SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
DESARROLLO LOCAL DE COLOMBIA
El desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y
potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad. Se consideran
potencialidades endógenas de cada territorio a factores económicos y no económicos, entre
estos últimos cabe recordar: los recursos sociales, culturales, históricos, institucionales,
paisajísticos, etc. Todos factores también decisivos en el proceso de desarrollo económico
local.
Definición
En esta perspectiva, se puede definir el desarrollo económico local como el proceso de
transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y
retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una
acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos
y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos
existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial local y
la creación de un entorno innovador en el territorio. En este enfoque también se considera
la importancia del capital social y los enlaces de cooperación con agentes externos para
capturar recursos humanos, técnicos y monetarios, entre otros, que contribuyan a la
estrategia local de desarrollo
Comunidad
Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que
comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión
del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo
general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros
grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada
entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad
o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo
necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un
objetivo específico.
En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse
una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.
En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.
La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de
proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las
contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.
Tipos de comunidades
Este listado de temas relacionados con la comunidad es una lista comprensiva de temas,
categorías y otros recursos relacionados con el concepto de comunidad en su sentido más
amplio posible.
Comunidad mundial: la humanidad. Conceptos globales acerca de la comunidad desde la
perspectiva de la gobernabilidad.
Comunidad global: Internet. La comunidad desde la perspectiva de las
telecomunicaciones.
Comunidades abstractas Comunidad económica: es aquella asociación que realizan
una o más personas (empresas o países) con el fin de crear un fondo o mercado común
cuyos ingresos sean de beneficio para todos los integrantes. Este tipo de unión es común
entre países de un mismo continente como lo es la Comunidad Económica Europea
formada en un principio para crear un mercado común europeo.
Comunidad religiosa
Comunidad científica
Comunidad epistémica: formada por aquellos que aceptan una versión de una
historia.
Comunidad discursiva: en lingüística, usuarios de un particular estilo de lenguaje.
Comunidad moral: grupos con una filosofía moral en común.
Asociación voluntaria: grupo de personas que se unen para conseguir un propósito
Cooperativa: grupo de personas que cooperan para llevar a cabo una actividad
económica de mutuo beneficio.
Comunidades geográficas y físicas
Estudiado por la geografía humana
Unión europea
Consejo Económico y Social
Comunidad autónoma y región
Comunidad local
Comunidad no reconocida. Área geográfica con identidad social común.
Comunidad de vecinos
Comunidad intencional
Covivienda
Ecoaldea
Comuna
Monasterio
Convento
Otros tipos
Comunidad de activistas. Para lograr un cambio social
Comunidad de circunstancias. Personas unidas debido a unas circunstancias fuera
de su control
Comunidad de interés. Compartiendo un hobby o interés común.
Comunidad de lugar. Grupos de personas unidas por compartir una porción de su
tiempo en común.
Comunidad de período vital. Debido a la semejanza en una estación particular de la
vida, como los adolescentes, viudos, maternidad reciente, jubilados, etc.
Comunidad y utopía
Las utopías suelen ser teorías o credos alrededor del concepto de comunidad como
asociación voluntaria cuyo fin es el bien común y con relaciones de tipo igualitarias. Hay
muchos ejemplos y mucha literatura sobre ambos temas 'comunidad' y 'utopía', pero no
necesariamente ambos términos están unidos. Por ejemplo una 'comuna' es una comunidad
y una utopía, el libro de Tomás Moro Utopía es una utopía y una 'misión' es una
comunidad.
La creación práctica de un sistema de vida con personas que viven juntas no es una
casualidad sino una necesidad para subsistir en el logro de objetivos comunes, otra
característica es que debe ser autosuficiente en medios de producción y en algunos casos en
capacidad de defensa. Es un grupo autárquico. Probablemente debe incluir muy poca gente
para poderles controlar dentro del territorio. Seguramente el nivel de cambio social no será
muy grande. La interdependencia muy necesaria. El sistema social será muy obvio y
predecible. Los valores pudieran ser opresivos. La especialidad productiva será básica para
poder sobrevivir, habrá muchos bienes que no puedan ser suplidos por la comunidad y
deberán de adquirirse desde fuera de ella. El tipo de gobernabilidad sería de asamblea y
democrático. Tendría un nivel de servicios mínimo para poder dedicar el mayor número de
recursos a la actividad principal y el número de personas (o familias) que lo componen,
probablemente como máximo de unos pocos cientos.
Ejemplos de comunidades utópicas o comunas fueron las creadas por socialistas utópicos
como Charles Fourier, Robert Owen, Ettiene Cabet y otros en los Estados Unidos durante
el siglo XIX.
Grupo social
Un grupo social: llamado también grupo orgánico , es el conjunto de personas que
desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado,
tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con
unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien común del grupo.
El distintivo identidad común o pertenencia es necesario y puede manifestarse en 'cultura
semejante', no necesariamente igualdad en nivel económico; interactúan para un proyecto
común o formando un subgrupo discordante, que eventualmente adquiere un carácter de
controlador. La potencialidad de un grupo social es obviamente robusta porque además
forman la trama de la sociedad o su negación como un partido opositor en el Parlamento o
un peligro de destrucción como un subgrupo en el aula. Los líderes formales o informales
son el punto fuerte de la trama de interactuaciones.
Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por
criterios económicos y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el
individuo, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social.
Apoyo mutuo
El apoyo mutuo o ayuda mutua es un término en la teoría de organizaciones que describe
cómo la cooperación, la reciprocidad en el intercambio de recursos, habilidades y servicios,
y el trabajo en equipo suele significar un beneficio mutuo para los individuos cooperantes.
Desde esta aproximación teórica se afirma que la ayuda mutua da los mejores resultados a
largo plazo, puesto que las actitudes altruistas o desinteresadas (pensar primero en los
demás antes que en uno mismo) y las egoístas o interesadas (pensar en uno mismo antes
que en los demás) serían situaciones insostenibles a largo plazo.
Como abstracción intelectual ha sido desarrolla y avanzada por los movimientos vinculados
al denominado asociacionismo, como el movimiento mutualista y el movimiento
cooperativista.
Adhocracia
Adhocracia es la ausencia de jerarquía, y es por tanto lo opuesto a burocracia. Es una
palabra híbrida entre ad-hoc y el sufijo cracia. El término se usa en la teoría de gestión de
organizaciones. Todos los miembros de una organización tienen autoridad para tomar
decisiones y llevar a cabo acciones que afectan al futuro de la organización.
Alvin Toffler apuntó en su libro El shock del futuro que las adhocracias se volverán más
comunes y probablemente reemplacen la burocracia en el futuro próximo. También escribió
que lo más frecuente será que lleguen como estructuras temporales, formadas para resolver
un problema dado y disueltas tras ello. Un ejemplo son los grupos de trabajo
interdepartamentales.
El término se usa también para describir la forma de gobierno de la novela de ciencia
ficción Tocando fondo: en el reino mágico 1
, de Cory Doctorow. La palabra fue acuñada
en 1964 por Bennis y Slater, y Henry Mintzberg incorporó este concepto en su tipología de
las configuraciones organizacionales. Para él las organizaciones adhocráticas coordinan
tareas a través de la adaptación mutua de sus integrantes y están dominadas por la presión
hacia la colaboración. Son organizaciones orientadas hacia la innovación y el cambio.
Deben permanecer flexibles ya que éstas cambian su forma interna con frecuencia.
Jerarquía
La jerarquía es el orden de los elementos de una serie según su valor. Puede aplicarse a
personas, animales o cosas, en orden ascendente o descendente, según criterios de clase,
poder, oficio, categoría, autoridad o cualquier otro asunto que conduzca a un sistema de
clasificación. En una determinada sociedad, es el orden de los elementos existentes, ya sean
políticos, sociales, económicos u otros.
Jerarquía en la Naturaleza
La jerarquía es la estructura social más frecuente en el mundo animal, ya que establece un
orden de dominación. La superioridad de un animal sobre los demás suele ser resultado de
relaciones agresivas. El grado de poder y fuerza de un animal determina su posición en este
orden, que es reconocida por los demás miembros del grupo. Las estructuras jerárquicas
benefician a la supervivencia de algunas especies, ya que pueden reducir el número de
luchas e intensificar la supervivencia de los seres más fuertes, manteniendo el desarrollo
genético de las especies, el margen de error es estrecho.
La naturaleza es perfecta, cada uno de los seres vivos, inclusive quellos que no podemos
ver mas que en el laboratorio, tiene una tarea fundamental que cumplir, si alguno falla, se
pierde la cadena de la evolución y habría caos.
De hecho por la tala indicriminada y el uso del cambustibles de todo tipo, estamos dañando
parte de esa gran armonía en nuestro planeta.
Ahora bien, desde el punto de vista de:
La ley del mas fuerte
La ley del ser pensante
Pues si hay niveles o jerarquías, unos se come a otros, unos dominan a otros, y nosotros
somos los unicos en este mundo en poder pensar y ser creativos.
Jerarquía social
En la humanidad existieron culturas sin jerarquías estables, otras totalmente igualitarias,
otras más de carácter anárquico. Además han existido, y con mayor frecuencia, sociedades
con jerarquías prácticamente inamovibles, razón de claras desigualdades sociales. Al
cambio rápido de este orden se le denomina revolución. La jerarquía es en sí un orden
basado en una cadena de mando.
Seres humanos
Constituyen, desde el punto de vista biológico, una sola especie animal: Homo sapiens.
Son también llamados genéricamente hombres, aunque ese término se aplica también
específicamente a los individuos de sexo masculino.1
Sus capacidades le permiten aprender
o utilizar matemáticas, escritura, conocimientos científicos, tecnología y estructuras
lingüísticas complejas, lo que lo convierten en un ente muy social, capaz de concebir,
transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. Hasta lo que hoy se sabe, ha sido el
único organismo terrícola en visitar otro cuerpo del sistema solar; es decir, la luna.
En el pasado, el género Homo fue más diversificado, y durante el último millón y medio de
años incluyó numerosas otras especies. Desde la extinción del Homo neanderthalensis,
hace 25.000 años y del Homo floresiensis, hace unos 12.000 años, el Homo sapiens es la
única especie viva del género Homo que aún prevalece en el tiempo.
Hasta hace poco, la biología utilizaba un nombre trinomial Homo sapiens sapiens para esta
especie, pero más recientemente se ha descartado el nexo filogenético entre el Neandertal y
la actual humanidad,2
por lo que se usa exclusivamente el nombre binomial. Homo sapiens
pertenece a una estirpe de Primates, los hominoideos. Evolutivamente se diferenció en
África y de ese ancestro surgió la familia de la que forman parte los homínidos.
El ser humano prácticamente desconoce los alcances y destino de nuestra propia especie.
Filosóficamente, el ser humano se ha definido y redefinido a sí mismo de numerosas
maneras, otorgándose de esta manera un propósito, ya positivo, ya negativo, respecto de su
propia existencia. Existen diversos sistemas religiosos e ideales filosóficos que, de acuerdo
a una diversa gama de culturas e ideales individuales, tienen como propósito y función
responder dichas interrogantes. Los seres humanos tienen la capacidad de ser conscientes
de sí mismos así como de su pasado; saben que tienen el poder de cambiar, crear y destruir
muchas cosas. En función a esto, han creado diversos códigos o sistemas morales
relacionados directamente con estas conductas. Además, pueden además estar conscientes
de responsabilidades y peligros provenientes de la naturaleza así como de otros seres
humanos.
Revolución
Es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Se puede producir
en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos,
sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre
todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como súbitos y violentos, como una
ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas,
que afecte de forma decisiva a las estructuras. Si no es así, debería hablarse mejor de una
evolución, de una transición o de una crisis. Si lo que falta es su carácter trascendental, debería
hablarse mejor de una revuelta. Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos y de
construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unión
de intereses frente a una vieja unión de estos.
Jerarquía Normativa
Es aquella jerarquía que impone la subordinación de las normas de grado inferior a las de
rango superior. La idea de jerarquía normativa enlaza con la de estructuración de un
conjunto de normas en diferentes rangos atendiendo a los criterios de derivación formal y
material.
Una metáfora útil podría ser la de una pirámide dividida en escalones. El principio de
jerárquía vendría a ser el garante de la estructura, de la unidad del ordenamiento. Cada
escalón ejecuta el escalón superior (las normas inferiores ejecutan normas superiores y
producen normas inferiores), desde la cúspide (Constitución o norma suprema) hasta la
base, formada por un entramado de relaciones jurídicas reconocidas por el ordenamiento
jurídico.
Ordenación jerárquica o escalonada de las normas jurídicas de modo que las
normas de rango inferior no pueden contradecir ni vulnerar lo establecido por una
norma de rango superior que tiene mucho valor.
El principio de jerarquía normativa permite establecer el orden de aplicabilidad de
las normas jurídicas y el criterio para solucionar las posibles contradicciones entre
normas de distinto rango. La Constitución garantiza expresamente el principio de
jerarquía normativa.
En nuestro ordenamiento el principio de jerarquía normativa se traduce en:
- Superioridad de la Constitución sobre cualquier otra norma jurídica. Esta
superioridad de la Constitución se basa en un criterio material, pues la misma
contiene los principios fundamentales de la convivencia (superlegalidad material) y
por ello está dotada de mecanismos formales de defensa (superlegalidad formal).
- Superioridad de la norma escrita sobre la costumbre y los principios generales de
Derecho, sin perjuicio del carácter informador del ordenamiento jurídico de estos
últimos.
- Superioridad de la ley y de las normas con rango de ley sobre las normas
administrativas. La doctrina discute si las relaciones entre la ley orgánica y la ley
ordinaria se rigen por el principio de jerarquía según el cual la ley orgánica sería
superior, o por el de competencia, lo que supondría que ambas tienen el mismo
rango.
-A su vez las disposiciones administrativas se encuentran jerarquizadas según el
siguiente orden: decretos, órdenes de las comisiones delegadas del Gobierno,
órdenes ministeriales y disposiciones de las demás autoridades y órganos
inferiores según el orden de su respectiva jerarquía.
Jerarquía en la gestión de organizaciones
El concepto de jerarquía también es ampliamente aplicado a la gestión de las
organizaciones para designar la cadena de mando que comienza con los gestores de alta
dirección y sigue hasta los trabajadores
El principio de la jerarquía agrupa a los cargos y funciones. Establece las áreas o tramos de
control -las jurisdicciones-. En base a la jerarquía se construyen los escalones y la pirámide
burocrática. La jerarquía es en orden y en subordinación y se define con reglas limitadas y
específicas. La autoridad y el poder resultante son inherentes al cargo y al "nivel" y no a la
persona Y su distribución.
En la estructura reduce al mínimo los "roces", protegiendo al subordinado de la potencial
acción arbitraria de su superior, dado que la acción de ambos se procesa dentro de un
conjunto mutuamente reconocido de reglas. Se producen una exhibición de señales de
autoridad. El énfasis burocrático en la jerarquía conduce a las personas al uso exagerado
de los símbolos del poder o señales de estatus para demostrar la posición; el uniforme, la
localización y diseño de las oficinas, el estacionamiento, la cafetería, etc. indican quienes
son los "jefes”. Por lo tanto las organizaciones deben estructurarse bajo una jerarquía de
autoridad, se usa fundamentalmente como evaluación de los resultados planeados. Se
funda en la certeza del conocimiento de los superiores y los subordinados de la escala
jerárquica, ya predeterminada. Bajo el punto de vista del grupo consideramos que todo el
mundo tiene que medirse por igual, aunque por otro lado pensamos que “no todo el mundo
sirve para mandar”, es decir que no todos podemos adquirir los requisitos que se piden
para determinados cargos. no gestores.
Burocracia
Tanto en la sociología como en la ciencia administrativa y, especialmente, la de
administración pública, la burocracia es una organización o estructura organizativa
caracterizada por procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y
especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales. En principio el término
puede referirse a cualquier tipo de organización, por ejemplo: empresas privadas, públicas,
sociales, con o sin fines de lucro, etc.
Una segunda característica de las burocracias, particularmente de las de gobierno, es la
contratación y asignación o remoción de personal (funcionarios) de acuerdo a criterios
explícitos y relevante al desempeño de funciones (es decir, no está relacionada con asuntos
personales).
Entre los ejemplos de las burocracias cotidianas se pueden contar las de hospitales,
tribunales, iglesias, escuelas, ejército y las empresas, tanto públicas como privadas. Por
ejemplo, en un hospital corresponde al director o supervisor tomar decisiones acerca de la
distribución general de recursos entre los departamentos. A cada médico jefe de
departamento corresponden las decisiones acerca de cómo alocar los recursos que le han
sido designados por el director o supervisor en relación a la atención que su departamento
ofrece al público (número de empleados —médicos, enfermeras...— y materiales —camas,
quirófanos...—). A cada doctor o enfermera dentro de esos departamentos corresponden las
decisiones acerca de atención a los pacientes que asistan, con los recursos disponibles en su
departamento tal y como han sido organizados por el jefe del departamento, etc. Esos
funcionarios (doctores, enfermeras, etc.) son tanto contratados como promovidos o
despedidos en relación a sus capacitación técnica y funcionamiento en relación a sus tareas,
y no porque sean simpáticos, amigos o parientes del director o descendientes de alguna
familia especial. Por ejemplo, tanto un médico como una enfermera jefe acceden a sus
cargos en relación a los cursos de especialización que hayan atendido y concluido
exitosamente como en relación a su experiencia.
En la época moderna la burocracia asume su rol e importancia no solo en el desarrollo de
las funciones del Estado, sino también en las corporaciones y grandes empresas, capitalistas
o no, debido al desarrollo y especialización del trabajo que han experimentado estas; se
suele denominar a este tipo de burocracia en las empresas privadas burocracia
corporativa', término que generalmente se entiende como refiriéndose al conjunto de los
empleados de mayor jerarquía y especialistas en áreas como marketing, publicidad, ventas,
departamentos legales, administración, relaciones públicas, etc. que detentan algún tipo de
monopolio en ciertos conocimientos. Este sector de servicios, es además uno de los
segmentos de la sociedad de mayor crecimiento en poder económico y de decisión en
muchos de los países del Primer Mundo.
Etimología
"El gobierno de las normas y organización explícitas"
En un sentido original, que se traslada al uso común, burocracia se asocia a
ineficiencia, pereza y derroche de medios. Generalmente se percibe, en la
imaginación popular, como un ente que existe únicamente para sí mismo y que sólo
logra resultados que acaban ampliando las dimensiones de la burocracia. Así,
comúnmente se usa de manera peyorativa.
No obstante, de acuerdo al análisis sociológico de Max Weber, el sistema tiene
connotaciones más positivas, en que es una forma de organización y administración
más racional que las alternativas, que se caracterizan como sistemas basados en
aproximaciones "carismáticas" o "tradicionales". Weber definió a la burocracia
como una forma de organización que realza la precisión, la velocidad, la claridad, la
regularidad, la exactitud y la eficiencia conseguida a través de la división prefijada
de las tareas, de la supervisión jerárquica, y de detalladas reglas y regulaciones.
Origen y evolución del término
La palabra fue introducida al vocabulario político-económico —con una connotación
negativa— por Jean-Claude Marie Vicent de Gournay, quien escribió —con anterioridad a
la Revolución francesa y en relación a las políticas practicadas por la monarquía absoluta—
: "Tenemos una enfermedad en Francia que seriamente intenta obstaculizar nuestros
esfuerzos; esta enfermedad es llamada buromania". En otras ocasiones se refiere a "la
burocracia" como forma de gobierno.1
En una carta —fechada el 15 de julio de 1765— un enciclopedista alemán, el barón Von
Grimm, escribe: "El verdadero espíritu de las leyes en Francia es el de aquella burocracia
de la cual el fallecido Sr. De Gournay se quejaba tanto; aquí las oficinas, los funcionarios,
secretarios, inspectores e intendentes no son nombrados en sus puestos para beneficiar el
interés público, en realidad parecería que el interés público ha sido instaurado para que las
oficinas puedan existir"2
Sin embargo, la burocracia, entendida como la tentativa de establecer mecanismos e
instituciones con la intención de obtener, centralizar y procesar información a fin de poder
tomar decisiones efectivas acerca del futuro, es quizás tan antigua como la historia de la
civilización misma. Ejemplo de ello es el escriba, quien primero hizo su aparición y
ascenso a la prominencia en Sumeria —que muchos consideran la primera civilización
como tal, con un sistema de escritura tan complejo que se necesitaba un entrenamiento de
largo plazo para poder emplearlo—. Tanto entre los sumerios como los antiguos egiptos los
escribas llegaron a ejercer un gran poder, dado que eran los únicos capaces de efectuar,
acceder y controlar tanto los documento como los cálculos necesarios para determinar
cosechas esperadas, impuestos, etc.
Más tarde, en el imperio persa, la habilidad de los escribas y la extensión del imperio
mismo permitió la división del imperio en provincias dirigidas por funcionarios (sátrapas)
nombrados por y responsables al emperador (Sah). Sin embargo, se considera
generalmente3
que el sistema de burocracia antigua más eficiente fue el sistema chino, en el
cual, por más de mil años, los mandarines establecieron y mantuvieron un sistema
sumamente efectivo y estable basado en el nombramiento o contratación y promoción de
los funcionarios o adminsitradores públicos en relación a estudios rigurosos y exámenes
competitivos generales o impersonales (es decir, basados en las capacidades necesarias para
ejecutar las funciones correspondientes a la posición).
La extensión al sistema burocrático moderno empieza con la expansión del poder del
Estado durante las monarquías absolutas (ver, por ejemplo «Colbertismo», en relación al
cual debe entenderse el criticismo del Sr. De Gournay) y continúa con la Revolución
industrial, que marca el término de la asociación exclusiva y tradicional entre la burocracia
y el Estado y la extiende a empresas y organizaciones no estatales.
Características de la burocracia
De acuerdo a Weber, un sistema burocrático es regulado por los principios siguientes:
El desempeño de funciones oficiales es permanente y constante (en el sentido que
los funcionarios no cambian tareas arbitrariamente y que siempre habrá alguien que
desempeñe determinada función).
Tales funciones se ejecutan estrictamente de acuerdo a las siguientes reglas:
a) Las tareas de cada funcionario están delineadas de acuerdo a criterios impersonales.
b) El funcionario tiene la autoridad para desempeñar sus tareas.
c) Los medios de coerción a disposición de ese funcionario son estrictamente limitados y
las condiciones de su uso claramente definidas.
Las responsabilidades y autoridad de cada funcionario son parte de una jerarquía de
autoridad, con derechos y deberes apropiados de supervisión y apelación.
Los funcionarios no son propietarios de los recursos que utilizan en el desempeño
de sus funciones, pero son responsables por el uso de tales recursos.
Los ingresos en relación al desempeño de las funciones están estrictamente
separado de cualquier otro. Igualmente en relación al trabajo.
Las posiciones y/o funciones no pertenecen ni pueden ser apropiadas por los
funcionarios (es decir, no se pueden heredar, transferir, etc., por decisión del
funcionario).
Las funciones se desempeñan —y se llega a decisiones— sobre la base de
documentos escritos.
Adicionalmente, existen los siguientes considerandos en relación a los funcionarios:
Cada funcionario es contratado, nombrado o elegido sobre la base de su conducta.
Cada funcionario ejerce la autoridad que le ha sido delegada de acuerdo a reglas
generales e impersonales. Su lealtad es al correcto desempeño de sus funciones.
La contratación, elección y/o posición de cada funcionario depende de sus
calificaciones relevantes o técnicas.
El trabajo del funcionario es exclusivo. El funcionario no puede tener otro trabajo o
responsabilidad que el desempeño de sus funciones.
El funcionario es compensado o premiado con un salario regular y la posibilidad de
progreso en su carrera, progreso que depende primariamente de su esfuerzo y
dedicación al desempeño de sus funciones.
El funcionario debe ejercer su buen juicio y habilidades, pero su deber es ejercerlas en el
servicio de la autoridad superior (incluyendo, especialmente en el caso de altos
funcionarios, la autoridad de la ley). Últimamente, el funcionario es responsable por el
desempeño imparcial de sus funciones tal como están establecidas ya sea en la ley o
regulaciones relevantes y debe sacrificar sus opiniones personales —o renunciar a su
cargo— si es que ese deber le llega a ser contrario.
Percepciones de la burocracia
Como hemos visto, y a pesar de la efectividad y ventajas administrativas que el sistema ha
conferido históricamente a los estados, la reacción frente a su aplicación o extensión no ha
sido universalmente aprobatoria. Muchos, siguiendo a De Gournay (quien en este sentido se
puede ver como antecediendo al Liberalismo clásico) lo consideraban como esencialmente
negativo.
Sin embargo, autores como Adam Smith y John Stuart Mill sobrepasaron esas visiones
tempranas, buscando proporcionar un fondo teórico a la asignación racional de los recursos,
a la producción, y a la fijación de precios, teorías muchas veces basadas en la organización
burocrática de las actividades económicas y las empresas.
Quizás los primeros que intentaron realizar un examen académico general del fenómeno y
sus consecuencias fueron Karl Marx y Friedrich Engels, para quienes la burocracia se
origina y desarrolla a partir de cuatro fuentes: la religión, el Estado, el comercio y la
tecnología.
En general, para esos pensadores la burocracia también tiene un rol negativo (por ejemplo,
Marx escribe: "En realidad, la burocracia como la organización civil del Estado se opone al
Estado Social de los civiles" (es difícil traducir el juego de palabras en el original alemán)
ver op cit "Nota a Parrafo 297"). Marx también describe a la burocracia como "la república
petrificada". Sin embargo, introducen una diferencia interesante: la burocracia como
instrumento del Estado y la burocracia como intrumento de la sociedad civil (que tanto
Marx como Engels conceptualizan —en las "corporaciones" o guildas y gremios— como la
sociedad burguesa).
Así pues, Marx sugiere la burocracia como uno de los elementos que han posibilitado, en
este caso, la emergencia de las instituciones políticas de la sociedad burguesa (a través del
desarrollo de las corporaciones) y, más en general, la posibilidad que la burocracia sea un
instrumento no estatal sino uno al servicio de los actores de la producción y la "sociedad
civil" en general. En la concepción marxista la burocracia no contribuye a la creación de
riqueza, pero gobierna (controla y organiza) tal producción apropiándose de una porción de
ella a través de leyes (impuestos, licencias, tributos, etc.). Es entonces, un costo social (o
costo a los productores) pero es un costo que puede ser aceptable, en la medida que hace
posible mantener el orden social y posibilita la expansión del producto común. El problema
en relación a la burocracia es entonces, desde este punto de vista, no tanto si la burocracia
puede tener un papel legítimo en la sociedad, sino cuál es el costo de ese papel,
particularmente dado que las clases sociales (propietarios de los factores de producción:
proletariado, capitalistas, terratenientes, etc.) están constantemente en disputa sobre la
distribución del producto del proceso de producción (ver, por ejemplo, «Explotación
social»). Se ha sugerido que Marx no profundizó el estudio en relación al papel general de
la burocracia, especialmente acerca de la posibilidad que desplace del poder a las clases
productoras propiamente tales.
Sin embargo, y con posterioridad (1851), Auguste Comte propone una sugerencia
precisamente en ese sentido (en su "Système de Politique Positive", ver dirigismo )
asignando al gobierno el rol de conducir la acción individual al objetivo común. Para
Comte ese gobierno -se alega- seria necesariamente autoritario, en que la acción de ese
Estado se basa en el descubrimiento y aplicación de "leyes naturales" por los
administradores científico-técnicos. Para Comte los "sabios positivistas" tienen el papel
principal de educar en un proceso que "dará a cada uno el conocimiento necesario para
comprender su lugar, su papel como "órgano de la humanidad"" a través de un sistema que
debe ser "preciso tanto acerca de los programas como acerca de los "cuadros
institucionales"; tendiendo a limitar absolutamente la intervención de la individualidad. ..
(implementando de manera rutinaria) la investigación administrativa, centralización
uniformisante, reasignacion regular del personal a fin de evitar relaciones personales,
cursos de contenido preciso y programas estrictos, todo es planificado y anunciado por
adelantado.5
Ese desplazamiento de dirección política por una elite técnico-burocráticas
llegó a ser, para algunos (ver, por ejemplo, «Trotsky»), de mayor importancia en tentativas
posteriores de implementar la concepción marxista. (ver «Capitalismo de Estado»). Más
