SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 258
Descargar para leer sin conexión
Actualización y monitoreo
del estado del recurso hídrico
Convenio de asociación
Actualización y monitoreo
del estado del recurso hídrico
en el departamento de Antioquia
Medellín, 2018
Un proyecto de la Secretaría
del Medio Ambiente de la
Gobernación de Antioquia y la
Fundación EPM
“El agua es y quiere seguir siendo un derecho de todos”
Eduardo Galeano
Edición, diseño y producción
Fundación EPM
Agradecimientos
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Corantioquia
Cornare
Corpourabá
EPM
IDEAM
Municipios del departamento de Antioquia
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de
Antioquia
Foto portada
Páramo de Santa Inés
Fundación EPM
Fotografías
Secretaría del Medio Ambiente, Gobernación de Antioquia
Fundación EPM
Código ISBN: 978-958-99097-6-8
Medellín, 2018
Luis Pérez Gutiérrez
Gobernador de Antioquia
Lucy Rivera Osorio
Secretaria del Medio Ambiente de Antioquia
Carlos Mario Sierra Zapata
Profesional Secretaría del Medio Ambiente de
Antioquia
Claudia Elena Gómez Rodríguez
Directora Ejecutiva Fundación EPM
Jubert Bonnie Palacio Casas
Director de Proyectos Fundación EPM
Yanneth Bibiana Daza Vargas
Coordinadora de Proyecto Fundación EPM
Prólogo
Donde están guardadas las riquezas de las naciones
La riqueza de las naciones no está guardada en las cajas fuertes de los bancos. Más aún, no está guardada. Discurre
por la piel de la tierra o duerme en sus entrañas o se mece en infinidad de gotas en las hojas de las plantas.
Así lo demostró un riguroso estudio que hizo un grupo de expertos del Banco Mundial, el cual partió de preguntarse:
“¿Dónde está la riqueza de las naciones?”, ante lo cual encontró con sorpresa, que ni las infraestructuras colosales
que figurarán en la posteridad como los nuevos megalitos del siglo 21, son tan representativas de la riqueza en los
países de bajos ingresos, como una mejor administración de los ecosistemas y los recursos naturales. Además,
estableció que el capital humano para su gestión inteligente, constituye la cuarta parte de su riqueza.
Como lo precisa el Plan de desarrollo “Antioquia piensa en grande”, nuestro departamento es privilegiado por la
abundante oferta de recursos hídricos, los cuales se ven amenazados no solo por las restricciones que impone la
naturaleza en algunos de nuestros ecosistemas, sino principalmente por ausencias notables en la gestión integral del
agua. Dicha gestión tiene que ser tan polifacética como son los ecosistemas. Posiblemente si alguien quisiera
explicar un concepto tan abstracto como el de sistema, no tendría un mejor ejemplo que el de la interacción entre el
bosque, el suelo, el aire y el agua.
La Gente se divide en dos. Los que damos amor a la naturaleza y los que quieren matar la naturaleza. Necesitamos
una humanidad toda amorosa con la naturaleza. Solo cuando se ama, es cuando se protege.
“Antioquia un territorio para proteger”, es una excelente compilación que será de gran utilidad educativa, planificadora
y de gestión. Es producto del trabajo conjunto de la Secretaría del Medio Ambiente del Departamento, con la
Fundación EPM. Este trabajo se articula de manera armoniosa con todo el pensamiento que hemos venido plasmado
en nuestro gobierno, como la conservación, protección y restauración de ecosistemas estratégicos y de fuentes
abastecedoras de acueductos.
Así mismo, esta protección es complementada con el ordenamiento a la explotación minera para que se realice de
manera seria, responsable, segura y respetuosa con nuestros recursos hídricos. El vientre de nuestra tierra es rico
en aguas, pero también es prolífico en minerales altamente apreciados. Antioquia produce el 40% del oro nacional y
el 73% de la plata. Pero encima de esas riquezas discurre la vida de las personas, la fauna, la vegetación y los ríos.
Nuestra opción es clara: Primero el agua que el oro.
Finalmente, un llamado a trabajar en armonía con nuestros campesinos. Si queremos mantener un equilibrio, no solo
ambiental sino económico a futuro, tenemos que saber que el campesino es el cuidador natural del agua; cuando el
campesino está en riesgo, todos los ecosistemas están amenazados.
Jacques Costeau, con esos ojos en los que cabían todos los océanos, nos dejó ver a los que nos movemos por la
superficie de la tierra, que el agua es la mejor colega de Dios en la creación permanente de la vida y por lo tanto, su
disminución o deterioro, son la disminución del ciclo humano y el deterioro de su calidad de vida. Decía de manera
muy pedagógica: “Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo”.
La más grande esperanza del ser humano es el agua.
Luis Pérez Gutiérrez
Gobernador de Antioquia
Índice general
Introducción
Listado de siglas
Glosario
Antecedentes
Generalidades
Metodología
Parte 1. Aguas superficiales en el departamento de Antioquia
Zonificación hidrográfica
Metodologías utilizadas en el análisis del estado del agua superficial
Metodología oferta y demanda
Metodología calidad
Subzonas hidrográficas del Urabá antioqueño
Oferta y demanda hídrica: río Sucio, río Murrí, Directos Atrato y Directos Bajo Atrato,
Alto Sinú - Urrá, Alto San Jorge
Subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá antioqueño
Oferta y demanda hídrica
Calidad hídrica: Atrato - Darién y Caribe - Litoral
Subzona hidrográfica del río León
Oferta y demanda hídrica
Calidad hídrica: cuenca del río Chigorodó, cuenca del río Carepa, cuenca del río Apartadó
Subzona hidrográfica del río La Miel - Samaná
Oferta hídrica
Demanda hídrica
Calidad hídrica
Directos al Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare
Oferta y demanda hídrica
Calidad hídrica
Subzona hidrográfica del río Nare
Oferta hídrica
Demanda hídrica
Calidad hídrica: cuenca del río Negro, cuenca embalse y río Guatapé, cuenca del río
Samaná Norte, cuenca del río Nare, cuenca del río Nus
Subzonas al nororiente de Antioquia
Oferta y demanda hídrica
Calidad hídrica
Subzona hidrográfica río San Bartolo y otros Directos al Magdalena Medio
Subzona hidrográfica río Cimitarra y otros Directos al Magdalena Medio
Subzona hidrográfica Bajo San Jorge - La Mojana
Subzona hidrográfica Directos al Cauca entre Puerto Valdivia y río Nechí (md)
Subzona hidrográfica Bajo Nechí
Subzona hidrográfica Directos al Bajo Nechí
Subzona hidrográfica del río Frío y otros Directos al Cauca
Oferta hídrica
Demanda hídrica
Calidad hídrica: cuenca del río Piedras, cuenca de los ríos Cauca, Arquía, Frío y Mulatos
Subzona hidrográfica del río Arma
Oferta y demanda hídrica
Calidad hídrica
Página
16
17
20
25
26
34
40
40
44
44
47
52
52
56
56
62
63
63
68
70
70
72
75
77
77
82
83
83
85
88
95
95
100
100
100
102
103
104
104
106
106
108
111
114
114
119
Subzona hidrográfica del río San Juan
Oferta y demanda hídrica
Calidad hídrica: cuenca del río San Juan
Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md)
Oferta y demanda hídrica
Calidad hídrica: cuenca Directos al río Cauca (md) - río Amagá y quebrada Sinifaná, cuenca
Directos al río Cauca - río Aurra, cuenca Directos río Cauca (md) - río San Andrés y río
Espíritu Santo
Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi)
Oferta y demanda hídrica
Calidad hídrica: cuenca Directos al río Cauca entre río San Juan y río ituango (mi), cuenca
del río Ituango - Directos río Cauca (mi)
Subzona hidrográfica del río Tarazá - río Man
Oferta y demanda hídrica
Calidad hídrica: cuenca río Tarazá y otros Directos al río Cauca (mi), cuenca río Man
Subzona hidrográfica del río Porce
Oferta y demanda hídrica
Calidad hídrica: cuenca río Aburrá, cuenca río Grande y río Chico, cuenca río Guadalupe y
Medio Porce
Subzona hidrográfica del Alto Nechí
Oferta y demanda hídrica
Calidad hídrica: cuenca del Alto Nechí
Síntesis del estado general del recurso hídrico en Antioquia
Oferta y demanda hídrica
Calidad del agua superficial a nivel de subzona hidrográfica
Calidad del agua superficial de fuentes abastecedoras a nivel departamental
Parte 2. Aguas subterráneas en el departamento de Antioquia
Provincias hidrogeológicas
Sistemas acuíferos
Metodología de análisis para aguas subterráneas
Provincia hidrogeológica de Urabá
Sistema acuífero de Urabá
Provincia hidrogeológica Valle Medio del Magdalena
Sistema acuífero Valle Medio del Magdalena
Provincia hidrogeológica Otros sistemas acuíferos en región Cordillera Occidental - Central
Sistema acuífero Valle de Aburrá
Sistema acuífero Santa Fe de Antioquia
Sistema acuífero Bajo Cauca antioqueño
Sistema acuífero Valle de San Nicolás y La Unión
Sistema acuífero La Pintada - Valparaíso
Parte 3. Estado del agua para el consumo humano
Metodología
Resultados y análisis
Parte 4. Conservación del recurso hídrico
Acciones de conservación y marco normativo
Estrategias de conservación encontradas en la información disponible
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
Página
121
121
126
128
128
133
138
138
143
146
146
151
153
153
159
166
166
171
173
173
183
187
192
192
194
197
199
199
202
202
205
205
212
216
219
222
226
226
227
232
233
233
248
253
Índice de tablas
Tabla Descripción
Generalidades
Tabla 1 Caracterización hidrológica por áreas hidrográficas
Metodología
Tabla 1 Estudios revisados para la actualización del estado del recurso hídrico superficial en
Antioquia
Tabla 2 Estudios revisados para la actualización del estado de los sistemas acuíferos en
Antioquia
Parte 1. Aguas superficiales en el departamento de Antioquia
Zonificación hidrográfica
Tabla 1 Áreas, zonas y subzonas hidrográficas abarcadas en el análisis para el
departamento de Antioquia
Metodologías utilizadas en el análisis del estado del agua superficial
Tabla 1 Metodologías utilizadas en los diferentes estudios consultados para el análisis de la
oferta y el caudal ambiental
Tabla 2 Clasificación IUA
Tabla 3 Determinantes de calidad y factores de ponderación del ICA reportados en los
diferentes estudios
Tabla 4 Determinantes de calidad y pesos de importancia del ICA - IDEAM adaptado para
Cornare
Tabla 5 Clasificación ICA IDEAM 5, 6 y 7 variables e ICA - IDEAM adaptado Cornare
Tabla 6 Clasificación ICACOSU
Tabla 7 Algunas metodologías utilizadas en los estudios consultados para el cálculo del
Índice de Calidad del Agua
Síntesis del estado general del recurso hídrico en Antioquia
Tabla 1 Información de áreas y precipitación de las subzonas hidrográficas de Antioquia
Tabla 2 Índice de Uso del Agua por municipio
Tabla 3 Valores de ICA generales para las subzonas hidrográficas
Tabla 4 Clasificación del ICA - Fuentes abastecedoras
Parte 2. Aguas subterráneas en el departamento de Antioquia
Tabla 1 Distribución de sistemas acuíferos del departamento de Antioquia por áreas
hidrográficas, provincias hidrogeológicas y sistemas acuíferos
Provincia hidrogeológica Urabá
Tabla 1 Oferta de aguas subterráneas para el sistema acuífero del Golfo de Urabá
Tabla 2 Demanda de agua subterránea según concesiones vigentes
Tabla 3 Demanda de agua subterránea según puntos no formalizados ante la autoridad
ambiental
Provincia hidrogeológica Valle Medio del Magdalena
Tabla 1 Reservas calculadas para las UHG del SAMM
Página
28
35
37
43
45
46
48
49
49
49
50
174
179
184
187
196
201
201
201
204
Índice de tablas
Tabla Descripción
Provincia hidrogeológica Otros sistemas acuíferos en región Cordillera Occidental - Central
Tabla 1 Reserva acuífero libre del Valle de Aburrá
Tabla 2 Oferta acuífero libre del Valle de Aburrá
Tabla 3 Calificación para los valores del ICA-AS
Tabla 4 Calificaciones para ICG-AS
Tabla 5 Cantidad de muestras clasificadas a partir de los índices ICA-AS, muestreo de
calidad agosto de 2017
Tabla 6 Cantidad de muestras clasificadas a partir de los índices ICG-AS, muestreo de
calidad agosto de 2017
Tabla 7 Descripción de los acuíferos que hacen parte del SA Santa Fe de Antioquia
Tabla 8 Reserva sistema acuífero Santa Fe de Antioquia
Tabla 9 Oferta sistema acuífero Santa Fe de Antioquia
Tabla 10 Estimación de la oferta de agua subterránea en la unidad hidrogeológica U123 del
sistema acuífero del Bajo Cauca antioqueño
Tabla 11 Estimación de la demanda de agua subterránea según la dotación por habitante
en la unidad hidrogeológica U123 del sistema acuífero del Bajo Cauca antioqueño
Tabla 12 Calificación ICA aguas subterráneas
Tabla 13 Reserva sistema acuífero La Pintada - Valparaíso
Tabla 14 Oferta sistema acuífero La Pintada - Valparaíso
Parte 3. Estado del Agua para consumo humano
Tabla 1 Clasificación del IRCA
Parte 4. Conservación del recurso hídrico
Tabla 1 Adquisición de predios para la conservación del recurso hídrico en el periodo
2014-2017
Tabla 2 Hectáreas restauradas en el departamento de Antioquia en el periodo entre el
2014-2017 por la Gobernación de Antioquia y las autoridades ambientales del
departamento
Tabla 3 Municipios con la estrategia de pago por servicios ambientales por jurisdicción de las
autoridades ambientales
Tabla 4 Municipios que reportan la estrategia de BanCO2
Tabla 5 Áreas protegidas para la conservación del recurso hídrico en Antioquia
Página
207
207
208
209
209
210
214
215
215
218
218
221
224
224
227
234
236
239
240
242
Índice de figuras
Figura Descripción
Antecedentes
Fig. 1 Antecedentes de actualizaciones del estado hídrico en Antioquia
Generalidades
Fig. 1 Distribución del agua en el planeta
Fig. 2 Índice de Calidad del Agua ICA 2013 - Descriptor valor promedio
Fig. 3 Índice de Calidad del Agua ICA 2013 - Descriptor valor mínimo
Fig. 4 Oferta Hídrica Total (OHT) y Disponible (OHD) por subzona hidrográfica (SZH)
Fig. 5 Porcentajes de participación de los diferentes sectores económicos en la demanda hídrica
total de Antioquia
Fig. 6 Demanda hídrica de Antioquia por subzonas hidrográficas
Fig. 7 Índices de presión hidrológica en Antioquia
Metodología
Fig. 1 Periodos de tiempo en los cuales se encuentra distribuida la información analizada en la
compilación
Parte 1. Aguas superficiales en el departamento de Antioquia
Zonificación hidrográfica
Fig. 1 Sistema de Codificación Estándar Internacional del Servicio Geológico de los Estados
Unidos
Fig. 2 Sistema de codificación de unidades hidrográficas
Fig. 3 Subzonas hidrográficas
Metodologías utilizadas en el análisis del estado del agua superficial
Fig. 1 Esquema metodológico temático de la calidad de agua superficial
Subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá antioqueño
Fig. 1 Rendimiento hídrico para las subzonas hidrográficas Alto Urabá
Fig. 2 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Mutatá ubicada sobre el río Sucio
Fig. 3 Ciclo anual de los caudales de la estación limnimétrica La Playa ubicada sobre el río Murrí
Fig. 4 Rendimiento hídrico subzonas hidrográficas Alto Urabá
Fig. 5 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Pueblo Nuevo
Fig. 6 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica HDS La Laja
Fig. 7 Demanda potencial por sectores para las subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá
antioqueño
Fig. 8 Distribución espacial de la demanda hídrica para las subzonas hidrográficas en la parte alta
del Urabá antioqueño
Fig. 9 Índice de Uso del Agua para las subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá
antioqueño
Figura 10. Calidad del Agua para las subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá antioqueño
Subzona hidrográfica del río León
Fig. 1 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Carepa
Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica río León
Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica río León
Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río León
Página
25
27
29
29
30
31
32
33
38
41
41
42
47
54
55
55
57
58
58
59
60
61
62
63
64
65
66
Figura Descripción
Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río León
Fig. 6 Índice de Calidad del Agua (época seca) - cuencas de los ríos Chigorodó, Carepa y
Apartadó
Subzona hidrográfica del río La Miel - Samaná
Fig. 1 Ciclo anual de los caudales del río Samaná Sur
Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona del río La Miel - Samaná
Fig. 3 Demanda potencial por sectores río Samaná Sur
Fig. 4 Demanda hídrica para la subzona hidrográfica del río La Miel - Samaná
Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona del río La Miel - Samaná
Fig. 6 Índice de calidad del agua - cuenca del río Samaná Sur
Directos al Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare
Fig. 1 Ciclo anual de los caudales del río Cocorná
Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica Directos al Magdalena
Fig. 3 Demanda potencial por sectores
Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica
Directos al Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare
Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la Subzona hidrográfica Directos al Magdalena
Fig. 6 Índice de Calidad del Agua cuenca del río Cocorná y Directos Magdalena entre ríos La
Miel y Nare
Subzona hidrográfica del río Nare
Fig. 1 Ciclo anual de los caudales del río Nare
Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica del río Nare
Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona del río Nare
Fig. 4 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica del río Nare
Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica del río Nare
Fig. 6 Índice de Calidad del Agua - cuenca del río Negro
Fig. 7 Índice de Calidad del Agua - cuenca del río Samaná Norte
Fig. 8 Índice de Calidad del Agua - cuenca del río Nare
Fig. 9 Índice de Calidad del Agua - cuencas embalse y río Guatapé y río Nus
Subzonas al nororiente de Antioquia
Fig. 1 Ciclo anual de las subzonas al nororiente de Antioquia
Fig. 2 Rendimiento hídrico para subzonas al nororiente de Antioquia
Fig. 3 Demanda potencial por sectores para subzonas hidrográficas al nororiente de Antioquia
Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica para subzonas hidrográficas al nororiente de
Antioquia
Fig. 5 Índice de Uso del Agua para subzonas hidrográficas al nororiente de Antioquia
Fig. 6 Índice de Calidad del Agua ICA - cuencas de los ríos San Bartolo y otros Directos al
Magdalena Medio, Cimitarra y otros Directos al Magdalena Medio
Fig. 7 Índice de Calidad del Agua ICA - cuenca río Bajo San Jorge
Fig. 8 Índice de Calidad del Agua ICA - cuenca Directos al Cauca entre Puerto Valdivia y río
Nechí (md)
Fig. 9 Índice de Calidad del Agua ICA - cuencas de los ríos Tigüi, Amacerí, Bajo Nechí, Directos
al Bajo Nechí y Cacerí
Subzona hidrográfica del río Frío y otros Directos al Cauca
Fig. 1 Ciclo anual de los caudales del río Frío al interior de la subzona hidrográfica río Frío y otros
Directos al Cauca
Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica río Frío y otros Directos al Cauca
Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la hidrográfica río Frío y otros Directos al Cauca
Página
67
69
70
71
72
73
74
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
89
91
93
94
95
96
97
98
99
101
102
103
105
106
107
108
Figura Descripción
Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona río Frío y otros Directos
al Cauca
Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río Frío y otros Directos al Cauca
Fig. 6 Índice de Calidad del Agua cuenca del río Piedras
Fig. 7 Índice de Calidad del Agua cuenca de los ríos Cauca, Arquía, Frío y Mulatos
Subzona hidrográfica del río Arma
Fig. 1 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Quitasueño sobre el río Arma
Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica río Arma
Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica río Arma
Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río Arma
Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río Arma
Fig. 6 Índice de Calidad del Agua río Arma
Subzona hidrográfica del río San Juan
Fig. 1 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica del río San Juan
Fig. 2 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica El Remolino sobre el río San Juan
Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica río San Juan
Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río
San Juan
Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río San Juan
Fig. 6 Índice de Calidad del Agua cuenca del río San Juan
Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md)
Fig. 1 Rendimiento hídrico para la subzona Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto
Valdivia (md)
Fig. 2 Ciclo anual de los caudales de la subzona hidrográfica Directos río Cauca entre río San
Juan y Puerto Valdivia (md)
Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica Directos río Cauca entre río
San Juan y Puerto Valdivia (md)
Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica Directos
río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md)
Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica Directos río Cauca entre río San Juan
y Puerto Valdivia (md)
Fig. 6 Índice de Calidad del Agua cuenca Directos al río Cauca (md) - río Amagá y quebrada
Sinifaná
Fig. 7 Índice de Calidad del Agua cuenca Directos al río Cauca (md) - río Aurra
Fig. 8 Índice de Calidad del Agua cuenca Directos al río Cauca (md) - ríos San Andrés y Espíritu
Santo
Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi)
Fig. 1 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica Directos río Cauca entre río San Juan y
Puerto Valdivia (mi)
Fig. 2 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica La Galera sobre la quebrada San
Mateo
Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica Directos al río Cauca entre el
río San Juan y Puerto Valdivia (mi)
Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica Directos
al río Cauca entre el río San Juan y Puerto Valdivia (mi)
Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica Directos al río Cauca entre el río San
Juan y Puerto Valdivia (mi)
Fig. 6 Índice de Calidad del Agua ICA - Directos al río Cauca entre río San Juan y río Ituango (mi)
Fig. 7 Índice de Calidad del Agua ICA - cuenca río Ituango - Directos río Cauca (mi)
Página
109
110
112
113
114
115
116
117
118
120
122
123
123
124
125
127
129
130
130
131
132
134
135
137
139
140
140
141
142
144
145
Figura Descripción
Subzona hidrográfica del río Tarazá - río Man
Fig. 1 Ciclo anual de los caudales de la subzona hidrográfica del río Tarazá - río Man
Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica del río Tarazá - río Man
Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica río Tarazá - río Man
Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río Tarazá
- río Man
Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río Tarazá - río Man
Fig. 6 Índice de Calidad del Agua ICA cuenca río Tarazá y río Man
Subzona hidrográfica del río Porce
Fig. 1 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica del río Porce
Fig. 2 Ciclo anual de los caudales del río Porce
Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica río Porce
Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río Porce
Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río Porce
Fig. 6 Índice de Calidad del Agua (ICACOSU) cuenca río Aburrá
Fig. 7 Índice de Calidad del Agua ICA cuenca río Grande y río Chico
Fig. 8 Índice de Calidad del Agua ICA cuenca río Guadalupe y Medio Porce
Fig. 9 Índice de Calidad del Agua ICA cuenca río Bajo Porce
Subzona hidrográfica del Alto Nechí
Fig. 1 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica del Alto Nechí
Fig. 2 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Pte Anorí sobre el río Nechí
Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica Alto Nechí
Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica del Alto
Nechí
Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica Alto Nechí
Fig. 6 Índice de Calidad del Agua cuenca del Alto Nechí
Síntesis del estado general del recurso hídrico en Antioquia
Fig. 1 Rendimiento hídrico para Antioquia
Fig. 2 Demanda potencial por sectores en Antioquia
Fig. 3 Distribución espacial de la demanda hídrica para Antioquia
Fig. 4 Índice de Uso del Agua para Antioquia
Fig. 5 Índice de Calidad del Agua para Antioquia
Fig. 6 Valores ICA fuentes abastecedoras en jurisdicción de Cornare, 2017
Fig. 7 Valores ICA fuentes abastecedoras en jurisdicción de Corantioquia, 2016
Fig. 8 Valores ICA fuentes abastecedoras en jurisdicción de Corpourabá, 2016
Fig. 9 Porcentajes de valores de ICA consolidados para fuentes abastecedoras en el
departamento de Antioquia
Fig.10 Valores de ICA consolidados fuentes abastecedoras en el departamento de Antioquia
Parte 2. Aguas subterráneas en el departamento de Antioquia
Fig. 1 Provincias hidrogeológicas de Colombia
Fig. 2 Clasificación de provincias hidrogeológicas de Colombia
Fig. 3 Localización de los sistemas acuíferos de Colombia
Provincia hidrogeológica Urabá
Fig. 1 Localización sistema acuífero Golfo de Urabá
Provincia hidrogeológica Valle Medio del Magdalena
Fig. 1 Localización de las unidades hidrogeológicas ULAP y USCAP
Página
146
147
148
149
150
152
154
155
156
157
158
160
162
164
165
167
168
168
169
170
172
175
176
177
178
186
187
188
188
189
190
193
194
195
200
203
Figura Descripción
Provincia hidrogeológica Otros sistemas acuíferos en región Cordillera Occidental -Central
Fig. 1 Localización del sistema acuífero Valle de Aburrá
Fig. 2 Distribución espacial de la aplicación del ICA-AS para la campaña de agosto de 2017
Fig. 3 Distribución espacial de la aplicación del ICG-AS para la campaña de agosto de 2017
considerando los usos para abastecimiento humano, agrícola e industrial
Fig. 4 Localización sistema acuífero Santa Fe de Antioquia
Fig. 5 Localización sistema acuífero Bajo Cauca
Fig. 6 Localización sistema acuífero Valle de San Nicolás - La Unión
Fig. 7 Localización sistema acuífero La Pintada - Valparaíso
Parte 3. Estado del agua para consumo humano
Fig. 1 Resultados del Índice de Riesgo de Calidad de Agua Consumo Humano (IRCA) (%)
promedio por subregión departamento de Antioquia (resultados 2016)
Fig. 2 Resultados del Índice de Riesgo de Calidad de Agua Consumo Humano (IRCA) (%) para
las zonas urbanas departamento de Antioquia (resultados 2016)
Fig. 3 Resultados del Índice de Riesgo de Calidad de Agua Consumo Humano (IRCA) (%) para
las zonas rurales departamento de Antioquia (resultados 2016)
Parte 4. Conservación del recurso hídrico
Fig. 1 Consolidado de las acciones de conservación adelantadas por las autoridades ambientales
y la Secretaría del Medio Ambiente de Antioquia
Fig. 2 Número de hectáreas protegidas por las autoridades ambientales con jurisdicción en
Antioquia
Fig. 3 Áreas protegidas en el departamento de Antioquia
Página
206
210
211
213
217
220
223
228
229
230
241
245
246
16
Introducción
ntioquia, un territorio para proteger
es una compilación que sintetiza en un
solo documento la información más
actualizada disponible, aprobada para
publicación por la entidad competente para cada
caso, sobre el estado del recurso hídrico en el
departamento. Este trabajo se llevó a cabo
mediante la revisión y análisis de información
secundaria, gracias a la cual fue posible consolidar
datos que resultan de gran utilidad para la consulta
del público en general interesado en esta materia.
Esta publicación es producto del trabajo conjunto
realizado entre la Gobernación de Antioquia, a
través de su Secretaría del Medio Ambiente, y la
Fundación EPM, mediante un convenio de
asociación que tuvo por objeto la actualización del
estado del recurso hídrico en Antioquia. Las
acciones tendientes a materializar dicho propósito
fueron emprendidas por un grupo interdisciplinario
en temáticas relacionadas con la hidrología y el
medio ambiente, y apoyadas por la disposición de
diversas entidades involucradas con la gestión
ambiental en el departamento, quienes
suministraron valiosa información que fue incluida
en este compendio.
Antioquia, un territorio para proteger se enfocó
en cuatro temáticas generales de interés para el
análisis: oferta, demanda, calidad y conservación
del recurso hídrico; a su vez, la información se
presenta en cuatro partes y contiene la elaboración
propia de mapas y tablas que facilitan la
comprensión de los datos. En general, el contenido
muestra una definición conceptual de cada
temática, las metodologías empleadas para su
determinación y los resultados más significativos
en torno a los reportes que se encontraron en los
estudios revisados.
En la primera parte, referida a aguas superficiales
se da cuenta de la información contenida en
diferentes estudios acerca de la situación del
recurso hídrico en 28 subzonas hidrográficas,
entregando detalles sobre la oferta, la demanda
y la calidad del agua. La segunda parte brinda
información sobre el estado de las aguas
subterráneas en el departamento, la cual se
presenta según la distribución de provincias
hidrogeológicas en el territorio. En tercer lugar se
incluye una parte dedicada al agua para consumo
humano, en la que se condensan resultados de la
evaluación del Índice de Riesgo de la Calidad de
Agua suministrados por la Dirección Seccional de
Salud de Antioquia. Finalmente, la parte cuatro
dedica sus páginas a las acciones de conservación
que se han llevado a cabo en el departamento con
el fin de proteger el recurso hídrico, entregando
conclusiones y recomendaciones válidas para
fortalecer la gestión ambiental en temas que
involucran un recurso natural de incalculable valor
para la vida: el agua.
1017
Siglas
AH Área Hidrográfica
ARD Aguas Residuales Domésticas
ARI Aguas Residuales Industriales
ARnD Aguas Residuales no Domésticas
BD Base de Datos
D.H.Ag Demanda Hídrica Uso Agrícola
D.H.AgIn Demanda Hídrica Uso Agroindustrial
D.H.Dom Demanda Hídrica Uso Doméstico
D.H.In Demanda Hídrica Uso Industrial
D.H.Min Demanda Hídrica Uso Minero
D.H.Pec Demanda Hídrica Uso Pecuario
D.H.Serv Demanda Hídrica Uso Servicios
DEM Modelo Digital de Elevación
DH Demanda Hídrica
DMI Distrito de Manejo Integrado
ENA Estudio Nacional del Agua
ENSO El Niño - Oscilación del sur
EOT Esquema de Ordenamiento Territorial
ERA Estudio Regional del Agua
ET Evapotranspiración
GIRH Gestión Integral del Recurso Hídrico
IA Índice de Aridez
IACAL Índice de Alteración Potencial del Recurso Hídrico
ICA Índice de Calidad de Agua
ICACOSU Índice de Calidad del Agua Superficial
IES Índice de Escasez para Aguas Superficiales
IRCA Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para Consumo Humano
IRH Índice de Regulación Hídrica
IUA Índice del Uso del Agua
IVH Índice de Vulnerabilidad Hídrica
Kp Capacidad de percolación
Ks Capacidad de infiltración
Sigla Significado
18
lps Litros por segundo
NSS Nivel Subsiguiente
OH Oferta Hídrica
OHD Oferta Hídrica Disponible
OHT Oferta Hídrica Total
OHT BH Oferta Hídrica Total calculada por el Balance Hídrico a largo plazo
OHT P-E Oferta Hídrica, calculada con el modelo TETIS
P Precipitación
PBOT Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PCH Pequeña Central Hidroeléctrica
PHG Provincia Hidrogeológica
PIOM Plan Integral de Ordenación y Manejo de Microcuencas
PMAA Plan de Manejo Ambiental del Acuífero
PND Plan Nacional de Desarrollo
POMCA Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas
PORH Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
POM Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas
POT Plan de Ordenamiento Territorial
PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
PTARD Planta de tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
Qamb Caudal ambiental
Qdisp Caudal disponible
QIRH Caudal ambiental definido a partir del Índice de Retención y Regulación Hídrica
(IRH) siguiendo los preceptos del Estudio Nacional del Agua
Q95% Caudal ambiental definido como el valor medio diario con probabilidad de
excedencia del 95%
RAS Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
RFPR Reserva Forestal Protectora Regional
RH Rendimiento Hídrico
RUNAP Registro Único Nacional de Áreas Protegidas
RURH Registro de Usuarios del Recurso Hídrico
SA Sistema Acuífero
SINAP Sistema Integrado Nacional de Áreas Protegidas
SZH Subzona Hidrográfica
Sigla Significado
1019
TUA Tasa por Utilización del Agua
UAF Unidad Acuífugo
UAT Unidad Acuitardo
ULAP Unidad Acuífero Libre de Alta Productividad
USCAP Unidad Acuífero Semi-confinado de Alta Productividad
USCBP Unidad Acuífero Semi-confinado de Mediana Productividad
VMA Valor Máximo Admisible
Vp Volumen por debajo del caudal medio
Vt Volumen del caudal total
WWAP Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos
ZCIT Zona de Convergencia Intertropical
