SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descripción, desarrollo y proceso del marco del cuento

Este relato encierra el drama de nuestra barbarie campesina a principios del siglo XX.
Acentuándose la ausencia de ideales, de valores morales, sentimentales, en la
constitución de la familia y de la pareja. Sobresaliendo el abuso de poder, la
incomunicación, el abandono, el aislamiento, la abulia, la aspereza, la
hipertrofia de la inteligencia. Insertos todos estos elementos, en la violencia
y la sensualidad salvajes, donde la mujer es identificada con un animal-objeto,
prevaleciendo la perspectiva puramente coital y reproductiva de la misma.
La historia tiene la capacidad de ofrecer una pluralidad de significados,
si bien esta se halla limitada por otros elementos formales, como es la secuencia lineal
de la escritura: al ser una línea temporal definitiva, que debe
ser seguida por el lector, restringe su libertad analítica e interpretativa. De
este proyecto concluye que un texto ideal debiera ser reversible; es decir,
abierto a una gran variedad de interpretaciones diferentes
En cuanto a lo teórico- conceptual que abarca el cuento,
observándose desde la competencia semántica, textual y pragmática, se destaca
que el discurso narrativo ha sido estudiado desde distintas perspectivas. Una
de las más productivas es el trabajo de Van Dijo, como también el de Kitsch, en
el área de la comprensión y evocación de textos. En efecto, aquel, en sus
primeros trabajos, al ocuparse de las superestructuras como formas
convencionales de los textos, señala que las más conocidas y estudiadas son la
narración y la argumentación.
La mujer uruguaya en una época de gran desidia e ignorancia,
en la que, a su vez, se ve vulnerada más aun, por la visión subjetiva que aporta en la
evaluación de la historia, el propio escritor, que dejando de lado la objetividad narrativa,
presenta a la protagonista, si bien bella, joven y limpia (pues en otros relatos como en :
“Unaanchura” o “ Por haraganería “ , no solo la muestra animalizada a la heroína o anti
heroína, sino que frente al héroe, es “haragana “ y “desaseada” ), siempre
vista , como “un bruto, de mente chiquita”, significado hartamente vejatorio
que la bestializa llanamente, en descripciones de narrador omnisapiente,
conocedor hasta de los mas mínimos pensamientos de la `protagonistas. Se
percibe evidentemente, mas al del realismo, la critica discriminatoria. La
mujer en este cuento de Javier de Viana se desvirtúa como tal, es vista como un
ser sobreviviente de una catástrofe, cuya única meta es subsistir y satisfacer
precariamente sus necesidades primarias, como los seres vivos, vegetales y
animales, con los que se mimetiza en su soterrada y penosa existencia
Aunque Viana fue un gran observador y conocedor del alma
campesina, se puede evidenciar una especie de ensañamiento que es como un leit motiv
recurrente en algunas de sus creaciones.
En el relato físico de Maura se percibe una hermosura torpe
y criolla, las cualidades que le son atribuidas dan la impresión de una “cosa”
viva, pero tan insípida como ese “tiempo de otoño dominical” o “como la clara
de huevo”. Por consiguiente, lo humano se desvirtúa y apunta a lo bestia. En
sus movimientos predomina una sensación de violencia contenida, que al igual
que su instinto, una vez desencadenado no podrá detenerse ya. Ese desborde se insinúa
en la comparación final: “labios apetitosos como picana de vaquillona”. Se la
identifica con la gula: la mujer para satisfacer o remediar los apetitos carnales
insaciables del hombre
Describiendo la estructura formal de este texto narrativo
podemos observar que se divide en tres partes bien diferenciadas de la que se
analizara solamente la primera, buscando considerar la imagen de la mujer,
partiendo de la presentación del rancho de Tiburcio y del ambiente sobre el que
se constituye el carácter de Maura (personaje principal). El rancho aparece
comparado con un bicho grande, negro, ladeado, por lo que se lo animaliza, como
también, a los personajes, sobre todo a la protagonista a la que le va a dar un
aspecto descuidado, de ser simple , elemental, que se orienta por el instinto y
lo libido. Estas apreciaciones se ven reforzadas por la forma de llamarla de su
propia progenitora, también desfigurándose esta en su condición de mujer y de madre,
al maltratar a su hija denostándola con calificativos insultantes y humillantes, como si
fuera un animal (ejemplos: “perra”, “baguala”, “yegua”, “animalada”, “ avestruz” ).
Este cuento pretende, como si fuera un cuadro pictórico
facilitando por el lenguaje gauchesco, mostrar la realidad decadentista del
ambiente rural uruguayo en la época del novecientos, y desde un enfoque sexista
y marginal, destacar la figura de la mujer no solamente como objeto, sino como
un animal mas, sumergida en su medio natural salvaje, en el que se confunde y
se pierde. Careciendo de identidad, dignidad, valoración y libertad, en un
mundo masculino esencialmente primitivo, donde la sexualidad se ve oprimida a
lo puramente físico-genital, dedicada a una finalidad reproductiva y utilitaria.
Obsérvese el símil que se deduce de su pensamiento escueto y del
conocimiento limitado de su entorno, al visualizarse ella misma como: “un pichón
que una vez emplumado, alza el vuelo, abandonando el nido…dejando a sus seres
queridos”… Situación que plantea una eventualidad extrema, dolorosa y a la vez
