SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA
PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN
INICIAL DOCENTE
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 1
ÍNDICE
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE
FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Presentación
1. Objetivos
1.1. Objetivos de los Lineamientos del Área De Práctica
1.2. Objetivos del programa de Práctica
2. Políticas educativas
3. Normatividad
4. Marco teórico
4.1. ¿Qué se entiende por práctica docente?
4.2. Enfoques pedagógicos actuales que orientan la práctica
4.2.1. Constructivista
4.2.2. Crítico reflexivo
4.2.3. Sociocrítico
4.2.4. Humanista
4.2.5. Conectivista
4.2.6. Intercultural crítico
4.2.7. Inclusivo
5. Principios
5.1. La persona como centro del proceso educativo
5.2. La deconstrucción – reflexión – reconstrucción de la práctica como
metodología de formación
5.3. La práctica como fuente de aprendizaje
6. Perfil del egresado de la instituciones de formación inicial docente
7. Perfiles de los actores involucrados en el área de Práctica
7.1. Jefe del área de Práctica
7.2. Docente asesor del área de Práctica
7.3. Docente de aula de la institución educativa encargado del estudiante
practicante
8. Funciones y responsabilidades de los actores educativos intervinientes
8.1. Ministerio de Educación
8.2. Direcciones Regionales de Educación/ Gobiernos Regionales
8.3. Dirección General de la institución de formación inicial docente
8.4. Jefe del área de Práctica
8.5. Docente asesor de Práctica
8.6. Docente titular del aula de la institución educativa
8.7. Estudiante practicante
9. Consideraciones para la elaboración, implementación y evaluación del Programa de
Práctica de la institución de formación inicial docente
9.1. Organización interna del área de Práctica
9.1.1. Componentes
a) Desarrollo personal
b) Pedagógica
c) Dominio y actualización
d) Gestión
e) Promoción comunal
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 2
9.1.2. Matriz de desempeños y contenidos para la organización interna del área
de Práctica
9.2. Organización externa del área de Práctica
9.2.1. Relación de la Práctica con otras instancias de la institución
9.2.1.1. Relación con la Unidad académica
9.2.1.2. Relación con el Departamento psicopedagógico
9.2.1.3. Relación con la formación en servicio
9.2.2. Relación con otras áreas del currículo
9.2.2.1. Psicología y tutoría
9.2.2.2. Currículo y teoría de la Educación
9.2.2.3. Investigación
9.3. Elaboración del Programa de Práctica de la Institución de Formación inicial
Docente.
9.3.1. Desarrollo del Programa de Práctica
9.3.2. Escenarios de aprendizaje del área de Práctica
9.3.3. Estrategias metodológicas
9.3.3.1. Personal y vocacional
9.3.3.2. Acompañamiento académico
9.3.3.3. Acompañamiento preprofesional
9.3.4. Planificación, implementación y evaluación de la Práctica
9.3.4.1. Del Programa de Práctica
9.3.4.2. De la articulación del área de Práctica con otras áreas
9.3.4.3. De la supervisión y evaluación
A. Evaluación del área de Práctica
B. Evaluación del Programa de Práctica
9.3.4.4. De la presentación de informes
9.3.4.5. De los reconocimientos y sanciones
9.3.4.6. Del financiamiento de la Práctica
9.3.4.7. De los criterios de selección de las instituciones educativas
9.3.4.8. Del criterio de selección de los docentes titulares de aula
Anexo
Suscripción de convenios
Formato para la suscripción de convenios
Referencias bibliográficas
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 3
Presentación
La práctica es, en sí misma, un proceso de aprendizaje, permite que el futuro
docente consolide y desarrolle saberes producto de la experiencia propia, en la
que pone en juego sus competencias en los diversos roles que deberá cumplir en
el futuro.
El área de Práctica tiene como metodología el desarrollo de la acción -reflexión-
acción. Es decir, se parte de la reflexión personal sobre su propia práctica, para
pasar luego a la teorización y retornar a una práctica enriquecida. Así lo confirma
Shön:
“La vida cotidiana de un profesional depende del conocimiento tácito en la
acción. Todo profesional competente puede identificar fenómenos de los
que no puede dar una descripción precisa o completa. En su práctica diaria
hace innumerables juicios de calidad y a partir de ellos teoriza”. (Shön,
1999, p.15)
La adecuada aplicación de la metodología permitirá formar docentes críticos y con
un alto espíritu investigativo, capaces de transformar la realidad y aplicar con éxito
las competencias desarrolladas durante su formación inicial.
Lograr formar docentes críticos implica una gran responsabilidad para las
instituciones de formación inicial docente, ya que deben plantear estrategias
adecuadas para asegurar que la práctica se realice de manera óptima
respondiendo a la diversidad cultural.
Por lo expuesto, la Dirección de Formación Inicial Docente pone al alcance de las
instituciones formadoras los “Lineamientos del área de Práctica para las
instituciones de formación inicial docente”, que aseguren una adecuada
organización y desarrollo de la misma, en los diversos ámbitos educativos del país.
Cabe resaltar que en el presente documento se ha adoptado el término “Práctica”
para referirnos al área de Práctica planteada en el Diseño Curricular Básico
Nacional (2010) como: Práctica de formación general (I al IV semestre) y Práctica
especializada o profesional (V al X semestre). En este sentido, el documento se
encuentra estructurado de la siguiente manera:
En primer lugar, se presenta los objetivos, las políticas educativas y la
normatividad vigente.
Seguido de un Marco teórico que constituye un pilar importante, ya que en él se
presentan los enfoques actuales de la Práctica, los Principios, así como algunas
propuestas para potenciar el desarrollo humano de los futuros docentes, cuya
viabilidad se concretizará en la implementación del Programa de Práctica.
Además, se puede apreciar el perfil del estudiante, que considera las
competencias que debe alcanzar el egresado de educación superior pedagógica
en el área de Práctica; estas han sido planteadas considerando los Diseños
Curriculares de Educación Superior vigentes y las exigencias del Marco del Buen
Desempeño Docente, así como, los estándares para la acreditación de las
instituciones de educación superior pedagógica.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 4
A continuación, se presentan los perfiles de los actores educativos que intervienen
en la formación del estudiante, es decir, se plantean competencias y
características que deben tener: el Jefe de unidad académica, Jefe del área de
Práctica de la institución formadora o docente responsable de la misma, docente
asesor de Práctica y el docente de aula de la institución educativa.
Seguidamente, se dan a conocer las funciones y responsabilidades de los actores
educativos intervinientes, es decir, se proponen los perfiles del Jefe del área de
Práctica, del docente asesor de Práctica y del docente de aula de la institución
educativa, organizados considerando el esquema de enfoque de dominios del
Marco del Buen Desempeño Docente.
Un aporte importante lo constituye la ruta para elaborar e implementar el Programa
de Práctica. En ella se precisa la organización interna y externa del área y se
establecen los vínculos que debe tener con otras áreas del currículo. Además,
esta propuesta servirá de base a los institutos para que elaboren su programa
institucional, de manera que responda a la naturaleza de cada institución y carrera.
El conocimiento que adquieren tanto estudiantes como formadores es la base para
que puedan realizar tareas de diversificación curricular y ejecutar una práctica
pertinente a las demandas sociales y necesidades de los niños y adolescentes del
país.
La elaboración y el desarrollo del área de Práctica es el siguiente aspecto a tratar.
En este se precisa las estrategias metodológicas para asegurar que la práctica se
desarrolle en condiciones óptimas. Estas se relacionan con el tipo de
acompañamiento que brinda el docente asesor al estudiante practicante que debe
ser a nivel personal, académico y profesional, empleando para ello: procesos de
acompañamiento, talleres de sistematización, seminarios de actualización y
gestión de proyectos. Esta asesoría no se realizará únicamente en el desarrollo
de la clase, sino que se amplía a otros ámbitos del desempeño docente. Asimismo,
se resalta la didáctica para desarrollar los talleres de asesoría, sistematización y
actualización que deben evidenciar el empleo del enfoque socio-crítico, crítico
reflexivo y la propuesta conectivista de trabajo con redes sociales en el aula.
Finalmente, se aborda la supervisión y evaluación del área y del Programa que
incluye la asesoría y monitoreo, instrumentos para el acompañamiento y la
evaluación global del Programa. Esta sección se ha elaborado considerando los
estándares para la acreditación, ya que las instituciones de formación inicial
docente deben estar preparadas para desarrollar el proceso de autoevaluación y,
posteriormente, acreditarse.
De este modo, se hace evidente que el Programa ha sido elaborado y validado en
el marco de un proceso mayor de diálogo nacional, abierto a los diferentes actores
educativos como: especialistas de Educación Superior Pedagógica, jefes del área
de Práctica, docentes formadores y estudiantes de práctica de las Instituciones de
Formación Inicial Docente del Perú (IFID). Por ello, se caracteriza por ser un
documento flexible, abierto y diversificable, es decir, cada institución de formación
inicial docente tendrá la libertad de contextualizarlo y adaptarlo a las necesidades
del contexto en el que se circunscribe.
1. Objetivos
1.1. Objetivos de los Lineamientos del Área De Práctica
a) Orientar el desarrollo del área de Práctica correspondiente a la etapa de la
formación general y la formación especializada de los institutos superiores
de formación docente.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 5
b) Delimitar las funciones y responsabilidades de las instancias responsables
de garantizar el correcto desarrollo de la Práctica: Ministerio de Educación,
Dirección Regional de Educación / Gerencia Regional de Educación,
Unidad de Gestión Educativa Local, institutos superiores de formación
docente e instituciones de Educación Básica Regular.
c) Determinar las responsabilidades y funciones de los miembros de la
institución de educación superior involucrados en la planificación,
desarrollo, implementación y evaluación del Programa de Práctica
Institucional.
d) Establecer los alcances, componentes y características que debe tener el
Programa de Práctica en los institutos superiores de formación docente.
1.2. Objetivos del programa de Práctica
El Programa de Práctica tiene como objetivos:
a) Brindar orientaciones generales sobre la planificación, implementación, desarrollo
y evaluación de la práctica que permita el fortalecimiento de la formación inicial
docente en las instituciones de Educación Superior Pedagógica.
b) Empoderar a los actores educativos responsables del área de Práctica en las
instituciones de Formación Inicial Docente, para orientar la elaboración e
implementación del Programa de Práctica según la realidad de su institución,
respetando la diversidad cultural.
2. Políticas educativas
El Consejo Nacional de Educación (2007) propone al país seis cambios
fundamentales, veinte políticas educativas prioritarias y un conjunto de metas para
los próximos cinco años. Todas ellas buscan poner en marcha un proyecto de
transformación a gran escala de la educación en el Perú, absolutamente
indispensable para poder avanzar como país en nuestros objetivos de desarrollo,
de consolidación democrática y de integración social.
En este marco, se han priorizado las siguientes políticas para los próximos cinco
años:
 Elevar la calidad de la educación pública en las regiones y zonas de mayor
pobreza.
 Avanzar hacia una nueva educación básica eficaz, intercultural y moderna
en todo el país.
 Sentar las bases de una nueva docencia para la educación pública.
 Lograr un presupuesto eficiente y una gestión eficaz y honrada para el
desarrollo de la educación.
 Articular la Educación Superior al desarrollo regional y nacional.
 Movilizar municipios y medios de comunicación a favor de la educación.
Las políticas antes mencionadas, requieren ser implementadas desde una
perspectiva de respeto y valoración intercultural. Es decir, requieren construir
continuas intersecciones entre la visión, las necesidades y las demandas de los
pueblos y las sociedades regionales con las provenientes de la inserción del país
en la sociedad global.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 6
Por otro lado, se puede apreciar que dos de ellas se vinculan directamente con las
instituciones formadoras y son:
 Sentar las bases de una nueva docencia para la educación pública.
 Elevar la calidad de la educación pública en las regiones y zonas de mayor
pobreza.
Esto implica que las instituciones de formación docente deben fortalecer la
formación del estudiante para lograr una transformación de la profesión, que
asegure un mejoramiento de la calidad en las instituciones de Educación Básica
Regular.
3. Normatividad
- Constitución Política del Perú.
- Ley 28044, Ley General de Educación.
- Ley 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo N° 004-2010-ED.
- Ley N° 27444, Ley de código de ética de la función pública y su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo N°033-2005-PCM.
- Resolución Suprema N° 001-2007-ED, aprueba al Proyecto Educativo Nacional al
2021: La educación que queremos en el Perú.
- Decreto Supremo N°001-2015-ED, aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Educación.
- Resolución Directoral N°0165-2010-ED, aprueba los Diseños Curriculares Básicos
Nacionales para las carreras profesionales pedagógicas de Educación Inicial;
Educación Primaria; Educación Secundaria especialidades: Ciencia, Tecnología y
Ambiente, Educación Física, Matemática, Ciencias Sociales y Comunicación;
Idiomas, especialidad: Inglés y Computación e Informática.
- Resolución Directoral N°1291-2010-ED, aprueba el Diseño del Currículo
Experimental para la carrera Profesional de Profesor de Educación Básica
Alternativa.
- Resolución Directoral N 0651-2010-ED, aprueba los Lineamientos Nacionales para
el desarrollo de la práctica pre-profesional en carreras docentes en Institutos y
Escuelas de educación superior públicos y privados.
- Resolución Directoral N°0002-2011-ED, aprueba el Diseño del Currículo
Experimental para la carrera Profesional de Profesor de Educación Artística,
especialidad: Música, Profesor de Educación Artística, especialidad Danza,
Profesor de Educación Artística, especialidad: Artes Visuales y Profesor de
Educación Artística, especialidad: Teatro.
- Resolución Directoral N° 0223-2012-ED aprueba el Diseño Curricular Experimental
para las carreras profesionales de Educación Inicial Intercultural Bilingüe y
Educación Primaria Intercultural Bilingüe.
- Resolución Directoral N°0223-2012-ED aprueba el Diseño Curricular Experimental
para las carreras profesionales de Educación Inicial Intercultural Bilingüe y
Educación Primaria Intercultural Bilingüe.
4. Marco teórico
4.1. ¿Qué se entiende por Práctica docente?
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 7
La práctica es, en sí misma, un proceso de aprendizaje, permite que el futuro
docente consolide y desarrolle saberes producto de la experiencia propia, en
la que pone en juego sus competencias para los diversos roles que deberá
cumplir en el futuro.
Sin embargo, el desarrollo del área de Práctica se ha circunscrito únicamente
a la institución educativa y al aula, asumiendo que el rol del docente se limita
a desarrollar de una sesión de aprendizaje, en donde el estudiante de
Educación Básica debe desarrollar diversas competencias, según el nivel en
el que se desenvuelve.
Desde esta perspectiva, el practicante aprende a aplicar instrumentos o
instructivos, como un esquema de clase que debe ejecutar en su totalidad
para desempeñarse con éxito en el área de Práctica, dejando de lado la
innovación.
Así lo confirma el diagnóstico al área de Práctica, realizado por el Ministerio
de Educación en el 2013:
“ El practicante en el área de Práctica no tiene oportunidades para ir más allá
de los niveles mínimos, debido a que muchas veces no se propician espacios
de innovación, experimentación, investigación, etc.”
Esto evidencia que se asume un concepto de educación muy limitado.
Actualmente, la educación ya no solo se circunscribe al aula y a la formación
de personas, sino a la formación de ciudadanos que cumplan el rol de ser
transformadores de la sociedad.
Recordemos que el aula constituye una pequeña sociedad, en donde se
ejercitan los deberes y derechos de los futuros ciudadanos, así como,
actitudes interculturales e incluyentes, que permitan la consolidación de un
espacio democrático.
Así tenemos que Amartya Sen (2004) define la educación de la siguiente
manera:
La educación es un proceso personal, sociocultural y permanente, orientado
a la formación integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad.
Como tal, la educación es concebida como un instrumento de desarrollo que
contribuye al fortalecimiento de capacidades básicas y a la socialización
preparando a las personas para que puedan asumir roles y responsabilidades
propios de la sociedad.
Esta educación puede ser formal, no formal e informal:
- Educación formal. Es la educación estructurada institucionalmente, con un
programa de estudio planificado y dirigido al reconocimiento formal del logro
de ciertos objetivos (créditos, diplomas, grados académicos o capacitación
profesional).
- Educación no formal. Educación estructurada cuya finalidad esencial no es
la obtención de un reconocimiento oficial, pero puede tener reconocimiento
académico en determinadas condiciones.
- Educación informal. Proceso educativo no organizado que transcurre a lo
largo de la vida de una persona, proveniente de las influencias educativas de
la vida diaria y medio ambiente.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 8
El docente es quien viabiliza estos tipos de educación y, por ello, desde su
formación inicial, debe conocer estos ámbitos educativos, que en el futuro
constituirán fuentes de empleo y desarrollo profesional.
Desde esta perspectiva, el docente puede ejercer su profesión en diversos
ámbitos como: instituciones educativas, comunidades rurales,
municipalidades, organización no gubernamentales, editoriales, empresas
vinculadas al sector educación, entre otras. De esta manera se revalora el
rol social del maestro, como agente transformador de la comunidad, ya que
en esas instituciones puede plantear proyectos para atender a problemáticas
y necesidades de la comunidad, es decir, el docente asume el rol de
educador social.
4.2. Enfoques pedagógicos actuales que orientan la práctica
Los enfoques pedagógicos que orientan la práctica han evolucionado
conjuntamente con los enfoques curriculares, ya que la forma de abordar la
práctica del estudiante responde a los cambios de paradigma que se han
producido en el proceso aprendizaje y enseñanza.
Se entiende por enfoque al énfasis que se le otorga a una determinada idea o
conjunto de ellas. Es un punto de vista particular respecto de un fenómeno.
Podemos poner, por ejemplo, al constructivismo; según este, el aprendizaje
está centrado en el sujeto que aprende y en la forma cómo construye el
conocimiento, así como en los procesos cognitivos que utiliza.
La Práctica debe realizarse en diversos ámbitos educativos, que contribuyan
al desarrollo de una actitud crítica, innovadora, investigativa y transformadora.
Esto implica la aplicación de enfoques actuales de la práctica como: crítico-
reflexivo, socio crítico, humanista, conectivista, intercultural e inclusivo, que se
desarrollan a continuación.
4.2.1. Enfoque constructivista
Este enfoque plantea que el futuro docente cumple el rol de mediador del
aprendizaje y debe propiciar en sus estudiantes la construcción del
conocimiento, proceso que se caracteriza por ser autónomo, personal y
dinámico.
Este enfoque se sustenta en las teorías de Ausubel, Brunner y Vigotsky.
En concordancia con los planteamientos hechos por estos autores, el
estudiante practicante procura establecer una estrecha relación entre los
procesos cognitivos y los pedagógicos al diseñar las sesiones de
aprendizaje; es decir, plantea estrategias para activar los saberes previos,
brindar nueva información, lograr que el estudiante la integre y pueda
aplicar lo aprendido y evaluar sus avances. Todo este proceso se orienta
al logro de capacidades que en su conjunto permitirán el desarrollo de las
competencias.
Una ventaja de este enfoque es que los estudiantes practicantes están
exigidos a plantear un sustento pedagógico a los procesos metodológicos
que utilizan en el desarrollo de su práctica, y logren identificar en qué
medida sus estudiantes alcanzan o no el aprendizaje esperado.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 9
4.2.2. Enfoque crítico - reflexivo
Este enfoque tiene como gran propulsor a Donald Schön (1999), quien en
su libro “El profesional reflexivo”, plantea que “el docente debe de
reflexionar sobre su práctica para analizarla y mejorarla” y que “los
estudiantes aprenden a tomar iniciativas para resolver problemas por sí
solos, a ser escépticos respecto a la autoridad externa, a dirimir
desacuerdos mediante la experiencia” (1999, p. 183).
Tal como se aprecia en las citas, el enfoque crítico reflexivo se centra en
un proceso reflexivo permanente del ejercicio docente, en este caso en la
reflexión de la práctica pedagógica realizada por el estudiante de
educación superior, para que a partir de ella, logre potenciar su
desempeño docente.
Aprender a reflexionar críticamente debe ser un proceso minucioso y
auténtico; es decir, el estudiante practicante debe tener la capacidad de
autoevaluarse de manera crítica y de analizar el entorno educativo,
identificando episodios críticos para proponer nuevas prácticas. Una
herramienta esencial para lograr lo mencionado es el uso del portafolio
como instrumento de aprendizaje.
4.2.3. Enfoque sociocrítico
Este enfoque presta atención a “la relación entre educación, escuela y
sociedad” (Martinez Bonafé, 1996, p.14) Señala que las instituciones
educativas son micro sociedades que contribuyen a la formación de la
democracia y al cambio social. Según Carr (1995), este enfoque se
caracteriza por considerar:
 Las situaciones educativas son vivencias sociales formadas por
valores consensuados.
 El conocimiento se forma en el desarrollo de situaciones interactivas y
participativas.
 La reivindicación de un currículo abierto y tolerante ante una sociedad
dinámica del siglo XXI que requiere plantear diversos caminos y formas
de pensar.
Estas características se concretizan a partir de la reflexión crítica del
quehacer pedagógico en el aula, que permite identificar en qué medida las
competencias, estrategias y recursos seleccionados contribuyen a formar
la sociedad democrática anhelada.
Con respecto al área de Práctica, este enfoque se aplica en el proceso
reflexivo que realiza el estudiante practicante al identificar qué valores
sociales transmite a sus estudiantes en el desarrollo de sus sesiones de
aprendizaje, y de qué manera su desempeño en el aula contribuye o no a
reflejar la sociedad democrática que se desea alcanzar.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 10
Es decir, el estudiante practicante realiza un diálogo reflexivo consigo
mismo y con sus estudiantes, identificando en ese análisis problemáticas
educativas y sociales que pueden resolver a través de un trabajo en
equipo; aportando así a la construcción de una sociedad democrática.
De esta forma el futuro docente ejerce su rol como promotor social, ya que
no solo plantea resolver problemas del aula, sino del entorno sociocultural.