generalmente, la propuesta de Comte se percibe como estando en las bases de los sistemas
de administración en Europa continental en la segunda mitad del siglo XIX.
Max Weber introdujo, de acuerdo a muchos, el concepto al vocabulario académico
moderno, basándose en el estudio de los sistemas de administración pública europeos
continentales de su época. Para Weber la burocracia tiene una connotación positiva, en que
es un sistema más racional que las alternativas anteriores, sistemas de administración que
basan la autoridad en las tradiciones o el carisma.
De acuerdo a Weber, la burocracia es un sistema de gobierno o control legal (en el sentido
de estar sometido a reglas explícitas y generales). Es impersonal (es decir, la autoridad va a
quien tiene la capacidad de ejecutar ciertas funciones, determinado por criterios
establecidos en relación al desempeño de la tarea y no en base a personas determinadas ya
sea por tradición o carisma; ver también «Meritocracia»), eficiente, eficaz y perdurable (en
la medida que distribuye y aloca funciones y poderes a los niveles adecuados de manera
racional) y tiende a disminuir las desigualdades sociales (en la medida que por un lado
distribuye autoridad y por el otro el acceso a esa autoridad y sus posibles privilegios no se
transmiten de generación a generación).
Sin embargo, Weber también enfatizó que la burocracia puede anquilosarse, dado que
quienes tienen poder buscan preservarlo; y/o a carecer de flexibilidad, por ejemplo, cuando
confronta casos individuales o especiales.
Críticas
El propio Max Weber percibió que realmente no puede existir un tipo de organización
ideal. Por tanto, la burocracia real será menos óptima y efectiva que su modelo ideal. Según
Weber, puede degenerar de las siguientes maneras:
La jerarquía vertical de autoridad puede no ser lo suficientemente explícita o
delineada, causando confusión y conflictos de competencia.
Las competencias pueden ser poco claras y usadas contrariamente al espíritu de las
reglas; en ocasiones el procedimiento en sí mismo puede considerarse más
importante que la decisión o, en general, sus efectos.
Nepotismo, corrupción, enfrentamientos políticos y otras degeneraciones pueden
contrarrestar la regla de impersonalidad, pudiéndose crear un sistema de
contratación y promoción no basado en méritos.
Los funcionarios pueden eludir responsabilidades.
La distribución de funciones puede ser inefectiva, produciendo excesiva actividad
regulatoria, duplicación de esfuerzos y, en general, ineficiencia.6
Incluso una burocracia no degenerada puede verse afectada por ciertos problemas:
Sobre especialización.
Rigidez e inercia en los procesos, tomando decisiones con lentitud o siendo
imposible aplicarlas al presentarse casos inusuales, e igualmente retrasando los
cambios, evolución y adaptación de viejos procesos a nuevas circunstancias;
Suposición de que el sistema es siempre perfecto y correcto por definición,
provocando que su organización sea poco proclive al cambio y a la autocrítica;
Poca estima por las opiniones disidentes;
Creación de más y más reglas y procesos, creciendo su complejidad y disminuyendo
su coordinación, facilitando la creación de reglas contradictorias.
En ejemplos extremos la burocracia puede dirigir al trato de los seres humano como objetos
impersonales. Este proceso ha sido criticado por numerosos filósofos y escritores (Aldous
Huxley, George Orwell y Hannah Arendt) y satirizado en el tebeo Dilbert. Mafalda, un
personaje de historieta creado por Quino, le puso Burocracia como nombre a su tortuga.
En la concepción del marxista León Trotsky, el régimen de la antigua URSS tras el triunfo
de Stalin correspondía al dominio político de una casta privilegiada, la burocracia.
Para principios de la década del tercer milenio, se sostiene que los nietos de la generación
joven ya no conocerán un sistema burocrático, remplazado o eliminado por las tecnologías
informáticas y la finalidad de agilizar procesos humanos.
Meritocracia
Meritocracia (del latín mereo, merecer, obtener) es una forma de gobierno basada en el
mérito. Las posiciones jerárquicas son conquistadas en base al mérito, y hay una
predominancia de valores asociados a la capacidad individual o espiritu competitivo tales
como, por ejemplo, la excelencia en educación o deportes.
La meritocracia está asociada, por ejemplo, al estado burocrático, siendo la forma por la
cual los funcionarios estatales son seleccionados para sus puestos de acuerdo con su
capacidad (a través de concursos, por ejemplo). O también más comúnmente asociado a los
exámenes de ingreso o evaluación en las escuelas, en las cuales no hay discriminación entre
los alumnos en cuanto a las preguntas o temas propuestos. Así, la meritocracia también
indica posiciones conseguidas por mérito personal.
Aunque la mayoría de los gobiernos están basados en parte en la meritocracia, esta no se
expresa de forma pura en ningún lugar. Gobiernos como el de Singapur o Finlandia utilizan
estándares meritocráticos para la elección de autoridades, aunque mezclados con otros. Un
modelo próximo a la meritocracia puede ser la jerarquía militar en la cual teóricamente los
puestos se obtienen por adecuación a ciertos valores.
El principal argumento a favor de la meritocracia es que proporciona mayor eficiencia que
otros sistemas jerárquicos, dado que las distinciones no se hacen por sexo o raza, ni por
riqueza o posición social, entre otros factores biológicos o culturales. Aunque existen clases
sociales y los defensores de la meritocracia no pretenden acabar con ellas, el esfuerzo
individual -entendido como mérito- es -se alega- un criterio más justo que otros para la
distribución de los premios y ventajas sociales asociadas.
Conforme a lo que el sufijo "cracia" indica, la meritocracia es, estrictamente hablando, un
sistema de gobierno basado en la habilidad (mérito) en vez de la riqueza o posición social.
En este contexto, "mérito" significa básicamente inteligencia y esfuerzo. Mientras que la
palabra "meritocracia" es ahora frecuentemente usada para describir un tipo de sociedad
donde la riqueza, ingresos y clase social son designados por competición, asumiéndose que
los vencedores; de hecho, merecen tales ventajas. Consecuentemente, la palabra adquirió
una connotación de "Darwinismo social" y es usada para describir sociedades
agresivamente competitivas, con grandes diferencias de ingresos y riqueza, en contraste con
las sociedades igualitarias.
Gobiernos y organismos meritocráticos enfatizan el talento, educación formal y
competencia en lugar de las diferencias existentes como clase social, etnia o sexo. En la
práctica, las investigaciones sobre movilidad social indican que todos estos criterios
supuestamente neutros favorecen a los hijos de los que ya son privilegiados de algún modo.
En una democracia representativa, donde el poder está, teóricamente, en las manos de los
representantes electos, los elementos meritocráticos se incluyen en el uso de consultores
especializados para ayudar a la formulación de políticas y en un servicio civil meritocrático
para implementar dichas consultorías. El problema perenne de la defensa meritocrática es
definir, exactamente, que se entiende por "mérito".
Orígenes e Historia
La palabra meritocracia probablemente aparece por primera vez en el libro Rise of the
Meritocracy de Michael Young (1958). En el libro se la cargaba de contenido negativo, ya
que la historia trataba de una sociedad futura en la cual la posición social de una persona
era determinada por el coeficiente intelectual y el esfuerzo. Young utilizó la palabra mérito
en un sentido peyorativo, diferente al común o aquel usado por los defensores de la
meritocracia. Para estos, mérito significa, aproximadamente, habilidad, inteligencia y
esfuerzo (Una crítica comúnmente hecha a la meritocracia es la ausencia de una medida
especifica de esos valores, y la arbitrariedad de las elecciones).
Los primeros indicios de este mecanismo se remontan a la antigüedad, en China. Confucio
y Han Fei son dos pensadores que propusieron un sistema próximo al meritocrático.
También pueden ser citados Gengis Kan y Napoleón Bonaparte, cada cual utilizó en su vida
y en la política de sus Estados elementos de la meritocracia.
Nepotismo
El nepotismo es la preferencia que tienen algunos gobernantes o funcionarios públicos para
dar empleos públicos a familiares o amigos sin tomar en cuenta la competencia de los
mismos para la labor, sino su lealtad o alianza. Según Manuel Ossorio: "Desmedida
preferencia que algunos dan a sus parientes para las gracias o empleos públicos".1
En países
donde se practica la meritocracia (en su concepción de darwinismo social) su uso es
generalmente negativo y se considera corrupción.
Un ejemplo de nepotismo sería, desde una perspectiva privada, que el encargado de
recursos humanos (contratador) en una empresa que contratara a su pariente en lugar de
alguien más cualificado sólo por el hecho de ser familia, en perjuicio de una mayor
capacidad de otros aspirantes, afectando los intereses de la empresa de la cual es
simplemente encargado (y no propietario). Cuando quien contrata familiares o amigos es el
titular de la empresa, la diferencia con la faceta pública es que en ésta rigen principios
generales como el Interés público, tutelados por los poderes públicos, mientras que en
aquélla rige la "autonomía de la voluntad" o el "derecho a la propiedad", es decir, su tutela
viene determinada por el propio empresario, propietario y gestor de los bienes de
producción, en su propio interés y provecho.
Etimología
La palabra nepotismo viene del griego antiguo νέπος (nepos), que quiere decir "sobrino".
Otra teoría sostiene que el término deriva del nombre del emperador romano Julio Nepote.
Historia
Imperio Romano [
En los tiempos de la República romana hubo un caso muy destacado, el de Pompeyo y su
yerno Metelo Escipión. Pompeyo legó a Escipión dos legiones aunque Escipión mostraba
una gran ineptitud en ámbitos militares. El caso fue denunciado en el Senado por Marco
Antonio que era un tribuno de la plebe favorable a César, pero no se pudo hacer nada
debido a que el Senado en esos momentos estaba dominado por los boni.
Iglesia Católica
En la Edad Media, algunos Papas y obispos católicos criaban sus hijos ilegítimos como
"sobrinos" y les daban preferencia. Varios papas son conocidos por haber elevado a sus
parientes a ser cardenales de la iglesia.
Tales técnicas se usaban a menudo como una forma de continuar una dinastía papal. Así, el
Papa Calixto III, de la familia Borja, convirtió a dos de sus sobrinos en cardenales; uno de
los cuales, Rodrigo, usó esta posición para finalmente llegar a ser pontífice (Alejandro VI).
El mismo Alejandro VI promovió al joven Alejandro Farnesio, hermano de su amante Julia
Farnesio, como cardenal; que llegaría a ser Papa con el nombre de Pablo III. Pablo III
también practicó el nepotismo al promover como cardenales a sus dos sobrinos (de catorce
y dieciséis años).
La práctica del nepotismo finalmente acabó cuando el Papa Inocencio XII prohibió en 1692
el dar cualquier hacienda, oficio o ingreso a un pariente con la excepción si éste de verdad
está cualificado para ser hecho cardenal como máximo.
Plutocracia
Una plutocracia (πλουτοκρατία, del griego ploutos -riqueza- y kratos -gobierno-) es un
sistema de gobierno en el que el poder lo ostentan quienes poseen las fuentes de riqueza.
Suele incluirse como un tipo de oligarquía en su visión clásica promovida por las
experiencias en algunas ciudades griegas y ciudades-estados de Italia medieval (Génova,
Venecia y Florencia). No hay que confundir la plutocracia con sistemas donde el ejercicio
de la ciudadanía está vinculado a una riqueza mínima, correspondiendo en hecho a un
supuesto interés para la colectividad, por ejemplo, los sufragios censitarios que exigen una
contribución mínima a las finanzas públicas (censo). Estos sistemas no son plutocráticos,
porque las contribuciones no pasan a fomentar un partido.
Para que la plutocracia sea material la representación es posible que corresponda, aunque
no de manera exclusiva, con el viejo modelo de representación de origen iusprivatista:
La representación atiende únicamente a aquellos que le apoyaron, no ateniéndose al
mandato de la voluntad general.
Existe la posibilidad de que el mandatario sea revocado en cualquier momento por
voluntad de sus mandantes.
Existe la responsabilidad del mandatario ante aquellos que le apoyaron, con
obligación de rendir cuentas de su gestión.
El carácter limitado y explícito de los poderes de los que dispone el mandatario
estará sometido a instrucciones vinculantes de sus mandantes.
Se trata pues de un tipo de mandato imperativo y vinculante que establece un nexo de unión
inmediata entre mandante y mandatario. Esta estructura suele aparecer en aquellos sistemas
de gobierno en los que aquellos que ostentan el poder político y legislativo ordenan el
poder económico.
Democracia representativa
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
En la democracia representativa, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas de
forma periódica mediante elecciones libres. Estas autoridades en teoría deben actuar en
representación de los intereses de la ciudadanía que los elige para representarlos.
En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, es ejercido por
una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben distintos nombres
dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su trabajo, ya
sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes
normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de
forma directa mediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por las
direcciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones legislativas.
El poder ejecutivo recae en un gobierno compuesto por una serie de ministros, cada uno de
ellos encargado de una parcela de gobierno o ministerio, y es encabezado por un jefe de
estado, presidente o primer ministro, dependiendo de cada país concreto.
En algunos países como Argentina, Chile, Colombia, Perú, o México, (y en general en la
mayoría de países americanos con regímenes democráticos) el jefe de gobierno es elegido
directamente por la ciudadanía mediante un proceso electoral independiente del legislativo,
es decir, mediante elecciones presidenciales. En otros países como España, Cuba, Reino
Unido, Italia o Japón, es elegido de manera indirecta por los representantes de la asamblea,
normalmente como culminación de las correspondientes elecciones legislativas.
Actualmente la mayor parte de la humanidad vive bajo este tipo de sistema democrático, ya
sea bajo el formato de monarquía parlamentaria o bien bajo el de república, siendo ambos
formatos muy similares en lo esencial. Se trata del sistema de gobierno más exitoso y con
mayor implantación desde los tiempos de la monarquía absoluta.
Existe un amplio acuerdo, prácticamente a nivel mundial, de que la democracia
representativa es el mejor sistema de gobierno posible. O por lo menos de que es el menos
malo, expresión bastante popular que indica que a pesar de sus defectos las posibles
alternativas son menos eficientes.
No obstante, existen algunos colectivos, repartidos por diferentes países con sistema de
democracia representativa, que critican esta forma de democracia por considerarla en
realidad poco democrática. Estos colectivos abogan por una profundización en la
democracia hacia formas de democracia participativa y democracia directa, y en menor
medida de democracia deliberativa.
Función de los partidos políticos
Algunos críticos de la democracia representativa argumentan que la existencia de los
partidos políticos hace que los representantes sean forzados a seguir las líneas ideológicas,
así como intereses específicos de su partido, en lugar de actuar según su propia voluntad o
la de los electores. Aunque por otra parte se puede pensar, y suele argumentarse que los
electores han expresado ya su voluntad en las elecciones, votando por un programa
electoral que después se espera que los representantes cumplan, si bien dicha voluntad
puede verse a su vez limitada por la escasez o existencia limitada de partidos políticos con
presencia electoral, por una capacidad desigual de difusión y financiación de sus
respectivas campañas electorales, por la presencia de listas cerradas, o por la escasez de
diferencias entre sus respectivos programas políticos (algo particularmente frecuente en el
caso de modelos fundamentalmente bipartidistas).
Otro problema importante de las democracias representativas es la corrupción, esto es, el
abuso de poder resultante de aprovechar un puesto de representante para obtener beneficios
personales lo que llevado al extremo puede llevar a la cleptocracia. Otro problema es el
creciente coste de las campañas electorales, que puede hacer que los candidatos y partidos
establezcan acuerdos con quienes han financiado su campaña, en el sentido de legislar a su
favor una vez que el candidato ha sido elegido, promoviendo una plutocracia.
Otra crítica es el bipartidismo en el que desembocan muchos sistemas de partidos. Esta
situación suele conllevar que dos partidos acaparen casi en exclusiva la atención de los
medios y de la opinión pública, pasando el resto de partidos más o menos desapercibidos de
cara al grueso de la población.
A pesar de todas estas críticas, mucha gente arguye que la democracia representativa es el
mejor sistema de gobierno posible, o al menos el más viable de todos los conocidos o
practicados. Por ejemplo Les Marshall, un experto en la expansión de la democracia hacia
naciones que tradicionalmente no han sido democráticas, sostiene que "globalmente, no hay
una alternativa a la democracia representativa basada en los partidos". La realidad es que la
democracia representativa es el sistema de gobierno predominante en los países
generalmente considerados por ella misma como democráticos, en los que tienden a
predominar modelos económicos basados en la economía capitalista nacional de libre
mercado (comúnmente asociada al liberalismo, particularmente político y económico).
Otros constitucionalistas como los argentinos como German J. Bidart Campos, Jorge
Reinaldo Vanossi y desde otra óptica Roberto Lopresti, sostienen que incluir formas
directas de democracia, como la revocatoria de mandatos o la iniciativa popular mejoran y
depuran el funcionamiento institucional preponderantemente indirecto. Aun así existen
unos pocos países con tradición de democracia directa de manera pura como es el caso de
las landgemeinde en Suiza.
Democracia participativa
Democracia participativa o semidirecta es una expresión amplia, que se suele referir a
formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma
de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.
Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos
su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia
directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de
referendos o plebiscitos que los representantes elaboran para consultar de iniciativas de
consulta que los ciudadanos presentan a los representantes. En una etapa más avanzada, el
proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de
deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado
para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios ...
Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones
mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer
hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a
través de un mecanismo participativo e institucionalizado1
La democracia participativa no es una participación desordenada, caótica ni inorgánica,
sino una disciplinada forma de participación, respetuosa de los intereses, ideas y principios
de los demás.
Variantes
Bajo este término se incluyen también diversas formas o variantes de democracia:
Democracia directa
Democracia deliberativa
Democracia consensual
Democracia sin partidos
Democracia dirigida
La democracia participativa y estas otras formas no deben considerarse como excluyentes
entre sí. Más bien, cada una de ellas apunta en una determinada dirección sobre cómo hacer
avanzar la democracia representativa tradicional hacia sistemas con mayor grado de
participación. En la práctica, un sistema concreto de democracia participativa puede basarse
en ideas y métodos provenientes de distintas variantes.
A nivel académico, algunos politólogos abogan por una redefinición del término
'democracia participativa' como una actividad de base comunitaria en el ámbito de la
sociedad civil, argumentando que es indispensable una firme base no gubernamental como
condición previa a la formación y consolidación de una auténtica democracia liberal.2
Estos
autores tienden también a destacar la importancia de que se mantenga una clara separación
entre la sociedad civil y el ámbito de la actividad política formal e institucional.3
Democracia participativa y Gobierno de la mayoría
El problema básico del concepto de democracia participativa es la disyuntiva de cómo
reconciliarlo con el gobierno de la mayoría. Sir Arthur Lewis, laureado con el Premio
Nobel, señaló en una de sus obras4
que todos aquellos afectados por una decisión deben
tener la oportunidad de participar en el proceso de tomar esa decisión, ya sea en forma
directa o mediante representantes electos. Esto implica que en esa "oportunidad de
participar" se tomen decisiones mayoritarias dentro de un concepto de consenso nacional en
cuestiones relativas a principios básicos y derechos humanos. Esto no excluye el
pluripartidismo sino que busca en la diversidad y el debate una política consensual con
pleno respeto a las minorías.
Razones para su promoción
Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en
que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a
desarrollar una economía socialmente justa y humanista. Esto promueve un ambiente de
cooperación porque se aprecian directamente las consecuencias de tales decisiones para
todos y cada uno de los miembros de la sociedad.
La democracia participativa auténtica hace énfasis muy especial en dar voz a los individuos
y a las comunidades, cuyas opiniones, anhelos y aspiraciones rara vez hallan eco o atención
en los mecanismos tradicionales de la democracia representativa.
Este es un proceso de transformación -que ya está en marcha en muchas sociedades
democráticas- que debe apuntar a promover mecanismos prácticos de participación, medios
transparentes de información e investigación, adiestramiento desde la escuela en las
técnicas de participación y un programa político estable que defina claramente sus metas
destinadas a generar una energía social de participación en las comunidades orientada a la
vida y decisiones del barrio, del municipio, de la provincia y de la nación, con el
consecuente resultado de concertación, tolerancia y colaboración que necesariamente
desemboque en una evidente mejora de la calidad de vida.
La participación
La participación que se desarrolla por diversos medios en muchas democracias modernas
está comenzando a consolidarse dentro del ámbito de la democracia representativa como
una nueva manera de hacer las cosas. La participación no ha de limitarse, sin embargo, a
que las autoridades locales y otros organismos públicos informen a la población de sus
actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a presenciar sus debates, sino que
implica escuchar a la población en la formulación de sus propios problemas y en la
búsqueda de oportunidades y mejoras. Además, es indispensable proporcionarles los
medios para encauzar una acción política, social o económica y participar en las decisiones
públicas con propósitos de cambio.
Algunas formas de participación serían:
Participación en la Toma de Decisiones: Mediante procesos de selección de
quienes integrarán los órganos de Gobierno -a través del sufragio universal- o
mediante espacios institucionalmente abiertos para consultas sobre los contenidos
de las políticas y programas de gobierno.
Participación en la Ejecución de Decisiones: Mediante la desconcentración y
descentralización de la gestión política, que permitan una participación más activa
de los ciudadanos y refuercen las capacidades de organización de la sociedad civil.
(Vea principio de subsidiariedad)
Participación en el Control de la Ejecución: Mediante modalidades y
mecanismos que permitan verificar el desarrollo del proceso, para apoyarlo,
corregirlo, mejorarlo o rechazarlo.
Participación en los Aportes: Mediante la evaluación de la totalidad del esfuerzo
social -en moneda, trabajo y/o ideas- para abrir perspectivas de solidaridad tanto en
función de las capacidades de los actores como de sus necesidades.
Participación en los Beneficios: Mediante la utilización de los beneficios del
esfuerzo social por el Estado como eficiente regulador del ámbito económico y la
justicia social.
Mecanismo e iniciativas
Es indispensable calibrar con mucho cuidado los mecanismos de participación para que en
la práctica no provoquen una fatiga improductiva de comunidades abrumadas de consultas
y debates.
La participación potencia a los ciudadanos para tomar decisiones desde la base popular a
nivel comunitario y municipal, pero debe dejar los manejos administrativos en manos de
funcionarios públicos electos para desempeñar esa función.5
La participación popular
permite la supervisión comunitaria de estos funcionarios y establece procesos derogatorios
aplicables a quienes incumplan los mandatos que su elección implique. A nivel provincial,
regional o nacional, la participación directa es imposible -salvo mediante el recurso a
referéndum o plebiscito- y requiere un mecanismo representativo intermediario que
canalice las iniciativas de base.1
Las iniciativas de democracia participativa no deben orientarse a organizar una utópica
democracia directa sino a promover al grado más alto y amplio posible la participación en
un bien articulado entorno institucional. Las soluciones de cada grupo humano sobre el
mecanismo que permita canalizar las iniciativas populares puede ser tan diverso como los
intereses y la idiosincrasia de cada pueblo.
¿Por qué democracia participativa?
Hay buenas razones por las cuales la democracia participativa debiera funcionar:
Aprovecha las experiencias y la capacidad de todos. La sociedad funciona
mediante una red que interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades, los
grupos de intereses, los sectores y las instituciones. Además, los ciudadanos tienen
un conocimiento mucho más íntimo a nivel local de las necesidades de la población
que ningún grupo de políticos desde un gobierno altamente centralizado.
Promueve la legitimidad. Las instituciones, los organismos sectoriales, las
empresas y los gobiernos acabarán por apreciar que tienen mucho que ganar en
confianza, apoyo y colaboración de parte de los ciudadanos si los incluyen de
alguna forma en sus decisiones. Los propios ciudadanos tienen una mayor facilidad
de promover iniciativas destinadas a hacer más eficaz el medio en que se
desenvuelven.
Desarrolla nuevas capacidades. La participación desarrolla la capacidad de las
personas de trabajar en colaboración con los demás, de identificar prioridades y de
lograr que las cosas se hagan y los proyectos se realicen. La actividad participativa
los convierte así en mejores ciudadanos.
Mejora la calidad de vida. Estudios realizados por economistas, sociólogos y
psicólogos han demostrado que las personas que participan en la toma de decisiones
son más felices que los que se limitan a aceptar o aplicar las decisiones de otros,
debido a que se sienten responsables del mejoramiento de su calidad de vida.
Además, la participación brinda al ciudadano una oportunidad de mayor eficacia en
la colaboración.
Democracia directa
La democracia directa, también denominada democracia radical o democracia cara a
cara, es un mecanismo en el que cada una de las personas asociadas a determinada
agrupación pueden exponer en igualdad de poder sus puntos, iniciativas y propuestas
actuando directamente sobre ella y dirigiéndola en equipo. Hace énfasis en la decisión y el
cumplimiento común de acuerdos mutuos, siendo entonces una forma de democracia en la
que los miembros de una asociación (laboral, empresarial, ciudadanía local) participan
directamente en el proceso de toma de decisiones políticas, cada asociado representándose
a sí mismo en igualdad de derechos y obligaciones.
Al oponer democracia directa a democracia representativa, se rechaza a todo representante
que pretenda hablar en nombre de otros, actuar en su lugar o en su interés.
Nociones operativas
Algunos métodos de democracia directa pueden dar a los ciudadanos poderes legislativos y
ejecutivos a la vez, aunque la mayoría, propuestos o practicados, dan a los ciudadanos la
dirección del proceso legislativo, dejando la función ejecutiva a delegados sin mayor poder
deliberativo que el de asociados, es decir como encargados y no como autoridades.
La democracia directa, en un sentido moderno, consta de cuatro pilares concretos:
1. La asamblea como manifestación de la iniciativa popular (Poder Legislativo)
2. La delegación revocable
3. El mandato imperativo (Una especie de Poder Ejecutivo)
4. El Juzgamiento Ciudadano o Juicio por Jurado con vinculación en el Poder Judicial
La democracia directa es entendida como "gobierno directo" mediante consultas,
deliberaciones, y/o asambleas de asociados. Tienen ellos el derecho a juzgar, proponer,
aprobar o vetar leyes y son quienes de derecho y de hecho ejercen el poder
unitaria/colectivamente, así como pueden retirar el apoyo a un delegado en cualquier
momento.
En el aspecto operativo, cada asociación de democracia directa, para funcionar de la mejor
manera, tendría que ser lo más cercana posible a su miembros, con dirección autónoma y
entre grupos relativamente ligeros. La coordinación entre asociaciones de democracia
directa requiere un estructura confederal o federalista.
Características
Reunión asamblearia
La reunión asamblearia es la denominación dada a las reuniones participativas o asambleas
generales donde todos los involucrados por un determinado asunto o miembros de una
misma organización deliberan y deciden sobre todo asunto que concierna a la vida de dicho
colectivo. Los asambleístas pueden dar su opinión o decidir sobre un tema directamente
representándose cada uno a sí mismo. Según la asociación y la circunstancia en este tipo de
asambleas puede preferirse la decisión por consenso para llegar a acuerdos mínimos
aceptables para todos los implicados o a la elaboración colaborativa de propuestas. Las
votaciones se reservan para los casos en los que no hay acuerdo posible y/o para situaciones
ordinarias que deberían no tomar demasiado tiempo por su relativa pertinencia, en tales
casos se prefiere la mayoría simple, exigiendo para situaciones aún más delicadas o
comprometedoras mayorías de 3/4 o de 2/3, por ejemplo, para que demuestren una
contundente legitimación.
La democracia directa al provenir de la asociación voluntaria e igualdad de poder de los
asociados no puede hacer que la asamblea obligue a los individuos en desacuerdo a formar
parte de una decisión cuandos éstos así lo han manifestado abiertamente, y al contrario por
respeto a las decisiones de los adherentes la asamblea obliga (mutuamente) a quienes hayan
aceptado abiertamente una resolución, indistintamente si han estado a favor o en contra de
ella, a cumplir su compromiso.
La asamblea es la que aprueba las normativas consesuadas bajo las que se regirán los
participantes o se tomará determinada acción, y ella sólo es soberana en la medida en que
refleja directamente la voluntad de cada asociado que se representa a sí mismo. Solo así, los
acuerdos mutuos y la acción colectiva se convierten en ejercicio de la libertad.
Delegación revocable
Cualquier delegado puede ser relevado de su cargo en cualquier momento, es decir carece
de privilegios o inmunidades. Parte del principio del derecho libertario, del derecho de
revocación, de que siempre hay la posibilidad de cuestionar cualquier situación y cualquier
compromiso en el momento que se estime que éstos se inscriben en una lógica opresiva o