inevitable.
Si quiere tener su propia vida – autónoma, será totalmente dependiente de su
pareja, pues no existía otra forma de lograrlo, el hombre con el cual “fugue” pasara a ser
el dueño que la someterá
a su antojo y la dominara hasta el abandono, o la muerte irremediable. Pero en
su tosca mentalidad esto no es a lo largo plazo, pues se vive lo inmediato, de acuerdo a
las necesidades o las “pulsaciones” vitales, sin pensar más. Cuando el autor tratar al
paisaje, no lo hace solamente para explayarse sobre el aspecto descriptivo del mismo,
sino para subrayar la acción de los personajes que quiere destacar o de la situación
que se va a plantear. Medio y habitad son símbolos representativos de os seres
humanos que se configuran en el texto, prevaleciendo sus modalidades o
caracteres. Por lo mismo el entorno condiciona y acompaña la forma de ser y de
actuar de la mujer y el hombre rural, dándole una especie de determinismo
insalvable.
El lugar geográfico concretamente no es transcendente, es indeterminado, pero
percibimos que es una zona apacible que complementa esa noción
de infinito de la llanura inmensa, donde al ser humano nada lo apura, nada lo
arrebata, salvo sus propias pasiones. Cada personaje encarna una idea, es un
símbolo de un paradigma declinante. Abordándose al signo como representación
que se refiere a un objeto (no solo a causa de alguna similaridad o analogía
que tenga con él, o por su asociación con caracteres generales, que de hecho,
ese objeto posee), sino básicamente porque está en conexión dinámica (incluida
una conexión espacial) tanto con el objeto individual, como con los sentidos o
memoria del sujeto, para la que funciona como signo, es que se afirma esta
postura interpretativa literaria. Las dos comparaciones con las que el narrador
describe el rancho son altamente sugestivas: “bicho grande y negro” y “techo
ladeado como chambergo de compadre: requintado y sobre la oreja”. La primera
apunta al aspecto explicativo-descriptivo: lo animalesco, ruinoso e indescriptible del
“hogar” que se mezcla con el medio, pero la segunda comparación trae implícita tal vez
otro planteo... ¿Por qué Viana propone la semejanza entre el rancho- producto de la
llanura- y el compadre producto del suburbio? ¿Tuvo conciencia de que vinculada dos
entidades que simbolizaban en cierto sentido algo más que la barbarie? ¿La tipicidad
intransferible de un medio urbano-campesino? ¿La reprocidad de dos ambientes con sus
márgenes negativas?
El llano y el suburbio representan símbolos de marginalidad,
abandono, delincuencia, explotación, pasión abuso, violencia, soledad,
incomunicación y muerte. Los emblemas mencionados (la campana y el suburbio)
pueden ser cada uno analizado aisladamente o conectados por la misma situación
o características que antitéticamente los relaciona. La situación de la mujer
en los dos, es muy semejante, menoscabada siempre atormentada. La belleza de la
mujer, en este relato, se percibe por lo físico, su cuerpo redunda en
sensualidad a través de las descripciones poéticas que lo proyecta en los objetos,
animales y presencias del medio cotidiano, en el que ella se expresa y
desenvuelve. En cuanto a los personajes que la pretenden y disputan se puede
percibir que tanto el matrero (Liborio) y la autoridad (Nemesio), son seres
antagónicos y paradójicamente parecidos, casi en su mentalidad e insensibilidad. Por
momentos los emparenta su ausencia de ideales, de dignidad, de valores identificativos
del ser humano, como pueden ser el respeto por los demás, por la
vida, por la mujer que aspiran a poseer, no se sabe muy bien en qué categoría,
pero dadas las escasas alusiones, suponemos que como “prienda “, infligiendo
las costumbres morales, legales y culturales de la época
Hay una mirada hacia la figura femenina totalmente cerril:
como hembra y madre, sin contar la visión constituida como persona con derecho
a expresar y decidir sobre su propio cuerpo existencia
Se entretejen así el mundo de personajes que se mueven alrededor de Maura. Tiburcio y
Casimira (sus padres) aparecen fugazmente, animalizados, de esa postura de ambos y
la idiosincrasia deducible de las descripciones, es que podemos interpretar el
origen del título del relato “Lo mesmo da”, pues en ambos personajes existe un
deterioro completo y a la vez fatalista, en el que ya todo les da lo mismo. Maura
siente tristeza al pensar en su decisión de abandonar a sus tres viejos
queridos, “padre, madre y rancho”, y en la escala de jerarquía surge en el
primer término el afecto al padre, una sujeción sentimental que proyecta- como en
todo el texto- la dependencia de la hembra del varón, en ese mundo originario
reflejado en la vida de “familia”. En Casimira observamos la mujer
desembarazada de toda ternura, que vuelca en su hija el resultado de una vida
rigurosa reflejada en su apariencia física, prematuramente envejecida, ya que
Maura deberá ser una adolescente, de acuerdo a las comparaciones que hace el
narrador al referirse a ella diciendo : “…..como una potranca”. Se destacan en
las descripciones: la lujuria, la haraganería, la acritud del carácter, la insensibilidad,
y el resentimiento, coronados estos temas por la apatía dominante de los seres,
el paisaje y las cosas, donde sea lo que sea que acontezca, así sea la vida o
la muerte : “lo mesmo da”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaAlberto Díaz Perdomo
 