Esta acción se concretiza en la realización de proyectos de aprendizaje
propuestos por el estudiante practicante a partir de un trabajo en equipo
con sus estudiantes, docente asesor de Práctica y docente de aula,
propiciando la solución de un problema detectado en el entorno de la
institución educativa en la que se ejerce la práctica.
4.2.4. Enfoque humanista
Este enfoque tiene como principio el desarrollo humano del estudiante y el
carácter personalizado de la enseñanza; su finalidad es el crecimiento
biopsicosocial del sujeto, empleándose el conocimiento como medio para
ello.
El rol del futuro docente es el de ser formador de personas, la idea es que
los forme en valores y que propicie un autoconocimiento permanente.
El enfoque parte del principio de que el sujeto “primero siente y después
aprende”; por ello, es indispensable generar en el aula un vínculo positivo
entre el estudiante y el docente. El estudiante practicante tiene que adaptar
la enseñanza a las necesidades e intereses de los estudiantes, la actividad
de aprendizaje se vuelve flexible y abierto, orientado siempre al desarrollo
humano.
Este enfoque de la práctica pedagógica es poco empleado en nuestro país,
ya que implica gran flexibilidad, tanto por parte del docente asesor de
práctica como por parte del estudiante practicante, y se centra en el
desarrollo de la autonomía y no de un control estricto.
Es el estudiante practicante, quien acompañado del asesor, propone los
cambios y adaptaciones a la sesión de aprendizaje, respondiendo a la
formación integral del estudiante de Educación Básica.
Aplicando el enfoque se desarrolla el autoconcepto profesional del futuro
docente, tal como lo planteaba (Ruiz, 2005, p. 34): “el enfoque humanista
forma al profesor para que tenga un autoconcepto positivo”.
4.2.5. Enfoque conectivista
El conectivismo es una corriente que surge en el 2010 y su gran propulsor
es George Siemens, quien plantea que el aprendizaje se desarrolla en
redes, tanto a nivel interno como externo.
A nivel interno, el estudiante aprende relacionando una conocimiento con
otro, revalorando así el aporte de la neurociencia, que plantea el
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 11
aprendizaje en redes neuronales, el cerebro es una red interconectada y
los “nodos” cumplen un rol fundamental para la construcción de conceptos.
A nivel externo, propone que el estudiante no aprende solo sino en relación
con otros, tal como lo afirmaba Lev Vigotsky en su teoría del aprendizaje
sociocultural; y estas relaciones pueden ser físicas o virtuales, cobrando
gran fuerza las redes sociales.
Las redes sociales desde el año 2002 forman parte de la cotidianidad de
miles de adolescentes y jóvenes, según el diagnóstico de la Universidad
de Lima el 71% de los jóvenes se comunican por medio de redes sociales
y forman parte de su vida cotidiana. Este hecho ha provocado que cambien
los modelos comunicativos ya no son de un punto a otro, ni de un emisor
a varios, sino de múltiples emisores a múltiples receptores.
Pasamos de la información que era transmitida (web 1.0) a la información
que es compartida (web 2.0 y 3.0). Al respecto (Castañeda, 2006) nos
habla de estos modelos:
Nuestros estudiantes practicantes se ubican en el tercer modelo,
mencionado por Castañeda, es a través del Twitter, Facebook, hi5,
Myspace, en donde encuentran gran cantidad de información y desarrollan
diversas capacidades cognitivas y aprendizajes informales que influyen en
la construcción de su identidad.
Las redes sociales permiten que los jóvenes estén conectados con
muchas personas de manera exponencial, el hecho de aceptar a un
usuario nos conecta automáticamente con su red de amigos, abriendo un
universo de oportunidades, laborales, sociales y emocionales; pero al
mismo tiempo nos abre otra puerta de incertidumbre y peligros a los que
los usuarios se encuentran expuestos.
El desarrollo del área de Práctica de las instituciones de formación inicial
docente debe incorporar el diseño de sesiones de aprendizaje
considerando las redes sociales, no solo como un recurso didáctico sino
como una herramienta de comunicación, que propicie el intercambio de
experiencias entre los estudiantes practicantes, para que sus aciertos o
errores constituyan fuente de aprendizaje para otros estudiantes de
formación docente.
4.2.6. Enfoque intercultural crítico
Modelo 1: “Era de la
información registrada”
El registrador controla la información que transmite
a un conjunto de usuarios elegidos.
Ejemplo: Real Academia de la Lengua Española.
Modelo 2: “Era de la
información
transmitida”
Existe un solo usuario que distribuye la información
de la misma manera para todos los usuarios,
difundiéndola en una gran masa.
Modelo 3: “Era de la
información
compartida”
Cada usuario decide y comunica su información
según sus preferencias y su fuente de información
son las personas que forman su comunidad de
usuarios.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 12
De acuerdo al documento de la Propuesta Pedagógica EIB del Ministerio
de Educación (2013), la interculturalidad crítica implica:
 Visibilizar las distintas maneras de ser, sentir, vivir y saber, destacando
sus orígenes y desarrollos (cíclicos / lineales).
 Cuestionar la tipificación de la sociedad por razas, lenguas, género o
por todo tipo de jerarquías (algunos inferiores y otros superiores), así
como las lógicas de poder que las sustentan.
 Alentar el desarrollo de la diversidad cultural en todas sus formas y
generar las condiciones sociales, políticas y económicas para
mantenerlas vigentes en contextos de globalización e intercambio
cultural.
 Cuestionar las relaciones asimétricas de poder en la sociedad, y buscar
construir relaciones más equitativas y justas entre distintos grupos
socioculturales y económicos.
Como dice Zavala (2014), desde esta perspectiva, el pensamiento crítico
tiene que ser un pensamiento intercultural y descolonizador (y el
pensamiento intercultural tiene a su vez que ser crítico). Esto implica
reconocer la jerarquización de saberes, de culturas, de lenguas, de
epistemologías, de formas de aprendizaje. Es un pensamiento que se abre
a la diversidad pero apostando por desjerarquizar. En suma entonces:
tener una perspectiva crítica significa desnaturalizar o deconstruir las
imágenes, significados y demás dispositivos que se instalan en el “sentido
común” de las personas para legitimar la desigualdad y la jerarquización
social.
Aplicando este enfoque al área de Práctica, afirmamos que busca formar
profesionales capaces de desarrollar procesos pedagógicos a partir de la
comprensión de las implicaciones epistemológicas subyacentes en la
producción de las distintas perspectivas del conocimiento con un enfoque
crítico, reflexivo e innovador que respondan a la diversidad y las
necesidades y demandas educativas de los contextos donde se
desempeña. Ello significa que los futuros docentes deben replantear el
significado del aprendizaje desde las formas propias de los pueblos
originarios y en articulación con el currículo escolar promuevan el diálogo
de saberes, incorporen las estrategias de enseñanza desde las vivencias,
asuman la mediación cultural y utilicen los diversos espacios de
aprendizaje.
4.2.7. Enfoque inclusivo
Este enfoque se basa en que todos los alumnos tienen diversas
necesidades personales y pedagógicas, por ello, en los diversos
ambientes pedagógicos, el docente debe incorporar estrategias
metodológicas que le permitan atender a esas necesidades y de esa
manera brindar educación a todos los alumnos.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 13
La educación es un derecho y todos deben tener acceso a ella, sin
importar, condición cultural, física, social ni económica; así lo afirma la
convención de Derechos Humanos en su artículo 26:
“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe
ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental
y fundamental…La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo
de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
Derechos Humanos”
Para garantizar este derecho, según el comité de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas, el Estado debe garantizar el cumplimiento de las
siguientes características:
 Asequibilidad: es decir, deben existir instituciones educativas a
nivel nacional que sean asequibles a todos los alumnos del país,
en donde todos puedan ser aceptados sin discriminación de
raza, cultura o condición social.
 Aceptabilidad: se refiere a la calidad de la educación y a la
relevancia de los contenidos y métodos que se empleen en el
proceso de aprendizaje y enseñanza.
 Accesibilidad: precisa el derecho de todo alumno a acceder a
una educación de calidad, a nivel económico y geográfico; por
ende, la gratuidad de la educación.
 Adaptabilidad: se refiere a que la educación debe ser adaptada
a las necesidades de las comunidades y a las diferentes
realidades sociales y culturales de los alumnos.
5. Principios
5.1. La persona como centro del proceso educativo
El área de Práctica debe tener como centro a la persona como un ser
biopsicosocial, que está en constante desarrollo y que necesita de un apoyo
continuo. Por ello, el acompañamiento que brinda el docente asesor de
Práctica debe estar dirigido no solo a lo técnico pedagógico, sino también al
desarrollo humano del estudiante practicante.
Asimismo, este debe comprender que él como estudiante practicante,
también forma personas y que la meta de la educación es la formación integral
del ser humano, preparándolo como individuo para que se integre a la
sociedad y para que desarrolle la capacidad empática para el
acompañamiento de sus estudiantes.
5.2. La deconstrucción-reflexión–reconstrucción de la Práctica como
metodología de formación
El desarrollo de la Práctica en las instituciones de formación inicial docente,
debe propiciar la reflexión del estudiante sobre su propia práctica y del entorno
en que la realiza, para pasar luego a la teorización y retornar a una práctica
enriquecida, esto permitirá que identifique sus fortalezas y debilidades
profesionales, potenciando su labor pedagógica.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 14
Las prácticas en cada semestre académico incluyen espacios para reflexión
y evaluación de las diversas situaciones que se presentan en la comunidad,
instituciones educativas y en el aula. A partir de este análisis de los factores
que afectan el aprendizaje escolar, el estudiante plantea propuestas a ser
trabajadas con participación de los padres de familia y la comunidad.
5.3. La práctica como fuente de aprendizaje
La práctica es, en sí misma, una experiencia de aprendizaje, relaciona a los
estudiantes practicantes con los de Educación Básica, así como con los
contenidos, las metodologías y los materiales que se encuentran
relacionados con una intencionalidad pedagógica, a partir de las cuales
reflexiona y acumula conocimiento.
También se debe contemplar el contexto como recurso de aprendizaje, es
decir, los practicantes deben aprovechar las diversas situaciones y
relaciones de la vida cotidiana para generar nuevos conocimientos.
6. Perfil del egresado de las instituciones de formación inicial docente
Según el Diseño Curricular Básico de Educación Superior 2010 (DCBN) “el perfil
es el conjunto de competencias que los estudiantes deben lograr al finalizar su
procesos de formación docente”.
Este ha sido organizado a partir de tres dimensiones:
 Dimensión personal
 Dimensión profesional pedagógica
 Dimensión socio comunitaria
Y asume como competencia a “la actuación de los estudiantes frente a una
dimensión del perfil”.
Para el presente Programa de Práctica, se ha considerado el mismo perfil del
egresado, planteado en el DCBN 2010 ya que el desarrollo del área de práctica
del I al X semestre académico debe contribuir al logro del desempeño del mismo.
Sin embargo, desde el 2012 el Ministerio de Educación ha planteado el Marco del
Buen Desempeño Docente, que propone en cuatro dominios las competencias
básicas que todo docente debe alcanzar a lo largo de su desarrollo profesional y
son las siguientes:
DOMINIOS COMPETENCIAS
Dominio I:
Preparación para
el aprendizaje de
los estudiantes.
COMPETENCIA 1
Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y
sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques
y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades
de alto nivel y su formación integral.
COMPETENCIA 2
Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la
coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus
estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de recursos disponibles
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 15
y la evaluación, en una programación curricular en permanente
revisión.
Dominio II:
Enseñanza para el
aprendizaje de los
estudiantes.
COMPETENCIA 3
Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia
democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones,
con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.
COMPETENCIA 4
Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos
disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que
todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que
concierne a la solución de problemas relacionados con sus
experiencias, intereses y contextos culturales.
COMPETENCIA 5
Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los
objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y
retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa,
teniendo en cuenta las diferencias individuales y los contextos
culturales.
Dominio III:
Participación de la
escuela articulada
con la comunidad.
COMPETENCIA 6
Participa activamente con actitud democrática, crítica y colaborativa,
en la gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora
continua del Proyecto Educativo Institucional y, de este modo, pueda
generar aprendizajes de calidad.
COMPETENCIA 7
Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad
con las familias, la comunidad y otras instituciones del Estado y la
sociedad civil; aprovecha sus saberes y recursos en los procesos
educativos y da cuenta de los resultados.
Dominio IV:
Desarrollo de la
profesionalidad y
la identidad
docente.
COMPETENCIA 8
Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla
procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo,
para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional.
COMPETENCIA 9
Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos
fundamentales de las personas, demostrando honestidad, justicia,
responsabilidad y compromiso con su función social.
Estas competencias deben servir de eje orientador para la formación inicial
docente e irse incorporando en los criterios de desempeño del perfil de egreso;
para que respondan a la exigencias actuales del Marco del Buen Desempeño
Docente.
Por ello, el Ministerio de Educación en el 2013 realizó un estudio, en el que analiza
en qué medida el Perfil de Egreso del DCBN considera las competencias
planteadas en el MBD. En este estudio se ha respondido a la siguiente
interrogante:
¿Cuánto nos queda por hacer en la formación Inicial docente para que se
alcance el perfil esperado al relacionarlo con el Marco del Buen Desempeño
Docente?
El siguiente cuadro presenta los desempeños que deberían ser tomados en cuenta para actualizar el Perfil de egreso del estudiante,
especificado en el Diseño Curricular Básico Nacional 2010.
DESEMPEÑO SEGÚN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO
DIMENSIONES DEL
PERFIL DE EGRESO DEL
DCBN (2010)
DOMINIO I Preparación para el aprendizaje de los estudiantes
Dimensión profesional
pedagógica
MARCO DEL
BUEN
DESEMPEÑO
DOCENTE
DESEMPEÑO 9
Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente, formativa y
diferencial en concordancia con los aprendizajes esperados
Dimensión profesional
pedagógica
DESEMPEÑO 10
Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en
coherencia con los logros esperados de aprendizaje y distribuye
adecuadamente el tiempo
Dimensión profesional
pedagógica
DOMINIO II Enseñanza para el aprendizaje
Dimensión profesional
pedagógica
DESEMPEÑO 17
Reflexiona permanentemente, con sus estudiantes, sobre experiencias
vividas de discriminación y exclusión, y desarrolla actitudes y
habilidades para enfrentarlas.
Dimensión personal
DESEMPEÑO 18
Controla permanentemente la ejecución de su programación
observando su nivel de impacto tanto en el interés de los estudiantes
como en sus aprendizajes, introduciendo cambios oportunos con
apertura y flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas.
Dimensión profesional
pedagógica
DESEMPEÑO 20
Constata que todos los estudiantes comprenden los propósitos de la
sesión de aprendizaje y las expectativas de desempeño y progreso.
Dimensión profesional
pedagógica
DESEMPEÑO 21
Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de
manera actualizada, rigurosa y comprensible para todos los
estudiantes.
Dimensión profesional
pedagógica
DESEMPEÑO 29
Comparte oportunamente los resultados de la evaluación con los
estudiantes, sus familias y autoridades educativas y comunales, para
generar compromisos sobre los logros de aprendizaje.
Dimensión profesional
pedagógica
DOMINIO III
Participación en la gestión de la escuela articulada a la
comunidad
Dimensión socio
comunitaria
DESEMPEÑO 34
Integra críticamente, en sus prácticas de enseñanza, los saberes
culturales y los recursos de la comunidad y su entorno.
Dimensión socio
comunitaria
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 17
DOMINIO IV Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente
Dimensión profesional
pedagógica
DESEMPEÑO 37
Participa en experiencias significativas de desarrollo profesional en
concordancia con sus necesidades, las de los estudiantes y las de la
escuela.
Dimensión profesional
pedagógica
DESEMPEÑO 38
Participa en la generación de políticas educativas de nivel local,
regional y nacional, expresando una opinión informada y actualizada
sobre ellas, en el marco de su trabajo profesional.
Dimensión socio
comunitaria
Tomando como referencia el Perfil de Egreso y el análisis realizado con el Marco del Buen Desempeño Docente, se plantea como
propuesta niveles de logro de competencia para el área de Práctica, considerando la formación general (Prácticas I- IV) y la formación
especializada (Prácticas Pre Profesionales V – X).
DIMENSIONES
FORMACIÓN GENERAL FORMACIÓN PROFESIONAL
ESPECIALIZADA
PERSONAL
Utiliza las habilidades sociales de
comunicación, asertividad y trabajo en equipo
en la relación con sus compañeros de práctica.
Reflexiona permanentemente con sus
estudiantes, sobre experiencias vividas de
discriminación y exclusión y desarrolla
actitudes y habilidades para enfrentarlas.
(Dominio II, Desempeño 17)
PROFESIONAL- PEDAGÓGICA
Diseña la secuencia y estructura de las
sesiones de aprendizaje en coherencia con los
logros esperados de aprendizaje y distribuye
adecuadamente el tiempo.
(Dominio I, Desempeño 10)
Diseña, desarrolla, implementa, y evalúa
instrumentos de macro y micro
programación curricular, considerando la
diversidad cultural.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 18
DIMENSIONES FORMACIÓN GENERAL FORMACIÓN ESPECIALIZADA
PROFESIONAL PEDAGÓGICA
Constata que todos los estudiantes
comprenden los propósitos de la sesión de
aprendizaje y las expectativas de
desempeño y progreso.
(Dominio II, Desempeño 20)
Controla permanente la ejecución de su
programación observando su nivel de
impacto en el interés de los alumnos.
(Dominio II, Desempeño 18)
Aplica los conocimientos aprendidos en las
áreas del plan de estudios desarrolladas
del I al IV semestre de la carrera, en el
desarrollo de sesiones de clase,
considerando las características de sus
estudiantes.
Desarrolla, sesiones de aprendizaje
considerando contenidos teóricos y
disciplinares de manera actualizada,
rigurosa y comprensible para todos los
estudiantes.
( Dominio II, Desempeño 21)
PROFESIONAL PEDAGÓGICA
Gestiona recursos de aprendizaje para el
desarrollo de sesiones de clase,
considerando la realidad educativa en la
que desarrolla su práctica.
Participa en la gestión educativa a nivel de:
aula, área e institución, evidenciando
estrategias para articular las áreas de
investigación y práctica.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 19
DIMENSIONES FORMACIÓN GENERAL FORMACIÓN ESPECIALIZADA
PROFESIONAL- PEDAGÓGICA
Participa en experiencias de desarrollo
profesional de acuerdo a sus necesidades de
aprendizaje.
Participa en experiencias de desarrollo
profesional de acuerdo a las necesidades
de sus estudiantes, escuela y comunidad.
( Dominio IV, Desempeño 37)
SOCIO COMUNITARIA
Participa en actividades de responsabilidad
social y promoción comunal de las
instituciones de formación inicial docente,
fortaleciendo los vínculos con la comunidad en
la que estas se circunscriben.
Integra críticamente en sus prácticas de
enseñanza, los saberes y recursos de la
comunidad y de su entorno.
( Dominio IV, Desempeño 34)
Diseña proyectos de innovación de
manera articulada con las organizaciones
sociales de base o instituciones de la
comunidad, orientados a solucionar un
problema, evidenciando dominio de la
articulación entre práctica e investigación.
7. Perfiles de los actores involucrados en el área de Práctica
El perfil es un documento que sintetiza las características básicas que debe tener
el profesional según el cargo que desempeña en la institución formadora.
A continuación, se proponen los perfiles del Jefe del área de Práctica, del docente
asesor de Práctica y del docente de aula de la institución educativa. Estos han sido
elaborados y organizados considerando el esquema de enfoque de dominios del
Marco del Buen Desempeño Docente.
7.1. Jefe del área de Práctica
Dominio I: Desarrollo personal
 Lidera el área de práctica de su institución propiciando un trabajo en equipo
entre los docentes asesores de práctica, personal administrativo y jefes de
unidades académicas; para potenciar el servicio de acompañamiento que
ofrecen a los futuros docentes.
 Actúa asertivamente, en los distintos ámbitos de intervención: Institución de
Formación Inicial Docente e Instituciones Educativas que funcionan como
Centros de Práctica, evidenciando apertura al diálogo.
 Resuelve conflictos evidenciando dominio de habilidades sociales para
generar un clima favorable en el acompañamiento pedagógico de la práctica.
 Evidencia coherencia entre su desempeño profesional y su comportamiento
social en la comunidad en la que se reside.
Dominio II: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes de la
institución de formación inicial docente
 Domina los marcos curriculares actualizados a nivel local, nacional e
internacional para orientar la formación pedagógica del futuro profesional
de la educación, propiciando una reflexión constante sobre su desempeño
docente.
 Planifica, desarrolla, implementa y evalúa cursos de actualización dirigido a
los docentes asesores de práctica, para fortalecer sus conocimientos en el
nivel y especialidad en el que ejercen la asesoría de práctica.
 Diseña, desarrolla y evalúa talleres de actualización pedagógica, en
coordinación con las otras áreas para actualizar a los estudiantes
practicantes en temas educativos de la realidad local, nacional e
internacional.
Dominio III: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes de
educación superior pedagógica
 Orienta a los docentes asesores de práctica sobre la aplicación de los
Lineamientos de Práctica propuestos por el Ministerio de Educación, para
asegurar un adecuado acompañamiento pedagógico que potencie el
ejercicio de la docencia en los futuros profesionales de la educación.
 Lidera la elaboración, implementación, ejecución y evaluación del Programa
de Práctica de la institución, propiciando un trabajo en equipo entre los
docentes asesores.
 Acompaña a nivel personal y profesional a los docentes asesores de
práctica, brindándoles asistencia técnica para potenciar su labor docente.
 Gestiona procesos de perfeccionamiento profesional, dirigidos a los