7Q10 Caudal ambiental definido como el valor mínimo semanal con periodo de retorno
de 10 años
AMVA Área Metropolitana del Valle de Aburrá
ANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
CIOH Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas
Corantioquia Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia
Cornare Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare
Corpourabá Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá
CTA Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia
Fedegán Federación Colombiana de Ganaderos
Fenavi Federación Nacional de Avicultores de Colombia
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Minambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
ONU Organización de las Naciones Unidas
PNN Parque Nacional Natural
SHI Servicios Hidrogeológicos Integrales
Superservicios Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
UdeA Universidad de Antioquia
UnalMed Universidad Nacional Sede Medellín
Unesco Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
WHO Organización Mundial de la Salud
WWF (World Wildlife Fund) Fondo Mundial para la Naturaleza
Sigla Significado
Entidades citadas en esta compilación
20
Glosario
Acuífero: unidad de roca o sedimento capaz de
almacenar y transmitir agua, entendida como el
sistema que involucra las zonas de recarga,
tránsito y descarga, así como sus interacciones
con otras unidades similares, aguas superficiales
y marinas.
Acuífero confinado: la roca permeable que
queda encajada por encima y por debajo en
terrenos impermeables; todo el espesor del
acuífero está saturado de agua y la presión de
agua en los poros o fisuras es mayor que la
atmosférica.
Acuífero semiconfinado: en sentido estricto, no
existen materiales absolutamente impermeables;
en el caso del acuífero semiconfinado, una de las
rocas encajantes no es totalmente impermeable y
permite cierta transmisión de agua a través de
ella. De algún modo, tiene unas características
intermedias entre el acuífero libre y el confinado.
Acuífugo: aquellas formaciones geológicas que
no contienen agua ni la pueden transmitir.
Acuitardo: hace referencia a la existencia de
numerosas formaciones geológicas que,
conteniendo apreciables cantidades de agua, la
transmiten muy lentamente.
Afluente: corresponde a un curso de agua,
también llamado tributario, que no desemboca en
el mar, sino en otro río más importante con el cual
se une en un lugar llamado confluencia.
A
Aguas Residuales Domésticas (ARD): son las
procedentes de los hogares, así como las de las
instalaciones en las cuales se desarrollan
actividades industriales, comerciales o de
servicios que correspondan a:
1. Descargas de los retretes y servicios sanitarios.
2. Descargas de los sistemas de aseo personal
(duchas y lavamanos); de las áreas de cocinas
y cocinetas, de las pocetas de lavado de
elementos de aseo, del lavado de paredes y
pisos y del lavado de ropa (No se incluyen las
de los servicios de lavandería industrial).
Aguas Residuales no Domésticas (ARnD): son
las aguas procedentes de las actividades
industriales, comerciales o de servicios, distintas a
las que constituyen aguas residuales domésticas -
ARD.
Aguas servidas: residuos líquidos provenientes
del uso doméstico, comercial e industrial.
Áreas hidrográficas: son las grandes cuencas
del país que agrupan un conjunto de ríos con sus
afluentes que desembocan en un mismo mar.
Ahora bien, en Colombia se distinguen cuatro
vertientes, dos de ellas asociadas a ríos de
importancia continental (vertiente del Orinoco y
vertiente del Amazonas) y las vertientes del
Atlántico y del Pacífico. Se delimita
adicionalmente como área hidrográfica la cuenca
Magdalena - Cauca, que aunque tributa y forma
parte de la vertiente del Atlántico, tiene
importancia socioeconómica por su alto
poblamiento y aporte al Producto Interno Bruto.
Auto-recuperación del agua: también llamado
autodepuración, es el proceso de recuperación de
un curso de agua después de un episodio de
contaminación orgánica.
Las definiciones presentadas en este glosario corresponden a las dadas en
las diferentes normas ambientales y sanitarias que rigen en el país para el
recurso hídrico.
1021
Carga contaminante: es el producto de la
concentración de la masa promedio de una
sustancia por el caudal volumétrico promedio del
líquido que la contiene determinado en el mismo
sitio; en un vertimiento se expresa en kilogramos
por día (kg/d).
Cauce natural: faja de terreno que ocupan las
aguas de una corriente al alcanzar sus niveles
máximos por efecto de las crecientes ordinarias.
Cauces artificiales: conductos descubiertos,
construidos por el ser humano para diversos fines,
en los cuales discurre agua de forma permanente
o intermitente.
C
Demanda hídrica: la extracción hídrica del
sistema natural destinada a suplir las necesidades
o requerimientos del consumo humano, la
producción sectorial y las demandas esenciales
de los ecosistemas no antrópicos. La extracción y,
por ende, la utilización del recurso implican la
sustracción, alteración, desviación o retención
temporal del recurso hídrico, incluidos en este los
sistemas de almacenamiento que limitan el
aprovechamiento para usos compartidos u otros
usos excluyentes.
D
Autoridad ambiental competente: se entiende
por autoridad ambiental, de acuerdo con sus
respectivas competencias las siguientes: a)
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. b) Las Corporaciones Autónomas
Regionales y las de Desarrollo Sostenible. c) Los
municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya
población dentro de su perímetro urbano sea igual
o superior a un millón de habitantes. d) Las
autoridades ambientales de que trata el artículo 13
de la Ley 768 de 2002.
Autoridad sanitaria: entidad jurídica de carácter
público con atribuciones para ejercer funciones de
vigilancia y control de los sistemas de agua de
consumo y de recreación, para el cumplimiento de
las normas, disposiciones y criterios que tienen
relación con la calidad del agua para consumo
humano.
Buenas prácticas sanitarias: son los principios
básicos y prácticas operativas generales de
higiene para el suministro y distribución del agua
para consumo humano, con el objeto de identificar
los riesgos que pueda presentar la infraestructura.
B
Caudal: cantidad de flujo que circula a través de
una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto,
río, canal etc.), se identifica con el flujo volumétrico
o volumen que pasa por un área dada en la unidad
de tiempo.
Caudal ambiental: volumen de agua necesario
en términos de calidad, cantidad, duración y
estacionalidad para el sostenimiento de los
ecosistemas acuáticos y para el desarrollo de las
actividades socioeconómicas de los usuarios
aguas abajo de la fuente de la cual dependen tales
ecosistemas.
Concentración de una sustancia, elemento o
compuesto en un líquido: la relación existente
entre su masa y el volumen del líquido que lo
contiene.
Cuenca hidrográfica: el área de aguas
superficiales o subterráneas que vierten a una red
hidrográfica natural con uno o varios cauces
naturales, de caudal continuo o intermitente, que
confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede
desembocar en un río principal, en un depósito
natural de aguas, en un pantano o directamente
en el mar.
Cuerpo de agua: sistema de origen natural o
artificial localizado, sobre la superficie terrestre,
conformado por elementos físicos-bióticos y
masas o volúmenes de agua, contenidas o en
movimiento.
El Niño - Oscilación del Sur (ENSO): fluctuación
natural de las temperaturas superficiales del mar y
la presión superficial del aire del Océano Pacífico
Tropical posee dos fases claras: El Niño
caracterizado por el calentamiento de la superficie
del mar en el pacífico tropical y La Niña asociada
a un enfriamiento. Posee un gran impacto sobre el
clima planetario y para el caso específico de
Colombia, durante eventos El Niño existe una
reducción en la disponibilidad hídrica, en particular
sobre la región Andina, mientras la Niña se
caracteriza por excesos en la precipitación y los
rendimientos hídricos.
E
Índice de Calidad del Agua (ICA): es un número
(entre 0 y 1) que señala el grado de calidad de un
cuerpo de agua, en términos del bienestar
humano independiente de su uso. Este número
es una agregación de las condiciones físicas,
químicas y en algunos casos microbiológicas del
cuerpo de agua, el cual da indicios de problemas
de contaminación.
Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para
Consumo Humano (IRCA): es el grado de riesgo
de ocurrencia de enfermedades relacionadas con
el no cumplimiento de las características físicas,
químicas y microbiológicas del agua para
consumo humano.
I
Lodo: suspensión de un sólido en un líquido
proveniente de tratamiento de aguas, residuos
líquidos u otros similares.
L
Muestra compuesta: es la mezcla de varias
muestras puntuales de una misma fuente,
tomadas a intervalos programados y por periodos
determinados, las cuales pueden tener
volúmenes iguales o ser proporcionales al caudal
durante el periodo de muestras.
Muestra integrada: es aquella que se forma por
la mezcla de muestras puntuales tomadas de
diferentes puntos simultáneamente, o lo más
cerca posible. Un ejemplo de este tipo de muestra
ocurre en un río o corriente que varía en
composición de acuerdo con el ancho y la
profundidad.
M
Fuente de abastecimiento: depósito o curso de
agua superficial o subterránea, utilizada en un
sistema de suministro a la población, bien sea de
aguas atmosféricas, superficiales, subterráneas o
marinas.
F
Demanda hídrica real: demanda hídrica
estimada a partir de los registros existentes en la
autoridad ambiental.
Demanda hídrica potencial: demanda hídrica
estimada cuando la información medida o
registrada por las autoridades ambientales es
insuficiente. Estas estimaciones se basan
principalmente en la asociación de dos variables:
el volumen de producción sectorial y un factor de
consumo de agua por tipo de bien, con el limitante
de que estas estimaciones no contemplan las
pérdidas de los sistemas de conducción,
almacenamiento, tratamiento y distribución del
agua en el suministro de agua potable y a nivel de
la industria, tampoco tienen en consideración el
nivel tecnológico, los métodos de producción
limpia y el uso que del agua hace la industria
extractiva.
22
Norma de vertimiento: conjunto de parámetros y
valores que debe cumplir el vertimiento en el
momento de la descarga.
N
Objetivo de calidad: conjunto de parámetros que
se utilizan para definir la idoneidad del recurso
hídrico para un determinado uso.
Oferta hídrica superficial: el volumen de agua
continental que escurre por la superficie e integra
los sistemas de drenaje superficial. Esta variable
se analiza para unidades temporales anuales y
mensuales en condiciones hidrológicas promedio,
húmedas y año típico seco en función de la
variabilidad climática. La oferta natural se
determina a partir de la escorrentía superficial y
está directamente asociada con los aportes de las
áreas de las cuencas correspondientes, puede ser
representada en términos de caudal total, o
rendimientos hídricos.
Oferta hídrica superficial disponible: resulta de
sustraer a la oferta hídrica superficial natural el
caudal ambiental.
O
Parámetro: variable que, en una familia de
elementos, sirve para identificar cada uno de ellos
mediante su valor numérico.
Permafrost: capa del suelo permanentemente
congelada en las regiones polares.
P
Recurso hídrico: aguas superficiales,
subterráneas, meteóricas y marinas.
Rendimiento hídrico: cantidad de agua
superficial por unidad de superficie de una cuenca,
en un intervalo de tiempo dado (l/s-km²). Este
concepto permite expresar la escorrentía por
unidad de área y establecer comparaciones entre
diferentes unidades de análisis.
Riesgo: probabilidad de que un agente o
sustancia produzca o genere una alteración a la
salud como consecuencia de una exposición al
mismo.
R
Muestra puntual: es la muestra individual
representativa en un determinado momento.
Potabilización: es el conjunto de operaciones y
procesos que se realizan sobre el agua cruda, con
el fin de modificar sus características físicas,
químicas y microbiológicas, para hacerla apta
para el consumo humano.
Provincias hidrogeológicas: corresponden a
unidades mayores referidas a escalas menores
(entre 1:10 000 000 y 1:500 000), definidas con
base en unidades tectonoestratigráficas separadas
entre sí por rasgos estructurales regionales, que
coinciden con límites de cuencas geológicas
mayores y que, desde el punto de vista
hidrogeológico y a la escala nacional, corresponden
a barreras impermeables representadas por fallas
regionales y altos estructurales. Las barreras son
consideradas impermeables a la escala nacional,
pero a nivel regional pueden albergar sistemas
acuíferos importantes con porosidad secundaria.
Punto de control del vertimiento: lugar
técnicamente definido y acondicionado para la
toma de muestras de las aguas residuales de los
usuarios de la autoridad ambiental o de los
suscriptores del prestador del servicio público
domiciliario de alcantarillado, localizado entre el
sistema de tratamiento y el punto de descarga.
Punto de descarga: sitio o lugar donde se realiza
un vertimiento al cuerpo de agua, al alcantarillado o
al suelo
1023
Sistema acuífero: corresponde a un dominio
espacial limitado en superficie y en profundidad,
en el que existen uno o varios acuíferos con
porosidad primaria o secundaria, relacionados o
no entre sí, pero que constituyen una unidad
práctica para la investigación o explotación.
Soluciones individuales de saneamiento:
sistemas de recolección y tratamiento de aguas
residuales implementados en el sitio de origen.
Subzona hidrográfica: cuenca que tributa sus
aguas a una zona hidrográfica.
S
Vertimiento: descarga final a un cuerpo de agua,
a un alcantarillado o al suelo, de elementos,
sustancias o compuestos contenidos en un medio
líquido.
Vertimiento no puntual: aquel en el cual no se
puede precisar el punto exacto de descarga al
cuerpo de agua o al suelo, tal es el caso de
vertimientos provenientes de escorrentía,
aplicación de agroquímicos u otros similares.
Vertimiento puntual: el que se realiza a partir de
un medio de conducción, del cual se puede
precisar el punto exacto de descarga al cuerpo de
agua, al alcantarillado o al suelo.
V
Uso consuntivo del agua: agua efectivamente
consumida, corresponde a una extracción del
caudal disponible sin retorno la red de drenaje.
Uso no consuntivo del agua: corresponden a los
usos de la oferta hídrica disponible sin que ocurra
un consumo del recurso.
Usuario de la autoridad ambiental: toda persona
natural o jurídica de derecho público o privado,
cuya actividad genere vertimientos en las aguas
superficiales, marinas o al suelo.
Usuario o suscriptor de una empresa
prestadora del servicio público de
alcantarillado: toda persona natural o jurídica, de
derecho público o privado, que realice vertimientos
al sistema de alcantarillado público.
U
Zona de mezcla: área técnicamente determinada
a partir del sitio de vertimiento, indispensable para
que se produzca mezcla homogénea de este con
el cuerpo receptor.
Zona hidrográfica: las cuencas hidrográficas que
entregan o desembocan sus aguas superficiales
directamente a un área hidrográfica.
Z
24
Antecedentes
esde 2002 diferentes instituciones han
venido realizando la recopilación y
actualización de la información
existente sobre el recurso hídrico en el
departamento de Antioquia, lo que ha permitido
conocer distintos aspectos sobre su estado y ha
facilitado su análisis, lo cual resulta útil para
determinar las necesidades de la región en la
materia. Dicha información está consignada en
valiosos documentos que abarcan diversidad
de temas y proporcionan distintos puntos de
vista, los cuales se encuentran disponibles pero
también dispersos para quienes tienen interés
en el tema.
Teniendo en cuenta el volumen de información y
los nuevos datos que se han ido generando
desde las instituciones, la Secretaría del Medio
Ambiente de la Gobernación de Antioquia y la
Fundación EPM consideran pertinente compilar
una actualización sobre el estado del recurso
hídrico, centrando la atención en los temas de
oferta, demanda, calidad del agua y las
estrategias de conservación del recurso
desarrolladas en Antioquia en los últimos años.
En la Figura 1 se presentan de manera resumida
las actualizaciones realizadas en nuestro
departamento en torno al recurso hídrico.
Primera actualización del estado del recurso hídrico en el departamento de
Antioquia; compilada por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA)
y otras instituciones.
2002
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia 2012 - 2015;
compilada por el CTA y otras instituciones. Convenio Interinstitucional
Cátedra del Agua (2017).
2017
Publicación Antioquia, un territorio para proteger. Actualización y monitoreo
del estado del recurso hídrico, compilación a 2018. Gobernación de Antioquia
y Fundación EPM.
2018
Segunda actualización del estado del recurso hídrico en el departamento
de Antioquia; compilada por el CTA y la Universidad de Medellín.2008
Documento El Recurso Hídrico en Antioquia, elaborado por la
Secretaría de Medio Ambiente (Gobernación de Antioquia).2014
Tercera actualización del estado del recurso hídrico en el departamento
de Antioquia; compilada por el CTA y la Secretaría del Medio Ambiente
(Gobernación de Antioquia).
2010
Cuarta actualización del estado del recurso hídrico en el departamento
de Antioquia; compilada por el CTA, la Escuela de Ingeniería de
Antioquia, la Universidad de Medellín, la Universidad Católica de
Oriente y la Universidad Pontificia Bolivariana.
2013
Figura 1. Antecedentes de actualizaciones del estado hídrico en Antioquia
Fuente: elaboración propia con información consultada en los estudios de actualización del recurso hídrico en Antioquia
1025
Generalidades
n términos del recurso hídrico, el
territorio colombiano se encuentra
dividido en cinco grandes áreas: área
hidrográfica del Caribe, área
hidrográfica del Pacífico, área hidrográfica del
Magdalena - Cauca, área hidrográfica del Orinoco,
y área hidrográfica del Amazonas; a su vez dichas
áreas se subdividen en 41 zonas y 311 sub zonas
hidrográficas.
Hidrológicamente el departamento de Antioquia
está conformado por dos áreas hidrográficas, la
del Caribe, con el 30,4% de la superficie, y el
Magdalena-Cauca con el 60,6%. Esta última a su
vez se divide en siete zonas hidrográficas
correspondientes al Litoral Caribe, el río Atrato y el
golfo del Darién, el río Sinú, el Magdalena Medio y
Bajo, el río Cauca y el río Nechí.
En cuanto a las unidades hidrológicas, se
identificaron 16 provincias hidrogeológicas, las
cuales cubren el 74% de la extensión total del
territorio nacional. En ellas se identifican sistemas
acuíferos que pueden ser subdivididos a nivel
subregional en cuencas hidrogeológicas en
función de su ambiente geológico y condiciones
de conexión hidráulica (IDEAM, 2013c). En este
documento se acogió dicha metodología,
presentando los siete sistemas acuíferos
localizados en el departamento de Antioquia que
cuentan con algún nivel de caracterización,
enmarcados a su vez en la provincia
hidrogeológica a la cual pertenecen.
1. Contexto nacional
La proporción de agua en el planeta es de
aproximadamente dos terceras partes de su
superficie (1386 millones de km3
); de esta el
97,5% corresponde a agua salubre de los
océanos y mares y el 2,5% al agua dulce ubicada
en los glaciares, permafrost, atmósfera, aguas
subterráneas y superficiales, como se muestra en
Figura 1. De esta distribución se puede ver que la
porción de agua disponible para el consumo y
actividades productivas es muy baja,
correspondiente a aquella que se encuentra en
lagos, ríos, humedales, atmósfera y almacenada
en el suelo.
Suramérica es uno de los continentes con mayor
oferta hídrica (17 000 km3
/año) y rendimiento
hídrico (21 l/s/km2
) debido a la geografía de los
países latinoamericanos (ONU, 2016; WWF,
2012). Colombia es el séptimo país en el ranking
mundial de “Disponibilidad del recurso hídrico
renovable” y el segundo en Latinoamérica, con
una oferta media de 2300 km3
/ año, en un año
medio y de 1400 km3
/año, en un año seco (WWF,
2012).
Colombia, por posición geográfica y las condiciones
de relieve, presenta un alto régimen de lluvias, en
promedio 3000 mm/año. La distribución de la
precipitación temporal y espacial es muy variada,
debido a la circulación atmosférica y al cambio de
la humedad atmosférica con la altitud; mientras
que en la Península de la Guajira se registran
promedios anuales cercanos a 300 mm/año, en
algunos lugares del Pacífico se presentan los
valores de precipitación más altos de Colombia y
el mundo (mayor a 9000 mm/año). Si se relaciona
el promedio anual de lluvias con la superficie
continental del país, se tiene un volumen anual de
precipitación de 3425 km3
, equivalente al 3% del
volumen de precipitación anual en el mundo y al
12% en el continente sudamericano (Ojeda B.,
2000).
La variación temporal en Colombia se da
principalmente por regímenes anuales,
ocasionados en gran medida por la influencia de la
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), lo que
genera distribuciones bimodales en la parte central
del país y unimodal en los extremos. Además, la
alta variabilidad y complejidad hidroclimatológica se
da por la influencia de otros fenómenos como el
Chorro de Chocó a escala anual, la oscilación del
sur (ENSO) a escala interanual, las oscilaciones de
30-60 días y las ondas tropicales del Este a escala
E
26
Figura 1. Distribución del agua en el planeta
Fuente: elaboración propia con información tomada de la ONU (2016)
intra-anual (Poveda, 2004; IDEAM, 2015).
En la Tabla 1 se relacionan la oferta y la demanda
hídrica en cada una de las áreas hidrográficas,
presentándose las mayores ofertas en el
Amazonas y el Pacífico, las cuales están
asociadas a la alta capacidad de retención y
regulación de estas vertientes. La reducción de la
oferta hídrica con respecto a los años medios se
ve acentuada en las áreas del Magdalena - Cauca
con una disminución del 56% y el Caribe del 44%.
Agua
océanos
y mares
(97,5%)
Agua dulce
(2,5%)
Agua
superficial o
atmosférica
(0,4%)
Permafrost
(0,8%) Ríos
(1,6%)
Plantas y animales
(0,8%)
Otros humedales
(8,5%)
Humedad del suelo
(12,2%)
Atmósfera
(9,5%)
Agua
subterránea
(30,1%)
Glaciares
(68,7%)
Lagos de
agua dulce
(67,4%)
Agua total=
1386 millones km3
El área hidrográfica del Caribe se caracteriza por
una mayor heterogeneidad, además de presentar
la región con mayor escasez de agua en la Guajira
y las cuencas de la zona hidrográfica del
Atrato-Darién, que le atribuyen al Atrato, uno de
los principales ríos de Colombia.
El área hidrográfica del Magdalena - Cauca aporta
alta diversidad, variabilidad climática e
importancia hidrológica, especialmente en la
generación hidroeléctrica. En esta región se
encuentra asentada la mayoría de la población y
las principales ciudades del país, aumentando la
demanda del agua y la presión sobre los
ecosistemas estratégicos para la regulación del
recurso hídrico, haciendo de esta, el área con
menor regulación y rendimiento hídrico.
Con respecto al agua subterránea, de los sistemas
acuíferos identificados quince se localizan en el
área hidrográfica del Caribe, treinta y tres en el
área de Magdalena - Cauca, tres en el Orinoco,
tres en el Amazonas, siete en el área del Pacífico
y cinco son transfronterizos. Las concesiones
otorgadas para el agua subterránea se encuentran
concentradas en las áreas del Magdalena - Cauca
1027
con el 78,1% de volumen de agua concesionada
registrada y en la del Caribe con el 16,0%, esto
corresponde a subzonas y fuentes hídricas
abastecedoras con condiciones críticas, donde el
agua subterránea es considerada como una
alternativa (Tabla 1).
La demanda hídrica en Colombia en el 2012
correspondió aproximadamente a 35 987 millones
de m3
, utilizada principalmente por el sector
agrícola (46,6%), seguido por el sector de energía
De acuerdo con el Estudio Nacional del Agua ENA
2014 (IDEAM, 2015) mediante el cálculo del ICA
de seis variables (oxígeno disuelto, demanda
química de oxígeno, conductividad eléctrica,
sólidos totales en suspensión, pH y la relación
NT/PT) en sus valores promedio y mínimo
referentes a la condición general y a la peor
condición anual encontrada respectivamente,
proveniente de la información registrada en 384
muestreos, en 199 estaciones ubicadas en 107
corrientes pertenecientes a 108 subzonas
hidrográficas (35%), se evidencia que en general
la calidad del agua es Regular, no presentándose
valores Muy Malos en el territorio (Figura 2 y
Figura 3).
Los 55 municipios y principalmente las áreas
metropolitanas y las ciudades grandes del país
con el 21,5%, el pecuario con 8,5% y el doméstico
con el 8,3%. El área del Magdalena - Cauca tiene
el 67,0% de la demanda del país, la cual se
encuentra distribuida en todos los sectores
económicos incluidos en el Estudio Nacional del
Agua (ENA) del 2014. El área del Caribe
representa el 16,2% de la demanda nacional y el
área del Orinoco el 12,0%, siendo este el de
mayor uso en el sector de hidrocarburos a nivel
nacional (IDEAM, 2015).
Fuente: elaboración propia con información tomada del ENA 2014 (IDEAM, 2015)
Tabla 1. Caracterización hidrológica por áreas hidrográficas
AH
RH
(l/s/km2
)
DH
(mm3
)
Área
(km2
)
OH anual (mm3
) Concesiones de agua
subterránea sujeta a TUA*
Año
medio Volumen (m3
)
No.
Concesión
Año
seco
Caribe
Orinoco
Pacífico
Amazonas
Magdalena
Cauca
102 868
347 228
77 309
342 010
271 132
182 865
271 049
529 469
745 070
283 201
103 221
119 917
324 705
503 462
166 239
56,4
31,7
48,4
69,1
116,2
165 565 354
806 249 448
58 058 894
-
2 183 584
967
2578
722
-
79
4904,89
20 247,24
3624,48
162,93
1281,22
AH: Área Hidrográfica, OH: Oferta, RH: Rendimiento, DH: Demanda
*Registros TUA (2011), reportada por las Autoridades Ambientales al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
(Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena,
Bucaramanga, Cúcuta, Villavicencio y Manizales)
aportan el 80% de la DBO5
, a las cuencas a las
que pertenecen.
En términos de SST, el sector doméstico aporta el
91% el cual se genera principalmente en ciudades
como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Palmira
Bucaramanga y Cartagena, entre otras.
El 85% de las sustancias químicas es aportado
por 53 municipios, lo cual afecta principalmente a
las subzonas hidrográficas de los ríos Bogotá,
Porce, arroyos Directos al Caribe, Sumapaz,
Guayuriba, Lebrija y otros Directos al Magdalena,
Negro, Amaime y Cerrito, Directos al Bajo
Magdalena entre Calamar y desembocadura al
mar Caribe.
28
Figura 2. Índice de Calidad del Agua ICA 2013
Descriptor Valor Promedio
Fuente: Estudio Nacional del Agua ENA 2014 (IDEAM, 2015)
Figura 3. Índice de Calidad del Agua ICA 2013
Descriptor Valor Mínimo
Fuente: Estudio Nacional del Agua ENA 2014 (IDEAM, 2015)
Las cuencas de los ríos Bogotá, Porce, arroyos
Directos al Caribe, Bajo Magdalena entre Calamar
y desembocadura al mar reciben cerca del 50%
del total de nutrientes generados y no tratados en
el país, en términos de nitrógeno y de fósforo.
En el año 2012 las subzonas con mayor afectación
por vertimiento de mercurio asociado al beneficio
de oro fueron las correspondientes a: Directos al
Magdalena (Brazo Morales), Bajo Nechí, Sucio,
Directos al Bajo Nechí, ríos Tarazá, Man, Quito,
Cajo, Tamaná y otros Directos al San Juan, siendo
el mayor uso reportado en los departamentos de
Bolívar, Chocó y Antioquia, situación que debe
cambiar en la actualidad debido a la prohibición
del uso de mercurio en la minería.
1029
Figura 4. Oferta Hídrica Total (OHT) y Disponible (OHD) por Subzona Hidrográfica (SZH)
Fuente: elaboración propia con información del ENA 2014 (IDEAM, 2015)
2. Contexto departamental
Antioquia se encuentra en el Noreste del país, la
conforman 125 municipios y a nivel nacional ocupa el
sexto lugar en extensión, con 63 612 km2
. Es el
segundo departamento en importancia económica,
aportando el 13% del Producto Interno Bruto (PIB).
Su población es de 6 534 764 habitantes, de los
cuales más de la mitad residen en el Valle de Aburrá.
Es una región de gran riqueza hidrológica, ya que
limita con el mar Caribe y es atravesada por cuatro
de los principales ríos del país: Magdalena, Cauca,
Atrato y Porce; comprende humedales de llanuras
aluviales, como los del Bajo Cauca, Magdalena
Bajo y Medio y el Atrato Medio, así como
humedales de montaña asociados a los páramos y
bosques alto andinos (Secretaría del Medio
Ambiente Gobernación de Antioquia, 2014).
La alta presencia de ríos, quebradas y humedales
en Antioquia, permite que haya una alta oferta
hídrica, siendo las zonas del río Atrato - Darién y la
del río Nechí las que presentan los aportes más
altos, en oposición se encuentra la zona del Caribe
Litoral, siendo la de menor disponibilidad hídrica
(Figura 4).
Los rendimientos hídricos reportados para la
subzonas están acordes con el promedio para
Colombia, presentando 60±24 l/s/km2
para un año
en condiciones medias y 15±5 l/s/km2
en
condiciones secas. El menor rendimiento hídrico
reportado se da para la subzona del río San Juan,
con 15 y 4 l/s/km2
, en condiciones medias y secas
respectivamente. Los mayores rendimientos en la
subzona de los afluentes directos al Atrato entre ríos
Bebaramá y Murrí, con 116 l/s/km2
en condiciones de
año medio.
En los años secos se reportó una reducción
promedio de 27% del rendimiento hídrico,
aumentando la probabilidad de sufrir episodios de
desabastecimiento, especialmente en los años
secos asociados a eventos como El Niño.
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
Oferta(Mm3
/año)
1106
1107
1110
1111
1114
1201
1202
1203
1301
2305
2307
2308
2310
2317
2501
2502
2617
2618
2619
2620
2621
2624
2625
2701
2702
2703
2704
SZH
OHT_ Med OHD_ Med OHT_ Seco OHD_ Seco
30
Figura 5. Porcentajes de participación de los diferentes sectores económicos en la demanda hídrica total de Antioquia
Fuente: elaboración propia con información del ENA 2014 (IDEAM, 2015)
En la Figura 5 se presenta la demanda hídrica
estimada por en el ENA 2014 para las subzonas
del departamento de Antioquia, donde se puede
observar que el sector hidroeléctrico representa
Por subzonas se encuentra que las de mayor
demanda corresponden a río Nare, Alto Sinú -
Urrá, río Porce, Bajo San Jorge - La Mojana, río La
Miel - Samaná y río Nechí, como se muestra en la
Figura 6.
La presión ejercida sobre la oferta de recurso
hídrico en Antioquia por cantidad se presenta en la
Figura 7, donde se evalúan el Índice Regulación
Hídrica (IRH), el Índice por Uso de Agua (IUA), el
Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento
(IVH) en condiciones climáticas medias y secas, el
análisis de la oferta hídrica por variabilidad climática
aproximadamente la mitad de la demanda total,
con 53,6%, seguido del sector agropecuario con el
31,3% y en tercer lugar el sector doméstico con el
9,3%.
Hidroeléctrico
53,6
Hidroeléctrico Agrícola Pecuario Doméstico Piscícola
Minería Servicios Industrial Otros Hidrocarburos
Agrícola
16,2
Pecuario
10,4
Doméstico
9,3
Industrial
0,4
Otros
0,3
Hidrocarburos
0,01
Servicios
0,7
Piscícola
4,7
Minería
4,3
Otros
1,40
(Var_OH) y el análisis por presiones antrópicas de
demanda y variabilidad climática (Pres_Var-Dem)
evaluados para las subzonas en el Estudio
Nacional del Agua del 2014 (IDEAM, 2015).
Según los índices de presión evaluados en el ENA
2014 se puede ver que Antioquia presenta en su
mayoría una alta (43,11%) a media (46,34%)
Regulación Hidrologíca (IRH), a excepción de
algunas zonas hidrográficas del Litoral Caribe
(10,55%), que tienen una baja capacidad de
regulación y retención.
1031
Figura 6. Demanda hídrica de Antioquia por subzonas hidrográficas
Fuente: elaboración propia con información del ENA 2014 (IDEAM, 2015)
El análisis de influencia de las variaciones
climáticas extremas en la oferta revela que el
60,1% del departamento tiene moderada a baja
capacidad de regulación y retención, por lo que las
variables climáticas ejercen mayor influencia en la
respuesta de los caudales.
La presión ejercida de la demanda sobre la oferta
hídrica, en un 81,40% es baja a muy baja en
condiciones climáticas medias, el 10,26% es