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"carolinataipearteaga
 
Regiones turísticas de colombia
Regiones turísticas de colombiaRegiones turísticas de colombia
Regiones turísticas de colombiavivianalopcardona
 
Río Amazonas
Río AmazonasRío Amazonas
Río Amazonasycav95
 
El poder del dinero en la estructura social desde francisco de quevedo
El poder del dinero en la estructura social desde francisco de quevedoEl poder del dinero en la estructura social desde francisco de quevedo
El poder del dinero en la estructura social desde francisco de quevedotatiana martinez
 
Region caribe e insular.ppt 000
Region caribe e insular.ppt 000Region caribe e insular.ppt 000
Region caribe e insular.ppt 000caribeinsular
 
Literatura antigua y clasica
Literatura antigua y clasicaLiteratura antigua y clasica
Literatura antigua y clasicadiana_ahumada
 
Borges jorge luis poemas varios word
Borges jorge luis  poemas varios  wordBorges jorge luis  poemas varios  word
Borges jorge luis poemas varios wordEdith Cerbino
 
Geografía Física de América Latina
Geografía Física de América LatinaGeografía Física de América Latina
Geografía Física de América Latinasaladehistoria.net
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSCECAR- OTHERS
 
NOVELA DE CABALLERÍA | AMADÍS DE GAULA
NOVELA DE CABALLERÍA | AMADÍS DE GAULANOVELA DE CABALLERÍA | AMADÍS DE GAULA
NOVELA DE CABALLERÍA | AMADÍS DE GAULAValen Grumpy
 
Analisis de texto narrativo
Analisis de texto narrativoAnalisis de texto narrativo
Analisis de texto narrativoAngelita Ferrer
 

La actualidad más candente (19)

Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griega
 
La égloga
La églogaLa égloga
La égloga
 
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
 
Regiones turísticas de colombia
Regiones turísticas de colombiaRegiones turísticas de colombia
Regiones turísticas de colombia
 
Río Amazonas
Río AmazonasRío Amazonas
Río Amazonas
 
El poder del dinero en la estructura social desde francisco de quevedo
El poder del dinero en la estructura social desde francisco de quevedoEl poder del dinero en la estructura social desde francisco de quevedo
El poder del dinero en la estructura social desde francisco de quevedo
 
La lírica griega
La lírica griegaLa lírica griega
La lírica griega
 
Region caribe e insular.ppt 000
Region caribe e insular.ppt 000Region caribe e insular.ppt 000
Region caribe e insular.ppt 000
 
Literatura antigua y clasica
Literatura antigua y clasicaLiteratura antigua y clasica
Literatura antigua y clasica
 
Continente europeo
Continente europeoContinente europeo
Continente europeo
 
Borges jorge luis poemas varios word
Borges jorge luis  poemas varios  wordBorges jorge luis  poemas varios  word
Borges jorge luis poemas varios word
 
La épica
La épicaLa épica
La épica
 
Regiones en el mundo
Regiones en el mundoRegiones en el mundo
Regiones en el mundo
 
Geografía física de europa
Geografía física de europaGeografía física de europa
Geografía física de europa
 
El relieve de asia alan
El relieve de asia alanEl relieve de asia alan
El relieve de asia alan
 
Geografía Física de América Latina
Geografía Física de América LatinaGeografía Física de América Latina
Geografía Física de América Latina
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
 
NOVELA DE CABALLERÍA | AMADÍS DE GAULA
NOVELA DE CABALLERÍA | AMADÍS DE GAULANOVELA DE CABALLERÍA | AMADÍS DE GAULA
NOVELA DE CABALLERÍA | AMADÍS DE GAULA
 
Analisis de texto narrativo
Analisis de texto narrativoAnalisis de texto narrativo
Analisis de texto narrativo
 

Similar a Análisis de la mujer en el cuento rural uruguayo

Analisis del cuento lo mismo da
Analisis del cuento lo mismo daAnalisis del cuento lo mismo da
Analisis del cuento lo mismo dagabielalais
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picarescakenandres
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picarescakenandres
 
Análisis intra y extra textual de las moscas
Análisis intra y extra textual de las moscasAnálisis intra y extra textual de las moscas
Análisis intra y extra textual de las moscasfrancydamarisrozo
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La NovelaCVL2
 
Entre historia y literatura
Entre historia y literaturaEntre historia y literatura
Entre historia y literaturachicobond89
 
Eloy hijo de ladron la ultima niebla
Eloy hijo de ladron la ultima nieblaEloy hijo de ladron la ultima niebla
Eloy hijo de ladron la ultima nieblaJorge Ortiz
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literariosLidia Aragón
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picarescaSaaritaJG
 
ALGUNAS CLASES DE NARRACION
ALGUNAS CLASES DE NARRACIONALGUNAS CLASES DE NARRACION
ALGUNAS CLASES DE NARRACIONJohan Steven
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxLidiaGuadalupeTorres1
 
Rajatabla de luis britto garcia
Rajatabla de luis britto garciaRajatabla de luis britto garcia
Rajatabla de luis britto garciaVictoria Monsalve
 
Dialnet-LosValoresDeLaFeminidadEnBalunCananDeRosarioCastel-2565579.pdf
Dialnet-LosValoresDeLaFeminidadEnBalunCananDeRosarioCastel-2565579.pdfDialnet-LosValoresDeLaFeminidadEnBalunCananDeRosarioCastel-2565579.pdf
Dialnet-LosValoresDeLaFeminidadEnBalunCananDeRosarioCastel-2565579.pdfElviraRamosRivera2
 
Puntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regentaPuntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regentaIrene Román
 
Claves para leer el lazarillo de tormes
Claves para leer el lazarillo de tormesClaves para leer el lazarillo de tormes
Claves para leer el lazarillo de tormesmaripazoe
 
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y LiteraturaAmasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y LiteraturaDavid Contreras
 

Similar a Análisis de la mujer en el cuento rural uruguayo (20)