que pueden mejorarse sustancialmente. Pueden existir varios mecanismos para hacer recaer
la responsabilidad por las consecuencias de la revocación tanto de un mandato como de una
normativa en quienes así la han decidido.
Mandato imperativo
El delegado carece de poder deliberativo especial además del que tiene como persona
integrante de un colectivo. Puede, si así es decidido por la asamblea, tener poder ejecutivo o
atribuciones de autonomía responsable; pero no puede adoptar decisiones distintas a
aquellas para las que ha recibido mandato por parte del colectivo que lo delega. Además es
una materia de escuela.
Juzgamiento Ciudadano - Juicio por Jurado
La participación ciudadana es directa, vinculante e imperativa cuando forma parte
estructural del Poder Judicial, y se hace transitoria y eventual diluyendo así la politización y
ante todo la posibilidad de enquistamiento y por consiguiente de corrupción. Son conocidas
básicamente dos tipos de ella. A) JURADO POPULAR- Jurado Petit (Heliaía) ó Jurado de
Juzgamiento: Solón (Grecia 638 a.c. – 558ª.c.) Institución siempre ligada al concepto de
democracia como alejada de toda forma de autoritarismo. Los tribunales de jurados
permiten al pueblo participar en el ejercicio de la administración de justicia y como tal es el
modelo de la máxima expresión de democracia participativa directa concebida para
preservar la paz social con efecto ampliamente vinculante e imperativo. El jurado es una
pieza clave en un estado democrático. B) GRAN JURADO , Jurado de Acusación o Jurado
de Instrucción: (Inglaterra S XII) Organismo judicial creado con el propósito de quitarle
poder absolutista al Rey. Los norteamericanos, perfeccionaron la institucionalidad del
mismo y lo convirtieron en un cuerpo investigativo con potestad para instruir casos -
consultivo con autonomía de ver pruebas, interrogar testigos, requerir pruebas, etc
coordinando con la fiscalía, estableciendo que, para que el Estado acuse a una persona, un
grupo de ciudadanos congéneres (no juristas) deben determinar si hay causa de hechos o
no, para acusar, y si las hay derivarlo a un juicio por Jurado popular. (Proyecto Jurados -
IFP)
Comunicación
Facilidades actuales
En relación con este concepto tenemos el de democracia electrónica, que relaciona los
mecanismos de la democracia directa con el uso de Internet y otras tecnologías de
comunicación siempre que permitan la descentralización y la participación.etc
Historia
La democracia directa fue experimentada por primera vez en la antigua democracia
ateniense (comenzando en 508 A.C.). Esta experiencia duró aproximadamente dos siglos,
durante los cuales el poder recayó en una asamblea en la que estaban todos los ciudadanos
varones, los cargos públicos eran elegidos por sorteo, y un representante elegido por la
asamblea se encargaba de liderar el ejército de la ciudad (y era llamado estratega).
Las restrictivas condiciones para ser considerado ciudadano (sólo los varones lo eran) y,
por tanto, para poder participar en la vida política de la ciudad, así como debido al tamaño
reducido de la ciudad-estado de Atenas por aquel entonces (en torno a las 45.000 personas)
minimizaban las dificultades logísticas inherentes a esta forma de gobierno.
También hay que tener en cuenta la historia romana, en la que los ciudadanos realizaban y
aprobaban las leyes, que comenzó en torno a 449 A.C. y duró aproximadamente cuatro
siglos, hasta la muerte de Julio César en 44 A.C, aunque muchos historiadores ponen el fin
de la República romana en el año 43 A.C., con la aprobación de una ley llamada Lex Titia.
Según algunos historiadores, el hecho de que los ciudadanos tuvieran el protagonismo de
hacer las leyes fue un factor importante que contribuyó al auge de Roma y la civilización
grecorromana.
Después de estos antecedentes lejanos en el tiempo, esta forma de gobierno ha sido muy
poco utilizada. Ha habido algunos intentos efímeros desde entonces, pero no al nivel de
trascendencia alcanzado en la antigua Atenas. Merecen mención la creación del Althing
(Alþingi) o "Asamblea de Hombres Libres en la Islandia del siglo X, los Usatges de
Cataluña en el siglo XI (que cristalizaron en el primer código jurídico-constitucional de la
historia, bajo el reinado de Ramón Berenguer IV) y los "parlamentos" creados durante el
reinado de Eduardo I en la Inglaterra del Siglo XIII, donde se inicia el concepto de
"separación de poderes".1
Por su parte, las democracias modernas generalmente funcionan mediante representantes
elegidos por los ciudadanos, lo que se conoce como democracia representativa.
La era moderna de un acercamiento a la democracia directa comenzó en las ciudades de
Suiza en el siglo XIX. En 1847, los suizos añadieron el referéndum estatutario a su
constitución. Pronto pensaron que tener solamente el poder de vetar las leyes que producía
el Parlamento no era suficiente, y así en 1891, añadieron la iniciativa de enmienda
constitucional. Las batallas políticas suizas desde entonces han ofrecido al mundo una
experiencia importante en la puesta en práctica de este tipo de iniciativas.
Muchos movimientos políticos en el mundo buscan la evolución desde el actual sistema de
democracia representativa vigente en la mayor parte de las democracias moderna, hacia
algún tipo de democracia directa o democracia deliberativa (basada en la toma de
decisiones consensuadas más que en la simple regla de la mayoría).
Acercamiento a la democracia directa
Suiza es el ejemplo de sistema político moderno que aplica mecanismos estructurales de
democracia directa, pues posee los dos primeros pilares tanto a nivel local como federal. En
los últimos 120 años más de 240 iniciativas han sido votadas en referéndum, aunque la
ciudadanía se ha comportado de forma conservadora, aprobándose sólo un 10% de todas las
iniciativas. Además, algunas veces se ha optado por iniciativas que son reescritas por el
gobierno.
Otro ejemplo importante son los Estados Unidos, donde a pesar de no existir democracia
directa a nivel federal, más de la mitad de los estados (y muchos municipios) permiten que
los ciudadanos promuevan la votación de iniciativas, y la gran mayoría de los estados
cuentan con mecanismos para promover iniciativas o referendos. Existen también reuniones
comunitarias (town meetings) y diversas instituciones a nivel municipal donde los
ciudadanos pueden interactuar con los responsables de la administración en la toma de
decisiones.
Esto son más bien casos de democracia participativa o semidirecta, en la que se aplican
mecanismos de la democracia directa a la democracia representativa para que los
ciudadanos tengan una mayor participación en la toma de decisiones políticas. Son modelos
políticos que facilitan a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo
que puedan ejercer una "influencia" más o menos directa en las decisiones públicas, pero
no el control directo de su gobierno, por tanto no son ejemplo propios de democracia
directa.
Aplicación en la actualidad
La democracia directa, tal como fueron establecidas en esencia por las antiguas polis
griegas, es un sistema de gobierno aplicado hoy en día, tan sólo en 3 cantones suizos:
Appenzell, Glaris y Unterwalden. El primero dividido en los semicantones de Rodas
Exteriores y Rodas Interiores, y Unterwalden a su vez, dividido en los semicantones de
Obwald y Nidwald.
Se llama Landgemeinde, porque el pueblo se reúne en la plaza pública de la ciudad o en
una pradera una vez al año, donde aprueban las leyes, el presupuesto y también las
reformas constitucionales.
En los últimos años han ido apareciendo movimientos de izquierda alternativa que de
forma más o menos parecida al anarquismo defienden un modelo de democracia directa que
vaya sustituyendo a la democracia representativa, habiendo algunos intentos de lograrlo a
nivel municipal. Ese modelo de democracia directa estaría basado no sólo en la celebración
de referendums para la toma de decisiones importantes concretas, sino también para
conseguir espacios donde la ciudadanía tenga un papel más activo que el tradicional en la
toma de decisiones.
Finalmente, cabe señalar que existe una corriente crecientemente relevante en el mundo
anglosajón (ver http://equalitybylot.wordpress.com/) que propugna como posible variante
de la democracia directa la implementación de combinaciones de las instituciones actuales
con aplicaciones democráticas del sorteo. Entre los autores más relevantes de esta corriente
puede citarse a John Burnheim, Ernest Callenbach, A. Barnett y Peter Carty, Barbara
Goodwin o, en el ámbito francés, Yves Sintomer. Los autores consagrados que han
dedicado más espacio a este tipo de propuestas son Robert A. Dahl y Benjamin Barber. En
el mundo hispanohablante la recepción aún es muy reducida, si bien autores como Juan
Ramón Capella han plantado la posibilidad de acudir al sorteo como herramienta
democratizadora.2
Visión anarquista
El anarquismo ha adoptado posiciones críticas frente a la democracia convencional o
democracia representativa y en ocasiones sugiere la democracia directa voluntaria, es decir,
como opción de derecho privado.3
En efecto para el anarquismo se trata de rechazar la
representación política por medio de la asociación voluntaria supeditada a la soberanía
individual sin Estado, lo que no debe confundirse con una aplicación forzosa de la
democracia directa, la cual no siempre es considerada efectiva o libertaria por todos los
anarquistas. En contraposición al anarquismo se puede yuxtaponer una sociedad ácrata
siendo aquellos que defienden una sociedad sin gobierno.
Ventajas y desventajas
La objeción más importante que se suele achacar a la democracia directa se refiere a su
practicidad y eficiencia. Decidir sobre todos o casi todos los temas de importancia pública
mediante referéndum puede ser lento y costoso, y puede provocar en los ciudadanos apatía
y fatiga. Los defensores actuales de la democracia directa suelen sugerir que la democracia
electrónica (con herramientas como los wikis, los foros o la televisión) puede paliar esos
problemas.
También, dado que las preguntas deben ser cortas, con una respuesta de sí o no, los
votantes podrían elegir políticas incoherentes. Por ejemplo, una mayoría podría votar a
favor de reducir los impuestos mientras una mayoría podría también votar por un
incremento del gasto público en educación. La respuesta común a esta crítica es que el
problema de las decisiones inconsistentes no es exclusivo de esta forma de democracia.
Algunos estudiosos utilizan el término democracia semidirecta para describir sistemas de
democracia directa que cuentan con mecanismos para proteger las libertades civiles así
como para proteger de la mayoría los intereses de las minorías. Sin embargo, dado que la
democracia directa suele funcionar siempre de esta forma, la necesidad de dicho término no
está del todo clara. La puesta en práctica de la democracia directa suele traducirse en un
proceso de confrontación, en el que la ciudadanía discute y elige dos opciones definidas por
expertos. Este proceso se caracteriza por una falta de deliberación orientada hacia el
consenso.
El modelo canadiense de asamblea de ciudadanos sortea muchas de las desventajas de la
democracia directa a través de un proceso basado en la deliberación y el consenso, bastante
diferente del caracterizado por las iniciativas y los referendos. En diversas partes del
mundo, existen propuestas de aplicación de Democracia Directa, en España Democracia
Directa Activa, en Uruguay, Democracia Directa Informatizada y recientemente en
Venezuela Democracia participativa.
Administración
La Administración también conocida como Administración de empresas es la ciencia
social, técnica y arte que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de
los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc) de la
organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser
económico o social, dependiendo esto de los fines que persiga la organización.
Administración moderna de la organización, centrada en la estrategia y enfocada en las
Necesidades del cliente.
Descomponiendo la definición tenemos:
Planificar: Es el proceso que comienza con la visión del Nro 1 de la organización; la misión
de la organización; fijar objetivos, las Estrategias y políticas organizacionales, usando como
herramienta el Mapa estratégico; todo esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades
de la organización y las oportunidades/amenazas del contexto (Análisis FODA). La
planificación abarca el largo plazo (de 5 años a 10 ó más años), el mediano plazo (entre 1
años y 5 años) y el corto plazo donde se desarrolla el presupuesto anual más
detalladamente.
Organizar: Responde a las preguntas de, Quien? va a realizar la tarea, implica diseñar el
organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; Como? se va
a realizar la tarea; Cuando? se va a realizar; mediante el diseño de Proceso de negocio,
Cursogramas que establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en que
secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y sincronizar.
Dirigir: Es la influencia, persuasión que se ejerce por medio del Liderazgo sobre los
individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de
decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de Toma de decisiones.
Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos
y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para
corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la
organización entera es evaluada, mediante un sistema de Control de gestión; por otro lado
también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las diferentes
áreas funcionales de la organización.
El objeto de estudio de la Administración son las organizaciones; por lo tanto es aplicable
a Empresas privadas y públicas; Instituciones públicas y Organismos estatales, y a las
distintas instituciones privadas. Por ejemplo: Iglesias; Universidades; Gobiernos y
organismos municipales, provinciales, nacionales; Hospitales; Fundaciones, etc; y a todos
los tipos de empresas privadas; e incluso las familias y hogares.
Áreas funcionales de estudio de la Administración
Administración financiera ó Finanzas corporativas
Administración comercial (marketing ó mercadotecnia);
Organización clásica piramidal de las organizaciones, por áreas funcionales .
Administración de la producción u operaciones;
Administración de Recursos humanos;
como las áreas funcionales más características; pero también se pueden encontrar
departamentos de:
Administración de las Tecnologías de Información
Organización y método;
Administración de la Planificación estratégica;
Gestión del conocimiento;
Gestión de proyectos,
Administración de la cadena de suministro y Logística;
etc, como las más frecuentes dentro de las organizaciones.
La Administración se relaciona estrechamente con otras ciencias como la Economía,
Contabilidad, Psicología, Sociología, Política, Matemáticas, Estadística; también con la
Antropología, Historia, Geografía y Filosofía.
Etimológicamente hablando, la palabra Administración deriva del Latín AD
MINISTRARE, donde Ad significa al y MINISTRARE significa servicio de, lo que deduce
la idea de estar al servicio de algo o alguien, a mi criterio hoy estaría al servicio de la
Sociedad, haciéndola mas productiva (Eficiencia), para el cumplimiento de sus objetivos
(Eficacia).
Desarrollo histórico
Existen dificultades al remontarse al origen de la historia de la administración. Algunos
escritores, remontan el desarrollo de la administración a los comerciantes sumerios y a los
egipcios antiguos constructores de las pirámides, o a los métodos organizativos de la Iglesia
y las milicias antiguas. Sin embargo, muchas empresas pre-industriales, dada su escala
pequeña, no se sentían obligadas a hacer frente sistemáticamente a las aplicaciones de la
administración.
Las innovaciones tales como la extensión de los números árabes (entre los siglos V y XV) y
la aparición de la contabilidad de partida doble en 1494 proporcionaron las herramientas
para el planeamiento y el control de la organización, y de esta forma el nacimiento formal
de la administración. Sin embargo es en el Siglo XIX cuando aparecen las primeras
publicaciones donde se hablaba de la administración de manera científica, y el primer
acercamiento de un método que reclamaba urgencia dada la aparición de la revolución
industrial.
Siglo XIX
Algunos piensan en la administración moderna como una disciplina que comenzó como un
vástago de la economía en el siglo XIX. Los economistas clásicos tales como Adam Smith
y John Stuart Mill proporcionaron un fondo teórico a la asignación de los recursos, a la
producción, y a la fijación de precios. Al mismo tiempo, innovadores como Eli Whitney,
James Watt y Matthew Boulton, desarrollaron herramientas técnicas de producción tales
como la estandarización, procedimientos de control de calidad, contabilidad analítica, y
planeamiento del trabajo. Para fines del siglo XIX, Léon Walras, Alfred Marshall y otros
economistas introdujeron una nueva capa de complejidad a los principios teóricos de la
Administración. Joseph Wharton ofreció el primer curso de nivel terciario sobre
Administración en 1881.
Siglo XX
Durante el siglo XX la administración fue evolucionando en la medida en que las
organizaciones fueron haciéndose más complejas y las ciencias como la ingeniería, la
sociología, la psicología la teoría de sistemas y las relaciones industriales fueron
desarrollándose.1
Teoría clásica
La escuela de la administración se desarrolló en EE.UU. durante los gobiernos de los
presidentes T. Roosevelt y Wilson. En este contexto nace la escuela de la teoría clásica Esta
Escuela se divide en cuatro corrientes principales, estas distintas escuelas tratan de
establecer principios de aplicación universal, analizando la naturaleza y estructura de la
Administración :
Escuela de administración científica
Alrededor del 1900 encontramos a empresarios que intentan dar a sus teorías una base
científica. Los ejemplos incluyen a "Science of management" de Henry Towne de 1890,
"La Administración científica" de Frederick Winslow Taylor (1911), "El estudio aplicado
del movimiento" de Frank y Lillian Gilbreth (1917). En 1912 Yoichi Ueno introdujo el
Taylorismo en Japón y se convirtió en el primer consultor en administración de empresas
en crear el ―estilo Japonés de Administración‖. Su hijo Ichiro Ueno fue un pionero de la
garantía de calidad japonesa. Para la década de 1930 hace su aparición el fordismo,
siguiendo las ideas de Henry Ford el fundador de la Ford Motor Company.
Escuela de administración clásica
Las primeras teorías comprensivas de la Administración aparecieron alrededor de 1916.
Primero, Henry Fayol, que es reconocido como el fundador de la escuela clásica de la
administración, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los
14 principios de la administración en su libro ―Administración Industrial y General‖:
1. Subordinación de intereses particulares: Por encima de los intereses de los empleados
están los intereses de la empresa.
2. Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de un
superior.
3. Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que
tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para lograr la unidad de acción,
coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la unidad de
dirección, pero no se deriva de esta.
4. Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía.
5. Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y
la raíz de todas las comunicaciones van a parar a la máxima autoridad.
6. División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al
personal en su trabajo.
7. Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad de dar órdenes y esperar obediencia de los
demás, esto genera más responsabilidades.
8. Disciplina: Esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia, la
dedicación y un correcto comportamiento.
9. Remuneración personal: Se debe tener una satisfacción justa y garantizada para los
empleados.
10. Orden: Todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su sitio, este orden es tanto
material como humano.
11. Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal.
12. Estabilidad y duración del personal en un cargo: Hay que darle una estabilidad al
personal.
13. Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurar el
éxito de este.
14. Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y como si
fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización.
Escuela Empirológica de Ernest Dale
Esta escuela plantea que la Administración no debe basarse solo en la experiencia práctica
que enunciaron los iniciadores de la Administración, sino que se deben realizar
investigaciones para cada caso en particular y en un determinado momento; también
plantean la enseñanza por medio de casos reales.
Escuela burocrática
El sociólogo alemán Max Weber (1864 – 1920), pensando que toda organización dirigida a
alcanzar metas, y compuesta por miles de individuos, requería un estrecho control de sus
actividades, desarrolló una teoría de la administración de burocracias que subrayaba la
necesidad de una jerarquía definida en términos muy estrictos y regida por reglamentos y
líneas de autoridad definidos con toda claridad. Consideraba que la organización ideal era
una burocracia con actividades y objetivos establecidos mediante un razonamiento
profundo y con una división del trabajo detallada explícitamente. Weber también pensaba
que la competencia técnica tenía gran importancia y que la evaluación de los resultados
debería estar totalmente fundamentada en los méritos. Se piensa que las burocracias son
organizaciones vastas e impersonales, que conceden más importancia a la eficiencia
impersonal que a las necesidades humanas. Weber como todos los teóricos de la
administración científica, pretendía mejorar los resultados de organizaciones importantes
para la sociedad, haciendo que sus operaciones fueran predecibles y productivas. Si bien
ahora concedemos tanto valor a las innovaciones y la flexibilidad como a eficiencia y la
susceptibilidad al pronóstico, el modelo de la administración de burocracias de Weber se
adelantó, claramente, a las corporaciones gigantescas como Ford. Weber pensaba que el
patrón particular de relaciones que presentaba la burocracia era muy promisorio.
Escuela de relaciones humanas
La escuela de las Relaciones Humanas surgió, en parte, debido a que el enfoque clásico no
lograba suficiente eficiencia productiva ni armonía en el centro de trabajo. Esto hizo que
aumentara el interés por ayudar a los gerentes a manejar con más eficacia los Recursos
humanos de sus organizaciones. Varios teóricos trataron de reforzar la teoría clásica de la
organización con elementos de la sociología y la psicología. La línea de investigación en
esta escuela es la de Elton Mayo y algunos otros colegas de Harvard, entre ellos Fritz J.
Roethlisberger y William J. Dickson que realizaron una serie de estudios en Western
Electric Company entre 1924 y 1933, los cuales con el tiempo se conocieron como ―los
estudios de Hawthorne‖, porque muchos de ellos fueron realizados en la fábrica Hawthorne
de Western Electric, cerca de Chicago. En estos estudios se investigó la relación entre la
cantidad de iluminación en el centro de trabajo y la productividad de los obreros. Los
investigadores llegaron a la conclusión de que los empleados trabajarían con más tesón si la
gerencia se preocupaba por su bienestar y si los supervisores les prestaban atención
especial. Este fenómeno se conoció, más adelante, como el efecto de Hawthorne. Los
investigadores también llegaron a la conclusión de que los grupos informales de trabajo (el
entorno social de los empleados) tienen una influencia positiva en la productividad.
Muchos de los empleados de Western Electric opinaban que su trabajo era aburrido y
absurdo, pero que sus relaciones y amistades con sus compañeros, en ocasiones sujetos a la
influencia de un antagonismo compartido contra los jefes, le daban cierto significado a su
vida laboral y les ofrecían cierta protección contra la gerencia. Por tal motivo, la presión del
grupo, con frecuencia, representaba una mayor influencia para aumentar la productividad
de los trabajadores que las demandas de la gerencia. Así pues, Mayo era de la opinión que
el concepto del hombre social (movido por necesidades sociales, deseoso de relaciones
gratificantes en el trabajo y más sensible a las presiones del grupo de trabajo que al control
administrativo) era complemento necesario del viejo concepto del hombre racional, movido
por sus necesidades económicas personales. Al poner de relieve las necesidades sociales, el
movimiento de relaciones humanas mejoró la perspectiva clásica que consideraba la
productividad casi exclusivamente como un problema de ingeniería. En cierto modo, Mayo
redescubrió el antiguo principio de Robert Owen según el cual, un genuino interés por los
trabajadores, las "máquinas vitales" como Owen solía llamarlos, pagaría dividendos.
Además, estos investigadores recalcaron la importancia del estilo del gerente y con ello
revolucionaron la formación de los administradores. La atención fue centrándose cada vez
más en enseñar las destrezas administrativas, en oposición a las habilidades técnicas. Por
último, su trabajo hizo renacer el interés por la dinámica de grupos. Los administradores
empezaron a pensar en función de los procesos y premios del grupo para complementar su
enfoque anterior en el individuo.
Escuela Estructuralista
Esta escuela analiza las relaciones que tienen las organizaciones con el sistema social que
las rodea; estudia los intercambios y las influencias del contexto en la organización;
también estudia los grupos formales e informales dentro de las organizaciones y como
influye el contexto en estos.Como principales protagonistas de esta escuela tenemos a Ralf
Dahrendorf, Renate Maintz y Amitai Etzioni.
Escuela Conductista de la Administración
Escuela psicológica o Teoría Conductista
Abraham Maslow, Douglas McGregor y Herzberg, entre otros, escribieron sobre la
superación personal de los individuos. Su obra engendró nuevos conceptos en cuanto a la
posibilidad de ordenar las relaciones para beneficio de las organizaciones. Además,
determinaron que las personas pretendían obtener algo más que recompensas o placer al
instante. Dado que las personas tenían formas de vida complejas, entonces las relaciones en
la organización deberían sustentar dicha complejidad. Según Maslow, las necesidades que
quieren satisfacer las personas tiene forma de pirámide. Las necesidades materiales y de
seguridad están en la base de la pirámide y las necesidades del ego ( por ejemplo, la
necesidad de respeto) y las necesidades de autorrealización (como la necesidad de
crecimiento personal y de significado) están en la cúspide. McGregor presento otro ángulo
del concepto de la persona compleja. Distinguió dos hipótesis básicas alternativas sobre las
personas y su posición ante el trabajo. Estas dos hipótesis que llamó la Teoría X y la Teoría
Y. Mientras que Herzberg planteó distintos elementos y factores que motivan, desmotivan o
no motivan al factor humano dentro de la organización. Él explicó que todo lo que ocurra
en la empresa relacionado con el individuo y su forma de sentirse, lo motivará; sin
embargo, todo aquello que imponga reglas, políticas de la organización, salarios, entre
otros, no lo motivarán pero de no estar lo podrán desmotivar.
Teoría Desarrollo organizacional
Teoría de la organización
La Teoría de las Organizaciones tiene como Objetivo Central el Descubrir las limitaciones
que tiene la racionalidad humana. Parte del Hombre Administrativo donde se identifica al
ser que se comporta con relativa racionalidad y busca obtener resultados satisfactorios, y lo
diferencia del Hombre Económico que actúa racionalmente y busca maximizar el beneficio.
James March y Herbert Simon realizaron una obra a finales de la década de 1950 donde
plantearon cientos de proporciones acerca de los patrones de conducta, sobre todo con
relación a la comunicación en las organizaciones. Su influencia en el desarrollo de la teoría
administrativa posterior ha sido importantísima y permanente, para investigar en forma
científica. Uno de sus mayores aportes fue la Teoría de la decisión.
Escuela Sistemática de la Administración
Escuela Matemática
Esta escuela manifiesta que la toma de decisión es un proceso y por lo tanto este puede ser
traducido a formulas matemáticas; realiza modelos matemáticos aplicados a la solución de
los problemas administrativos. Esta escuela se divide en dos ramas: -La Cibernética donde
se destacan Norbert Wiener, y Arturo Rosenblueth; - Los investigadores Operacionales,
donde se aplican modelos matemáticos de Programación lineal, Teoría de colas, etc.
Escuela Situacional O Contingencial
Este enfoque plantea que el administrador está influenciado por la situación y
circunstancias que lo rodean, pero plantea que este a su vez puede influir en esta situaciones
por medio de la decisión administrativa que toma. Se destacan autores como Hall, Harold
Koontz, Weihrich.
Teoría de los sistemas
El contexto en el que se desarrolla la teoría de los Sistemas, es el de la Guerra Fría. La
teoría general de sistemas o teoría de sistemas (TGS) es un esfuerzo de estudio
interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas,
que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente
de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco
Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX. Las
Organizaciones Como Sistemas: Una organización es un sistema socio-técnico incluido en
otro más amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente.
También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de
trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla
parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.
Escuela de Toma de Decisiones
Esta escuela manifiesta que la ejecución administrativa se lleva a cabo por medio de una
decisión; afirman que los administradores necesitan saber como tomar decisiones, y
necesitan saber con exactitud como tomar decisiones mediante procesos lógicos. Cuenta
entre sus principales estudiosos a Howard Raiffa de Harvard.
Corrientes de pensamiento surgidas a partir de 1980
Escuela de Administración Estratégica
Surge en la década de 1980 y según Henry Mintzberg tiene dos enfoques: el normativo, que
recomienda un método para elaborar una estrategia, lo conciben los expertos y después los
trabajadores lo llevan a la práctica; por otro lado el enfoque descriptivo se refiere a como se
crean o forman las estrategias y supone que las fases de formulación y ejecución
interactúan y se recrean. Las empresas no crean sus estrategias de forma deliberada sino
que surgen de sus actividades.2
Los pioneros en esta disciplina fueron Peter Drucker quien
manifesto el pensamiento estratégico mediante unas simples preguntas, Cual es nuestro
negocio?, donde estamos? y donde queremos estar?, por lo tanto definir a que se
dedica(diagnostico), definir donde se quiere llegar (visión) y definir los caminos para poder
llegar (como).El otro pionero fue Igor_Ansoff quien desarrollo una serie de estrategias de
como conquistar nuevos mercados (Matriz de Ansoff). Otro importantísimo autor es
Michael Porter quien desarrollo estrategias competitivas (Estrategias genéricas de Porter) y
una serie de matrices de análisis industrial, Análisis Porter de las cinco fuerzas, La Cadena
de valor, etc.
Teoría Z
Teoría de las limitaciones
Calidad total
Reingeniería de procesos
Teoría de la Excelencia
Funciones o áreas funcionales de las organizaciones
Dirección de Recursos Humanos.
Dirección de operaciones o Administración de producción.
Dirección estratégica.
Dirección de Mercadotecnia.
Dirección Financiera.
Administración de la tecnología de información o responsable de sistemas de información.
Proceso administrativo
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 desigualdades sociales, justicia y riqueza
5 desigualdades sociales, justicia y riqueza5 desigualdades sociales, justicia y riqueza
5 desigualdades sociales, justicia y riquezakudasai_sugoi
 
