor mayor afecta salud Sulfatos SO4 mg/l 300 Zinc Zn mg/l 5 Tabla 7: Requisitos físico químicos14 13 Fuente: Norma Boliviana de Agua Potable NB 689. Normas técnicas de diseño para sistemas de agua potable 14 Fuente: Norma Boliviana de Agua Potable NB 689. Normas técnicas de diseño para sistemas de agua potable
  • 44. Cap. 2. LA LEY DE MEDIO AMBIENTE EN RELACIÓN A LA CALIDAD DEL AGUA Pág. 44 de 112 10-Control_de_Calidad_en_Fuentes-V1 SISTEMA MODULAR Características Unidad Máximo Aceptable Observaciones Radioactividad Alfa Global Bp/l 0.1 Radioactividad Beta Global Bq/l 1 Tabla 8: Requisitos radioactividad15 Características Unidad Máximo Aceptable Observaciones Coliforme Total ufc/ml 0 Coliforme Fecal ufc/ml 0 Tabla 9: Requisitos microbiológicos16 2.5 De los contratos de concesión (92) Las Empresas de Servicio de Agua y Saneamiento, en materia ambiental se sujetan a las disposiciones enmarcadas por la Ley de Medio Ambiente. Particularmente en los Reglamentos de Prevención y Control de Calidad Ambiental, la Reglamentación en Contaminación Hídrica, y en el Contrato de Concesión, que establece las responsabilidades y obligaciones ambientales, tanto para el agua potable como para las aguas servidas. 2.5.1 Obligaciones en materia ambiental (93) Entre estas obligaciones se mencionan las siguientes: • El Concesionario debe cumplir con todas las Leyes Ambientales. • Se debe notificar a las autoridades ambientales de la existencia o emisión de sustancias peligrosas. • El concesionario debe limpiar y subsanar todas las sustancias peligrosas en el agua potable y aguas servidas, siempre y cuando sea atribuible a su responsabilidad. En caso contrario debe coordinar con la Autoridad Ambiental para subsanar la presencia. 2.5.2 Responsabilidades en materia ambiental (94) Según los reglamentos de contaminación hídrica y normas ambientales, el Concesionario debe ejercer las siguientes responsabilidades: 15 Fuente: Norma Boliviana de Agua Potable NB 689. Normas técnicas de diseño para sistemas de agua potable 16 Fuente: Norma Boliviana de Agua Potable NB 689. Normas técnicas de diseño para sistemas de agua potable Las Empresas de Servicio de Agua y Saneamiento deben cumplir las normas y reglamentos ambientales de la calidad y el uso de aguas. Responsabilidades del Concesionario