SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
Descargar para leer sin conexión
Unidad 6




                                           •     Técnicas de organización




“....Cuando una empresa se inicia, la estructura de la organización deberá responder a
la pregunta: ¿Qué funciones principales tendrá que llevar la empresa? La respuesta
está en función del mayor conocimiento que se tenga de la misma; la adecuada
comprensión general y especifica del objeto de la sociedad y una buena identificación
de los requerimientos futuros son prerrequisitos fundamentales para dividir el trabajo y
con ello lograr el diseño adecuado... ”
Organigrama
"Es la gráfica que muestra la estructura orgánica interna de la organización formal de
una empresa, sus relaciones, sus niveles de jerarquía y las principales funciones que se
desarrollan".

Interpretación
Los organigramas son representaciones gráficas de los diferentes niveles de autoridad,
que van de mayor a menor jerarquía. Cada puesto se representa por medio de un
rectángulo que encierra el nombre del puesto y en ocasiones el nombre de quien lo
ocupa: la unión de los cuadros mediante líneas representa los canales de
autorización y responsabilidad.

Los organigramas son útiles instrumentos de organización y nos revelan:

   a)   La división de funciones.
   b)   Los niveles jerárquicos.
   c)   Las líneas de autoridad y responsabilidad.
   d)   Los canales formales de la comunicación.
   e)   La naturaleza lineal o asesoramiento del departamento.
   f)   Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc.
   g)   Las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa en cada
        departamento o sección de la misma.

Ventajas de su uso
El uso de los organigramas ofrece varias ventajas precisas, entre las que sobresalen
las siguientes:

   1. Obliga a sus autores a aclarar sus ideas.
   2. Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo
      en la compañía, mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga
      descripción.
   3. Muestra quién depende de quién.
   4. Indica algunas de las peculiaridades importantes de la estructura de una
      compañía, sus puntos fuertes y débiles.
   5. Sirve como historia de los cambios, instrumento de enseñanza y medio de
      información al público acerca de las relaciones de trabajo de la compañía.
   6. Se utiliza como guía para planear una expansión, al estudiar los cambios que se
      propongan en la reorganización, al hacer planes a corto y largo plazo, y al
      formular.el plan ideal.
   7. Conviene a toda clase de empresas: a las grandes y a las pequeñas, a los
      negocios en desarrollo o en declinación, y a los que inician. Aun en las pequeñas
      compañías es necesario dibujar y exponerlos organigramas para que todos los
empleados puedan conocer la forma en que se han asignado los diferentes
      deberes y actividades, y puedan ver en dónde encajan en la organización, ya
      que si bien no están incluidos porque el organigrama se realiza a partir de los
      puestos superiores, cuando menos sabrán a la orden de qué inspector o capataz
      trabajan y por consiguiente podrán observarla relación que guardan sus grupos
      con el resto de la compañía.
   8. Es indispensable conocer la organización de una empresa por parte de los
      ejecutivos, pues a veces éstos tienen una vaga noción de sus relaciones
      interiores y saben muy poco de cómo está dividida su organización.

Desventajas de su uso
No obstante las múltiples ventajas que ofrece el uso de los organigramas, al usarlos no
se deben pasar por alto sus principales defectos, que son:

   1. No muestra más que las relaciones formales.
   2. Indica qué relaciones se supone que existen y no necesariamente las relaciones
      reales.
   3. No muestra la legión de relaciones informales que existen entre los jefes, que
      suelen ser numerosas y a menudo más importantes que las relaciones formales
      (las relaciones informales pueden ser tales que, por ejemplo, un hombre tenga
      más de un superior o que la supervisión no la ejerza el superior inmediato, sino
      el personal staff del departamento).
   4. Imponen una rigidez innecesaria.
   5. Son estáticas, mientras que las organizaciones que representan están cambian-
      do siempre y por esta razón pueden volverse obsoletas rápidamente, a menos
      que se actualicen con regularidad y frecuencia.

Contenido
El organigrama debe contener principalmente los siguientes datos:

   1. Títulos de descripción condensada de las actividades. Esto incluye general
      mente el nombre de la compañía y la actividad que se defina.
   2. Nombre del funcionario que formuló las cartas.
   3. Fecha de formulación.
   4. Aprobación (del presidente, vicepresidente ejecutivo, consejo de organización,
      etc.)
   5. Leyenda, o sea explicación de líneas y símbolos especiales.

   Desde luego, la carta debe ser de tamaño manuable y fácil de leer. Deberá
modificarse a medida que ocurran cambios que la afecten, con las aprobaciones que
antes se indicaron. Las diversas funciones de la administración se pueden resaltar con
colores distintos, o por este medio se puede indicar la diferencia entre los
departamentos de línea y staff.
Por lo general, los organigramas sólo muestran las principales divisiones y las más
importantes líneas de autoridad formal, es decir, aparecen de los jefes de departamento
en escala ascendente de jerarquías, pues si se incluyeran a todos los integrantes de
una empresa con todos sus pormenores, se volverían enredadas y complejas, de gran
tamaño, y la multitud de detalles haría poco práctico su uso.

Tipos de organigramas
Por su amplitud y debido a la complejidad de las empresas, en la actualidad se han
subdividido los organigramas en dos tipos:

   1. Organigramas maestros.
   2. Organigramas suplementarios.

Organigramas maestros. Éstos muestran la estructura completa, dando a simple de
vista un panorama de todas las relaciones entre los departamentos o componentes
principales.

Organigramas suplementarios. Éstos muestran un solo departamento o uno de los
componentes principales y ofrecen detalles sobre relaciones, autoridades y obli-
gaciones de ese departamento.
        Es conveniente tener en cada departamento un organigrama maestro y uno
suplementario del propio departamento. Esto permite aclarar y poner de relieve el
trabajo en cada departamento y difundir el conocimiento sobre la estructura orgánica y
su utilidad en la empresa.
Por la forma de presentación, los organigramas se clasifican de la siguiente manera:

   1. Organigramas verticales
   2. Organigramas horizontales
   3. Organigramas circulares.

Organigramas verticales. En éstos las jerarquías supremas se presentan en la parte
superior, ligadas por líneas que representan la comunicación de autoridad y res-
ponsabilidad a las demás jerarquías que se colocan hacia abajo a medida que decrece
su importancia (figura 6-1).

Organigramas horizontales. Colocan las jerarquías supremas en la izquierda y los
demás niveles hacia la derecha, de acuerdo con su importancia. (figura 6-2).
Organigramas circulares. Como su nombre lo indica, se encuentran formados por
círculos concéntricos, correspondiendo el central a las autoridades máximas, y en su
alrededor se encuentran otros que se hallarán más o menos alejados en razón de su
jerarquía. (figura 6-3).

Nomenclatura convencional
Como se ha podido observar, existen diversos criterios para fijar el nombre con que se
designan las gráficas en las que se representa la estructura de un organismo social,
tanto para una institución y/o dependencia de la administración pública o privada.
Por lo que se refiere a la administración pública, se decidió en forma convencional para
los efectos de uniformidad de criterios en los programas de reforma administrativa del
Gobierno Federal, y actualmente, en los programas de "modernización administrativa",
el término "organograma".
Figura 6-2 Cuadro sinóptico de un tipo de organigrama horizontal

Organograma
"El organograma es la representación gráfica de la estructura orgánica de una
institución o una de sus áreas, y de las relaciones que guardan entre sí los órganos que
la integran".
    Para los efectos de este estudio, se recomienda la adopción del término
organograma, y se precisarán algunos criterios de orden general que inciden en su
diseño y presentación.

    • En los organogramas, los órganos de la institución y sus interrelaciones deben
aparecer perfectamente definidos, destacando sus niveles jerárquicos y mostrando las
relaciones de dependencia entre ellos.

    • Como regla general para su diseño, se utilizará un solo tipo de figura para
simbolizar a cada uno de los elementos que integran el organograma. Se utilizarán
rectángulos para representar órganos directivos, operativos, de apoyo y de asesoría,
los cuales deberán presentar iguales dimensiones en todos los niveles jerárquicos.
•   La ubicación de las figuras del organograma deberá realizarse respetando los
       niveles de jerarquía.




Figura 6-3 Cuadro sinóptico que muestra un tipo de organigrama circular
A manera de ejemplo se indican los diferentes niveles jerárquicos de la Administración
Pública Federal:1

     • Primer nivel
     - Presidente de la República

     • Segundo nivel
     - Secretaría de Estado

     • Tercer nivel
     - Subsecretarías, Coordinaciones

     • Cuarto nivel
     -Direcciones Generales, Delegaciones o área                                 equivalente

     • Quinto nivel
     - Direcciones de Área

     • Sexto nivel
     - Subdirecciones de Área

     • Séptimo nivel
     - Departamentos


Cuando la representación de la estructura orgánica está referida a una dependencia de
cualquiera de los niveles del Poder Ejecutivo anteriormente señalados, la misma se
toma como primer nivel jerárquico. Ejemplo:

     • Primer nivel
     - Direcciones Generales

     • Segundo nivel
     - Direcciones de Área

     • Tercer nivel
     - Subdirecciones deÁrea

     • Cuarto nivel
     - Departamentos

     • Quinto nivel
     - Jefaturas de Oficina

1
  Presidencia de la República, Coordinación General de Estudios Administrativos, Organogramas, Guía para su elaboración., México,
1979, pág. 9.
• Sexto nivel
   - Jefaturas de Sección


Dentro de un mismo nivel jerárquico deberán representarse primero los órganos
operativos o sustantivos y enseguida los de apoyo o adjetivos.

Normas para el diseño
Líneas de conexión

Son las diversas relaciones que se dan entre las unidades que integran la estructura
orgánica, las cuales se representan por medio de líneas.

Relación principal de autoridad (relación lineal)

Es la que implica una relación de subordinación entre los responsables de las unidades
y sus subalternos (figura 6-4).

   •   Deberá utilizar un trazo sensiblemente más grueso para las líneas que
       interconectan las figuras rectangulares, que el utilizado para trazar estas últimas.




Figura 6-4 Representación de la relación autoridad lineal
Figura 6-5 Representación de la relación de autoridad funcional




Figura 6-6 Representación de la relación de asesoría
Relación de autoridad funcional
Es aquella que representa la relación de mando especializado. Este tipo de autoridad
se limita al método específico de ejecución de una actividad y puede existir en forma
paralela a la autoridad lineal, o bien entre un órgano especializado en determinada
función y los subordinados de otros jefes de líneas (figura 6-5).
       La autoridad funcional deberá presentarse por medio de líneas cortas de trazo
discontinuo.

Relación de asesoría
Es aquella que representa los órganos que proporcionan información técnica a los de
línea (figura 6-6).
        Deberá presentarse por medio de líneas continuas a trazo fino, colocadas
perpendicularmente a la de la autoridad principal del órgano que asesoran.




Figura 6-7 Representación de la relación de coordinación y/o colaboración

Relación de coordinación
Este tipo de relación tiene por objeto interrelacionar las actividades que realizan
diversas áreas de la organización. Puede existir entre unidades de un mismo nivel
jerárquico, o bien entre el órgano central y las unidades técnico-administrativas
desconcentradas (figura 6-7).
       La relación de colaboración deberá representarse por medio de líneas largas de
trazo discontinuo.
Relación con los órganos desconcentrados
Es aquella que tiene por objeto representar a los órganos desconcentrados con que
cuentan las dependencias, para la atención y eficiente despacho de los asuntos de su
competencia (figura 6-8).
        Los órganos desconcentrados deberán englobarse en un rectángulo, el cual se
coloca en el último nivel jerárquico del organograma. Entre el organograma de la
institución y el gráfico del órgano desconcentrado deberá trazarse una línea eje que
permita visualizar la distinción entre ambos.




Figura 6-8 Representación de las relaciones con los órganos desconcentrados
Criterios para el diseño de los organigramas modernos
Actividades críticas
En cualquier organización existen una serie de actividades o funciones con diferentes
grados de importancia en el éxito de la entidad. De este conjunto de funciones, hay
unas pocas realmente decisivas, a las que se pueden denominar "actividades críticas".
Específicamente, esas funciones son decisivas porque:

   1. La entidad no puede tener éxito global sin un buen desempeño de cada una de
      ellas.
   2. Un desempeño mediocre de una de estas funciones determina el fracaso global
      de la entidad en la consecución de sus metas.

Primeras reglas de buena organización
Siendo consecuentes con lo anterior, las primeras reglas para una organización eficaz
son:

   1. La responsabilidad por las "actividades críticas" debe corresponder a gerentes
      altamente capacitados.
   2. El ejecutivo superior de la entidad debe ser el único responsable por la coor-
      dinación de las "actividades críticas".

Un error común en organización
En una entidad complicada y con muchas actividades importantes -pero no
necesariamente críticas- a menudo es deseable tener dos altos ejecutivos, por ejemplo
un gerente general y un subgerente general.
Bajo tal condición es común encontrar organigramas que presentan a estas dos
personas así:
Éste es uno de los errores más grandes en el diseño de organigramas, pues en realidad
la organización nunca funciona así.

Posibilidades para evitar tal error
Existen dos maneras principales de evitar esta duplicación de autoridad, y posiblemente
de personal:
1. Poner el segundo jefe como asistente con responsabilidad y autoridad bien definidas,
pero sin subalternos directos:




2. Dividirla autoridad entre los dos jefes superiores y demostrar esta realidad en el
organigrama.

En la práctica se ha encontrado conveniente la solución 1 para organizaciones
relativamente pequeñas, tales como empresas públicas de hasta 200 funcionarios.
        En cuanto a la solución 2, se puede decir que no sólo es aplicable a un
ministerio, sino que también es altamente deseable para que todo el personal entienda
las realidades de la organización fielmente reflejadas en el organigrama.

Organización con gerencia moderna
En lo anterior se ha considerado sólo el "grupo primario" del ejecutivo superior,
incluyendo dentro del mismo las "actividades críticas" y al segundo jefe de la
organización. Una representación del "grupo primario" así concebido podría ser la
siguiente:
Dentro de la línea de la "gerencia participativa" y de la "gerencia por objetivos",
se está ahora en condiciones de dejar que cada jefe de una "actividad crítica" diseñe su
propia organización y lleve a cabo sus funciones con todo éxito. Él, a su vez, aplicará el
mismo enfoque, destacando las funciones más importantes para el desempeño de la
"actividad crítica" bajo su responsabilidad, y así sucesivamente para todas las
actividades, buscando el mínimo de niveles que sea factible en la práctica.

Advertencia y comentarios
Finalmente, es importante comprender que los niveles en un organigrama no indican
importancia absoluta, sino más bien importancia relativa dentro del concepto de
delegación de autoridad. Se observa también que el organigrama tradicional para una
organización es poco funcional, y esto se debe en gran parte a que está diseñado para
tratar de indicar importancias iguales en muchos cargos distintos. El hecho de que un
subdirector esté indicado en el organigrama al mismo nivel que un jefe de división, no
implica que ambos tengan la misma jerarquía. Si es difícil que esto se comprenda, sería
mejor distorsionar el organigrama para indicar los niveles relativos, antes que, por
ejemplo, situar dos personas con funciones de dirección general bajo un ordenamiento
vertical que induce siempre a la duplicación y al congestionamiento de las líneas de
autoridad y comunicación.
Caso práctico
Subgerente técnico
En una empresa centroamericana de electricidad, una firma consultora recomendó
crear un puesto de "subgerente técnico" con funciones de coordinar los aspectos de
generación, distribución e «interconexión. Esta recomendación pareciera i adecuada,
salvo que:

1. Se adopten las filosofas y los procedimientos de una gerencia participativa y por
objetivos;
2. Los especialistas en las tres actividades técnicas mencionadas sean capaces de
llevar a cabo eficazmente sus funciones.

Especialización y regionalización
Un aspecto muy importante para ser considerado en este caso es el papel del gerente
regional. El caso sirve para destacar una de las decisiones organizacionales que surgen
cuando hay regionalización y tecnificación.
        Durante las discusiones iniciales sobre la necesidad del puesto previsto para un
"subgerente técnico", se sugirió como justificación que el gerente podría ser un
economista o un abogado, que no conociera necesariamente los aspectos técnicos, lo
que se mencionó como una limitación para la toma de decisiones de naturaleza técnica.
        Tal argumento no puede justificar el puesto nuevo. Los jefes de las "actividades
críticas" deben ser capaces de trabajar en equipo y tomar todas las decisiones técnicas.
Así, el director general debe ser primordialmente un gerente. Él no puede ni debe ser
un experto en todas las actividades de la empresa. Su puesto es principalmente de
coordinación y representación de la empresa.
        Sin embargo, en cuanto a los gerentes regionales, la organización actual espera
que sean no sólo coordinadores y representantes de la empresa, sino también expertos
en todas las especialidades. Ellos son la máxima autoridad sobre muchos aspectos. Tal
concepción puede llevar a un desempeño adecuado en ciertas actividades dentro de su
especialización, pero como no pueden ser expertos en todo, podría también ocasionar
decisiones deficientes en otras áreas. Además, existe el peligro que se sigan
procedimientos distintos en las regiones, sin coordinación y uniformidad.
        Es recomendable entonces una concentración de responsabilidades para las
especializaciones en las oficinas centrales, con cierta descentralización de personal
técnico en las regiones. Este personal dependería técnicamente de la oficina central
especializada, aunque en el área administrativa dependería del gerente regional. Este
tipo de organización se denomina "matriz" y es típica en la gerencia de proyectos.

La función de ingeniería
Vale la pena tomar la función de mantenimiento como ejemplo de una organización
matriz.
       En la actualidad, por lo menos en tres empresas de energía en América Central,
el mantenimiento de generadores, por ejemplo, depende directamente del gerente de
generacion.
      Dos preguntas básicas surgen entonces:

1. ¿Cómo es posible que el gerente de generación pueda ser experto en mantenimiento
y en generación?
2. Como su preocupación principal es la generación, ¿cómo va a tener tiempo suficiente
para pensar realmente en las necesidades de mantenimiento?

        El resultado inevitable es que no podrá desarrollar adecuadamente algunas de
sus funciones, por ejemplo, las de mantenimiento preventivo, limitándose a atender
reparaciones por averías que ya se han presentado.
        Una fórmula para fortalecer la función de ingeniería, que es una "actividad
crítica", podría consistir en abarcar, por ejemplo:

1. Diseño.
2. Arquitectura y construcción.
3. Mantenimiento:
       a) Preventivo.
       b) De averías.
       c) De edificios.
    3. Asesoría sobre el corto y largo plazo

   Dentro de tal estructura, el ingeniero de control y mantenimiento tendría
responsabilidades tales como:

   •   Diseño de procedimientos de mantenimiento preventivo.
   •   Coordinación de reparación de averías.
   •   Registros y hojas de vida para todo el equipo.
   •   Formación de personal.
   •   Almacenes de repuestos.

     Mucho del personal de la sección estaría desconcertado tanto en las estaciones
de generación como en las regiones, pero el ingeniero de mantenimiento sería la
máxima autoridad sobre procedimientos detallados.

       El gerente regional o el gerente de generación continuaría decidiendo priori-
dades. Asimismo, acordaría las políticas generales con el ingeniero de mantenimiento,
sin entrar en las decisiones técnicas sobre procedimientos detallados.

Criterios para la determinación de la estructura más
adecuada
Si se analizan con detenimiento los distintos criterios que se ofrecen como medios para
lograr la coordinación, se llega a concluir que son sobre todo de dos tipos, íntimamente
relacionados con los dos enfoques organizativos, a través de la organización para
lograr el objetivo social. Algunos de los métodos de coordinación se basan en los
principios (fundamentales) formalistas de la organización, a fin de tener una estructura
administrativa y procedimientos de trabajo adecuados al cumplimiento del objetivo
social. En tanto que otros métodos se desarrollan en torno a la importancia de las
concepciones humanas de la organización.
       Se puede concluir que los dos criterios no son, en sus fines y naturaleza,
contrapuestos, sino por el contrario, necesariamente complementarios.
       Por medio de una adecuada delegación, definición y asignación de deberes y
autoridad formal; de responsabilidades mejor establecidas; de dividir el trabajo más
equitativamente; de fortalecer la especialización, con todas sus ventajas de
mejoramiento de la eficiencia; de constituir una cadena escalar en la que fluya más
fácilmente la autoridad y se pueda exigir la responsabilidad correspondiente en cada
cargo o nivel jerárquico; de lograr una equilibrada centralización de autoridad y la
integración de las funciones descentralizadas y desconcentradas; de establecer una
unidad de mando y por lo tanto evitar la presencia de conflictos de autoridad, se puede
llegar a obtener una mejor coordinación de labores.
       Corresponde al más alto ejecutivo de una empresa ocupar el mismo lugar que
tiene el director de una orquesta sinfónica, puesto que entre sus más importantes
deberes y responsabilidades está lograr la interrelación armónica del trabajo de sus
subalternos. Y a pesar de que él pueda delegar muchos de sus otros deberes,
obligaciones y autoridad, en última instancia siempre tendrá que mantener la autoridad
necesaria para coordinar las partes; ésa será su responsabilidad, la cual no puede
ceder a ninguna otra persona o cargo.
       Para resolver los problemas que esa falta de delegación coordinadora le
producirá, debe establecer o mantener un sistema complementario que le permita que
los propios subordinados, por iniciativa y convicción, autocoordinen sus
labores.
       Antes de considerar las principales características del sistema de dominio de
ideas o adoctrinamiento coordinador, se indica a continuación el esquema que sugiere
Gulick para armonizar las labores formales.
No puede haber armonía colectiva en el sentido activo en cualquier organización,
a menos que cada uno de los que están agrupados en ella tengan conciencia del
propósito de la misma. Esa armonía se logra por medio del dominio de una idea, es
decir, mediante la aparición y desarrollo de la unificación en el propósito de las ideas de
quienes emprenden algo mancomunadamente, de manera que cada trabajador
adaptará su tarea a las de los otros, con la habilidad y el entusiasmo necesario.
Láminas auxiliares
Manuales administrativos
Una de las estrategias para el desarrollo de un organismo social lo constituye la
documentación de sus sistemas y en ese orden se hace evidente la necesidad de
contar con un programa de revisión constante sobre los sistemas, métodos y
procedimientos en la ejecución operativa, que permita descubrir, evaluar y corregir
desviaciones de los planes originales. Es asimismo importante contar dentro de la
empresa con un área especializada en el estudio de sistemas de organización o, en su
caso, utilizar los servicios de consultoría externa. De cualquier manera, es manifiesta la
necesidad de elaborar una guía sobre la actuación individual o por funciones, como
consecuencia lógica de intentar un control adecuado dentro de la diversidad de
actividades que en la empresa se llevan a cabo.
       Es por lo anterior que se considera necesario que uno de los proyectos
inmediatos que se deben emprender en la empresa, es la preparación de un manual de
organización que permita dar a conocer o aclarar los objetivos, las políticas a seguir, la
estructura y funciones, las técnicas, métodos y sistemas para el desarrollo propio de las
funciones de toda empresa.