Analisis del cuento lo mismo da
Analisis del cuento lo mismo daAnalisis del cuento lo mismo da
Analisis del cuento lo mismo da
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
Análisis intra y extra textual de las moscas
Análisis intra y extra textual de las moscasAnálisis intra y extra textual de las moscas
Análisis intra y extra textual de las moscas
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
Entre historia y literatura
Entre historia y literaturaEntre historia y literatura
Entre historia y literatura
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Análisis literario
 
Eloy hijo de ladron la ultima niebla
Eloy hijo de ladron la ultima nieblaEloy hijo de ladron la ultima niebla
Eloy hijo de ladron la ultima niebla
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
ALGUNAS CLASES DE NARRACION
ALGUNAS CLASES DE NARRACIONALGUNAS CLASES DE NARRACION
ALGUNAS CLASES DE NARRACION
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
 
Rajatabla de luis britto garcia
Rajatabla de luis britto garciaRajatabla de luis britto garcia
Rajatabla de luis britto garcia
 
Dialnet-LosValoresDeLaFeminidadEnBalunCananDeRosarioCastel-2565579.pdf
Dialnet-LosValoresDeLaFeminidadEnBalunCananDeRosarioCastel-2565579.pdfDialnet-LosValoresDeLaFeminidadEnBalunCananDeRosarioCastel-2565579.pdf
Dialnet-LosValoresDeLaFeminidadEnBalunCananDeRosarioCastel-2565579.pdf
 
Puntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regentaPuntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regenta
 
Claves para leer el lazarillo de tormes
Claves para leer el lazarillo de tormesClaves para leer el lazarillo de tormes
Claves para leer el lazarillo de tormes
 
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y LiteraturaAmasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
 

Más de gabielalais

Poema "La Niña de Guatemala" Josè Martì
Poema "La Niña de Guatemala" Josè MartìPoema "La Niña de Guatemala" Josè Martì
Poema "La Niña de Guatemala" Josè Martìgabielalais
 
Marionetas s.a. : Ray Bradbury
Marionetas s.a. : Ray BradburyMarionetas s.a. : Ray Bradbury
Marionetas s.a. : Ray Bradburygabielalais
 
Los gèneros apertura y disoluciòn del canon literario charles baudelaire
Los gèneros apertura y disoluciòn del canon literario charles baudelaireLos gèneros apertura y disoluciòn del canon literario charles baudelaire
Los gèneros apertura y disoluciòn del canon literario charles baudelairegabielalais
 
Bècquer (RIMA XXIX)
Bècquer (RIMA XXIX)Bècquer (RIMA XXIX)
Bècquer (RIMA XXIX)gabielalais
 
Generaciòn del 900
Generaciòn del 900Generaciòn del 900
Generaciòn del 900gabielalais
 
Universal parcial
Universal parcialUniversal parcial
Universal parcialgabielalais
 
Universal parcial
Universal parcialUniversal parcial
Universal parcialgabielalais
 
Edgar allan poe caza del tesoro. gabriela termiado
Edgar allan poe caza del tesoro. gabriela termiadoEdgar allan poe caza del tesoro. gabriela termiado
Edgar allan poe caza del tesoro. gabriela termiadogabielalais
 
Rubrica gabriela
Rubrica gabrielaRubrica gabriela
Rubrica gabrielagabielalais
 
Edgar Allan Poe. Caza del tesoro.
Edgar Allan Poe. Caza del tesoro.Edgar Allan Poe. Caza del tesoro.
Edgar Allan Poe. Caza del tesoro.gabielalais
 
Edgar Allan Poe. Caza del tesoro.
Edgar Allan Poe. Caza del tesoro.Edgar Allan Poe. Caza del tesoro.
Edgar Allan Poe. Caza del tesoro.gabielalais
 
caza del tesoro: Edgar Allan Poe
caza del tesoro: Edgar Allan Poecaza del tesoro: Edgar Allan Poe
caza del tesoro: Edgar Allan Poegabielalais
 

Más de gabielalais (16)

Poema "La Niña de Guatemala" Josè Martì
Poema "La Niña de Guatemala" Josè MartìPoema "La Niña de Guatemala" Josè Martì
Poema "La Niña de Guatemala" Josè Martì
 