moderada y el 8,34% es alta, esta última
corresponde a la zona hidrográfica del río Porce,
debido a la presencia del Valle de Aburrá, que al
tener la mayor densidad poblacional aumenta la
presión sobre el recurso. La susceptibilidad
moderada está en la subzonas del río Nare y Alto
Sinú - Urrá, la presión es generada principalmente
por los sectores hidroeléctrico y agropecuario. En
temporadas secas aumenta la susceptibilidad de
la demanda debido a la reducción de la oferta
hídrica, siendo más crítica en la zona del Litoral
Caribe, en la cuenca del Magdalena Medio y en la
cuenca del río Porce.
SZH
Demanda(Mm3
/año)
1.400.0
1.200,0
1.000,0
800,0
600,0
400,0
200,0
1106
1107
1110
1111
1114
1201
1202
1203
1301
2305
2307
2308
2310
2317
2501
2502
2617
2618
2619
2620
2621
2624
2625
2701
2702
2703
2704
1,2
6,8
0,6
42,2
18,4
46,6
285,9
9,7
87,0
41,7
40,3
48,0
39,8
60,3
36,8
31,6
863,9
161,2
87,2
43,3
17,5
110,1
519,6
1079,9
1276,8
139,4
145,2
El 68,5% del territorio antioqueño tiene una
vulnerabilidad muy baja a baja a sufrir
desabastecimiento, y el 31,5% moderada; esta
última corresponde a las zonas del Litoral Caribe, a la
cuenca del río Porce, la cuenca de río Nare y los
afluentes Directos al Magdalena Medio entre ríos La
Miel y Nare. Esta criticidad se exacerba en
temporada seca, quedando el 3,6% en vulnerabilidad
alta, el 73,2% en moderada y el 23,2% en baja.
Al juntar la presión por las variables de demanda en
temporada seca y la influencia de la variabilidad
climática, se puede ver que 73,2% de las cuencas
tiene presión moderada por la demanda y las
condiciones climáticas extremas.
32
Figura 7. Índices de presión hidrológica en Antioquia
Fuente: elaboración propia con información del ENA 2014
De acuerdo con el análisis general de los
resultados de los diferentes valores de ICA
reportados en los estudios disponibles del
departamento de Antioquia, se tiene que el 28%
de las corrientes pertenecientes a las subzonas
hidrográficas ubicadas en Antioquia tienen una
calidad Buena, un 25% de las subzonas
presenta calidad Media o Regular, un 13%
presenta calidad desde Buena hasta Media o
Regular, un 6% exhibe calidad entre Media o
Regular hasta Mala, un 2% calidad que va desde
Buena o Aceptable hasta Mala, un 9% presenta
calidad generalmente Mala, y un 2% calidad Muy
Mala, mientras el 15% de las subzonas restantes
no tienen información de ICA; sin embargo, se
cuenta con información general del estado de la
calidad del agua, la cual se explica en el
componente de agua superficial.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
IRH
Muy Bajo
IUA_Med
IUA_Seco
IVH_Med
IVH_Seco
Var_OH
Pres_Var-Dem
Área(%)
Bajo Moderado Alto Muy Alto
1033
Metodología
a actualización del estado del recurso
hídrico del departamento de Antioquia,
según el alcance definido en convenio
de asociación entre la Gobernación de
Antioquia y la Fundación EPM, se realizó con base
en la recopilación de información secundaria
existente sobre las temáticas de oferta, demanda,
calidad y conservación en diversos documentos.
El propósito de este trabajo es presentar una
compilación de la información más relevante y
actual sobre la materia.
Para ello, en el año 2017 se llevó a acabo la
identificación, recopilación e inventario de
información secundaria y la sistematización de la
misma, encontrando disponibilidad de más de
doscientos documentos y estudios aportados por
diferentes entidades e instituciones, entre ellas las
administraciones municipales, la Gobernación de
Antioquia y las autoridades ambientales con
jurisdicción en el departamento: Área Metropolitana
del Valle de Aburrá, Corantioquia, Cornare y
Corpourabá.
De la línea base obtenida fueron de especial utilidad
para esta compilación los Planes de Ordenamiento y
Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), los
Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico
(PORH), los Planes de Manejo Ambiental del
Acuífero (PMAA), los Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas Hidrográficas (POM), la
Evaluación Regional del Agua (ERA) y la información
sobre el Índice de Riesgos de Calidad del Agua para
el Consumo Humano (IRCA) entregada por la
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de
Antioquia entre otros informes y bases de datos
suministrados por varias entidades.
A partir de la información recibida se hizo la
agrupación de estudios por subzonas
hidrográficas, teniendo como objeto de priorización
aquellos estudios más actualizados y otros que
aportaran datos de cuencas hidrográficas con
escasa información, pese a que no contaran con
una temporalidad reciente, con el propósito de
tener la mayor información posible para veintiocho
subzonas seleccionadas a partir de las definidas
según la zonificación ambiental del IDEAM.
Para el caso de aguas subterráneas, la
información se clasificó según las provincias
hidrogeológicas codificadas por el IDEAM en el
2010; dicha entidad caracterizó, en el Estudio
Nacional del Agua (2014), 61 sistemas acuíferos,
entre los que se priorizaron aquellos de relevancia
para Antioquia, cuya información fue incluida en
esta compilación.
En general el análisis de toda la información
recopilada se consolidó respetando los siguientes
criterios:
• Información disponible y aprobada con el acto
administrativo o documento equivalente
correspondiente por la entidad competente.
• Relación de los estudios con las temáticas
definidas para la compilación, referidas a oferta,
demanda, calidad y conservación del recurso
hídrico.
• Temporalidad del estudio, teniendo mayor peso
para el análisis aquel aprobado o disponible con
fecha posterior al 2012.
• Representatividad con relación a las subzonas
definidas en la clasificación del IDEAM.
• Estudios que contuvieran otros disponibles para
análisis, pero más actualizados.
• Estudios sobre los cuales se conoce que no
existen otros más actualizados formulados, en
formulación o en aprobación.
En las Tablas 1 y 2 se presentan los estudios que
se analizaron a profundidad para la construcción
del libro Antioquia, un territorio para proteger.
Algunos de los estudios referidos cuya
temporalidad es anterior al año 2012, pero sobre
los cuales se tenían datos más actuales,
contenidos especialmente en la Evaluación Regional
34
Tabla 1. Estudios revisados para la actualización del estado del recurso hídrico superficial en Antioquia
Nombre del estudio Autores Año
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POM) del río
San Bartolomé
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POM) del río
Cacerí
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POM) del río
Man
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POM) del río
Amacerí
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca (POM) del río La Cruz, en
jurisdicción de los municipios de Vegachí, Yalí, Amalfi y Yolombó,
Antioquia
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca (POM) del río El Bagre
municipios de Remedios, Segovia y Zaragoza - Antioquia
Plan de Ordenamiento de la Cuenca (POM) de los ríos Tamar e Ité
Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca (POM) del río Tarazá
Evaluación Regional del Agua
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) de la quebrada La
Cianurada
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el río Piedras
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el río San Juan
y sus principales tributarios (Fase de diagnóstico)
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) de la quebrada La
Sopetrana
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el río Poblanco
y sus principales tributarios (Fase de diagnóstico)
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para la quebrada
Sinifaná y sus principales tributarios
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Aurra
Holos Ltda y Corantioquia
Corantioquia
Convenio UNAL y Corantioquia
Convenio UNAL y Corantioquia
Corantioquia y Juan Carlos
Arboleda Guerra
Corantioquia
Corantioquia
Holos Ltda
Cornare y UnalMed
Corantioquia y CTA
Corantioquia y CTA
Corantioquia y UPB
Corantioquia y CTA
Corantioquia y UPB
Corantioquia y UPB
Corantioquia y CTA
2002
2002
2003
2003
2005
2005
2005
2005
2013
2016
2016
2016
2016
2016
2016
2016
del Agua (ERA), fueron tenidos en cuenta como
insumo para contrastar información, entendiéndose
que en este compilado sobre el estado del
recurso hídrico se consignó la más actual.
1035
Fuente: elaboración propia, a partir de la recopilación de los estudios consultados
Nombre del estudio Autores
Plan de Ordenamiento y Manejo (POMCA) de los ríos Grande y Chico
Evaluación Regional en jurisdicción de Corantioquia
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Guadalupe
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para la quebrada
Magallo y sus principales tributarios (Fase de diagnóstico)
Actualización del Plan de Ordenación y Manejo (POMCA) de los
Directos río Cauca, río Amagá y quebrada Sinifaná (Fase de
diagnóstico)
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Aburrá -
Medellín (Fase de diagnóstico)
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del
río Negro
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del
río Nare
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del
río Samaná Norte
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del
río Samaná Sur
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del
río Cocorná
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Carepa
(Fase de diagnóstico)
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Chigorodó
(Fase de diagnóstico)
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Apartadó
(Fase de diagnóstico)
Análisis de Calidad y Cantidad de Agua Superficial en la Jurisdicción
de Corpourabá
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA)
del río Arma
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del
río Aurra
Corantioquia y UPB
Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS
Corantioquia y CTA
Corantioquia y UPB
Corantioquia y CPA Ingeniería SAS
AMVA y UdeA
Cornare y Consorcio POMCAS
Oriente Antioqueño
Cornare y Consorcio POMCAS
Oriente Antioqueño
Cornare y Consorcio POMCAS
Oriente Antioqueño
Cornare y Consorcio POMCAS
Oriente Antioqueño
Cornare y Consorcio POMCAS
Oriente Antioqueño
Corpourabá y SHI
Corpourabá y SHI
Corpourabá y SHI
Corpourabá
Unión Temporal río Arma - Gotta
Ingeniería SAS, Holos Ltda y
Grupo HTM
Corantioquia y CPA Ingeniería SAS
Año
2016
2016
2016
2016
2016
2017
2017
2017
2017
2017
2017
2017
2017
2017
2016
2017
2016
36
Fuente: elaboración propia, a partir de la recopilación de los estudios consultados
Tabla 2. Estudios revisados para la actualización del estado de los sistemas acuíferos en Antioquia
Estudios utilizados Autores
Investigación de Aguas Subterráneas Región Valle de San Nicolás.
Fase II
Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Acuífero (PMAA) del Bajo
Cauca antioqueño
Evaluación Hidrogeológica en los municipios de La Pintada y
Valparaíso, jurisdicción de la Dirección Territorial Cartama de
Corantioquia
Evaluación Regional del Agua
Plan de Manejo Ambiental de Acuífero (PMAA) Sistema
Hidrogeológico Golfo de Urabá
Análisis de calidad y cantidad
ICA Aguas Subterráneas
Formulación del Plan de Manejo Ambiental del Acuífero del
Magdalena Medio
Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero (PMAA) del Occidente
Antioqueño
Plan de Ordenación y Manejo (POMCA) de la cuenca río Negro
Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero (PMAA) de la Cuenca
del río Aburrá
RedRío Componente Aguas Subterráneas
Corantioquia y UnalMed
Corantioquia y UdeA
Corantioquia y SHI
Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS
Corpourabá y UdeA
Corpourabá
Cornare
Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS
Corantioquia y SHI
Consorcio POMCAS Oriente
Antioqueño
AMVA y UdeA
AMVA y UdeA
2001
2014
2014
2016
2016
2016
2016
2017
2017
2017
2018
2018
Con respecto a la temporalidad de los estudios listados
anteriormente (Tablas 1 y 2), se encontró que de los 42 estudios
analizados para agua superficial y subterránea, un 79% (33
estudios) estaban comprendidos en el período de 2013 a 2018,
mientras un 21% (9) se reportan en el período 2001-2012 (Figura 1).
Además de estos documentos de consulta, que fueron los
principales insumos del estudio, se analizaron diversas bases de
datos e informes aportados por las entidades involucradas en la
gestión del recurso hídrico.
1037
Figura 1. Periodos de tiempo en los cuales se encuentra distribuida la información analizada en la compilación
Es importante señalar que la información de
estudios y planes hidrológicos anteriores al año
2012 fue construida a partir de modelos legales o
políticas diferentes a las que se aplican en la
actualidad. Los cambios normativos en materia de
recurso hídrico han tenido varias modificaciones
desde el 2010 cuando se expidió el Decreto 3930
(Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico), y
en 2012 con la expedición del Decreto 1640
(ambos incorporados en el Decreto 1076 de 2015),
en el cual se reglamentan los instrumentos de
planificación, ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas y acuíferos; esto conlleva a que las
estructuras de los estudios después de estas
normas se realicen con mayor detalle y con
lineamientos diferentes, lo que se ve reflejado en que
no se presente homogeneidad en la actualización de
información específica para algunas de las subzonas
hidrográficas y sistemas acuíferos.
42estudios
analizados
Temporalidad de los estudios revisados y analizados
21%
79%
# Estudios analizados del periodo 2001 - 2012
# Estudios analizados del periodo 2013 - 2017
38
Foto: cortesía Gobernación de Antioquia
1039
Parte 1:Parte 1:
Aguas
superficiales
La información que se presenta sobre agua superficial en el departamento de
Antioquia fue obtenida de Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH),
Planes de Manejo y Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas (POMCA),
Evaluación Regional del Agua (ERA) y en menor proporción de los Planes de
Ordenación y Manejo de la cuenca (POM) e informes y bases de datos de
monitoreo de calidad y cantidad del agua suministrados por diferentes entidades.
Con base en ellos se compiló una síntesis de los aspectos más relevantes en
términos de oferta, demanda y calidad, en una clasificación por subzonas
hidrográficas de interés para el departamento, teniendo en cuenta la distribución
realizada por el IDEAM.
n términos del recurso hídrico, el territorio
colombiano se encuentra dividido en
cinco grandes áreas: área hidrográfica
del Caribe, área hidrográfica del Pacífico,
área hidrográfica del Magdalena-Cauca,
área hidrográfica del Orinoco, y área hidrográfica
del Amazonas; a su vez dichas áreas se subdividen
en 41 zonas y 311 sub zonas hidrográficas (IDEAM,
2013c).
Con el fin de comprender mejor el territorio, el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM) delimitó además zonas y
subzonas hidrográficas con cartografía y modelos
a detalle, incorporando los ajustes propuestos por
las autoridades ambientales y el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible; para ello utilizó
la metodología desarrollada por Otto Pfasftetter en
1989, y adoptada por el Servicio Geológico de los
Estados Unidos o USGS por sus siglas en inglés
(United States Geological Survey) en 1997 (Figura
1).
El sistema se ajustó de tal forma que el código
propuesto para la identificación de unidades
hidrográficas de mayor desagregación a las
subzonas y las fuentes hídricas para ser
registradas en el Sistema de Información del
Recurso Hídrico (SIRH) lo conforma un
consecutivo numérico compuesto por 10 dígitos
(Figura 2).
en el departamento de Antioquia
Zonificación hidrográfica
40
Los primeros cuatro dígitos corresponden a la
zonificación hidrográfica nacional; el segundo
representa las zonas hidrográficas, que son 41 en
el país; en el interior de cada área hidrográfica se
inicia la numeración desde 1 y dado que estas no
se subdividen en más de 9 zonas, los valores
asignados se encuentran entre 1 y 9; el tercer y el
cuarto dígito corresponden a las subzonas
hidrográficas, que en total son 311; estas se
enumeran iniciando en 01 en cada zona y en el
interior de cada una de ellas se encuentran hasta
34 subzonas (IDEAM, 2013c).
Las subzonas hidrográficas se dividen en cuencas,
las cuales corresponden al nivel subsiguiente I
Figura 1. Sistema de Codificación Estándar Internacional del Servicio Geológico de los Estados Unidos
Fuente: tomado del IDEAM (2013c)
Figura 2. Sistema de codificación de unidades hidrográficas
Fuente: tomado del IDEAM (2013c)
2 23 30 8 5 10 0
Codificación de unidades hidrográficas
Área hidrográfica
Zona hidrográfica
Subzona hidrográfica
Nivel I unidades hidrográficas
Nivel II unidades hidrográficas
Nivel III unidades hidrográficas
(nivel I unidades hidrográficas), mientras cada
cuenca puede dividirse en subcuencas, que
corresponden al Nivel Subsiguiente II (nivel I
unidades hidrográficas).
En la compilación Antioquia, un territorio para
proteger se da cuenta de las zonas y subzonas
hidrográficas que abarca este departamento y
sobre las cuales se tiene información disponible
emitida y avalada por las entidades competentes.
En total, se incluye información de 28 subzonas
hidrográficas (Figura 3 y Tabla 1).
3
0
8
0
6
5
2
3
1
4
7
8 9
Cuenca
Intercuenca
Cuenca interna
1041
Figura 3. Subzonas hidrográficas de Antioquia
Fuente: elaboración propia con información analizada para esta compilación
Subzonas hidrográficas de Antioquia
2308
2701
1111
2703
2310
1107
2620
2621
2317
1202
2702
2624
1201 2704
1106
1110
2307
2625
2618
1203
2619
1114
2617
1301
2305
2502
2501
1204
2626
5401
TURBO
URRAO
ITUANGO
YONDO
DABEIBA
ANORI
CACERES
REMEDIOS
MUTATA
AMALFI
EL BAGRE
CAUCASIA
TARAZA
SONSON
NECHI
NECOCLI
SEGOVIA
FRONTINO
MURINDO
VIGIA DEL FUERTE
YALI
ZARAGOZA
YOLOMBO
YARUMAL
PUERTO BERRIO
VALDIVIA
ANDES
PEQUE
ARBOLETES
MACEO
VEGACHI
SAN CARLOS
SAN LUIS
CHIGORODO
APARTADO
ANZA
CAREPA
ABEJORRAL
BRICENO
NARINO
PUERTO NARE
SANTA ROSA DE OSOS
BURITICÁ
MEDELLIN
SALGAR
BELMIRA
SAN ROQUE
BETULIA
ABRIAQUI
TAMESIS
JERICO
URAMITA
SAN RAFAEL
ARGELIA
EBEJICO
CARACOLI
JARDIN
ANGOSTURA
FREDONIA
SAN FRANCISCO
LIBORINA
EL RETIRO
BELLO
CAICEDO
BARBOSA
TITIRIBI
LA UNION
GUARNE
VENECIA
TARSO
CAROLINA
AMAGA
SAN PEDRO DE URABA
CANASGORDAS
COCORNA
GOMEZ PLATA
BETANIA
SANTA FE DE ANTIOQUIA
PUERTO TRIUNFO
CONCORDIA
SOPETRAN
GRANADA
EL CARMEN DE VIBORAL
RIONEGRO
SABANALARGA
SAN VICENTE
DONMATIAS
CALDAS
LA CEJA
TOLEDO
ENTRERRIOS
CAMPAMENTO
SANTO DOMINGO
CIUDAD BOLIVAR
EL PENOL
OLAYA
CONCEPCION
SAN JUAN DE URABA
ARMENIA
MARINILLA
SANTA BARBARA
HELICONIA
ALEJANDRIA
VALPARAISO
GIRALDO
SAN JERONIMO
GUADALUPE
GUATAPE
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
SAN ANDRES DE CUERQUIA
CARAMANTA
ENVIGADO
GIRARDOTA
MONTEBELLO
HISPANIA
ANGELOPOLIS EL SANTUARIO
PUEBLORRICO
COPACABANA
LA PINTADA
CISNEROS
SAN JOSE DE LA MONTANA
ITAGUI
LA ESTRELLA
SABANETA
650000
.000000
650000
.000000
680000
.000000
680000
.000000
710000
.000000
710000
.000000
740000
.000000
740000
.000000
770000
.000000
770000
.000000
800000
.000000
800000
.000000
830000
.000000
830000
.000000
860000
.000000
860000
.000000
890000
.000000
890000
.000000
920000
.000000
920000
.000000
950000
.000000
950000
.000000
980000
.000000
980000
.000000
1010000
.000000
1010000
.000000
1040000
.000000
1040000
.000000
1060000
.000000
1090000
.000000
1090000
.000000
1120000
.000000
1120000
.000000
1150000
.000000
1150000
.000000
1180000
.000000
1180000
.000000
1210000
.000000
1210000
.000000
1240000
.000000
1240000
.000000
1270000
.000000
1270000
.000000
1300000
.000000
1300000
.000000
1330000
.000000
1330000
.000000
1360000
.000000
1360000
.000000
1390000
.000000
1390000
.000000
1420000
.000000
1420000
.000000
1450000
.000000
1450000
.000000
1480000
.000000
1480000
.000000
Subzonas hidrográficas
Antioquia
Leyenda
SZH Antioquia
Municipios Antioquia
42
Fuente: elaboración propia con información tomada de la zonificación hidrográfica del IDEAM (2013)
Tabla 1. Áreas, zonas y subzonas hidrográficas abarcadas en el análisis para el departamento de Antioquia
AH ZH SZHÁrea Hidrográfica
(AH)
1 Caribe 11 Atrato - Darién 1106 Directos Atrato entre ríos Bebaramá y Murrí (md)
1 Caribe 11 Atrato - Darién 1107 Río Murrí
1 Caribe 11 Atrato - Darién 1110
1 Caribe 11 Atrato - Darién 1111
Río Murindó - Directos al Atrato
1 Caribe 11 Atrato - Darién 1114
Río Sucio
1 Caribe 12 Caribe - Litoral 1201
Directos bajo Atrato entre río Sucio y desembocadura
al mar Caribe
1 Caribe 12 Caribe - Litoral 1201 Río Mulatos y otros Directos al Caribe
Río León
1 Caribe 12 Caribe - Litoral 1203 Río San Juan
1 Caribe 13 Sinú 1301 Alto Sinú - Urrá
2 Magdalena - Cauca
Magdalena - Cauca
Magdalena - Cauca
Magdalena - Cauca
Magdalena - Cauca
Magdalena - Cauca
Magdalena - Cauca
Magdalena - Cauca
Magdalena - Cauca
Magdalena - Cauca
Magdalena - Cauca
Magdalena - Cauca
Magdalena - Cauca
Magdalena - Cauca
Magdalena - Cauca
Magdalena - Cauca
Magdalena - Cauca
Magdalena - Cauca
Magdalena - Cauca
23 Medio Magdalena 2305 Río La Miel - Samaná
2 23 Medio Magdalena 2307 Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare (mi)
2 23 Medio Magdalena 2308 Río Nare
2 23 Medio Magdalena 2310 Río Bartolo y otros Directos al Magdalena Medio
2 23 Medio Magdalena 2317 Río Cimitarra y otros Directos al Magdalena
2 25 Bajo Magdalena - Cauca
San Jorge
2501 Alto San Jorge
2 25 Bajo Magdalena - Cauca
San Jorge
2502 Bajo San Jorge - La Mojana
2 26 Cauca 2617 Río Frío y otros Directos al Cauca
2 26 Cauca 2618 Río Arma
2 26 Cauca 2619 Río San Juan
2 26 Cauca 2620 Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md)
Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi)2 26 Cauca 2621
2 26 Cauca 2624 Río Tarazá - Man
2 26 Cauca 2625
Directos Bajo Cauca - Ciénaga La Raya entre río Nechí
y Brazo de Loba
Directos al Cauca entre Puerto Valdivia y río Nechí (md)
2 26 Cauca 2626
Río Porce2 27 Nechí 2701
Alto Nechí2 27 Nechí 2702
Bajo Nechí (md)2 27 Nechí 2703
Directos al bajo Nechí (mi)2 27 Nechí 2704
Zona Hidrográfica
(ZH)
Subzona Hidrográfica (SZH)
1043
La actualización de las relaciones oferta-demanda
para el departamento de Antioquia se realizó con
base en la recopilación de información secundaria
existente sobre el tema en diversos documentos,
teniendo como objetivo analizar las variables
asociadas a la oferta y la demanda hídrica
enmarcada dentro de Política Nacional para la
Gestión Integral del Recurso Hídrico.
Utilizando los resultados de la Evaluación
Regional del Agua de Corantioquia se retomó el
balance hídrico de largo plazo para todo el
departamento, incluyendo la estimación de la
evapotranspiración por el método de Cenicafé el
cual brinda un adecuado ajuste de los caudales
medios en la región Andina. Los resultados
permiten conocer los caudales medios
multianuales de las diferentes fuentes, así como la
escorrentía promedio a nivel de subzona
hidrográfica y niveles subsiguientes.
Los valores de escorrentía superficial son
transformados en rendimiento hídrico, una
variable a través de la cual se puede establecer
comparaciones en diferentes unidades de análisis
y definir cuáles son las regiones con mayor déficit
o abundancia natural del recurso. En el presente
estudio, la distribución espacial de la oferta hídrica
se presenta mediante el análisis de los campos de
rendimiento hídrico por subzona hidrográfica,
cuenca o subcuenca, en función del nivel de
detalle que posea cada estudio analizado.
Diversos trabajos adelantados en el departamento
de Antioquia han estimado la oferta hídrica de
manera detallada mediante el uso de modelos
lluvia escorrentía, los cuales corresponden a una
simplificación del ciclo hidrológico dentro de una
escala temporal de análisis siguiendo el principio
de conservación de la masa dado por el balance
hídrico. Según las directrices a nivel nacional, los
Metodología oferta y demanda
modelos lluvia escorrentía deben ser calibrados y
validados utilizando información in situ, lo que
implica representar adecuadamente los caudales
de una o varias estaciones de aforo garantizando
su representatividad espacial y temporal.
Los modelos lluvia escorrentía posibilitan la
obtención de series temporales que permiten
conocer la oferta hídrica superficial mediante la
estimación de los valores medios anuales y
mensuales de los caudales para cada unidad de
análisis. En el presente estudio se analiza la
variabilidad temporal de la oferta hídrica mediante
el cálculo del ciclo anual de los caudales, en
algunos casos del presente trabajo se utilizan
datos de estaciones del IDEAM cuando se carece
de modelos lluvia escorrentía o de resultados
completos para una determinada subzona.
El ciclo anual muestra la variabilidad temporal de
los caudales, permitiendo clasificar el
comportamiento de cada subzona hidrográfica
como bimodal (cuando existen dos periodos secos
y dos periodos húmedos) o unimodal (cuando
existe solo un periodo seco y otro húmedo).
Utilizando el Índice Oceánico de El Niño (ONI) los
registros de caudales son clasificados según la
ocurrencia de episodios de El Niño y La Niña, que
según los múltiples estudios para la región
permiten definir las condiciones normales, secas y
húmedas en función del clima.
El caudal ambiental en los diferentes estudios
revisados se ha estimado a partir de las
características del régimen hidrológico
representadas en la curva de duración de los
caudales diarios, la cual sintetiza las
características del régimen en un punto específico
de la unidad hídrica de análisis. Existen muchas
metodologías para estimar el caudal ambiental,
desde las que consideran uno o pocos aspectos
hasta las que abordan análisis complejos e
integrales. Es importante anotar que el caudal
ambiental de cada estudio es un estimativo
general y no reemplaza la evaluación que debe
hacerse a un nivel puntual para la gestión
integrada del recurso hídrico. Finalmente la oferta
hídrica disponible resulta de sustraer a la oferta
hídrica superficial natural el caudal ambiental.
Metodologías utilizadas en
el análisis del estado del
agua superficial
44
Fuente: elaboración propia, a partir de la recopilación de los estudios consultados. SD: sin datos según estudio revisado
Tabla 1. Metodologías utilizadas en los diferentes estudios consultados para el análisis de la oferta y el caudal ambiental
Nombre del estudio Año
Metodología para
la estimación de
la oferta
Metodología para
la estimación del
caudal ambiental
Qamb
Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la cuenca hidrográfica del río
San Bartolomé
2002 SD SD
Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la cuenca hidrográfica del río Cacerí 2002 SD SD
Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la cuenca hidrográfica del río Man 2003 SD SD
Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la cuenca hidrográfica del río Amacerí 2003 Balance hídrico Resolución 865-2004
Plan de Ordenamiento y Manejo (POM) de la Cuenca de los ríos Tamar e Ité 2005
Balance hídrico
de Holdridge
Resolución 865-2004
Plan de ordenamiento y Manejo (POM) de la cuenca del río Tarazá 2005 - Resolución 865-2004
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) quebrada La Cianurada 2016 Modelo GR4J 7Q10-Q95%
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el río Frío y
otros Directos al Cauca
2016 Modelo GR4J Resolución 865-2004
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el río San Juan y
sus principales tributarios
2016 Modelo GR4J QIRH (ENA)
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) de la quebrada
La Sopetrana
2016 Modelo GR4J Resolución 865 de 2004
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el río Poblanco y sus
principales tributarios y el río Sinifaná
2016 Modelo GR4J QIRH (ENA)
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Aurra 2016 Modelo GR4J Resolución 865 de 2004
Plan de Ordenamiento y Manejo de los ríos Grande y Chico 2016 Modelo de tanques
agregado
Resolución 865 de 2004
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Guadalupe 2016 Modelo de tanques
agregado
Resolución 865 de 2004
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para la quebrada Magallo
y sus principales tributarios
2016 Modelo de tanques
agregado
Resolución 865 de 2004
Evaluación Regional del Agua - Corantioquia 2016 Modelo de tanques
agregado
QIRH (ENA)
Plan de Ordenamiento de Recurso Hídrico (PORH) del río Aburrá-Medellín 2016 Modelo GR4J 7Q10-Q95%
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Negro 2017 Modelo de tanques
agregado
QIRH (ENA)
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Nare 2017 Modelo de tanques
agregado
QIRH (ENA)
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río
Samaná Norte
2017 Modelo de tanques
agregado
QIRH (ENA)
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río
Samaná Sur
2017 Modelo de tanques
agregado
QIRH (ENA)
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río
Cocorná
2017 Modelo de tanques
agregado
QIRH (ENA)
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río León 2017 Modelo de tanques
agregado
QIRH (ENA)
Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la cuenca del río La Cruz, en
jurisdicción de los municipios de Vegachí,Yalí, Amalfi y Yolombó, Antioquia 2005 Balance hídrico Resolución 865-2004
Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la cuenca del río El Bagre municipios
de Remedios, Segovia y Zaragoza - Antioquia 2005 Datos estación
limnigráfica El Retiro
Resolución 865-2004
1045
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013)
Tabla 2. Clasificación IUA
Tanto en estudios regionales como locales se ha
estimado la demanda hídrica real mediante el
análisis de las concesiones de agua otorgadas por
las diferentes autoridades ambientales; en dichos
estudios también se ha analizado el uso
consuntivo y no consuntivo del recurso hídrico por
parte de los diferentes actores mediante la
aplicación de diversas metodologías de cálculo
que han permitido conocer la demanda hídrica
para los sectores agrícola, pecuario, industrial,
doméstico, hidroeléctrico, minero, entre otros. En
el presente trabajo se retoman dichas
estimaciones de la demanda hídrica teniendo la
siguiente consideración: aquellos usos
clasificados como no consuntivos representan una
demanda del recurso hídrico cuando existen
transvases que impiden el retorno del agua a la
corriente principal de la unidad de análisis. En
caso de que el uso no consuntivo permita el
retorno a la misma corriente se asume que dicha
En conclusión, en el presente documento la oferta
hídrica es revisada de manera espacial mediante
el análisis del rendimiento hídrico, y de manera
temporal según el ciclo anual, incluyendo las
condiciones normales, secas y húmedas dadas
por la variabilidad climática asociada a eventos
demanda afectará únicamente al tramo o unidad
de análisis donde ocurra su captación. La
demanda hídrica será presentada en hm3
/año
válida dentro del sistema internacional a un millón
de metros cúbicos.
Las relaciones oferta-demanda se presentan
mediante el Índice de Uso del Agua, el cual
corresponde a la relación (división) entre la
demanda hídrica y la oferta hídrica disponible
como se presenta en la Tabla 2. Este ha sido un
indicador construido para atender las necesidades
de planificación nacional y regional en el marco de
la Política Nacional para la Gestión Integral del
Recurso Hídrico, promulgada por el hoy Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible y permite
analizar la presión que ejerce la demanda hídrica
sobre la cantidad de agua disponible.
Descripción Rango Valor
Muy Bajo
Bajo
Moderado
Alto
Muy Alto
La presión de la demanda no es significativa con respecto a la oferta disponible ≤1
1-10
10,01-20
20,01-50
>50
La presión de la demanda es baja con respecto a la oferta disponible
La presión de la demanda es moderada con respecto a la oferta disponible
La presión de la demanda es alta con respecto a la oferta disponible
La presión de la demanda es muy alta con respecto a la oferta disponible
como El Niño y La Niña. Se retoman los resultados
de los diversos estudios sobre la demanda hídrica
a nivel de cada unidad de análisis y se estima el
índice de uso del agua para cada una de ellas.
46
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.
Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-Luis Miguel Reyes
 
