SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 394
Descargar para leer sin conexión
2
1.1.1.1 OBJETO DEL PROYECTO Y EMPLAZAMIENTO
La presente documentación trata de la definición de una nave industrial para almacenaje,
exposición y venta de elementos de carpintería de madera, para suministrar preferentemente
a la zona sur de Madrid.
La nave industrial está situada en la Avenida de la Constitución de la actuación industrial
MONTE BOYAL de Casarrubios del Monte – Toledo.
1.1.1.2. JUSTIFICACION DE OBRA COMPLETA
El presente proyecto se refiere a una obra completa y no necesita obras posteriores para su
entrega al uso público conteniendo los elementos necesarios para su buen funcionamiento y
cumplir con el fín a que está destinado.
Consta de Memoria, Planos, Pliego de prescripciones técnicas y Presupuesto.
1.1.1.3. ADECUACION A LA NORMATIVA URBANISTICA
Superficie de la parcela : -------------------------------------1.500 m2
Ordenanzas de aplicación:
Ocupación máxima sobre parcela ------------------------- 1.000 m2
3
Altura máxima---------------------------------------------------- 7,50 m.
Volumen máximo ----------------------------------------------- 7.500 m3
Edificabilidad------------------------------------------------------ 1,1 m2/m2 = 1.100 m2
Retranqueos: 10 m. a frente de calle
5 m. a lateral izquierdo
0 m. a lateral derecho
0 m. a fondo de parcela
En proyecto:
Ocupación de la nave : 50 m. x 20 m. = 1.000 m2
Altura : 7,50 m.
Volumen : 7.500 m3
M2 construidos de la nave 920 m2
M2 construidos de módulo de oficinas y de servicios : 160 m2
Total construido : 1.080 m2
Retranqueos : 10 m. a frente de calle
5 m. a lateral izquierdo
0 m. a lateral derecho
0 m. a fondo de parcela
1.1.1.4. JUSTIFICACION DE LA OBRA PROYECTADA
Teniendo en cuenta las ordenanzas de aplicación la obra proyectada se adosa al lateral
derecho de la parcela dejando el resto libre.
4
Se diseña de manera que exista un módulo de construcción con dos plantas al principio de
la nave, adosado al lateral derecho y al que se accede directamente desde la calle por
fachada principal y por el interior de la nave :
La planta baja, de 80 m2, alojará los servicios necesarios para el personal de mano de obra
(comedor, aseos), local para caldera y local para almacenaje de archivos.
La planta alta, de 80 m2, se destina para oficina y despacho del gerente.
El resto de la construcción se dedica a nave propiamente dicha, que para que tenga luz
natural se diseña con una cubierta que tiene partes translúcidas. Tiene una puerta metálica
grande para que pueda ser utilizada para vehículos de carga.
1.1.1.5. DESCRIPCION DE LA OBRA CIVIL
1.1.1.5.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS:
Las obras de explanación de tierras y apertura de zanjas se llevaran a cabo de acuerdo con
las dimensiones especificadas en los documentos del proyecto.
1.1.1.5.2 CIMENTACIÓN:
Adoptamos como resistencia admisible del terreno el valor de 1,75 kp/cm2.
Se basa en zanjas y pozos de hormigón armado. Una vez encontrado el firme y antes de
hormigonar se limpiarán los pozos y zanjas, dejando las superficies niveladas y perfiladas.
5
Se verterá una capa de hormigón pobre de resistencia característica Fck 150 kp/cm2 de
nivelación y limpieza de al menos 10 cm. de espesor.
Las zapatas serán aisladas, centradas o excéntricas. En general no se dispondrán zanjas
corridas de atado entre zapatas. Bastará con un atado perimetral y zanjas que reciban
muros de carga o cerramientos de especial entidad.
Todas las zanjas y pozos llevarán una parrilla de reparto en cuadrícula de 20 cm. con
redondos del 12, garantizándose un recubrimiento mínimo de 5 cm. mediante separadores.
La resistencia característica del hormigón, especificada a los 28 días, será de 250 kp/cm2 y
la consistencia será plástica, de 3 a 5 cm. de asiento, compactando por vibración. El
tamaño máximo del árido será de 40 mm.
Las armaduras serán barras de acero corrugado B 500 S. Las barras se llevarán hasta 5 cm.
de las caras laterales de las zapatas, donde se doblarán con diámetro 3,5 cm., levantándolas
15 cm. en zapatas centradas y un valor igual al canto útil (descontando el recubrimiento) en
las de medianería y de esquina
Todos los elementos cumplirán la Norma EHE, siendo el nivel de control de tipo normal.
Descripción
La cimentación de la nave se ejecutará a través de zapatas aisladas y
combinadas de hormigón armado en apoyo de pilares de hormigón armado y zanja
corrida para valla de cerramiento de parcela en hormigón en masa.
La profundidad de la cimentación será la necesaria hasta encontrar terreno
firme.
Los materiales empleados son:
Hormigón HA25 255 Kg/cm2
Acero corrugado B 500 S 5098 Kg/cm2 Dureza Natural
Árido rodado o machacado de 40 mm de tamaño máximo.
6
Agua: cumplirá la instrucción EHE.
Nivel de control:
Acero: Normal 1.15
Hormigón: 1.50
La resistencia del terreno es de 22
cm
kg
adm =σ .
Los recubrimientos son de 50 mm en las zapatas.
La normativa empleada en el cálculo es Hormigón, EHE, EF-96.
En el fondo de las zanjas y zapatas se verterá de una capa de hormigón de limpieza
de 10 cm como mínimo.
Las dimensiones exactas, tanto de zapatas como de armados, se detallan en el plano
correspondiente, Cimentación y puesta a tierra, 09-E.1.
