SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
TP UNIDAD III
La población en América
Profesora: Irma Korn
Ayudante de cátedra: María Fernanda Tonet
Alumna: Mariana Vázquez
Introducción
En el presente trabajo se analizarán problemáticas demográficas y sociales referidas a
Nicaragua. Los artículos periodísticos referidos a la cuestión demográfica abordan la
mortalidad infantil y la migración externa (emigración), y los referidos a las
problemáticas sociales abordan la pobreza y la educación en nivel secundario.
Ubicación geográfica
La República de Nicaragua se encuentra en el centro del istmo centroamericano,
limitando al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el océano Pacífico
y al este con el mar Caribe.
Mapa político Centro América
http://4.bp.blogspot.com/_32dWipcjV20/TAGPHV47Q1I/AAAAAAAA
AA4/ctTaStQ30NQ/s1600/Central-America.jpg
Mapa topográfico Nicaragua
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nicaragua_Topography.png
2
Problemáticas demográficas
1) Mortalidad Infantil
Nicaragua incumplirá objetivo de reducir mortalidad
infantil
• Sin embargo, país marcha sobre rieles en cuanto a la reducción de pobreza.
Aunque Nicaragua tiene altas posibilidades de alcanzar el primero de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) para el 2015, que busca reducir a la mitad la pobreza
extrema y el hambre; el país presenta serios problemas en el avance por la reducción de
la mortalidad infantil, según explicaron expertos del Banco Mundial, la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD).
Juan Carlos Moreno, representante de la CEPAL, uno de los expertos que participó en
un diálogo en el que discutieron los avances de la región ante el cumplimiento de los
ODM, indicó en su presentación que la región está encaminada hacia el logro de reducir
en dos terceras partes la mortalidad de la niñez, sin embargo, a cinco años para que
concluya el plazo establecido hay varios países que probablemente no la alcanzarán la
meta, entre ellos Nicaragua.
Entre 1990 y el 2009 el progreso regional en este tema fue del 79 por ciento, sin
embargo, de los 36 países de América Latina, Nicaragua, presenta un rezago
aproximado de 24 por ciento con relación al promedio regional, lo que la ubica en el
poco decoroso primer lugar en tasa de mortalidad.
Pero la crisis económica mundial que se reportó en 2009, ha bajado las probabilidades
de que algunos países avancen en el proceso por alcanzar estos objetivos.
Al menos eso considera Natalia García, representante del PNUD en Guatemala, quien
asegura que la crisis ejerce presión sobre los gobiernos y los obliga muchas veces a
desviar recursos de los programas sociales a otras políticas de rescate y estabilización de
la economía.
PROBABILIDADES A LA BAJA
El Banco Mundial realizó un balance de las probabilidades de los países
centroamericanos de alcanzar las metas antes y después de la crisis. En temas de
disminución de la pobreza extrema, Nicaragua marcha sobre rieles.
Sin embargo, antes de la crisis, Nicaragua ya estaba en números rojos en lo que respecta
a la reducción de la mortalidad infantil y la universalización de la educación primaria,
pero tenía probabilidades de alcanzar la meta. Después de la crisis, es bastante
improbable que se alcancen y en iguales condiciones se encuentra Guatemala y
Honduras.
3
Título artículo: Nicaragua incumplirá objetivo de reducir mortalidad infantil.
Diario: La prensa.com.ni Fecha: Managua, 21/07/10
Sección: Nacionales.
Autor de la nota: Geiner Enrique Bonilla R.
Idea principal: Las serias limitaciones que tiene Nicaragua para reducir su índice de
mortalidad infantil.
El/los problemas que plantea: Según el autor de la noticia, la región estaría en riesgo
de incumplir con la reducción de la mortalidad infantil según parámetros establecidos
con la entidad CEPAL y el programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).
Paralelamente, también tendría complicaciones para universalizar la educación primaria.
Posibles causas: Nicaragua ya acarreaba de décadas anteriores altos índices de pobreza,
mortalidad infantil y déficit en educación, entre otros, pero la crisis económica mundial
del 2009 ha afectado también las probabilidades de reducir estos índices. Según la
representante del PNUD (Guatemala) la crisis del 09’ habría afectado el destino de los
fondos estatales, afirma que “la crisis ejerce presión sobre los gobiernos y los obliga
muchas veces a desviar recursos de los programas sociales a otras políticas de rescate y
estabilización de la economía.”
Consecuencias: Se alude a que luego de la ya mencionada crisis económica del 09’,
Nicaragua no logre alcanzar la meta establecida para reducir los índices de mortalidad
infantil.
Posibles soluciones: El artículo no hace referencia a posibles soluciones.
Actores Sociales involucrados: el conjunto del pueblo nicaragüense, el Estado, el
Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Juan Carlos Moreno
(representante de la CEPAL), Natalia García (representante del PNUD en Guatemala).
Vocabulario específico utilizado por el autor: índice de mortalidad infantil,
Desarrollo del Milenio (ODM), promedio regional, tasa de mortalidad, universalización
de la educación primaria.
Rol del estado, marco legal y legislación vigente
El artículo 59 de la Constitución Política de la República del Nicaragua1
establece:
“Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El
Estado establecerá las condiciones básicas para su promoción,
protección, recuperación y rehabilitación.
Corresponde al Estado dirigir y organizar los programas,
servicios y acciones de salud y promover la participación popular
en defensa de la misma.
1
http://www.asamblea.gob.ni/opciones/constituciones/Constitucion%20Politica%20y%20sus%20reformas.pdf
4
Los ciudadanos tienen la obligación de acatar las medidas
sanitarias que se determinen.”2
Esta garantía figura entre aquellas que no pueden suspenderse en el artículo 186 del
documento.
Por otro lado, desde el año 2002 se encuentra en vigencia la Ley General de Salud, la
cual legisla acerca de las disposiciones, competencias, derechos, obligaciones,
organismos, jurisdicciones, acciones, planes y prestaciones, entre otras cuestiones que
atañen al sistema de salud de Nicaragua.
Bajo este marco legal funcionan diferentes políticas y planes de salud que tienen por
objeto dar solución al problema de la mortalidad infantil (entre los asuntos prioritarios
en materia de salud), en coordinación entre el Ministerio de Salud de la República del
Nicaragua y organismos internacionales como las Naciones Unidas (bajo el PNUD –
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y la OPS (Organización
Panamericana de la Salud).
La Política Nacional de Salud 2004-2015, “contiene el conjunto de lineamientos o
directrices que guiarán las acciones de salud en dicho período” y propone que “en el
marco de esta nueva Política, [se formule] el Plan Nacional de Salud como la expresión
sectorial del Plan Nacional de Desarrollo, logrando un ordenamiento e integración de la
inversión en salud, desde la perspectiva que el fomento de la salud es una inversión en
desarrollo humano”3
, tomando conjuntamente como referente para el desarrollo de esta
política la Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza
(ERCERP).
Por último, vale destacar que estas iniciativas se encuentran encuadradas dentro de la
consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el marco del Plan de
Acción del Programa de País 2008-2012 bajo mutuo acuerdo y coordinación del PNUD
y el Gobierno de la República de Nicaragua. Entre estos objetivos el cuarto de ellos
consiste en reducir la mortalidad infantil, planteando como metas la reducción a las dos
terceras partes de la tasa de mortalidad infantil de niños menores de 5 años, mejorar la
salud materna y reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y
2015.
A continuación se presenta un esquema que representa la interacción de las diferentes
políticas y organismos que intervienen sobre esta problemática, y gráficos y estadísticas
relativas a la problemáticas.
2
http://www.lib.utexas.edu/benson/lagovdocs/nicaragua/federal/salud/PlanNacional2004-2015.pdf
3
http://www.lib.utexas.edu/benson/lagovdocs/nicaragua/federal/salud/plan-salud-2004.pdf
5
www.paho.org/spanish/d/csu/ECPNIC-MOHNICenAMS.pps
Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años
http://www.undp.org/spanish/mdgsp/ODM-mortalidad.pdf


















LINEAMIENTOS
DE
POLÍTICAS
LINEAMIENTOS
DE
POLÍTICAS
POLÍTICA
NACIONAL
DE SALUD
POLÍTICA
NACIONAL
DE SALUD













































 Metas del
Milenio
Metas del
Milenio
ENFOQUE
SECTORIAL
EN SALUD
(SWAP)
ENFOQUE
SECTORIAL
EN SALUD
(SWAP)
PLAN
QUINQUENAL
2005-2009
PLAN
QUINQUENAL
2005-2009
Proceso deProceso de
PlanificaciónPlanificación
Estratégica NacionalEstratégica Nacional
en Saluden Salud








ERCERP II
ERCERP II
Septiembre
2004
Septiembre 2004
Enero 2005
Septiembre 2003Julio 2001










