SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
TRABAJO PSICOLOGÍA:
EL MIEDO
Profesora: Patricia
Autores: Antonio Rubio, Julen Hernández, Raúl
Montblona, Alex Jiménez y Gerardo Díez
Trabajo psicología pág. 1
Índice pg
1. Introducción...................................................................................................... 2-3
2. Concepto del miedo. Componente humano ................................................... 3-6
3. Recorrido histórico........................................................................................... 7-19
3.1 Origen del miedo. Miedo en la prehistoria.................................... 7-9
3.2 Miedo en la Edad Antigua .............................................................. 10-12
3.3 Miedo en la Edad Media ................................................................. 12-14
3.4 Miedo en la Edad Moderna ............................................................ 14-16
3.5 Miedo en la edad Contemporánea ................................................. 16-19
4 Miedo en la actualidad ...................................................................................... 19-30
4.1 Bioquímica del miedo y respuesta fisiología ................................. 19-22
4.2 Miedo social...................................................................................... 23-25
4.3 El miedo como construcción cultural ............................................ 25-28
4.4 Miedo en la psicología actual.......................................................... 28-30
5 Conclusión de grupo.......................................................................................... 30-32
6 Bibliografía......................................................................................................... 32
Trabajo psicología pág. 2
1. Introducción
A través de esta investigación sobre el miedo hemos tratado de explicar la idea de
miedo, su importancia en el individuo y en la sociedad, y su recorrido histórico como
concepto desde su origen hasta la actualidad.
Aunque el trabajo sigue una línea centrada en el miedo psicológico, es necesario dar un
punto de vista más amplio a la investigación abarcando campos como la fisiología, la
filosofía, la sociedad o la cultura, para poder ahondar más en la raíz del miedo y así
poder tratarlo de una manera más general.
Nuestra línea de trabajo, como se ve en el resto del documento, es una línea que intenta
concentrar todo lo relacionado con el miedo para poder entenderlo, localizarlo y
eliminarlo en caso de que fuera necesario, a través de un estudio exhaustivo de sus
principales cualidades, el peso que ha tenido en la sociedad humana a lo largo de la
historia y los medios actuales usados para su estudio y tratamiento, centrándonos en los
aspectos más esenciales a nivel psicológico.
La perspectiva que abordamos en esta investigación, es una perspectiva global de lo que
supone el miedo en el ser humano, como este sentimiento puede influir tanto en la
sociedad y su poder sobre el individuo.
El estudio del miedo nos puede proporcionar el
conocimiento necesario para identificarlo, combatirlo y
expulsarlo de nosotros, y así tener el control necesario en
nuestra conducta como para actuar conforme a nuestros
deseos, sin que sentimientos como el miedo influyan o
manipulen nuestros actos. La manipulación que ejerce el
miedo en la conducta humana es una de las principales
razones por las que vamos a estudiarlo. El miedo trae
consigo una serie de consecuencias resultantes de la
interacción entre mente y realidad, es decir, de la percepción. Estas consecuencias
pueden provocar en el individuo desde pequeños cambios en la conducta, hasta
cambios drásticos en la personalidad que pueden llegar a destruir al individuo, debido a
la interacción del miedo en nuestro inconsciente y en las dimensiones de la personalidad
Esquema de las dimensiones de
la personalidad
Trabajo psicología pág. 3
(ello, yo y superyó), provocando alteraciones en la percepción, los valores morales, y
los deseos naturales de las personas.
En este trabajo intentaremos explicar que es el miedo, el porqué del miedo, los tipos de
miedo y su importancia en el ser humano. También dedicaremos unas páginas para
conocer su origen y formación; así como su recorrido en la historia humana, desde su
aparición, ligada a la del hombre, en la Prehistoria; hasta la actualidad, pasando por las
distintas etapas de la historia. Una vez hecho este recorrido, intentaremos centrarnos en
las teorías e investigaciones actuales a nivel psicológico, biológico, social y cultural que
explican la existencia del miedo en el individuo actual y en la sociedad; y como este
afecta a la conducta y vida de la humanidad. Por último intentaremos recoger las ideas y
conceptos primordiales e intentaremos llegar a una conclusión en la que relacionaremos
los diferentes estudios del miedo para descubrir la verdad de esta perturbación que
aturde al ser humano desde su nacimiento.
Una vez entendida la línea de investigación, los contenidos que vamos a tratar de
explicar y las ideas que intentaremos defender, podemos pasar al siguiente apartado
donde intentaremos comenzar nuestra inmersión en el estudio del miedo.
2. Concepto del miedo. Componente humano
A nivel psicológico, el miedo se podría definir como la perturbación angustiosa del
ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. Partiendo de esta definición, de la cual
podemos extraer que el miedo modifica nuestra conducta, ya sea por algo interior o
exterior, real o ficcional.
Las causas principales del miedo serían la exposición a una estimulación traumática (es
decir dolorosa, que deseamos olvidar) , la exposición repetida a una exposición
subtraumática , la observación directa o indirecta de personas que muestran miedo y la
recepción de información que lo provoca.
Habría cuatro componentes básicos de los que consta el miedo: la experiencia subjetiva
de temor, los cambios fisiológicos, las expresiones directamente observables de miedo y
los intentos de evitar ciertas situaciones o escapar de ellas.
Trabajo psicología pág. 4
Hay muchos tipos de miedo, por ejemplo, el miedo neurótico. También los miedos
agudos, provocados por estímulos o situaciones tangibles y que se disipan con facilidad
cuando se retira o evita el estímulo que los ha suscitado; frente a los miedos crónicos,
que son más complejos y pueden estar o no ligados a un origen tangible que los
provoque.
Las consecuencias del miedo pueden ser muy diversas, pero una exposición repetida a
los estímulos que causan miedo puede provocar cambios duraderos en la conducta, los
sentimientos y el funcionamiento psico-fisiológico de las personas.Se plantean
posibles soluciones para corregir los miedos, entre ellas los métodos psicológicos, que
se pueden dividir en los que intentan reducir el miedo directamente y los que tratan de
modificar sus supuestas causas subyacentes.
El miedo puede ser un sentimiento difícil de separar de otros, ya que puede resultar
complicado distinguirlo. Uno de los más cercanos y a menudo difícil de separar es el
de ansiedad. La ansiedad es un estado de agitación,
inquietud o zozobra del ánimo, una angustia que suele
acompañar a muchas enfermedades, en particular a
ciertasneurosis (trastornos del sistema nervioso). La
principal diferencia entre el miedo y la ansiedad sería
que el primero se refiere a sentimientos de temor sobre
peligros de carácter sensible, que se vinculan a aspectos
específicos del mundo exterior, mientras que la segunda
se relaciona con sentimientos de temor difíciles de
vincular a fuentes internas de estimulación; sus orígenes son inciertos. La ansiedad se
siente siempre y cuando las respuestas producidas ante una señal de peligro sean
ineficaces, y se mezcla a menudo con el miedo.
Por otro lado, decimos que el miedo que hace referencia al peligro real de una forma
más o menos específica, pero desproporcionada, es una fobia. Las personas fóbicas se
dividen en aquellos que responden con un miedo extraordinariamente intenso a una
Foto de una mujer que tiene fobia a
las arañas
Trabajo psicología pág. 5
situación específica y los que manifiestan un miedo extraordinariamente intenso en
numerosas situaciones que a menudo son difíciles de especificar. Cuando
una persona está muy asustada de algo que no produce especial miedo a los demás, es
porque el objeto o la situación en cuestión, ha quedado asociado en su mente con algún
temor infantil; también se da el caso de que el objeto o la situación temidos se han
convertido en el símbolo de algo temido inconscientemente.
Por otra parte, debemos hacer alusión al término terror, que sería el miedo específico a
que ocurra algún acontecimiento o acción nefastos. Lo distinguimos del horror, ya que
este implica algo repugnante y negativo, mientras que el terror, no. Se encuentra en la
categoría de respuestas instintivas que los seres humanos comparten con la mayoría de
los animales. Debemos destacar que la mayor parte de los seres humanos parecen
disfrutar de la sensación de terror en condiciones no extremas, y uno de los ejemplos
más cercanos son las películas de miedo, las cuales son objeto de nuestro estudio.
Por último, debemos relacionar algunos términos ya no con el miedo en abstracto, sino
con el provocado en el cine. Así, el concepto de susto y de sobresalto está muy unido al
miedo en el cine. El primero se define como una impresión repentina causada en el
ánimo por sorpresa, miedo, espanto o pavor;
una preocupación vehemente por alguna
adversidad o daño que se teme.
Un sobresalto sería la sensación que proviene
de un acontecimiento repentino e imprevisto,
un temor o susto repentino. El pánico sería el
miedo extremo.
El miedo es un componente psicológico de la personalidad del individuo humano con lo
cual es necesario estudiar el componente humano si se desea investigar el miedo a la
hora de determinar la conducta del ser humano. Sin embargo el miedo humano puede
ser entendido desde distintos puntos de vista
Desde el punto de vista biológico, el miedo es un esquema adaptativo, y constituye un
mecanismo de supervivencia y de defensa, surgido para permitir al individuo responder
ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso
Foto de unas personas viendo una peli de terror
Trabajo psicología pág. 6
para el individuo y para su especie. En el campo biológico cabe destacar la
interpretación neurológica del miedo, según la cual este sentimiento es una forma
común de organización del cerebro primario de los seres vivos, y esencialmente consiste
en la activación de la amígdala, situada en el lóbulo temporal.
En lo referente a la psicología, el miedo es un estado afectivo, emocional, necesario
para la correcta adaptación del organismo al medio, que provoca angustia y ansiedad en
la persona, ya que la persona puede sentir miedo sin que parezca existir un motivo claro.
La sociedad engloba el miedo puede formar parte del carácter de la persona o de la
organización social. Se puede por tanto aprender a temer objetos o contextos, y también
se puede aprender a no temerlos, se relaciona de manera compleja con otros
sentimientos (miedo al miedo, miedo al amor, miedo a la muerte, miedo al ridículo) y
guarda estrecha relación con los distintos elementos de la cultura.
Desde el punto de vista evolutivo el miedo es un complemento y una extensión de la
función del dolor. El miedo nos alerta de peligros que no nos han ocasionado algún
dolor, sino más bien una amenaza a la salud o a la supervivencia. Del mismo modo en
que el dolor aparece cuando algo nocivo ataca nuestro cuerpo el miedo aparece en
medio de una situación en la que se corre peligro. Para algunos, el miedo en el ser
humano no guarda ninguna relación fisiológica (como reacción de alerta), sino que es
un producto de la conciencia, que expande nuestro nivel de conocimiento.
Una vez definida nuestra línea de investigación, las ideas básicas que defenderemos en
el resto del trabajo y los temas principales a tratar pasaremos a exponer las principales
partes de nuestro trabajo: el miedo en la actualidad y su recorrido histórico hasta hoy.
Trabajo psicología pág. 7
3. Recorrido histórico
3.1 Origen del miedo. Miedo en la prehistoria
Origen del miedo
Muchas personas se pasan la vida teniendo miedos infundados, en realidad esto le pasa
a todo el mundo, y si Ud. piensa en cuales son aquellas cosas que le infundieron miedo
en los últimos meses, descubrirá que el 85% de ellas nunca sucedió.
El tener miedo permanentemente impide ser uno mismo, impide desenvolvernos con
armonía, y hasta llega a ser paralizante.
Muchos miedos son reales porque existen como un sentimiento, tú sientes ese miedo,
pero es solo producto de pensamientos negativos. Y la verdad es que la mayoría de los
miedos que sufrimos a diario pertenecen a este grupo: los hijos de los pensamientos
negativos.
Cuando los pensamientos de enfermedad,
infortunio, accidente, muerte, etc., vienen a
nuestra cabeza, debemos aprender a
eliminarlos antes de que puedan tomar
control sobre nosotros. Nuestra vida es el
producto de nuestros pensamientos y quien
tiene pensamientos aterrorizantes solo puede esperar sufrir miedo.
Pero como nuestra vida es el producto de nuestros pensamientos, al pensar en cosas
aterrorizantes no solo comenzamos a sufrir las consecuencias físicas de tener miedo,
sino que además y para peor, atraemos aquello a lo cual tememos...
El mundo no existe separado de nuestra mente, sino que es una proyección de nuestra
mente, tal como sucede durante los momentos del sueño. Y así como sucede con los
peores sueños, cuando logramos despertar todo termina.
Cuando dormimos, todo lo que sucede durante el sueño nos parece tan real como lo que
nos sucede cuando estamos despiertos, y cuando estamos despiertos, las cosas que nos
Imagen de como el miedo nos aísla y sus consecuencias
Trabajo psicología pág. 8
atemorizan nos parecen reales porque son reales pero solo en nuestra mente. Pensamos
en cosas atemorizantes y tenemos miedo, pensamos en cosas placenteras y sentimos
placer, pero todo se ha originado en nuestra mente, y con el control de la mente puede
no originarse, o por lo menos puede eliminarse cuando surge.
Todo el mundo posee dentro de sí mismo la fuerza para combatir sus miedos, al
igual que todo el mundo posee miedos.
El miedo solo se puede controlar atacando su raíz, y su raíz se encuentra dentro de la
mente de cada uno. Con lo cual el origen está en la mente del ser humano, su
nacimiento está vinculado al nacimiento del hombre como ser racional.
Miedo en la prehistoria
Mitos y Religión
La edad prehistórica es muy diferente a la época en la que vivimos y los humanos que
vivieron en este tiempo poco sabían
Poco sabían sobre las reglas que rigen nuestro mundo, por lo tanto atribuían muchos
fenómenos atmosféricos a dioses y a lo que ellos consideraban una especie de magia.
El hombre desde sus orígenes necesitó de la fe, y del apoyo en fuerzas sobrenaturales,
que lo ayudaran en el duro camino de la supervivencia, En sus inicios, no fue la religión
sino la magia la que le sirvió en ese propósito de
tratar de dominar a los fenómenos naturales,
siendo las pinturas rupestres muestra de ellos. No
es en esta cultura el hombre el que posee la
habilidad para cazar, sino que son las fuerzas
naturales las que se lo permiten o no.
Antes de salir de caza dibujaban en las paredes
usando diferentes, existía la creencia de que
aquello que pintaran sucedería y pedían ayuda a
los dioses dibujando a las presas que pretendían
cazar.
Imágenes de una pintura rupestre de una caza
Trabajo psicología pág. 9
De tal manera estos humanos temían a los dioses y trataban de pedirles ayuda
ofreciéndoles estos dibujos para que así ellos les protegieran durante la caza y les
permitieran cumplir sus objetivos sin recibir ningún daño.
Rituales funerarios
Los ritos funerarios tienen un significado claramente religioso, ya que son, en primer
lugar, una respuesta elaborada a la constatación del hecho de la muerte -una reflexión
trascendente- y una exaltación de la memoria de los muertos.
El culto a los muertos de las comunidades humanas primitivas implica la presencia de la
conciencia de la muerte, probablemente la creencia en los espíritus de los muertos y en
una comunidad de difuntos, y casi con toda seguridad, una concepción de la muerte
como una prolongación de la vida con unas necesidades más o menos similares a ésta.
Los prehistóricos acostumbraban a enterrar a sus muertos con todo objeto que
perteneciera al difunto en su anterior vida, esto evidentemente, debía de tener un
significado. Es una forma de prolongar la “vida” y la memoria del difunto, o una
especie de miedo (o tal vez esperanza) a que existiera una nueva vida y por lo tanto que
el difunto necesitara sus objetos personales para poder marchar a la siguiente vida en
paz.
De cualquier manera, los entierros funerarios con todos estos ritos, nos indica que los
prehistóricos tenían un claro temor a una próxima vida y trataban de ser respetuosos con
la muerte y con aquellos que habían fallecido.
También relacionaban la fecundación con la magia y representaban con frecuencia
escenas relacionadas con la mujer para llamar a la fertilidad y que los dioses les
concedieran descendencia.
Trabajo psicología pág. 10
3.2 Miedo en la Edad Antigua
Miedo a la muerte en Egipto
Al igual que sus antepasados prehistóricos, los egipcios tenían la creencia de que, tras la
muerte existía una segunda vida, y por ello enterraban a sus muertos de una manera
similar a como lo hacían los prehistóricos, pero vamos a destacar el caso de los
poderosos faraones egipcios
El temor de estos reyes antiguos era tan grande, que invertían cantidades inimaginables
de dinero en preparar su “marcha al otro mundo”.
Bien conocidas son las famosas pirámides egipcias, pero, ¿somos capaces de imaginar
la cantidad de dinero, esfuerzo, y sufrimiento humano que era requerido para construir
las pirámides en una época con tan poca tecnología? pues bien, a los faraones no les
importaba en absoluto, su miedo a la muerte era más grande que todo eso.
Una vez construida la pirámide, el respectivo faraón seria enterrado junto a todas sus
riquezas en el interior de esta.
El cuerpo era inmaculadamente preparado para su viaje, una vez muerto se le extraían
los órganos y se guardaban en una vasija que era colocada junto al cadáver, a veces
incluso la mujer del faraón era enterrada viva junto a este (uno de los temores de las
mujeres de esta época).
Así conseguían aliviar el miedo a la
muerte ya que esperaban que las
riquezas enterradas junto a ellos
continuaran acompañándoles en la
otra vida.
Imaginemos entonces el miedo que
tendrían aquellas personas pobres
que no pudieran dar culto a su
cuerpo de esta manera.
Ilustración de un faraón
Trabajo psicología pág. 11
Miedo a los dioses
Con la llegada de la edad antigua, la creencia a que existían unos seres superiores que
escapaban a la comprensión humana comenzó a hacerse más notable.
Romanos y griegos crearon una inmensa cultura repleta de arte y belleza pero lo que
más les atemorizaba eran los dioses.
En ambas culturas se relacionaba a un dios con cada elemento de la naturaleza:
Poseidón o Neptuno era el dios de los mares, Zeus o Júpiter era el dios del cielo etc.
Tanto romanos como griegos temían a estos dioses y realizaban multitud de cultos y
dedicaban construcciones enteras como templos y esculturas para estos dioses.
Siempre creían que todas las malas situaciones que sucedían estaban de alguna manera
provocadas por los dioses y era habitual, por ejemplo, cada vez que se iba a realizar una
travesía marítima, rezarle al dios de los mares Poseidón, para que les protegiera de las
tormentas o cada vez que un pueblo iba a la guerra, rezaban a Ares, el dios de la guerra
incluso se realizaban rituales humanos hacia este dios.
Pero el dios más temido era Hades dios de los muertos. Acercándose ya a la concepción
de la muerte cristiana romanos y griegos temían a este dios ya que controlaba el
inframundo donde supuestamente iría a parar toda la gente que hubiese sido malvada en
la vida y donde sufrirían un calvario eterno.
Miedo a los espartanos
La manera de luchar de los espartanos era legendaria. Los reinos extranjeros que
querían invadir Grecia buscaban antes una alianza militar con Esparta y colmaban a los
espartanos de regalos. En cambio, el mejor presente que Esparta podía hacer a las otras
ciudades griegas era un general
Espartanos eran los 300 hombres
que contuvieron al formidable
ejército persa en el desfiladero de
las Termópilas y también los que,
junto a los atenienses, los volvieron
a derrotar en Platea. Entrenados Cuadro de los espartanos en las Termópilas liderados por Leónidas
Trabajo psicología pág. 12
desde la infancia para soportar el dolor, agitados por un impulso patriótico ferviente y
ávidos estudiosos estrategas, los espartanos mantuvieron la preponderancia en Grecia
durante el siglo V a.C.
Los espartanos eran temidos en todo el territorio conocido, su estilo de lucha salvaje y
sin piedad, su poderío militar y su estrategia les convertía en un gran temor en la época.
Miedo a los tiranos
De acuerdo con Aristóteles y Platón la marca de la tiranía es ilegal, es decir “plantea la
violación de las leyes y reglas pre-establecidas por la ruptura de la legitimidad del
poder. Una vez en el cargo, el tirano deroga la legislación existente que se superpone
con las normas establecidas de conformidad con las comodidades para su perpetuación
en el poder. Ejemplos de ello son las descripciones de las tiranías en Sicilia y en la
antigua Grecia, cuyas características son similares a las dictaduras modernas. También
de acuerdo con Platón y Aristóteles, los tiranos son los dictadores que ganan el control
despótico social y político por la fuerza económica y el fraude. La intimidación, el terror
y la represión de las libertades civiles se encuentran entre los métodos utilizados para