Cálculo
En el cálculo de la cimentación se ha utilizado el programa TRICALC de
Cálculo Espacial de Estructuras Tridimensionales, versión 6.3, de la empresa
ARKTEC S.A.
En dicho programa se tomará como presión admisible del
terreno 22
cm
kg
adm =σ .
Coeficientes de trabajo del terreno
Los casos que pueden presentarse son los siguientes:
7
Caso1: La carga tV actúa en el c.d.g. de la superficie de asiento del cimiento sobre el
terreno.
Caso2: La carga excéntrica actúa en el tercio central de la superficie de asiento del
cimiento sobre el terreno, e<1/6. Los coeficientes de trabajo máximo y mínimo del
terreno son:
adm
t
l
e
la
V
σσ ⋅≤





 ⋅
+⋅⋅
= 25,1
6
1
máx
0
6
1
mín >





 ⋅
−⋅⋅
=
l
e
la
Vt
σ
El terreno está comprimido en toda la superficie de asiento.
Caso3: La carga excéntrica actúa fuera del tercio central de la superficie de asiento
del cimiento, e>1/6
adm
t
adm
da
V
σσ ⋅<
⋅⋅
⋅
= 25,1
3
2
siendo d la distancia al borde del cimiento. D=1/2-e. Deberá ser mayor que 1/8.
El terreno está comprimido en una longitud 3d y la superficie de asiento útil es por
consiguiente adSu ⋅⋅= 3 .
Reconocimiento del terreno
Siempre que sea posible, y si así lo ordena el Director de Obra se efectuará el
reconocimiento del terreno por medio de catas u otros métodos.
8
El contratista deberá proporcionar los elementos necesarios para efectuar las
pruebas que juzgue oportunas la dirección de la obra, sin que ello pueda ser objeto
de certificación ni abono especial. Si ésta ordenase efectuar catas, en ausencia de
aquel, el contratista queda obligado durante las operaciones que se precisen, a la
toma y anotaciones, de los datos que a continuación se indican:
a) La naturaleza y espesor de las capas atravesadas desde la superficie.
b) Profundidad a que se corta cada capa, referida a un mismo plano
horizontal de nivel.
Resistencia del terreno
En general se adoptará como coeficiente de trabajo la mitad de la carga unitaria que
produzca un descenso de 1cm en una zanja cargada de sección cuadrada de un
mínimo de 50x50 cm de superficie.
El Contratista deberá proporcionar los elementos necesarios para
efectuar las pruebas que juzgue oportuno el Ingeniero Director, sin que ello
pueda ser objeto de certificación ni abono especial.
Armados
Según NTE-EAS, la armadura de anclaje tendrá una longitud recta igual a la
profundidad de la cimentación o al menos 800mm, con un extremo doblado en
patilla.
La zapata, proyectada tendrá una sección de armaduras por metro de anchura:
a) En dirección X-X:
9
( )
( ) yfrh
lllaA
⋅−
⋅⋅−⋅⋅⋅=
1
23,0 máx0 σ
b) En dirección Y-Y:
( )
( ) yfrh
aalaA
⋅−
⋅⋅−⋅⋅⋅=
1
23,0 máx0 σ
siendo fy el límite elástico del acero empleado en las armaduras que tiene por valor
5098 2
cm
Kg , con barras lisas de acero ordinario, y el indicado en el artículo de la
Instrucción EHE-98 con barras corrugadas
Zanjas y Pozos
Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las secciones fijadas por el
Director de las obras y el Contratista las excavará de acuerdo a lo acordado. La cota
de profundidad de estas excavaciones será prefijada por el Director en los planos o
lo que este posteriormente ordene a la vista de la naturaleza y condiciones del
terreno excavado.
1.1.1.5.3 ESTRUCTURA DE LA NAVE:
Configurada por 8 pórticos, con los pilares, arriostramientos, etc. en acero laminado A-42b
con uniones soldadas.
Sobre los pórticos se colocan correas también metálicas en sentido transversal a los porticos
sobre los que descansará la cubierta tipo tipo sándwich ´´in situ´´ formada por una chapa de
acero de 6 mm. de espesor en perfil galvanizado en la cara exterior, PANEL NERVADO
PERFRISA.
10
Para la recogida de agua se colocarán canalones laterales de chapa galvanizada conectados a
bajantes de PVC, para favorecer el aspecto estético de la cubierta.
CUBIERTA
Cerramiento cubierta
Descripción
La cubierta de la nave es del tipo a dos aguas, de 10 metros de luz.
Posee una inclinación sobre la horizontal de 21.8º suficiente para la
evacuación del agua de lluvia en la cubierta. Es sus dos extremos se
encuentran dos canalones internos para dicha evacuación.
11
Material
El cerramiento de la cubierta de la nave se ejecutará mediante Panel
Nervado PERFRISA® de Aceralia. Es un elemento aislante compuesto por
dos parámetros metálicos con un núcleo de espuma de poliuretano y unidos
entre sí a través de tapajuntas que posibilita la ocultación de sus fijaciones.
Dicho tapajuntas tiene por objeto garantizar la estanqueidad y permite no
tener en cuenta los vientos dominantes a la hora de montaje, además de
cubrir y proteger las fijaciones de la corrosión.
Composición
Cara exterior
Perfil de chapa de 0,5 mm de espesor de acero galvanizado por
inmersión en un baño de zinc fundido según norma UNE 36130-A-
275 con un recubrimiento en plastisol.
Cara interior
Perfil de chapa de 0,5 mm de espesor de acero galvanizado por
inmersión en un baño de zinc fundido según norma UNE 36130 con
un recubrimiento en plastisol.
