Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Suicidio infantil, depresion y duelo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Children Suicide
Children Suicide
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 35 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Suicidio infantil, depresion y duelo (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Suicidio infantil, depresion y duelo

  1. 1. Teniendo en cuenta que la depresión durante la historia hace unos años, tenía la concepción popular de una etapa en la infancia donde no habían sentimientos de culpabilidad en los niños, algunos autores psicoanalistas niegan la existencia de dicha etapa ya que en este tiempo no existe el yo y el desarrollo del súper yo. Actualmente un avance en el reconocimiento de la depresión infantil, incluye un estado de ánimo irritable o disforico como numerosos problemas propios de la edad, como son: dificultad de aprendizaje escolar, conducta antisocial, ansiedad de separación, rechazo escolar, llevando así a factores de riesgo como comportamientos de autoagresión, aislamiento social y el más fatal el suicidio.
  2. 2. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar y fortalecer el conocimiento técnico, profesional y laboral; en depresión, suicidio y manejo del duelo en la infancia, realizando un manejo optimo y seguro por parte del equipo de salud, brindando tratamiento, cuidado y prevención.
  3. 3.  Identificar tempranamente las actitudes y comportamiento del infante que puede estar sufriendo depresión  Tener el adecuado conocimiento con niños que padezcan depresión, algún intento de suicidio o manejo del duelo  Ayudar plenamente y de una manera agradable y eficaz a los infantes que estén padeciendo alguna de estas problemáticas
  4. 4. El tema del suicidio y la depresión en niños se considera un trastorno del que se prefiere no hablar porque es una etapa donde los padres imaginan que los niños solo están concentrados en jugar y divertirse y por ello se cree que esta situación no sucedería en sus hijos, de allí la importancia del profesional de enfermería de no pensar que estos trastornos son de exclusivo manejo de psicólogos y psiquiatras. Debemos enseñar y educar a los padres de como aprender a detectar conductas en los niños que pueden llegar a estar en caminadas a la depresión y el suicidio en los niños. Es importante proporcionar a las familias técnicas de abordaje para poder detectar tempranamente estos trastornos en este tipo de población, ya que en estos casos este pensamiento no es momentáneo si no que se ha venido planeando y estructurando hasta finalmente cumplir con su objetivo suicida, que si bien es cierto en muchos casos no se logre el objetivo deseado y si deja secuelas físicas y psicológicas en el infante. Como punto final es importante tomar conciencia de la realidad y de la posibilidad que cualquier niño es un potencial suicida para enseñar y acompañar a nuestros niños a enfrentar problemas y situaciones cotidianas de la vida.
  5. 5. La depresión es un sentimiento de intensa tristeza, puede aparecer después de una pérdida reciente o de otro episodio afectivo, pero no guarda proporción con el mismo, y se prolonga más tiempo del esperado. La depresión grave es relativamente poco frecuente en los niños, pero es frecuente en los adolescentes. A pesar de esto, cierto grado de depresión puede llegar a constituir un problema en los niños en edad escolar. La depresión en los niños y adolescentes puede derivar de episodios o problemas como los siguientes: Muerte de un familiar. Sin embargo, algunos niños se deprimen sin haber pasado experiencias demasiado tristes. A menudo, los miembros de la familia han padecido depresión y diversos estudios han constatado que ésta tiende a ocurrir en varios miembros de una misma familia.
  6. 6. SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: Los síntomas de depresión en los niños se relacionan con los sentimientos de tristeza incontrolable y de inutilidad. Al igual que los adultos, los niños depresivos pueden tener pensamientos suicidas. Habitualmente se puede diagnosticar la depresión a partir de los síntomas. Sin embargo, la depresión a veces se encuentra enmascarada por síntomas aparentemente contradictorios, como la hiperactividad y un comportamiento antisocial agresivo. SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN:  Expresión triste.  Apatía.  Alejamiento de amigos y de situaciones sociales.  Capacidad de placer reducida.  Sentimiento de rechazo, o no ser querido.  Insomnio.  Cefaleas.  Dolores abdominales.  Episodios de hacer el payaso o el tonto.  Auto culpa.  Falta d apetito.  Pérdida de peso.  Desaliento.  Ideas de suicidio.