docentes titulares de los Centros de Práctica, propiciando un trabajo
articulado entre el instituto y el centro de práctica que redundará en la mejora
de los aprendizajes de los estudiantes de ambas instituciones.
 Evalúa el desempeño personal y profesional del docente asesor de práctica
brindándoles acompañamiento y retroalimentación oportuna para que
mejore el servicio de asesoría que desempeña.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 21
Dominio IV: Gestión del área de Práctica
 Gestiona la práctica que tiene a su cargo, propiciando un trabajo articulado
entre las diversas instancias instituto y el centro de práctica, demostrando
compromiso por fortalecer ambas instituciones.
 Acompaña a los docentes asesores de práctica en el proceso de
selección de Centros de Práctica, considerando los criterios de selección
planteados en los lineamientos de práctica.
 Supervisa, monitorea y evalúa los convenios suscritos para el desarrollo
de la práctica, asegurando su cumplimiento en beneficio, tanto de la
institución formadora, como de la institución de Educación Básica.
 Diseña proyectos de innovación curricular en alianza con instituciones
educativas y empresas vinculadas al sector educación, para fortalecer
el perfeccionamiento pre profesional de los estudiantes del IESP.
Dominio V: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad del docente
de educación superior pedagógica
 Reconoce sus potencialidades como investigador y las aplica en
procesos de acompañamiento personal a los docentes asesores de
práctica.
 Reflexiona sobre su desempeño profesional y plantea acciones
individuales y colectivas para la mejora continua de la profesión docente,
evidenciando interés por actualizarse en innovaciones pedagógicas.
7.2. Docente asesor del área de Práctica
Dominio I: Desarrollo personal
 Reconoce sus fortalezas y debilidades a nivel personal y profesional de
manera crítica, propiciando el desarrollo de una autoestima saludable.
 Actúa asertivamente, en los distintos ámbitos de intervención: institución
formadora y centro de práctica, evidenciando apertura al diálogo y
buenas relaciones interpersonales.
 Domina las habilidades sociales en su relación con los demás,
propiciando un clima favorable para el acompañamiento pedagógico de
la práctica.
 Reconoce sus potencialidades como investigador y las aplica en
procesos de acompañamiento personal al practicante que tiene a su
cargo.
 Evidencia coherencia entre su desempeño profesional y su
comportamiento social en la comunidad en la que se reside
Dominio II: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes de la
institución de formación inicial docente
 Domina los marcos teóricos y pedagógicos de su nivel y especialidad
que le permitan orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
futuros docentes en el ámbito en el que ejerce la docencia.
 Domina los marcos curriculares actualizados a nivel local, regional,
nacional e internacional para orientar la formación pedagógica del futuro
profesional de la educación, propiciando una reflexión constante sobre
su desempeño docente.
 Planifica, desarrolla, implementa y evalúa experiencias de aprendizaje,
que propicien la reflexión crítica del estudiante sobre su propia práctica,
mejorando su desempeño pedagógico en la institución educativa en la
que ejerce la docencia.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 22
Dominio III: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes de
educación superior pedagógica
 Orienta el proceso del área de Práctica en estudiantes de educación
superior pedagógica, a través de la corrección anticipada de sesiones
de clase, según el nivel y especialidad en el que se desempeña,
brindándole estrategias metodológicas acordes a la diversidad cultural
en la que ejerce la docencia.
 Diseña, desarrolla y evalúa talleres de sistematización y/o actualización
del área de práctica, orientados a potenciar el desempeño docente de
los estudiantes practicantes.
 Acompaña a nivel personal y profesional el desarrollo humano del futuro
docente, brindándole recomendaciones de manera eficiente y eficaz
que contribuyan a la resolución de problemas del aula.
 Evalúa el desempeño personal y profesional del futuro docente de
manera integral considerando enfoques actualizados de evaluación
acordes al perfil del egresado del instituto.
Dominio IV: Gestión del área de Práctica
 Gestiona el área de Práctica que tiene a su cargo, considerando las
características del nivel educativo y especialidad en la que el estudiante
practicante debe ejercer la docencia.
 Reconoce las instituciones educativas (centros de práctica) en los que
se puede desarrollar la práctica considerando los criterios de selección
planteados en los lineamientos de Práctica.
 Diseña y desarrolla talleres de actualización dirigidos a los docentes
titulares del Centro de Práctica, en el marco del Convenio suscrito con
las Instituciones de Formación Inicial Docente, realizando las
coordinaciones pertinentes con las instancias respectivas de la
institución formadora. (Jefe de unidad académica, coordinador de
formación en servicio, docentes asesores de práctica, entre otros).
 Investiga la realidad educativa en la que se desarrolla la práctica de sus
estudiantes para transformarla con innovaciones que respondan a las
necesidades del entorno, propiciando un trabajo articulado entre el
centro de práctica y el instituto, que permita el fortalecimiento de ambas
instituciones.
Dominio V: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad del docente de
educación superior pedagógica
 Reconoce sus potencialidades como investigador y las aplica en
procesos de acompañamiento personal al estudiante practicante que
tiene a su cargo.
 Reflexiona sobre su desempeño personal-profesional y plantea acciones
individuales y colectivas para la mejora continua de la profesión docente.
7.3. Docente de aula de la institución educativa encargado del estudiante
practicante
Dominio I: Desarrollo personal
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 23
 Reconoce sus fortalezas y debilidades a nivel personal y profesional de
manera crítica, propiciando el desarrollo de una autoestima saludable.
 Resuelve conflictos evidenciando dominio de habilidades sociales para
generar un clima favorable en el acompañamiento pedagógico de la
práctica.
 Propicia un clima de confianza y apertura al diálogo para acompañar al
futuro docente a nivel personal y profesional.
 Evidencia coherencia entre su desempeño profesional y su comportamiento
social en la comunidad en la que se reside.
Dominio II: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes de la
institución de formación inicial docente
 Domina los marcos teóricos y enfoques pedagógicos de su nivel y
especialidad que le permitan orientar el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los futuros docentes en el ámbito en el que ejerce la
docencia.
 Domina los marcos curriculares actualizados a nivel local, regional,
nacional e internacional para orientar la formación pedagógica del futuro
profesional de la educación, propiciando una reflexión constante sobre
su desempeño docente.
 Planifica, desarrolla, implementa y evalúa asesorías colegiadas, que
propicien la reflexión crítica del futuro docente sobre su propia práctica,
mejorando su desempeño pedagógico en la institución educativa en la
que ejerce la docencia.
Dominio III: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes de
educación superior pedagógica
 Acompaña a nivel personal y profesional el desarrollo del futuro docente,
brindándole recomendaciones de manera eficiente y oportuna que
contribuyan a la resolución de problemas que se le presenten en la
práctica.
 Conduce el proceso de acompañamiento al practicante con actitud de
apertura y escucha activa, reconociéndolo como un futuro profesional de
la educación y valorando sus innovaciones pedagógicas en el aula de
clase en el que ejerce la docencia.
 Evalúa el desempeño personal y profesional del futuro docente de
manera integral, considerando enfoques actualizados de evaluación,
acordes a los criterios establecidos por la institución de Educación
Superior Pedagógica.
Dominio IV: Gestión del área de Práctica
 Gestiona el aula de clase a partir de un trabajo en equipo con el
estudiante practicante, estableciendo relaciones de respeto, colaboración
y corresponsabilidad en las actividades propias de la Institución
Educativa.
 Orienta la gestión del acompañamiento pedagógico al estudiante
practicante en coordinación con la Dirección o Subdirección de la
institución educativa y el docente asesor de práctica de la institución
formadora.
Dominio V: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad del docente de
educación superior pedagógica
 Reflexiona sobre su desempeño profesional y plantea acciones
individuales y colectivas para la mejora continua de la profesión docente,
evidenciando interés por superarse.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 24
 Desempeña la labor docente con ética y respeto a los derechos
fundamentales de las personas, demostrando compromiso con su rol de
colaborador en la asesoría de práctica de los estudiantes de la institución
de formación inicial docente.
8. Funciones y responsabilidades de los actores educativos intervinientes
8.1. De las responsabilidades del Ministerio de Educación
a) Formular lineamientos generales para la planificación, implementación, desarrollo
y evaluación del área de Práctica en las instituciones de formación inicial
docente.
b) Implementar y supervisar el cumplimiento de los lineamientos nacionales para el
desarrollo del área de Práctica en las Instituciones de Formación Inicial Docente,
a través del Programa de Práctica Institucional.
8.2. De las responsabilidades de las Direcciones Regionales de Educación o
Gerencias Regionales de Educación
a) Establecer criterios para la selección de instituciones educativas públicas de
Educación Básica Regular que permitan la acción educativa de los estudiantes
de educación superior, a través del cumplimiento de sus prácticas.
b) Brindar reconocimiento formal a las instituciones de Educación Básica Regular
que otorguen facilidades para la realización de las prácticas de los estudiantes
de educación superior, a propuesta de la institución formadora.
c) Supervisar, monitorear y evaluar periódicamente el cumplimiento de las
disposiciones relacionadas con el área de práctica, establecidas en la presente
norma y en el Reglamento Institucional.
d) Apoyar la difusión de los logros de aprendizaje en de ferias pedagógicas,
exposiciones, uso de medios de comunicación local, entre otros.
e) Monitorear y brindar asistencia técnica para la elaboración, desarrollo, y
evaluación del Programa de Práctica Institucional de las instituciones de
Formación Inicial Docente de su jurisdicción.
8.3. De las responsabilidades de la Dirección General del instituto o escuela de
Educación Superior, con apoyo del consejo directivo
a) Orientar la planificación, organización, implementación, evaluación y difusión de
la Práctica en coordinación con el Jefe de la Unidad Académica, en el marco del
Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN), Diseño Curricular Experimental EIB,
de las normas vigentes, de las políticas institucionales consideradas en el PEI y
del Reglamento Institucional.
b) Orientar la incorporación de criterios, procedimientos y requisitos en el
reglamento institucional, para realizar la práctica con pertinencia y eficacia. En
las carreras EIB la Práctica profesional debe desarrollarse en las instituciones
educativas reconocidas como EIB y donde se esté implementando la Propuesta
Pedagógica de Educación Intercultural Bilingüe
c) Gestionar, de ser necesario, la suscripción de convenios con instituciones
educativas, empresas u organizaciones de la sociedad civil (municipalidad,
iglesia, hospital, centro de reclusión, ONG u otros), de acuerdo a los lineamientos
vigentes, con la finalidad de crear y fortalecer, diversos escenarios para el
desarrollo de la práctica.
d) Garantizar la participación de las autoridades de la comunidad organizada donde
se llevará a cabo la práctica.
e) Supervisar el cumplimiento de los convenios suscritos, analizar los resultados de
la acción pedagógica y administrativa con la finalidad de tomas decisiones.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 25
8.4. De las responsabilidades del Jefe del área de Práctica
a) Generar espacios dentro del horario de trabajo para garantizar reuniones de
coordinación entre los asesores de Práctica de cada nivel y especialidad.
b) Organizar talleres de actualización para docentes asesores de Práctica e invitar a
los docentes titulares de los centros de Práctica.
c) Orientar y velar por el cumplimiento de los Lineamientos del área de Práctica
planteados por el Ministerio de Educación.
d) Brindar retroalimentación a los jefes de departamento y asesores responsables del
área de Práctica de su nivel y especialidad.
e) Seleccionar conjuntamente con los jefes de departamento, coordinadores de
Práctica y asesores los centros de Práctica, considerando los lineamientos
establecidos.
f) Evaluar la aplicación de los Lineamientos del área de Práctica planteado por el
Ministerio de Educación.
g) Realizar el seguimiento a los egresados a partir de un trabajo en equipo con el
coordinador de Práctica, quien deberá tener actualizada la base de egresados.
8.5. De las obligaciones del docente asesor del área de Práctica
a) Revisar y aprobar el programa anual, unidades didácticas, actividades de aprendizaje,
registro de notas y demás documentos que dependen directamente del estudiante
practicante, para entregarlos a la institución educativa donde realiza la práctica
docente. Debe tener en cuenta la pertinencia cultural de dichos documentos y las
necesidades de los estudiantes.
a) Observar y realizar acompañamiento pedagógico de la ejecución de las sesiones de
aprendizaje, proyectos de aprendizaje, actividad institucional, promoción comunitaria
u otra actividad que realice el practicante. Poner énfasis al trato que el practicante
brinda a los estudiantes.
b) Verificar la asistencia y puntualidad a la institución educativa de los estudiantes. De
ser necesario registrar las inasistencias injustificadas o sin aviso, luego dialogar con
el practicante y dar cumplimiento a lo estipulado en la norma específica de evaluación
de la Práctica según corresponde.
c) Asistir a las actividades de la institución educativa según rol establecido entre
docentes y asesores.
d) Coordinar con las autoridades de los centros de Práctica los aspectos técnicos y
pedagógicos para manejar las mismas pautas.
e) Realizar los talleres de sistematización de la Práctica donde se aborde, desde una
relectura sobre la ficha de observación de la sesión, los contenidos que se necesitan
clarificar para que el practicante mejore su desenvolvimiento en el trabajo pedagógico.
f) Realizar un informe mensual sobre el desempeño de cada practicante a su cargo,
donde detalle logros, dificultades observadas y plantee las sugerencias que se van
asumiendo para la mejora de su desenvolvimiento.
g) Evaluar el desenvolvimiento del estudiante practicante con los instrumentos
establecidos para el tipo de modalidad de práctica docente.
h) Dar a conocer el resultado de sus calificaciones con referencia a los instrumentos
utilizados para realizar la retroalimentación correspondiente.
i) Derivar al practicante a la coordinación de la jefatura correspondiente, si el practicante
esté en falta frente a las normas de evaluación de la Práctica o se denote dificultades
en su desenvolvimiento.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 26
8.6. De las responsabilidades del docente titular del aula de la institución
educativa
a) Registrar la asistencia y puntualidad del practicante en las actividades con el grupo de
estudiantes a su cargo e informar mensualmente.
b) Informar semanalmente los logros y dificultades en el desenvolvimiento del practicante
cuidando los niveles de comunicación: practicante, asesor, autoridades de la
institución educativa.
c) Organizar y convocar al practicante a la reunión de planificación y evaluación de las
sesiones así como el trabajo con la comunidad y las familias.
d) Asesorar y acompañar al practicante en el desarrollo de la sesión.
e) Generar reflexión crítica y autocrítica al término de la sesión buscando compromisos
para mejorar.
f) Verificar e informar la utilización de las instalaciones y recursos que utiliza el
practicante en su desenvolvimiento pedagógico con los niños o adolescentes.
g) Comunicar los acuerdos institucionales y las responsabilidades compartidas en los
proyectos asumidos para el desenvolvimiento de los estudiantes.
h) Compartir responsabilidades para el seguimiento académico de los estudiantes.
i) Revisar las anotaciones del practicante en las agendas sobre la comunicación que
realiza a los padres de familia
j) Coordinar la información que se brindará al padre de familia sobre el proceso de
aprendizaje de los estudiantes en la entrevista según rol de la Institución educativa que
es centro de Práctica.
k) Contar con la programación del practicante para observar la ejecución de la sesión de
aprendizaje, proyecto, etc.
l) Mantener una comunicación fluida con el asesor respecto al desenvolvimiento del
practicante.
8.7. De las responsabilidades del estudiante practicante
a) Elaborar los documentos técnico-pedagógicos, de promoción comunitaria y
administrativos correspondientes, formando su carpeta pedagógica.
b) Participar de la elaboración de los documentos de gestión de la institución educativa
(plan anual, por ejemplo).
c) Presentar la programación en las fechas acordadas con el docente asesor, realizar las
correcciones respectivas y oficializar la documentación en la institución educativa a la
instancia que lo requiera.
d) Entregar la carpeta pedagógica a los observadores de la ejecución de la práctica,
asesor, docente titular, autoridad del centro o de la entidad reguladora (UGEL,
DRE, etc.)
e) Ejecutar responsablemente las actividades técnico-pedagógicas y administrativas
y de promoción comunitaria previstas al interior de la Práctica y de acuerdo al nivel
y modalidad.
f) Llegar a la institución educativa y retirarse de la misma en el horario establecido;
asimismo, firmar el cuaderno de asistencia e indicar la hora exacta de ingreso y
salida.
g) Comunicar oportunamente inasistencias y tardanzas a las autoridades respectivas;
según norma de evaluación de la práctica, asumir el proceso de justificación.
h) Asistir puntualmente y participar de las reuniones de nivel y de área en la institución
educativa y la comunidad.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 27
i) Autoevaluar periódicamente su desempeño docente de manera individual y
colectiva según corresponda.
j) Participar en los talleres de formación con el (la) asesor (a), Jefe de Unidad
Académica y Jefe de Práctica.
k) Comunicar asertivamente las dificultades tanto a nivel personal como profesional
para que oportunamente se le pueda realizar el seguimiento y prever los
compromisos asumidos con la institución educativa.
9. Consideraciones para la elaboración e implementación del Programa de
Práctica
Las instituciones de formación inicial docente deberán considerar la siguiente
organización interna y externa para la elaboración, implementación, ejecución y
evaluación del Programa de Práctica Institucional, considerando sus políticas
institucionales y la realidad de su contexto.
9.1. Organización interna del área de Práctica
El área de Práctica es un área que permite consolidar la carrera profesional del
futuro docente y se desarrolla del I al X semestre académico. Propicia la
integración de áreas en los primeros semestres de la formación docente para
luego constituirse, junto con el área de Investigación, en un eje fundamental de
la carrera docente.
Tiene como finalidad propiciar la reflexión en el estudiante desde su quehacer
pedagógico para potenciar su desempeño en los roles como orientador,
facilitador, diseñador e investigador.
9.1.1. Componentes
Se entiende por componente a la “parte de un todo” (Real Academia Española,
2012); en este caso es la parte del proceso de aprendizaje del área de Práctica.
Cada uno de ellos contribuye a profundizar un aspecto del área de Práctica y
aporta al logro del perfil del egresado.
La organización interna del área de Práctica comprende cinco componentes,
que deben ser desarrollados de manera interrelacionada en cada una de las
prácticas que se efectúan a lo largo de la carrera profesional, estos son:
Desarrollo personal, pedagógico, dominio y actualización disciplinar, gestión
de calidad y promoción comunal.
a) Desarrollo personal
Orientado a potenciar el desarrollo personal del futuro docente, ya que el
profesional de la educación debe ser coherente entre el ser, saber y actuar,
siendo modelo para los alumnos de Educación Básica. Asimismo, debe tener
contacto con su propia historia personal, asimilarla, aceptarla y mejorarla de
manera permanente, esto redundará en la consolidación de su vocación.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 28
Este componente contribuye al logro de la dimensión personal del Perfil del
egresado y se debe desarrollar en articulación con las áreas de: Psicología,
Orientación y Tutoría.
b) Pedagógico
Referido a la conducción del aprendizaje, investigación diagnóstica, así como al
diseño, implementación, ejecución y evaluación de programaciones curriculares
considerando el contexto sociocultural en el que se desarrolle la docencia, sea
en educación formal o alternativa.
Este componente, aporta al logro de la dimensión profesional pedagógica del
perfil del egresado y debe ser desarrollado en articulación con las áreas de:
Currículo, Gestión e Investigación.
c) Dominio y actualización disciplinar
Se orienta a la consolidación y aplicación de los conocimientos propios del nivel
y especialidad en el que desarrollará su ejercicio profesional. Este componente
propiciará la reflexión crítica de la teoría con la realidad y potenciará la
actualización permanente del futuro docente, acorde con los cambios
educativos actuales.
Constituye una ventana abierta a la actualización permanente de la carrera
profesional, y debe desarrollarse en diálogo permanente con las áreas de cada
nivel y especialidad y en conjunto diseñar talleres de actualización permanente.
Asimismo, contribuye a potenciar la dimensión profesional pedagógica del perfil
del egresado, ya que se vincula a los desempeños que el estudiante debe
desarrollar en esa dimensión.
d) Gestión de calidad
Referido a brindar al futuro docente las herramientas necesarias para planificar,
implementar, desarrollar y evaluar, procesos de gestión educativa a nivel de
aula, institución educativa y comunidad dentro de los marcos de los estándares
de calidad y equidad, exigidos en contextos educativos a nivel local, nacional e
internacional.
Este componente aporta al logro de la dimensión socio-comunitaria del perfil,
ya que brinda las herramientas necesarias, para que el futuro docente gestione
proyectos sociales; para ello, se recomienda trabajar de manera articulada con
las áreas de Currículo, Gestión, Teoría de la Educación e Investigación.
e) Promoción comunal
Orientado a preparar al futuro docente en proyectos de interrelación con la
comunidad a partir de la programación curricular y/o de acuerdo a los
requerimientos propios de la institución educativa. De esta manera, contribuye
a fortalecer la dimensión socio comunitaria del perfil del egresado.
Por ello, el futuro docente debe ejercer la práctica (del V al X semestre
académico) en diversos escenarios educativos, considerando: zona de
aplicación (rural y urbana), gestión institucional (privada y pública) y naturaleza
de la institución (empresas, colegios, O.N.G etc.)
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 29