obtener y mantener el poder.
La esclavitud y los trabajos forzados eran también muy habituales en esta época, por lo
tanto no es de extrañar que comenzara a existir un cierto temor en los ciudadanos a
aquellas personas que dirigían con mano de hierro las ciudades controlándoles y
gobernándoles a su antojo.
3.3 Miedo en la Edad Media
Miedo a Dios y a la iglesia
Con la llegada de la edad media, la creencia de que existen varios dioses que rigen el
mundo fue rechazada y remplazada por la creencia de un solo dios creador de todo.
Este Dios todopoderoso era querido y temido a partes iguales, se creía que todas las
personas que realizaran alguno de los pecados capitales (Ira, lujuria, gula, avaricia,
soberbia envidia y pereza) serían enviadas al infierno donde sufrirían por todo el mal
que realizaron en su vida. Por ello la gente temiendo el infierno trataba de realizar
buenos actos y de ayudar a los demás.
Trabajo psicología pág. 13
Es un ejemplo la religión cristiana y el temor a la iglesia, sobre todo a la institución
conocida como la Santa Inquisición.
La Santa Inquisición
El procedimiento de la Inquisición constaba de una serie de fases aplicadas de modo
consecutivo. Al establecerse un tribunal inquisitorial en una localidad concreta, se leía
un sermón inicial tras el que venía el Término de Gracia, mediante el cual se concedían
entre treinta y cuarenta días para que, quien lo deseara, pudiera confesar aquello que
atenazaba su conciencia. A cambio el tribunal recién establecido prometía un trato
caritativo y una penitencia suave.
Los sospechosos eran rápidamente arrestados en caso de que existiera denuncia previa,
lo que era frecuente teniendo en cuenta que la Iglesia católica animaba a denunciar a los
vecinos de un posible hereje y, al ser las denuncias anónimas, quienes las formulaban
no tenían nada que perder. Pese a ello, el tribunal ordenaba confeccionar la calificación,
un informe redactado a raíz de la comprobación de la veracidad de la acusación. De
confirmarse las sospechas, se emitía la clamorosa u orden de arresto contra el individuo
investigado. Una vez detenido, el acusado era inmediatamente incomunicado, siendo
separado en el mismo momento de aquellos en cuya compañía se hallaba cuando fue
detenido, si procediera. Tras esto, era encerrado en la cárcel secreta si se trataba de un
delito religioso grave. Para asuntos considerados leves o triviales, se dictaba la
aplacería, el arresto domiciliario o la prohibición de abandonar su ciudad de residencia.
Si se trataba de funcionarios, iban a parar a la cárcel de familiares, donde los presos
gozaban de un trato sensiblemente más
laxo que en las otras.
Las pruebas aportadas en el juicio
habían de ser bien comprobadas y
expuestas por la defensa pero no tanto
por quienes formulaban la acusación.
Aparte de que el juramento prestado
por una y otra parte era infinitamente
más duro y amenazador en el caso de la
defensa, las llamadas pruebas "de oídas", es decir, basadas en rumores, eran tenidas
exactamente en la misma consideración que las aportaciones de los testigos oculares, y,
Tortura inquisitorial
Trabajo psicología pág. 14
de hecho, eran deliberadamente alternadas en el interrogatorio con la intención de
confundir al reo y minar su resistencia. Con estos métodos el preso solía auto-
inculparse, a sabiendas de que, haciendo esto, conseguiría una sentencia
considerablemente más benévola como podían ser el arresto domiciliario y una multa.
La tortura, en contra de lo que habitualmente se piensa, fue aplicada como último
recurso por la Inquisición, y, lejos de la sofisticación que se atribuye a ésta, se limitaba,
en realidad, a unas pocas técnicas conocidas por todos y que casi nunca alcanzaron la
dureza de aquellas prácticas en la justicia civil. Los tribunales de éste último ámbito sí
incluían, en cambio, la tortura como un procedimiento normalizado para hacer las
pesquisas oportunas. Como apuntan las Instrucciones de 1561, el encarcelamiento e
interrogatorio solían bastar para hacer confesar a un reo, quien, junto a una insoportable
presión psicológica, podía ser sometido a privaciones que aumentarían de modo
progresivo hasta mermar su resistencia.
El temor a ser denunciado por alguien a la inquisición era elevadísimo, y la gente de
esta época se lo pensaba mucho antes de revelar cualquier secreto a alguien, ya que
cualquier mínima prueba de que hubieras actuado mal podría ser motivo de condena
ante la inquisición.
3.4 Miedo en la Edad Moderna
Los valores cristianos promulgados durante la Edad Media se asentaron con la entrada
de la Edad Moderna. Este hecho provocó que el temor a lo religioso perdurara y se
continuara propagando. La Inquisición y la Iglesia ejercían una fuerte represión
religiosa, con lo cual se veía como una institución de castigo a la vez que salvación. Sin
embargo se temía mucho el tormento (tortura) que era realizado por la Inquisición.
Los sistemas de tormento de la Inquisición eran muy variados y continuaron la tortura y
los autos sacramentales de herejes y personas contrarias a la Iglesia, iniciados en la
Edad Media.
Además durante la Edad Moderna se desarrollaría una particular fobia llamada
históricamente: la „Quema de brujas‟. Lo satánico era condenado por la Inquisición con
lo cual la población temía todo lo relacionado con lo diabólico.
Trabajo psicología pág. 15
Desde el punto de vista estrictamente epistemológico, conviene establecer en primer
lugar la diferencia entre brujería y hechicería, términos que si bien siguen siendo
empleados indistintamente a modo de sinónimos por muchos aún hoy en día
(incluyendo a algunos historiadores), responden sin embargo a dimensiones
conceptuales diferentes.
La brujería es a todas luces una construcción teológica que adquiere un carácter propio
en el período tardo medieval, mientras que la hechicería es una categoría antropológica,
vertebrada sobre ritos populares de ignoto origen.
Bien es cierto que las instancias jurídicas del poder regio y eclesiástico, enfrontadas a
ambos fenómenos en los siglos XVI y XVII, no advirtieron en absoluto dicha
diferencia, obnubilados por su misión de “desterrar el mal” de la sociedad,
Ya quedaban lejos las palabras de san Pablo que consideraba simplemente “fábulas” a
todo aquel asunto de las prácticas supersticiosas sin otorgarles importancia alguna:
“Rechaza las fábulas profanas y los cuentos de viejas”, escribía san Pablo a su discípulo.
Como siempre, todo cambió con san Agustín, sin duda el ideólogo y arquitecto de los
fundamentos teológicos de la brujería. Fue el primero en concebir un esquema,
un prototipo cristiano de la superstición, donde establece una nítida vinculación entre
superstición y demonología. Para el insigne padre de la Iglesia, todo el arsenal de
creencias en horóscopos, augurios, maleficios, amuletos de toda índole y las prácticas
de tratamientos médicos contrarios a la ortodoxia médica imperante en aquel tiempo era
sin duda obra del Maligno y debería ser condenado como tal. Planteamiento aquel que
tendrá en la época que aquí nos interesa terribles consecuencias.
Habrá que esperar a santo Tomás de Aquino para que las ideas de san Agustín vuelvan a
recobrar fuerzas y actualidad. En su Summa Theologica, el Aquinate retoma la noción
de superstición de san Agustín con más profundidad y matices. Por ejemplo, distingue
entre pacto tácito y pacto expreso con el demonio. El primero traduce las prácticas que
incluyen desde los augurios hasta la adivinación por sueños, mientras que el segundo es
un pacto directo sin más preámbulos ni sortilegios. Por supuesto, ambos pactos debían
de ser castigados. Ni que decir tiene que la sutil dialéctica del doctor Angélicus tendrá
una considerable influencia en generaciones posteriores de teólogos.
Trabajo psicología pág. 16
Sin embargo, a pesar de estos elementos teológicos que paulatinamente van a conformar
el estereotipo diabólico de la bruja, y de las veleidades papales como las de Gregorio
IX, que en 1233 admite la realidad del Sabbat; y las de Juan XXII, que en 1326 autoriza
la persecución de la brujería, el “asunto” no acababa de cuajar hondo en los estamentos
eclesiásticos ni modificará sustanciadamente la actitud de la Iglesia católica en su
conjunto contra las brujas.
Estos fueron los fundamentos que desembocaron en una crisis religiosa durante la Edad
Moderna que provoco la caza de mujeres y hombres (predominantemente mujeres) por
ser consideradas brujas y hechiceros.
El temor de la población a lo mágico era
tal que se llegaron a dar numerosas
acusaciones sin fundamento ni prueba.
Los cálculos de la cantidad de mujeres
quemadas por brujas varían de 60.000 a
dos y cinco millones, según los distintos
autores. Algunos creen que el número
total de procesos en Europa para toda la
Edad Moderna podría llegar a ser 110.000,
que habrían producido unas 60.000
ejecuciones.
3.5 Miedo en la Edad Contemporánea
Tras la Revolución Francesa los ideales del Antiguo Régimen entraron decadencia entre
ellos la Iglesia, que perdería mucho poder e importancia en esta etapa. Autores como
Nietzsche defendieron la decadencia de los valores cristianos („Dios ha muerto‟),
sumado a la desaparición de la Inquisición, provocó un cambio en los temores de la
sociedad.
El Nuevo Régimen establecido defendía el capitalismo, la igualdad social y el
constitucionalismo como sistema de Estado. En esta época se desarrollaran las
Dibujo de un diablo dando poderes a las brujas
Trabajo psicología pág. 17
principales ideologías y sistemas económicos que conocemos hoy como el fascismo, el
anarquismo, el comunismo, el capitalismo,…
Los miedos individuales pasaron a convertirse en miedos sociales al producirse un
enorme aumento demográfico tras la mejora de las calidades de vida a través de las
Revoluciones Industriales y Científicas.
Sin embargo la Edad Contemporánea está caracterizada por ser un periodo
revolucionario y convulso, la gente, hasta entonces controlada y subordinada al poder
feudal y religioso, buscara en la racionalidad, una manera de expresarse y de levantarse
en contra de los sistemas injustos por este motivo se provocaron revueltas como la Rusa
(1917), la Revolución Francesa (1789) o la Revolución norteamericana (1783-Guerra de
la Independencia).
La población vio como el Antiguo Régimen caía y se imponía un sistema capitalista
donde le poder era ejercido por las personas con alto nivel adquisitivo. Esto provocó
desigualdades sociales y revoluciones ideológicas como la comunista o anarquista.
Además surgieron movimientos antirrevolucionarios con carácter violento y
nacionalista como el fascismo o el nazismo.
Una vez planteada la situación de las sociedades en la Edad Contemporánea, se podría
decir que hubo tres grandes causas de miedo en esta etapa, que fueron: la represión
ejercida por el Estado y el sistema capitalista, las Guerras (Guerras Napoleónicas, y
Mundiales), y el nazismo.
Partiremos inicialmente del miedo a la represión ejercida que derivará en las guerras y
posteriormente en la aparición del nazismo.
Tras la caída del Antiguo Régimen, parecía que el sistema capitalista iba a acabar con
las desigualdades sociales, sin embargo solo provocó la aparición de unas nuevas clases
sociales diferenciadas por el nivel adquisitivo: los propietarios y los proletarios. Los
propietarios o burgueses utilizaron como mano de obra a los proletarios (obreros) hasta
un punto casi esclavista. Además ejercieron una enorme represión sobre aquellos
obreros que se revelaban ante esta situación. El temor sufrido por los obreros ante esta
situación era enorme. Sufrían prácticas laborales abusivas y no podían revelarse en
contra de estas por miedo a la represión. El miedo capitalista u obrero condicionará
enormemente el desarrollo de la historia desde el siglo XIX hasta hoy.
Trabajo psicología pág. 18
Asociado a este miedo obrero, estuvo la represión ejercida por los Estados fascistas y
comunistas. Por su definición, ambas ideologías son opuestas y demagogas, es decir, los
fundamentos fascistas y comunistas se basan en una „igualdad‟ y unos valores que el
individuo no puede romper. Toda la sociedad sometida a un régimen fascista o
comunista debía someterse a los ideales, la censura y la represión ejercida por el Estado
sobre aquellos contrarios a este Régimen. En lugares como la España franquista tras la
Guerra Civil, la Rusia estalinista o la Alemania nazi de Hitler, los líderes estatales
ejercieron una represión brutal sobre a aquellos contrarios al Régimen y establecieron el
culto al líder como medio para controlar a una población totalmente sometida a la
ideología que temía enormemente la represión ejercida por el estado como los
fusilamientos franquistas o los exilios estalinistas.
El temor a las guerras derivadas del choque entre ideologías provocaría un desequilibrio
social en la Europa Contemporánea. Las guerras napoleónicas, la Primera Guerra
Mundial, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, provocarían un enorme miedo en
la población que temía los ataques de los enemigos y la muerte, que se encontraba por
todas partes. Debemos destacar sobre todo la Guerra Fría, el denominado „conflicto sin
conflicto‟. Durante esta disputa internacional entre la URSS y EEUU, ambos países se
amenazaban continuamente con atacarse y con la bomba atómica, algo que desembocó
en un temor enorme. La población temía el posible ataque, la amenaza fantasma,
inexistente. En EEUU, el temor de la población era tan grande, que muchas personas
construyeron refugios antinucleares en caso de ataque.
A pesar de todo esto el mayor
temor y mal que se dio durante
esta etapa fue el nazismo
identificado con el Holocausto. El
miedo ejercido por las tropas nazis
y la „Solución final‟ que consistía
en el exterminio sistemático del
pueblo judío, además de las clases
sociales más desfavorecidas o
marginadas (homosexuales,
gitanos, tullidos, mendigos,…) era Foto de un grupo de nazis
Trabajo psicología pág. 19
enorme. A lo largo de las últimas décadas, la humanidad ha dado a conocer las muertes
provocadas por el nazismo y el holocausto, a través de libros como el Diario de Ana
Frank o películas como la Lista de Schindler. En estas recreaciones podemos ver el
miedo y el terror sufrido por los judíos ante las invasiones nazis que exterminaban a este
colectivo en los campos de concentración y las cámaras de gas.
El sistema nazi era tan cruel e inhumano que espanta. Los judíos eran llevados a campos
de concentración donde se les despojaba de cualquier bien. Dormían en pequeñas
cabañas donde apenas cabrían 20 personas. Eran obligados a realizar trabajos forzosos y
los mataban de hambre y sed, además de en las cámaras de gas.
4. Miedo en la actualidad
4.1 Bioquímica del miedo y respuesta fisiología
Nuestro organismo está equipado con todo un complejo sistema de supervivencia que se
activa a sí mismo ante la percepción de cualquier peligro, se autorregula y prepara el
terreno para favorecer la supervivencia del individuo.
Hay una serie de actitudes primarias de supervivencia en los animales y en los humanos
también. Cuando un animal se siente amenazado, su primera reacción es alejarse de la
amenaza. Esto le evita dolor, peligro y gasto de energía. Sin embargo hay situaciones en
las que el escape no es posible, y es en estos casos cuando el animal se torna agresivo y
se activa toda una serie de reacciones en su cuerpo que lo preparan para la pelea. La
agresión provocada por miedo es característica de animales en peligro que se sienten
acorralados y sin posibilidad de escape. Siempre y cuando el animal sienta que tiene
oportunidad de vencer aquello que lo amenaza, va a luchar en su contra. Sin embargo, si
llega un momento en el que se da cuenta de que
no puede vencer, entonces se abandona a la
muerte, es decir se “deprime” y deja de luchar.
El cerebro humano está constituido por tres
capas, que se han desarrollado a lo largo de
los años y con la evolución del hombre:
Esquema de un cerebro
Trabajo psicología pág. 20
La capa más antigua está en el centro del cerebro y se conoce como cerebro reptileano,
y se encarga de regular acciones esenciales para la supervivencia como comer y
respirar. Después se desarrolló una segunda capa sobre la primera, que se encarga de la
conservación de la especie y del individuo. Aquí se encuentran las estructuras que
corresponden al sistema límbico y que se encargan de regular emociones, alimentación,
lucha, escape y evitación del dolor, y la búsqueda del placer. La tercera capa es
la corteza cerebral y en ella se da el pensamiento racional y abstracto.
Al detectar algo que representa un peligro, se activa un sistema de alarma en el
organismo que lo prepara para sobrevivir, desencadenando toda una serie de reacciones
fisiológicas. El miedo al dolor psicológico provoca las mismas reacciones fisiológicas
que el miedo al dolor físico. Este sistema de alarma, se encuentra en la segunda capa del
cerebro humano, el sistema límbico. El sistema límbico se encarga de controlar las
respuestas de “huir o pelear”. Nuestra alarma interna solamente se activa cuando hay
una situación de verdadero peligro. Dentro del sistema límbico hay una estructura
llamada la amígdala, la cual se encarga de controlar y mediar emociones principales
como el afecto, la agresión y el miedo. Es el centro de identificación de peligro, y es
fundamental para la supervivencia. Al ser activada, desencadena miedo y ansiedad que
ponen a la persona o animal en un estado de alerta total, alistándose para huir o pelear.
Toda la información que entra a través de los sentidos pasa por la amígdala, y ésta
detecta cualquier señal de peligro. Mientras realizamos cualquier actividad, la amígdala
está monitoreando todo lo que sucede a nuestro alrededor, incluso cuando dormimos,
está atenta y ante cualquier sonido que pueda representar una amenaza, activa sus
conexiones y hace que despertemos.
La amígdala y las estructuras cerebrales
que detectan peligro, no identifican
detalles, sino que están atentas a cualquier
percepción burda, que pueda representar
una amenaza, como puede ser una sombra,
un movimiento extraño, un ruido, etc. Ante
la primera percepción de un posible peligro,
se desata una reacción de alerta en el
Esquema del funcionamiento del miedo a nivel
neurológico
Trabajo psicología pág. 21
organismo y sólo es hasta después que nos percatamos de lo que sucede y de si
realmente existe un peligro o no. Por ejemplo, a todos nos ha pasado que oímos un
ruido extraño en la casa e inmediatamente nos ponemos alertas, solo para descubrir
instantes más tarde de que se trataba del gato.
Se han hecho experimentos con monos salvajes agresivos, a los cuales después de
quitarles la amígdala, pierden todo su miedo a los humanos y su reacción agresiva. En
los humanos el perder la amígdala no significa la pérdida total del miedo, ya que la
amígdala es solamente una parte de un complejo sistema de miedo que incluye a otras
partes del sistema límbico y de la corteza, sin embargo la pérdida de la amígdala en
humanos si provoca cambios en la persona, haciéndola más calmada.
La función de alarma en el sistema nervioso produce un aumento de actividad de
diversas funciones corporales como aumento en la presión arterial, intensificación del
metabolismo celular, incremento de glucosa en la sangre, aumento en la coagulación
sanguínea e incluso un aumento en la actividad mental. De igual manera la sangre se va
a los músculos mayores, principalmente a las piernas, para tener suficiente energía para
escapar si es necesario. El corazón comienza a trabajar a una velocidad muy por encima
de lo habitual, llevando rápidamente hormonas como la adrenalina a todo el cuerpo y a
los músculos. El sistema inmunológico se detiene, así como todas las funciones no
esenciales en el cuerpo, para prepararlo para lo que venga: la huida o la pelea.
Todas estas reacciones son extremadamente útiles para la supervivencia. El cuerpo sabe
exactamente qué debe de hacer ante la percepción de un peligro para maximizar las
posibilidades de salir con vida. Ante la percepción de un peligro se agudizan todos
nuestros sentidos. Abrimos más los ojos, y las pupilas se dilatan para recabar la mayor
cantidad de información posible. En realidad es una gran ventaja que todo esto suceda
de manera automática, y que no seamos nosotros quienes tenemos que activar la alarma
y provocar todas estas reacciones. Nuestro trabajo simplemente se concentra en analizar
la situación para tomar la mejor decisión según sea la amenaza.
Sin embargo, en algunas personas esta alarma se activa sin ninguna razón aparente.
Cuando esto sucede, se da lo que se conoce como un ataque de pánico. Cuando la
alarma se activa ante estímulos específicos, se da lo que se conoce como una fobia. En
muchos casos, primero se presenta un ataque de pánico, y éste evoluciona hasta
Trabajo psicología pág. 22
convertirse en una fobia. Por ejemplo, una persona que tiene un ataque de pánico
mientras se encuentra en su automóvil manejando, puede desarrollar una fobia a
manejar, ya que teme que vuelva a sufrir un ataque de pánico mientras lo hace. De
hecho, el simple hecho de subirse al auto, desencadena en la persona toda una serie de
reacciones de miedo, que son características de las fobias.
Las crisis de pánico en personas con fobias disparan la alarma, la persona comienza a
sentir todas las reacciones fisiológicas primitivas de huir o pelear, e inmediatamente
vienen a la mente imágenes catastróficas. El sistema límbico reacciona a esta situación
una vez más, lo cual provoca un aumento aún mayor en los niveles de miedo. La
respiración se altera, provocando cambios en la química sanguínea. Las glándulas
endocrinas bombean hormonas, tales como la adrenalina, a la sangre. Al ser confrontado
con un estímulo fóbico, las personas presentan un aumento en su ritmo cardiaco y su