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxicoComponentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxicolucila26
 
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...ExternalEvents
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialJuan Mendez
 
Consumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 claseConsumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 claseEl Raptor Rebelde
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALJose Juarez
 
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copiaPlan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copiaNILTON BUGUÑA
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculosValmis Aranda Araujo
 
Disposición de aguas residuales
Disposición de aguas residualesDisposición de aguas residuales
Disposición de aguas residualesEsthercitamb
 
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...Nucleo Geografia Viva A.C
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosRaul Castañeda
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalCarina Samudio
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riegoPresas de concreto para abrevadero y pequeño riego
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riegoCOLPOS
 
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)GWP Centroamérica
 
Manual de diseño de embalses
Manual de diseño de embalsesManual de diseño de embalses
Manual de diseño de embalsesJavier CM
 

La actualidad más candente (20)

calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
 
Filtros percoladores
Filtros percoladoresFiltros percoladores
Filtros percoladores
 
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxicoComponentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
 
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
 
Consumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 claseConsumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 clase
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
 
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copiaPlan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Disposición de aguas residuales
Disposición de aguas residualesDisposición de aguas residuales
Disposición de aguas residuales
 
PDM San Matías
PDM San MatíasPDM San Matías
PDM San Matías
 
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambiental
 
Clase 1. panorama de la ingenieria sanitaria
Clase 1.  panorama de la ingenieria sanitariaClase 1.  panorama de la ingenieria sanitaria
Clase 1. panorama de la ingenieria sanitaria
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riegoPresas de concreto para abrevadero y pequeño riego
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego
 
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
 
Manual de diseño de embalses
Manual de diseño de embalsesManual de diseño de embalses
Manual de diseño de embalses
 

Similar a Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.