Definiciones y conceptos
Para explicar en qué consiste un manual es conveniente analizar la opinión de algunos
autores, a fin de contar con una idea más amplia que nos permita aclarar estos
conceptos.
        Agustín Reyes Ponce opina que el concepto de un manual es de suyo empírico,
variable y fácil de comprender: "significa un folleto, libro, carpeta, etc., en los que de
una manera fácil de manejar (manuable) se concentran en forma sistemática, una serie
de elementos administrativos para un fin concreto: orientar y uniformar la conducta que
se pretende entre cada grupo humano en la empresa".
        Graham Kellog, "El Manual presenta sistemas y técnicas específicas. Señala el
procedimiento a seguir para lograr el trabajo de todo el personal de oficina o de
cualquier otro grupo de trabajo que desempeña responsabilidades específicas. Un
procedimiento por escrito significa establecer debidamente un método estándar para
ejecutar algún trabajo."
        Un manual es un conjunto de documentos que partiendo de los objetivos fijados
y las políticas implantadas para lograrlo, señala la secuencia lógica y cronológica de
una serie de actividades, traducidas a un procedimiento determinado, indicando quién
los realizará, qué actividades han de desempeñarse y la justificación de todas y cada
una de ellas, en forma tal, que constituyen una guía para el personal que ha de
realizarlas.
        Los manuales de organización son elementos básicos de referencia y de auxilio
en la empresa para obtener el control deseado de los esfuerzos del personal. Por medio
de estos manuales pueden proporcionarse al personal sus deberes y
responsabilidades, los reglamentos de trabajo, políticas y objetivos de la empresa, en
una forma sencilla, directa y autorizada.
        El manual de organización es un registro de informes e instrucciones que se
utilizan para orientarlos esfuerzos humanos.
El manual de organización es aquel donde se tiene la tarea de organizar,
delegar, supervisar y vitalizar o estimular.
        El manual de organización es la concentración de las cartas de descripción del
método.
        Por lo general, en la administración pública y privada la organización y los
procedimientos de las diferentes entidades están determinados de una manera amplia y
en ocasiones confusa, en las normas legales, reglamentarias y administrativas que se
han ido estableciendo en el transcurso del tiempo.
        Los manuales administrativos no son duplicaciones de los instrumentos
legislativos o legales, tales como leyes, decretos, reglamentos u órdenes, que son muy
específicos por su naturaleza misma y están desprovistos de explicaciones,
antecedentes y materiales de divulgación. Los manuales administrativos son ins-
trumentos que contienen información sistemática sobre la historia, objetivos, políticas,
funciones, estructura y especificación de puestos y/o procedimientos de una institución
o unidad administrativa, y que conocidos por el personal sirven para normar su
actuación y coadyuvar al cumplimiento de los fines de la misma.
        De lo anterior, se puede decir que el reglamento es un instrumento de naturaleza
jurídica y los manuales administrativos constituyen instrumentos para la ejecución
correcta de las tareas de oficina.

Ventajas de su uso
Un manual bien concebido tiene, entre otras, las siguientes ventajas:

   1. Logra y mantiene un sólido plan de organización.
   2. Asegura que todos los interesados tengan una adecuada comprensión del plan
       general y de sus propios papeles y relaciones pertinentes.
   3. Facilita el estudio de los problemas de organización.
   4. Sistematiza la iniciación, aprobación y publicación de las modificaciones
       necesarias en la organización.
   5. Sirve como una guía eficaz para la preparación, clasificación y compensación del
       personal clave.
   6. Determina la responsabilidad de cada puesto y su relación con los demás de la
       organización.
   7. Evita conflictos jurisdiccionales y la yuxtaposición de funciones.
   8. Pone en claro las fuentes de aprobación y el grado de autoridad de los diversos
       niveles.
   9. La información sobre funciones y puestos suele servir como base para la
       evaluación de puestos y como medio de comprobación del progreso de cada
       quien.
   10. Conserva un rico fondo de experiencia administrativa de los funcionarios más
       antiguos.
   11. Sirve como una guía en el adiestramiento de novatos.
Desventajas
Entre los pocos inconvenientes que suelen presentar los manuales se encuentran los
siguientes:

   1. Muchas compañías consideran que son demasiado pequeñas para necesitar un
      manual que describa asuntos que son conocidos por todos sus integrantes.
   2. Algunas consideran que es demasiado caro, limitativo y laborioso preparar un
      manual y conservarlo al día.
   3. Existe el temor de que pueda conducir a una estricta reglamentación y rigidez.

Tipos de Manuales
Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en la administración,
destacan el relativo a los manuales administrativos, ya que facilitan el aprendizaje de la
organización, por una parte, y por la otra, proporcionan la orientación precisa que
requiere la acción humana en las unidades administrativas, fundamentalmente a nivel
operativo o de ejecución, pues son una fuente de información en las cuales se trata de
mejorar y orientar los esfuerzos de un empleado, para lograr la mejor realización de las
tareas que se le han encomendado. Depende de la información de las necesidades de
cada institución o empresa privada, para saber con qué tipos de manuales se debe
contar. Se hace la aclaración de que pueden abarcar dichos manuales a toda la
empresa: una dirección, un departamento, una oficina, una sección, una mesa, un
puesto, etcétera.
       Existen diversas clasificaciones de los manuales, a los que se designa con
nombres diversos, pero que pueden resumirse de la siguiente manera:

Por su alcance

   1. Generales o de aplicación universal.
   2. Departamentales o de aplicación específica.
   3. De puestos o de aplicación individual.

Por su contenido

   1.   De historia de la empresa o institución.
   2.   De organización.
   3.   De políticas.
   4.   De procedimientos.
   5.   De contenido múltiple (manual de técnicas).
Por su función específica o área de actividad.

        1.   De personal.
        2.   De ventas.
        3.   De producción o ingeniería.
        4.   De finanzas.
        5.   Generales, que se ocupen de dos o más funciones específicas.
        6.   Otras funciones.

Manuales de historia de la empresa
George R. Terry1 dice lo siguiente: "Muchos patrones sienten que es importante darle a
los empleados información con respecto a la historia de la compañía, sus comienzos,
crecimiento, logros, administración y posición actuales. Esto le da al empleado una vista
introspectiva de la tradición y pensamiento que apoya a la empresa con la que está
asociado. Probablemente contribuye a una mejor comprensión, aumenta la moral y
ayuda al empleado a sentir que pertenece, que forma parte de la compañía. El darle a
un empleado un cuadro del todo, le ayuda a adaptarse a sí mismo dentro del cuadro
total".

     La información histórica por lo común se incluye como la parte de presentación a
un manual de políticas o de organización, o de un manual de personal.

Manuales de organización
Estos manuales exponen con detalle la estructura de la empresa y señalan los puestos
y la relación que existe entre ellos para el logro de sus objetivos. Explican la jerarquía,
los grados de autoridad y responsabilidad; las funciones y actividades de los órganos
de la empresa. Generalmente contienen gráficas de organización, descripciones de
trabajo, cartas de límite de autoridad, etcétera.
        C.L. Littlefield declara al respecto: "Los manuales [de organización] se usan
donde se desea una descripción detallada de las relaciones de organización. Se
elaboran ordinariamente con base en los cuadros de organización, los cuales se
acompañan de las descripciones de los diferentes puestos inscritos en el cuadro.
Comúnmente se hace la división de los encabezados de estos manuales en atención a
la función general, a las obligaciones y autoridad y al conjunto de relaciones con los
demás".

Manuales de política
También llamados de normas. George A. Terry dice: "Un manual de políticas pone por
escrito las políticas de una empresa".2 Una política es una guía básica para la acción;

1
    Terry George R., Adrninistración y Control de Oficinas, Editorial Continental, México.

2
    2 Terry GR.
prescribe los límites generales dentro de los cuales han de realizarse las actividades.
Conocer las políticas en una empresa proporciona el marco principal sobre el cual se
basan todas las acciones.
        J.G. Hendrick3 escribe: "Política no es otra cosa que una actitud de la dirección.
Estas actitudes deben ser comunicadas en forma continua a lo largo de toda la línea de
organización si se desea que las operaciones se desarrollen conforme al plan. Las
políticas escritas son un medio de transmitir las actitudes de la dirección. Las políticas
escritas establecen líneas de guía, un marco dentro del cual el personal directivo puede
obrar para balancear las actividades y objetivos de la gerencia general, según
convenga a las condiciones locales".
        Kellog hace notar que los manuales de política muchas veces incluyen una
declaración de objetivos de la empresa y otros "slogans" que expresan una política; por
ejemplo:

                                         Más calidad por menos dinero
Los manuales de políticas ahorran muchas consultas. Por supuesto, puede haber
manuales de políticas comerciales, de producción, de finanzas, de personal, etc., o uno
sobre políticas generales.

Manuales de procedimientos
También llamados manuales de operación, de prácticas, estándar, de instrucción sobre
el trabajo, de rutinas de trabajo, de trámites y métodos de trabajo.
        Kellog4 explica que "el manual de procedimientos presenta sistemas y técnicas
específicas. Señala el procedimiento preciso a seguir para lograr el trabajo de todo el
personal de oficina o de cualquier otro grupo de trabajo que desempeña
responsabilidades específicas. Es un procedimiento por escrito".
        Los manuales de procedimiento, por sus características diversas, pueden
clasificarse en manuales de procedimiento de oficina y de fábrica. También pueden
referirse:

       1. A tareas y trabajo individuales, por ejemplo, cómo operar una máquina de
          contabilidad.
       2. A prácticas departamentales en que se indican los procedimientos de operación
          de todo un departamento.
       3. A prácticas generales en un área determinada de actividad, como manuales de
          procedimiento comerciales, de producción, financieras, etcétera.

    Los manuales de procedimientos generalmente contienen un texto que señala las
políticas y procedimientos a seguir en la ejecución de un trabajo, con ilustraciones a
base de diagramas, cuadros y dibujos para aclarar los datos. En los manuales de


3
    Hendrick, James G., Manuales de las Compañías. Sistemas y Procedimientos
4
    Graham Kellog, Preparación del Manual de Oficina, Reverté, México. 1963.
procedimientos de oficina es costumbre incluir o reproducir las formas que se emplean
en el procedimiento de que se trate, bien sea llenadas con un ejemplo o con
instrucciones para su llenado.

Manuales de contenido múltiple
Ya se ha visto que un manual puede contener material de tipo diverso, lo que hace que
los tipos mencionados no resulten siempre bien definidos. La inmensa mayoría de los
manuales de oficina parecen estar diseñados intencionalmente para varios fines. Por
ejemplo, A. F. Bortz hace notar: "En la preparación de cualquier manual de
procedimientos existen dos requisitos indispensables para asegurar su éxito:

   1. Manifestación clara de las normas generales de la empresa.
   2. Comprensión total de la organización básica de la misma.

      Es decir, de poco servirían las manifestaciones detalladas de procedimientos si
al mismo tiempo la organización y las normas básicas no son, cuando menos,
medianamente firmes y comprensibles."

Manuales de técnicas
Es un manual de contenido múltiple que trata acerca de los principios y técnicas de una
actividad determinada. Se elabora como fuente básica de referencia para el órgano
responsable de la actividad y como información general para todo el personal
interesado en esa actividad.

Manuales de puesto
También llamado manual individual o instructivo de trabajo, que precisa las labores, los
procedimientos y rutinas de un puesto en particular. Por ello, cuando el manual de
puesto no sólo contiene la descripción de las labores sino que explica cómo deben
ejecutarse, es un manual de organización y de procedimiento al mismo tiempo, es decir,
es un manual de contenido múltiple.

Manuales de personal
También llamados manuales de relaciones industriales, de reglas y reglamentos de
oficina, manual de empleado, manual de empleo. Los manuales de este tipo, que tratan
sobre administración de personal, pueden elaborarse destinados a tres clases de
usuarios:

   1. Para personal en general, que es el caso de los manuales del empleado o de
      reglas y reglamentos de oficina, y que usualmente dan a conocer las políticas y
      algunas veces procedimientos sobre:

          a) Prestaciones para el empleado.
b) Uso de los servicios (bibliotecas, cafetería, etcétera.)
          c) Otros aspectos del reglamento de trabajo, como asistencias, vacaciones,
             pago de sueldos, etcétera.
          d) Otros temas de interés general, como tramitación de quejas, sugerencias,
             etcétera.

   2. Para los supervisores, y en este caso tienden a comunicar las actividades y
      políticas de la administración sobre la forma en que el personal de supervisión
      debe dirigir el esfuerzo de sus subordinados. Señalan las circunstancias en las
      cuales los supervisores pueden ejercer su criterio para el manejo de problemas
      del personal a sus órdenes, especificando los pasos que deberán dar para referir
      los asuntos que no pueden resolver por sí mismos, a través de la línea de
      organización, a fin de que sean resueltos.

   3. Para el personal del departamento o unidad de personal, en cuyo caso podrán
      ser manuales de organización del departamento de políticas y de procedimientos
      específicos a cargo del departamento, como reclutamiento y selección del
      personal, análisis y valuación de puestos, calificación de méritos, etcétera.

Manuales de producción o ingeniería
La necesidad de coordinar el control de producción, fabricación, inspección y personal
de ingeniería es tan reconocida que en las operaciones de la fábrica los manuales se
aceptan y usan extensamente.

Manuales de finanzas
Las responsabilidades del contralor y tesorero exigen de ellos que den instrucciones
numerosas y específicas a todos aquellos que deben proteger en alguna forma los
bienes de la empresa, para asegurar la compresión de sus deberes en todos los niveles
de la administración.

Manuales generales
También es usual que un manual no trate sólo un área de actividad exclusivamente,
sino que aborde dos o más áreas específicas. Así, si bien puede haber manuales de
organización, de políticas o de procedimientos de venta, también hay manuales de
políticas generales o de organización de toda la empresa. Puede darse el caso de una
empresa que tenga un solo manual general, que abarque todos los aspectos
mencionados para los diferentes tipos de manuales.

Manuales de otras funciones
Junto a las ventas, la producción, las finanzas y la administración de personal, en todas
las empresas se dan otras áreas de actividad, funciones específicas, como las
compras, las relaciones públicas externas, los servicios administrativos (correspon-
dencia, intendencia, etc.) dependiendo su importancia de la naturaleza de la empresa
de que se trate.

       En una empresa comercial, la función de compras tendrá más importancia que
en una oficina de prestaciones de servicios profesionales; y en una empresa de
transporte la de mantenimiento sería una área básica.
       Esto ha creado la necesidad de que se elaboren manuales que cubran estas
áreas de actividades, que pueden adoptar la forma de manuales de políticas y
procedimientos, como en los casos de manejo de correspondencia, etc. Hay autores
quienes clasifican en tres categorías principales los manuales, basándose en el objetivo
para el que se editan.
       Hay cuando menos dos autoridades que clasifican los manuales de empresas en
cinco grupos:

   1.   Normas.
   2.   Organización.
   3.   Procedimientos departamentales.
   4.   Procedimientos administrativos.
   5.   Y el texto, o sea el manual del empleado, el cual presenta la información sobre
        las condiciones en el trabajo.

       Cabe observar que un manual puede contener material de los tipos más
diversos, dando por resultado que las tres categorías citadas no siempre resultan bien
definidas. Las principales categorías son:

1. Normas. El manual sobre normas trata las principales directrices para proceder,
manifestando, por ejemplo, que es una norma de la empresa "hacer mayor presión en
las ventas de sus propios productos" o "vender anualmente todo lo que se tenga en las
bodegas". Las declaraciones de normas generales (llamadas algunas veces "slogans")
pueden incluirse también, por ejemplo: "más calidad por menos dinero". Reglas de
diversas clases (declaraciones menos básicas sobre principios y objetivos) a las que
también se llaman "normas". Estas pueden referirse a información relativa a horarios de
trabajo, ascensos, vacaciones, faltas, etc., y con frecuencia aparecen en un manual
dedicado exclusivamente a las condiciones de empleo.
       Estos directorios de reglas se conocen generalmente como "el manual del
empleo" o "el libro azul de la empresa". Por supuesto que las reglas básicas de la
empresa y las declaraciones fundamentales deben diferenciarse de aquellas que se
refieren a las condiciones de trabajo del empleado, pero la naturaleza de los términos
de los negocios es tal que, en la práctica, se les da sin discriminación alguna el nombre
de "normas" a ambos.

2. Organización. Este manual explica con detalle la estructura de organización de la
empresa y señala los puestos y la relación que existe entre ejecutivos y departamentos.
Las gráficas de organización, las de descripción de trabajo, generalmente constituyen el
contenido de este manual.

3. Procedimientos. El manual de procedimientos presenta sistemas y técnicas
específicas. Típico de éstos es el de la mecanógrafa, las instrucciones para usar el
equipo y los manuales que señalan el procedimiento preciso a seguir para lograr el
trabajo de todo personal de oficina o de cualquier otro grupo de trabajo que desempeña
responsabilidades específicas.

        En ocasiones resulta difícil decidir la categoría a que pertenece un manual,
debido a que la distinción entre normas y procedimientos en el tema es imprecisa o
contradictoria. Aun nominalmente, los manuales "puramente" sobre procedimientos, es
decir, aquellos que deberían tratar sólo de procedimientos, a menudo contienen ciertos
puntos que corresponden a normas y cuando menos, una ligera diferencia a puntos de
organización.
        Como ejemplo de lo anterior se tiene el "manual de actividades". Este manual no
sólo contiene prácticas de oficina, sino también reglamentos que tratan sobre las
condiciones de empleo, informes sobre varios acuerdos para pensiones y "muchos
asuntos legales o relativos a normas, que sustentan los procedimientos".
        Es obvio que este manual corresponde tanto a procedimientos como a normas.
Asimismo, algunas veces resultaría difícil trazar una línea precisa entre asuntos
relativos a normas y relativos a organización. Un manual de organización, que se
supone deberá contener sólo descripciones de trabajo y gráficas de organización,
frecuentemente nos presenta puntos relativos a normas al describir puntos de
supervisión o ejecutivos y al dejar sentados los deberes de cada puesto.
        Por uno u otro motivo, la inmensa mayoría de los manuales parecen estar
diseñados intencionalmente para varios fines. Algunos manuales lo indican en su título
"Manuales de organización y procedimientos" "Organización departamental y normas".
"Instrucciones sobre prácticas estándar y normas de empleo". No todos los títulos
revelan los objetivos múltiples del manual.
        Las tres categorías de manuales antes señaladas están tan íntimamente
relacionadas entre sí, que en la preparación de cualquier manual de procedimientos
existen dos requisitos indispensables para asegurar su éxito; sin ello, aun el esfuerzo
más la inteligencia tropezarían con dificultades.
        El primer requisito es una manifestación clara de las normas generales de la
empresa, y el segundo, una comprensión total de la organización básica de la misma.
"Es decir, que de poco servirían las manifestaciones detalladas, de procedimientos, si al
mismo tiempo la organización y las normas básicas no son, cuando menos,
medianamente firmes y comprensibles."

Manuales combinados especializados y los objetivos múltiples
Un defecto que han encontrado a menudo algunos de los participantes en los manuales
de objetivos múltiples, es la falta de información suficiente o el hecho de que sólo
abarca unas cuantas actividades. Esto desanima a los usuarios que no encuentran lo
que buscan y resulta muchas veces que se pierde la confianza en el manual como
fuente de referencia.
       Muchas empresas informan haber solucionado este problema empleando un
manual de objetivos múltiples que no se supone demasiado detallado y, además,
editando otros manuales especiales que se refieren a otros temas o trabajos con gran
detalle.

