SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
Guía básica sobre los
  Mecanismos Alternativos
para Resolución de Conflictos

         MARC
ÍNDICE


PRESENTACIÓN.................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 4

FICHA Nº1......................................................................................................... 5

FICHA Nº2......................................................................................................... 13

FICHA Nº3......................................................................................................... 17

FICHA Nº4.........................................................................................................	19
PRESENTACIÓN

El 1 de diciembre de 2007 se desarrolló en la Parroquia
San Isidro Labrador de la localidad de Bandera Bajada,
Provincia de Santiago del Estero, un taller que tuvo
como eje proporcionar los conceptos básicos sobre los
diferentes mecanismos alternativos para el manejo y la
resolución de conflictos.

Ya sabemos muy bien que en nuestras comunidades
necesitamos poder contar con herramientas capaces de
ayudarnos en el momento de resolver los problemas que
se pueden presentar. De hecho los conflictos se pueden
manifestar tanto dentro de nuestras comunidades,
como con diferentes actores externos cuyos intereses
no coinciden con los de la propia comunidad.

El objetivo de esta cartilla es entonces proveer a todas
las personas que puedan encontrarse involucradas
en situaciones de conflicto, los instrumentos básicos
necesarios para que, llegado el caso, cuenten con
herramientas suficientes para poder enfrentar y manejar
de la mejor manera posible dichas situaciones.
Es pues nuestro deseo el que estas páginas puedan
contribuir al fortalecimiento de nuestras comunidades.




 Viera Schioppetto                 Claudio Torres
Representante ISCOS en       Presidente Mesa de Tierra de
      Argentina                        Figueroa



         PARA SEGUIR EL TEXTO

   1) Cuando aparece este dibujo,
      se trata de una explicación.


  2) Cuando aparece este dibujo,
     se trata de un ejemplo.



  3) Cuando aparece este dibujo,
     es el lugar donde escribir.

                                                            3
INTRODUCCIÓN




Las diferencias forman parte del medio donde naturalmente se desenvuelven las personas:
diferencias sociales, culturales, económicas, ideológicas, de género, etc.; determinan la manera
como los individuos se relacionan dentro de la comunidad.

El pensar diferente y actuar conforme con esa diferencia, antes de verse de forma negativa,
puede constituirse como medio para la transformación de la sociedad.
En este proceso debemos aprender que si la solución de un conflicto enfrenta el manejo de la
diferencia, este puede ser abordado rechazando cualquier actuar violento.

Desde siempre los mecanismos de administración de la justicia tradicional han presentado
problemas tales como: la congestión de los despachos, la lentitud en las formas de decisiones,
la excesiva tramitología, los altos costos, la corrupción, etc. El modelo clásico de la justicia
presenta la intervención de un tercero, el juez, ajeno a los problemas, que tiene en sus manos
el poder de decisión sobre los mismos. En algunos casos parece contraproducente pensar que
los individuos, frente algunos conflictos, deleguen el poder de decisión a un tercero, porque
de esta manera los ciudadanos se vuelven ajenos a los procesos de construcción individual y
social de la comunidad y del Estado.

Debemos buscar entonces la posibilidad de modificar la realidad social y romper con ciertos
esquemas y prácticas que permitan devolverle al ciudadano el papel protagónico que debe
tener frente a la administración de justicia con el fin de que se llegue a asumir como propia la
labor de resolución de conflictos.

El eje de esta guía es justamente proveer a sus lectores del conocimiento de herramientas y
mecanismos utilizables para resolver algunos de los estados de conflicto, sin llegar a utilizar
las formas de justicia a las cuales por tradición se apelaría.



4
FICHA Nº1




                                                                                  ¿QUÉ ES UN CONFLICTO?

                                                                                 Situación en la que dos o más
                                                                                 personas entran en oposición o
                                                                                 desacuerdo porque sus intereses,
                                                                                 deseos o/y necesidades se cruzan
                                                                                 o son percibidos como contrarios.




    Todo conflicto se presenta porque hay grupos distintos de personas con diferentes intereses.
    Estos grupos entran en conflicto porque están en desacuerdo sobre la forma en que se debe
    distribuir un recurso escaso.
    Cada parte trata siempre de mostrar que tiene la razón y que, por lo tanto, las cosas deben
    hacerse o distribuirse según la manera propuesta por esa parte. En algunos casos, cada parte se
    toma el trabajo de convencer a la otra de que su solución es la mejor.
    El conflicto no se constituye como un hecho extraordinario, sino que forma parte de la
    cotidianidad.

                            1
               ¿EJEMPLO ?

               La zona de Orinucue ubicada en el departamento de Cahacacias en el país de Suramerin
               con una extensión de 1.200 Km cuadrados aproximadamente, se encuentra habitada
               por dos comunidades campesinas: Arullas de San Pedro y Jilgueros Grande. De manera
               conjunta, las comunidades están conformadas por alrededor de 1180 familias. La zona
               es eminentemente agrícola y la población fundamentalmente se dedica a la producción
               de algodón, arroz, limón y mango entre otros productos. El asentamiento carece de
               servicios de agua potable y desagüe, y tienen algunos problemas de desempleo.

               A comienzos de año el gobierno autorizó la posesión de 10 derechos mineros a la
               empresa EMAC (Empresa Minera Andes de la Cruz), permitiéndoles realizar acciones de
               exploración previas a actividades de explotación de los diversos metales y minerales en
               el área. Desde la perspectiva de los pobladores, la falta de acceso a información sobre
               el proyecto minero, la falta de consulta a los pobladores y el impacto que tendrá en la
               realidad social, económica y ambiental de la zona ha llevado a que surjan un cúmulo
               de especulaciones y suspicacias contra la empresa minera.

               Esta situación ha llevado a la conformación del Frente de Defensa, el que involucra a un
               conjunto de instituciones entre las que se encuentran representantes de organizaciones
               de jóvenes rurales, el Alcalde del Municipio Orinocue, representantes de los colonos
               de la zona (personas que han adquirido tierras para su explotación), líderes del pueblo
               y agricultores locales entre otros, quienes en conjunto han manifestado su voz de
               protesta ante el inicio de actividades de exploración minera.

1
    Los hechos, personajes y situaciones de los ejemplos son todas ficticias, aunque inspirados en situaciones reales.   5
¿Cuál es nuestro conflicto?




La manera como se afrontan los conflictos depende de la visión que cada uno tenga del mismo y
de la forma como se sienta involucrado. Si se lo toma como algo personal o simplemente como
una situación temporal de la cual puede aprender algo nuevo sobre sus propias capacidades o
sobre su entorno. Normalmente las personas se sienten atacadas o presionadas, reaccionando a
la defensiva, sin evaluar de forma objetiva el conflicto.

Un conflicto puede ser generado por:

•   Relaciones de poder.
•   Fallas en la comunicación.
•   Frustración.
•   Diferencia de opinión.
•   Violación de derechos.




1.1
1            Los elementos del conflicto

Los siguientes pueden ser considerados como los elementos del conflicto:

           Los actores
           Individuos o grupos que participan en el conflicto, quienes tienen objetivos e intereses
           específicos y diferentes a los de los otros individuos o grupos, por lo cual se inicia el
           conflicto.


           Actores ejemplo
           En nuestro ejemplo, los actores que participan del conflicto son:

              Partes directas:

           • EMAC (Empresa Minera Andes de la Cruz) cuyo objetivo primordial es utilizar los
             derechos de exploración y explotación de metales en la zona.
           • Frente Unido de Resguardo – FUR – cuyo objetivo es proteger la integridad de las
             comunidades y la calidad del ambiente y de las tierras de la zona. Dentro del Frente
             Unido de Resguardo se unieron los siguientes actores consolidando los intereses:

            - Organizaciones de jóvenes rurales.
            - El Alcalde del Municipio Orinocue.
            - Representantes de los colonos de la zona quienes en su mayoría son miembros de
              la comunidad de Arullas de San Pedro.
            - Líderes del pueblo.
            - Agricultores locales quienes en su mayoría forman parte de la comunidad de Jilgueros
              Grande.
6
Terceros intervinientes:

- Organización no gubernamental: “Por la Tierra que Queremos”. Organización
  dedicada a la ayuda a favor de los pequeños agricultores.
- Organización no gubernamental: “Mediadores en Acción”. Organización dedicada a
  la intervención en conflictos locales y al trabajo de facilitación/mediación en las
  comunidades en conflicto.

Ambas organizaciones han unido sus esfuerzos para propiciar negociaciones entre
EMAC y Frente Unido de Resguardo.


Nuestros actores son:




El proceso
Es la forma como se desarrolla el conflicto y las medidas que se toman para resolverlo.



Proceso ejemplo

En el caso de nuestro ejemplo se han tomado las siguientes medidas para resolver el
conflicto:

El Frente Unido de Resguardo ha presentando problemas en poder auto organizarse,
lo que ha llevado a la intervención de las ONG´s que están monitoreando el conflicto
e interviniendo con el fin de promover las condiciones ideales para un manejo más
adecuado del mismo.