Espacios sociales de participación
Espacios sociales de participaciónEspacios sociales de participación
Espacios sociales de participaciónCesar Danderfert
 
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento   Alba ZambranoLiderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento Alba ZambranoSOCIOLOGA
 
Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en red la sociedad civil bajo l...
Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en red la sociedad civil bajo l...Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en red la sociedad civil bajo l...
Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en red la sociedad civil bajo l...UTPL UTPL
 
Qué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialQué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialCarolina Briones
 
Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.Emma Salazar
 
La teoría de movilización de los recursos
La teoría de movilización de los recursosLa teoría de movilización de los recursos
La teoría de movilización de los recursosgatopavo
 
Individuo y sociedad
Individuo y sociedadIndividuo y sociedad
Individuo y sociedadJulio Carreto
 
Cultura ciudad-acción-colectiva
Cultura ciudad-acción-colectivaCultura ciudad-acción-colectiva
Cultura ciudad-acción-colectivaEdwin091
 
Expresiones del debate de los nuevos movimientos sociales
Expresiones del debate de los nuevos movimientos socialesExpresiones del debate de los nuevos movimientos sociales
Expresiones del debate de los nuevos movimientos socialesgatopavo
 
Contemporánea los movimientos culturales
Contemporánea los movimientos culturalesContemporánea los movimientos culturales
Contemporánea los movimientos culturalesRaúl Arue
 
El horizonte inacabado[1]
El horizonte inacabado[1]El horizonte inacabado[1]
El horizonte inacabado[1]mauroot
 
Diagrama de sociologia de la unidad 2
Diagrama de sociologia de la unidad 2Diagrama de sociologia de la unidad 2
Diagrama de sociologia de la unidad 2Paola Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

5 desigualdades sociales, justicia y riqueza
5 desigualdades sociales, justicia y riqueza5 desigualdades sociales, justicia y riqueza
5 desigualdades sociales, justicia y riqueza
 
Espacios sociales de participación
Espacios sociales de participaciónEspacios sociales de participación
Espacios sociales de participación
 
Cultura ciudad accion colectiva
Cultura ciudad accion colectivaCultura ciudad accion colectiva
Cultura ciudad accion colectiva
 
Cultura, ciudad, accion colectiva
Cultura, ciudad, accion colectivaCultura, ciudad, accion colectiva
Cultura, ciudad, accion colectiva
 
Unidad III.docx
Unidad III.docxUnidad III.docx
Unidad III.docx
 
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento   Alba ZambranoLiderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
 
Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en red la sociedad civil bajo l...
Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en red la sociedad civil bajo l...Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en red la sociedad civil bajo l...
Organizaciones de la sociedad civil y trabajo en red la sociedad civil bajo l...
 
Presentación dansocial2
Presentación dansocial2Presentación dansocial2
Presentación dansocial2
 
Qué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialQué es un movimiento social
Qué es un movimiento social
 
MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVIMIENTOS SOCIALES MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVIMIENTOS SOCIALES
 
Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.
 
