SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 115
Descargar para leer sin conexión
CURSO “GESTION DE RELACIONES CORPORATIVAS”.
Depto. Ing. Minas U.L.S. (Prof. J. Oyarzún – D.Sc.). Notas en
torno    a     GLOBALIZACIÓN,               CORPORACIONES   Y
PROFESIÓN. Basadas en “El Trabajo de las Naciones, de R.B.
Reich (1993). (Redactadas en Febrero 2004).


Algunas Mega Tendencias de las Economías Modernas.

  - Menor rentabilidad de las grandes corporaciones.

  - Disminución de la mano de obra organizada (En EUA, bajó del 35% en
    1960 a 17% en 1990).

  - Creciente adquisición y participación extranjera en los activos productivos
    (En EUA, < 3,5% en 1977; 11% en 1990).

  - Libre circulación del dinero, tecnología, información y bienes a través de
    las fronteras políticas.

  - Creciente diferenciación de los ingresos salariales al interior de las
    corporaciones. (En EUA, de 40:1 en 1960 a 70:1 en 1990).

  - Creciente diferenciación entre los ingresos de la población en general.


1- Orígenes del Nacionalismo Económico.

  - Antes del S 18: Identificación nación-estado con el rey. Patriotismo:
    devoción al rey. Riqueza del rey equivalía a riqueza nación. El
    mercantilismo: Colbert.

  - Mercantilismo y colonias.

  - Democracia y nacionalismo económico. Patriotismo: velar por los
    intereses de la nación y del pueblo. Ejércitos de ciudadanos. Necesidad de
    la educación para la estabilidad y prosperidad de la nación.

                                                                          ( Sigue)
(Continuación)


    - Lincoln: “cuando importamos bienes, otros se quedan con el dinero.
      Cuando los adquirimos en el país, nos quedamos con los bienes y con el
      dinero”.

    - Los aranceles: protección de la producción nacional e ingresos para el
      estado.


2- Nacionalismo Económico y Volúmenes de Producción.

    - “Los ciudadanos de una nación comparten un destino económico común”.
      Idea aceptada en últimas décadas, S. 19.

    - Desarrollo industria pesada en el S.19: máquina a vapor, locomotora,
      turbinas, etc. + telégrafo etc. Fabricación y montaje en grandes plantas.
      Producción en masa.

    - El trabajador fabril (campo     ciudad) y su productividad.

    - Aumento explosivo de capacidad industrial y transporte. En EUA: 23
      millas de vía férrea en 1830; 208.152 en 1890.

    - Oferta de bienes superior al poder de compra interno. Búsqueda de nuevos
      mercados. Alza de aranceles. Ventajas del Imperio Británico. T.
      Roosevelt: EUA y A. Latina. La reacción de Japón. El caso de China.

    - Cambios sociales: En EUA, en 1870, < 8% de trabajadores laboraba en
      fábricas. En 1910 un 30%. Crecimiento urbano.

    - Crecimiento explosivo de inmigración en EUA (1 millón anual, a fines del
      S. 19). Su integración a la nación. Importancia del sistema nacional de
      educación.

    - La clase trabajadora fabril y los cambios políticos.
3- Grandes Corporaciones y los Intereses Nacionales.

  - “Éxito de grandes corporaciones = Éxito de economía nacional”. Por lo
    tanto: Reducir la competencia interna que las debilita, permitiendo su
    integración en grandes empresas o conglomerados.

  - En EUA: un tercio de los activos industriales se fusionaron en 318
    compañías: US Steel, American Telephone and Telegraph, General
    Electric, General Motors, Stándard Oil, etc.

  - Las corporaciones y las dos guerras mundiales.

  - Corporaciones y su rol en la defensa y el espacio durante la “guerra fría”.
    El complejo “militar – industrial”.

  - “Estadistas empresariales”: responsables de equilibrar las necesidades de
    accionistas, empleados y público: “Lo que es bueno para General
    Motors...”.


4- Economía Nacional y Liderazgo.

  - A mediados del S. 20 se afirma convicción de la relación entre la
    prosperidad y bienestar de la nación y el éxito de sus principales
    corporaciones.

  - Las empresas ofrecen empleos abundantes y bien pagados, que sustentan
    poder adquisitivo para sus productos. Sus impuestos permiten financiar
    educación, obras públicas, etc. Énfasis en construcción de casas (con sus
    múltiples artefactos: refrigeradores, TV, lavadoras, etc.) y automóviles.

  - Fuerte desarrollo de una clase media de trabajadores (al estilo de “Los
    Simpson---“). Desarrollo de una burocracia empresarial; las empresas:
    grandes “pirámides”. Énfasis en la planificación y el control para
    producción de alto volumen (no era muy diferente en EUA y la URSS).

  - Largos plazos en la concepción y desarrollo de nuevos productos (Du Pont
    necesito 12 años para introducir el nylon), requeridos por el estilo
    planificado de producción.
                                                                         (Sigue)
(Continuación)


    - Personalidad del “gerente medio”: un burócrata anónimo y sometido. Un
      engranaje más, en un mundo estable.

    - Sindicatos poderosos, pero en buen acuerdo con las direcciones superiores
      de las empresas. Propósito común. Crecimientos salariales sostenidos (2-
      3% año). Los enfrentamientos sindicatos – empresas de los años 30,
      estaban sobrepasados.


5- El Pacto Nacional

    - En EUA se estableció un pacto tácito que incluía: a) El Gobierno no
      toleraría monopolios, pero si “coordinaciones oligopólicas” (que
      facilitaran la planificación de la producción). b) El Gobierno aseguraría
      condiciones económicas favorables para el desarrollo de las empresas e
      incentivaría ciertos tipos de consumo, como adquisición de casas. c) La
      máxima ocupación sería una meta común, así como la educación y la
      formación para el empleo.

    - Todo, incluida la educación, seguía las normas de la producción de alto
      volumen (el proceso educativo, como una línea de montaje).

    - El Gobierno realizó grandes inversiones, en educación, infraestructura
      (autopistas, puentes, etc.), así como en desarrollo tecnológico vinculado a
      la defensa (cohetes, hombre en la luna, etc.) que después pasaron a la
      economía civil (plásticos especiales, lasers, controles remotos, electrónica,
      etc.).

    - También la “guerra fría” se tradujo en un fortalecimiento deliberado de la
      “economía del mundo libre”: FMI, GATT, asistencia a Europa Occidental
      y Japón, etc.

    - Corporaciones de EUA avanzan sobre Europa (“El desafío americano” de
      J.J. Servan – Schreiber). Reacción de Europa: fusiones, énfasis en la
      “construcción de Europa”. Durante un cuarto de siglo (1950 – 1975); la
      clase media americana se beneficio de este tácito acuerdo gobierno-
      corporaciones.
6- Surge un Problema.

  - En la década de los ’70, EUA descubrió que los extranjeros (inicialmente
    Japón y algunos países de Europa) podían vender altos volúmenes de
    productos estándar (autos, aparatos de TV, etc.) en EUA, a mejor precio y
    de igual o mejor calidad que los nacionales.

  - Lo anterior era efecto de avances en gestión de calidad, nuevos sistemas
    de management y el abaratamiento del transporte (contenedores etc.; entre
    1970 y 1980, el marítimo y aéreo bajaron 4-5 % anual). La reducción de
    tamaño y peso (transistores) también ayudó.

  - Pese a las presiones a nivel nacional y diplomático, el monto de las
    importaciones industriales subió de 14% (1969) a 30% (1979). En 1986,
    los americanos gastaban 45 de c/100 dólares en productos importados.

  - Al mismo tiempo, y para enfrentar las restricciones, los extranjeros
    (principalmente japoneses) iniciaron la fabricación de sus productos en
    EUA.

  - En respuesta y para obtener ventajas en costo de mano de obra, las
    empresas americanas trasladaron parte importante de su producción al
    extranjero. Entre 1969 y 1983, este tipo de importación creció de 1800 a
    22.000 millones de dólares. Pero ello no las ayudó a mejorar sus finanzas.

  - Otra estrategia que fracasó fue la financiera (adquisiciones, fusiones, etc.).
    Algunos ganaron, pero el resultado total fue negativo.
  - Complejo de la “pérdida de competitividad” de los EUA ¿por qué los
    americanos trabajaban mejor dirigidos por japoneses?

  - Sin embargo, a todo esto, el nivel de vida de los n.americanos (como los
    de muchas otras naciones) había llegado a depender menor del éxito de sus
    “empresas nacionales” (que tampoco son tan nacionales).


¿Qué es una Empresa Nacional?

  - En enero 2004 recalaron en Coquimbo 4 buques pesqueros de gran calado.
    Su bandera es de Vanuatu (archipiélago-nación del Pacífico occidental).
                                                                            (Sigue)
(Continuación)


        Su tripulación es rusa, los armadores son griegos, los capitalistas son ...
        ¿De dónde son esos buques?

    - En EUA opera la corporación X, con sede en Dallas, que vende
      computadores, que fabrica en Tailandia. Si esos computadores compiten
      con otros de marca Hitachi, fabricados en Oregon ¿Cuáles son más
      n.americanos? ¿a quienes debería favorecer el Gobierno? (si decide
      favorecer a alguien).

    - ¿Cuáles son las empresas “chilenas”? ¿Sabemos si aquellas que hoy son
      mayoritariamente propiedad de chilenos lo seguirán siendo mañana?.

    - ¿Cuál es el sentido de la nacionalidad en el mundo globalizado? ¿Qué
      relación hay entre la realidad y el discurso oficial?.


7- De los Altos Volúmenes al Alto Valor.

    - Existe una profunda diferencia entre las empresas modernas y aquellas de
      la década del ’50. Las de hoy son mas bien “una fachada detrás de la cual
      se mueve una multitud de unidades y sub-unidades descentralizadas, que
      se alían temporalmente con otros grupos similares en todo el mundo” (a la
      manera de los actuales “estudios” cinematográficos).

    - Hay una creciente tendencia a concentrarse en productos de alto valor
      agregado (aceros especiales, plásticos especiales, software especializados,
      servicios adaptados a clientes selectos, tecnologías avanzadas, etc.). Cada
      vez mas, se busca maximizar el valor agregado a través de la aplicación de
      conocimientos y habilidades específicas.

    - Las ganancias ya no provienen de escalas o volúmenes, sino de la
      búsqueda de nuevas relaciones entre necesidades y nuevas soluciones.

    - La distinción entre bienes y servicios pierde significado (gran parte de las
      ganancias provienen de los servicios asociados al producto vendido). En
      IBM, sólo el 10% del precio de sus productos corresponde a la fabricación
      de máquinas.

                                                                                 (Sigue)
(Continuación)


    - La industria farmacéutica es un buen ejemplo: los costos de fabricación
      son una ínfima parte del precio de los medicamentos.


8- La Nueva Red Empresarial – 1

    - Las empresas que producen alto valor presentan características muy
      diferentes a las tradicionales. Esencialmente son redes que coordinan
      ideas, conocimientos y recursos, con estructuras cambiantes, adaptadas a
      los requerimientos de cada proyecto y sus fases.

    - Su valor es conferido por tres tipos de especialistas: los que identifican
      problemas/oportunidades, los que los resuelven y los intermediarios
      estratégicos, que organizan los recursos humanos, económicos y físicos
      para lograr los objetivos planteados.

    - El intermediario estratégico actúa la modo del productor cinematográfico.
      Debe manejar las relaciones entre tecnologías y necesidades del
      consumidor, así como la gestión del conocimiento y la orientación hacia
      las ganancias económicas.

    - Los equipos creativos, a la manera de los guionistas, directores y actores
      de un film identifican y resuelven problemas. Están en permanente
      interacción y aprendizaje mutuo, enfrentando condiciones aleatorias y
      cambiantes.

    - A diferencia de la antigua pirámide rígida y jerarquizada, su estructura es
      la de una telaraña en continuo cambio donde lo principal son sus
      intersecciones. Sus contactos “en línea” permiten una permanente
      transferencia de aprendizajes.

    - No necesitan activos fijos (serían un estorbo). Muchos activos son
      arrendados, el personal no esencial esta bajo contrato temporal o es
      externo. El salario de los empleados esenciales es variable, ligado al éxito
      de los proyectos.
8- La Nueva Red Empresarial – 2: Tipos de Redes

  - Centros de ganancias independientes. En estos se eliminan las gerencias
    de nivel medio. El desarrollo y venta del producto es asignado a grupos de
    ingenieros y expertos en marketing, que identifican y resuelven los
    problemas. Las oficinas centrales de la empresa actúan como
    intermediarios estratégicos, pero conceden grados de libertad en el uso de
    los fondos.

  - Asociaciones de extensión: Si un grupo de identificadores y
    solucionadores de problemas acierta con una nueva “idea-producto”, es
    separado de la empresa central, una vez que el mercado muestra su
    aceptación. P. ej.: Hitachi abarca 60 compañías, 27 de las cuales cotizan
    en la bolsa independientemente.

  - Asociaciones de absorción: En este caso, las ideas han llegado de fuera de
    la empresa, de un grupo independiente de I + S (identificadores /
    solucionadores de problemas). Los I.E (intermediaros estratégicos) de la
    casa central las adquieren o se asocian con el grupo, comercializándolas
    bajo su marca.

  - Franquicias: Este es el conocido caso de Mc Donald, etc.

  - Intermediación pura: Es el caso mas descentralizado. Los intermediarios
    estratégicos firman contratos con empresas o grupos independientes de I +
    S, así como para la producción del producto. Así actúan los modernos
    estudios cinematográficos o la empresa Compaq de Houston, que compra
    los componentes de sus computadores y los vende a través de
    comerciantes independientes garantizándoles áreas de venta exclusivas. Se
    utiliza mucho en la industria automotriz, etc.)


9- La Dispersión de la Propiedad y el Control.

  - Los principales activos de una empresa de “alto valor” no son elementos
    tangibles, sino la habilidad en la búsqueda de I + S exitosas y el prestigio
    ganado por ello.


                                                                          (Sigue)
(Continuación)


    - Los individuos más hábiles y talentosos de I + S e I.E son base de su éxito
      y participan de sus ganancias. Deben contar con mucha libertad. De ahí
      que la autoridad en la empresa esté dispersa.

    - Su organigrama tiene poco valor respecto a la efectiva “localización del
      poder”, que no depende del rango o autoridad formal sino de la capacidad
      de “agregar valor”. También el liderazgo está ligado a esa capacidad.

    - Algunos I.E, cuyo título formal parece modesto, pueden estar entre los
      principales ejecutivos estratégicos de la empresa. P. ej., el Director de
      Compras de Polaroid decide sobre la inversión de la mitad de los ingresos
      anuales de esa corporación.

    - Supongamos que la gran empresa X adquiere una pequeña, Y, que ha
      obtenido notables éxitos por el talento de su personal de I + S e I.E. ¿Qué
      está adquiriendo en realidad? Excepto alguna posible patente, nada en el
      fondo. Porque ese personal exitoso es libre para irse en cualquier
      momento, si estima que las nuevas condiciones no le satisfacen.

    - La situación descrita ha llevado a que los expertos en I + S e I.E reciban
      una participación creciente de las ganancias de la empresa, a costa de los
      trabajadores de la producción y del propio capital. En EUA en 1990,
      dichos expertos recibieron un 40% de las ganancias totales. En el caso del
      precio de un chip semiconductor, 3% va a materia prima y energía, 5% a
      los propietarios de la fábrica, 6% a mano de obra y mas de 85% a tareas de
      I + S e I.E.


10- La Red Mundial

    - En el mundo actual, es difícil –o imposible- precisar la nacionalidad
      efectiva y los límites físicos de las empresas de “alto valor”. Redes
      computacionales las vinculan con otras en el mundo. Dinero y
      conocimientos fluyen libremente a través de las fronteras.

    - La mayoría de sus productos tiene componentes de diferentes
      nacionalidades. P. ej., un satélite de comunicaciones fue proyectado en

                                                                           (Sigue)
(Continuación)



    - California, construido en Francia (con componentes de varios orígenes),
      financiado por australianos, lanzado desde la ex URSS y esto está
      simplificado.

    - Hoy, mas que productos, se transan capacidades de I + S e I.E, mas ciertas
      facilidades para la producción de sus partes, lo que se combina para crear
      valor (Nota: I incluye estudios de mercados, publicidad, etc.; S,
      investigación, diseño del producto, fabricación; I.E: financiamiento,
      búsqueda, contrataciones, etc.).


11- Los Tres Trabajos del Futuro.

    - En el mundo actual antes descrito, se diferencian tres amplias categorías
      de trabajo, que pueden denominarse SERVICIOS RUTINARIOS DE
      PRODUCCIÓN, SERVICIOS EN PERSONA y SERVICIOS
      SIMBÓLICO-ANALÍTICOS.

    - Los servicios rutinarios de producción corresponden a trabajos rutinarios y
      a su supervisión. Implican realizar y velar por el cumplimiento de los
      procedimientos operativos estándar requeridos por la fabricación de los
      productos (que en sí, pueden ser muy sofisticados). En EUA dan empleo a
      25% trabajadores, pero tienden a bajar (por efecto de lo automatización,
      robótica, etc.).

    - Los servicios en persona también implican tareas simples y repetitivas. El
      empleado cobra en función de las horas trabajadas (p. ej.; empleados de
      hoteles, cajeros, guardias de seguridad, etc.). En EUA emplean a 30% de
      trabajadores, % que crece rápidamente.

    - Los servicios simbólico-analíticos incluyen actividades como I + S e I.E,
      así como los niveles superiores de las profesiones (especialidades médicas,
      banqueros de inversión, abogados de corporaciones, consultores de
      finanzas, analistas de sistemas, etc.). Simplifican la realidad con imágenes
      abstractas con las que operan, experimentan y comunican. Descubren,
      resuelven, organizan, innovan. En EUA, ocupan un 20% de los puestos de
      trabajo.
                                                                            (Sigue)
(Continuación)


    - El ingreso de los analistas simbólicos (AS) depende de la calidad,
      originalidad, destreza y oportunidad de su trabajo. Trabajan en pequeños
      equipos, conectados con grandes organizaciones y redes mundiales.
      Constantemente examinan conceptos y cifras, experimentan, formulan y
      comprueban hipótesis. Su tarea radica en conceptualizar los problemas,
      entrever su solución y planificar su ejecución.

    - La calificación de un profesional como “prestador de servicios de
      producción”, de “servicios en persona” o como A.S., no depende su título
      sino de la tarea concreta que realiza (si es o no de rutina).

    - El conocimiento y en especial la información, son hoy de fácil acceso.
      Muy diferente es el caso de la capacidad para seleccionarlo y utilizarlo de
      manera eficaz y creativa. Una formación profesional que enfatiza la
      adquisición rutinaria de conocimiento puede inhibir dicha capacidad.

    - En la nueva economía mundial, todos los cargos de las organizaciones
      consistentes en rutinas fácilmente emulables, son vulnerables a la
      competencia. La única real ventaja comparativa radica en la capacidad
      para identificar, intermediar y resolver problemas (así como en elegir “los
      problemas correctos”...).


12- La Divergencia en los Ingresos.

    - Tanto a nivel nacional como internacional se registra una creciente
      desigualdad en el nivel de los ingresos.

    - A nivel nacional, ello es consecuencia de la desvalorización de la demanda
      y retribución del trabajo de producción rutinario, que puede ser ejecutado
      en países de mano de obra barata y con incorporación de máquinas robots.
      (En Chile es difícil producir zapatos...). Por otra parte, los servicios en
      persona son abaratados por la inmigración (en Chile, desde Perú, en EUA
      desde México, etc.).

    - Por otra parte, hay un creciente desinterés de los sectores menos
      favorecidos de la población por participar en política. En cambio, los A.S.

                                                                           (Sigue)
(Continuación)


        poseen altos niveles de influencia, de manera que las leyes tributarias
        tienden a favorecerlos, así como a las empresas con las que se asocian (P.
        ej., en Chile, la “ley Foxley” disminuyó impuestos a los sectores
        profesionales de altos ingresos, mientras los requerimientos de impuestos
        se resuelven mediante aumentos del IVA – regresivos). También colabora
        a ello la pérdida de fuerza de los sindicatos, consecuencia del punto
        anterior.

    - Entre las naciones, las desigualdades y su crecimiento se asocian al grado
      en que se participa en la economía de “alto valor” (o por último, en
      cualquier tipo de economía internacional). Para participar en la economía
      de alto valor se requieren varias condiciones: educación (de excelencia),
      infraestructura (redes computacionales de banda ancha, aeropuertos, etc.)
      y un cierto tipo de cultura que facilita el éxito en ese tipo de economía.


13- La Formación del Analista Simbólico – 1

    - Si la demanda de analistas simbólicos crece, también lo hace su oferta.
      Cuales de ellos tendrán éxito, dependerá en gran medida de su cultura y su
      educación, así como de sus contactos, personalidad, acceso a las redes en
      que operan y metas personales.

    - En EUA, la educación formal de los futuros A.S. sigue un patrón común:
      son preparados desde sus estudios medios y pre-universitarios para pasar
      después a universidades selectivas y a prestigiosos institutos de postgrado.
      Sus compañeros de curso son pocos, e intelectualmente estimulantes. Sus
      padres y profesores se preocupan de su crecimiento y expansión
      intelectual.

    - Aunque su educación puede requerir acumular una gran cantidad de datos,
      ellos no son lo esencial, sino el aprendizaje de cómo
      CONCEPTUALIZAR PROBLEMAS Y SOLUCIONES. Esto requiere el
      perfeccionamiento en cuatro habilidades básicas: abstracción, pensamiento
      sistémico, experimentación y colaboración. La capacidad de abstracción es
      esencial para descubrir PATRONES Y SIGNIFICADOS. Lo anterior
      implica desarrollar un pensamiento crítico, creativo y reflexivo a través
      del “aprendizaje profundo”, orientado al “uso significativo”.
                                                                            (Sigue)
(Continuación)


    - El A.S. maneja ecuaciones, fórmulas, analogías, modelos, construcciones,
      categorías y metáforas para reinterpretar y reorganizar la información y
      descubrir nuevas soluciones, problemas y alternativas. La educación de los
      futuros A.S. debe imponer el discernimiento e interpretación, sobre la
      simple transmisión de información. Enseñar a refutar y reinterpretar,
      imaginando nuevas posibilidades y alternativas, siendo críticos, curiosos y
      creativos.


13- La Formación del Analista Simbólico – 2

    - En la formación del A.S. es básico desarrollar su capacidad de
      pensamiento sistémico. Al contrario de la educación formal, que tiende a
      presentar categorías de hechos y cifras en unidades separadas (historia,
      geología, biología, economía, etc.), el pensamiento sistémico enfatiza las
      relaciones. Los problemas reales y sus soluciones requieren tales
      asociaciones (p. ej.: PLÁSTICOS / BIODEGRADABLES).