Aislamiento
El espacio comprendido entre las dos caras es rellenado
completamente por inyección con espuma de poliuretano rígido
(densidad media 40 kg/m3
). Estas espumas cumplen la Norma
internacional sobre medio ambiente (desde el año 1994, Aceralia
12
Construcción fabrica los paneles PERFRISA®
sin CFC'S y desde el
1 de abril de 2002 sin HCFC'S, adelantándose en un año a la
prohibición de utilizar este agente).
Tapajuntas
Es un perfil con un acabado igual al de la cara exterior del panel. Los
espesores de este perfil, dependiendo del tipo de material, son los
siguientes: 0,7 mm. para el acero y 0,8 mm. para el aluminio.
Características
El panel elegido presenta las siguientes características:
1. Espesor nominal 40mm.
1. Coeficiente de transmisión térmica k = 0,36 kcal/m2
hºC < kmax
kmax = 1,71 kcal/m2
hºC según la norma NTE-QTF.
2. Espesor del aislamiento e= 50mm
3. Peso propio P= 12 kg/m2
.
5. Embalaje de 20 paneles/paquete.
6. Clasificación M1 por su comportamiento frente al fuego.
Dimensiones y numero de paneles
Las dimensiones de los paneles serán las siguientes:
Ancho: 0.9m
Largo: 10.70m
13
En número de paneles necesarios serán 36 paneles opacos y 36
paneles translucidos, es decir, un paquete de cada clase.
Prestaciones
La concepción de esta junta de paneles ofrece una serie de ventajas
que a continuación enumeramos:
• Economía en tiempo y dinero: fabricación en continuo, rápido
sistema de fijación, excelente relación aislamiento-peso.
• Absolutamente recuperable debido a su sistema de amarre con
tapajuntas.
• Estanqueidad garantizada.
• No existe riesgo de goteras en sus fijaciones, al estar ocultas por el
tapajuntas.
• Elimina el puente térmico en los puntos de fijación.
• Elimina bordes metálicos expuestos reduciendo el riesgo de
oxidación.
• Hace posible el uso de fijaciones cortas, de esta manera reduce las
cargas laterales en la cabeza del tornillo.
Montaje
La fijación de estas piezas se realizará con tornillos rosca chapa o remaches,
y el sellado de las mismas con elastómeros sintéticos.
14
No requiere ninguna elaboración en obra que pueda afectar a su calidad
intrínseca.
Los detalles constructivos del montaje y el detalle de cumbrera
pueden observase en las siguientes imágenes:
15
Recubrimiento de Plastisol
Características Generales
• Excelente resistencia a la corrosión.
• Buena resistencia a los agentes químicos.
• Excelente flexibilidad.
• Buena embutición.
Características del Recubrimiento
16
Características Valores Nominales
Espesor recubrimiento 100-200 micras
Brillo (60º) 40-50%
Niebla salina 1.000 horas
Comportamiento al
fuego
M - 1
Tª. máx. de trabajo 60º C
Esquema de acabado
Color
El color del recubrimiento será gris perla, que según norma
corresponde con la especificación PG25/5001. Espesor 200 micras.
Canalones
Según la información técnica de Aceralia para 345/5=69m2
de superficie
de cubierta y 1mm/M de bajada del canalón, este tendrá una sección de 165 cm2
.
17
El detalle constructivo puede observase en la siguiente figura:
Estructura cubierta
Descripción
La cubierta de la nave es del tipo a dos aguas, de 10 metros de luz.
Posee una inclinación sobre la horizontal de 21.8º y una longitud de 32
metros. Dicha cubierta estará sustentada por dos pórticos y 6 cerchas
triangulares separadas 6.4m entre sí.
Correas
Las correas son los elementos sobre los que apoya el cerramiento de la
cubierta. A su vez, transmiten los esfuerzos al resto de su estructura. Estos
esfuerzos son los siguientes: el peso propio del material de cerramiento, es
decir, de los paneles nervados PERFRISA®, la acción del viento y la carga de
nieve.
18
Los valores de estas acciones son:
- Peso propio: 12 kg/m2
- Viento: 62,5 kg/m2
- Nieve: 75 kg/m2
Perfil de correas
Las correas serán vigas continuas de alma llena, en las que se
establece que reciben acciones transmitidas desde el cerramiento en forma
de carga uniformemente repartida.
El perfil de las correas será IPN 240, que cumple tanto las
condiciones de tensión admisible como las condiciones de flecha máxima.
Asiento de correas
El asiento de las correas se realizará de modo que el alma quede
perpendicular al cordón superior de la estructura de las cerchas y pórticos,
buscando su mejor asentamiento.
Las correas están separadas por una distancia de 2.15m.
19
La sujeción consiste en casquillos de angular previamente remachados
al cordón superior de la estructura de las cerchas y pórticos, al que se
sueldan las correas. El resalte del ala inferior se salva mediante un forro.
Juntas de correas
Las juntas de las correas continuas se realizarán mediante soldadura.
Deben unirse en las secciones en las que los momentos flectores tengan un
valor mínimo. Desde este punto de vista, las uniones deberán efectuarse a
una distancia de 1m de los apoyos en las cerchas, pues en las vigas continuas
sometidas a carga uniformemente repartida, se produce un momento flector
de escaso valor en dicha
sección.
Accesorios de fijación
Serán ganchos de acero, según lo especificado en la norma
NTE-QTF. Irán protegidos a corrosión mediante proceso de galvanizado con
una resistencia a tres inmersiones en sulfato de cobre, según UNE 7.183. El
gancho vendrá equipado con tuerca de cabeza cuadrada y arandela doble de
plomo-acero, para fijación a correas metálicas.
