SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
TEMA 8
La Primera Guerra
Mundial (1914-1918)
La Gran Guerra fue una larga contienda que
duró cuatro años y medio: desde finales de
julio de 1914 hasta el 11 de noviembre de
1918, día del armisticio que puso fin a los
combates militares. Fue bautizada, después
de 1945, como Primera Guerra Mundial. Se
inició en Europa y fue extendiéndose por
gran parte del planeta. Su inesperada
magnitud, su larga duración, su enorme
extensión geográfica y sus profundos
efectos en la sociedad, en la economía y en
la política la convirtieron en símbolo de un
nuevo tipo de contienda desconocido hasta
el momento. Fue una «guerra total».
Introducción
En el último tercio del siglo XIX, el
imperio alemán se convirtió en la
primera potencia europea por su
población, su economía y su
creciente poderío militar. Con el
káiser Guillermo I y su canciller
Bismarck, su política exterior siguió
una línea de prudencia dirigida a
mantener aislada a Francia y evitar
su revancha por la anexión alemana
de Alsacia y Lorena tras la derrota en
la guerra franco-prusiana. Con este
fin firmó diversas alianzas
diplomáticas ligándose con Austria-
Hungría y con Rusia. También
mantuvo una moderada política de
expansión colonial, para evitar
cualquier confrontación con Reino
Unido y su imperio ultramarino.
1. Antecedentes de la guerra
Guillermo I Otto von Bismarck
1.1. La etapa de la Paz Armada
Europa a finales del siglo XIX
1. Antecedentes de la guerra
Pero la política bismarckiana tropezó con el problema
del enfrentamiento entre los imperios austro-húngaro
y ruso en los Balcanes: Austria-Hungría buscaba la
integración de los territorios que iban desgajándose
del imperio otomano, como Bosnia-Herzegovina.
Rusia, por su parte, trataba de crear nuevos Estados
independientes, como Serbia, Montenegro o Bulgaria.
De este modo, la zona de los Balcanes se convirtió en
un foco de tensión, que acabaría rompiendo el
precario equilibrio logrado por la diplomacia
alemana.
1. Antecedentes de la guerra
Guillermo I
Otro foco de tensión estaba también en el
reparto colonial en el norte de África, donde
Alemania pugnaba con Francia y Reino Unido.
En 1890, el nuevo káiser, Guillermo II, promovió
una política exterior dirigida a expandir la
influencia política y colonial del imperio alemán.
Bismarck dimitió ese mismo año. Ello significaba
apostar por el aliado austro-húngaro en Europa,
emprender una política de rearme naval para
competir por el dominio de los mares
(empezando por el mar del Norte) y sostener al
decadente imperio otomano en los estrechos
para evitar que cayeran en manos rusas. El giro
alemán provocó grandes reajustes diplomáticos
en Europa, que darían origen a nuevos sistemas
de alianzas.
El largo período que se extiende desde la
década de 1890 hasta 1914 ha sido conocido
como Paz Armada. Se constituían por entonces
las alianzas de las potencias que acabarían
enfrentándose.
1. Antecedentes de la guerra
Francisco José I de
Austria-Hungria
Guillermo II de Alemania Nicolás II de Rusia
1. Antecedentes de la guerra
El temor a Alemania hizo que
Francia y Rusia, a pesar de sus
profundas diferencias
sociopolíticas, convergieran en
una alianza de apoyo mutuo
firmada en 1891. Además, Francia
renunció a Sudán en beneficio de
Reino Unido, propiciando la
Entente Cordiale firmada en 1904
entre ambos países, lo que
favorecía los repartos coloniales y
preservaba el equilibrio en
Europa, amenazado por el
creciente poder alemán. Rusia,
tras su derrota en la guerra ruso-
japonesa en 1905, se aproximó al
Reino Unido. Como colofón, en
1907 Rusia, Francia y Reino Unido
formaron una Triple Entente,
unidos por su temor al
expansionismo alemán.
La respuesta alemana fue reforzar
su alianza con Austria-Hungría
(con pleno éxito) y con Italia (con
menor suerte, ya que este país
pronto decidió mantener la
equidistancia entre los dos
bloques).
1.2. La Triple Entente y las crisis prebélicas
Cartel
propagandístico en
el que se muestran
las
personificaciones
femeninas
de Francia, Rusia y
Gran Bretaña. En el
centro, Rusia
sostiene en alto una
cruz
ortodoxa, Britannia
a la derecha con un
ancla (en referencia
a la Royal Navy y
símbolo de la
esperanza),
y Marianne a la
izquierda con un
corazón (símbolo
de la caridad).
1. Antecedentes de la guerra
Alemania también trató de socavar el frente común de
los países de la Triple Entente, propiciando cuatro crisis,
que pueden considerarse el preludio de la Gran Guerra:
1. Crisis bosnia (1908). Apoyó la incorporación de
Bosnia-Herzegovina a Austria-Hungría. Rusia se sintió
compensada por la independencia plena de Bulgaria.
1. Antecedentes de la guerra
2. Primera crisis marroquí (1905). Se enfrentó con Francia,
España y Reino Unido al apoyar la independencia marroquí
frente a los planes franco-británicos para implantar un
protectorado hispano-francés en Marruecos.
3. Segunda crisis marroquí (1911). Se opuso, de nuevo, a la
ocupación militar francesa de Marruecos. La alianza franco-
británica resistió la presión y se negoció una solución
ampliando, como compensación, los territorios coloniales
alemanes en Togo y Camerún.
1. Antecedentes de la guerra
1. Antecedentes de la guerra
4. Crisis balcánicas (1912 y 1913). Se
iniciaron con la declaración de guerra de
Grecia, Serbia, Montenegro y Bulgaria
contra los otomanos, que se saldó con una
derrota de estos. En 1913 una nueva guerra
entre los vencedores obligó a Bulgaria a
ceder territorios recién ocupados.
Posición serbia en Bregalnica, donde derrotaron al
ejército búlgaro (2ª Guerra de los Balcanes).
Primera Guerra
Balcánica
(octubre 1912-
mayo 1913)
Segunda Guerra
Balcánica
(junio-agosto
1913)
1. Antecedentes de la guerra
Soldados turcos enfermos de cólera
Prisioneros búlgaros durante la Segunda Guerra Balcánica.
2. Las causas de la guerra
Dentro de ese contexto de tensiones, cinco
factores propiciaron el enfrentamiento bélico.
1. En primer lugar, la gran rivalidad franco-
alemana en el corazón de Europa, derivada de la
guerra de 1870. La intensidad de esa oposición
entre ambos Estados y sus respectivas opiniones
públicas estuvo crecientemente exacerbada por
una ideología nacionalista.
Portadadenoveladeépocadondesereclamalasoberaniasobrelas
provinciasperdidas.
2. Las causas de la guerra
2. En segundo lugar, la creciente oposición del imperio
austro-húngaro y del imperio de los zares en la zona del
Danubio y de los Balcanes al compás de la desmembración
del imperio otomano. El expansionismo austriaco chocaba
con Rusia y la desconfianza francesa y británica.
3. En tercer lugar, la progresiva confrontación entre Reino
Unido y Alemania, tanto por su rivalidad como principales
potencias industriales y financieras del continente, como
por la oposición de sus respectivas políticas coloniales,
sobre todo en África.
Caricatura de
1909 en Puck
muestra a cinco
naciones
involucradas en
una carrera naval
2. Las causas de la guerra
4. En cuarto lugar, las tensiones
generadas por la carrera
imperialista desatada en el último
tercio del siglo XIX, que fue
creando una oposición mayor
entre el bloque franco-británico y
Alemania, una potencia
tardíamente incorporada a la
carrera y muy insatisfecha con sus
logros.
5. Y en quinto lugar, el peso de la
«carrera armamentística», en la
medida en que los países rivales
preparaban con decisión sus
armas y ejércitos para la
contingencia de una guerra
considerada inevitable.
Todas las potencias se sentían
amenazadas por los logros de los
adversarios y procuraban
contrarrestarlos con nuevas y
mejores armas, municiones o
avances logísticos (trenes para
movilizar tropas, telégrafos para
establecer comunicación, puertos
con más capacidad de anclaje para
buques de guerra, etc.).
2. Las causas de la guerra
La guerra de 1914 se caracteriza por:
•Su duración. Desde las guerras napoleónicas los enfrentamientos no habían sido tan largos.
•Su extensión geográfica. Es una guerra continental que termina siendo mundial, pues las metrópolis arrastran a las colonias a la guerra.
Gran importancia de la intendencia militar. La guerra para llevarse de esa
manera necesita un complejo sistema de abastecimiento de alimentos y
municiones. Es necesario tener contacto con todos los frentes a través del
teléfono y del telégrafo.
Aparece la guerra económica. Se intenta destruir la economía de los otros países, destruyendo sus vías de comunicación y sus sistemas de
producción. Ejemplos de este tipo de guerra con el bloqueo inglés de los puertos alemanes o la guerra submarina alemana, que trata de impedir
los abastecimientos por mar de Inglaterra.
El problema de la falta de mano de obra se suple con la inmigración de obreros de las colonias y de los países vecino, y la incorporación de la
mujer al trabajo en las fábricas.
Economía de guerra. Surge la llamada economía de guerra, caracterizada por la aparición de una planificación económica desarrollada por el
Estado ante la prolongación del conflicto. El Estado debe organizar la economía para fabricar material de guerra y satisfacer las necesidades de la
población civil. El Estado comienza a controlar y dirigir la economía, cosa que comenzó en Alemania en 1914.
Guerra psicológica. Cuando el frente se estabiliza, se procura minar la moral del adversario bombardeando las ciudades. La prensa y la
propaganda juegan también un papel destacado, exagerando los éxitos propios y exaltando el nacionalismo. Esta propaganda fue cada vez mayor
según se alargaba la guerra para mantener la moral de la población civil, agobiada por el racionamiento, hambre y enfermedades, que llevarán
en ocasiones a provocar protestas de la población civil e incluso de los soldados.
Para obtener recursos con los que pagar los elevados gasto de guerra, los gobiernos recurrieron a la emisión de deuda pública y a los préstamos
del exterior, que en, en el caso de los aliados, provinieron sobre todo de los USA.
"En los campos de Flandes
crecen las amapolas.
Fila tras fila
entre las cruces que señalan nuestras tumbas.
Y en el cielo aún vuela y canta la valiente alondra,
escasamente oída por el ruido de los cañones.
Somos los muertos.
Hace pocos días vivíamos,
cantábamos, amábamos y éramos amados.
Ahora yacemos en los campos de Flandes.
Contra el enemigo continuad nuestra lucha,
tomad la antorcha que os arrojan nuestras manos
agotadas”
El poema de John MaCrae, In Flanders Fields sirvió para vender bonos de guerra.
Nuevos tipos de combate. Aparece nuevo armamento, como el carro de combate o el avión, las ametralladoras, gases tóxicos, submarinos…
Características de la guerraUn submarino alemán hunde un buque mercante de los
aliados en el Océano Atlántico, foto de 1915
Un soldado alemán examina un proyectil para la SK L/45 o Langer Max,
arma de disparo rápido montada sobre las vías, 1918. Estaba diseñada
originalmente como un arma marítima y podía disparar proyectiles de
750 kg a más de 34 km de distancia.
Soldados estadounidenses a bordo de tanques franceses Renault FT-17
dirigiéndose a la línea de combate en ee bosque de Argonne, Francia,
26 de septiembre de 1918.
Se caracteriza también por la guerra de trincheras.
3. El conflicto bélico: los contendientes
3.1. Dos bandos enfrentados
La Gran Guerra enfrentó a dos bloques de potencias principales, que
lograron sumar a su causa, en distintos momentos, a otras potencias
europeas y extraeuropeas.
El primer bloque estaba constituido por la llamada Triple Entente
(luego, países «aliados» o firmantes de la Alianza de la Entente).
Inicialmente eran Francia, Reino Unido y el imperio ruso bajo Nicolás II.
A este núcleo originario fueron incorporándose otros países a lo largo
de los años 1914 y 1915: Serbia, Bélgica, Montenegro, Italia, Grecia,
Rumanía y Portugal. Seguirían esa misma senda otros países
extraeuropeos, como Japón o Estados Unidos.
3. El conflicto bélico: los contendientes
El segundo bloque estaba integrado por las potencias que habían conformado la alianza de los imperios centrales: el imperio
alemán de Guillermo II y el imperio austro-húngaro de Francisco José. A ellos se sumó en 1915 el decadente imperio otomano,
que acababa de perder en las guerras balcánicas de 1912 gran parte de sus territorios europeos, pero que conservaba sus
posesiones del Oriente Próximo, desde Libia hasta Persia. Se sumó después la recién formada Bulgaria, que también había visto
reducidas sus fronteras tras la guerra balcánica de 1913 en beneficio de Grecia, Serbia y Rumanía.
Al margen de estas potencias, que se convirtieron en beligerantes activos, otro grupo conformó el bloque de países europeos
neutrales durante toda la contienda: tres países escandinavos (Suecia, Noruega y Dinamarca), tres países centroeuropeos
(Holanda, Luxemburgo y Suiza) y dos países meridionales (España y Albania).
3.2. La chispa que inició el conflicto
El detonante que desencadenó la guerra se produjo el 28 de