    - El A.S., en lugar de suponer que problemas y soluciones los generan otros,
      aprende que los problemas se pueden redefinir según “el criterio que se
      adopte dentro de un amplio sistema de fuerzas, variables y efectos” y que
      las soluciones pueden provenir de relaciones imprevistas, en el marco de
      un amplio y libre análisis de la situación.

    - El A.S. debe estar dispuesto a experimentar y a modificar sus conceptos y
      puntos de vista constantemente. A probar nuevas aproximaciones: el
      camarógrafo de cine, nuevas técnicas de filmación; el proyectista
      ingeniero, nuevos materiales; el ingeniero ambiental, distintas soluciones;
      el ingeniero de minas, nuevos sistemas de explotación, etc. Así está
      enfocada la enseñanza en las mejores escuelas y universidades de EUA,
      Europa, Israel, etc.

    - También el A.S. necesita aprender a colaborar fluidamente. En escuelas y
      universidades ello puede lograrse a través del aprendizaje en grupos y la
      formación de equipos de tarea. Para que esto funcione en Chile,
      necesitamos cambiar algunos aspectos de nuestra visión cultural. La
      participación en el grupo debe ser responsable y motivada, sin una

                                                                           (Sigue)
(Continuación)


    - equivocada benevolencia hacia el compañero más remolón y menos
      participativo... Si no aprende “aquí y ahora” a ser un miembro responsable
      y efectivo de un grupo de tareas ¿cuándo lo hará?...


13- La Formación del Analista Simbólico – 3

    - La mejor educación es insuficiente si el A.S. no continúa aprendiendo a lo
      largo de su vida de trabajo, como parte de una comunidad (geográfica o
      virtual), dedicada a identificar problemas y estrategias en campos
      determinados. En EUA están los antiguos ejemplos de Hollywod, Wall
      Street y el mas nuevo de Silicon Valley (California), así como los más
      recientes de Little Rock y Fayettville (Arkansas) en biología molecular y
      biotecnología, Pórtland (semiconductores) etc.

    - Las ventajas de la posición como miembro de una empresa dedicada a
      productos de “alto valor” y localizada en un centro geográfico tipo “hot
      spot” son evidentes: relaciones de trabajo, sociales, etc. que favorecen
      intercambios de criterios y conocimientos, que pueden dar lugar a ideas o
      soluciones inesperadas. En el fondo funcionan como un “reactor químico”
      donde los seres humanos son el vector de conocimientos, ideas y
      problemas.

    - Para quienes no participan de ese mundo, la red ha abierto otros espacios,
      igualmente valiosos, que permiten que grupos de elite puedan trabajar
      relativamente aislados (p. ej., los físicos de Valdivia) pero comunicados al
      instante con individuos y centros de excelencia. Aún para el profesional o
      investigador relativamente aislado, la red abre amplios espacios de
      participación..., a menos que el desconocimiento del idioma inglés lo
      mantenga en esa situación.

    - Hoy, el gran problema nacional es en qué grado podremos incorporamos a
      la producción mundial de alto valor, en algunas de sus múltiples formas.
      Lograrlo es responsabilidad de todos y la primera tarea es enfrentar la
      realidad sin falsearla... nos guste o no.
14- La Creación de Alto Valor: Naturaleza de los Bienes.

  - La creación de valor no se restringe a la de los bienes materiales, el
    desarrollo de sistemas de comunicación, de nuevas prácticas financieras u
    otros objetivos “prácticos”. Por el contrario, desde los inicios de la
    civilización, gran parte del esfuerzo humano ha estado dedicado a la
    creación de bienes culturales o espirituales, como obras artísticas, sistemas
    religiosos, ciencia, filosofías, etc.

  - El desarrollo de la civilización contemporánea y el actual proceso de
    globalización implican, como es natural, tanto oportunidades como
    amenazas respecto a la creación de bienes culturales o espirituales. Entre
    las primeras está la generosa retribución que hoy se concede a sus
    creadores exitosos en campos como el cine, la música, la literatura e
    incluso en el terreno espiritual... Por otra parte, la profecía de M. Mc
    Luhan, en el sentido de que cada persona podría ser célebre,... aunque
    fuera brevemente, ha sido realizada a través de la multiplicación de
    medios de difusión (radios, TV cable, etc.), libros autoeditados, etc. En
    cuanto a las amenazas, la mas obvia es el riesgo que corren las culturas
    locales (p. ej., hoy es difícil en Chile ver cine francés, inglés, o italiano,
    debido al sistema de distribución cinematográfica y a la atracción centrada
    en las “superproducciones”).

  - Lo antes señalado apunta a la necesidad de enfatizar los aspectos
    culturales en nuestro aporte como nación a la creación de alto valor. A este
    respecto es importante recordar que Chile ha realizado contribuciones
    importantes en el campo de la literatura (en particular el de la poesía), que
    cuenta con notables pintores y arquitectos, que posee ricas culturas
    regionales y que ha desarrollado buenos patrones de convivencia. Si
    conseguimos unir a lo anterior un genuino respeto por la naturaleza (del
    que aún carecemos), nuestro aporte como nación a este importante campo
    del desarrollo humano, puede ser significativo.
CURSO “GESTION DE RELACIONES CORPORATIVAS”.
Depto. Ing. Minas U.L.S. (Prof. J. Oyarzún – D.Sc.). Notas en
torno al MANEJO DE CONFLICTOS. Basadas en “Conflict
Management”, de R. J. Mayer (1995). (Redactadas en Febrero 2004).


1- Inevitabilidad de los Conflictos.

  - Es normal que las personas –aún las más afines- piensen y quieran cosas
    diferentes – o en momentos diferentes. Sin embargo, dependen unas de
    otras, ya sea para alcanzar objetivos comunes, intercambiar bienes o,
    simplemente, acompañarse. En estas notas consideraremos los conflictos
    que surgen entre personas que básicamente colaboran, como miembros de
    una misma organización o de un grupo de tareas.

  - Los conflictos son inevitables, sean ellos abiertos o soterrados. Bien
    manejados, pueden conducir a avances exitosos en el trabajo y las
    relaciones personales. Ocultos o mal manejados, pueden ser un freno para
    la organización y envenenar las relaciones de trabajo. Los conflictos deben
    ser confrontados, aclarados y superados. Es importante recordar que si
    bien “nos sentimos mas a gusto entre quienes piensan como nosotros,
    podemos crecer mas entre quienes cuestionan nuestras ideas”.

  - Los conflictos pueden ofrecernos “lo mejor o lo peor de la vida. En
    consecuencia debemos aprender a obtener un sano beneficio de ellos, así
    como a minimizar sus daños”.


2- Algunas Características de los Conflictos.

  - Por lo general en una situación de conflicto, cada una de las personas
    involucradas cree saber su causa (normalmente, culpa de la otra o las otras
    personas). Sin embargo, casi siempre su diagnóstico es equivocado y la
    causa señalada tiene escasa importancia efectiva.

  - La mayoría de los conflictos tienen su origen en fallas de comunicación,
    en particular en la incapacidad para escuchar con efectividad. En general

                                                                         (Sigue)
(Continuación)


    - es raro encontrar situaciones de conflictos de trabajo en que una persona
      actúe deliberadamente para dañar a otra.

    - Muchos conflictos derivan de nuestra “necesidad de tener la razón”, así
      como de nuestra confianza en el pensamiento racional y en la
      correspondencia unívoca entre las palabras y su significado (en realidad el
      significado de las palabras depende, para cada uno, de la experiencia
      individual y su carga emotiva). También tenemos tendencia a sub-valorar
      la comunicación no-verbal.

    - Cuando un conflicto llega a “estallar”, éste se ha complicado con
      numerosos incidentes menores, muchos de ellos medio olvidados y
      confusos, complicados con fallas de comunicación, por lo cual puede ser
      necesario contar con el apoyo de una “tercera parte” neutral, que ayude a
      aclarar la situación y encontrar caminos de solución. Por lo general, no
      hay “culpables”, pero si series de movimientos y contramovimientos con
      poca visión objetiva del conjunto de la situación.

    - Los diferentes “estilos de comunicación” son una importante fuente de
      conflictos. Por ejemplo, hay personas que escuchan sin hacer comentarios,
      lo que puede llevar a su interlocutor a sentir que no lo están escuchando o
      que lo expresado carece de interés para el otro.

    - En suma: no hay que suponer “a priori” que conocemos la causa de un
      conflicto, que hay un culpable (el otro, los otros) o que alguien está
      tratando deliberadamente de dañarnos. En cambio, hay que tratar de
      entender objetivamente la situación, lo que frecuentemente requiere la
      ayuda de una “tercera parte” imparcial.


3- La Comunicación Perfecta: Un Sueño Imposible.

    - La comunicación involucra palabras, señales no verbales y otros factores,
      como el contexto. Ya hemos mencionado que las palabras poseen
      significados y contenidos emocionales diferentes para distintas personas.
      Las señales no verbales (tonos de voz, actitudes corporales, etc.) agregan
      complejidad y ambigüedad (p. ej., alabanza dicha con tono irónico o de

                                                                           (Sigue)
(Continuación)


        manera tensa). Por último esta el contexto, las relaciones entre los
        interlocutores, eventos anteriores, etc. Si no conocemos íntimamente al
        interlocutor, es fácil recibir mensajes erróneos.

    - Los especialistas sostienen que 95% de la comunicación interpersonal es
      no verbal. Si consideramos que buena parte de las señales no verbales
      pueden ser difíciles o imposibles de interpretar (p. ej.: el estado de ánimo,
      bienestar corporal, estado de tensión, etc., no relacionadas con el
      interlocutor), es evidente que los riesgos de mal entendimiento son
      muchos. Por otra parte, nuestras expresiones faciales pueden llevar a
      confusión (p. ej., yo creo que mi cara expresa preocupación mientras el
      otro piensa que estoy expresando enojo o desconfianza).

    - Otro tanto ocurre con nuestra vestimenta (que puede ser interpretada como
      una declaración de posiciones), el largo del cabello o el tipo de peinado, el
      uso de bigote y/o barba, el uso de aros por un hombre, el de “piercing”,
      etc. La misma frase, dicha con el mismo tono y expresión corporal no
      expresa lo mismo dicha por alguien vestido como ejecutivo conservador
      que por otra persona vestida como punk o hippie....!

    - A lo anterior hay que agregar otros factores de prejuicio, como sexo, edad,
      raza, corpulencia, rasgos faciales, timbre de voz, antecedentes previos y
      otros factores que refuerzan o distorsionan nuestros mensajes verbales.


4- Algunas Maneras de Mejorar la Comunicación.

    - Dos aspectos son esenciales para mejorar nuestra comunicación con los
      demás. El primero se refiere a nuestra disposición a comprender el punto
      de vista y las necesidades del otro, incluso mas allá de su mensaje verbal
      concreto y considerarlos en nuestras respuestas y acciones. Ello puede
      requerir mucho tacto, al solicitar al otro que clarifique su mensaje.
      (Además puede ocurrir que tampoco tenga claros sus pensamientos o
      sentimientos).

    - Por nuestra parte, debemos esforzarnos en emitir mensajes claros y
      expresar con igual claridad sentimientos o emociones si así corresponde

                                                                             (Sigue)
(Continuación)


        (en lugar de hacerlo a través de gestos o del tono de voz). Eso no implica
        que tengamos que decir todo lo que pensamos o sentimos, lo que sería un
        grave error. Se trata de expresar claramente aquello que deseamos
        comunicar. No hacerlo es tan equivocado como emitir señales ambiguas al
        manejar un automóvil (arriesgamos chocar ).

    - No debemos olvidar que somos incapaces de ver a los seres humanos
      “reales” o al “mundo real”. Básicamente nos relacionamos con “imágenes
      mentales”, en cuya construcción priman aspectos circunstanciales,
      históricos, sicológicos, etc., en gran parte subjetivos. Si buscamos una
      buena comunicación debemos esforzarnos por borrar esas distorsiones y
      procurar escuchar efectivamente lo que intentan decirnos.


5- Cómo se Construyen Paredes entre las Personas.

    - Los problemas –involuntarios o voluntarios- de comunicación surgen de
      varias maneras: Hablando (o escribiendo) pero sin decir efectivamente lo
      que se piensa o se quiere; siendo contradictorio en las palabras y
      expresiones respecto al sentido interno de los mensajes; aparentando
      escuchar cuando no existe ninguna conexión o contacto real con el otro.
      En las palabras de M. Buker: “no se dice lo que se piensa ni se hace lo que
      se dice”.

    - Los conflictos, como las paredes, se construyen “ladrillo a ladrillo”, sobre
      la base de percepciones (justificadas o no) de actitudes insultantes,
      displicentes, engañosas, irritantes, etc. Puede ocurrir que una simple
      mirada o un tono tenso de voz (sin relación con el interlocutor), sean
      interpretados en términos de intenciones hostiles o negativas, dando lugar
      a una respuesta que encuentra a su vez su retroalimentación. De ahí la
      necesidad de aclarar oportunamente esas situaciones, previniendo que
      desencadenen conflictos mayores.

    - Una de las peores actitudes    posibles es la de asumir el papel de víctima
      asignando a otro la culpa.     En ese caso, en vez de preguntarse “¿cómo
      puedo enfrentar y resolver     este problema?”, la pregunta es “¿quién es el
      culpable?” (por supuesto, el   otro o los otros – nunca yo o nosotros...). La

                                                                             (Sigue)
(Continuación)


        tendencia a “sentirse víctima” puede llegar a ser patológica. La persona la
        disfruta y siente protegida su autoestima, especialmente cuando encuentra
        quien la compadezca... Desde luego, se constituye en un desastre para la
        organización y para su propia familia. Normalmente, las víctimas lo son
        por su propia elección y por su falla en asumir responsabilidad por sus
        acciones y reacciones.


6- Enfrentando las Confrontaciones – 1

    - La persona que recibe una crítica honesta y oportuna puede sentirse
      momentáneamente herida, pero en efecto ha obtenido una valiosa
      referencia que debería agradecer y aprovechar. La incapacidad para
      hacerlo indica debilidad o rigidez, que dificultan el crecimiento personal y
      profesional.

    - Dos fuentes primarias de la mayoría de los conflictos destructivos son: 1-
      la dificultad para enfrentar diferencias y lograr relaciones constructivas
      pese a ellas y 2- La necesidad de tener siempre la razón (respecto a la
      primera, ayer renunció un vicepresidente de R.N. porque el presidente del
      partido expresó una idea diferente a la suya respecto al trazado del futuro
      camino del parque Pumalín...).

    - Evitar los conflictos es una actitud normal, en particular con aquellas
      personas susceptibles, difíciles o rencorosas, especialmente si están en
      situaciones de poder. Sin embargo, en las palabras de R. May “si una
      persona no es capaz de ser asertiva, ella es incapaz de participar en una
      relación auténtica”. Por otra parte, será un pobre colaborador y un
      individuo reprimido y seguramente amargado (que probablemente hablará
      a espaldas de la persona que debería confrontar abiertamente).

    - Desde luego, es obligación de los directivos el fomentar la libre expresión
      de los puntos de vista de sus colaboradores. Ello es esencial para la buena
      toma de decisiones. A la manera de los estados mayores militares, que
      discuten libremente los planes y sus alternativas (los que posteriormente
      serán ejecutados con disciplina), hay una etapa oportuna para confrontar.
      Planteadas y aclaradas las diferencias, los esfuerzos pueden dedicarse
      mejor a colaborar en las tareas comunes.
6- Evitando las Confrontaciones – 2

  - Hay varias maneras justificar nuestro temor a confrontar. Una de ellas es
    considerarla una pérdida de tiempo. Otra, estimar que la confrontación es
    “descortés”. También podemos suponer que, al fin de cuentas, el
    problema, con el tiempo, se resolverá solo. También hay gente que tiende
    a acumular sus razones de descontento (como cargándolas en un saco
    sobre su espalda), hasta que un día las sueltan todas juntas! Desde luego,
    hay también quienes prefieren desahogarse a través de “pelambres” y otras
    formas indirectas que envenenan el ambiente laboral.

  - Los ingenieros y otros profesionales entrenados para utilizar criterios
    racionales y objetivos, tienden a desdeñar los aspectos subjetivos o
    emocionales de los conflictos. Como ellos generalmente existen, su
    negación sirve de poco (excepto para mantenerlos activos y sin resolver).

  - Un clima organizacional demasiado permisivo, donde se busca a toda
    costa evitar los conflictos, puede ser muy dañino para cualquier
    organización. En las palabras de A. Maslow: “A menos que nuestra
    capacidad de comprensión esté balanceada por la capacidad de desaprobar
    e indignarnos (en casos justificados), se tiende a perder la necesaria
    afectividad y poder de reacción, así como el aprecio por las virtudes de la
    capacidad profesional y la excelencia en el trabajo”.

  - Finalmente, no hay que olvidar dos mecanismos sicológicos que influyen
    seriamente, tanto en la creación de conflictos como en la capacidad para
    confrontarlos. Ellos son las “profecías autocumplidas” negativas y la
    “proyección”. Las primeras nos llevan a “hacer que ocurra” lo que
    tememos que vaya a ocurrir. La proyección coloca en los demás
    sentimientos o intenciones que son nuestros... Desde luego, ambos pueden
    ser muy destructivos y una fuente de autoengaño.
7- Destrezas para el Manejo de Conflictos – 1

  - Como en otros aspectos de la vida, una mente abierta es esencial en
    materia de conflictos. En las palabras de M. Buker... “Mantener una mente
    abierta es de la mayor importancia y la mas preciosa posesión humana.
    Necesitamos adoptar posiciones firmes, pero no encadenarnos a ellas.
    Donde sea que nos situemos, debemos mantenernos libres y abiertos a la
    comprensión del mundo”.

  - Una destreza esencial para resolver conflictos (y evitar que ocurran) es la
    capacidad para escuchar. Escuchar requiere apertura y respeto y no es una
    capacidad común. Una manera de mejorarla es repetir – en nuestras
    propias palabras – lo que la otra persona nos ha dicho y obtener su
    conformidad, antes de pasar a la etapa de “resolución del problema”.
    Desde luego, es esencial no interrumpir al otro en la mitad de su discurso,
    diciéndole que ya sabemos lo que le falta por decir!.

  - En una discusión, es común el comportamiento de “abogados frente a un
    jurado”. Las personas tratan de imponer sus puntos de vista hablando más
    y más fuerte que el otro y procurando impedirle expresarse (vean
    cualquier foro, p. ej., los de “El Termómetro” en Chilevisión). Desde
    luego, ese “diálogo de sordos” hace imposible entender al otro y resolver
    el conflicto. Normalmente, es necesario un “facilitador externo” en este
    tipo de situaciones, para que las partes tomen conciencia de su
    comportamiento.

  - Otro aspecto importante es la necesidad de definir claramente en qué
    consiste el problema (“Un problema bien planteado ya está en el camino
    de su solución”. B. Fuller). Normalmente, las partes tienen una idea
    equivocada de la naturaleza del conflicto –especialmente cuando ya han
    levantado una pared de desconfianza entre ellos.
7- Destrezas para el Manejo de Conflictos – 2

  - Entender la “causa – raíz” de un conflicto es básico. Por ejemplo, muchas
    reclamaciones salariales expresan realmente un resentimiento de los
    empleados respecto a otras condiciones de trabajo y a la falta de
    preocupación de los directivos. La sensación de ser sub-valorado o
    desdeñado es una antigua fuente de conflicto (“Caín – Abel”).

  - El desarrollo de un conflicto “confrontado” implica una etapa de
    inestabilidad que debe conducir a un nuevo estado de equilibrio (ojalá mas
    satisfactorio, o al menos aceptable, para todas las partes). Una buena
    manera de clarificarlo es el establecimiento de un acuerdo formal que
    precise: 1) lo que las partes esperan en la nueva situación; 2) lo que cada
    parte aportará para materializarlo; 3) los procedimientos a seguir para
    implementar y garantizar el trato. Si se trata de conflictos laborales, es
    esencial que esto sea redactado con claridad, precisando el sentido de
    cualquier término o cláusula ambigua (para evitar que resurja el conflicto).

  - El éxito en la resolución de conflictos requiere cualidades como claridad,
    asertividad, disposición a escuchar con efectividad, descripción de
    sentimientos (p. ej.: “me es difícil conversar con Ud. cuando levanta la
    voz y da muestras de enojo”), descripciones de conductas y “chequeo de
    percepciones” (p. ej. ¿el ceño fruncido significa enojo o preocupación?).
    La participación de un “facilitador” (tercera parte imparcial) es muy útil
    en estos aspectos.

  - En las palabras de J.S. Mill “El que sólo conoce su propio lado de un caso,
    sabe muy poco del mismo” (un buen abogado se preocupará de no caer en
    ese error). Este es también un aspecto esencial de la resolución de
    conflictos.


8- ¿Por qué es Difícil Escuchar?

  - Hay varias conductas que disminuyen o anulan nuestra capacidad de
    escuchar, entre ellas las siguientes:

     1- Rechazo de todo el mensaje si contiene algún error.

                                                                          (Sigue)
(Continuación)


        2- Restarle valor por la apariencia de la persona que habla o por la forma
           en que lo expresa.
        3- Dejar que nuestros prejuicios interfieran al escucharlo.
        4- Escuchar selectivamente (sólo lo que queremos oir).
        5- Responder antes de terminar de oir el mensaje.
        6- Permitir que las relaciones de status interfieran.
        7- Ponerse a pensar en la respuesta antes de terminar de escuchar.
        8- Escuchar pensando mas en cómo encontrar un acuerdo, en lugar de
           procurar primero entender o comprender bien.
        9- Permitiendo que nuestra mente se distraiga.
       10- Estar decidido a ganar la discusión y tener la última palabra.
       11- Filtrar el mensaje a través de juicio previos.
       12- Ser inconsciente de los sentimientos y emociones propios.
       13- No usar tanto los ojos como los oídos.
       14- Falta de empatía respecto al interlocutor.
       15- Rechazo absoluto del interlocutor.
       16- Excesivo énfasis en la lógica y racionalidad.

    - En las palabras de K. Jaspers “no necesitamos estar en acuerdo con todos,
      pero sí tratar de colocarnos en su lugar y comprender sus punto de vista”.
      Por su parte, D. Hammarskold aconsejaba: “Si queremos encontrar una
      solución duradera a un conflicto, tenemos que ser capaces de ver y
      entender al otro en términos objetivos, pero, al mismo tiempo, tratar de
      experimentar sus problemas y dificultades subjetivamente” (un tema serio
      en las misiones de paz –él fue Secretario General de la ONU- donde el
      odio acumulado durante generaciones no puede ser ignorado).