El componente de Promoción Comunal debe articularse a las áreas curriculares
de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Proyección social de la institución de
formación inicial docente.
Los cinco componentes mencionados permiten el ejercicio profesional en
condiciones reales, aplicando un enfoque crítico reflexivo, desde la observación
inicial en el primer semestre, hasta la práctica intensiva del décimo semestre.
Para ello, cada curso de práctica debe de contar con talleres de asesoría que
permitan al estudiante deconstruir su práctica, teorizar y reconstruirla a partir
del proceso reflexivo realizado. El proceso de metacognición le permitirá
mejorar su desempeño docente para transformar la realidad educativa en la que
ejerce su práctica pedagógica.
A continuación, se presenta una propuesta de la organización del área de
Práctica del I al X semestre, a nivel interno, la misma que debe ser adecuada a
cada nivel, carrera o especialidad de la práctica.
30
9.1.2. Matriz de desempeños y contenidos para la organización interna del área de Práctica
SEMEST
RE
SUMILLA
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO DEL
PERFIL DE EGRESO
DCBN / DESEMPEÑOS
MBDD
COMPONENTES
DE LA
PRÁCTICA
CONTENIDOS
I
Afianza la vocación
de servicio y
sensibilidad social en
los estudiantes al
acercarlos al
conocimiento y
análisis de su
contexto local y
comunal.
Demuestra sensibilidad
social y capacidad de
escucha, tolerancia y
respeto en diversos
contextos comunicativos
afianzando su vocación
de servicio.
DESARROLLO
PERSONAL
 Diagnóstico de desarrollo de habilidades sociales
 Autoconocimiento personal: Autoestima
 Orientación vocacional
Analiza y sistematiza
información de fuentes
primarias, de resultados
de innovaciones e
investigaciones, así
como de bibliografía
actualizada.
PEDAGÓGICO
 Contexto comunal y local
 Observación de la Institución Educativa
 Observación de sesiones de aprendizaje reales
 Identificación de demandas y expectativas de la
comunidad.
Planifica una sesión de
ayudantía con enfoque
interdisciplinario y
pertinencia.
DOMINIO Y
ACTUALIZACIÓN
DISCIPLINAR
 Conoce la estructura de la EBR.
 Planificación y ejecución de sesión de ayudantía
en el nivel y especialidad de su carrera en el
periodo vacacional.
Afianza la vocación
profesional y ejercita
la capacidad de
liderazgo en los
estudiantes al
contactarlos con
diferentes realidades
educativas de su
Construye de manera
asertiva y empática,
relaciones
interpersonales con y
entre todos los
estudiantes, basadas en
el afecto, la justicia, la
confianza, el respeto
DESARROLLO
PERSONAL
 Autoestima y Habilidades sociales: Trabajo en
equipo.
 Orientación Vocacional: Presentación del nivel y
especialidad.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 31
II contexto local y
comunal.
mutuo y colaboración
(D11).
Caracteriza la realidad
educativa aplicando
métodos desde los
diversos enfoques y
paradigmas de la
investigación
PEDAGÓGICO  Identificación de instituciones y programas
públicos y privados que ofertan servicio
educativo. Recolección y organización de
información.
 Vinculación y participación en propuestas
alternativas identificadas como servicio de
voluntariado y ayudantía.
 Sesiones demostrativas por parte del docente de
aula o docente asesor.
DOMINIO Y
ACTUALIZACIÓN
DISCIPLINAR
 Conoce la estructura de la EBR según nivel.
 Planifica, ejecuta, implementa y evalúa una sesión
de ayudantía incorporada en un proyecto social.
Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva
y creativamente en el
trabajo en equipo.
GESTIÓN DE
CALIDAD
 Diagnóstico de necesidades educativas del grupo
etario para la formulación de posibles proyectos
de gestión pedagógica.
Comparte con las
familias de sus
estudiantes, autoridades
locales y de la
comunidad, los retos de
su trabajo pedagógico, y
da cuenta de sus
avances y resultados
(D.35)
PROMOCIÓN
COMUNAL
 Actividades lúdico-recreativas organizadas para
los estudiantes de la comunidad en periodo
vacacional.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 32
III
Fortalece la formación
académica
de los estudiantes al
promover el
análisis, la reflexión y
la
confrontación teórica
respecto a
los enfoques
pedagógicos, roles de
los actores educativos
y elementos que
intervienen en los
procesos educativos a
partir del diseño de
sesiones de
aprendizaje en
instituciones
educativas de su
contexto.
Reflexiona
permanentemente,
sobre experiencias
observadas de
discriminación y
exclusión, y desarrolla
actitudes y habilidades
para enfrentarlas
DESARROLLO
PERSONAL
 Habilidades sociales : Asertividad
 Orientación Vocacional: Identidad con la carrera
profesional en la que estudia.
Diseña la secuencia y
estructura de las
sesiones de aprendizaje
en coherencia con los
logros esperados de
aprendizaje y distribuye
adecuadamente el
tiempo.(D10)
PEDAGÓGICO  Diseño, desarrollo y evaluación de sesiones de
clases en Instituciones Educativas públicas y/o
privadas y otro tipo de experiencias educativas de
la localidad.
Desarrolla, cuando
corresponda, contenidos
teóricos y disciplinares
de manera actualizada,
rigurosa y comprensible
para los estudiantes.
(D 21)
DOMINIO Y
ACTUALIZACIÓN
DISCIPLINAR
 Revisión y análisis de las competencias,
capacidades y contenidos que se desarrollan en
Educación Básica Regular, según el nivel y
especialidad al que pertenece el estudiante.
Organiza el aula y otros
espacios de forma
segura, accesible y
adecuada para el trabajo
pedagógico y el
aprendizaje, atendiendo
a la diversidad ( D16)
GESTIÓN DE
CALIDAD
 Organización del espacio en el que ejerce la
práctica pedagógica, según la finalidad de la
sesión de aprendizaje
 Diseño de materiales educativos según las
características de los estudiantes y de la
comunidad.
Comparte con las
familias de sus
estudiantes, autoridades
PROMOCIÓN
COMUNAL
 Desarrollo de actividades lúdicas y recreativas
con los niños y niñas de la comunidad en la que
realiza la práctica, en periodo vacacional
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 33
locales y de la
comunidad, los retos de
su trabajo pedagógico, y
da cuenta de sus
avances y resultados
(D.35)
(Ejemplo: refuerzo en lectura, matemática, teatro,
danzas folklóricas de la zona entre otras)
IV
Acerca al estudiante a
los roles y funciones
propios de la carrera.
Promueve la
interacción de los
estudiantes con la
realidad educativa de
su medio en los
aspectos
institucionales y
pedagógicos, a partir
de su intervención en
la conducción de
actividades lúdico
recreativas o de
proyección social.
Promueve un ambiente
acogedor de la
diversidad, en el que
ésta se exprese y sea
valorada como fortaleza
y oportunidad para el
logro de los
aprendizajes.
DESARROLLO
PERSONAL
 Habilidades Interculturales : Diálogo horizontal
 Orientación Vocacional: Identidad con la
especialidad.
Diseña la secuencia y
estructura de las
sesiones de aprendizaje
en coherencia con los
logros esperados de
aprendizaje y distribuye
adecuadamente en el
tiempo.(D10)
PEDAGÓGICO  Diseño, desarrollo y evaluación de sesiones de
clases reales en instituciones educativas
públicas o privadas y otro tipo de experiencias
educativas de la localidad (Observación entre
pares).
Desarrolla, cuando
corresponda, contenidos
teóricos y disciplinares
de manera actualizada,
rigurosa y comprensible
para los estudiantes. (D
21)
DOMINIO Y
ACTUALIZACIÓN
DISCIPLINAR
 Revisión y análisis de las competencias,
capacidades y contenidos que se desarrollan en
Educación Básica Regular, según el nivel y
especialidad de la carrera a la que pertenece el
estudiante.
Promueve el
conocimiento y respeto a
las diversas
manifestaciones
culturales valorando los
diversos aportes.
GESTIÓN DE
CALIDAD
 Procesos de gestión para la adquisición de
recursos y materiales necesarios para la práctica
pedagógica que realiza.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 34
Comparte con las
familias de sus
estudiantes, autoridades
locales y de la
comunidad, los retos de
su trabajo pedagógico, y
da cuenta de sus
avances y resultados
(D.35)
PROMOCIÓN
COMUNAL
 Desarrollo de actividades lúdicas y recreativas con
los niños y niñas de la comunidad en la que realiza
la práctica, en periodo vacacional (Ejemplo:
refuerzo en lectura, matemática, teatro, danzas
folklóricas de la zona entre otras)
V
Permite a los
estudiantes
interactuar con la
realidad educativa de
su especialidad a
través del desarrollo
de sesiones da
aprendizaje.
Orienta el proceso de
enseñanza –
aprendizaje en el aula
y otros ambientes
pedagógicos
identificando
situaciones
generadoras de
trabajos de
investigación.
Posibilita el
cumplimiento de las
políticas de inclusión.
Promueve la
organización de las
experiencias
educativas
Resuelve conflictos en
diálogo con los
estudiantes sobre la
base de criterios, éticos,
normas concertadas,
códigos culturales y
mecanismos pacíficos
(D 15)
DESARROLLO
PERSONAL
 Estrategias para la transformación de conflictos
interpersonales.
Diseña la secuencia y
estructura de las
sesiones de aprendizaje
en coherencia con los
logros esperados de
aprendizaje y distribuye
adecuadamente el
tiempo. (D10)
PEDAGÓGICO  Diseño, desarrollo y evaluación de sesiones de
clases en Instituciones Educativas y otro tipo de
experiencias educativas de la localidad. (Dos al
semestre)
 Técnicas de sistematización de experiencias:
Diario.
Desarrolla, cuando
corresponda, contenidos
teóricos y disciplinares
de manera actualizada,
rigurosa y comprensible
para los estudiantes. (D
21)
DOMINIO Y
ACTUALIZACIÓN
DISCIPLINAR
 Revisión y análisis de las competencias,
capacidades y contenidos que se desarrollan en
Educación Básica Regular DCN), según el nivel
y especialidad al que pertenece el estudiante.
Promueve el
conocimiento y respeto a
las diversas
GESTIÓN DE
CALIDAD
 Gestión de recursos para la realización de
proyectos de actividades lúdicas según las
características de la comunidad.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 35
manifestaciones
culturales valorando los
diversos aportes.
Comparte con las
familias de sus
estudiantes, autoridades
locales y de la
comunidad, los retos de
su trabajo pedagógico, y
da cuenta de sus
avances y resultados
(D.35)
PROMOCIÓN
COMUNAL
 Desarrollo de actividades lúdicas y recreativas
con los niños y niñas de la comunidad en la que
realiza la práctica, en periodo vacacional
(Ejemplo: refuerzo en lectura, matemática, teatro,
danzas folklóricas de la zona entre otras)
VI
Permite a los
estudiantes
interactuar con la
realidad educativa de
su nivel y
especialidad a través
de su intervención en
el proceso educativo.
Desarrolla su
pensamiento creativo,
reflexivo y crítico al
diseñar, implementar,
ejecutar y evaluar
sesiones de
aprendizaje,
considerando las
bases científicas,
psicológicas y
pedagógicas, el uso
de estrategias
metodológicas y
material educativo
para desarrollar las
competencias
Resuelve conflictos en
diálogo con los
estudiantes sobre la
base de criterios, éticos,
normas concertadas,
códigos culturales y
mecanismos pacíficos
(D 15)
DESARROLLO
PERSONAL
 Mediación escolar entre pares.
 Diseño del plan de carrera pre profesional
Diseña la secuencia y
estructura de las
sesiones de aprendizaje
en coherencia con los
logros esperados de
aprendizaje y distribuye
adecuadamente el
tiempo.(D10)
PEDAGÓGICO  Diseño, desarrollo y evaluación de sesiones de
clases en Instituciones Educativas y otro tipo de
experiencias educativas de la localidad. (Dos al
semestre)
 Portafolio: y proceso reflexivo en talleres de
sistematización
Desarrolla, cuando
corresponda, contenidos
teóricos y disciplinares
de manera actualizada,
rigurosa y comprensible
para los estudiantes.
(D 21)
DOMINIO Y
ACTUALIZACIÓN
DISCIPLINAR
 Revisión y análisis de las competencias,
capacidades y contenidos que se desarrollan en
Educación Básica Regular, según el nivel y
especialidad al que pertenece el estudiante.
 Estrategias metodológicas aplicadas al nivel y
especialidad en el que ejerce la práctica.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 36
planteadas en la
Educación Básica
Regular.
Propicia el análisis,
reflexión y
sistematización de las
experiencias vividas
en la práctica y la
detección de
problemas o
situaciones que
motiven la
investigación.
Utiliza recursos y
tecnologías diversas,
accesibles, y el tiempo
requerido en función del
propósito de la sesión de
aprendizaje. (D 22)
GESTIÓN DE
CALIDAD
 Gestiona recursos y materiales según la
intencionalidad pedagógica de la sesión de clase
y las necesidades de los estudiantes.
Comparte con las
familias de sus
estudiantes, autoridades
locales y de la
comunidad, los retos de
su trabajo pedagógico, y
da cuenta de sus
avances y resultados
(D35)
PROMOCIÓN
COMUNAL
 Desarrollo de actividades lúdicas y recreativas
con los niños y niñas de la comunidad en la que
realiza la práctica, en periodo vacacional
(Ejemplo: refuerzo en lectura, matemática, teatro,
danzas folklóricas de la zona entre otras)
VII
Permite a los
estudiantes
interactuar con la
realidad educativa de
su nivel y
especialidad a través
de su intervención en
el proceso educativo.
Desarrolla su
pensamiento creativo,
reflexivo y crítico al
diseñar, implementar,
ejecutar y evaluar
sesiones de
aprendizaje,
considerando las
bases científicas,
psicológicas y
pedagógicas, el uso
de estrategias
metodológicas y
Demuestra liderazgo,
capacidad de escucha,
tolerancia y respeto en
diversos contextos
comunicativos.
DESARROLLO
PERSONAL
 Habilidades sociales : Liderazgo
 Diseño del plan de carrera pre profesional
Diseña la secuencia y
estructura de las
sesiones de aprendizaje
en coherencia con los
logros esperados de
aprendizaje y distribuye
adecuadamente el
tiempo.(D10)
Constata que todos los
estudiantes comprenden
el propósito de la sesión
de aprendizaje y las
expectativas de
desempeño y progreso.
(D20)
PEDAGÓGICO  Diseño, desarrollo y evaluación de sesiones de
clases en Instituciones Educativas y otro tipo de
experiencias educativas de la localidad
incorporando el uso de las TIC como recurso.
(Una vez a la semana)
 Portafolio: y proceso reflexivo en talleres de
sistematización
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 37
material educativo
para desarrollar las
competencias
planteadas en la
Educación Básica
Regular.
Propicia el análisis,
reflexión y
sistematización de las
experiencias vividas
en la práctica y la
detección de
problemas o
situaciones que
motiven la
investigación.
Desarrolla, cuando
corresponda, contenidos
teóricos y disciplinares
de manera actualizada,
rigurosa y comprensible
para los estudiantes. (D
21)
DOMINIO Y
ACTUALIZACIÓN
DISCIPLINAR
 Revisión y análisis de las competencias,
capacidades y contenidos que se desarrollan en
Educación Básica Regular, según el nivel y
especialidad al que pertenece el estudiante.
 Estrategias metodológicas aplicadas al nivel y
especialidad en el que ejerce la práctica.
 Revisión de métodos activos aplicados a la
práctica, articulando el área de práctica con el de
teoría de la educación.
Selecciona y diseña
creativamente recursos y
espacios educativos en
función a los
aprendizajes previstos y
a las características de
los alumnos.
GESTIÓN DE
CALIDAD
 Organización del ambiente educativo en dónde
ejerce la práctica pedagógica.
 Gestión de recursos y materiales para el
desarrollo de sesiones de aprendizaje.
Propicia, la participación
organizada, crítica y
constructiva de la
comunidad en los
procesos de gestión
educativa y autogestión
comunitaria. (perfil)
PROMOCIÓN
COMUNAL
 Diseño de actividades de promoción comunal en
coordinación con otras áreas de la carrera, como
Teología, Ciencia y Ambiente, Ciencias Sociales,
entre otras.
VIII
Permite a los
estudiantes
interactuar con la
realidad educativa de
su nivel y
especialidad a través
de su intervención en
el proceso educativo.
Desarrolla su
pensamiento creativo,
reflexivo y crítico al
diseñar, implementar,
Reflexiona en
comunidades pre-
profesionales sobre el
impacto de su desarrollo
personal en su práctica
pedagógica.
DESARROLLO
PERSONAL
 Acompañamiento para el desarrollo personal
 Orientación pre profesional: Ámbitos laborales de
la carrera docente.
Diseña la secuencia y
estructura de las
sesiones de aprendizaje
en coherencia con los
logros esperados de
PEDAGÓGICO  Diseño, desarrollo y evaluación de sesiones de
clase en Instituciones Educativas y otro tipo de
experiencias educativas de la localidad,
incorporando el uso de las TIC como recurso. (Una
vez a la semana)
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 38
ejecutar y evaluar
sesiones de
aprendizaje,
considerando las
bases científicas,
psicológicas y
pedagógicas, el uso
de estrategias
metodológicas y
material educativo
para desarrollar las
competencias
planteadas en la
Educación Básica
Regular.
Propicia el análisis,
reflexión y
sistematización de las
experiencias vividas
en la práctica y la
detección de
problemas o
situaciones que
motiven la
investigación.
aprendizaje y distribuye
adecuadamente el
tiempo.(D10)
Constata que todos los
estudiantes comprenden
el propósito de la sesión
de aprendizaje y las
expectativas de
desempeño y progreso.
(D20)
 Adaptaciones curriculares y programación de
sesiones para la modalidad no escolarizada,
desde un enfoque inclusivo.
 Técnicas de sistematización de experiencias:
diario y portafolio.
Desarrolla, cuando
corresponda, contenidos
teóricos y disciplinares
de manera actualizada,
rigurosa y comprensible
para los estudiantes. (D
21)
Utiliza diversos métodos
y técnicas que permiten
evaluar en forma
diferenciada los
aprendizajes esperados
de acuerdo con el estilo
de aprendizaje de los
estudiantes. (D25)
DOMINIO Y
ACTUALIZACIÓN
DISCIPLINAR
 Diseño de materiales según el nivel y especialidad
en el que ejerce la práctica pedagógica.
 Revisión de métodos activos aplicados a la
práctica, articulando el área de práctica con el de
teoría de la educación.
 Diseña, aplica y evalúa instrumentos de
evaluación para determinar el nivel de logro del
aprendizaje de sus estudiantes, en el nivel y
especialidad en el que ejercer la práctica.
Selecciona y diseña
creativamente recursos
y espacios educativos
en función a los
aprendizajes previstos y
GESTIÓN DE
CALIDAD
 Organización del ambiente educativo en dónde
ejerce la práctica pedagógica.
 Diseño de proyectos innovadores para responder
a las necesidades educativas de la Institución.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 39
a las características de
los alumnos.
Propicia, la participación
organizada, crítica y
constructiva de la
comunidad en los
procesos de gestión
educativa y autogestión
comunitaria. (perfil)
PROMOCIÓN
COMUNAL
 Diseño de actividades de promoción comunal en
coordinación con otras áreas de la carrera, como
Teología, Ciencia y Ambiente, Ciencias Sociales,
entre otras.
Permite a los
estudiantes asumir un
rol protagónico en la
gestión pedagógica
en instituciones
educativas,
programas no
escolarizados y
O.N.G, a través del
diseño de actividades
de aprendizaje
participando
activamente en el
proceso de inclusión.
Colabora en la
gestión de la
Institución Educativa
a través de la
elaboración, revisión
de los documentos de
gestión institucional.
Vincula la práctica
con la investigación,
fortaleciendo su
pensamiento
Reflexiona en
comunidades pre-
profesionales sobre el
impacto de su desarrollo
personal en su práctica
pedagógica.
DESARROLLO
PERSONAL
 Coaching personal : diario
 Estrategias de inserción en el mercado laboral
.
Controla
permanentemente la
ejecución de su
programación
observando su nivel de
impacto tanto en el
interés de los
estudiantes como en sus
aprendizajes,
introduciendo cambios
oportunos con apertura y
flexibilidad para
adecuarse a situaciones
imprevistas. (D18)
Constata que todos los
estudiantes comprenden
el propósito de la sesión
de aprendizaje y las
PEDAGÓGICO  Diseño, desarrollo y evaluación de
instrumentos de macro y micro
programación curricular en Instituciones
Educativas y otro tipo de experiencias
educativas de la localidad. ( Diario)
 Ejecución de sesiones de clase en el nivel y
especialidad de la carrera a la que
pertenece.
 Adaptaciones curriculares y programación
de sesiones desde un enfoque inclusivo de
respeto a la diversidad.
 Técnicas y estrategias para reflexionar y
sistematizar su práctica pedagógica:
Portafolio
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 40
IX complejo y reflexivo,
al revisar, confrontar y
reformular sus
propuestas
pedagógicas, plantear
soluciones
innovadoras y
participar en
proyectos comunales.
expectativas de
desempeño y progreso.
(D20)
Desarrolla, cuando
corresponda, contenidos
teóricos y disciplinares
de manera actualizada,
rigurosa y comprensible
para los estudiantes.
(D 21)
Utiliza diversos métodos
y técnicas que permiten
evaluar en forma
diferenciada los
aprendizajes esperados
de acuerdo con el estilo
de aprendizaje de los
estudiantes. (D25)
DOMINIO Y
ACTUALIZACIÓN
DISCIPLINAR
 Actualización en innovaciones pedagógicas
correspondientes al nivel y especialidad en el que
ejerce su práctica, respondiendo a las demandas
educativas del contexto.
 Diseña, aplica y evalúa instrumentos de
evaluación para determinar el nivel de logro del
aprendizaje de sus estudiantes, en el nivel y
especialidad en el que ejercer la práctica.
Propicia oportunidades
(Proyectos de
aprendizaje) para que los
estudiantes utilicen los
conocimientos en la
solución de problemas
reales con una actitud,
crítico, reflexiva. ( D 19)
GESTIÓN DE
CALIDAD
 Gestiona proyectos de aprendizaje con el grupo
de estudiantes que tiene a su cargo, orientados a
resolver algún problema de la institución
educativa.
 Participación en el diseño o rediseño del Proyecto
Curricular del centro de Práctica en el que ejerce
la práctica
Propicia, la participación
organizada, crítica y
constructiva de la
comunidad en los
procesos de gestión
educativa y autogestión
comunitaria. (perfil)
PROMOCIÓN
COMUNAL
 Gestión de proyectos solidarios según las
necesidades de la comunidad local en la que se
desarrolla la práctica, realizados en periodos
vacacionales.
 Articulación de proyectos solidarios con el área de
investigación.
LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Página 41
X
Permite a los
estudiantes asumir un
rol protagónico en la
gestión pedagógica
en instituciones
educativas,
programas no
escolarizados y
O.N.G, a través del
diseño de actividades
de aprendizaje
participando
activamente en el
proceso de inclusión.
Colabora en la
gestión de la
Institución Educativa
a través de la
elaboración, revisión
de los documentos de
gestión institucional.
Vincula la práctica
con la investigación,
fortaleciendo su
pensamiento
complejo y reflexivo,
al revisar, confrontar y
reformular sus
propuestas
pedagógicas, plantear
soluciones
innovadoras y
participar en
proyectos comunales.
Reflexiona en
comunidades
profesionales sobre el
impacto de su desarrollo
personal en su práctica
pedagógica.
DESARROLLO
PERSONAL
 Perfil de carrera.
 Estrategias de inserción en el mercado laboral
 Técnicas para entrevista personal.
.
Acompaña
permanentemente la
ejecución de su
programación
observando su nivel de
impacto tanto en el
interés de los
estudiantes como en sus
aprendizajes,
introduciendo cambios
oportunos con apertura y
flexibilidad para
adecuarse a situaciones
imprevistas. (D18)
Constata que todos los
estudiantes comprendan
el propósito de la sesión
de aprendizaje y las
expectativas de
desempeño y progreso.
(D20)
PEDAGÓGICO  Diseño, desarrollo y evaluación de instrumentos
de macro y micro programación curricular en
instituciones educativas y otro tipo de experiencias
educativas de la localidad. ( Diario)
 Ejecución de sesiones de clase en el nivel y
especialidad de la carrera a la que pertenece.
 Técnicas y estrategias para reflexionar y
sistematizar su práctica pedagógica: Bitácora
Desarrolla, cuando
corresponda, contenidos
teóricos y disciplinares
de manera actualizada,
DOMINIO Y
ACTUALIZACIÓN
DISCIPLINAR
 Actualización en innovaciones pedagógicas
correspondientes al nivel y especialidad en el que
ejerce su práctica, respondiendo a las demandas
educativas del contexto.
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx

Más contenido relacionado

Similar a LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx

Líneamientos trabajo colegiado dgb
Líneamientos trabajo colegiado dgbLíneamientos trabajo colegiado dgb
Líneamientos trabajo colegiado dgb
zakuvmupn
 
Lineamientos trabajo colegiado DGB
Lineamientos trabajo colegiado DGBLineamientos trabajo colegiado DGB
Lineamientos trabajo colegiado DGB
zakuvmupn
 
Power nuevas tecnologias
Power nuevas tecnologiasPower nuevas tecnologias
Power nuevas tecnologias
Dctresa
 
Programa del curso_fase_de_observacion
Programa del curso_fase_de_observacionPrograma del curso_fase_de_observacion
Programa del curso_fase_de_observacion
Yosmen Eslava
 
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativaI curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
Rossi Potenciano
 
Diplomado Ca 10 02 2010
Diplomado Ca 10 02 2010Diplomado Ca 10 02 2010
Diplomado Ca 10 02 2010
jmravelo
 
Diplomadoca2011 ca
Diplomadoca2011 caDiplomadoca2011 ca
Diplomadoca2011 ca
jmravelo
 
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdfGUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
JuanManuelMayaMeraz1
 
Practica pedagogica i practica pedagogica i
Practica pedagogica i practica pedagogica i Practica pedagogica i practica pedagogica i
Practica pedagogica i practica pedagogica i
rafacaliz
 

Similar a LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx (20)

DISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULAR DISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULAR
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptxPPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
 
013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g
 
Líneamientos trabajo colegiado dgb
Líneamientos trabajo colegiado dgbLíneamientos trabajo colegiado dgb
Líneamientos trabajo colegiado dgb
 
Lineamientos trabajo colegiado DGB
Lineamientos trabajo colegiado DGBLineamientos trabajo colegiado DGB
Lineamientos trabajo colegiado DGB
 
07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne
07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne
07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne
 
Power nuevas tecnologias
Power nuevas tecnologiasPower nuevas tecnologias
Power nuevas tecnologias
 
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptxPPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
 
Programa del curso_fase_de_observacion
Programa del curso_fase_de_observacionPrograma del curso_fase_de_observacion
Programa del curso_fase_de_observacion
 
Proyecto escuela para directores (1)
Proyecto escuela para directores (1)Proyecto escuela para directores (1)
Proyecto escuela para directores (1)
 
Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001
 
Diplomado formación de tutores
Diplomado formación de tutoresDiplomado formación de tutores
Diplomado formación de tutores
 
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativaI curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
 
Documento orientaciones para la elaboracion de programas de asignatura
Documento orientaciones para la elaboracion de programas de asignaturaDocumento orientaciones para la elaboracion de programas de asignatura
Documento orientaciones para la elaboracion de programas de asignatura
 
Diplomado Ca 10 02 2010
Diplomado Ca 10 02 2010Diplomado Ca 10 02 2010
Diplomado Ca 10 02 2010
 
Diplomadoca2011 ca
Diplomadoca2011 caDiplomadoca2011 ca
Diplomadoca2011 ca
 
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdfGUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
 
Practica pedagogica i practica pedagogica i
Practica pedagogica i practica pedagogica i Practica pedagogica i practica pedagogica i
Practica pedagogica i practica pedagogica i
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 

LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx

  • 1. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
  • 2. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 1 ÍNDICE LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Presentación 1. Objetivos 1.1. Objetivos de los Lineamientos del Área De Práctica 1.2. Objetivos del programa de Práctica 2. Políticas educativas 3. Normatividad 4. Marco teórico 4.1. ¿Qué se entiende por práctica docente? 4.2. Enfoques pedagógicos actuales que orientan la práctica 4.2.1. Constructivista 4.2.2. Crítico reflexivo 4.2.3. Sociocrítico 4.2.4. Humanista 4.2.5. Conectivista 4.2.6. Intercultural crítico 4.2.7. Inclusivo 5. Principios 5.1. La persona como centro del proceso educativo 5.2. La deconstrucción – reflexión – reconstrucción de la práctica como metodología de formación 5.3. La práctica como fuente de aprendizaje 6. Perfil del egresado de la instituciones de formación inicial docente 7. Perfiles de los actores involucrados en el área de Práctica 7.1. Jefe del área de Práctica 7.2. Docente asesor del área de Práctica 7.3. Docente de aula de la institución educativa encargado del estudiante practicante 8. Funciones y responsabilidades de los actores educativos intervinientes 8.1. Ministerio de Educación 8.2. Direcciones Regionales de Educación/ Gobiernos Regionales 8.3. Dirección General de la institución de formación inicial docente 8.4. Jefe del área de Práctica 8.5. Docente asesor de Práctica 8.6. Docente titular del aula de la institución educativa 8.7. Estudiante practicante 9. Consideraciones para la elaboración, implementación y evaluación del Programa de Práctica de la institución de formación inicial docente 9.1. Organización interna del área de Práctica 9.1.1. Componentes a) Desarrollo personal b) Pedagógica c) Dominio y actualización d) Gestión e) Promoción comunal
  • 3. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 2 9.1.2. Matriz de desempeños y contenidos para la organización interna del área de Práctica 9.2. Organización externa del área de Práctica 9.2.1. Relación de la Práctica con otras instancias de la institución 9.2.1.1. Relación con la Unidad académica 9.2.1.2. Relación con el Departamento psicopedagógico 9.2.1.3. Relación con la formación en servicio 9.2.2. Relación con otras áreas del currículo 9.2.2.1. Psicología y tutoría 9.2.2.2. Currículo y teoría de la Educación 9.2.2.3. Investigación 9.3. Elaboración del Programa de Práctica de la Institución de Formación inicial Docente. 9.3.1. Desarrollo del Programa de Práctica 9.3.2. Escenarios de aprendizaje del área de Práctica 9.3.3. Estrategias metodológicas 9.3.3.1. Personal y vocacional 9.3.3.2. Acompañamiento académico 9.3.3.3. Acompañamiento preprofesional 9.3.4. Planificación, implementación y evaluación de la Práctica 9.3.4.1. Del Programa de Práctica 9.3.4.2. De la articulación del área de Práctica con otras áreas 9.3.4.3. De la supervisión y evaluación A. Evaluación del área de Práctica B. Evaluación del Programa de Práctica 9.3.4.4. De la presentación de informes 9.3.4.5. De los reconocimientos y sanciones 9.3.4.6. Del financiamiento de la Práctica 9.3.4.7. De los criterios de selección de las instituciones educativas 9.3.4.8. Del criterio de selección de los docentes titulares de aula Anexo Suscripción de convenios Formato para la suscripción de convenios Referencias bibliográficas
  • 4. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 3 Presentación La práctica es, en sí misma, un proceso de aprendizaje, permite que el futuro docente consolide y desarrolle saberes producto de la experiencia propia, en la que pone en juego sus competencias en los diversos roles que deberá cumplir en el futuro. El área de Práctica tiene como metodología el desarrollo de la acción -reflexión- acción. Es decir, se parte de la reflexión personal sobre su propia práctica, para pasar luego a la teorización y retornar a una práctica enriquecida. Así lo confirma Shön: “La vida cotidiana de un profesional depende del conocimiento tácito en la acción. Todo profesional competente puede identificar fenómenos de los que no puede dar una descripción precisa o completa. En su práctica diaria hace innumerables juicios de calidad y a partir de ellos teoriza”. (Shön, 1999, p.15) La adecuada aplicación de la metodología permitirá formar docentes críticos y con un alto espíritu investigativo, capaces de transformar la realidad y aplicar con éxito las competencias desarrolladas durante su formación inicial. Lograr formar docentes críticos implica una gran responsabilidad para las instituciones de formación inicial docente, ya que deben plantear estrategias adecuadas para asegurar que la práctica se realice de manera óptima respondiendo a la diversidad cultural. Por lo expuesto, la Dirección de Formación Inicial Docente pone al alcance de las instituciones formadoras los “Lineamientos del área de Práctica para las instituciones de formación inicial docente”, que aseguren una adecuada organización y desarrollo de la misma, en los diversos ámbitos educativos del país. Cabe resaltar que en el presente documento se ha adoptado el término “Práctica” para referirnos al área de Práctica planteada en el Diseño Curricular Básico Nacional (2010) como: Práctica de formación general (I al IV semestre) y Práctica especializada o profesional (V al X semestre). En este sentido, el documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: En primer lugar, se presenta los objetivos, las políticas educativas y la normatividad vigente. Seguido de un Marco teórico que constituye un pilar importante, ya que en él se presentan los enfoques actuales de la Práctica, los Principios, así como algunas propuestas para potenciar el desarrollo humano de los futuros docentes, cuya viabilidad se concretizará en la implementación del Programa de Práctica. Además, se puede apreciar el perfil del estudiante, que considera las competencias que debe alcanzar el egresado de educación superior pedagógica en el área de Práctica; estas han sido planteadas considerando los Diseños Curriculares de Educación Superior vigentes y las exigencias del Marco del Buen Desempeño Docente, así como, los estándares para la acreditación de las instituciones de educación superior pedagógica.
  • 5. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 4 A continuación, se presentan los perfiles de los actores educativos que intervienen en la formación del estudiante, es decir, se plantean competencias y características que deben tener: el Jefe de unidad académica, Jefe del área de Práctica de la institución formadora o docente responsable de la misma, docente asesor de Práctica y el docente de aula de la institución educativa. Seguidamente, se dan a conocer las funciones y responsabilidades de los actores educativos intervinientes, es decir, se proponen los perfiles del Jefe del área de Práctica, del docente asesor de Práctica y del docente de aula de la institución educativa, organizados considerando el esquema de enfoque de dominios del Marco del Buen Desempeño Docente. Un aporte importante lo constituye la ruta para elaborar e implementar el Programa de Práctica. En ella se precisa la organización interna y externa del área y se establecen los vínculos que debe tener con otras áreas del currículo. Además, esta propuesta servirá de base a los institutos para que elaboren su programa institucional, de manera que responda a la naturaleza de cada institución y carrera. El conocimiento que adquieren tanto estudiantes como formadores es la base para que puedan realizar tareas de diversificación curricular y ejecutar una práctica pertinente a las demandas sociales y necesidades de los niños y adolescentes del país. La elaboración y el desarrollo del área de Práctica es el siguiente aspecto a tratar. En este se precisa las estrategias metodológicas para asegurar que la práctica se desarrolle en condiciones óptimas. Estas se relacionan con el tipo de acompañamiento que brinda el docente asesor al estudiante practicante que debe ser a nivel personal, académico y profesional, empleando para ello: procesos de acompañamiento, talleres de sistematización, seminarios de actualización y gestión de proyectos. Esta asesoría no se realizará únicamente en el desarrollo de la clase, sino que se amplía a otros ámbitos del desempeño docente. Asimismo, se resalta la didáctica para desarrollar los talleres de asesoría, sistematización y actualización que deben evidenciar el empleo del enfoque socio-crítico, crítico reflexivo y la propuesta conectivista de trabajo con redes sociales en el aula. Finalmente, se aborda la supervisión y evaluación del área y del Programa que incluye la asesoría y monitoreo, instrumentos para el acompañamiento y la evaluación global del Programa. Esta sección se ha elaborado considerando los estándares para la acreditación, ya que las instituciones de formación inicial docente deben estar preparadas para desarrollar el proceso de autoevaluación y, posteriormente, acreditarse. De este modo, se hace evidente que el Programa ha sido elaborado y validado en el marco de un proceso mayor de diálogo nacional, abierto a los diferentes actores educativos como: especialistas de Educación Superior Pedagógica, jefes del área de Práctica, docentes formadores y estudiantes de práctica de las Instituciones de Formación Inicial Docente del Perú (IFID). Por ello, se caracteriza por ser un documento flexible, abierto y diversificable, es decir, cada institución de formación inicial docente tendrá la libertad de contextualizarlo y adaptarlo a las necesidades del contexto en el que se circunscribe. 1. Objetivos 1.1. Objetivos de los Lineamientos del Área De Práctica a) Orientar el desarrollo del área de Práctica correspondiente a la etapa de la formación general y la formación especializada de los institutos superiores de formación docente.
  • 6. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 5 b) Delimitar las funciones y responsabilidades de las instancias responsables de garantizar el correcto desarrollo de la Práctica: Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación / Gerencia Regional de Educación, Unidad de Gestión Educativa Local, institutos superiores de formación docente e instituciones de Educación Básica Regular. c) Determinar las responsabilidades y funciones de los miembros de la institución de educación superior involucrados en la planificación, desarrollo, implementación y evaluación del Programa de Práctica Institucional. d) Establecer los alcances, componentes y características que debe tener el Programa de Práctica en los institutos superiores de formación docente. 1.2. Objetivos del programa de Práctica El Programa de Práctica tiene como objetivos: a) Brindar orientaciones generales sobre la planificación, implementación, desarrollo y evaluación de la práctica que permita el fortalecimiento de la formación inicial docente en las instituciones de Educación Superior Pedagógica. b) Empoderar a los actores educativos responsables del área de Práctica en las instituciones de Formación Inicial Docente, para orientar la elaboración e implementación del Programa de Práctica según la realidad de su institución, respetando la diversidad cultural. 2. Políticas educativas El Consejo Nacional de Educación (2007) propone al país seis cambios fundamentales, veinte políticas educativas prioritarias y un conjunto de metas para los próximos cinco años. Todas ellas buscan poner en marcha un proyecto de transformación a gran escala de la educación en el Perú, absolutamente indispensable para poder avanzar como país en nuestros objetivos de desarrollo, de consolidación democrática y de integración social. En este marco, se han priorizado las siguientes políticas para los próximos cinco años:  Elevar la calidad de la educación pública en las regiones y zonas de mayor pobreza.  Avanzar hacia una nueva educación básica eficaz, intercultural y moderna en todo el país.  Sentar las bases de una nueva docencia para la educación pública.  Lograr un presupuesto eficiente y una gestión eficaz y honrada para el desarrollo de la educación.  Articular la Educación Superior al desarrollo regional y nacional.  Movilizar municipios y medios de comunicación a favor de la educación. Las políticas antes mencionadas, requieren ser implementadas desde una perspectiva de respeto y valoración intercultural. Es decir, requieren construir continuas intersecciones entre la visión, las necesidades y las demandas de los pueblos y las sociedades regionales con las provenientes de la inserción del país en la sociedad global.
  • 7. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 6 Por otro lado, se puede apreciar que dos de ellas se vinculan directamente con las instituciones formadoras y son:  Sentar las bases de una nueva docencia para la educación pública.  Elevar la calidad de la educación pública en las regiones y zonas de mayor pobreza. Esto implica que las instituciones de formación docente deben fortalecer la formación del estudiante para lograr una transformación de la profesión, que asegure un mejoramiento de la calidad en las instituciones de Educación Básica Regular. 3. Normatividad - Constitución Política del Perú. - Ley 28044, Ley General de Educación. - Ley 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 004-2010-ED. - Ley N° 27444, Ley de código de ética de la función pública y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°033-2005-PCM. - Resolución Suprema N° 001-2007-ED, aprueba al Proyecto Educativo Nacional al 2021: La educación que queremos en el Perú. - Decreto Supremo N°001-2015-ED, aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación. - Resolución Directoral N°0165-2010-ED, aprueba los Diseños Curriculares Básicos Nacionales para las carreras profesionales pedagógicas de Educación Inicial; Educación Primaria; Educación Secundaria especialidades: Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación Física, Matemática, Ciencias Sociales y Comunicación; Idiomas, especialidad: Inglés y Computación e Informática. - Resolución Directoral N°1291-2010-ED, aprueba el Diseño del Currículo Experimental para la carrera Profesional de Profesor de Educación Básica Alternativa. - Resolución Directoral N 0651-2010-ED, aprueba los Lineamientos Nacionales para el desarrollo de la práctica pre-profesional en carreras docentes en Institutos y Escuelas de educación superior públicos y privados. - Resolución Directoral N°0002-2011-ED, aprueba el Diseño del Currículo Experimental para la carrera Profesional de Profesor de Educación Artística, especialidad: Música, Profesor de Educación Artística, especialidad Danza, Profesor de Educación Artística, especialidad: Artes Visuales y Profesor de Educación Artística, especialidad: Teatro. - Resolución Directoral N° 0223-2012-ED aprueba el Diseño Curricular Experimental para las carreras profesionales de Educación Inicial Intercultural Bilingüe y Educación Primaria Intercultural Bilingüe. - Resolución Directoral N°0223-2012-ED aprueba el Diseño Curricular Experimental para las carreras profesionales de Educación Inicial Intercultural Bilingüe y Educación Primaria Intercultural Bilingüe. 4. Marco teórico 4.1. ¿Qué se entiende por Práctica docente?
  • 8. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 7 La práctica es, en sí misma, un proceso de aprendizaje, permite que el futuro docente consolide y desarrolle saberes producto de la experiencia propia, en la que pone en juego sus competencias para los diversos roles que deberá cumplir en el futuro. Sin embargo, el desarrollo del área de Práctica se ha circunscrito únicamente a la institución educativa y al aula, asumiendo que el rol del docente se limita a desarrollar de una sesión de aprendizaje, en donde el estudiante de Educación Básica debe desarrollar diversas competencias, según el nivel en el que se desenvuelve. Desde esta perspectiva, el practicante aprende a aplicar instrumentos o instructivos, como un esquema de clase que debe ejecutar en su totalidad para desempeñarse con éxito en el área de Práctica, dejando de lado la innovación. Así lo confirma el diagnóstico al área de Práctica, realizado por el Ministerio de Educación en el 2013: “ El practicante en el área de Práctica no tiene oportunidades para ir más allá de los niveles mínimos, debido a que muchas veces no se propician espacios de innovación, experimentación, investigación, etc.” Esto evidencia que se asume un concepto de educación muy limitado. Actualmente, la educación ya no solo se circunscribe al aula y a la formación de personas, sino a la formación de ciudadanos que cumplan el rol de ser transformadores de la sociedad. Recordemos que el aula constituye una pequeña sociedad, en donde se ejercitan los deberes y derechos de los futuros ciudadanos, así como, actitudes interculturales e incluyentes, que permitan la consolidación de un espacio democrático. Así tenemos que Amartya Sen (2004) define la educación de la siguiente manera: La educación es un proceso personal, sociocultural y permanente, orientado a la formación integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal, la educación es concebida como un instrumento de desarrollo que contribuye al fortalecimiento de capacidades básicas y a la socialización preparando a las personas para que puedan asumir roles y responsabilidades propios de la sociedad. Esta educación puede ser formal, no formal e informal: - Educación formal. Es la educación estructurada institucionalmente, con un programa de estudio planificado y dirigido al reconocimiento formal del logro de ciertos objetivos (créditos, diplomas, grados académicos o capacitación profesional). - Educación no formal. Educación estructurada cuya finalidad esencial no es la obtención de un reconocimiento oficial, pero puede tener reconocimiento académico en determinadas condiciones. - Educación informal. Proceso educativo no organizado que transcurre a lo largo de la vida de una persona, proveniente de las influencias educativas de la vida diaria y medio ambiente.
  • 9. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 8 El docente es quien viabiliza estos tipos de educación y, por ello, desde su formación inicial, debe conocer estos ámbitos educativos, que en el futuro constituirán fuentes de empleo y desarrollo profesional. Desde esta perspectiva, el docente puede ejercer su profesión en diversos ámbitos como: instituciones educativas, comunidades rurales, municipalidades, organización no gubernamentales, editoriales, empresas vinculadas al sector educación, entre otras. De esta manera se revalora el rol social del maestro, como agente transformador de la comunidad, ya que en esas instituciones puede plantear proyectos para atender a problemáticas y necesidades de la comunidad, es decir, el docente asume el rol de educador social. 4.2. Enfoques pedagógicos actuales que orientan la práctica Los enfoques pedagógicos que orientan la práctica han evolucionado conjuntamente con los enfoques curriculares, ya que la forma de abordar la práctica del estudiante responde a los cambios de paradigma que se han producido en el proceso aprendizaje y enseñanza. Se entiende por enfoque al énfasis que se le otorga a una determinada idea o conjunto de ellas. Es un punto de vista particular respecto de un fenómeno. Podemos poner, por ejemplo, al constructivismo; según este, el aprendizaje está centrado en el sujeto que aprende y en la forma cómo construye el conocimiento, así como en los procesos cognitivos que utiliza. La Práctica debe realizarse en diversos ámbitos educativos, que contribuyan al desarrollo de una actitud crítica, innovadora, investigativa y transformadora. Esto implica la aplicación de enfoques actuales de la práctica como: crítico- reflexivo, socio crítico, humanista, conectivista, intercultural e inclusivo, que se desarrollan a continuación. 4.2.1. Enfoque constructivista Este enfoque plantea que el futuro docente cumple el rol de mediador del aprendizaje y debe propiciar en sus estudiantes la construcción del conocimiento, proceso que se caracteriza por ser autónomo, personal y dinámico. Este enfoque se sustenta en las teorías de Ausubel, Brunner y Vigotsky. En concordancia con los planteamientos hechos por estos autores, el estudiante practicante procura establecer una estrecha relación entre los procesos cognitivos y los pedagógicos al diseñar las sesiones de aprendizaje; es decir, plantea estrategias para activar los saberes previos, brindar nueva información, lograr que el estudiante la integre y pueda aplicar lo aprendido y evaluar sus avances. Todo este proceso se orienta al logro de capacidades que en su conjunto permitirán el desarrollo de las competencias. Una ventaja de este enfoque es que los estudiantes practicantes están exigidos a plantear un sustento pedagógico a los procesos metodológicos que utilizan en el desarrollo de su práctica, y logren identificar en qué medida sus estudiantes alcanzan o no el aprendizaje esperado.
  • 10. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 9 4.2.2. Enfoque crítico - reflexivo Este enfoque tiene como gran propulsor a Donald Schön (1999), quien en su libro “El profesional reflexivo”, plantea que “el docente debe de reflexionar sobre su práctica para analizarla y mejorarla” y que “los estudiantes aprenden a tomar iniciativas para resolver problemas por sí solos, a ser escépticos respecto a la autoridad externa, a dirimir desacuerdos mediante la experiencia” (1999, p. 183). Tal como se aprecia en las citas, el enfoque crítico reflexivo se centra en un proceso reflexivo permanente del ejercicio docente, en este caso en la reflexión de la práctica pedagógica realizada por el estudiante de educación superior, para que a partir de ella, logre potenciar su desempeño docente. Aprender a reflexionar críticamente debe ser un proceso minucioso y auténtico; es decir, el estudiante practicante debe tener la capacidad de autoevaluarse de manera crítica y de analizar el entorno educativo, identificando episodios críticos para proponer nuevas prácticas. Una herramienta esencial para lograr lo mencionado es el uso del portafolio como instrumento de aprendizaje. 4.2.3. Enfoque sociocrítico Este enfoque presta atención a “la relación entre educación, escuela y sociedad” (Martinez Bonafé, 1996, p.14) Señala que las instituciones educativas son micro sociedades que contribuyen a la formación de la democracia y al cambio social. Según Carr (1995), este enfoque se caracteriza por considerar:  Las situaciones educativas son vivencias sociales formadas por valores consensuados.  El conocimiento se forma en el desarrollo de situaciones interactivas y participativas.  La reivindicación de un currículo abierto y tolerante ante una sociedad dinámica del siglo XXI que requiere plantear diversos caminos y formas de pensar. Estas características se concretizan a partir de la reflexión crítica del quehacer pedagógico en el aula, que permite identificar en qué medida las competencias, estrategias y recursos seleccionados contribuyen a formar la sociedad democrática anhelada. Con respecto al área de Práctica, este enfoque se aplica en el proceso reflexivo que realiza el estudiante practicante al identificar qué valores sociales transmite a sus estudiantes en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje, y de qué manera su desempeño en el aula contribuye o no a reflejar la sociedad democrática que se desea alcanzar.
  • 11. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 10 Es decir, el estudiante practicante realiza un diálogo reflexivo consigo mismo y con sus estudiantes, identificando en ese análisis problemáticas educativas y sociales que pueden resolver a través de un trabajo en equipo; aportando así a la construcción de una sociedad democrática. De esta forma el futuro docente ejerce su rol como promotor social, ya que no solo plantea resolver problemas del aula, sino del entorno sociocultural. Esta acción se concretiza en la realización de proyectos de aprendizaje propuestos por el estudiante practicante a partir de un trabajo en equipo con sus estudiantes, docente asesor de Práctica y docente de aula, propiciando la solución de un problema detectado en el entorno de la institución educativa en la que se ejerce la práctica. 4.2.4. Enfoque humanista Este enfoque tiene como principio el desarrollo humano del estudiante y el carácter personalizado de la enseñanza; su finalidad es el crecimiento biopsicosocial del sujeto, empleándose el conocimiento como medio para ello. El rol del futuro docente es el de ser formador de personas, la idea es que los forme en valores y que propicie un autoconocimiento permanente. El enfoque parte del principio de que el sujeto “primero siente y después aprende”; por ello, es indispensable generar en el aula un vínculo positivo entre el estudiante y el docente. El estudiante practicante tiene que adaptar la enseñanza a las necesidades e intereses de los estudiantes, la actividad de aprendizaje se vuelve flexible y abierto, orientado siempre al desarrollo humano. Este enfoque de la práctica pedagógica es poco empleado en nuestro país, ya que implica gran flexibilidad, tanto por parte del docente asesor de práctica como por parte del estudiante practicante, y se centra en el desarrollo de la autonomía y no de un control estricto. Es el estudiante practicante, quien acompañado del asesor, propone los cambios y adaptaciones a la sesión de aprendizaje, respondiendo a la formación integral del estudiante de Educación Básica. Aplicando el enfoque se desarrolla el autoconcepto profesional del futuro docente, tal como lo planteaba (Ruiz, 2005, p. 34): “el enfoque humanista forma al profesor para que tenga un autoconcepto positivo”. 4.2.5. Enfoque conectivista El conectivismo es una corriente que surge en el 2010 y su gran propulsor es George Siemens, quien plantea que el aprendizaje se desarrolla en redes, tanto a nivel interno como externo. A nivel interno, el estudiante aprende relacionando una conocimiento con otro, revalorando así el aporte de la neurociencia, que plantea el
  • 12. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 11 aprendizaje en redes neuronales, el cerebro es una red interconectada y los “nodos” cumplen un rol fundamental para la construcción de conceptos. A nivel externo, propone que el estudiante no aprende solo sino en relación con otros, tal como lo afirmaba Lev Vigotsky en su teoría del aprendizaje sociocultural; y estas relaciones pueden ser físicas o virtuales, cobrando gran fuerza las redes sociales. Las redes sociales desde el año 2002 forman parte de la cotidianidad de miles de adolescentes y jóvenes, según el diagnóstico de la Universidad de Lima el 71% de los jóvenes se comunican por medio de redes sociales y forman parte de su vida cotidiana. Este hecho ha provocado que cambien los modelos comunicativos ya no son de un punto a otro, ni de un emisor a varios, sino de múltiples emisores a múltiples receptores. Pasamos de la información que era transmitida (web 1.0) a la información que es compartida (web 2.0 y 3.0). Al respecto (Castañeda, 2006) nos habla de estos modelos: Nuestros estudiantes practicantes se ubican en el tercer modelo, mencionado por Castañeda, es a través del Twitter, Facebook, hi5, Myspace, en donde encuentran gran cantidad de información y desarrollan diversas capacidades cognitivas y aprendizajes informales que influyen en la construcción de su identidad. Las redes sociales permiten que los jóvenes estén conectados con muchas personas de manera exponencial, el hecho de aceptar a un usuario nos conecta automáticamente con su red de amigos, abriendo un universo de oportunidades, laborales, sociales y emocionales; pero al mismo tiempo nos abre otra puerta de incertidumbre y peligros a los que los usuarios se encuentran expuestos. El desarrollo del área de Práctica de las instituciones de formación inicial docente debe incorporar el diseño de sesiones de aprendizaje considerando las redes sociales, no solo como un recurso didáctico sino como una herramienta de comunicación, que propicie el intercambio de experiencias entre los estudiantes practicantes, para que sus aciertos o errores constituyan fuente de aprendizaje para otros estudiantes de formación docente. 4.2.6. Enfoque intercultural crítico Modelo 1: “Era de la información registrada” El registrador controla la información que transmite a un conjunto de usuarios elegidos. Ejemplo: Real Academia de la Lengua Española. Modelo 2: “Era de la información transmitida” Existe un solo usuario que distribuye la información de la misma manera para todos los usuarios, difundiéndola en una gran masa. Modelo 3: “Era de la información compartida” Cada usuario decide y comunica su información según sus preferencias y su fuente de información son las personas que forman su comunidad de usuarios.
  • 13. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 12 De acuerdo al documento de la Propuesta Pedagógica EIB del Ministerio de Educación (2013), la interculturalidad crítica implica:  Visibilizar las distintas maneras de ser, sentir, vivir y saber, destacando sus orígenes y desarrollos (cíclicos / lineales).  Cuestionar la tipificación de la sociedad por razas, lenguas, género o por todo tipo de jerarquías (algunos inferiores y otros superiores), así como las lógicas de poder que las sustentan.  Alentar el desarrollo de la diversidad cultural en todas sus formas y generar las condiciones sociales, políticas y económicas para mantenerlas vigentes en contextos de globalización e intercambio cultural.  Cuestionar las relaciones asimétricas de poder en la sociedad, y buscar construir relaciones más equitativas y justas entre distintos grupos socioculturales y económicos. Como dice Zavala (2014), desde esta perspectiva, el pensamiento crítico tiene que ser un pensamiento intercultural y descolonizador (y el pensamiento intercultural tiene a su vez que ser crítico). Esto implica reconocer la jerarquización de saberes, de culturas, de lenguas, de epistemologías, de formas de aprendizaje. Es un pensamiento que se abre a la diversidad pero apostando por desjerarquizar. En suma entonces: tener una perspectiva crítica significa desnaturalizar o deconstruir las imágenes, significados y demás dispositivos que se instalan en el “sentido común” de las personas para legitimar la desigualdad y la jerarquización social. Aplicando este enfoque al área de Práctica, afirmamos que busca formar profesionales capaces de desarrollar procesos pedagógicos a partir de la comprensión de las implicaciones epistemológicas subyacentes en la producción de las distintas perspectivas del conocimiento con un enfoque crítico, reflexivo e innovador que respondan a la diversidad y las necesidades y demandas educativas de los contextos donde se desempeña. Ello significa que los futuros docentes deben replantear el significado del aprendizaje desde las formas propias de los pueblos originarios y en articulación con el currículo escolar promuevan el diálogo de saberes, incorporen las estrategias de enseñanza desde las vivencias, asuman la mediación cultural y utilicen los diversos espacios de aprendizaje. 4.2.7. Enfoque inclusivo Este enfoque se basa en que todos los alumnos tienen diversas necesidades personales y pedagógicas, por ello, en los diversos ambientes pedagógicos, el docente debe incorporar estrategias metodológicas que le permitan atender a esas necesidades y de esa manera brindar educación a todos los alumnos.