6
http://www.laprensa.com.ni/2010/06/22/nacionales/28701
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002001200007
7
http://alvaroaltamirano.wordpress.com/author/alvaroaltamirano/
http://www.ultimahora.com/notas/209879-Paraguay,-el-peor-de-la-regi%C3%B3n-en-combate-a-la-mortalidad-infantil
8
2) Migración externa
MIGRACIONES-NICARAGUA
Jóvenes expulsados por la pobreza
Por José Adán Silva
MANAGUA, oct (IPS) - Si pudiera hacerlo, aproximadamente 60 por ciento de la
población nicaragüense menor de 30 años se radicaría en el exterior, según
estudios sobre migraciones, que ubican entre las principales causas de esta actitud
la pobreza crónica que agobia al país.
Nicaragua no da señales de mejoría en su situación socioeconómica y las perspectivas
de crecimiento siguen siendo negativas, según analistas consultados por IPS.
Entre 1990 y 2005, más de 800.000 nicaragüenses emigraron y 400.000 más podrían
hacerlo hasta 2010, según proyecciones del Informe de Desarrollo Humano 2009,
elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y
dedicado este año a las migraciones. Pero estimaciones locales actualizadas aumentan
este dado.
El estudio "Superando barreras: movilidad y desarrollo humano" añade que las
estimaciones de desplazamiento por motivos de supervivencia económica para 2010 "se
basan en tendencias a largo plazo, y podrían no predecir con exactitud los efectos de
fluctuaciones inesperadas de corto plazo como la crisis económica global" aún en curso.
Según Bayardo Izabá, director del no gubernamental Centro Nicaragüense de Derechos
Humanos (Cenidh), las cifras presentadas por el estudio internacional son inferiores a la
realidad actual. Es que el citado informe fue divulgado este mes pero se elaboró con
información recolectada hasta 2007.
"Hay más de un millón de habitantes fuera del país por motivos de pobreza", señaló a
IPS Izabá, quien agregó que "nadie se va del país por otra razón y más de otro millón de
jóvenes están con deseos de emigrar".
El Cenidh publica anualmente un estudio sobre la situación general del Estado, que
incluye datos de emigración y deportación.
El Informe de Desarrollo Humano indica que los nicaragüenses y nicaragüensas que
viven en el exterior representan más de 13,3 por ciento de la población del país,
calculada en 2007 en 5,5 millones de personas. El país quedó ubicado en esta última
escala publicada en el lugar 124 entre las 182 naciones analizadas en sus índices de
desarrollo humano.
Es el país de América Central de más bajo desarrollo humano y el segundo peor
calificado en América Latina, sólo superando a Haití, al comprobarse que 47,9 por
ciento de sus habitantes viven en el umbral de la pobreza y 17 por ciento directamente
son indigentes.
El director de la Comisión Permanente de Derechos Humanos, Marcos Carmona,
comentó a IPS que la emigración se explica por dos aspectos claros: una pobreza
9
crónica alimentada por la guerra civil de entre 1979 y 1990, y el abandono
gubernamental permanente con políticas socioeconómicas orientadas a cumplir metas
financieras con organismos multilaterales de crédito.
Tras el triunfo de la revolución armada liderada por el izquierdista Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN), que en 1979 derrocó la dictadura dinástica de cuatro
décadas de la familia Somoza, el país sufrió los embates de la Contrarrevolución (la
Contra), integrada por las fuerzas desplazadas asistidas por Estados Unidos. Los
gobiernos derechistas que se sucedieron a partir de 1990 adhirieron a las políticas
económicas neoliberales en boga en esa década.
A criterio de Carmona, todo se agravó desde 2007 por los efectos de la crisis
económica-financiera mundial nacida en Estados Unidos, y se aumentó por el conflicto
político interno que conllevó al cese de la cooperación internacional por denuncias de
fraude electoral en 2008.
En las elecciones municipales de 2008 los partidos de oposición y organizaciones
civiles, religiosas y económicas, entre otros sectores, acusaron al FSLN, que volvió al
gobierno en enero de 2007, de fraude electoral.
Como consecuencia de esas denuncias, los principales países donantes, como Estados
Unidos y países europeos cesaron su asistencia al país, estimada entonces en unos 500
millones de dólares anuales.
Ello ha incidido en la disminución de fondos para proyectos sociales, una contracción
de la actividad económica y el congelamiento de plazas laborales en la empresa privada
y el sector público.
"Los deseos de emigración de los jóvenes, que son el mayor capital humano y el motor
de toda economía, son una señal clara de que estamos fracasando como sociedad",
expresó Carmona.
"La juventud ha perdido la confianza en su futuro y en la capacidad de sus dirigentes
para dar respuestas a sus necesidades", observó el activista de derechos humanos.
Cifras de la estatal Secretaría de la Juventud de Nicaragua y del Instituto Nicaragüense
de Información para el Desarrollo indican que 69,9 por ciento de los 5,7 millones de
habitantes son menores de 30 años.
También detalla que 29,1 por ciento de la población del país está entre 0 y 10 años, 18
por ciento oscila entre los 11 y 17 años, 14,2 por ciento entre 18 y 24 años y 8,6 por
ciento entre 25 y 30 años.
Un estudio realizado en 2007 por la Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las
Migraciones dio como resultado que 60 por ciento de los jóvenes menores de 30 años se
expresaban dispuestos a abandonar el país por falta de empleo y en busca de
oportunidades de crecimiento.
En Nicaragua, las cifras oficiales estiman una tasa de desempleo general menor a nueve
10
por ciento de la población económicamente activa, pero fuentes privadas aumentan ese
indicado hasta 14 por ciento.
La principal fuente de trabajo son los complejos de Zona Franca Industrial, que en los
últimos dos años han lanzado al desempleo a más de 30.000 personas.
El 55 por ciento de la población nicaragüense estaría empleada en la economía informal,
ocupada en pequeños negocios y otras actividades de supervivencia. El producto interno
bruto (PIB) del país es el más bajo de la región centroamericana con 2.570 dólares
anuales por persona, según el PNUD.
Una encuesta de la firma privada M&R Consultores, divulgada esta semana en
Nicaragua por el diario local La Prensa, señalaba que 59,4 por ciento de los
nicaragüenses mayores de 16 años y menores de 55 consideran irse del país por
problemas económicos.
En números duros eso significa que aproximadamente más de un millón y medio de
personas estarían dispuestos a cruzar la frontera en busca de mejores opciones de vida.
La cantidad de nicaragüenses que trabajan en el extranjero, según las cifras del estudio
de desarrollo humano, produjo en 2007 más de 740 millones de dólares en remesas de
dinero enviadas al país, que equivalían entonces a 12,1 por ciento del PIB.
Los datos del informe se refieren a cifras obtenidas de censos de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe en 2007.
El informe de la agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas
también analizó las características socioeconómicas de los emigrantes nicaragüenses y
sus niveles educativos. La tasa de educación de los emigrantes se distribuyó así: 40,7
por ciento logró niveles de estudios menores a secundaria y 41,1 por ciento alcanzó
estudios de secundarios o técnicos. Quienes tienen estudios superiores suman 18,1 del
total de la población desplazada.
Los datos sobre el nivel socioeconómico de los emigrantes coincide con otros estudios
internacionales, como el informe International Migration, Remittances and the Brain
Drain, elaborado por el Banco Mundial a fines de 2005. En dicho documento se calcula
que casi 30 por ciento de quienes se van del país son profesionales y 67 por ciento de
ellos tiene menos de 29 años.
Mario Quintana, miembro de la Junta Directiva de la Coordinadora Civil, una
organización no gubernamental que hace un seguimiento de los indicadores sociales y
analiza la situación socioeconómica, señaló a IPS que la tendencia del fenómeno es de
crecimiento ante la falta de políticas públicas que generan empleos.
"No hay un estudio, ni oficial ni privado, que perciba a corto y mediano plazo una
mejoría económica para el país. Al contrario, se espera un agravamiento de la crisis
financiera local y con ello se espera un aumento de por lo menos 100.000 nuevos pobres
por año", sostuvo Quintana. "¿Qué podría hacer esa masa de gente? Lo mismo que han
hecho más de un millón: abandonar la patria", enfatizó. (FIN/2009)
11
Título artículo: Jóvenes expulsados por la pobreza
Diario: ipsnoticias.net Fecha: 21/11/10
Sección: Migraciones- Nicaragua.
Autor de la nota: José Adán Silva.
Idea principal: El artículo revela, a través de diversos informes, el deseo de los jóvenes
nicaragüenses de abandonar su patria en busca de un mejor futuro. El autor se vale de
citas de autoridad para reforzar las duras posturas y críticas hacia el gobierno, que con
sus variadas medidas políticas estaría generando cada vez mas pobreza provocando
entre otras consecuencias una diáspora nicaragüense, a la que se le sumarían mas
jóvenes si tuvieran la posibilidad.
El/los problemas que plantea: según el artículo periodístico, que se vale de numerosos
estudios sobre migraciones de diversas fuentes, más de la mitad de la población de
Nicaragua de franja etárea inferior a treinta años estarían dispuestos a migrar si les fuera
posible, a otras patrias, en busca de un mejor nivel de vida. Aparentemente, el principal
motivo de este deseo, sería escapar a la pobreza crónica que aqueja al país desde hace
décadas y la falta de perspectiva de un crecimiento económico estable, políticas
públicas que generen empleo y mejoras en la calidad de vida del país. El autor plantea la
problemática desde la siguiente perspectiva “El director de la Comisión Permanente de
Derechos Humanos, Marcos Carmona comentó a IPS que la emigración se explica por
dos aspectos claros: una pobreza crónica alimentada por la guerra civil de entre 1979 y
1990, y el abandono gubernamental permanente con políticas socioeconómicas
orientadas a cumplir metas financieras con organismos multilaterales de crédito.”
Se le suma a esta problemática, según estadísticas, que cerca del treinta por ciento de
los nicaragüenses que abandonan su país son jóvenes profesionales, esto significa, que
Nicaragua estaría perdiendo uno de los pilares de su economía que, en conjunción con
los factores ya mencionados, agravan la crisis económica, que se traduce en generar más
pobreza aún cada año.
Posibles causas: Según los diversos informes y estadísticas que incluye la noticia,
Nicaragua no estaría dando señales de mejoras socioeconómicas ni de perspectivas de
crecimiento. El país estaría ubicado en los últimos lugares de la escala de naciones
analizadas en sus índices de desarrollo humano, convirtiéndose así en el país de
América Latina de más bajo desarrollo humano siendo que casi la mitad de su población
es pobre y casi un veinte por ciento indigente.
Marcos Carmona (director de la Comisión Permanente de Derechos Humanos) refiere a
que la emigración se debe principalmente a dos causas; la pobreza crónica que afecta al
país incrementada por la guerra civil en el período que va desde 1979 hasta 1990
conjuntamente con la falta de políticas gubernamentales que apunten a una mejora
cualitativa en materia socioeconómica. A Nicaragua le sucedieron luego de los 90’
gobiernos derechistas que al aplicar sus políticas neoliberales no lograron repuntar el
país. Según Carmona, a partir del 2007, los efectos de la crisis económica y financiera
mundial con origen en EEUU agravaron el conflicto político interno, ya que cesaron las
colaboraciones internacionales (principalmente de EEUU y estados europeos) que
recibía Nicaragua a partir del supuesto fraude electoral en la elecciones municipales del
2008, a consecuencia, la disminución de los cuantiosos fondos (que serían destinados a
12
proyectos sociales) generaron serios problemas en la actividad económica del país.
Partiendo de esta base, se estima que los jóvenes nicaragüenses han perdido la
credibilidad en su gobierno, incidiendo fuertemente en el deseo de emigrar en busca de
satisfacer sus necesidades, en busca de mejores empleos, como así también escapar de
la pobreza en la que se encuentra su país.
El alza en el índice de desocupación sería otro factor determinante en la elección de los
emigrantes, abandonarían su patria en busca de una mejor calidad de vida.
El trabajo precario (economía informal) estaría afectando a más de la mitad de los
nicaragüenses, viéndose sujetos a estas actividades para valerse de ellas como medio
para su supervivencia. Este sería otro de los factores de incidencia en el fenómeno de
migración nicaragüense.
Consecuencias: El creciente desplazamiento de la sociedad nicaragüense, en un alto
porcentaje, de migraciones externas. Entre otras consecuencias de este fenómeno, se
encuentra la pérdida del capital humano en términos de fuerzas productivas. Para
quienes analizan la situación socioeconómica, la tendencia del fenómeno migratorio
crece año a año.
Posibles soluciones: Según el análisis del artículo, la solución más pertinente sería la
toma de decisiones gubernamentales, que contrarresten la pobreza a través de la
implementación de políticas públicas que generen empleos dignos.
Actores Sociales involucrados: la población nicaragüense (en particular, los menores
de 30 años), el actual gobierno de Nicaragua, analistas varios, proyecciones del Informe
de Desarrollo Humano 2009 elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), Bayardo Izabá -director del no gubernamental Centro Nicaragüense
de Derechos Humanos (Cenidh)-, Marcos Carmona (director de la Comisión
Permanente de Derechos Humanos), la revolución armada liderada por el izquierdista
Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), la Contrarrevolución (la Contra)-
integrada por las fuerzas desplazadas asistidas por Estados Unidos, gobiernos
derechistas que se sucedieron a partir de 1990 que adhirieron a políticas económicas
neoliberales-, los partidos de oposición y organizaciones civiles, religiosas y
económicas, países europeos que colaboraron con Nicaragua y luego cesaron su
asistencia al país, las empresas privada y el sector público, la estatal Secretaría de la
Juventud de Nicaragua y del Instituto Nicaragüense de Información para el Desarrollo,
la Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones, los complejos de Zona
Franca Industrial (principal fuente de trabajo), la economía informal (ocupada en
pequeños negocios y otras actividades de supervivencia), M&R Consultores (consultora
de firma privada), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la
Organización de las Naciones Unidas.
Vocabulario específico utilizado por el autor: pobreza crónica, perspectivas de
crecimiento, migraciones, perspectivas de crecimiento, desplazamiento por motivos de
supervivencia económica, tendencias a largo plazo, efectos de fluctuaciones, corto
plazo, crisis económica global, datos de emigración y deportación, índices de desarrollo
humano, bajo desarrollo humano, indigentes, pobreza crónica, guerra civil (1979 –
1990), abandono gubernamental, políticas socioeconómicas, organismos multilaterales
de crédito, revolución armada liderada por el izquierdista Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN), la dictadura dinástica (familia Somoza), la
Contrarrevolución (la Contra), gobiernos derechistas, políticas económicas neoliberales,
13
cifras oficiales, tasa de desempleo, población económicamente activa, el producto
interno bruto (PIB), remesas, censos, niveles educativos, tasa de educación, nivel
socioeconómico, organización no gubernamental, indicadores sociales, políticas
públicas.4
Rol del estado, marco legal y legislación vigente
La ley de Migración5
promulgada en 1993 rige sobre los asuntos migratorios en
Nicaragua, junto a la Ley de Extranjería6
del mismo año. El organismo encargado de
ejecutar la política migratoria es la Dirección General de Migración, del Ministerio de
Gobernación. En 2004 se promulgó además la Ley de Control de Tráfico de Migrantes
Ilegales7
.
Por otro lado, a nivel de derecho internacional Nicaragua ha ratificado La Convención
Internacional sobre los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares de 1990, la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su
Protocolo de 1967, el Protocolo de Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y
Sancionar la Trata de Personas de 2000, el Protocolo contra el Tráfico de Migrantes por
Tierra, Mar y Aire de 2002, y es signatario de el Convenio 97 de la OIT sobre
trabajadores migrantes, el Convenio 100 de la OIT relativo a la igualdad en
remuneración y el Convenio 111 de la OIT sobre la discriminación en ocupación y
empleo, aunque no ha ratificado el Convenio 143 de la OTI sobre trabajadores
migrantes.
4
El resto de las variadas organizaciones que intervienen en la noticia están especificadas en el anterior
ítem (actores sociales involucrados).
5
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0156.pdf
6
http://imprasc.net:29572/Basededatoslegal/Legislacionnacional/Documents/Nicaragua/Migracion/Ley%20de
%20extaranjer%C3%ADa%201993.pdf
7
http://imprasc.net:29572/Basededatoslegal/Legislacionnacional/Documents/Nicaragua/Migracion/Ley
%20de%20trafico%20migrantes%202004.pdf
14
http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2010/10/T023600004391-0-
Migracion_de_Recursos_Humanos_Calificados_en_ALC.pdf
15
http://www.eird.org/cd/redlac/capitulo1/caracteristicas.html
16
Problemáticas sociales
1) Pobreza
¿Por qué aumenta la pobreza en Nicaragua?
El representante del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Nicaragua, Gabriel Di
Bella, se preguntó durante una comparecencia ante la Cámara Americana Nicaragüense
de Comercio, el miércoles de la semana pasada, “por qué a pesar de que el país ha
mejorado su estabilidad macroeconómica y la posición ante la inversión privada, no hay
correspondencia en niveles de reducción de la pobreza entre la población”.
Di Bella describió a grandes rasgos, pero con datos precisos, la dramática realidad
socio-económica de Nicaragua que de manera lenta pero consistente venía superando
las desastrosas consecuencias de la revolución sandinista de los años ochenta, hasta que
le ocurrió la desgracia de caer en manos de un nuevo régimen autocrático y populista,
que se dice progresista pero está empujando el país de regreso al pasado.
Señaló Di Bella que “la mitad de los 5.7 millones de habitantes (de Nicaragua) viven
por debajo del umbral de la pobreza, y de éstos uno de cinco nicaragüenses vive en
extrema pobreza”. Y mencionó que en el informe, Nicaragua: Estrategia de la
Reducción de la Pobreza, que el Gobierno de Daniel Ortega presentó en mayo de este