9- El Rol del Manejo de Conflictos en las Organizaciones - 1

    - El manejo efectivo de conflictos es clave, no solamente en términos de las
      relaciones interpersonales de trabajo y convivencia, sino también para la
      efectividad y éxito de la propia organización. Aspectos como el liderazgo,
      creatividad, gestión efectiva, resolución de problemas, trabajo en grupos y
      renovación organizacional, dependen de la excelencia lograda en el
      manejo de conflictos.


                                                                            (Sigue)
(Continuación)

    - El trabajo en grupos es una actividad esencial. Desde luego, requiere una
      visión y objetivos básicos compartidos por todos. Sin embargo, también
      requiere de un clima abierto al diálogo y, eventualmente, del
      planteamiento de conflictos. Bien manejados, pueden ser sanos y
      productivos. Tanto la permanente conflictividad, como el conformismo y
      la pasividad, son enemigos de un grupo de trabajo efectivo y deben ser
      evitados.

    - En las palabras de C. Mc Williams: “El valor del disentimiento no es sólo
      negativo y hace mas que protegernos del error: a menudo apunta a la
      verdad. Los héroes de la ciencia, las artes y las profesiones fueron
      personas capaces de disentir”. Por supuesto, se trata de disentir por
      convicción, no por efecto de actitudes narcisistas o el gusto de contradecir.

    - El temor al conflicto inhabilita con frecuencia un proceso necesario: la
      evaluación del personal. Muchos jefes prefieren evitar dar calificaciones
      deficientes para evitarse problemas. Por su parte, los empleados
      sobrevaluados ignoran sus fallas (y por lo tanto pierden la oportunidad de
      superarlas) hasta que una reestructuración de la empresa los deja fuera de
      ella- a menudo cuando es tarde para iniciar una nueva carrera en otra
      organización.


9- El Rol del Manejo de Conflictos en las Organizaciones - 2

    - En una organización sana existe tanto respeto como disensos y
      confrontación de conflictos. Cuando la verdad y la apertura faltan, se
      impone la “mentalidad de auditoría” (sumarios, etc.), así como una
      burocracia sin criterio. Su resultado es que cada uno sólo piensa en cuidar
      sus espaldas y evita cualquier iniciativa que implique algún riesgo.

    - El síndrome antes descrito es típico de las organizaciones
      gubernamentales, pero también se da en algunas empresas privadas que
      enfrentan escasa competencia. En esas condiciones, la frase “el que nada
      hace nada teme” se traduce en una falta total de iniciativa. El desperdicio
      de capacidades, tiempo y recursos carecen de importancia mientras se
      sigan al pie de la letra las reglas e instrucciones. Ninguna empresa puede
      competir efectivamente en tales condiciones y como lugares de trabajo son
      claramente insalubres!.                                              (Sigue)
(Continuación)


    - Los conflictos, bien manejados, son clave para mejorar la productividad,
      creatividad, comunicación y logro de metas en una organización. También
      son necesarios para establecer y mantener un clima de veracidad, que es el
      mejor aglutinante para unir grupos de trabajo y facilitar su
      funcionamiento.


10- Manejo de Conflictos. Conclusiones Finales.

    - En primer término es importante distinguir los aspectos de fondo y de
      forma en un conflicto, así como los factores objetivos y subjetivos
      implicados. Ello, después de haber procurado entender cual es la
      naturaleza efectiva del conflicto (de que se trata en realidad) que a menudo
      aparece enmascarada.

    - Si bien los conflictos y su confrontación son saludables, ello no implica
      que se deban cultivar innecesariamente. En consecuencia se debe proceder
      con claridad y respeto hacia los demás, siendo franco y abierto,
      procurando entender sus puntos de vista, necesidades y emociones (a la
      manera de un buen conductor, que observa las reglas, señaliza a tiempo y
      deja la bocina para las emergencias).

    - Como nadie está libre de cometer errores, conviene pedir a nuestros
      colaboradores que nos ayuden a darnos cuenta de los propios. También es
      nuestra obligación ejercer una crítica prudente, en particular respecto al
      personal subordinado (y en algunas ocasiones, hacia nuestros iguales y
      superiores jerárquicos, naturalmente, con el debido tino y criterio).

    - En el caso de los conflictos relativos a materias objetivas, p. ej., cual es el
      mejor curso de acción para nuestra organización, no debemos olvidar que
      siempre habrá aspectos subjetivos involucrados, entre ellos la necesidad de
      “tener la razón”. Debemos procurar librarnos de ella (y de otras
      necesidades similares), pero ser comprensivos si creemos detectarla en
      nuestros oponentes.

    - Aunque el escuchar y procurar comprender efectivamente, el buscar la
      comprensión total del problema materia de conflictos, el ser respetuoso,

                                                                               (Sigue)
(Continuación)


        claro, atinado, etc., pueden ser valiosas ayudas para prevenir y confrontar
        conflictos, hay ocasiones en las que un facilitador o tercera parte imparcial
        es necesario. El reconocimiento de tal necesidad es, de por sí, un buen
        punto de partida.

    - Resuelto un conflicto mayor, conviene formalizar el acuerdo, de manera
      que para ambas partes quede efectivamente claro cual es el compromiso,
      cuales son sus obligaciones y que debe (y no debe) esperar de la otra parte
      (algunos conflictos Gobierno-gremios, solucionados con apremio, son
      buenos ejemplos de las consecuencias de no proceder con la necesaria
      formalidad).
CURSO “GESTION DE RELACIONES CORPORATIVAS”.
Depto. Ing. Minas U.L.S. (Prof. J. Oyarzún – D.Sc.). Notas en
torno a COMUNICACIÓN CORPORATIVA. Basadas en
“Imagen y Empresa”, de F.J. Garrido (1999). (Redactadas en Febrero
2004).



1- Orígenes de la Comunicación Corporativa.

   - En su concepto moderno, la comunicación corporativa (C.C.) o relaciones
     públicas (R.P.) fueron impulsadas por I. L. Lee en los inicios del s 20. Lee,
     un graduado en derecho de Princeton (EUA), resaltó la importancia de la
     “responsabilidad social de las empresas” y la transparencia de sus
     informaciones, al mismo tiempo que la conveniencia de utilizar dichos
     aspectos para el logro de una imagen positiva ante la opinión pública. Por
     otra parte, el mismo Lee realizó acciones de “cabildeo” (vale decir,
     obtención de votos o influencia a favor de empresas) tanto en EUA
     (Pennsylvania Railroad) como en otros países (en Chile, para la cuprífera
     Anaconda).

   - Un contemporáneo de Lee, E.L. Barnays, sicólogo y sociólogo, analizó los
     aspectos científicos de la C.C., publicando en 1923 su primer libro:
     “Crystallizing Public Opinión” y en 1924 desarrolló la primera cátedra de
     R.P., en la Universidad de Nueva York. Barnays asesoró a numerosas
     figuras políticas, incluidos varios presidentes, así como a importantes
     corporaciones transnacionales.

   - En Chile, las R.P. partieron, como disciplina universitaria, ligadas a las
     escuelas de periodismo. Posteriormente han llegado a constituir una
     disciplina diferenciada. La vinculación periodismo – R.P. se explica por la
     necesidad de canalizar las informaciones al público a través de los medios,
     así como por el propio rol que cumple la prensa como instrumento de los
     grupos económicos que manejan las empresas.

   - Por su vinculación con la política y las decisiones gubernamentales que
     afectan a las empresas, el tema de las R.P. constituye una materia delicada,
     donde es fácil traspasar los límites éticos e incluso los límites legales
     (cuando existen leyes que resguardan las “reglas del juego”). La ciencia y

                                                                            (Sigue)
(Continuación)


        la experiencia han enseñado mucho acerca de cómo manipular a los seres
        humanos, los que en general ignoran o son indiferentes respecto a sus
        consecuencias.


2- Comunicación, Organizaciones y R.P. – 1

    - La comunicación es un elemento organizativo natural en todos los
      organismos biológicos, desde las bacterias a los mamíferos superiores. Es
      un “instrumento de interacción esencial para la sobrevivencia de los
      sistemas biológicos” (que son sistemas abiertos, vale decir, que
      intercambian materia y energía con el medio, para lo cual requieren
      información).

    - Como señala el slogan de una radio “la persona no informada no puede
      tomar decisiones”. Ello implica que, al interior de una organización, es
      esencial mantener un flujo continuo de información relevante si se espera
      que cada uno de sus miembros pueda actuar adecuadamente. La moderna
      empresa conectada “en línea” ha hecho posible que la información captada
      y generada sea utilizada por todos y de inmediato, lo cual implica una
      fuerte ventaja competitiva.

    - Por otra parte, la información que la empresa consigue hacer llegar a la
      atención de sus accionistas, la opinión pública, sus clientes, los
      funcionarios del estado y los políticos, le otorga otra importante ventaja.
      Desde luego, para lograrlo debe competir con otros emisores de mensajes
      (competidores, ONGs, políticos, consumidores organizados, etc.), dando
      así lugar a una “guerra de información” (p. ej., tema del “royalty”).
      Además, la empresa necesita captar toda la información relevante posible
      desde el medio externo (acciones de la competencia, nuevos desarrollos
      tecnológicos o cambios financieros, perspectivas políticas, etc.).

    - En consecuencia, podemos visualizar a la empresa como un organismo
      que recibe y emite información al medio externo, al mismo tiempo que
      hace circular información internamente. La capacidad de gestionar (captar,
      filtrar, evaluar, dirigir) esa información, así como de utilizarla, es vital
      para su éxito. Igualmente lo es su capacidad para generar y dirigir
      información hacia el medio externo, para influir en sus decisiones.
2- Comunicación, Organización y R.P. – 2

  - Berlo distingue cinco niveles de comunicación que van desde la
    comunicación “consigo mismo” (reflexión, diálogo interno) o
    intrapersonal hasta la comunicación masiva (p. ej., un canal de TV o
    periódico de gran circulación).




  - Naturalmente, en cada nivel obtiene ventajas el individuo o el grupo mas
    diestro en obtener, utilizar y emitir la información adecuada. En el nivel de
    la empresa, vale decir, de la comunicación organizacional, es esencial que
    el flujo de la comunicación interna sea el adecuado y que ella esté
    formulada de manera clara y fácilmente utilizable. Este fue el objetivo del
    software realizado por F. Flores (actual senador) en E.U.A., denominado
    “El Coordinador”, basado en la concepción de la empresa como “una red
    de conversaciones”.
  - En el dominio mas avanzado, la gestión de los flujos de información y la
    alimentación de información correcta a las personas que la necesitan, de
    manera que puedan utilizarla con prontitud, se denomina Gestión de
    Conocimiento y será considerada en un capítulo especial del presente
    curso.
                                                                           (Sigue)
(Continuación)


    - Respecto a la información emitida por la empresa, ella involucra dos
      aspectos básicos, que sin embargo pueden traslaparse. Uno de ellos es la
      “publicidad”, actividad que forma parte del “marketing” y que está
      destinada a promover las bondades de sus productos ante sus posibles
      consumidores. El otro, el de las R.P. o C.C. está dirigido tanto al público
      en general como a los centros de poder social o político. Ambos aspectos
      hacen un uso intensivo de los conocimientos y métodos de la sicología
      (incluida la sicología profunda) y la sociología. En el caso de las R.P. se
      debe añadir una buena dosis de sentido y manejo político, puesto que de
      otro modo sus resultados pueden ser contraproducentes.


2- Comunicación, Organización y R.P. – 3

    - La comunicación organizacional, como disciplina de estudio, incluye entre
      otros, los siguientes temas:




    - La necesidad de buscar el máximo de consistencia en la gestión de la
      información ha llevado a una nueva concepción, la de “Comunicación
      Corporativa”, orientada por la teoría de sistemas, que apunta al manejo
      integral de la comunicación. Naturalmente, esta C.C. debe definirse tanto

                                                                           (Sigue)
(Continuación)


        en términos de la misión, visión y políticas de la empresa, como del estado
        del arte en las ciencias de la comunicación, las tecnologías disponibles y
        el contexto local y mundial en que se desenvuelve la corporación (p. ej.,
        ¿constituye el tema ambiental un aspecto sensible de su accionar?
        ¿desempeña la empresa un rol principal en las finanzas de la nación en la
        que se desenvuelve? ¿existe indiferencia, simpatía u hostilidad de la
        opinión pública hacia ella?


3- Visión Sistémica de la Comunicación en la Empresa – 1

    - Sobre la base de los trabajos de O. Johansen y otros autores, relativos a la
      naturaleza y niveles de la información, F.J. Garrido propone el siguiente
      esquema:




    - Los organismos pueden ser entendidos en términos de procesos e
      interacciones, en los que participan sus distintos órganos y estructuras. La
      empresa puede ser considerada un sistema social de alta complejidad,
      caracterizado por: a) Los subsistemas interdependientes e
      interrelacionados que la integran. b) Es abierta y dinámica. Tiene entradas,

                                                                             (Sigue)
(Continuación)


        salidas, operaciones y fronteras. c) Busca el equilibrio a través de un
        feedback contínuo. d) Tiene una multiplicidad de propósitos, funciones y
        objetivos, algunos de los cuales están normalmente en conflicto.

    - Como “sistema abierto”, una organización extrae recursos materiales y
      energía del medio (p. ej., minerales, madera, talento – como el de las
      productoras de software en India – etc.) denominados entradas, los
      transforma, a través de actividades y procesos para convertirlos en
      productos y servicios, que luego vende: salidas. Al mismo tiempo genera
      externalidades, positivas y negativas. El sistema mantiene una estructura
      cohesionada a través de mecanismos de equilibrio dinámico (homeostasis)
      posibilitados por el flujo adecuado de información (p. ej., en un
      supermercado, la información contínua permite la reposición oportuna de
      las mercaderías vendidas).

    - Un sistema como el descrito será mas sinergético y productivo en la
      medida en que las personas que lo integran cuenten con la necesaria
      información y estímulos, que pongan toda su energía y capacidad al
      servicio de la producción (lo cual requiere también de una adecuada
      remuneración y de un clima laboral estimulante, que promueva el trabajo
      en equipo, el reconocimiento y el logro de metas en común).

    - Consecuencia de lo expuesto las personas necesitan recibir información en
      materias como las siguientes:
3- Visión Sistémica de la Comunicación en la Empresa – 2

  - En la visión moderna de la C.C., las necesidades de comunicación para
    lograr un clima óptimo de trabajo y de aceptación hacia la empresa, van
    mas allá de su propio personal. De ahí surge el concepto y la importancia
    de los “stakeholders”, vale decir de aquellas personas u organizaciones
    que, de alguna manera son afectados positiva o negativamente por las
    actividades de la empresa (vecinos, proveedores, etc. – en oposición al
    mas restringido de “stockholders” o accionistas).

  - El proceso de comunicación en la empresa se considera como seriado
    (porque se desencadena de modo contínuo e interdependiente entre las
    partes), transaccional (las partes intercambian información – ojo cuando
    el intercambio es asimétrico!), contínuo, múltiple (operan en conjunto y
    en forma traslapada), y estratégico (afecta a la relación con los
    stakeholders, en distintos entornos y sentidos).

  - El hecho de que el proceso de percepción (recepción, organización e
    interpretación de información) varíe entre los individuos (ver capítulo
    sobre Manejo de Conflictos), así como la interpretación objetiva y emotiva
    de las palabras, debe ser considerado. La comunicación “es un proceso
    con un componente altamente personal” gobernado por interpretaciones
    únicas aunque parcialmente coincidentes y potencialmente promediables
    de los mensajes. “Son los individuos los que determinan el significado, no
    las palabras”...

  - Por otra parte existen “códigos interpretativos” (por países, culturas, clases
    sociales, regiones, edades, sexo, etc.) que conducen a distintas
    percepciones del mismo mensaje. No tomarlos en cuenta puede llevar a
    reacciones conflictivas y hostiles (sobre este tema abundan las
    anécdotas!). En nuestro caso, debemos considerar especialmente los
    diferentes sentidos de las palabras en los países de habla hispánica (en
    particular en los países vecinos!).

  - Al interior de una organización existen diferentes redes de información.
    Desde luego, una formal, relacionada con el diagrama de cargos y
    funciones y las interacciones que él implica. Otra, informal pero muy
    rápida y efectiva, pasa por las secretarias! También hay redes informales


                                                                            (Sigue)
(Continuación)


        de personas que comparten opiniones e intereses en común. Otra aún mas
        informal y difusa, está constituida por los rumores (muy activos en etapas
        de cambio, etc.).

    - Las pluralidades y ambigüedades resultantes de lo recién expuesto no
      deben ser ignoradas. La mejor forma de enfrentarlas es a través de un
      “discurso corporativo” consistente, basado en códigos de interpretación
      claros y lo mas abierto posible, para conferirle credibilidad respecto a las
      redes informales de comunicación.

    - En general, los “mandos medios” tienden a actuar mas como barreras que
      como facilitadores de la comunicación (una de las razones para procurar
      eliminarlos...), lo que incentiva los rumores (que se propagan 5 veces mas
      rápido!). Por otra parte, tampoco conviene exagerar con el número y
      longitud de los mensajes formales, porque generan desinterés y rechazo, al
      saturar la capacidad de atención del receptor.

    - Al emitir mensajes formales, la organización debe considerar varios
      aspectos, entre ellos: a) Oportunidad y pertinencia. b) Impacto esperado.
      c) Frecuencia (si son muy frecuentes es menos probable su atención y
      lectura). d) Formato (que permita llamar la atención de sus destinatarios).

    - La tradicional conceptualización de redes y dirección de mensajes:
      ascendente, descendente, horizontal, está dando lugar a la
      policomunicación, vale decir una red “concom” en la que todos los
      individuos pueden comunicarse entre sí cuando lo desean (con copia etc.!).
      Desde luego que ello implica el riesgo de saturación por sobrecarga de
      mensajes.


4- La Comunicación Corporativa.

    - Se entiende por C.C. “una visión integral de la comunicación en la
      organización”. La idea de corporación –término derivado del latín
      “corpus” (cuerpo)- implica “la asociación profunda de todos los
      componentes de la organización o empresa, sobre la base de un todo
      integrado de comunicaciones”.

                                                                            (Sigue)
(Continuación)


    - La C.C. se da en el contexto de una sociedad con alta “carga sígnica”,
      donde “todo comunica, todo es comunicación” (la marca de la ropa, el
      modo de usarla, los logotipos, el nombre de la corporación, p. ej., Banco
      Estado en lugar de Banco del Estado, el nombre como marca, p. ej., la
      “marca Zamorano”, etc.).

    - Uno de los principios básicos de la teoría de la comunicación señala que:
      “lo más importante de la comunicación es el receptor”. El receptor no
      solamente es el destinatario del mensaje, sino también su decodificador
      (vale decir, el que lo traducirá, conforme a sus propios códigos, en
      significados concretos). Al igual que en última instancia es el cliente quien
      dictamina sobre la calidad de un producto, es la percepción del público la
      que juzga sobre la imagen de una organización (“si el público dice que
      somos anticuados, es que lo somos”).

    - También en materia comunicacional, es necesario practicar un permanente
      benchmarking, comparando la calidad de nuestros mensajes con los de la
      competencia. Ello, dentro de una constante evaluación del efecto de
      nuestros mensajes en sus destinatarios, a través de encuestas y otros
      medios. Desde luego, tales mensajes deberán considerar el segmento de
      público al que van destinados, al igual que la forma y el medio de difusión
      (sería raro que una marca de cerveza auspiciara a una orquesta sinfónica).

    - En materia de comunicación, las organizaciones necesitan contar con un
      Director de Comunicaciones, un ejecutivo con visión global, personalidad
      creativa, abierta e innovadora (pero también prudente!), que cuente con
      formación académica sistemática y un buen referente formal en
      comunicación corporativa.


5- Administración/Gestión de la Comunicación Corporativa.

    - En Chile, este campo suele presentar poca formalidad y cierto grado de
      desorden, por alguno o varios de los siguientes factores: a) Estructuras de
      gestión de comunicaciones inexistentes o bien ineficientes. b) Carencia de
      orientación estratégica. c) Toma de decisiones difusas y fragmentadas,
      centralizadas en no-especialistas.

                                                                             (Sigue)
(Continuación)


    - En la gestión de la comunicación se debe considerar que: la empresa “no
      puede dejar de actuar y comunicar” (como un ser vivo, la no-acción
      equivaldría a la muerte, y como “ser social”, la comunicación, consciente
      o inconsciente, formal o informal es inevitable). Por otra parte, la
      comunicación por sí misma, es también acción.




    - En el pasado, mucho de la comunicación de una empresa se realizó a
      través de la publicidad de sus productos (en el contexto del marketing). Al
      respecto, es importante que exista un equilibrio entre la promoción de los
      productos y aquella de la propia empresa (una “marca” posee valor por sí
      misma, mas allá de sus productos y puede ser un bien mas permanente, p.
      ej., Carterpillar no sólo produce tractores y otras máquinas pesadas, sino
      que también avala la fabricación de zapatos “todo terreno”- Ver Notas en
      Torno a la Globalización).

    - El manejo de la comunicación corporativa debe considerar aspectos como
      los señalados en el cuadro siguiente:
6- Identidad y Empresa – 1

  - La primera necesidad de una organización que desea expresar una
    “imagen corporativa” (a través de logotipos, slogans, etc.) es definir antes
    cual es su identidad, por qué fortalezas espera ser reconocida por el
    público. Ello es importante también cuando se planifica un cambio de
    imagen. El tema no es muy distinto del relativo a la imagen de los
    políticos. P. ej., cierto precandidato presidencial optó recientemente por
    cambiar su imagen modificando su vestuario, para darle un toque mas
    deportivo. El problema de fondo, sin embargo, es el de su identidad
    política ¿ha cambiado también?

  - Ya en la década del 1970, los trabajos de G. Seraff sobre los “factores del
    cambio de comportamiento en la moda” señalaban el creciente
    desplazamiento del interés social desde el producto en sí hacia la imagen
    del mismo. Ello, ligado al sentimiento de pertenencia o la necesidad de
    afiliación mediante códigos (algo así como “me defino a mi mismo porque
    manejo un auto marca y modelo tanto, uso jeans marca x, desteñidos,
    escucho música tecno de tal conjunto o compositor, etc., lo cual me une a
    otros que se visten como yo y comparten preferencias comunes). Así, los
    “valores de producción” asumen “valores de significación”.