La teoría de movilización de los recursos
La teoría de movilización de los recursosLa teoría de movilización de los recursos
La teoría de movilización de los recursos
 
Individuo y sociedad
Individuo y sociedadIndividuo y sociedad
Individuo y sociedad
 
Cultura ciudad-acción-colectiva
Cultura ciudad-acción-colectivaCultura ciudad-acción-colectiva
Cultura ciudad-acción-colectiva
 
Expresiones del debate de los nuevos movimientos sociales
Expresiones del debate de los nuevos movimientos socialesExpresiones del debate de los nuevos movimientos sociales
Expresiones del debate de los nuevos movimientos sociales
 
Contemporánea los movimientos culturales
Contemporánea los movimientos culturalesContemporánea los movimientos culturales
Contemporánea los movimientos culturales
 
Movilización social y su impacto en la economía
Movilización social y su impacto en la economíaMovilización social y su impacto en la economía
Movilización social y su impacto en la economía
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
El horizonte inacabado[1]
El horizonte inacabado[1]El horizonte inacabado[1]
El horizonte inacabado[1]
 
Diagrama de sociologia de la unidad 2
Diagrama de sociologia de la unidad 2Diagrama de sociologia de la unidad 2
Diagrama de sociologia de la unidad 2
 

Destacado

Destacado (10)

Sociedades y bilingüismo
Sociedades y bilingüismoSociedades y bilingüismo
Sociedades y bilingüismo
 
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombiaDesarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Tutorial trabajo colaborativo 1 Arqueologia d ela Eduaciòn Abierta y a Distancia
Tutorial trabajo colaborativo 1 Arqueologia d ela Eduaciòn Abierta y a DistanciaTutorial trabajo colaborativo 1 Arqueologia d ela Eduaciòn Abierta y a Distancia
Tutorial trabajo colaborativo 1 Arqueologia d ela Eduaciòn Abierta y a Distancia
 
Mantova Aristide
Mantova AristideMantova Aristide
Mantova Aristide
 
Diaporama verlaine 2
Diaporama verlaine 2Diaporama verlaine 2
Diaporama verlaine 2
 
Slides seminário - sociedade dos poetas mortos
Slides   seminário - sociedade dos poetas mortosSlides   seminário - sociedade dos poetas mortos
Slides seminário - sociedade dos poetas mortos
 
Caderno de orientações didáticas matemática
Caderno de orientações didáticas   matemáticaCaderno de orientações didáticas   matemática
Caderno de orientações didáticas matemática
 
Agentes De Desarrollo Local
Agentes De Desarrollo LocalAgentes De Desarrollo Local
Agentes De Desarrollo Local
 
2013 q2 new ad-mob - tdc 2013 [talita ferreira] external
2013 q2   new ad-mob - tdc 2013 [talita ferreira] external2013 q2   new ad-mob - tdc 2013 [talita ferreira] external
2013 q2 new ad-mob - tdc 2013 [talita ferreira] external
 

Similar a Desarrollo local en colombia

M.E.F."COMPONENTE COMUNITARIO"
M.E.F."COMPONENTE COMUNITARIO"M.E.F."COMPONENTE COMUNITARIO"
M.E.F."COMPONENTE COMUNITARIO"guest7e400b
 
Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...
Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...
Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...jefhaimara
 
investigacion de salud ambiental en la sociedad
investigacion de salud ambiental en la sociedadinvestigacion de salud ambiental en la sociedad
investigacion de salud ambiental en la sociedadceferinomiarro
 
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdfUNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdfmariovaldez59
 
Estructura Social, Origen Y Evolución.
Estructura Social, Origen Y Evolución.Estructura Social, Origen Y Evolución.
Estructura Social, Origen Y Evolución.JosRobertoLabrador
 
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...djdeliak
 
Utopía. la familia como base de la política
Utopía. la familia como base de la políticaUtopía. la familia como base de la política
Utopía. la familia como base de la políticaJavier Biera
 
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
Contex_fenomenos  Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdfContex_fenomenos  Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdfurichido
 
Cultura, Ciudad y acción colectiva
Cultura, Ciudad y acción colectivaCultura, Ciudad y acción colectiva
Cultura, Ciudad y acción colectivakportilla
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-culturalSan Sanchez
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01Mario Miguel
 
Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla
Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipueblaCuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla
Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipueblasarai321
 

Similar a Desarrollo local en colombia (20)

M.E.F."COMPONENTE COMUNITARIO"
M.E.F."COMPONENTE COMUNITARIO"M.E.F."COMPONENTE COMUNITARIO"
M.E.F."COMPONENTE COMUNITARIO"
 
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO. UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
 
Que es-sociedad
Que es-sociedadQue es-sociedad
Que es-sociedad
 
Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...
Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...
Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...
 
investigacion de salud ambiental en la sociedad
investigacion de salud ambiental en la sociedadinvestigacion de salud ambiental en la sociedad
investigacion de salud ambiental en la sociedad
 
Gpos, asoc, soc
Gpos, asoc, socGpos, asoc, soc
Gpos, asoc, soc
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
 
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdfUNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
 
Estructura Social, Origen Y Evolución.
Estructura Social, Origen Y Evolución.Estructura Social, Origen Y Evolución.
Estructura Social, Origen Y Evolución.
 
Familia unesr
Familia unesrFamilia unesr
Familia unesr
 
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
 
Utopía. la familia como base de la política
Utopía. la familia como base de la políticaUtopía. la familia como base de la política
Utopía. la familia como base de la política
 
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
Contex_fenomenos  Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdfContex_fenomenos  Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
 
MATERIAL DE LECTURA PYDA
MATERIAL DE LECTURA PYDAMATERIAL DE LECTURA PYDA
MATERIAL DE LECTURA PYDA
 
Sociedad, un tema de todos nosotros…
Sociedad, un tema de todos nosotros…Sociedad, un tema de todos nosotros…
Sociedad, un tema de todos nosotros…
 
Alejandro cadena
Alejandro cadenaAlejandro cadena
Alejandro cadena
 
Cultura, Ciudad y acción colectiva
Cultura, Ciudad y acción colectivaCultura, Ciudad y acción colectiva
Cultura, Ciudad y acción colectiva
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
 
Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla
Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipueblaCuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla
Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla
 

Más de JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS

Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludJORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 

Más de JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS (20)

Presupuesto 1
Presupuesto 1Presupuesto 1
Presupuesto 1
 
Ley1116de2006
Ley1116de2006Ley1116de2006
Ley1116de2006
 
Pasantias
PasantiasPasantias
Pasantias
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
 
Organizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentalesOrganizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentales
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Organigrama 1
Organigrama  1Organigrama  1
Organigrama 1
 
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
Novena semana de la salud ocupacional y  ambientalNovena semana de la salud ocupacional y  ambiental
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
 
Negociación y resolución
Negociación y resoluciónNegociación y resolución
Negociación y resolución
 
Modulo #3
Modulo #3Modulo #3
Modulo #3
 
Modelo de carta de solicitud de grado
Modelo de carta de solicitud de gradoModelo de carta de solicitud de grado
Modelo de carta de solicitud de grado
 
Metodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercadosMetodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercados
 
Menu del curso
Menu del cursoMenu del curso
Menu del curso
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomía 45
Macroeconomía 45Macroeconomía 45
Macroeconomía 45
 
Link click
Link clickLink click
Link click
 
Licencia de paternidad o ley maría
Licencia de paternidad o ley maríaLicencia de paternidad o ley maría
Licencia de paternidad o ley maría
 
Ley mipyme
Ley mipymeLey mipyme
Ley mipyme
 
Ley 1004 de 2005 zona franca
Ley 1004 de 2005 zona francaLey 1004 de 2005 zona franca
Ley 1004 de 2005 zona franca
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993
 