presión sanguínea. Cuando esto sucede, la persona percibe una confirmación de que sus
síntomas iniciales eran de hecho indicadores de un peligro serio. Una sensación de
peligro extremo invade a la persona, con lo cual el sistema límbico vuelve a reaccionar
desencadenando la respuesta de miedo, volviéndose así un círculo vicioso que paraliza a
la persona.
Los lóbulos frontales se encargan de cambiar la atención consciente de una cosa a otra,
de acuerdo con lo que exigen las circunstancias. La capacidad de cambiar la atención
consciente de los lóbulos frontales a voluntad es severamente disminuida en los
trastornos de ansiedad. El sistema primitivo del miedo, por otro lado, tiende a fijar la
atención en el objeto que percibe como amenazante. Fuerza a la conciencia a enfocarse
en el objeto del miedo. En el caso de las fobias, la atención se fija totalmente en el
objeto de la fobia, excluyendo todo lo demás.
Es por esto que cuando una persona con una fobia se encuentra frente al estímulo
fóbico, su reacción es de un miedo muy intenso, a pesar de que las circunstancias no
representen realmente una amenaza para la persona. Ella percibe solamente aquello que
ve como amenazante y lo magnifica, excluyendo todo el contexto que podría ayudar a
reducir esa sensación de vulnerabilidad y peligro.
Trabajo psicología pág. 23
4.2 Miedo social
A nivel social existen dos causas recurrentes a todos los individuos de la sociedad que
nos producen miedo que son la muerte y una causa subordinada a esta que es el
terrorismo; por eso estudiaremos la repercusión del terrorismo y la muerte en el miedo
social.
Miedo a la muerte
La muerte es una parte de nuestras vidas, desde el momento que nacemos conocemos
nuestro destino. Todos en algún momento podemos sentir miedo por ese terrible
instante, el asunto es que a veces ese miedo se convierte en irracional, en una fobia
propiamente dicha que comienza a arruinar nuestra vida en general.
Quienes sufren esta fobia usualmente presentan también manifestaciones
hipocondríacas. Estos sujetos son usualmente pesimistas, esperando siempre el peor
escenario. Dedican demasiado tiempo a observarse su cuerpo, cualquier mísera molestia
puede ser síntoma de una grave enfermedad. Asisten al médico con frecuencia pero
tampoco quedan tranquilos por más que los doctores les indiquen que todo está bien.
El miedo a la muerte genera ansiedad y obsesiones, la persona pasa demasiado tiempo
pensando en la muerte, tanto la propia como la ajena. Es muy común encontrar otros
miedos asociados, como al dolor, al
sufrimiento, a lo desconocido.
La consecuencia más importante de
esta fobia es que se nos hace difícil
vivir con ella, ¿cómo podremos
disfrutar de la vida si todo el tiempo
nos concentramos en cuando va a ser
nuestro último día?
El temor a morir puede ser tan intenso
que puede generar depresión e incluso intentos de autoeliminación, ya que consideran
que la espera es intolerable, vivir todo el tiempo pensando que algo malo sucederá es
una verdadera tortura.
Imagen de la muerte, causante de nuestros miedos
Trabajo psicología pág. 24
Para vencer este temor es necesario un tratamiento psicológico, la meta será aprender a
convivir con la realidad de que todos somos mortales, pero que esto no necesariamente
implica algo negativo. De esta manera cada día tiene más valor, el tiempo nació para
que aprendamos a disfrutarlo y hacer lo mejor de él, no desperdiciarlo inútilmente con
fantasías que no nos conducirán a ninguna parte.
La espiritualidad puede ser tu aliada, sin importar en qué creas, entiende que hay algo
más grande que nosotros, que en realidad no estamos solos y la vida siempre tiene
sentido, aunque no podamos verlo siempre claramente.
Intenta huir de esos pensamientos automáticos y recurrentes acerca de la muerte, cada
vez que te encuentres con estas ideaciones intenta sustituirlas por otros pensamientos o
realiza una acción física para cortar ese hilo conductor cruel.
Las fobias pueden ser superadas y si no puedes hacerlo por ti mismo, siempre puedes
contar con la ayuda de profesionales especializados que podrán guiarte en este proceso
de liberación.
El miedo al terrorismo.
El miedo es una reacción emocional que surge ante la percepción de una amenaza. De
este modo, una persona puede tener temor a la enfermedad, al dolor, a la soledad no
deseada, a la muerte,
etcétera. Se trata, en
estos casos, de miedos
genéricamente
compartidos, con una
mayor o menor
intensidad, por la
mayoría de las personas
y que responden a la
fragilidad constitutiva
del ser humano. Hay
otros miedos, sin
embargo, que emergen
de las circunstancias
El ataque a las torres gemelas causó un gran temor a los norteamericanos los
cuales actualmente siguen temiendo el terrorismo, y lo consideran la primera
amenaza a sus vidas
Trabajo psicología pág. 25
biográficas de una persona o del entorno social en que vive un sector de la población. A
este tipo de temores pertenece el miedo inducido por el terrorismo. En la sociedad
española actual, como en todos los países desarrollados, la mayoría de la gente muere
por enfermedades, accidentes o vejez, y los temores están relacionados con estos
fenómenos. No se cuenta, en el momento histórico actual, con la expectativa de morir
como resultado de un atentado terrorista o de una agresión provocada deliberadamente
por otro ser humano. Precisamente un elemento característico del progreso de la
sociedad actual es que la mayor parte de las personas puedan fallecer ya de mayores,
después de haber completado un proyecto de vida y de haber dado continuidad a su
existencia en la persona de sus hijos. Ésta es, creo yo, la dimensión humana de la
inmortalidad.
El terrorismo crea un miedo nuevo: el temor a morir contra natura o, en el mejor de los
casos, a malvivir como resultado de una atmósfera asfixiante, que afecta
fundamentalmente a personas jóvenes o que están en el punto culminante de su
quehacer profesional.
El miedo al terrorismo como tal, no es más que una derivación del miedo a la muerte
con un componente antinatural.
4.3 El miedo como construcción cultural
Como hemos explicado antes, a lo largo de la historia, el miedo ha estado asociado a la
muerte, las guerras o la religión, sin embargo en la sociedad actual donde la religión ha
pasado a un segundo plano, la muerte es encerrada como un tabú, y las guerras han
desaparecido, el miedo ha adquirido una fuerte raíz cultural y comunicativa.
La sociedad colabora con el miedo, al magnificar la información alarmista de los
medios de comunicación. El principal transmisor actual del miedo son los medios de
comunicación de masas, pero en todo caso se precisa de la credulidad de la sociedad
para que el pánico estalle. El miedo es también un arma de dominación política y de
control social. Muchos autores denuncian el uso político del miedo como forma de
control de la población, haciéndose hincapié en la creación de falsos escenarios de
inseguridad ciudadana. Ha habido todo tipo de movimientos sociales y culturales
fundamentados en el miedo a algo: el milenarismo, el miedo al efecto 2000 o los
Trabajo psicología pág. 26
movimientos apocalípticos (mayas). El miedo es también un arma de guerra, empleada
con asiduidad en la guerra moderna gracias al desarrollo de la aviación.
Relacionado con estos movimientos culturales está la llamada „cultura del miedo‟. La
cultura del miedo se puede resumir en un bombardeo constante de cosas que te
provocan miedo. Y ahora toca preguntarse el por qué; bien es fácil, cuando tienes miedo
tienes un comportamiento más irracional de lo normal, pongamos un ejemplo: Cuando
cruzas una calle y crees que un coche te va a atropellar corres para evitarlo,
evidentemente no te paras a mirar si te da tiempo al paso que vas o si te atropellara.
Pues bien, algo tan natural como esto, se utiliza a menudo a favor de políticos, empresas
y otros colectivos. Pongamos el caso de las energías nucleares. A día de hoy el miedo a
este tipo de energías se ha elevado mucho, ha sido algo muy común y natural viendo la
situación de Japón, los grupos ecologistas tienen eso punto a favor.
Ahora cojamos el caso de la crisis mundial, desde hace ya un par de años, no paran de
bombardearnos con noticias sobre la pésima situación económica de diversos países
(incluida España) y de esta forma nos meten el miedo a perder los lujos que durante
estos años hemos conseguido, el llamado “estado de bienestar“.
Y al mismo tiempo que nos meten el miedo nos venden la solución.Seguida de las
noticias de crisis mundial suele ir seguida de un discurso de un político pidiendo
recortes para salir de la crisis. Nos han vendido que la única forma de salir de la crisis es
que nos recorten los derechos sociales.
¿Para qué? Fácil, cuando tú tienes miedo, buscas la solución más rápida en la que
cobijarte y esto es lo que nos han vendido su “solución”. Si no quieres perder tu trabajo
tendrás que trabajar más y cobrar menos, permitir que te quiten ayudas sin protestar,
dejar que con tu dinero financien bancos (que pese a la crisis siguen ganando cantidades
millonarias) porque según ellos es la única forma de salir de la crisis.
Es curioso, hace más de 60 años, Europa tuvo que salir de su mayor crisis, la segunda
guerra mundial, los grupos de resistencia consiguieron reconstruir sus países con unas
bases bien sólidas.
Trabajo psicología pág. 27
Y con estas bases se han levantado potencias como Francia y Alemania, donde los
derechos sociales sobrepasan los españoles con creces (todo sea dicho, las huelgas
generales de aquí dan pena comparadas con las pasadas Francesas…).
¿Y porque no se hace esto ahora? Otra pregunta fácil, no les interesa, estas políticas, que
van dirigidas a ayudar a la gente y conseguir más trabajo para todos, significaría, que
los grandes bancos y empresas que se han declarado en quiebra fueran absorbidos por el
estado y el estado los dirigiese para fomentar el empleo y ayudas. Y al mismo tiempo
al dueño de estas empresas multimillonarias rebajarlos a la plebe (vamos a ti y a mi) y
no creo que estén muy por la labor de permitir que sus grandes privilegios se vean
drásticamente menguados (como es normal).
Entonces la jugada está clara, nos meten el miedo, nos venden la solución que les
interesa y la gente confusa les dice que sí. En resumen, la crisis que tan mal parada
parece que están dejando a la economía mundial, va hacer que ganen aún más los
empresarios y banqueros, pese a tener a millones de personas en paro, dejarnos sin
ayudas y encarecerlos los servicios básicos (como la educación).
También existe lo contrario a la cultura del miedo. Lo que se puede llamar falta de
miedo. Y consiste en hacer todo lo contrario, cuando tienen un problema y saben que
darlo a la luz es negativo porque la solución más coherente sería una pérdida de dinero,
se intenta esconder.
Y el ejemplo está en el tabaco, hace unas décadas, el tabaco estaba muy bien visto,
(casi) todas las estrellas fumaban, veías a los intelectuales fumando, era un signo de
clase y buen gusto. La gente no sabía lo perjudicial que es el tabaco, y cuando se
empezó a descubrir, las grandes empresas empezaron a esconderlo y a boicotearlo, para
evitar que se propagase el miedo al tabaco y así perder millones de euros/dólares.
La falta del miedo consiste en esconder los datos y mentir, negando lo que
científicamente se ve. Podemos encontrar otros casos donde la batalla de la falta del
miedo y la cultura del miedo se enfrenta (en diferentes bandos), las energías nucleares,
la crisis económica (al principio de ella, el PSOE usó la política de la falta del miedo y
el PP la cultura del miedo, que buenos políticos que tenemos), terrorismo, guerras,
ecologismo, inmigración…
Trabajo psicología pág. 28
Es curioso conseguir lo que quieren, nos engañan, nos mienten, nos ocultan la verdad, y
siempre con el mismo objetivo el poder del dinero, hay que mantener la tiranía de los
mercados.
Un caso extremadamente reciente fue la guerra de Libia. Los medios de comunicación
nos han vendido a un Gadafi que es un dictador (aunque ha hecho grandes cosas por los
ciudadanos libios) y que bombardea a población civil y la necesidad de intervenir para
evitar una a masacre. Una gran mayoría de gente no se opuso a esta operación por
miedo al dictador Gadafi. Un claro ejemplo de la cultura del miedo.
Y una vez dentro de la guerra, cambiamos la moneda según convenga, a la hora de
hablar del bando de Gadafi, se habla de dictador, muertes y asesinatos, cuando se habla
del bando rebelde se cambian a la falta de miedo, y se usan palabras como, aliado,
conquistas, victorias. Pero no nos muestran los daños de los bombardeos “aliados”,
porque aunque no lo sepas están muriendo civiles gracias a los aviones aliados.
En lo referente a miedo y cultura, cabe destacar que el desarrollo científico técnico ha
provocado la aparición de nuevos tipos de miedo. Al descubrir el papel que ejerce el ser
humano en el universo, como un mero espectador y sin poder de reacción ante el
devenir natural, la humanidad ha pasado de creer que el hombre era la máxima creación,
a temer por su existencia. El miedo a la desaparición del ser humano es algo con lo que
convivimos, al igual que con el miedo a la muerte.
4.4 Miedo en la psicología actual
Las teorías psicológicas actuales buscan medios para enfrentarse al miedo, entre ellas
destacan:
Contracondicionamiento
Dos estímulos pueden asociarse aunque elijan respuestas motivacionales opuestas. El
contracondicionamiento constituye la base de la técnica de desensibilización sistemática
como tratamiento de fobias. Ejemplo: la presentación repetida comida-descarga, lleva a
que la descarga pierda parte de su adversidad.
Trabajo psicología pág. 29
Consiste en presentar el estímulo que provoca una conducta que queremos eliminar -por
ejemplo, el objeto que produce una
fobia- de tal modo que el sujeto lo
experimente como poco amenazante.
Esto se hace asociando dicho estímulo
a un estímulo apetitivo, como puede ser
la comida. De esta manera, podemos
enseñar al sujeto a responder
positivamente ante el estímulo que
antes provocaba en él una respuesta
negativa.
Pongamos el ejemplo del miedo
exagerado a los conejos.
Se asocia repetidamente el estímulo condicionado que provoque miedo o rechazo, que
en este caso es un conejo, con un estímulo apetitivo, como las golosinas.
Debido a esta asociación, la RC de temor se reduce y puede ser sustituida por otra de
tranquilidad.
Teoría del Apego
La Teoría del Apego, esta es una teoría iniciada en los años cincuenta que parte de una
perspectiva etológica, bien a tono con los derroteros epistemológicos de su tiempo. Sus
principales exponentes, J. Bolwby y M. Aisworth plantean que la separación producida
entre un niño pequeño y una figura de apego es de por sí perturbadora y suministra las
condiciones necesarias para que se experimente con facilidad un miedo muy intenso.
Como resultado, cuando el niño visualiza ulteriores perspectivas de separación, surge en
él cierto grado de ansiedad.
Bolwby pensaba que la relación entre lo que provoca temor y lo que realmente puede
dañarnos es indirecta. Sin embargo compartimos con los animales ciertos temores: el
desconocimiento del otro ser o de un objeto; el temor a objetos que aumentan de tamaño
Ilustraciones del caso del ejemplo de los conejos
Trabajo psicología pág. 30
o se aproximan rápidamente; el temor a los ruidos intensos y el temor a la oscuridad y
el aislamiento. Nada de esto es peligroso en sí mismo pero desde el punto de vista
evolutivo tiene explicación: son señales de peligro, por ejemplo, la presencia de
depredadores que se perciben como seres extraños y que se aproximan comúnmente
durante la noche y la cercanía de un desastre natural (Bolwby, 1985).
La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o
zozobra de un niño o un adulto es determinado en gran medida por la accesibilidad y
capacidad de respuesta de su principal figura de afecto. Cuando Bowlby se refiere a
presencia de la figura de apego quiere decir no tanto presencia real inmediata sino
accesibilidad inmediata. La figura de apego no sólo debe estar accesible sino responder
de manera apropiada dando protección y consuelo.
Su teoría defiende tres postulados básicos:
Cuando un individuo confía en contar con la presencia o apoyo de la figura de apego
siempre que la necesite, será mucho menos propenso a experimentar miedos intensos o
crónicos que otra persona que no albergue tal grado de confianza.
La confianza se va adquiriendo gradualmente durante los años de inmadurez y tiende a
subsistir por el resto de la vida.
Las diversas expectativas referentes a la accesibilidad y capacidad de respuesta de la
figura de apego forjados por diferentes individuos durante sus años inmaduros
constituyen un reflejo relativamente fiel de sus experiencias reales.
5. Conclusión de grupo
Una vez realizado el trabajo podemos pasar a establecer las conclusiones que hemos
obtenido. La idea del miedo es un concepto ligado a la humanidad desde su origen. A lo
largo de la historia, el miedo ha sido un componente esencial en la conducta humana y
en el comportamiento del individuo en el medio social.
Como hemos desarrollado en el trabajo, el miedo ha sido muy importante como medio
para establecer las diferencias sociales y la conducta del individua Al inicio de la
historia del hombre el miedo era visto como un sentimiento proveniente del temor a lo
desconocido, asociado con la muerte y los ritos.
Trabajo psicología pág. 31
El miedo al igual que el hombre evolucionó, y pasó de ser algo desconocido para el ser
humano, a asociarse con lo divino y lo mitológico y como un medio jerárquico, es decir,
los débiles temen a los fuertes, y estos a los dioses. El miedo era incluso venerado por
los guerreros (especialmente en Esparta y Roma) y se asociaba a los dioses (Fobos y
Deimos) y a la muerte (el paso de la laguna Estigia y el barquero). En la Edad Antigua
se asociaba la muerte con la gloria, por eso los guerreros no la temían. Eliminaban el
miedo a la muerte por un sentimiento patriótico y de protección hacia las personas que
amaban.
Durante la Edad Media, el miedo continuó ligado a lo divino. Dios, como ser
infinitamente perfecto, era temido y amado. La religión adquirió un cierto matiz, por el
cual se le asociaba el miedo de la gente. Instituciones como la Inquisición promovieron
este miedo al dolor y al castigo para difundir y uniformar la religión, y acabar con las
herejías. Esta tendencia se acrecentó durante la Edad Moderna y principios de la Edad
Contemporánea. Sin embargo tras las revoluciones científicas e industriales durante los
siglos XIX y XX, esta tendencia cambio y se estableció una nueva visión del mundo, el
hombre y el miedo.
Actualmente el miedo es estudiado por numerosas ramas del saber desde la biología, la
psicología, la filosofía,… Las teorías actuales nos han permitido llegar a un
conocimiento del hombre muy superior a los anteriores.
Al conocer mejor al hombre, podemos entender de una manera mucho más precisa lo
que es el miedo. A través de este estudio hemos podido acercarnos al miedo; entenderlo,
identificarlo y combatirlo. A pesar de todo hemos llegado a la conclusión de que,
aunque podamos llegar a un conocimiento totalitario del miedo y sus repercusiones en
el hombre, y que lleguemos a poder eliminar nuestros miedos personales; jamás
podremos hacer desaparecer el miedo de nuestras vidas. El miedo es algo inherente a los
humanos. Como la materia y la energía, el miedo ni se crea, ni se destruye solo se
transforma. El miedo a vivir con miedo y al propio miedo, es algo común a todos los
seres humanos. Esta condición igualitaria, no tiene nada que ver con la condición social,
cultural, política o ideológica, sino que es una semejanza debido a nuestra naturaleza
humana. Lo que nos hace humanos, nuestro ser, es lo que nos hace temerosos. Aunque
no tengamos miedo, el temor a tenerlo es en sí, un miedo; y esta situación es algo que
nos acompañará en nuestras vidas que no podemos eliminar y no podemos controlar. La
Trabajo psicología pág. 32
lucha con el miedo, no es más que una guerra contra algo indestructible, que todos
hacemos a lo largo de nuestras vidas. Puede que ganemosalguna batalla, pero la guerra
está perdida. Si tuviéramos que hacer un símil entre la lucha del miedo y alguna batalla
real lo haríamos con la batalla de las Termopilas. En ella un grupo de espartanos (cerca
de 1000) retuvieron a 300000 persas para que el resto del ejército griego pudiera huir. El
miedo sería el ejército de los persas, y el hombre, los espartanos, condenados a morir,
pero que luchan por su coraje y por la gloria.
6. Bibliografía
La mayoría de la información necesaria para llevar a cabo este trabajo ha sido obtenida
de los siguientes enlaces web:
http://www.monografias.com/trabajos10/el_temo/el_temo.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Miedo
http://psicologiapositivauruguay.com/2012/01/12/miedo-a-la-muerte/
http://suite101.net/article/la-quimica-del-miedo-a48807 - axzz2IVxbXBdX
http://www.misuperacionpersonal.com/superacionpersonal-
articulos/ansiedad/fisiologia-del-miedo.htm
http://anatomiadelahistoria.com/2012/04/la-invencion-de-la-brujeria-y-su-persecucion-
en-la-francia-de-la-edad-moderna/
http://blogs.ua.es/latortura/metodos-de-tortura/
http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10008014
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_rusa
http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/16595/la-cultura-del-miedo
Además, hemos obtenido información del libro Bachillerato de Psicología, de la
editorial Laberinto, escrito por José María García y Juan Antonio Vela León, de 2º de
Bachillerato.
Trabajo psicología pág. 33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria psicologicas de la personalidad
Teoria psicologicas de la personalidadTeoria psicologicas de la personalidad
Teoria psicologicas de la personalidadOmar Ezquildo
 