Es claro que esta organización tiene que realizar un trabajo previo de negociación
interna local y de empoderamiento en la comunidad de Orinocue, sensibilizando
los distintos grupos que la conforman. Solamente de esta manera la organización
comunitaria será fortalecida y podrá administrar directamente el conflicto en forma
no violenta. En ese sentido han realizado reuniones y talleres para discutir sobre
el asunto de la minería y los efectos tanto positivos como negativos de esta nueva
actividad en la zona, con el fin de que la comunidad (a la hora de decidir) este
completamente informada.

De igual manera, se han organizado reuniones con la empresa para comenzar un
acercamiento entre las partes.




                                                                                          7
Nuestro proceso es:




    El problema o las diferencias esenciales

    Se refiere al choque que se da por diferencias entre los intereses, los objetivos, las
    necesidades, los valores, o los principios de las personas que participan en el conflicto.


    El problema o las diferencias sociales ejemplo

    En el caso de nuestro ejemplo existen:

    - Los intereses de la EMAC.
    - Los intereses del Frente Unido de Resguardo (FUR). En el interior del mismo Frente, sin
      embargo, hay posturas distintas.

    Para la empresa minera es claro que gracias a los derechos otorgados por el gobierno,
    en principio no necesitan de ningún permiso de la comunidad para intervenir en la
    zona en la exploración y explotación de minerales y metales. Además, consideran que
    más que un perjuicio, la intervención de la empresa minera puede traer beneficios
    económicos y sociales a la comunidad como oferta de empleo e infraestructura de
    servicios públicos para la zona.

    Para los miembros de la comunidad la presencia de la empresa no está tan clara. El
    hecho de que el gobierno otorgue derechos para exploración y explotación implica,
    para algunos miembros de la comunidad, la expropiación de tierras. Además, la
    tierra ya no sería utilizada para la agricultura sino para la excavación. Cabe también
    destacar que la exploración puede provocar un desequilibrio en el ecosistema de
    la región ya que parte de éstas forman parte de los bosques vírgenes de la zona.

    En el interior del Frente Unido de Resguardo las posiciones sobre la presencia de la
    empresa minera en el área se encuentran divididas. Están aquellos que se manifiestan
    en contra de la existencia de una empresa que realice actividades de exploración
    o explotación minera por los efectos que causaría en la zona. Por otro lado, están
    aquellos que estarían dispuestos a entablar un proceso de negociación con la
    empresa para evaluar posibles soluciones que los beneficie con oportunidades de
    empleo, satisfacción de sus necesidades básicas, mayor desarrollo e inversión local.

    Nuestro problema es:




8
1.2          Clasificación de los conflictos
Los conflictos pueden ser:

         Intrapersonal

         La confrontación se da en el plano personal ante una difícil elección entre valores y/o
         emociones discordantes.


         Ejemplo

         En el caso de nuestro ejemplo, Juan J., integrante de la comunidad Arullas de San
         Pedro siempre ha sido una persona pacífica. Se destaca por su ánimo sereno y toma de
         decisiones racionales. En vista de los problemas presentados con la empresa minera
         (EMAC), algunos de sus amigos de la comunidad le han propuesto que integren un
         grupo de defensa armada y de protesta en caso de que las cosas se compliquen. El
         conflicto personal de Juan es decidirse entre apoyar a sus amigos de la comunidad
         frente a esta nueva iniciativa o permanecer en su posición conciliadora y participar en
         la solución negociada de los conflictos que se generen.


         Interpersonal

         Las diversas personalidades, percepciones o complicaciones en la comunicación causan
         conflicto al chocar los intereses. Esto genera malestar, deteriora la relación y la
         disponibilidad para la cooperación, generando un clima de desconfianza que impide la
         coordinación de esfuerzos afectando las acciones de los involucrados.


         Ejemplo

         En el caso de nuestro ejemplo, Juan J., integrante de de la comunidad de Arullas de
         San Pedro vive hace 10 años con Aurora y tienen dos hijos. Juan se ha dedicado a la
         construcción y ha participado en las diferentes obras que se han realizado en el municipio
         y alrededores de la zona de Orinocue. Últimamente el negocio de la construcción ha
         decaído bastante y Juan prácticamente no ha trabajado en todo el año.
         Con la llegada de la empresa minera (EMAC), Aurora está segura que será una gran
         oportunidad para que su marido consiga trabajo ya que la construcción va a repuntar
         en la zona y habrá trabajo para todos (incluso para ella, que es cocinera). Así que
         Aurora se ha dedicado a motivar a Juan para que apoye la llegada de la empresa minera.
         Sin embargo J.J. se ha mostrado renuente a escuchar sus consejos. Aurora está muy
         molesta porque piensa que su marido no quiere trabajar.
         Por su parte Juan entiende la postura de Aurora, sin embargo considera que él no
         debe participar de manera directa y mucho menos formar parte del bando a favor de
         la empresa. Aunque él no piensa estar participando en el grupo de defensa armada,
         tampoco considera que deba respaldar la llegada de la empresa minera sin conocer los
         efectos que pueda traer a la zona. Además considera que lo más importante es que
         todos los miembros de la comunidad permanezcan unidos y tomen la mejor decisión
         para la misma.
         Aurora y Juan viven discutiendo todo el día por la visión que cada uno tiene respecto
         de la llegada de la empresa a la comunidad.


         Intragrupal
         En este caso los conflictos normalmente se refieren a la incompatibilidad de intereses,
         debido a exigencias que establece el grupo, las cuales no son aceptadas por uno o más
         individuos dentro del mismo grupo. Se genera así una desintegración al cumplimiento
                                                                                                 9
de las metas u objetivos propuestos por la agrupación que no son aceptados por uno o
     varios individuos.

     Ejemplo
     En el caso de nuestro ejemplo, los miembros de la comunidad Jilgueros Grande consideran
     que el Frente Unido de Resguardo – FUR no los representa.
     Por un lado, algunos miembros de la comunidad y algunos pobladores no se sienten
     identificados con este grupo; ya que existe mayor participación de líderes de la comunidad
     Arullas de San Pedro, quienes son sobre todo colonos y no se dedican a la agricultura,
     actividad principal de los de Jilgueros Grande. A la hora de tomar decisiones pesarán
     más aquellas que afecten o beneficien de manera directa a la comunidad en particular.
     Por otro lado, los habitantes de Jilgueros Grande critican el hecho que exista cierta
     vinculación política de algunos dirigentes del Frente con grupos de izquierda o con
     grupos de oposición al gobierno, lo que los lleva a pensar que están presentes en el
     Frente para satisfacer sus intereses políticos y no los de la comunidad.

     Intergrupal
     Se presenta cuando los miembros de uno o varios grupos, sienten amenazado su
     bienestar por la acción de otros grupos. Se debe principalmente a ideas e intereses
     contrarios a los suyos. Sus causas pueden ser internas o externas. Los grupos pretenden
     cambiar la situación, para disimular la fuerza del otro, adquirir más poder y/o mejorar
     su imagen.

     Ejemplo
     En el caso de nuestro ejemplo hay dos grupos identificables con intereses diversos. Visto
     desde cada postura, cada posición constituye una amenaza para el bienestar particular
     de cada grupo.
     EMAC (Empresa Minera Andes de la Cruz) con su intención de explorar y explotar la
     zona en búsqueda de minerales y metales es vista como una amenaza por todos los
     integrantes de la zona de Ironocue. La posible expropiación de tierras gracias a los
     derechos otorgados por el gobierno ocasionará el desplazamiento de familias, la perdida
     de cultivos y un mayor desempleo en la zona. Los bosques vírgenes además podrían
     verse afectados causando un posible daño ecológico.
     La actividad de la empresa minera de EMAC se ve amenazada por las actividades del
     Frente Unido de Resguardo que (a pesar de sus dificultades internas) ha logrado que
     las exploraciones se demoren gracias a los procesos de consulta y negociaciones que
     la empresa tuvo que entablar con la comunidad. Este proceso de contrataciones ha
     ocasionado mayores costos para impulsar la actividad empresarial (maquinaria ociosa,
     altos costos de transacción, etc.)


     ¿De qué tipo es/son nuestro(s) conflicto(s)?




10
1.3            ¿Qué se hace frente al conflicto?
Las posiciones frente al conflicto pueden ser distintas.