Marionetas s.a. : Ray Bradbury
Marionetas s.a. : Ray BradburyMarionetas s.a. : Ray Bradbury
Marionetas s.a. : Ray Bradbury
 
Los gèneros apertura y disoluciòn del canon literario charles baudelaire
Los gèneros apertura y disoluciòn del canon literario charles baudelaireLos gèneros apertura y disoluciòn del canon literario charles baudelaire
Los gèneros apertura y disoluciòn del canon literario charles baudelaire
 
Bècquer (RIMA XXIX)
Bècquer (RIMA XXIX)Bècquer (RIMA XXIX)
Bècquer (RIMA XXIX)
 
Generaciòn del 900
Generaciòn del 900Generaciòn del 900
Generaciòn del 900
 
Lo mesmo da
Lo mesmo daLo mesmo da
Lo mesmo da
 
Adrenalina pura
Adrenalina puraAdrenalina pura
Adrenalina pura
 
Universal parcial
Universal parcialUniversal parcial
Universal parcial
 
Universal parcial
Universal parcialUniversal parcial
Universal parcial
 
Anexo 3
Anexo 3Anexo 3
Anexo 3
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
 
Edgar allan poe caza del tesoro. gabriela termiado
Edgar allan poe caza del tesoro. gabriela termiadoEdgar allan poe caza del tesoro. gabriela termiado
Edgar allan poe caza del tesoro. gabriela termiado
 
Rubrica gabriela
Rubrica gabrielaRubrica gabriela
Rubrica gabriela
 
Edgar Allan Poe. Caza del tesoro.
Edgar Allan Poe. Caza del tesoro.Edgar Allan Poe. Caza del tesoro.
Edgar Allan Poe. Caza del tesoro.
 
Edgar Allan Poe. Caza del tesoro.
Edgar Allan Poe. Caza del tesoro.Edgar Allan Poe. Caza del tesoro.
Edgar Allan Poe. Caza del tesoro.
 
caza del tesoro: Edgar Allan Poe
caza del tesoro: Edgar Allan Poecaza del tesoro: Edgar Allan Poe
caza del tesoro: Edgar Allan Poe
 