Desarrollo local en colombia

  • 1. DESARROLLO LOCAL DE COLOMBIA El desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad. Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio a factores económicos y no económicos, entre estos últimos cabe recordar: los recursos sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos, etc. Todos factores también decisivos en el proceso de desarrollo económico local. Definición En esta perspectiva, se puede definir el desarrollo económico local como el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio. En este enfoque también se considera la importancia del capital social y los enlaces de cooperación con agentes externos para capturar recursos humanos, técnicos y monetarios, entre otros, que contribuyan a la estrategia local de desarrollo Comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc. En términos de trabajo, una comunidad es una empresa. La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo. Tipos de comunidades
  • 2. Este listado de temas relacionados con la comunidad es una lista comprensiva de temas, categorías y otros recursos relacionados con el concepto de comunidad en su sentido más amplio posible. Comunidad mundial: la humanidad. Conceptos globales acerca de la comunidad desde la perspectiva de la gobernabilidad. Comunidad global: Internet. La comunidad desde la perspectiva de las telecomunicaciones. Comunidades abstractas Comunidad económica: es aquella asociación que realizan una o más personas (empresas o países) con el fin de crear un fondo o mercado común cuyos ingresos sean de beneficio para todos los integrantes. Este tipo de unión es común entre países de un mismo continente como lo es la Comunidad Económica Europea formada en un principio para crear un mercado común europeo. Comunidad religiosa Comunidad científica Comunidad epistémica: formada por aquellos que aceptan una versión de una historia. Comunidad discursiva: en lingüística, usuarios de un particular estilo de lenguaje. Comunidad moral: grupos con una filosofía moral en común. Asociación voluntaria: grupo de personas que se unen para conseguir un propósito Cooperativa: grupo de personas que cooperan para llevar a cabo una actividad económica de mutuo beneficio. Comunidades geográficas y físicas Estudiado por la geografía humana Unión europea Consejo Económico y Social Comunidad autónoma y región Comunidad local Comunidad no reconocida. Área geográfica con identidad social común. Comunidad de vecinos Comunidad intencional Covivienda Ecoaldea Comuna Monasterio Convento
  • 3. Otros tipos Comunidad de activistas. Para lograr un cambio social Comunidad de circunstancias. Personas unidas debido a unas circunstancias fuera de su control Comunidad de interés. Compartiendo un hobby o interés común. Comunidad de lugar. Grupos de personas unidas por compartir una porción de su tiempo en común. Comunidad de período vital. Debido a la semejanza en una estación particular de la vida, como los adolescentes, viudos, maternidad reciente, jubilados, etc. Comunidad y utopía Las utopías suelen ser teorías o credos alrededor del concepto de comunidad como asociación voluntaria cuyo fin es el bien común y con relaciones de tipo igualitarias. Hay muchos ejemplos y mucha literatura sobre ambos temas 'comunidad' y 'utopía', pero no necesariamente ambos términos están unidos. Por ejemplo una 'comuna' es una comunidad y una utopía, el libro de Tomás Moro Utopía es una utopía y una 'misión' es una comunidad. La creación práctica de un sistema de vida con personas que viven juntas no es una casualidad sino una necesidad para subsistir en el logro de objetivos comunes, otra característica es que debe ser autosuficiente en medios de producción y en algunos casos en capacidad de defensa. Es un grupo autárquico. Probablemente debe incluir muy poca gente para poderles controlar dentro del territorio. Seguramente el nivel de cambio social no será muy grande. La interdependencia muy necesaria. El sistema social será muy obvio y predecible. Los valores pudieran ser opresivos. La especialidad productiva será básica para poder sobrevivir, habrá muchos bienes que no puedan ser suplidos por la comunidad y deberán de adquirirse desde fuera de ella. El tipo de gobernabilidad sería de asamblea y democrático. Tendría un nivel de servicios mínimo para poder dedicar el mayor número de recursos a la actividad principal y el número de personas (o familias) que lo componen, probablemente como máximo de unos pocos cientos. Ejemplos de comunidades utópicas o comunas fueron las creadas por socialistas utópicos como Charles Fourier, Robert Owen, Ettiene Cabet y otros en los Estados Unidos durante el siglo XIX. Grupo social
  • 4. Un grupo social: llamado también grupo orgánico , es el conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien común del grupo. El distintivo identidad común o pertenencia es necesario y puede manifestarse en 'cultura semejante', no necesariamente igualdad en nivel económico; interactúan para un proyecto común o formando un subgrupo discordante, que eventualmente adquiere un carácter de controlador. La potencialidad de un grupo social es obviamente robusta porque además forman la trama de la sociedad o su negación como un partido opositor en el Parlamento o un peligro de destrucción como un subgrupo en el aula. Los líderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interactuaciones. Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por criterios económicos y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social. Apoyo mutuo El apoyo mutuo o ayuda mutua es un término en la teoría de organizaciones que describe cómo la cooperación, la reciprocidad en el intercambio de recursos, habilidades y servicios, y el trabajo en equipo suele significar un beneficio mutuo para los individuos cooperantes. Desde esta aproximación teórica se afirma que la ayuda mutua da los mejores resultados a largo plazo, puesto que las actitudes altruistas o desinteresadas (pensar primero en los demás antes que en uno mismo) y las egoístas o interesadas (pensar en uno mismo antes que en los demás) serían situaciones insostenibles a largo plazo. Como abstracción intelectual ha sido desarrolla y avanzada por los movimientos vinculados al denominado asociacionismo, como el movimiento mutualista y el movimiento cooperativista. Adhocracia Adhocracia es la ausencia de jerarquía, y es por tanto lo opuesto a burocracia. Es una palabra híbrida entre ad-hoc y el sufijo cracia. El término se usa en la teoría de gestión de organizaciones. Todos los miembros de una organización tienen autoridad para tomar decisiones y llevar a cabo acciones que afectan al futuro de la organización. Alvin Toffler apuntó en su libro El shock del futuro que las adhocracias se volverán más comunes y probablemente reemplacen la burocracia en el futuro próximo. También escribió que lo más frecuente será que lleguen como estructuras temporales, formadas para resolver un problema dado y disueltas tras ello. Un ejemplo son los grupos de trabajo interdepartamentales.
  • 5. El término se usa también para describir la forma de gobierno de la novela de ciencia ficción Tocando fondo: en el reino mágico 1 , de Cory Doctorow. La palabra fue acuñada en 1964 por Bennis y Slater, y Henry Mintzberg incorporó este concepto en su tipología de las configuraciones organizacionales. Para él las organizaciones adhocráticas coordinan tareas a través de la adaptación mutua de sus integrantes y están dominadas por la presión hacia la colaboración. Son organizaciones orientadas hacia la innovación y el cambio. Deben permanecer flexibles ya que éstas cambian su forma interna con frecuencia. Jerarquía La jerarquía es el orden de los elementos de una serie según su valor. Puede aplicarse a personas, animales o cosas, en orden ascendente o descendente, según criterios de clase, poder, oficio, categoría, autoridad o cualquier otro asunto que conduzca a un sistema de clasificación. En una determinada sociedad, es el orden de los elementos existentes, ya sean políticos, sociales, económicos u otros. Jerarquía en la Naturaleza La jerarquía es la estructura social más frecuente en el mundo animal, ya que establece un orden de dominación. La superioridad de un animal sobre los demás suele ser resultado de relaciones agresivas. El grado de poder y fuerza de un animal determina su posición en este orden, que es reconocida por los demás miembros del grupo. Las estructuras jerárquicas benefician a la supervivencia de algunas especies, ya que pueden reducir el número de luchas e intensificar la supervivencia de los seres más fuertes, manteniendo el desarrollo genético de las especies, el margen de error es estrecho. La naturaleza es perfecta, cada uno de los seres vivos, inclusive quellos que no podemos ver mas que en el laboratorio, tiene una tarea fundamental que cumplir, si alguno falla, se pierde la cadena de la evolución y habría caos. De hecho por la tala indicriminada y el uso del cambustibles de todo tipo, estamos dañando parte de esa gran armonía en nuestro planeta. Ahora bien, desde el punto de vista de: La ley del mas fuerte La ley del ser pensante Pues si hay niveles o jerarquías, unos se come a otros, unos dominan a otros, y nosotros somos los unicos en este mundo en poder pensar y ser creativos. Jerarquía social
  • 6. En la humanidad existieron culturas sin jerarquías estables, otras totalmente igualitarias, otras más de carácter anárquico. Además han existido, y con mayor frecuencia, sociedades con jerarquías prácticamente inamovibles, razón de claras desigualdades sociales. Al cambio rápido de este orden se le denomina revolución. La jerarquía es en sí un orden basado en una cadena de mando. Seres humanos Constituyen, desde el punto de vista biológico, una sola especie animal: Homo sapiens. Son también llamados genéricamente hombres, aunque ese término se aplica también específicamente a los individuos de sexo masculino.1 Sus capacidades le permiten aprender o utilizar matemáticas, escritura, conocimientos científicos, tecnología y estructuras lingüísticas complejas, lo que lo convierten en un ente muy social, capaz de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. Hasta lo que hoy se sabe, ha sido el único organismo terrícola en visitar otro cuerpo del sistema solar; es decir, la luna. En el pasado, el género Homo fue más diversificado, y durante el último millón y medio de años incluyó numerosas otras especies. Desde la extinción del Homo neanderthalensis, hace 25.000 años y del Homo floresiensis, hace unos 12.000 años, el Homo sapiens es la única especie viva del género Homo que aún prevalece en el tiempo. Hasta hace poco, la biología utilizaba un nombre trinomial Homo sapiens sapiens para esta especie, pero más recientemente se ha descartado el nexo filogenético entre el Neandertal y la actual humanidad,2 por lo que se usa exclusivamente el nombre binomial. Homo sapiens pertenece a una estirpe de Primates, los hominoideos. Evolutivamente se diferenció en África y de ese ancestro surgió la familia de la que forman parte los homínidos. El ser humano prácticamente desconoce los alcances y destino de nuestra propia especie. Filosóficamente, el ser humano se ha definido y redefinido a sí mismo de numerosas maneras, otorgándose de esta manera un propósito, ya positivo, ya negativo, respecto de su propia existencia. Existen diversos sistemas religiosos e ideales filosóficos que, de acuerdo a una diversa gama de culturas e ideales individuales, tienen como propósito y función responder dichas interrogantes. Los seres humanos tienen la capacidad de ser conscientes de sí mismos así como de su pasado; saben que tienen el poder de cambiar, crear y destruir muchas cosas. En función a esto, han creado diversos códigos o sistemas morales relacionados directamente con estas conductas. Además, pueden además estar conscientes de responsabilidades y peligros provenientes de la naturaleza así como de otros seres humanos. Revolución Es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas,
  • 7. que afecte de forma decisiva a las estructuras. Si no es así, debería hablarse mejor de una evolución, de una transición o de una crisis. Si lo que falta es su carácter trascendental, debería hablarse mejor de una revuelta. Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unión de intereses frente a una vieja unión de estos. Jerarquía Normativa Es aquella jerarquía que impone la subordinación de las normas de grado inferior a las de rango superior. La idea de jerarquía normativa enlaza con la de estructuración de un conjunto de normas en diferentes rangos atendiendo a los criterios de derivación formal y material. Una metáfora útil podría ser la de una pirámide dividida en escalones. El principio de jerárquía vendría a ser el garante de la estructura, de la unidad del ordenamiento. Cada escalón ejecuta el escalón superior (las normas inferiores ejecutan normas superiores y producen normas inferiores), desde la cúspide (Constitución o norma suprema) hasta la base, formada por un entramado de relaciones jurídicas reconocidas por el ordenamiento jurídico. Ordenación jerárquica o escalonada de las normas jurídicas de modo que las normas de rango inferior no pueden contradecir ni vulnerar lo establecido por una norma de rango superior que tiene mucho valor. El principio de jerarquía normativa permite establecer el orden de aplicabilidad de las normas jurídicas y el criterio para solucionar las posibles contradicciones entre normas de distinto rango. La Constitución garantiza expresamente el principio de jerarquía normativa. En nuestro ordenamiento el principio de jerarquía normativa se traduce en: - Superioridad de la Constitución sobre cualquier otra norma jurídica. Esta superioridad de la Constitución se basa en un criterio material, pues la misma contiene los principios fundamentales de la convivencia (superlegalidad material) y por ello está dotada de mecanismos formales de defensa (superlegalidad formal). - Superioridad de la norma escrita sobre la costumbre y los principios generales de Derecho, sin perjuicio del carácter informador del ordenamiento jurídico de estos últimos. - Superioridad de la ley y de las normas con rango de ley sobre las normas
  • 8. administrativas. La doctrina discute si las relaciones entre la ley orgánica y la ley ordinaria se rigen por el principio de jerarquía según el cual la ley orgánica sería superior, o por el de competencia, lo que supondría que ambas tienen el mismo rango. -A su vez las disposiciones administrativas se encuentran jerarquizadas según el siguiente orden: decretos, órdenes de las comisiones delegadas del Gobierno, órdenes ministeriales y disposiciones de las demás autoridades y órganos inferiores según el orden de su respectiva jerarquía. Jerarquía en la gestión de organizaciones El concepto de jerarquía también es ampliamente aplicado a la gestión de las organizaciones para designar la cadena de mando que comienza con los gestores de alta dirección y sigue hasta los trabajadores El principio de la jerarquía agrupa a los cargos y funciones. Establece las áreas o tramos de control -las jurisdicciones-. En base a la jerarquía se construyen los escalones y la pirámide burocrática. La jerarquía es en orden y en subordinación y se define con reglas limitadas y específicas. La autoridad y el poder resultante son inherentes al cargo y al "nivel" y no a la persona Y su distribución. En la estructura reduce al mínimo los "roces", protegiendo al subordinado de la potencial acción arbitraria de su superior, dado que la acción de ambos se procesa dentro de un conjunto mutuamente reconocido de reglas. Se producen una exhibición de señales de autoridad. El énfasis burocrático en la jerarquía conduce a las personas al uso exagerado de los símbolos del poder o señales de estatus para demostrar la posición; el uniforme, la localización y diseño de las oficinas, el estacionamiento, la cafetería, etc. indican quienes son los "jefes”. Por lo tanto las organizaciones deben estructurarse bajo una jerarquía de autoridad, se usa fundamentalmente como evaluación de los resultados planeados. Se funda en la certeza del conocimiento de los superiores y los subordinados de la escala jerárquica, ya predeterminada. Bajo el punto de vista del grupo consideramos que todo el mundo tiene que medirse por igual, aunque por otro lado pensamos que “no todo el mundo sirve para mandar”, es decir que no todos podemos adquirir los requisitos que se piden para determinados cargos. no gestores. Burocracia Tanto en la sociología como en la ciencia administrativa y, especialmente, la de administración pública, la burocracia es una organización o estructura organizativa caracterizada por procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales. En principio el término puede referirse a cualquier tipo de organización, por ejemplo: empresas privadas, públicas, sociales, con o sin fines de lucro, etc.
  • 9. Una segunda característica de las burocracias, particularmente de las de gobierno, es la contratación y asignación o remoción de personal (funcionarios) de acuerdo a criterios explícitos y relevante al desempeño de funciones (es decir, no está relacionada con asuntos personales). Entre los ejemplos de las burocracias cotidianas se pueden contar las de hospitales, tribunales, iglesias, escuelas, ejército y las empresas, tanto públicas como privadas. Por ejemplo, en un hospital corresponde al director o supervisor tomar decisiones acerca de la distribución general de recursos entre los departamentos. A cada médico jefe de departamento corresponden las decisiones acerca de cómo alocar los recursos que le han sido designados por el director o supervisor en relación a la atención que su departamento ofrece al público (número de empleados —médicos, enfermeras...— y materiales —camas, quirófanos...—). A cada doctor o enfermera dentro de esos departamentos corresponden las decisiones acerca de atención a los pacientes que asistan, con los recursos disponibles en su departamento tal y como han sido organizados por el jefe del departamento, etc. Esos funcionarios (doctores, enfermeras, etc.) son tanto contratados como promovidos o despedidos en relación a sus capacitación técnica y funcionamiento en relación a sus tareas, y no porque sean simpáticos, amigos o parientes del director o descendientes de alguna familia especial. Por ejemplo, tanto un médico como una enfermera jefe acceden a sus cargos en relación a los cursos de especialización que hayan atendido y concluido exitosamente como en relación a su experiencia. En la época moderna la burocracia asume su rol e importancia no solo en el desarrollo de las funciones del Estado, sino también en las corporaciones y grandes empresas, capitalistas o no, debido al desarrollo y especialización del trabajo que han experimentado estas; se suele denominar a este tipo de burocracia en las empresas privadas burocracia corporativa', término que generalmente se entiende como refiriéndose al conjunto de los empleados de mayor jerarquía y especialistas en áreas como marketing, publicidad, ventas, departamentos legales, administración, relaciones públicas, etc. que detentan algún tipo de monopolio en ciertos conocimientos. Este sector de servicios, es además uno de los segmentos de la sociedad de mayor crecimiento en poder económico y de decisión en muchos de los países del Primer Mundo. Etimología "El gobierno de las normas y organización explícitas" En un sentido original, que se traslada al uso común, burocracia se asocia a ineficiencia, pereza y derroche de medios. Generalmente se percibe, en la imaginación popular, como un ente que existe únicamente para sí mismo y que sólo logra resultados que acaban ampliando las dimensiones de la burocracia. Así, comúnmente se usa de manera peyorativa. No obstante, de acuerdo al análisis sociológico de Max Weber, el sistema tiene connotaciones más positivas, en que es una forma de organización y administración más racional que las alternativas, que se caracterizan como sistemas basados en aproximaciones "carismáticas" o "tradicionales". Weber definió a la burocracia como una forma de organización que realza la precisión, la velocidad, la claridad, la
  • 10. regularidad, la exactitud y la eficiencia conseguida a través de la división prefijada de las tareas, de la supervisión jerárquica, y de detalladas reglas y regulaciones. Origen y evolución del término La palabra fue introducida al vocabulario político-económico —con una connotación negativa— por Jean-Claude Marie Vicent de Gournay, quien escribió —con anterioridad a la Revolución francesa y en relación a las políticas practicadas por la monarquía absoluta— : "Tenemos una enfermedad en Francia que seriamente intenta obstaculizar nuestros esfuerzos; esta enfermedad es llamada buromania". En otras ocasiones se refiere a "la burocracia" como forma de gobierno.1 En una carta —fechada el 15 de julio de 1765— un enciclopedista alemán, el barón Von Grimm, escribe: "El verdadero espíritu de las leyes en Francia es el de aquella burocracia de la cual el fallecido Sr. De Gournay se quejaba tanto; aquí las oficinas, los funcionarios, secretarios, inspectores e intendentes no son nombrados en sus puestos para beneficiar el interés público, en realidad parecería que el interés público ha sido instaurado para que las oficinas puedan existir"2 Sin embargo, la burocracia, entendida como la tentativa de establecer mecanismos e instituciones con la intención de obtener, centralizar y procesar información a fin de poder tomar decisiones efectivas acerca del futuro, es quizás tan antigua como la historia de la civilización misma. Ejemplo de ello es el escriba, quien primero hizo su aparición y ascenso a la prominencia en Sumeria —que muchos consideran la primera civilización como tal, con un sistema de escritura tan complejo que se necesitaba un entrenamiento de largo plazo para poder emplearlo—. Tanto entre los sumerios como los antiguos egiptos los escribas llegaron a ejercer un gran poder, dado que eran los únicos capaces de efectuar, acceder y controlar tanto los documento como los cálculos necesarios para determinar cosechas esperadas, impuestos, etc. Más tarde, en el imperio persa, la habilidad de los escribas y la extensión del imperio mismo permitió la división del imperio en provincias dirigidas por funcionarios (sátrapas) nombrados por y responsables al emperador (Sah). Sin embargo, se considera generalmente3 que el sistema de burocracia antigua más eficiente fue el sistema chino, en el cual, por más de mil años, los mandarines establecieron y mantuvieron un sistema sumamente efectivo y estable basado en el nombramiento o contratación y promoción de los funcionarios o adminsitradores públicos en relación a estudios rigurosos y exámenes competitivos generales o impersonales (es decir, basados en las capacidades necesarias para ejecutar las funciones correspondientes a la posición). La extensión al sistema burocrático moderno empieza con la expansión del poder del Estado durante las monarquías absolutas (ver, por ejemplo «Colbertismo», en relación al cual debe entenderse el criticismo del Sr. De Gournay) y continúa con la Revolución industrial, que marca el término de la asociación exclusiva y tradicional entre la burocracia y el Estado y la extiende a empresas y organizaciones no estatales.
  • 11. Características de la burocracia De acuerdo a Weber, un sistema burocrático es regulado por los principios siguientes: El desempeño de funciones oficiales es permanente y constante (en el sentido que los funcionarios no cambian tareas arbitrariamente y que siempre habrá alguien que desempeñe determinada función). Tales funciones se ejecutan estrictamente de acuerdo a las siguientes reglas: a) Las tareas de cada funcionario están delineadas de acuerdo a criterios impersonales. b) El funcionario tiene la autoridad para desempeñar sus tareas. c) Los medios de coerción a disposición de ese funcionario son estrictamente limitados y las condiciones de su uso claramente definidas. Las responsabilidades y autoridad de cada funcionario son parte de una jerarquía de autoridad, con derechos y deberes apropiados de supervisión y apelación. Los funcionarios no son propietarios de los recursos que utilizan en el desempeño de sus funciones, pero son responsables por el uso de tales recursos. Los ingresos en relación al desempeño de las funciones están estrictamente separado de cualquier otro. Igualmente en relación al trabajo. Las posiciones y/o funciones no pertenecen ni pueden ser apropiadas por los funcionarios (es decir, no se pueden heredar, transferir, etc., por decisión del funcionario). Las funciones se desempeñan —y se llega a decisiones— sobre la base de documentos escritos. Adicionalmente, existen los siguientes considerandos en relación a los funcionarios: Cada funcionario es contratado, nombrado o elegido sobre la base de su conducta. Cada funcionario ejerce la autoridad que le ha sido delegada de acuerdo a reglas generales e impersonales. Su lealtad es al correcto desempeño de sus funciones. La contratación, elección y/o posición de cada funcionario depende de sus calificaciones relevantes o técnicas. El trabajo del funcionario es exclusivo. El funcionario no puede tener otro trabajo o responsabilidad que el desempeño de sus funciones. El funcionario es compensado o premiado con un salario regular y la posibilidad de progreso en su carrera, progreso que depende primariamente de su esfuerzo y dedicación al desempeño de sus funciones. El funcionario debe ejercer su buen juicio y habilidades, pero su deber es ejercerlas en el servicio de la autoridad superior (incluyendo, especialmente en el caso de altos funcionarios, la autoridad de la ley). Últimamente, el funcionario es responsable por el desempeño imparcial de sus funciones tal como están establecidas ya sea en la ley o regulaciones relevantes y debe sacrificar sus opiniones personales —o renunciar a su cargo— si es que ese deber le llega a ser contrario.
  • 12. Percepciones de la burocracia Como hemos visto, y a pesar de la efectividad y ventajas administrativas que el sistema ha conferido históricamente a los estados, la reacción frente a su aplicación o extensión no ha sido universalmente aprobatoria. Muchos, siguiendo a De Gournay (quien en este sentido se puede ver como antecediendo al Liberalismo clásico) lo consideraban como esencialmente negativo. Sin embargo, autores como Adam Smith y John Stuart Mill sobrepasaron esas visiones tempranas, buscando proporcionar un fondo teórico a la asignación racional de los recursos, a la producción, y a la fijación de precios, teorías muchas veces basadas en la organización burocrática de las actividades económicas y las empresas. Quizás los primeros que intentaron realizar un examen académico general del fenómeno y sus consecuencias fueron Karl Marx y Friedrich Engels, para quienes la burocracia se origina y desarrolla a partir de cuatro fuentes: la religión, el Estado, el comercio y la tecnología. En general, para esos pensadores la burocracia también tiene un rol negativo (por ejemplo, Marx escribe: "En realidad, la burocracia como la organización civil del Estado se opone al Estado Social de los civiles" (es difícil traducir el juego de palabras en el original alemán) ver op cit "Nota a Parrafo 297"). Marx también describe a la burocracia como "la república petrificada". Sin embargo, introducen una diferencia interesante: la burocracia como instrumento del Estado y la burocracia como intrumento de la sociedad civil (que tanto Marx como Engels conceptualizan —en las "corporaciones" o guildas y gremios— como la sociedad burguesa). Así pues, Marx sugiere la burocracia como uno de los elementos que han posibilitado, en este caso, la emergencia de las instituciones políticas de la sociedad burguesa (a través del desarrollo de las corporaciones) y, más en general, la posibilidad que la burocracia sea un instrumento no estatal sino uno al servicio de los actores de la producción y la "sociedad civil" en general. En la concepción marxista la burocracia no contribuye a la creación de riqueza, pero gobierna (controla y organiza) tal producción apropiándose de una porción de ella a través de leyes (impuestos, licencias, tributos, etc.). Es entonces, un costo social (o costo a los productores) pero es un costo que puede ser aceptable, en la medida que hace posible mantener el orden social y posibilita la expansión del producto común. El problema en relación a la burocracia es entonces, desde este punto de vista, no tanto si la burocracia puede tener un papel legítimo en la sociedad, sino cuál es el costo de ese papel, particularmente dado que las clases sociales (propietarios de los factores de producción: proletariado, capitalistas, terratenientes, etc.) están constantemente en disputa sobre la distribución del producto del proceso de producción (ver, por ejemplo, «Explotación social»). Se ha sugerido que Marx no profundizó el estudio en relación al papel general de la burocracia, especialmente acerca de la posibilidad que desplace del poder a las clases productoras propiamente tales.
  • 13. Sin embargo, y con posterioridad (1851), Auguste Comte propone una sugerencia precisamente en ese sentido (en su "Système de Politique Positive", ver dirigismo ) asignando al gobierno el rol de conducir la acción individual al objetivo común. Para Comte ese gobierno -se alega- seria necesariamente autoritario, en que la acción de ese Estado se basa en el descubrimiento y aplicación de "leyes naturales" por los administradores científico-técnicos. Para Comte los "sabios positivistas" tienen el papel principal de educar en un proceso que "dará a cada uno el conocimiento necesario para comprender su lugar, su papel como "órgano de la humanidad"" a través de un sistema que debe ser "preciso tanto acerca de los programas como acerca de los "cuadros institucionales"; tendiendo a limitar absolutamente la intervención de la individualidad. .. (implementando de manera rutinaria) la investigación administrativa, centralización uniformisante, reasignacion regular del personal a fin de evitar relaciones personales, cursos de contenido preciso y programas estrictos, todo es planificado y anunciado por adelantado.5 Ese desplazamiento de dirección política por una elite técnico-burocráticas llegó a ser, para algunos (ver, por ejemplo, «Trotsky»), de mayor importancia en tentativas posteriores de implementar la concepción marxista. (ver «Capitalismo de Estado»). Más generalmente, la propuesta de Comte se percibe como estando en las bases de los sistemas de administración en Europa continental en la segunda mitad del siglo XIX. Max Weber introdujo, de acuerdo a muchos, el concepto al vocabulario académico moderno, basándose en el estudio de los sistemas de administración pública europeos continentales de su época. Para Weber la burocracia tiene una connotación positiva, en que es un sistema más racional que las alternativas anteriores, sistemas de administración que basan la autoridad en las tradiciones o el carisma. De acuerdo a Weber, la burocracia es un sistema de gobierno o control legal (en el sentido de estar sometido a reglas explícitas y generales). Es impersonal (es decir, la autoridad va a quien tiene la capacidad de ejecutar ciertas funciones, determinado por criterios establecidos en relación al desempeño de la tarea y no en base a personas determinadas ya sea por tradición o carisma; ver también «Meritocracia»), eficiente, eficaz y perdurable (en la medida que distribuye y aloca funciones y poderes a los niveles adecuados de manera racional) y tiende a disminuir las desigualdades sociales (en la medida que por un lado distribuye autoridad y por el otro el acceso a esa autoridad y sus posibles privilegios no se transmiten de generación a generación). Sin embargo, Weber también enfatizó que la burocracia puede anquilosarse, dado que quienes tienen poder buscan preservarlo; y/o a carecer de flexibilidad, por ejemplo, cuando confronta casos individuales o especiales. Críticas El propio Max Weber percibió que realmente no puede existir un tipo de organización ideal. Por tanto, la burocracia real será menos óptima y efectiva que su modelo ideal. Según Weber, puede degenerar de las siguientes maneras:
  • 14. La jerarquía vertical de autoridad puede no ser lo suficientemente explícita o delineada, causando confusión y conflictos de competencia. Las competencias pueden ser poco claras y usadas contrariamente al espíritu de las reglas; en ocasiones el procedimiento en sí mismo puede considerarse más importante que la decisión o, en general, sus efectos. Nepotismo, corrupción, enfrentamientos políticos y otras degeneraciones pueden contrarrestar la regla de impersonalidad, pudiéndose crear un sistema de contratación y promoción no basado en méritos. Los funcionarios pueden eludir responsabilidades. La distribución de funciones puede ser inefectiva, produciendo excesiva actividad regulatoria, duplicación de esfuerzos y, en general, ineficiencia.6 Incluso una burocracia no degenerada puede verse afectada por ciertos problemas: Sobre especialización. Rigidez e inercia en los procesos, tomando decisiones con lentitud o siendo imposible aplicarlas al presentarse casos inusuales, e igualmente retrasando los cambios, evolución y adaptación de viejos procesos a nuevas circunstancias; Suposición de que el sistema es siempre perfecto y correcto por definición, provocando que su organización sea poco proclive al cambio y a la autocrítica; Poca estima por las opiniones disidentes; Creación de más y más reglas y procesos, creciendo su complejidad y disminuyendo su coordinación, facilitando la creación de reglas contradictorias. En ejemplos extremos la burocracia puede dirigir al trato de los seres humano como objetos impersonales. Este proceso ha sido criticado por numerosos filósofos y escritores (Aldous Huxley, George Orwell y Hannah Arendt) y satirizado en el tebeo Dilbert. Mafalda, un personaje de historieta creado por Quino, le puso Burocracia como nombre a su tortuga. En la concepción del marxista León Trotsky, el régimen de la antigua URSS tras el triunfo de Stalin correspondía al dominio político de una casta privilegiada, la burocracia. Para principios de la década del tercer milenio, se sostiene que los nietos de la generación joven ya no conocerán un sistema burocrático, remplazado o eliminado por las tecnologías informáticas y la finalidad de agilizar procesos humanos. Meritocracia Meritocracia (del latín mereo, merecer, obtener) es una forma de gobierno basada en el mérito. Las posiciones jerárquicas son conquistadas en base al mérito, y hay una predominancia de valores asociados a la capacidad individual o espiritu competitivo tales como, por ejemplo, la excelencia en educación o deportes. La meritocracia está asociada, por ejemplo, al estado burocrático, siendo la forma por la cual los funcionarios estatales son seleccionados para sus puestos de acuerdo con su capacidad (a través de concursos, por ejemplo). O también más comúnmente asociado a los
  • 15. exámenes de ingreso o evaluación en las escuelas, en las cuales no hay discriminación entre los alumnos en cuanto a las preguntas o temas propuestos. Así, la meritocracia también indica posiciones conseguidas por mérito personal. Aunque la mayoría de los gobiernos están basados en parte en la meritocracia, esta no se expresa de forma pura en ningún lugar. Gobiernos como el de Singapur o Finlandia utilizan estándares meritocráticos para la elección de autoridades, aunque mezclados con otros. Un modelo próximo a la meritocracia puede ser la jerarquía militar en la cual teóricamente los puestos se obtienen por adecuación a ciertos valores. El principal argumento a favor de la meritocracia es que proporciona mayor eficiencia que otros sistemas jerárquicos, dado que las distinciones no se hacen por sexo o raza, ni por riqueza o posición social, entre otros factores biológicos o culturales. Aunque existen clases sociales y los defensores de la meritocracia no pretenden acabar con ellas, el esfuerzo individual -entendido como mérito- es -se alega- un criterio más justo que otros para la distribución de los premios y ventajas sociales asociadas. Conforme a lo que el sufijo "cracia" indica, la meritocracia es, estrictamente hablando, un sistema de gobierno basado en la habilidad (mérito) en vez de la riqueza o posición social. En este contexto, "mérito" significa básicamente inteligencia y esfuerzo. Mientras que la palabra "meritocracia" es ahora frecuentemente usada para describir un tipo de sociedad donde la riqueza, ingresos y clase social son designados por competición, asumiéndose que los vencedores; de hecho, merecen tales ventajas. Consecuentemente, la palabra adquirió una connotación de "Darwinismo social" y es usada para describir sociedades agresivamente competitivas, con grandes diferencias de ingresos y riqueza, en contraste con las sociedades igualitarias. Gobiernos y organismos meritocráticos enfatizan el talento, educación formal y competencia en lugar de las diferencias existentes como clase social, etnia o sexo. En la práctica, las investigaciones sobre movilidad social indican que todos estos criterios supuestamente neutros favorecen a los hijos de los que ya son privilegiados de algún modo. En una democracia representativa, donde el poder está, teóricamente, en las manos de los representantes electos, los elementos meritocráticos se incluyen en el uso de consultores especializados para ayudar a la formulación de políticas y en un servicio civil meritocrático para implementar dichas consultorías. El problema perenne de la defensa meritocrática es definir, exactamente, que se entiende por "mérito". Orígenes e Historia La palabra meritocracia probablemente aparece por primera vez en el libro Rise of the Meritocracy de Michael Young (1958). En el libro se la cargaba de contenido negativo, ya que la historia trataba de una sociedad futura en la cual la posición social de una persona era determinada por el coeficiente intelectual y el esfuerzo. Young utilizó la palabra mérito en un sentido peyorativo, diferente al común o aquel usado por los defensores de la meritocracia. Para estos, mérito significa, aproximadamente, habilidad, inteligencia y
  • 16. esfuerzo (Una crítica comúnmente hecha a la meritocracia es la ausencia de una medida especifica de esos valores, y la arbitrariedad de las elecciones). Los primeros indicios de este mecanismo se remontan a la antigüedad, en China. Confucio y Han Fei son dos pensadores que propusieron un sistema próximo al meritocrático. También pueden ser citados Gengis Kan y Napoleón Bonaparte, cada cual utilizó en su vida y en la política de sus Estados elementos de la meritocracia. Nepotismo El nepotismo es la preferencia que tienen algunos gobernantes o funcionarios públicos para dar empleos públicos a familiares o amigos sin tomar en cuenta la competencia de los mismos para la labor, sino su lealtad o alianza. Según Manuel Ossorio: "Desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las gracias o empleos públicos".1 En países donde se practica la meritocracia (en su concepción de darwinismo social) su uso es generalmente negativo y se considera corrupción. Un ejemplo de nepotismo sería, desde una perspectiva privada, que el encargado de recursos humanos (contratador) en una empresa que contratara a su pariente en lugar de alguien más cualificado sólo por el hecho de ser familia, en perjuicio de una mayor capacidad de otros aspirantes, afectando los intereses de la empresa de la cual es simplemente encargado (y no propietario). Cuando quien contrata familiares o amigos es el titular de la empresa, la diferencia con la faceta pública es que en ésta rigen principios generales como el Interés público, tutelados por los poderes públicos, mientras que en aquélla rige la "autonomía de la voluntad" o el "derecho a la propiedad", es decir, su tutela viene determinada por el propio empresario, propietario y gestor de los bienes de producción, en su propio interés y provecho. Etimología La palabra nepotismo viene del griego antiguo νέπος (nepos), que quiere decir "sobrino". Otra teoría sostiene que el término deriva del nombre del emperador romano Julio Nepote. Historia Imperio Romano [ En los tiempos de la República romana hubo un caso muy destacado, el de Pompeyo y su yerno Metelo Escipión. Pompeyo legó a Escipión dos legiones aunque Escipión mostraba una gran ineptitud en ámbitos militares. El caso fue denunciado en el Senado por Marco Antonio que era un tribuno de la plebe favorable a César, pero no se pudo hacer nada debido a que el Senado en esos momentos estaba dominado por los boni.
  • 17. Iglesia Católica En la Edad Media, algunos Papas y obispos católicos criaban sus hijos ilegítimos como "sobrinos" y les daban preferencia. Varios papas son conocidos por haber elevado a sus parientes a ser cardenales de la iglesia. Tales técnicas se usaban a menudo como una forma de continuar una dinastía papal. Así, el Papa Calixto III, de la familia Borja, convirtió a dos de sus sobrinos en cardenales; uno de los cuales, Rodrigo, usó esta posición para finalmente llegar a ser pontífice (Alejandro VI). El mismo Alejandro VI promovió al joven Alejandro Farnesio, hermano de su amante Julia Farnesio, como cardenal; que llegaría a ser Papa con el nombre de Pablo III. Pablo III también practicó el nepotismo al promover como cardenales a sus dos sobrinos (de catorce y dieciséis años). La práctica del nepotismo finalmente acabó cuando el Papa Inocencio XII prohibió en 1692 el dar cualquier hacienda, oficio o ingreso a un pariente con la excepción si éste de verdad está cualificado para ser hecho cardenal como máximo. Plutocracia Una plutocracia (πλουτοκρατία, del griego ploutos -riqueza- y kratos -gobierno-) es un sistema de gobierno en el que el poder lo ostentan quienes poseen las fuentes de riqueza. Suele incluirse como un tipo de oligarquía en su visión clásica promovida por las experiencias en algunas ciudades griegas y ciudades-estados de Italia medieval (Génova, Venecia y Florencia). No hay que confundir la plutocracia con sistemas donde el ejercicio de la ciudadanía está vinculado a una riqueza mínima, correspondiendo en hecho a un supuesto interés para la colectividad, por ejemplo, los sufragios censitarios que exigen una contribución mínima a las finanzas públicas (censo). Estos sistemas no son plutocráticos, porque las contribuciones no pasan a fomentar un partido. Para que la plutocracia sea material la representación es posible que corresponda, aunque no de manera exclusiva, con el viejo modelo de representación de origen iusprivatista: La representación atiende únicamente a aquellos que le apoyaron, no ateniéndose al mandato de la voluntad general. Existe la posibilidad de que el mandatario sea revocado en cualquier momento por voluntad de sus mandantes. Existe la responsabilidad del mandatario ante aquellos que le apoyaron, con obligación de rendir cuentas de su gestión. El carácter limitado y explícito de los poderes de los que dispone el mandatario estará sometido a instrucciones vinculantes de sus mandantes.
  • 18. Se trata pues de un tipo de mandato imperativo y vinculante que establece un nexo de unión inmediata entre mandante y mandatario. Esta estructura suele aparecer en aquellos sistemas de gobierno en los que aquellos que ostentan el poder político y legislativo ordenan el poder económico. Democracia representativa De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda En la democracia representativa, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas de forma periódica mediante elecciones libres. Estas autoridades en teoría deben actuar en representación de los intereses de la ciudadanía que los elige para representarlos. En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, es ejercido por una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben distintos nombres dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su trabajo, ya sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de forma directa mediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por las direcciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones legislativas. El poder ejecutivo recae en un gobierno compuesto por una serie de ministros, cada uno de ellos encargado de una parcela de gobierno o ministerio, y es encabezado por un jefe de estado, presidente o primer ministro, dependiendo de cada país concreto. En algunos países como Argentina, Chile, Colombia, Perú, o México, (y en general en la mayoría de países americanos con regímenes democráticos) el jefe de gobierno es elegido directamente por la ciudadanía mediante un proceso electoral independiente del legislativo, es decir, mediante elecciones presidenciales. En otros países como España, Cuba, Reino Unido, Italia o Japón, es elegido de manera indirecta por los representantes de la asamblea, normalmente como culminación de las correspondientes elecciones legislativas. Actualmente la mayor parte de la humanidad vive bajo este tipo de sistema democrático, ya sea bajo el formato de monarquía parlamentaria o bien bajo el de república, siendo ambos formatos muy similares en lo esencial. Se trata del sistema de gobierno más exitoso y con mayor implantación desde los tiempos de la monarquía absoluta. Existe un amplio acuerdo, prácticamente a nivel mundial, de que la democracia representativa es el mejor sistema de gobierno posible. O por lo menos de que es el menos malo, expresión bastante popular que indica que a pesar de sus defectos las posibles alternativas son menos eficientes.
  • 19. No obstante, existen algunos colectivos, repartidos por diferentes países con sistema de democracia representativa, que critican esta forma de democracia por considerarla en realidad poco democrática. Estos colectivos abogan por una profundización en la democracia hacia formas de democracia participativa y democracia directa, y en menor medida de democracia deliberativa. Función de los partidos políticos Algunos críticos de la democracia representativa argumentan que la existencia de los partidos políticos hace que los representantes sean forzados a seguir las líneas ideológicas, así como intereses específicos de su partido, en lugar de actuar según su propia voluntad o la de los electores. Aunque por otra parte se puede pensar, y suele argumentarse que los electores han expresado ya su voluntad en las elecciones, votando por un programa electoral que después se espera que los representantes cumplan, si bien dicha voluntad puede verse a su vez limitada por la escasez o existencia limitada de partidos políticos con presencia electoral, por una capacidad desigual de difusión y financiación de sus respectivas campañas electorales, por la presencia de listas cerradas, o por la escasez de diferencias entre sus respectivos programas políticos (algo particularmente frecuente en el caso de modelos fundamentalmente bipartidistas). Otro problema importante de las democracias representativas es la corrupción, esto es, el abuso de poder resultante de aprovechar un puesto de representante para obtener beneficios personales lo que llevado al extremo puede llevar a la cleptocracia. Otro problema es el creciente coste de las campañas electorales, que puede hacer que los candidatos y partidos establezcan acuerdos con quienes han financiado su campaña, en el sentido de legislar a su favor una vez que el candidato ha sido elegido, promoviendo una plutocracia. Otra crítica es el bipartidismo en el que desembocan muchos sistemas de partidos. Esta situación suele conllevar que dos partidos acaparen casi en exclusiva la atención de los medios y de la opinión pública, pasando el resto de partidos más o menos desapercibidos de cara al grueso de la población. A pesar de todas estas críticas, mucha gente arguye que la democracia representativa es el mejor sistema de gobierno posible, o al menos el más viable de todos los conocidos o practicados. Por ejemplo Les Marshall, un experto en la expansión de la democracia hacia naciones que tradicionalmente no han sido democráticas, sostiene que "globalmente, no hay una alternativa a la democracia representativa basada en los partidos". La realidad es que la democracia representativa es el sistema de gobierno predominante en los países generalmente considerados por ella misma como democráticos, en los que tienden a predominar modelos económicos basados en la economía capitalista nacional de libre mercado (comúnmente asociada al liberalismo, particularmente político y económico). Otros constitucionalistas como los argentinos como German J. Bidart Campos, Jorge Reinaldo Vanossi y desde otra óptica Roberto Lopresti, sostienen que incluir formas directas de democracia, como la revocatoria de mandatos o la iniciativa popular mejoran y depuran el funcionamiento institucional preponderantemente indirecto. Aun así existen
  • 20. unos pocos países con tradición de democracia directa de manera pura como es el caso de las landgemeinde en Suiza. Democracia participativa Democracia participativa o semidirecta es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran para consultar de iniciativas de consulta que los ciudadanos presentan a los representantes. En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios ... Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado1 La democracia participativa no es una participación desordenada, caótica ni inorgánica, sino una disciplinada forma de participación, respetuosa de los intereses, ideas y principios de los demás. Variantes Bajo este término se incluyen también diversas formas o variantes de democracia: Democracia directa Democracia deliberativa Democracia consensual Democracia sin partidos Democracia dirigida La democracia participativa y estas otras formas no deben considerarse como excluyentes entre sí. Más bien, cada una de ellas apunta en una determinada dirección sobre cómo hacer avanzar la democracia representativa tradicional hacia sistemas con mayor grado de participación. En la práctica, un sistema concreto de democracia participativa puede basarse en ideas y métodos provenientes de distintas variantes. A nivel académico, algunos politólogos abogan por una redefinición del término 'democracia participativa' como una actividad de base comunitaria en el ámbito de la sociedad civil, argumentando que es indispensable una firme base no gubernamental como
  • 21. condición previa a la formación y consolidación de una auténtica democracia liberal.2 Estos autores tienden también a destacar la importancia de que se mantenga una clara separación entre la sociedad civil y el ámbito de la actividad política formal e institucional.3 Democracia participativa y Gobierno de la mayoría El problema básico del concepto de democracia participativa es la disyuntiva de cómo reconciliarlo con el gobierno de la mayoría. Sir Arthur Lewis, laureado con el Premio Nobel, señaló en una de sus obras4 que todos aquellos afectados por una decisión deben tener la oportunidad de participar en el proceso de tomar esa decisión, ya sea en forma directa o mediante representantes electos. Esto implica que en esa "oportunidad de participar" se tomen decisiones mayoritarias dentro de un concepto de consenso nacional en cuestiones relativas a principios básicos y derechos humanos. Esto no excluye el pluripartidismo sino que busca en la diversidad y el debate una política consensual con pleno respeto a las minorías. Razones para su promoción Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y humanista. Esto promueve un ambiente de cooperación porque se aprecian directamente las consecuencias de tales decisiones para todos y cada uno de los miembros de la sociedad. La democracia participativa auténtica hace énfasis muy especial en dar voz a los individuos y a las comunidades, cuyas opiniones, anhelos y aspiraciones rara vez hallan eco o atención en los mecanismos tradicionales de la democracia representativa. Este es un proceso de transformación -que ya está en marcha en muchas sociedades democráticas- que debe apuntar a promover mecanismos prácticos de participación, medios transparentes de información e investigación, adiestramiento desde la escuela en las técnicas de participación y un programa político estable que defina claramente sus metas destinadas a generar una energía social de participación en las comunidades orientada a la vida y decisiones del barrio, del municipio, de la provincia y de la nación, con el consecuente resultado de concertación, tolerancia y colaboración que necesariamente desemboque en una evidente mejora de la calidad de vida. La participación La participación que se desarrolla por diversos medios en muchas democracias modernas está comenzando a consolidarse dentro del ámbito de la democracia representativa como una nueva manera de hacer las cosas. La participación no ha de limitarse, sin embargo, a que las autoridades locales y otros organismos públicos informen a la población de sus actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la población en la formulación de sus propios problemas y en la
  • 22. búsqueda de oportunidades y mejoras. Además, es indispensable proporcionarles los medios para encauzar una acción política, social o económica y participar en las decisiones públicas con propósitos de cambio. Algunas formas de participación serían: Participación en la Toma de Decisiones: Mediante procesos de selección de quienes integrarán los órganos de Gobierno -a través del sufragio universal- o mediante espacios institucionalmente abiertos para consultas sobre los contenidos de las políticas y programas de gobierno. Participación en la Ejecución de Decisiones: Mediante la desconcentración y descentralización de la gestión política, que permitan una participación más activa de los ciudadanos y refuercen las capacidades de organización de la sociedad civil. (Vea principio de subsidiariedad) Participación en el Control de la Ejecución: Mediante modalidades y mecanismos que permitan verificar el desarrollo del proceso, para apoyarlo, corregirlo, mejorarlo o rechazarlo. Participación en los Aportes: Mediante la evaluación de la totalidad del esfuerzo social -en moneda, trabajo y/o ideas- para abrir perspectivas de solidaridad tanto en función de las capacidades de los actores como de sus necesidades. Participación en los Beneficios: Mediante la utilización de los beneficios del esfuerzo social por el Estado como eficiente regulador del ámbito económico y la justicia social. Mecanismo e iniciativas Es indispensable calibrar con mucho cuidado los mecanismos de participación para que en la práctica no provoquen una fatiga improductiva de comunidades abrumadas de consultas y debates. La participación potencia a los ciudadanos para tomar decisiones desde la base popular a nivel comunitario y municipal, pero debe dejar los manejos administrativos en manos de funcionarios públicos electos para desempeñar esa función.5 La participación popular permite la supervisión comunitaria de estos funcionarios y establece procesos derogatorios aplicables a quienes incumplan los mandatos que su elección implique. A nivel provincial, regional o nacional, la participación directa es imposible -salvo mediante el recurso a referéndum o plebiscito- y requiere un mecanismo representativo intermediario que canalice las iniciativas de base.1 Las iniciativas de democracia participativa no deben orientarse a organizar una utópica democracia directa sino a promover al grado más alto y amplio posible la participación en un bien articulado entorno institucional. Las soluciones de cada grupo humano sobre el mecanismo que permita canalizar las iniciativas populares puede ser tan diverso como los intereses y la idiosincrasia de cada pueblo. ¿Por qué democracia participativa?
  • 23. Hay buenas razones por las cuales la democracia participativa debiera funcionar: Aprovecha las experiencias y la capacidad de todos. La sociedad funciona mediante una red que interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades, los grupos de intereses, los sectores y las instituciones. Además, los ciudadanos tienen un conocimiento mucho más íntimo a nivel local de las necesidades de la población que ningún grupo de políticos desde un gobierno altamente centralizado. Promueve la legitimidad. Las instituciones, los organismos sectoriales, las empresas y los gobiernos acabarán por apreciar que tienen mucho que ganar en confianza, apoyo y colaboración de parte de los ciudadanos si los incluyen de alguna forma en sus decisiones. Los propios ciudadanos tienen una mayor facilidad de promover iniciativas destinadas a hacer más eficaz el medio en que se desenvuelven. Desarrolla nuevas capacidades. La participación desarrolla la capacidad de las personas de trabajar en colaboración con los demás, de identificar prioridades y de lograr que las cosas se hagan y los proyectos se realicen. La actividad participativa los convierte así en mejores ciudadanos. Mejora la calidad de vida. Estudios realizados por economistas, sociólogos y psicólogos han demostrado que las personas que participan en la toma de decisiones son más felices que los que se limitan a aceptar o aplicar las decisiones de otros, debido a que se sienten responsables del mejoramiento de su calidad de vida. Además, la participación brinda al ciudadano una oportunidad de mayor eficacia en la colaboración. Democracia directa La democracia directa, también denominada democracia radical o democracia cara a cara, es un mecanismo en el que cada una de las personas asociadas a determinada agrupación pueden exponer en igualdad de poder sus puntos, iniciativas y propuestas actuando directamente sobre ella y dirigiéndola en equipo. Hace énfasis en la decisión y el cumplimiento común de acuerdos mutuos, siendo entonces una forma de democracia en la que los miembros de una asociación (laboral, empresarial, ciudadanía local) participan directamente en el proceso de toma de decisiones políticas, cada asociado representándose a sí mismo en igualdad de derechos y obligaciones. Al oponer democracia directa a democracia representativa, se rechaza a todo representante que pretenda hablar en nombre de otros, actuar en su lugar o en su interés. Nociones operativas Algunos métodos de democracia directa pueden dar a los ciudadanos poderes legislativos y ejecutivos a la vez, aunque la mayoría, propuestos o practicados, dan a los ciudadanos la
  • 24. dirección del proceso legislativo, dejando la función ejecutiva a delegados sin mayor poder deliberativo que el de asociados, es decir como encargados y no como autoridades. La democracia directa, en un sentido moderno, consta de cuatro pilares concretos: 1. La asamblea como manifestación de la iniciativa popular (Poder Legislativo) 2. La delegación revocable 3. El mandato imperativo (Una especie de Poder Ejecutivo) 4. El Juzgamiento Ciudadano o Juicio por Jurado con vinculación en el Poder Judicial La democracia directa es entendida como "gobierno directo" mediante consultas, deliberaciones, y/o asambleas de asociados. Tienen ellos el derecho a juzgar, proponer, aprobar o vetar leyes y son quienes de derecho y de hecho ejercen el poder unitaria/colectivamente, así como pueden retirar el apoyo a un delegado en cualquier momento. En el aspecto operativo, cada asociación de democracia directa, para funcionar de la mejor manera, tendría que ser lo más cercana posible a su miembros, con dirección autónoma y entre grupos relativamente ligeros. La coordinación entre asociaciones de democracia directa requiere un estructura confederal o federalista. Características Reunión asamblearia La reunión asamblearia es la denominación dada a las reuniones participativas o asambleas generales donde todos los involucrados por un determinado asunto o miembros de una misma organización deliberan y deciden sobre todo asunto que concierna a la vida de dicho colectivo. Los asambleístas pueden dar su opinión o decidir sobre un tema directamente representándose cada uno a sí mismo. Según la asociación y la circunstancia en este tipo de asambleas puede preferirse la decisión por consenso para llegar a acuerdos mínimos aceptables para todos los implicados o a la elaboración colaborativa de propuestas. Las votaciones se reservan para los casos en los que no hay acuerdo posible y/o para situaciones ordinarias que deberían no tomar demasiado tiempo por su relativa pertinencia, en tales casos se prefiere la mayoría simple, exigiendo para situaciones aún más delicadas o comprometedoras mayorías de 3/4 o de 2/3, por ejemplo, para que demuestren una contundente legitimación. La democracia directa al provenir de la asociación voluntaria e igualdad de poder de los asociados no puede hacer que la asamblea obligue a los individuos en desacuerdo a formar parte de una decisión cuandos éstos así lo han manifestado abiertamente, y al contrario por respeto a las decisiones de los adherentes la asamblea obliga (mutuamente) a quienes hayan aceptado abiertamente una resolución, indistintamente si han estado a favor o en contra de ella, a cumplir su compromiso.