  - Lo anterior requiere que la decodificación se produzca tanto interna como
    externamente. De otro modo, la organización puede asumir a través de
    campañas publicitarias una imagen insostenible en la práctica (si
    comunica que es xx, debe al menos tratar de aparentar serlo... o saldrá
    perdiendo).
6- Identidad y Empresa – 2.

  - Por identidad corporativa se entiende “una construcción que define de
    modo predeterminado la personalidad de la empresa”. Es la manera de ser,
    hacer y aparecer de la empresa, su estilo, el comportamiento que podemos
    esperar de ella frente a una crisis menor, etc. (en el fondo, no es muy
    distinto de la personalidad de un individuo. A propósito, se dice que un
    individuo tiene una personalidad bien integrada cuando hay consistencia
    entre sus sentimientos, pensamientos y acciones).

  - Una identidad corporativa sólida y consistente representa una ventaja
    estratégica frente a los competidores. Su definición requiere un análisis
    serio de sus directivos respecto a qué es y puede ser efectivamente la
    empresa y cómo quieren que ella sea vista y reconocida por el público. En
    este contexto, la “cultura corporativa” tiene un rol central, expresada en
    aspectos como:




  - Justamente, la definición de la misión de la organización resume, de modo
    comunicable, los principios culturales y valóricos de la organización y su
    razón de ser.

  - En los términos de J. Villafañe, existen tres esferas de la identidad
    corporativa: a) el comportamiento corporativo (su “modo de hacer o
    actuar”); b) la cultura corporativa (creencias y valores respecto a la propia
    empresa y al medio externo); c) la personalidad corporativa (atributos
    comunicables). Esa identidad se expresa, p. ej., en la reacción frente a una
    crisis: ¿Es ágil, nerviosa, rápida, algo precipitada o es mas bien calmada,
    reposada, segura de que su solidez le permitirá salir adelante?. Es natural
    que la personalidad de sus fundadores, junto con sus experiencias
    históricas, hayan configurado dicha identidad.
7- La Imagen Corporativa.

  - La imagen es una representación mental, construida a través de las
    percepciones, elaboradas con las sensaciones recibidas por nuestros
    sentidos. La imagen corporativa se construye en la empresa, considerando
    tanto la identidad corporativa como las creencias, evocaciones y
    codificaciones de los distintos públicos receptores a los que va destinada
    (donde se hará efectiva como “representación mental”).

  - La imagen corporativa debe ser consistente con el “discurso corporativo”,
    constituido por “el todo global e integrado de comunicaciones de la
    empresa”. El discurso corporativo debe actuar como elemento integrador,
    que otorgue coherencia al conjunto de acciones y comunicaciones
    generadas por la empresa.

  - Las comunicaciones de la empresa se realizan a través de instrumentos y
    soportes, básicamente los siguientes: a) Contacto Personal (C.P.): atención
    e información en puntos de contacto, servicio al cliente, venta personal,
    etc. b) Micro Media: folletos, boletines, mailing, páginas web, buzones de
    sugerencias, etc. c) Macro Media: TV, radio, diarios, revistas, avisos en
    carreteras, etc.

  - El siguiente diagrama muestra la integración de la Identidad y la Imagen, a
    través del Discurso, tanto dirigido a la sociedad en general, como a
    públicos específicos.




                                                                         (Sigue)
(Continuación)


    - No se debe olvidar que las comunicaciones de la empresa pueden darse en
      condiciones de “batalla”. Por ejemplo, entre los distribuidores de gas de
      cañería y gas licuado, entre un grupo sectorial de empresas y sus
      oponentes por razones ambientales o financieras, etc., donde se puede
      estar “recibiendo fuego” de mas de un oponente...!


8- Importancia de la Imagen de Empresa.

    - Diversas razones, entre ellas el carácter simbólico de la “marca”, el
      aumento de la competencia, ahora global, el acelerado “ritmo de cambio”
      de las imágenes de moda y la proliferación de organizaciones que
      compiten por “hacerse oir” socialmente, obligan a las empresas a
      perseguir la notoriedad. Ello confiere especial importancia a la imagen de
      empresa, la cual puede estar sometida, por esa misma notoriedad, a
      continuas amenazas (p. ej., quejas de grupos sindicales, ambientales, de
      consumidores, etc.).

    - No hay que olvidar que la imagen se produce en el receptor de la
      información (el público) después que el mensaje ha logrado traspasar la
      barrera de la atención, percepción y retención selectiva y ha sido
      decodificada conforme a las creencias, valores y prejuicios del receptor
      (¿qué efectos ha tenido en la imagen de la “marca Zamorano” su frustrado
      matrimonio? – Seguramente distintos en diferentes sectores sociales y
      generacionales).




                                                                          (Sigue)
(Continuación)


    - A diferencia de una campaña de publicidad, destinada a sostener la
      imagen de un producto durante un período dado, una campaña de
      relaciones públicas (R.P.) se realiza para sostener la imagen de la
      empresa en el largo plazo. También existen campañas de relaciones
      públicas institucionales, destinadas a promover la imagen de un sector
      determinado, como las que realizan el Consejo Minero, Sonami, la
      Sociedad de Fomento Fabril y otras asociaciones.

    - Una campaña efectiva de R.P. debe conseguir: a) Comunicar eficazmente.
      b) Lograr ser recordada. c) Ser efectuada con oportunidad (el “cuando” es
      importante). d) Seleccionar los canales adecuados. e) Expresar un discurso
      consistente, coherente e integrado.


9- Modelos de Comunicación Organizacional – 1.

    - El uso de modelos tiene un valor ordenador e interpretativo, al abstraer y
      esquematizar los elementos principales de los distintos modos o prácticas
      concretas de la comunicación, permitiendo detectar sus bondades,
      limitaciones y potencialidades al aplicarlos a la comunicación
      organizacional.

    - Modelo Jakobson: Enfatiza la relación emisor-receptor a través de la
      interconexión de códigos interpretativos. Tiene su base en la
      fenomenología de la lingüística y se aplica en semiología.

    - Modelo de Wiener: Posee base biológica y neurológica y utiliza métodos
      descriptivos cuantitativos. Corresponde a un campo de investigación
      cercano al de Maturana y Varela. Se lo sitúa en el terreno de epistemología
      de la comunicación.

    - Modelo de Shannon y Weaver: A diferencia de Jakobson, no considera el
      contenido del mensaje y se centra en la transmisión de señales (bits).
      Tiene aplicaciones en informática y telecomunicaciones.




                                                                           (Sigue)
(Continuación)




    - Modelo de Schramm: Es un modelo aplicado al estudio de la
      comunicación masiva, especialmente a la contribución de los medios a la
      “cosmovisión” del público, especialmente de los niños. Al respecto, como
      señala E. Ditcher, célebre teórico de la publicidad, el objetivo de esta es
      “formar mentes”! (un joven norteamericano de 16 años ha visto unos 350
      mil spots desde su nacimiento). En particular, los mecanismos de
      codificación/decodificación pueden ser fuertemente influidos por los
      medios, como TV y cine.


9- Modelos de Comunicación Organizacional – 2.

    - Modelo de Lasswell: Es similar al de Shannon y Weaber y pone énfasis en
      el como “afectar al receptor”. Ha tenido especial aplicación en la industria
      periodística. También expresa la supremacía del emisor sobre el receptor,
      asumido como inactivo, que será afectado por el mensaje.




                                                                            (Sigue)
(Continuación)


    - Modelo de Berlo: Plantea que el emisor del mensaje intenta modificar la
      realidad circundante, codificándolo de manera de afectar e influir en el
      receptor específico de su interés. Sin embargo, considera también el efecto
      de retroalimentación que genera el receptor en el emisor.

    - Modelo de Gerbner: Entre sus alcances principales se destaca la
      consideración del contexto, de las dimensiones preceptuales, del acceso y
      control de los medios y de la selectividad de los mensajes.




9- Modelos de Comunicación – 3.

    - Modelo de Costa: Este modelo parte de una visión sistémica al servicio de
      la construcción y consecución de los planes comunicacionales de la
      empresa. Se expresa según el siguiente diagrama.




                                                                           (Sigue)
(Continuación)


    - Modelo de Capriotti: Plantea la visión de la organización como un sujeto
      activo, productor de sus comunicaciones, con una visión globalizada de su
      actuación. Su esquema básico es:




    - Daniels y Spiker clasifican los modelos y métodos de intervención
      comunicacional en la empresa en tres tipos: a) Modelos Provisionales,
      donde el cliente consulta al experto para requerir un servicio o resolver un
      problema específico. b) Modelos Prescriptivos, en los que el consultor
      evalúa las necesidades de la empresa y luego realiza una intervención. c)
      Modelos Colaborativos, centrados en una colaboración participativa entre
      el cliente y el consultor, donde se realiza en conjunto el diagnóstico y la
      intervención.

    - Garrido: Propone un modelo que incluye las siguientes etapas y
      componentes: 1- Emisor Organizacional, que construye su discurso de
      imagen e identidad. 2- Codificación, controlada para que el mensaje diga
      lo que quiere, le conviene y pueda ser sostenido. 3- Producción, es decir,
      la construcción de soportes de comunicación para la transmisión del
      mensaje. 4- Selección de canales, conforme a los requerimientos de su
      código y producción. 5- Colocación del mensaje en los canales de
      circulación (p. ej., un diario, canal de TV, etc.). 6- Emisión por los canales
      de circulación seleccionados. 7- Elección de canales por parte del receptor
      activo (a esto se refieren los “ratings”. 8- Atención selectiva, que cada
      receptor activo realiza en el canal de su interés (qué se lee o no de un
      diario, qué se escucha con atención o no de una radio. Ojo, aquí influye
      también la percepción subliminal, muy importante). 9- Decodificación o
      interpretación del discurso o imagen por parte del receptor. 10- Percepción
      selectiva, por parte del mismo receptor. Si este se interesa efectivamente

                                                                              (Sigue)
(Continuación)


        por evaluar la información recibida, se le denomina Receptor Activo. Este
        puede retroalimentar al emisor. Un mensaje puede encontrar barreras en el
        receptor (p. ej., en el caso de los avisos anti-tabaco o anti-sida).
        Finalmente, un mensaje puede ser retenido selectivamente, aspecto que es
        muy importante de evaluar por parte del emisor.


10- Conceptos Finales: Todo es Comunicación.

    - El mundo de la vida es un mundo de información y comunicación. Ello
      parte en la estructura codificada del ADN y en su comunicación al
      organismo a través de agentes químicos como el ARN y las enzimas y
      otras proteínas. Las bacterias se comunican entre sí, mediante fenómenos
      como la luminiscencia y los vegetales lo hacen mediante agentes
      químicos. Desde luego también los animales, a través de lenguajes mas o
      menos complejos pero igualmente efectivos.

    - La comunicación se realiza en dos niveles. Uno al interior del organismo,
      mediante señales químicas, fisico-químicas o eléctricas (sistema nervioso).
      Su objetivo es mantener un estado de equilibrio dinámico estable y
      asegurar la capacidad de respuesta frente a las oportunidades y amenazas
      externas (p. ej., generando adrenalina en caso de peligro). El otro nivel, el
      externo, está destinado a emitir señales de cooperación, engaño (p. ej.,
      mecanismo de mimetismo) u hostilidad (caras de enojo, rugidos, etc.).

    - Las organizaciones, como su nombre lo indica, actúan de manera similar a
      la de los organismos biológicos. En consecuencia, deben contar con un
      buen sistema de comunicaciones interno, que les permita ser productivas,
      armoniosas, consistentes, etc. Los sistemas de telecomunicación y la
      informática las han provisto de un sistema nervioso así como de memoria
      activa e inteligencia artificial, potenciando notablemente sus sistemas de
      comunicación interna (aunque el “factor humano” siempre sea una
      amenaza).

    - Respecto a sus comunicaciones externas, las organizaciones necesitan y
      procuran seducir, colaborar, engañar y, si es necesario, amenazar (p. ej.,
      con ocasión de la discusión de un nuevo impuesto, norma legal, etc.). Esto

                                                                             (Sigue)
(Continuación)


        se realiza a través de campañas de publicidad (promoción de productos) y
        de relaciones públicas (promoción de la organización o sector económico).

    - Para que las campañas de relaciones públicas de una empresa sean
      efectivas, la organización debe contar con una imagen corporativa y un
      discurso corporativo consistentes, que sean percibidos y decodificados
      positivamente por sus principales destinatarios. Desde luego, ello implica,
      primero, definir una identidad (misión) y metas (visión) así como los
      diversos destinatarios a quienes se proyectará su imagen y se procurará
      convencer con su discurso.

    - Como los seres humanos, las organizaciones pueden optar por un alto o un
      bajo perfil (vale decir, por una alta o baja notoriedad). Si se opta por el
      primero, se logran claros beneficios (la empresa puede ser percibida como
      poderosa, moderna, valiosa, equitativa, respetuosa del medio ambiente,
      etc.). Sin embargo, cualquier “caída” en su comportamiento tendrá mayor
      repercusión y seguramente, alegrará a muchos.

    - Finalmente, no se puede vivir sin comunicar (hasta un ermitaño lo hace y
      muy fuerte). De manera que las organizaciones deben esmerarse en
      hacerlo bien: con la mayor consistencia y honestidad posible, sin
      estridencias y utilizando los criterios, métodos y técnicas que el estado del
      arte les ofrece.
CURSO “GESTION DE RELACIONES CORPORATIVAS”.
Depto. Ing. Minas U.L.S. (Prof. J. Oyarzún – D.Sc.). Notas en
torno a GESTION del CONOCIMIENTO. Basadas en textos de B.
Gates (1999), N. Nussbaum (2003) y T. Peters (1993). (Redactadas en
Febrero 2004).



1- Empresa y Conocimiento.

   - Si entendemos a las empresas como organismos que procuran sobrevivir y
     crecer, en condiciones de dura competencia y en un ambiente en
     permanente y acelerado cambio, los mecanismos que posibilitan su éxito
     cobran especial importancia. Algunos de ellos se relacionan con su
     estructura y relaciones jerárquicas, su volumen (división en unidades
     menores o fusión), sus sistemas de comunicación interna y externa, etc. En
     este capítulo consideraremos un aspecto directamente ligado al cambio
     acelerado: la necesidad de la empresa de aprender y comunicar
     internamente el conocimiento adquirido, con la mayor velocidad y
     pertinencia posibles, materias de la Gestión del Conocimiento.

   - En las palabras de S. Zuboff: “El aprendizaje es la nueva forma de trabajo.
     Ya no es mas una actividad separada que tiene lugar antes de ingresar al
     lugar de trabajo y solamente en las aulas docentes... El aprendizaje es el
     corazón de la actividad productiva”. La tarea de cómo utilizar de
     inmediato los nuevos conocimientos disponibles es un tema de suma
     importancia. El problema es cómo “manejarlo” a través de una
     organización dirigiéndolo a los centros o grupos que pueden utilizarlo,
     desde aquellos que lo generan o han ganado experiencia en su aplicación.

   - ABB, grupo multinacional especializado en transmisión de energía, es el
     mayor del mundo, contando con 25 unidades distribuidas en 17 países,
     algunas pequeñas. ¿Por qué no ha optado por desprenderse de ellas, p. ej.,
     vendiéndolas a sus directivos?. La respuesta está en el potencial de
     aprendizaje, puesto que se busca una transferencia continua de experiencia
     entre las 25 unidades.

   - ¿No basta para lograrlo con un buen sistema de comunicación en red? No.
     Como señala B. Gates la gestión del conocimiento (G.C.) no es solamente

                                                                          (Sigue)
(Continuación)


        un tema de software o de técnica. Es “gestionar los flujos de información y
        llevar la información correcta a las personas que la necesitan, para que
        puedan actuar con prontitud” (y efectivamente).


2- Estructura de la G.C. y la Nueva Lógica Organizacional

    - Las “organizaciones en aprendizaje” se han convertido en un tema de
      especial actualidad en el campo de la gestión de empresas. Entre las
      razones que lo explican están las siguientes: a) El mercado dominado por
      la “moda”, exige un mayor grado de agilidad y “desacople”. b) Para lograr
      lo anterior, se requiere minimizar las sedes centrales y el personal
      funcional. c) Lo señalado en los puntos a y b debe compatibilizarse con la
      necesidad de no perder “inteligencia corporativa”, por efecto del desacople
      y reducciones.

    - Por otra parte, para desarrollar el dominio necesario se debe contar con un
      personal funcional, sin burocracia y de alcance global (a la manera de las
      “unidades autónomas de combate aerotransportadas”, de los ejércitos
      modernos). El conocimiento debe estar donde se necesita, no debe ser una
      “fuente de poder individual” al interior de la empresa.

    - Las estructuras de gestión del conocimiento deben ser globales,
      antiburocráticas y livianas. Lo esencial, mas allá del soporte técnico, es
      contar con personas deseosas de aprender, aplicar su aprendizaje y
      compartirlo al interior de la empresa. Su logro depende de la selección del
      personal (que enfatice inteligencia, creatividad y motivación), así como de
      una buena dirección y selección de objetivos, unida a incentivos,
      presupuesto generoso para viajes y adecuado manejo de la sicodinámica
      de la G.C.

    - Hace algunos años, la forma mas segura de éxito para las empresas
      consultoras era “dedicar gente brillante y dinámica a los problemas del
      cliente”. Se suponía que así la empresa “acumularía aprendizaje e
      inteligencia” de su experiencia. La visión actual es distinta y el énfasis
      actual está en mantener un equilibrio entre la “atención a los clientes
      y la creación de conocimiento” (básicamente, la misma actitud de las

                                                                             (Sigue)
(Continuación)

        universidades de excelencia!). Empresas como la famosa consultora Mc
        Kinsey cuentan hoy con un “Director de Gestión del Conocimiento”,
        responsable de materializar dicha orientación.


3- Sicodinámica de la G.C. El Ejemplo de Mc Kinsey – 1

    - Organizaciones como la consultora Mc Kinsey, pueden contar con un
      ejecutivo responsable del desarrollo y distribución del conocimiento al
      interior de la empresa (G.C.), así como con otro responsable de las
      publicaciones externas (p. ej., en el área empresarial, dirigidas a revistas
      como Fortune, Business Week, etc.). Ello, con el fin de dar a conocer los
      talentos y capacidades con que cuenta la firma, para atraer clientes y
      afirmar su “imagen de empresa”.

    - Cuando Mc Kinsey decidió formalizar sus actividades de G.C., lo hizo
      apartándose de la idea de “nosotros somos más inteligentes que los demás
      y eso basta” y enfocándose hacia el concepto de que “cada compromiso es
      una oportunidad de aprendizaje”. Al igual que T. Turner en CNN, trabajó
      en el “conocimiento interno bajo pedido”, creando capacidades para
      aprovechar lo que su gente aprendía, así como el impulso para incluir ese
      aprendizaje en diversas bases de datos y “centros de práctica”.

    - La idea esencial subyacente radicaba en “poner a la gente en contacto con
      otra gente y con la información”. Ello, para extender las redes personales
      de modo rápido y eficiente, en una actitud de permanente “dar y recibir”.
      Los grupos de “práctica” no se limitan a entregar información solicitada
      sino que investigan entre los consultores para determinar qué necesitan
      saber y qué quieren saber”. Sobre esta base se elaboran “agendas formales
      de prácticas”, en campos especializados como la fusión de empresas (en
      nuestro caso, podríamos pensar en prácticas ambientales, control de
      taludes, etc.).

    - Mc Kinsey contaba con una base de datos denominada “Sistema de
      Información de Prácticas de la Empresa” (SIPE). Esta base de datos pasó a
      un sistema electrónico con 1987. Posteriormente se orientó para
      convertirla en un “mercado de ideas de fácil acceso”, permanentemente

                                                                            (Sigue)
(Continuación)


        actualizado. Cada nuevo proyecto de la empresa debe entregar al SIPE un
        resumen de 2 pag. sobre su enfoque, y cada 3 meses su líder debe informar
        sobre lo que ha incorporado al SIPE. Los aportes de mayor interés se
        publican en un informativo mensual de amplia distribución interna. El
        directivo de G.C. estima que 30-50% de las informaciones recibidas dan
        cuenta de algo nuevo, específico y de amplia aplicación y que 20% de
        ellas son realmente nuevas.


3- Sicodinámica de la G.C. – El Ejemplo de Mc Kinsey- 2

    - En la definición de “documentos fundamentales para las prácticas” (vale
      decir, relativos a las “maneras adecuadas” de hacer las cosas en un campo
      determinado) se utilizan criterios participativos. Eso sí, se vigila la
      interfase de usuario, depurando la base de datos de aquel material no
      actualizado o no requerido por los consultores. Ello requiere mantener un
      buen equilibrio entre no descartar material potencialmente valioso y no
      contar con una Red de Desarrollo de Prácticas RDP muy frondosa.

    - También se elaboran “Boletines del Centro”, con nuevos conceptos
      propuestos a los consultores por parte de cada uno de los 31 “Centros de
      Práctica”, así como “Boletines de Aplicaciones” (de 1 sola página)
      redactados por consultores, dando cuenta de aplicaciones concretas.

    - El Director de G.C. estimula la presentación atractiva de los documentos,
      de manera de que cada especialista se esfuerce en “vender sus productos”
      internamente, de la misma manera que la empresa, a través de los
      proyectos presentados a sus clientes externos, debe esforzarse por elaborar
      proposiciones atractivas. Para conseguirlo, los documentos no sólo deben
      ser excelentes en su fondo, sin también estar presentados en un formato
      interesante.