Se puede:

a) Ignorarlo: Se pasa por alto el conflicto haciendo cuenta que no existe o simplemente que no
tiene importancia. Esta opción puede ser útil en conflictos de baja intensidad y puede mejorar la
relación. La desventaja es que en situaciones mayores puede perderse la comunicación.

b) Buscar el acuerdo de la mayoría: Es una herramienta que da como resultado un acuerdo que
todos pueden suscribir, aunque la solución puede no gustarles por igual a todos.

c) Buscar la imposición: En esta posición se hace uso del poder, del dominio y del autoritarismo.
El objetivo es llegar a una decisión vertical. Es útil cuando existe una visión muy amplia de los
parámetros de la situación debido al uso de autoridad ya que esta asume toda la responsabilidad
por pensar que está en lo correcto. Por lo general el perdedor no apoya las decisiones lo cual puede
entorpecer las decisiones que se deban tomar.

d) Buscar que todos ganemos: Es una estrategia que consiste en considerar no solo lo que una
parte quiere, sino también lo que los demás necesitan. Se trata de que todos los involucrados
formen una relación productiva que genere el espacio que permita crear nuevas soluciones ante
los conflictos. Implica la búsqueda de soluciones en que se satisfacen las necesidades de todas las
partes, pero no a expensas de la necesidades del otro.


                  ¿Qué posición(es) adoptamos frente a nuestro conflicto?




            En un conflicto es necesario establecer quiénes son las partes en conflicto: dos
            individuos, dos grupos, etc. De la misma manera hay que identificar las características
            culturales y sociales de las partes.


                  Las partes en conflicto en nuestro caso son:




            También es necesario identificar la postura de las personas ante el conflicto porque
            esto permite determinar exactamente que es lo que tratan de satisfacer las partes
            involucradas o sea lo que quieren.
                                                                                                 11
En nuestro conflicto la postura de las personas involucradas es:




12
FICHA Nº2


LOS MARC (Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos)

 La situación en la que se encuentran los aparatos de justicia en Latinoamérica ha requerido de la
promoción de un conjunto de medidas que tiendan al fortalecimiento de los sistemas de justicia,
tales como la incorporación de los Mecanismos Alterativos de Resolución de Conflictos (MARC).
Las principales razones para dicha promoción, entre otras, han sido:

•    La   corrupción.
•    La   actuación de operadores jurídicos ineficientes.
•    La   inseguridad jurídica.
•    La   morosidad en la resolución de los procesos judiciales.
•    La   alarmante degradación en la calidad de las sentencias.

Por otro lado, los sistemas formales resultan demasiado complejos, lejanos a la gente y costosos.
Por esta razón muchas personas, en especial las de escasos recursos, se ven excluidas al acceso
a la justicia. Esta marginación ha llevado a una resolución deficiente de los problemas o en
muchos casos, a dejarlos sin solución: éstas pueden ser las causas de futuros conflictos de mayor
complejidad y que pueden tornarse hasta violentos. Los MARC permiten solucionar problemas que
de otra manera no tendrían salida.


Los MARC están pensados como una respuesta a los siguientes problemas:

       1. Cobertura equitativa en el acceso a la justicia
       2. Mayor eficiencia en la administración de la justicia




2.1              La Negociación

    La negociación es un procedimiento
    de discusión que se establece entre
    las partes en conflicto por medio
    de representantes oficiales y cuyo
    objetivo es llegar a un acuerdo
    aceptable para todos.
    Los actores de la negociación son
    los negociadores y representantes
    de cada grupo. Los negociadores
    no hablan a titulo personal sino en
    nombre de las personas u organismo
    que le han dado el mandato para la
    defensa de su posición.
    Este mandato debe buscar un acuerdo. La persona que participa como negociador debe mantener
    un margen de libertad para adaptarse a las situaciones que se puedan presentar.


                                                                                               13
Ejemplo
          En el caso de nuestro ejemplo se ha establecido una mesa de negociación entre los
          diferentes sectores del Frente Unido de Resguardo con el fin de fortalecer el Frente,
          identificando los intereses de cada grupo y descubriendo los puntos en común. Para
          ello sirvieron como negociadores los representantes de la organización “Mediadores
          en Acción”.
          Los líderes de cada grupo expusieron su posición. Las posturas que salieron
          consolidadas fueron las siguientes: 1. Participar de un proceso de mediación con el
          EMAC (Empresa Minera de la Cruz), 2. No usar la violencia como medio de protesta
          frente a las actividades de la empresa, 3. No usar la bandera de ningún partido político,
          4. El objetivo del grupo es: la conservación del medio ambiente a través de la protección
          de los bosques vírgenes y la protección de la actividad agrícola de la zona. Se buscará
          además que las zonas destinadas a los cultivos sigan con esta actividad.




2.2
2.2          La Mediación

La mediación es el procedimiento a través
del cual un tercero, ajeno al problema,
interviene entre las personas que se
encuentran inmersas en el conflicto para
escucharlas, ver sus intereses y facilitar un
camino en el cual se encuentren soluciones
equitativas para los participantes en la
controversia.
No produce perdedores ni ganadores ya
que todas las partes deben ser favorecidas
con el acuerdo que se logre.
Una de las mayores ventajas que tiene
es que no está limitada por precedentes
legales y que es uno de los medios más
ágiles, eficaces y económicos para la
superación de las situaciones de conflicto.




          Ejemplo

          El Frente Unido de Resguardo (FUR) y la Empresa Minera Andes de la Cruz (EMAC),
          impulsados por las actividades de las organizaciones no gubernamentales, iniciaron
          un proceso de mediación. Para dicho proceso se convocó a tres mediadores externos
          escogidos de mutuo acuerdo por las partes.
          En la primera reunión de mediación se requirió que EMAC expusiera de manera clara y
          precisa el proyecto de exploración y explotación mineral: terrenos, duración, efectos,
          beneficios, etc. Así mismo se convocó a los representantes del gobierno que explicaron
          de manera clara y sencilla en qué consistían los derechos otorgados a las empresas.
          En la segunda reunión se requirió que FUR expusiera la posición de la comunidad y
          las inquietudes tanto hacia la empresa como hacia el gobierno. Las inquietudes fueron
          evacuadas y cada una de las partes presentó un proyecto de acuerdo. Cada punto del
          proyecto de acuerdo propuesto, fue discutido por las partes intervinientes.




14
¿Qué busca la mediación?

- Reducir la hostilidad entre las partes y establecer una comunicación eficaz, que las ayude a
  comprender las necesidades del otro.
- Formular interrogantes que permitan aclarar los intereses, objetivos y necesidades en juego.
- Facilitar el planteo y aclaración de cuestiones que no han sido suficiente o debidamente tratadas.
- Propiciar la formulación de propuestas y soluciones en términos aceptables para que las
  partes lleguen a una resolución consensual.
- Promover dentro del proceso: respeto, tolerancia y participación razonada, preparando a las
  partes para que acepten las consecuencias de sus decisiones.


¿Cuáles son sus características?

• Es flexible. El grado de formalidad que adquiere solo está determinado por la situación, las
  partes implicadas y la manera como se establece el acuerdo que pone las bases del procedimiento
  a seguir.

• Es voluntaria. Las partes ingresan en el proceso por decisión propia, determinan que información
  quieren dar, si quieren acuerdos o no y se retiran cuando lo deciden.

• Es ágil y reestablece relaciones. Inicia tan pronto las partes lo decidan y no tiene
  restricciones legales de lugar o duración. Además evita que haya perdedores o ganadores,
  buscando la producción de acuerdos creativos que aseguren soluciones amistosas.

• Ofrece un enfoque integral al conflicto. Se contempla toda la situación de las partes y áreas
  de interés compartidas que puedan explorarse. Además promueve la generación de conductas
  decididas al respecto de los derechos e intereses de todas las partes del conflicto.




2.33        La Conciliación

La conciliación es un conjunto de actividades a
través de las cuales las personas envueltas en
un conflicto lo resuelven con la intervención
de un tercero imparcial y facilitador llamado
conciliador.

Este puede presentarse en forma judicial
o extrajudicial dándose este último bajo
tres formas: extraprocesal, preprocesal y
procesal.

En el primer caso la conciliación se celebra
con el fin de no recurrir a ningún litigio o
juicio. Las partes acuden a una autoridad o
a un conciliador no oficial autorizado para
ello, a fin de someter la disputa a un arreglo
privado, sin que la ley se lo exija, sino por
directa voluntad de los interesados.

En el segundo caso, se recurre al trámite conciliatorio sin que exista todavía proceso judicial, para
cumplir con un requisito o presupuesto que la ley exige antes del proceso.
                                                                                                 15
El tercer método, que es la conciliación procesal, se presenta dentro del trámite de litigio, por
mandato normativo y para la mayor parte de los procesados.

El conciliador tiene prohibido decidir, actúa por consentimiento de las partes o por mandato de la
ley, para ayudarlas a llegar a un acuerdo que las beneficie a ambas. Dicho acuerdo, firmado por
el conciliador y las partes, produce efectos jurídicos.



