El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
Las TIC para trabajar el cambio
climático en las aulas de
Educación Secundaria
@ J. Velilla Gil,
Materiales educativos: https://arcg.is/0XbKHn1
6º ENCUENTRO DE CENTROS INNOVADORES EN ALICANTE
ORGANIZADO POR LA RED EDUCATIVA DIM-EDU.
Alicante, 22 de marzo de 2023
1. Contenidos
El cambio climático en las aulas de Secundaria
utilizando las Tecnologías de Información
Geográfica como herramienta de aprendizaje.
El tema:
• Forma parte de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).
• Relevancia del problema e
impacto social del mismo.
• Relevancia curricular en Educación
Secundaria.
Publicación del Quinto y el Sexto Informes de Evaluación
(2014-2022), del IPCC: objetivación del problema,
argumentación científica, etc.
Percepción por la ciudadanía del riesgo generado por el
cambio climático y de su proximidad: sequías, olas de
calor/frío, etc.
Aparece explícitamente, como competencia específica
de Geografía, en el currículo LOMLOE
en 1º, 2º ESO: “la toma de conciencia acerca de la
gravedad de las consecuencias de la crisis climática”
En “saberes básicos”, para 3º y 4º de ESO: Emergencia
climática: elementos y factores que condicionan el
clima y el impacto de las actividades humanas...
Riesgos y catástrofes climáticas en el presente, en el
pasado y en el futuro. Vulnerabilidad, prevención y
resiliencia de la población ante las catástrofes
naturales y los efectos del cambio climático...
En la Ley anterior: LOE…
Estándar de aprendizaje evaluable para 4º de ESO
(única referencia al cambio climático):
1.1. Plantea posibles beneficios y desventajas para
las sociedades humanas y para el medio natural de
algunas consecuencias del calentamiento global,
como el deshielo del Báltico.
2. Las TIG en educación
El cambio climático en las aulas de Secundaria
utilizando las Tecnologías de Información
Geográfica como herramienta de aprendizaje.
Herramientas para conseguir, en el
contexto de la sociedad de la
información:
• Procesos de enseñanza (el
profesorado enseña) competenciales.
• Procesos de aprendizaje (el alumnado
aprende) competenciales.
¿Aprender en TIG o con TIG?
¿Un alumno o una alumna de educación secundaria
puede utilizar las TIG para conocer, comprender y
analizar el territorio?
Ejemplos:
3º ESO: “migraciones familiares”
3º ESO: “impactos del calentamiento global en las
estaciones de esquí…”
2º Bachillerato: “desempleo, salarios, productividad y
competitividad. España, 2000-2015”
El alumnado es capaz, pero su autonomía en la utilización de
TIG varía según la edad y la fase educativa en la que se
encuentra.
Herramientas TIG en educación
secundaria
Profesorado:
1. Identifica ante su alumnado los elementos que componen el
territorio (capas), analiza su distribución espacial y deduce las
interrelaciones que hay entre ellos.
2. Utiliza las TIG como medio de comunicación con su alumnado:
interrelaciones aula-casa, alumnado-profesorado,
acompañamiento de los aprendizajes, etc.
3. Implementa la participación del alumnado en sus aprendizajes.
4. Etc.
Alumnado aprende “haciendo” geografía:
1. Hace cartografía a partir de la búsqueda y tratamiento de
información.
2. La información, una vez digitalizada, se muestra en diferentes
formatos: hojas de cálculo, bases de datos, diagramas, vídeos,
imágenes, archivos vectoriales, imágenes georreferenciadas,
mapas, aplicaciones SIG, etc. Estas posibilidades facilitan la
realización de tareas, la atención a la diversidad, la
comunicación, etc.
3. La utilización de herramientas TIG prediseñadas en los análisis
geográficos, los facilita, enseñando a realizarlos.
La distribución ordenada en capas
de la información facilita los
procesos de enseñanza-aprendizajes
Bien diseñada, hace evidente /
muestra la secuenciación que sigue
el aprendizaje geográfico y sus
componentes, y guía la creación de
conocimiento geográfico.
WebMap Ejemplo 1 (mapa con leyenda), ejemplo 2 (usos del suelo) ejemplo 3
(temperaturas aguas marinas superficiales).
Web apps o Instant App Ejemplo 1, Ejemplo 2 (visor), ejemplo 3 (anomalía días consecutivos sin llover),
ejemplo 4 (anomalía en las temperaturas medias), ejemplo 5 (degradación suelos
cultivables).
Web AppBuilder Ejemplo 1 (factores reparto población), ejemplo 2 (usos suelo 2018-2050),
ejemplo 3 (la deforestación), ejemplo 4 (temperaturas superficiales aguas marinas.
Factores).
Storymap Ejemplo: Primera sección
Cartografía TIG de otras
fuentes
Ejemplo 1 (Copernicus en sección 6), ejemplo 2 (el Índice de Salud de la
Vegetación en sección 6), ejemplo 3 (Globo corrientes, vientos, olas, de ESA),
ejemplo 4 (atlas climático de la ESA).
Formatos digitales no TIG
utilizados en aplicaciones
TIG
Gráficos, tablas de datos, texto, presentaciones, animaciones, imágenes, mapas
estáticos, fotografías, vídeos, páginas web, etc.
3. Formatos TIG aplicados a nuestros materiales
educativos.
Los materiales: https://arcg.is/0XbKHn1
4. El cambio climático: contenidos
1. El cambio climático
Anomalía
térmica
Anomalía
duración e
Intensidad
olas de
calor /frío
Anomalía
evaporación
Anomalía
número días
consecutivos
sin llover
Anomalía
precipitaciones
“Forzamiento
radiativo” y
contaminación
Anomalía
duración
sequías
IPCC. Escenarios y
horizontes temporales.
Medidas contra el
cambio climático
2. Cambios en los
elementos y en la
distribución de
los climas.
3. Cambios en
las aguas
marinas:
temperaturas,
deshielo,
corrientes,
vientos, AMOC,
acidificación, el
nivel del mar… 4. Cambios en los usos de los suelos: degradación,
empobrecimiento, erosión, aridez, desertificación, salinización,
deforestación, pérdida capacidad almacenamiento de carbono
5. Repercusiones en el
reparto de la población:
inseguridad alimentaria,
vulnerabilidad ante
situaciones catastróficas,
migraciones
”ambientales” interiores y
exteriores, cambios en la
densidad de población y
en el “nicho climático
6. El cambio climático y los movimientos migratorios. Estudio de
un caso: Europa mediterránea y África septentrional