Contenido del manual
Manuales de organización
El manual de organización debe incluir los siguientes aspectos:

Identificación
   • Nombre oficial del organismo o unidad a que se refiere.
   • Título y extensión del manual (general o específico).
   • Niveles jerárquicos que comprende.
   • Lugar y fecha de elaboración.
   • Número de revisión, en su caso.
   • Unidades responsables de su elaboración.
   • Cantidad de ejemplares impresos.

Índice o contenido

       Es una relación de los capítulos que constituyen la estructura del documento.

Prólogo y/o introducción

   •   Consiste en una explicación acerca de lo que es el documento, de la ocasión que
       da origen a su elaboración o revisión, y de los propósitos básicos que se
       pretenden cumplir a través de él. Además, incluye información sobre el ámbito de
       su aplicación, a quién va dirigido, cómo se usará y cómo y cuándo se harán las
       revisiones y actualizaciones. Es conveniente que contenga un mensaje y la
       autorización de la más alta autoridad del área comprendida en el manual.
   •   Observaciones y aclaraciones que deseen incluirse.

Directorio

Relación de los funcionarios y de los cargos que ocupan dentro de la estructura de
organización de una unidad administrativa. (El director deberá ubicarse de acuerdo con
los niveles jerárquicos y siguiendo el orden del organograma de izquierda a derecha.
Debe incluirse hasta nivel de oficina. Las unidades de asesoría se incluyen después de
la unidad de que depende.)

Puesto o unidad administrativa   Nombre

Antecedentes históricos

Breve descripción histórica sobre la empresa.
• Origen. Causas que dieron lugar a su creación.
• Desarrollo. Señalar modificaciones que se hayan efectuado en cuanto a
estructura, funciones, etc.

(Enunciación. Deberán agotarse todas las fuentes informativas para cubrir este capítulo:
investigación documental, archivos, etc. Se debe anexar al final copia de la
documentación consultada.)

Legislación o base legal (marco legal)

Consiste en una relación de los títulos de los principales ordenamientos jurídicos, de los
cuales se derivan las atribuciones de la entidad o de las unidades administrativas
comprendidas en ella; es recompensable relacionar las disposiciones jurídicas como
sigue: constitución política, tratados, leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y/o
circulares.

Atribuciones

Consiste en una transcripción textual y completa de las facultades conferidas a la
entidad o a sus unidades administrativas, de acuerdo con las disposiciones jurídicas
que dan base legal a sus actividades. Debe señalarse el título completo de los
ordenamientos y el capítulo, artículo y texto de éste.

Objetivo

Es el fin que debe alcanzar una unidad administrativa a través de las atribuciones
otorgadas por las disposiciones legales.
       El término meta es equivalente al objetivo cuando éste se presenta en forma
cualitativa.
Objetivos. Son los fines que debe alcanzar la unidad administrativa de que se trate. (Si
los objetivos de la unidad no están explícitamente determinados en las disposiciones
legales, se determinarán mediante el análisis de diferentes elementos tales como:
exposiciones de motivos de las leyes, atribuciones, funciones y programas de trabajo.)

Políticas

Las políticas de la institución son una parte de la planeación y ayudan a ella.
        Las políticas dan significado a los objetivos. Por medio de ellas las metas
adquieren una expresión significativa e individual.
        Una política no es lo mismo que una regla. Una regla dice con exactitud qué no
se debe hacer. En contraste, una política es relativamente amplia, general e indica los
límites dentro de los cuales debe desarrollarse la actividad. La aplicación de las
políticas requiere iniciativa, descripción y juicio de quienes tengan que decidir qué es lo
que debe hacerse en situaciones específicas.

Estructura orgánica

Definición. Forma en que están ordenadas la unidades que componen una entidad
administrativa y la relación que guardan entre sí sus unidades internas.

Dentro de la estructura orgánica se definen por lo tanto:

1. Principales puestos y unidades que dependen de ella.
2. Líneas de autoridad y responsabilidad.
3. Niveles jerárquicos.

      Hay dos formas de describir la estructura orgánica:

Listado

Se listan en orden jerárquico cada una de las unidades administrativas de la
dependencia, a la cual se circunscribe el manual principiando por los órganos
superiores. Las unidades administrativas se colocan en el lugar inmediato inferior al que
dependen.
       Para facilitar su identificación se utiliza una clave numérica en orden progresivo.

Organogramas
Organograma estructural

Es la representación gráfica del ordenamiento de las unidades, sus relaciones, sus
niveles jerárquicos, los canales de comunicación, las líneas de autoridad y supervisión,
así como las unidades de categoría especial.

Normas a seguir en la elaboración del organograma:

1. Debe ser vertical en función de la facilidad de comprensión, ya que en la parte
superior van las unidades directivas, y las líneas de autoridad y responsabilidad van de
arriba hacia abajo.
2. Niveles jerárquicos. Se consideran 4 niveles básicos:

      a) Nivel directivo. Se incluye la dirección general y subdirecciones.

       b) Nivel corporativo. Se refiere a los niveles intermedios de supervisión, incluye
gerencias y jefaturas de departamento, así como las unidades de asesoría, las que se
marcarán en forma lateral directa a la línea inferior que se desprende de la unidad a la
cual presta servicios, siendo su enlace una línea discontinua.

      c) Nivel operativo. Se deben incluir las unidades administrativas oficinas y
secciones que dependen de las gerencias y de los departamentos, colocando a éstos a
un mismo nivel, independientemente de la importancia real que tienen en la
organización de acuerdo con las funciones que desempeñan. Las oficinas se
representan en el nivel inmediato inferior al de departamentos y las secciones
dependiendo de las oficinas. Sólo se representará, de una forma distinta, a las unidades
de servicio subordinadas linealmente de una dependencia y que presten servicio
funcional a otras; su enlace es: punto, rayas, punto.

      d) Nivel descentralizado o desconcentrado. Al final se incluyen las unidades
administrativas con carácter descentralizado o desconcentrado (figura 11.1).

Organograma funcional

Es el organograma estructural complementado con las funciones genéricas5 de cada
unidad administrativa.




5
 Estas funciones se refieren a las unidades administrativas y no al puesto vr. gr. de la dirección y no del director; del
departamento y no del jefe del departamento.
Las normas para la elaboración del organograma funcional serán las mismas que
se consideraron para la estructura, salvo en el caso del nivel operativo en el cual se
excluye el nivel oficina.

Funciones

Una función es un conjunto de actividades relacionadas entre sí, necesarias para lograr
los objetivos de una institución y de cuya ejecución es responsable un órgano
administrativo.
       La función siempre se asigna a un órgano, con el objeto de que las labores sean
ejecutadas por las personas que lo integran. Por lo tanto, en el manual de organización
deben listarse cada una de las actividades que desempeñan las diversas unidades
administrativas y, en su caso, las labores que realizan los distintos puestos que existan.

Índice de procedimientos

Un procedimiento es la sucesión cronológica de una serie de operaciones
interrelacionadas entre sí, dependientes una de la otra, y que mediante un método o
forma determinada de ejecución permiten obtener un producto o prestar un servicio.
Teniendo en cuenta la definición anterior, se anotarán los principales procedimientos
que se ejecutan en las unidades administrativas que comprenda el manual. Esta lista
servirá como índice de los manuales de procedimientos que se formulen.

Glosario de términos

Se recomienda que los manuales de organización incluyan una lista de aquellos
términos técnicos que auxilien en la comprensión del texto formulado.

Principios de organización

Muchos manuales incluyen un sumario de principios importantes de organización. La
American Management Association publicó uno titulado Los Diez Mandamientos de la
Buena Organización, que se transcriben a continuación:

   1. A cada jefe se le deben asignar responsabilidades precisas y claras.
   2. La responsabilidad debe llevar siempre aparejada la autoridad correspondiente.
   3. No se debe efectuar ningún cambio en la esfera o responsabilidad de un puesto
      sin que todas las personas a quienes concierne lo entiendan perfectamente.
   4. Ningún jefe o empleado que desempeñe un solo puesto en la organización debe
      estar sujeto a recibir órdenes definitivas de más de una fuente.
   5. Nunca se deben dar órdenes a los subalternos salvando el conducto del jefe
      responsable.
   6. Las críticas a los subalternos deben hacerse, siempre que sea posible, en
      privado, y en ningún caso se les debe criticar en presencia de jefes o empleados
      de menor categoría.
   7. Ninguna disputa o diferencia entre jefes o empleados en lo tocante a autoridad o
responsabilidades se debe considerar demasiado trivial para no juzgarla con
       prontitud y atención.
   8. Los ascensos, cambios de sueldo y medidas disciplinarias requerirán siempre la
       aprobación del jefe inmediatamente superior al responsable directo.
   9. A ningún jefe o empleado se le debe exigir jamás, o esperar de él que sea al
       mismo tiempo ayudante y crítico de otro.
   10. A todo funcionario cuyo trabajo está sujeto a inspección regular se le debe dar,
       siempre que sea posible, la ayuda y facilidades necesarias para que pueda
       mantener una comprobación independiente de la calidad de su trabajo.

Manual de procedimientos
En el curso normal de las operaciones administrativas, tanto el personal directivo como
el operativo se ven en la necesidad casi a diario de consultar los procedimientos
consignados por escrito. El manual de procedimientos, independientemente de servir
como medio de consulta y de acuerdo con la concepción moderna de los manuales,
también se utiliza como medio de comunicar oportunamente todos los cambios en las
rutinas de trabajo que se generan con el progreso de las empresas.

Beneficios del manual de procedimientos
Tener consignado por escrito los procedimientos administrativos existentes de una
empresa, trae aparejado una serie de beneficios. Entre los más tangibles y reconocidos,
se tienen los siguientes:

   1.   Reducción de gastos generales.
   2.   Control de las actividades.
   3.   Mejoramiento de la eficiencia de operación y reducción de costos.
   4.   Sistematización de actividades.
   5.   Información de actividades.
   6.   Adiestramiento.
   7.   Guía de trabajo a ejecutar.
   8.   Revisión constante y mejoramiento de las políticas y procedimientos.
   9.   Auditoría administrativa de políticas, procedimientos y controles.

      Estos beneficios se obtienen en las dos fases en que se ha dividido el estudio de
los manuales de procedimientos.

           a) Fase de elaboración
           b) Fase de utilización

       Los primeros tres beneficios son típicos de la fase de la elaboración del manual
de procedimientos, y los restantes de la fase de utilización de dicho manual. A
continuación se hace una breve descripción de cada uno de estos beneficios:
Reducción de gastos generales
En la fase de la elaboración de un manual de procedimientos, se lleva a cabo una
revisión de las funciones, formas, registros e informes que se realizan y procesan en
cada departamento que interviene en el sistema que se estudia. Como consecuencia de
lo anterior, al descubrirse un instrumento de trabajo que no tenga relación con alguna
de las funciones autorizadas, lo más seguro es que se haya encontrado algo que se
está haciendo sin necesidad. La acción correctiva de este caso se traduce en una
reducción de gastos generales en la realización del sistema.

Control de actividades
Puede suceder que la revisión a que se hizo mención descubra, por el contrario, una
función que no esté relacionada con algún instrumento de trabajo o que éstos sean
inadecuados. En este caso, se ha encontrado algo que no se hace y que debería
hacerse, al establecerse recomendaciones que garanticen que las actividades se
realizan dentro de los lineamientos establecidos por la dirección; se está ejerciendo, de
hecho, un control de las actividades necesarias y autorizadas en menor tiempo y a
costo reducido.

Mejoramiento de la eficiencia de operación y reducción de costos
Este beneficio es el corolario de los dos anteriores, ya que aquéllos proporcionan
información y antecedentes necesarios para que se determinen y consignen en el
manual de procedimientos, la mejor y más efectiva forma de realizar las actividades
necesarias y autorizadas, en menor tiempo y a costo reducido.

Sistematización de actividades
Este beneficio se presenta en la que se ha llamado fase de utilización de los manuales
de procedimientos. Para efectos de este trabajo, es conveniente que se dé un concepto
de lo que se entiende por sistematización, con objeto de que no se confunda con la
acepción que se le da a esta palabra en procesamiento electrónico de datos.

      La sistematización consiste en fijar un orden y establecer condiciones de
sucesión racional estrictamente definidas, a las que se someten todas las operaciones
que se originan en el funcionamiento de una empresa.

Información de actividades
Puede considerarse que este beneficio es una extensión de lo anterior, ya que al
tenerse por escrito los procedimientos que se realizan en una empresa, se conocen en
un momento dado las actividades que llevan a cabo en la misma.
Adiestramiento
Es indudable que el adiestramiento de un nuevo empleado se realiza en menor tiempo
y por lo tanto con menos costo, si la empresa suplementa las técnicas de enseñanza
individuales con un manual de procedimientos.

Guía del trabajo a ejecutar
Este beneficio quedó definido cuando se dijo que tanto el personal directivo como el
operativo necesitan a diario consultar los procedimientos que se realizan en la empresa.
Revisión constante y mejoramiento de las políticas y procedimientos
Considerando que haya una consulta frecuente del manual y apego a su contenido,
esto, estimulará el estimar un mejoramiento de las operaciones, especialmente cuando
al personal de supervisión se le solicita que recomiende un cambio en las políticas o en
los procedimientos, si su experiencia indica que las instrucciones vigentes contenidas
en el manual son impracticables.

Auditoría administrativa de políticas, procedimientos y controles
El trabajo de auditoría administrativa invariablemente es más efectivo, y se realiza con
mayor facilidad y prontitud cuando se cuenta con manuales de procedimientos que
guíen a quienes se encarguen de dicho trabajo.

Contenido del manual de procedimientos
Existen tres secciones que aparecen casi invariablemente en todos ellos. Estas son:
   • Texto
   • Diagramas
   • Formas

El empleo en mayor o menor escala de cada una de las secciones anteriores del
manual, depende de la naturaleza del procedimiento de que se trate, del lector a que se
dedique o de las preferencias de quien lo elabora. Algunos manuales dan preferencia al
uso del texto sobre los diagramas o las formas. Consideran que el lenguaje escrito
permite explicar mejor el procedimiento y sobre todo señalar objetivos, políticas y
responsabilidades.
       Las ventajas del empleo de diagramas son señaladas por Hendrick de la
siguiente manera:

   1. Los analistas de procedimientos deben desarrollar y presentar hechos, no
      memoranda.
   2. El departamento de procedimientos cuya misión es ayudar a los departamentos
      operadores, destacará más los detalles que los términos generales.
   3. A la gerencia y jefes de departamento se les dan detalles en forma comprensiva
      y de referencia rápida.
4. Los procedimientos de la gráfica de afluencia sirven como hojas de operación
      para los empleados, informándoles de sus deberes específicos, así como del
      curso de papeles de trabajo, antes y después que lo procesen.
   5. Se disfruta del beneficio de una ilustración. La lectura repetida de "frases
      hechas" queda eliminada. Los encabezados de sección de la gráfica de afluencia
      fijan la responsabilidad del trabajo; las líneas muestran la secuencia del mismo y
      las palabras deben escogerse bien para conservar espacio.

        Por lo que hace a la inclusión de las formas en el manual, baste recordar que en
una oficina la mayor parte del material que se maneja está constituido por formas, para
justificar una sección de formas en todo manual de procedimientos, si bien el empleo de
las formas tiende a disminuir en esta época del procesamiento de datos integrados y
computadores electrónicos.

El texto
Redacción y contenido del texto. Todo manual de procedimiento requiere que las
informaciones o instrucciones que contenga se expresen en palabras, en un texto. Éste
describirá el procedimiento, enumerando en orden cronológico las operaciones de que
se compone, en qué consiste cada operación y quién debe ejecutarla, cómo debe
ejecutarla, cuándo, dónde y para qué debe ejecutarse.
        Conviene que el texto señale quién es el responsable del procedimiento, el
objetivo que se persigue con su ejecución y el de sus partes principales, así como las
políticas que deben aplicarse.
        La información o instrucciones que contenga el texto deben exponerse en un
orden lógico. Pueden empezarse por los aspectos más generales, como el órgano
responsable del procedimiento descrito en el manual, los objetivos que se persiguen y
las políticas aplicables, para continuar con la descripción del procedimiento, paso a
paso.

Los diagramas
Clasificación de las gráficas administrativas. La gran confusión que presenta la
terminología administrativa se hace más evidente, probablemente, en la literatura sobre
organización y métodos. La confusión se manifiesta no sólo porque se usan varios
términos para un mismo contenido, sino que a veces, un mismo término con dos
connotaciones distintas. Es posible que esta confusión se deba a que:

           a) La administración es una disciplina reciente en proceso de formación, y no
              ha tenido tiempo de uniformar su terminología.
           b) La mayor parte de las veces se originaron en idiomas distintos al español,
              y cada traductor escoge distinta palabra española para traducirlas.
           c) Las voces extranjeras, generalmente tecnicismos, no tienen un
              equivalente reconocido en el idioma español, y el traductor se ve en la
              necesidad de inventarlo.
De un análisis de diez obras editadas en español para conocer la forma en que
expresaron el concepto genético diagrama, se encontraron diez expresiones distintas:
Hendrick le llama cuadro; Barnes, esquema; LACE, diagrama; De la Llera, tabla o
plano; la AID, croquis; Littlefield, hoja; Pommeroy, diagrama esquemático, y la mayoría
le llaman gráfica.
       En estas diez obras, para una sola clase de diagramas (diagramas de proce-
dimiento) se encontraron las siguientes 29 expresiones:
Claro que en materia de diagrama, al problema de terminología hay que agregar
el que surja del hecho de que varían considerablemente las necesidades de los
técnicos en administración para representar en forma gráfica movimientos y situaciones
tan diversos, por lo que han aparecido un gran número de formas de gráficas y sus
combinaciones, que tienden a satisfacer esta variedad de necesidades.

Las formas
En una oficina, la mayor parte del material que se maneja está constituido por "formas".
Por ello, siempre es conveniente incluir en el manual una sección de formas que
contenga todas las que se emplean en el proceso que se describe. "Una explicación
detallada, con ejemplos, sobre la manera correcta de llenar las formas es sumamente
útil; su inclusión en el manual facilitará al usuario el trabajo de llenar las formas cuando
deba hacerlo, sin que necesite guía del supervisor o de otro empleado más diestro",
dice Kellog.

Guía técnica para la elaboración de manuales de
procedimientos
Manuales de procedimientos

Presentación
Los procedimientos administrativos son un conjunto de operaciones ordenadas en
secuencia cronológica, que precisan la forma sistemática para hacer un determinado
trabajo.

La presentación de procedimientos aislados no permite conocer de manera integral la
operación de una institución o unidad administrativa y reconocer la deficiencia en la
calidad de los servicios presentados, y la necesidad de precisar los problemas y/o
dificultades administrativas que se presentan en la continuidad de la operación de un
organismo público o privado, en mucho obedece a la ausencia de procedimientos
redactados que permitan la realización de estudios encaminados al mejoramiento
administrativo, de ahí la necesidad de que éstos se agrupen en forma ordenada en un
sólo documento denominado "manual de procedimientos"
        Los manuales de procedimientos son instrumentos administrativos que apoyan la
realización del cotidiano quehacer institucional.

Objetivos
Los manuales de procedimientos en su calidad de instrumentos administrativos, tienen
por objeto:

a) Compilar en forma ordenada, secuencial y detallada las operaciones a cargo de la
   institución, los puestos o unidades administrativas que intervienen, precisando su
   participación en dichas operaciones y los formatos a utilizar para la realización de
   las actividades institucionales agregadas en procedimientos.
b) Uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración
   arbitraria.
c) Determinar en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores.
d) Facilitar las labores de auditoría, la evaluación control interno y su vigilancia.
e) Aumentar la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y cómo
   deben hacerlo.
f) Ayudar en la coordinación del trabajo y evitar duplicidad de funciones.
g) Constituir una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los
   sistemas, procedimientos y métodos.

Justificación de su necesidad
Puede decirse que la utilidad que tiene el manual de procedimientos es múltiple, en
virtud de ser un instrumento que permite el funcionamiento interno por lo que respecta a
la descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su
ejecución; de tal manera, se puede afirmar que la necesidad de elaborar un manual de
procedimientos se justifica cuando se presenta, entre otros, cualquiera de los siguientes
casos:

    • Que existan trámites que mantengan cierto grado de complejidad, por lo cual
sean necesarias las descripciones precisas de los mismos, de manera que sea
fácil consultarlas para aclarar posibles dudas.

    • Que sea conveniente asegurar la uniformidad en el desarrollo de los trámites y
procedimientos, para lo cual resulte indispensable contar con descripciones
claras de los mismos.
•   Que se desee emprender tareas de simplificación del trabajo tales como análisis
       de tiempos, delegación de autoridad, estudios de simplificación de tareas, etc:
   •   Que se vaya a establecer un sistema de información o bien, modificar el ya
       existente, y se necesite conocer las fuentes de entrada, el proceso y las salidas
       de información, para lo cual son muy valiosos los manuales de procedimientos,
       ya que contienen información necesaria para la determinación de los flujos de
       ésta.

Definición, características y clasificación de los procedimientos
Un procedimiento es una serie de actividades u operaciones ligadas entre sí,
ejecutadas por un conjunto de empleados ya sea dentro de un mismo departamento o
abarcando varias dependencias, para obtener el resultado que se desea.