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 05 - El Mito de Freud - Terapi...
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 05 - El Mito de Freud - Terapi...Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 05 - El Mito de Freud - Terapi...
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 05 - El Mito de Freud - Terapi...Leonardo Sanchez Coello
 
Psicologia psicoanalitica
Psicologia psicoanaliticaPsicologia psicoanalitica
Psicologia psicoanaliticaEuler Ruiz
 
Teorías de la personalidad (compilación)
Teorías de la personalidad (compilación)Teorías de la personalidad (compilación)
Teorías de la personalidad (compilación)armas1980
 
Semana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
Semana 1. Introducción a las Teorías de la PersonalidadSemana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
Semana 1. Introducción a las Teorías de la PersonalidadVíctor Hugo Fernández
 
Sigmund freud biografia ppt
Sigmund freud biografia pptSigmund freud biografia ppt
Sigmund freud biografia pptmsyrakamaya
 
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDADCARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDADNubia Tolosa
 
Clase Enfoques 2c
Clase Enfoques 2cClase Enfoques 2c
Clase Enfoques 2cc.meza
 
Carl jung presentacion
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacionperlavyre
 
El psico analisis
El psico analisisEl psico analisis
El psico analisiscarlin29
 
Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011hbussenius
 

La actualidad más candente (20)

Teoria psicologicas de la personalidad
Teoria psicologicas de la personalidadTeoria psicologicas de la personalidad
Teoria psicologicas de la personalidad
 
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 05 - El Mito de Freud - Terapi...
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 05 - El Mito de Freud - Terapi...Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 05 - El Mito de Freud - Terapi...
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 05 - El Mito de Freud - Terapi...
 