         Ejemplo
         La parcela donde vive Juan J. limita con la de Pedro desde hace ya muchos años y no
         tienen una cerca que limite los linderos del terreno, ya que en medio hay un pequeño
         arroyo. Juan J. y Pedro usaban el arroyo sin cuestionar nunca cual de ellos era el verdadero
         propietario. Eran vecinos y compartían el arroyo como buenos vecinos que eran. Con la
         llegada de la empresa minera, se comenzó a especular sobre la existencia de minerales
         en el pequeño arroyo. Un día Juan J. descubrió que Pedro comenzaba a construir una
         cerca que cuando estuviera terminada le iba a impedir acercarse al agua. Comenzaron
         a discutir y Pedro le decía que el era dueño del arroyo y Juan J. le recordaba que desde
         hacía muchos años habían compartido el arroyo y por lo tanto era de los dos.

         Juan J., no pudiendo aclarar la situación con Pedro, acude al centro de conciliación del
         municipio, citan a Pedro y realizan un trámite conciliatorio. Pedro expone que el arroyo
         siempre ha sido de él. Él llego primero al terreno y que luego llegó Juan J., que el hecho
         de que lo usaran los dos no quería decir que ambos fueran dueños del arroyo. Por su
         parte Juan explica que la utilización del arroyo siempre ha sido de común acuerdo entre
         los dos y todo lo proveniente del arroyo lo han compartido siempre por mitades. Si él
         pescaba – explica Juan J. – le daba la mitad de lo que pescara, aún cuando Pedro no
         hubiera salido a pescar ese día. Conforme a esto, Pedro no podía decir simplemente que
         el arroyo era de él y ponerle una cerca.

         El conciliador le pregunta a Pedro cual es la razón para cercar el río. Pedro explica que
         con la llegada de la empresa minera las cosas se han vuelto inciertas y que es mejor
         tener las cosas claras, y sobre todo saber de quien es cada cosa, así que el agua es de él
         y todo lo que provenga de ella también. Juan J. dice que el necesita del agua del arroyo
         para vivir: esa es el agua que usa Aurora para cocinar y él para pescar, etc.

         El conciliador dialoga con Pedro y le explica que una cerca no define la propiedad. El
         municipio es el encargado de marcar los linderos de los terrenos.

         Luego de discutir sobre la cerca, finalmente establecen el siguiente acuerdo: Juan J. y
         Pedro seguirán compartiendo el arroyo, Pedro dejara de construir la cerca, pero iniciará
         los tramites en el municipio para la definición de los linderos. Transcurridos seis meses
         se citaran nuevamente en el centro para verificar el cumplimiento del acuerdo.


              ¿Qué tipo de mecanismo alternativo de resolución de conflictos
              podríamos utilizar en nuestra situación de conflicto?




16
FICHA Nº3

Ventajas de los MARC frente a las formas tradicionales de resolver conflictos.




Las ventajas de los MARC son:

Acceso. Siendo la informalidad en los trámites una de las características principales de los
MARC, éstos se constituyen en las formas idóneas de acercar al ciudadano a la administración de
justicia.

Eficiencia. Los acuerdos nacidos de los procesos conciliatorios tienen efectos legales.

Participación ciudadana. Por medio de los MARC, los particulares tienen la oportunidad de
administrar justicia ya sea como mediadores, conciliadores, árbitros o amigables componedores.
Los MARC le brindan al particular la posibilidad de recobrar la propiedad del poder de decisión
sobre el problema y de crecer a partir de la transformación del conflicto.

Tranquilidad, ahorro de tiempo y dinero. Mediante la utilización de los MARC, las personas en
conflicto ahorran tiempo y dinero, porque estos mecanismos son mucho más rápidos y baratos
que un juicio.

Así mismo, reducen los disgustos y las cargas emocionales que trae el mantener un conflicto por
largo tiempo, y cuyas consecuencias se desconocen.


¿Por qué la mediación se convierte en la mejor alternativa dentro de los MARC?

• Generación de una nueva cultura. Todas aquellas personas que deseen resolver su conflicto
por medio de la mediación, se encuentran ante la tarea de construir las soluciones a partir de su
realidad. En este espacio que se genera, albergan las semillas de un proceso social que busca
el cambio de mentalidad frente al manejo del conflicto, que nos invita a no delegar el poder de
decisión sobre nuestros problemas y a convivir pacíficamente con ellos.


                                                                                               17
• Lenguaje de satisfacción de necesidades. La mediación no produce ganadores y perdedores,
ya que en ellas no existen los demandantes o demandados y mucho menos una sentencia que
busque identificar culpables. El mediador crea el espacio propicio para rescatar de las personas
involucradas en el conflicto sus verdaderas necesidades e intereses. En consecuencia, la mediación
y la conciliación facilitan la protección y el mejoramiento de las relaciones entre las personas.

• Comunicación. El mediador debe servir de puente de comunicación entre las personas que
están en conflicto, y para ello es necesario que utilice todas las herramientas que estén a su alcance
en técnicas de comunicación.

• Control de la actuación y sus resultados. Tanto el mediador, como las personas involucradas
en el conflicto deben colaborar para producir la solución del conflicto. El mediador y el conciliador
tienen una función de directividad y por esta razón controlan el tiempo y las acciones que se deben
seguir durante el desarrollo de la facilitación. Pueden en ciertos casos solicitarse plazos para una
nueva reunión, discutirse propuestas de solución con los participantes, consultar con asesores,
amigos, parientes y hasta con el mismo conciliador en sesiones privadas.




 18
FICHA Nº4

¿Quién es el mediador?




Es una persona muy importante en la comunidad, ya que es el facilitador de los procesos de
convivencia en la comunidad. Por tanto adquiere un compromiso muy especial en la medida en
que pueda resolver las dificultades que se presenten.

Quienes prestan el servicio de los MARC son aquellas personas neutrales e imparciales que ayudan
a las partes envueltas en un conflicto a encontrar una solución adecuada al problema.

Su papel es el de servir como facilitadores para la solución de un conflicto y, por tanto, no tienen
poder ni facultad para imponer una decisión.


¿Qué habilidades y conocimientos debe desarrollar un mediador?

• Ser objetivo e imparcial. En todas las etapas de la mediación debe manejar un comportamiento
  de comunicación igual con cada una de las partes, guardando neutralidad y generando confianza
  para lograr la cooperación necesaria.

• Conocer el conflicto. Para diseñar acertadamente el proceso debe conocer la estructura del
  conflicto, la situación de controversia, las necesidades y los intereses.

• Conocer las partes. Conocimiento no solo de su personalidad, sino de su entorno socio-
  político, económico y cultural. Es decir, ser capaz de captar en el curso de la mediación el tipo
  de personas con las que está tratando, quienes están implicados directamente y quienes
  inciden en las decisiones ante el conflicto.


                                                                                                  19
• Orientar, dirigir y actuar con atención. Además de presidir el proceso, debe sugerir diferentes
  vías a emplear para alcanzar puntos de convergencia, sin imponer acuerdos. Su intervención se
  debe dar en términos que favorezcan el respeto mutuo desde el manejo de la comunicación
  tanto verbal como no verbal. Para ello debe estar en constante atención y adecuada escucha.

• Ser eficiente y creativo. Tener conocimiento del manejo de las relaciones interpersonales y del
  tipo de conflicto, así como tener la capacidad de ver diferentes alternativas de solución.

• Ser respetable y respetuoso. Se relaciona con el ambiente de seguridad y confianza que
  asegurará la aceptación y la comprensión de las partes.

• Ser paciente, reflexivo y bastante tolerante. Necesita también un alto grado de auto-confianza,
  que no puede alterarse por la ira o falta de consideración y tiene que poseer un temperamento
  lo suficientemente equilibrado para saber apaciguar los ánimos de los participantes, atenuando
  los niveles de agresividad y estrés.




20
Equipo de trabajo

         Elaboración material y dictado
            del taller de capacitación:
   Alejandra Quevedo y Asociación Conciencia

    Redacción: Roberta Mo y Ricardo Wetzler

       Revisión y corrección: Laura Ruibal

           Ilustraciones: Luís Rosales

    Diseño gráfico: www.100kdesign.com.ar

          Supervisión: Viera Schioppetto
y los integrantes de la Mesa de Tierra de Figueroa.