Soldadura estructura cubierta
La soldadura de toda la estructura de cubierta se ejecutará teniendo
en cuenta lo siguiente:
20
a) Método empleado. Para realizar las soldaduras necesarias en el
montaje de la estructura, se emplea el procedimiento manual por arco
eléctrico, tanto para las uniones en ángulo como las uniones a tope.
Los electrodos, se eligen de acuerdo a los espesores y longitud de
cordones que se apliquen y siguiendo la Norma LTNE-14002 para la
elección de revestidos empleados en soldadura manual por arco en aceros de
construcción.
Las uniones soldadas con cordones de soldaduras que primero se
realizarán, serán las de los cordones traicionados con piezas en libertad.
Posteriormente, se llevarán a cabo las de los cordones comprimidos. De esta
manera, al contraerse las uniones comprimidas, la tensión residual será
contraria a la de trabajo por compresión, por la que se conseguirán atenuar
las citadas tensiones residuales.
Las uniones en ángulo, se realizan mediante la unión de los perfiles a
cartelas.
Al tratarse de espesores pequeños, no resulta necesario la preparación
de bordes.
Todas las uniones serán llevadas a cabo por personas en posesión del
título que les habilite como soldador.
b) Uniones en ángulo. Se siguen las Normas UNE-14035 y
NBE-EA-95, basadas en ensayos experimentales. La curvatura de la
garganta será cóncava, para transmitir mejor los esfuerzos.
21
El espesor de la garganta, esta elegido atendiendo a dos tipos de
criterios. Por un lado, criterios económicos que buscan hacer mínima la
aportación de material. Por otro lado, criterios estructurales, ya que cordones
superiores crearían una rigidez muy localizada de los perfiles a unir, lo que
crearía distorsiones de las líneas teóricas de los esfuerzos de trabajo.
La longitud de cada cordón en ángulo, viene determinada, en unos
casos, por la longitud de la unión y, en otros casos, se calcula para que sea lo
menor posible. Dicha longitud; según normas, es la denominada longitud
eficaz, que se obtiene por sustracción de dos veces la garganta de la longitud
total.
Los tres parámetros considerados en el calculo de las uniones
en ángulo, son la garganta, la longitud eficaz y la tensión de trabajo de la
sección a unir.
Se supone que los esfuerzos son transmitidos por el plano bisector del
ángulo de la unión, determinado por la garganta y la longitud eficaz.
Los esfuerzos que solicitan al cordón de la soldadura, pueden ser
asumidos por uno tangencial longitudinalmente, otro transversalmente y otro
perpendicular al plano bisector.
Para proyectar la unión en ángulo, no se puede actuar sobre la
garganta, ya que esta viene determinada por el espesor menor de los perfiles
a unir. Sin embargo, es en la longitud eficaz donde se juega para conseguir
que la tensión de trabajo calculada sea lo mas baja posible, sin llegar a
22
establecer longitudes de cordón excesivas, pues esta comprobado que a
determinada longitud, aproximadamente vez y media del ancho del perfil a
unir, el cordón no colabora en la transmisión de esfuerzos como especifican
las normas.
c) Uniones a tope. Se realizará soldadura a tope, en los perfiles de las
correas de cubiertas formados por IPN. De acuerdo a las normas
UNE-14035 y NBE-EA95, el cordón a tope no se calcula. Dicha unión, tiene
igual resistencia que el perfil de base.
El sobreespesor de la unión, no debe ser en ningún caso superior al
10% del espesor del perfil soldado. No se admitiría el cordón a tope de una
unión resistente, si presentan defectos que
menoscaben su sección. Por ello, las uniones serán radiografiadas.
Las soldaduras se realizarán con un cordón de 0,7mm el espesor de
la cara más estrecha que deseemos unir, de acuerdo con la norma NBE-EA
85 (3A2).
d) Inspecciones. Se efectuará una inspección visual previa de cada unión,
para comprobar su buen estado. Todos las soldaduras deben ser
radiografiadas después de su ejecución, para comprobar si son correctas
siguiendo las recomendaciones de la Norma UNE- 1403 9. El control será
realizado por personal cualificado.
Armaduras de cubierta
23
Las armaduras o formas de cubierta transmitirán a los soportes o
pilares en que van apoyadas, las cargas que, procedentes del cerramiento,
reciben a través de las correas. La separación entre estas armaduras o cerchas
es de 6.4m. Dichas armaduras poseen 10 metros de luz, 4 metros de alto y
poseen 10 series de diagonales y montantes.
Las armaduras son triangulares y están constituidas por siguientes
elementos:
- El cordón superior, cuya inclinación es de 10.157º como ya
se ha dicho anteriormente.
- El cordón inferior, horizontal, que produce un efecto estético
favorable.
- Las barras de relleno, montantes las verticales y diagonales
las inclinadas.
Para la construcción de dichas cerchas o celosías planas, se tienen en
cuentas los siguientes puntos:
1. Se dispondrán las barras de modo que las sometidas a compresión
sean de una longitud tal que se reduzca el efecto de pandeo
originado por dicha clase de esfuerzo.
2. Las mallas de celosía no deben ser muy estrechas pues con ello se
encarecería el precio
3. Se dispondrán las barras de modo que no formen ángulos muy
agudos al concurrir en los nudos pues exigiría así grandes cartelas.
24
Arriostramientos
La cubierta de la nave constará de un par de arriostramientos en los
vanos primero y último de su estructura, para asegurar su estabilidad y
resistencia a los empujes que sufra la cubierta: viento, nieve y peso propio
del cerramiento.
Los arriostramientos serán vigas continuas de alma llena, en las que
se establece que reciben acciones transmitidas desde el cerramiento en forma
de carga uniformemente repartida.
Su perfil es L 20315215, que cumple tanto las condiciones de tensión
admisible como las condiciones de flecha máxima.