  7. 7. CONDUCTA SUICIDA La conducta suicida comprende los gestos de suicidio (acciones suicidas que no tienen intención de ser mortales), los intentos de suicidio (acciones que tienen la intención de ser mortales, pero que no tienen éxito) y el suicidio consumado (acto con el cual una persona se quita la vida). La conducta suicida es frecuente entre niños mayores, sobre todo entre los adolescentes. La tasa de suicidios en los niños, sobre todo en los varones y especialmente entre los adolescentes (de 15 a 19 años), aumentó en un 50 por ciento entre 1 970 y 1 990. El suicidio constituye la segunda causa de muerte juvenil después de los accidentes. Aproximadamente 14 de cada 100 000 adolescentes llevan a cabo intentos de suicidio. Los varones lo intentan cuatro veces más que las mujeres. Además, muchas muertes atribuidas a accidentes automovilísticos o al uso de armas de fuego en realidad son suicidios.
  8. 8. PREVENCION: Los padres, profesionales sanitarios, maestros y amigos pueden encontrarse en una situación que les permite identificar a los niños o a los adolescentes que puedan intentar llegar al suicidio. Por ejemplo, pueden notar cambios recientes en la conducta. Cualquier gesto suicida debe ser tomado en serio. Declaraciones tales como "ojalá nunca hubiera nacido'' o "me gustaría dormirme y no despertarme nunca" pueden ser síntomas de un posible intento de suicidio. Un niño corre un mayor riesgo aún si algún miembro de la familia, un amigo cercano o un conocido se ha suicidado. Así mismo, puede influir también la muerte de un familiar o la existencia de problemas de adicción a drogas o de trastornos de la conducta. Preguntar directamente a un niño sobre sus pensamientos y planes suicidas reduce el riesgo de que éste intente suicidarse. También resultan útiles los programas de participación comunitaria que apoyan a los jóvenes que padecen estos problemas. Muchas comunidades disponen de servicios telefónicos que ofrecen ayuda las 24 horas del día.
  9. 9. TRATAMIENTO: Cada intento de quitarse la vida representa una urgencia. Una vez que la amenaza ha sido superada, el médico decide la hospitalización del niño. Esta decisión depende del riesgo de permanecer en casa y de la capacidad de la familia para proporcionarle apoyo. La gravedad de un intento de suicidio puede establecerse teniendo en cuenta distintos factores, por ejemplo, si dicho intento no fue espontáneo, sino cuidadosamente planeado, o según el método utilizado (un arma es indicio de un intento más serio que una dosis excesiva de medicamentos), y si, efectivamente, se produjo algún tipo de lesión. Es más probable conseguir un resultado favorable si la familia da muestras de cariño y preocupación. Una reacción negativa o de falta de apoyo por parte de los padres tiende a empeorar la situación. En algunos casos, la hospitalización supone la mejor protección. Ésta se recomienda sobre todo si el niño está muy deprimido o padece otro trastorno de salud mental, como la esquizofrenia. El psiquiatra y el médico de familia trabajan habitualmente juntos en el cuidado del niño. La recuperación comprende el restablecimiento moral y de la tranquilidad emocional en el seno de la familia.
  10. 10. PAPEL DE ENFERMERÍA En la medida que toda conducta suicida significa una ruptura (momentánea o no), de la relación con los demás, la presencia de enfermería será primordial en razón de su presencia diaria o cotidiana cerca del paciente. El enfermo que hace un intento de suicidio, generalmente lo ha manifestado anteriormente de una forma u otra. Así, la conducta importante de enfermería que debe vigilar los deseos y comportamientos de los enfermos que dejan suponer una conducta suicida. Se debe mantener fuera del alcance de los pacientes materiales potencialmente peligrosos, así como tener acondicionadas las habitaciones. Todo intento de suicidio (incluido el leve) no debe minimizarse ya que puede provocar una recidiva. El suicidio representa una llamada a los demás, cuando cualquier otro medio de comunicación se considera imposible, por varias razones. Es por lo que ninguna conducta suicida debe ser tomada a la ligera.