Psicologia psicoanalitica
Psicologia psicoanaliticaPsicologia psicoanalitica
Psicologia psicoanalitica
 
Teorías de la personalidad (compilación)
Teorías de la personalidad (compilación)Teorías de la personalidad (compilación)
Teorías de la personalidad (compilación)
 
Otto rank
Otto rankOtto rank
Otto rank
 
Semana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
Semana 1. Introducción a las Teorías de la PersonalidadSemana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
Semana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
 
Otto Rank
Otto RankOtto Rank
Otto Rank
 
Sigmund freud biografia ppt
Sigmund freud biografia pptSigmund freud biografia ppt
Sigmund freud biografia ppt
 
Clase i
Clase iClase i
Clase i
 
Carl jung
Carl jungCarl jung
Carl jung
 
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDADCARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
 
Clase Enfoques 2c
Clase Enfoques 2cClase Enfoques 2c
Clase Enfoques 2c
 
Carl jung presentacion
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacion
 
Semana 8 cognitivo conductual
Semana 8 cognitivo conductualSemana 8 cognitivo conductual
Semana 8 cognitivo conductual
 
El psico analisis
El psico analisisEl psico analisis
El psico analisis
 
HANS EYSENCK
HANS EYSENCKHANS EYSENCK
HANS EYSENCK
 
Unidad I PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
Unidad I PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDADUnidad I PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
Unidad I PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
 
Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011
 
La personalidad. Teorias
La personalidad. TeoriasLa personalidad. Teorias
La personalidad. Teorias
 
Fundamentos de la personalidad
Fundamentos de la personalidadFundamentos de la personalidad
Fundamentos de la personalidad
 

Similar a Trabajo psicología

Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.Gretchen Günther
 
Fobia social y específicas
Fobia social y específicasFobia social y específicas
Fobia social y específicasMiguel Ortigosa
 
La Terapia De Los Ataques De Panico - Giorgio Nardone.pdf
La Terapia De Los Ataques De Panico - Giorgio Nardone.pdfLa Terapia De Los Ataques De Panico - Giorgio Nardone.pdf
La Terapia De Los Ataques De Panico - Giorgio Nardone.pdfFlorVarela3
 
La Terapia De Los Ataques De Panico - Giorgio Nardone.pdf
La Terapia De Los Ataques De Panico - Giorgio Nardone.pdfLa Terapia De Los Ataques De Panico - Giorgio Nardone.pdf
La Terapia De Los Ataques De Panico - Giorgio Nardone.pdfFlorVarela3
 
Glosofobia
Glosofobia Glosofobia
Glosofobia Adri3133
 
Que entendemos por psicología
Que entendemos por psicologíaQue entendemos por psicología
Que entendemos por psicologíaAlexandra Valencia
 
Las 6 emociones básicas de Paul Ekman
Las 6 emociones básicas de Paul EkmanLas 6 emociones básicas de Paul Ekman
Las 6 emociones básicas de Paul Ekmananasoniaapaza
 
Final trabajo consejeria
Final trabajo consejeriaFinal trabajo consejeria
Final trabajo consejeriaBlanca Romero
 
El miedo-exposicic3b3n-2601121
El miedo-exposicic3b3n-2601121El miedo-exposicic3b3n-2601121
El miedo-exposicic3b3n-2601121yllenth
 
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental ...
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental     ...3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental     ...
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental ...sandrojoelcanalpea
 
Ensayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquicoEnsayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquicoNUVIA GUERRERO
 

Similar a Trabajo psicología (20)

Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
 
EL MIEDO...como trascenderlo.
EL MIEDO...como trascenderlo.EL MIEDO...como trascenderlo.
EL MIEDO...como trascenderlo.
 
Cine5
Cine5Cine5
Cine5
 
El miedo
El miedoEl miedo
El miedo
 
Fobia social y específicas
Fobia social y específicasFobia social y específicas
Fobia social y específicas
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Miedo
MiedoMiedo
Miedo
 
La Terapia De Los Ataques De Panico - Giorgio Nardone.pdf
La Terapia De Los Ataques De Panico - Giorgio Nardone.pdfLa Terapia De Los Ataques De Panico - Giorgio Nardone.pdf
La Terapia De Los Ataques De Panico - Giorgio Nardone.pdf
 
La Terapia De Los Ataques De Panico - Giorgio Nardone.pdf
La Terapia De Los Ataques De Panico - Giorgio Nardone.pdfLa Terapia De Los Ataques De Panico - Giorgio Nardone.pdf
La Terapia De Los Ataques De Panico - Giorgio Nardone.pdf
 
Miedo
MiedoMiedo
Miedo
 
Glosofobia
Glosofobia Glosofobia
Glosofobia
 
El miedo
El miedoEl miedo
El miedo
 
Que entendemos por psicología
Que entendemos por psicologíaQue entendemos por psicología
Que entendemos por psicología
 
El miedo
El miedo El miedo
El miedo
 
Las 6 emociones básicas de Paul Ekman
Las 6 emociones básicas de Paul EkmanLas 6 emociones básicas de Paul Ekman
Las 6 emociones básicas de Paul Ekman
 
Final trabajo consejeria
Final trabajo consejeriaFinal trabajo consejeria
Final trabajo consejeria
 
El miedo-exposicic3b3n-2601121
El miedo-exposicic3b3n-2601121El miedo-exposicic3b3n-2601121
El miedo-exposicic3b3n-2601121
 
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental ...
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental     ...3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental     ...
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental ...
 
Ensayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquicoEnsayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquico
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 