año al FMI, se reconoce que “del total de los ciudadanos (nicaragüenses) el 30 por
ciento tiene ingresos menores a los dos dólares por día”.
Sin duda que el representante del FMI en Managua sabe muy bien por qué, a pesar de
los logros macroeconómicos, el crecimiento de la producción, la cuantiosa cooperación
externa y el aumento de los ingresos del Estado, la pobreza se sigue incrementando, en
vez de disminuir. Pero no lo dice públicamente por prudencia política o cortesía
diplomática, y prefiere que lo aclaren los mismos nicaragüenses. En realidad, la
explicación de ese “misterio” económico radica en que, para decirlo con palabras del
célebre periodista y escritor satírico estadounidense, Patrick Jake O’Rourke, “cuando
son los políticos los que asignan los recursos, los recursos siempre terminan asignados a
los políticos”.
Ciertamente, basta ver los elevados índices de corrupción gubernamental en Nicaragua
y, como consecuencia de ésta, el desmesurado enriquecimiento de muchos políticos
nicaragüenses, así como el desarrollo de una nueva oligarquía opulenta que pretende ser
representante de los pobres, para comprender por qué el mejoramiento de la estabilidad
macroeconómica del país y los grandes recursos de la cooperación externa no han
reducido la pobreza, la cual más bien se ha incrementado.
¿Cómo va a disminuir la pobreza si los gobernantes de Nicaragua nadan en la riqueza,
viajan por todo el mundo en aviones privados, se construyen suntuosas mansiones,
adquieren costosas propiedades y hasta se mandan a hacer helipuertos y carreteras
exclusivas? Además, ¿de qué manera se va a reducir la pobreza y cómo no va aumentar
el número de pobres en Nicaragua, si cada año hay que asignar más de 100 millones de
dólares del Presupuesto Nacional para pagar la deuda pública interminable de la piñata
sandinista? ¿Y cómo los pobres de este país no van a ser cada vez más pobres si la
mayor parte de lo que produce la gente que trabaja se destina a sostener una enorme y
voraz burocracia, que ha sido aumentada desmesuradamente, por los pactos para la
17
repartición del botín estatal y con el fin de mantener una extensa clientela política
cautiva?
Dijo el representante del Fondo Monetario Internacional en Managua que se necesitan
30 años de crecimiento sostenido “para que los niveles de vida en Nicaragua más o
menos sean aproximadamente al promedio de la región en la década del setenta”. De
manera que, según este experto económico, “el desafío es crecer a niveles poco más
altos para hacer que justamente la pobreza decrezca más rápidamente”.
En realidad, tal como lo demuestra la experiencia internacional, la clave para reducir la
pobreza radica en la aplicación de una política económica coherente, basada en la
combinación apropiada de la economía de mercado libre con la atención a las
necesidades más perentorias de los sectores marginados. La pobreza se reduce
aumentando la inversión en la educación de calidad, manteniendo la previsibilidad
económica, garantizando la seguridad jurídica y la gobernabilidad democrática,
respetando la ley y el Estado de Derecho, incentivando la inversión privada nacional y
extranjera, persiguiendo y reduciendo la corrupción, etc. O sea, haciendo todo lo
contrario de lo que puede y quiere hacer un régimen populista, reaccionario,
irresponsable y corrupto como el que está imperando ahora en Nicaragua.
18
Título artículo: ¿Por qué aumenta la pobreza en Nicaragua?
Diario: La Prensa.com.ni Fecha: Managua, 05/07/10
Sección: Opinión.
Autor de la nota: no especifica.
Idea principal: la nota pone de contraste que pese a la mejora de Nicaragua en lo
referido a la estabilidad macroeconómica y las inversiones privadas, no hay correlato en
la reducción de la pobreza de los nicaragüenses.
El/los problemas que plantea: la complicada situación económica por la que atraviesa
Nicaragua. La mitad de su población vive por debajo del umbral de la pobreza, y de esta
franja en la que se encuentran sus habitantes, uno de cinco nicaragüenses vive en la
pobreza extrema, es decir, que según informes formales, el Estado reconoce que del
total de los ciudadanos el treinta por ciento se sustenta con menos de dos dólares por
día. A pesar de los logros en términos macroeconómicos y el aumento de los ingresos
del Estado, la pobreza sigue creciendo.
Posibles causas: A partir de la lectura del artículo, se observan varias causas que señala
el autor. Entre ellas, la lenta recuperación socioeconómica de las consecuencias de la
revolución sandinista, se ve aparentemente interrumpida, como señala el autor, esta
recuperación cae en “desgracia” responsabilizando al “nuevo régimen autocrático y
populista, que se dice progresista pero está empujando el país de regreso al pasado.”
Conjuntamente con esta situación, se señala en la noticia algunos factores que trae
aparejado la pobreza, como los altos índices de corrupción gubernamental emparentados
con el enriquecimiento desmesurado de políticos, como así también una nueva
oligarquía, y la cooperación externa (inversiones) que han incrementado los índices de
pobreza. Aquí refiere a estos actores sociales en cuanto a su enriquecimiento, en tanto a
sus adquisiciones personales y el estilo de vida que llevan, que el autor califica de
“desmesurados”.
Se alude también como causa del empobrecimiento de la población a los elevados
fondos que son asignados del Presupuesto Nacional para pagar la deuda pública
sandinista. Además, a este cuadro de situación, se le suma una injusta repartición de la
producción, que sería destinada a sostener a una “voraz burocracia” responsable de
pactos para la repartición de la recaudación estatal manteniendo así una extensa
clientela política.
Consecuencias: Como la noticia expresa claramente, crecen junto con la pobreza, los
índices de corrupción y enriquecimiento de políticos y de sectores burocráticos que se
ven favorecidos en detrimento del bienestar del conjunto de la sociedad, creando así
mas pobreza entre los nicaragüenses y un creciente índice de exclusión social.
Por último, en un aporte personal, a través de los análisis de los distintos artículos
periodísticos, he notado que la pobreza es una de las principales causas de la migración
externa de los nicaragüenses. Si bien la nota no lo menciona, en lo relacionado al alto
índice de migración por el que atraviesa el país, se vincula con la pobreza extrema en la
que se encuentran sus habitantes, por lo que Nicaragua se convierte en u país que
expulsa a buena parte de su población fuera de su territorio, en busca de un futuro
mejor. Por otra parte, continuando en la línea de apreciación personal, la pobreza,
19
conlleva otras tristes consecuencias, como severos problemas en el ámbito de la
educación, la salud y la esperanza de vida en general.
Posibles soluciones: la noticia se inclina por una serie de postulados que presenta como
posibles soluciones para reducir la pobreza que aqueja al pueblo nicaragüense. Se
propone una aplicación de políticas económicas coherentes, basada en la correcta
conjunción de la economía de mercado libre con la apropiada aplicación respecto a las
necesidades de los sectores marginados. Una fuerte inversión en educación de calidad,
garantías en materia de seguridad jurídica y en miras de una gestión gubernamental
democrática, citando al autor “respetando la ley y el estado de Derecho, incentivando la
inversión privada nacional y extranjera, persiguiendo y reduciendo la corrupción”
Actores Sociales involucrados: El conjunto del pueblo nicaragüense, Gabriel Di Bella
(representante del Fondo Monetario Internacional en Nicaragua), la Cámara Americana
Nicaragüense de Comercio, el Gobierno sandinista de Daniel Ortega, nueva oligarquía
nicaragüense, políticos nicaragüenses, “burocracia voraz”, clientela política.
Vocabulario específico utilizado por el autor: Fondo Monetario Internacional (FMI),
Cámara Americana Nicaragüense, estabilidad macroeconómica, niveles de reducción de
la pobreza, revolución sandinista, régimen autocrático y populista, oligarquía, clientela
política, niveles de vida, política económica, economía de mercado libre, sectores
marginados, seguridad jurídica, gobernabilidad democrática, Estado de Derecho,
inversión privada nacional y extranjera, corrupción, régimen populista y reaccionario,
niveles de reducción de la pobreza, crecimiento sostenido, Managua.
Rol del estado, marco legal y legislación vigente
La Constitución de Nicaragua8
legisla sobre una serie de derechos que hacen a las
condiciones de vida de los habitantes de su territorio, entre ellos, el derecho al trabajo
(art. 57), a la educación y cultura (art. 58), a la seguridad social (art. 61),
responsabilizando al estado por la provisión de servicios públicos (art. 105) y la
distribución de tierras para producción en tono a la reforma agraria implementada en su
territorio (capítulo Reforma Agraria – art. 106 a 110).
En este marco, a partir del 2008 se implementa el Plan Nacional de Desarrollo Humana
(PNDH)9
, “estructurado sobre la base de una programa macroeconómico (que contó con el
apoyo del FMI)”. A raíz de la crisis financiera y económica internacional que estalló en
2009 se ha actualizado la estrategia a implementar, teniendo como “objetivo primordial
[…] reducir los efectos de la crisis sobre los sectores más vulnerables, defender un marco
propicio para la producción y el empleo, y mantener al pueblo cohesionado alrededor de
las tareas más primordiales. […] El PNDH fue estructurado bajo el objetivo central de
mejorar las condiciones de vida de todos los nicaragüenses, especialmente de aquellos en
estado de pobreza.”
Bajo este plan se abarcan diversas políticas y programas estratégicos para el desarrollo
humano con intervención estatal en las dimensiones social, política y económica; políticas
macroeconómicas, de inversión pública y producción, estrategias para la mejora de la
salud, la educación, el acceso a servicios básicos, medidas para la mejora de la gestión
pública, políticas regionales, etc.. En definitiva, todas estas medidas apuntan a disminuir
los índices de pobreza mediante acciones en distintos planos.
Estas iniciativas se encuentran encuadradas dentro de la consecución de los Objetivos de
8
http://www.asamblea.gob.ni/opciones/constituciones/Constitucion%20Politica%20y%20sus%20reformas.pdf
9
http://www.pndh.gob.ni/documentos/pndhActualizado/pndh.pdf
20
Desarrollo del Milenio (ODM) en el marco del Plan de Acción del Programa de País
2008-2012 bajo mutuo acuerdo y coordinación del PNUD y el Gobierno de la República
de Nicaragua. El primero de estos objetivos consiste justamente en la erradicación de la
pobreza extrema y el hambre.
www.paho.org/spanish/d/csu/ECPNIC-MOHNICenAMS.pps
21
22
http://www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org/site/informe.php
23
http://alvaroaltamirano.wordpress.com/author/alvaroaltamirano/
AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): AVANCE EN LA REDUCCIÓN DE LA
POBREZA EXTREMA ENTRE 1990 Y 2006 a/ (En porcentajes)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a partir de proyecciones efectuadas
sobre la base de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ El porcentaje de avance se calcula dividiendo la reducción (o aumento) de la indigencia en puntos porcentuales
observada en el período por la mitad de la tasa de indigencia de 1990. La línea punteada representa el porcentaje de
avance esperado para 2006 (64%). b/ Área urbana.
24
2) Educación secundaria
Nicaragua con bajo acceso a educación secundaria
• Eso nos lleva rumbo al “umbral de pobreza”
Por: Jeniffer Castillo Bermúdez
El acceso a la educación secundaria en Nicaragua es extremadamente bajo para los
jóvenes en edad de asistir a este nivel educativo, según un análisis del economista
Adolfo Acevedo.
“Nicaragua es uno de los países que tienen menos cobertura en educación secundaria.
Según estadísticas, sólo el 40 por ciento de los jóvenes están accediendo a la secundaria
y un 60 por ciento no”, refuerza Yadira Rocha, enlace regional del Consejo de
Educación de Adultos en América Latina (CEAAL).
Tomando en cuenta las estimaciones que la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL) hizo en el año 2000, mediante las cuales afirma que como promedio
regional se requiere un mínimo de 10 a 13 años de educación formal para contar con
buenas probabilidades de no caer en la pobreza, la falta de acceso a la educación
secundaria pone a Nicaragua en problemas.
Hasta ahora el Ministerio de Educación (Mined) ha mostrado, vía presupuesto,
preferencia por solucionar problemas de la educación primaria. A la educación
secundaria, que presenta mayores problemas de “exclusión”, se le asigna menos fondos
económicos. Este año, a primaria se le asignaron 3,184 millones de córdobas, en tanto
para educación secundaria se destinaron 485 millones de córdobas.
De acuerdo con el Mined, la tasa de matrícula secundaria neta de Nicaragua alcanzó
45.5 por ciento en 2007, pero la tasa de escolaridad de la educación básica y media el
año pasado fue de 53.3 por ciento en preescolar, 87.1 en primaria y sólo el 45 por ciento
en secundaria.
“Pero no sólo la cobertura de la educación secundaria es baja, sino que quienes acceden
a ella, con mucha frecuencia la abandonan antes de completarla”, señala Acevedo en su
informe.
Agrega que esto se debe a que “el costo para las familias de enviar a los niños a la
escuela se eleva considerablemente en secundaria, y está la necesidad de generar
ingresos, aunque sean precarios, desde una edad temprana”.
De acuerdo con el Mined, la tasa de culminación de la educación secundaria sería del 44
por ciento, eso significa que apenas el 4.5 por ciento de jóvenes de ambos sexos, de
cada 10 en edad de asistir a secundaria, se matricula en este nivel educativo, y sólo 4.4
de cada 10 logran completar sus estudios secundarios.
25
Título artículo: Nicaragua con bajo acceso a educación secundaria.
Diario: La Prensa (Nicaragua) Fecha: 14/03/10
Sección: Economía.
Autor de la nota: Jeniffer Castillo Bermúdez
Idea principal: La autora se vale de un análisis del economista Adolfo Acevedo, que
refleja en estadísticas el bajo acceso a la educación secundaria en Nicaragua.
El/los problemas que plantea: la baja cobertura de la educación secundaria y aún en
casos de escolarización, la frecuente deserción.
Posibles causas: Según el artículo periodístico, se pude estimar con claridad dos
factores de incidencia. Por un lado, el costo que le significa al grupo familiar enviar a
sus niños al nivel secundario, ya que suele ser necesario generar ingresos para
sostenerse, lo que significa que los niños y jóvenes a temprana edad, deban enfrentar la
situación económica que atraviesa el país y colaborar para el sustento de la familia. El
otro factor que puede distinguirse es la cuestión del presupuesto educativo, según
menciona la autora, el Ministerio de educación destina más fondos a la educación
primaria y un menor presupuesto al nivel secundario.
Consecuencias: Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe el
promedio regional demanda un mínimo de diez a trece años de escolarización formal
para no caer en la pobreza, por lo que según este informe, más de la mitad de los niños y
jóvenes de Nicaragua no tienen acceso a la educación secundaria, con el lamentable
agravante de la pobreza, la necesidad en la que se ven los jóvenes a buscar
remuneraciones, por precarias que sean, para el sustento familiar, deviene en deserción,
solo una minoría de los estudiantes secundarios logra terminar sus estudios.
Según la autora de la noticia, el bajo acceso a la educación formal secundaria, lleva a
Nicaragua a mas pobreza.
Posibles soluciones: becas escolares, tutorías, aumento de presupuesto educativo.
Actores Sociales involucrados: primordialmente la población nicaragüense, tanto los
niños en edad de escolarización secundaria como sus padres, Yadira Rocha, enlace
regional del Consejo de Educación de Adultos en América Latina (CEAAL), la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),el Ministerio de
Educación (Mined).
Vocabulario específico utilizado por el autor: estadísticas, promedio regional,
educación formal, exclusión, fondos económicos, córdobas, tasa de culminación de la
educación secundaria, tasa de matrícula secundaria neta.
Rol del estado, marco legal y legislación vigente:
La constitución de Nicaragua promulga que “El acceso a la educación es libre e igual
para todos los nicaragüenses. La enseñanza primaria es gratuita y obligatoria en los
centros del Estado. La enseñanza secundaria es gratuita en los centros del Estado, sin
26
perjuicio de las contribuciones voluntarias que puedan hacer los padres de familia.
Nadie podrá ser excluido en ninguna forma de un centro estatal por razones
económicas.”10
Sin embargo, se observa una baja cobertura del nivel secundaria, con
bajas tasas de escolarización y altas tasas de deserción.
La legislación reguladora del sistema educativo nicaragüense es la Ley General de
Educación11
, que “tiene por objeto, establecer los Lineamientos Generales de la
Educación y del Sistema Educativo Nacional, las atribuciones y obligaciones del
Estado, los derechos y responsabilidades de las Personas y la Sociedad en su función
educadora. Se regulan todas las actividades educativas desarrolladas por Personas
Naturales o Jurídicas Públicas o Privadas de todo el país”. Por otro lado, se promulgó en
el año 2006 una reforma12
a la mencionada ley, incluyendo un artículo que consigna
incrementos anuales al presupuesto educativo de la Educación No Superior (la cual
incluye la educación secundaria), entre otras cosas con objeto del crecimiento de la
cobertura escolar.
En el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) “concibe a la educación como el eje
estratégico fundamental del desarrollo humano y sostenible del país”13
. De esta forma
plantea distintas iniciativas para elevar la cobertura y retención de los estudiantes de
educación media.
10
http://www.asamblea.gob.ni/opciones/constituciones/Constitucion%20Politica%20y%20sus%20reformas.pdf
11
http://www.mined.gob.ni/MARCO%20LEGAL/LEYES/Ley%20General%20de%20Educacion%20%28No.%20582%29.pdf
12
http://www.mined.gob.ni/MARCO%20LEGAL/LEYES/Ref.%20Ley%20General%20de%20educacion
%20597.pdf
13
http://www.pndh.gob.ni/documentos/pndhActualizado/pndh.pdf
27
http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/2452/Nicaragua_ODM_programaFMI.pdf
http://alvaroaltamirano.wordpress.com/author/alvaroaltamirano/
28
http://www.2015ymas.org/?rubrique23&entidad=Textos&id=6668
29
http://www.rieoei.org/rie30a02.htm
30
http://www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org/site/informe.php
31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desnutricion2
Desnutricion2Desnutricion2
Desnutricion2vanesara
 