En la siguiente imagen se representa uno de los dos faldones de
cubierta con sus arriostramientos correspondientes:
25
1.1.1.5.4 ESTRUCTURA DEL CUERPO DE OFICINAS:
A base de pilares y vigas metálicas, en acero laminado A.42b. Los forjados serán
unidireccionales constituidos por viguetas semiresistentes de hormigón pretensado,
entrevigado de bloques ceramicos aligerados y capa de compresión Fck= 250 kp/cm2 tamaño
máximo del árido 20 mm., consistencia plástica con 4 cm.de espesor sobre la capa superior de
la bobedilla (forjado 20+4 cm) con una armadura de reparto dispuesta transversalmente a los
nervios de diámetro 6 cada 33 cm. o mallazo de 150 x 150 x 4 x 4 mm.
Todas las viguetas llevarán su armadura de momento negativo correspondiente en apoyos y
voladizos con longitud de anclaje ¼ de la luz en el primer caso e igual al voladizo en el
segundo. Se colocarán sobre la armadura de reparto y se atarán a ella, debiendo tener un
recubrimiento mínimo de 1cm. por la capa de compresión.
Todo forjado enlazará con los muros en que se sustente y con los transversales, mediante
zuncho perimetral de hormigón de 20 x 20 cm.,armado con 4 Ø cada 20 cms.
Distancia entre ejes de viguetas 70 cms. Todas las viguetas tienen que sopandarse antes de
colocar las bovedillas. Para viguetas de menos de 6m. se colocará una sopanda en el centro de
luz. Cuando sean mayores de 6m. se colocarán dos sopandas a 2/5 de cada apoyo.
1.1.1.5.5 SOLERAS:
Capa de 15 cm. de hormigón Fck-175 kg/cm2
, tamaño máximo del árido 40 m.
Lámina antihumedad de polietileno, solapándola sobre la fabrica. Encachado de piedra de 20
cm. de espesor, con tamaño máximo del árido de 60mm.
26
1.1.1.5.6 AISLAMIENTOS:
Cámara de aire en todas las fachadas del pabellón de oficinas, rellenas de aislante térmico
acústico a base de manta de fibra de vidrio o placa de poliestireno expandido (porexpan),
contrapeadas de 25 kg/m3
de densidad.
Tela asfáltica cortando muros de cerramiento en su parte baja para protección de humedades
por capilaridad.
En las cámaras de aire, para la eliminación del agua que pueda acumularse en su interior,
existirá una lamina impermeable de oxiasfalto en la parte baja de los muros de cerramiento
(entre muro y tabique). Se aplicara en toda la superficie de apoyo del muro exterior y hasta
una altura mayor de 10 cm. del tabique interior.
1.1.1.5.7 CERRAMIENTO EXTERIOR
Con bloque de hormigón con cara vista de dimensiones 40x19x19 cm. en las fachadas vistas;
en las no vistas se colocará el bloque de hormigón mas económico. Antes de colocar este
bloque se pondrán las hiladas necesarias de 1 pie de ladrillo macizo para nivelación de todo el
perímetro de fachada. A continuación se dejará cámara de aire y se terminará el cerramiento
con tabique de ladrillo hueco enfoscado y bruñido para pintar en nave y enyesado para pintar
en pabellón de oficinas.
1.1.1.5.8 TABIQUERÍA INTERIOR
Las particiones de los espacios interiores se realizarán con con tabicón tomado con mortero de
cemento P.350 y dosificación 1/6 acabado ambas caras con guarnecido y enlucido de yeso
para pintar.
27
1.1.1.5.9 SOLADOS Y ALICATADOS
En el interior del pabellón de oficinas el pavimento será de terrazo sobre cama de arena de río
de 2 cm. rodapié del mismo material.
En los servicios y cuartos de caldera, las paredes irán alicatadas con plaqueta cerámica
esmaltada tomada a la cuerda y recibida con mortero de cemento y arena de miga 1/6.
Peanas vierteaguas en ventana.
1.1.1.5.10 SANEAMIENTO
Criterios de diseño
- El trazado de la instalación se ajustará al sistema unitario que evacua todo tipo
de aguas por una solo red de conductos.
- Los aparatos sanitarios se situarán buscando la agrupación alrededor de la
bajante y quedando los inodoros a una distancia de esta no mayor de 1m.
- El desagüe de los inodoros se hará siempre a la bajante. El desagüe de lavabos
y de duchas se hará con bote sifónico individual. La distancia del bote
sifónico a la bajante no será mayor de 1m.
- Se preverán arquetas en la red enterrada y registros en la red suspendida en los
pies de bajante.
- Todas las bajantes quedarán ventiladas por su extremo.
28
En los aseos los inodoros desaguarán en manguetones de PVC de 100 mm de diámetro
interior directamente a la bajante.
El resto de aparatos lo harán a bote sinfónico mediante desagües de PVC serie C, con los
diámetros reflejados en planos.
El bote sifónico evacuará mediante una derivación al manguetón del inodoro o a la bajante.
En el cuarto de caldera existirá un sumidero sinfónico.
Las bajantes seran de PVC diámetro 110 cm., hasta la arqueta correspondiente.
Arquetas de fabrica de ladrillo macizo de ½ pie sobre solera de hormigón de
Fck 100 kg/cm2
y 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida interiormente, con ángulos
redondeados y tapa de hormigón armada ligeramente. Dimensiones en planos.
Las arquetas sumidero, llevarán una rejilla desmontable de hierro fundido, con cerco.
Se colocará una arqueta general en el interior de la propiedad de dimensiones reflejadas en
planos para recoger todos los colectores antes de acometer a la red de alcantarillado.