Trabajo psicología

  • 1. TRABAJO PSICOLOGÍA: EL MIEDO Profesora: Patricia Autores: Antonio Rubio, Julen Hernández, Raúl Montblona, Alex Jiménez y Gerardo Díez
  • 2. Trabajo psicología pág. 1 Índice pg 1. Introducción...................................................................................................... 2-3 2. Concepto del miedo. Componente humano ................................................... 3-6 3. Recorrido histórico........................................................................................... 7-19 3.1 Origen del miedo. Miedo en la prehistoria.................................... 7-9 3.2 Miedo en la Edad Antigua .............................................................. 10-12 3.3 Miedo en la Edad Media ................................................................. 12-14 3.4 Miedo en la Edad Moderna ............................................................ 14-16 3.5 Miedo en la edad Contemporánea ................................................. 16-19 4 Miedo en la actualidad ...................................................................................... 19-30 4.1 Bioquímica del miedo y respuesta fisiología ................................. 19-22 4.2 Miedo social...................................................................................... 23-25 4.3 El miedo como construcción cultural ............................................ 25-28 4.4 Miedo en la psicología actual.......................................................... 28-30 5 Conclusión de grupo.......................................................................................... 30-32 6 Bibliografía......................................................................................................... 32
  • 3. Trabajo psicología pág. 2 1. Introducción A través de esta investigación sobre el miedo hemos tratado de explicar la idea de miedo, su importancia en el individuo y en la sociedad, y su recorrido histórico como concepto desde su origen hasta la actualidad. Aunque el trabajo sigue una línea centrada en el miedo psicológico, es necesario dar un punto de vista más amplio a la investigación abarcando campos como la fisiología, la filosofía, la sociedad o la cultura, para poder ahondar más en la raíz del miedo y así poder tratarlo de una manera más general. Nuestra línea de trabajo, como se ve en el resto del documento, es una línea que intenta concentrar todo lo relacionado con el miedo para poder entenderlo, localizarlo y eliminarlo en caso de que fuera necesario, a través de un estudio exhaustivo de sus principales cualidades, el peso que ha tenido en la sociedad humana a lo largo de la historia y los medios actuales usados para su estudio y tratamiento, centrándonos en los aspectos más esenciales a nivel psicológico. La perspectiva que abordamos en esta investigación, es una perspectiva global de lo que supone el miedo en el ser humano, como este sentimiento puede influir tanto en la sociedad y su poder sobre el individuo. El estudio del miedo nos puede proporcionar el conocimiento necesario para identificarlo, combatirlo y expulsarlo de nosotros, y así tener el control necesario en nuestra conducta como para actuar conforme a nuestros deseos, sin que sentimientos como el miedo influyan o manipulen nuestros actos. La manipulación que ejerce el miedo en la conducta humana es una de las principales razones por las que vamos a estudiarlo. El miedo trae consigo una serie de consecuencias resultantes de la interacción entre mente y realidad, es decir, de la percepción. Estas consecuencias pueden provocar en el individuo desde pequeños cambios en la conducta, hasta cambios drásticos en la personalidad que pueden llegar a destruir al individuo, debido a la interacción del miedo en nuestro inconsciente y en las dimensiones de la personalidad Esquema de las dimensiones de la personalidad
  • 4. Trabajo psicología pág. 3 (ello, yo y superyó), provocando alteraciones en la percepción, los valores morales, y los deseos naturales de las personas. En este trabajo intentaremos explicar que es el miedo, el porqué del miedo, los tipos de miedo y su importancia en el ser humano. También dedicaremos unas páginas para conocer su origen y formación; así como su recorrido en la historia humana, desde su aparición, ligada a la del hombre, en la Prehistoria; hasta la actualidad, pasando por las distintas etapas de la historia. Una vez hecho este recorrido, intentaremos centrarnos en las teorías e investigaciones actuales a nivel psicológico, biológico, social y cultural que explican la existencia del miedo en el individuo actual y en la sociedad; y como este afecta a la conducta y vida de la humanidad. Por último intentaremos recoger las ideas y conceptos primordiales e intentaremos llegar a una conclusión en la que relacionaremos los diferentes estudios del miedo para descubrir la verdad de esta perturbación que aturde al ser humano desde su nacimiento. Una vez entendida la línea de investigación, los contenidos que vamos a tratar de explicar y las ideas que intentaremos defender, podemos pasar al siguiente apartado donde intentaremos comenzar nuestra inmersión en el estudio del miedo. 2. Concepto del miedo. Componente humano A nivel psicológico, el miedo se podría definir como la perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. Partiendo de esta definición, de la cual podemos extraer que el miedo modifica nuestra conducta, ya sea por algo interior o exterior, real o ficcional. Las causas principales del miedo serían la exposición a una estimulación traumática (es decir dolorosa, que deseamos olvidar) , la exposición repetida a una exposición subtraumática , la observación directa o indirecta de personas que muestran miedo y la recepción de información que lo provoca. Habría cuatro componentes básicos de los que consta el miedo: la experiencia subjetiva de temor, los cambios fisiológicos, las expresiones directamente observables de miedo y los intentos de evitar ciertas situaciones o escapar de ellas.
  • 5. Trabajo psicología pág. 4 Hay muchos tipos de miedo, por ejemplo, el miedo neurótico. También los miedos agudos, provocados por estímulos o situaciones tangibles y que se disipan con facilidad cuando se retira o evita el estímulo que los ha suscitado; frente a los miedos crónicos, que son más complejos y pueden estar o no ligados a un origen tangible que los provoque. Las consecuencias del miedo pueden ser muy diversas, pero una exposición repetida a los estímulos que causan miedo puede provocar cambios duraderos en la conducta, los sentimientos y el funcionamiento psico-fisiológico de las personas.Se plantean posibles soluciones para corregir los miedos, entre ellas los métodos psicológicos, que se pueden dividir en los que intentan reducir el miedo directamente y los que tratan de modificar sus supuestas causas subyacentes. El miedo puede ser un sentimiento difícil de separar de otros, ya que puede resultar complicado distinguirlo. Uno de los más cercanos y a menudo difícil de separar es el de ansiedad. La ansiedad es un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo, una angustia que suele acompañar a muchas enfermedades, en particular a ciertasneurosis (trastornos del sistema nervioso). La principal diferencia entre el miedo y la ansiedad sería que el primero se refiere a sentimientos de temor sobre peligros de carácter sensible, que se vinculan a aspectos específicos del mundo exterior, mientras que la segunda se relaciona con sentimientos de temor difíciles de vincular a fuentes internas de estimulación; sus orígenes son inciertos. La ansiedad se siente siempre y cuando las respuestas producidas ante una señal de peligro sean ineficaces, y se mezcla a menudo con el miedo. Por otro lado, decimos que el miedo que hace referencia al peligro real de una forma más o menos específica, pero desproporcionada, es una fobia. Las personas fóbicas se dividen en aquellos que responden con un miedo extraordinariamente intenso a una Foto de una mujer que tiene fobia a las arañas
  • 6. Trabajo psicología pág. 5 situación específica y los que manifiestan un miedo extraordinariamente intenso en numerosas situaciones que a menudo son difíciles de especificar. Cuando una persona está muy asustada de algo que no produce especial miedo a los demás, es porque el objeto o la situación en cuestión, ha quedado asociado en su mente con algún temor infantil; también se da el caso de que el objeto o la situación temidos se han convertido en el símbolo de algo temido inconscientemente. Por otra parte, debemos hacer alusión al término terror, que sería el miedo específico a que ocurra algún acontecimiento o acción nefastos. Lo distinguimos del horror, ya que este implica algo repugnante y negativo, mientras que el terror, no. Se encuentra en la categoría de respuestas instintivas que los seres humanos comparten con la mayoría de los animales. Debemos destacar que la mayor parte de los seres humanos parecen disfrutar de la sensación de terror en condiciones no extremas, y uno de los ejemplos más cercanos son las películas de miedo, las cuales son objeto de nuestro estudio. Por último, debemos relacionar algunos términos ya no con el miedo en abstracto, sino con el provocado en el cine. Así, el concepto de susto y de sobresalto está muy unido al miedo en el cine. El primero se define como una impresión repentina causada en el ánimo por sorpresa, miedo, espanto o pavor; una preocupación vehemente por alguna adversidad o daño que se teme. Un sobresalto sería la sensación que proviene de un acontecimiento repentino e imprevisto, un temor o susto repentino. El pánico sería el miedo extremo. El miedo es un componente psicológico de la personalidad del individuo humano con lo cual es necesario estudiar el componente humano si se desea investigar el miedo a la hora de determinar la conducta del ser humano. Sin embargo el miedo humano puede ser entendido desde distintos puntos de vista Desde el punto de vista biológico, el miedo es un esquema adaptativo, y constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa, surgido para permitir al individuo responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso Foto de unas personas viendo una peli de terror
  • 7. Trabajo psicología pág. 6 para el individuo y para su especie. En el campo biológico cabe destacar la interpretación neurológica del miedo, según la cual este sentimiento es una forma común de organización del cerebro primario de los seres vivos, y esencialmente consiste en la activación de la amígdala, situada en el lóbulo temporal. En lo referente a la psicología, el miedo es un estado afectivo, emocional, necesario para la correcta adaptación del organismo al medio, que provoca angustia y ansiedad en la persona, ya que la persona puede sentir miedo sin que parezca existir un motivo claro. La sociedad engloba el miedo puede formar parte del carácter de la persona o de la organización social. Se puede por tanto aprender a temer objetos o contextos, y también se puede aprender a no temerlos, se relaciona de manera compleja con otros sentimientos (miedo al miedo, miedo al amor, miedo a la muerte, miedo al ridículo) y guarda estrecha relación con los distintos elementos de la cultura. Desde el punto de vista evolutivo el miedo es un complemento y una extensión de la función del dolor. El miedo nos alerta de peligros que no nos han ocasionado algún dolor, sino más bien una amenaza a la salud o a la supervivencia. Del mismo modo en que el dolor aparece cuando algo nocivo ataca nuestro cuerpo el miedo aparece en medio de una situación en la que se corre peligro. Para algunos, el miedo en el ser humano no guarda ninguna relación fisiológica (como reacción de alerta), sino que es un producto de la conciencia, que expande nuestro nivel de conocimiento. Una vez definida nuestra línea de investigación, las ideas básicas que defenderemos en el resto del trabajo y los temas principales a tratar pasaremos a exponer las principales partes de nuestro trabajo: el miedo en la actualidad y su recorrido histórico hasta hoy.
  • 8. Trabajo psicología pág. 7 3. Recorrido histórico 3.1 Origen del miedo. Miedo en la prehistoria Origen del miedo Muchas personas se pasan la vida teniendo miedos infundados, en realidad esto le pasa a todo el mundo, y si Ud. piensa en cuales son aquellas cosas que le infundieron miedo en los últimos meses, descubrirá que el 85% de ellas nunca sucedió. El tener miedo permanentemente impide ser uno mismo, impide desenvolvernos con armonía, y hasta llega a ser paralizante. Muchos miedos son reales porque existen como un sentimiento, tú sientes ese miedo, pero es solo producto de pensamientos negativos. Y la verdad es que la mayoría de los miedos que sufrimos a diario pertenecen a este grupo: los hijos de los pensamientos negativos. Cuando los pensamientos de enfermedad, infortunio, accidente, muerte, etc., vienen a nuestra cabeza, debemos aprender a eliminarlos antes de que puedan tomar control sobre nosotros. Nuestra vida es el producto de nuestros pensamientos y quien tiene pensamientos aterrorizantes solo puede esperar sufrir miedo. Pero como nuestra vida es el producto de nuestros pensamientos, al pensar en cosas aterrorizantes no solo comenzamos a sufrir las consecuencias físicas de tener miedo, sino que además y para peor, atraemos aquello a lo cual tememos... El mundo no existe separado de nuestra mente, sino que es una proyección de nuestra mente, tal como sucede durante los momentos del sueño. Y así como sucede con los peores sueños, cuando logramos despertar todo termina. Cuando dormimos, todo lo que sucede durante el sueño nos parece tan real como lo que nos sucede cuando estamos despiertos, y cuando estamos despiertos, las cosas que nos Imagen de como el miedo nos aísla y sus consecuencias
  • 9. Trabajo psicología pág. 8 atemorizan nos parecen reales porque son reales pero solo en nuestra mente. Pensamos en cosas atemorizantes y tenemos miedo, pensamos en cosas placenteras y sentimos placer, pero todo se ha originado en nuestra mente, y con el control de la mente puede no originarse, o por lo menos puede eliminarse cuando surge. Todo el mundo posee dentro de sí mismo la fuerza para combatir sus miedos, al igual que todo el mundo posee miedos. El miedo solo se puede controlar atacando su raíz, y su raíz se encuentra dentro de la mente de cada uno. Con lo cual el origen está en la mente del ser humano, su nacimiento está vinculado al nacimiento del hombre como ser racional. Miedo en la prehistoria Mitos y Religión La edad prehistórica es muy diferente a la época en la que vivimos y los humanos que vivieron en este tiempo poco sabían Poco sabían sobre las reglas que rigen nuestro mundo, por lo tanto atribuían muchos fenómenos atmosféricos a dioses y a lo que ellos consideraban una especie de magia. El hombre desde sus orígenes necesitó de la fe, y del apoyo en fuerzas sobrenaturales, que lo ayudaran en el duro camino de la supervivencia, En sus inicios, no fue la religión sino la magia la que le sirvió en ese propósito de tratar de dominar a los fenómenos naturales, siendo las pinturas rupestres muestra de ellos. No es en esta cultura el hombre el que posee la habilidad para cazar, sino que son las fuerzas naturales las que se lo permiten o no. Antes de salir de caza dibujaban en las paredes usando diferentes, existía la creencia de que aquello que pintaran sucedería y pedían ayuda a los dioses dibujando a las presas que pretendían cazar. Imágenes de una pintura rupestre de una caza
  • 10. Trabajo psicología pág. 9 De tal manera estos humanos temían a los dioses y trataban de pedirles ayuda ofreciéndoles estos dibujos para que así ellos les protegieran durante la caza y les permitieran cumplir sus objetivos sin recibir ningún daño. Rituales funerarios Los ritos funerarios tienen un significado claramente religioso, ya que son, en primer lugar, una respuesta elaborada a la constatación del hecho de la muerte -una reflexión trascendente- y una exaltación de la memoria de los muertos. El culto a los muertos de las comunidades humanas primitivas implica la presencia de la conciencia de la muerte, probablemente la creencia en los espíritus de los muertos y en una comunidad de difuntos, y casi con toda seguridad, una concepción de la muerte como una prolongación de la vida con unas necesidades más o menos similares a ésta. Los prehistóricos acostumbraban a enterrar a sus muertos con todo objeto que perteneciera al difunto en su anterior vida, esto evidentemente, debía de tener un significado. Es una forma de prolongar la “vida” y la memoria del difunto, o una especie de miedo (o tal vez esperanza) a que existiera una nueva vida y por lo tanto que el difunto necesitara sus objetos personales para poder marchar a la siguiente vida en paz. De cualquier manera, los entierros funerarios con todos estos ritos, nos indica que los prehistóricos tenían un claro temor a una próxima vida y trataban de ser respetuosos con la muerte y con aquellos que habían fallecido. También relacionaban la fecundación con la magia y representaban con frecuencia escenas relacionadas con la mujer para llamar a la fertilidad y que los dioses les concedieran descendencia.
  • 11. Trabajo psicología pág. 10 3.2 Miedo en la Edad Antigua Miedo a la muerte en Egipto Al igual que sus antepasados prehistóricos, los egipcios tenían la creencia de que, tras la muerte existía una segunda vida, y por ello enterraban a sus muertos de una manera similar a como lo hacían los prehistóricos, pero vamos a destacar el caso de los poderosos faraones egipcios El temor de estos reyes antiguos era tan grande, que invertían cantidades inimaginables de dinero en preparar su “marcha al otro mundo”. Bien conocidas son las famosas pirámides egipcias, pero, ¿somos capaces de imaginar la cantidad de dinero, esfuerzo, y sufrimiento humano que era requerido para construir las pirámides en una época con tan poca tecnología? pues bien, a los faraones no les importaba en absoluto, su miedo a la muerte era más grande que todo eso. Una vez construida la pirámide, el respectivo faraón seria enterrado junto a todas sus riquezas en el interior de esta. El cuerpo era inmaculadamente preparado para su viaje, una vez muerto se le extraían los órganos y se guardaban en una vasija que era colocada junto al cadáver, a veces incluso la mujer del faraón era enterrada viva junto a este (uno de los temores de las mujeres de esta época). Así conseguían aliviar el miedo a la muerte ya que esperaban que las riquezas enterradas junto a ellos continuaran acompañándoles en la otra vida. Imaginemos entonces el miedo que tendrían aquellas personas pobres que no pudieran dar culto a su cuerpo de esta manera. Ilustración de un faraón
  • 12. Trabajo psicología pág. 11 Miedo a los dioses Con la llegada de la edad antigua, la creencia a que existían unos seres superiores que escapaban a la comprensión humana comenzó a hacerse más notable. Romanos y griegos crearon una inmensa cultura repleta de arte y belleza pero lo que más les atemorizaba eran los dioses. En ambas culturas se relacionaba a un dios con cada elemento de la naturaleza: Poseidón o Neptuno era el dios de los mares, Zeus o Júpiter era el dios del cielo etc. Tanto romanos como griegos temían a estos dioses y realizaban multitud de cultos y dedicaban construcciones enteras como templos y esculturas para estos dioses. Siempre creían que todas las malas situaciones que sucedían estaban de alguna manera provocadas por los dioses y era habitual, por ejemplo, cada vez que se iba a realizar una travesía marítima, rezarle al dios de los mares Poseidón, para que les protegiera de las tormentas o cada vez que un pueblo iba a la guerra, rezaban a Ares, el dios de la guerra incluso se realizaban rituales humanos hacia este dios. Pero el dios más temido era Hades dios de los muertos. Acercándose ya a la concepción de la muerte cristiana romanos y griegos temían a este dios ya que controlaba el inframundo donde supuestamente iría a parar toda la gente que hubiese sido malvada en la vida y donde sufrirían un calvario eterno. Miedo a los espartanos La manera de luchar de los espartanos era legendaria. Los reinos extranjeros que querían invadir Grecia buscaban antes una alianza militar con Esparta y colmaban a los espartanos de regalos. En cambio, el mejor presente que Esparta podía hacer a las otras ciudades griegas era un general Espartanos eran los 300 hombres que contuvieron al formidable ejército persa en el desfiladero de las Termópilas y también los que, junto a los atenienses, los volvieron a derrotar en Platea. Entrenados Cuadro de los espartanos en las Termópilas liderados por Leónidas
  • 13. Trabajo psicología pág. 12 desde la infancia para soportar el dolor, agitados por un impulso patriótico ferviente y ávidos estudiosos estrategas, los espartanos mantuvieron la preponderancia en Grecia durante el siglo V a.C. Los espartanos eran temidos en todo el territorio conocido, su estilo de lucha salvaje y sin piedad, su poderío militar y su estrategia les convertía en un gran temor en la época. Miedo a los tiranos De acuerdo con Aristóteles y Platón la marca de la tiranía es ilegal, es decir “plantea la violación de las leyes y reglas pre-establecidas por la ruptura de la legitimidad del poder. Una vez en el cargo, el tirano deroga la legislación existente que se superpone con las normas establecidas de conformidad con las comodidades para su perpetuación en el poder. Ejemplos de ello son las descripciones de las tiranías en Sicilia y en la antigua Grecia, cuyas características son similares a las dictaduras modernas. También de acuerdo con Platón y Aristóteles, los tiranos son los dictadores que ganan el control despótico social y político por la fuerza económica y el fraude. La intimidación, el terror y la represión de las libertades civiles se encuentran entre los métodos utilizados para obtener y mantener el poder. La esclavitud y los trabajos forzados eran también muy habituales en esta época, por lo tanto no es de extrañar que comenzara a existir un cierto temor en los ciudadanos a aquellas personas que dirigían con mano de hierro las ciudades controlándoles y gobernándoles a su antojo. 3.3 Miedo en la Edad Media Miedo a Dios y a la iglesia Con la llegada de la edad media, la creencia de que existen varios dioses que rigen el mundo fue rechazada y remplazada por la creencia de un solo dios creador de todo. Este Dios todopoderoso era querido y temido a partes iguales, se creía que todas las personas que realizaran alguno de los pecados capitales (Ira, lujuria, gula, avaricia, soberbia envidia y pereza) serían enviadas al infierno donde sufrirían por todo el mal que realizaron en su vida. Por ello la gente temiendo el infierno trataba de realizar buenos actos y de ayudar a los demás.