Partimos de un punto propuestas a favor de la lucha contra la pobreza pasco p...
Partimos de un punto propuestas a favor de la lucha contra la pobreza pasco p...Partimos de un punto propuestas a favor de la lucha contra la pobreza pasco p...
Partimos de un punto propuestas a favor de la lucha contra la pobreza pasco p...Emerson Leon Rojas
 
Mexico incluyente
Mexico incluyenteMexico incluyente
Mexico incluyentejmenav
 
Presentacioìn1 jennifer
Presentacioìn1 jenniferPresentacioìn1 jennifer
Presentacioìn1 jenniferJuan Carlos 'Lp
 
Sintesis informativa 3108 2011
Sintesis informativa  3108 2011Sintesis informativa  3108 2011
Sintesis informativa 3108 2011megaradioexpress
 
Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...
Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...
Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...FUSADES
 
Covid 19 el trabajo en tiempo de pandemia
Covid 19   el trabajo en tiempo de pandemiaCovid 19   el trabajo en tiempo de pandemia
Covid 19 el trabajo en tiempo de pandemiaaureliouriol
 
Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...
Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...
Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...revistas - UEPG
 

La actualidad más candente (16)

Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Informe anual ONU Panamá 2011
Informe anual ONU Panamá  2011 Informe anual ONU Panamá  2011
Informe anual ONU Panamá 2011
 
Proyecto final geografia
Proyecto final geografiaProyecto final geografia
Proyecto final geografia
 
Desnutricion2
Desnutricion2Desnutricion2
Desnutricion2
 
Taller 2 salud publica i sem.
Taller 2 salud publica i sem.Taller 2 salud publica i sem.
Taller 2 salud publica i sem.
 
Partimos de un punto propuestas a favor de la lucha contra la pobreza pasco p...
Partimos de un punto propuestas a favor de la lucha contra la pobreza pasco p...Partimos de un punto propuestas a favor de la lucha contra la pobreza pasco p...
Partimos de un punto propuestas a favor de la lucha contra la pobreza pasco p...
 
Mexico incluyente
Mexico incluyenteMexico incluyente
Mexico incluyente
 
Presentacioìn1 jennifer
Presentacioìn1 jenniferPresentacioìn1 jennifer
Presentacioìn1 jennifer
 
Sintesis informativa 3108 2011
Sintesis informativa  3108 2011Sintesis informativa  3108 2011
Sintesis informativa 3108 2011
 
CESOP. En Contexto. Causalidades y casualidades del Salario Rosa
CESOP. En Contexto. Causalidades y casualidades del Salario RosaCESOP. En Contexto. Causalidades y casualidades del Salario Rosa
CESOP. En Contexto. Causalidades y casualidades del Salario Rosa
 
Imforme reflexion
Imforme reflexionImforme reflexion
Imforme reflexion
 
Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...
Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...
Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...
 
La pobreza en México desde una visión interdisciplinaria
La pobreza en México desde una visión interdisciplinariaLa pobreza en México desde una visión interdisciplinaria
La pobreza en México desde una visión interdisciplinaria
 
Trabajo de economia 2
Trabajo de economia 2Trabajo de economia 2
Trabajo de economia 2
 
Covid 19 el trabajo en tiempo de pandemia
Covid 19   el trabajo en tiempo de pandemiaCovid 19   el trabajo en tiempo de pandemia
Covid 19 el trabajo en tiempo de pandemia
 
Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...
Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...
Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...
 