    - En los términos del responsable del sistema, B. Manville, “el
      conocimiento no se mide por la acumulación técnica de información”. Los
      factores básicos son: a) El formato de la información. b) Su credibilidad.
      c) Su agilidad y d) Su disponibilidad instantánea. Las bases de datos son
      imprescindibles, pero por sí solas, inefectivas (de ahí la necesidad de una
      real “Gestión del Conocimiento”.
                                                                           (Sigue)
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas
Curso gestion de_relaciones_corporativas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Globalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicanoGlobalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicanoizzy58 industrial
 
Hacia una superacion de la fractura tecnico politica - Chubut
Hacia una superacion de la fractura tecnico politica - ChubutHacia una superacion de la fractura tecnico politica - Chubut
Hacia una superacion de la fractura tecnico politica - ChubutFundación CiGob
 
El mito del desarrollo cap
El mito del desarrollo capEl mito del desarrollo cap
El mito del desarrollo capgilmarsocrates
 
Ciencias economicas 11 2
Ciencias economicas 11 2Ciencias economicas 11 2
Ciencias economicas 11 2Sara-Andres
 
Antecedentes, características y tendencias del subdesarrollo y desarrollo ind...
Antecedentes, características y tendencias del subdesarrollo y desarrollo ind...Antecedentes, características y tendencias del subdesarrollo y desarrollo ind...
Antecedentes, características y tendencias del subdesarrollo y desarrollo ind...Angel Santos Gallegos
 
Economia Globalizacion
Economia GlobalizacionEconomia Globalizacion
Economia Globalizacionalitzelmaya
 
TRIADA INTERNACIONAL
TRIADA INTERNACIONALTRIADA INTERNACIONAL
TRIADA INTERNACIONALPaola Suarez
 
América latina esperando la industrialización sentada y de brazos cruzados
América latina esperando la industrialización sentada y de  brazos cruzadosAmérica latina esperando la industrialización sentada y de  brazos cruzados
América latina esperando la industrialización sentada y de brazos cruzadosMelisa Salas Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Globalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicanoGlobalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicano
 
Hacia una superacion de la fractura tecnico politica - Chubut
Hacia una superacion de la fractura tecnico politica - ChubutHacia una superacion de la fractura tecnico politica - Chubut
Hacia una superacion de la fractura tecnico politica - Chubut
 
El mito del desarrollo cap
El mito del desarrollo capEl mito del desarrollo cap
El mito del desarrollo cap
 
Ciencias economicas 11 2
Ciencias economicas 11 2Ciencias economicas 11 2
Ciencias economicas 11 2
 
Poder, Orden global y Hegemonía estadounidense
Poder, Orden global y Hegemonía estadounidense Poder, Orden global y Hegemonía estadounidense
Poder, Orden global y Hegemonía estadounidense
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Bloques económicos
Bloques económicosBloques económicos
Bloques económicos
 
Tema 5 Nivel2
Tema 5 Nivel2Tema 5 Nivel2
Tema 5 Nivel2
 
Bloques económicos
Bloques económicosBloques económicos
Bloques económicos
 
Tercera Videoconferencia Historia de la cultura
Tercera Videoconferencia Historia de la culturaTercera Videoconferencia Historia de la cultura
Tercera Videoconferencia Historia de la cultura
 
36 3 articulo
36 3 articulo36 3 articulo
36 3 articulo
 
Méjico, oportunidades de inversión y desarrollo de negocio
Méjico, oportunidades de inversión y desarrollo de negocioMéjico, oportunidades de inversión y desarrollo de negocio
Méjico, oportunidades de inversión y desarrollo de negocio
 
Promocion de la cultura
Promocion de la culturaPromocion de la cultura
Promocion de la cultura
 
Estados unidos
Estados unidosEstados unidos
Estados unidos
 
Antecedentes, características y tendencias del subdesarrollo y desarrollo ind...
Antecedentes, características y tendencias del subdesarrollo y desarrollo ind...Antecedentes, características y tendencias del subdesarrollo y desarrollo ind...
Antecedentes, características y tendencias del subdesarrollo y desarrollo ind...
 
Economia Globalizacion
Economia GlobalizacionEconomia Globalizacion
Economia Globalizacion
 
guerra comercial china eeuu
guerra comercial china eeuuguerra comercial china eeuu
guerra comercial china eeuu
 
Tema 6 una economía globalizada
Tema 6 una economía globalizadaTema 6 una economía globalizada
Tema 6 una economía globalizada
 
TRIADA INTERNACIONAL
TRIADA INTERNACIONALTRIADA INTERNACIONAL
TRIADA INTERNACIONAL
 
América latina esperando la industrialización sentada y de brazos cruzados
América latina esperando la industrialización sentada y de  brazos cruzadosAmérica latina esperando la industrialización sentada y de  brazos cruzados
América latina esperando la industrialización sentada y de brazos cruzados
 

Similar a Curso gestion de_relaciones_corporativas

Globalizacion y competitividad
Globalizacion y competitividadGlobalizacion y competitividad
Globalizacion y competitividadezumba1312
 
Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929Néstor De La Torre
 
la trampa de la globalizacion
 la trampa de la globalizacion la trampa de la globalizacion
la trampa de la globalizacioncherlyncool
 
Deficiencias en el desarrollo de América Latina
Deficiencias en el desarrollo de América LatinaDeficiencias en el desarrollo de América Latina
Deficiencias en el desarrollo de América LatinaNicanor Arenas Bermejo
 
El Panorama Desde El Cono Sur
El Panorama Desde El Cono SurEl Panorama Desde El Cono Sur
El Panorama Desde El Cono SurIgnacio Ruiz
 
Entrelíneas de la política económica Nº 42
Entrelíneas de la política económica Nº 42Entrelíneas de la política económica Nº 42
Entrelíneas de la política económica Nº 42IADERE
 
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importacionesGuía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importacionesRolando Chaparro Gehren
 
Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09
Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09
Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09Luis Cubria Falla
 
Presentacion Estado de Bienestar 2021.pdf
Presentacion Estado de Bienestar 2021.pdfPresentacion Estado de Bienestar 2021.pdf
Presentacion Estado de Bienestar 2021.pdfcolegiosancharbel
 
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradiccionesMercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradiccionesManuel Herranz Montero
 

Similar a Curso gestion de_relaciones_corporativas (20)

Historia 2
Historia 2Historia 2
Historia 2
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Globalizacion y competitividad
Globalizacion y competitividadGlobalizacion y competitividad
Globalizacion y competitividad
 
La globalización y el orden global
La globalización y el orden globalLa globalización y el orden global
La globalización y el orden global
 
Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929
 
la trampa de la globalizacion
 la trampa de la globalizacion la trampa de la globalizacion
la trampa de la globalizacion
 
Deficiencias en el desarrollo de América Latina
Deficiencias en el desarrollo de América LatinaDeficiencias en el desarrollo de América Latina
Deficiencias en el desarrollo de América Latina
 
El Panorama Desde El Cono Sur
El Panorama Desde El Cono SurEl Panorama Desde El Cono Sur
El Panorama Desde El Cono Sur
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
 
GRADO 9 SEMANA 10
GRADO 9 SEMANA 10GRADO 9 SEMANA 10
GRADO 9 SEMANA 10
 
Modelo isi
Modelo isiModelo isi
Modelo isi
 
Hegemonía estadounidense y orden global
Hegemonía estadounidense y orden globalHegemonía estadounidense y orden global
Hegemonía estadounidense y orden global
 
Entrelíneas de la política económica Nº 42
Entrelíneas de la política económica Nº 42Entrelíneas de la política económica Nº 42
Entrelíneas de la política económica Nº 42
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importacionesGuía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
 
Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09
Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09
Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09
 
Presentacion Estado de Bienestar 2021.pdf
Presentacion Estado de Bienestar 2021.pdfPresentacion Estado de Bienestar 2021.pdf
Presentacion Estado de Bienestar 2021.pdf
 
3.2.1.
3.2.1.3.2.1.
3.2.1.
 
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradiccionesMercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
 
El mundo entreguerras
El mundo entreguerrasEl mundo entreguerras
El mundo entreguerras
 