  • 14. Trabajo psicología pág. 13 Es un ejemplo la religión cristiana y el temor a la iglesia, sobre todo a la institución conocida como la Santa Inquisición. La Santa Inquisición El procedimiento de la Inquisición constaba de una serie de fases aplicadas de modo consecutivo. Al establecerse un tribunal inquisitorial en una localidad concreta, se leía un sermón inicial tras el que venía el Término de Gracia, mediante el cual se concedían entre treinta y cuarenta días para que, quien lo deseara, pudiera confesar aquello que atenazaba su conciencia. A cambio el tribunal recién establecido prometía un trato caritativo y una penitencia suave. Los sospechosos eran rápidamente arrestados en caso de que existiera denuncia previa, lo que era frecuente teniendo en cuenta que la Iglesia católica animaba a denunciar a los vecinos de un posible hereje y, al ser las denuncias anónimas, quienes las formulaban no tenían nada que perder. Pese a ello, el tribunal ordenaba confeccionar la calificación, un informe redactado a raíz de la comprobación de la veracidad de la acusación. De confirmarse las sospechas, se emitía la clamorosa u orden de arresto contra el individuo investigado. Una vez detenido, el acusado era inmediatamente incomunicado, siendo separado en el mismo momento de aquellos en cuya compañía se hallaba cuando fue detenido, si procediera. Tras esto, era encerrado en la cárcel secreta si se trataba de un delito religioso grave. Para asuntos considerados leves o triviales, se dictaba la aplacería, el arresto domiciliario o la prohibición de abandonar su ciudad de residencia. Si se trataba de funcionarios, iban a parar a la cárcel de familiares, donde los presos gozaban de un trato sensiblemente más laxo que en las otras. Las pruebas aportadas en el juicio habían de ser bien comprobadas y expuestas por la defensa pero no tanto por quienes formulaban la acusación. Aparte de que el juramento prestado por una y otra parte era infinitamente más duro y amenazador en el caso de la defensa, las llamadas pruebas "de oídas", es decir, basadas en rumores, eran tenidas exactamente en la misma consideración que las aportaciones de los testigos oculares, y, Tortura inquisitorial
  • 15. Trabajo psicología pág. 14 de hecho, eran deliberadamente alternadas en el interrogatorio con la intención de confundir al reo y minar su resistencia. Con estos métodos el preso solía auto- inculparse, a sabiendas de que, haciendo esto, conseguiría una sentencia considerablemente más benévola como podían ser el arresto domiciliario y una multa. La tortura, en contra de lo que habitualmente se piensa, fue aplicada como último recurso por la Inquisición, y, lejos de la sofisticación que se atribuye a ésta, se limitaba, en realidad, a unas pocas técnicas conocidas por todos y que casi nunca alcanzaron la dureza de aquellas prácticas en la justicia civil. Los tribunales de éste último ámbito sí incluían, en cambio, la tortura como un procedimiento normalizado para hacer las pesquisas oportunas. Como apuntan las Instrucciones de 1561, el encarcelamiento e interrogatorio solían bastar para hacer confesar a un reo, quien, junto a una insoportable presión psicológica, podía ser sometido a privaciones que aumentarían de modo progresivo hasta mermar su resistencia. El temor a ser denunciado por alguien a la inquisición era elevadísimo, y la gente de esta época se lo pensaba mucho antes de revelar cualquier secreto a alguien, ya que cualquier mínima prueba de que hubieras actuado mal podría ser motivo de condena ante la inquisición. 3.4 Miedo en la Edad Moderna Los valores cristianos promulgados durante la Edad Media se asentaron con la entrada de la Edad Moderna. Este hecho provocó que el temor a lo religioso perdurara y se continuara propagando. La Inquisición y la Iglesia ejercían una fuerte represión religiosa, con lo cual se veía como una institución de castigo a la vez que salvación. Sin embargo se temía mucho el tormento (tortura) que era realizado por la Inquisición. Los sistemas de tormento de la Inquisición eran muy variados y continuaron la tortura y los autos sacramentales de herejes y personas contrarias a la Iglesia, iniciados en la Edad Media. Además durante la Edad Moderna se desarrollaría una particular fobia llamada históricamente: la „Quema de brujas‟. Lo satánico era condenado por la Inquisición con lo cual la población temía todo lo relacionado con lo diabólico.
  • 16. Trabajo psicología pág. 15 Desde el punto de vista estrictamente epistemológico, conviene establecer en primer lugar la diferencia entre brujería y hechicería, términos que si bien siguen siendo empleados indistintamente a modo de sinónimos por muchos aún hoy en día (incluyendo a algunos historiadores), responden sin embargo a dimensiones conceptuales diferentes. La brujería es a todas luces una construcción teológica que adquiere un carácter propio en el período tardo medieval, mientras que la hechicería es una categoría antropológica, vertebrada sobre ritos populares de ignoto origen. Bien es cierto que las instancias jurídicas del poder regio y eclesiástico, enfrontadas a ambos fenómenos en los siglos XVI y XVII, no advirtieron en absoluto dicha diferencia, obnubilados por su misión de “desterrar el mal” de la sociedad, Ya quedaban lejos las palabras de san Pablo que consideraba simplemente “fábulas” a todo aquel asunto de las prácticas supersticiosas sin otorgarles importancia alguna: “Rechaza las fábulas profanas y los cuentos de viejas”, escribía san Pablo a su discípulo. Como siempre, todo cambió con san Agustín, sin duda el ideólogo y arquitecto de los fundamentos teológicos de la brujería. Fue el primero en concebir un esquema, un prototipo cristiano de la superstición, donde establece una nítida vinculación entre superstición y demonología. Para el insigne padre de la Iglesia, todo el arsenal de creencias en horóscopos, augurios, maleficios, amuletos de toda índole y las prácticas de tratamientos médicos contrarios a la ortodoxia médica imperante en aquel tiempo era sin duda obra del Maligno y debería ser condenado como tal. Planteamiento aquel que tendrá en la época que aquí nos interesa terribles consecuencias. Habrá que esperar a santo Tomás de Aquino para que las ideas de san Agustín vuelvan a recobrar fuerzas y actualidad. En su Summa Theologica, el Aquinate retoma la noción de superstición de san Agustín con más profundidad y matices. Por ejemplo, distingue entre pacto tácito y pacto expreso con el demonio. El primero traduce las prácticas que incluyen desde los augurios hasta la adivinación por sueños, mientras que el segundo es un pacto directo sin más preámbulos ni sortilegios. Por supuesto, ambos pactos debían de ser castigados. Ni que decir tiene que la sutil dialéctica del doctor Angélicus tendrá una considerable influencia en generaciones posteriores de teólogos.
  • 17. Trabajo psicología pág. 16 Sin embargo, a pesar de estos elementos teológicos que paulatinamente van a conformar el estereotipo diabólico de la bruja, y de las veleidades papales como las de Gregorio IX, que en 1233 admite la realidad del Sabbat; y las de Juan XXII, que en 1326 autoriza la persecución de la brujería, el “asunto” no acababa de cuajar hondo en los estamentos eclesiásticos ni modificará sustanciadamente la actitud de la Iglesia católica en su conjunto contra las brujas. Estos fueron los fundamentos que desembocaron en una crisis religiosa durante la Edad Moderna que provoco la caza de mujeres y hombres (predominantemente mujeres) por ser consideradas brujas y hechiceros. El temor de la población a lo mágico era tal que se llegaron a dar numerosas acusaciones sin fundamento ni prueba. Los cálculos de la cantidad de mujeres quemadas por brujas varían de 60.000 a dos y cinco millones, según los distintos autores. Algunos creen que el número total de procesos en Europa para toda la Edad Moderna podría llegar a ser 110.000, que habrían producido unas 60.000 ejecuciones. 3.5 Miedo en la Edad Contemporánea Tras la Revolución Francesa los ideales del Antiguo Régimen entraron decadencia entre ellos la Iglesia, que perdería mucho poder e importancia en esta etapa. Autores como Nietzsche defendieron la decadencia de los valores cristianos („Dios ha muerto‟), sumado a la desaparición de la Inquisición, provocó un cambio en los temores de la sociedad. El Nuevo Régimen establecido defendía el capitalismo, la igualdad social y el constitucionalismo como sistema de Estado. En esta época se desarrollaran las Dibujo de un diablo dando poderes a las brujas
  • 18. Trabajo psicología pág. 17 principales ideologías y sistemas económicos que conocemos hoy como el fascismo, el anarquismo, el comunismo, el capitalismo,… Los miedos individuales pasaron a convertirse en miedos sociales al producirse un enorme aumento demográfico tras la mejora de las calidades de vida a través de las Revoluciones Industriales y Científicas. Sin embargo la Edad Contemporánea está caracterizada por ser un periodo revolucionario y convulso, la gente, hasta entonces controlada y subordinada al poder feudal y religioso, buscara en la racionalidad, una manera de expresarse y de levantarse en contra de los sistemas injustos por este motivo se provocaron revueltas como la Rusa (1917), la Revolución Francesa (1789) o la Revolución norteamericana (1783-Guerra de la Independencia). La población vio como el Antiguo Régimen caía y se imponía un sistema capitalista donde le poder era ejercido por las personas con alto nivel adquisitivo. Esto provocó desigualdades sociales y revoluciones ideológicas como la comunista o anarquista. Además surgieron movimientos antirrevolucionarios con carácter violento y nacionalista como el fascismo o el nazismo. Una vez planteada la situación de las sociedades en la Edad Contemporánea, se podría decir que hubo tres grandes causas de miedo en esta etapa, que fueron: la represión ejercida por el Estado y el sistema capitalista, las Guerras (Guerras Napoleónicas, y Mundiales), y el nazismo. Partiremos inicialmente del miedo a la represión ejercida que derivará en las guerras y posteriormente en la aparición del nazismo. Tras la caída del Antiguo Régimen, parecía que el sistema capitalista iba a acabar con las desigualdades sociales, sin embargo solo provocó la aparición de unas nuevas clases sociales diferenciadas por el nivel adquisitivo: los propietarios y los proletarios. Los propietarios o burgueses utilizaron como mano de obra a los proletarios (obreros) hasta un punto casi esclavista. Además ejercieron una enorme represión sobre aquellos obreros que se revelaban ante esta situación. El temor sufrido por los obreros ante esta situación era enorme. Sufrían prácticas laborales abusivas y no podían revelarse en contra de estas por miedo a la represión. El miedo capitalista u obrero condicionará enormemente el desarrollo de la historia desde el siglo XIX hasta hoy.
  • 19. Trabajo psicología pág. 18 Asociado a este miedo obrero, estuvo la represión ejercida por los Estados fascistas y comunistas. Por su definición, ambas ideologías son opuestas y demagogas, es decir, los fundamentos fascistas y comunistas se basan en una „igualdad‟ y unos valores que el individuo no puede romper. Toda la sociedad sometida a un régimen fascista o comunista debía someterse a los ideales, la censura y la represión ejercida por el Estado sobre aquellos contrarios a este Régimen. En lugares como la España franquista tras la Guerra Civil, la Rusia estalinista o la Alemania nazi de Hitler, los líderes estatales ejercieron una represión brutal sobre a aquellos contrarios al Régimen y establecieron el culto al líder como medio para controlar a una población totalmente sometida a la ideología que temía enormemente la represión ejercida por el estado como los fusilamientos franquistas o los exilios estalinistas. El temor a las guerras derivadas del choque entre ideologías provocaría un desequilibrio social en la Europa Contemporánea. Las guerras napoleónicas, la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, provocarían un enorme miedo en la población que temía los ataques de los enemigos y la muerte, que se encontraba por todas partes. Debemos destacar sobre todo la Guerra Fría, el denominado „conflicto sin conflicto‟. Durante esta disputa internacional entre la URSS y EEUU, ambos países se amenazaban continuamente con atacarse y con la bomba atómica, algo que desembocó en un temor enorme. La población temía el posible ataque, la amenaza fantasma, inexistente. En EEUU, el temor de la población era tan grande, que muchas personas construyeron refugios antinucleares en caso de ataque. A pesar de todo esto el mayor temor y mal que se dio durante esta etapa fue el nazismo identificado con el Holocausto. El miedo ejercido por las tropas nazis y la „Solución final‟ que consistía en el exterminio sistemático del pueblo judío, además de las clases sociales más desfavorecidas o marginadas (homosexuales, gitanos, tullidos, mendigos,…) era Foto de un grupo de nazis
  • 20. Trabajo psicología pág. 19 enorme. A lo largo de las últimas décadas, la humanidad ha dado a conocer las muertes provocadas por el nazismo y el holocausto, a través de libros como el Diario de Ana Frank o películas como la Lista de Schindler. En estas recreaciones podemos ver el miedo y el terror sufrido por los judíos ante las invasiones nazis que exterminaban a este colectivo en los campos de concentración y las cámaras de gas. El sistema nazi era tan cruel e inhumano que espanta. Los judíos eran llevados a campos de concentración donde se les despojaba de cualquier bien. Dormían en pequeñas cabañas donde apenas cabrían 20 personas. Eran obligados a realizar trabajos forzosos y los mataban de hambre y sed, además de en las cámaras de gas. 4. Miedo en la actualidad 4.1 Bioquímica del miedo y respuesta fisiología Nuestro organismo está equipado con todo un complejo sistema de supervivencia que se activa a sí mismo ante la percepción de cualquier peligro, se autorregula y prepara el terreno para favorecer la supervivencia del individuo. Hay una serie de actitudes primarias de supervivencia en los animales y en los humanos también. Cuando un animal se siente amenazado, su primera reacción es alejarse de la amenaza. Esto le evita dolor, peligro y gasto de energía. Sin embargo hay situaciones en las que el escape no es posible, y es en estos casos cuando el animal se torna agresivo y se activa toda una serie de reacciones en su cuerpo que lo preparan para la pelea. La agresión provocada por miedo es característica de animales en peligro que se sienten acorralados y sin posibilidad de escape. Siempre y cuando el animal sienta que tiene oportunidad de vencer aquello que lo amenaza, va a luchar en su contra. Sin embargo, si llega un momento en el que se da cuenta de que no puede vencer, entonces se abandona a la muerte, es decir se “deprime” y deja de luchar. El cerebro humano está constituido por tres capas, que se han desarrollado a lo largo de los años y con la evolución del hombre: Esquema de un cerebro
  • 21. Trabajo psicología pág. 20 La capa más antigua está en el centro del cerebro y se conoce como cerebro reptileano, y se encarga de regular acciones esenciales para la supervivencia como comer y respirar. Después se desarrolló una segunda capa sobre la primera, que se encarga de la conservación de la especie y del individuo. Aquí se encuentran las estructuras que corresponden al sistema límbico y que se encargan de regular emociones, alimentación, lucha, escape y evitación del dolor, y la búsqueda del placer. La tercera capa es la corteza cerebral y en ella se da el pensamiento racional y abstracto. Al detectar algo que representa un peligro, se activa un sistema de alarma en el organismo que lo prepara para sobrevivir, desencadenando toda una serie de reacciones fisiológicas. El miedo al dolor psicológico provoca las mismas reacciones fisiológicas que el miedo al dolor físico. Este sistema de alarma, se encuentra en la segunda capa del cerebro humano, el sistema límbico. El sistema límbico se encarga de controlar las respuestas de “huir o pelear”. Nuestra alarma interna solamente se activa cuando hay una situación de verdadero peligro. Dentro del sistema límbico hay una estructura llamada la amígdala, la cual se encarga de controlar y mediar emociones principales como el afecto, la agresión y el miedo. Es el centro de identificación de peligro, y es fundamental para la supervivencia. Al ser activada, desencadena miedo y ansiedad que ponen a la persona o animal en un estado de alerta total, alistándose para huir o pelear. Toda la información que entra a través de los sentidos pasa por la amígdala, y ésta detecta cualquier señal de peligro. Mientras realizamos cualquier actividad, la amígdala está monitoreando todo lo que sucede a nuestro alrededor, incluso cuando dormimos, está atenta y ante cualquier sonido que pueda representar una amenaza, activa sus conexiones y hace que despertemos. La amígdala y las estructuras cerebrales que detectan peligro, no identifican detalles, sino que están atentas a cualquier percepción burda, que pueda representar una amenaza, como puede ser una sombra, un movimiento extraño, un ruido, etc. Ante la primera percepción de un posible peligro, se desata una reacción de alerta en el Esquema del funcionamiento del miedo a nivel neurológico
  • 22. Trabajo psicología pág. 21 organismo y sólo es hasta después que nos percatamos de lo que sucede y de si realmente existe un peligro o no. Por ejemplo, a todos nos ha pasado que oímos un ruido extraño en la casa e inmediatamente nos ponemos alertas, solo para descubrir instantes más tarde de que se trataba del gato. Se han hecho experimentos con monos salvajes agresivos, a los cuales después de quitarles la amígdala, pierden todo su miedo a los humanos y su reacción agresiva. En los humanos el perder la amígdala no significa la pérdida total del miedo, ya que la amígdala es solamente una parte de un complejo sistema de miedo que incluye a otras partes del sistema límbico y de la corteza, sin embargo la pérdida de la amígdala en humanos si provoca cambios en la persona, haciéndola más calmada. La función de alarma en el sistema nervioso produce un aumento de actividad de diversas funciones corporales como aumento en la presión arterial, intensificación del metabolismo celular, incremento de glucosa en la sangre, aumento en la coagulación sanguínea e incluso un aumento en la actividad mental. De igual manera la sangre se va a los músculos mayores, principalmente a las piernas, para tener suficiente energía para escapar si es necesario. El corazón comienza a trabajar a una velocidad muy por encima de lo habitual, llevando rápidamente hormonas como la adrenalina a todo el cuerpo y a los músculos. El sistema inmunológico se detiene, así como todas las funciones no esenciales en el cuerpo, para prepararlo para lo que venga: la huida o la pelea. Todas estas reacciones son extremadamente útiles para la supervivencia. El cuerpo sabe exactamente qué debe de hacer ante la percepción de un peligro para maximizar las posibilidades de salir con vida. Ante la percepción de un peligro se agudizan todos nuestros sentidos. Abrimos más los ojos, y las pupilas se dilatan para recabar la mayor cantidad de información posible. En realidad es una gran ventaja que todo esto suceda de manera automática, y que no seamos nosotros quienes tenemos que activar la alarma y provocar todas estas reacciones. Nuestro trabajo simplemente se concentra en analizar la situación para tomar la mejor decisión según sea la amenaza. Sin embargo, en algunas personas esta alarma se activa sin ninguna razón aparente. Cuando esto sucede, se da lo que se conoce como un ataque de pánico. Cuando la alarma se activa ante estímulos específicos, se da lo que se conoce como una fobia. En muchos casos, primero se presenta un ataque de pánico, y éste evoluciona hasta