Similar a Tp unidad III -Mariana Vazquez

Factores de riesgo para embarazo adolescente
Factores de riesgo para embarazo adolescenteFactores de riesgo para embarazo adolescente
Factores de riesgo para embarazo adolescentepriscila ortiz reyes
 
Salud Publica en Mexico
Salud Publica en MexicoSalud Publica en Mexico
Salud Publica en MexicoCesar Reyna
 
Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdfPanorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdfthuichals
 
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en MéxicoConsecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en MéxicoEquifonia
 
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosfSD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosfGadiTovar1
 
Leer 13 dic
Leer 13 dicLeer 13 dic
Leer 13 dicUNAM
 
PNUD- PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PNUD- PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLOPNUD- PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PNUD- PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLOEduardo Conde
 
Trabajando para alcanzar_la_equidad_etnica_en_salud_2004
Trabajando para alcanzar_la_equidad_etnica_en_salud_2004Trabajando para alcanzar_la_equidad_etnica_en_salud_2004
Trabajando para alcanzar_la_equidad_etnica_en_salud_2004José Luis Contreras Muñoz
 
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)paula.cambronero
 
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el CaribeInforme Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el CaribeLarcery Díaz Barrantes
 
Políticas
PolíticasPolíticas
Políticas23484246
 
Juventud en cifras mides
Juventud en cifras midesJuventud en cifras mides
Juventud en cifras midesluis rodriguez
 
Alerta de eugenesia
Alerta de eugenesiaAlerta de eugenesia
Alerta de eugenesiaRamón Copa
 

Similar a Tp unidad III -Mariana Vazquez (20)

Factores de riesgo para embarazo adolescente
Factores de riesgo para embarazo adolescenteFactores de riesgo para embarazo adolescente
Factores de riesgo para embarazo adolescente
 
Plan VIH nicaragua
Plan VIH nicaraguaPlan VIH nicaragua
Plan VIH nicaragua
 
Salud Publica en Mexico
Salud Publica en MexicoSalud Publica en Mexico
Salud Publica en Mexico
 
Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdfPanorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
 
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en MéxicoConsecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México
 
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosfSD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
 
Día internacional de la juventud
Día internacional de la juventudDía internacional de la juventud
Día internacional de la juventud
 
Informe regional sobre desarrollo humano PNUD 2016
Informe regional sobre desarrollo humano PNUD 2016Informe regional sobre desarrollo humano PNUD 2016
Informe regional sobre desarrollo humano PNUD 2016
 
Leer 13 dic
Leer 13 dicLeer 13 dic
Leer 13 dic
 
Blog costa rica
Blog costa ricaBlog costa rica
Blog costa rica
 
PNUD- PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PNUD- PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLOPNUD- PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PNUD- PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
 
Diplomado a distancia
Diplomado a distanciaDiplomado a distancia
Diplomado a distancia
 
Trabajando para alcanzar_la_equidad_etnica_en_salud_2004
Trabajando para alcanzar_la_equidad_etnica_en_salud_2004Trabajando para alcanzar_la_equidad_etnica_en_salud_2004
Trabajando para alcanzar_la_equidad_etnica_en_salud_2004
 
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)
 
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el CaribeInforme Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
 
Políticas
PolíticasPolíticas
Políticas
 
Pp objetivos
Pp objetivosPp objetivos
Pp objetivos
 
Juventud en cifras mides
Juventud en cifras midesJuventud en cifras mides
Juventud en cifras mides
 
Desarrollo humano en honduras ppt
Desarrollo humano en honduras pptDesarrollo humano en honduras ppt
Desarrollo humano en honduras ppt
 
Alerta de eugenesia
Alerta de eugenesiaAlerta de eugenesia
Alerta de eugenesia
 

Más de geo39 geo39

Presentación américa latina, grupo: Laviano, Arce, Pujal, Cabrera
Presentación américa latina, grupo: Laviano, Arce, Pujal, CabreraPresentación américa latina, grupo: Laviano, Arce, Pujal, Cabrera
Presentación américa latina, grupo: Laviano, Arce, Pujal, Cabrerageo39 geo39
 
América Anglosajona, Catalano, Ferraro, Molina
América Anglosajona, Catalano, Ferraro, MolinaAmérica Anglosajona, Catalano, Ferraro, Molina
América Anglosajona, Catalano, Ferraro, Molinageo39 geo39
 
América Latina, Catalano, Ferraro, Molina
América Latina, Catalano, Ferraro, MolinaAmérica Latina, Catalano, Ferraro, Molina
América Latina, Catalano, Ferraro, Molinageo39 geo39
 
Power point america anglosajona
Power point america anglosajonaPower point america anglosajona
Power point america anglosajonageo39 geo39
 
Powerpoint.america latina
Powerpoint.america latinaPowerpoint.america latina
Powerpoint.america latinageo39 geo39
 
Power point america anglosajona
Power point america anglosajonaPower point america anglosajona
Power point america anglosajonageo39 geo39
 
Power point america latina
Power point america latinaPower point america latina
Power point america latinageo39 geo39
 
power poin america latina
power poin america latinapower poin america latina
power poin america latinageo39 geo39
 
Power point busch y vaca
Power point busch y vacaPower point busch y vaca
Power point busch y vacageo39 geo39
 
América anglosajona
América anglosajonaAmérica anglosajona
América anglosajonageo39 geo39
 
Trabajo practico n 4 america anglosajona
Trabajo practico n  4   america anglosajonaTrabajo practico n  4   america anglosajona
Trabajo practico n 4 america anglosajonageo39 geo39
 
Trabajo practico n 4 america latina
Trabajo practico n  4   america latinaTrabajo practico n  4   america latina
Trabajo practico n 4 america latinageo39 geo39
 
América latina final
América latina finalAmérica latina final
América latina finalgeo39 geo39
 
América anglosajona final
América anglosajona finalAmérica anglosajona final
América anglosajona finalgeo39 geo39
 
Petersen leanza i
Petersen leanza iPetersen leanza i
Petersen leanza igeo39 geo39
 
Noroeste/Roccatagliata - Cejas, Boto, Herrera, Miño
Noroeste/Roccatagliata - Cejas, Boto, Herrera, MiñoNoroeste/Roccatagliata - Cejas, Boto, Herrera, Miño
Noroeste/Roccatagliata - Cejas, Boto, Herrera, Miñogeo39 geo39
 
Ciudad de epecuén
Ciudad de epecuénCiudad de epecuén
Ciudad de epecuéngeo39 geo39
 

Más de geo39 geo39 (20)

Presentación américa latina, grupo: Laviano, Arce, Pujal, Cabrera
Presentación américa latina, grupo: Laviano, Arce, Pujal, CabreraPresentación américa latina, grupo: Laviano, Arce, Pujal, Cabrera
Presentación américa latina, grupo: Laviano, Arce, Pujal, Cabrera
 
América Anglosajona, Catalano, Ferraro, Molina
América Anglosajona, Catalano, Ferraro, MolinaAmérica Anglosajona, Catalano, Ferraro, Molina
América Anglosajona, Catalano, Ferraro, Molina
 
América Latina, Catalano, Ferraro, Molina
América Latina, Catalano, Ferraro, MolinaAmérica Latina, Catalano, Ferraro, Molina
América Latina, Catalano, Ferraro, Molina
 
Power point america anglosajona
Power point america anglosajonaPower point america anglosajona
Power point america anglosajona
 
Powerpoint.america latina
Powerpoint.america latinaPowerpoint.america latina
Powerpoint.america latina
 
Power point america anglosajona
Power point america anglosajonaPower point america anglosajona
Power point america anglosajona
 
Power point america latina
Power point america latinaPower point america latina
Power point america latina
 
power poin america latina
power poin america latinapower poin america latina
power poin america latina
 
Power point busch y vaca
Power point busch y vacaPower point busch y vaca
Power point busch y vaca
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
América anglosajona
América anglosajonaAmérica anglosajona
América anglosajona
 
Trabajo practico n 4 america anglosajona
Trabajo practico n  4   america anglosajonaTrabajo practico n  4   america anglosajona
Trabajo practico n 4 america anglosajona
 
Trabajo practico n 4 america latina
Trabajo practico n  4   america latinaTrabajo practico n  4   america latina
Trabajo practico n 4 america latina
 
América latina final
América latina finalAmérica latina final
América latina final
 
América anglosajona final
América anglosajona finalAmérica anglosajona final
América anglosajona final
 
Petersen leanza i
Petersen leanza iPetersen leanza i
Petersen leanza i
 
Noroeste/Roccatagliata - Cejas, Boto, Herrera, Miño
Noroeste/Roccatagliata - Cejas, Boto, Herrera, MiñoNoroeste/Roccatagliata - Cejas, Boto, Herrera, Miño
Noroeste/Roccatagliata - Cejas, Boto, Herrera, Miño
 