Ejemplos:

   •   Pago de nómina
   •   Adquisición de mobiliario
   •   Selección y contratación de personal
   •   Control de existencias de medicamentos

Un procedimiento se caracteriza por "no" ser un sistema. El conjunto de procedimientos
tendientes a un mismo fin se conoce como un sistema.
Ejemplos:

   •   Sistema de adquisiciones
   •   Sistema de administración de personal
   •   Sistema de contabilidad
   •   Sistema de control presupuestal

Un procedimiento se caracteriza por "no" ser un método individual de trabajo. El método
se refiere específicamente a cómo un empleado ejecuta una determinada actividad en
su trabajo.

Ejemplos:

   •   La esterilización de instrumental médico
   •   La elaboración de una póliza
   •   La elaboración de un análisis clínico

Un procedimiento se caracteriza por "no" ser un programa.
      Un programa es un plan para ejecutar un conjunto de actividades dentro de los
tiempos programados.

Ejemplos:
•   La construcción de un edificio
   •   La capacitación del personal
   •   La desconcentración de delegaciones regionales
   •   La implantación de un procedimiento

      Un procedimiento se caracteriza por "no" ser una actividad específica.
      Una actividad específica es la que realiza un empleado como parte de su trabajo
en su puesto.

Ejemplos:

   •   Hacer una visita médica
   •   Recibir correspondencia
   •   Elaborar pedidos

Metodología de trabajo para el estudio de procedimientos
La metodología propuesta para el estudio de procedimientos comprende las siguientes
etapas:
   • Planeación del estudio
   • Investigación de la situación actual
   • Análisis y crítica de la información
   • Diseño gráfico y descriptivo de procedimientos

        La breve exposición de la metodología que se propone, tiene por objeto
establecer una base normativa para el estudio de procedimientos. Debe destacarse que
la presente guía contiene algunos aspectos para la identificación, análisis y diseño de
procedimientos, así como también un mínimo de criterios generales para la elaboración,
manejo y control de manuales de procedimientos, y como tal no restringe la aplicación
inteligente y razonable de otras técnicas que se consideren necesarias, de acuerdo con
las circunstancias. Por otra parte, no pretende sustituir el buen juicio y el criterio
personal de analista.

Planeación del estudio

El primer paso en la planeación dei estudio será definir la naturaleza del problema en
cuestión. Esto permitirá fijar las bases para determinar el objetivo del estudio y para una
investigación preliminar que proporcione elementos de juicio para decidir la formulación
y ejecución de un plan de trabajo que incluya el inventario de procedimientos ya
jerarquizado.

Definición del objetivo del estudio

Es conveniente en esta fase precisar con toda claridad los problemas que hayan sido
detectados, para definir correctamente el objetivo del estudio, a fin de evitar malos
entendidos que obstaculicen o dispersen el trabajo posterior. Es recomendable que
antes de iniciar el estudio, el jefe del proyecto junto con los responsables afectados
estén convencidos de la definición del objetivo.

Formulación del inventario de procedimientos

Resulta conveniente que durante el estudio preliminar en las áreas administrativas se
identifiquen y tipifiquen los procedimientos que afecten los trámites y servicios de la
dependencia, con el fin de contar con una visión integral de las labores que se realizan
en las áreas de estudio. Para ello, es de gran ayuda levantar un inventario general de
los procedimientos de trabajo, que incluya aquellos que se inician y terminan en la
propia área, así como a los que se realizan en forma parcial y provienen o son
complementados en otras unidades administrativas.

Formulación del plan de trabajo

Una vez definidos los objetivos del estudio e identificados los procedimientos con el
usuario, el analista deberá formular el plan de trabajo requerido por la investigación,
diseño e implantación del manual de procedimientos. Esta documentación, además de
servir como elemento de control para el desarrollo del trabajo a realizar, indica a los
responsables del estudio el momento en que éste irá obteniendo los resultados que se
hayan proyectado.

Investigación de la situación actual
Cubre la finalidad de obtener una visión del procedimiento tal como se desarrolla en el
momento actual. Básicamente, esta fase incluye:

   •   Recopilación de la información
   •   Registro y documentación del procedimiento actual.
   •   Obtención de la aprobación correspondiente.

Recopilación de la información

Consiste en obtener una descripción lo más detallada y exacta posible de la forma
como se desarrollan las operaciones que integran el procedimiento, y el tiempo de
ejecución de las mismas, tomando nota del número de personas asignadas a cada
operación.
       Asimismo, en esta etapa se deberán obtener las disposiciones jurídicas y legales
que afecten a cada procedimiento, anexándolos como documentación del
procedimiento.

Registro y documentación del procedimiento actual

Es importante la adopción de un método mediante el cual se registrarán los hechos del
estudio. Registrar ordenadamente la información recopilada de cualquier investigación
que se realice es de exigencia general.
        Una regla general, que debe tomarse en cuenta al realizar los registros, es
hacerlo con la debida claridad para que cualquier persona pueda entenderlos. Es
esencial que se obtengan copias de todos los documentos utilizados en el procedi-
miento. En lo posible, se preferirá la recopilación de copias usadas y no en blanco.
        Durante el curso de la investigación, el analista deberá auxiliarse del uso de
diagramas para el registro de las actividades. Una vez que se ha reunido toda la
información relativa a la forma actual de operar el procedimiento, el analista o grupo de
analistas procederá a organizar y documentar todo el material escrito, a fin de cubrir
posteriormente la fase de análisis y crítica del mismo.
        Como último paso en el proceso de investigación sobre la forma actual de operar
un procedimiento, el responsable del estudio presentará a sus usuarios un documento
final, con el objeto de ultimar detalles que no hayan sido comprendidos por el analista.
        La presentación del documento debe ajustarse a la siguiente estructura:

   •   Introducción
   •   Objetivos del procedimiento
   •   Diagramas de flujo de actividades
   •   Descripción literaria del procedimiento
   •   Formas e instructivos
   •   Apéndices

       • Hojas de operaciones
       • Cuadros comparativos
       • Conclusiones generales

Obtención de la aprobación correspondiente

Una vez documentado el procedimiento actual, se procederá a obtenerla aprobación de
los responsables de su operación.

Análisis y critica de la información
Una vez concluida la fase de investigación de la situación actual, se procederá a la
realización de un examen crítico a través de los siguientes puntos:
   • Análisis
   • Diagnóstico

Análisis

El análisis consiste en separar las funciones esenciales, es decir, diferenciar entre lo
que se debe hacer y lo que no se hace. Es conveniente invitar a todos aquellos
interesados a hacer comentarios sobre el procedimiento.
       El análisis no es un trabajo de una sola persona; cuantas más críticas se hagan y
más ideas se aporten, más precisa será la identificación de lo no esencial.
       Para comprender la intención de un buen análisis en la simplificación de
procedimientos, se incluye al final de la guía un esquema básico para el análisis y
simplificación de procedimientos.
        El análisis y crítica de la información debe realizarse desde diversos puntos de
vista:

¿Las operaciones que lo integran siguen un orden lógico y constante?
¿Es lo más sencillo y claro?
¿Pueden mejorarse, combinarse o eliminarse las operaciones?
¿Es posible eliminar demoras?
¿Existen cuellos de botella que deben eliminarse?
¿Tiene la flexibilidad necesaria?
¿La información que proporciona, es la necesaria y se obtiene con oportunidad?
¿Permite cumplir los objetivos, con el mínimo costo posible?
¿Reúne los requisitos de control interno?

Diagnóstico

La finalidad del diagnóstico resultante del análisis y crítica del procedimiento actual lo
constituye la identificación de las deficiencias e irregularidades del procedimiento,
deberá presentarse en un documento que señale las causas y sugerencias a las fallas
que entorpecen el buen funcionamiento del procedimiento.
       El diagnóstico es el medio que deberá utilizar el analista para dar a conocer a los
afectados y/o usuarios del procedimiento, los resultados del análisis y crítica de la
información recabada.
       La etapa del diagnóstico es la más importante del estudio de procedimientos y
comprende básicamente:

   •   Revisión del análisis del procedimiento actual.
   •   Un breve estado de problemas. El diagnóstico de los verdaderos problemas que
       se hayan encontrado.
   •   Una lista de información adicional que se requiere para la fase de diseño. "El
       diagnóstico es un resumen de síntomas y su solución"

       El trabajo del analista en esta etapa debe proporcionar soluciones efectivas a los
problemas detectados en la fase de análisis. El diagnóstico tiene como objetivos
principales exponer a los funcionarios responsables las condiciones perjudiciales y las
prácticas inadecuadas; las deficiencias e irregularidades del procedimiento, así como
las bases que fundamenten los cambios.
Diseño de procedimientos
Una vez efectuado el análisis, el analista tiene ya un conocimiento completo de todas
las operaciones que se realicen en los procedimientos que integran el sistema en
estudio: por tanto a partir de este momento, está en condiciones de sugerir las
modificaciones que se hicieran necesarias, de acuerdo con el resultado de dicho
análisis:

   •   Rediseño de formas
   •   Diseño de nuevas formas
   •   Reportes
   •   Registros
   •   Creación o supresión de archivos
   •   Eliminación de operaciones innecesarias
   •   Creación de nuevos controles

y en fin, todo aquello que conduzca a la obtención de los objetivos fijados con eficiencia
y eficacia.
        En esta etapa, se sugiere que todas las modificaciones que le hagan al
procedimiento se discutan con el personal involucrado, a efecto de poder justificarlas o
hacer las correcciones que resulten pertinentes.

Representación del procedimiento

Una vez analizada la información del o de los procedimientos, es posible proceder a
graficarlos o redactarlos.

Diagramación para el manual de procedimientos

Lo constituye el llamado diagrama de procedimientos el cual representa en forma
gráfica la secuencia en que se realizan las operaciones de un determinado procedi-
miento y/o el recorrido de las formas o los materiales.
       Debido al extenso uso de los diagramas de flujo y a toda clase de adaptaciones
de éstos, para los fines de la presente guía se recomienda utilizar el diagrama de flujo
tabular, ya que muestra los flujos de información de izquierda a derecha.

Expresión literaria del procedimiento

Se refiere a la narración detallada del procedimiento, con el objeto de describir cada
una de las operaciones que intervienen en el procedimiento.
El manual de procedimientos

Contenido de los manuales e instructivos de procedimientos
Estos documentos registran y transmiten, sin distorsiones, la información básica
requerida referente al funcionamiento de las unidades administrativas; además, facilitan
la actuación de los elementos humanos que colaboran en la obtención de los objetivos
y el desarrollo de las funciones.
       Los manuales e instructivos de procedimientos permiten: uniformar y controlar el
cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria; simplificar la
responsabilidad por fallas o errores; facilitar las labores de auditoría, la evaluación del
control interno y su vigilancia; que tanto los empleados como sus jefes conozcan si el
trabajo se está realizando adecuadamente; reducir los costos al aumentar la eficiencia
general, además de otras ventajas adicionales.

Conceptos

El "manual de procedimientos" es el documento que contiene la descripción de las
actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad
administrativa, o de dos o más de ellas. Incluye además los puestos o unidades
administrativas que intervienen, precisando su responsabilidad y participación. Suele
contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos
necesarios, máquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro dato que pueda
auxiliar en el correcto desarrollo de las actividades.
        Un instructivo de procedimientos es, fundamentalmente, la representación
gráfica y la descripción narrativa del conjunto de instrucciones específicas para realizar
un determinado tipo de trabajo, así como los formularios que intervienen en el
procedimiento.
        El contenido del manual de procedimientos se conformará por la siguiente
información:

    •   Portada de identificación
    •   Índice del manual
    •   Introducción
    •   Base legal6
    •   Objetivo del manual
    •   Procedimientos

procedimiento 1 al n
   • Folio de identificación
   • Índice



6
 Cuando la base legal de todos los procedimientos que conformen un manual sea idéntica, únicamente se le incluirá
como base legal de ese procedimiento específico
• Base legal7
• Objetivo del procedimiento
• Políticas y/o normas de operación
• Descripción narrativa del procedimiento
• Diagrama de flujo del procedimiento
• Formularios y/o impresos
• Información general8

Glosario de términos
Índice temático

La gráfica siguiente muestra en forma objetiva el contenido de un manual de
procedimientos.




7
 Cuando la base legal de un determinado procedimiento sea diferente a la de los demás procedimientos
que integran un manual, se le incluirá como base legal de ese procedimiento específico.
8
 En el caso de que exista información complementaria, no incluida en ninguno de los capítulos anteriores
del documento.
Contenido

El contenido de los instructivos de procedimientos se conformará por la siguiente
información:

Portada de identificación
Índice
Introducción
Base legal
Objetivo del instructivo
Políticas y/o normas de operación
Descripción narrativa del procedimiento
Diagrama de flujo del procedimiento
Formularios e/o impresos
Información general9
Glosario de términos
Índice temático




9
 En el caso de que exista información complementaria no incluida en ninguno de los capítulos anteriores
del documento.
Proceso y normas de elaboración del índice
El índice es la relación de los capítulos que constituyen la estructura del documento
razón por la cual su formulación se efectuará de manera diferente en cada uno de los
documentos señalados en esta guía.
       En los manuales de procedimientos se formulará el índice de acuerdo con los
siguientes lineamientos:

   • Se relacionarán los nombres de los capítulos que conforman el documento, de
     acuerdo al contenido de los manuales de procedimientos, en el orden siguiente:

   •   Índice del manual
   •   Introducción
   •   Base legal
   •   Objetivo del manual
   •   Procedimientos
   •   Glosario de términos
   •   Índice temático

   •   Los nombres de los capítulos se escribirán con letra mayúscula compacta.

   •   En el extremo derecho de la hoja se anotará la página en que se inicia cada uno
       de los capítulos, de acuerdo con el criterio de paginación que se establece en
       esta misma guía en el capítulo "De la presentación, autorización, distribución y
       actualización del manual e instructivos de procedimientos".

A continuación se anexa un ejemplo del índice de un manual de procedimientos.

Ejemplo
En cada procedimiento que forma parte de un manual, el índice se elaborará de
acuerdo con los siguientes lineamientos:

     •   Se relacionarán los nombres de los capítulos, de acuerdo con el contenido de los
         procedimientos, en el orden siguiente:

     •   Índice
     •   Base legal10
     •   Objetivo del procedimiento
     •   Políticas y/o normas de operación
     •   Descripción narrativa del procedimiento

10
   Se incluye en el caso de que la base legal del procedimiento sea diferente a la de los demás
procedimientos que integran el manualde procedimientos.
•   Diagrama de flujo del procedimiento
     •   Formularios e/o impresos
     •   Información general11

     •   Se escribirán con letra mayúscula compacta los nombres de los capítulos que
         conforman el procedimiento.

     •   En el extremo derecho de la hoja se anotará la página en que se inicia cada uno
         de los capítulos, de acuerdo con el criterio de paginación que se establece en
         esta misma guía en el capítulo "De la presentación, autorización, distribución y
         actualización del manual e instructivos de procedimientos".
A continuación se anexa un ejemplo del índice de un procedimiento.

Ejemplo




11
  En el caso de que exista información complementaría, no incluída en ninguno de los capítulos
anteriores del documento.
En los instructivos de procedimientos se formulará el índice de acuerdo con los
siguientes lineamientos:

     •   Se relacionarán los nombres de los capítulos de acuerdo con el contenido de los
         instructivos de procedimientos, en el orden siguiente:
     •   Índice
     •   Introducción
     •   Base legal
     •   Objetivo del instructivo
     •   Políticas y/o normas de operación
     •   Descripción narrativa del procedimiento
     •   Diagrama de flujo del procedimiento
     •   Formularios e/o impresos
     •   Información general12
     •   Glosario de términos
     •   Índice temático

     •   Se anotarán con letra mayúscula compacta los nombres de los capítulos que
         integran el instructivo.
     •   En el extremo derecho de la hoja, se anotará la página en que se inicia cada uno
         de los capítulos, de acuerdo con el criterio de paginación que se establece en
         esta misma guía en el capítulo "De la presentación, autorización, distribución y
         actualización del manual e instructivos de procedimientos".

A continuación se anexa un ejemplo del índice de un instructivo de procedimientos.

Ejemplo




12
  En el caso de que exista información complementaria, no incluida en ninguno de los capítulos
anteriores del documento.
Proceso y normas de elaboración de la introducción
El objeto de la introducción es explicar al lector del manual e instructivo los
antecedentes, motivos y propósitos del documento, así como su contenido. Para tal
efecto deberán seguirse los siguientes lineamientos:
   • La redacción deberá ser concisa, clara y comprensible.
   • Se hará la introducción preferentemente en un máximo de tres cuartillas.
   • Deberá incluirse información acerca del ámbito de su aplicación y de quiénes son
       los destinatarios o usuarios del manual e instructivos de procedimientos.
   • Conviene que la introducción incluya un mensaje y la autorización de la más alta
       autoridad del área en la que se elaboró el manual e instructivo.

Proceso y normas de elaboración de la base legal
A fin de contar con la información correspondiente al marco jurídico-administrativo
dentro del cual se desarrollan los procedimientos, a continuación se mencionan los
lineamientos que se habrán de contemplar en su elaboración:
    • Se relacionarán los nombres de los principales ordenamientos jurídico-
      administrativos vigentes, que conformen la base legal del documento que se está
      elaborando.
    • La relación de los ordenamientos jurídico-administrativos habrá de seguir un
      orden jerárquico descendente, según se muestra:

      1. Reglamentos
      2. Decretos
      3. Acuerdos
4. Circulares y/u oficios
       5. Documentos normativo-administrativos13

Ejemplo




Base legal
Principales ordenamientos jurídico-administrativos
Legislación
- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
    • Título Segundo, Capítulo 1, artículo 19 D.0. 29-XII-1976


Reglamentos
- Reglamento Interior de la Secretaría de Programación y Presupuesto
   • Capítulo VI, artículo 37, fracción VII D.0. 28-11-1980

Circulares
   • Circular No. 55. Establecimiento del Manual de Políticas y Normas de Admi-
      nistración Interna
      Oficialía Mayor. Secretaría de Programación y Presupuesto 17-IX-1980
   • Circular No. 68. Remisión de la Guía Técnica para la Elaboración de Manuales e
      Instructivos de Procedimientos
      Oficialía Mayor. Secretaría de Programación y Presupuesto 24-XI-1980

Proceso y normas de elaboración del objetivo
El objetivo deberá contener una explicación del propósito que se pretende cumplir con
el procedimiento; su formulación se ajustará a los lineamientos descritos a continuación:
    • Especificará con claridad la finalidad que pretende el documento, es decir, el qué
       y el para qué.
    • La redacción del objetivo debe ser clara, concisa y directa.
    • La descripción del objetivo se iniciará con verbo(s) en tiempo infinitivo.

13
   En este rubro se incluirán los manuales administrativos (de organización, de procedimientos, u otros,
así como las guías técnicas y los catálogos.)
•   Se describirá, en lo posible, en una extensión máxima de doce renglones.
   •   Se evitará al máximo el uso de adjetivos, así como el subrayar conceptos.

Proceso y normas de elaboración de las políticas o normas de operación
En este apartado deberán contemplarse todas las normas de operación que precisan
las situaciones alternativas que pudiesen presentarse en la operación de los proce-
dimientos. A continuación se mencionan algunos lineamientos que deben considerarse
en su planteamiento:

   •   Se definirán perfectamente las políticas y/o normas que circunscriban el marco
       general de actuación del personal, a efecto de que éste no incurra en fallas.
   •   Los lineamientos se elaborarán clara y concisamente, a fin de que sean
       comprendidos incluso por personas no familiarizadas con los aspectos
       administrativos o con el procedimiento mismo.
   •   Deberán ser lo suficientemente explícitas para evitar la continua consulta a los
       niveles jerárquicos superiores.