  • 23. Trabajo psicología pág. 22 convertirse en una fobia. Por ejemplo, una persona que tiene un ataque de pánico mientras se encuentra en su automóvil manejando, puede desarrollar una fobia a manejar, ya que teme que vuelva a sufrir un ataque de pánico mientras lo hace. De hecho, el simple hecho de subirse al auto, desencadena en la persona toda una serie de reacciones de miedo, que son características de las fobias. Las crisis de pánico en personas con fobias disparan la alarma, la persona comienza a sentir todas las reacciones fisiológicas primitivas de huir o pelear, e inmediatamente vienen a la mente imágenes catastróficas. El sistema límbico reacciona a esta situación una vez más, lo cual provoca un aumento aún mayor en los niveles de miedo. La respiración se altera, provocando cambios en la química sanguínea. Las glándulas endocrinas bombean hormonas, tales como la adrenalina, a la sangre. Al ser confrontado con un estímulo fóbico, las personas presentan un aumento en su ritmo cardiaco y su presión sanguínea. Cuando esto sucede, la persona percibe una confirmación de que sus síntomas iniciales eran de hecho indicadores de un peligro serio. Una sensación de peligro extremo invade a la persona, con lo cual el sistema límbico vuelve a reaccionar desencadenando la respuesta de miedo, volviéndose así un círculo vicioso que paraliza a la persona. Los lóbulos frontales se encargan de cambiar la atención consciente de una cosa a otra, de acuerdo con lo que exigen las circunstancias. La capacidad de cambiar la atención consciente de los lóbulos frontales a voluntad es severamente disminuida en los trastornos de ansiedad. El sistema primitivo del miedo, por otro lado, tiende a fijar la atención en el objeto que percibe como amenazante. Fuerza a la conciencia a enfocarse en el objeto del miedo. En el caso de las fobias, la atención se fija totalmente en el objeto de la fobia, excluyendo todo lo demás. Es por esto que cuando una persona con una fobia se encuentra frente al estímulo fóbico, su reacción es de un miedo muy intenso, a pesar de que las circunstancias no representen realmente una amenaza para la persona. Ella percibe solamente aquello que ve como amenazante y lo magnifica, excluyendo todo el contexto que podría ayudar a reducir esa sensación de vulnerabilidad y peligro.
  • 24. Trabajo psicología pág. 23 4.2 Miedo social A nivel social existen dos causas recurrentes a todos los individuos de la sociedad que nos producen miedo que son la muerte y una causa subordinada a esta que es el terrorismo; por eso estudiaremos la repercusión del terrorismo y la muerte en el miedo social. Miedo a la muerte La muerte es una parte de nuestras vidas, desde el momento que nacemos conocemos nuestro destino. Todos en algún momento podemos sentir miedo por ese terrible instante, el asunto es que a veces ese miedo se convierte en irracional, en una fobia propiamente dicha que comienza a arruinar nuestra vida en general. Quienes sufren esta fobia usualmente presentan también manifestaciones hipocondríacas. Estos sujetos son usualmente pesimistas, esperando siempre el peor escenario. Dedican demasiado tiempo a observarse su cuerpo, cualquier mísera molestia puede ser síntoma de una grave enfermedad. Asisten al médico con frecuencia pero tampoco quedan tranquilos por más que los doctores les indiquen que todo está bien. El miedo a la muerte genera ansiedad y obsesiones, la persona pasa demasiado tiempo pensando en la muerte, tanto la propia como la ajena. Es muy común encontrar otros miedos asociados, como al dolor, al sufrimiento, a lo desconocido. La consecuencia más importante de esta fobia es que se nos hace difícil vivir con ella, ¿cómo podremos disfrutar de la vida si todo el tiempo nos concentramos en cuando va a ser nuestro último día? El temor a morir puede ser tan intenso que puede generar depresión e incluso intentos de autoeliminación, ya que consideran que la espera es intolerable, vivir todo el tiempo pensando que algo malo sucederá es una verdadera tortura. Imagen de la muerte, causante de nuestros miedos
  • 25. Trabajo psicología pág. 24 Para vencer este temor es necesario un tratamiento psicológico, la meta será aprender a convivir con la realidad de que todos somos mortales, pero que esto no necesariamente implica algo negativo. De esta manera cada día tiene más valor, el tiempo nació para que aprendamos a disfrutarlo y hacer lo mejor de él, no desperdiciarlo inútilmente con fantasías que no nos conducirán a ninguna parte. La espiritualidad puede ser tu aliada, sin importar en qué creas, entiende que hay algo más grande que nosotros, que en realidad no estamos solos y la vida siempre tiene sentido, aunque no podamos verlo siempre claramente. Intenta huir de esos pensamientos automáticos y recurrentes acerca de la muerte, cada vez que te encuentres con estas ideaciones intenta sustituirlas por otros pensamientos o realiza una acción física para cortar ese hilo conductor cruel. Las fobias pueden ser superadas y si no puedes hacerlo por ti mismo, siempre puedes contar con la ayuda de profesionales especializados que podrán guiarte en este proceso de liberación. El miedo al terrorismo. El miedo es una reacción emocional que surge ante la percepción de una amenaza. De este modo, una persona puede tener temor a la enfermedad, al dolor, a la soledad no deseada, a la muerte, etcétera. Se trata, en estos casos, de miedos genéricamente compartidos, con una mayor o menor intensidad, por la mayoría de las personas y que responden a la fragilidad constitutiva del ser humano. Hay otros miedos, sin embargo, que emergen de las circunstancias El ataque a las torres gemelas causó un gran temor a los norteamericanos los cuales actualmente siguen temiendo el terrorismo, y lo consideran la primera amenaza a sus vidas
  • 26. Trabajo psicología pág. 25 biográficas de una persona o del entorno social en que vive un sector de la población. A este tipo de temores pertenece el miedo inducido por el terrorismo. En la sociedad española actual, como en todos los países desarrollados, la mayoría de la gente muere por enfermedades, accidentes o vejez, y los temores están relacionados con estos fenómenos. No se cuenta, en el momento histórico actual, con la expectativa de morir como resultado de un atentado terrorista o de una agresión provocada deliberadamente por otro ser humano. Precisamente un elemento característico del progreso de la sociedad actual es que la mayor parte de las personas puedan fallecer ya de mayores, después de haber completado un proyecto de vida y de haber dado continuidad a su existencia en la persona de sus hijos. Ésta es, creo yo, la dimensión humana de la inmortalidad. El terrorismo crea un miedo nuevo: el temor a morir contra natura o, en el mejor de los casos, a malvivir como resultado de una atmósfera asfixiante, que afecta fundamentalmente a personas jóvenes o que están en el punto culminante de su quehacer profesional. El miedo al terrorismo como tal, no es más que una derivación del miedo a la muerte con un componente antinatural. 4.3 El miedo como construcción cultural Como hemos explicado antes, a lo largo de la historia, el miedo ha estado asociado a la muerte, las guerras o la religión, sin embargo en la sociedad actual donde la religión ha pasado a un segundo plano, la muerte es encerrada como un tabú, y las guerras han desaparecido, el miedo ha adquirido una fuerte raíz cultural y comunicativa. La sociedad colabora con el miedo, al magnificar la información alarmista de los medios de comunicación. El principal transmisor actual del miedo son los medios de comunicación de masas, pero en todo caso se precisa de la credulidad de la sociedad para que el pánico estalle. El miedo es también un arma de dominación política y de control social. Muchos autores denuncian el uso político del miedo como forma de control de la población, haciéndose hincapié en la creación de falsos escenarios de inseguridad ciudadana. Ha habido todo tipo de movimientos sociales y culturales fundamentados en el miedo a algo: el milenarismo, el miedo al efecto 2000 o los
  • 27. Trabajo psicología pág. 26 movimientos apocalípticos (mayas). El miedo es también un arma de guerra, empleada con asiduidad en la guerra moderna gracias al desarrollo de la aviación. Relacionado con estos movimientos culturales está la llamada „cultura del miedo‟. La cultura del miedo se puede resumir en un bombardeo constante de cosas que te provocan miedo. Y ahora toca preguntarse el por qué; bien es fácil, cuando tienes miedo tienes un comportamiento más irracional de lo normal, pongamos un ejemplo: Cuando cruzas una calle y crees que un coche te va a atropellar corres para evitarlo, evidentemente no te paras a mirar si te da tiempo al paso que vas o si te atropellara. Pues bien, algo tan natural como esto, se utiliza a menudo a favor de políticos, empresas y otros colectivos. Pongamos el caso de las energías nucleares. A día de hoy el miedo a este tipo de energías se ha elevado mucho, ha sido algo muy común y natural viendo la situación de Japón, los grupos ecologistas tienen eso punto a favor. Ahora cojamos el caso de la crisis mundial, desde hace ya un par de años, no paran de bombardearnos con noticias sobre la pésima situación económica de diversos países (incluida España) y de esta forma nos meten el miedo a perder los lujos que durante estos años hemos conseguido, el llamado “estado de bienestar“. Y al mismo tiempo que nos meten el miedo nos venden la solución.Seguida de las noticias de crisis mundial suele ir seguida de un discurso de un político pidiendo recortes para salir de la crisis. Nos han vendido que la única forma de salir de la crisis es que nos recorten los derechos sociales. ¿Para qué? Fácil, cuando tú tienes miedo, buscas la solución más rápida en la que cobijarte y esto es lo que nos han vendido su “solución”. Si no quieres perder tu trabajo tendrás que trabajar más y cobrar menos, permitir que te quiten ayudas sin protestar, dejar que con tu dinero financien bancos (que pese a la crisis siguen ganando cantidades millonarias) porque según ellos es la única forma de salir de la crisis. Es curioso, hace más de 60 años, Europa tuvo que salir de su mayor crisis, la segunda guerra mundial, los grupos de resistencia consiguieron reconstruir sus países con unas bases bien sólidas.
  • 28. Trabajo psicología pág. 27 Y con estas bases se han levantado potencias como Francia y Alemania, donde los derechos sociales sobrepasan los españoles con creces (todo sea dicho, las huelgas generales de aquí dan pena comparadas con las pasadas Francesas…). ¿Y porque no se hace esto ahora? Otra pregunta fácil, no les interesa, estas políticas, que van dirigidas a ayudar a la gente y conseguir más trabajo para todos, significaría, que los grandes bancos y empresas que se han declarado en quiebra fueran absorbidos por el estado y el estado los dirigiese para fomentar el empleo y ayudas. Y al mismo tiempo al dueño de estas empresas multimillonarias rebajarlos a la plebe (vamos a ti y a mi) y no creo que estén muy por la labor de permitir que sus grandes privilegios se vean drásticamente menguados (como es normal). Entonces la jugada está clara, nos meten el miedo, nos venden la solución que les interesa y la gente confusa les dice que sí. En resumen, la crisis que tan mal parada parece que están dejando a la economía mundial, va hacer que ganen aún más los empresarios y banqueros, pese a tener a millones de personas en paro, dejarnos sin ayudas y encarecerlos los servicios básicos (como la educación). También existe lo contrario a la cultura del miedo. Lo que se puede llamar falta de miedo. Y consiste en hacer todo lo contrario, cuando tienen un problema y saben que darlo a la luz es negativo porque la solución más coherente sería una pérdida de dinero, se intenta esconder. Y el ejemplo está en el tabaco, hace unas décadas, el tabaco estaba muy bien visto, (casi) todas las estrellas fumaban, veías a los intelectuales fumando, era un signo de clase y buen gusto. La gente no sabía lo perjudicial que es el tabaco, y cuando se empezó a descubrir, las grandes empresas empezaron a esconderlo y a boicotearlo, para evitar que se propagase el miedo al tabaco y así perder millones de euros/dólares. La falta del miedo consiste en esconder los datos y mentir, negando lo que científicamente se ve. Podemos encontrar otros casos donde la batalla de la falta del miedo y la cultura del miedo se enfrenta (en diferentes bandos), las energías nucleares, la crisis económica (al principio de ella, el PSOE usó la política de la falta del miedo y el PP la cultura del miedo, que buenos políticos que tenemos), terrorismo, guerras, ecologismo, inmigración…
  • 29. Trabajo psicología pág. 28 Es curioso conseguir lo que quieren, nos engañan, nos mienten, nos ocultan la verdad, y siempre con el mismo objetivo el poder del dinero, hay que mantener la tiranía de los mercados. Un caso extremadamente reciente fue la guerra de Libia. Los medios de comunicación nos han vendido a un Gadafi que es un dictador (aunque ha hecho grandes cosas por los ciudadanos libios) y que bombardea a población civil y la necesidad de intervenir para evitar una a masacre. Una gran mayoría de gente no se opuso a esta operación por miedo al dictador Gadafi. Un claro ejemplo de la cultura del miedo. Y una vez dentro de la guerra, cambiamos la moneda según convenga, a la hora de hablar del bando de Gadafi, se habla de dictador, muertes y asesinatos, cuando se habla del bando rebelde se cambian a la falta de miedo, y se usan palabras como, aliado, conquistas, victorias. Pero no nos muestran los daños de los bombardeos “aliados”, porque aunque no lo sepas están muriendo civiles gracias a los aviones aliados. En lo referente a miedo y cultura, cabe destacar que el desarrollo científico técnico ha provocado la aparición de nuevos tipos de miedo. Al descubrir el papel que ejerce el ser humano en el universo, como un mero espectador y sin poder de reacción ante el devenir natural, la humanidad ha pasado de creer que el hombre era la máxima creación, a temer por su existencia. El miedo a la desaparición del ser humano es algo con lo que convivimos, al igual que con el miedo a la muerte. 4.4 Miedo en la psicología actual Las teorías psicológicas actuales buscan medios para enfrentarse al miedo, entre ellas destacan: Contracondicionamiento Dos estímulos pueden asociarse aunque elijan respuestas motivacionales opuestas. El contracondicionamiento constituye la base de la técnica de desensibilización sistemática como tratamiento de fobias. Ejemplo: la presentación repetida comida-descarga, lleva a que la descarga pierda parte de su adversidad.
  • 30. Trabajo psicología pág. 29 Consiste en presentar el estímulo que provoca una conducta que queremos eliminar -por ejemplo, el objeto que produce una fobia- de tal modo que el sujeto lo experimente como poco amenazante. Esto se hace asociando dicho estímulo a un estímulo apetitivo, como puede ser la comida. De esta manera, podemos enseñar al sujeto a responder positivamente ante el estímulo que antes provocaba en él una respuesta negativa. Pongamos el ejemplo del miedo exagerado a los conejos. Se asocia repetidamente el estímulo condicionado que provoque miedo o rechazo, que en este caso es un conejo, con un estímulo apetitivo, como las golosinas. Debido a esta asociación, la RC de temor se reduce y puede ser sustituida por otra de tranquilidad. Teoría del Apego La Teoría del Apego, esta es una teoría iniciada en los años cincuenta que parte de una perspectiva etológica, bien a tono con los derroteros epistemológicos de su tiempo. Sus principales exponentes, J. Bolwby y M. Aisworth plantean que la separación producida entre un niño pequeño y una figura de apego es de por sí perturbadora y suministra las condiciones necesarias para que se experimente con facilidad un miedo muy intenso. Como resultado, cuando el niño visualiza ulteriores perspectivas de separación, surge en él cierto grado de ansiedad. Bolwby pensaba que la relación entre lo que provoca temor y lo que realmente puede dañarnos es indirecta. Sin embargo compartimos con los animales ciertos temores: el desconocimiento del otro ser o de un objeto; el temor a objetos que aumentan de tamaño Ilustraciones del caso del ejemplo de los conejos
  • 31. Trabajo psicología pág. 30 o se aproximan rápidamente; el temor a los ruidos intensos y el temor a la oscuridad y el aislamiento. Nada de esto es peligroso en sí mismo pero desde el punto de vista evolutivo tiene explicación: son señales de peligro, por ejemplo, la presencia de depredadores que se perciben como seres extraños y que se aproximan comúnmente durante la noche y la cercanía de un desastre natural (Bolwby, 1985). La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o zozobra de un niño o un adulto es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto. Cuando Bowlby se refiere a presencia de la figura de apego quiere decir no tanto presencia real inmediata sino accesibilidad inmediata. La figura de apego no sólo debe estar accesible sino responder de manera apropiada dando protección y consuelo. Su teoría defiende tres postulados básicos: Cuando un individuo confía en contar con la presencia o apoyo de la figura de apego siempre que la necesite, será mucho menos propenso a experimentar miedos intensos o crónicos que otra persona que no albergue tal grado de confianza. La confianza se va adquiriendo gradualmente durante los años de inmadurez y tiende a subsistir por el resto de la vida. Las diversas expectativas referentes a la accesibilidad y capacidad de respuesta de la figura de apego forjados por diferentes individuos durante sus años inmaduros constituyen un reflejo relativamente fiel de sus experiencias reales. 5. Conclusión de grupo Una vez realizado el trabajo podemos pasar a establecer las conclusiones que hemos obtenido. La idea del miedo es un concepto ligado a la humanidad desde su origen. A lo largo de la historia, el miedo ha sido un componente esencial en la conducta humana y en el comportamiento del individuo en el medio social. Como hemos desarrollado en el trabajo, el miedo ha sido muy importante como medio para establecer las diferencias sociales y la conducta del individua Al inicio de la historia del hombre el miedo era visto como un sentimiento proveniente del temor a lo desconocido, asociado con la muerte y los ritos.
  • 32. Trabajo psicología pág. 31 El miedo al igual que el hombre evolucionó, y pasó de ser algo desconocido para el ser humano, a asociarse con lo divino y lo mitológico y como un medio jerárquico, es decir, los débiles temen a los fuertes, y estos a los dioses. El miedo era incluso venerado por los guerreros (especialmente en Esparta y Roma) y se asociaba a los dioses (Fobos y Deimos) y a la muerte (el paso de la laguna Estigia y el barquero). En la Edad Antigua se asociaba la muerte con la gloria, por eso los guerreros no la temían. Eliminaban el miedo a la muerte por un sentimiento patriótico y de protección hacia las personas que amaban. Durante la Edad Media, el miedo continuó ligado a lo divino. Dios, como ser infinitamente perfecto, era temido y amado. La religión adquirió un cierto matiz, por el cual se le asociaba el miedo de la gente. Instituciones como la Inquisición promovieron este miedo al dolor y al castigo para difundir y uniformar la religión, y acabar con las herejías. Esta tendencia se acrecentó durante la Edad Moderna y principios de la Edad Contemporánea. Sin embargo tras las revoluciones científicas e industriales durante los siglos XIX y XX, esta tendencia cambio y se estableció una nueva visión del mundo, el hombre y el miedo. Actualmente el miedo es estudiado por numerosas ramas del saber desde la biología, la psicología, la filosofía,… Las teorías actuales nos han permitido llegar a un conocimiento del hombre muy superior a los anteriores. Al conocer mejor al hombre, podemos entender de una manera mucho más precisa lo que es el miedo. A través de este estudio hemos podido acercarnos al miedo; entenderlo, identificarlo y combatirlo. A pesar de todo hemos llegado a la conclusión de que, aunque podamos llegar a un conocimiento totalitario del miedo y sus repercusiones en el hombre, y que lleguemos a poder eliminar nuestros miedos personales; jamás podremos hacer desaparecer el miedo de nuestras vidas. El miedo es algo inherente a los humanos. Como la materia y la energía, el miedo ni se crea, ni se destruye solo se transforma. El miedo a vivir con miedo y al propio miedo, es algo común a todos los seres humanos. Esta condición igualitaria, no tiene nada que ver con la condición social, cultural, política o ideológica, sino que es una semejanza debido a nuestra naturaleza humana. Lo que nos hace humanos, nuestro ser, es lo que nos hace temerosos. Aunque no tengamos miedo, el temor a tenerlo es en sí, un miedo; y esta situación es algo que nos acompañará en nuestras vidas que no podemos eliminar y no podemos controlar. La
  • 33. Trabajo psicología pág. 32 lucha con el miedo, no es más que una guerra contra algo indestructible, que todos hacemos a lo largo de nuestras vidas. Puede que ganemosalguna batalla, pero la guerra está perdida. Si tuviéramos que hacer un símil entre la lucha del miedo y alguna batalla real lo haríamos con la batalla de las Termopilas. En ella un grupo de espartanos (cerca de 1000) retuvieron a 300000 persas para que el resto del ejército griego pudiera huir. El miedo sería el ejército de los persas, y el hombre, los espartanos, condenados a morir, pero que luchan por su coraje y por la gloria. 6. Bibliografía La mayoría de la información necesaria para llevar a cabo este trabajo ha sido obtenida de los siguientes enlaces web: http://www.monografias.com/trabajos10/el_temo/el_temo.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Miedo http://psicologiapositivauruguay.com/2012/01/12/miedo-a-la-muerte/ http://suite101.net/article/la-quimica-del-miedo-a48807 - axzz2IVxbXBdX http://www.misuperacionpersonal.com/superacionpersonal- articulos/ansiedad/fisiologia-del-miedo.htm http://anatomiadelahistoria.com/2012/04/la-invencion-de-la-brujeria-y-su-persecucion- en-la-francia-de-la-edad-moderna/ http://blogs.ua.es/latortura/metodos-de-tortura/ http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10008014 http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_rusa http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/16595/la-cultura-del-miedo Además, hemos obtenido información del libro Bachillerato de Psicología, de la editorial Laberinto, escrito por José María García y Juan Antonio Vela León, de 2º de Bachillerato.