  • 14. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 13 La educación es un derecho y todos deben tener acceso a ella, sin importar, condición cultural, física, social ni económica; así lo afirma la convención de Derechos Humanos en su artículo 26: “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental…La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los Derechos Humanos” Para garantizar este derecho, según el comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Estado debe garantizar el cumplimiento de las siguientes características:  Asequibilidad: es decir, deben existir instituciones educativas a nivel nacional que sean asequibles a todos los alumnos del país, en donde todos puedan ser aceptados sin discriminación de raza, cultura o condición social.  Aceptabilidad: se refiere a la calidad de la educación y a la relevancia de los contenidos y métodos que se empleen en el proceso de aprendizaje y enseñanza.  Accesibilidad: precisa el derecho de todo alumno a acceder a una educación de calidad, a nivel económico y geográfico; por ende, la gratuidad de la educación.  Adaptabilidad: se refiere a que la educación debe ser adaptada a las necesidades de las comunidades y a las diferentes realidades sociales y culturales de los alumnos. 5. Principios 5.1. La persona como centro del proceso educativo El área de Práctica debe tener como centro a la persona como un ser biopsicosocial, que está en constante desarrollo y que necesita de un apoyo continuo. Por ello, el acompañamiento que brinda el docente asesor de Práctica debe estar dirigido no solo a lo técnico pedagógico, sino también al desarrollo humano del estudiante practicante. Asimismo, este debe comprender que él como estudiante practicante, también forma personas y que la meta de la educación es la formación integral del ser humano, preparándolo como individuo para que se integre a la sociedad y para que desarrolle la capacidad empática para el acompañamiento de sus estudiantes. 5.2. La deconstrucción-reflexión–reconstrucción de la Práctica como metodología de formación El desarrollo de la Práctica en las instituciones de formación inicial docente, debe propiciar la reflexión del estudiante sobre su propia práctica y del entorno en que la realiza, para pasar luego a la teorización y retornar a una práctica enriquecida, esto permitirá que identifique sus fortalezas y debilidades profesionales, potenciando su labor pedagógica.
  • 15. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 14 Las prácticas en cada semestre académico incluyen espacios para reflexión y evaluación de las diversas situaciones que se presentan en la comunidad, instituciones educativas y en el aula. A partir de este análisis de los factores que afectan el aprendizaje escolar, el estudiante plantea propuestas a ser trabajadas con participación de los padres de familia y la comunidad. 5.3. La práctica como fuente de aprendizaje La práctica es, en sí misma, una experiencia de aprendizaje, relaciona a los estudiantes practicantes con los de Educación Básica, así como con los contenidos, las metodologías y los materiales que se encuentran relacionados con una intencionalidad pedagógica, a partir de las cuales reflexiona y acumula conocimiento. También se debe contemplar el contexto como recurso de aprendizaje, es decir, los practicantes deben aprovechar las diversas situaciones y relaciones de la vida cotidiana para generar nuevos conocimientos. 6. Perfil del egresado de las instituciones de formación inicial docente Según el Diseño Curricular Básico de Educación Superior 2010 (DCBN) “el perfil es el conjunto de competencias que los estudiantes deben lograr al finalizar su procesos de formación docente”. Este ha sido organizado a partir de tres dimensiones:  Dimensión personal  Dimensión profesional pedagógica  Dimensión socio comunitaria Y asume como competencia a “la actuación de los estudiantes frente a una dimensión del perfil”. Para el presente Programa de Práctica, se ha considerado el mismo perfil del egresado, planteado en el DCBN 2010 ya que el desarrollo del área de práctica del I al X semestre académico debe contribuir al logro del desempeño del mismo. Sin embargo, desde el 2012 el Ministerio de Educación ha planteado el Marco del Buen Desempeño Docente, que propone en cuatro dominios las competencias básicas que todo docente debe alcanzar a lo largo de su desarrollo profesional y son las siguientes: DOMINIOS COMPETENCIAS Dominio I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes. COMPETENCIA 1 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral. COMPETENCIA 2 Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de recursos disponibles
  • 16. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 15 y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión. Dominio II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes. COMPETENCIA 3 Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales. COMPETENCIA 4 Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales. COMPETENCIA 5 Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los contextos culturales. Dominio III: Participación de la escuela articulada con la comunidad. COMPETENCIA 6 Participa activamente con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional y, de este modo, pueda generar aprendizajes de calidad. COMPETENCIA 7 Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil; aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados. Dominio IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente. COMPETENCIA 8 Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional. COMPETENCIA 9 Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su función social. Estas competencias deben servir de eje orientador para la formación inicial docente e irse incorporando en los criterios de desempeño del perfil de egreso; para que respondan a la exigencias actuales del Marco del Buen Desempeño Docente. Por ello, el Ministerio de Educación en el 2013 realizó un estudio, en el que analiza en qué medida el Perfil de Egreso del DCBN considera las competencias planteadas en el MBD. En este estudio se ha respondido a la siguiente interrogante: ¿Cuánto nos queda por hacer en la formación Inicial docente para que se alcance el perfil esperado al relacionarlo con el Marco del Buen Desempeño Docente?
  • 17. El siguiente cuadro presenta los desempeños que deberían ser tomados en cuenta para actualizar el Perfil de egreso del estudiante, especificado en el Diseño Curricular Básico Nacional 2010. DESEMPEÑO SEGÚN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIMENSIONES DEL PERFIL DE EGRESO DEL DCBN (2010) DOMINIO I Preparación para el aprendizaje de los estudiantes Dimensión profesional pedagógica MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE DESEMPEÑO 9 Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente, formativa y diferencial en concordancia con los aprendizajes esperados Dimensión profesional pedagógica DESEMPEÑO 10 Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros esperados de aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo Dimensión profesional pedagógica DOMINIO II Enseñanza para el aprendizaje Dimensión profesional pedagógica DESEMPEÑO 17 Reflexiona permanentemente, con sus estudiantes, sobre experiencias vividas de discriminación y exclusión, y desarrolla actitudes y habilidades para enfrentarlas. Dimensión personal DESEMPEÑO 18 Controla permanentemente la ejecución de su programación observando su nivel de impacto tanto en el interés de los estudiantes como en sus aprendizajes, introduciendo cambios oportunos con apertura y flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas. Dimensión profesional pedagógica DESEMPEÑO 20 Constata que todos los estudiantes comprenden los propósitos de la sesión de aprendizaje y las expectativas de desempeño y progreso. Dimensión profesional pedagógica DESEMPEÑO 21 Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de manera actualizada, rigurosa y comprensible para todos los estudiantes. Dimensión profesional pedagógica DESEMPEÑO 29 Comparte oportunamente los resultados de la evaluación con los estudiantes, sus familias y autoridades educativas y comunales, para generar compromisos sobre los logros de aprendizaje. Dimensión profesional pedagógica DOMINIO III Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad Dimensión socio comunitaria DESEMPEÑO 34 Integra críticamente, en sus prácticas de enseñanza, los saberes culturales y los recursos de la comunidad y su entorno. Dimensión socio comunitaria
  • 18. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 17 DOMINIO IV Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente Dimensión profesional pedagógica DESEMPEÑO 37 Participa en experiencias significativas de desarrollo profesional en concordancia con sus necesidades, las de los estudiantes y las de la escuela. Dimensión profesional pedagógica DESEMPEÑO 38 Participa en la generación de políticas educativas de nivel local, regional y nacional, expresando una opinión informada y actualizada sobre ellas, en el marco de su trabajo profesional. Dimensión socio comunitaria Tomando como referencia el Perfil de Egreso y el análisis realizado con el Marco del Buen Desempeño Docente, se plantea como propuesta niveles de logro de competencia para el área de Práctica, considerando la formación general (Prácticas I- IV) y la formación especializada (Prácticas Pre Profesionales V – X). DIMENSIONES FORMACIÓN GENERAL FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIALIZADA PERSONAL Utiliza las habilidades sociales de comunicación, asertividad y trabajo en equipo en la relación con sus compañeros de práctica. Reflexiona permanentemente con sus estudiantes, sobre experiencias vividas de discriminación y exclusión y desarrolla actitudes y habilidades para enfrentarlas. (Dominio II, Desempeño 17) PROFESIONAL- PEDAGÓGICA Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros esperados de aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo. (Dominio I, Desempeño 10) Diseña, desarrolla, implementa, y evalúa instrumentos de macro y micro programación curricular, considerando la diversidad cultural.
  • 19. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 18 DIMENSIONES FORMACIÓN GENERAL FORMACIÓN ESPECIALIZADA PROFESIONAL PEDAGÓGICA Constata que todos los estudiantes comprenden los propósitos de la sesión de aprendizaje y las expectativas de desempeño y progreso. (Dominio II, Desempeño 20) Controla permanente la ejecución de su programación observando su nivel de impacto en el interés de los alumnos. (Dominio II, Desempeño 18) Aplica los conocimientos aprendidos en las áreas del plan de estudios desarrolladas del I al IV semestre de la carrera, en el desarrollo de sesiones de clase, considerando las características de sus estudiantes. Desarrolla, sesiones de aprendizaje considerando contenidos teóricos y disciplinares de manera actualizada, rigurosa y comprensible para todos los estudiantes. ( Dominio II, Desempeño 21) PROFESIONAL PEDAGÓGICA Gestiona recursos de aprendizaje para el desarrollo de sesiones de clase, considerando la realidad educativa en la que desarrolla su práctica. Participa en la gestión educativa a nivel de: aula, área e institución, evidenciando estrategias para articular las áreas de investigación y práctica.
  • 20. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 19 DIMENSIONES FORMACIÓN GENERAL FORMACIÓN ESPECIALIZADA PROFESIONAL- PEDAGÓGICA Participa en experiencias de desarrollo profesional de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Participa en experiencias de desarrollo profesional de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes, escuela y comunidad. ( Dominio IV, Desempeño 37) SOCIO COMUNITARIA Participa en actividades de responsabilidad social y promoción comunal de las instituciones de formación inicial docente, fortaleciendo los vínculos con la comunidad en la que estas se circunscriben. Integra críticamente en sus prácticas de enseñanza, los saberes y recursos de la comunidad y de su entorno. ( Dominio IV, Desempeño 34) Diseña proyectos de innovación de manera articulada con las organizaciones sociales de base o instituciones de la comunidad, orientados a solucionar un problema, evidenciando dominio de la articulación entre práctica e investigación.
  • 21. 7. Perfiles de los actores involucrados en el área de Práctica El perfil es un documento que sintetiza las características básicas que debe tener el profesional según el cargo que desempeña en la institución formadora. A continuación, se proponen los perfiles del Jefe del área de Práctica, del docente asesor de Práctica y del docente de aula de la institución educativa. Estos han sido elaborados y organizados considerando el esquema de enfoque de dominios del Marco del Buen Desempeño Docente. 7.1. Jefe del área de Práctica Dominio I: Desarrollo personal  Lidera el área de práctica de su institución propiciando un trabajo en equipo entre los docentes asesores de práctica, personal administrativo y jefes de unidades académicas; para potenciar el servicio de acompañamiento que ofrecen a los futuros docentes.  Actúa asertivamente, en los distintos ámbitos de intervención: Institución de Formación Inicial Docente e Instituciones Educativas que funcionan como Centros de Práctica, evidenciando apertura al diálogo.  Resuelve conflictos evidenciando dominio de habilidades sociales para generar un clima favorable en el acompañamiento pedagógico de la práctica.  Evidencia coherencia entre su desempeño profesional y su comportamiento social en la comunidad en la que se reside. Dominio II: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes de la institución de formación inicial docente  Domina los marcos curriculares actualizados a nivel local, nacional e internacional para orientar la formación pedagógica del futuro profesional de la educación, propiciando una reflexión constante sobre su desempeño docente.  Planifica, desarrolla, implementa y evalúa cursos de actualización dirigido a los docentes asesores de práctica, para fortalecer sus conocimientos en el nivel y especialidad en el que ejercen la asesoría de práctica.  Diseña, desarrolla y evalúa talleres de actualización pedagógica, en coordinación con las otras áreas para actualizar a los estudiantes practicantes en temas educativos de la realidad local, nacional e internacional. Dominio III: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes de educación superior pedagógica  Orienta a los docentes asesores de práctica sobre la aplicación de los Lineamientos de Práctica propuestos por el Ministerio de Educación, para asegurar un adecuado acompañamiento pedagógico que potencie el ejercicio de la docencia en los futuros profesionales de la educación.  Lidera la elaboración, implementación, ejecución y evaluación del Programa de Práctica de la institución, propiciando un trabajo en equipo entre los docentes asesores.  Acompaña a nivel personal y profesional a los docentes asesores de práctica, brindándoles asistencia técnica para potenciar su labor docente.  Gestiona procesos de perfeccionamiento profesional, dirigidos a los docentes titulares de los Centros de Práctica, propiciando un trabajo articulado entre el instituto y el centro de práctica que redundará en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de ambas instituciones.  Evalúa el desempeño personal y profesional del docente asesor de práctica brindándoles acompañamiento y retroalimentación oportuna para que mejore el servicio de asesoría que desempeña.
  • 22. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 21 Dominio IV: Gestión del área de Práctica  Gestiona la práctica que tiene a su cargo, propiciando un trabajo articulado entre las diversas instancias instituto y el centro de práctica, demostrando compromiso por fortalecer ambas instituciones.  Acompaña a los docentes asesores de práctica en el proceso de selección de Centros de Práctica, considerando los criterios de selección planteados en los lineamientos de práctica.  Supervisa, monitorea y evalúa los convenios suscritos para el desarrollo de la práctica, asegurando su cumplimiento en beneficio, tanto de la institución formadora, como de la institución de Educación Básica.  Diseña proyectos de innovación curricular en alianza con instituciones educativas y empresas vinculadas al sector educación, para fortalecer el perfeccionamiento pre profesional de los estudiantes del IESP. Dominio V: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad del docente de educación superior pedagógica  Reconoce sus potencialidades como investigador y las aplica en procesos de acompañamiento personal a los docentes asesores de práctica.  Reflexiona sobre su desempeño profesional y plantea acciones individuales y colectivas para la mejora continua de la profesión docente, evidenciando interés por actualizarse en innovaciones pedagógicas. 7.2. Docente asesor del área de Práctica Dominio I: Desarrollo personal  Reconoce sus fortalezas y debilidades a nivel personal y profesional de manera crítica, propiciando el desarrollo de una autoestima saludable.  Actúa asertivamente, en los distintos ámbitos de intervención: institución formadora y centro de práctica, evidenciando apertura al diálogo y buenas relaciones interpersonales.  Domina las habilidades sociales en su relación con los demás, propiciando un clima favorable para el acompañamiento pedagógico de la práctica.  Reconoce sus potencialidades como investigador y las aplica en procesos de acompañamiento personal al practicante que tiene a su cargo.  Evidencia coherencia entre su desempeño profesional y su comportamiento social en la comunidad en la que se reside Dominio II: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes de la institución de formación inicial docente  Domina los marcos teóricos y pedagógicos de su nivel y especialidad que le permitan orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los futuros docentes en el ámbito en el que ejerce la docencia.  Domina los marcos curriculares actualizados a nivel local, regional, nacional e internacional para orientar la formación pedagógica del futuro profesional de la educación, propiciando una reflexión constante sobre su desempeño docente.  Planifica, desarrolla, implementa y evalúa experiencias de aprendizaje, que propicien la reflexión crítica del estudiante sobre su propia práctica, mejorando su desempeño pedagógico en la institución educativa en la que ejerce la docencia.
  • 23. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 22 Dominio III: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes de educación superior pedagógica  Orienta el proceso del área de Práctica en estudiantes de educación superior pedagógica, a través de la corrección anticipada de sesiones de clase, según el nivel y especialidad en el que se desempeña, brindándole estrategias metodológicas acordes a la diversidad cultural en la que ejerce la docencia.  Diseña, desarrolla y evalúa talleres de sistematización y/o actualización del área de práctica, orientados a potenciar el desempeño docente de los estudiantes practicantes.  Acompaña a nivel personal y profesional el desarrollo humano del futuro docente, brindándole recomendaciones de manera eficiente y eficaz que contribuyan a la resolución de problemas del aula.  Evalúa el desempeño personal y profesional del futuro docente de manera integral considerando enfoques actualizados de evaluación acordes al perfil del egresado del instituto. Dominio IV: Gestión del área de Práctica  Gestiona el área de Práctica que tiene a su cargo, considerando las características del nivel educativo y especialidad en la que el estudiante practicante debe ejercer la docencia.  Reconoce las instituciones educativas (centros de práctica) en los que se puede desarrollar la práctica considerando los criterios de selección planteados en los lineamientos de Práctica.  Diseña y desarrolla talleres de actualización dirigidos a los docentes titulares del Centro de Práctica, en el marco del Convenio suscrito con las Instituciones de Formación Inicial Docente, realizando las coordinaciones pertinentes con las instancias respectivas de la institución formadora. (Jefe de unidad académica, coordinador de formación en servicio, docentes asesores de práctica, entre otros).  Investiga la realidad educativa en la que se desarrolla la práctica de sus estudiantes para transformarla con innovaciones que respondan a las necesidades del entorno, propiciando un trabajo articulado entre el centro de práctica y el instituto, que permita el fortalecimiento de ambas instituciones. Dominio V: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad del docente de educación superior pedagógica  Reconoce sus potencialidades como investigador y las aplica en procesos de acompañamiento personal al estudiante practicante que tiene a su cargo.  Reflexiona sobre su desempeño personal-profesional y plantea acciones individuales y colectivas para la mejora continua de la profesión docente. 7.3. Docente de aula de la institución educativa encargado del estudiante practicante Dominio I: Desarrollo personal
  • 24. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 23  Reconoce sus fortalezas y debilidades a nivel personal y profesional de manera crítica, propiciando el desarrollo de una autoestima saludable.  Resuelve conflictos evidenciando dominio de habilidades sociales para generar un clima favorable en el acompañamiento pedagógico de la práctica.  Propicia un clima de confianza y apertura al diálogo para acompañar al futuro docente a nivel personal y profesional.  Evidencia coherencia entre su desempeño profesional y su comportamiento social en la comunidad en la que se reside. Dominio II: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes de la institución de formación inicial docente  Domina los marcos teóricos y enfoques pedagógicos de su nivel y especialidad que le permitan orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los futuros docentes en el ámbito en el que ejerce la docencia.  Domina los marcos curriculares actualizados a nivel local, regional, nacional e internacional para orientar la formación pedagógica del futuro profesional de la educación, propiciando una reflexión constante sobre su desempeño docente.  Planifica, desarrolla, implementa y evalúa asesorías colegiadas, que propicien la reflexión crítica del futuro docente sobre su propia práctica, mejorando su desempeño pedagógico en la institución educativa en la que ejerce la docencia. Dominio III: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes de educación superior pedagógica  Acompaña a nivel personal y profesional el desarrollo del futuro docente, brindándole recomendaciones de manera eficiente y oportuna que contribuyan a la resolución de problemas que se le presenten en la práctica.  Conduce el proceso de acompañamiento al practicante con actitud de apertura y escucha activa, reconociéndolo como un futuro profesional de la educación y valorando sus innovaciones pedagógicas en el aula de clase en el que ejerce la docencia.  Evalúa el desempeño personal y profesional del futuro docente de manera integral, considerando enfoques actualizados de evaluación, acordes a los criterios establecidos por la institución de Educación Superior Pedagógica. Dominio IV: Gestión del área de Práctica  Gestiona el aula de clase a partir de un trabajo en equipo con el estudiante practicante, estableciendo relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad en las actividades propias de la Institución Educativa.  Orienta la gestión del acompañamiento pedagógico al estudiante practicante en coordinación con la Dirección o Subdirección de la institución educativa y el docente asesor de práctica de la institución formadora. Dominio V: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad del docente de educación superior pedagógica  Reflexiona sobre su desempeño profesional y plantea acciones individuales y colectivas para la mejora continua de la profesión docente, evidenciando interés por superarse.
  • 25. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 24  Desempeña la labor docente con ética y respeto a los derechos fundamentales de las personas, demostrando compromiso con su rol de colaborador en la asesoría de práctica de los estudiantes de la institución de formación inicial docente. 8. Funciones y responsabilidades de los actores educativos intervinientes 8.1. De las responsabilidades del Ministerio de Educación a) Formular lineamientos generales para la planificación, implementación, desarrollo y evaluación del área de Práctica en las instituciones de formación inicial docente. b) Implementar y supervisar el cumplimiento de los lineamientos nacionales para el desarrollo del área de Práctica en las Instituciones de Formación Inicial Docente, a través del Programa de Práctica Institucional. 8.2. De las responsabilidades de las Direcciones Regionales de Educación o Gerencias Regionales de Educación a) Establecer criterios para la selección de instituciones educativas públicas de Educación Básica Regular que permitan la acción educativa de los estudiantes de educación superior, a través del cumplimiento de sus prácticas. b) Brindar reconocimiento formal a las instituciones de Educación Básica Regular que otorguen facilidades para la realización de las prácticas de los estudiantes de educación superior, a propuesta de la institución formadora. c) Supervisar, monitorear y evaluar periódicamente el cumplimiento de las disposiciones relacionadas con el área de práctica, establecidas en la presente norma y en el Reglamento Institucional. d) Apoyar la difusión de los logros de aprendizaje en de ferias pedagógicas, exposiciones, uso de medios de comunicación local, entre otros. e) Monitorear y brindar asistencia técnica para la elaboración, desarrollo, y evaluación del Programa de Práctica Institucional de las instituciones de Formación Inicial Docente de su jurisdicción. 8.3. De las responsabilidades de la Dirección General del instituto o escuela de Educación Superior, con apoyo del consejo directivo a) Orientar la planificación, organización, implementación, evaluación y difusión de la Práctica en coordinación con el Jefe de la Unidad Académica, en el marco del Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN), Diseño Curricular Experimental EIB, de las normas vigentes, de las políticas institucionales consideradas en el PEI y del Reglamento Institucional. b) Orientar la incorporación de criterios, procedimientos y requisitos en el reglamento institucional, para realizar la práctica con pertinencia y eficacia. En las carreras EIB la Práctica profesional debe desarrollarse en las instituciones educativas reconocidas como EIB y donde se esté implementando la Propuesta Pedagógica de Educación Intercultural Bilingüe c) Gestionar, de ser necesario, la suscripción de convenios con instituciones educativas, empresas u organizaciones de la sociedad civil (municipalidad, iglesia, hospital, centro de reclusión, ONG u otros), de acuerdo a los lineamientos vigentes, con la finalidad de crear y fortalecer, diversos escenarios para el desarrollo de la práctica. d) Garantizar la participación de las autoridades de la comunidad organizada donde se llevará a cabo la práctica. e) Supervisar el cumplimiento de los convenios suscritos, analizar los resultados de la acción pedagógica y administrativa con la finalidad de tomas decisiones.
  • 26. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 25 8.4. De las responsabilidades del Jefe del área de Práctica a) Generar espacios dentro del horario de trabajo para garantizar reuniones de coordinación entre los asesores de Práctica de cada nivel y especialidad. b) Organizar talleres de actualización para docentes asesores de Práctica e invitar a los docentes titulares de los centros de Práctica. c) Orientar y velar por el cumplimiento de los Lineamientos del área de Práctica planteados por el Ministerio de Educación. d) Brindar retroalimentación a los jefes de departamento y asesores responsables del área de Práctica de su nivel y especialidad. e) Seleccionar conjuntamente con los jefes de departamento, coordinadores de Práctica y asesores los centros de Práctica, considerando los lineamientos establecidos. f) Evaluar la aplicación de los Lineamientos del área de Práctica planteado por el Ministerio de Educación. g) Realizar el seguimiento a los egresados a partir de un trabajo en equipo con el coordinador de Práctica, quien deberá tener actualizada la base de egresados. 8.5. De las obligaciones del docente asesor del área de Práctica a) Revisar y aprobar el programa anual, unidades didácticas, actividades de aprendizaje, registro de notas y demás documentos que dependen directamente del estudiante practicante, para entregarlos a la institución educativa donde realiza la práctica docente. Debe tener en cuenta la pertinencia cultural de dichos documentos y las necesidades de los estudiantes. a) Observar y realizar acompañamiento pedagógico de la ejecución de las sesiones de aprendizaje, proyectos de aprendizaje, actividad institucional, promoción comunitaria u otra actividad que realice el practicante. Poner énfasis al trato que el practicante brinda a los estudiantes. b) Verificar la asistencia y puntualidad a la institución educativa de los estudiantes. De ser necesario registrar las inasistencias injustificadas o sin aviso, luego dialogar con el practicante y dar cumplimiento a lo estipulado en la norma específica de evaluación de la Práctica según corresponde. c) Asistir a las actividades de la institución educativa según rol establecido entre docentes y asesores. d) Coordinar con las autoridades de los centros de Práctica los aspectos técnicos y pedagógicos para manejar las mismas pautas. e) Realizar los talleres de sistematización de la Práctica donde se aborde, desde una relectura sobre la ficha de observación de la sesión, los contenidos que se necesitan clarificar para que el practicante mejore su desenvolvimiento en el trabajo pedagógico. f) Realizar un informe mensual sobre el desempeño de cada practicante a su cargo, donde detalle logros, dificultades observadas y plantee las sugerencias que se van asumiendo para la mejora de su desenvolvimiento. g) Evaluar el desenvolvimiento del estudiante practicante con los instrumentos establecidos para el tipo de modalidad de práctica docente. h) Dar a conocer el resultado de sus calificaciones con referencia a los instrumentos utilizados para realizar la retroalimentación correspondiente. i) Derivar al practicante a la coordinación de la jefatura correspondiente, si el practicante esté en falta frente a las normas de evaluación de la Práctica o se denote dificultades en su desenvolvimiento.