Proceso y normas de elaboración de los procedimientos
Descripción narrativa

En este apartado se describirán por escrito las actividades que haya que realizar dentro
de un procedimiento, de acuerdo con los siguientes lineamientos:

   •   Se describirá el procedimiento mencionando las actividades de que se compone,
       en orden cronológico, precisando en qué consiste cada actividad, quién ordena
       ejecutarla, cómo debe ejecutarla, cuándo, dónde y para qué debe ejecutarse.
   •   Cuando la descripción del procedimiento sea general, y por lo mismo comprenda
       varias áreas, deberá indicarse para cada actividad la unidad encargada de su
       ejecución, si se trata de una descripción detallada dentro de una unidad admi-
       nistrativa; asimismo, se indicará el puesto responsable de la ejecución de cada
       actividad."
   •   Enumerar las distintas actividades de tal manera que se facilite su comprensión e
       identificación, aún en los casos en que existan varias alternativas en una misma
       actividad.
   •   Deberá realizarse la descripción narrativa de los procedimientos utilizando los
       formatos del esquema, y se llenará de acuerdo con las siguientes instrucciones:
       • En la casilla que se denomina "ÁREA", se indicará la unidad administrativa
       responsable de la elaboración del procedimiento.
       • En la casilla que se denomina "SISTEMA", se asentará, en su caso, preci-
       samente el nombre propio del conjunto de procedimientos del cual forma parte.
       • En la casilla que se denomina "PROCEDIMIENTO", se asentará el nombre
       propio del proceso, o sea la rutina del trabajo a la que se vaya a hacer
       referencia.
       • En la casilla que se denomina "HOJA", se anotará la paginación con números
Unidad 6
Unidad 6
Unidad 6
Unidad 6
Unidad 6
Unidad 6
Unidad 6
Unidad 6
Unidad 6
Unidad 6
Unidad 6
Unidad 6
Unidad 6
Unidad 6
Unidad 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Describir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdrDescribir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdrFabianPalacios17
 
Métodos cualitativos y cuantitativos
Métodos cualitativos y cuantitativosMétodos cualitativos y cuantitativos
Métodos cualitativos y cuantitativosMARKETING 2019
 
Sistemas de organización gestion empresarial
Sistemas de organización gestion empresarial Sistemas de organización gestion empresarial
Sistemas de organización gestion empresarial Dulce Santiago
 
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial Dulce Santiago
 
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)Erivan Aguila
 
Unidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacionalUnidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacionalDenisse Ortega
 
La administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrialLa administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrialYoendrick Prieto
 
Fundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategicaFundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategicaPrincz Mendez
 
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...tuluslutrec
 
Unidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacionalUnidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacionalManuel Bedoya D
 
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.Universidad de Guadalajara
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalZerimar Ramirez
 
Antecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónAntecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónJose Rafael Estrada
 
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacionUriel Carrera Talarico
 
PLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y Fiscal
PLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y FiscalPLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y Fiscal
PLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y FiscalErik F
 
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La DemandaAdministracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demandaguestb9bf58
 
Investigacion sobre las tecnologias de integracion
Investigacion sobre las tecnologias de integracionInvestigacion sobre las tecnologias de integracion
Investigacion sobre las tecnologias de integracionAbigail Hernandez Garcia
 
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexicojeesusus
 

La actualidad más candente (20)

Describir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdrDescribir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdr
 
Métodos cualitativos y cuantitativos
Métodos cualitativos y cuantitativosMétodos cualitativos y cuantitativos
Métodos cualitativos y cuantitativos
 
Sistemas de organización gestion empresarial
Sistemas de organización gestion empresarial Sistemas de organización gestion empresarial
Sistemas de organización gestion empresarial
 
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
 
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
 
Unidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacionalUnidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacional
 
La administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrialLa administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrial
 
Fundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategicaFundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategica
 
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
 
Unidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacionalUnidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacional
 
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacional
 
Antecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónAntecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producción
 
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
 
PLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y Fiscal
PLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y FiscalPLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y Fiscal
PLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y Fiscal
 
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La DemandaAdministracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
 
Investigacion sobre las tecnologias de integracion
Investigacion sobre las tecnologias de integracionInvestigacion sobre las tecnologias de integracion
Investigacion sobre las tecnologias de integracion
 
caracteristicas de la demanda
 caracteristicas de la demanda caracteristicas de la demanda
caracteristicas de la demanda
 
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
 
Tipos de organigramas
Tipos de organigramasTipos de organigramas
Tipos de organigramas
 

Similar a Unidad 6

Similar a Unidad 6 (20)

Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
 
Organigramas pdf
Organigramas pdfOrganigramas pdf
Organigramas pdf
 
ORGANIGRAMAS
ORGANIGRAMASORGANIGRAMAS
ORGANIGRAMAS
 
ORGANIGRAMAS
ORGANIGRAMASORGANIGRAMAS
ORGANIGRAMAS
 
Organigramas.ElectivaIV
Organigramas.ElectivaIVOrganigramas.ElectivaIV
Organigramas.ElectivaIV
 
organigramas
organigramasorganigramas
organigramas
 
Organigramas en OyM.pptx
Organigramas en OyM.pptxOrganigramas en OyM.pptx
Organigramas en OyM.pptx
 
Los organigramas
Los organigramasLos organigramas
Los organigramas
 
La organimetria
La organimetriaLa organimetria
La organimetria
 
Organigrama empresarial
Organigrama empresarialOrganigrama empresarial
Organigrama empresarial
 
Tema 2 organización (resumen)
Tema 2 organización (resumen)Tema 2 organización (resumen)
Tema 2 organización (resumen)
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
 
07 y 08 organigrama y descripcion de puestos
07 y 08 organigrama y descripcion de puestos07 y 08 organigrama y descripcion de puestos
07 y 08 organigrama y descripcion de puestos
 
Analisis administrativo
Analisis administrativoAnalisis administrativo
Analisis administrativo
 
ORGANIGRAMA TIPOS JERARQUIAS
ORGANIGRAMA TIPOS JERARQUIASORGANIGRAMA TIPOS JERARQUIAS
ORGANIGRAMA TIPOS JERARQUIAS
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
 