Más contenido relacionado

Similar a Ultima version cartilla marc

Conflictos por los recursos naturales
Conflictos por los recursos naturalesConflictos por los recursos naturales
Conflictos por los recursos naturales
Emilio Soriano
 
Trabajo 2 desarrollo contemporaneo
Trabajo  2 desarrollo contemporaneoTrabajo  2 desarrollo contemporaneo
Trabajo 2 desarrollo contemporaneo
Yorlay Sanchez
 
Exp6 eba-avanzado-1-aprendo-acti-1
Exp6 eba-avanzado-1-aprendo-acti-1Exp6 eba-avanzado-1-aprendo-acti-1
Exp6 eba-avanzado-1-aprendo-acti-1
Clara Loa
 
Curso de conflictos octubre 28 2011
Curso de conflictos  octubre 28 2011Curso de conflictos  octubre 28 2011
Curso de conflictos octubre 28 2011
Vielka Yau
 
Pensamiento económico sesión 11.pptx
Pensamiento económico sesión 11.pptxPensamiento económico sesión 11.pptx
Pensamiento económico sesión 11.pptx
CesarQuintero67
 

Similar a Ultima version cartilla marc (20)

Conflicto socio ambiental
Conflicto socio ambientalConflicto socio ambiental
Conflicto socio ambiental
 
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES.pdf
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES.pdfCONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES.pdf
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES.pdf
 
Guia conflictos comunales
Guia conflictos comunalesGuia conflictos comunales
Guia conflictos comunales
 
Conflictos, socioambientales, clasificación y diferenciación
Conflictos, socioambientales, clasificación y diferenciaciónConflictos, socioambientales, clasificación y diferenciación
Conflictos, socioambientales, clasificación y diferenciación
 
Conflictos por los recursos naturales
Conflictos por los recursos naturalesConflictos por los recursos naturales
Conflictos por los recursos naturales
 
RESPONS (2.docx
RESPONS (2.docxRESPONS (2.docx
RESPONS (2.docx
 
Manejo y negociacion de conflictos
Manejo y negociacion de conflictosManejo y negociacion de conflictos
Manejo y negociacion de conflictos
 
Trabajo 2 desarrollo contemporaneo
Trabajo  2 desarrollo contemporaneoTrabajo  2 desarrollo contemporaneo
Trabajo 2 desarrollo contemporaneo
 
Exp6 eba-avanzado-1-aprendo-acti-1
Exp6 eba-avanzado-1-aprendo-acti-1Exp6 eba-avanzado-1-aprendo-acti-1
Exp6 eba-avanzado-1-aprendo-acti-1
 
Lo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergenteLo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergente
 
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombiaDesarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
 
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombiaDesarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
 
Material didactico para programa de capacitacion.pdf
Material didactico para programa de capacitacion.pdfMaterial didactico para programa de capacitacion.pdf
Material didactico para programa de capacitacion.pdf
 
Curso de conflictos octubre 28 2011
Curso de conflictos  octubre 28 2011Curso de conflictos  octubre 28 2011
Curso de conflictos octubre 28 2011
 
Convivencia democrática y cultura de paz
Convivencia democrática y cultura de pazConvivencia democrática y cultura de paz
Convivencia democrática y cultura de paz
 
Martner
MartnerMartner
Martner
 
Trabajo desarrollo contemporaneo
Trabajo desarrollo contemporaneoTrabajo desarrollo contemporaneo
Trabajo desarrollo contemporaneo
 
Boletin Tejido de comunicación ACIN 13 junio 2013
Boletin Tejido de comunicación ACIN 13 junio 2013Boletin Tejido de comunicación ACIN 13 junio 2013
Boletin Tejido de comunicación ACIN 13 junio 2013
 
Pensamiento económico sesión 11.pptx
Pensamiento económico sesión 11.pptxPensamiento económico sesión 11.pptx
Pensamiento económico sesión 11.pptx
 