junio de 1914, cuando un joven nacionalista serbio-bosnio,
Gavrilo Princip, asesinó al archiduque Francisco Fernando y a
su esposa, los herederos del trono austro-húngaro.
Tras el mortal atentado, Austria-Hungría, con el aval de
Alemania, exigió a Serbia, mediante ultimátum, durísimas
medidas contra el movimiento paneslavista, al que pertenecía
el asesino, que suponían su práctica anulación. Serbia se negó
a las demandas al verse apoyada por Rusia, Francia y, tras
algunas vacilaciones, por Reino Unido.
3. El conflicto bélico: los contendientes
Gavrilo Princip en el momento de su detención
Francisco Fernando y su mujer minutos antes del atentado.
De este modo, entre el 28 de julio (fecha de la declaración
de guerra austro-húngara a Serbia) y el 3 de agosto de
1914 (declaración de guerra británica a Alemania tras la
invasión por esta de la neutral Bélgica), todos los países
aliados y los imperios centrales abrieron la puerta a la
contienda mundial.
La guerra se inició con gran entusiasmo popular,
reclutamientos masivos de soldados voluntarios y
exaltación nacionalista generalizada y suprapartidista. De
hecho, los partidos socialistas de los países contendientes
apoyaron a sus Gobiernos, rompiendo la posición pacifista
demandada por la Segunda Internacional Socialista.
Los países movilizaron a todos los hombres en edad de
combatir.
3. El conflicto bélico: los contendientes
Grupo de chicos del colegio
Eton, marchando durante un
ejercicio antes de entrar en el
ejército en 1915.
Caricatura titulada “ La cadena de la amistad “. Fue publicada en el periódico americano The Brooklyn Eagle en julio de
1914. En el pie de la ilustración se lee “Si Austria ataca Serbia, Rusia caerá sobre Austria, Alemania sobre Rusia, y Francia e
Inglaterra sobre Alemania.". Probablemente fue publicada anteriormente a la declaración de guerra de Austria a Serbia el 28
de julio de 1914.
Etapas de la Primera Guerra
Mundial
Guerra de
movimientos
Frente
Occidental:
Plan Schlieffen
Batalla del
Marne
Frente Oriental:
Batalla de
Tannenberg
Batalla de los Lagos
Masurianos
Guerra de
posiciones
Guerra de trincheras
(1915-1916)
Frente
occidental:
Batallas de
Verdún y del
Somme
Frente Oriental:
Galitzia
Año 1917
Protestas, motines,
desmoralización
La Revolución rusa
EE.UU. entra en la
guerra
Año 1918
Frente occidental
Firma del
armisticio
Frente oriental:
Tratado entre
Rusia y Alemania
de Brest-Litovsk
Los tratados
de paz
Versalles 
Alemania
Saint Germain
 Austria
Trianon 
Hungría
Sevrès 
Turquía
Neuilly 
Bulgaria
4. El desarrollo de la guerra
La primera fase de la guerra fue una etapa de grandes movimientos de tropas con la convicción de que la contienda
podría resolverse muy pronto («Para Navidad, todos en casa»). Alemania invadió Bélgica, un país neutral, para atacar a
Francia por el norte con la idea de concentrar sus fuerzas para acabar con el enemigo en el oeste antes de atacar a los
rusos en el este.
Aprovechando que más de tres cuartas partes del ejército alemán estaba operando en Francia, Rusia atacó a Alemania y
a Austria-Hungría, consiguiendo penetrar en sus territorios. Al mismo tiempo, Francia lanzaba sus tropas contra los
alemanes en Alsacia y Lorena, mientras que Reino Unido enviaba fuerzas expedicionarias a reforzar la frontera franco-
belga y desplegaba su flota para acorralar a la marina germana en el Báltico.
Esa primera fase de «guerra de movimientos» terminó agotándose muy pronto. La tentativa alemana para acabar con
Francia antes de proceder a ocuparse del enemigo ruso había y también fracasó la ofensiva francesa para desalojar a los
alemanes de Alsacia y Lorena.
4.1. La guerra rápida y de movimientos: 1914
4. El desarrollo de la guerra
Mientras tanto, en el frente oriental, las iniciales victorias rusas pronto fueron seguidas por contraofensivas victoriosas alemanas
a fines de agosto, que estabilizaron el frente. Y lo mismo sucedió en el frente balcánico de Serbia, donde los austro-húngaros
consolidaron sus frentes ante la necesidad de acudir a frenar a los rusos en las llanuras polacas.
4.2. La guerra de posiciones y su extensión
mundial: 1915 y 1916
Entre 1915 y 1916 se produjo la guerra de
posiciones, desgaste y agotamiento mutuo.
Los aliados consiguieron nuevos apoyos (el
de Italia, singularmente), mientras que los
imperios centrales lograban sumar a su bando
al Imperio Otomano y a Bulgaria. La guerra
extendía así su ámbito geográfico con frentes
en la mayor parte de Europa. Para atender a
esa extensión y doblegar al enemigo, ambos
bandos desplegaron nuevas estrategias
bélicas.
Alemania volcó sus esfuerzos en atacar al
eslabón débil de los aliados, Rusia, en el
frente oriental, con el apoyo del ejército
austro-húngaro. Tuvieron un éxito relativo
debido a que sus tropas estaban mejor
equipadas, mejor transportadas y mejor
comunicadas que las numerosas pero mal
abastecidas, mal entrenadas y peor
comunicadas tropas rusas. El resultado fue la
pronta ocupación alemana de toda la Polonia
rusa y de tierras bálticas, así como la
ocupación de Serbia por las tropas austro-
húngaras.
4. El desarrollo de la guerra
4. El desarrollo de la guerra
Los aliados atacaron el
flanco débil enemigo: el
imperio otomano. En
abril de 1915, un cuerpo
expedicionario franco-
británico desembarcó en
la península de Gallípoli,
con la intención de servir
como punta de lanza
para un asalto a
Estambul. La ofensiva
resultó un fracaso
gracias a la tenaz y
victoriosa resistencia
otomana. En los otros
frentes, como Palestina
e Irak (donde los
británicos presionaban
desde Egipto y Kuwait) o
en el Cáucaso (donde los
rusos atacaban el este
de Anatolia), la suerte se
decantó a favor de los
aliados. Lo mismo
ocurrió en las colonias
centroafricanas de
Alemania o en sus
archipiélagos en el
Pacífico.
Frente oriental Imperio Otomano 1914-16
Tropas aliadas desembarcando en GallípoliBatalla de Sarikamis Genocidio armenio
Frente de los Balcanes en 1915
4. El desarrollo de la guerra
En 1916 se intensificaron los combates
en el frente occidental con batallas
largas y sangrientas, como la de Verdún
y la del Somme. Las tropas germanas
atacaron el frente a la altura de la
ciudad de Verdún con el propósito de
agotar al enemigo en una batalla
decisoria que forzara a sus Gobiernos a
pedir la paz para detener la carnicería
humana. Sin embargo, la resistencia
francesa, encabezada por el general
Pétain, logró superar el desafío, aunque
el precio fuera de 542. 000 bajas entre
los defensores (la mitad, víctimas
mortales) frente a 434. 000 bajas entre
los atacantes (con una proporción
similar de muertos que el enemigo).
Apenas terminada la batalla de Verdún,
las tropas británicas emprendieron la
ofensiva del Somme en agosto de 1916
contra las posiciones norteñas
alemanas. El precio final al término de
esta batalla en noviembre de 1916
arrojaba un saldo de bajas de 660.000
alemanes frente a 630.000 aliados.
Pese a estas auténticas carnicerías, las
posiciones no se movieron casi nada.
Las líneas de trincheras fortificadas
continuaron en todo el frente.
Frente oeste 1915-16
4.3. El año crítico: 1917
En 1917, la guerra se había enquistado en Europa y
producía cientos de miles de muertos, millones de
prisioneros, hambre generalizada y graves
desabastecimientos en las ciudades. En ese
contexto, ambos bandos tuvieron que hacer frente
a dos grandes novedades consecutivas: la
Revolución Rusa y la entrada en la guerra de
Estados Unidos de América.
La Revolución Rusa
En febrero de 1917, el imperio ruso sucumbió ante
sus graves derrotas y se sumió en el fragor de la
revolución. Un nuevo Gobierno liberal democrático
trató de restaurar el orden y mantener la línea del
frente, lo que provocó la decepción de la población
y de los soldados. En octubre, el partido de los
bolcheviques (comunistas) tomó el poder y se
iniciaron las gestiones para firmar la paz de
inmediato y por separado. Dio comienzo una
cruenta guerra civil, y Alemania aprovechó la
ocasión para avanzar por el frente ruso casi sin
encontrar resistencia organizada.
En marzo de 1918, el Gobierno bolchevique aceptó
las severas condiciones de paz impuestas por las
potencias centrales y firmó el Tratado de Brest-
Litovsk. A cambio de asegurarse el poder en el
núcleo central de Rusia, Lenin, líder de los
bolcheviques, entregaba a los alemanes la Polonia
rusa, las provincias bálticas y grandes extensiones
de Ucrania, con su riqueza agrícola y ganadera.
4. El desarrollo de la guerra
Tratado de Brest-Litovsk
4. El desarrollo de la guerra
La entrada en la guerra de Estados Unidos
La defección rusa supuso un golpe muy severo para la
coalición aliada, pero en gran medida fue compensada por
la entrada en la guerra a su lado del coloso industrial
norteamericano.
En abril de 1917, el Gobierno del presidente Woodrow
Wilson llevó a Estados Unidos a la guerra defendiendo la
idea de salvar el mundo para la democracia, respetar la
autodeterminación de los pueblos, desterrar los acuerdos
diplomáticos secretos, asegurar la libertad de los mares y
promover una organización internacional para preservar la
paz mundial.
Una de las razones de la entrada de Estados Unidos en la
guerra se debió a las constantes agresiones alemanas a los
convoyes de suministros que venían desde América para las
tropas aliadas.
Los submarinos alemanes causaban auténticos estragos a
los mercantes estadounidenses: el volumen total hundido
aumentó de 368.000 toneladas en enero a 881.000 en abril
de 1917.
4. El desarrollo de la guerra
La entrada de Estados Unidos en la contienda hizo que las tropas franco-británicas recuperaran la iniciativa en el frente
occidental entre julio y noviembre de 1917, durante la ofensiva de Passchendaele, en las cercanías de la ciudad belga de Ypres,
con 240.000 bajas británicas y 200.000 bajas alemanas. También permitió superar el descalabro del aliado italiano en el frente
alpino, donde una ofensiva germano-austriaca había provocado la muerte de 40.000 soldados italianos y la caída como
prisioneros de otros 275.000 combatientes.
El frente oeste en 1917
4. El desarrollo de la guerra
4.4. El año decisivo: 1918
El último y decisivo año de la guerra
fue 1918. Alemania, liberada de su
frente oriental tras el Tratado de
Brest-Litovsk, intentó ayudar a sus
aliados austro-húngaros y otomanos
en sus respectivos frentes. En el
frente occidental, inició una ofensiva
en la zona belga de Flandes, en torno
a la ciudad de Amiens, movilizando a
más de 750.000 soldados germanos
con 6 600 cañones.
El éxito inicial fue rotundo, con la
ruptura de las líneas enemigas y la
captura de 100.000 prisioneros. Pero
los ejércitos aliados reaccionaron
frenando el avance en la batalla de
Lys.
Para infortunio alemán, entonces
llegaba a Francia el cuerpo
expedicionario norteamericano. En el
verano de 1918, los 3.576.900
soldados germanos ya estaban en
franca minoría frente a los 4.002.104
aliados, gracias sobre todo a la
incorporación de 786.489 soldados
estadounidenses.
Esta clara superioridad aliada
comenzó a hacer mella en la moral de
la tropa y en la retaguardia alemana.
Ofensivasalemanasde1918eneloeste
Victoria aliada en el oeste
Victoria aliada en los Balcanes
FrenteorientalImperioOtomano1917-18
4. El desarrollo de la guerra
A mediados de septiembre de 1918, con el imperio
austro-húngaro en franca descomposición y sus
ejércitos desmoronándose, el nuevo emperador, Carlos
de Habsburgo, solicitó el armisticio al presidente
Wilson. Bulgaria hizo lo mismo y los otomanos un mes
más tarde. También el alto mando alemán llegó a la
conclusión de que era mejor rendirse antes del inicio de
una nueva ofensiva aliada de imposible contención.
Una insurrección de la marinería de la flota alemana
contagió a otros soldados: en muchas ciudades
surgieron organismos que siguieron el ejemplo de los
rusos, con marineros, soldados y obreros unidos en la
demanda de paz inmediata. Enfrentado al abismo, el
káiser abdicó el 9 de noviembre y huyó a Holanda, al
tiempo que en Berlín se proclamaba la República . Y en
esas condiciones caóticas, Alemania solicitó
formalmente el armisticio, que entró en vigor el 11 de
noviembre de 1918. La Gran Guerra había terminado.
Representantes de las potencias vencedoras en la firma del Armisticio 11/11/18
El armisticio (11 de noviembre de 1918)
Firma del armisticio con Alemania el 11 de noviembre de 1918 en Compiègne (Francia) en el
interior de un vagón de tren.
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
5.1. El efecto sociopolítico y económico
1. En primer lugar, el liberalismo político había dado paso a un creciente dominio del Estado sobre la sociedad y la economía. Los enormes gastos
financieros impusieron medidas de control sobre la producción y la distribución: nacionalización de fábricas de armamento y control del
transporte ferroviario; racionamiento de los alimentos y materias primas; fijación de un sistema de cupos para las importaciones y las