Karen calderon
Karen calderonKaren calderon
Karen calderon
 

Unidad 6

  • 1. Unidad 6 • Técnicas de organización “....Cuando una empresa se inicia, la estructura de la organización deberá responder a la pregunta: ¿Qué funciones principales tendrá que llevar la empresa? La respuesta está en función del mayor conocimiento que se tenga de la misma; la adecuada comprensión general y especifica del objeto de la sociedad y una buena identificación de los requerimientos futuros son prerrequisitos fundamentales para dividir el trabajo y con ello lograr el diseño adecuado... ”
  • 2. Organigrama "Es la gráfica que muestra la estructura orgánica interna de la organización formal de una empresa, sus relaciones, sus niveles de jerarquía y las principales funciones que se desarrollan". Interpretación Los organigramas son representaciones gráficas de los diferentes niveles de autoridad, que van de mayor a menor jerarquía. Cada puesto se representa por medio de un rectángulo que encierra el nombre del puesto y en ocasiones el nombre de quien lo ocupa: la unión de los cuadros mediante líneas representa los canales de autorización y responsabilidad. Los organigramas son útiles instrumentos de organización y nos revelan: a) La división de funciones. b) Los niveles jerárquicos. c) Las líneas de autoridad y responsabilidad. d) Los canales formales de la comunicación. e) La naturaleza lineal o asesoramiento del departamento. f) Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc. g) Las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa en cada departamento o sección de la misma. Ventajas de su uso El uso de los organigramas ofrece varias ventajas precisas, entre las que sobresalen las siguientes: 1. Obliga a sus autores a aclarar sus ideas. 2. Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en la compañía, mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga descripción. 3. Muestra quién depende de quién. 4. Indica algunas de las peculiaridades importantes de la estructura de una compañía, sus puntos fuertes y débiles. 5. Sirve como historia de los cambios, instrumento de enseñanza y medio de información al público acerca de las relaciones de trabajo de la compañía. 6. Se utiliza como guía para planear una expansión, al estudiar los cambios que se propongan en la reorganización, al hacer planes a corto y largo plazo, y al formular.el plan ideal. 7. Conviene a toda clase de empresas: a las grandes y a las pequeñas, a los negocios en desarrollo o en declinación, y a los que inician. Aun en las pequeñas compañías es necesario dibujar y exponerlos organigramas para que todos los
  • 3. empleados puedan conocer la forma en que se han asignado los diferentes deberes y actividades, y puedan ver en dónde encajan en la organización, ya que si bien no están incluidos porque el organigrama se realiza a partir de los puestos superiores, cuando menos sabrán a la orden de qué inspector o capataz trabajan y por consiguiente podrán observarla relación que guardan sus grupos con el resto de la compañía. 8. Es indispensable conocer la organización de una empresa por parte de los ejecutivos, pues a veces éstos tienen una vaga noción de sus relaciones interiores y saben muy poco de cómo está dividida su organización. Desventajas de su uso No obstante las múltiples ventajas que ofrece el uso de los organigramas, al usarlos no se deben pasar por alto sus principales defectos, que son: 1. No muestra más que las relaciones formales. 2. Indica qué relaciones se supone que existen y no necesariamente las relaciones reales. 3. No muestra la legión de relaciones informales que existen entre los jefes, que suelen ser numerosas y a menudo más importantes que las relaciones formales (las relaciones informales pueden ser tales que, por ejemplo, un hombre tenga más de un superior o que la supervisión no la ejerza el superior inmediato, sino el personal staff del departamento). 4. Imponen una rigidez innecesaria. 5. Son estáticas, mientras que las organizaciones que representan están cambian- do siempre y por esta razón pueden volverse obsoletas rápidamente, a menos que se actualicen con regularidad y frecuencia. Contenido El organigrama debe contener principalmente los siguientes datos: 1. Títulos de descripción condensada de las actividades. Esto incluye general mente el nombre de la compañía y la actividad que se defina. 2. Nombre del funcionario que formuló las cartas. 3. Fecha de formulación. 4. Aprobación (del presidente, vicepresidente ejecutivo, consejo de organización, etc.) 5. Leyenda, o sea explicación de líneas y símbolos especiales. Desde luego, la carta debe ser de tamaño manuable y fácil de leer. Deberá modificarse a medida que ocurran cambios que la afecten, con las aprobaciones que antes se indicaron. Las diversas funciones de la administración se pueden resaltar con colores distintos, o por este medio se puede indicar la diferencia entre los departamentos de línea y staff.
  • 4. Por lo general, los organigramas sólo muestran las principales divisiones y las más importantes líneas de autoridad formal, es decir, aparecen de los jefes de departamento en escala ascendente de jerarquías, pues si se incluyeran a todos los integrantes de una empresa con todos sus pormenores, se volverían enredadas y complejas, de gran tamaño, y la multitud de detalles haría poco práctico su uso. Tipos de organigramas Por su amplitud y debido a la complejidad de las empresas, en la actualidad se han subdividido los organigramas en dos tipos: 1. Organigramas maestros. 2. Organigramas suplementarios. Organigramas maestros. Éstos muestran la estructura completa, dando a simple de vista un panorama de todas las relaciones entre los departamentos o componentes principales. Organigramas suplementarios. Éstos muestran un solo departamento o uno de los componentes principales y ofrecen detalles sobre relaciones, autoridades y obli- gaciones de ese departamento. Es conveniente tener en cada departamento un organigrama maestro y uno suplementario del propio departamento. Esto permite aclarar y poner de relieve el trabajo en cada departamento y difundir el conocimiento sobre la estructura orgánica y su utilidad en la empresa. Por la forma de presentación, los organigramas se clasifican de la siguiente manera: 1. Organigramas verticales 2. Organigramas horizontales 3. Organigramas circulares. Organigramas verticales. En éstos las jerarquías supremas se presentan en la parte superior, ligadas por líneas que representan la comunicación de autoridad y res- ponsabilidad a las demás jerarquías que se colocan hacia abajo a medida que decrece su importancia (figura 6-1). Organigramas horizontales. Colocan las jerarquías supremas en la izquierda y los demás niveles hacia la derecha, de acuerdo con su importancia. (figura 6-2).
  • 5. Organigramas circulares. Como su nombre lo indica, se encuentran formados por círculos concéntricos, correspondiendo el central a las autoridades máximas, y en su alrededor se encuentran otros que se hallarán más o menos alejados en razón de su jerarquía. (figura 6-3). Nomenclatura convencional Como se ha podido observar, existen diversos criterios para fijar el nombre con que se designan las gráficas en las que se representa la estructura de un organismo social, tanto para una institución y/o dependencia de la administración pública o privada. Por lo que se refiere a la administración pública, se decidió en forma convencional para los efectos de uniformidad de criterios en los programas de reforma administrativa del Gobierno Federal, y actualmente, en los programas de "modernización administrativa", el término "organograma".
  • 6. Figura 6-2 Cuadro sinóptico de un tipo de organigrama horizontal Organograma "El organograma es la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o una de sus áreas, y de las relaciones que guardan entre sí los órganos que la integran". Para los efectos de este estudio, se recomienda la adopción del término organograma, y se precisarán algunos criterios de orden general que inciden en su diseño y presentación. • En los organogramas, los órganos de la institución y sus interrelaciones deben aparecer perfectamente definidos, destacando sus niveles jerárquicos y mostrando las relaciones de dependencia entre ellos. • Como regla general para su diseño, se utilizará un solo tipo de figura para simbolizar a cada uno de los elementos que integran el organograma. Se utilizarán rectángulos para representar órganos directivos, operativos, de apoyo y de asesoría, los cuales deberán presentar iguales dimensiones en todos los niveles jerárquicos.
  • 7. La ubicación de las figuras del organograma deberá realizarse respetando los niveles de jerarquía. Figura 6-3 Cuadro sinóptico que muestra un tipo de organigrama circular
  • 8. A manera de ejemplo se indican los diferentes niveles jerárquicos de la Administración Pública Federal:1 • Primer nivel - Presidente de la República • Segundo nivel - Secretaría de Estado • Tercer nivel - Subsecretarías, Coordinaciones • Cuarto nivel -Direcciones Generales, Delegaciones o área equivalente • Quinto nivel - Direcciones de Área • Sexto nivel - Subdirecciones de Área • Séptimo nivel - Departamentos Cuando la representación de la estructura orgánica está referida a una dependencia de cualquiera de los niveles del Poder Ejecutivo anteriormente señalados, la misma se toma como primer nivel jerárquico. Ejemplo: • Primer nivel - Direcciones Generales • Segundo nivel - Direcciones de Área • Tercer nivel - Subdirecciones deÁrea • Cuarto nivel - Departamentos • Quinto nivel - Jefaturas de Oficina 1 Presidencia de la República, Coordinación General de Estudios Administrativos, Organogramas, Guía para su elaboración., México, 1979, pág. 9.
  • 9. • Sexto nivel - Jefaturas de Sección Dentro de un mismo nivel jerárquico deberán representarse primero los órganos operativos o sustantivos y enseguida los de apoyo o adjetivos. Normas para el diseño Líneas de conexión Son las diversas relaciones que se dan entre las unidades que integran la estructura orgánica, las cuales se representan por medio de líneas. Relación principal de autoridad (relación lineal) Es la que implica una relación de subordinación entre los responsables de las unidades y sus subalternos (figura 6-4). • Deberá utilizar un trazo sensiblemente más grueso para las líneas que interconectan las figuras rectangulares, que el utilizado para trazar estas últimas. Figura 6-4 Representación de la relación autoridad lineal
  • 10. Figura 6-5 Representación de la relación de autoridad funcional Figura 6-6 Representación de la relación de asesoría
  • 11. Relación de autoridad funcional Es aquella que representa la relación de mando especializado. Este tipo de autoridad se limita al método específico de ejecución de una actividad y puede existir en forma paralela a la autoridad lineal, o bien entre un órgano especializado en determinada función y los subordinados de otros jefes de líneas (figura 6-5). La autoridad funcional deberá presentarse por medio de líneas cortas de trazo discontinuo. Relación de asesoría Es aquella que representa los órganos que proporcionan información técnica a los de línea (figura 6-6). Deberá presentarse por medio de líneas continuas a trazo fino, colocadas perpendicularmente a la de la autoridad principal del órgano que asesoran. Figura 6-7 Representación de la relación de coordinación y/o colaboración Relación de coordinación Este tipo de relación tiene por objeto interrelacionar las actividades que realizan diversas áreas de la organización. Puede existir entre unidades de un mismo nivel jerárquico, o bien entre el órgano central y las unidades técnico-administrativas desconcentradas (figura 6-7). La relación de colaboración deberá representarse por medio de líneas largas de trazo discontinuo.
  • 12. Relación con los órganos desconcentrados Es aquella que tiene por objeto representar a los órganos desconcentrados con que cuentan las dependencias, para la atención y eficiente despacho de los asuntos de su competencia (figura 6-8). Los órganos desconcentrados deberán englobarse en un rectángulo, el cual se coloca en el último nivel jerárquico del organograma. Entre el organograma de la institución y el gráfico del órgano desconcentrado deberá trazarse una línea eje que permita visualizar la distinción entre ambos. Figura 6-8 Representación de las relaciones con los órganos desconcentrados
  • 13. Criterios para el diseño de los organigramas modernos Actividades críticas En cualquier organización existen una serie de actividades o funciones con diferentes grados de importancia en el éxito de la entidad. De este conjunto de funciones, hay unas pocas realmente decisivas, a las que se pueden denominar "actividades críticas". Específicamente, esas funciones son decisivas porque: 1. La entidad no puede tener éxito global sin un buen desempeño de cada una de ellas. 2. Un desempeño mediocre de una de estas funciones determina el fracaso global de la entidad en la consecución de sus metas. Primeras reglas de buena organización Siendo consecuentes con lo anterior, las primeras reglas para una organización eficaz son: 1. La responsabilidad por las "actividades críticas" debe corresponder a gerentes altamente capacitados. 2. El ejecutivo superior de la entidad debe ser el único responsable por la coor- dinación de las "actividades críticas". Un error común en organización En una entidad complicada y con muchas actividades importantes -pero no necesariamente críticas- a menudo es deseable tener dos altos ejecutivos, por ejemplo un gerente general y un subgerente general. Bajo tal condición es común encontrar organigramas que presentan a estas dos personas así:
  • 14. Éste es uno de los errores más grandes en el diseño de organigramas, pues en realidad la organización nunca funciona así. Posibilidades para evitar tal error Existen dos maneras principales de evitar esta duplicación de autoridad, y posiblemente de personal: 1. Poner el segundo jefe como asistente con responsabilidad y autoridad bien definidas, pero sin subalternos directos: 2. Dividirla autoridad entre los dos jefes superiores y demostrar esta realidad en el organigrama. En la práctica se ha encontrado conveniente la solución 1 para organizaciones relativamente pequeñas, tales como empresas públicas de hasta 200 funcionarios. En cuanto a la solución 2, se puede decir que no sólo es aplicable a un ministerio, sino que también es altamente deseable para que todo el personal entienda las realidades de la organización fielmente reflejadas en el organigrama. Organización con gerencia moderna En lo anterior se ha considerado sólo el "grupo primario" del ejecutivo superior, incluyendo dentro del mismo las "actividades críticas" y al segundo jefe de la organización. Una representación del "grupo primario" así concebido podría ser la siguiente:
  • 15. Dentro de la línea de la "gerencia participativa" y de la "gerencia por objetivos", se está ahora en condiciones de dejar que cada jefe de una "actividad crítica" diseñe su propia organización y lleve a cabo sus funciones con todo éxito. Él, a su vez, aplicará el mismo enfoque, destacando las funciones más importantes para el desempeño de la "actividad crítica" bajo su responsabilidad, y así sucesivamente para todas las actividades, buscando el mínimo de niveles que sea factible en la práctica. Advertencia y comentarios Finalmente, es importante comprender que los niveles en un organigrama no indican importancia absoluta, sino más bien importancia relativa dentro del concepto de delegación de autoridad. Se observa también que el organigrama tradicional para una organización es poco funcional, y esto se debe en gran parte a que está diseñado para tratar de indicar importancias iguales en muchos cargos distintos. El hecho de que un subdirector esté indicado en el organigrama al mismo nivel que un jefe de división, no implica que ambos tengan la misma jerarquía. Si es difícil que esto se comprenda, sería mejor distorsionar el organigrama para indicar los niveles relativos, antes que, por ejemplo, situar dos personas con funciones de dirección general bajo un ordenamiento vertical que induce siempre a la duplicación y al congestionamiento de las líneas de autoridad y comunicación.
  • 16. Caso práctico Subgerente técnico En una empresa centroamericana de electricidad, una firma consultora recomendó crear un puesto de "subgerente técnico" con funciones de coordinar los aspectos de generación, distribución e «interconexión. Esta recomendación pareciera i adecuada, salvo que: 1. Se adopten las filosofas y los procedimientos de una gerencia participativa y por objetivos; 2. Los especialistas en las tres actividades técnicas mencionadas sean capaces de llevar a cabo eficazmente sus funciones. Especialización y regionalización Un aspecto muy importante para ser considerado en este caso es el papel del gerente regional. El caso sirve para destacar una de las decisiones organizacionales que surgen cuando hay regionalización y tecnificación. Durante las discusiones iniciales sobre la necesidad del puesto previsto para un "subgerente técnico", se sugirió como justificación que el gerente podría ser un economista o un abogado, que no conociera necesariamente los aspectos técnicos, lo que se mencionó como una limitación para la toma de decisiones de naturaleza técnica. Tal argumento no puede justificar el puesto nuevo. Los jefes de las "actividades críticas" deben ser capaces de trabajar en equipo y tomar todas las decisiones técnicas. Así, el director general debe ser primordialmente un gerente. Él no puede ni debe ser un experto en todas las actividades de la empresa. Su puesto es principalmente de coordinación y representación de la empresa. Sin embargo, en cuanto a los gerentes regionales, la organización actual espera que sean no sólo coordinadores y representantes de la empresa, sino también expertos en todas las especialidades. Ellos son la máxima autoridad sobre muchos aspectos. Tal concepción puede llevar a un desempeño adecuado en ciertas actividades dentro de su especialización, pero como no pueden ser expertos en todo, podría también ocasionar decisiones deficientes en otras áreas. Además, existe el peligro que se sigan procedimientos distintos en las regiones, sin coordinación y uniformidad. Es recomendable entonces una concentración de responsabilidades para las especializaciones en las oficinas centrales, con cierta descentralización de personal técnico en las regiones. Este personal dependería técnicamente de la oficina central especializada, aunque en el área administrativa dependería del gerente regional. Este tipo de organización se denomina "matriz" y es típica en la gerencia de proyectos. La función de ingeniería Vale la pena tomar la función de mantenimiento como ejemplo de una organización matriz. En la actualidad, por lo menos en tres empresas de energía en América Central,
  • 17. el mantenimiento de generadores, por ejemplo, depende directamente del gerente de generacion. Dos preguntas básicas surgen entonces: 1. ¿Cómo es posible que el gerente de generación pueda ser experto en mantenimiento y en generación? 2. Como su preocupación principal es la generación, ¿cómo va a tener tiempo suficiente para pensar realmente en las necesidades de mantenimiento? El resultado inevitable es que no podrá desarrollar adecuadamente algunas de sus funciones, por ejemplo, las de mantenimiento preventivo, limitándose a atender reparaciones por averías que ya se han presentado. Una fórmula para fortalecer la función de ingeniería, que es una "actividad crítica", podría consistir en abarcar, por ejemplo: 1. Diseño. 2. Arquitectura y construcción. 3. Mantenimiento: a) Preventivo. b) De averías. c) De edificios. 3. Asesoría sobre el corto y largo plazo Dentro de tal estructura, el ingeniero de control y mantenimiento tendría responsabilidades tales como: • Diseño de procedimientos de mantenimiento preventivo. • Coordinación de reparación de averías. • Registros y hojas de vida para todo el equipo. • Formación de personal. • Almacenes de repuestos. Mucho del personal de la sección estaría desconcertado tanto en las estaciones de generación como en las regiones, pero el ingeniero de mantenimiento sería la máxima autoridad sobre procedimientos detallados. El gerente regional o el gerente de generación continuaría decidiendo priori- dades. Asimismo, acordaría las políticas generales con el ingeniero de mantenimiento, sin entrar en las decisiones técnicas sobre procedimientos detallados. Criterios para la determinación de la estructura más adecuada Si se analizan con detenimiento los distintos criterios que se ofrecen como medios para lograr la coordinación, se llega a concluir que son sobre todo de dos tipos, íntimamente
  • 18. relacionados con los dos enfoques organizativos, a través de la organización para lograr el objetivo social. Algunos de los métodos de coordinación se basan en los principios (fundamentales) formalistas de la organización, a fin de tener una estructura administrativa y procedimientos de trabajo adecuados al cumplimiento del objetivo social. En tanto que otros métodos se desarrollan en torno a la importancia de las concepciones humanas de la organización. Se puede concluir que los dos criterios no son, en sus fines y naturaleza, contrapuestos, sino por el contrario, necesariamente complementarios. Por medio de una adecuada delegación, definición y asignación de deberes y autoridad formal; de responsabilidades mejor establecidas; de dividir el trabajo más equitativamente; de fortalecer la especialización, con todas sus ventajas de mejoramiento de la eficiencia; de constituir una cadena escalar en la que fluya más fácilmente la autoridad y se pueda exigir la responsabilidad correspondiente en cada cargo o nivel jerárquico; de lograr una equilibrada centralización de autoridad y la integración de las funciones descentralizadas y desconcentradas; de establecer una unidad de mando y por lo tanto evitar la presencia de conflictos de autoridad, se puede llegar a obtener una mejor coordinación de labores. Corresponde al más alto ejecutivo de una empresa ocupar el mismo lugar que tiene el director de una orquesta sinfónica, puesto que entre sus más importantes deberes y responsabilidades está lograr la interrelación armónica del trabajo de sus subalternos. Y a pesar de que él pueda delegar muchos de sus otros deberes, obligaciones y autoridad, en última instancia siempre tendrá que mantener la autoridad necesaria para coordinar las partes; ésa será su responsabilidad, la cual no puede ceder a ninguna otra persona o cargo. Para resolver los problemas que esa falta de delegación coordinadora le producirá, debe establecer o mantener un sistema complementario que le permita que los propios subordinados, por iniciativa y convicción, autocoordinen sus labores. Antes de considerar las principales características del sistema de dominio de ideas o adoctrinamiento coordinador, se indica a continuación el esquema que sugiere Gulick para armonizar las labores formales.
  • 19. No puede haber armonía colectiva en el sentido activo en cualquier organización, a menos que cada uno de los que están agrupados en ella tengan conciencia del propósito de la misma. Esa armonía se logra por medio del dominio de una idea, es decir, mediante la aparición y desarrollo de la unificación en el propósito de las ideas de quienes emprenden algo mancomunadamente, de manera que cada trabajador adaptará su tarea a las de los otros, con la habilidad y el entusiasmo necesario.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Manuales administrativos Una de las estrategias para el desarrollo de un organismo social lo constituye la documentación de sus sistemas y en ese orden se hace evidente la necesidad de contar con un programa de revisión constante sobre los sistemas, métodos y procedimientos en la ejecución operativa, que permita descubrir, evaluar y corregir desviaciones de los planes originales. Es asimismo importante contar dentro de la empresa con un área especializada en el estudio de sistemas de organización o, en su caso, utilizar los servicios de consultoría externa. De cualquier manera, es manifiesta la necesidad de elaborar una guía sobre la actuación individual o por funciones, como consecuencia lógica de intentar un control adecuado dentro de la diversidad de actividades que en la empresa se llevan a cabo. Es por lo anterior que se considera necesario que uno de los proyectos inmediatos que se deben emprender en la empresa, es la preparación de un manual de organización que permita dar a conocer o aclarar los objetivos, las políticas a seguir, la estructura y funciones, las técnicas, métodos y sistemas para el desarrollo propio de las funciones de toda empresa. Definiciones y conceptos Para explicar en qué consiste un manual es conveniente analizar la opinión de algunos autores, a fin de contar con una idea más amplia que nos permita aclarar estos conceptos. Agustín Reyes Ponce opina que el concepto de un manual es de suyo empírico, variable y fácil de comprender: "significa un folleto, libro, carpeta, etc., en los que de una manera fácil de manejar (manuable) se concentran en forma sistemática, una serie de elementos administrativos para un fin concreto: orientar y uniformar la conducta que se pretende entre cada grupo humano en la empresa". Graham Kellog, "El Manual presenta sistemas y técnicas específicas. Señala el procedimiento a seguir para lograr el trabajo de todo el personal de oficina o de cualquier otro grupo de trabajo que desempeña responsabilidades específicas. Un procedimiento por escrito significa establecer debidamente un método estándar para ejecutar algún trabajo." Un manual es un conjunto de documentos que partiendo de los objetivos fijados y las políticas implantadas para lograrlo, señala la secuencia lógica y cronológica de una serie de actividades, traducidas a un procedimiento determinado, indicando quién los realizará, qué actividades han de desempeñarse y la justificación de todas y cada una de ellas, en forma tal, que constituyen una guía para el personal que ha de realizarlas. Los manuales de organización son elementos básicos de referencia y de auxilio en la empresa para obtener el control deseado de los esfuerzos del personal. Por medio de estos manuales pueden proporcionarse al personal sus deberes y responsabilidades, los reglamentos de trabajo, políticas y objetivos de la empresa, en una forma sencilla, directa y autorizada. El manual de organización es un registro de informes e instrucciones que se utilizan para orientarlos esfuerzos humanos.
  • 29. El manual de organización es aquel donde se tiene la tarea de organizar, delegar, supervisar y vitalizar o estimular. El manual de organización es la concentración de las cartas de descripción del método. Por lo general, en la administración pública y privada la organización y los procedimientos de las diferentes entidades están determinados de una manera amplia y en ocasiones confusa, en las normas legales, reglamentarias y administrativas que se han ido estableciendo en el transcurso del tiempo. Los manuales administrativos no son duplicaciones de los instrumentos legislativos o legales, tales como leyes, decretos, reglamentos u órdenes, que son muy específicos por su naturaleza misma y están desprovistos de explicaciones, antecedentes y materiales de divulgación. Los manuales administrativos son ins- trumentos que contienen información sistemática sobre la historia, objetivos, políticas, funciones, estructura y especificación de puestos y/o procedimientos de una institución o unidad administrativa, y que conocidos por el personal sirven para normar su actuación y coadyuvar al cumplimiento de los fines de la misma. De lo anterior, se puede decir que el reglamento es un instrumento de naturaleza jurídica y los manuales administrativos constituyen instrumentos para la ejecución correcta de las tareas de oficina. Ventajas de su uso Un manual bien concebido tiene, entre otras, las siguientes ventajas: 1. Logra y mantiene un sólido plan de organización. 2. Asegura que todos los interesados tengan una adecuada comprensión del plan general y de sus propios papeles y relaciones pertinentes. 3. Facilita el estudio de los problemas de organización. 4. Sistematiza la iniciación, aprobación y publicación de las modificaciones necesarias en la organización. 5. Sirve como una guía eficaz para la preparación, clasificación y compensación del personal clave. 6. Determina la responsabilidad de cada puesto y su relación con los demás de la organización. 7. Evita conflictos jurisdiccionales y la yuxtaposición de funciones. 8. Pone en claro las fuentes de aprobación y el grado de autoridad de los diversos niveles. 9. La información sobre funciones y puestos suele servir como base para la evaluación de puestos y como medio de comprobación del progreso de cada quien. 10. Conserva un rico fondo de experiencia administrativa de los funcionarios más antiguos. 11. Sirve como una guía en el adiestramiento de novatos.
  • 30. Desventajas Entre los pocos inconvenientes que suelen presentar los manuales se encuentran los siguientes: 1. Muchas compañías consideran que son demasiado pequeñas para necesitar un manual que describa asuntos que son conocidos por todos sus integrantes. 2. Algunas consideran que es demasiado caro, limitativo y laborioso preparar un manual y conservarlo al día. 3. Existe el temor de que pueda conducir a una estricta reglamentación y rigidez. Tipos de Manuales Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en la administración, destacan el relativo a los manuales administrativos, ya que facilitan el aprendizaje de la organización, por una parte, y por la otra, proporcionan la orientación precisa que requiere la acción humana en las unidades administrativas, fundamentalmente a nivel operativo o de ejecución, pues son una fuente de información en las cuales se trata de mejorar y orientar los esfuerzos de un empleado, para lograr la mejor realización de las tareas que se le han encomendado. Depende de la información de las necesidades de cada institución o empresa privada, para saber con qué tipos de manuales se debe contar. Se hace la aclaración de que pueden abarcar dichos manuales a toda la empresa: una dirección, un departamento, una oficina, una sección, una mesa, un puesto, etcétera. Existen diversas clasificaciones de los manuales, a los que se designa con nombres diversos, pero que pueden resumirse de la siguiente manera: Por su alcance 1. Generales o de aplicación universal. 2. Departamentales o de aplicación específica. 3. De puestos o de aplicación individual. Por su contenido 1. De historia de la empresa o institución. 2. De organización. 3. De políticas. 4. De procedimientos. 5. De contenido múltiple (manual de técnicas).