Curso gestion de_relaciones_corporativas

  • 1. CURSO “GESTION DE RELACIONES CORPORATIVAS”. Depto. Ing. Minas U.L.S. (Prof. J. Oyarzún – D.Sc.). Notas en torno a GLOBALIZACIÓN, CORPORACIONES Y PROFESIÓN. Basadas en “El Trabajo de las Naciones, de R.B. Reich (1993). (Redactadas en Febrero 2004). Algunas Mega Tendencias de las Economías Modernas. - Menor rentabilidad de las grandes corporaciones. - Disminución de la mano de obra organizada (En EUA, bajó del 35% en 1960 a 17% en 1990). - Creciente adquisición y participación extranjera en los activos productivos (En EUA, < 3,5% en 1977; 11% en 1990). - Libre circulación del dinero, tecnología, información y bienes a través de las fronteras políticas. - Creciente diferenciación de los ingresos salariales al interior de las corporaciones. (En EUA, de 40:1 en 1960 a 70:1 en 1990). - Creciente diferenciación entre los ingresos de la población en general. 1- Orígenes del Nacionalismo Económico. - Antes del S 18: Identificación nación-estado con el rey. Patriotismo: devoción al rey. Riqueza del rey equivalía a riqueza nación. El mercantilismo: Colbert. - Mercantilismo y colonias. - Democracia y nacionalismo económico. Patriotismo: velar por los intereses de la nación y del pueblo. Ejércitos de ciudadanos. Necesidad de la educación para la estabilidad y prosperidad de la nación. ( Sigue)
  • 2. (Continuación) - Lincoln: “cuando importamos bienes, otros se quedan con el dinero. Cuando los adquirimos en el país, nos quedamos con los bienes y con el dinero”. - Los aranceles: protección de la producción nacional e ingresos para el estado. 2- Nacionalismo Económico y Volúmenes de Producción. - “Los ciudadanos de una nación comparten un destino económico común”. Idea aceptada en últimas décadas, S. 19. - Desarrollo industria pesada en el S.19: máquina a vapor, locomotora, turbinas, etc. + telégrafo etc. Fabricación y montaje en grandes plantas. Producción en masa. - El trabajador fabril (campo ciudad) y su productividad. - Aumento explosivo de capacidad industrial y transporte. En EUA: 23 millas de vía férrea en 1830; 208.152 en 1890. - Oferta de bienes superior al poder de compra interno. Búsqueda de nuevos mercados. Alza de aranceles. Ventajas del Imperio Británico. T. Roosevelt: EUA y A. Latina. La reacción de Japón. El caso de China. - Cambios sociales: En EUA, en 1870, < 8% de trabajadores laboraba en fábricas. En 1910 un 30%. Crecimiento urbano. - Crecimiento explosivo de inmigración en EUA (1 millón anual, a fines del S. 19). Su integración a la nación. Importancia del sistema nacional de educación. - La clase trabajadora fabril y los cambios políticos.
  • 3. 3- Grandes Corporaciones y los Intereses Nacionales. - “Éxito de grandes corporaciones = Éxito de economía nacional”. Por lo tanto: Reducir la competencia interna que las debilita, permitiendo su integración en grandes empresas o conglomerados. - En EUA: un tercio de los activos industriales se fusionaron en 318 compañías: US Steel, American Telephone and Telegraph, General Electric, General Motors, Stándard Oil, etc. - Las corporaciones y las dos guerras mundiales. - Corporaciones y su rol en la defensa y el espacio durante la “guerra fría”. El complejo “militar – industrial”. - “Estadistas empresariales”: responsables de equilibrar las necesidades de accionistas, empleados y público: “Lo que es bueno para General Motors...”. 4- Economía Nacional y Liderazgo. - A mediados del S. 20 se afirma convicción de la relación entre la prosperidad y bienestar de la nación y el éxito de sus principales corporaciones. - Las empresas ofrecen empleos abundantes y bien pagados, que sustentan poder adquisitivo para sus productos. Sus impuestos permiten financiar educación, obras públicas, etc. Énfasis en construcción de casas (con sus múltiples artefactos: refrigeradores, TV, lavadoras, etc.) y automóviles. - Fuerte desarrollo de una clase media de trabajadores (al estilo de “Los Simpson---“). Desarrollo de una burocracia empresarial; las empresas: grandes “pirámides”. Énfasis en la planificación y el control para producción de alto volumen (no era muy diferente en EUA y la URSS). - Largos plazos en la concepción y desarrollo de nuevos productos (Du Pont necesito 12 años para introducir el nylon), requeridos por el estilo planificado de producción. (Sigue)
  • 4. (Continuación) - Personalidad del “gerente medio”: un burócrata anónimo y sometido. Un engranaje más, en un mundo estable. - Sindicatos poderosos, pero en buen acuerdo con las direcciones superiores de las empresas. Propósito común. Crecimientos salariales sostenidos (2- 3% año). Los enfrentamientos sindicatos – empresas de los años 30, estaban sobrepasados. 5- El Pacto Nacional - En EUA se estableció un pacto tácito que incluía: a) El Gobierno no toleraría monopolios, pero si “coordinaciones oligopólicas” (que facilitaran la planificación de la producción). b) El Gobierno aseguraría condiciones económicas favorables para el desarrollo de las empresas e incentivaría ciertos tipos de consumo, como adquisición de casas. c) La máxima ocupación sería una meta común, así como la educación y la formación para el empleo. - Todo, incluida la educación, seguía las normas de la producción de alto volumen (el proceso educativo, como una línea de montaje). - El Gobierno realizó grandes inversiones, en educación, infraestructura (autopistas, puentes, etc.), así como en desarrollo tecnológico vinculado a la defensa (cohetes, hombre en la luna, etc.) que después pasaron a la economía civil (plásticos especiales, lasers, controles remotos, electrónica, etc.). - También la “guerra fría” se tradujo en un fortalecimiento deliberado de la “economía del mundo libre”: FMI, GATT, asistencia a Europa Occidental y Japón, etc. - Corporaciones de EUA avanzan sobre Europa (“El desafío americano” de J.J. Servan – Schreiber). Reacción de Europa: fusiones, énfasis en la “construcción de Europa”. Durante un cuarto de siglo (1950 – 1975); la clase media americana se beneficio de este tácito acuerdo gobierno- corporaciones.
  • 5. 6- Surge un Problema. - En la década de los ’70, EUA descubrió que los extranjeros (inicialmente Japón y algunos países de Europa) podían vender altos volúmenes de productos estándar (autos, aparatos de TV, etc.) en EUA, a mejor precio y de igual o mejor calidad que los nacionales. - Lo anterior era efecto de avances en gestión de calidad, nuevos sistemas de management y el abaratamiento del transporte (contenedores etc.; entre 1970 y 1980, el marítimo y aéreo bajaron 4-5 % anual). La reducción de tamaño y peso (transistores) también ayudó. - Pese a las presiones a nivel nacional y diplomático, el monto de las importaciones industriales subió de 14% (1969) a 30% (1979). En 1986, los americanos gastaban 45 de c/100 dólares en productos importados. - Al mismo tiempo, y para enfrentar las restricciones, los extranjeros (principalmente japoneses) iniciaron la fabricación de sus productos en EUA. - En respuesta y para obtener ventajas en costo de mano de obra, las empresas americanas trasladaron parte importante de su producción al extranjero. Entre 1969 y 1983, este tipo de importación creció de 1800 a 22.000 millones de dólares. Pero ello no las ayudó a mejorar sus finanzas. - Otra estrategia que fracasó fue la financiera (adquisiciones, fusiones, etc.). Algunos ganaron, pero el resultado total fue negativo. - Complejo de la “pérdida de competitividad” de los EUA ¿por qué los americanos trabajaban mejor dirigidos por japoneses? - Sin embargo, a todo esto, el nivel de vida de los n.americanos (como los de muchas otras naciones) había llegado a depender menor del éxito de sus “empresas nacionales” (que tampoco son tan nacionales). ¿Qué es una Empresa Nacional? - En enero 2004 recalaron en Coquimbo 4 buques pesqueros de gran calado. Su bandera es de Vanuatu (archipiélago-nación del Pacífico occidental). (Sigue)
  • 6. (Continuación) Su tripulación es rusa, los armadores son griegos, los capitalistas son ... ¿De dónde son esos buques? - En EUA opera la corporación X, con sede en Dallas, que vende computadores, que fabrica en Tailandia. Si esos computadores compiten con otros de marca Hitachi, fabricados en Oregon ¿Cuáles son más n.americanos? ¿a quienes debería favorecer el Gobierno? (si decide favorecer a alguien). - ¿Cuáles son las empresas “chilenas”? ¿Sabemos si aquellas que hoy son mayoritariamente propiedad de chilenos lo seguirán siendo mañana?. - ¿Cuál es el sentido de la nacionalidad en el mundo globalizado? ¿Qué relación hay entre la realidad y el discurso oficial?. 7- De los Altos Volúmenes al Alto Valor. - Existe una profunda diferencia entre las empresas modernas y aquellas de la década del ’50. Las de hoy son mas bien “una fachada detrás de la cual se mueve una multitud de unidades y sub-unidades descentralizadas, que se alían temporalmente con otros grupos similares en todo el mundo” (a la manera de los actuales “estudios” cinematográficos). - Hay una creciente tendencia a concentrarse en productos de alto valor agregado (aceros especiales, plásticos especiales, software especializados, servicios adaptados a clientes selectos, tecnologías avanzadas, etc.). Cada vez mas, se busca maximizar el valor agregado a través de la aplicación de conocimientos y habilidades específicas. - Las ganancias ya no provienen de escalas o volúmenes, sino de la búsqueda de nuevas relaciones entre necesidades y nuevas soluciones. - La distinción entre bienes y servicios pierde significado (gran parte de las ganancias provienen de los servicios asociados al producto vendido). En IBM, sólo el 10% del precio de sus productos corresponde a la fabricación de máquinas. (Sigue)
  • 7. (Continuación) - La industria farmacéutica es un buen ejemplo: los costos de fabricación son una ínfima parte del precio de los medicamentos. 8- La Nueva Red Empresarial – 1 - Las empresas que producen alto valor presentan características muy diferentes a las tradicionales. Esencialmente son redes que coordinan ideas, conocimientos y recursos, con estructuras cambiantes, adaptadas a los requerimientos de cada proyecto y sus fases. - Su valor es conferido por tres tipos de especialistas: los que identifican problemas/oportunidades, los que los resuelven y los intermediarios estratégicos, que organizan los recursos humanos, económicos y físicos para lograr los objetivos planteados. - El intermediario estratégico actúa la modo del productor cinematográfico. Debe manejar las relaciones entre tecnologías y necesidades del consumidor, así como la gestión del conocimiento y la orientación hacia las ganancias económicas. - Los equipos creativos, a la manera de los guionistas, directores y actores de un film identifican y resuelven problemas. Están en permanente interacción y aprendizaje mutuo, enfrentando condiciones aleatorias y cambiantes. - A diferencia de la antigua pirámide rígida y jerarquizada, su estructura es la de una telaraña en continuo cambio donde lo principal son sus intersecciones. Sus contactos “en línea” permiten una permanente transferencia de aprendizajes. - No necesitan activos fijos (serían un estorbo). Muchos activos son arrendados, el personal no esencial esta bajo contrato temporal o es externo. El salario de los empleados esenciales es variable, ligado al éxito de los proyectos.
  • 8. 8- La Nueva Red Empresarial – 2: Tipos de Redes - Centros de ganancias independientes. En estos se eliminan las gerencias de nivel medio. El desarrollo y venta del producto es asignado a grupos de ingenieros y expertos en marketing, que identifican y resuelven los problemas. Las oficinas centrales de la empresa actúan como intermediarios estratégicos, pero conceden grados de libertad en el uso de los fondos. - Asociaciones de extensión: Si un grupo de identificadores y solucionadores de problemas acierta con una nueva “idea-producto”, es separado de la empresa central, una vez que el mercado muestra su aceptación. P. ej.: Hitachi abarca 60 compañías, 27 de las cuales cotizan en la bolsa independientemente. - Asociaciones de absorción: En este caso, las ideas han llegado de fuera de la empresa, de un grupo independiente de I + S (identificadores / solucionadores de problemas). Los I.E (intermediaros estratégicos) de la casa central las adquieren o se asocian con el grupo, comercializándolas bajo su marca. - Franquicias: Este es el conocido caso de Mc Donald, etc. - Intermediación pura: Es el caso mas descentralizado. Los intermediarios estratégicos firman contratos con empresas o grupos independientes de I + S, así como para la producción del producto. Así actúan los modernos estudios cinematográficos o la empresa Compaq de Houston, que compra los componentes de sus computadores y los vende a través de comerciantes independientes garantizándoles áreas de venta exclusivas. Se utiliza mucho en la industria automotriz, etc.) 9- La Dispersión de la Propiedad y el Control. - Los principales activos de una empresa de “alto valor” no son elementos tangibles, sino la habilidad en la búsqueda de I + S exitosas y el prestigio ganado por ello. (Sigue)
  • 9. (Continuación) - Los individuos más hábiles y talentosos de I + S e I.E son base de su éxito y participan de sus ganancias. Deben contar con mucha libertad. De ahí que la autoridad en la empresa esté dispersa. - Su organigrama tiene poco valor respecto a la efectiva “localización del poder”, que no depende del rango o autoridad formal sino de la capacidad de “agregar valor”. También el liderazgo está ligado a esa capacidad. - Algunos I.E, cuyo título formal parece modesto, pueden estar entre los principales ejecutivos estratégicos de la empresa. P. ej., el Director de Compras de Polaroid decide sobre la inversión de la mitad de los ingresos anuales de esa corporación. - Supongamos que la gran empresa X adquiere una pequeña, Y, que ha obtenido notables éxitos por el talento de su personal de I + S e I.E. ¿Qué está adquiriendo en realidad? Excepto alguna posible patente, nada en el fondo. Porque ese personal exitoso es libre para irse en cualquier momento, si estima que las nuevas condiciones no le satisfacen. - La situación descrita ha llevado a que los expertos en I + S e I.E reciban una participación creciente de las ganancias de la empresa, a costa de los trabajadores de la producción y del propio capital. En EUA en 1990, dichos expertos recibieron un 40% de las ganancias totales. En el caso del precio de un chip semiconductor, 3% va a materia prima y energía, 5% a los propietarios de la fábrica, 6% a mano de obra y mas de 85% a tareas de I + S e I.E. 10- La Red Mundial - En el mundo actual, es difícil –o imposible- precisar la nacionalidad efectiva y los límites físicos de las empresas de “alto valor”. Redes computacionales las vinculan con otras en el mundo. Dinero y conocimientos fluyen libremente a través de las fronteras. - La mayoría de sus productos tiene componentes de diferentes nacionalidades. P. ej., un satélite de comunicaciones fue proyectado en (Sigue)
  • 10. (Continuación) - California, construido en Francia (con componentes de varios orígenes), financiado por australianos, lanzado desde la ex URSS y esto está simplificado. - Hoy, mas que productos, se transan capacidades de I + S e I.E, mas ciertas facilidades para la producción de sus partes, lo que se combina para crear valor (Nota: I incluye estudios de mercados, publicidad, etc.; S, investigación, diseño del producto, fabricación; I.E: financiamiento, búsqueda, contrataciones, etc.). 11- Los Tres Trabajos del Futuro. - En el mundo actual antes descrito, se diferencian tres amplias categorías de trabajo, que pueden denominarse SERVICIOS RUTINARIOS DE PRODUCCIÓN, SERVICIOS EN PERSONA y SERVICIOS SIMBÓLICO-ANALÍTICOS. - Los servicios rutinarios de producción corresponden a trabajos rutinarios y a su supervisión. Implican realizar y velar por el cumplimiento de los procedimientos operativos estándar requeridos por la fabricación de los productos (que en sí, pueden ser muy sofisticados). En EUA dan empleo a 25% trabajadores, pero tienden a bajar (por efecto de lo automatización, robótica, etc.). - Los servicios en persona también implican tareas simples y repetitivas. El empleado cobra en función de las horas trabajadas (p. ej.; empleados de hoteles, cajeros, guardias de seguridad, etc.). En EUA emplean a 30% de trabajadores, % que crece rápidamente. - Los servicios simbólico-analíticos incluyen actividades como I + S e I.E, así como los niveles superiores de las profesiones (especialidades médicas, banqueros de inversión, abogados de corporaciones, consultores de finanzas, analistas de sistemas, etc.). Simplifican la realidad con imágenes abstractas con las que operan, experimentan y comunican. Descubren, resuelven, organizan, innovan. En EUA, ocupan un 20% de los puestos de trabajo. (Sigue)
  • 11. (Continuación) - El ingreso de los analistas simbólicos (AS) depende de la calidad, originalidad, destreza y oportunidad de su trabajo. Trabajan en pequeños equipos, conectados con grandes organizaciones y redes mundiales. Constantemente examinan conceptos y cifras, experimentan, formulan y comprueban hipótesis. Su tarea radica en conceptualizar los problemas, entrever su solución y planificar su ejecución. - La calificación de un profesional como “prestador de servicios de producción”, de “servicios en persona” o como A.S., no depende su título sino de la tarea concreta que realiza (si es o no de rutina). - El conocimiento y en especial la información, son hoy de fácil acceso. Muy diferente es el caso de la capacidad para seleccionarlo y utilizarlo de manera eficaz y creativa. Una formación profesional que enfatiza la adquisición rutinaria de conocimiento puede inhibir dicha capacidad. - En la nueva economía mundial, todos los cargos de las organizaciones consistentes en rutinas fácilmente emulables, son vulnerables a la competencia. La única real ventaja comparativa radica en la capacidad para identificar, intermediar y resolver problemas (así como en elegir “los problemas correctos”...). 12- La Divergencia en los Ingresos. - Tanto a nivel nacional como internacional se registra una creciente desigualdad en el nivel de los ingresos. - A nivel nacional, ello es consecuencia de la desvalorización de la demanda y retribución del trabajo de producción rutinario, que puede ser ejecutado en países de mano de obra barata y con incorporación de máquinas robots. (En Chile es difícil producir zapatos...). Por otra parte, los servicios en persona son abaratados por la inmigración (en Chile, desde Perú, en EUA desde México, etc.). - Por otra parte, hay un creciente desinterés de los sectores menos favorecidos de la población por participar en política. En cambio, los A.S. (Sigue)
  • 12. (Continuación) poseen altos niveles de influencia, de manera que las leyes tributarias tienden a favorecerlos, así como a las empresas con las que se asocian (P. ej., en Chile, la “ley Foxley” disminuyó impuestos a los sectores profesionales de altos ingresos, mientras los requerimientos de impuestos se resuelven mediante aumentos del IVA – regresivos). También colabora a ello la pérdida de fuerza de los sindicatos, consecuencia del punto anterior. - Entre las naciones, las desigualdades y su crecimiento se asocian al grado en que se participa en la economía de “alto valor” (o por último, en cualquier tipo de economía internacional). Para participar en la economía de alto valor se requieren varias condiciones: educación (de excelencia), infraestructura (redes computacionales de banda ancha, aeropuertos, etc.) y un cierto tipo de cultura que facilita el éxito en ese tipo de economía. 13- La Formación del Analista Simbólico – 1 - Si la demanda de analistas simbólicos crece, también lo hace su oferta. Cuales de ellos tendrán éxito, dependerá en gran medida de su cultura y su educación, así como de sus contactos, personalidad, acceso a las redes en que operan y metas personales. - En EUA, la educación formal de los futuros A.S. sigue un patrón común: son preparados desde sus estudios medios y pre-universitarios para pasar después a universidades selectivas y a prestigiosos institutos de postgrado. Sus compañeros de curso son pocos, e intelectualmente estimulantes. Sus padres y profesores se preocupan de su crecimiento y expansión intelectual. - Aunque su educación puede requerir acumular una gran cantidad de datos, ellos no son lo esencial, sino el aprendizaje de cómo CONCEPTUALIZAR PROBLEMAS Y SOLUCIONES. Esto requiere el perfeccionamiento en cuatro habilidades básicas: abstracción, pensamiento sistémico, experimentación y colaboración. La capacidad de abstracción es esencial para descubrir PATRONES Y SIGNIFICADOS. Lo anterior implica desarrollar un pensamiento crítico, creativo y reflexivo a través del “aprendizaje profundo”, orientado al “uso significativo”. (Sigue)
  • 13. (Continuación) - El A.S. maneja ecuaciones, fórmulas, analogías, modelos, construcciones, categorías y metáforas para reinterpretar y reorganizar la información y descubrir nuevas soluciones, problemas y alternativas. La educación de los futuros A.S. debe imponer el discernimiento e interpretación, sobre la simple transmisión de información. Enseñar a refutar y reinterpretar, imaginando nuevas posibilidades y alternativas, siendo críticos, curiosos y creativos. 13- La Formación del Analista Simbólico – 2 - En la formación del A.S. es básico desarrollar su capacidad de pensamiento sistémico. Al contrario de la educación formal, que tiende a presentar categorías de hechos y cifras en unidades separadas (historia, geología, biología, economía, etc.), el pensamiento sistémico enfatiza las relaciones. Los problemas reales y sus soluciones requieren tales asociaciones (p. ej.: PLÁSTICOS / BIODEGRADABLES). - El A.S., en lugar de suponer que problemas y soluciones los generan otros, aprende que los problemas se pueden redefinir según “el criterio que se adopte dentro de un amplio sistema de fuerzas, variables y efectos” y que las soluciones pueden provenir de relaciones imprevistas, en el marco de un amplio y libre análisis de la situación. - El A.S. debe estar dispuesto a experimentar y a modificar sus conceptos y puntos de vista constantemente. A probar nuevas aproximaciones: el camarógrafo de cine, nuevas técnicas de filmación; el proyectista ingeniero, nuevos materiales; el ingeniero ambiental, distintas soluciones; el ingeniero de minas, nuevos sistemas de explotación, etc. Así está enfocada la enseñanza en las mejores escuelas y universidades de EUA, Europa, Israel, etc. - También el A.S. necesita aprender a colaborar fluidamente. En escuelas y universidades ello puede lograrse a través del aprendizaje en grupos y la formación de equipos de tarea. Para que esto funcione en Chile, necesitamos cambiar algunos aspectos de nuestra visión cultural. La participación en el grupo debe ser responsable y motivada, sin una (Sigue)
  • 14. (Continuación) - equivocada benevolencia hacia el compañero más remolón y menos participativo... Si no aprende “aquí y ahora” a ser un miembro responsable y efectivo de un grupo de tareas ¿cuándo lo hará?... 13- La Formación del Analista Simbólico – 3 - La mejor educación es insuficiente si el A.S. no continúa aprendiendo a lo largo de su vida de trabajo, como parte de una comunidad (geográfica o virtual), dedicada a identificar problemas y estrategias en campos determinados. En EUA están los antiguos ejemplos de Hollywod, Wall Street y el mas nuevo de Silicon Valley (California), así como los más recientes de Little Rock y Fayettville (Arkansas) en biología molecular y biotecnología, Pórtland (semiconductores) etc. - Las ventajas de la posición como miembro de una empresa dedicada a productos de “alto valor” y localizada en un centro geográfico tipo “hot spot” son evidentes: relaciones de trabajo, sociales, etc. que favorecen intercambios de criterios y conocimientos, que pueden dar lugar a ideas o soluciones inesperadas. En el fondo funcionan como un “reactor químico” donde los seres humanos son el vector de conocimientos, ideas y problemas. - Para quienes no participan de ese mundo, la red ha abierto otros espacios, igualmente valiosos, que permiten que grupos de elite puedan trabajar relativamente aislados (p. ej., los físicos de Valdivia) pero comunicados al instante con individuos y centros de excelencia. Aún para el profesional o investigador relativamente aislado, la red abre amplios espacios de participación..., a menos que el desconocimiento del idioma inglés lo mantenga en esa situación. - Hoy, el gran problema nacional es en qué grado podremos incorporamos a la producción mundial de alto valor, en algunas de sus múltiples formas. Lograrlo es responsabilidad de todos y la primera tarea es enfrentar la realidad sin falsearla... nos guste o no.
  • 15. 14- La Creación de Alto Valor: Naturaleza de los Bienes. - La creación de valor no se restringe a la de los bienes materiales, el desarrollo de sistemas de comunicación, de nuevas prácticas financieras u otros objetivos “prácticos”. Por el contrario, desde los inicios de la civilización, gran parte del esfuerzo humano ha estado dedicado a la creación de bienes culturales o espirituales, como obras artísticas, sistemas religiosos, ciencia, filosofías, etc. - El desarrollo de la civilización contemporánea y el actual proceso de globalización implican, como es natural, tanto oportunidades como amenazas respecto a la creación de bienes culturales o espirituales. Entre las primeras está la generosa retribución que hoy se concede a sus creadores exitosos en campos como el cine, la música, la literatura e incluso en el terreno espiritual... Por otra parte, la profecía de M. Mc Luhan, en el sentido de que cada persona podría ser célebre,... aunque fuera brevemente, ha sido realizada a través de la multiplicación de medios de difusión (radios, TV cable, etc.), libros autoeditados, etc. En cuanto a las amenazas, la mas obvia es el riesgo que corren las culturas locales (p. ej., hoy es difícil en Chile ver cine francés, inglés, o italiano, debido al sistema de distribución cinematográfica y a la atracción centrada en las “superproducciones”). - Lo antes señalado apunta a la necesidad de enfatizar los aspectos culturales en nuestro aporte como nación a la creación de alto valor. A este respecto es importante recordar que Chile ha realizado contribuciones importantes en el campo de la literatura (en particular el de la poesía), que cuenta con notables pintores y arquitectos, que posee ricas culturas regionales y que ha desarrollado buenos patrones de convivencia. Si conseguimos unir a lo anterior un genuino respeto por la naturaleza (del que aún carecemos), nuestro aporte como nación a este importante campo del desarrollo humano, puede ser significativo.
  • 16. CURSO “GESTION DE RELACIONES CORPORATIVAS”. Depto. Ing. Minas U.L.S. (Prof. J. Oyarzún – D.Sc.). Notas en torno al MANEJO DE CONFLICTOS. Basadas en “Conflict Management”, de R. J. Mayer (1995). (Redactadas en Febrero 2004). 1- Inevitabilidad de los Conflictos. - Es normal que las personas –aún las más afines- piensen y quieran cosas diferentes – o en momentos diferentes. Sin embargo, dependen unas de otras, ya sea para alcanzar objetivos comunes, intercambiar bienes o, simplemente, acompañarse. En estas notas consideraremos los conflictos que surgen entre personas que básicamente colaboran, como miembros de una misma organización o de un grupo de tareas. - Los conflictos son inevitables, sean ellos abiertos o soterrados. Bien manejados, pueden conducir a avances exitosos en el trabajo y las relaciones personales. Ocultos o mal manejados, pueden ser un freno para la organización y envenenar las relaciones de trabajo. Los conflictos deben ser confrontados, aclarados y superados. Es importante recordar que si bien “nos sentimos mas a gusto entre quienes piensan como nosotros, podemos crecer mas entre quienes cuestionan nuestras ideas”. - Los conflictos pueden ofrecernos “lo mejor o lo peor de la vida. En consecuencia debemos aprender a obtener un sano beneficio de ellos, así como a minimizar sus daños”. 2- Algunas Características de los Conflictos. - Por lo general en una situación de conflicto, cada una de las personas involucradas cree saber su causa (normalmente, culpa de la otra o las otras personas). Sin embargo, casi siempre su diagnóstico es equivocado y la causa señalada tiene escasa importancia efectiva. - La mayoría de los conflictos tienen su origen en fallas de comunicación, en particular en la incapacidad para escuchar con efectividad. En general (Sigue)