exportaciones; ampliación obligatoria de jornadas laborales, etc.
2. En segundo lugar, se produjo un crecimiento sin precedentes de la burocracia administrativa civil y militar, para organizar la producción y el
esfuerzo bélico general.
1918. Mujeres alemanas buscando en la basura en la posguerra
en Alemania
1916. Protesta en Reino
Unido por el alza del precio
de la leche durante la
guerra
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
3. En tercer lugar, se originaron cambios en la estructura social: la
relación entre géneros, en el acceso de la mujer a puestos de trabajo
antes impensables, en la concepción de los sindicatos obreros como
respetables órganos de gestión laboral, en la promoción general de
empleos cualificados polivalentes para maximizar los rendimientos y
aprovechar las oportunidades, etc.
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
4. En el plano económico, la guerra supuso una destrucción de recursos sin precedentes que alcanzó, según estimaciones, el
equivalente a la riqueza creada en ocho años de crecimiento. En la economía de guerra aumentó la deuda pública y la
inflación duplicó los precios en Estados Unidos, Reino Unido o Alemania, los triplicó en Francia y los cuadruplicó en Italia.
Finalizada la guerra, Estados Unidos pasó a ser la primera potencia económica y financiera del planeta, acreedora de una
Europa endeudada en unos once mil millones de dólares. Por otra parte, los países derrotados quedaron obligados a altísimas
indemnizaciones a los aliados, lo que comprometía sus posibilidades de recuperación.
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
5. Por último, se produjeron también cambios políticos en
el interior de los países. En Reino Unido y Francia, el poder
civil salió reforzado y la guerra pasó a ser dirigida por sus
jefes de Gobierno elegidos democráticamente: el liberal
David Lloyd George al frente de un Gobierno de coalición
nacional en el caso británico, y el republicano radical
Georges Clemenceau al frente de otro Gabinete de unión
nacional en el caso francés. En Alemania, la autoridad del
káiser y de sus gobernantes civiles fue perdiendo peso y
protagonismo ante el poder dictatorial, de facto, de los
mariscales Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff.
Hindenburg, Guillermo II (centro) y Ludendorff estudiando posiciones
en un mapa militar.
Georges Clemenceau visitando las trincheras
David Lloyd George
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
La guerra se saldó con un legado de muerte y devastación
tan enorme que no daba motivos para la esperanza. Los
soldados muertos superaban los 11 millones y unos 21
millones de heridos. Una multitud de mutilados poblaron
como mendigos las calles de muchas ciudades europeas
en la posguerra. Pero si contabilizamos los muertos y
heridos entre la población civil como consecuencia de las
operaciones bélicas, la desnutrición y las enfermedades,
las víctimas aumentan. Durante la guerra, Alemania
perdió 300.000 civiles más de los que morían en
condiciones normales y en Rusia entre 1914 y 1923
fallecieron alrededor de 12 millones de personas más de
lo habitual.
5.2. Pérdidas humanas y consecuencias socioculturales
Cementerio de Tyne Cot, Bélgica
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
La gran epidemia de gripe del año 1918 se abatió sobre una población cansada y desnutrida
y segó la vida de más de 20 millones de europeos, entre civiles y militares.
La gripe “española” fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad. A diferencia de otras
epidemias de gripe (que afectan básicamente a niños y ancianos), muchas de sus víctimas
fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos.
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
La experiencia de la «guerra total» también provocaría cambios de mentalidad y conciencia
radicales en las generaciones de europeos que sobrevivieron a ella. Los credos antiliberales y
antidemocráticos empezaron a ganar terreno (comunismo, por la izquierda, y el fascismo, por
la derecha) de la mano de millones de excombatientes desmovilizados y curtidos por la lucha
sin cuartel, portadores de un mensaje de «violencia justa» frente a razón legítima.
Miembros del Freikorps Epp hacia 1919.
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
Tras la guerra, se produjo en Europa un reajuste político y territorial fundamental. El reajuste fue obra de la Conferencia de
Paz reunida en París en enero de 1919, con representantes de los 27 países aliados vencedores y la ausencia de
representantes de los cinco países derrotados.
5.3. Los tratados de paz y el reajuste territorial
El Salón de los Espejos del palacio de Versalles, durante la firma del tratado de paz tras la I Guerra Mundial
Los líderes de las cuatro grandes potencias llevaron la iniciativa a pesar de sus
desacuerdos: el presidente estadounidense, Woodrow Wilson; el primer ministro británico,
David Lloyd George; el jefe de Gobierno francés, Georges Clemenceau, y el primer ministro
italiano, Vittorio Emanuele Orlando. Cada país vencido hubo de firmar el consiguiente
tratado de paz.
En el plano institucional, la principal secuela de la guerra fue la modificación radical de la
estructura política y fronteriza de Europa y de algunas zonas coloniales.
Antes de 1914, en Europa había tres repúblicas y muy pocas democracias parlamentarias. A
su término, había trece repúblicas y muchas de ellas eran democracias parlamentarias. La
contienda barrió, así, a cuatro grandes imperios que dieron origen a nuevas naciones. George, Orlando, Clemenceau y Wilson en las
negociaciones del Tratado de Versalles (1919)
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
En virtud del Tratado de Versalles firmado con Alemania (1919), el
imperio alemán desapareció, pues todas sus colonias pasaron a las
potencias vencedoras a la par que el país veía recortadas sus
fronteras. Por el oeste, Alemania perdió Alsacia y Lorena, que
volvieron a Francia, y también a favor de Bélgica la zona en torno a
Eupen y Malmedy. Por el norte, cedió a Dinamarca el ducado de
Schleswig. Y por el este, la Posnania, a favor de Polonia,
rompiéndose la continuidad territorial en Prusia por el corredor de
Dánzig. Además, Alemania fue obligada a reconocer su
«responsabilidad» en el estallido de la guerra, a asumir el pago de
cuantiosas reparaciones económicas a los países vencedores, a
desmilitarizar áreas territoriales (Renania), a reducir su ejército a no
más de 100 000 hombres y a prescindir de sus colonias ultramarinas.
Tratado de Versalles
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
Como consecuencia del
Tratado de Saint-Germain
(firmado con Austria en 1919)
y de Trianon (con Hungría en
1920), el viejo imperio austro-
húngaro saltó en pedazos. De
sus escombros surgió una
reducida Austria –a la que se
prohibió la anexión a Alemania,
incumpliendo el principio de
autodeterminación– y una
empequeñecida Hungría,
privada de salida al mar. Estas
compartían fronteras con
nuevos Estados surgidos de su
desmembramiento o crecidos
con sus despojos: una
engrandecida y nueva Polonia
incorporó Galitzia;
Checoslovaquia surgió de la
unión de Bohemia, Moravia y
Eslovaquia; Italia incorporó el
Trentino y Alto Adigio;
Rumanía se anexionó
Transilvania; y se creó
Yugoslavia de la unión de
Serbia y Montenegro con las
antiguas provincias de
Eslovenia, Croacia y Bosnia-
Herzegovina.
Otro tratado se firmó en Neully-sur-
Seine (Francia) entre el Reino de
Bulgaria y las potencias vencedoras en
la Primera Guerra Mundial
Consecuencias territoriales.
La Dobruja meridional hubo de ser
devuelta a Rumanía. En el Sur recibió
un pequeño territorio al noroeste de
Edirne, pero en el Oeste hubo de
devolver Macedonia y los territorios
del valle del Morava conquistados
durante la guerra. Hubo de ceder a la
nueva Yugoslavia además tres
pequeños territorios . Cedía Tracia
occidental al Reino de Grecia, por lo
que quedaba sin acceso al Mar Egeo
.El resto de Tracia quedaba fuera del
territorio búlgaro para proteger
Constantinopla y los estrechos turcos
de posibles agresiones.
Condiciones militares.
El tratado estipulaba el número de
rifles que podían utilizar las fuerzas de
seguridad búlgaras (33 000). El Ejército
quedó limitado a 20 000 soldados. Se
prohibió el servicio militar obligatorioy
se impuso un Ejército de voluntarios.
Compensaciones de guerra
Se impuso a Bulgaria el pago de 2250
millones de francos-oroo 90 millones
de libras, que debían pagarse en
plazos semestrales durante 38 años.
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
Por el Tratado de Sèvres (1920), el imperio otomano también
desapareció y sobre su núcleo de Anatolia se estableció la República
de Turquía de la mano del militar y líder nacionalista Kemal Atatürk,
que emprendió una política de occidentalización forzada para salir
del atraso económico y cultural que la guerra había revelado en toda
su crudeza. Lo que quedaba del imperio fue dividido en un mosaico
de reinos, repúblicas, protectorados y mandatos por todo Oriente
Próximo: Irak, Palestina y Transjordania fueron entregados como
mandatos a Reino Unido para vigilar su tránsito a la independencia;
Arabia fue convertida en reino autónomo bajo la dinastía saudí; Siria
y Líbano se convirtieron en mandatos de Francia para preparar su
independencia. En el Egeo, tanto Grecia como Italia se hicieron con
varios archipiélagos cercanos a la costa turca.
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
Se dieron otros cambios territoriales no afectados directamente por los tratados: en 1918 se declararon
independientes Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. Besarabia también pasó en 1918 a incorporarse a Rumanía.
En Extremo Oriente, Japón se apoderó de los archipiélagos alemanes en el Pacífico (Marianas, Carolinas) y ocupó la
provincia china de Shantung.
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
A la par que se producían las modificaciones territoriales, la vieja Europa perdía su
hegemonía mundial a favor de Estados Unidos y afrontaba serios problemas de
reconstrucción y estabilización, tanto en sus fronteras internas como en sus imperios
coloniales.
La posguerra
La Gran Guerra dio origen a una nueva Europa y a un nuevo mundo muy diferente al
que feneció con la llamada a las armas en el verano de 1914. Los problemas
sociopolíticos y económicos que generó siguieron presentes durante la precaria paz
de las dos décadas de entreguerras y hasta su parcial resolución en la «segunda
vuelta» de 1939-1945. El armisticio de noviembre de 1918 significó el fin de las
hostilidades, pero no una paz definitiva y consolidada.
5.4. El mundo de la posguerra y la Sociedad de Naciones
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
Primera asamblea de la Sociedad
de Naciones, Ginebra, 1920
Bandera de la Sociedad de Naciones
La Sociedad de Naciones
La Conferencia de Paz de París también la constitución de la Sociedad de Naciones a
iniciativa del presidente Wilson aprobó en abril de 1919 y con el visto bueno de las demás
potencias vencedoras. Instalada su sede en Ginebra (Suiza), era la primera organización
internacional destinada a evitar una nueva guerra general. Su objetivo principal era velar por
el mantenimiento de la paz mundial mediante la promoción de la seguridad colectiva, el
desarme multilateral y la cooperación entre todos los países incorporados a su seno. Para
hacer frente a sus obligaciones contaba con varios medios de actuación, que incluían el
contacto permanente entre representantes de las potencias mundiales, el recurso al
arbitraje y la mediación en los contenciosos interestatales y la adopción de medidas de
sanción contra aquellos que amenazaran la paz y la seguridad (sanciones diplomáticas,
económicas e incluso militares contra los Estados designados como «agresores»).
Palacio Wilson (Ginebra)sede de la Sociedad de Naciones hasta 1936
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
A pesar de sus buenas intenciones, la Sociedad de Naciones tuvo una historia muy poco eficaz. Estados Unidos renunció a
participar porque el Senado vetó la integración propuesta por el presidente Wilson, reflejando, de este modo, la voluntad del
electorado estadounidense de desentenderse de la compleja situación europea.
Desprovista del apoyo del coloso norteamericano, tampoco contó con la participación de otros dos grandes países: Alemania
(hasta 1926) y la Unión Soviética (hasta 1934). Buena prueba de su progresiva irrelevancia es el descenso de los países
integrantes: de los 63 países que llegaron a formar parte de este organismo, 14 la abandonarían antes de 1939 por diversos
motivos.
Evolución de países miembros de la Sociedad de Naciones
https://www.youtube.com/watch?v=YqP0welqs3Q
https://www.youtube.com/watch?v=nybwCFQZxN0
https://www.youtube.com/watch?v=Bcfr7b5WjYs
https://www.youtube.com/watch?v=dckkMcMaDqY