  11. 11. EL SUICIDIO INFANTIL
  12. 12. El término de suicidio infantil se considera un intento de “superación” de una situación que resulto incontrolable, incluye el uso de energía, planificación y depresión no superadas.
  13. 13. TIPOS DE SUICIDIO: gestos de suicidio (acciones suicidas que no tienen intención de ser mortales) Intentos de suicidio (acciones que tienen la intención de ser mortales, pero que no tienen éxito) suicidio consumado (acto con el cual una persona se quita la vida). CAUSAS Puede manifestarse a raíz de una perdida, como la de un compañero(a) sentimental, ambientes familiares (colegio, barrio, amigos) Cambios geográficos Perdida de la autoestima después de una discusión familiar La angustia de un embarazo no deseado en adolescentes Falta absoluta de rumbo, estructura y limites impuestos por los padres o figuras autoritarias Episodio disciplinario humillante Deseo de manipular o castigar a otros con la creencia de que “lo lamentaran cuando haya muerto”.
  14. 14. COMPORTAMIENTOS QUE PUEDEN SUGERIR POSIBILIDAD DE SUICIDIOS. Desaliento Baja autoestima Alteración del sueño y del apetito. Imposibilidad de concentración. Ausencia sin permiso del colegio. Síntomas físicos: cefaleas, dolor abdominal…. Preocupaciones relacionadas con la muerte y el suicidio.
  15. 15. CUIDADOS DE ENFERMERIA Educar a los padres en como aprender a identificar situaciones de niños y adolescentes que puedan llegar al suicidio, como cambios en la conducta con frases tales como: + “ojala nunca hubiera nacido” + “me gustaría dormirme y no despertarme nunca” Preguntar directamente a un niño sobre sus pensamientos y planes suicidas reduce el riesgo de que éste intente suicidarse. conseguir un resultado favorable, si la familia da muestras de cariño y preocupación. Una reacción negativa o de falta de apoyo por parte de los padres tiende a empeorar la situación. vigilar los deseos y comportamientos de los enfermos que dejan suponer una conducta suicida. Se debe mantener fuera del alcance de los pacientes materiales potencialmente peligrosos, así como tener acondicionadas las habitaciones. Todo intento de suicidio (incluido el leve) no debe minimizarse ya que puede provocar una recidiva. Considerar que ninguna conducta suicida debe ser tomada a la ligera.
  16. 16. EL DUELO
  17. 17. La muerte de un hijo implica no sólo la pérdida de su presencia física sino también de los sueños y proyectos que tenías en mente. La muerte de un hijo es una pérdida significativa y permanente por lo que el gran desafío para los padres en duelo es aprender a sobrellevar el dolor de esta ausencia obligándolos a repensar sus prioridades.
  18. 18. Proceso mental de separación y pérdida hasta la restauración del sujeto. Los niños experimentan las mismas emociones que los adultos, pero no manejan igual su dolor.
  19. 19. TIPOS DE DUELO PERDIDAS EN EL CUERPO * Miembros o funciones * Accidentes *Enfermedades PERDIDAS DE PERSONAS *Muerte *Ausencia física o psicológica PERDIDA DE ANIMALES *Perdida *Desaparición PERDIDA DEL CONTEXTO RELACIONAL *Separación o divorcio de los padres *Cambio de casa o escuela *Nivel Socioeconómico
  20. 20. Las etapas del duelo en el niño las desarrolla distinto que el adulto….. NEGACION Les permite amortiguar el dolor ante una noticia inesperada e impresionante; permite recobrarse. Es una defensa provisoria y pronto será sustituida por una aceptación parcial. DESORGANIZACION A veces los niños tienen síntomas somáticos como falta de apetito, problemas de sueño, dificultades en la escuela y ello suele ser temporal, hasta que se asimile y culmine todo el proceso.