Ultima version cartilla marc

  • 1. Guía básica sobre los Mecanismos Alternativos para Resolución de Conflictos MARC
  • 2. ÍNDICE PRESENTACIÓN.................................................................................................. 3 INTRODUCCIÓN................................................................................................ 4 FICHA Nº1......................................................................................................... 5 FICHA Nº2......................................................................................................... 13 FICHA Nº3......................................................................................................... 17 FICHA Nº4......................................................................................................... 19
  • 3.
  • 4. PRESENTACIÓN El 1 de diciembre de 2007 se desarrolló en la Parroquia San Isidro Labrador de la localidad de Bandera Bajada, Provincia de Santiago del Estero, un taller que tuvo como eje proporcionar los conceptos básicos sobre los diferentes mecanismos alternativos para el manejo y la resolución de conflictos. Ya sabemos muy bien que en nuestras comunidades necesitamos poder contar con herramientas capaces de ayudarnos en el momento de resolver los problemas que se pueden presentar. De hecho los conflictos se pueden manifestar tanto dentro de nuestras comunidades, como con diferentes actores externos cuyos intereses no coinciden con los de la propia comunidad. El objetivo de esta cartilla es entonces proveer a todas las personas que puedan encontrarse involucradas en situaciones de conflicto, los instrumentos básicos necesarios para que, llegado el caso, cuenten con herramientas suficientes para poder enfrentar y manejar de la mejor manera posible dichas situaciones. Es pues nuestro deseo el que estas páginas puedan contribuir al fortalecimiento de nuestras comunidades. Viera Schioppetto Claudio Torres Representante ISCOS en Presidente Mesa de Tierra de Argentina Figueroa PARA SEGUIR EL TEXTO 1) Cuando aparece este dibujo, se trata de una explicación. 2) Cuando aparece este dibujo, se trata de un ejemplo. 3) Cuando aparece este dibujo, es el lugar donde escribir. 3
  • 5. INTRODUCCIÓN Las diferencias forman parte del medio donde naturalmente se desenvuelven las personas: diferencias sociales, culturales, económicas, ideológicas, de género, etc.; determinan la manera como los individuos se relacionan dentro de la comunidad. El pensar diferente y actuar conforme con esa diferencia, antes de verse de forma negativa, puede constituirse como medio para la transformación de la sociedad. En este proceso debemos aprender que si la solución de un conflicto enfrenta el manejo de la diferencia, este puede ser abordado rechazando cualquier actuar violento. Desde siempre los mecanismos de administración de la justicia tradicional han presentado problemas tales como: la congestión de los despachos, la lentitud en las formas de decisiones, la excesiva tramitología, los altos costos, la corrupción, etc. El modelo clásico de la justicia presenta la intervención de un tercero, el juez, ajeno a los problemas, que tiene en sus manos el poder de decisión sobre los mismos. En algunos casos parece contraproducente pensar que los individuos, frente algunos conflictos, deleguen el poder de decisión a un tercero, porque de esta manera los ciudadanos se vuelven ajenos a los procesos de construcción individual y social de la comunidad y del Estado. Debemos buscar entonces la posibilidad de modificar la realidad social y romper con ciertos esquemas y prácticas que permitan devolverle al ciudadano el papel protagónico que debe tener frente a la administración de justicia con el fin de que se llegue a asumir como propia la labor de resolución de conflictos. El eje de esta guía es justamente proveer a sus lectores del conocimiento de herramientas y mecanismos utilizables para resolver algunos de los estados de conflicto, sin llegar a utilizar las formas de justicia a las cuales por tradición se apelaría. 4
  • 6. FICHA Nº1 ¿QUÉ ES UN CONFLICTO? Situación en la que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus intereses, deseos o/y necesidades se cruzan o son percibidos como contrarios. Todo conflicto se presenta porque hay grupos distintos de personas con diferentes intereses. Estos grupos entran en conflicto porque están en desacuerdo sobre la forma en que se debe distribuir un recurso escaso. Cada parte trata siempre de mostrar que tiene la razón y que, por lo tanto, las cosas deben hacerse o distribuirse según la manera propuesta por esa parte. En algunos casos, cada parte se toma el trabajo de convencer a la otra de que su solución es la mejor. El conflicto no se constituye como un hecho extraordinario, sino que forma parte de la cotidianidad. 1 ¿EJEMPLO ? La zona de Orinucue ubicada en el departamento de Cahacacias en el país de Suramerin con una extensión de 1.200 Km cuadrados aproximadamente, se encuentra habitada por dos comunidades campesinas: Arullas de San Pedro y Jilgueros Grande. De manera conjunta, las comunidades están conformadas por alrededor de 1180 familias. La zona es eminentemente agrícola y la población fundamentalmente se dedica a la producción de algodón, arroz, limón y mango entre otros productos. El asentamiento carece de servicios de agua potable y desagüe, y tienen algunos problemas de desempleo. A comienzos de año el gobierno autorizó la posesión de 10 derechos mineros a la empresa EMAC (Empresa Minera Andes de la Cruz), permitiéndoles realizar acciones de exploración previas a actividades de explotación de los diversos metales y minerales en el área. Desde la perspectiva de los pobladores, la falta de acceso a información sobre el proyecto minero, la falta de consulta a los pobladores y el impacto que tendrá en la realidad social, económica y ambiental de la zona ha llevado a que surjan un cúmulo de especulaciones y suspicacias contra la empresa minera. Esta situación ha llevado a la conformación del Frente de Defensa, el que involucra a un conjunto de instituciones entre las que se encuentran representantes de organizaciones de jóvenes rurales, el Alcalde del Municipio Orinocue, representantes de los colonos de la zona (personas que han adquirido tierras para su explotación), líderes del pueblo y agricultores locales entre otros, quienes en conjunto han manifestado su voz de protesta ante el inicio de actividades de exploración minera. 1 Los hechos, personajes y situaciones de los ejemplos son todas ficticias, aunque inspirados en situaciones reales. 5
  • 7. ¿Cuál es nuestro conflicto? La manera como se afrontan los conflictos depende de la visión que cada uno tenga del mismo y de la forma como se sienta involucrado. Si se lo toma como algo personal o simplemente como una situación temporal de la cual puede aprender algo nuevo sobre sus propias capacidades o sobre su entorno. Normalmente las personas se sienten atacadas o presionadas, reaccionando a la defensiva, sin evaluar de forma objetiva el conflicto. Un conflicto puede ser generado por: • Relaciones de poder. • Fallas en la comunicación. • Frustración. • Diferencia de opinión. • Violación de derechos. 1.1 1 Los elementos del conflicto Los siguientes pueden ser considerados como los elementos del conflicto: Los actores Individuos o grupos que participan en el conflicto, quienes tienen objetivos e intereses específicos y diferentes a los de los otros individuos o grupos, por lo cual se inicia el conflicto. Actores ejemplo En nuestro ejemplo, los actores que participan del conflicto son: Partes directas: • EMAC (Empresa Minera Andes de la Cruz) cuyo objetivo primordial es utilizar los derechos de exploración y explotación de metales en la zona. • Frente Unido de Resguardo – FUR – cuyo objetivo es proteger la integridad de las comunidades y la calidad del ambiente y de las tierras de la zona. Dentro del Frente Unido de Resguardo se unieron los siguientes actores consolidando los intereses: - Organizaciones de jóvenes rurales. - El Alcalde del Municipio Orinocue. - Representantes de los colonos de la zona quienes en su mayoría son miembros de la comunidad de Arullas de San Pedro. - Líderes del pueblo. - Agricultores locales quienes en su mayoría forman parte de la comunidad de Jilgueros Grande. 6
  • 8. Terceros intervinientes: - Organización no gubernamental: “Por la Tierra que Queremos”. Organización dedicada a la ayuda a favor de los pequeños agricultores. - Organización no gubernamental: “Mediadores en Acción”. Organización dedicada a la intervención en conflictos locales y al trabajo de facilitación/mediación en las comunidades en conflicto. Ambas organizaciones han unido sus esfuerzos para propiciar negociaciones entre EMAC y Frente Unido de Resguardo. Nuestros actores son: El proceso Es la forma como se desarrolla el conflicto y las medidas que se toman para resolverlo. Proceso ejemplo En el caso de nuestro ejemplo se han tomado las siguientes medidas para resolver el conflicto: El Frente Unido de Resguardo ha presentando problemas en poder auto organizarse, lo que ha llevado a la intervención de las ONG´s que están monitoreando el conflicto e interviniendo con el fin de promover las condiciones ideales para un manejo más adecuado del mismo. Es claro que esta organización tiene que realizar un trabajo previo de negociación interna local y de empoderamiento en la comunidad de Orinocue, sensibilizando los distintos grupos que la conforman. Solamente de esta manera la organización comunitaria será fortalecida y podrá administrar directamente el conflicto en forma no violenta. En ese sentido han realizado reuniones y talleres para discutir sobre el asunto de la minería y los efectos tanto positivos como negativos de esta nueva actividad en la zona, con el fin de que la comunidad (a la hora de decidir) este completamente informada. De igual manera, se han organizado reuniones con la empresa para comenzar un acercamiento entre las partes. 7
  • 9. Nuestro proceso es: El problema o las diferencias esenciales Se refiere al choque que se da por diferencias entre los intereses, los objetivos, las necesidades, los valores, o los principios de las personas que participan en el conflicto. El problema o las diferencias sociales ejemplo En el caso de nuestro ejemplo existen: - Los intereses de la EMAC. - Los intereses del Frente Unido de Resguardo (FUR). En el interior del mismo Frente, sin embargo, hay posturas distintas. Para la empresa minera es claro que gracias a los derechos otorgados por el gobierno, en principio no necesitan de ningún permiso de la comunidad para intervenir en la zona en la exploración y explotación de minerales y metales. Además, consideran que más que un perjuicio, la intervención de la empresa minera puede traer beneficios económicos y sociales a la comunidad como oferta de empleo e infraestructura de servicios públicos para la zona. Para los miembros de la comunidad la presencia de la empresa no está tan clara. El hecho de que el gobierno otorgue derechos para exploración y explotación implica, para algunos miembros de la comunidad, la expropiación de tierras. Además, la tierra ya no sería utilizada para la agricultura sino para la excavación. Cabe también destacar que la exploración puede provocar un desequilibrio en el ecosistema de la región ya que parte de éstas forman parte de los bosques vírgenes de la zona. En el interior del Frente Unido de Resguardo las posiciones sobre la presencia de la empresa minera en el área se encuentran divididas. Están aquellos que se manifiestan en contra de la existencia de una empresa que realice actividades de exploración o explotación minera por los efectos que causaría en la zona. Por otro lado, están aquellos que estarían dispuestos a entablar un proceso de negociación con la empresa para evaluar posibles soluciones que los beneficie con oportunidades de empleo, satisfacción de sus necesidades básicas, mayor desarrollo e inversión local. Nuestro problema es: 8