Ciudad de epecuén
Ciudad de epecuénCiudad de epecuén
Ciudad de epecuén
 

Tp unidad III -Mariana Vazquez

  • 1. TP UNIDAD III La población en América Profesora: Irma Korn Ayudante de cátedra: María Fernanda Tonet Alumna: Mariana Vázquez
  • 2. Introducción En el presente trabajo se analizarán problemáticas demográficas y sociales referidas a Nicaragua. Los artículos periodísticos referidos a la cuestión demográfica abordan la mortalidad infantil y la migración externa (emigración), y los referidos a las problemáticas sociales abordan la pobreza y la educación en nivel secundario. Ubicación geográfica La República de Nicaragua se encuentra en el centro del istmo centroamericano, limitando al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el océano Pacífico y al este con el mar Caribe. Mapa político Centro América http://4.bp.blogspot.com/_32dWipcjV20/TAGPHV47Q1I/AAAAAAAA AA4/ctTaStQ30NQ/s1600/Central-America.jpg Mapa topográfico Nicaragua http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nicaragua_Topography.png 2
  • 3. Problemáticas demográficas 1) Mortalidad Infantil Nicaragua incumplirá objetivo de reducir mortalidad infantil • Sin embargo, país marcha sobre rieles en cuanto a la reducción de pobreza. Aunque Nicaragua tiene altas posibilidades de alcanzar el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el 2015, que busca reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre; el país presenta serios problemas en el avance por la reducción de la mortalidad infantil, según explicaron expertos del Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Juan Carlos Moreno, representante de la CEPAL, uno de los expertos que participó en un diálogo en el que discutieron los avances de la región ante el cumplimiento de los ODM, indicó en su presentación que la región está encaminada hacia el logro de reducir en dos terceras partes la mortalidad de la niñez, sin embargo, a cinco años para que concluya el plazo establecido hay varios países que probablemente no la alcanzarán la meta, entre ellos Nicaragua. Entre 1990 y el 2009 el progreso regional en este tema fue del 79 por ciento, sin embargo, de los 36 países de América Latina, Nicaragua, presenta un rezago aproximado de 24 por ciento con relación al promedio regional, lo que la ubica en el poco decoroso primer lugar en tasa de mortalidad. Pero la crisis económica mundial que se reportó en 2009, ha bajado las probabilidades de que algunos países avancen en el proceso por alcanzar estos objetivos. Al menos eso considera Natalia García, representante del PNUD en Guatemala, quien asegura que la crisis ejerce presión sobre los gobiernos y los obliga muchas veces a desviar recursos de los programas sociales a otras políticas de rescate y estabilización de la economía. PROBABILIDADES A LA BAJA El Banco Mundial realizó un balance de las probabilidades de los países centroamericanos de alcanzar las metas antes y después de la crisis. En temas de disminución de la pobreza extrema, Nicaragua marcha sobre rieles. Sin embargo, antes de la crisis, Nicaragua ya estaba en números rojos en lo que respecta a la reducción de la mortalidad infantil y la universalización de la educación primaria, pero tenía probabilidades de alcanzar la meta. Después de la crisis, es bastante improbable que se alcancen y en iguales condiciones se encuentra Guatemala y Honduras. 3
  • 4. Título artículo: Nicaragua incumplirá objetivo de reducir mortalidad infantil. Diario: La prensa.com.ni Fecha: Managua, 21/07/10 Sección: Nacionales. Autor de la nota: Geiner Enrique Bonilla R. Idea principal: Las serias limitaciones que tiene Nicaragua para reducir su índice de mortalidad infantil. El/los problemas que plantea: Según el autor de la noticia, la región estaría en riesgo de incumplir con la reducción de la mortalidad infantil según parámetros establecidos con la entidad CEPAL y el programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). Paralelamente, también tendría complicaciones para universalizar la educación primaria. Posibles causas: Nicaragua ya acarreaba de décadas anteriores altos índices de pobreza, mortalidad infantil y déficit en educación, entre otros, pero la crisis económica mundial del 2009 ha afectado también las probabilidades de reducir estos índices. Según la representante del PNUD (Guatemala) la crisis del 09’ habría afectado el destino de los fondos estatales, afirma que “la crisis ejerce presión sobre los gobiernos y los obliga muchas veces a desviar recursos de los programas sociales a otras políticas de rescate y estabilización de la economía.” Consecuencias: Se alude a que luego de la ya mencionada crisis económica del 09’, Nicaragua no logre alcanzar la meta establecida para reducir los índices de mortalidad infantil. Posibles soluciones: El artículo no hace referencia a posibles soluciones. Actores Sociales involucrados: el conjunto del pueblo nicaragüense, el Estado, el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Juan Carlos Moreno (representante de la CEPAL), Natalia García (representante del PNUD en Guatemala). Vocabulario específico utilizado por el autor: índice de mortalidad infantil, Desarrollo del Milenio (ODM), promedio regional, tasa de mortalidad, universalización de la educación primaria. Rol del estado, marco legal y legislación vigente El artículo 59 de la Constitución Política de la República del Nicaragua1 establece: “Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El Estado establecerá las condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación. Corresponde al Estado dirigir y organizar los programas, servicios y acciones de salud y promover la participación popular en defensa de la misma. 1 http://www.asamblea.gob.ni/opciones/constituciones/Constitucion%20Politica%20y%20sus%20reformas.pdf 4
  • 5. Los ciudadanos tienen la obligación de acatar las medidas sanitarias que se determinen.”2 Esta garantía figura entre aquellas que no pueden suspenderse en el artículo 186 del documento. Por otro lado, desde el año 2002 se encuentra en vigencia la Ley General de Salud, la cual legisla acerca de las disposiciones, competencias, derechos, obligaciones, organismos, jurisdicciones, acciones, planes y prestaciones, entre otras cuestiones que atañen al sistema de salud de Nicaragua. Bajo este marco legal funcionan diferentes políticas y planes de salud que tienen por objeto dar solución al problema de la mortalidad infantil (entre los asuntos prioritarios en materia de salud), en coordinación entre el Ministerio de Salud de la República del Nicaragua y organismos internacionales como las Naciones Unidas (bajo el PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y la OPS (Organización Panamericana de la Salud). La Política Nacional de Salud 2004-2015, “contiene el conjunto de lineamientos o directrices que guiarán las acciones de salud en dicho período” y propone que “en el marco de esta nueva Política, [se formule] el Plan Nacional de Salud como la expresión sectorial del Plan Nacional de Desarrollo, logrando un ordenamiento e integración de la inversión en salud, desde la perspectiva que el fomento de la salud es una inversión en desarrollo humano”3 , tomando conjuntamente como referente para el desarrollo de esta política la Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza (ERCERP). Por último, vale destacar que estas iniciativas se encuentran encuadradas dentro de la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el marco del Plan de Acción del Programa de País 2008-2012 bajo mutuo acuerdo y coordinación del PNUD y el Gobierno de la República de Nicaragua. Entre estos objetivos el cuarto de ellos consiste en reducir la mortalidad infantil, planteando como metas la reducción a las dos terceras partes de la tasa de mortalidad infantil de niños menores de 5 años, mejorar la salud materna y reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015. A continuación se presenta un esquema que representa la interacción de las diferentes políticas y organismos que intervienen sobre esta problemática, y gráficos y estadísticas relativas a la problemáticas. 2 http://www.lib.utexas.edu/benson/lagovdocs/nicaragua/federal/salud/PlanNacional2004-2015.pdf 3 http://www.lib.utexas.edu/benson/lagovdocs/nicaragua/federal/salud/plan-salud-2004.pdf 5
  • 6. www.paho.org/spanish/d/csu/ECPNIC-MOHNICenAMS.pps Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años http://www.undp.org/spanish/mdgsp/ODM-mortalidad.pdf                   LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS POLÍTICA NACIONAL DE SALUD POLÍTICA NACIONAL DE SALUD                                               Metas del Milenio Metas del Milenio ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD (SWAP) ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD (SWAP) PLAN QUINQUENAL 2005-2009 PLAN QUINQUENAL 2005-2009 Proceso deProceso de PlanificaciónPlanificación Estratégica NacionalEstratégica Nacional en Saluden Salud         ERCERP II ERCERP II Septiembre 2004 Septiembre 2004 Enero 2005 Septiembre 2003Julio 2001           6
  • 9. 2) Migración externa MIGRACIONES-NICARAGUA Jóvenes expulsados por la pobreza Por José Adán Silva MANAGUA, oct (IPS) - Si pudiera hacerlo, aproximadamente 60 por ciento de la población nicaragüense menor de 30 años se radicaría en el exterior, según estudios sobre migraciones, que ubican entre las principales causas de esta actitud la pobreza crónica que agobia al país. Nicaragua no da señales de mejoría en su situación socioeconómica y las perspectivas de crecimiento siguen siendo negativas, según analistas consultados por IPS. Entre 1990 y 2005, más de 800.000 nicaragüenses emigraron y 400.000 más podrían hacerlo hasta 2010, según proyecciones del Informe de Desarrollo Humano 2009, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y dedicado este año a las migraciones. Pero estimaciones locales actualizadas aumentan este dado. El estudio "Superando barreras: movilidad y desarrollo humano" añade que las estimaciones de desplazamiento por motivos de supervivencia económica para 2010 "se basan en tendencias a largo plazo, y podrían no predecir con exactitud los efectos de fluctuaciones inesperadas de corto plazo como la crisis económica global" aún en curso. Según Bayardo Izabá, director del no gubernamental Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), las cifras presentadas por el estudio internacional son inferiores a la realidad actual. Es que el citado informe fue divulgado este mes pero se elaboró con información recolectada hasta 2007. "Hay más de un millón de habitantes fuera del país por motivos de pobreza", señaló a IPS Izabá, quien agregó que "nadie se va del país por otra razón y más de otro millón de jóvenes están con deseos de emigrar". El Cenidh publica anualmente un estudio sobre la situación general del Estado, que incluye datos de emigración y deportación. El Informe de Desarrollo Humano indica que los nicaragüenses y nicaragüensas que viven en el exterior representan más de 13,3 por ciento de la población del país, calculada en 2007 en 5,5 millones de personas. El país quedó ubicado en esta última escala publicada en el lugar 124 entre las 182 naciones analizadas en sus índices de desarrollo humano. Es el país de América Central de más bajo desarrollo humano y el segundo peor calificado en América Latina, sólo superando a Haití, al comprobarse que 47,9 por ciento de sus habitantes viven en el umbral de la pobreza y 17 por ciento directamente son indigentes. El director de la Comisión Permanente de Derechos Humanos, Marcos Carmona, comentó a IPS que la emigración se explica por dos aspectos claros: una pobreza 9
  • 10. crónica alimentada por la guerra civil de entre 1979 y 1990, y el abandono gubernamental permanente con políticas socioeconómicas orientadas a cumplir metas financieras con organismos multilaterales de crédito. Tras el triunfo de la revolución armada liderada por el izquierdista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que en 1979 derrocó la dictadura dinástica de cuatro décadas de la familia Somoza, el país sufrió los embates de la Contrarrevolución (la Contra), integrada por las fuerzas desplazadas asistidas por Estados Unidos. Los gobiernos derechistas que se sucedieron a partir de 1990 adhirieron a las políticas económicas neoliberales en boga en esa década. A criterio de Carmona, todo se agravó desde 2007 por los efectos de la crisis económica-financiera mundial nacida en Estados Unidos, y se aumentó por el conflicto político interno que conllevó al cese de la cooperación internacional por denuncias de fraude electoral en 2008. En las elecciones municipales de 2008 los partidos de oposición y organizaciones civiles, religiosas y económicas, entre otros sectores, acusaron al FSLN, que volvió al gobierno en enero de 2007, de fraude electoral. Como consecuencia de esas denuncias, los principales países donantes, como Estados Unidos y países europeos cesaron su asistencia al país, estimada entonces en unos 500 millones de dólares anuales. Ello ha incidido en la disminución de fondos para proyectos sociales, una contracción de la actividad económica y el congelamiento de plazas laborales en la empresa privada y el sector público. "Los deseos de emigración de los jóvenes, que son el mayor capital humano y el motor de toda economía, son una señal clara de que estamos fracasando como sociedad", expresó Carmona. "La juventud ha perdido la confianza en su futuro y en la capacidad de sus dirigentes para dar respuestas a sus necesidades", observó el activista de derechos humanos. Cifras de la estatal Secretaría de la Juventud de Nicaragua y del Instituto Nicaragüense de Información para el Desarrollo indican que 69,9 por ciento de los 5,7 millones de habitantes son menores de 30 años. También detalla que 29,1 por ciento de la población del país está entre 0 y 10 años, 18 por ciento oscila entre los 11 y 17 años, 14,2 por ciento entre 18 y 24 años y 8,6 por ciento entre 25 y 30 años. Un estudio realizado en 2007 por la Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones dio como resultado que 60 por ciento de los jóvenes menores de 30 años se expresaban dispuestos a abandonar el país por falta de empleo y en busca de oportunidades de crecimiento. En Nicaragua, las cifras oficiales estiman una tasa de desempleo general menor a nueve 10