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSSSergio García Arama
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialJosé Arjona
 
The Great War (1914-1918)
The Great War (1914-1918)The Great War (1914-1918)
The Great War (1914-1918)papefons Fons
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra MundialSergio García Arama
 
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOTEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOMaría Miranda
 
CAMBRIDGE AS HISTORY: THE ORIGINS OF WORLD WAR 1. REASONS FOR THE OUTBREAK OF...
CAMBRIDGE AS HISTORY: THE ORIGINS OF WORLD WAR 1. REASONS FOR THE OUTBREAK OF...CAMBRIDGE AS HISTORY: THE ORIGINS OF WORLD WAR 1. REASONS FOR THE OUTBREAK OF...
CAMBRIDGE AS HISTORY: THE ORIGINS OF WORLD WAR 1. REASONS FOR THE OUTBREAK OF...George Dumitrache
 
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)Geohistoria23
 
Guerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESOGuerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESOserpalue
 
T6. Primera Guerra Mundial
T6. Primera Guerra MundialT6. Primera Guerra Mundial
T6. Primera Guerra MundialLuis Lecina
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialSeba
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESOImperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESOMaría Miranda
 
Short Term Causes of World War I
Short Term Causes of World War IShort Term Causes of World War I
Short Term Causes of World War IMr. Finnie
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerrasSergio García Arama
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010Isabel Moratal Climent
 
CAMBRIDGE AS HISTORY: THE ORIGINS OF WORLD WAR 1. REVISION: QUESTIONS AND ANS...
CAMBRIDGE AS HISTORY: THE ORIGINS OF WORLD WAR 1. REVISION: QUESTIONS AND ANS...CAMBRIDGE AS HISTORY: THE ORIGINS OF WORLD WAR 1. REVISION: QUESTIONS AND ANS...
CAMBRIDGE AS HISTORY: THE ORIGINS OF WORLD WAR 1. REVISION: QUESTIONS AND ANS...George Dumitrache
 
El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)Geohistoria23
 
HISTORY IGCSE CONTENT - 20TH CENTURY OPTION - FAIRNESS OF THE TREATIES 1919-1...
HISTORY IGCSE CONTENT - 20TH CENTURY OPTION - FAIRNESS OF THE TREATIES 1919-1...HISTORY IGCSE CONTENT - 20TH CENTURY OPTION - FAIRNESS OF THE TREATIES 1919-1...
HISTORY IGCSE CONTENT - 20TH CENTURY OPTION - FAIRNESS OF THE TREATIES 1919-1...George Dumitrache
 

La actualidad más candente (20)

1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
The Great War (1914-1918)
The Great War (1914-1918)The Great War (1914-1918)
The Great War (1914-1918)
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
 
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOTEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
 
CAMBRIDGE AS HISTORY: THE ORIGINS OF WORLD WAR 1. REASONS FOR THE OUTBREAK OF...
CAMBRIDGE AS HISTORY: THE ORIGINS OF WORLD WAR 1. REASONS FOR THE OUTBREAK OF...CAMBRIDGE AS HISTORY: THE ORIGINS OF WORLD WAR 1. REASONS FOR THE OUTBREAK OF...
CAMBRIDGE AS HISTORY: THE ORIGINS OF WORLD WAR 1. REASONS FOR THE OUTBREAK OF...
 
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
 
Guerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESOGuerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESO
 
T6. Primera Guerra Mundial
T6. Primera Guerra MundialT6. Primera Guerra Mundial
T6. Primera Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESOImperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
 
Short Term Causes of World War I
Short Term Causes of World War IShort Term Causes of World War I
Short Term Causes of World War I
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
29 3 a global-conflict
29 3 a global-conflict29 3 a global-conflict
29 3 a global-conflict
 
CAMBRIDGE AS HISTORY: THE ORIGINS OF WORLD WAR 1. REVISION: QUESTIONS AND ANS...
CAMBRIDGE AS HISTORY: THE ORIGINS OF WORLD WAR 1. REVISION: QUESTIONS AND ANS...CAMBRIDGE AS HISTORY: THE ORIGINS OF WORLD WAR 1. REVISION: QUESTIONS AND ANS...
CAMBRIDGE AS HISTORY: THE ORIGINS OF WORLD WAR 1. REVISION: QUESTIONS AND ANS...
 