Modernización de la gestión de recursos hídricos en el Perú
Modernización de la gestión de recursos hídricos en el PerúModernización de la gestión de recursos hídricos en el Perú
Modernización de la gestión de recursos hídricos en el PerúEmbajada de EE.UU. en el Perú
 
La litosfera, la hidrosfera y la biofera
La litosfera, la hidrosfera y la bioferaLa litosfera, la hidrosfera y la biofera
La litosfera, la hidrosfera y la bioferaRosaline Pink
 
Contaminación del agua a nivel mundial
Contaminación del agua a nivel mundialContaminación del agua a nivel mundial
Contaminación del agua a nivel mundialcinthia
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicoserwinmelendez
 
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...GWP Centroamérica
 
Posición de Venezuela
Posición de VenezuelaPosición de Venezuela
Posición de VenezuelaMINNU Paraguay
 
Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.Miry Juarez
 
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roquePlan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roqueMel Castillejo
 
El Rol del SNGRH en la seguirdad Hidrica.pptx
El Rol del SNGRH en la seguirdad Hidrica.pptxEl Rol del SNGRH en la seguirdad Hidrica.pptx
El Rol del SNGRH en la seguirdad Hidrica.pptxMarco222899
 
Situación del Río Arenal San Carlos, Costa Rica
Situación del Río Arenal San Carlos, Costa RicaSituación del Río Arenal San Carlos, Costa Rica
Situación del Río Arenal San Carlos, Costa RicaKevin Porras Venegas
 
Situación del Río Arenal San Carlos, Costa Rica
Situación del Río Arenal San Carlos, Costa RicaSituación del Río Arenal San Carlos, Costa Rica
Situación del Río Arenal San Carlos, Costa RicaKevin Porras Venegas
 

Similar a Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018. (20)

Modernización de la gestión de recursos hídricos en el Perú
Modernización de la gestión de recursos hídricos en el PerúModernización de la gestión de recursos hídricos en el Perú
Modernización de la gestión de recursos hídricos en el Perú
 
37.04 calidad del agua.pptx
37.04 calidad del agua.pptx37.04 calidad del agua.pptx
37.04 calidad del agua.pptx
 
La litosfera, la hidrosfera y la biofera
La litosfera, la hidrosfera y la bioferaLa litosfera, la hidrosfera y la biofera
La litosfera, la hidrosfera y la biofera
 
Contaminación del agua a nivel mundial
Contaminación del agua a nivel mundialContaminación del agua a nivel mundial
Contaminación del agua a nivel mundial
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Exposicion Ronal Fernadez
Exposicion Ronal FernadezExposicion Ronal Fernadez
Exposicion Ronal Fernadez
 
RECURZO ECUADOR
RECURZO ECUADORRECURZO ECUADOR
RECURZO ECUADOR
 
1.actividad minera
1.actividad minera1.actividad minera
1.actividad minera
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Iproga
IprogaIproga
Iproga
 
Agua Limpia Para Un Mundo Sano
Agua Limpia Para Un Mundo SanoAgua Limpia Para Un Mundo Sano
Agua Limpia Para Un Mundo Sano
 
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
 
Posición de Venezuela
Posición de VenezuelaPosición de Venezuela
Posición de Venezuela
 
Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
 
45
4545
45
 
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roquePlan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
 
El Rol del SNGRH en la seguirdad Hidrica.pptx
El Rol del SNGRH en la seguirdad Hidrica.pptxEl Rol del SNGRH en la seguirdad Hidrica.pptx
El Rol del SNGRH en la seguirdad Hidrica.pptx
 
Situación del Río Arenal San Carlos, Costa Rica
Situación del Río Arenal San Carlos, Costa RicaSituación del Río Arenal San Carlos, Costa Rica
Situación del Río Arenal San Carlos, Costa Rica
 
Situación del Río Arenal San Carlos, Costa Rica
Situación del Río Arenal San Carlos, Costa RicaSituación del Río Arenal San Carlos, Costa Rica
Situación del Río Arenal San Carlos, Costa Rica
 

Más de Angela María Zapata Guzmán

Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Angela María Zapata Guzmán
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-Angela María Zapata Guzmán
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfAngela María Zapata Guzmán
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Angela María Zapata Guzmán
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...Angela María Zapata Guzmán
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityAngela María Zapata Guzmán
 

Más de Angela María Zapata Guzmán (20)

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdf
 
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
El Huascarán
 
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
 

Último

Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 

Último (17)

Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 

Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia - 2018.