  • 10. 1.2 Clasificación de los conflictos Los conflictos pueden ser: Intrapersonal La confrontación se da en el plano personal ante una difícil elección entre valores y/o emociones discordantes. Ejemplo En el caso de nuestro ejemplo, Juan J., integrante de la comunidad Arullas de San Pedro siempre ha sido una persona pacífica. Se destaca por su ánimo sereno y toma de decisiones racionales. En vista de los problemas presentados con la empresa minera (EMAC), algunos de sus amigos de la comunidad le han propuesto que integren un grupo de defensa armada y de protesta en caso de que las cosas se compliquen. El conflicto personal de Juan es decidirse entre apoyar a sus amigos de la comunidad frente a esta nueva iniciativa o permanecer en su posición conciliadora y participar en la solución negociada de los conflictos que se generen. Interpersonal Las diversas personalidades, percepciones o complicaciones en la comunicación causan conflicto al chocar los intereses. Esto genera malestar, deteriora la relación y la disponibilidad para la cooperación, generando un clima de desconfianza que impide la coordinación de esfuerzos afectando las acciones de los involucrados. Ejemplo En el caso de nuestro ejemplo, Juan J., integrante de de la comunidad de Arullas de San Pedro vive hace 10 años con Aurora y tienen dos hijos. Juan se ha dedicado a la construcción y ha participado en las diferentes obras que se han realizado en el municipio y alrededores de la zona de Orinocue. Últimamente el negocio de la construcción ha decaído bastante y Juan prácticamente no ha trabajado en todo el año. Con la llegada de la empresa minera (EMAC), Aurora está segura que será una gran oportunidad para que su marido consiga trabajo ya que la construcción va a repuntar en la zona y habrá trabajo para todos (incluso para ella, que es cocinera). Así que Aurora se ha dedicado a motivar a Juan para que apoye la llegada de la empresa minera. Sin embargo J.J. se ha mostrado renuente a escuchar sus consejos. Aurora está muy molesta porque piensa que su marido no quiere trabajar. Por su parte Juan entiende la postura de Aurora, sin embargo considera que él no debe participar de manera directa y mucho menos formar parte del bando a favor de la empresa. Aunque él no piensa estar participando en el grupo de defensa armada, tampoco considera que deba respaldar la llegada de la empresa minera sin conocer los efectos que pueda traer a la zona. Además considera que lo más importante es que todos los miembros de la comunidad permanezcan unidos y tomen la mejor decisión para la misma. Aurora y Juan viven discutiendo todo el día por la visión que cada uno tiene respecto de la llegada de la empresa a la comunidad. Intragrupal En este caso los conflictos normalmente se refieren a la incompatibilidad de intereses, debido a exigencias que establece el grupo, las cuales no son aceptadas por uno o más individuos dentro del mismo grupo. Se genera así una desintegración al cumplimiento 9
  • 11. de las metas u objetivos propuestos por la agrupación que no son aceptados por uno o varios individuos. Ejemplo En el caso de nuestro ejemplo, los miembros de la comunidad Jilgueros Grande consideran que el Frente Unido de Resguardo – FUR no los representa. Por un lado, algunos miembros de la comunidad y algunos pobladores no se sienten identificados con este grupo; ya que existe mayor participación de líderes de la comunidad Arullas de San Pedro, quienes son sobre todo colonos y no se dedican a la agricultura, actividad principal de los de Jilgueros Grande. A la hora de tomar decisiones pesarán más aquellas que afecten o beneficien de manera directa a la comunidad en particular. Por otro lado, los habitantes de Jilgueros Grande critican el hecho que exista cierta vinculación política de algunos dirigentes del Frente con grupos de izquierda o con grupos de oposición al gobierno, lo que los lleva a pensar que están presentes en el Frente para satisfacer sus intereses políticos y no los de la comunidad. Intergrupal Se presenta cuando los miembros de uno o varios grupos, sienten amenazado su bienestar por la acción de otros grupos. Se debe principalmente a ideas e intereses contrarios a los suyos. Sus causas pueden ser internas o externas. Los grupos pretenden cambiar la situación, para disimular la fuerza del otro, adquirir más poder y/o mejorar su imagen. Ejemplo En el caso de nuestro ejemplo hay dos grupos identificables con intereses diversos. Visto desde cada postura, cada posición constituye una amenaza para el bienestar particular de cada grupo. EMAC (Empresa Minera Andes de la Cruz) con su intención de explorar y explotar la zona en búsqueda de minerales y metales es vista como una amenaza por todos los integrantes de la zona de Ironocue. La posible expropiación de tierras gracias a los derechos otorgados por el gobierno ocasionará el desplazamiento de familias, la perdida de cultivos y un mayor desempleo en la zona. Los bosques vírgenes además podrían verse afectados causando un posible daño ecológico. La actividad de la empresa minera de EMAC se ve amenazada por las actividades del Frente Unido de Resguardo que (a pesar de sus dificultades internas) ha logrado que las exploraciones se demoren gracias a los procesos de consulta y negociaciones que la empresa tuvo que entablar con la comunidad. Este proceso de contrataciones ha ocasionado mayores costos para impulsar la actividad empresarial (maquinaria ociosa, altos costos de transacción, etc.) ¿De qué tipo es/son nuestro(s) conflicto(s)? 10
  • 12. 1.3 ¿Qué se hace frente al conflicto? Las posiciones frente al conflicto pueden ser distintas. Se puede: a) Ignorarlo: Se pasa por alto el conflicto haciendo cuenta que no existe o simplemente que no tiene importancia. Esta opción puede ser útil en conflictos de baja intensidad y puede mejorar la relación. La desventaja es que en situaciones mayores puede perderse la comunicación. b) Buscar el acuerdo de la mayoría: Es una herramienta que da como resultado un acuerdo que todos pueden suscribir, aunque la solución puede no gustarles por igual a todos. c) Buscar la imposición: En esta posición se hace uso del poder, del dominio y del autoritarismo. El objetivo es llegar a una decisión vertical. Es útil cuando existe una visión muy amplia de los parámetros de la situación debido al uso de autoridad ya que esta asume toda la responsabilidad por pensar que está en lo correcto. Por lo general el perdedor no apoya las decisiones lo cual puede entorpecer las decisiones que se deban tomar. d) Buscar que todos ganemos: Es una estrategia que consiste en considerar no solo lo que una parte quiere, sino también lo que los demás necesitan. Se trata de que todos los involucrados formen una relación productiva que genere el espacio que permita crear nuevas soluciones ante los conflictos. Implica la búsqueda de soluciones en que se satisfacen las necesidades de todas las partes, pero no a expensas de la necesidades del otro. ¿Qué posición(es) adoptamos frente a nuestro conflicto? En un conflicto es necesario establecer quiénes son las partes en conflicto: dos individuos, dos grupos, etc. De la misma manera hay que identificar las características culturales y sociales de las partes. Las partes en conflicto en nuestro caso son: También es necesario identificar la postura de las personas ante el conflicto porque esto permite determinar exactamente que es lo que tratan de satisfacer las partes involucradas o sea lo que quieren. 11
  • 13. En nuestro conflicto la postura de las personas involucradas es: 12
  • 14. FICHA Nº2 LOS MARC (Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos) La situación en la que se encuentran los aparatos de justicia en Latinoamérica ha requerido de la promoción de un conjunto de medidas que tiendan al fortalecimiento de los sistemas de justicia, tales como la incorporación de los Mecanismos Alterativos de Resolución de Conflictos (MARC). Las principales razones para dicha promoción, entre otras, han sido: • La corrupción. • La actuación de operadores jurídicos ineficientes. • La inseguridad jurídica. • La morosidad en la resolución de los procesos judiciales. • La alarmante degradación en la calidad de las sentencias. Por otro lado, los sistemas formales resultan demasiado complejos, lejanos a la gente y costosos. Por esta razón muchas personas, en especial las de escasos recursos, se ven excluidas al acceso a la justicia. Esta marginación ha llevado a una resolución deficiente de los problemas o en muchos casos, a dejarlos sin solución: éstas pueden ser las causas de futuros conflictos de mayor complejidad y que pueden tornarse hasta violentos. Los MARC permiten solucionar problemas que de otra manera no tendrían salida. Los MARC están pensados como una respuesta a los siguientes problemas: 1. Cobertura equitativa en el acceso a la justicia 2. Mayor eficiencia en la administración de la justicia 2.1 La Negociación La negociación es un procedimiento de discusión que se establece entre las partes en conflicto por medio de representantes oficiales y cuyo objetivo es llegar a un acuerdo aceptable para todos. Los actores de la negociación son los negociadores y representantes de cada grupo. Los negociadores no hablan a titulo personal sino en nombre de las personas u organismo que le han dado el mandato para la defensa de su posición. Este mandato debe buscar un acuerdo. La persona que participa como negociador debe mantener un margen de libertad para adaptarse a las situaciones que se puedan presentar. 13
  • 15. Ejemplo En el caso de nuestro ejemplo se ha establecido una mesa de negociación entre los diferentes sectores del Frente Unido de Resguardo con el fin de fortalecer el Frente, identificando los intereses de cada grupo y descubriendo los puntos en común. Para ello sirvieron como negociadores los representantes de la organización “Mediadores en Acción”. Los líderes de cada grupo expusieron su posición. Las posturas que salieron consolidadas fueron las siguientes: 1. Participar de un proceso de mediación con el EMAC (Empresa Minera de la Cruz), 2. No usar la violencia como medio de protesta frente a las actividades de la empresa, 3. No usar la bandera de ningún partido político, 4. El objetivo del grupo es: la conservación del medio ambiente a través de la protección de los bosques vírgenes y la protección de la actividad agrícola de la zona. Se buscará además que las zonas destinadas a los cultivos sigan con esta actividad. 2.2 2.2 La Mediación La mediación es el procedimiento a través del cual un tercero, ajeno al problema, interviene entre las personas que se encuentran inmersas en el conflicto para escucharlas, ver sus intereses y facilitar un camino en el cual se encuentren soluciones equitativas para los participantes en la controversia. No produce perdedores ni ganadores ya que todas las partes deben ser favorecidas con el acuerdo que se logre. Una de las mayores ventajas que tiene es que no está limitada por precedentes legales y que es uno de los medios más ágiles, eficaces y económicos para la superación de las situaciones de conflicto. Ejemplo El Frente Unido de Resguardo (FUR) y la Empresa Minera Andes de la Cruz (EMAC), impulsados por las actividades de las organizaciones no gubernamentales, iniciaron un proceso de mediación. Para dicho proceso se convocó a tres mediadores externos escogidos de mutuo acuerdo por las partes. En la primera reunión de mediación se requirió que EMAC expusiera de manera clara y precisa el proyecto de exploración y explotación mineral: terrenos, duración, efectos, beneficios, etc. Así mismo se convocó a los representantes del gobierno que explicaron de manera clara y sencilla en qué consistían los derechos otorgados a las empresas. En la segunda reunión se requirió que FUR expusiera la posición de la comunidad y las inquietudes tanto hacia la empresa como hacia el gobierno. Las inquietudes fueron evacuadas y cada una de las partes presentó un proyecto de acuerdo. Cada punto del proyecto de acuerdo propuesto, fue discutido por las partes intervinientes. 14