  • 27. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 26 8.6. De las responsabilidades del docente titular del aula de la institución educativa a) Registrar la asistencia y puntualidad del practicante en las actividades con el grupo de estudiantes a su cargo e informar mensualmente. b) Informar semanalmente los logros y dificultades en el desenvolvimiento del practicante cuidando los niveles de comunicación: practicante, asesor, autoridades de la institución educativa. c) Organizar y convocar al practicante a la reunión de planificación y evaluación de las sesiones así como el trabajo con la comunidad y las familias. d) Asesorar y acompañar al practicante en el desarrollo de la sesión. e) Generar reflexión crítica y autocrítica al término de la sesión buscando compromisos para mejorar. f) Verificar e informar la utilización de las instalaciones y recursos que utiliza el practicante en su desenvolvimiento pedagógico con los niños o adolescentes. g) Comunicar los acuerdos institucionales y las responsabilidades compartidas en los proyectos asumidos para el desenvolvimiento de los estudiantes. h) Compartir responsabilidades para el seguimiento académico de los estudiantes. i) Revisar las anotaciones del practicante en las agendas sobre la comunicación que realiza a los padres de familia j) Coordinar la información que se brindará al padre de familia sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes en la entrevista según rol de la Institución educativa que es centro de Práctica. k) Contar con la programación del practicante para observar la ejecución de la sesión de aprendizaje, proyecto, etc. l) Mantener una comunicación fluida con el asesor respecto al desenvolvimiento del practicante. 8.7. De las responsabilidades del estudiante practicante a) Elaborar los documentos técnico-pedagógicos, de promoción comunitaria y administrativos correspondientes, formando su carpeta pedagógica. b) Participar de la elaboración de los documentos de gestión de la institución educativa (plan anual, por ejemplo). c) Presentar la programación en las fechas acordadas con el docente asesor, realizar las correcciones respectivas y oficializar la documentación en la institución educativa a la instancia que lo requiera. d) Entregar la carpeta pedagógica a los observadores de la ejecución de la práctica, asesor, docente titular, autoridad del centro o de la entidad reguladora (UGEL, DRE, etc.) e) Ejecutar responsablemente las actividades técnico-pedagógicas y administrativas y de promoción comunitaria previstas al interior de la Práctica y de acuerdo al nivel y modalidad. f) Llegar a la institución educativa y retirarse de la misma en el horario establecido; asimismo, firmar el cuaderno de asistencia e indicar la hora exacta de ingreso y salida. g) Comunicar oportunamente inasistencias y tardanzas a las autoridades respectivas; según norma de evaluación de la práctica, asumir el proceso de justificación. h) Asistir puntualmente y participar de las reuniones de nivel y de área en la institución educativa y la comunidad.
  • 28. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 27 i) Autoevaluar periódicamente su desempeño docente de manera individual y colectiva según corresponda. j) Participar en los talleres de formación con el (la) asesor (a), Jefe de Unidad Académica y Jefe de Práctica. k) Comunicar asertivamente las dificultades tanto a nivel personal como profesional para que oportunamente se le pueda realizar el seguimiento y prever los compromisos asumidos con la institución educativa. 9. Consideraciones para la elaboración e implementación del Programa de Práctica Las instituciones de formación inicial docente deberán considerar la siguiente organización interna y externa para la elaboración, implementación, ejecución y evaluación del Programa de Práctica Institucional, considerando sus políticas institucionales y la realidad de su contexto. 9.1. Organización interna del área de Práctica El área de Práctica es un área que permite consolidar la carrera profesional del futuro docente y se desarrolla del I al X semestre académico. Propicia la integración de áreas en los primeros semestres de la formación docente para luego constituirse, junto con el área de Investigación, en un eje fundamental de la carrera docente. Tiene como finalidad propiciar la reflexión en el estudiante desde su quehacer pedagógico para potenciar su desempeño en los roles como orientador, facilitador, diseñador e investigador. 9.1.1. Componentes Se entiende por componente a la “parte de un todo” (Real Academia Española, 2012); en este caso es la parte del proceso de aprendizaje del área de Práctica. Cada uno de ellos contribuye a profundizar un aspecto del área de Práctica y aporta al logro del perfil del egresado. La organización interna del área de Práctica comprende cinco componentes, que deben ser desarrollados de manera interrelacionada en cada una de las prácticas que se efectúan a lo largo de la carrera profesional, estos son: Desarrollo personal, pedagógico, dominio y actualización disciplinar, gestión de calidad y promoción comunal. a) Desarrollo personal Orientado a potenciar el desarrollo personal del futuro docente, ya que el profesional de la educación debe ser coherente entre el ser, saber y actuar, siendo modelo para los alumnos de Educación Básica. Asimismo, debe tener contacto con su propia historia personal, asimilarla, aceptarla y mejorarla de manera permanente, esto redundará en la consolidación de su vocación.
  • 29. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 28 Este componente contribuye al logro de la dimensión personal del Perfil del egresado y se debe desarrollar en articulación con las áreas de: Psicología, Orientación y Tutoría. b) Pedagógico Referido a la conducción del aprendizaje, investigación diagnóstica, así como al diseño, implementación, ejecución y evaluación de programaciones curriculares considerando el contexto sociocultural en el que se desarrolle la docencia, sea en educación formal o alternativa. Este componente, aporta al logro de la dimensión profesional pedagógica del perfil del egresado y debe ser desarrollado en articulación con las áreas de: Currículo, Gestión e Investigación. c) Dominio y actualización disciplinar Se orienta a la consolidación y aplicación de los conocimientos propios del nivel y especialidad en el que desarrollará su ejercicio profesional. Este componente propiciará la reflexión crítica de la teoría con la realidad y potenciará la actualización permanente del futuro docente, acorde con los cambios educativos actuales. Constituye una ventana abierta a la actualización permanente de la carrera profesional, y debe desarrollarse en diálogo permanente con las áreas de cada nivel y especialidad y en conjunto diseñar talleres de actualización permanente. Asimismo, contribuye a potenciar la dimensión profesional pedagógica del perfil del egresado, ya que se vincula a los desempeños que el estudiante debe desarrollar en esa dimensión. d) Gestión de calidad Referido a brindar al futuro docente las herramientas necesarias para planificar, implementar, desarrollar y evaluar, procesos de gestión educativa a nivel de aula, institución educativa y comunidad dentro de los marcos de los estándares de calidad y equidad, exigidos en contextos educativos a nivel local, nacional e internacional. Este componente aporta al logro de la dimensión socio-comunitaria del perfil, ya que brinda las herramientas necesarias, para que el futuro docente gestione proyectos sociales; para ello, se recomienda trabajar de manera articulada con las áreas de Currículo, Gestión, Teoría de la Educación e Investigación. e) Promoción comunal Orientado a preparar al futuro docente en proyectos de interrelación con la comunidad a partir de la programación curricular y/o de acuerdo a los requerimientos propios de la institución educativa. De esta manera, contribuye a fortalecer la dimensión socio comunitaria del perfil del egresado. Por ello, el futuro docente debe ejercer la práctica (del V al X semestre académico) en diversos escenarios educativos, considerando: zona de aplicación (rural y urbana), gestión institucional (privada y pública) y naturaleza de la institución (empresas, colegios, O.N.G etc.)
  • 30. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 29 El componente de Promoción Comunal debe articularse a las áreas curriculares de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Proyección social de la institución de formación inicial docente. Los cinco componentes mencionados permiten el ejercicio profesional en condiciones reales, aplicando un enfoque crítico reflexivo, desde la observación inicial en el primer semestre, hasta la práctica intensiva del décimo semestre. Para ello, cada curso de práctica debe de contar con talleres de asesoría que permitan al estudiante deconstruir su práctica, teorizar y reconstruirla a partir del proceso reflexivo realizado. El proceso de metacognición le permitirá mejorar su desempeño docente para transformar la realidad educativa en la que ejerce su práctica pedagógica. A continuación, se presenta una propuesta de la organización del área de Práctica del I al X semestre, a nivel interno, la misma que debe ser adecuada a cada nivel, carrera o especialidad de la práctica.
  • 31. 30 9.1.2. Matriz de desempeños y contenidos para la organización interna del área de Práctica SEMEST RE SUMILLA CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL PERFIL DE EGRESO DCBN / DESEMPEÑOS MBDD COMPONENTES DE LA PRÁCTICA CONTENIDOS I Afianza la vocación de servicio y sensibilidad social en los estudiantes al acercarlos al conocimiento y análisis de su contexto local y comunal. Demuestra sensibilidad social y capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos afianzando su vocación de servicio. DESARROLLO PERSONAL  Diagnóstico de desarrollo de habilidades sociales  Autoconocimiento personal: Autoestima  Orientación vocacional Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. PEDAGÓGICO  Contexto comunal y local  Observación de la Institución Educativa  Observación de sesiones de aprendizaje reales  Identificación de demandas y expectativas de la comunidad. Planifica una sesión de ayudantía con enfoque interdisciplinario y pertinencia. DOMINIO Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINAR  Conoce la estructura de la EBR.  Planificación y ejecución de sesión de ayudantía en el nivel y especialidad de su carrera en el periodo vacacional. Afianza la vocación profesional y ejercita la capacidad de liderazgo en los estudiantes al contactarlos con diferentes realidades educativas de su Construye de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales con y entre todos los estudiantes, basadas en el afecto, la justicia, la confianza, el respeto DESARROLLO PERSONAL  Autoestima y Habilidades sociales: Trabajo en equipo.  Orientación Vocacional: Presentación del nivel y especialidad.
  • 32. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 31 II contexto local y comunal. mutuo y colaboración (D11). Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación PEDAGÓGICO  Identificación de instituciones y programas públicos y privados que ofertan servicio educativo. Recolección y organización de información.  Vinculación y participación en propuestas alternativas identificadas como servicio de voluntariado y ayudantía.  Sesiones demostrativas por parte del docente de aula o docente asesor. DOMINIO Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINAR  Conoce la estructura de la EBR según nivel.  Planifica, ejecuta, implementa y evalúa una sesión de ayudantía incorporada en un proyecto social. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. GESTIÓN DE CALIDAD  Diagnóstico de necesidades educativas del grupo etario para la formulación de posibles proyectos de gestión pedagógica. Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades locales y de la comunidad, los retos de su trabajo pedagógico, y da cuenta de sus avances y resultados (D.35) PROMOCIÓN COMUNAL  Actividades lúdico-recreativas organizadas para los estudiantes de la comunidad en periodo vacacional.
  • 33. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 32 III Fortalece la formación académica de los estudiantes al promover el análisis, la reflexión y la confrontación teórica respecto a los enfoques pedagógicos, roles de los actores educativos y elementos que intervienen en los procesos educativos a partir del diseño de sesiones de aprendizaje en instituciones educativas de su contexto. Reflexiona permanentemente, sobre experiencias observadas de discriminación y exclusión, y desarrolla actitudes y habilidades para enfrentarlas DESARROLLO PERSONAL  Habilidades sociales : Asertividad  Orientación Vocacional: Identidad con la carrera profesional en la que estudia. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros esperados de aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo.(D10) PEDAGÓGICO  Diseño, desarrollo y evaluación de sesiones de clases en Instituciones Educativas públicas y/o privadas y otro tipo de experiencias educativas de la localidad. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de manera actualizada, rigurosa y comprensible para los estudiantes. (D 21) DOMINIO Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINAR  Revisión y análisis de las competencias, capacidades y contenidos que se desarrollan en Educación Básica Regular, según el nivel y especialidad al que pertenece el estudiante. Organiza el aula y otros espacios de forma segura, accesible y adecuada para el trabajo pedagógico y el aprendizaje, atendiendo a la diversidad ( D16) GESTIÓN DE CALIDAD  Organización del espacio en el que ejerce la práctica pedagógica, según la finalidad de la sesión de aprendizaje  Diseño de materiales educativos según las características de los estudiantes y de la comunidad. Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades PROMOCIÓN COMUNAL  Desarrollo de actividades lúdicas y recreativas con los niños y niñas de la comunidad en la que realiza la práctica, en periodo vacacional
  • 34. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 33 locales y de la comunidad, los retos de su trabajo pedagógico, y da cuenta de sus avances y resultados (D.35) (Ejemplo: refuerzo en lectura, matemática, teatro, danzas folklóricas de la zona entre otras) IV Acerca al estudiante a los roles y funciones propios de la carrera. Promueve la interacción de los estudiantes con la realidad educativa de su medio en los aspectos institucionales y pedagógicos, a partir de su intervención en la conducción de actividades lúdico recreativas o de proyección social. Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en el que ésta se exprese y sea valorada como fortaleza y oportunidad para el logro de los aprendizajes. DESARROLLO PERSONAL  Habilidades Interculturales : Diálogo horizontal  Orientación Vocacional: Identidad con la especialidad. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros esperados de aprendizaje y distribuye adecuadamente en el tiempo.(D10) PEDAGÓGICO  Diseño, desarrollo y evaluación de sesiones de clases reales en instituciones educativas públicas o privadas y otro tipo de experiencias educativas de la localidad (Observación entre pares). Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de manera actualizada, rigurosa y comprensible para los estudiantes. (D 21) DOMINIO Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINAR  Revisión y análisis de las competencias, capacidades y contenidos que se desarrollan en Educación Básica Regular, según el nivel y especialidad de la carrera a la que pertenece el estudiante. Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes. GESTIÓN DE CALIDAD  Procesos de gestión para la adquisición de recursos y materiales necesarios para la práctica pedagógica que realiza.
  • 35. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 34 Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades locales y de la comunidad, los retos de su trabajo pedagógico, y da cuenta de sus avances y resultados (D.35) PROMOCIÓN COMUNAL  Desarrollo de actividades lúdicas y recreativas con los niños y niñas de la comunidad en la que realiza la práctica, en periodo vacacional (Ejemplo: refuerzo en lectura, matemática, teatro, danzas folklóricas de la zona entre otras) V Permite a los estudiantes interactuar con la realidad educativa de su especialidad a través del desarrollo de sesiones da aprendizaje. Orienta el proceso de enseñanza – aprendizaje en el aula y otros ambientes pedagógicos identificando situaciones generadoras de trabajos de investigación. Posibilita el cumplimiento de las políticas de inclusión. Promueve la organización de las experiencias educativas Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes sobre la base de criterios, éticos, normas concertadas, códigos culturales y mecanismos pacíficos (D 15) DESARROLLO PERSONAL  Estrategias para la transformación de conflictos interpersonales. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros esperados de aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo. (D10) PEDAGÓGICO  Diseño, desarrollo y evaluación de sesiones de clases en Instituciones Educativas y otro tipo de experiencias educativas de la localidad. (Dos al semestre)  Técnicas de sistematización de experiencias: Diario. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de manera actualizada, rigurosa y comprensible para los estudiantes. (D 21) DOMINIO Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINAR  Revisión y análisis de las competencias, capacidades y contenidos que se desarrollan en Educación Básica Regular DCN), según el nivel y especialidad al que pertenece el estudiante. Promueve el conocimiento y respeto a las diversas GESTIÓN DE CALIDAD  Gestión de recursos para la realización de proyectos de actividades lúdicas según las características de la comunidad.
  • 36. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 35 manifestaciones culturales valorando los diversos aportes. Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades locales y de la comunidad, los retos de su trabajo pedagógico, y da cuenta de sus avances y resultados (D.35) PROMOCIÓN COMUNAL  Desarrollo de actividades lúdicas y recreativas con los niños y niñas de la comunidad en la que realiza la práctica, en periodo vacacional (Ejemplo: refuerzo en lectura, matemática, teatro, danzas folklóricas de la zona entre otras) VI Permite a los estudiantes interactuar con la realidad educativa de su nivel y especialidad a través de su intervención en el proceso educativo. Desarrolla su pensamiento creativo, reflexivo y crítico al diseñar, implementar, ejecutar y evaluar sesiones de aprendizaje, considerando las bases científicas, psicológicas y pedagógicas, el uso de estrategias metodológicas y material educativo para desarrollar las competencias Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes sobre la base de criterios, éticos, normas concertadas, códigos culturales y mecanismos pacíficos (D 15) DESARROLLO PERSONAL  Mediación escolar entre pares.  Diseño del plan de carrera pre profesional Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros esperados de aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo.(D10) PEDAGÓGICO  Diseño, desarrollo y evaluación de sesiones de clases en Instituciones Educativas y otro tipo de experiencias educativas de la localidad. (Dos al semestre)  Portafolio: y proceso reflexivo en talleres de sistematización Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de manera actualizada, rigurosa y comprensible para los estudiantes. (D 21) DOMINIO Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINAR  Revisión y análisis de las competencias, capacidades y contenidos que se desarrollan en Educación Básica Regular, según el nivel y especialidad al que pertenece el estudiante.  Estrategias metodológicas aplicadas al nivel y especialidad en el que ejerce la práctica.
  • 37. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 36 planteadas en la Educación Básica Regular. Propicia el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica y la detección de problemas o situaciones que motiven la investigación. Utiliza recursos y tecnologías diversas, accesibles, y el tiempo requerido en función del propósito de la sesión de aprendizaje. (D 22) GESTIÓN DE CALIDAD  Gestiona recursos y materiales según la intencionalidad pedagógica de la sesión de clase y las necesidades de los estudiantes. Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades locales y de la comunidad, los retos de su trabajo pedagógico, y da cuenta de sus avances y resultados (D35) PROMOCIÓN COMUNAL  Desarrollo de actividades lúdicas y recreativas con los niños y niñas de la comunidad en la que realiza la práctica, en periodo vacacional (Ejemplo: refuerzo en lectura, matemática, teatro, danzas folklóricas de la zona entre otras) VII Permite a los estudiantes interactuar con la realidad educativa de su nivel y especialidad a través de su intervención en el proceso educativo. Desarrolla su pensamiento creativo, reflexivo y crítico al diseñar, implementar, ejecutar y evaluar sesiones de aprendizaje, considerando las bases científicas, psicológicas y pedagógicas, el uso de estrategias metodológicas y Demuestra liderazgo, capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. DESARROLLO PERSONAL  Habilidades sociales : Liderazgo  Diseño del plan de carrera pre profesional Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros esperados de aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo.(D10) Constata que todos los estudiantes comprenden el propósito de la sesión de aprendizaje y las expectativas de desempeño y progreso. (D20) PEDAGÓGICO  Diseño, desarrollo y evaluación de sesiones de clases en Instituciones Educativas y otro tipo de experiencias educativas de la localidad incorporando el uso de las TIC como recurso. (Una vez a la semana)  Portafolio: y proceso reflexivo en talleres de sistematización
  • 38. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 37 material educativo para desarrollar las competencias planteadas en la Educación Básica Regular. Propicia el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica y la detección de problemas o situaciones que motiven la investigación. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de manera actualizada, rigurosa y comprensible para los estudiantes. (D 21) DOMINIO Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINAR  Revisión y análisis de las competencias, capacidades y contenidos que se desarrollan en Educación Básica Regular, según el nivel y especialidad al que pertenece el estudiante.  Estrategias metodológicas aplicadas al nivel y especialidad en el que ejerce la práctica.  Revisión de métodos activos aplicados a la práctica, articulando el área de práctica con el de teoría de la educación. Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos. GESTIÓN DE CALIDAD  Organización del ambiente educativo en dónde ejerce la práctica pedagógica.  Gestión de recursos y materiales para el desarrollo de sesiones de aprendizaje. Propicia, la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria. (perfil) PROMOCIÓN COMUNAL  Diseño de actividades de promoción comunal en coordinación con otras áreas de la carrera, como Teología, Ciencia y Ambiente, Ciencias Sociales, entre otras. VIII Permite a los estudiantes interactuar con la realidad educativa de su nivel y especialidad a través de su intervención en el proceso educativo. Desarrolla su pensamiento creativo, reflexivo y crítico al diseñar, implementar, Reflexiona en comunidades pre- profesionales sobre el impacto de su desarrollo personal en su práctica pedagógica. DESARROLLO PERSONAL  Acompañamiento para el desarrollo personal  Orientación pre profesional: Ámbitos laborales de la carrera docente. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros esperados de PEDAGÓGICO  Diseño, desarrollo y evaluación de sesiones de clase en Instituciones Educativas y otro tipo de experiencias educativas de la localidad, incorporando el uso de las TIC como recurso. (Una vez a la semana)
  • 39. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 38 ejecutar y evaluar sesiones de aprendizaje, considerando las bases científicas, psicológicas y pedagógicas, el uso de estrategias metodológicas y material educativo para desarrollar las competencias planteadas en la Educación Básica Regular. Propicia el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica y la detección de problemas o situaciones que motiven la investigación. aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo.(D10) Constata que todos los estudiantes comprenden el propósito de la sesión de aprendizaje y las expectativas de desempeño y progreso. (D20)  Adaptaciones curriculares y programación de sesiones para la modalidad no escolarizada, desde un enfoque inclusivo.  Técnicas de sistematización de experiencias: diario y portafolio. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de manera actualizada, rigurosa y comprensible para los estudiantes. (D 21) Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma diferenciada los aprendizajes esperados de acuerdo con el estilo de aprendizaje de los estudiantes. (D25) DOMINIO Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINAR  Diseño de materiales según el nivel y especialidad en el que ejerce la práctica pedagógica.  Revisión de métodos activos aplicados a la práctica, articulando el área de práctica con el de teoría de la educación.  Diseña, aplica y evalúa instrumentos de evaluación para determinar el nivel de logro del aprendizaje de sus estudiantes, en el nivel y especialidad en el que ejercer la práctica. Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y GESTIÓN DE CALIDAD  Organización del ambiente educativo en dónde ejerce la práctica pedagógica.  Diseño de proyectos innovadores para responder a las necesidades educativas de la Institución.
  • 40. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 39 a las características de los alumnos. Propicia, la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria. (perfil) PROMOCIÓN COMUNAL  Diseño de actividades de promoción comunal en coordinación con otras áreas de la carrera, como Teología, Ciencia y Ambiente, Ciencias Sociales, entre otras. Permite a los estudiantes asumir un rol protagónico en la gestión pedagógica en instituciones educativas, programas no escolarizados y O.N.G, a través del diseño de actividades de aprendizaje participando activamente en el proceso de inclusión. Colabora en la gestión de la Institución Educativa a través de la elaboración, revisión de los documentos de gestión institucional. Vincula la práctica con la investigación, fortaleciendo su pensamiento Reflexiona en comunidades pre- profesionales sobre el impacto de su desarrollo personal en su práctica pedagógica. DESARROLLO PERSONAL  Coaching personal : diario  Estrategias de inserción en el mercado laboral . Controla permanentemente la ejecución de su programación observando su nivel de impacto tanto en el interés de los estudiantes como en sus aprendizajes, introduciendo cambios oportunos con apertura y flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas. (D18) Constata que todos los estudiantes comprenden el propósito de la sesión de aprendizaje y las PEDAGÓGICO  Diseño, desarrollo y evaluación de instrumentos de macro y micro programación curricular en Instituciones Educativas y otro tipo de experiencias educativas de la localidad. ( Diario)  Ejecución de sesiones de clase en el nivel y especialidad de la carrera a la que pertenece.  Adaptaciones curriculares y programación de sesiones desde un enfoque inclusivo de respeto a la diversidad.  Técnicas y estrategias para reflexionar y sistematizar su práctica pedagógica: Portafolio
  • 41. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 40 IX complejo y reflexivo, al revisar, confrontar y reformular sus propuestas pedagógicas, plantear soluciones innovadoras y participar en proyectos comunales. expectativas de desempeño y progreso. (D20) Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de manera actualizada, rigurosa y comprensible para los estudiantes. (D 21) Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma diferenciada los aprendizajes esperados de acuerdo con el estilo de aprendizaje de los estudiantes. (D25) DOMINIO Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINAR  Actualización en innovaciones pedagógicas correspondientes al nivel y especialidad en el que ejerce su práctica, respondiendo a las demandas educativas del contexto.  Diseña, aplica y evalúa instrumentos de evaluación para determinar el nivel de logro del aprendizaje de sus estudiantes, en el nivel y especialidad en el que ejercer la práctica. Propicia oportunidades (Proyectos de aprendizaje) para que los estudiantes utilicen los conocimientos en la solución de problemas reales con una actitud, crítico, reflexiva. ( D 19) GESTIÓN DE CALIDAD  Gestiona proyectos de aprendizaje con el grupo de estudiantes que tiene a su cargo, orientados a resolver algún problema de la institución educativa.  Participación en el diseño o rediseño del Proyecto Curricular del centro de Práctica en el que ejerce la práctica Propicia, la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria. (perfil) PROMOCIÓN COMUNAL  Gestión de proyectos solidarios según las necesidades de la comunidad local en la que se desarrolla la práctica, realizados en periodos vacacionales.  Articulación de proyectos solidarios con el área de investigación.
  • 42. LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE PRÁCTICA PARA LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Página 41 X Permite a los estudiantes asumir un rol protagónico en la gestión pedagógica en instituciones educativas, programas no escolarizados y O.N.G, a través del diseño de actividades de aprendizaje participando activamente en el proceso de inclusión. Colabora en la gestión de la Institución Educativa a través de la elaboración, revisión de los documentos de gestión institucional. Vincula la práctica con la investigación, fortaleciendo su pensamiento complejo y reflexivo, al revisar, confrontar y reformular sus propuestas pedagógicas, plantear soluciones innovadoras y participar en proyectos comunales. Reflexiona en comunidades profesionales sobre el impacto de su desarrollo personal en su práctica pedagógica. DESARROLLO PERSONAL  Perfil de carrera.  Estrategias de inserción en el mercado laboral  Técnicas para entrevista personal. . Acompaña permanentemente la ejecución de su programación observando su nivel de impacto tanto en el interés de los estudiantes como en sus aprendizajes, introduciendo cambios oportunos con apertura y flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas. (D18) Constata que todos los estudiantes comprendan el propósito de la sesión de aprendizaje y las expectativas de desempeño y progreso. (D20) PEDAGÓGICO  Diseño, desarrollo y evaluación de instrumentos de macro y micro programación curricular en instituciones educativas y otro tipo de experiencias educativas de la localidad. ( Diario)  Ejecución de sesiones de clase en el nivel y especialidad de la carrera a la que pertenece.  Técnicas y estrategias para reflexionar y sistematizar su práctica pedagógica: Bitácora Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de manera actualizada, DOMINIO Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINAR  Actualización en innovaciones pedagógicas correspondientes al nivel y especialidad en el que ejerce su práctica, respondiendo a las demandas educativas del contexto.