  • 1. Actualización y monitoreo del estado del recurso hídrico
  • 2. Convenio de asociación Actualización y monitoreo del estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia Medellín, 2018 Un proyecto de la Secretaría del Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia y la Fundación EPM
  • 3. “El agua es y quiere seguir siendo un derecho de todos” Eduardo Galeano
  • 4. Edición, diseño y producción Fundación EPM Agradecimientos Área Metropolitana del Valle de Aburrá Corantioquia Cornare Corpourabá EPM IDEAM Municipios del departamento de Antioquia Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Foto portada Páramo de Santa Inés Fundación EPM Fotografías Secretaría del Medio Ambiente, Gobernación de Antioquia Fundación EPM Código ISBN: 978-958-99097-6-8 Medellín, 2018 Luis Pérez Gutiérrez Gobernador de Antioquia Lucy Rivera Osorio Secretaria del Medio Ambiente de Antioquia Carlos Mario Sierra Zapata Profesional Secretaría del Medio Ambiente de Antioquia Claudia Elena Gómez Rodríguez Directora Ejecutiva Fundación EPM Jubert Bonnie Palacio Casas Director de Proyectos Fundación EPM Yanneth Bibiana Daza Vargas Coordinadora de Proyecto Fundación EPM
  • 5. Prólogo Donde están guardadas las riquezas de las naciones La riqueza de las naciones no está guardada en las cajas fuertes de los bancos. Más aún, no está guardada. Discurre por la piel de la tierra o duerme en sus entrañas o se mece en infinidad de gotas en las hojas de las plantas. Así lo demostró un riguroso estudio que hizo un grupo de expertos del Banco Mundial, el cual partió de preguntarse: “¿Dónde está la riqueza de las naciones?”, ante lo cual encontró con sorpresa, que ni las infraestructuras colosales que figurarán en la posteridad como los nuevos megalitos del siglo 21, son tan representativas de la riqueza en los países de bajos ingresos, como una mejor administración de los ecosistemas y los recursos naturales. Además, estableció que el capital humano para su gestión inteligente, constituye la cuarta parte de su riqueza. Como lo precisa el Plan de desarrollo “Antioquia piensa en grande”, nuestro departamento es privilegiado por la abundante oferta de recursos hídricos, los cuales se ven amenazados no solo por las restricciones que impone la naturaleza en algunos de nuestros ecosistemas, sino principalmente por ausencias notables en la gestión integral del agua. Dicha gestión tiene que ser tan polifacética como son los ecosistemas. Posiblemente si alguien quisiera explicar un concepto tan abstracto como el de sistema, no tendría un mejor ejemplo que el de la interacción entre el bosque, el suelo, el aire y el agua. La Gente se divide en dos. Los que damos amor a la naturaleza y los que quieren matar la naturaleza. Necesitamos una humanidad toda amorosa con la naturaleza. Solo cuando se ama, es cuando se protege. “Antioquia un territorio para proteger”, es una excelente compilación que será de gran utilidad educativa, planificadora y de gestión. Es producto del trabajo conjunto de la Secretaría del Medio Ambiente del Departamento, con la Fundación EPM. Este trabajo se articula de manera armoniosa con todo el pensamiento que hemos venido plasmado en nuestro gobierno, como la conservación, protección y restauración de ecosistemas estratégicos y de fuentes abastecedoras de acueductos. Así mismo, esta protección es complementada con el ordenamiento a la explotación minera para que se realice de manera seria, responsable, segura y respetuosa con nuestros recursos hídricos. El vientre de nuestra tierra es rico en aguas, pero también es prolífico en minerales altamente apreciados. Antioquia produce el 40% del oro nacional y el 73% de la plata. Pero encima de esas riquezas discurre la vida de las personas, la fauna, la vegetación y los ríos. Nuestra opción es clara: Primero el agua que el oro. Finalmente, un llamado a trabajar en armonía con nuestros campesinos. Si queremos mantener un equilibrio, no solo ambiental sino económico a futuro, tenemos que saber que el campesino es el cuidador natural del agua; cuando el campesino está en riesgo, todos los ecosistemas están amenazados. Jacques Costeau, con esos ojos en los que cabían todos los océanos, nos dejó ver a los que nos movemos por la superficie de la tierra, que el agua es la mejor colega de Dios en la creación permanente de la vida y por lo tanto, su disminución o deterioro, son la disminución del ciclo humano y el deterioro de su calidad de vida. Decía de manera muy pedagógica: “Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo”. La más grande esperanza del ser humano es el agua. Luis Pérez Gutiérrez Gobernador de Antioquia
  • 6. Índice general Introducción Listado de siglas Glosario Antecedentes Generalidades Metodología Parte 1. Aguas superficiales en el departamento de Antioquia Zonificación hidrográfica Metodologías utilizadas en el análisis del estado del agua superficial Metodología oferta y demanda Metodología calidad Subzonas hidrográficas del Urabá antioqueño Oferta y demanda hídrica: río Sucio, río Murrí, Directos Atrato y Directos Bajo Atrato, Alto Sinú - Urrá, Alto San Jorge Subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá antioqueño Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica: Atrato - Darién y Caribe - Litoral Subzona hidrográfica del río León Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica: cuenca del río Chigorodó, cuenca del río Carepa, cuenca del río Apartadó Subzona hidrográfica del río La Miel - Samaná Oferta hídrica Demanda hídrica Calidad hídrica Directos al Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica Subzona hidrográfica del río Nare Oferta hídrica Demanda hídrica Calidad hídrica: cuenca del río Negro, cuenca embalse y río Guatapé, cuenca del río Samaná Norte, cuenca del río Nare, cuenca del río Nus Subzonas al nororiente de Antioquia Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica Subzona hidrográfica río San Bartolo y otros Directos al Magdalena Medio Subzona hidrográfica río Cimitarra y otros Directos al Magdalena Medio Subzona hidrográfica Bajo San Jorge - La Mojana Subzona hidrográfica Directos al Cauca entre Puerto Valdivia y río Nechí (md) Subzona hidrográfica Bajo Nechí Subzona hidrográfica Directos al Bajo Nechí Subzona hidrográfica del río Frío y otros Directos al Cauca Oferta hídrica Demanda hídrica Calidad hídrica: cuenca del río Piedras, cuenca de los ríos Cauca, Arquía, Frío y Mulatos Subzona hidrográfica del río Arma Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica Página 16 17 20 25 26 34 40 40 44 44 47 52 52 56 56 62 63 63 68 70 70 72 75 77 77 82 83 83 85 88 95 95 100 100 100 102 103 104 104 106 106 108 111 114 114 119
  • 7. Subzona hidrográfica del río San Juan Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica: cuenca del río San Juan Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md) Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica: cuenca Directos al río Cauca (md) - río Amagá y quebrada Sinifaná, cuenca Directos al río Cauca - río Aurra, cuenca Directos río Cauca (md) - río San Andrés y río Espíritu Santo Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi) Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica: cuenca Directos al río Cauca entre río San Juan y río ituango (mi), cuenca del río Ituango - Directos río Cauca (mi) Subzona hidrográfica del río Tarazá - río Man Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica: cuenca río Tarazá y otros Directos al río Cauca (mi), cuenca río Man Subzona hidrográfica del río Porce Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica: cuenca río Aburrá, cuenca río Grande y río Chico, cuenca río Guadalupe y Medio Porce Subzona hidrográfica del Alto Nechí Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica: cuenca del Alto Nechí Síntesis del estado general del recurso hídrico en Antioquia Oferta y demanda hídrica Calidad del agua superficial a nivel de subzona hidrográfica Calidad del agua superficial de fuentes abastecedoras a nivel departamental Parte 2. Aguas subterráneas en el departamento de Antioquia Provincias hidrogeológicas Sistemas acuíferos Metodología de análisis para aguas subterráneas Provincia hidrogeológica de Urabá Sistema acuífero de Urabá Provincia hidrogeológica Valle Medio del Magdalena Sistema acuífero Valle Medio del Magdalena Provincia hidrogeológica Otros sistemas acuíferos en región Cordillera Occidental - Central Sistema acuífero Valle de Aburrá Sistema acuífero Santa Fe de Antioquia Sistema acuífero Bajo Cauca antioqueño Sistema acuífero Valle de San Nicolás y La Unión Sistema acuífero La Pintada - Valparaíso Parte 3. Estado del agua para el consumo humano Metodología Resultados y análisis Parte 4. Conservación del recurso hídrico Acciones de conservación y marco normativo Estrategias de conservación encontradas en la información disponible Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Página 121 121 126 128 128 133 138 138 143 146 146 151 153 153 159 166 166 171 173 173 183 187 192 192 194 197 199 199 202 202 205 205 212 216 219 222 226 226 227 232 233 233 248 253
  • 8. Índice de tablas Tabla Descripción Generalidades Tabla 1 Caracterización hidrológica por áreas hidrográficas Metodología Tabla 1 Estudios revisados para la actualización del estado del recurso hídrico superficial en Antioquia Tabla 2 Estudios revisados para la actualización del estado de los sistemas acuíferos en Antioquia Parte 1. Aguas superficiales en el departamento de Antioquia Zonificación hidrográfica Tabla 1 Áreas, zonas y subzonas hidrográficas abarcadas en el análisis para el departamento de Antioquia Metodologías utilizadas en el análisis del estado del agua superficial Tabla 1 Metodologías utilizadas en los diferentes estudios consultados para el análisis de la oferta y el caudal ambiental Tabla 2 Clasificación IUA Tabla 3 Determinantes de calidad y factores de ponderación del ICA reportados en los diferentes estudios Tabla 4 Determinantes de calidad y pesos de importancia del ICA - IDEAM adaptado para Cornare Tabla 5 Clasificación ICA IDEAM 5, 6 y 7 variables e ICA - IDEAM adaptado Cornare Tabla 6 Clasificación ICACOSU Tabla 7 Algunas metodologías utilizadas en los estudios consultados para el cálculo del Índice de Calidad del Agua Síntesis del estado general del recurso hídrico en Antioquia Tabla 1 Información de áreas y precipitación de las subzonas hidrográficas de Antioquia Tabla 2 Índice de Uso del Agua por municipio Tabla 3 Valores de ICA generales para las subzonas hidrográficas Tabla 4 Clasificación del ICA - Fuentes abastecedoras Parte 2. Aguas subterráneas en el departamento de Antioquia Tabla 1 Distribución de sistemas acuíferos del departamento de Antioquia por áreas hidrográficas, provincias hidrogeológicas y sistemas acuíferos Provincia hidrogeológica Urabá Tabla 1 Oferta de aguas subterráneas para el sistema acuífero del Golfo de Urabá Tabla 2 Demanda de agua subterránea según concesiones vigentes Tabla 3 Demanda de agua subterránea según puntos no formalizados ante la autoridad ambiental Provincia hidrogeológica Valle Medio del Magdalena Tabla 1 Reservas calculadas para las UHG del SAMM Página 28 35 37 43 45 46 48 49 49 49 50 174 179 184 187 196 201 201 201 204
  • 9. Índice de tablas Tabla Descripción Provincia hidrogeológica Otros sistemas acuíferos en región Cordillera Occidental - Central Tabla 1 Reserva acuífero libre del Valle de Aburrá Tabla 2 Oferta acuífero libre del Valle de Aburrá Tabla 3 Calificación para los valores del ICA-AS Tabla 4 Calificaciones para ICG-AS Tabla 5 Cantidad de muestras clasificadas a partir de los índices ICA-AS, muestreo de calidad agosto de 2017 Tabla 6 Cantidad de muestras clasificadas a partir de los índices ICG-AS, muestreo de calidad agosto de 2017 Tabla 7 Descripción de los acuíferos que hacen parte del SA Santa Fe de Antioquia Tabla 8 Reserva sistema acuífero Santa Fe de Antioquia Tabla 9 Oferta sistema acuífero Santa Fe de Antioquia Tabla 10 Estimación de la oferta de agua subterránea en la unidad hidrogeológica U123 del sistema acuífero del Bajo Cauca antioqueño Tabla 11 Estimación de la demanda de agua subterránea según la dotación por habitante en la unidad hidrogeológica U123 del sistema acuífero del Bajo Cauca antioqueño Tabla 12 Calificación ICA aguas subterráneas Tabla 13 Reserva sistema acuífero La Pintada - Valparaíso Tabla 14 Oferta sistema acuífero La Pintada - Valparaíso Parte 3. Estado del Agua para consumo humano Tabla 1 Clasificación del IRCA Parte 4. Conservación del recurso hídrico Tabla 1 Adquisición de predios para la conservación del recurso hídrico en el periodo 2014-2017 Tabla 2 Hectáreas restauradas en el departamento de Antioquia en el periodo entre el 2014-2017 por la Gobernación de Antioquia y las autoridades ambientales del departamento Tabla 3 Municipios con la estrategia de pago por servicios ambientales por jurisdicción de las autoridades ambientales Tabla 4 Municipios que reportan la estrategia de BanCO2 Tabla 5 Áreas protegidas para la conservación del recurso hídrico en Antioquia Página 207 207 208 209 209 210 214 215 215 218 218 221 224 224 227 234 236 239 240 242
  • 10. Índice de figuras Figura Descripción Antecedentes Fig. 1 Antecedentes de actualizaciones del estado hídrico en Antioquia Generalidades Fig. 1 Distribución del agua en el planeta Fig. 2 Índice de Calidad del Agua ICA 2013 - Descriptor valor promedio Fig. 3 Índice de Calidad del Agua ICA 2013 - Descriptor valor mínimo Fig. 4 Oferta Hídrica Total (OHT) y Disponible (OHD) por subzona hidrográfica (SZH) Fig. 5 Porcentajes de participación de los diferentes sectores económicos en la demanda hídrica total de Antioquia Fig. 6 Demanda hídrica de Antioquia por subzonas hidrográficas Fig. 7 Índices de presión hidrológica en Antioquia Metodología Fig. 1 Periodos de tiempo en los cuales se encuentra distribuida la información analizada en la compilación Parte 1. Aguas superficiales en el departamento de Antioquia Zonificación hidrográfica Fig. 1 Sistema de Codificación Estándar Internacional del Servicio Geológico de los Estados Unidos Fig. 2 Sistema de codificación de unidades hidrográficas Fig. 3 Subzonas hidrográficas Metodologías utilizadas en el análisis del estado del agua superficial Fig. 1 Esquema metodológico temático de la calidad de agua superficial Subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá antioqueño Fig. 1 Rendimiento hídrico para las subzonas hidrográficas Alto Urabá Fig. 2 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Mutatá ubicada sobre el río Sucio Fig. 3 Ciclo anual de los caudales de la estación limnimétrica La Playa ubicada sobre el río Murrí Fig. 4 Rendimiento hídrico subzonas hidrográficas Alto Urabá Fig. 5 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Pueblo Nuevo Fig. 6 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica HDS La Laja Fig. 7 Demanda potencial por sectores para las subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá antioqueño Fig. 8 Distribución espacial de la demanda hídrica para las subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá antioqueño Fig. 9 Índice de Uso del Agua para las subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá antioqueño Figura 10. Calidad del Agua para las subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá antioqueño Subzona hidrográfica del río León Fig. 1 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Carepa Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica río León Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica río León Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río León Página 25 27 29 29 30 31 32 33 38 41 41 42 47 54 55 55 57 58 58 59 60 61 62 63 64 65 66
  • 11. Figura Descripción Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río León Fig. 6 Índice de Calidad del Agua (época seca) - cuencas de los ríos Chigorodó, Carepa y Apartadó Subzona hidrográfica del río La Miel - Samaná Fig. 1 Ciclo anual de los caudales del río Samaná Sur Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona del río La Miel - Samaná Fig. 3 Demanda potencial por sectores río Samaná Sur Fig. 4 Demanda hídrica para la subzona hidrográfica del río La Miel - Samaná Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona del río La Miel - Samaná Fig. 6 Índice de calidad del agua - cuenca del río Samaná Sur Directos al Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare Fig. 1 Ciclo anual de los caudales del río Cocorná Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica Directos al Magdalena Fig. 3 Demanda potencial por sectores Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica Directos al Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la Subzona hidrográfica Directos al Magdalena Fig. 6 Índice de Calidad del Agua cuenca del río Cocorná y Directos Magdalena entre ríos La Miel y Nare Subzona hidrográfica del río Nare Fig. 1 Ciclo anual de los caudales del río Nare Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica del río Nare Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona del río Nare Fig. 4 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica del río Nare Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica del río Nare Fig. 6 Índice de Calidad del Agua - cuenca del río Negro Fig. 7 Índice de Calidad del Agua - cuenca del río Samaná Norte Fig. 8 Índice de Calidad del Agua - cuenca del río Nare Fig. 9 Índice de Calidad del Agua - cuencas embalse y río Guatapé y río Nus Subzonas al nororiente de Antioquia Fig. 1 Ciclo anual de las subzonas al nororiente de Antioquia Fig. 2 Rendimiento hídrico para subzonas al nororiente de Antioquia Fig. 3 Demanda potencial por sectores para subzonas hidrográficas al nororiente de Antioquia Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica para subzonas hidrográficas al nororiente de Antioquia Fig. 5 Índice de Uso del Agua para subzonas hidrográficas al nororiente de Antioquia Fig. 6 Índice de Calidad del Agua ICA - cuencas de los ríos San Bartolo y otros Directos al Magdalena Medio, Cimitarra y otros Directos al Magdalena Medio Fig. 7 Índice de Calidad del Agua ICA - cuenca río Bajo San Jorge Fig. 8 Índice de Calidad del Agua ICA - cuenca Directos al Cauca entre Puerto Valdivia y río Nechí (md) Fig. 9 Índice de Calidad del Agua ICA - cuencas de los ríos Tigüi, Amacerí, Bajo Nechí, Directos al Bajo Nechí y Cacerí Subzona hidrográfica del río Frío y otros Directos al Cauca Fig. 1 Ciclo anual de los caudales del río Frío al interior de la subzona hidrográfica río Frío y otros Directos al Cauca Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica río Frío y otros Directos al Cauca Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la hidrográfica río Frío y otros Directos al Cauca Página 67 69 70 71 72 73 74 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 89 91 93 94 95 96 97 98 99 101 102 103 105 106 107 108
  • 12. Figura Descripción Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona río Frío y otros Directos al Cauca Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río Frío y otros Directos al Cauca Fig. 6 Índice de Calidad del Agua cuenca del río Piedras Fig. 7 Índice de Calidad del Agua cuenca de los ríos Cauca, Arquía, Frío y Mulatos Subzona hidrográfica del río Arma Fig. 1 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Quitasueño sobre el río Arma Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica río Arma Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica río Arma Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río Arma Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río Arma Fig. 6 Índice de Calidad del Agua río Arma Subzona hidrográfica del río San Juan Fig. 1 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica del río San Juan Fig. 2 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica El Remolino sobre el río San Juan Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica río San Juan Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río San Juan Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río San Juan Fig. 6 Índice de Calidad del Agua cuenca del río San Juan Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md) Fig. 1 Rendimiento hídrico para la subzona Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md) Fig. 2 Ciclo anual de los caudales de la subzona hidrográfica Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md) Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md) Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md) Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md) Fig. 6 Índice de Calidad del Agua cuenca Directos al río Cauca (md) - río Amagá y quebrada Sinifaná Fig. 7 Índice de Calidad del Agua cuenca Directos al río Cauca (md) - río Aurra Fig. 8 Índice de Calidad del Agua cuenca Directos al río Cauca (md) - ríos San Andrés y Espíritu Santo Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi) Fig. 1 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi) Fig. 2 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica La Galera sobre la quebrada San Mateo Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica Directos al río Cauca entre el río San Juan y Puerto Valdivia (mi) Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica Directos al río Cauca entre el río San Juan y Puerto Valdivia (mi) Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica Directos al río Cauca entre el río San Juan y Puerto Valdivia (mi) Fig. 6 Índice de Calidad del Agua ICA - Directos al río Cauca entre río San Juan y río Ituango (mi) Fig. 7 Índice de Calidad del Agua ICA - cuenca río Ituango - Directos río Cauca (mi) Página 109 110 112 113 114 115 116 117 118 120 122 123 123 124 125 127 129 130 130 131 132 134 135 137 139 140 140 141 142 144 145
  • 13. Figura Descripción Subzona hidrográfica del río Tarazá - río Man Fig. 1 Ciclo anual de los caudales de la subzona hidrográfica del río Tarazá - río Man Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica del río Tarazá - río Man Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica río Tarazá - río Man Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río Tarazá - río Man Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río Tarazá - río Man Fig. 6 Índice de Calidad del Agua ICA cuenca río Tarazá y río Man Subzona hidrográfica del río Porce Fig. 1 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica del río Porce Fig. 2 Ciclo anual de los caudales del río Porce Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica río Porce Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río Porce Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río Porce Fig. 6 Índice de Calidad del Agua (ICACOSU) cuenca río Aburrá Fig. 7 Índice de Calidad del Agua ICA cuenca río Grande y río Chico Fig. 8 Índice de Calidad del Agua ICA cuenca río Guadalupe y Medio Porce Fig. 9 Índice de Calidad del Agua ICA cuenca río Bajo Porce Subzona hidrográfica del Alto Nechí Fig. 1 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica del Alto Nechí Fig. 2 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Pte Anorí sobre el río Nechí Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica Alto Nechí Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica del Alto Nechí Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica Alto Nechí Fig. 6 Índice de Calidad del Agua cuenca del Alto Nechí Síntesis del estado general del recurso hídrico en Antioquia Fig. 1 Rendimiento hídrico para Antioquia Fig. 2 Demanda potencial por sectores en Antioquia Fig. 3 Distribución espacial de la demanda hídrica para Antioquia Fig. 4 Índice de Uso del Agua para Antioquia Fig. 5 Índice de Calidad del Agua para Antioquia Fig. 6 Valores ICA fuentes abastecedoras en jurisdicción de Cornare, 2017 Fig. 7 Valores ICA fuentes abastecedoras en jurisdicción de Corantioquia, 2016 Fig. 8 Valores ICA fuentes abastecedoras en jurisdicción de Corpourabá, 2016 Fig. 9 Porcentajes de valores de ICA consolidados para fuentes abastecedoras en el departamento de Antioquia Fig.10 Valores de ICA consolidados fuentes abastecedoras en el departamento de Antioquia Parte 2. Aguas subterráneas en el departamento de Antioquia Fig. 1 Provincias hidrogeológicas de Colombia Fig. 2 Clasificación de provincias hidrogeológicas de Colombia Fig. 3 Localización de los sistemas acuíferos de Colombia Provincia hidrogeológica Urabá Fig. 1 Localización sistema acuífero Golfo de Urabá Provincia hidrogeológica Valle Medio del Magdalena Fig. 1 Localización de las unidades hidrogeológicas ULAP y USCAP Página 146 147 148 149 150 152 154 155 156 157 158 160 162 164 165 167 168 168 169 170 172 175 176 177 178 186 187 188 188 189 190 193 194 195 200 203
  • 14. Figura Descripción Provincia hidrogeológica Otros sistemas acuíferos en región Cordillera Occidental -Central Fig. 1 Localización del sistema acuífero Valle de Aburrá Fig. 2 Distribución espacial de la aplicación del ICA-AS para la campaña de agosto de 2017 Fig. 3 Distribución espacial de la aplicación del ICG-AS para la campaña de agosto de 2017 considerando los usos para abastecimiento humano, agrícola e industrial Fig. 4 Localización sistema acuífero Santa Fe de Antioquia Fig. 5 Localización sistema acuífero Bajo Cauca Fig. 6 Localización sistema acuífero Valle de San Nicolás - La Unión Fig. 7 Localización sistema acuífero La Pintada - Valparaíso Parte 3. Estado del agua para consumo humano Fig. 1 Resultados del Índice de Riesgo de Calidad de Agua Consumo Humano (IRCA) (%) promedio por subregión departamento de Antioquia (resultados 2016) Fig. 2 Resultados del Índice de Riesgo de Calidad de Agua Consumo Humano (IRCA) (%) para las zonas urbanas departamento de Antioquia (resultados 2016) Fig. 3 Resultados del Índice de Riesgo de Calidad de Agua Consumo Humano (IRCA) (%) para las zonas rurales departamento de Antioquia (resultados 2016) Parte 4. Conservación del recurso hídrico Fig. 1 Consolidado de las acciones de conservación adelantadas por las autoridades ambientales y la Secretaría del Medio Ambiente de Antioquia Fig. 2 Número de hectáreas protegidas por las autoridades ambientales con jurisdicción en Antioquia Fig. 3 Áreas protegidas en el departamento de Antioquia Página 206 210 211 213 217 220 223 228 229 230 241 245 246
  • 15. 16 Introducción ntioquia, un territorio para proteger es una compilación que sintetiza en un solo documento la información más actualizada disponible, aprobada para publicación por la entidad competente para cada caso, sobre el estado del recurso hídrico en el departamento. Este trabajo se llevó a cabo mediante la revisión y análisis de información secundaria, gracias a la cual fue posible consolidar datos que resultan de gran utilidad para la consulta del público en general interesado en esta materia. Esta publicación es producto del trabajo conjunto realizado entre la Gobernación de Antioquia, a través de su Secretaría del Medio Ambiente, y la Fundación EPM, mediante un convenio de asociación que tuvo por objeto la actualización del estado del recurso hídrico en Antioquia. Las acciones tendientes a materializar dicho propósito fueron emprendidas por un grupo interdisciplinario en temáticas relacionadas con la hidrología y el medio ambiente, y apoyadas por la disposición de diversas entidades involucradas con la gestión ambiental en el departamento, quienes suministraron valiosa información que fue incluida en este compendio. Antioquia, un territorio para proteger se enfocó en cuatro temáticas generales de interés para el análisis: oferta, demanda, calidad y conservación del recurso hídrico; a su vez, la información se presenta en cuatro partes y contiene la elaboración propia de mapas y tablas que facilitan la comprensión de los datos. En general, el contenido muestra una definición conceptual de cada temática, las metodologías empleadas para su determinación y los resultados más significativos en torno a los reportes que se encontraron en los estudios revisados. En la primera parte, referida a aguas superficiales se da cuenta de la información contenida en diferentes estudios acerca de la situación del recurso hídrico en 28 subzonas hidrográficas, entregando detalles sobre la oferta, la demanda y la calidad del agua. La segunda parte brinda información sobre el estado de las aguas subterráneas en el departamento, la cual se presenta según la distribución de provincias hidrogeológicas en el territorio. En tercer lugar se incluye una parte dedicada al agua para consumo humano, en la que se condensan resultados de la evaluación del Índice de Riesgo de la Calidad de Agua suministrados por la Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Finalmente, la parte cuatro dedica sus páginas a las acciones de conservación que se han llevado a cabo en el departamento con el fin de proteger el recurso hídrico, entregando conclusiones y recomendaciones válidas para fortalecer la gestión ambiental en temas que involucran un recurso natural de incalculable valor para la vida: el agua.
  • 16. 1017 Siglas AH Área Hidrográfica ARD Aguas Residuales Domésticas ARI Aguas Residuales Industriales ARnD Aguas Residuales no Domésticas BD Base de Datos D.H.Ag Demanda Hídrica Uso Agrícola D.H.AgIn Demanda Hídrica Uso Agroindustrial D.H.Dom Demanda Hídrica Uso Doméstico D.H.In Demanda Hídrica Uso Industrial D.H.Min Demanda Hídrica Uso Minero D.H.Pec Demanda Hídrica Uso Pecuario D.H.Serv Demanda Hídrica Uso Servicios DEM Modelo Digital de Elevación DH Demanda Hídrica DMI Distrito de Manejo Integrado ENA Estudio Nacional del Agua ENSO El Niño - Oscilación del sur EOT Esquema de Ordenamiento Territorial ERA Estudio Regional del Agua ET Evapotranspiración GIRH Gestión Integral del Recurso Hídrico IA Índice de Aridez IACAL Índice de Alteración Potencial del Recurso Hídrico ICA Índice de Calidad de Agua ICACOSU Índice de Calidad del Agua Superficial IES Índice de Escasez para Aguas Superficiales IRCA Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para Consumo Humano IRH Índice de Regulación Hídrica IUA Índice del Uso del Agua IVH Índice de Vulnerabilidad Hídrica Kp Capacidad de percolación Ks Capacidad de infiltración Sigla Significado
  • 17. 18 lps Litros por segundo NSS Nivel Subsiguiente OH Oferta Hídrica OHD Oferta Hídrica Disponible OHT Oferta Hídrica Total OHT BH Oferta Hídrica Total calculada por el Balance Hídrico a largo plazo OHT P-E Oferta Hídrica, calculada con el modelo TETIS P Precipitación PBOT Plan Básico de Ordenamiento Territorial PCH Pequeña Central Hidroeléctrica PHG Provincia Hidrogeológica PIOM Plan Integral de Ordenación y Manejo de Microcuencas PMAA Plan de Manejo Ambiental del Acuífero PND Plan Nacional de Desarrollo POMCA Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas PORH Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico POM Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POT Plan de Ordenamiento Territorial PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTARD Planta de tratamiento de Aguas Residuales Domésticas Qamb Caudal ambiental Qdisp Caudal disponible QIRH Caudal ambiental definido a partir del Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH) siguiendo los preceptos del Estudio Nacional del Agua Q95% Caudal ambiental definido como el valor medio diario con probabilidad de excedencia del 95% RAS Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RFPR Reserva Forestal Protectora Regional RH Rendimiento Hídrico RUNAP Registro Único Nacional de Áreas Protegidas RURH Registro de Usuarios del Recurso Hídrico SA Sistema Acuífero SINAP Sistema Integrado Nacional de Áreas Protegidas SZH Subzona Hidrográfica Sigla Significado