La red horizontal bajo zanja, será de hormigón vibroprensado, con las secciones que se indican
en los planos. Dichos colectores apoyarán sobre solera y recalce de hormigón en masa de Fck
100 kg/ cm 2
haciéndose la unión entre los tubos mediante corchetes de ladrillo tosco de 1 pie.
Pendiente mínima de la red de saneamiento 2%.
29
1.1.1.5.11 APARATOS SANITARIOS
Inodoros, lavabos, platos de ducha y urinarios en porcelana vitrificada de la marca Roca, en
color blanco. Modelo VICTORIA el inodoro y los lavabos. Los platos de ducha de
dimensiones 90x90 modelo MALTA.
Los urinarios modelo URITO de Roca. Grifería cromada en monomando, modelo MONODIN
de Roca.
1.1.1.5.12 FONTANERÍA-CALEFACCIÓN
Criterios de diseño
- Se ajustará a sistema de contador único.
- La acometida de la red de agua caliente a la red interior de agua fría se hará
después de cada grupo de presión o válvula reductoras cuando estos sean
necesarios. Se dimensionará y ejecutara según lo especificado en NTE-IFF.
- La red se dispondrá a distancia no menor de 30 cm de toda conducción ó cuadro
eléctrico.
- La conducción de agua caliente se dispondrá a distancia superior a 4 cm de al
agua fría y nunca por debajo de ésta.
Instalación de agua fría y caliente constituida por tubería de cobre enfundada en tubo de PVC
reticulado tipo ARTIGLAS con los diámetros necesarios. Llaves de cortes generales en cada
local húmedo.
La instalación irá por techo.
30
La calefacción y producción de agua caliente sanitaria se hará mediante caldera de
combustible gaseoso, gas ciudad. Potencia de la caldera 30.000 kcal/h.
La instalación de calefacción estará diseñada en circuito bitubular de cobre, protegido con
coquilla de tipo Armaflex con los diámetros apropiados.
Radiadores de aluminio por elementos, de Roca, colocados sobre soportes empotrados.
1.1.1.5.13.- ELECTRICIDAD
La instalación eléctrica tendrá como función la unión desde el final de la acometida
de la compañía suministradora, en la caja general de protección, hasta cada punto de
utilización.
El cálculo y diseño de la instalación de protección contra incendios se ajusta a los
siguientes documentos:
- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, REBT 2002, e Instrucciones
Complementarias.
- Norma NTE-IEB “Electricidad. Baja tensión”.
- Norma NTE-IEI “Electricidad. Alumbrado interior”.
Red de distribución eléctrica con una tensión de 220-380 voltios y 50Hz de
frecuencia.
La acometida se realizará según las normas de la compañía suministradora de
electricidad. Será única y subterránea sin distinción de alumbrado y fuerza, hasta un
armario de derivación en la pared de la nave, empotrado en el muro de bloques.
31
En la fachada principal de la nave se situará el equipo de medida compuesto por el
contador con fusibles de protección. En la caja del contador se dispondrá una regleta de
conexión de la Red de Protección de la Tierra. Se situará en un espacio de fácil y
permanente acceso para la empresa suministradora con las dimensiones y características
que indique la compañía.
En el armario de derivación se disponen los fusibles generales normalizados de la
instalación, que serán del tipo de cuchilla extraíble para facilitar su extracción y
consiguiente corte del suministro desde el exterior del edificio en caso de incendio.
Desde el equipo de medida partirá una línea con conductor de cobre y
aislamiento 6 mm2
de sección que transcurrirá enterrada hasta el Cuadro General, será la
línea de derivación individual. Está formada por tres conductores en fase y un conductor de
protección.
El cuadro general de protección y distribución será de las dimensiones adecuadas a
los conductores y a los dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos que
deba alojar y deberá cumplir con las normas particulares que tenga la compañía
suministradora de energía. Se colocará en lugar de libre y fácil acceso para el personal de la
nave industrial.
De dicho cuadro parten las líneas que alimentan a los receptores de fuerza y
alumbrado del almacén y de las oficinas. Se dispone en este cuadro de una regleta para la
conexión de la derivación de la línea principal de tierra.
En el cuadro general de protección se instalarán interruptores diferenciales de alta
sensibilidad, destinados a la protección de contactos indirectos y que a la vez harán la
32
misión de interruptores generales de la instalación eléctrica en sus diferentes zonas. Por
otro lado se instalarán los dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos,
PIAS, que correspondan con cada uno de los circuitos previstos.
Se proyecta también la instalación de siete cuadros secundarios de distribución y
protección: fuerza, alumbrado almacén, alumbrado aseos y oficinas, alumbrado exterior,
alumbrado de emergencia, evaporativos y calentadores. Con ello se pretende que las
averías que se puedan producir en un punto determinado de la instalación afecten solo a
ciertas partes de la misma y no a su totalidad, a la vez que se permita la localización de las
averías de forma rápida y sencilla.
En cada uno de los cuadros secundarios de distribución y protección, se
instalarán interruptores diferenciales de alta sensibilidad, destinados a la protección contra
contactos indirectos y que a la vez harán de interruptores generales de la zona que
corresponda a cada cuadro.
Los esquemas unifilares que definen la forma en que se agrupan los diversos
circuitos, así como las secciones de los conductores y calibre de los interruptores
automáticos y diferenciales quedan representados en los planos correspondientes.
La línea que enlazará el cuadro general de protección con cada uno de los cuadros
secundarios, estará formada por tres conductores de fases, un conductor neutro y un
conductor de protección. Irán alojados en el interior de tubos aislantes de PVC.