1ª guerra mundial esquemas
1ª guerra mundial esquemas1ª guerra mundial esquemas
1ª guerra mundial esquemas
 
El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)
 
HISTORY IGCSE CONTENT - 20TH CENTURY OPTION - FAIRNESS OF THE TREATIES 1919-1...
HISTORY IGCSE CONTENT - 20TH CENTURY OPTION - FAIRNESS OF THE TREATIES 1919-1...HISTORY IGCSE CONTENT - 20TH CENTURY OPTION - FAIRNESS OF THE TREATIES 1919-1...
HISTORY IGCSE CONTENT - 20TH CENTURY OPTION - FAIRNESS OF THE TREATIES 1919-1...
 

Similar a Primera Guerra Mundial (1914-1918

Resumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerraResumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerraPablo Díaz
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.pdf
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.pdfTema 2-La 1ª Guerra Mundial.pdf
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.pdfIreneSnchezlvarez
 
Tema con fotos 2 la guerra mundial
Tema con fotos 2 la guerra mundialTema con fotos 2 la guerra mundial
Tema con fotos 2 la guerra mundialssuserfbe7841
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundialJAMM10
 
TEMA 2 imagenes.pdf
TEMA 2 imagenes.pdfTEMA 2 imagenes.pdf
TEMA 2 imagenes.pdfjavier881269
 
HISTORIA: primera guerra mundial
HISTORIA: primera guerra mundialHISTORIA: primera guerra mundial
HISTORIA: primera guerra mundialcabezas22
 
HISTORIA: primera guerra mundial
HISTORIA: primera guerra mundialHISTORIA: primera guerra mundial
HISTORIA: primera guerra mundialcabezas22
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO HISTORIA NOLASCO.docx
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO  HISTORIA NOLASCO.docxLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO  HISTORIA NOLASCO.docx
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO HISTORIA NOLASCO.docxLUISURBINA55
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxzarcoirene1
 
Primera guerrra mundial
Primera guerrra mundialPrimera guerrra mundial
Primera guerrra mundialLaura Cortés
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxRaulDolineanu
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxLUCIASAEZMARTOS
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial con fotos.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial con fotos.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial con fotos.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial con fotos.docxNarcisMurariu1
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialDan Rot
 
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)Florencio Ortiz Alejos
 

Similar a Primera Guerra Mundial (1914-1918 (20)

La i guerra mundial
La i guerra mundialLa i guerra mundial
La i guerra mundial
 
FICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIAL
FICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIALFICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIAL
FICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIAL
 
Resumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerraResumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerra
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.pdf
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.pdfTema 2-La 1ª Guerra Mundial.pdf
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.pdf
 
1GuerraMundial.pdf
1GuerraMundial.pdf1GuerraMundial.pdf
1GuerraMundial.pdf
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
 
Tema con fotos 2 la guerra mundial
Tema con fotos 2 la guerra mundialTema con fotos 2 la guerra mundial
Tema con fotos 2 la guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
TEMA 2 imagenes.pdf
TEMA 2 imagenes.pdfTEMA 2 imagenes.pdf
TEMA 2 imagenes.pdf
 
HISTORIA: primera guerra mundial
HISTORIA: primera guerra mundialHISTORIA: primera guerra mundial
HISTORIA: primera guerra mundial
 
HISTORIA: primera guerra mundial
HISTORIA: primera guerra mundialHISTORIA: primera guerra mundial
HISTORIA: primera guerra mundial
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO HISTORIA NOLASCO.docx
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO  HISTORIA NOLASCO.docxLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO  HISTORIA NOLASCO.docx
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO HISTORIA NOLASCO.docx
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
 
Primera guerrra mundial
Primera guerrra mundialPrimera guerrra mundial
Primera guerrra mundial
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
 
Archivo tema 2 historia.pdf
Archivo tema 2 historia.pdfArchivo tema 2 historia.pdf
Archivo tema 2 historia.pdf
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial con fotos.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial con fotos.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial con fotos.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial con fotos.docx
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
 

Más de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al ÁndalusFlorencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Florencio Ortiz Alejos
 