  • 11. por ciento de la población económicamente activa, pero fuentes privadas aumentan ese indicado hasta 14 por ciento. La principal fuente de trabajo son los complejos de Zona Franca Industrial, que en los últimos dos años han lanzado al desempleo a más de 30.000 personas. El 55 por ciento de la población nicaragüense estaría empleada en la economía informal, ocupada en pequeños negocios y otras actividades de supervivencia. El producto interno bruto (PIB) del país es el más bajo de la región centroamericana con 2.570 dólares anuales por persona, según el PNUD. Una encuesta de la firma privada M&R Consultores, divulgada esta semana en Nicaragua por el diario local La Prensa, señalaba que 59,4 por ciento de los nicaragüenses mayores de 16 años y menores de 55 consideran irse del país por problemas económicos. En números duros eso significa que aproximadamente más de un millón y medio de personas estarían dispuestos a cruzar la frontera en busca de mejores opciones de vida. La cantidad de nicaragüenses que trabajan en el extranjero, según las cifras del estudio de desarrollo humano, produjo en 2007 más de 740 millones de dólares en remesas de dinero enviadas al país, que equivalían entonces a 12,1 por ciento del PIB. Los datos del informe se refieren a cifras obtenidas de censos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en 2007. El informe de la agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas también analizó las características socioeconómicas de los emigrantes nicaragüenses y sus niveles educativos. La tasa de educación de los emigrantes se distribuyó así: 40,7 por ciento logró niveles de estudios menores a secundaria y 41,1 por ciento alcanzó estudios de secundarios o técnicos. Quienes tienen estudios superiores suman 18,1 del total de la población desplazada. Los datos sobre el nivel socioeconómico de los emigrantes coincide con otros estudios internacionales, como el informe International Migration, Remittances and the Brain Drain, elaborado por el Banco Mundial a fines de 2005. En dicho documento se calcula que casi 30 por ciento de quienes se van del país son profesionales y 67 por ciento de ellos tiene menos de 29 años. Mario Quintana, miembro de la Junta Directiva de la Coordinadora Civil, una organización no gubernamental que hace un seguimiento de los indicadores sociales y analiza la situación socioeconómica, señaló a IPS que la tendencia del fenómeno es de crecimiento ante la falta de políticas públicas que generan empleos. "No hay un estudio, ni oficial ni privado, que perciba a corto y mediano plazo una mejoría económica para el país. Al contrario, se espera un agravamiento de la crisis financiera local y con ello se espera un aumento de por lo menos 100.000 nuevos pobres por año", sostuvo Quintana. "¿Qué podría hacer esa masa de gente? Lo mismo que han hecho más de un millón: abandonar la patria", enfatizó. (FIN/2009) 11
  • 12. Título artículo: Jóvenes expulsados por la pobreza Diario: ipsnoticias.net Fecha: 21/11/10 Sección: Migraciones- Nicaragua. Autor de la nota: José Adán Silva. Idea principal: El artículo revela, a través de diversos informes, el deseo de los jóvenes nicaragüenses de abandonar su patria en busca de un mejor futuro. El autor se vale de citas de autoridad para reforzar las duras posturas y críticas hacia el gobierno, que con sus variadas medidas políticas estaría generando cada vez mas pobreza provocando entre otras consecuencias una diáspora nicaragüense, a la que se le sumarían mas jóvenes si tuvieran la posibilidad. El/los problemas que plantea: según el artículo periodístico, que se vale de numerosos estudios sobre migraciones de diversas fuentes, más de la mitad de la población de Nicaragua de franja etárea inferior a treinta años estarían dispuestos a migrar si les fuera posible, a otras patrias, en busca de un mejor nivel de vida. Aparentemente, el principal motivo de este deseo, sería escapar a la pobreza crónica que aqueja al país desde hace décadas y la falta de perspectiva de un crecimiento económico estable, políticas públicas que generen empleo y mejoras en la calidad de vida del país. El autor plantea la problemática desde la siguiente perspectiva “El director de la Comisión Permanente de Derechos Humanos, Marcos Carmona comentó a IPS que la emigración se explica por dos aspectos claros: una pobreza crónica alimentada por la guerra civil de entre 1979 y 1990, y el abandono gubernamental permanente con políticas socioeconómicas orientadas a cumplir metas financieras con organismos multilaterales de crédito.” Se le suma a esta problemática, según estadísticas, que cerca del treinta por ciento de los nicaragüenses que abandonan su país son jóvenes profesionales, esto significa, que Nicaragua estaría perdiendo uno de los pilares de su economía que, en conjunción con los factores ya mencionados, agravan la crisis económica, que se traduce en generar más pobreza aún cada año. Posibles causas: Según los diversos informes y estadísticas que incluye la noticia, Nicaragua no estaría dando señales de mejoras socioeconómicas ni de perspectivas de crecimiento. El país estaría ubicado en los últimos lugares de la escala de naciones analizadas en sus índices de desarrollo humano, convirtiéndose así en el país de América Latina de más bajo desarrollo humano siendo que casi la mitad de su población es pobre y casi un veinte por ciento indigente. Marcos Carmona (director de la Comisión Permanente de Derechos Humanos) refiere a que la emigración se debe principalmente a dos causas; la pobreza crónica que afecta al país incrementada por la guerra civil en el período que va desde 1979 hasta 1990 conjuntamente con la falta de políticas gubernamentales que apunten a una mejora cualitativa en materia socioeconómica. A Nicaragua le sucedieron luego de los 90’ gobiernos derechistas que al aplicar sus políticas neoliberales no lograron repuntar el país. Según Carmona, a partir del 2007, los efectos de la crisis económica y financiera mundial con origen en EEUU agravaron el conflicto político interno, ya que cesaron las colaboraciones internacionales (principalmente de EEUU y estados europeos) que recibía Nicaragua a partir del supuesto fraude electoral en la elecciones municipales del 2008, a consecuencia, la disminución de los cuantiosos fondos (que serían destinados a 12
  • 13. proyectos sociales) generaron serios problemas en la actividad económica del país. Partiendo de esta base, se estima que los jóvenes nicaragüenses han perdido la credibilidad en su gobierno, incidiendo fuertemente en el deseo de emigrar en busca de satisfacer sus necesidades, en busca de mejores empleos, como así también escapar de la pobreza en la que se encuentra su país. El alza en el índice de desocupación sería otro factor determinante en la elección de los emigrantes, abandonarían su patria en busca de una mejor calidad de vida. El trabajo precario (economía informal) estaría afectando a más de la mitad de los nicaragüenses, viéndose sujetos a estas actividades para valerse de ellas como medio para su supervivencia. Este sería otro de los factores de incidencia en el fenómeno de migración nicaragüense. Consecuencias: El creciente desplazamiento de la sociedad nicaragüense, en un alto porcentaje, de migraciones externas. Entre otras consecuencias de este fenómeno, se encuentra la pérdida del capital humano en términos de fuerzas productivas. Para quienes analizan la situación socioeconómica, la tendencia del fenómeno migratorio crece año a año. Posibles soluciones: Según el análisis del artículo, la solución más pertinente sería la toma de decisiones gubernamentales, que contrarresten la pobreza a través de la implementación de políticas públicas que generen empleos dignos. Actores Sociales involucrados: la población nicaragüense (en particular, los menores de 30 años), el actual gobierno de Nicaragua, analistas varios, proyecciones del Informe de Desarrollo Humano 2009 elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Bayardo Izabá -director del no gubernamental Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh)-, Marcos Carmona (director de la Comisión Permanente de Derechos Humanos), la revolución armada liderada por el izquierdista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), la Contrarrevolución (la Contra)- integrada por las fuerzas desplazadas asistidas por Estados Unidos, gobiernos derechistas que se sucedieron a partir de 1990 que adhirieron a políticas económicas neoliberales-, los partidos de oposición y organizaciones civiles, religiosas y económicas, países europeos que colaboraron con Nicaragua y luego cesaron su asistencia al país, las empresas privada y el sector público, la estatal Secretaría de la Juventud de Nicaragua y del Instituto Nicaragüense de Información para el Desarrollo, la Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones, los complejos de Zona Franca Industrial (principal fuente de trabajo), la economía informal (ocupada en pequeños negocios y otras actividades de supervivencia), M&R Consultores (consultora de firma privada), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Organización de las Naciones Unidas. Vocabulario específico utilizado por el autor: pobreza crónica, perspectivas de crecimiento, migraciones, perspectivas de crecimiento, desplazamiento por motivos de supervivencia económica, tendencias a largo plazo, efectos de fluctuaciones, corto plazo, crisis económica global, datos de emigración y deportación, índices de desarrollo humano, bajo desarrollo humano, indigentes, pobreza crónica, guerra civil (1979 – 1990), abandono gubernamental, políticas socioeconómicas, organismos multilaterales de crédito, revolución armada liderada por el izquierdista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), la dictadura dinástica (familia Somoza), la Contrarrevolución (la Contra), gobiernos derechistas, políticas económicas neoliberales, 13
  • 14. cifras oficiales, tasa de desempleo, población económicamente activa, el producto interno bruto (PIB), remesas, censos, niveles educativos, tasa de educación, nivel socioeconómico, organización no gubernamental, indicadores sociales, políticas públicas.4 Rol del estado, marco legal y legislación vigente La ley de Migración5 promulgada en 1993 rige sobre los asuntos migratorios en Nicaragua, junto a la Ley de Extranjería6 del mismo año. El organismo encargado de ejecutar la política migratoria es la Dirección General de Migración, del Ministerio de Gobernación. En 2004 se promulgó además la Ley de Control de Tráfico de Migrantes Ilegales7 . Por otro lado, a nivel de derecho internacional Nicaragua ha ratificado La Convención Internacional sobre los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de 1990, la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, el Protocolo de Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas de 2000, el Protocolo contra el Tráfico de Migrantes por Tierra, Mar y Aire de 2002, y es signatario de el Convenio 97 de la OIT sobre trabajadores migrantes, el Convenio 100 de la OIT relativo a la igualdad en remuneración y el Convenio 111 de la OIT sobre la discriminación en ocupación y empleo, aunque no ha ratificado el Convenio 143 de la OTI sobre trabajadores migrantes. 4 El resto de las variadas organizaciones que intervienen en la noticia están especificadas en el anterior ítem (actores sociales involucrados). 5 http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0156.pdf 6 http://imprasc.net:29572/Basededatoslegal/Legislacionnacional/Documents/Nicaragua/Migracion/Ley%20de %20extaranjer%C3%ADa%201993.pdf 7 http://imprasc.net:29572/Basededatoslegal/Legislacionnacional/Documents/Nicaragua/Migracion/Ley %20de%20trafico%20migrantes%202004.pdf 14
  • 17. Problemáticas sociales 1) Pobreza ¿Por qué aumenta la pobreza en Nicaragua? El representante del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Nicaragua, Gabriel Di Bella, se preguntó durante una comparecencia ante la Cámara Americana Nicaragüense de Comercio, el miércoles de la semana pasada, “por qué a pesar de que el país ha mejorado su estabilidad macroeconómica y la posición ante la inversión privada, no hay correspondencia en niveles de reducción de la pobreza entre la población”. Di Bella describió a grandes rasgos, pero con datos precisos, la dramática realidad socio-económica de Nicaragua que de manera lenta pero consistente venía superando las desastrosas consecuencias de la revolución sandinista de los años ochenta, hasta que le ocurrió la desgracia de caer en manos de un nuevo régimen autocrático y populista, que se dice progresista pero está empujando el país de regreso al pasado. Señaló Di Bella que “la mitad de los 5.7 millones de habitantes (de Nicaragua) viven por debajo del umbral de la pobreza, y de éstos uno de cinco nicaragüenses vive en extrema pobreza”. Y mencionó que en el informe, Nicaragua: Estrategia de la Reducción de la Pobreza, que el Gobierno de Daniel Ortega presentó en mayo de este año al FMI, se reconoce que “del total de los ciudadanos (nicaragüenses) el 30 por ciento tiene ingresos menores a los dos dólares por día”. Sin duda que el representante del FMI en Managua sabe muy bien por qué, a pesar de los logros macroeconómicos, el crecimiento de la producción, la cuantiosa cooperación externa y el aumento de los ingresos del Estado, la pobreza se sigue incrementando, en vez de disminuir. Pero no lo dice públicamente por prudencia política o cortesía diplomática, y prefiere que lo aclaren los mismos nicaragüenses. En realidad, la explicación de ese “misterio” económico radica en que, para decirlo con palabras del célebre periodista y escritor satírico estadounidense, Patrick Jake O’Rourke, “cuando son los políticos los que asignan los recursos, los recursos siempre terminan asignados a los políticos”. Ciertamente, basta ver los elevados índices de corrupción gubernamental en Nicaragua y, como consecuencia de ésta, el desmesurado enriquecimiento de muchos políticos nicaragüenses, así como el desarrollo de una nueva oligarquía opulenta que pretende ser representante de los pobres, para comprender por qué el mejoramiento de la estabilidad macroeconómica del país y los grandes recursos de la cooperación externa no han reducido la pobreza, la cual más bien se ha incrementado. ¿Cómo va a disminuir la pobreza si los gobernantes de Nicaragua nadan en la riqueza, viajan por todo el mundo en aviones privados, se construyen suntuosas mansiones, adquieren costosas propiedades y hasta se mandan a hacer helipuertos y carreteras exclusivas? Además, ¿de qué manera se va a reducir la pobreza y cómo no va aumentar el número de pobres en Nicaragua, si cada año hay que asignar más de 100 millones de dólares del Presupuesto Nacional para pagar la deuda pública interminable de la piñata sandinista? ¿Y cómo los pobres de este país no van a ser cada vez más pobres si la mayor parte de lo que produce la gente que trabaja se destina a sostener una enorme y voraz burocracia, que ha sido aumentada desmesuradamente, por los pactos para la 17
  • 18. repartición del botín estatal y con el fin de mantener una extensa clientela política cautiva? Dijo el representante del Fondo Monetario Internacional en Managua que se necesitan 30 años de crecimiento sostenido “para que los niveles de vida en Nicaragua más o menos sean aproximadamente al promedio de la región en la década del setenta”. De manera que, según este experto económico, “el desafío es crecer a niveles poco más altos para hacer que justamente la pobreza decrezca más rápidamente”. En realidad, tal como lo demuestra la experiencia internacional, la clave para reducir la pobreza radica en la aplicación de una política económica coherente, basada en la combinación apropiada de la economía de mercado libre con la atención a las necesidades más perentorias de los sectores marginados. La pobreza se reduce aumentando la inversión en la educación de calidad, manteniendo la previsibilidad económica, garantizando la seguridad jurídica y la gobernabilidad democrática, respetando la ley y el Estado de Derecho, incentivando la inversión privada nacional y extranjera, persiguiendo y reduciendo la corrupción, etc. O sea, haciendo todo lo contrario de lo que puede y quiere hacer un régimen populista, reaccionario, irresponsable y corrupto como el que está imperando ahora en Nicaragua. 18