  • 18. 1019 TUA Tasa por Utilización del Agua UAF Unidad Acuífugo UAT Unidad Acuitardo ULAP Unidad Acuífero Libre de Alta Productividad USCAP Unidad Acuífero Semi-confinado de Alta Productividad USCBP Unidad Acuífero Semi-confinado de Mediana Productividad VMA Valor Máximo Admisible Vp Volumen por debajo del caudal medio Vt Volumen del caudal total WWAP Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos ZCIT Zona de Convergencia Intertropical 7Q10 Caudal ambiental definido como el valor mínimo semanal con periodo de retorno de 10 años AMVA Área Metropolitana del Valle de Aburrá ANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales CIOH Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas Corantioquia Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia Cornare Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare Corpourabá Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá CTA Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia Fedegán Federación Colombiana de Ganaderos Fenavi Federación Nacional de Avicultores de Colombia IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Minambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ONU Organización de las Naciones Unidas PNN Parque Nacional Natural SHI Servicios Hidrogeológicos Integrales Superservicios Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios UdeA Universidad de Antioquia UnalMed Universidad Nacional Sede Medellín Unesco Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura WHO Organización Mundial de la Salud WWF (World Wildlife Fund) Fondo Mundial para la Naturaleza Sigla Significado Entidades citadas en esta compilación
  • 19. 20 Glosario Acuífero: unidad de roca o sedimento capaz de almacenar y transmitir agua, entendida como el sistema que involucra las zonas de recarga, tránsito y descarga, así como sus interacciones con otras unidades similares, aguas superficiales y marinas. Acuífero confinado: la roca permeable que queda encajada por encima y por debajo en terrenos impermeables; todo el espesor del acuífero está saturado de agua y la presión de agua en los poros o fisuras es mayor que la atmosférica. Acuífero semiconfinado: en sentido estricto, no existen materiales absolutamente impermeables; en el caso del acuífero semiconfinado, una de las rocas encajantes no es totalmente impermeable y permite cierta transmisión de agua a través de ella. De algún modo, tiene unas características intermedias entre el acuífero libre y el confinado. Acuífugo: aquellas formaciones geológicas que no contienen agua ni la pueden transmitir. Acuitardo: hace referencia a la existencia de numerosas formaciones geológicas que, conteniendo apreciables cantidades de agua, la transmiten muy lentamente. Afluente: corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que no desemboca en el mar, sino en otro río más importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia. A Aguas Residuales Domésticas (ARD): son las procedentes de los hogares, así como las de las instalaciones en las cuales se desarrollan actividades industriales, comerciales o de servicios que correspondan a: 1. Descargas de los retretes y servicios sanitarios. 2. Descargas de los sistemas de aseo personal (duchas y lavamanos); de las áreas de cocinas y cocinetas, de las pocetas de lavado de elementos de aseo, del lavado de paredes y pisos y del lavado de ropa (No se incluyen las de los servicios de lavandería industrial). Aguas Residuales no Domésticas (ARnD): son las aguas procedentes de las actividades industriales, comerciales o de servicios, distintas a las que constituyen aguas residuales domésticas - ARD. Aguas servidas: residuos líquidos provenientes del uso doméstico, comercial e industrial. Áreas hidrográficas: son las grandes cuencas del país que agrupan un conjunto de ríos con sus afluentes que desembocan en un mismo mar. Ahora bien, en Colombia se distinguen cuatro vertientes, dos de ellas asociadas a ríos de importancia continental (vertiente del Orinoco y vertiente del Amazonas) y las vertientes del Atlántico y del Pacífico. Se delimita adicionalmente como área hidrográfica la cuenca Magdalena - Cauca, que aunque tributa y forma parte de la vertiente del Atlántico, tiene importancia socioeconómica por su alto poblamiento y aporte al Producto Interno Bruto. Auto-recuperación del agua: también llamado autodepuración, es el proceso de recuperación de un curso de agua después de un episodio de contaminación orgánica. Las definiciones presentadas en este glosario corresponden a las dadas en las diferentes normas ambientales y sanitarias que rigen en el país para el recurso hídrico.
  • 20. 1021 Carga contaminante: es el producto de la concentración de la masa promedio de una sustancia por el caudal volumétrico promedio del líquido que la contiene determinado en el mismo sitio; en un vertimiento se expresa en kilogramos por día (kg/d). Cauce natural: faja de terreno que ocupan las aguas de una corriente al alcanzar sus niveles máximos por efecto de las crecientes ordinarias. Cauces artificiales: conductos descubiertos, construidos por el ser humano para diversos fines, en los cuales discurre agua de forma permanente o intermitente. C Demanda hídrica: la extracción hídrica del sistema natural destinada a suplir las necesidades o requerimientos del consumo humano, la producción sectorial y las demandas esenciales de los ecosistemas no antrópicos. La extracción y, por ende, la utilización del recurso implican la sustracción, alteración, desviación o retención temporal del recurso hídrico, incluidos en este los sistemas de almacenamiento que limitan el aprovechamiento para usos compartidos u otros usos excluyentes. D Autoridad ambiental competente: se entiende por autoridad ambiental, de acuerdo con sus respectivas competencias las siguientes: a) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. b) Las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible. c) Los municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya población dentro de su perímetro urbano sea igual o superior a un millón de habitantes. d) Las autoridades ambientales de que trata el artículo 13 de la Ley 768 de 2002. Autoridad sanitaria: entidad jurídica de carácter público con atribuciones para ejercer funciones de vigilancia y control de los sistemas de agua de consumo y de recreación, para el cumplimiento de las normas, disposiciones y criterios que tienen relación con la calidad del agua para consumo humano. Buenas prácticas sanitarias: son los principios básicos y prácticas operativas generales de higiene para el suministro y distribución del agua para consumo humano, con el objeto de identificar los riesgos que pueda presentar la infraestructura. B Caudal: cantidad de flujo que circula a través de una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal etc.), se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Caudal ambiental: volumen de agua necesario en términos de calidad, cantidad, duración y estacionalidad para el sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y para el desarrollo de las actividades socioeconómicas de los usuarios aguas abajo de la fuente de la cual dependen tales ecosistemas. Concentración de una sustancia, elemento o compuesto en un líquido: la relación existente entre su masa y el volumen del líquido que lo contiene. Cuenca hidrográfica: el área de aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. Cuerpo de agua: sistema de origen natural o artificial localizado, sobre la superficie terrestre, conformado por elementos físicos-bióticos y masas o volúmenes de agua, contenidas o en movimiento.
  • 21. El Niño - Oscilación del Sur (ENSO): fluctuación natural de las temperaturas superficiales del mar y la presión superficial del aire del Océano Pacífico Tropical posee dos fases claras: El Niño caracterizado por el calentamiento de la superficie del mar en el pacífico tropical y La Niña asociada a un enfriamiento. Posee un gran impacto sobre el clima planetario y para el caso específico de Colombia, durante eventos El Niño existe una reducción en la disponibilidad hídrica, en particular sobre la región Andina, mientras la Niña se caracteriza por excesos en la precipitación y los rendimientos hídricos. E Índice de Calidad del Agua (ICA): es un número (entre 0 y 1) que señala el grado de calidad de un cuerpo de agua, en términos del bienestar humano independiente de su uso. Este número es una agregación de las condiciones físicas, químicas y en algunos casos microbiológicas del cuerpo de agua, el cual da indicios de problemas de contaminación. Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA): es el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano. I Lodo: suspensión de un sólido en un líquido proveniente de tratamiento de aguas, residuos líquidos u otros similares. L Muestra compuesta: es la mezcla de varias muestras puntuales de una misma fuente, tomadas a intervalos programados y por periodos determinados, las cuales pueden tener volúmenes iguales o ser proporcionales al caudal durante el periodo de muestras. Muestra integrada: es aquella que se forma por la mezcla de muestras puntuales tomadas de diferentes puntos simultáneamente, o lo más cerca posible. Un ejemplo de este tipo de muestra ocurre en un río o corriente que varía en composición de acuerdo con el ancho y la profundidad. M Fuente de abastecimiento: depósito o curso de agua superficial o subterránea, utilizada en un sistema de suministro a la población, bien sea de aguas atmosféricas, superficiales, subterráneas o marinas. F Demanda hídrica real: demanda hídrica estimada a partir de los registros existentes en la autoridad ambiental. Demanda hídrica potencial: demanda hídrica estimada cuando la información medida o registrada por las autoridades ambientales es insuficiente. Estas estimaciones se basan principalmente en la asociación de dos variables: el volumen de producción sectorial y un factor de consumo de agua por tipo de bien, con el limitante de que estas estimaciones no contemplan las pérdidas de los sistemas de conducción, almacenamiento, tratamiento y distribución del agua en el suministro de agua potable y a nivel de la industria, tampoco tienen en consideración el nivel tecnológico, los métodos de producción limpia y el uso que del agua hace la industria extractiva. 22
  • 22. Norma de vertimiento: conjunto de parámetros y valores que debe cumplir el vertimiento en el momento de la descarga. N Objetivo de calidad: conjunto de parámetros que se utilizan para definir la idoneidad del recurso hídrico para un determinado uso. Oferta hídrica superficial: el volumen de agua continental que escurre por la superficie e integra los sistemas de drenaje superficial. Esta variable se analiza para unidades temporales anuales y mensuales en condiciones hidrológicas promedio, húmedas y año típico seco en función de la variabilidad climática. La oferta natural se determina a partir de la escorrentía superficial y está directamente asociada con los aportes de las áreas de las cuencas correspondientes, puede ser representada en términos de caudal total, o rendimientos hídricos. Oferta hídrica superficial disponible: resulta de sustraer a la oferta hídrica superficial natural el caudal ambiental. O Parámetro: variable que, en una familia de elementos, sirve para identificar cada uno de ellos mediante su valor numérico. Permafrost: capa del suelo permanentemente congelada en las regiones polares. P Recurso hídrico: aguas superficiales, subterráneas, meteóricas y marinas. Rendimiento hídrico: cantidad de agua superficial por unidad de superficie de una cuenca, en un intervalo de tiempo dado (l/s-km²). Este concepto permite expresar la escorrentía por unidad de área y establecer comparaciones entre diferentes unidades de análisis. Riesgo: probabilidad de que un agente o sustancia produzca o genere una alteración a la salud como consecuencia de una exposición al mismo. R Muestra puntual: es la muestra individual representativa en un determinado momento. Potabilización: es el conjunto de operaciones y procesos que se realizan sobre el agua cruda, con el fin de modificar sus características físicas, químicas y microbiológicas, para hacerla apta para el consumo humano. Provincias hidrogeológicas: corresponden a unidades mayores referidas a escalas menores (entre 1:10 000 000 y 1:500 000), definidas con base en unidades tectonoestratigráficas separadas entre sí por rasgos estructurales regionales, que coinciden con límites de cuencas geológicas mayores y que, desde el punto de vista hidrogeológico y a la escala nacional, corresponden a barreras impermeables representadas por fallas regionales y altos estructurales. Las barreras son consideradas impermeables a la escala nacional, pero a nivel regional pueden albergar sistemas acuíferos importantes con porosidad secundaria. Punto de control del vertimiento: lugar técnicamente definido y acondicionado para la toma de muestras de las aguas residuales de los usuarios de la autoridad ambiental o de los suscriptores del prestador del servicio público domiciliario de alcantarillado, localizado entre el sistema de tratamiento y el punto de descarga. Punto de descarga: sitio o lugar donde se realiza un vertimiento al cuerpo de agua, al alcantarillado o al suelo 1023
  • 23. Sistema acuífero: corresponde a un dominio espacial limitado en superficie y en profundidad, en el que existen uno o varios acuíferos con porosidad primaria o secundaria, relacionados o no entre sí, pero que constituyen una unidad práctica para la investigación o explotación. Soluciones individuales de saneamiento: sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales implementados en el sitio de origen. Subzona hidrográfica: cuenca que tributa sus aguas a una zona hidrográfica. S Vertimiento: descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido. Vertimiento no puntual: aquel en el cual no se puede precisar el punto exacto de descarga al cuerpo de agua o al suelo, tal es el caso de vertimientos provenientes de escorrentía, aplicación de agroquímicos u otros similares. Vertimiento puntual: el que se realiza a partir de un medio de conducción, del cual se puede precisar el punto exacto de descarga al cuerpo de agua, al alcantarillado o al suelo. V Uso consuntivo del agua: agua efectivamente consumida, corresponde a una extracción del caudal disponible sin retorno la red de drenaje. Uso no consuntivo del agua: corresponden a los usos de la oferta hídrica disponible sin que ocurra un consumo del recurso. Usuario de la autoridad ambiental: toda persona natural o jurídica de derecho público o privado, cuya actividad genere vertimientos en las aguas superficiales, marinas o al suelo. Usuario o suscriptor de una empresa prestadora del servicio público de alcantarillado: toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, que realice vertimientos al sistema de alcantarillado público. U Zona de mezcla: área técnicamente determinada a partir del sitio de vertimiento, indispensable para que se produzca mezcla homogénea de este con el cuerpo receptor. Zona hidrográfica: las cuencas hidrográficas que entregan o desembocan sus aguas superficiales directamente a un área hidrográfica. Z 24
  • 24. Antecedentes esde 2002 diferentes instituciones han venido realizando la recopilación y actualización de la información existente sobre el recurso hídrico en el departamento de Antioquia, lo que ha permitido conocer distintos aspectos sobre su estado y ha facilitado su análisis, lo cual resulta útil para determinar las necesidades de la región en la materia. Dicha información está consignada en valiosos documentos que abarcan diversidad de temas y proporcionan distintos puntos de vista, los cuales se encuentran disponibles pero también dispersos para quienes tienen interés en el tema. Teniendo en cuenta el volumen de información y los nuevos datos que se han ido generando desde las instituciones, la Secretaría del Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia y la Fundación EPM consideran pertinente compilar una actualización sobre el estado del recurso hídrico, centrando la atención en los temas de oferta, demanda, calidad del agua y las estrategias de conservación del recurso desarrolladas en Antioquia en los últimos años. En la Figura 1 se presentan de manera resumida las actualizaciones realizadas en nuestro departamento en torno al recurso hídrico. Primera actualización del estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia; compilada por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA) y otras instituciones. 2002 Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia 2012 - 2015; compilada por el CTA y otras instituciones. Convenio Interinstitucional Cátedra del Agua (2017). 2017 Publicación Antioquia, un territorio para proteger. Actualización y monitoreo del estado del recurso hídrico, compilación a 2018. Gobernación de Antioquia y Fundación EPM. 2018 Segunda actualización del estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia; compilada por el CTA y la Universidad de Medellín.2008 Documento El Recurso Hídrico en Antioquia, elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente (Gobernación de Antioquia).2014 Tercera actualización del estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia; compilada por el CTA y la Secretaría del Medio Ambiente (Gobernación de Antioquia). 2010 Cuarta actualización del estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia; compilada por el CTA, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad de Medellín, la Universidad Católica de Oriente y la Universidad Pontificia Bolivariana. 2013 Figura 1. Antecedentes de actualizaciones del estado hídrico en Antioquia Fuente: elaboración propia con información consultada en los estudios de actualización del recurso hídrico en Antioquia 1025
  • 25. Generalidades n términos del recurso hídrico, el territorio colombiano se encuentra dividido en cinco grandes áreas: área hidrográfica del Caribe, área hidrográfica del Pacífico, área hidrográfica del Magdalena - Cauca, área hidrográfica del Orinoco, y área hidrográfica del Amazonas; a su vez dichas áreas se subdividen en 41 zonas y 311 sub zonas hidrográficas. Hidrológicamente el departamento de Antioquia está conformado por dos áreas hidrográficas, la del Caribe, con el 30,4% de la superficie, y el Magdalena-Cauca con el 60,6%. Esta última a su vez se divide en siete zonas hidrográficas correspondientes al Litoral Caribe, el río Atrato y el golfo del Darién, el río Sinú, el Magdalena Medio y Bajo, el río Cauca y el río Nechí. En cuanto a las unidades hidrológicas, se identificaron 16 provincias hidrogeológicas, las cuales cubren el 74% de la extensión total del territorio nacional. En ellas se identifican sistemas acuíferos que pueden ser subdivididos a nivel subregional en cuencas hidrogeológicas en función de su ambiente geológico y condiciones de conexión hidráulica (IDEAM, 2013c). En este documento se acogió dicha metodología, presentando los siete sistemas acuíferos localizados en el departamento de Antioquia que cuentan con algún nivel de caracterización, enmarcados a su vez en la provincia hidrogeológica a la cual pertenecen. 1. Contexto nacional La proporción de agua en el planeta es de aproximadamente dos terceras partes de su superficie (1386 millones de km3 ); de esta el 97,5% corresponde a agua salubre de los océanos y mares y el 2,5% al agua dulce ubicada en los glaciares, permafrost, atmósfera, aguas subterráneas y superficiales, como se muestra en Figura 1. De esta distribución se puede ver que la porción de agua disponible para el consumo y actividades productivas es muy baja, correspondiente a aquella que se encuentra en lagos, ríos, humedales, atmósfera y almacenada en el suelo. Suramérica es uno de los continentes con mayor oferta hídrica (17 000 km3 /año) y rendimiento hídrico (21 l/s/km2 ) debido a la geografía de los países latinoamericanos (ONU, 2016; WWF, 2012). Colombia es el séptimo país en el ranking mundial de “Disponibilidad del recurso hídrico renovable” y el segundo en Latinoamérica, con una oferta media de 2300 km3 / año, en un año medio y de 1400 km3 /año, en un año seco (WWF, 2012). Colombia, por posición geográfica y las condiciones de relieve, presenta un alto régimen de lluvias, en promedio 3000 mm/año. La distribución de la precipitación temporal y espacial es muy variada, debido a la circulación atmosférica y al cambio de la humedad atmosférica con la altitud; mientras que en la Península de la Guajira se registran promedios anuales cercanos a 300 mm/año, en algunos lugares del Pacífico se presentan los valores de precipitación más altos de Colombia y el mundo (mayor a 9000 mm/año). Si se relaciona el promedio anual de lluvias con la superficie continental del país, se tiene un volumen anual de precipitación de 3425 km3 , equivalente al 3% del volumen de precipitación anual en el mundo y al 12% en el continente sudamericano (Ojeda B., 2000). La variación temporal en Colombia se da principalmente por regímenes anuales, ocasionados en gran medida por la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), lo que genera distribuciones bimodales en la parte central del país y unimodal en los extremos. Además, la alta variabilidad y complejidad hidroclimatológica se da por la influencia de otros fenómenos como el Chorro de Chocó a escala anual, la oscilación del sur (ENSO) a escala interanual, las oscilaciones de 30-60 días y las ondas tropicales del Este a escala E 26
  • 26. Figura 1. Distribución del agua en el planeta Fuente: elaboración propia con información tomada de la ONU (2016) intra-anual (Poveda, 2004; IDEAM, 2015). En la Tabla 1 se relacionan la oferta y la demanda hídrica en cada una de las áreas hidrográficas, presentándose las mayores ofertas en el Amazonas y el Pacífico, las cuales están asociadas a la alta capacidad de retención y regulación de estas vertientes. La reducción de la oferta hídrica con respecto a los años medios se ve acentuada en las áreas del Magdalena - Cauca con una disminución del 56% y el Caribe del 44%. Agua océanos y mares (97,5%) Agua dulce (2,5%) Agua superficial o atmosférica (0,4%) Permafrost (0,8%) Ríos (1,6%) Plantas y animales (0,8%) Otros humedales (8,5%) Humedad del suelo (12,2%) Atmósfera (9,5%) Agua subterránea (30,1%) Glaciares (68,7%) Lagos de agua dulce (67,4%) Agua total= 1386 millones km3 El área hidrográfica del Caribe se caracteriza por una mayor heterogeneidad, además de presentar la región con mayor escasez de agua en la Guajira y las cuencas de la zona hidrográfica del Atrato-Darién, que le atribuyen al Atrato, uno de los principales ríos de Colombia. El área hidrográfica del Magdalena - Cauca aporta alta diversidad, variabilidad climática e importancia hidrológica, especialmente en la generación hidroeléctrica. En esta región se encuentra asentada la mayoría de la población y las principales ciudades del país, aumentando la demanda del agua y la presión sobre los ecosistemas estratégicos para la regulación del recurso hídrico, haciendo de esta, el área con menor regulación y rendimiento hídrico. Con respecto al agua subterránea, de los sistemas acuíferos identificados quince se localizan en el área hidrográfica del Caribe, treinta y tres en el área de Magdalena - Cauca, tres en el Orinoco, tres en el Amazonas, siete en el área del Pacífico y cinco son transfronterizos. Las concesiones otorgadas para el agua subterránea se encuentran concentradas en las áreas del Magdalena - Cauca 1027
  • 27. con el 78,1% de volumen de agua concesionada registrada y en la del Caribe con el 16,0%, esto corresponde a subzonas y fuentes hídricas abastecedoras con condiciones críticas, donde el agua subterránea es considerada como una alternativa (Tabla 1). La demanda hídrica en Colombia en el 2012 correspondió aproximadamente a 35 987 millones de m3 , utilizada principalmente por el sector agrícola (46,6%), seguido por el sector de energía De acuerdo con el Estudio Nacional del Agua ENA 2014 (IDEAM, 2015) mediante el cálculo del ICA de seis variables (oxígeno disuelto, demanda química de oxígeno, conductividad eléctrica, sólidos totales en suspensión, pH y la relación NT/PT) en sus valores promedio y mínimo referentes a la condición general y a la peor condición anual encontrada respectivamente, proveniente de la información registrada en 384 muestreos, en 199 estaciones ubicadas en 107 corrientes pertenecientes a 108 subzonas hidrográficas (35%), se evidencia que en general la calidad del agua es Regular, no presentándose valores Muy Malos en el territorio (Figura 2 y Figura 3). Los 55 municipios y principalmente las áreas metropolitanas y las ciudades grandes del país con el 21,5%, el pecuario con 8,5% y el doméstico con el 8,3%. El área del Magdalena - Cauca tiene el 67,0% de la demanda del país, la cual se encuentra distribuida en todos los sectores económicos incluidos en el Estudio Nacional del Agua (ENA) del 2014. El área del Caribe representa el 16,2% de la demanda nacional y el área del Orinoco el 12,0%, siendo este el de mayor uso en el sector de hidrocarburos a nivel nacional (IDEAM, 2015). Fuente: elaboración propia con información tomada del ENA 2014 (IDEAM, 2015) Tabla 1. Caracterización hidrológica por áreas hidrográficas AH RH (l/s/km2 ) DH (mm3 ) Área (km2 ) OH anual (mm3 ) Concesiones de agua subterránea sujeta a TUA* Año medio Volumen (m3 ) No. Concesión Año seco Caribe Orinoco Pacífico Amazonas Magdalena Cauca 102 868 347 228 77 309 342 010 271 132 182 865 271 049 529 469 745 070 283 201 103 221 119 917 324 705 503 462 166 239 56,4 31,7 48,4 69,1 116,2 165 565 354 806 249 448 58 058 894 - 2 183 584 967 2578 722 - 79 4904,89 20 247,24 3624,48 162,93 1281,22 AH: Área Hidrográfica, OH: Oferta, RH: Rendimiento, DH: Demanda *Registros TUA (2011), reportada por las Autoridades Ambientales al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Villavicencio y Manizales) aportan el 80% de la DBO5 , a las cuencas a las que pertenecen. En términos de SST, el sector doméstico aporta el 91% el cual se genera principalmente en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Palmira Bucaramanga y Cartagena, entre otras. El 85% de las sustancias químicas es aportado por 53 municipios, lo cual afecta principalmente a las subzonas hidrográficas de los ríos Bogotá, Porce, arroyos Directos al Caribe, Sumapaz, Guayuriba, Lebrija y otros Directos al Magdalena, Negro, Amaime y Cerrito, Directos al Bajo Magdalena entre Calamar y desembocadura al mar Caribe. 28
  • 28. Figura 2. Índice de Calidad del Agua ICA 2013 Descriptor Valor Promedio Fuente: Estudio Nacional del Agua ENA 2014 (IDEAM, 2015) Figura 3. Índice de Calidad del Agua ICA 2013 Descriptor Valor Mínimo Fuente: Estudio Nacional del Agua ENA 2014 (IDEAM, 2015) Las cuencas de los ríos Bogotá, Porce, arroyos Directos al Caribe, Bajo Magdalena entre Calamar y desembocadura al mar reciben cerca del 50% del total de nutrientes generados y no tratados en el país, en términos de nitrógeno y de fósforo. En el año 2012 las subzonas con mayor afectación por vertimiento de mercurio asociado al beneficio de oro fueron las correspondientes a: Directos al Magdalena (Brazo Morales), Bajo Nechí, Sucio, Directos al Bajo Nechí, ríos Tarazá, Man, Quito, Cajo, Tamaná y otros Directos al San Juan, siendo el mayor uso reportado en los departamentos de Bolívar, Chocó y Antioquia, situación que debe cambiar en la actualidad debido a la prohibición del uso de mercurio en la minería. 1029
  • 29. Figura 4. Oferta Hídrica Total (OHT) y Disponible (OHD) por Subzona Hidrográfica (SZH) Fuente: elaboración propia con información del ENA 2014 (IDEAM, 2015) 2. Contexto departamental Antioquia se encuentra en el Noreste del país, la conforman 125 municipios y a nivel nacional ocupa el sexto lugar en extensión, con 63 612 km2 . Es el segundo departamento en importancia económica, aportando el 13% del Producto Interno Bruto (PIB). Su población es de 6 534 764 habitantes, de los cuales más de la mitad residen en el Valle de Aburrá. Es una región de gran riqueza hidrológica, ya que limita con el mar Caribe y es atravesada por cuatro de los principales ríos del país: Magdalena, Cauca, Atrato y Porce; comprende humedales de llanuras aluviales, como los del Bajo Cauca, Magdalena Bajo y Medio y el Atrato Medio, así como humedales de montaña asociados a los páramos y bosques alto andinos (Secretaría del Medio Ambiente Gobernación de Antioquia, 2014). La alta presencia de ríos, quebradas y humedales en Antioquia, permite que haya una alta oferta hídrica, siendo las zonas del río Atrato - Darién y la del río Nechí las que presentan los aportes más altos, en oposición se encuentra la zona del Caribe Litoral, siendo la de menor disponibilidad hídrica (Figura 4). Los rendimientos hídricos reportados para la subzonas están acordes con el promedio para Colombia, presentando 60±24 l/s/km2 para un año en condiciones medias y 15±5 l/s/km2 en condiciones secas. El menor rendimiento hídrico reportado se da para la subzona del río San Juan, con 15 y 4 l/s/km2 , en condiciones medias y secas respectivamente. Los mayores rendimientos en la subzona de los afluentes directos al Atrato entre ríos Bebaramá y Murrí, con 116 l/s/km2 en condiciones de año medio. En los años secos se reportó una reducción promedio de 27% del rendimiento hídrico, aumentando la probabilidad de sufrir episodios de desabastecimiento, especialmente en los años secos asociados a eventos como El Niño. 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 Oferta(Mm3 /año) 1106 1107 1110 1111 1114 1201 1202 1203 1301 2305 2307 2308 2310 2317 2501 2502 2617 2618 2619 2620 2621 2624 2625 2701 2702 2703 2704 SZH OHT_ Med OHD_ Med OHT_ Seco OHD_ Seco 30
  • 30. Figura 5. Porcentajes de participación de los diferentes sectores económicos en la demanda hídrica total de Antioquia Fuente: elaboración propia con información del ENA 2014 (IDEAM, 2015) En la Figura 5 se presenta la demanda hídrica estimada por en el ENA 2014 para las subzonas del departamento de Antioquia, donde se puede observar que el sector hidroeléctrico representa Por subzonas se encuentra que las de mayor demanda corresponden a río Nare, Alto Sinú - Urrá, río Porce, Bajo San Jorge - La Mojana, río La Miel - Samaná y río Nechí, como se muestra en la Figura 6. La presión ejercida sobre la oferta de recurso hídrico en Antioquia por cantidad se presenta en la Figura 7, donde se evalúan el Índice Regulación Hídrica (IRH), el Índice por Uso de Agua (IUA), el Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento (IVH) en condiciones climáticas medias y secas, el análisis de la oferta hídrica por variabilidad climática aproximadamente la mitad de la demanda total, con 53,6%, seguido del sector agropecuario con el 31,3% y en tercer lugar el sector doméstico con el 9,3%. Hidroeléctrico 53,6 Hidroeléctrico Agrícola Pecuario Doméstico Piscícola Minería Servicios Industrial Otros Hidrocarburos Agrícola 16,2 Pecuario 10,4 Doméstico 9,3 Industrial 0,4 Otros 0,3 Hidrocarburos 0,01 Servicios 0,7 Piscícola 4,7 Minería 4,3 Otros 1,40 (Var_OH) y el análisis por presiones antrópicas de demanda y variabilidad climática (Pres_Var-Dem) evaluados para las subzonas en el Estudio Nacional del Agua del 2014 (IDEAM, 2015). Según los índices de presión evaluados en el ENA 2014 se puede ver que Antioquia presenta en su mayoría una alta (43,11%) a media (46,34%) Regulación Hidrologíca (IRH), a excepción de algunas zonas hidrográficas del Litoral Caribe (10,55%), que tienen una baja capacidad de regulación y retención. 1031