Más de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 

Primera Guerra Mundial (1914-1918

  • 1. TEMA 8 La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
  • 2. La Gran Guerra fue una larga contienda que duró cuatro años y medio: desde finales de julio de 1914 hasta el 11 de noviembre de 1918, día del armisticio que puso fin a los combates militares. Fue bautizada, después de 1945, como Primera Guerra Mundial. Se inició en Europa y fue extendiéndose por gran parte del planeta. Su inesperada magnitud, su larga duración, su enorme extensión geográfica y sus profundos efectos en la sociedad, en la economía y en la política la convirtieron en símbolo de un nuevo tipo de contienda desconocido hasta el momento. Fue una «guerra total». Introducción
  • 3. En el último tercio del siglo XIX, el imperio alemán se convirtió en la primera potencia europea por su población, su economía y su creciente poderío militar. Con el káiser Guillermo I y su canciller Bismarck, su política exterior siguió una línea de prudencia dirigida a mantener aislada a Francia y evitar su revancha por la anexión alemana de Alsacia y Lorena tras la derrota en la guerra franco-prusiana. Con este fin firmó diversas alianzas diplomáticas ligándose con Austria- Hungría y con Rusia. También mantuvo una moderada política de expansión colonial, para evitar cualquier confrontación con Reino Unido y su imperio ultramarino. 1. Antecedentes de la guerra Guillermo I Otto von Bismarck 1.1. La etapa de la Paz Armada
  • 4. Europa a finales del siglo XIX 1. Antecedentes de la guerra
  • 5.
  • 6. Pero la política bismarckiana tropezó con el problema del enfrentamiento entre los imperios austro-húngaro y ruso en los Balcanes: Austria-Hungría buscaba la integración de los territorios que iban desgajándose del imperio otomano, como Bosnia-Herzegovina. Rusia, por su parte, trataba de crear nuevos Estados independientes, como Serbia, Montenegro o Bulgaria. De este modo, la zona de los Balcanes se convirtió en un foco de tensión, que acabaría rompiendo el precario equilibrio logrado por la diplomacia alemana. 1. Antecedentes de la guerra Guillermo I
  • 7. Otro foco de tensión estaba también en el reparto colonial en el norte de África, donde Alemania pugnaba con Francia y Reino Unido. En 1890, el nuevo káiser, Guillermo II, promovió una política exterior dirigida a expandir la influencia política y colonial del imperio alemán. Bismarck dimitió ese mismo año. Ello significaba apostar por el aliado austro-húngaro en Europa, emprender una política de rearme naval para competir por el dominio de los mares (empezando por el mar del Norte) y sostener al decadente imperio otomano en los estrechos para evitar que cayeran en manos rusas. El giro alemán provocó grandes reajustes diplomáticos en Europa, que darían origen a nuevos sistemas de alianzas. El largo período que se extiende desde la década de 1890 hasta 1914 ha sido conocido como Paz Armada. Se constituían por entonces las alianzas de las potencias que acabarían enfrentándose. 1. Antecedentes de la guerra Francisco José I de Austria-Hungria Guillermo II de Alemania Nicolás II de Rusia
  • 8. 1. Antecedentes de la guerra El temor a Alemania hizo que Francia y Rusia, a pesar de sus profundas diferencias sociopolíticas, convergieran en una alianza de apoyo mutuo firmada en 1891. Además, Francia renunció a Sudán en beneficio de Reino Unido, propiciando la Entente Cordiale firmada en 1904 entre ambos países, lo que favorecía los repartos coloniales y preservaba el equilibrio en Europa, amenazado por el creciente poder alemán. Rusia, tras su derrota en la guerra ruso- japonesa en 1905, se aproximó al Reino Unido. Como colofón, en 1907 Rusia, Francia y Reino Unido formaron una Triple Entente, unidos por su temor al expansionismo alemán. La respuesta alemana fue reforzar su alianza con Austria-Hungría (con pleno éxito) y con Italia (con menor suerte, ya que este país pronto decidió mantener la equidistancia entre los dos bloques). 1.2. La Triple Entente y las crisis prebélicas Cartel propagandístico en el que se muestran las personificaciones femeninas de Francia, Rusia y Gran Bretaña. En el centro, Rusia sostiene en alto una cruz ortodoxa, Britannia a la derecha con un ancla (en referencia a la Royal Navy y símbolo de la esperanza), y Marianne a la izquierda con un corazón (símbolo de la caridad).
  • 9. 1. Antecedentes de la guerra Alemania también trató de socavar el frente común de los países de la Triple Entente, propiciando cuatro crisis, que pueden considerarse el preludio de la Gran Guerra: 1. Crisis bosnia (1908). Apoyó la incorporación de Bosnia-Herzegovina a Austria-Hungría. Rusia se sintió compensada por la independencia plena de Bulgaria.
  • 10. 1. Antecedentes de la guerra 2. Primera crisis marroquí (1905). Se enfrentó con Francia, España y Reino Unido al apoyar la independencia marroquí frente a los planes franco-británicos para implantar un protectorado hispano-francés en Marruecos. 3. Segunda crisis marroquí (1911). Se opuso, de nuevo, a la ocupación militar francesa de Marruecos. La alianza franco- británica resistió la presión y se negoció una solución ampliando, como compensación, los territorios coloniales alemanes en Togo y Camerún.
  • 11. 1. Antecedentes de la guerra
  • 12. 1. Antecedentes de la guerra 4. Crisis balcánicas (1912 y 1913). Se iniciaron con la declaración de guerra de Grecia, Serbia, Montenegro y Bulgaria contra los otomanos, que se saldó con una derrota de estos. En 1913 una nueva guerra entre los vencedores obligó a Bulgaria a ceder territorios recién ocupados. Posición serbia en Bregalnica, donde derrotaron al ejército búlgaro (2ª Guerra de los Balcanes). Primera Guerra Balcánica (octubre 1912- mayo 1913) Segunda Guerra Balcánica (junio-agosto 1913)
  • 13. 1. Antecedentes de la guerra Soldados turcos enfermos de cólera Prisioneros búlgaros durante la Segunda Guerra Balcánica.
  • 14.
  • 15. 2. Las causas de la guerra Dentro de ese contexto de tensiones, cinco factores propiciaron el enfrentamiento bélico. 1. En primer lugar, la gran rivalidad franco- alemana en el corazón de Europa, derivada de la guerra de 1870. La intensidad de esa oposición entre ambos Estados y sus respectivas opiniones públicas estuvo crecientemente exacerbada por una ideología nacionalista. Portadadenoveladeépocadondesereclamalasoberaniasobrelas provinciasperdidas.
  • 16. 2. Las causas de la guerra 2. En segundo lugar, la creciente oposición del imperio austro-húngaro y del imperio de los zares en la zona del Danubio y de los Balcanes al compás de la desmembración del imperio otomano. El expansionismo austriaco chocaba con Rusia y la desconfianza francesa y británica. 3. En tercer lugar, la progresiva confrontación entre Reino Unido y Alemania, tanto por su rivalidad como principales potencias industriales y financieras del continente, como por la oposición de sus respectivas políticas coloniales, sobre todo en África. Caricatura de 1909 en Puck muestra a cinco naciones involucradas en una carrera naval
  • 17. 2. Las causas de la guerra 4. En cuarto lugar, las tensiones generadas por la carrera imperialista desatada en el último tercio del siglo XIX, que fue creando una oposición mayor entre el bloque franco-británico y Alemania, una potencia tardíamente incorporada a la carrera y muy insatisfecha con sus logros. 5. Y en quinto lugar, el peso de la «carrera armamentística», en la medida en que los países rivales preparaban con decisión sus armas y ejércitos para la contingencia de una guerra considerada inevitable. Todas las potencias se sentían amenazadas por los logros de los adversarios y procuraban contrarrestarlos con nuevas y mejores armas, municiones o avances logísticos (trenes para movilizar tropas, telégrafos para establecer comunicación, puertos con más capacidad de anclaje para buques de guerra, etc.).
  • 18. 2. Las causas de la guerra
  • 19. La guerra de 1914 se caracteriza por: •Su duración. Desde las guerras napoleónicas los enfrentamientos no habían sido tan largos. •Su extensión geográfica. Es una guerra continental que termina siendo mundial, pues las metrópolis arrastran a las colonias a la guerra.
  • 20. Gran importancia de la intendencia militar. La guerra para llevarse de esa manera necesita un complejo sistema de abastecimiento de alimentos y municiones. Es necesario tener contacto con todos los frentes a través del teléfono y del telégrafo.
  • 21.
  • 22. Aparece la guerra económica. Se intenta destruir la economía de los otros países, destruyendo sus vías de comunicación y sus sistemas de producción. Ejemplos de este tipo de guerra con el bloqueo inglés de los puertos alemanes o la guerra submarina alemana, que trata de impedir los abastecimientos por mar de Inglaterra.
  • 23.
  • 24. El problema de la falta de mano de obra se suple con la inmigración de obreros de las colonias y de los países vecino, y la incorporación de la mujer al trabajo en las fábricas.
  • 25. Economía de guerra. Surge la llamada economía de guerra, caracterizada por la aparición de una planificación económica desarrollada por el Estado ante la prolongación del conflicto. El Estado debe organizar la economía para fabricar material de guerra y satisfacer las necesidades de la población civil. El Estado comienza a controlar y dirigir la economía, cosa que comenzó en Alemania en 1914.
  • 26. Guerra psicológica. Cuando el frente se estabiliza, se procura minar la moral del adversario bombardeando las ciudades. La prensa y la propaganda juegan también un papel destacado, exagerando los éxitos propios y exaltando el nacionalismo. Esta propaganda fue cada vez mayor según se alargaba la guerra para mantener la moral de la población civil, agobiada por el racionamiento, hambre y enfermedades, que llevarán en ocasiones a provocar protestas de la población civil e incluso de los soldados.
  • 27. Para obtener recursos con los que pagar los elevados gasto de guerra, los gobiernos recurrieron a la emisión de deuda pública y a los préstamos del exterior, que en, en el caso de los aliados, provinieron sobre todo de los USA.
  • 28. "En los campos de Flandes crecen las amapolas. Fila tras fila entre las cruces que señalan nuestras tumbas. Y en el cielo aún vuela y canta la valiente alondra, escasamente oída por el ruido de los cañones. Somos los muertos. Hace pocos días vivíamos, cantábamos, amábamos y éramos amados. Ahora yacemos en los campos de Flandes. Contra el enemigo continuad nuestra lucha, tomad la antorcha que os arrojan nuestras manos agotadas” El poema de John MaCrae, In Flanders Fields sirvió para vender bonos de guerra.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Nuevos tipos de combate. Aparece nuevo armamento, como el carro de combate o el avión, las ametralladoras, gases tóxicos, submarinos…
  • 32.
  • 33. Características de la guerraUn submarino alemán hunde un buque mercante de los aliados en el Océano Atlántico, foto de 1915
  • 34.
  • 35.
  • 36. Un soldado alemán examina un proyectil para la SK L/45 o Langer Max, arma de disparo rápido montada sobre las vías, 1918. Estaba diseñada originalmente como un arma marítima y podía disparar proyectiles de 750 kg a más de 34 km de distancia.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Soldados estadounidenses a bordo de tanques franceses Renault FT-17 dirigiéndose a la línea de combate en ee bosque de Argonne, Francia, 26 de septiembre de 1918.
  • 41.
  • 42. Se caracteriza también por la guerra de trincheras.
  • 43. 3. El conflicto bélico: los contendientes 3.1. Dos bandos enfrentados La Gran Guerra enfrentó a dos bloques de potencias principales, que lograron sumar a su causa, en distintos momentos, a otras potencias europeas y extraeuropeas. El primer bloque estaba constituido por la llamada Triple Entente (luego, países «aliados» o firmantes de la Alianza de la Entente). Inicialmente eran Francia, Reino Unido y el imperio ruso bajo Nicolás II. A este núcleo originario fueron incorporándose otros países a lo largo de los años 1914 y 1915: Serbia, Bélgica, Montenegro, Italia, Grecia, Rumanía y Portugal. Seguirían esa misma senda otros países extraeuropeos, como Japón o Estados Unidos.
  • 44.
  • 45.
  • 46. 3. El conflicto bélico: los contendientes El segundo bloque estaba integrado por las potencias que habían conformado la alianza de los imperios centrales: el imperio alemán de Guillermo II y el imperio austro-húngaro de Francisco José. A ellos se sumó en 1915 el decadente imperio otomano, que acababa de perder en las guerras balcánicas de 1912 gran parte de sus territorios europeos, pero que conservaba sus posesiones del Oriente Próximo, desde Libia hasta Persia. Se sumó después la recién formada Bulgaria, que también había visto reducidas sus fronteras tras la guerra balcánica de 1913 en beneficio de Grecia, Serbia y Rumanía. Al margen de estas potencias, que se convirtieron en beligerantes activos, otro grupo conformó el bloque de países europeos neutrales durante toda la contienda: tres países escandinavos (Suecia, Noruega y Dinamarca), tres países centroeuropeos (Holanda, Luxemburgo y Suiza) y dos países meridionales (España y Albania).