  21. 21. ENOJO Los niños puede mostrar conductas violentas fuera de contexto, sugiriéndose atención. A veces los niños no se permiten sentir muchas formas de expresar su dolor porque no están permitidas como norma de comunicación en la familia / donde no se llora
  22. 22. CULPA En esta etapa el niño puede busca castigarse a sí mismo por la perdida, cree que es su culpa que si madre o padre ya no estén con él, las actitudes que puede tomar el niño es un auto- castigo sea no comer, golpearse, o simplemente retraerse y alejarse de la realidad
  23. 23. SOLEDAD En ocasiones cuando no se supera una pérdida en etapa precoz, pueden aparecer síntomas de neuroticismo, conductas desadaptadas, tendencia a la depresión en la vida adulta, rumiación o personalidad suspicaz RESTABLECIMIENTO El niño puede ejercer las funciones académicas, familiares, sociales, etc, de manera conectada y recuperando en sí mismo la imagen de completitud que de antemano percibió debilitada.
  24. 24. La capacidad de un niño para entender la muerte –y la manera en que usted deberá enfocar el tema- variará dependiendo de la edad del niño. Para los niños es difícil entender que todas las personas y todos lo seres vivos acaban muriendo, que esto es algo definitivo y que ya no volverán. Por lo tanto, deberá explicarles la muerte utilizando un lenguaje muy concreto.
  25. 25. SIGNOS DE ALARMA EN EL DUELO Que el niño pierda por un tiempo:  El gusto de vivir, el sueño, el apetito  Muestre miedo a quedarse solo  Imite excesivamente al fallecido  Se aleje de sus amigos  Disminuya el rendimiento escolar  Se escape de casa
  26. 26. QUÉ HACER? • Compartir las emociones con ellos. • Atender sus preocupaciones o temores. • Ser pacientes. • Darles apoyo y seguridad.
  27. 27. INTERVENCIONES PSICOLOGICAS 1.Intervención individual (varios tipos de terapia: cognitiva, conductual, psicodinámica,etc). 2.Intervenciones en grupo(escasa experiencia en el momento actual). 3.Intervención familiar(intenta modificar de manera positiva las relaciones intrafamiliares). 4.Intervención psicológica escolar (el maestro debe estar al corriente de la situación). 5.Otras formas de intervención (técnica psicoeducativa)
  28. 28. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA •Realizar el acompañamiento •Chequeo y control de aptitudes y actitudes del infante •Apartarlos del suceso de una manera sutil •Con ayuda de psicología, manejar el proceso y evitar que el infante entreen depresion o incluso el suicidio
  29. 29. Nota Relacionada: España: un nene se suicidó y los padres denuncian que era víctima de bullying Los hechos sucedieron el pasado 14 de octubre y, pese a la carta que dejó el niño y al testimonio de varios padres que refieren problemas de acoso en el colegio, la Policía descartó que se tratara de un caso de "bullying Atacaron a la mujer que escrachó a un policía por exceso de velocidad Atacaron a la mujer que escrachó a un policía por exceso de velocidad España: un nene se suicidó y los padres denuncian que era víctima de bullying " y la juez de Instrucción 1 de Leganés se dispone ahora a archivar la causa. "Yo no aguanto ir al colegio y no hay otra manera para no ir"
  30. 30. CONCLUCIONES EN LA EDAD DEL INFANTE LA FALTA DE MADUREZ EMOCIONAL Y LA FALTA DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL SON FACTORES IMPORTANTES QUE INTERFIEREN EN EL DESARROLLO PSICOLOGICO Y EMOCIONAL DEL MENOR EVIDENCIADOS EN SU CAMBIO DE ACTITUD, FACILITANDO DE ESTA MANERA AL ADULTO O AL CUIDADOR CANLIZAR LA RAZON DE ESTOS CAMBIOS.LA INTERVENCION DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA FUE FOMENTAR A LA FAMILIA O AL CUIDADOR DEL MENOR,EL ACOMPAÑAMIENTO EN TODAS LAS CONDUCTAS REALIZADAS POR EL MENOR PAA HACI EVITAR SITUACIONES NEGATIVAS QUE PUEDEN LLEGAR A DESARROLLAR EN EL MENOR , COMO LA DEPRESION Y EL SUICIDIO.

×