  • 25. La asamblea es la que aprueba las normativas consesuadas bajo las que se regirán los participantes o se tomará determinada acción, y ella sólo es soberana en la medida en que refleja directamente la voluntad de cada asociado que se representa a sí mismo. Solo así, los acuerdos mutuos y la acción colectiva se convierten en ejercicio de la libertad. Delegación revocable Cualquier delegado puede ser relevado de su cargo en cualquier momento, es decir carece de privilegios o inmunidades. Parte del principio del derecho libertario, del derecho de revocación, de que siempre hay la posibilidad de cuestionar cualquier situación y cualquier compromiso en el momento que se estime que éstos se inscriben en una lógica opresiva o que pueden mejorarse sustancialmente. Pueden existir varios mecanismos para hacer recaer la responsabilidad por las consecuencias de la revocación tanto de un mandato como de una normativa en quienes así la han decidido. Mandato imperativo El delegado carece de poder deliberativo especial además del que tiene como persona integrante de un colectivo. Puede, si así es decidido por la asamblea, tener poder ejecutivo o atribuciones de autonomía responsable; pero no puede adoptar decisiones distintas a aquellas para las que ha recibido mandato por parte del colectivo que lo delega. Además es una materia de escuela. Juzgamiento Ciudadano - Juicio por Jurado La participación ciudadana es directa, vinculante e imperativa cuando forma parte estructural del Poder Judicial, y se hace transitoria y eventual diluyendo así la politización y ante todo la posibilidad de enquistamiento y por consiguiente de corrupción. Son conocidas básicamente dos tipos de ella. A) JURADO POPULAR- Jurado Petit (Heliaía) ó Jurado de Juzgamiento: Solón (Grecia 638 a.c. – 558ª.c.) Institución siempre ligada al concepto de democracia como alejada de toda forma de autoritarismo. Los tribunales de jurados permiten al pueblo participar en el ejercicio de la administración de justicia y como tal es el modelo de la máxima expresión de democracia participativa directa concebida para preservar la paz social con efecto ampliamente vinculante e imperativo. El jurado es una pieza clave en un estado democrático. B) GRAN JURADO , Jurado de Acusación o Jurado de Instrucción: (Inglaterra S XII) Organismo judicial creado con el propósito de quitarle poder absolutista al Rey. Los norteamericanos, perfeccionaron la institucionalidad del mismo y lo convirtieron en un cuerpo investigativo con potestad para instruir casos - consultivo con autonomía de ver pruebas, interrogar testigos, requerir pruebas, etc coordinando con la fiscalía, estableciendo que, para que el Estado acuse a una persona, un grupo de ciudadanos congéneres (no juristas) deben determinar si hay causa de hechos o no, para acusar, y si las hay derivarlo a un juicio por Jurado popular. (Proyecto Jurados - IFP) Comunicación
  • 26. Facilidades actuales En relación con este concepto tenemos el de democracia electrónica, que relaciona los mecanismos de la democracia directa con el uso de Internet y otras tecnologías de comunicación siempre que permitan la descentralización y la participación.etc Historia La democracia directa fue experimentada por primera vez en la antigua democracia ateniense (comenzando en 508 A.C.). Esta experiencia duró aproximadamente dos siglos, durante los cuales el poder recayó en una asamblea en la que estaban todos los ciudadanos varones, los cargos públicos eran elegidos por sorteo, y un representante elegido por la asamblea se encargaba de liderar el ejército de la ciudad (y era llamado estratega). Las restrictivas condiciones para ser considerado ciudadano (sólo los varones lo eran) y, por tanto, para poder participar en la vida política de la ciudad, así como debido al tamaño reducido de la ciudad-estado de Atenas por aquel entonces (en torno a las 45.000 personas) minimizaban las dificultades logísticas inherentes a esta forma de gobierno. También hay que tener en cuenta la historia romana, en la que los ciudadanos realizaban y aprobaban las leyes, que comenzó en torno a 449 A.C. y duró aproximadamente cuatro siglos, hasta la muerte de Julio César en 44 A.C, aunque muchos historiadores ponen el fin de la República romana en el año 43 A.C., con la aprobación de una ley llamada Lex Titia. Según algunos historiadores, el hecho de que los ciudadanos tuvieran el protagonismo de hacer las leyes fue un factor importante que contribuyó al auge de Roma y la civilización grecorromana. Después de estos antecedentes lejanos en el tiempo, esta forma de gobierno ha sido muy poco utilizada. Ha habido algunos intentos efímeros desde entonces, pero no al nivel de trascendencia alcanzado en la antigua Atenas. Merecen mención la creación del Althing (Alþingi) o "Asamblea de Hombres Libres en la Islandia del siglo X, los Usatges de Cataluña en el siglo XI (que cristalizaron en el primer código jurídico-constitucional de la historia, bajo el reinado de Ramón Berenguer IV) y los "parlamentos" creados durante el reinado de Eduardo I en la Inglaterra del Siglo XIII, donde se inicia el concepto de "separación de poderes".1 Por su parte, las democracias modernas generalmente funcionan mediante representantes elegidos por los ciudadanos, lo que se conoce como democracia representativa. La era moderna de un acercamiento a la democracia directa comenzó en las ciudades de Suiza en el siglo XIX. En 1847, los suizos añadieron el referéndum estatutario a su constitución. Pronto pensaron que tener solamente el poder de vetar las leyes que producía el Parlamento no era suficiente, y así en 1891, añadieron la iniciativa de enmienda constitucional. Las batallas políticas suizas desde entonces han ofrecido al mundo una experiencia importante en la puesta en práctica de este tipo de iniciativas.
  • 27. Muchos movimientos políticos en el mundo buscan la evolución desde el actual sistema de democracia representativa vigente en la mayor parte de las democracias moderna, hacia algún tipo de democracia directa o democracia deliberativa (basada en la toma de decisiones consensuadas más que en la simple regla de la mayoría). Acercamiento a la democracia directa Suiza es el ejemplo de sistema político moderno que aplica mecanismos estructurales de democracia directa, pues posee los dos primeros pilares tanto a nivel local como federal. En los últimos 120 años más de 240 iniciativas han sido votadas en referéndum, aunque la ciudadanía se ha comportado de forma conservadora, aprobándose sólo un 10% de todas las iniciativas. Además, algunas veces se ha optado por iniciativas que son reescritas por el gobierno. Otro ejemplo importante son los Estados Unidos, donde a pesar de no existir democracia directa a nivel federal, más de la mitad de los estados (y muchos municipios) permiten que los ciudadanos promuevan la votación de iniciativas, y la gran mayoría de los estados cuentan con mecanismos para promover iniciativas o referendos. Existen también reuniones comunitarias (town meetings) y diversas instituciones a nivel municipal donde los ciudadanos pueden interactuar con los responsables de la administración en la toma de decisiones. Esto son más bien casos de democracia participativa o semidirecta, en la que se aplican mecanismos de la democracia directa a la democracia representativa para que los ciudadanos tengan una mayor participación en la toma de decisiones políticas. Son modelos políticos que facilitan a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una "influencia" más o menos directa en las decisiones públicas, pero no el control directo de su gobierno, por tanto no son ejemplo propios de democracia directa. Aplicación en la actualidad La democracia directa, tal como fueron establecidas en esencia por las antiguas polis griegas, es un sistema de gobierno aplicado hoy en día, tan sólo en 3 cantones suizos: Appenzell, Glaris y Unterwalden. El primero dividido en los semicantones de Rodas Exteriores y Rodas Interiores, y Unterwalden a su vez, dividido en los semicantones de Obwald y Nidwald. Se llama Landgemeinde, porque el pueblo se reúne en la plaza pública de la ciudad o en una pradera una vez al año, donde aprueban las leyes, el presupuesto y también las reformas constitucionales. En los últimos años han ido apareciendo movimientos de izquierda alternativa que de forma más o menos parecida al anarquismo defienden un modelo de democracia directa que vaya sustituyendo a la democracia representativa, habiendo algunos intentos de lograrlo a nivel municipal. Ese modelo de democracia directa estaría basado no sólo en la celebración
  • 28. de referendums para la toma de decisiones importantes concretas, sino también para conseguir espacios donde la ciudadanía tenga un papel más activo que el tradicional en la toma de decisiones. Finalmente, cabe señalar que existe una corriente crecientemente relevante en el mundo anglosajón (ver http://equalitybylot.wordpress.com/) que propugna como posible variante de la democracia directa la implementación de combinaciones de las instituciones actuales con aplicaciones democráticas del sorteo. Entre los autores más relevantes de esta corriente puede citarse a John Burnheim, Ernest Callenbach, A. Barnett y Peter Carty, Barbara Goodwin o, en el ámbito francés, Yves Sintomer. Los autores consagrados que han dedicado más espacio a este tipo de propuestas son Robert A. Dahl y Benjamin Barber. En el mundo hispanohablante la recepción aún es muy reducida, si bien autores como Juan Ramón Capella han plantado la posibilidad de acudir al sorteo como herramienta democratizadora.2 Visión anarquista El anarquismo ha adoptado posiciones críticas frente a la democracia convencional o democracia representativa y en ocasiones sugiere la democracia directa voluntaria, es decir, como opción de derecho privado.3 En efecto para el anarquismo se trata de rechazar la representación política por medio de la asociación voluntaria supeditada a la soberanía individual sin Estado, lo que no debe confundirse con una aplicación forzosa de la democracia directa, la cual no siempre es considerada efectiva o libertaria por todos los anarquistas. En contraposición al anarquismo se puede yuxtaponer una sociedad ácrata siendo aquellos que defienden una sociedad sin gobierno. Ventajas y desventajas La objeción más importante que se suele achacar a la democracia directa se refiere a su practicidad y eficiencia. Decidir sobre todos o casi todos los temas de importancia pública mediante referéndum puede ser lento y costoso, y puede provocar en los ciudadanos apatía y fatiga. Los defensores actuales de la democracia directa suelen sugerir que la democracia electrónica (con herramientas como los wikis, los foros o la televisión) puede paliar esos problemas. También, dado que las preguntas deben ser cortas, con una respuesta de sí o no, los votantes podrían elegir políticas incoherentes. Por ejemplo, una mayoría podría votar a favor de reducir los impuestos mientras una mayoría podría también votar por un incremento del gasto público en educación. La respuesta común a esta crítica es que el problema de las decisiones inconsistentes no es exclusivo de esta forma de democracia. Algunos estudiosos utilizan el término democracia semidirecta para describir sistemas de democracia directa que cuentan con mecanismos para proteger las libertades civiles así como para proteger de la mayoría los intereses de las minorías. Sin embargo, dado que la democracia directa suele funcionar siempre de esta forma, la necesidad de dicho término no está del todo clara. La puesta en práctica de la democracia directa suele traducirse en un
  • 29. proceso de confrontación, en el que la ciudadanía discute y elige dos opciones definidas por expertos. Este proceso se caracteriza por una falta de deliberación orientada hacia el consenso. El modelo canadiense de asamblea de ciudadanos sortea muchas de las desventajas de la democracia directa a través de un proceso basado en la deliberación y el consenso, bastante diferente del caracterizado por las iniciativas y los referendos. En diversas partes del mundo, existen propuestas de aplicación de Democracia Directa, en España Democracia Directa Activa, en Uruguay, Democracia Directa Informatizada y recientemente en Venezuela Democracia participativa. Administración La Administración también conocida como Administración de empresas es la ciencia social, técnica y arte que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines que persiga la organización. Administración moderna de la organización, centrada en la estrategia y enfocada en las Necesidades del cliente. Descomponiendo la definición tenemos:
  • 30. Planificar: Es el proceso que comienza con la visión del Nro 1 de la organización; la misión de la organización; fijar objetivos, las Estrategias y políticas organizacionales, usando como herramienta el Mapa estratégico; todo esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las oportunidades/amenazas del contexto (Análisis FODA). La planificación abarca el largo plazo (de 5 años a 10 ó más años), el mediano plazo (entre 1 años y 5 años) y el corto plazo donde se desarrolla el presupuesto anual más detalladamente. Organizar: Responde a las preguntas de, Quien? va a realizar la tarea, implica diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; Como? se va a realizar la tarea; Cuando? se va a realizar; mediante el diseño de Proceso de negocio, Cursogramas que establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en que secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y sincronizar. Dirigir: Es la influencia, persuasión que se ejerce por medio del Liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de Toma de decisiones. Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de Control de gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales de la organización. El objeto de estudio de la Administración son las organizaciones; por lo tanto es aplicable a Empresas privadas y públicas; Instituciones públicas y Organismos estatales, y a las distintas instituciones privadas. Por ejemplo: Iglesias; Universidades; Gobiernos y organismos municipales, provinciales, nacionales; Hospitales; Fundaciones, etc; y a todos los tipos de empresas privadas; e incluso las familias y hogares. Áreas funcionales de estudio de la Administración Administración financiera ó Finanzas corporativas Administración comercial (marketing ó mercadotecnia);
  • 31. Organización clásica piramidal de las organizaciones, por áreas funcionales . Administración de la producción u operaciones; Administración de Recursos humanos; como las áreas funcionales más características; pero también se pueden encontrar departamentos de: Administración de las Tecnologías de Información Organización y método; Administración de la Planificación estratégica; Gestión del conocimiento; Gestión de proyectos, Administración de la cadena de suministro y Logística; etc, como las más frecuentes dentro de las organizaciones. La Administración se relaciona estrechamente con otras ciencias como la Economía, Contabilidad, Psicología, Sociología, Política, Matemáticas, Estadística; también con la Antropología, Historia, Geografía y Filosofía. Etimológicamente hablando, la palabra Administración deriva del Latín AD MINISTRARE, donde Ad significa al y MINISTRARE significa servicio de, lo que deduce la idea de estar al servicio de algo o alguien, a mi criterio hoy estaría al servicio de la Sociedad, haciéndola mas productiva (Eficiencia), para el cumplimiento de sus objetivos (Eficacia). Desarrollo histórico
  • 32. Existen dificultades al remontarse al origen de la historia de la administración. Algunos escritores, remontan el desarrollo de la administración a los comerciantes sumerios y a los egipcios antiguos constructores de las pirámides, o a los métodos organizativos de la Iglesia y las milicias antiguas. Sin embargo, muchas empresas pre-industriales, dada su escala pequeña, no se sentían obligadas a hacer frente sistemáticamente a las aplicaciones de la administración. Las innovaciones tales como la extensión de los números árabes (entre los siglos V y XV) y la aparición de la contabilidad de partida doble en 1494 proporcionaron las herramientas para el planeamiento y el control de la organización, y de esta forma el nacimiento formal de la administración. Sin embargo es en el Siglo XIX cuando aparecen las primeras publicaciones donde se hablaba de la administración de manera científica, y el primer acercamiento de un método que reclamaba urgencia dada la aparición de la revolución industrial. Siglo XIX Algunos piensan en la administración moderna como una disciplina que comenzó como un vástago de la economía en el siglo XIX. Los economistas clásicos tales como Adam Smith y John Stuart Mill proporcionaron un fondo teórico a la asignación de los recursos, a la producción, y a la fijación de precios. Al mismo tiempo, innovadores como Eli Whitney, James Watt y Matthew Boulton, desarrollaron herramientas técnicas de producción tales como la estandarización, procedimientos de control de calidad, contabilidad analítica, y planeamiento del trabajo. Para fines del siglo XIX, Léon Walras, Alfred Marshall y otros economistas introdujeron una nueva capa de complejidad a los principios teóricos de la Administración. Joseph Wharton ofreció el primer curso de nivel terciario sobre Administración en 1881. Siglo XX Durante el siglo XX la administración fue evolucionando en la medida en que las organizaciones fueron haciéndose más complejas y las ciencias como la ingeniería, la sociología, la psicología la teoría de sistemas y las relaciones industriales fueron desarrollándose.1 Teoría clásica La escuela de la administración se desarrolló en EE.UU. durante los gobiernos de los presidentes T. Roosevelt y Wilson. En este contexto nace la escuela de la teoría clásica Esta Escuela se divide en cuatro corrientes principales, estas distintas escuelas tratan de establecer principios de aplicación universal, analizando la naturaleza y estructura de la Administración :
  • 33. Escuela de administración científica Alrededor del 1900 encontramos a empresarios que intentan dar a sus teorías una base científica. Los ejemplos incluyen a "Science of management" de Henry Towne de 1890, "La Administración científica" de Frederick Winslow Taylor (1911), "El estudio aplicado del movimiento" de Frank y Lillian Gilbreth (1917). En 1912 Yoichi Ueno introdujo el Taylorismo en Japón y se convirtió en el primer consultor en administración de empresas en crear el ―estilo Japonés de Administración‖. Su hijo Ichiro Ueno fue un pionero de la garantía de calidad japonesa. Para la década de 1930 hace su aparición el fordismo, siguiendo las ideas de Henry Ford el fundador de la Ford Motor Company. Escuela de administración clásica Las primeras teorías comprensivas de la Administración aparecieron alrededor de 1916. Primero, Henry Fayol, que es reconocido como el fundador de la escuela clásica de la administración, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración en su libro ―Administración Industrial y General‖: 1. Subordinación de intereses particulares: Por encima de los intereses de los empleados están los intereses de la empresa. 2. Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de un superior. 3. Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta. 4. Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía. 5. Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y la raíz de todas las comunicaciones van a parar a la máxima autoridad. 6. División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo. 7. Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad de dar órdenes y esperar obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades. 8. Disciplina: Esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia, la dedicación y un correcto comportamiento. 9. Remuneración personal: Se debe tener una satisfacción justa y garantizada para los empleados. 10. Orden: Todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su sitio, este orden es tanto material como humano. 11. Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal. 12. Estabilidad y duración del personal en un cargo: Hay que darle una estabilidad al personal. 13. Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurar el éxito de este. 14. Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización.
  • 34. Escuela Empirológica de Ernest Dale Esta escuela plantea que la Administración no debe basarse solo en la experiencia práctica que enunciaron los iniciadores de la Administración, sino que se deben realizar investigaciones para cada caso en particular y en un determinado momento; también plantean la enseñanza por medio de casos reales. Escuela burocrática El sociólogo alemán Max Weber (1864 – 1920), pensando que toda organización dirigida a alcanzar metas, y compuesta por miles de individuos, requería un estrecho control de sus actividades, desarrolló una teoría de la administración de burocracias que subrayaba la necesidad de una jerarquía definida en términos muy estrictos y regida por reglamentos y líneas de autoridad definidos con toda claridad. Consideraba que la organización ideal era una burocracia con actividades y objetivos establecidos mediante un razonamiento profundo y con una división del trabajo detallada explícitamente. Weber también pensaba que la competencia técnica tenía gran importancia y que la evaluación de los resultados debería estar totalmente fundamentada en los méritos. Se piensa que las burocracias son organizaciones vastas e impersonales, que conceden más importancia a la eficiencia impersonal que a las necesidades humanas. Weber como todos los teóricos de la administración científica, pretendía mejorar los resultados de organizaciones importantes para la sociedad, haciendo que sus operaciones fueran predecibles y productivas. Si bien ahora concedemos tanto valor a las innovaciones y la flexibilidad como a eficiencia y la susceptibilidad al pronóstico, el modelo de la administración de burocracias de Weber se adelantó, claramente, a las corporaciones gigantescas como Ford. Weber pensaba que el patrón particular de relaciones que presentaba la burocracia era muy promisorio. Escuela de relaciones humanas La escuela de las Relaciones Humanas surgió, en parte, debido a que el enfoque clásico no lograba suficiente eficiencia productiva ni armonía en el centro de trabajo. Esto hizo que aumentara el interés por ayudar a los gerentes a manejar con más eficacia los Recursos humanos de sus organizaciones. Varios teóricos trataron de reforzar la teoría clásica de la organización con elementos de la sociología y la psicología. La línea de investigación en esta escuela es la de Elton Mayo y algunos otros colegas de Harvard, entre ellos Fritz J. Roethlisberger y William J. Dickson que realizaron una serie de estudios en Western Electric Company entre 1924 y 1933, los cuales con el tiempo se conocieron como ―los estudios de Hawthorne‖, porque muchos de ellos fueron realizados en la fábrica Hawthorne de Western Electric, cerca de Chicago. En estos estudios se investigó la relación entre la cantidad de iluminación en el centro de trabajo y la productividad de los obreros. Los investigadores llegaron a la conclusión de que los empleados trabajarían con más tesón si la gerencia se preocupaba por su bienestar y si los supervisores les prestaban atención especial. Este fenómeno se conoció, más adelante, como el efecto de Hawthorne. Los investigadores también llegaron a la conclusión de que los grupos informales de trabajo (el entorno social de los empleados) tienen una influencia positiva en la productividad. Muchos de los empleados de Western Electric opinaban que su trabajo era aburrido y
  • 35. absurdo, pero que sus relaciones y amistades con sus compañeros, en ocasiones sujetos a la influencia de un antagonismo compartido contra los jefes, le daban cierto significado a su vida laboral y les ofrecían cierta protección contra la gerencia. Por tal motivo, la presión del grupo, con frecuencia, representaba una mayor influencia para aumentar la productividad de los trabajadores que las demandas de la gerencia. Así pues, Mayo era de la opinión que el concepto del hombre social (movido por necesidades sociales, deseoso de relaciones gratificantes en el trabajo y más sensible a las presiones del grupo de trabajo que al control administrativo) era complemento necesario del viejo concepto del hombre racional, movido por sus necesidades económicas personales. Al poner de relieve las necesidades sociales, el movimiento de relaciones humanas mejoró la perspectiva clásica que consideraba la productividad casi exclusivamente como un problema de ingeniería. En cierto modo, Mayo redescubrió el antiguo principio de Robert Owen según el cual, un genuino interés por los trabajadores, las "máquinas vitales" como Owen solía llamarlos, pagaría dividendos. Además, estos investigadores recalcaron la importancia del estilo del gerente y con ello revolucionaron la formación de los administradores. La atención fue centrándose cada vez más en enseñar las destrezas administrativas, en oposición a las habilidades técnicas. Por último, su trabajo hizo renacer el interés por la dinámica de grupos. Los administradores empezaron a pensar en función de los procesos y premios del grupo para complementar su enfoque anterior en el individuo. Escuela Estructuralista Esta escuela analiza las relaciones que tienen las organizaciones con el sistema social que las rodea; estudia los intercambios y las influencias del contexto en la organización; también estudia los grupos formales e informales dentro de las organizaciones y como influye el contexto en estos.Como principales protagonistas de esta escuela tenemos a Ralf Dahrendorf, Renate Maintz y Amitai Etzioni. Escuela Conductista de la Administración Escuela psicológica o Teoría Conductista Abraham Maslow, Douglas McGregor y Herzberg, entre otros, escribieron sobre la superación personal de los individuos. Su obra engendró nuevos conceptos en cuanto a la posibilidad de ordenar las relaciones para beneficio de las organizaciones. Además, determinaron que las personas pretendían obtener algo más que recompensas o placer al instante. Dado que las personas tenían formas de vida complejas, entonces las relaciones en la organización deberían sustentar dicha complejidad. Según Maslow, las necesidades que quieren satisfacer las personas tiene forma de pirámide. Las necesidades materiales y de seguridad están en la base de la pirámide y las necesidades del ego ( por ejemplo, la necesidad de respeto) y las necesidades de autorrealización (como la necesidad de crecimiento personal y de significado) están en la cúspide. McGregor presento otro ángulo del concepto de la persona compleja. Distinguió dos hipótesis básicas alternativas sobre las personas y su posición ante el trabajo. Estas dos hipótesis que llamó la Teoría X y la Teoría Y. Mientras que Herzberg planteó distintos elementos y factores que motivan, desmotivan o no motivan al factor humano dentro de la organización. Él explicó que todo lo que ocurra en la empresa relacionado con el individuo y su forma de sentirse, lo motivará; sin
  • 36. embargo, todo aquello que imponga reglas, políticas de la organización, salarios, entre otros, no lo motivarán pero de no estar lo podrán desmotivar. Teoría Desarrollo organizacional Teoría de la organización La Teoría de las Organizaciones tiene como Objetivo Central el Descubrir las limitaciones que tiene la racionalidad humana. Parte del Hombre Administrativo donde se identifica al ser que se comporta con relativa racionalidad y busca obtener resultados satisfactorios, y lo diferencia del Hombre Económico que actúa racionalmente y busca maximizar el beneficio. James March y Herbert Simon realizaron una obra a finales de la década de 1950 donde plantearon cientos de proporciones acerca de los patrones de conducta, sobre todo con relación a la comunicación en las organizaciones. Su influencia en el desarrollo de la teoría administrativa posterior ha sido importantísima y permanente, para investigar en forma científica. Uno de sus mayores aportes fue la Teoría de la decisión. Escuela Sistemática de la Administración Escuela Matemática Esta escuela manifiesta que la toma de decisión es un proceso y por lo tanto este puede ser traducido a formulas matemáticas; realiza modelos matemáticos aplicados a la solución de los problemas administrativos. Esta escuela se divide en dos ramas: -La Cibernética donde se destacan Norbert Wiener, y Arturo Rosenblueth; - Los investigadores Operacionales, donde se aplican modelos matemáticos de Programación lineal, Teoría de colas, etc. Escuela Situacional O Contingencial Este enfoque plantea que el administrador está influenciado por la situación y circunstancias que lo rodean, pero plantea que este a su vez puede influir en esta situaciones por medio de la decisión administrativa que toma. Se destacan autores como Hall, Harold Koontz, Weihrich. Teoría de los sistemas El contexto en el que se desarrolla la teoría de los Sistemas, es el de la Guerra Fría. La teoría general de sistemas o teoría de sistemas (TGS) es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX. Las Organizaciones Como Sistemas: Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente. También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.
  • 37. Escuela de Toma de Decisiones Esta escuela manifiesta que la ejecución administrativa se lleva a cabo por medio de una decisión; afirman que los administradores necesitan saber como tomar decisiones, y necesitan saber con exactitud como tomar decisiones mediante procesos lógicos. Cuenta entre sus principales estudiosos a Howard Raiffa de Harvard. Corrientes de pensamiento surgidas a partir de 1980 Escuela de Administración Estratégica Surge en la década de 1980 y según Henry Mintzberg tiene dos enfoques: el normativo, que recomienda un método para elaborar una estrategia, lo conciben los expertos y después los trabajadores lo llevan a la práctica; por otro lado el enfoque descriptivo se refiere a como se crean o forman las estrategias y supone que las fases de formulación y ejecución interactúan y se recrean. Las empresas no crean sus estrategias de forma deliberada sino que surgen de sus actividades.2 Los pioneros en esta disciplina fueron Peter Drucker quien manifesto el pensamiento estratégico mediante unas simples preguntas, Cual es nuestro negocio?, donde estamos? y donde queremos estar?, por lo tanto definir a que se dedica(diagnostico), definir donde se quiere llegar (visión) y definir los caminos para poder llegar (como).El otro pionero fue Igor_Ansoff quien desarrollo una serie de estrategias de como conquistar nuevos mercados (Matriz de Ansoff). Otro importantísimo autor es Michael Porter quien desarrollo estrategias competitivas (Estrategias genéricas de Porter) y una serie de matrices de análisis industrial, Análisis Porter de las cinco fuerzas, La Cadena de valor, etc. Teoría Z Teoría de las limitaciones Calidad total Reingeniería de procesos Teoría de la Excelencia Funciones o áreas funcionales de las organizaciones Dirección de Recursos Humanos. Dirección de operaciones o Administración de producción. Dirección estratégica. Dirección de Mercadotecnia. Dirección Financiera. Administración de la tecnología de información o responsable de sistemas de información. Proceso administrativo