  • 19. Título artículo: ¿Por qué aumenta la pobreza en Nicaragua? Diario: La Prensa.com.ni Fecha: Managua, 05/07/10 Sección: Opinión. Autor de la nota: no especifica. Idea principal: la nota pone de contraste que pese a la mejora de Nicaragua en lo referido a la estabilidad macroeconómica y las inversiones privadas, no hay correlato en la reducción de la pobreza de los nicaragüenses. El/los problemas que plantea: la complicada situación económica por la que atraviesa Nicaragua. La mitad de su población vive por debajo del umbral de la pobreza, y de esta franja en la que se encuentran sus habitantes, uno de cinco nicaragüenses vive en la pobreza extrema, es decir, que según informes formales, el Estado reconoce que del total de los ciudadanos el treinta por ciento se sustenta con menos de dos dólares por día. A pesar de los logros en términos macroeconómicos y el aumento de los ingresos del Estado, la pobreza sigue creciendo. Posibles causas: A partir de la lectura del artículo, se observan varias causas que señala el autor. Entre ellas, la lenta recuperación socioeconómica de las consecuencias de la revolución sandinista, se ve aparentemente interrumpida, como señala el autor, esta recuperación cae en “desgracia” responsabilizando al “nuevo régimen autocrático y populista, que se dice progresista pero está empujando el país de regreso al pasado.” Conjuntamente con esta situación, se señala en la noticia algunos factores que trae aparejado la pobreza, como los altos índices de corrupción gubernamental emparentados con el enriquecimiento desmesurado de políticos, como así también una nueva oligarquía, y la cooperación externa (inversiones) que han incrementado los índices de pobreza. Aquí refiere a estos actores sociales en cuanto a su enriquecimiento, en tanto a sus adquisiciones personales y el estilo de vida que llevan, que el autor califica de “desmesurados”. Se alude también como causa del empobrecimiento de la población a los elevados fondos que son asignados del Presupuesto Nacional para pagar la deuda pública sandinista. Además, a este cuadro de situación, se le suma una injusta repartición de la producción, que sería destinada a sostener a una “voraz burocracia” responsable de pactos para la repartición de la recaudación estatal manteniendo así una extensa clientela política. Consecuencias: Como la noticia expresa claramente, crecen junto con la pobreza, los índices de corrupción y enriquecimiento de políticos y de sectores burocráticos que se ven favorecidos en detrimento del bienestar del conjunto de la sociedad, creando así mas pobreza entre los nicaragüenses y un creciente índice de exclusión social. Por último, en un aporte personal, a través de los análisis de los distintos artículos periodísticos, he notado que la pobreza es una de las principales causas de la migración externa de los nicaragüenses. Si bien la nota no lo menciona, en lo relacionado al alto índice de migración por el que atraviesa el país, se vincula con la pobreza extrema en la que se encuentran sus habitantes, por lo que Nicaragua se convierte en u país que expulsa a buena parte de su población fuera de su territorio, en busca de un futuro mejor. Por otra parte, continuando en la línea de apreciación personal, la pobreza, 19
  • 20. conlleva otras tristes consecuencias, como severos problemas en el ámbito de la educación, la salud y la esperanza de vida en general. Posibles soluciones: la noticia se inclina por una serie de postulados que presenta como posibles soluciones para reducir la pobreza que aqueja al pueblo nicaragüense. Se propone una aplicación de políticas económicas coherentes, basada en la correcta conjunción de la economía de mercado libre con la apropiada aplicación respecto a las necesidades de los sectores marginados. Una fuerte inversión en educación de calidad, garantías en materia de seguridad jurídica y en miras de una gestión gubernamental democrática, citando al autor “respetando la ley y el estado de Derecho, incentivando la inversión privada nacional y extranjera, persiguiendo y reduciendo la corrupción” Actores Sociales involucrados: El conjunto del pueblo nicaragüense, Gabriel Di Bella (representante del Fondo Monetario Internacional en Nicaragua), la Cámara Americana Nicaragüense de Comercio, el Gobierno sandinista de Daniel Ortega, nueva oligarquía nicaragüense, políticos nicaragüenses, “burocracia voraz”, clientela política. Vocabulario específico utilizado por el autor: Fondo Monetario Internacional (FMI), Cámara Americana Nicaragüense, estabilidad macroeconómica, niveles de reducción de la pobreza, revolución sandinista, régimen autocrático y populista, oligarquía, clientela política, niveles de vida, política económica, economía de mercado libre, sectores marginados, seguridad jurídica, gobernabilidad democrática, Estado de Derecho, inversión privada nacional y extranjera, corrupción, régimen populista y reaccionario, niveles de reducción de la pobreza, crecimiento sostenido, Managua. Rol del estado, marco legal y legislación vigente La Constitución de Nicaragua8 legisla sobre una serie de derechos que hacen a las condiciones de vida de los habitantes de su territorio, entre ellos, el derecho al trabajo (art. 57), a la educación y cultura (art. 58), a la seguridad social (art. 61), responsabilizando al estado por la provisión de servicios públicos (art. 105) y la distribución de tierras para producción en tono a la reforma agraria implementada en su territorio (capítulo Reforma Agraria – art. 106 a 110). En este marco, a partir del 2008 se implementa el Plan Nacional de Desarrollo Humana (PNDH)9 , “estructurado sobre la base de una programa macroeconómico (que contó con el apoyo del FMI)”. A raíz de la crisis financiera y económica internacional que estalló en 2009 se ha actualizado la estrategia a implementar, teniendo como “objetivo primordial […] reducir los efectos de la crisis sobre los sectores más vulnerables, defender un marco propicio para la producción y el empleo, y mantener al pueblo cohesionado alrededor de las tareas más primordiales. […] El PNDH fue estructurado bajo el objetivo central de mejorar las condiciones de vida de todos los nicaragüenses, especialmente de aquellos en estado de pobreza.” Bajo este plan se abarcan diversas políticas y programas estratégicos para el desarrollo humano con intervención estatal en las dimensiones social, política y económica; políticas macroeconómicas, de inversión pública y producción, estrategias para la mejora de la salud, la educación, el acceso a servicios básicos, medidas para la mejora de la gestión pública, políticas regionales, etc.. En definitiva, todas estas medidas apuntan a disminuir los índices de pobreza mediante acciones en distintos planos. Estas iniciativas se encuentran encuadradas dentro de la consecución de los Objetivos de 8 http://www.asamblea.gob.ni/opciones/constituciones/Constitucion%20Politica%20y%20sus%20reformas.pdf 9 http://www.pndh.gob.ni/documentos/pndhActualizado/pndh.pdf 20
  • 21. Desarrollo del Milenio (ODM) en el marco del Plan de Acción del Programa de País 2008-2012 bajo mutuo acuerdo y coordinación del PNUD y el Gobierno de la República de Nicaragua. El primero de estos objetivos consiste justamente en la erradicación de la pobreza extrema y el hambre. www.paho.org/spanish/d/csu/ECPNIC-MOHNICenAMS.pps 21
  • 22. 22
  • 24. http://alvaroaltamirano.wordpress.com/author/alvaroaltamirano/ AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): AVANCE EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EXTREMA ENTRE 1990 Y 2006 a/ (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a partir de proyecciones efectuadas sobre la base de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ El porcentaje de avance se calcula dividiendo la reducción (o aumento) de la indigencia en puntos porcentuales observada en el período por la mitad de la tasa de indigencia de 1990. La línea punteada representa el porcentaje de avance esperado para 2006 (64%). b/ Área urbana. 24
  • 25. 2) Educación secundaria Nicaragua con bajo acceso a educación secundaria • Eso nos lleva rumbo al “umbral de pobreza” Por: Jeniffer Castillo Bermúdez El acceso a la educación secundaria en Nicaragua es extremadamente bajo para los jóvenes en edad de asistir a este nivel educativo, según un análisis del economista Adolfo Acevedo. “Nicaragua es uno de los países que tienen menos cobertura en educación secundaria. Según estadísticas, sólo el 40 por ciento de los jóvenes están accediendo a la secundaria y un 60 por ciento no”, refuerza Yadira Rocha, enlace regional del Consejo de Educación de Adultos en América Latina (CEAAL). Tomando en cuenta las estimaciones que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) hizo en el año 2000, mediante las cuales afirma que como promedio regional se requiere un mínimo de 10 a 13 años de educación formal para contar con buenas probabilidades de no caer en la pobreza, la falta de acceso a la educación secundaria pone a Nicaragua en problemas. Hasta ahora el Ministerio de Educación (Mined) ha mostrado, vía presupuesto, preferencia por solucionar problemas de la educación primaria. A la educación secundaria, que presenta mayores problemas de “exclusión”, se le asigna menos fondos económicos. Este año, a primaria se le asignaron 3,184 millones de córdobas, en tanto para educación secundaria se destinaron 485 millones de córdobas. De acuerdo con el Mined, la tasa de matrícula secundaria neta de Nicaragua alcanzó 45.5 por ciento en 2007, pero la tasa de escolaridad de la educación básica y media el año pasado fue de 53.3 por ciento en preescolar, 87.1 en primaria y sólo el 45 por ciento en secundaria. “Pero no sólo la cobertura de la educación secundaria es baja, sino que quienes acceden a ella, con mucha frecuencia la abandonan antes de completarla”, señala Acevedo en su informe. Agrega que esto se debe a que “el costo para las familias de enviar a los niños a la escuela se eleva considerablemente en secundaria, y está la necesidad de generar ingresos, aunque sean precarios, desde una edad temprana”. De acuerdo con el Mined, la tasa de culminación de la educación secundaria sería del 44 por ciento, eso significa que apenas el 4.5 por ciento de jóvenes de ambos sexos, de cada 10 en edad de asistir a secundaria, se matricula en este nivel educativo, y sólo 4.4 de cada 10 logran completar sus estudios secundarios. 25
  • 26. Título artículo: Nicaragua con bajo acceso a educación secundaria. Diario: La Prensa (Nicaragua) Fecha: 14/03/10 Sección: Economía. Autor de la nota: Jeniffer Castillo Bermúdez Idea principal: La autora se vale de un análisis del economista Adolfo Acevedo, que refleja en estadísticas el bajo acceso a la educación secundaria en Nicaragua. El/los problemas que plantea: la baja cobertura de la educación secundaria y aún en casos de escolarización, la frecuente deserción. Posibles causas: Según el artículo periodístico, se pude estimar con claridad dos factores de incidencia. Por un lado, el costo que le significa al grupo familiar enviar a sus niños al nivel secundario, ya que suele ser necesario generar ingresos para sostenerse, lo que significa que los niños y jóvenes a temprana edad, deban enfrentar la situación económica que atraviesa el país y colaborar para el sustento de la familia. El otro factor que puede distinguirse es la cuestión del presupuesto educativo, según menciona la autora, el Ministerio de educación destina más fondos a la educación primaria y un menor presupuesto al nivel secundario. Consecuencias: Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe el promedio regional demanda un mínimo de diez a trece años de escolarización formal para no caer en la pobreza, por lo que según este informe, más de la mitad de los niños y jóvenes de Nicaragua no tienen acceso a la educación secundaria, con el lamentable agravante de la pobreza, la necesidad en la que se ven los jóvenes a buscar remuneraciones, por precarias que sean, para el sustento familiar, deviene en deserción, solo una minoría de los estudiantes secundarios logra terminar sus estudios. Según la autora de la noticia, el bajo acceso a la educación formal secundaria, lleva a Nicaragua a mas pobreza. Posibles soluciones: becas escolares, tutorías, aumento de presupuesto educativo. Actores Sociales involucrados: primordialmente la población nicaragüense, tanto los niños en edad de escolarización secundaria como sus padres, Yadira Rocha, enlace regional del Consejo de Educación de Adultos en América Latina (CEAAL), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),el Ministerio de Educación (Mined). Vocabulario específico utilizado por el autor: estadísticas, promedio regional, educación formal, exclusión, fondos económicos, córdobas, tasa de culminación de la educación secundaria, tasa de matrícula secundaria neta. Rol del estado, marco legal y legislación vigente: La constitución de Nicaragua promulga que “El acceso a la educación es libre e igual para todos los nicaragüenses. La enseñanza primaria es gratuita y obligatoria en los centros del Estado. La enseñanza secundaria es gratuita en los centros del Estado, sin 26
  • 27. perjuicio de las contribuciones voluntarias que puedan hacer los padres de familia. Nadie podrá ser excluido en ninguna forma de un centro estatal por razones económicas.”10 Sin embargo, se observa una baja cobertura del nivel secundaria, con bajas tasas de escolarización y altas tasas de deserción. La legislación reguladora del sistema educativo nicaragüense es la Ley General de Educación11 , que “tiene por objeto, establecer los Lineamientos Generales de la Educación y del Sistema Educativo Nacional, las atribuciones y obligaciones del Estado, los derechos y responsabilidades de las Personas y la Sociedad en su función educadora. Se regulan todas las actividades educativas desarrolladas por Personas Naturales o Jurídicas Públicas o Privadas de todo el país”. Por otro lado, se promulgó en el año 2006 una reforma12 a la mencionada ley, incluyendo un artículo que consigna incrementos anuales al presupuesto educativo de la Educación No Superior (la cual incluye la educación secundaria), entre otras cosas con objeto del crecimiento de la cobertura escolar. En el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) “concibe a la educación como el eje estratégico fundamental del desarrollo humano y sostenible del país”13 . De esta forma plantea distintas iniciativas para elevar la cobertura y retención de los estudiantes de educación media. 10 http://www.asamblea.gob.ni/opciones/constituciones/Constitucion%20Politica%20y%20sus%20reformas.pdf 11 http://www.mined.gob.ni/MARCO%20LEGAL/LEYES/Ley%20General%20de%20Educacion%20%28No.%20582%29.pdf 12 http://www.mined.gob.ni/MARCO%20LEGAL/LEYES/Ref.%20Ley%20General%20de%20educacion %20597.pdf 13 http://www.pndh.gob.ni/documentos/pndhActualizado/pndh.pdf 27