Análisis de la mujer en el cuento rural uruguayo

  • 1. Descripción, desarrollo y proceso del marco del cuento Este relato encierra el drama de nuestra barbarie campesina a principios del siglo XX. Acentuándose la ausencia de ideales, de valores morales, sentimentales, en la constitución de la familia y de la pareja. Sobresaliendo el abuso de poder, la incomunicación, el abandono, el aislamiento, la abulia, la aspereza, la hipertrofia de la inteligencia. Insertos todos estos elementos, en la violencia y la sensualidad salvajes, donde la mujer es identificada con un animal-objeto, prevaleciendo la perspectiva puramente coital y reproductiva de la misma. La historia tiene la capacidad de ofrecer una pluralidad de significados, si bien esta se halla limitada por otros elementos formales, como es la secuencia lineal de la escritura: al ser una línea temporal definitiva, que debe ser seguida por el lector, restringe su libertad analítica e interpretativa. De este proyecto concluye que un texto ideal debiera ser reversible; es decir, abierto a una gran variedad de interpretaciones diferentes En cuanto a lo teórico- conceptual que abarca el cuento, observándose desde la competencia semántica, textual y pragmática, se destaca que el discurso narrativo ha sido estudiado desde distintas perspectivas. Una de las más productivas es el trabajo de Van Dijo, como también el de Kitsch, en el área de la comprensión y evocación de textos. En efecto, aquel, en sus primeros trabajos, al ocuparse de las superestructuras como formas convencionales de los textos, señala que las más conocidas y estudiadas son la narración y la argumentación. La mujer uruguaya en una época de gran desidia e ignorancia, en la que, a su vez, se ve vulnerada más aun, por la visión subjetiva que aporta en la evaluación de la historia, el propio escritor, que dejando de lado la objetividad narrativa, presenta a la protagonista, si bien bella, joven y limpia (pues en otros relatos como en : “Unaanchura” o “ Por haraganería “ , no solo la muestra animalizada a la heroína o anti heroína, sino que frente al héroe, es “haragana “ y “desaseada” ), siempre vista , como “un bruto, de mente chiquita”, significado hartamente vejatorio que la bestializa llanamente, en descripciones de narrador omnisapiente, conocedor hasta de los mas mínimos pensamientos de la `protagonistas. Se percibe evidentemente, mas al del realismo, la critica discriminatoria. La mujer en este cuento de Javier de Viana se desvirtúa como tal, es vista como un ser sobreviviente de una catástrofe, cuya única meta es subsistir y satisfacer precariamente sus necesidades primarias, como los seres vivos, vegetales y animales, con los que se mimetiza en su soterrada y penosa existencia Aunque Viana fue un gran observador y conocedor del alma campesina, se puede evidenciar una especie de ensañamiento que es como un leit motiv recurrente en algunas de sus creaciones. En el relato físico de Maura se percibe una hermosura torpe y criolla, las cualidades que le son atribuidas dan la impresión de una “cosa” viva, pero tan insípida como ese “tiempo de otoño dominical” o “como la clara de huevo”. Por consiguiente, lo humano se desvirtúa y apunta a lo bestia. En sus movimientos predomina una sensación de violencia contenida, que al igual que su instinto, una vez desencadenado no podrá detenerse ya. Ese desborde se insinúa en la comparación final: “labios apetitosos como picana de vaquillona”. Se la identifica con la gula: la mujer para satisfacer o remediar los apetitos carnales insaciables del hombre Describiendo la estructura formal de este texto narrativo
  • 2. podemos observar que se divide en tres partes bien diferenciadas de la que se analizara solamente la primera, buscando considerar la imagen de la mujer, partiendo de la presentación del rancho de Tiburcio y del ambiente sobre el que se constituye el carácter de Maura (personaje principal). El rancho aparece comparado con un bicho grande, negro, ladeado, por lo que se lo animaliza, como también, a los personajes, sobre todo a la protagonista a la que le va a dar un aspecto descuidado, de ser simple , elemental, que se orienta por el instinto y lo libido. Estas apreciaciones se ven reforzadas por la forma de llamarla de su propia progenitora, también desfigurándose esta en su condición de mujer y de madre, al maltratar a su hija denostándola con calificativos insultantes y humillantes, como si fuera un animal (ejemplos: “perra”, “baguala”, “yegua”, “animalada”, “ avestruz” ). Este cuento pretende, como si fuera un cuadro pictórico facilitando por el lenguaje gauchesco, mostrar la realidad decadentista del ambiente rural uruguayo en la época del novecientos, y desde un enfoque sexista y marginal, destacar la figura de la mujer no solamente como objeto, sino como un animal mas, sumergida en su medio natural salvaje, en el que se confunde y se pierde. Careciendo de identidad, dignidad, valoración y libertad, en un mundo masculino esencialmente primitivo, donde la sexualidad se ve oprimida a lo puramente físico-genital, dedicada a una finalidad reproductiva y utilitaria. Obsérvese el símil que se deduce de su pensamiento escueto y del conocimiento limitado de su entorno, al visualizarse ella misma como: “un pichón que una vez emplumado, alza el vuelo, abandonando el nido…dejando a sus seres queridos”… Situación que