  • 31. Por su función específica o área de actividad. 1. De personal. 2. De ventas. 3. De producción o ingeniería. 4. De finanzas. 5. Generales, que se ocupen de dos o más funciones específicas. 6. Otras funciones. Manuales de historia de la empresa George R. Terry1 dice lo siguiente: "Muchos patrones sienten que es importante darle a los empleados información con respecto a la historia de la compañía, sus comienzos, crecimiento, logros, administración y posición actuales. Esto le da al empleado una vista introspectiva de la tradición y pensamiento que apoya a la empresa con la que está asociado. Probablemente contribuye a una mejor comprensión, aumenta la moral y ayuda al empleado a sentir que pertenece, que forma parte de la compañía. El darle a un empleado un cuadro del todo, le ayuda a adaptarse a sí mismo dentro del cuadro total". La información histórica por lo común se incluye como la parte de presentación a un manual de políticas o de organización, o de un manual de personal. Manuales de organización Estos manuales exponen con detalle la estructura de la empresa y señalan los puestos y la relación que existe entre ellos para el logro de sus objetivos. Explican la jerarquía, los grados de autoridad y responsabilidad; las funciones y actividades de los órganos de la empresa. Generalmente contienen gráficas de organización, descripciones de trabajo, cartas de límite de autoridad, etcétera. C.L. Littlefield declara al respecto: "Los manuales [de organización] se usan donde se desea una descripción detallada de las relaciones de organización. Se elaboran ordinariamente con base en los cuadros de organización, los cuales se acompañan de las descripciones de los diferentes puestos inscritos en el cuadro. Comúnmente se hace la división de los encabezados de estos manuales en atención a la función general, a las obligaciones y autoridad y al conjunto de relaciones con los demás". Manuales de política También llamados de normas. George A. Terry dice: "Un manual de políticas pone por escrito las políticas de una empresa".2 Una política es una guía básica para la acción; 1 Terry George R., Adrninistración y Control de Oficinas, Editorial Continental, México. 2 2 Terry GR.
  • 32. prescribe los límites generales dentro de los cuales han de realizarse las actividades. Conocer las políticas en una empresa proporciona el marco principal sobre el cual se basan todas las acciones. J.G. Hendrick3 escribe: "Política no es otra cosa que una actitud de la dirección. Estas actitudes deben ser comunicadas en forma continua a lo largo de toda la línea de organización si se desea que las operaciones se desarrollen conforme al plan. Las políticas escritas son un medio de transmitir las actitudes de la dirección. Las políticas escritas establecen líneas de guía, un marco dentro del cual el personal directivo puede obrar para balancear las actividades y objetivos de la gerencia general, según convenga a las condiciones locales". Kellog hace notar que los manuales de política muchas veces incluyen una declaración de objetivos de la empresa y otros "slogans" que expresan una política; por ejemplo: Más calidad por menos dinero Los manuales de políticas ahorran muchas consultas. Por supuesto, puede haber manuales de políticas comerciales, de producción, de finanzas, de personal, etc., o uno sobre políticas generales. Manuales de procedimientos También llamados manuales de operación, de prácticas, estándar, de instrucción sobre el trabajo, de rutinas de trabajo, de trámites y métodos de trabajo. Kellog4 explica que "el manual de procedimientos presenta sistemas y técnicas específicas. Señala el procedimiento preciso a seguir para lograr el trabajo de todo el personal de oficina o de cualquier otro grupo de trabajo que desempeña responsabilidades específicas. Es un procedimiento por escrito". Los manuales de procedimiento, por sus características diversas, pueden clasificarse en manuales de procedimiento de oficina y de fábrica. También pueden referirse: 1. A tareas y trabajo individuales, por ejemplo, cómo operar una máquina de contabilidad. 2. A prácticas departamentales en que se indican los procedimientos de operación de todo un departamento. 3. A prácticas generales en un área determinada de actividad, como manuales de procedimiento comerciales, de producción, financieras, etcétera. Los manuales de procedimientos generalmente contienen un texto que señala las políticas y procedimientos a seguir en la ejecución de un trabajo, con ilustraciones a base de diagramas, cuadros y dibujos para aclarar los datos. En los manuales de 3 Hendrick, James G., Manuales de las Compañías. Sistemas y Procedimientos 4 Graham Kellog, Preparación del Manual de Oficina, Reverté, México. 1963.
  • 33. procedimientos de oficina es costumbre incluir o reproducir las formas que se emplean en el procedimiento de que se trate, bien sea llenadas con un ejemplo o con instrucciones para su llenado. Manuales de contenido múltiple Ya se ha visto que un manual puede contener material de tipo diverso, lo que hace que los tipos mencionados no resulten siempre bien definidos. La inmensa mayoría de los manuales de oficina parecen estar diseñados intencionalmente para varios fines. Por ejemplo, A. F. Bortz hace notar: "En la preparación de cualquier manual de procedimientos existen dos requisitos indispensables para asegurar su éxito: 1. Manifestación clara de las normas generales de la empresa. 2. Comprensión total de la organización básica de la misma. Es decir, de poco servirían las manifestaciones detalladas de procedimientos si al mismo tiempo la organización y las normas básicas no son, cuando menos, medianamente firmes y comprensibles." Manuales de técnicas Es un manual de contenido múltiple que trata acerca de los principios y técnicas de una actividad determinada. Se elabora como fuente básica de referencia para el órgano responsable de la actividad y como información general para todo el personal interesado en esa actividad. Manuales de puesto También llamado manual individual o instructivo de trabajo, que precisa las labores, los procedimientos y rutinas de un puesto en particular. Por ello, cuando el manual de puesto no sólo contiene la descripción de las labores sino que explica cómo deben ejecutarse, es un manual de organización y de procedimiento al mismo tiempo, es decir, es un manual de contenido múltiple. Manuales de personal También llamados manuales de relaciones industriales, de reglas y reglamentos de oficina, manual de empleado, manual de empleo. Los manuales de este tipo, que tratan sobre administración de personal, pueden elaborarse destinados a tres clases de usuarios: 1. Para personal en general, que es el caso de los manuales del empleado o de reglas y reglamentos de oficina, y que usualmente dan a conocer las políticas y algunas veces procedimientos sobre: a) Prestaciones para el empleado.
  • 34. b) Uso de los servicios (bibliotecas, cafetería, etcétera.) c) Otros aspectos del reglamento de trabajo, como asistencias, vacaciones, pago de sueldos, etcétera. d) Otros temas de interés general, como tramitación de quejas, sugerencias, etcétera. 2. Para los supervisores, y en este caso tienden a comunicar las actividades y políticas de la administración sobre la forma en que el personal de supervisión debe dirigir el esfuerzo de sus subordinados. Señalan las circunstancias en las cuales los supervisores pueden ejercer su criterio para el manejo de problemas del personal a sus órdenes, especificando los pasos que deberán dar para referir los asuntos que no pueden resolver por sí mismos, a través de la línea de organización, a fin de que sean resueltos. 3. Para el personal del departamento o unidad de personal, en cuyo caso podrán ser manuales de organización del departamento de políticas y de procedimientos específicos a cargo del departamento, como reclutamiento y selección del personal, análisis y valuación de puestos, calificación de méritos, etcétera. Manuales de producción o ingeniería La necesidad de coordinar el control de producción, fabricación, inspección y personal de ingeniería es tan reconocida que en las operaciones de la fábrica los manuales se aceptan y usan extensamente. Manuales de finanzas Las responsabilidades del contralor y tesorero exigen de ellos que den instrucciones numerosas y específicas a todos aquellos que deben proteger en alguna forma los bienes de la empresa, para asegurar la compresión de sus deberes en todos los niveles de la administración. Manuales generales También es usual que un manual no trate sólo un área de actividad exclusivamente, sino que aborde dos o más áreas específicas. Así, si bien puede haber manuales de organización, de políticas o de procedimientos de venta, también hay manuales de políticas generales o de organización de toda la empresa. Puede darse el caso de una empresa que tenga un solo manual general, que abarque todos los aspectos mencionados para los diferentes tipos de manuales. Manuales de otras funciones Junto a las ventas, la producción, las finanzas y la administración de personal, en todas las empresas se dan otras áreas de actividad, funciones específicas, como las compras, las relaciones públicas externas, los servicios administrativos (correspon-
  • 35. dencia, intendencia, etc.) dependiendo su importancia de la naturaleza de la empresa de que se trate. En una empresa comercial, la función de compras tendrá más importancia que en una oficina de prestaciones de servicios profesionales; y en una empresa de transporte la de mantenimiento sería una área básica. Esto ha creado la necesidad de que se elaboren manuales que cubran estas áreas de actividades, que pueden adoptar la forma de manuales de políticas y procedimientos, como en los casos de manejo de correspondencia, etc. Hay autores quienes clasifican en tres categorías principales los manuales, basándose en el objetivo para el que se editan. Hay cuando menos dos autoridades que clasifican los manuales de empresas en cinco grupos: 1. Normas. 2. Organización. 3. Procedimientos departamentales. 4. Procedimientos administrativos. 5. Y el texto, o sea el manual del empleado, el cual presenta la información sobre las condiciones en el trabajo. Cabe observar que un manual puede contener material de los tipos más diversos, dando por resultado que las tres categorías citadas no siempre resultan bien definidas. Las principales categorías son: 1. Normas. El manual sobre normas trata las principales directrices para proceder, manifestando, por ejemplo, que es una norma de la empresa "hacer mayor presión en las ventas de sus propios productos" o "vender anualmente todo lo que se tenga en las bodegas". Las declaraciones de normas generales (llamadas algunas veces "slogans") pueden incluirse también, por ejemplo: "más calidad por menos dinero". Reglas de diversas clases (declaraciones menos básicas sobre principios y objetivos) a las que también se llaman "normas". Estas pueden referirse a información relativa a horarios de trabajo, ascensos, vacaciones, faltas, etc., y con frecuencia aparecen en un manual dedicado exclusivamente a las condiciones de empleo. Estos directorios de reglas se conocen generalmente como "el manual del empleo" o "el libro azul de la empresa". Por supuesto que las reglas básicas de la empresa y las declaraciones fundamentales deben diferenciarse de aquellas que se refieren a las condiciones de trabajo del empleado, pero la naturaleza de los términos de los negocios es tal que, en la práctica, se les da sin discriminación alguna el nombre de "normas" a ambos. 2. Organización. Este manual explica con detalle la estructura de organización de la empresa y señala los puestos y la relación que existe entre ejecutivos y departamentos. Las gráficas de organización, las de descripción de trabajo, generalmente constituyen el contenido de este manual. 3. Procedimientos. El manual de procedimientos presenta sistemas y técnicas
  • 36. específicas. Típico de éstos es el de la mecanógrafa, las instrucciones para usar el equipo y los manuales que señalan el procedimiento preciso a seguir para lograr el trabajo de todo personal de oficina o de cualquier otro grupo de trabajo que desempeña responsabilidades específicas. En ocasiones resulta difícil decidir la categoría a que pertenece un manual, debido a que la distinción entre normas y procedimientos en el tema es imprecisa o contradictoria. Aun nominalmente, los manuales "puramente" sobre procedimientos, es decir, aquellos que deberían tratar sólo de procedimientos, a menudo contienen ciertos puntos que corresponden a normas y cuando menos, una ligera diferencia a puntos de organización. Como ejemplo de lo anterior se tiene el "manual de actividades". Este manual no sólo contiene prácticas de oficina, sino también reglamentos que tratan sobre las condiciones de empleo, informes sobre varios acuerdos para pensiones y "muchos asuntos legales o relativos a normas, que sustentan los procedimientos". Es obvio que este manual corresponde tanto a procedimientos como a normas. Asimismo, algunas veces resultaría difícil trazar una línea precisa entre asuntos relativos a normas y relativos a organización. Un manual de organización, que se supone deberá contener sólo descripciones de trabajo y gráficas de organización, frecuentemente nos presenta puntos relativos a normas al describir puntos de supervisión o ejecutivos y al dejar sentados los deberes de cada puesto. Por uno u otro motivo, la inmensa mayoría de los manuales parecen estar diseñados intencionalmente para varios fines. Algunos manuales lo indican en su título "Manuales de organización y procedimientos" "Organización departamental y normas". "Instrucciones sobre prácticas estándar y normas de empleo". No todos los títulos revelan los objetivos múltiples del manual. Las tres categorías de manuales antes señaladas están tan íntimamente relacionadas entre sí, que en la preparación de cualquier manual de procedimientos existen dos requisitos indispensables para asegurar su éxito; sin ello, aun el esfuerzo más la inteligencia tropezarían con dificultades. El primer requisito es una manifestación clara de las normas generales de la empresa, y el segundo, una comprensión total de la organización básica de la misma. "Es decir, que de poco servirían las manifestaciones detalladas, de procedimientos, si al mismo tiempo la organización y las normas básicas no son, cuando menos, medianamente firmes y comprensibles." Manuales combinados especializados y los objetivos múltiples Un defecto que han encontrado a menudo algunos de los participantes en los manuales de objetivos múltiples, es la falta de información suficiente o el hecho de que sólo abarca unas cuantas actividades. Esto desanima a los usuarios que no encuentran lo que buscan y resulta muchas veces que se pierde la confianza en el manual como fuente de referencia. Muchas empresas informan haber solucionado este problema empleando un manual de objetivos múltiples que no se supone demasiado detallado y, además, editando otros manuales especiales que se refieren a otros temas o trabajos con gran
  • 37. detalle. Contenido del manual Manuales de organización El manual de organización debe incluir los siguientes aspectos: Identificación • Nombre oficial del organismo o unidad a que se refiere. • Título y extensión del manual (general o específico). • Niveles jerárquicos que comprende. • Lugar y fecha de elaboración. • Número de revisión, en su caso. • Unidades responsables de su elaboración. • Cantidad de ejemplares impresos. Índice o contenido Es una relación de los capítulos que constituyen la estructura del documento. Prólogo y/o introducción • Consiste en una explicación acerca de lo que es el documento, de la ocasión que da origen a su elaboración o revisión, y de los propósitos básicos que se pretenden cumplir a través de él. Además, incluye información sobre el ámbito de su aplicación, a quién va dirigido, cómo se usará y cómo y cuándo se harán las revisiones y actualizaciones. Es conveniente que contenga un mensaje y la autorización de la más alta autoridad del área comprendida en el manual. • Observaciones y aclaraciones que deseen incluirse. Directorio Relación de los funcionarios y de los cargos que ocupan dentro de la estructura de organización de una unidad administrativa. (El director deberá ubicarse de acuerdo con los niveles jerárquicos y siguiendo el orden del organograma de izquierda a derecha. Debe incluirse hasta nivel de oficina. Las unidades de asesoría se incluyen después de la unidad de que depende.) Puesto o unidad administrativa Nombre Antecedentes históricos Breve descripción histórica sobre la empresa. • Origen. Causas que dieron lugar a su creación.
  • 38. • Desarrollo. Señalar modificaciones que se hayan efectuado en cuanto a estructura, funciones, etc. (Enunciación. Deberán agotarse todas las fuentes informativas para cubrir este capítulo: investigación documental, archivos, etc. Se debe anexar al final copia de la documentación consultada.) Legislación o base legal (marco legal) Consiste en una relación de los títulos de los principales ordenamientos jurídicos, de los cuales se derivan las atribuciones de la entidad o de las unidades administrativas comprendidas en ella; es recompensable relacionar las disposiciones jurídicas como sigue: constitución política, tratados, leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y/o circulares. Atribuciones Consiste en una transcripción textual y completa de las facultades conferidas a la entidad o a sus unidades administrativas, de acuerdo con las disposiciones jurídicas que dan base legal a sus actividades. Debe señalarse el título completo de los ordenamientos y el capítulo, artículo y texto de éste. Objetivo Es el fin que debe alcanzar una unidad administrativa a través de las atribuciones otorgadas por las disposiciones legales. El término meta es equivalente al objetivo cuando éste se presenta en forma cualitativa. Objetivos. Son los fines que debe alcanzar la unidad administrativa de que se trate. (Si los objetivos de la unidad no están explícitamente determinados en las disposiciones legales, se determinarán mediante el análisis de diferentes elementos tales como: exposiciones de motivos de las leyes, atribuciones, funciones y programas de trabajo.) Políticas Las políticas de la institución son una parte de la planeación y ayudan a ella. Las políticas dan significado a los objetivos. Por medio de ellas las metas adquieren una expresión significativa e individual. Una política no es lo mismo que una regla. Una regla dice con exactitud qué no se debe hacer. En contraste, una política es relativamente amplia, general e indica los límites dentro de los cuales debe desarrollarse la actividad. La aplicación de las políticas requiere iniciativa, descripción y juicio de quienes tengan que decidir qué es lo que debe hacerse en situaciones específicas. Estructura orgánica Definición. Forma en que están ordenadas la unidades que componen una entidad
  • 39. administrativa y la relación que guardan entre sí sus unidades internas. Dentro de la estructura orgánica se definen por lo tanto: 1. Principales puestos y unidades que dependen de ella. 2. Líneas de autoridad y responsabilidad. 3. Niveles jerárquicos. Hay dos formas de describir la estructura orgánica: Listado Se listan en orden jerárquico cada una de las unidades administrativas de la dependencia, a la cual se circunscribe el manual principiando por los órganos superiores. Las unidades administrativas se colocan en el lugar inmediato inferior al que dependen. Para facilitar su identificación se utiliza una clave numérica en orden progresivo. Organogramas Organograma estructural Es la representación gráfica del ordenamiento de las unidades, sus relaciones, sus niveles jerárquicos, los canales de comunicación, las líneas de autoridad y supervisión, así como las unidades de categoría especial. Normas a seguir en la elaboración del organograma: 1. Debe ser vertical en función de la facilidad de comprensión, ya que en la parte superior van las unidades directivas, y las líneas de autoridad y responsabilidad van de arriba hacia abajo. 2. Niveles jerárquicos. Se consideran 4 niveles básicos: a) Nivel directivo. Se incluye la dirección general y subdirecciones. b) Nivel corporativo. Se refiere a los niveles intermedios de supervisión, incluye gerencias y jefaturas de departamento, así como las unidades de asesoría, las que se marcarán en forma lateral directa a la línea inferior que se desprende de la unidad a la cual presta servicios, siendo su enlace una línea discontinua. c) Nivel operativo. Se deben incluir las unidades administrativas oficinas y secciones que dependen de las gerencias y de los departamentos, colocando a éstos a un mismo nivel, independientemente de la importancia real que tienen en la organización de acuerdo con las funciones que desempeñan. Las oficinas se representan en el nivel inmediato inferior al de departamentos y las secciones dependiendo de las oficinas. Sólo se representará, de una forma distinta, a las unidades
  • 40. de servicio subordinadas linealmente de una dependencia y que presten servicio funcional a otras; su enlace es: punto, rayas, punto. d) Nivel descentralizado o desconcentrado. Al final se incluyen las unidades administrativas con carácter descentralizado o desconcentrado (figura 11.1). Organograma funcional Es el organograma estructural complementado con las funciones genéricas5 de cada unidad administrativa. 5 Estas funciones se refieren a las unidades administrativas y no al puesto vr. gr. de la dirección y no del director; del departamento y no del jefe del departamento.
  • 41.
  • 42. Las normas para la elaboración del organograma funcional serán las mismas que se consideraron para la estructura, salvo en el caso del nivel operativo en el cual se excluye el nivel oficina. Funciones Una función es un conjunto de actividades relacionadas entre sí, necesarias para lograr los objetivos de una institución y de cuya ejecución es responsable un órgano administrativo. La función siempre se asigna a un órgano, con el objeto de que las labores sean ejecutadas por las personas que lo integran. Por lo tanto, en el manual de organización deben listarse cada una de las actividades que desempeñan las diversas unidades administrativas y, en su caso, las labores que realizan los distintos puestos que existan. Índice de procedimientos Un procedimiento es la sucesión cronológica de una serie de operaciones interrelacionadas entre sí, dependientes una de la otra, y que mediante un método o forma determinada de ejecución permiten obtener un producto o prestar un servicio. Teniendo en cuenta la definición anterior, se anotarán los principales procedimientos que se ejecutan en las unidades administrativas que comprenda el manual. Esta lista servirá como índice de los manuales de procedimientos que se formulen. Glosario de términos Se recomienda que los manuales de organización incluyan una lista de aquellos términos técnicos que auxilien en la comprensión del texto formulado. Principios de organización Muchos manuales incluyen un sumario de principios importantes de organización. La American Management Association publicó uno titulado Los Diez Mandamientos de la Buena Organización, que se transcriben a continuación: 1. A cada jefe se le deben asignar responsabilidades precisas y claras. 2. La responsabilidad debe llevar siempre aparejada la autoridad correspondiente. 3. No se debe efectuar ningún cambio en la esfera o responsabilidad de un puesto sin que todas las personas a quienes concierne lo entiendan perfectamente. 4. Ningún jefe o empleado que desempeñe un solo puesto en la organización debe estar sujeto a recibir órdenes definitivas de más de una fuente. 5. Nunca se deben dar órdenes a los subalternos salvando el conducto del jefe responsable. 6. Las críticas a los subalternos deben hacerse, siempre que sea posible, en privado, y en ningún caso se les debe criticar en presencia de jefes o empleados de menor categoría. 7. Ninguna disputa o diferencia entre jefes o empleados en lo tocante a autoridad o
  • 43. responsabilidades se debe considerar demasiado trivial para no juzgarla con prontitud y atención. 8. Los ascensos, cambios de sueldo y medidas disciplinarias requerirán siempre la aprobación del jefe inmediatamente superior al responsable directo. 9. A ningún jefe o empleado se le debe exigir jamás, o esperar de él que sea al mismo tiempo ayudante y crítico de otro. 10. A todo funcionario cuyo trabajo está sujeto a inspección regular se le debe dar, siempre que sea posible, la ayuda y facilidades necesarias para que pueda mantener una comprobación independiente de la calidad de su trabajo. Manual de procedimientos En el curso normal de las operaciones administrativas, tanto el personal directivo como el operativo se ven en la necesidad casi a diario de consultar los procedimientos consignados por escrito. El manual de procedimientos, independientemente de servir como medio de consulta y de acuerdo con la concepción moderna de los manuales, también se utiliza como medio de comunicar oportunamente todos los cambios en las rutinas de trabajo que se generan con el progreso de las empresas. Beneficios del manual de procedimientos Tener consignado por escrito los procedimientos administrativos existentes de una empresa, trae aparejado una serie de beneficios. Entre los más tangibles y reconocidos, se tienen los siguientes: 1. Reducción de gastos generales. 2. Control de las actividades. 3. Mejoramiento de la eficiencia de operación y reducción de costos. 4. Sistematización de actividades. 5. Información de actividades. 6. Adiestramiento. 7. Guía de trabajo a ejecutar. 8. Revisión constante y mejoramiento de las políticas y procedimientos. 9. Auditoría administrativa de políticas, procedimientos y controles. Estos beneficios se obtienen en las dos fases en que se ha dividido el estudio de los manuales de procedimientos. a) Fase de elaboración b) Fase de utilización Los primeros tres beneficios son típicos de la fase de la elaboración del manual de procedimientos, y los restantes de la fase de utilización de dicho manual. A continuación se hace una breve descripción de cada uno de estos beneficios:
  • 44. Reducción de gastos generales En la fase de la elaboración de un manual de procedimientos, se lleva a cabo una revisión de las funciones, formas, registros e informes que se realizan y procesan en cada departamento que interviene en el sistema que se estudia. Como consecuencia de lo anterior, al descubrirse un instrumento de trabajo que no tenga relación con alguna de las funciones autorizadas, lo más seguro es que se haya encontrado algo que se está haciendo sin necesidad. La acción correctiva de este caso se traduce en una reducción de gastos generales en la realización del sistema. Control de actividades Puede suceder que la revisión a que se hizo mención descubra, por el contrario, una función que no esté relacionada con algún instrumento de trabajo o que éstos sean inadecuados. En este caso, se ha encontrado algo que no se hace y que debería hacerse, al establecerse recomendaciones que garanticen que las actividades se realizan dentro de los lineamientos establecidos por la dirección; se está ejerciendo, de hecho, un control de las actividades necesarias y autorizadas en menor tiempo y a costo reducido. Mejoramiento de la eficiencia de operación y reducción de costos Este beneficio es el corolario de los dos anteriores, ya que aquéllos proporcionan información y antecedentes necesarios para que se determinen y consignen en el manual de procedimientos, la mejor y más efectiva forma de realizar las actividades necesarias y autorizadas, en menor tiempo y a costo reducido. Sistematización de actividades Este beneficio se presenta en la que se ha llamado fase de utilización de los manuales de procedimientos. Para efectos de este trabajo, es conveniente que se dé un concepto de lo que se entiende por sistematización, con objeto de que no se confunda con la acepción que se le da a esta palabra en procesamiento electrónico de datos. La sistematización consiste en fijar un orden y establecer condiciones de sucesión racional estrictamente definidas, a las que se someten todas las operaciones que se originan en el funcionamiento de una empresa. Información de actividades Puede considerarse que este beneficio es una extensión de lo anterior, ya que al tenerse por escrito los procedimientos que se realizan en una empresa, se conocen en un momento dado las actividades que llevan a cabo en la misma.
  • 45. Adiestramiento Es indudable que el adiestramiento de un nuevo empleado se realiza en menor tiempo y por lo tanto con menos costo, si la empresa suplementa las técnicas de enseñanza individuales con un manual de procedimientos. Guía del trabajo a ejecutar Este beneficio quedó definido cuando se dijo que tanto el personal directivo como el operativo necesitan a diario consultar los procedimientos que se realizan en la empresa. Revisión constante y mejoramiento de las políticas y procedimientos Considerando que haya una consulta frecuente del manual y apego a su contenido, esto, estimulará el estimar un mejoramiento de las operaciones, especialmente cuando al personal de supervisión se le solicita que recomiende un cambio en las políticas o en los procedimientos, si su experiencia indica que las instrucciones vigentes contenidas en el manual son impracticables. Auditoría administrativa de políticas, procedimientos y controles El trabajo de auditoría administrativa invariablemente es más efectivo, y se realiza con mayor facilidad y prontitud cuando se cuenta con manuales de procedimientos que guíen a quienes se encarguen de dicho trabajo. Contenido del manual de procedimientos Existen tres secciones que aparecen casi invariablemente en todos ellos. Estas son: • Texto • Diagramas • Formas El empleo en mayor o menor escala de cada una de las secciones anteriores del manual, depende de la naturaleza del procedimiento de que se trate, del lector a que se dedique o de las preferencias de quien lo elabora. Algunos manuales dan preferencia al uso del texto sobre los diagramas o las formas. Consideran que el lenguaje escrito permite explicar mejor el procedimiento y sobre todo señalar objetivos, políticas y responsabilidades. Las ventajas del empleo de diagramas son señaladas por Hendrick de la siguiente manera: 1. Los analistas de procedimientos deben desarrollar y presentar hechos, no memoranda. 2. El departamento de procedimientos cuya misión es ayudar a los departamentos operadores, destacará más los detalles que los términos generales. 3. A la gerencia y jefes de departamento se les dan detalles en forma comprensiva y de referencia rápida.