  • 16. ¿Qué busca la mediación? - Reducir la hostilidad entre las partes y establecer una comunicación eficaz, que las ayude a comprender las necesidades del otro. - Formular interrogantes que permitan aclarar los intereses, objetivos y necesidades en juego. - Facilitar el planteo y aclaración de cuestiones que no han sido suficiente o debidamente tratadas. - Propiciar la formulación de propuestas y soluciones en términos aceptables para que las partes lleguen a una resolución consensual. - Promover dentro del proceso: respeto, tolerancia y participación razonada, preparando a las partes para que acepten las consecuencias de sus decisiones. ¿Cuáles son sus características? • Es flexible. El grado de formalidad que adquiere solo está determinado por la situación, las partes implicadas y la manera como se establece el acuerdo que pone las bases del procedimiento a seguir. • Es voluntaria. Las partes ingresan en el proceso por decisión propia, determinan que información quieren dar, si quieren acuerdos o no y se retiran cuando lo deciden. • Es ágil y reestablece relaciones. Inicia tan pronto las partes lo decidan y no tiene restricciones legales de lugar o duración. Además evita que haya perdedores o ganadores, buscando la producción de acuerdos creativos que aseguren soluciones amistosas. • Ofrece un enfoque integral al conflicto. Se contempla toda la situación de las partes y áreas de interés compartidas que puedan explorarse. Además promueve la generación de conductas decididas al respecto de los derechos e intereses de todas las partes del conflicto. 2.33 La Conciliación La conciliación es un conjunto de actividades a través de las cuales las personas envueltas en un conflicto lo resuelven con la intervención de un tercero imparcial y facilitador llamado conciliador. Este puede presentarse en forma judicial o extrajudicial dándose este último bajo tres formas: extraprocesal, preprocesal y procesal. En el primer caso la conciliación se celebra con el fin de no recurrir a ningún litigio o juicio. Las partes acuden a una autoridad o a un conciliador no oficial autorizado para ello, a fin de someter la disputa a un arreglo privado, sin que la ley se lo exija, sino por directa voluntad de los interesados. En el segundo caso, se recurre al trámite conciliatorio sin que exista todavía proceso judicial, para cumplir con un requisito o presupuesto que la ley exige antes del proceso. 15
  • 17. El tercer método, que es la conciliación procesal, se presenta dentro del trámite de litigio, por mandato normativo y para la mayor parte de los procesados. El conciliador tiene prohibido decidir, actúa por consentimiento de las partes o por mandato de la ley, para ayudarlas a llegar a un acuerdo que las beneficie a ambas. Dicho acuerdo, firmado por el conciliador y las partes, produce efectos jurídicos. Ejemplo La parcela donde vive Juan J. limita con la de Pedro desde hace ya muchos años y no tienen una cerca que limite los linderos del terreno, ya que en medio hay un pequeño arroyo. Juan J. y Pedro usaban el arroyo sin cuestionar nunca cual de ellos era el verdadero propietario. Eran vecinos y compartían el arroyo como buenos vecinos que eran. Con la llegada de la empresa minera, se comenzó a especular sobre la existencia de minerales en el pequeño arroyo. Un día Juan J. descubrió que Pedro comenzaba a construir una cerca que cuando estuviera terminada le iba a impedir acercarse al agua. Comenzaron a discutir y Pedro le decía que el era dueño del arroyo y Juan J. le recordaba que desde hacía muchos años habían compartido el arroyo y por lo tanto era de los dos. Juan J., no pudiendo aclarar la situación con Pedro, acude al centro de conciliación del municipio, citan a Pedro y realizan un trámite conciliatorio. Pedro expone que el arroyo siempre ha sido de él. Él llego primero al terreno y que luego llegó Juan J., que el hecho de que lo usaran los dos no quería decir que ambos fueran dueños del arroyo. Por su parte Juan explica que la utilización del arroyo siempre ha sido de común acuerdo entre los dos y todo lo proveniente del arroyo lo han compartido siempre por mitades. Si él pescaba – explica Juan J. – le daba la mitad de lo que pescara, aún cuando Pedro no hubiera salido a pescar ese día. Conforme a esto, Pedro no podía decir simplemente que el arroyo era de él y ponerle una cerca. El conciliador le pregunta a Pedro cual es la razón para cercar el río. Pedro explica que con la llegada de la empresa minera las cosas se han vuelto inciertas y que es mejor tener las cosas claras, y sobre todo saber de quien es cada cosa, así que el agua es de él y todo lo que provenga de ella también. Juan J. dice que el necesita del agua del arroyo para vivir: esa es el agua que usa Aurora para cocinar y él para pescar, etc. El conciliador dialoga con Pedro y le explica que una cerca no define la propiedad. El municipio es el encargado de marcar los linderos de los terrenos. Luego de discutir sobre la cerca, finalmente establecen el siguiente acuerdo: Juan J. y Pedro seguirán compartiendo el arroyo, Pedro dejara de construir la cerca, pero iniciará los tramites en el municipio para la definición de los linderos. Transcurridos seis meses se citaran nuevamente en el centro para verificar el cumplimiento del acuerdo. ¿Qué tipo de mecanismo alternativo de resolución de conflictos podríamos utilizar en nuestra situación de conflicto? 16
  • 18. FICHA Nº3 Ventajas de los MARC frente a las formas tradicionales de resolver conflictos. Las ventajas de los MARC son: Acceso. Siendo la informalidad en los trámites una de las características principales de los MARC, éstos se constituyen en las formas idóneas de acercar al ciudadano a la administración de justicia. Eficiencia. Los acuerdos nacidos de los procesos conciliatorios tienen efectos legales. Participación ciudadana. Por medio de los MARC, los particulares tienen la oportunidad de administrar justicia ya sea como mediadores, conciliadores, árbitros o amigables componedores. Los MARC le brindan al particular la posibilidad de recobrar la propiedad del poder de decisión sobre el problema y de crecer a partir de la transformación del conflicto. Tranquilidad, ahorro de tiempo y dinero. Mediante la utilización de los MARC, las personas en conflicto ahorran tiempo y dinero, porque estos mecanismos son mucho más rápidos y baratos que un juicio. Así mismo, reducen los disgustos y las cargas emocionales que trae el mantener un conflicto por largo tiempo, y cuyas consecuencias se desconocen. ¿Por qué la mediación se convierte en la mejor alternativa dentro de los MARC? • Generación de una nueva cultura. Todas aquellas personas que deseen resolver su conflicto por medio de la mediación, se encuentran ante la tarea de construir las soluciones a partir de su realidad. En este espacio que se genera, albergan las semillas de un proceso social que busca el cambio de mentalidad frente al manejo del conflicto, que nos invita a no delegar el poder de decisión sobre nuestros problemas y a convivir pacíficamente con ellos. 17
  • 19. • Lenguaje de satisfacción de necesidades. La mediación no produce ganadores y perdedores, ya que en ellas no existen los demandantes o demandados y mucho menos una sentencia que busque identificar culpables. El mediador crea el espacio propicio para rescatar de las personas involucradas en el conflicto sus verdaderas necesidades e intereses. En consecuencia, la mediación y la conciliación facilitan la protección y el mejoramiento de las relaciones entre las personas. • Comunicación. El mediador debe servir de puente de comunicación entre las personas que están en conflicto, y para ello es necesario que utilice todas las herramientas que estén a su alcance en técnicas de comunicación. • Control de la actuación y sus resultados. Tanto el mediador, como las personas involucradas en el conflicto deben colaborar para producir la solución del conflicto. El mediador y el conciliador tienen una función de directividad y por esta razón controlan el tiempo y las acciones que se deben seguir durante el desarrollo de la facilitación. Pueden en ciertos casos solicitarse plazos para una nueva reunión, discutirse propuestas de solución con los participantes, consultar con asesores, amigos, parientes y hasta con el mismo conciliador en sesiones privadas. 18
  • 20. FICHA Nº4 ¿Quién es el mediador? Es una persona muy importante en la comunidad, ya que es el facilitador de los procesos de convivencia en la comunidad. Por tanto adquiere un compromiso muy especial en la medida en que pueda resolver las dificultades que se presenten. Quienes prestan el servicio de los MARC son aquellas personas neutrales e imparciales que ayudan a las partes envueltas en un conflicto a encontrar una solución adecuada al problema. Su papel es el de servir como facilitadores para la solución de un conflicto y, por tanto, no tienen poder ni facultad para imponer una decisión. ¿Qué habilidades y conocimientos debe desarrollar un mediador? • Ser objetivo e imparcial. En todas las etapas de la mediación debe manejar un comportamiento de comunicación igual con cada una de las partes, guardando neutralidad y generando confianza para lograr la cooperación necesaria. • Conocer el conflicto. Para diseñar acertadamente el proceso debe conocer la estructura del conflicto, la situación de controversia, las necesidades y los intereses. • Conocer las partes. Conocimiento no solo de su personalidad, sino de su entorno socio- político, económico y cultural. Es decir, ser capaz de captar en el curso de la mediación el tipo de personas con las que está tratando, quienes están implicados directamente y quienes inciden en las decisiones ante el conflicto. 19
  • 21. • Orientar, dirigir y actuar con atención. Además de presidir el proceso, debe sugerir diferentes vías a emplear para alcanzar puntos de convergencia, sin imponer acuerdos. Su intervención se debe dar en términos que favorezcan el respeto mutuo desde el manejo de la comunicación tanto verbal como no verbal. Para ello debe estar en constante atención y adecuada escucha. • Ser eficiente y creativo. Tener conocimiento del manejo de las relaciones interpersonales y del tipo de conflicto, así como tener la capacidad de ver diferentes alternativas de solución. • Ser respetable y respetuoso. Se relaciona con el ambiente de seguridad y confianza que asegurará la aceptación y la comprensión de las partes. • Ser paciente, reflexivo y bastante tolerante. Necesita también un alto grado de auto-confianza, que no puede alterarse por la ira o falta de consideración y tiene que poseer un temperamento lo suficientemente equilibrado para saber apaciguar los ánimos de los participantes, atenuando los niveles de agresividad y estrés. 20
  • 22. Equipo de trabajo Elaboración material y dictado del taller de capacitación: Alejandra Quevedo y Asociación Conciencia Redacción: Roberta Mo y Ricardo Wetzler Revisión y corrección: Laura Ruibal Ilustraciones: Luís Rosales Diseño gráfico: www.100kdesign.com.ar Supervisión: Viera Schioppetto y los integrantes de la Mesa de Tierra de Figueroa.