plantea una eventualidad extrema, dolorosa y a la vez inevitable. Si quiere tener su propia vida – autónoma, será totalmente dependiente de su pareja, pues no existía otra forma de lograrlo, el hombre con el cual “fugue” pasara a ser el dueño que la someterá a su antojo y la dominara hasta el abandono, o la muerte irremediable. Pero en su tosca mentalidad esto no es a lo largo plazo, pues se vive lo inmediato, de acuerdo a las necesidades o las “pulsaciones” vitales, sin pensar más. Cuando el autor tratar al paisaje, no lo hace solamente para explayarse sobre el aspecto descriptivo del mismo, sino para subrayar la acción de los personajes que quiere destacar o de la situación que se va a plantear. Medio y habitad son símbolos representativos de os seres humanos que se configuran en el texto, prevaleciendo sus modalidades o caracteres. Por lo mismo el entorno condiciona y acompaña la forma de ser y de actuar de la mujer y el hombre rural, dándole una especie de determinismo insalvable. El lugar geográfico concretamente no es transcendente, es indeterminado, pero percibimos que es una zona apacible que complementa esa noción de infinito de la llanura inmensa, donde al ser humano nada lo apura, nada lo arrebata, salvo sus propias pasiones. Cada personaje encarna una idea, es un símbolo de un paradigma declinante. Abordándose al signo como representación que se refiere a un objeto (no solo a causa de alguna similaridad o analogía que tenga con él, o por su asociación con caracteres generales, que de hecho, ese objeto posee), sino básicamente porque está en conexión dinámica (incluida una conexión espacial) tanto con el objeto individual, como con los sentidos o memoria del sujeto, para la que funciona como signo, es que se afirma esta postura interpretativa literaria. Las dos comparaciones con las que el narrador describe el rancho son altamente sugestivas: “bicho grande y negro” y “techo ladeado como chambergo de compadre: requintado y sobre la oreja”. La primera
  • 3. apunta al aspecto explicativo-descriptivo: lo animalesco, ruinoso e indescriptible del “hogar” que se mezcla con el medio, pero la segunda comparación trae implícita tal vez otro planteo... ¿Por qué Viana propone la semejanza entre el rancho- producto de la llanura- y el compadre producto del suburbio? ¿Tuvo conciencia de que vinculada dos entidades que simbolizaban en cierto sentido algo más que la barbarie? ¿La tipicidad intransferible de un medio urbano-campesino? ¿La reprocidad de dos ambientes con sus márgenes negativas? El llano y el suburbio representan símbolos de marginalidad, abandono, delincuencia, explotación, pasión abuso, violencia, soledad, incomunicación y muerte. Los emblemas mencionados (la campana y el suburbio) pueden ser cada uno analizado aisladamente o conectados por la misma situación o características que antitéticamente los relaciona. La situación de la mujer en los dos, es muy semejante, menoscabada siempre atormentada. La belleza de la mujer, en este relato, se percibe por lo físico, su cuerpo redunda en sensualidad a través de las descripciones poéticas que lo proyecta en los objetos, animales y presencias del medio cotidiano, en el que ella se expresa y desenvuelve. En cuanto a los personajes que la pretenden y disputan se puede percibir que tanto el matrero (Liborio) y la autoridad (Nemesio), son seres antagónicos y paradójicamente parecidos, casi en su mentalidad e insensibilidad. Por momentos los emparenta su ausencia de ideales, de dignidad, de valores identificativos del ser humano, como pueden ser el respeto por los demás, por la vida, por la mujer que aspiran a poseer, no se sabe muy bien en qué categoría, pero dadas las escasas alusiones, suponemos que como “prienda “, infligiendo las costumbres morales, legales y culturales de la época Hay una mirada hacia la figura femenina totalmente cerril: como hembra y madre, sin contar la visión constituida como persona con derecho a expresar y decidir sobre su propio cuerpo existencia Se entretejen así el mundo de personajes que se mueven alrededor de Maura. Tiburcio y Casimira (sus padres) aparecen fugazmente, animalizados, de esa postura de ambos y la idiosincrasia deducible de las descripciones, es que podemos interpretar el origen del título del relato “Lo mesmo da”, pues en ambos personajes existe un deterioro completo y a la vez fatalista, en el que ya todo les da lo mismo. Maura siente tristeza al pensar en su decisión de abandonar a sus tres viejos queridos, “padre, madre y rancho”, y en la escala de jerarquía surge en el primer término el afecto al padre, una sujeción sentimental que proyecta- como en todo el texto- la dependencia de la hembra del varón, en ese mundo originario reflejado en la vida de “familia”. En Casimira observamos la mujer desembarazada de toda ternura, que vuelca en su hija el resultado de una vida rigurosa reflejada en su apariencia física, prematuramente envejecida, ya que Maura deberá ser una adolescente, de acuerdo a las comparaciones que hace el narrador al referirse a ella diciendo : “…..como una potranca”. Se destacan en las descripciones: la lujuria, la haraganería, la acritud del carácter, la insensibilidad, y el resentimiento, coronados estos temas por la apatía dominante de los seres, el paisaje y las cosas, donde sea lo que sea que acontezca, así sea la vida o la muerte : “lo mesmo da”.