  • 46. 4. Los procedimientos de la gráfica de afluencia sirven como hojas de operación para los empleados, informándoles de sus deberes específicos, así como del curso de papeles de trabajo, antes y después que lo procesen. 5. Se disfruta del beneficio de una ilustración. La lectura repetida de "frases hechas" queda eliminada. Los encabezados de sección de la gráfica de afluencia fijan la responsabilidad del trabajo; las líneas muestran la secuencia del mismo y las palabras deben escogerse bien para conservar espacio. Por lo que hace a la inclusión de las formas en el manual, baste recordar que en una oficina la mayor parte del material que se maneja está constituido por formas, para justificar una sección de formas en todo manual de procedimientos, si bien el empleo de las formas tiende a disminuir en esta época del procesamiento de datos integrados y computadores electrónicos. El texto Redacción y contenido del texto. Todo manual de procedimiento requiere que las informaciones o instrucciones que contenga se expresen en palabras, en un texto. Éste describirá el procedimiento, enumerando en orden cronológico las operaciones de que se compone, en qué consiste cada operación y quién debe ejecutarla, cómo debe ejecutarla, cuándo, dónde y para qué debe ejecutarse. Conviene que el texto señale quién es el responsable del procedimiento, el objetivo que se persigue con su ejecución y el de sus partes principales, así como las políticas que deben aplicarse. La información o instrucciones que contenga el texto deben exponerse en un orden lógico. Pueden empezarse por los aspectos más generales, como el órgano responsable del procedimiento descrito en el manual, los objetivos que se persiguen y las políticas aplicables, para continuar con la descripción del procedimiento, paso a paso. Los diagramas Clasificación de las gráficas administrativas. La gran confusión que presenta la terminología administrativa se hace más evidente, probablemente, en la literatura sobre organización y métodos. La confusión se manifiesta no sólo porque se usan varios términos para un mismo contenido, sino que a veces, un mismo término con dos connotaciones distintas. Es posible que esta confusión se deba a que: a) La administración es una disciplina reciente en proceso de formación, y no ha tenido tiempo de uniformar su terminología. b) La mayor parte de las veces se originaron en idiomas distintos al español, y cada traductor escoge distinta palabra española para traducirlas. c) Las voces extranjeras, generalmente tecnicismos, no tienen un equivalente reconocido en el idioma español, y el traductor se ve en la necesidad de inventarlo.
  • 47. De un análisis de diez obras editadas en español para conocer la forma en que expresaron el concepto genético diagrama, se encontraron diez expresiones distintas: Hendrick le llama cuadro; Barnes, esquema; LACE, diagrama; De la Llera, tabla o plano; la AID, croquis; Littlefield, hoja; Pommeroy, diagrama esquemático, y la mayoría le llaman gráfica. En estas diez obras, para una sola clase de diagramas (diagramas de proce- dimiento) se encontraron las siguientes 29 expresiones:
  • 48.
  • 49.
  • 50. Claro que en materia de diagrama, al problema de terminología hay que agregar el que surja del hecho de que varían considerablemente las necesidades de los técnicos en administración para representar en forma gráfica movimientos y situaciones tan diversos, por lo que han aparecido un gran número de formas de gráficas y sus combinaciones, que tienden a satisfacer esta variedad de necesidades. Las formas En una oficina, la mayor parte del material que se maneja está constituido por "formas". Por ello, siempre es conveniente incluir en el manual una sección de formas que contenga todas las que se emplean en el proceso que se describe. "Una explicación detallada, con ejemplos, sobre la manera correcta de llenar las formas es sumamente útil; su inclusión en el manual facilitará al usuario el trabajo de llenar las formas cuando deba hacerlo, sin que necesite guía del supervisor o de otro empleado más diestro", dice Kellog. Guía técnica para la elaboración de manuales de procedimientos Manuales de procedimientos Presentación Los procedimientos administrativos son un conjunto de operaciones ordenadas en secuencia cronológica, que precisan la forma sistemática para hacer un determinado trabajo. La presentación de procedimientos aislados no permite conocer de manera integral la
  • 51. operación de una institución o unidad administrativa y reconocer la deficiencia en la calidad de los servicios presentados, y la necesidad de precisar los problemas y/o dificultades administrativas que se presentan en la continuidad de la operación de un organismo público o privado, en mucho obedece a la ausencia de procedimientos redactados que permitan la realización de estudios encaminados al mejoramiento administrativo, de ahí la necesidad de que éstos se agrupen en forma ordenada en un sólo documento denominado "manual de procedimientos" Los manuales de procedimientos son instrumentos administrativos que apoyan la realización del cotidiano quehacer institucional. Objetivos Los manuales de procedimientos en su calidad de instrumentos administrativos, tienen por objeto: a) Compilar en forma ordenada, secuencial y detallada las operaciones a cargo de la institución, los puestos o unidades administrativas que intervienen, precisando su participación en dichas operaciones y los formatos a utilizar para la realización de las actividades institucionales agregadas en procedimientos. b) Uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria. c) Determinar en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores. d) Facilitar las labores de auditoría, la evaluación control interno y su vigilancia. e) Aumentar la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y cómo deben hacerlo. f) Ayudar en la coordinación del trabajo y evitar duplicidad de funciones. g) Constituir una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los sistemas, procedimientos y métodos. Justificación de su necesidad Puede decirse que la utilidad que tiene el manual de procedimientos es múltiple, en virtud de ser un instrumento que permite el funcionamiento interno por lo que respecta a la descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su ejecución; de tal manera, se puede afirmar que la necesidad de elaborar un manual de procedimientos se justifica cuando se presenta, entre otros, cualquiera de los siguientes casos: • Que existan trámites que mantengan cierto grado de complejidad, por lo cual sean necesarias las descripciones precisas de los mismos, de manera que sea fácil consultarlas para aclarar posibles dudas. • Que sea conveniente asegurar la uniformidad en el desarrollo de los trámites y procedimientos, para lo cual resulte indispensable contar con descripciones claras de los mismos.
  • 52. Que se desee emprender tareas de simplificación del trabajo tales como análisis de tiempos, delegación de autoridad, estudios de simplificación de tareas, etc: • Que se vaya a establecer un sistema de información o bien, modificar el ya existente, y se necesite conocer las fuentes de entrada, el proceso y las salidas de información, para lo cual son muy valiosos los manuales de procedimientos, ya que contienen información necesaria para la determinación de los flujos de ésta. Definición, características y clasificación de los procedimientos Un procedimiento es una serie de actividades u operaciones ligadas entre sí, ejecutadas por un conjunto de empleados ya sea dentro de un mismo departamento o abarcando varias dependencias, para obtener el resultado que se desea. Ejemplos: • Pago de nómina • Adquisición de mobiliario • Selección y contratación de personal • Control de existencias de medicamentos Un procedimiento se caracteriza por "no" ser un sistema. El conjunto de procedimientos tendientes a un mismo fin se conoce como un sistema. Ejemplos: • Sistema de adquisiciones • Sistema de administración de personal • Sistema de contabilidad • Sistema de control presupuestal Un procedimiento se caracteriza por "no" ser un método individual de trabajo. El método se refiere específicamente a cómo un empleado ejecuta una determinada actividad en su trabajo. Ejemplos: • La esterilización de instrumental médico • La elaboración de una póliza • La elaboración de un análisis clínico Un procedimiento se caracteriza por "no" ser un programa. Un programa es un plan para ejecutar un conjunto de actividades dentro de los tiempos programados. Ejemplos:
  • 53. La construcción de un edificio • La capacitación del personal • La desconcentración de delegaciones regionales • La implantación de un procedimiento Un procedimiento se caracteriza por "no" ser una actividad específica. Una actividad específica es la que realiza un empleado como parte de su trabajo en su puesto. Ejemplos: • Hacer una visita médica • Recibir correspondencia • Elaborar pedidos Metodología de trabajo para el estudio de procedimientos La metodología propuesta para el estudio de procedimientos comprende las siguientes etapas: • Planeación del estudio • Investigación de la situación actual • Análisis y crítica de la información • Diseño gráfico y descriptivo de procedimientos La breve exposición de la metodología que se propone, tiene por objeto establecer una base normativa para el estudio de procedimientos. Debe destacarse que la presente guía contiene algunos aspectos para la identificación, análisis y diseño de procedimientos, así como también un mínimo de criterios generales para la elaboración, manejo y control de manuales de procedimientos, y como tal no restringe la aplicación inteligente y razonable de otras técnicas que se consideren necesarias, de acuerdo con las circunstancias. Por otra parte, no pretende sustituir el buen juicio y el criterio personal de analista. Planeación del estudio El primer paso en la planeación dei estudio será definir la naturaleza del problema en cuestión. Esto permitirá fijar las bases para determinar el objetivo del estudio y para una investigación preliminar que proporcione elementos de juicio para decidir la formulación y ejecución de un plan de trabajo que incluya el inventario de procedimientos ya jerarquizado. Definición del objetivo del estudio Es conveniente en esta fase precisar con toda claridad los problemas que hayan sido detectados, para definir correctamente el objetivo del estudio, a fin de evitar malos
  • 54. entendidos que obstaculicen o dispersen el trabajo posterior. Es recomendable que antes de iniciar el estudio, el jefe del proyecto junto con los responsables afectados estén convencidos de la definición del objetivo. Formulación del inventario de procedimientos Resulta conveniente que durante el estudio preliminar en las áreas administrativas se identifiquen y tipifiquen los procedimientos que afecten los trámites y servicios de la dependencia, con el fin de contar con una visión integral de las labores que se realizan en las áreas de estudio. Para ello, es de gran ayuda levantar un inventario general de los procedimientos de trabajo, que incluya aquellos que se inician y terminan en la propia área, así como a los que se realizan en forma parcial y provienen o son complementados en otras unidades administrativas. Formulación del plan de trabajo Una vez definidos los objetivos del estudio e identificados los procedimientos con el usuario, el analista deberá formular el plan de trabajo requerido por la investigación, diseño e implantación del manual de procedimientos. Esta documentación, además de servir como elemento de control para el desarrollo del trabajo a realizar, indica a los responsables del estudio el momento en que éste irá obteniendo los resultados que se hayan proyectado. Investigación de la situación actual Cubre la finalidad de obtener una visión del procedimiento tal como se desarrolla en el momento actual. Básicamente, esta fase incluye: • Recopilación de la información • Registro y documentación del procedimiento actual. • Obtención de la aprobación correspondiente. Recopilación de la información Consiste en obtener una descripción lo más detallada y exacta posible de la forma como se desarrollan las operaciones que integran el procedimiento, y el tiempo de ejecución de las mismas, tomando nota del número de personas asignadas a cada operación. Asimismo, en esta etapa se deberán obtener las disposiciones jurídicas y legales que afecten a cada procedimiento, anexándolos como documentación del procedimiento. Registro y documentación del procedimiento actual Es importante la adopción de un método mediante el cual se registrarán los hechos del estudio. Registrar ordenadamente la información recopilada de cualquier investigación
  • 55. que se realice es de exigencia general. Una regla general, que debe tomarse en cuenta al realizar los registros, es hacerlo con la debida claridad para que cualquier persona pueda entenderlos. Es esencial que se obtengan copias de todos los documentos utilizados en el procedi- miento. En lo posible, se preferirá la recopilación de copias usadas y no en blanco. Durante el curso de la investigación, el analista deberá auxiliarse del uso de diagramas para el registro de las actividades. Una vez que se ha reunido toda la información relativa a la forma actual de operar el procedimiento, el analista o grupo de analistas procederá a organizar y documentar todo el material escrito, a fin de cubrir posteriormente la fase de análisis y crítica del mismo. Como último paso en el proceso de investigación sobre la forma actual de operar un procedimiento, el responsable del estudio presentará a sus usuarios un documento final, con el objeto de ultimar detalles que no hayan sido comprendidos por el analista. La presentación del documento debe ajustarse a la siguiente estructura: • Introducción • Objetivos del procedimiento • Diagramas de flujo de actividades • Descripción literaria del procedimiento • Formas e instructivos • Apéndices • Hojas de operaciones • Cuadros comparativos • Conclusiones generales Obtención de la aprobación correspondiente Una vez documentado el procedimiento actual, se procederá a obtenerla aprobación de los responsables de su operación. Análisis y critica de la información Una vez concluida la fase de investigación de la situación actual, se procederá a la realización de un examen crítico a través de los siguientes puntos: • Análisis • Diagnóstico Análisis El análisis consiste en separar las funciones esenciales, es decir, diferenciar entre lo que se debe hacer y lo que no se hace. Es conveniente invitar a todos aquellos interesados a hacer comentarios sobre el procedimiento. El análisis no es un trabajo de una sola persona; cuantas más críticas se hagan y más ideas se aporten, más precisa será la identificación de lo no esencial. Para comprender la intención de un buen análisis en la simplificación de
  • 56. procedimientos, se incluye al final de la guía un esquema básico para el análisis y simplificación de procedimientos. El análisis y crítica de la información debe realizarse desde diversos puntos de vista: ¿Las operaciones que lo integran siguen un orden lógico y constante? ¿Es lo más sencillo y claro? ¿Pueden mejorarse, combinarse o eliminarse las operaciones? ¿Es posible eliminar demoras? ¿Existen cuellos de botella que deben eliminarse? ¿Tiene la flexibilidad necesaria? ¿La información que proporciona, es la necesaria y se obtiene con oportunidad? ¿Permite cumplir los objetivos, con el mínimo costo posible? ¿Reúne los requisitos de control interno? Diagnóstico La finalidad del diagnóstico resultante del análisis y crítica del procedimiento actual lo constituye la identificación de las deficiencias e irregularidades del procedimiento, deberá presentarse en un documento que señale las causas y sugerencias a las fallas que entorpecen el buen funcionamiento del procedimiento. El diagnóstico es el medio que deberá utilizar el analista para dar a conocer a los afectados y/o usuarios del procedimiento, los resultados del análisis y crítica de la información recabada. La etapa del diagnóstico es la más importante del estudio de procedimientos y comprende básicamente: • Revisión del análisis del procedimiento actual. • Un breve estado de problemas. El diagnóstico de los verdaderos problemas que se hayan encontrado. • Una lista de información adicional que se requiere para la fase de diseño. "El diagnóstico es un resumen de síntomas y su solución" El trabajo del analista en esta etapa debe proporcionar soluciones efectivas a los problemas detectados en la fase de análisis. El diagnóstico tiene como objetivos principales exponer a los funcionarios responsables las condiciones perjudiciales y las prácticas inadecuadas; las deficiencias e irregularidades del procedimiento, así como las bases que fundamenten los cambios.
  • 57.
  • 58. Diseño de procedimientos Una vez efectuado el análisis, el analista tiene ya un conocimiento completo de todas las operaciones que se realicen en los procedimientos que integran el sistema en estudio: por tanto a partir de este momento, está en condiciones de sugerir las modificaciones que se hicieran necesarias, de acuerdo con el resultado de dicho análisis: • Rediseño de formas • Diseño de nuevas formas • Reportes • Registros • Creación o supresión de archivos • Eliminación de operaciones innecesarias • Creación de nuevos controles y en fin, todo aquello que conduzca a la obtención de los objetivos fijados con eficiencia y eficacia. En esta etapa, se sugiere que todas las modificaciones que le hagan al procedimiento se discutan con el personal involucrado, a efecto de poder justificarlas o hacer las correcciones que resulten pertinentes. Representación del procedimiento Una vez analizada la información del o de los procedimientos, es posible proceder a graficarlos o redactarlos. Diagramación para el manual de procedimientos Lo constituye el llamado diagrama de procedimientos el cual representa en forma gráfica la secuencia en que se realizan las operaciones de un determinado procedi- miento y/o el recorrido de las formas o los materiales. Debido al extenso uso de los diagramas de flujo y a toda clase de adaptaciones de éstos, para los fines de la presente guía se recomienda utilizar el diagrama de flujo tabular, ya que muestra los flujos de información de izquierda a derecha. Expresión literaria del procedimiento Se refiere a la narración detallada del procedimiento, con el objeto de describir cada una de las operaciones que intervienen en el procedimiento.
  • 59. El manual de procedimientos Contenido de los manuales e instructivos de procedimientos Estos documentos registran y transmiten, sin distorsiones, la información básica requerida referente al funcionamiento de las unidades administrativas; además, facilitan la actuación de los elementos humanos que colaboran en la obtención de los objetivos y el desarrollo de las funciones. Los manuales e instructivos de procedimientos permiten: uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria; simplificar la responsabilidad por fallas o errores; facilitar las labores de auditoría, la evaluación del control interno y su vigilancia; que tanto los empleados como sus jefes conozcan si el trabajo se está realizando adecuadamente; reducir los costos al aumentar la eficiencia general, además de otras ventajas adicionales. Conceptos El "manual de procedimientos" es el documento que contiene la descripción de las actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa, o de dos o más de ellas. Incluye además los puestos o unidades administrativas que intervienen, precisando su responsabilidad y participación. Suele contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos necesarios, máquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro dato que pueda auxiliar en el correcto desarrollo de las actividades. Un instructivo de procedimientos es, fundamentalmente, la representación gráfica y la descripción narrativa del conjunto de instrucciones específicas para realizar un determinado tipo de trabajo, así como los formularios que intervienen en el procedimiento. El contenido del manual de procedimientos se conformará por la siguiente información: • Portada de identificación • Índice del manual • Introducción • Base legal6 • Objetivo del manual • Procedimientos procedimiento 1 al n • Folio de identificación • Índice 6 Cuando la base legal de todos los procedimientos que conformen un manual sea idéntica, únicamente se le incluirá como base legal de ese procedimiento específico
  • 60. • Base legal7 • Objetivo del procedimiento • Políticas y/o normas de operación • Descripción narrativa del procedimiento • Diagrama de flujo del procedimiento • Formularios y/o impresos • Información general8 Glosario de términos Índice temático La gráfica siguiente muestra en forma objetiva el contenido de un manual de procedimientos. 7 Cuando la base legal de un determinado procedimiento sea diferente a la de los demás procedimientos que integran un manual, se le incluirá como base legal de ese procedimiento específico. 8 En el caso de que exista información complementaria, no incluida en ninguno de los capítulos anteriores del documento.
  • 61. Contenido El contenido de los instructivos de procedimientos se conformará por la siguiente información: Portada de identificación Índice Introducción Base legal Objetivo del instructivo Políticas y/o normas de operación Descripción narrativa del procedimiento Diagrama de flujo del procedimiento Formularios e/o impresos Información general9 Glosario de términos Índice temático 9 En el caso de que exista información complementaria no incluida en ninguno de los capítulos anteriores del documento.
  • 62. Proceso y normas de elaboración del índice El índice es la relación de los capítulos que constituyen la estructura del documento razón por la cual su formulación se efectuará de manera diferente en cada uno de los documentos señalados en esta guía. En los manuales de procedimientos se formulará el índice de acuerdo con los siguientes lineamientos: • Se relacionarán los nombres de los capítulos que conforman el documento, de acuerdo al contenido de los manuales de procedimientos, en el orden siguiente: • Índice del manual • Introducción • Base legal • Objetivo del manual • Procedimientos • Glosario de términos • Índice temático • Los nombres de los capítulos se escribirán con letra mayúscula compacta. • En el extremo derecho de la hoja se anotará la página en que se inicia cada uno de los capítulos, de acuerdo con el criterio de paginación que se establece en esta misma guía en el capítulo "De la presentación, autorización, distribución y actualización del manual e instructivos de procedimientos". A continuación se anexa un ejemplo del índice de un manual de procedimientos. Ejemplo
  • 63. En cada procedimiento que forma parte de un manual, el índice se elaborará de acuerdo con los siguientes lineamientos: • Se relacionarán los nombres de los capítulos, de acuerdo con el contenido de los procedimientos, en el orden siguiente: • Índice • Base legal10 • Objetivo del procedimiento • Políticas y/o normas de operación • Descripción narrativa del procedimiento 10 Se incluye en el caso de que la base legal del procedimiento sea diferente a la de los demás procedimientos que integran el manualde procedimientos.
  • 64. Diagrama de flujo del procedimiento • Formularios e/o impresos • Información general11 • Se escribirán con letra mayúscula compacta los nombres de los capítulos que conforman el procedimiento. • En el extremo derecho de la hoja se anotará la página en que se inicia cada uno de los capítulos, de acuerdo con el criterio de paginación que se establece en esta misma guía en el capítulo "De la presentación, autorización, distribución y actualización del manual e instructivos de procedimientos". A continuación se anexa un ejemplo del índice de un procedimiento. Ejemplo 11 En el caso de que exista información complementaría, no incluída en ninguno de los capítulos anteriores del documento.
  • 65. En los instructivos de procedimientos se formulará el índice de acuerdo con los siguientes lineamientos: • Se relacionarán los nombres de los capítulos de acuerdo con el contenido de los instructivos de procedimientos, en el orden siguiente: • Índice • Introducción • Base legal • Objetivo del instructivo • Políticas y/o normas de operación • Descripción narrativa del procedimiento • Diagrama de flujo del procedimiento • Formularios e/o impresos • Información general12 • Glosario de términos • Índice temático • Se anotarán con letra mayúscula compacta los nombres de los capítulos que integran el instructivo. • En el extremo derecho de la hoja, se anotará la página en que se inicia cada uno de los capítulos, de acuerdo con el criterio de paginación que se establece en esta misma guía en el capítulo "De la presentación, autorización, distribución y actualización del manual e instructivos de procedimientos". A continuación se anexa un ejemplo del índice de un instructivo de procedimientos. Ejemplo 12 En el caso de que exista información complementaria, no incluida en ninguno de los capítulos anteriores del documento.
  • 66. Proceso y normas de elaboración de la introducción El objeto de la introducción es explicar al lector del manual e instructivo los antecedentes, motivos y propósitos del documento, así como su contenido. Para tal efecto deberán seguirse los siguientes lineamientos: • La redacción deberá ser concisa, clara y comprensible. • Se hará la introducción preferentemente en un máximo de tres cuartillas. • Deberá incluirse información acerca del ámbito de su aplicación y de quiénes son los destinatarios o usuarios del manual e instructivos de procedimientos. • Conviene que la introducción incluya un mensaje y la autorización de la más alta autoridad del área en la que se elaboró el manual e instructivo. Proceso y normas de elaboración de la base legal A fin de contar con la información correspondiente al marco jurídico-administrativo dentro del cual se desarrollan los procedimientos, a continuación se mencionan los lineamientos que se habrán de contemplar en su elaboración: • Se relacionarán los nombres de los principales ordenamientos jurídico- administrativos vigentes, que conformen la base legal del documento que se está elaborando. • La relación de los ordenamientos jurídico-administrativos habrá de seguir un orden jerárquico descendente, según se muestra: 1. Reglamentos 2. Decretos 3. Acuerdos
  • 67. 4. Circulares y/u oficios 5. Documentos normativo-administrativos13 Ejemplo Base legal Principales ordenamientos jurídico-administrativos Legislación - Ley Orgánica de la Administración Pública Federal • Título Segundo, Capítulo 1, artículo 19 D.0. 29-XII-1976 Reglamentos - Reglamento Interior de la Secretaría de Programación y Presupuesto • Capítulo VI, artículo 37, fracción VII D.0. 28-11-1980 Circulares • Circular No. 55. Establecimiento del Manual de Políticas y Normas de Admi- nistración Interna Oficialía Mayor. Secretaría de Programación y Presupuesto 17-IX-1980 • Circular No. 68. Remisión de la Guía Técnica para la Elaboración de Manuales e Instructivos de Procedimientos Oficialía Mayor. Secretaría de Programación y Presupuesto 24-XI-1980 Proceso y normas de elaboración del objetivo El objetivo deberá contener una explicación del propósito que se pretende cumplir con el procedimiento; su formulación se ajustará a los lineamientos descritos a continuación: • Especificará con claridad la finalidad que pretende el documento, es decir, el qué y el para qué. • La redacción del objetivo debe ser clara, concisa y directa. • La descripción del objetivo se iniciará con verbo(s) en tiempo infinitivo. 13 En este rubro se incluirán los manuales administrativos (de organización, de procedimientos, u otros, así como las guías técnicas y los catálogos.)
  • 68. Se describirá, en lo posible, en una extensión máxima de doce renglones. • Se evitará al máximo el uso de adjetivos, así como el subrayar conceptos. Proceso y normas de elaboración de las políticas o normas de operación En este apartado deberán contemplarse todas las normas de operación que precisan las situaciones alternativas que pudiesen presentarse en la operación de los proce- dimientos. A continuación se mencionan algunos lineamientos que deben considerarse en su planteamiento: • Se definirán perfectamente las políticas y/o normas que circunscriban el marco general de actuación del personal, a efecto de que éste no incurra en fallas. • Los lineamientos se elaborarán clara y concisamente, a fin de que sean comprendidos incluso por personas no familiarizadas con los aspectos administrativos o con el procedimiento mismo. • Deberán ser lo suficientemente explícitas para evitar la continua consulta a los niveles jerárquicos superiores. Proceso y normas de elaboración de los procedimientos Descripción narrativa En este apartado se describirán por escrito las actividades que haya que realizar dentro de un procedimiento, de acuerdo con los siguientes lineamientos: • Se describirá el procedimiento mencionando las actividades de que se compone, en orden cronológico, precisando en qué consiste cada actividad, quién ordena ejecutarla, cómo debe ejecutarla, cuándo, dónde y para qué debe ejecutarse. • Cuando la descripción del procedimiento sea general, y por lo mismo comprenda varias áreas, deberá indicarse para cada actividad la unidad encargada de su ejecución, si se trata de una descripción detallada dentro de una unidad admi- nistrativa; asimismo, se indicará el puesto responsable de la ejecución de cada actividad." • Enumerar las distintas actividades de tal manera que se facilite su comprensión e identificación, aún en los casos en que existan varias alternativas en una misma actividad. • Deberá realizarse la descripción narrativa de los procedimientos utilizando los formatos del esquema, y se llenará de acuerdo con las siguientes instrucciones: • En la casilla que se denomina "ÁREA", se indicará la unidad administrativa responsable de la elaboración del procedimiento. • En la casilla que se denomina "SISTEMA", se asentará, en su caso, preci- samente el nombre propio del conjunto de procedimientos del cual forma parte. • En la casilla que se denomina "PROCEDIMIENTO", se asentará el nombre propio del proceso, o sea la rutina del trabajo a la que se vaya a hacer referencia. • En la casilla que se denomina "HOJA", se anotará la paginación con números