  • 47.
  • 48. 3.2. La chispa que inició el conflicto El detonante que desencadenó la guerra se produjo el 28 de junio de 1914, cuando un joven nacionalista serbio-bosnio, Gavrilo Princip, asesinó al archiduque Francisco Fernando y a su esposa, los herederos del trono austro-húngaro. Tras el mortal atentado, Austria-Hungría, con el aval de Alemania, exigió a Serbia, mediante ultimátum, durísimas medidas contra el movimiento paneslavista, al que pertenecía el asesino, que suponían su práctica anulación. Serbia se negó a las demandas al verse apoyada por Rusia, Francia y, tras algunas vacilaciones, por Reino Unido. 3. El conflicto bélico: los contendientes Gavrilo Princip en el momento de su detención Francisco Fernando y su mujer minutos antes del atentado.
  • 49. De este modo, entre el 28 de julio (fecha de la declaración de guerra austro-húngara a Serbia) y el 3 de agosto de 1914 (declaración de guerra británica a Alemania tras la invasión por esta de la neutral Bélgica), todos los países aliados y los imperios centrales abrieron la puerta a la contienda mundial. La guerra se inició con gran entusiasmo popular, reclutamientos masivos de soldados voluntarios y exaltación nacionalista generalizada y suprapartidista. De hecho, los partidos socialistas de los países contendientes apoyaron a sus Gobiernos, rompiendo la posición pacifista demandada por la Segunda Internacional Socialista. Los países movilizaron a todos los hombres en edad de combatir. 3. El conflicto bélico: los contendientes Grupo de chicos del colegio Eton, marchando durante un ejercicio antes de entrar en el ejército en 1915.
  • 50. Caricatura titulada “ La cadena de la amistad “. Fue publicada en el periódico americano The Brooklyn Eagle en julio de 1914. En el pie de la ilustración se lee “Si Austria ataca Serbia, Rusia caerá sobre Austria, Alemania sobre Rusia, y Francia e Inglaterra sobre Alemania.". Probablemente fue publicada anteriormente a la declaración de guerra de Austria a Serbia el 28 de julio de 1914.
  • 51. Etapas de la Primera Guerra Mundial Guerra de movimientos Frente Occidental: Plan Schlieffen Batalla del Marne Frente Oriental: Batalla de Tannenberg Batalla de los Lagos Masurianos Guerra de posiciones Guerra de trincheras (1915-1916) Frente occidental: Batallas de Verdún y del Somme Frente Oriental: Galitzia Año 1917 Protestas, motines, desmoralización La Revolución rusa EE.UU. entra en la guerra Año 1918 Frente occidental Firma del armisticio Frente oriental: Tratado entre Rusia y Alemania de Brest-Litovsk Los tratados de paz Versalles  Alemania Saint Germain  Austria Trianon  Hungría Sevrès  Turquía Neuilly  Bulgaria
  • 52.
  • 53.
  • 54. 4. El desarrollo de la guerra La primera fase de la guerra fue una etapa de grandes movimientos de tropas con la convicción de que la contienda podría resolverse muy pronto («Para Navidad, todos en casa»). Alemania invadió Bélgica, un país neutral, para atacar a Francia por el norte con la idea de concentrar sus fuerzas para acabar con el enemigo en el oeste antes de atacar a los rusos en el este. Aprovechando que más de tres cuartas partes del ejército alemán estaba operando en Francia, Rusia atacó a Alemania y a Austria-Hungría, consiguiendo penetrar en sus territorios. Al mismo tiempo, Francia lanzaba sus tropas contra los alemanes en Alsacia y Lorena, mientras que Reino Unido enviaba fuerzas expedicionarias a reforzar la frontera franco- belga y desplegaba su flota para acorralar a la marina germana en el Báltico. Esa primera fase de «guerra de movimientos» terminó agotándose muy pronto. La tentativa alemana para acabar con Francia antes de proceder a ocuparse del enemigo ruso había y también fracasó la ofensiva francesa para desalojar a los alemanes de Alsacia y Lorena. 4.1. La guerra rápida y de movimientos: 1914
  • 55.
  • 56. 4. El desarrollo de la guerra Mientras tanto, en el frente oriental, las iniciales victorias rusas pronto fueron seguidas por contraofensivas victoriosas alemanas a fines de agosto, que estabilizaron el frente. Y lo mismo sucedió en el frente balcánico de Serbia, donde los austro-húngaros consolidaron sus frentes ante la necesidad de acudir a frenar a los rusos en las llanuras polacas. 4.2. La guerra de posiciones y su extensión mundial: 1915 y 1916 Entre 1915 y 1916 se produjo la guerra de posiciones, desgaste y agotamiento mutuo. Los aliados consiguieron nuevos apoyos (el de Italia, singularmente), mientras que los imperios centrales lograban sumar a su bando al Imperio Otomano y a Bulgaria. La guerra extendía así su ámbito geográfico con frentes en la mayor parte de Europa. Para atender a esa extensión y doblegar al enemigo, ambos bandos desplegaron nuevas estrategias bélicas. Alemania volcó sus esfuerzos en atacar al eslabón débil de los aliados, Rusia, en el frente oriental, con el apoyo del ejército austro-húngaro. Tuvieron un éxito relativo debido a que sus tropas estaban mejor equipadas, mejor transportadas y mejor comunicadas que las numerosas pero mal abastecidas, mal entrenadas y peor comunicadas tropas rusas. El resultado fue la pronta ocupación alemana de toda la Polonia rusa y de tierras bálticas, así como la ocupación de Serbia por las tropas austro- húngaras.
  • 57. 4. El desarrollo de la guerra
  • 58. 4. El desarrollo de la guerra Los aliados atacaron el flanco débil enemigo: el imperio otomano. En abril de 1915, un cuerpo expedicionario franco- británico desembarcó en la península de Gallípoli, con la intención de servir como punta de lanza para un asalto a Estambul. La ofensiva resultó un fracaso gracias a la tenaz y victoriosa resistencia otomana. En los otros frentes, como Palestina e Irak (donde los británicos presionaban desde Egipto y Kuwait) o en el Cáucaso (donde los rusos atacaban el este de Anatolia), la suerte se decantó a favor de los aliados. Lo mismo ocurrió en las colonias centroafricanas de Alemania o en sus archipiélagos en el Pacífico. Frente oriental Imperio Otomano 1914-16
  • 59. Tropas aliadas desembarcando en GallípoliBatalla de Sarikamis Genocidio armenio
  • 60. Frente de los Balcanes en 1915
  • 61. 4. El desarrollo de la guerra En 1916 se intensificaron los combates en el frente occidental con batallas largas y sangrientas, como la de Verdún y la del Somme. Las tropas germanas atacaron el frente a la altura de la ciudad de Verdún con el propósito de agotar al enemigo en una batalla decisoria que forzara a sus Gobiernos a pedir la paz para detener la carnicería humana. Sin embargo, la resistencia francesa, encabezada por el general Pétain, logró superar el desafío, aunque el precio fuera de 542. 000 bajas entre los defensores (la mitad, víctimas mortales) frente a 434. 000 bajas entre los atacantes (con una proporción similar de muertos que el enemigo). Apenas terminada la batalla de Verdún, las tropas británicas emprendieron la ofensiva del Somme en agosto de 1916 contra las posiciones norteñas alemanas. El precio final al término de esta batalla en noviembre de 1916 arrojaba un saldo de bajas de 660.000 alemanes frente a 630.000 aliados. Pese a estas auténticas carnicerías, las posiciones no se movieron casi nada. Las líneas de trincheras fortificadas continuaron en todo el frente. Frente oeste 1915-16
  • 62. 4.3. El año crítico: 1917 En 1917, la guerra se había enquistado en Europa y producía cientos de miles de muertos, millones de prisioneros, hambre generalizada y graves desabastecimientos en las ciudades. En ese contexto, ambos bandos tuvieron que hacer frente a dos grandes novedades consecutivas: la Revolución Rusa y la entrada en la guerra de Estados Unidos de América. La Revolución Rusa En febrero de 1917, el imperio ruso sucumbió ante sus graves derrotas y se sumió en el fragor de la revolución. Un nuevo Gobierno liberal democrático trató de restaurar el orden y mantener la línea del frente, lo que provocó la decepción de la población y de los soldados. En octubre, el partido de los bolcheviques (comunistas) tomó el poder y se iniciaron las gestiones para firmar la paz de inmediato y por separado. Dio comienzo una cruenta guerra civil, y Alemania aprovechó la ocasión para avanzar por el frente ruso casi sin encontrar resistencia organizada. En marzo de 1918, el Gobierno bolchevique aceptó las severas condiciones de paz impuestas por las potencias centrales y firmó el Tratado de Brest- Litovsk. A cambio de asegurarse el poder en el núcleo central de Rusia, Lenin, líder de los bolcheviques, entregaba a los alemanes la Polonia rusa, las provincias bálticas y grandes extensiones de Ucrania, con su riqueza agrícola y ganadera. 4. El desarrollo de la guerra Tratado de Brest-Litovsk
  • 63. 4. El desarrollo de la guerra La entrada en la guerra de Estados Unidos La defección rusa supuso un golpe muy severo para la coalición aliada, pero en gran medida fue compensada por la entrada en la guerra a su lado del coloso industrial norteamericano. En abril de 1917, el Gobierno del presidente Woodrow Wilson llevó a Estados Unidos a la guerra defendiendo la idea de salvar el mundo para la democracia, respetar la autodeterminación de los pueblos, desterrar los acuerdos diplomáticos secretos, asegurar la libertad de los mares y promover una organización internacional para preservar la paz mundial. Una de las razones de la entrada de Estados Unidos en la guerra se debió a las constantes agresiones alemanas a los convoyes de suministros que venían desde América para las tropas aliadas. Los submarinos alemanes causaban auténticos estragos a los mercantes estadounidenses: el volumen total hundido aumentó de 368.000 toneladas en enero a 881.000 en abril de 1917.
  • 64. 4. El desarrollo de la guerra La entrada de Estados Unidos en la contienda hizo que las tropas franco-británicas recuperaran la iniciativa en el frente occidental entre julio y noviembre de 1917, durante la ofensiva de Passchendaele, en las cercanías de la ciudad belga de Ypres, con 240.000 bajas británicas y 200.000 bajas alemanas. También permitió superar el descalabro del aliado italiano en el frente alpino, donde una ofensiva germano-austriaca había provocado la muerte de 40.000 soldados italianos y la caída como prisioneros de otros 275.000 combatientes.
  • 65. El frente oeste en 1917
  • 66. 4. El desarrollo de la guerra 4.4. El año decisivo: 1918 El último y decisivo año de la guerra fue 1918. Alemania, liberada de su frente oriental tras el Tratado de Brest-Litovsk, intentó ayudar a sus aliados austro-húngaros y otomanos en sus respectivos frentes. En el frente occidental, inició una ofensiva en la zona belga de Flandes, en torno a la ciudad de Amiens, movilizando a más de 750.000 soldados germanos con 6 600 cañones. El éxito inicial fue rotundo, con la ruptura de las líneas enemigas y la captura de 100.000 prisioneros. Pero los ejércitos aliados reaccionaron frenando el avance en la batalla de Lys. Para infortunio alemán, entonces llegaba a Francia el cuerpo expedicionario norteamericano. En el verano de 1918, los 3.576.900 soldados germanos ya estaban en franca minoría frente a los 4.002.104 aliados, gracias sobre todo a la incorporación de 786.489 soldados estadounidenses. Esta clara superioridad aliada comenzó a hacer mella en la moral de la tropa y en la retaguardia alemana. Ofensivasalemanasde1918eneloeste
  • 67. Victoria aliada en el oeste
  • 68. Victoria aliada en los Balcanes
  • 70. 4. El desarrollo de la guerra A mediados de septiembre de 1918, con el imperio austro-húngaro en franca descomposición y sus ejércitos desmoronándose, el nuevo emperador, Carlos de Habsburgo, solicitó el armisticio al presidente Wilson. Bulgaria hizo lo mismo y los otomanos un mes más tarde. También el alto mando alemán llegó a la conclusión de que era mejor rendirse antes del inicio de una nueva ofensiva aliada de imposible contención. Una insurrección de la marinería de la flota alemana contagió a otros soldados: en muchas ciudades surgieron organismos que siguieron el ejemplo de los rusos, con marineros, soldados y obreros unidos en la demanda de paz inmediata. Enfrentado al abismo, el káiser abdicó el 9 de noviembre y huyó a Holanda, al tiempo que en Berlín se proclamaba la República . Y en esas condiciones caóticas, Alemania solicitó formalmente el armisticio, que entró en vigor el 11 de noviembre de 1918. La Gran Guerra había terminado. Representantes de las potencias vencedoras en la firma del Armisticio 11/11/18
  • 71. El armisticio (11 de noviembre de 1918) Firma del armisticio con Alemania el 11 de noviembre de 1918 en Compiègne (Francia) en el interior de un vagón de tren.
  • 72.