Todos los conductores restantes de la instalación serán de cobre e irán enterrados
bajo canalización protectora de PVC. Los situados en el interior de la nave se instalarán
sobre bandeja suspendida vista de chapa de acero perforada y galvanizada, serán de cobre
33
con aislamiento de PVC dispuestos únicamente por el techo o las paredes del local, no
disponiéndose ninguna canalización a altura inferior a 1,50m. En las plantas de oficinas las
líneas eléctricas irán empotradas bajo tubo de PVC con sus correspondientes cajas de
mecanismo y empalme.
Todas las secciones de estos conductores quedan detalladas en el apartado de
cálculos de la presente memoria.
La red enterrada contará con arquetas que permitan un acceso cómodo y con
posibilidad de modificaciones de la instalación. El trazado de la canalización seguirá
preferentemente líneas paralelas a las verticales y horizontales que limitan el local donde se
efectúa la instalación. Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados que
aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores. En los
cambios de dirección los tubos estarán convenientemente curvados o bien provistos de
tubos o “T” provistas con tabas de registro.
Las tomas de corriente se dispondrán a una altura de 1,50m como mínimo en cajas
dotadas de tapas de seguridad y realizando las uniones a la canalización con prensa estopas.
Las líneas se calculan de forma que la caída de tensión desde el origen de la
instalación a cualquier punto de utilización sea: del 0.5% en líneas repartidoras
(MI.BT.013.1.2), del 1% en derivaciones individuales (MI.BT.014.1.2) y del 3% en
alumbrado y 5% para demás usos en líneas secundarias (MI.BT.017). En las Redes de
Distribución y Acometidas se tomará como máxima caída de tensión el 5%, de acuerdo con
el Reglamento de Verificaciones Eléctricas, reservando el 2% restante para el resto de la
instalación hasta el cuadro de protección(se admite un total de 7%).
34
Para el alumbrado interior se cuidará la iluminación de cada uno de los espacios,
buscando siempre la solución que proporcione unos niveles mínimos, sin superar los
valores establecidos para cada uso. El alumbrado interior se lleva a cabo a través de dos
tipos de equipo:
- Almacén: equipos fluorescentes.
- Oficina y aseos: equipos incandescentes de techo y pared.
Para facilitar la evacuación segura y fácil del personal al exterior de la nave
en caso de fallo del alumbrado general todo el edificio consta de alumbrado de emergencia,
constituido por aparatos autónomos 21w. Su situación se especifica tanto en el plano de
instalación contra incendios como en el de instalación eléctrica. El alumbrado de
emergencia irá en canalización diferente al resto de la instalación eléctrica.
Para el alumbrado exterior se dispondrá de proyectores situados en la cubierta de la
nave con lámparas de vapor de mercurio de 250W.
Los interruptores utilizados para el accionamiento de los distintos puntos de luz de
la instalación serán de corte unipolar según Se utilizará uno de 10 amperios para el
accionamiento del calentador de agua. La distancia de los interruptores desde su caja de
mecanismos al pavimento será de 110 cm.
La conexión y toma de corriente de puntos de luz y aparatos que requieran de
energía eléctrica para su funcionamiento, se hará a través de enchufes de 10 amperios. La
distancia desde su caja de mecanismo al pavimento será de 20 cm, excepto en los aseos que
será de 110 cm.
35
La localización exacta de todos los elementos que constituyen la instalación
eléctrica queda reflejada en el correspondiente plano.
En el apartado de Cálculos de esta memoria, apartado 1.2, quedan reflejados todos
los cálculos realizados para el diseño de la instalación de ventilación.
Estará compuesta por :
- Unidad de conexión con la compañía suministradora, situada al borde de la parcela, donde
estará el contador y fusibles de protección en armario de poliéster normalizado.
- Derivación individual desde el contador al cuadro general de distribución y protección de la
vivienda, en tubo rígido enfundado en PVC.
- Cuadro general de distribución y protección para toda la instalación de la nave construido en
material aislante, para empotrar y situado en el vestíbulo de entrada, conteniendo un
interruptor diferencial y seis pequeños interruptores automáticos que corresponden a los seis
circuitos de que constará la instalación.
- Intensidad nominal del interruptor diferencial: 40 Amperios.
- Intensidad nominal de los seis pequeños interruptores automáticos:
1.- circuito de alumbrado de oficinas : 10 A.
2.- circuito de alumbrado nave: 10 A.
3.- circuito de alumbrado nave 16 A.
4.- circuito otros usos : 16 A.
5.- circuito otros usos : 20 A.
6.- circuito de climatización : 25 A.
Cada circuito conecta al cuadro general de distribución con cada uno de los puntos de
utilización de energía eléctrica, contando con un conductor de fase, un conductor de neutro y
36
un conductor de protección, siendo la sección de los conductores los que dicta la normativa
vigente.
Los conductores son de cobre y los tubos de protección de PVC flexible.
En los aseos no existirá instalación eléctrica alguna dentro del llamado volumen de
prohibición, mientras que en el volumen de protección sólo se podrá instalar aparatos de
iluminación con aislante de la clase II, sin interruptores ni tomas de corriente.
Mecanismos SIMON 32
Tomas de TV, FM, TF.
Se dispondrá una instalación de toma de tierra para los elementos metálicos de acuerdo con las
normas vigentes.
INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA
La instalación de puesta a tierra tendrá como función la conexión entre las líneas
principales de las instalaciones y masas metálicas y los electrodos situados en contacto con
el terreno.
La instalación de puesta a tierra se llevará a cabo a través de los siguientes
elementos:
- Un anillo de conducción enterrada IEP-4 de 104m siguiendo el perímetro del
edificio. A él se conectarán las puestas a tierra situadas en dicho perímetro. De
cobre desnudo recocido, de 35mm2 de sección. Resistencia eléctrica a 20ºC
no superior a 0.514Ohm/km. Será colocado antes de la realización de la
cimentación.