  • 31. Figura 6. Demanda hídrica de Antioquia por subzonas hidrográficas Fuente: elaboración propia con información del ENA 2014 (IDEAM, 2015) El análisis de influencia de las variaciones climáticas extremas en la oferta revela que el 60,1% del departamento tiene moderada a baja capacidad de regulación y retención, por lo que las variables climáticas ejercen mayor influencia en la respuesta de los caudales. La presión ejercida de la demanda sobre la oferta hídrica, en un 81,40% es baja a muy baja en condiciones climáticas medias, el 10,26% es moderada y el 8,34% es alta, esta última corresponde a la zona hidrográfica del río Porce, debido a la presencia del Valle de Aburrá, que al tener la mayor densidad poblacional aumenta la presión sobre el recurso. La susceptibilidad moderada está en la subzonas del río Nare y Alto Sinú - Urrá, la presión es generada principalmente por los sectores hidroeléctrico y agropecuario. En temporadas secas aumenta la susceptibilidad de la demanda debido a la reducción de la oferta hídrica, siendo más crítica en la zona del Litoral Caribe, en la cuenca del Magdalena Medio y en la cuenca del río Porce. SZH Demanda(Mm3 /año) 1.400.0 1.200,0 1.000,0 800,0 600,0 400,0 200,0 1106 1107 1110 1111 1114 1201 1202 1203 1301 2305 2307 2308 2310 2317 2501 2502 2617 2618 2619 2620 2621 2624 2625 2701 2702 2703 2704 1,2 6,8 0,6 42,2 18,4 46,6 285,9 9,7 87,0 41,7 40,3 48,0 39,8 60,3 36,8 31,6 863,9 161,2 87,2 43,3 17,5 110,1 519,6 1079,9 1276,8 139,4 145,2 El 68,5% del territorio antioqueño tiene una vulnerabilidad muy baja a baja a sufrir desabastecimiento, y el 31,5% moderada; esta última corresponde a las zonas del Litoral Caribe, a la cuenca del río Porce, la cuenca de río Nare y los afluentes Directos al Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare. Esta criticidad se exacerba en temporada seca, quedando el 3,6% en vulnerabilidad alta, el 73,2% en moderada y el 23,2% en baja. Al juntar la presión por las variables de demanda en temporada seca y la influencia de la variabilidad climática, se puede ver que 73,2% de las cuencas tiene presión moderada por la demanda y las condiciones climáticas extremas. 32
  • 32. Figura 7. Índices de presión hidrológica en Antioquia Fuente: elaboración propia con información del ENA 2014 De acuerdo con el análisis general de los resultados de los diferentes valores de ICA reportados en los estudios disponibles del departamento de Antioquia, se tiene que el 28% de las corrientes pertenecientes a las subzonas hidrográficas ubicadas en Antioquia tienen una calidad Buena, un 25% de las subzonas presenta calidad Media o Regular, un 13% presenta calidad desde Buena hasta Media o Regular, un 6% exhibe calidad entre Media o Regular hasta Mala, un 2% calidad que va desde Buena o Aceptable hasta Mala, un 9% presenta calidad generalmente Mala, y un 2% calidad Muy Mala, mientras el 15% de las subzonas restantes no tienen información de ICA; sin embargo, se cuenta con información general del estado de la calidad del agua, la cual se explica en el componente de agua superficial. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% IRH Muy Bajo IUA_Med IUA_Seco IVH_Med IVH_Seco Var_OH Pres_Var-Dem Área(%) Bajo Moderado Alto Muy Alto 1033
  • 33. Metodología a actualización del estado del recurso hídrico del departamento de Antioquia, según el alcance definido en convenio de asociación entre la Gobernación de Antioquia y la Fundación EPM, se realizó con base en la recopilación de información secundaria existente sobre las temáticas de oferta, demanda, calidad y conservación en diversos documentos. El propósito de este trabajo es presentar una compilación de la información más relevante y actual sobre la materia. Para ello, en el año 2017 se llevó a acabo la identificación, recopilación e inventario de información secundaria y la sistematización de la misma, encontrando disponibilidad de más de doscientos documentos y estudios aportados por diferentes entidades e instituciones, entre ellas las administraciones municipales, la Gobernación de Antioquia y las autoridades ambientales con jurisdicción en el departamento: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, Cornare y Corpourabá. De la línea base obtenida fueron de especial utilidad para esta compilación los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH), los Planes de Manejo Ambiental del Acuífero (PMAA), los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POM), la Evaluación Regional del Agua (ERA) y la información sobre el Índice de Riesgos de Calidad del Agua para el Consumo Humano (IRCA) entregada por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia entre otros informes y bases de datos suministrados por varias entidades. A partir de la información recibida se hizo la agrupación de estudios por subzonas hidrográficas, teniendo como objeto de priorización aquellos estudios más actualizados y otros que aportaran datos de cuencas hidrográficas con escasa información, pese a que no contaran con una temporalidad reciente, con el propósito de tener la mayor información posible para veintiocho subzonas seleccionadas a partir de las definidas según la zonificación ambiental del IDEAM. Para el caso de aguas subterráneas, la información se clasificó según las provincias hidrogeológicas codificadas por el IDEAM en el 2010; dicha entidad caracterizó, en el Estudio Nacional del Agua (2014), 61 sistemas acuíferos, entre los que se priorizaron aquellos de relevancia para Antioquia, cuya información fue incluida en esta compilación. En general el análisis de toda la información recopilada se consolidó respetando los siguientes criterios: • Información disponible y aprobada con el acto administrativo o documento equivalente correspondiente por la entidad competente. • Relación de los estudios con las temáticas definidas para la compilación, referidas a oferta, demanda, calidad y conservación del recurso hídrico. • Temporalidad del estudio, teniendo mayor peso para el análisis aquel aprobado o disponible con fecha posterior al 2012. • Representatividad con relación a las subzonas definidas en la clasificación del IDEAM. • Estudios que contuvieran otros disponibles para análisis, pero más actualizados. • Estudios sobre los cuales se conoce que no existen otros más actualizados formulados, en formulación o en aprobación. En las Tablas 1 y 2 se presentan los estudios que se analizaron a profundidad para la construcción del libro Antioquia, un territorio para proteger. Algunos de los estudios referidos cuya temporalidad es anterior al año 2012, pero sobre los cuales se tenían datos más actuales, contenidos especialmente en la Evaluación Regional 34
  • 34. Tabla 1. Estudios revisados para la actualización del estado del recurso hídrico superficial en Antioquia Nombre del estudio Autores Año Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POM) del río San Bartolomé Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POM) del río Cacerí Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POM) del río Man Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POM) del río Amacerí Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca (POM) del río La Cruz, en jurisdicción de los municipios de Vegachí, Yalí, Amalfi y Yolombó, Antioquia Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca (POM) del río El Bagre municipios de Remedios, Segovia y Zaragoza - Antioquia Plan de Ordenamiento de la Cuenca (POM) de los ríos Tamar e Ité Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca (POM) del río Tarazá Evaluación Regional del Agua Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) de la quebrada La Cianurada Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el río Piedras Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el río San Juan y sus principales tributarios (Fase de diagnóstico) Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) de la quebrada La Sopetrana Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el río Poblanco y sus principales tributarios (Fase de diagnóstico) Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para la quebrada Sinifaná y sus principales tributarios Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Aurra Holos Ltda y Corantioquia Corantioquia Convenio UNAL y Corantioquia Convenio UNAL y Corantioquia Corantioquia y Juan Carlos Arboleda Guerra Corantioquia Corantioquia Holos Ltda Cornare y UnalMed Corantioquia y CTA Corantioquia y CTA Corantioquia y UPB Corantioquia y CTA Corantioquia y UPB Corantioquia y UPB Corantioquia y CTA 2002 2002 2003 2003 2005 2005 2005 2005 2013 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 del Agua (ERA), fueron tenidos en cuenta como insumo para contrastar información, entendiéndose que en este compilado sobre el estado del recurso hídrico se consignó la más actual. 1035
  • 35. Fuente: elaboración propia, a partir de la recopilación de los estudios consultados Nombre del estudio Autores Plan de Ordenamiento y Manejo (POMCA) de los ríos Grande y Chico Evaluación Regional en jurisdicción de Corantioquia Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Guadalupe Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para la quebrada Magallo y sus principales tributarios (Fase de diagnóstico) Actualización del Plan de Ordenación y Manejo (POMCA) de los Directos río Cauca, río Amagá y quebrada Sinifaná (Fase de diagnóstico) Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Aburrá - Medellín (Fase de diagnóstico) Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Negro Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Nare Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Samaná Norte Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Samaná Sur Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Cocorná Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Carepa (Fase de diagnóstico) Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Chigorodó (Fase de diagnóstico) Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Apartadó (Fase de diagnóstico) Análisis de Calidad y Cantidad de Agua Superficial en la Jurisdicción de Corpourabá Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Arma Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Aurra Corantioquia y UPB Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS Corantioquia y CTA Corantioquia y UPB Corantioquia y CPA Ingeniería SAS AMVA y UdeA Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño Corpourabá y SHI Corpourabá y SHI Corpourabá y SHI Corpourabá Unión Temporal río Arma - Gotta Ingeniería SAS, Holos Ltda y Grupo HTM Corantioquia y CPA Ingeniería SAS Año 2016 2016 2016 2016 2016 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2016 2017 2016 36
  • 36. Fuente: elaboración propia, a partir de la recopilación de los estudios consultados Tabla 2. Estudios revisados para la actualización del estado de los sistemas acuíferos en Antioquia Estudios utilizados Autores Investigación de Aguas Subterráneas Región Valle de San Nicolás. Fase II Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Acuífero (PMAA) del Bajo Cauca antioqueño Evaluación Hidrogeológica en los municipios de La Pintada y Valparaíso, jurisdicción de la Dirección Territorial Cartama de Corantioquia Evaluación Regional del Agua Plan de Manejo Ambiental de Acuífero (PMAA) Sistema Hidrogeológico Golfo de Urabá Análisis de calidad y cantidad ICA Aguas Subterráneas Formulación del Plan de Manejo Ambiental del Acuífero del Magdalena Medio Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero (PMAA) del Occidente Antioqueño Plan de Ordenación y Manejo (POMCA) de la cuenca río Negro Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero (PMAA) de la Cuenca del río Aburrá RedRío Componente Aguas Subterráneas Corantioquia y UnalMed Corantioquia y UdeA Corantioquia y SHI Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS Corpourabá y UdeA Corpourabá Cornare Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS Corantioquia y SHI Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño AMVA y UdeA AMVA y UdeA 2001 2014 2014 2016 2016 2016 2016 2017 2017 2017 2018 2018 Con respecto a la temporalidad de los estudios listados anteriormente (Tablas 1 y 2), se encontró que de los 42 estudios analizados para agua superficial y subterránea, un 79% (33 estudios) estaban comprendidos en el período de 2013 a 2018, mientras un 21% (9) se reportan en el período 2001-2012 (Figura 1). Además de estos documentos de consulta, que fueron los principales insumos del estudio, se analizaron diversas bases de datos e informes aportados por las entidades involucradas en la gestión del recurso hídrico. 1037
  • 37. Figura 1. Periodos de tiempo en los cuales se encuentra distribuida la información analizada en la compilación Es importante señalar que la información de estudios y planes hidrológicos anteriores al año 2012 fue construida a partir de modelos legales o políticas diferentes a las que se aplican en la actualidad. Los cambios normativos en materia de recurso hídrico han tenido varias modificaciones desde el 2010 cuando se expidió el Decreto 3930 (Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico), y en 2012 con la expedición del Decreto 1640 (ambos incorporados en el Decreto 1076 de 2015), en el cual se reglamentan los instrumentos de planificación, ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y acuíferos; esto conlleva a que las estructuras de los estudios después de estas normas se realicen con mayor detalle y con lineamientos diferentes, lo que se ve reflejado en que no se presente homogeneidad en la actualización de información específica para algunas de las subzonas hidrográficas y sistemas acuíferos. 42estudios analizados Temporalidad de los estudios revisados y analizados 21% 79% # Estudios analizados del periodo 2001 - 2012 # Estudios analizados del periodo 2013 - 2017 38
  • 38. Foto: cortesía Gobernación de Antioquia 1039
  • 39. Parte 1:Parte 1: Aguas superficiales La información que se presenta sobre agua superficial en el departamento de Antioquia fue obtenida de Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH), Planes de Manejo y Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas (POMCA), Evaluación Regional del Agua (ERA) y en menor proporción de los Planes de Ordenación y Manejo de la cuenca (POM) e informes y bases de datos de monitoreo de calidad y cantidad del agua suministrados por diferentes entidades. Con base en ellos se compiló una síntesis de los aspectos más relevantes en términos de oferta, demanda y calidad, en una clasificación por subzonas hidrográficas de interés para el departamento, teniendo en cuenta la distribución realizada por el IDEAM. n términos del recurso hídrico, el territorio colombiano se encuentra dividido en cinco grandes áreas: área hidrográfica del Caribe, área hidrográfica del Pacífico, área hidrográfica del Magdalena-Cauca, área hidrográfica del Orinoco, y área hidrográfica del Amazonas; a su vez dichas áreas se subdividen en 41 zonas y 311 sub zonas hidrográficas (IDEAM, 2013c). Con el fin de comprender mejor el territorio, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) delimitó además zonas y subzonas hidrográficas con cartografía y modelos a detalle, incorporando los ajustes propuestos por las autoridades ambientales y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; para ello utilizó la metodología desarrollada por Otto Pfasftetter en 1989, y adoptada por el Servicio Geológico de los Estados Unidos o USGS por sus siglas en inglés (United States Geological Survey) en 1997 (Figura 1). El sistema se ajustó de tal forma que el código propuesto para la identificación de unidades hidrográficas de mayor desagregación a las subzonas y las fuentes hídricas para ser registradas en el Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH) lo conforma un consecutivo numérico compuesto por 10 dígitos (Figura 2). en el departamento de Antioquia Zonificación hidrográfica 40
  • 40. Los primeros cuatro dígitos corresponden a la zonificación hidrográfica nacional; el segundo representa las zonas hidrográficas, que son 41 en el país; en el interior de cada área hidrográfica se inicia la numeración desde 1 y dado que estas no se subdividen en más de 9 zonas, los valores asignados se encuentran entre 1 y 9; el tercer y el cuarto dígito corresponden a las subzonas hidrográficas, que en total son 311; estas se enumeran iniciando en 01 en cada zona y en el interior de cada una de ellas se encuentran hasta 34 subzonas (IDEAM, 2013c). Las subzonas hidrográficas se dividen en cuencas, las cuales corresponden al nivel subsiguiente I Figura 1. Sistema de Codificación Estándar Internacional del Servicio Geológico de los Estados Unidos Fuente: tomado del IDEAM (2013c) Figura 2. Sistema de codificación de unidades hidrográficas Fuente: tomado del IDEAM (2013c) 2 23 30 8 5 10 0 Codificación de unidades hidrográficas Área hidrográfica Zona hidrográfica Subzona hidrográfica Nivel I unidades hidrográficas Nivel II unidades hidrográficas Nivel III unidades hidrográficas (nivel I unidades hidrográficas), mientras cada cuenca puede dividirse en subcuencas, que corresponden al Nivel Subsiguiente II (nivel I unidades hidrográficas). En la compilación Antioquia, un territorio para proteger se da cuenta de las zonas y subzonas hidrográficas que abarca este departamento y sobre las cuales se tiene información disponible emitida y avalada por las entidades competentes. En total, se incluye información de 28 subzonas hidrográficas (Figura 3 y Tabla 1). 3 0 8 0 6 5 2 3 1 4 7 8 9 Cuenca Intercuenca Cuenca interna 1041
  • 41. Figura 3. Subzonas hidrográficas de Antioquia Fuente: elaboración propia con información analizada para esta compilación Subzonas hidrográficas de Antioquia 2308 2701 1111 2703 2310 1107 2620 2621 2317 1202 2702 2624 1201 2704 1106 1110 2307 2625 2618 1203 2619 1114 2617 1301 2305 2502 2501 1204 2626 5401 TURBO URRAO ITUANGO YONDO DABEIBA ANORI CACERES REMEDIOS MUTATA AMALFI EL BAGRE CAUCASIA TARAZA SONSON NECHI NECOCLI SEGOVIA FRONTINO MURINDO VIGIA DEL FUERTE YALI ZARAGOZA YOLOMBO YARUMAL PUERTO BERRIO VALDIVIA ANDES PEQUE ARBOLETES MACEO VEGACHI SAN CARLOS SAN LUIS CHIGORODO APARTADO ANZA CAREPA ABEJORRAL BRICENO NARINO PUERTO NARE SANTA ROSA DE OSOS BURITICÁ MEDELLIN SALGAR BELMIRA SAN ROQUE BETULIA ABRIAQUI TAMESIS JERICO URAMITA SAN RAFAEL ARGELIA EBEJICO CARACOLI JARDIN ANGOSTURA FREDONIA SAN FRANCISCO LIBORINA EL RETIRO BELLO CAICEDO BARBOSA TITIRIBI LA UNION GUARNE VENECIA TARSO CAROLINA AMAGA SAN PEDRO DE URABA CANASGORDAS COCORNA GOMEZ PLATA BETANIA SANTA FE DE ANTIOQUIA PUERTO TRIUNFO CONCORDIA SOPETRAN GRANADA EL CARMEN DE VIBORAL RIONEGRO SABANALARGA SAN VICENTE DONMATIAS CALDAS LA CEJA TOLEDO ENTRERRIOS CAMPAMENTO SANTO DOMINGO CIUDAD BOLIVAR EL PENOL OLAYA CONCEPCION SAN JUAN DE URABA ARMENIA MARINILLA SANTA BARBARA HELICONIA ALEJANDRIA VALPARAISO GIRALDO SAN JERONIMO GUADALUPE GUATAPE SAN PEDRO DE LOS MILAGROS SAN ANDRES DE CUERQUIA CARAMANTA ENVIGADO GIRARDOTA MONTEBELLO HISPANIA ANGELOPOLIS EL SANTUARIO PUEBLORRICO COPACABANA LA PINTADA CISNEROS SAN JOSE DE LA MONTANA ITAGUI LA ESTRELLA SABANETA 650000 .000000 650000 .000000 680000 .000000 680000 .000000 710000 .000000 710000 .000000 740000 .000000 740000 .000000 770000 .000000 770000 .000000 800000 .000000 800000 .000000 830000 .000000 830000 .000000 860000 .000000 860000 .000000 890000 .000000 890000 .000000 920000 .000000 920000 .000000 950000 .000000 950000 .000000 980000 .000000 980000 .000000 1010000 .000000 1010000 .000000 1040000 .000000 1040000 .000000 1060000 .000000 1090000 .000000 1090000 .000000 1120000 .000000 1120000 .000000 1150000 .000000 1150000 .000000 1180000 .000000 1180000 .000000 1210000 .000000 1210000 .000000 1240000 .000000 1240000 .000000 1270000 .000000 1270000 .000000 1300000 .000000 1300000 .000000 1330000 .000000 1330000 .000000 1360000 .000000 1360000 .000000 1390000 .000000 1390000 .000000 1420000 .000000 1420000 .000000 1450000 .000000 1450000 .000000 1480000 .000000 1480000 .000000 Subzonas hidrográficas Antioquia Leyenda SZH Antioquia Municipios Antioquia 42
  • 42. Fuente: elaboración propia con información tomada de la zonificación hidrográfica del IDEAM (2013) Tabla 1. Áreas, zonas y subzonas hidrográficas abarcadas en el análisis para el departamento de Antioquia AH ZH SZHÁrea Hidrográfica (AH) 1 Caribe 11 Atrato - Darién 1106 Directos Atrato entre ríos Bebaramá y Murrí (md) 1 Caribe 11 Atrato - Darién 1107 Río Murrí 1 Caribe 11 Atrato - Darién 1110 1 Caribe 11 Atrato - Darién 1111 Río Murindó - Directos al Atrato 1 Caribe 11 Atrato - Darién 1114 Río Sucio 1 Caribe 12 Caribe - Litoral 1201 Directos bajo Atrato entre río Sucio y desembocadura al mar Caribe 1 Caribe 12 Caribe - Litoral 1201 Río Mulatos y otros Directos al Caribe Río León 1 Caribe 12 Caribe - Litoral 1203 Río San Juan 1 Caribe 13 Sinú 1301 Alto Sinú - Urrá 2 Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca 23 Medio Magdalena 2305 Río La Miel - Samaná 2 23 Medio Magdalena 2307 Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare (mi) 2 23 Medio Magdalena 2308 Río Nare 2 23 Medio Magdalena 2310 Río Bartolo y otros Directos al Magdalena Medio 2 23 Medio Magdalena 2317 Río Cimitarra y otros Directos al Magdalena 2 25 Bajo Magdalena - Cauca San Jorge 2501 Alto San Jorge 2 25 Bajo Magdalena - Cauca San Jorge 2502 Bajo San Jorge - La Mojana 2 26 Cauca 2617 Río Frío y otros Directos al Cauca 2 26 Cauca 2618 Río Arma 2 26 Cauca 2619 Río San Juan 2 26 Cauca 2620 Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md) Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi)2 26 Cauca 2621 2 26 Cauca 2624 Río Tarazá - Man 2 26 Cauca 2625 Directos Bajo Cauca - Ciénaga La Raya entre río Nechí y Brazo de Loba Directos al Cauca entre Puerto Valdivia y río Nechí (md) 2 26 Cauca 2626 Río Porce2 27 Nechí 2701 Alto Nechí2 27 Nechí 2702 Bajo Nechí (md)2 27 Nechí 2703 Directos al bajo Nechí (mi)2 27 Nechí 2704 Zona Hidrográfica (ZH) Subzona Hidrográfica (SZH) 1043
  • 43. La actualización de las relaciones oferta-demanda para el departamento de Antioquia se realizó con base en la recopilación de información secundaria existente sobre el tema en diversos documentos, teniendo como objetivo analizar las variables asociadas a la oferta y la demanda hídrica enmarcada dentro de Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Utilizando los resultados de la Evaluación Regional del Agua de Corantioquia se retomó el balance hídrico de largo plazo para todo el departamento, incluyendo la estimación de la evapotranspiración por el método de Cenicafé el cual brinda un adecuado ajuste de los caudales medios en la región Andina. Los resultados permiten conocer los caudales medios multianuales de las diferentes fuentes, así como la escorrentía promedio a nivel de subzona hidrográfica y niveles subsiguientes. Los valores de escorrentía superficial son transformados en rendimiento hídrico, una variable a través de la cual se puede establecer comparaciones en diferentes unidades de análisis y definir cuáles son las regiones con mayor déficit o abundancia natural del recurso. En el presente estudio, la distribución espacial de la oferta hídrica se presenta mediante el análisis de los campos de rendimiento hídrico por subzona hidrográfica, cuenca o subcuenca, en función del nivel de detalle que posea cada estudio analizado. Diversos trabajos adelantados en el departamento de Antioquia han estimado la oferta hídrica de manera detallada mediante el uso de modelos lluvia escorrentía, los cuales corresponden a una simplificación del ciclo hidrológico dentro de una escala temporal de análisis siguiendo el principio de conservación de la masa dado por el balance hídrico. Según las directrices a nivel nacional, los Metodología oferta y demanda modelos lluvia escorrentía deben ser calibrados y validados utilizando información in situ, lo que implica representar adecuadamente los caudales de una o varias estaciones de aforo garantizando su representatividad espacial y temporal. Los modelos lluvia escorrentía posibilitan la obtención de series temporales que permiten conocer la oferta hídrica superficial mediante la estimación de los valores medios anuales y mensuales de los caudales para cada unidad de análisis. En el presente estudio se analiza la variabilidad temporal de la oferta hídrica mediante el cálculo del ciclo anual de los caudales, en algunos casos del presente trabajo se utilizan datos de estaciones del IDEAM cuando se carece de modelos lluvia escorrentía o de resultados completos para una determinada subzona. El ciclo anual muestra la variabilidad temporal de los caudales, permitiendo clasificar el comportamiento de cada subzona hidrográfica como bimodal (cuando existen dos periodos secos y dos periodos húmedos) o unimodal (cuando existe solo un periodo seco y otro húmedo). Utilizando el Índice Oceánico de El Niño (ONI) los registros de caudales son clasificados según la ocurrencia de episodios de El Niño y La Niña, que según los múltiples estudios para la región permiten definir las condiciones normales, secas y húmedas en función del clima. El caudal ambiental en los diferentes estudios revisados se ha estimado a partir de las características del régimen hidrológico representadas en la curva de duración de los caudales diarios, la cual sintetiza las características del régimen en un punto específico de la unidad hídrica de análisis. Existen muchas metodologías para estimar el caudal ambiental, desde las que consideran uno o pocos aspectos hasta las que abordan análisis complejos e integrales. Es importante anotar que el caudal ambiental de cada estudio es un estimativo general y no reemplaza la evaluación que debe hacerse a un nivel puntual para la gestión integrada del recurso hídrico. Finalmente la oferta hídrica disponible resulta de sustraer a la oferta hídrica superficial natural el caudal ambiental. Metodologías utilizadas en el análisis del estado del agua superficial 44
  • 44. Fuente: elaboración propia, a partir de la recopilación de los estudios consultados. SD: sin datos según estudio revisado Tabla 1. Metodologías utilizadas en los diferentes estudios consultados para el análisis de la oferta y el caudal ambiental Nombre del estudio Año Metodología para la estimación de la oferta Metodología para la estimación del caudal ambiental Qamb Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la cuenca hidrográfica del río San Bartolomé 2002 SD SD Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la cuenca hidrográfica del río Cacerí 2002 SD SD Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la cuenca hidrográfica del río Man 2003 SD SD Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la cuenca hidrográfica del río Amacerí 2003 Balance hídrico Resolución 865-2004 Plan de Ordenamiento y Manejo (POM) de la Cuenca de los ríos Tamar e Ité 2005 Balance hídrico de Holdridge Resolución 865-2004 Plan de ordenamiento y Manejo (POM) de la cuenca del río Tarazá 2005 - Resolución 865-2004 Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) quebrada La Cianurada 2016 Modelo GR4J 7Q10-Q95% Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el río Frío y otros Directos al Cauca 2016 Modelo GR4J Resolución 865-2004 Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el río San Juan y sus principales tributarios 2016 Modelo GR4J QIRH (ENA) Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) de la quebrada La Sopetrana 2016 Modelo GR4J Resolución 865 de 2004 Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el río Poblanco y sus principales tributarios y el río Sinifaná 2016 Modelo GR4J QIRH (ENA) Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Aurra 2016 Modelo GR4J Resolución 865 de 2004 Plan de Ordenamiento y Manejo de los ríos Grande y Chico 2016 Modelo de tanques agregado Resolución 865 de 2004 Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Guadalupe 2016 Modelo de tanques agregado Resolución 865 de 2004 Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para la quebrada Magallo y sus principales tributarios 2016 Modelo de tanques agregado Resolución 865 de 2004 Evaluación Regional del Agua - Corantioquia 2016 Modelo de tanques agregado QIRH (ENA) Plan de Ordenamiento de Recurso Hídrico (PORH) del río Aburrá-Medellín 2016 Modelo GR4J 7Q10-Q95% Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Negro 2017 Modelo de tanques agregado QIRH (ENA) Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Nare 2017 Modelo de tanques agregado QIRH (ENA) Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Samaná Norte 2017 Modelo de tanques agregado QIRH (ENA) Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Samaná Sur 2017 Modelo de tanques agregado QIRH (ENA) Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Cocorná 2017 Modelo de tanques agregado QIRH (ENA) Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río León 2017 Modelo de tanques agregado QIRH (ENA) Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la cuenca del río La Cruz, en jurisdicción de los municipios de Vegachí,Yalí, Amalfi y Yolombó, Antioquia 2005 Balance hídrico Resolución 865-2004 Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la cuenca del río El Bagre municipios de Remedios, Segovia y Zaragoza - Antioquia 2005 Datos estación limnigráfica El Retiro Resolución 865-2004 1045
  • 45. Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013) Tabla 2. Clasificación IUA Tanto en estudios regionales como locales se ha estimado la demanda hídrica real mediante el análisis de las concesiones de agua otorgadas por las diferentes autoridades ambientales; en dichos estudios también se ha analizado el uso consuntivo y no consuntivo del recurso hídrico por parte de los diferentes actores mediante la aplicación de diversas metodologías de cálculo que han permitido conocer la demanda hídrica para los sectores agrícola, pecuario, industrial, doméstico, hidroeléctrico, minero, entre otros. En el presente trabajo se retoman dichas estimaciones de la demanda hídrica teniendo la siguiente consideración: aquellos usos clasificados como no consuntivos representan una demanda del recurso hídrico cuando existen transvases que impiden el retorno del agua a la corriente principal de la unidad de análisis. En caso de que el uso no consuntivo permita el retorno a la misma corriente se asume que dicha En conclusión, en el presente documento la oferta hídrica es revisada de manera espacial mediante el análisis del rendimiento hídrico, y de manera temporal según el ciclo anual, incluyendo las condiciones normales, secas y húmedas dadas por la variabilidad climática asociada a eventos demanda afectará únicamente al tramo o unidad de análisis donde ocurra su captación. La demanda hídrica será presentada en hm3 /año válida dentro del sistema internacional a un millón de metros cúbicos. Las relaciones oferta-demanda se presentan mediante el Índice de Uso del Agua, el cual corresponde a la relación (división) entre la demanda hídrica y la oferta hídrica disponible como se presenta en la Tabla 2. Este ha sido un indicador construido para atender las necesidades de planificación nacional y regional en el marco de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, promulgada por el hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y permite analizar la presión que ejerce la demanda hídrica sobre la cantidad de agua disponible. Descripción Rango Valor Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto La presión de la demanda no es significativa con respecto a la oferta disponible ≤1 1-10 10,01-20 20,01-50 >50 La presión de la demanda es baja con respecto a la oferta disponible La presión de la demanda es moderada con respecto a la oferta disponible La presión de la demanda es alta con respecto a la oferta disponible La presión de la demanda es muy alta con respecto a la oferta disponible como El Niño y La Niña. Se retoman los resultados de los diversos estudios sobre la demanda hídrica a nivel de cada unidad de análisis y se estima el índice de uso del agua para cada una de ellas. 46