  • 17. (Continuación) - es raro encontrar situaciones de conflictos de trabajo en que una persona actúe deliberadamente para dañar a otra. - Muchos conflictos derivan de nuestra “necesidad de tener la razón”, así como de nuestra confianza en el pensamiento racional y en la correspondencia unívoca entre las palabras y su significado (en realidad el significado de las palabras depende, para cada uno, de la experiencia individual y su carga emotiva). También tenemos tendencia a sub-valorar la comunicación no-verbal. - Cuando un conflicto llega a “estallar”, éste se ha complicado con numerosos incidentes menores, muchos de ellos medio olvidados y confusos, complicados con fallas de comunicación, por lo cual puede ser necesario contar con el apoyo de una “tercera parte” neutral, que ayude a aclarar la situación y encontrar caminos de solución. Por lo general, no hay “culpables”, pero si series de movimientos y contramovimientos con poca visión objetiva del conjunto de la situación. - Los diferentes “estilos de comunicación” son una importante fuente de conflictos. Por ejemplo, hay personas que escuchan sin hacer comentarios, lo que puede llevar a su interlocutor a sentir que no lo están escuchando o que lo expresado carece de interés para el otro. - En suma: no hay que suponer “a priori” que conocemos la causa de un conflicto, que hay un culpable (el otro, los otros) o que alguien está tratando deliberadamente de dañarnos. En cambio, hay que tratar de entender objetivamente la situación, lo que frecuentemente requiere la ayuda de una “tercera parte” imparcial. 3- La Comunicación Perfecta: Un Sueño Imposible. - La comunicación involucra palabras, señales no verbales y otros factores, como el contexto. Ya hemos mencionado que las palabras poseen significados y contenidos emocionales diferentes para distintas personas. Las señales no verbales (tonos de voz, actitudes corporales, etc.) agregan complejidad y ambigüedad (p. ej., alabanza dicha con tono irónico o de (Sigue)
  • 18. (Continuación) manera tensa). Por último esta el contexto, las relaciones entre los interlocutores, eventos anteriores, etc. Si no conocemos íntimamente al interlocutor, es fácil recibir mensajes erróneos. - Los especialistas sostienen que 95% de la comunicación interpersonal es no verbal. Si consideramos que buena parte de las señales no verbales pueden ser difíciles o imposibles de interpretar (p. ej.: el estado de ánimo, bienestar corporal, estado de tensión, etc., no relacionadas con el interlocutor), es evidente que los riesgos de mal entendimiento son muchos. Por otra parte, nuestras expresiones faciales pueden llevar a confusión (p. ej., yo creo que mi cara expresa preocupación mientras el otro piensa que estoy expresando enojo o desconfianza). - Otro tanto ocurre con nuestra vestimenta (que puede ser interpretada como una declaración de posiciones), el largo del cabello o el tipo de peinado, el uso de bigote y/o barba, el uso de aros por un hombre, el de “piercing”, etc. La misma frase, dicha con el mismo tono y expresión corporal no expresa lo mismo dicha por alguien vestido como ejecutivo conservador que por otra persona vestida como punk o hippie....! - A lo anterior hay que agregar otros factores de prejuicio, como sexo, edad, raza, corpulencia, rasgos faciales, timbre de voz, antecedentes previos y otros factores que refuerzan o distorsionan nuestros mensajes verbales. 4- Algunas Maneras de Mejorar la Comunicación. - Dos aspectos son esenciales para mejorar nuestra comunicación con los demás. El primero se refiere a nuestra disposición a comprender el punto de vista y las necesidades del otro, incluso mas allá de su mensaje verbal concreto y considerarlos en nuestras respuestas y acciones. Ello puede requerir mucho tacto, al solicitar al otro que clarifique su mensaje. (Además puede ocurrir que tampoco tenga claros sus pensamientos o sentimientos). - Por nuestra parte, debemos esforzarnos en emitir mensajes claros y expresar con igual claridad sentimientos o emociones si así corresponde (Sigue)
  • 19. (Continuación) (en lugar de hacerlo a través de gestos o del tono de voz). Eso no implica que tengamos que decir todo lo que pensamos o sentimos, lo que sería un grave error. Se trata de expresar claramente aquello que deseamos comunicar. No hacerlo es tan equivocado como emitir señales ambiguas al manejar un automóvil (arriesgamos chocar ). - No debemos olvidar que somos incapaces de ver a los seres humanos “reales” o al “mundo real”. Básicamente nos relacionamos con “imágenes mentales”, en cuya construcción priman aspectos circunstanciales, históricos, sicológicos, etc., en gran parte subjetivos. Si buscamos una buena comunicación debemos esforzarnos por borrar esas distorsiones y procurar escuchar efectivamente lo que intentan decirnos. 5- Cómo se Construyen Paredes entre las Personas. - Los problemas –involuntarios o voluntarios- de comunicación surgen de varias maneras: Hablando (o escribiendo) pero sin decir efectivamente lo que se piensa o se quiere; siendo contradictorio en las palabras y expresiones respecto al sentido interno de los mensajes; aparentando escuchar cuando no existe ninguna conexión o contacto real con el otro. En las palabras de M. Buker: “no se dice lo que se piensa ni se hace lo que se dice”. - Los conflictos, como las paredes, se construyen “ladrillo a ladrillo”, sobre la base de percepciones (justificadas o no) de actitudes insultantes, displicentes, engañosas, irritantes, etc. Puede ocurrir que una simple mirada o un tono tenso de voz (sin relación con el interlocutor), sean interpretados en términos de intenciones hostiles o negativas, dando lugar a una respuesta que encuentra a su vez su retroalimentación. De ahí la necesidad de aclarar oportunamente esas situaciones, previniendo que desencadenen conflictos mayores. - Una de las peores actitudes posibles es la de asumir el papel de víctima asignando a otro la culpa. En ese caso, en vez de preguntarse “¿cómo puedo enfrentar y resolver este problema?”, la pregunta es “¿quién es el culpable?” (por supuesto, el otro o los otros – nunca yo o nosotros...). La (Sigue)
  • 20. (Continuación) tendencia a “sentirse víctima” puede llegar a ser patológica. La persona la disfruta y siente protegida su autoestima, especialmente cuando encuentra quien la compadezca... Desde luego, se constituye en un desastre para la organización y para su propia familia. Normalmente, las víctimas lo son por su propia elección y por su falla en asumir responsabilidad por sus acciones y reacciones. 6- Enfrentando las Confrontaciones – 1 - La persona que recibe una crítica honesta y oportuna puede sentirse momentáneamente herida, pero en efecto ha obtenido una valiosa referencia que debería agradecer y aprovechar. La incapacidad para hacerlo indica debilidad o rigidez, que dificultan el crecimiento personal y profesional. - Dos fuentes primarias de la mayoría de los conflictos destructivos son: 1- la dificultad para enfrentar diferencias y lograr relaciones constructivas pese a ellas y 2- La necesidad de tener siempre la razón (respecto a la primera, ayer renunció un vicepresidente de R.N. porque el presidente del partido expresó una idea diferente a la suya respecto al trazado del futuro camino del parque Pumalín...). - Evitar los conflictos es una actitud normal, en particular con aquellas personas susceptibles, difíciles o rencorosas, especialmente si están en situaciones de poder. Sin embargo, en las palabras de R. May “si una persona no es capaz de ser asertiva, ella es incapaz de participar en una relación auténtica”. Por otra parte, será un pobre colaborador y un individuo reprimido y seguramente amargado (que probablemente hablará a espaldas de la persona que debería confrontar abiertamente). - Desde luego, es obligación de los directivos el fomentar la libre expresión de los puntos de vista de sus colaboradores. Ello es esencial para la buena toma de decisiones. A la manera de los estados mayores militares, que discuten libremente los planes y sus alternativas (los que posteriormente serán ejecutados con disciplina), hay una etapa oportuna para confrontar. Planteadas y aclaradas las diferencias, los esfuerzos pueden dedicarse mejor a colaborar en las tareas comunes.
  • 21. 6- Evitando las Confrontaciones – 2 - Hay varias maneras justificar nuestro temor a confrontar. Una de ellas es considerarla una pérdida de tiempo. Otra, estimar que la confrontación es “descortés”. También podemos suponer que, al fin de cuentas, el problema, con el tiempo, se resolverá solo. También hay gente que tiende a acumular sus razones de descontento (como cargándolas en un saco sobre su espalda), hasta que un día las sueltan todas juntas! Desde luego, hay también quienes prefieren desahogarse a través de “pelambres” y otras formas indirectas que envenenan el ambiente laboral. - Los ingenieros y otros profesionales entrenados para utilizar criterios racionales y objetivos, tienden a desdeñar los aspectos subjetivos o emocionales de los conflictos. Como ellos generalmente existen, su negación sirve de poco (excepto para mantenerlos activos y sin resolver). - Un clima organizacional demasiado permisivo, donde se busca a toda costa evitar los conflictos, puede ser muy dañino para cualquier organización. En las palabras de A. Maslow: “A menos que nuestra capacidad de comprensión esté balanceada por la capacidad de desaprobar e indignarnos (en casos justificados), se tiende a perder la necesaria afectividad y poder de reacción, así como el aprecio por las virtudes de la capacidad profesional y la excelencia en el trabajo”. - Finalmente, no hay que olvidar dos mecanismos sicológicos que influyen seriamente, tanto en la creación de conflictos como en la capacidad para confrontarlos. Ellos son las “profecías autocumplidas” negativas y la “proyección”. Las primeras nos llevan a “hacer que ocurra” lo que tememos que vaya a ocurrir. La proyección coloca en los demás sentimientos o intenciones que son nuestros... Desde luego, ambos pueden ser muy destructivos y una fuente de autoengaño.
  • 22. 7- Destrezas para el Manejo de Conflictos – 1 - Como en otros aspectos de la vida, una mente abierta es esencial en materia de conflictos. En las palabras de M. Buker... “Mantener una mente abierta es de la mayor importancia y la mas preciosa posesión humana. Necesitamos adoptar posiciones firmes, pero no encadenarnos a ellas. Donde sea que nos situemos, debemos mantenernos libres y abiertos a la comprensión del mundo”. - Una destreza esencial para resolver conflictos (y evitar que ocurran) es la capacidad para escuchar. Escuchar requiere apertura y respeto y no es una capacidad común. Una manera de mejorarla es repetir – en nuestras propias palabras – lo que la otra persona nos ha dicho y obtener su conformidad, antes de pasar a la etapa de “resolución del problema”. Desde luego, es esencial no interrumpir al otro en la mitad de su discurso, diciéndole que ya sabemos lo que le falta por decir!. - En una discusión, es común el comportamiento de “abogados frente a un jurado”. Las personas tratan de imponer sus puntos de vista hablando más y más fuerte que el otro y procurando impedirle expresarse (vean cualquier foro, p. ej., los de “El Termómetro” en Chilevisión). Desde luego, ese “diálogo de sordos” hace imposible entender al otro y resolver el conflicto. Normalmente, es necesario un “facilitador externo” en este tipo de situaciones, para que las partes tomen conciencia de su comportamiento. - Otro aspecto importante es la necesidad de definir claramente en qué consiste el problema (“Un problema bien planteado ya está en el camino de su solución”. B. Fuller). Normalmente, las partes tienen una idea equivocada de la naturaleza del conflicto –especialmente cuando ya han levantado una pared de desconfianza entre ellos.
  • 23. 7- Destrezas para el Manejo de Conflictos – 2 - Entender la “causa – raíz” de un conflicto es básico. Por ejemplo, muchas reclamaciones salariales expresan realmente un resentimiento de los empleados respecto a otras condiciones de trabajo y a la falta de preocupación de los directivos. La sensación de ser sub-valorado o desdeñado es una antigua fuente de conflicto (“Caín – Abel”). - El desarrollo de un conflicto “confrontado” implica una etapa de inestabilidad que debe conducir a un nuevo estado de equilibrio (ojalá mas satisfactorio, o al menos aceptable, para todas las partes). Una buena manera de clarificarlo es el establecimiento de un acuerdo formal que precise: 1) lo que las partes esperan en la nueva situación; 2) lo que cada parte aportará para materializarlo; 3) los procedimientos a seguir para implementar y garantizar el trato. Si se trata de conflictos laborales, es esencial que esto sea redactado con claridad, precisando el sentido de cualquier término o cláusula ambigua (para evitar que resurja el conflicto). - El éxito en la resolución de conflictos requiere cualidades como claridad, asertividad, disposición a escuchar con efectividad, descripción de sentimientos (p. ej.: “me es difícil conversar con Ud. cuando levanta la voz y da muestras de enojo”), descripciones de conductas y “chequeo de percepciones” (p. ej. ¿el ceño fruncido significa enojo o preocupación?). La participación de un “facilitador” (tercera parte imparcial) es muy útil en estos aspectos. - En las palabras de J.S. Mill “El que sólo conoce su propio lado de un caso, sabe muy poco del mismo” (un buen abogado se preocupará de no caer en ese error). Este es también un aspecto esencial de la resolución de conflictos. 8- ¿Por qué es Difícil Escuchar? - Hay varias conductas que disminuyen o anulan nuestra capacidad de escuchar, entre ellas las siguientes: 1- Rechazo de todo el mensaje si contiene algún error. (Sigue)
  • 24. (Continuación) 2- Restarle valor por la apariencia de la persona que habla o por la forma en que lo expresa. 3- Dejar que nuestros prejuicios interfieran al escucharlo. 4- Escuchar selectivamente (sólo lo que queremos oir). 5- Responder antes de terminar de oir el mensaje. 6- Permitir que las relaciones de status interfieran. 7- Ponerse a pensar en la respuesta antes de terminar de escuchar. 8- Escuchar pensando mas en cómo encontrar un acuerdo, en lugar de procurar primero entender o comprender bien. 9- Permitiendo que nuestra mente se distraiga. 10- Estar decidido a ganar la discusión y tener la última palabra. 11- Filtrar el mensaje a través de juicio previos. 12- Ser inconsciente de los sentimientos y emociones propios. 13- No usar tanto los ojos como los oídos. 14- Falta de empatía respecto al interlocutor. 15- Rechazo absoluto del interlocutor. 16- Excesivo énfasis en la lógica y racionalidad. - En las palabras de K. Jaspers “no necesitamos estar en acuerdo con todos, pero sí tratar de colocarnos en su lugar y comprender sus punto de vista”. Por su parte, D. Hammarskold aconsejaba: “Si queremos encontrar una solución duradera a un conflicto, tenemos que ser capaces de ver y entender al otro en términos objetivos, pero, al mismo tiempo, tratar de experimentar sus problemas y dificultades subjetivamente” (un tema serio en las misiones de paz –él fue Secretario General de la ONU- donde el odio acumulado durante generaciones no puede ser ignorado). 9- El Rol del Manejo de Conflictos en las Organizaciones - 1 - El manejo efectivo de conflictos es clave, no solamente en términos de las relaciones interpersonales de trabajo y convivencia, sino también para la efectividad y éxito de la propia organización. Aspectos como el liderazgo, creatividad, gestión efectiva, resolución de problemas, trabajo en grupos y renovación organizacional, dependen de la excelencia lograda en el manejo de conflictos. (Sigue)
  • 25. (Continuación) - El trabajo en grupos es una actividad esencial. Desde luego, requiere una visión y objetivos básicos compartidos por todos. Sin embargo, también requiere de un clima abierto al diálogo y, eventualmente, del planteamiento de conflictos. Bien manejados, pueden ser sanos y productivos. Tanto la permanente conflictividad, como el conformismo y la pasividad, son enemigos de un grupo de trabajo efectivo y deben ser evitados. - En las palabras de C. Mc Williams: “El valor del disentimiento no es sólo negativo y hace mas que protegernos del error: a menudo apunta a la verdad. Los héroes de la ciencia, las artes y las profesiones fueron personas capaces de disentir”. Por supuesto, se trata de disentir por convicción, no por efecto de actitudes narcisistas o el gusto de contradecir. - El temor al conflicto inhabilita con frecuencia un proceso necesario: la evaluación del personal. Muchos jefes prefieren evitar dar calificaciones deficientes para evitarse problemas. Por su parte, los empleados sobrevaluados ignoran sus fallas (y por lo tanto pierden la oportunidad de superarlas) hasta que una reestructuración de la empresa los deja fuera de ella- a menudo cuando es tarde para iniciar una nueva carrera en otra organización. 9- El Rol del Manejo de Conflictos en las Organizaciones - 2 - En una organización sana existe tanto respeto como disensos y confrontación de conflictos. Cuando la verdad y la apertura faltan, se impone la “mentalidad de auditoría” (sumarios, etc.), así como una burocracia sin criterio. Su resultado es que cada uno sólo piensa en cuidar sus espaldas y evita cualquier iniciativa que implique algún riesgo. - El síndrome antes descrito es típico de las organizaciones gubernamentales, pero también se da en algunas empresas privadas que enfrentan escasa competencia. En esas condiciones, la frase “el que nada hace nada teme” se traduce en una falta total de iniciativa. El desperdicio de capacidades, tiempo y recursos carecen de importancia mientras se sigan al pie de la letra las reglas e instrucciones. Ninguna empresa puede competir efectivamente en tales condiciones y como lugares de trabajo son claramente insalubres!. (Sigue)
  • 26. (Continuación) - Los conflictos, bien manejados, son clave para mejorar la productividad, creatividad, comunicación y logro de metas en una organización. También son necesarios para establecer y mantener un clima de veracidad, que es el mejor aglutinante para unir grupos de trabajo y facilitar su funcionamiento. 10- Manejo de Conflictos. Conclusiones Finales. - En primer término es importante distinguir los aspectos de fondo y de forma en un conflicto, así como los factores objetivos y subjetivos implicados. Ello, después de haber procurado entender cual es la naturaleza efectiva del conflicto (de que se trata en realidad) que a menudo aparece enmascarada. - Si bien los conflictos y su confrontación son saludables, ello no implica que se deban cultivar innecesariamente. En consecuencia se debe proceder con claridad y respeto hacia los demás, siendo franco y abierto, procurando entender sus puntos de vista, necesidades y emociones (a la manera de un buen conductor, que observa las reglas, señaliza a tiempo y deja la bocina para las emergencias). - Como nadie está libre de cometer errores, conviene pedir a nuestros colaboradores que nos ayuden a darnos cuenta de los propios. También es nuestra obligación ejercer una crítica prudente, en particular respecto al personal subordinado (y en algunas ocasiones, hacia nuestros iguales y superiores jerárquicos, naturalmente, con el debido tino y criterio). - En el caso de los conflictos relativos a materias objetivas, p. ej., cual es el mejor curso de acción para nuestra organización, no debemos olvidar que siempre habrá aspectos subjetivos involucrados, entre ellos la necesidad de “tener la razón”. Debemos procurar librarnos de ella (y de otras necesidades similares), pero ser comprensivos si creemos detectarla en nuestros oponentes. - Aunque el escuchar y procurar comprender efectivamente, el buscar la comprensión total del problema materia de conflictos, el ser respetuoso, (Sigue)
  • 27. (Continuación) claro, atinado, etc., pueden ser valiosas ayudas para prevenir y confrontar conflictos, hay ocasiones en las que un facilitador o tercera parte imparcial es necesario. El reconocimiento de tal necesidad es, de por sí, un buen punto de partida. - Resuelto un conflicto mayor, conviene formalizar el acuerdo, de manera que para ambas partes quede efectivamente claro cual es el compromiso, cuales son sus obligaciones y que debe (y no debe) esperar de la otra parte (algunos conflictos Gobierno-gremios, solucionados con apremio, son buenos ejemplos de las consecuencias de no proceder con la necesaria formalidad).
  • 28. CURSO “GESTION DE RELACIONES CORPORATIVAS”. Depto. Ing. Minas U.L.S. (Prof. J. Oyarzún – D.Sc.). Notas en torno a COMUNICACIÓN CORPORATIVA. Basadas en “Imagen y Empresa”, de F.J. Garrido (1999). (Redactadas en Febrero 2004). 1- Orígenes de la Comunicación Corporativa. - En su concepto moderno, la comunicación corporativa (C.C.) o relaciones públicas (R.P.) fueron impulsadas por I. L. Lee en los inicios del s 20. Lee, un graduado en derecho de Princeton (EUA), resaltó la importancia de la “responsabilidad social de las empresas” y la transparencia de sus informaciones, al mismo tiempo que la conveniencia de utilizar dichos aspectos para el logro de una imagen positiva ante la opinión pública. Por otra parte, el mismo Lee realizó acciones de “cabildeo” (vale decir, obtención de votos o influencia a favor de empresas) tanto en EUA (Pennsylvania Railroad) como en otros países (en Chile, para la cuprífera Anaconda). - Un contemporáneo de Lee, E.L. Barnays, sicólogo y sociólogo, analizó los aspectos científicos de la C.C., publicando en 1923 su primer libro: “Crystallizing Public Opinión” y en 1924 desarrolló la primera cátedra de R.P., en la Universidad de Nueva York. Barnays asesoró a numerosas figuras políticas, incluidos varios presidentes, así como a importantes corporaciones transnacionales. - En Chile, las R.P. partieron, como disciplina universitaria, ligadas a las escuelas de periodismo. Posteriormente han llegado a constituir una disciplina diferenciada. La vinculación periodismo – R.P. se explica por la necesidad de canalizar las informaciones al público a través de los medios, así como por el propio rol que cumple la prensa como instrumento de los grupos económicos que manejan las empresas. - Por su vinculación con la política y las decisiones gubernamentales que afectan a las empresas, el tema de las R.P. constituye una materia delicada, donde es fácil traspasar los límites éticos e incluso los límites legales (cuando existen leyes que resguardan las “reglas del juego”). La ciencia y (Sigue)
  • 29. (Continuación) la experiencia han enseñado mucho acerca de cómo manipular a los seres humanos, los que en general ignoran o son indiferentes respecto a sus consecuencias. 2- Comunicación, Organizaciones y R.P. – 1 - La comunicación es un elemento organizativo natural en todos los organismos biológicos, desde las bacterias a los mamíferos superiores. Es un “instrumento de interacción esencial para la sobrevivencia de los sistemas biológicos” (que son sistemas abiertos, vale decir, que intercambian materia y energía con el medio, para lo cual requieren información). - Como señala el slogan de una radio “la persona no informada no puede tomar decisiones”. Ello implica que, al interior de una organización, es esencial mantener un flujo continuo de información relevante si se espera que cada uno de sus miembros pueda actuar adecuadamente. La moderna empresa conectada “en línea” ha hecho posible que la información captada y generada sea utilizada por todos y de inmediato, lo cual implica una fuerte ventaja competitiva. - Por otra parte, la información que la empresa consigue hacer llegar a la atención de sus accionistas, la opinión pública, sus clientes, los funcionarios del estado y los políticos, le otorga otra importante ventaja. Desde luego, para lograrlo debe competir con otros emisores de mensajes (competidores, ONGs, políticos, consumidores organizados, etc.), dando así lugar a una “guerra de información” (p. ej., tema del “royalty”). Además, la empresa necesita captar toda la información relevante posible desde el medio externo (acciones de la competencia, nuevos desarrollos tecnológicos o cambios financieros, perspectivas políticas, etc.). - En consecuencia, podemos visualizar a la empresa como un organismo que recibe y emite información al medio externo, al mismo tiempo que hace circular información internamente. La capacidad de gestionar (captar, filtrar, evaluar, dirigir) esa información, así como de utilizarla, es vital para su éxito. Igualmente lo es su capacidad para generar y dirigir información hacia el medio externo, para influir en sus decisiones.
  • 30. 2- Comunicación, Organización y R.P. – 2 - Berlo distingue cinco niveles de comunicación que van desde la comunicación “consigo mismo” (reflexión, diálogo interno) o intrapersonal hasta la comunicación masiva (p. ej., un canal de TV o periódico de gran circulación). - Naturalmente, en cada nivel obtiene ventajas el individuo o el grupo mas diestro en obtener, utilizar y emitir la información adecuada. En el nivel de la empresa, vale decir, de la comunicación organizacional, es esencial que el flujo de la comunicación interna sea el adecuado y que ella esté formulada de manera clara y fácilmente utilizable. Este fue el objetivo del software realizado por F. Flores (actual senador) en E.U.A., denominado “El Coordinador”, basado en la concepción de la empresa como “una red de conversaciones”. - En el dominio mas avanzado, la gestión de los flujos de información y la alimentación de información correcta a las personas que la necesitan, de manera que puedan utilizarla con prontitud, se denomina Gestión de Conocimiento y será considerada en un capítulo especial del presente curso. (Sigue)
  • 31. (Continuación) - Respecto a la información emitida por la empresa, ella involucra dos aspectos básicos, que sin embargo pueden traslaparse. Uno de ellos es la “publicidad”, actividad que forma parte del “marketing” y que está destinada a promover las bondades de sus productos ante sus posibles consumidores. El otro, el de las R.P. o C.C. está dirigido tanto al público en general como a los centros de poder social o político. Ambos aspectos hacen un uso intensivo de los conocimientos y métodos de la sicología (incluida la sicología profunda) y la sociología. En el caso de las R.P. se debe añadir una buena dosis de sentido y manejo político, puesto que de otro modo sus resultados pueden ser contraproducentes. 2- Comunicación, Organización y R.P. – 3 - La comunicación organizacional, como disciplina de estudio, incluye entre otros, los siguientes temas: - La necesidad de buscar el máximo de consistencia en la gestión de la información ha llevado a una nueva concepción, la de “Comunicación Corporativa”, orientada por la teoría de sistemas, que apunta al manejo integral de la comunicación. Naturalmente, esta C.C. debe definirse tanto (Sigue)
  • 32. (Continuación) en términos de la misión, visión y políticas de la empresa, como del estado del arte en las ciencias de la comunicación, las tecnologías disponibles y el contexto local y mundial en que se desenvuelve la corporación (p. ej., ¿constituye el tema ambiental un aspecto sensible de su accionar? ¿desempeña la empresa un rol principal en las finanzas de la nación en la que se desenvuelve? ¿existe indiferencia, simpatía u hostilidad de la opinión pública hacia ella? 3- Visión Sistémica de la Comunicación en la Empresa – 1 - Sobre la base de los trabajos de O. Johansen y otros autores, relativos a la naturaleza y niveles de la información, F.J. Garrido propone el siguiente esquema: - Los organismos pueden ser entendidos en términos de procesos e interacciones, en los que participan sus distintos órganos y estructuras. La empresa puede ser considerada un sistema social de alta complejidad, caracterizado por: a) Los subsistemas interdependientes e interrelacionados que la integran. b) Es abierta y dinámica. Tiene entradas, (Sigue)
  • 33. (Continuación) salidas, operaciones y fronteras. c) Busca el equilibrio a través de un feedback contínuo. d) Tiene una multiplicidad de propósitos, funciones y objetivos, algunos de los cuales están normalmente en conflicto. - Como “sistema abierto”, una organización extrae recursos materiales y energía del medio (p. ej., minerales, madera, talento – como el de las productoras de software en India – etc.) denominados entradas, los transforma, a través de actividades y procesos para convertirlos en productos y servicios, que luego vende: salidas. Al mismo tiempo genera externalidades, positivas y negativas. El sistema mantiene una estructura cohesionada a través de mecanismos de equilibrio dinámico (homeostasis) posibilitados por el flujo adecuado de información (p. ej., en un supermercado, la información contínua permite la reposición oportuna de las mercaderías vendidas). - Un sistema como el descrito será mas sinergético y productivo en la medida en que las personas que lo integran cuenten con la necesaria información y estímulos, que pongan toda su energía y capacidad al servicio de la producción (lo cual requiere también de una adecuada remuneración y de un clima laboral estimulante, que promueva el trabajo en equipo, el reconocimiento y el logro de metas en común). - Consecuencia de lo expuesto las personas necesitan recibir información en materias como las siguientes:
  • 34. 3- Visión Sistémica de la Comunicación en la Empresa – 2 - En la visión moderna de la C.C., las necesidades de comunicación para lograr un clima óptimo de trabajo y de aceptación hacia la empresa, van mas allá de su propio personal. De ahí surge el concepto y la importancia de los “stakeholders”, vale decir de aquellas personas u organizaciones que, de alguna manera son afectados positiva o negativamente por las actividades de la empresa (vecinos, proveedores, etc. – en oposición al mas restringido de “stockholders” o accionistas). - El proceso de comunicación en la empresa se considera como seriado (porque se desencadena de modo contínuo e interdependiente entre las partes), transaccional (las partes intercambian información – ojo cuando el intercambio es asimétrico!), contínuo, múltiple (operan en conjunto y en forma traslapada), y estratégico (afecta a la relación con los stakeholders, en distintos entornos y sentidos). - El hecho de que el proceso de percepción (recepción, organización e interpretación de información) varíe entre los individuos (ver capítulo sobre Manejo de Conflictos), así como la interpretación objetiva y emotiva de las palabras, debe ser considerado. La comunicación “es un proceso con un componente altamente personal” gobernado por interpretaciones únicas aunque parcialmente coincidentes y potencialmente promediables de los mensajes. “Son los individuos los que determinan el significado, no las palabras”... - Por otra parte existen “códigos interpretativos” (por países, culturas, clases sociales, regiones, edades, sexo, etc.) que conducen a distintas percepciones del mismo mensaje. No tomarlos en cuenta puede llevar a reacciones conflictivas y hostiles (sobre este tema abundan las anécdotas!). En nuestro caso, debemos considerar especialmente los diferentes sentidos de las palabras en los países de habla hispánica (en particular en los países vecinos!). - Al interior de una organización existen diferentes redes de información. Desde luego, una formal, relacionada con el diagrama de cargos y funciones y las interacciones que él implica. Otra, informal pero muy rápida y efectiva, pasa por las secretarias! También hay redes informales (Sigue)
  • 35. (Continuación) de personas que comparten opiniones e intereses en común. Otra aún mas informal y difusa, está constituida por los rumores (muy activos en etapas de cambio, etc.). - Las pluralidades y ambigüedades resultantes de lo recién expuesto no deben ser ignoradas. La mejor forma de enfrentarlas es a través de un “discurso corporativo” consistente, basado en códigos de interpretación claros y lo mas abierto posible, para conferirle credibilidad respecto a las redes informales de comunicación. - En general, los “mandos medios” tienden a actuar mas como barreras que como facilitadores de la comunicación (una de las razones para procurar eliminarlos...), lo que incentiva los rumores (que se propagan 5 veces mas rápido!). Por otra parte, tampoco conviene exagerar con el número y longitud de los mensajes formales, porque generan desinterés y rechazo, al saturar la capacidad de atención del receptor. - Al emitir mensajes formales, la organización debe considerar varios aspectos, entre ellos: a) Oportunidad y pertinencia. b) Impacto esperado. c) Frecuencia (si son muy frecuentes es menos probable su atención y lectura). d) Formato (que permita llamar la atención de sus destinatarios). - La tradicional conceptualización de redes y dirección de mensajes: ascendente, descendente, horizontal, está dando lugar a la policomunicación, vale decir una red “concom” en la que todos los individuos pueden comunicarse entre sí cuando lo desean (con copia etc.!). Desde luego que ello implica el riesgo de saturación por sobrecarga de mensajes. 4- La Comunicación Corporativa. - Se entiende por C.C. “una visión integral de la comunicación en la organización”. La idea de corporación –término derivado del latín “corpus” (cuerpo)- implica “la asociación profunda de todos los componentes de la organización o empresa, sobre la base de un todo integrado de comunicaciones”. (Sigue)
  • 36. (Continuación) - La C.C. se da en el contexto de una sociedad con alta “carga sígnica”, donde “todo comunica, todo es comunicación” (la marca de la ropa, el modo de usarla, los logotipos, el nombre de la corporación, p. ej., Banco Estado en lugar de Banco del Estado, el nombre como marca, p. ej., la “marca Zamorano”, etc.). - Uno de los principios básicos de la teoría de la comunicación señala que: “lo más importante de la comunicación es el receptor”. El receptor no solamente es el destinatario del mensaje, sino también su decodificador (vale decir, el que lo traducirá, conforme a sus propios códigos, en significados concretos). Al igual que en última instancia es el cliente quien dictamina sobre la calidad de un producto, es la percepción del público la que juzga sobre la imagen de una organización (“si el público dice que somos anticuados, es que lo somos”). - También en materia comunicacional, es necesario practicar un permanente benchmarking, comparando la calidad de nuestros mensajes con los de la competencia. Ello, dentro de una constante evaluación del efecto de nuestros mensajes en sus destinatarios, a través de encuestas y otros medios. Desde luego, tales mensajes deberán considerar el segmento de público al que van destinados, al igual que la forma y el medio de difusión (sería raro que una marca de cerveza auspiciara a una orquesta sinfónica). - En materia de comunicación, las organizaciones necesitan contar con un Director de Comunicaciones, un ejecutivo con visión global, personalidad creativa, abierta e innovadora (pero también prudente!), que cuente con formación académica sistemática y un buen referente formal en comunicación corporativa. 5- Administración/Gestión de la Comunicación Corporativa. - En Chile, este campo suele presentar poca formalidad y cierto grado de desorden, por alguno o varios de los siguientes factores: a) Estructuras de gestión de comunicaciones inexistentes o bien ineficientes. b) Carencia de orientación estratégica. c) Toma de decisiones difusas y fragmentadas, centralizadas en no-especialistas. (Sigue)
  • 37. (Continuación) - En la gestión de la comunicación se debe considerar que: la empresa “no puede dejar de actuar y comunicar” (como un ser vivo, la no-acción equivaldría a la muerte, y como “ser social”, la comunicación, consciente o inconsciente, formal o informal es inevitable). Por otra parte, la comunicación por sí misma, es también acción. - En el pasado, mucho de la comunicación de una empresa se realizó a través de la publicidad de sus productos (en el contexto del marketing). Al respecto, es importante que exista un equilibrio entre la promoción de los productos y aquella de la propia empresa (una “marca” posee valor por sí misma, mas allá de sus productos y puede ser un bien mas permanente, p. ej., Carterpillar no sólo produce tractores y otras máquinas pesadas, sino que también avala la fabricación de zapatos “todo terreno”- Ver Notas en Torno a la Globalización). - El manejo de la comunicación corporativa debe considerar aspectos como los señalados en el cuadro siguiente:
  • 38. 6- Identidad y Empresa – 1 - La primera necesidad de una organización que desea expresar una “imagen corporativa” (a través de logotipos, slogans, etc.) es definir antes cual es su identidad, por qué fortalezas espera ser reconocida por el público. Ello es importante también cuando se planifica un cambio de imagen. El tema no es muy distinto del relativo a la imagen de los políticos. P. ej., cierto precandidato presidencial optó recientemente por cambiar su imagen modificando su vestuario, para darle un toque mas deportivo. El problema de fondo, sin embargo, es el de su identidad política ¿ha cambiado también? - Ya en la década del 1970, los trabajos de G. Seraff sobre los “factores del cambio de comportamiento en la moda” señalaban el creciente desplazamiento del interés social desde el producto en sí hacia la imagen del mismo. Ello, ligado al sentimiento de pertenencia o la necesidad de afiliación mediante códigos (algo así como “me defino a mi mismo porque manejo un auto marca y modelo tanto, uso jeans marca x, desteñidos, escucho música tecno de tal conjunto o compositor, etc., lo cual me une a otros que se visten como yo y comparten preferencias comunes). Así, los “valores de producción” asumen “valores de significación”. - Lo anterior requiere que la decodificación se produzca tanto interna como externamente. De otro modo, la organización puede asumir a través de campañas publicitarias una imagen insostenible en la práctica (si comunica que es xx, debe al menos tratar de aparentar serlo... o saldrá perdiendo).
  • 39. 6- Identidad y Empresa – 2. - Por identidad corporativa se entiende “una construcción que define de modo predeterminado la personalidad de la empresa”. Es la manera de ser, hacer y aparecer de la empresa, su estilo, el comportamiento que podemos esperar de ella frente a una crisis menor, etc. (en el fondo, no es muy distinto de la personalidad de un individuo. A propósito, se dice que un individuo tiene una personalidad bien integrada cuando hay consistencia entre sus sentimientos, pensamientos y acciones). - Una identidad corporativa sólida y consistente representa una ventaja estratégica frente a los competidores. Su definición requiere un análisis serio de sus directivos respecto a qué es y puede ser efectivamente la empresa y cómo quieren que ella sea vista y reconocida por el público. En este contexto, la “cultura corporativa” tiene un rol central, expresada en aspectos como: - Justamente, la definición de la misión de la organización resume, de modo comunicable, los principios culturales y valóricos de la organización y su razón de ser. - En los términos de J. Villafañe, existen tres esferas de la identidad corporativa: a) el comportamiento corporativo (su “modo de hacer o actuar”); b) la cultura corporativa (creencias y valores respecto a la propia empresa y al medio externo); c) la personalidad corporativa (atributos comunicables). Esa identidad se expresa, p. ej., en la reacción frente a una crisis: ¿Es ágil, nerviosa, rápida, algo precipitada o es mas bien calmada, reposada, segura de que su solidez le permitirá salir adelante?. Es natural que la personalidad de sus fundadores, junto con sus experiencias históricas, hayan configurado dicha identidad.
  • 40. 7- La Imagen Corporativa. - La imagen es una representación mental, construida a través de las percepciones, elaboradas con las sensaciones recibidas por nuestros sentidos. La imagen corporativa se construye en la empresa, considerando tanto la identidad corporativa como las creencias, evocaciones y codificaciones de los distintos públicos receptores a los que va destinada (donde se hará efectiva como “representación mental”). - La imagen corporativa debe ser consistente con el “discurso corporativo”, constituido por “el todo global e integrado de comunicaciones de la empresa”. El discurso corporativo debe actuar como elemento integrador, que otorgue coherencia al conjunto de acciones y comunicaciones generadas por la empresa. - Las comunicaciones de la empresa se realizan a través de instrumentos y soportes, básicamente los siguientes: a) Contacto Personal (C.P.): atención e información en puntos de contacto, servicio al cliente, venta personal, etc. b) Micro Media: folletos, boletines, mailing, páginas web, buzones de sugerencias, etc. c) Macro Media: TV, radio, diarios, revistas, avisos en carreteras, etc. - El siguiente diagrama muestra la integración de la Identidad y la Imagen, a través del Discurso, tanto dirigido a la sociedad en general, como a públicos específicos. (Sigue)
  • 41. (Continuación) - No se debe olvidar que las comunicaciones de la empresa pueden darse en condiciones de “batalla”. Por ejemplo, entre los distribuidores de gas de cañería y gas licuado, entre un grupo sectorial de empresas y sus oponentes por razones ambientales o financieras, etc., donde se puede estar “recibiendo fuego” de mas de un oponente...! 8- Importancia de la Imagen de Empresa. - Diversas razones, entre ellas el carácter simbólico de la “marca”, el aumento de la competencia, ahora global, el acelerado “ritmo de cambio” de las imágenes de moda y la proliferación de organizaciones que compiten por “hacerse oir” socialmente, obligan a las empresas a perseguir la notoriedad. Ello confiere especial importancia a la imagen de empresa, la cual puede estar sometida, por esa misma notoriedad, a continuas amenazas (p. ej., quejas de grupos sindicales, ambientales, de consumidores, etc.). - No hay que olvidar que la imagen se produce en el receptor de la información (el público) después que el mensaje ha logrado traspasar la barrera de la atención, percepción y retención selectiva y ha sido decodificada conforme a las creencias, valores y prejuicios del receptor (¿qué efectos ha tenido en la imagen de la “marca Zamorano” su frustrado matrimonio? – Seguramente distintos en diferentes sectores sociales y generacionales). (Sigue)
  • 42. (Continuación) - A diferencia de una campaña de publicidad, destinada a sostener la imagen de un producto durante un período dado, una campaña de relaciones públicas (R.P.) se realiza para sostener la imagen de la empresa en el largo plazo. También existen campañas de relaciones públicas institucionales, destinadas a promover la imagen de un sector determinado, como las que realizan el Consejo Minero, Sonami, la Sociedad de Fomento Fabril y otras asociaciones. - Una campaña efectiva de R.P. debe conseguir: a) Comunicar eficazmente. b) Lograr ser recordada. c) Ser efectuada con oportunidad (el “cuando” es importante). d) Seleccionar los canales adecuados. e) Expresar un discurso consistente, coherente e integrado. 9- Modelos de Comunicación Organizacional – 1. - El uso de modelos tiene un valor ordenador e interpretativo, al abstraer y esquematizar los elementos principales de los distintos modos o prácticas concretas de la comunicación, permitiendo detectar sus bondades, limitaciones y potencialidades al aplicarlos a la comunicación organizacional. - Modelo Jakobson: Enfatiza la relación emisor-receptor a través de la interconexión de códigos interpretativos. Tiene su base en la fenomenología de la lingüística y se aplica en semiología. - Modelo de Wiener: Posee base biológica y neurológica y utiliza métodos descriptivos cuantitativos. Corresponde a un campo de investigación cercano al de Maturana y Varela. Se lo sitúa en el terreno de epistemología de la comunicación. - Modelo de Shannon y Weaver: A diferencia de Jakobson, no considera el contenido del mensaje y se centra en la transmisión de señales (bits). Tiene aplicaciones en informática y telecomunicaciones. (Sigue)
  • 43. (Continuación) - Modelo de Schramm: Es un modelo aplicado al estudio de la comunicación masiva, especialmente a la contribución de los medios a la “cosmovisión” del público, especialmente de los niños. Al respecto, como señala E. Ditcher, célebre teórico de la publicidad, el objetivo de esta es “formar mentes”! (un joven norteamericano de 16 años ha visto unos 350 mil spots desde su nacimiento). En particular, los mecanismos de codificación/decodificación pueden ser fuertemente influidos por los medios, como TV y cine. 9- Modelos de Comunicación Organizacional – 2. - Modelo de Lasswell: Es similar al de Shannon y Weaber y pone énfasis en el como “afectar al receptor”. Ha tenido especial aplicación en la industria periodística. También expresa la supremacía del emisor sobre el receptor, asumido como inactivo, que será afectado por el mensaje. (Sigue)
  • 44. (Continuación) - Modelo de Berlo: Plantea que el emisor del mensaje intenta modificar la realidad circundante, codificándolo de manera de afectar e influir en el receptor específico de su interés. Sin embargo, considera también el efecto de retroalimentación que genera el receptor en el emisor. - Modelo de Gerbner: Entre sus alcances principales se destaca la consideración del contexto, de las dimensiones preceptuales, del acceso y control de los medios y de la selectividad de los mensajes. 9- Modelos de Comunicación – 3. - Modelo de Costa: Este modelo parte de una visión sistémica al servicio de la construcción y consecución de los planes comunicacionales de la empresa. Se expresa según el siguiente diagrama. (Sigue)
  • 45. (Continuación) - Modelo de Capriotti: Plantea la visión de la organización como un sujeto activo, productor de sus comunicaciones, con una visión globalizada de su actuación. Su esquema básico es: - Daniels y Spiker clasifican los modelos y métodos de intervención comunicacional en la empresa en tres tipos: a) Modelos Provisionales, donde el cliente consulta al experto para requerir un servicio o resolver un problema específico. b) Modelos Prescriptivos, en los que el consultor evalúa las necesidades de la empresa y luego realiza una intervención. c) Modelos Colaborativos, centrados en una colaboración participativa entre el cliente y el consultor, donde se realiza en conjunto el diagnóstico y la intervención. - Garrido: Propone un modelo que incluye las siguientes etapas y componentes: 1- Emisor Organizacional, que construye su discurso de imagen e identidad. 2- Codificación, controlada para que el mensaje diga lo que quiere, le conviene y pueda ser sostenido. 3- Producción, es decir, la construcción de soportes de comunicación para la transmisión del mensaje. 4- Selección de canales, conforme a los requerimientos de su código y producción. 5- Colocación del mensaje en los canales de circulación (p. ej., un diario, canal de TV, etc.). 6- Emisión por los canales de circulación seleccionados. 7- Elección de canales por parte del receptor activo (a esto se refieren los “ratings”. 8- Atención selectiva, que cada receptor activo realiza en el canal de su interés (qué se lee o no de un diario, qué se escucha con atención o no de una radio. Ojo, aquí influye también la percepción subliminal, muy importante). 9- Decodificación o interpretación del discurso o imagen por parte del receptor. 10- Percepción selectiva, por parte del mismo receptor. Si este se interesa efectivamente (Sigue)
  • 46. (Continuación) por evaluar la información recibida, se le denomina Receptor Activo. Este puede retroalimentar al emisor. Un mensaje puede encontrar barreras en el receptor (p. ej., en el caso de los avisos anti-tabaco o anti-sida). Finalmente, un mensaje puede ser retenido selectivamente, aspecto que es muy importante de evaluar por parte del emisor. 10- Conceptos Finales: Todo es Comunicación. - El mundo de la vida es un mundo de información y comunicación. Ello parte en la estructura codificada del ADN y en su comunicación al organismo a través de agentes químicos como el ARN y las enzimas y otras proteínas. Las bacterias se comunican entre sí, mediante fenómenos como la luminiscencia y los vegetales lo hacen mediante agentes químicos. Desde luego también los animales, a través de lenguajes mas o menos complejos pero igualmente efectivos. - La comunicación se realiza en dos niveles. Uno al interior del organismo, mediante señales químicas, fisico-químicas o eléctricas (sistema nervioso). Su objetivo es mantener un estado de equilibrio dinámico estable y asegurar la capacidad de respuesta frente a las oportunidades y amenazas externas (p. ej., generando adrenalina en caso de peligro). El otro nivel, el externo, está destinado a emitir señales de cooperación, engaño (p. ej., mecanismo de mimetismo) u hostilidad (caras de enojo, rugidos, etc.). - Las organizaciones, como su nombre lo indica, actúan de manera similar a la de los organismos biológicos. En consecuencia, deben contar con un buen sistema de comunicaciones interno, que les permita ser productivas, armoniosas, consistentes, etc. Los sistemas de telecomunicación y la informática las han provisto de un sistema nervioso así como de memoria activa e inteligencia artificial, potenciando notablemente sus sistemas de comunicación interna (aunque el “factor humano” siempre sea una amenaza). - Respecto a sus comunicaciones externas, las organizaciones necesitan y procuran seducir, colaborar, engañar y, si es necesario, amenazar (p. ej., con ocasión de la discusión de un nuevo impuesto, norma legal, etc.). Esto (Sigue)
  • 47. (Continuación) se realiza a través de campañas de publicidad (promoción de productos) y de relaciones públicas (promoción de la organización o sector económico). - Para que las campañas de relaciones públicas de una empresa sean efectivas, la organización debe contar con una imagen corporativa y un discurso corporativo consistentes, que sean percibidos y decodificados positivamente por sus principales destinatarios. Desde luego, ello implica, primero, definir una identidad (misión) y metas (visión) así como los diversos destinatarios a quienes se proyectará su imagen y se procurará convencer con su discurso. - Como los seres humanos, las organizaciones pueden optar por un alto o un bajo perfil (vale decir, por una alta o baja notoriedad). Si se opta por el primero, se logran claros beneficios (la empresa puede ser percibida como poderosa, moderna, valiosa, equitativa, respetuosa del medio ambiente, etc.). Sin embargo, cualquier “caída” en su comportamiento tendrá mayor repercusión y seguramente, alegrará a muchos. - Finalmente, no se puede vivir sin comunicar (hasta un ermitaño lo hace y muy fuerte). De manera que las organizaciones deben esmerarse en hacerlo bien: con la mayor consistencia y honestidad posible, sin estridencias y utilizando los criterios, métodos y técnicas que el estado del arte les ofrece.
  • 48. CURSO “GESTION DE RELACIONES CORPORATIVAS”. Depto. Ing. Minas U.L.S. (Prof. J. Oyarzún – D.Sc.). Notas en torno a GESTION del CONOCIMIENTO. Basadas en textos de B. Gates (1999), N. Nussbaum (2003) y T. Peters (1993). (Redactadas en Febrero 2004). 1- Empresa y Conocimiento. - Si entendemos a las empresas como organismos que procuran sobrevivir y crecer, en condiciones de dura competencia y en un ambiente en permanente y acelerado cambio, los mecanismos que posibilitan su éxito cobran especial importancia. Algunos de ellos se relacionan con su estructura y relaciones jerárquicas, su volumen (división en unidades menores o fusión), sus sistemas de comunicación interna y externa, etc. En este capítulo consideraremos un aspecto directamente ligado al cambio acelerado: la necesidad de la empresa de aprender y comunicar internamente el conocimiento adquirido, con la mayor velocidad y pertinencia posibles, materias de la Gestión del Conocimiento. - En las palabras de S. Zuboff: “El aprendizaje es la nueva forma de trabajo. Ya no es mas una actividad separada que tiene lugar antes de ingresar al lugar de trabajo y solamente en las aulas docentes... El aprendizaje es el corazón de la actividad productiva”. La tarea de cómo utilizar de inmediato los nuevos conocimientos disponibles es un tema de suma importancia. El problema es cómo “manejarlo” a través de una organización dirigiéndolo a los centros o grupos que pueden utilizarlo, desde aquellos que lo generan o han ganado experiencia en su aplicación. - ABB, grupo multinacional especializado en transmisión de energía, es el mayor del mundo, contando con 25 unidades distribuidas en 17 países, algunas pequeñas. ¿Por qué no ha optado por desprenderse de ellas, p. ej., vendiéndolas a sus directivos?. La respuesta está en el potencial de aprendizaje, puesto que se busca una transferencia continua de experiencia entre las 25 unidades. - ¿No basta para lograrlo con un buen sistema de comunicación en red? No. Como señala B. Gates la gestión del conocimiento (G.C.) no es solamente (Sigue)
  • 49. (Continuación) un tema de software o de técnica. Es “gestionar los flujos de información y llevar la información correcta a las personas que la necesitan, para que puedan actuar con prontitud” (y efectivamente). 2- Estructura de la G.C. y la Nueva Lógica Organizacional - Las “organizaciones en aprendizaje” se han convertido en un tema de especial actualidad en el campo de la gestión de empresas. Entre las razones que lo explican están las siguientes: a) El mercado dominado por la “moda”, exige un mayor grado de agilidad y “desacople”. b) Para lograr lo anterior, se requiere minimizar las sedes centrales y el personal funcional. c) Lo señalado en los puntos a y b debe compatibilizarse con la necesidad de no perder “inteligencia corporativa”, por efecto del desacople y reducciones. - Por otra parte, para desarrollar el dominio necesario se debe contar con un personal funcional, sin burocracia y de alcance global (a la manera de las “unidades autónomas de combate aerotransportadas”, de los ejércitos modernos). El conocimiento debe estar donde se necesita, no debe ser una “fuente de poder individual” al interior de la empresa. - Las estructuras de gestión del conocimiento deben ser globales, antiburocráticas y livianas. Lo esencial, mas allá del soporte técnico, es contar con personas deseosas de aprender, aplicar su aprendizaje y compartirlo al interior de la empresa. Su logro depende de la selección del personal (que enfatice inteligencia, creatividad y motivación), así como de una buena dirección y selección de objetivos, unida a incentivos, presupuesto generoso para viajes y adecuado manejo de la sicodinámica de la G.C. - Hace algunos años, la forma mas segura de éxito para las empresas consultoras era “dedicar gente brillante y dinámica a los problemas del cliente”. Se suponía que así la empresa “acumularía aprendizaje e inteligencia” de su experiencia. La visión actual es distinta y el énfasis actual está en mantener un equilibrio entre la “atención a los clientes y la creación de conocimiento” (básicamente, la misma actitud de las (Sigue)
  • 50. (Continuación) universidades de excelencia!). Empresas como la famosa consultora Mc Kinsey cuentan hoy con un “Director de Gestión del Conocimiento”, responsable de materializar dicha orientación. 3- Sicodinámica de la G.C. El Ejemplo de Mc Kinsey – 1 - Organizaciones como la consultora Mc Kinsey, pueden contar con un ejecutivo responsable del desarrollo y distribución del conocimiento al interior de la empresa (G.C.), así como con otro responsable de las publicaciones externas (p. ej., en el área empresarial, dirigidas a revistas como Fortune, Business Week, etc.). Ello, con el fin de dar a conocer los talentos y capacidades con que cuenta la firma, para atraer clientes y afirmar su “imagen de empresa”. - Cuando Mc Kinsey decidió formalizar sus actividades de G.C., lo hizo apartándose de la idea de “nosotros somos más inteligentes que los demás y eso basta” y enfocándose hacia el concepto de que “cada compromiso es una oportunidad de aprendizaje”. Al igual que T. Turner en CNN, trabajó en el “conocimiento interno bajo pedido”, creando capacidades para aprovechar lo que su gente aprendía, así como el impulso para incluir ese aprendizaje en diversas bases de datos y “centros de práctica”. - La idea esencial subyacente radicaba en “poner a la gente en contacto con otra gente y con la información”. Ello, para extender las redes personales de modo rápido y eficiente, en una actitud de permanente “dar y recibir”. Los grupos de “práctica” no se limitan a entregar información solicitada sino que investigan entre los consultores para determinar qué necesitan saber y qué quieren saber”. Sobre esta base se elaboran “agendas formales de prácticas”, en campos especializados como la fusión de empresas (en nuestro caso, podríamos pensar en prácticas ambientales, control de taludes, etc.). - Mc Kinsey contaba con una base de datos denominada “Sistema de Información de Prácticas de la Empresa” (SIPE). Esta base de datos pasó a un sistema electrónico con 1987. Posteriormente se orientó para convertirla en un “mercado de ideas de fácil acceso”, permanentemente (Sigue)
  • 51. (Continuación) actualizado. Cada nuevo proyecto de la empresa debe entregar al SIPE un resumen de 2 pag. sobre su enfoque, y cada 3 meses su líder debe informar sobre lo que ha incorporado al SIPE. Los aportes de mayor interés se publican en un informativo mensual de amplia distribución interna. El directivo de G.C. estima que 30-50% de las informaciones recibidas dan cuenta de algo nuevo, específico y de amplia aplicación y que 20% de ellas son realmente nuevas. 3- Sicodinámica de la G.C. – El Ejemplo de Mc Kinsey- 2 - En la definición de “documentos fundamentales para las prácticas” (vale decir, relativos a las “maneras adecuadas” de hacer las cosas en un campo determinado) se utilizan criterios participativos. Eso sí, se vigila la interfase de usuario, depurando la base de datos de aquel material no actualizado o no requerido por los consultores. Ello requiere mantener un buen equilibrio entre no descartar material potencialmente valioso y no contar con una Red de Desarrollo de Prácticas RDP muy frondosa. - También se elaboran “Boletines del Centro”, con nuevos conceptos propuestos a los consultores por parte de cada uno de los 31 “Centros de Práctica”, así como “Boletines de Aplicaciones” (de 1 sola página) redactados por consultores, dando cuenta de aplicaciones concretas. - El Director de G.C. estimula la presentación atractiva de los documentos, de manera de que cada especialista se esfuerce en “vender sus productos” internamente, de la misma manera que la empresa, a través de los proyectos presentados a sus clientes externos, debe esforzarse por elaborar proposiciones atractivas. Para conseguirlo, los documentos no sólo deben ser excelentes en su fondo, sin también estar presentados en un formato interesante. - En los términos del responsable del sistema, B. Manville, “el conocimiento no se mide por la acumulación técnica de información”. Los factores básicos son: a) El formato de la información. b) Su credibilidad. c) Su agilidad y d) Su disponibilidad instantánea. Las bases de datos son imprescindibles, pero por sí solas, inefectivas (de ahí la necesidad de una real “Gestión del Conocimiento”. (Sigue)