  • 73. 5. Las consecuencias de la Gran Guerra 5.1. El efecto sociopolítico y económico 1. En primer lugar, el liberalismo político había dado paso a un creciente dominio del Estado sobre la sociedad y la economía. Los enormes gastos financieros impusieron medidas de control sobre la producción y la distribución: nacionalización de fábricas de armamento y control del transporte ferroviario; racionamiento de los alimentos y materias primas; fijación de un sistema de cupos para las importaciones y las exportaciones; ampliación obligatoria de jornadas laborales, etc. 2. En segundo lugar, se produjo un crecimiento sin precedentes de la burocracia administrativa civil y militar, para organizar la producción y el esfuerzo bélico general. 1918. Mujeres alemanas buscando en la basura en la posguerra en Alemania 1916. Protesta en Reino Unido por el alza del precio de la leche durante la guerra
  • 74. 5. Las consecuencias de la Gran Guerra 3. En tercer lugar, se originaron cambios en la estructura social: la relación entre géneros, en el acceso de la mujer a puestos de trabajo antes impensables, en la concepción de los sindicatos obreros como respetables órganos de gestión laboral, en la promoción general de empleos cualificados polivalentes para maximizar los rendimientos y aprovechar las oportunidades, etc.
  • 75. 5. Las consecuencias de la Gran Guerra 4. En el plano económico, la guerra supuso una destrucción de recursos sin precedentes que alcanzó, según estimaciones, el equivalente a la riqueza creada en ocho años de crecimiento. En la economía de guerra aumentó la deuda pública y la inflación duplicó los precios en Estados Unidos, Reino Unido o Alemania, los triplicó en Francia y los cuadruplicó en Italia. Finalizada la guerra, Estados Unidos pasó a ser la primera potencia económica y financiera del planeta, acreedora de una Europa endeudada en unos once mil millones de dólares. Por otra parte, los países derrotados quedaron obligados a altísimas indemnizaciones a los aliados, lo que comprometía sus posibilidades de recuperación.
  • 76. 5. Las consecuencias de la Gran Guerra 5. Por último, se produjeron también cambios políticos en el interior de los países. En Reino Unido y Francia, el poder civil salió reforzado y la guerra pasó a ser dirigida por sus jefes de Gobierno elegidos democráticamente: el liberal David Lloyd George al frente de un Gobierno de coalición nacional en el caso británico, y el republicano radical Georges Clemenceau al frente de otro Gabinete de unión nacional en el caso francés. En Alemania, la autoridad del káiser y de sus gobernantes civiles fue perdiendo peso y protagonismo ante el poder dictatorial, de facto, de los mariscales Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff. Hindenburg, Guillermo II (centro) y Ludendorff estudiando posiciones en un mapa militar. Georges Clemenceau visitando las trincheras David Lloyd George
  • 77. 5. Las consecuencias de la Gran Guerra La guerra se saldó con un legado de muerte y devastación tan enorme que no daba motivos para la esperanza. Los soldados muertos superaban los 11 millones y unos 21 millones de heridos. Una multitud de mutilados poblaron como mendigos las calles de muchas ciudades europeas en la posguerra. Pero si contabilizamos los muertos y heridos entre la población civil como consecuencia de las operaciones bélicas, la desnutrición y las enfermedades, las víctimas aumentan. Durante la guerra, Alemania perdió 300.000 civiles más de los que morían en condiciones normales y en Rusia entre 1914 y 1923 fallecieron alrededor de 12 millones de personas más de lo habitual. 5.2. Pérdidas humanas y consecuencias socioculturales Cementerio de Tyne Cot, Bélgica
  • 78. 5. Las consecuencias de la Gran Guerra La gran epidemia de gripe del año 1918 se abatió sobre una población cansada y desnutrida y segó la vida de más de 20 millones de europeos, entre civiles y militares. La gripe “española” fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad. A diferencia de otras epidemias de gripe (que afectan básicamente a niños y ancianos), muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos.
  • 79. 5. Las consecuencias de la Gran Guerra La experiencia de la «guerra total» también provocaría cambios de mentalidad y conciencia radicales en las generaciones de europeos que sobrevivieron a ella. Los credos antiliberales y antidemocráticos empezaron a ganar terreno (comunismo, por la izquierda, y el fascismo, por la derecha) de la mano de millones de excombatientes desmovilizados y curtidos por la lucha sin cuartel, portadores de un mensaje de «violencia justa» frente a razón legítima. Miembros del Freikorps Epp hacia 1919.
  • 80. 5. Las consecuencias de la Gran Guerra Tras la guerra, se produjo en Europa un reajuste político y territorial fundamental. El reajuste fue obra de la Conferencia de Paz reunida en París en enero de 1919, con representantes de los 27 países aliados vencedores y la ausencia de representantes de los cinco países derrotados. 5.3. Los tratados de paz y el reajuste territorial El Salón de los Espejos del palacio de Versalles, durante la firma del tratado de paz tras la I Guerra Mundial
  • 81. Los líderes de las cuatro grandes potencias llevaron la iniciativa a pesar de sus desacuerdos: el presidente estadounidense, Woodrow Wilson; el primer ministro británico, David Lloyd George; el jefe de Gobierno francés, Georges Clemenceau, y el primer ministro italiano, Vittorio Emanuele Orlando. Cada país vencido hubo de firmar el consiguiente tratado de paz. En el plano institucional, la principal secuela de la guerra fue la modificación radical de la estructura política y fronteriza de Europa y de algunas zonas coloniales. Antes de 1914, en Europa había tres repúblicas y muy pocas democracias parlamentarias. A su término, había trece repúblicas y muchas de ellas eran democracias parlamentarias. La contienda barrió, así, a cuatro grandes imperios que dieron origen a nuevas naciones. George, Orlando, Clemenceau y Wilson en las negociaciones del Tratado de Versalles (1919) 5. Las consecuencias de la Gran Guerra
  • 82.
  • 83. 5. Las consecuencias de la Gran Guerra En virtud del Tratado de Versalles firmado con Alemania (1919), el imperio alemán desapareció, pues todas sus colonias pasaron a las potencias vencedoras a la par que el país veía recortadas sus fronteras. Por el oeste, Alemania perdió Alsacia y Lorena, que volvieron a Francia, y también a favor de Bélgica la zona en torno a Eupen y Malmedy. Por el norte, cedió a Dinamarca el ducado de Schleswig. Y por el este, la Posnania, a favor de Polonia, rompiéndose la continuidad territorial en Prusia por el corredor de Dánzig. Además, Alemania fue obligada a reconocer su «responsabilidad» en el estallido de la guerra, a asumir el pago de cuantiosas reparaciones económicas a los países vencedores, a desmilitarizar áreas territoriales (Renania), a reducir su ejército a no más de 100 000 hombres y a prescindir de sus colonias ultramarinas.
  • 84.
  • 86.
  • 87. 5. Las consecuencias de la Gran Guerra Como consecuencia del Tratado de Saint-Germain (firmado con Austria en 1919) y de Trianon (con Hungría en 1920), el viejo imperio austro- húngaro saltó en pedazos. De sus escombros surgió una reducida Austria –a la que se prohibió la anexión a Alemania, incumpliendo el principio de autodeterminación– y una empequeñecida Hungría, privada de salida al mar. Estas compartían fronteras con nuevos Estados surgidos de su desmembramiento o crecidos con sus despojos: una engrandecida y nueva Polonia incorporó Galitzia; Checoslovaquia surgió de la unión de Bohemia, Moravia y Eslovaquia; Italia incorporó el Trentino y Alto Adigio; Rumanía se anexionó Transilvania; y se creó Yugoslavia de la unión de Serbia y Montenegro con las antiguas provincias de Eslovenia, Croacia y Bosnia- Herzegovina.
  • 88. Otro tratado se firmó en Neully-sur- Seine (Francia) entre el Reino de Bulgaria y las potencias vencedoras en la Primera Guerra Mundial Consecuencias territoriales. La Dobruja meridional hubo de ser devuelta a Rumanía. En el Sur recibió un pequeño territorio al noroeste de Edirne, pero en el Oeste hubo de devolver Macedonia y los territorios del valle del Morava conquistados durante la guerra. Hubo de ceder a la nueva Yugoslavia además tres pequeños territorios . Cedía Tracia occidental al Reino de Grecia, por lo que quedaba sin acceso al Mar Egeo .El resto de Tracia quedaba fuera del territorio búlgaro para proteger Constantinopla y los estrechos turcos de posibles agresiones. Condiciones militares. El tratado estipulaba el número de rifles que podían utilizar las fuerzas de seguridad búlgaras (33 000). El Ejército quedó limitado a 20 000 soldados. Se prohibió el servicio militar obligatorioy se impuso un Ejército de voluntarios. Compensaciones de guerra Se impuso a Bulgaria el pago de 2250 millones de francos-oroo 90 millones de libras, que debían pagarse en plazos semestrales durante 38 años. 5. Las consecuencias de la Gran Guerra
  • 89. 5. Las consecuencias de la Gran Guerra Por el Tratado de Sèvres (1920), el imperio otomano también desapareció y sobre su núcleo de Anatolia se estableció la República de Turquía de la mano del militar y líder nacionalista Kemal Atatürk, que emprendió una política de occidentalización forzada para salir del atraso económico y cultural que la guerra había revelado en toda su crudeza. Lo que quedaba del imperio fue dividido en un mosaico de reinos, repúblicas, protectorados y mandatos por todo Oriente Próximo: Irak, Palestina y Transjordania fueron entregados como mandatos a Reino Unido para vigilar su tránsito a la independencia; Arabia fue convertida en reino autónomo bajo la dinastía saudí; Siria y Líbano se convirtieron en mandatos de Francia para preparar su independencia. En el Egeo, tanto Grecia como Italia se hicieron con varios archipiélagos cercanos a la costa turca.
  • 90.
  • 91. 5. Las consecuencias de la Gran Guerra Se dieron otros cambios territoriales no afectados directamente por los tratados: en 1918 se declararon independientes Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. Besarabia también pasó en 1918 a incorporarse a Rumanía. En Extremo Oriente, Japón se apoderó de los archipiélagos alemanes en el Pacífico (Marianas, Carolinas) y ocupó la provincia china de Shantung.
  • 92. 5. Las consecuencias de la Gran Guerra
  • 93. 5. Las consecuencias de la Gran Guerra A la par que se producían las modificaciones territoriales, la vieja Europa perdía su hegemonía mundial a favor de Estados Unidos y afrontaba serios problemas de reconstrucción y estabilización, tanto en sus fronteras internas como en sus imperios coloniales. La posguerra La Gran Guerra dio origen a una nueva Europa y a un nuevo mundo muy diferente al que feneció con la llamada a las armas en el verano de 1914. Los problemas sociopolíticos y económicos que generó siguieron presentes durante la precaria paz de las dos décadas de entreguerras y hasta su parcial resolución en la «segunda vuelta» de 1939-1945. El armisticio de noviembre de 1918 significó el fin de las hostilidades, pero no una paz definitiva y consolidada. 5.4. El mundo de la posguerra y la Sociedad de Naciones
  • 94. 5. Las consecuencias de la Gran Guerra Primera asamblea de la Sociedad de Naciones, Ginebra, 1920 Bandera de la Sociedad de Naciones La Sociedad de Naciones La Conferencia de Paz de París también la constitución de la Sociedad de Naciones a iniciativa del presidente Wilson aprobó en abril de 1919 y con el visto bueno de las demás potencias vencedoras. Instalada su sede en Ginebra (Suiza), era la primera organización internacional destinada a evitar una nueva guerra general. Su objetivo principal era velar por el mantenimiento de la paz mundial mediante la promoción de la seguridad colectiva, el desarme multilateral y la cooperación entre todos los países incorporados a su seno. Para hacer frente a sus obligaciones contaba con varios medios de actuación, que incluían el contacto permanente entre representantes de las potencias mundiales, el recurso al arbitraje y la mediación en los contenciosos interestatales y la adopción de medidas de sanción contra aquellos que amenazaran la paz y la seguridad (sanciones diplomáticas, económicas e incluso militares contra los Estados designados como «agresores»). Palacio Wilson (Ginebra)sede de la Sociedad de Naciones hasta 1936
  • 95. 5. Las consecuencias de la Gran Guerra A pesar de sus buenas intenciones, la Sociedad de Naciones tuvo una historia muy poco eficaz. Estados Unidos renunció a participar porque el Senado vetó la integración propuesta por el presidente Wilson, reflejando, de este modo, la voluntad del electorado estadounidense de desentenderse de la compleja situación europea. Desprovista del apoyo del coloso norteamericano, tampoco contó con la participación de otros dos grandes países: Alemania (hasta 1926) y la Unión Soviética (hasta 1934). Buena prueba de su progresiva irrelevancia es el descenso de los países integrantes: de los 63 países que llegaron a formar parte de este organismo, 14 la abandonarían antes de 1939 por diversos motivos.
  • 96.
  • 97. Evolución de países miembros de la Sociedad de Naciones
  • 98.