- Conjunto de 14 picas de puesta a tierra IEP-5. De acero recubierto de cobre.
Diámetro: 1.4 cm. Longitud: 200 cm.
37
- Dos arquetas de conexión IEP-6 que hacen registrables las conexiones a la
conducción enterrada de las líneas principales de bajada a tierra de las
instalaciones del edificio.
A la puesta a tierra se conectarán los enchufes eléctricos y las masas metálicas
comprendidas en los aseos y baños, según NTE-IEB: Baja tensión, y la instalación de
fontanería.
El cálculo y diseño del sistema de puesta a tierra se ajusta a la norma NTE-IEP
“Instalaciones de puesta a tierra”.
INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN: PARARRAYOS
La instalación de pararrayos tendrá como función la protección contra el rayo desde
la cabeza o red de captación hasta su conexión a la puesta a tierra de la nave.
Teniendo en cuenta el emplazamiento de la nave, el tipo de estructura, su altura, el
tipo de cubierta, las condiciones topográficas, la finalidad del edificio y los árboles y
edificios circundantes el índice de riesgo de la obra no hace necesaria la instalación de
pararrayos.
La determinación de la necesidad o no de la instalación de un pararrayos se ajusta a
la norma NTE-IPP “Instalación de pararrayos”.
INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
La instalación de protección contra incendios tendrá como función prevenir la
iniciación, evitar la propagación y facilitar la extinción de incendios.
38
Instalación
El cálculo y diseño de la instalación de protección contra incendios se ajusta a los
siguientes documentos:
- Norma NTE-IPF “Instalación contra el fuego”.
- Norma NBE-CPI-96, Real Decreto 2177/1996.
- Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos
industriales, Real Decreto 786/2001.
- Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en
el trabajo, Real Decreto 485/1997 y Real Decreto 486/1997.
Y por lo tanto se cumple todo lo dispuesto en estos documentos respecto a:
a) Normas generales:
- Accesibilidad.
- Condiciones de compartimentación.
- Evacuación.
b) Instalaciones:
- Señalización e iluminación.
- Electricidad.
- Instalaciones de extinción.
- Instalación de ventilación.
- Mantenimiento y uso.
c) Características de los materiales de construcción:
- Estructuras.
39
- Materiales.
d) Uso de la zona de almacén.
e) Uso de las oficinas.
Los elementos que constituyen la instalación de extinción son los siguientes:
Contador para red de incendios de 60 mm de diámetro, incluso llaves de corte y
retención.
Equipo de manguera. Manguera de 40 mm de diámetro. Presión 15 Kg/cm2 .
Longitud manguera 15m. Boquilla regulable y adhesivo "rómpase en caso de incendio",
enfoscado con mortero de cemento P-350 y arena limpia de dosificación 1:5 sobre
paramentos del hueco. Según NTE-IPF-10 (2 unidades). Situadas en la zona de almacén,
una en su parte delantera y otra en su parte trasera.
Extintores manuales de polvo seco de 5 kg. Según NTE-IPF-4 (9 unidades). Uno en
cada aseo y oficina y el resto repartidos a lo largo de la zona de almacén.
La localización exacta de todos estos elementos que constituyen la instalación de
protección contra incendios quedan reflejados en el plano 23-IN.8 Protección contra
incendios .
Señalización e iluminación
Todas las salidas del edificio estarán señalizadas y dichas señales serán de fácil
visualización. Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos que
deben seguirse desde todo origen de evacuación hasta la salida.
40
También deben señalizarse todos los medios de protección de la instalación de
extinción de incendios de uso manual, de tal forma que la señal resulte visible desde
cualquier punto del local.
Las señales relativas a los equipos de lucha contra incendios tienen forma
rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como
mínimo el 50% de la superficie de la señal).
Dichas señales son las siguientes:
Manguera Escalera de Mano Extintor Teléfono para la lucha
para incendios contra incendios
Dirección de evacuación que debe seguirse
(señal indicativa adicional a las anteriores)
41
1.1.1.5.14.- CARPINTERIA DE PUERTAS Y VENTANAS
Ventanas de aluminio anodinado lacado en color a elegir, con perfiles normalizados para
hojas practicables en ventanas de fachada de oficinas y para hojas fijas o correderas en
ventanas interiores.
En puertas de paso, las hojas serán en madera para barnizar en Sapelly, canteadas y con las
siguientes medidas :
Ancho 625-725-825 mm.
Alto 203 mm.
Grueso 35-45 mm.
Cada hoja con pernios de cuelgue. Precerco de madera de pino y cerco visto en Sapelly o de
madera de pino para pintar 70x35 mm.. Tapajuntas de 70x12 mm. Herrajes de cuelgue y
seguridad en latón.
En la nave puerta metálica articulada basculante por contrapeso con bastidor de tubo
rectangular.
1.1.1.5.15.- PINTURA
En paramentos interiores verticales y horizontales del módulo de oficinas pintura al temple
gotelét con preparación de base y dos manos, una de fondo y otra de gota. Color a elegir.
Techos de aseos y cuarto de caldera en temple liso.
En la nave, pintura plástica lisa completamente lavable sobre el enfoscado bruñido de
cemento comprendiendo mano de preparación y dos manos de plástico.
42
Sobre cerrajería pintura al esmalte, comprendiendo mano de pintura antioxidante y dos
manos de esmalte.
1.1.1.5.16.- VIDRIO
En ventanas, acristalamiento aislante compuesto por dos lunas y cámara de aire
deshidratado, tipo climalit 4-6-4 mm.
Espejo en aseos, sobre lavabos.
43
1.2.1. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO
En el estudio económico financiero figura de manera sistemática y ordenada la
información de carácter monetario, como resultado de la investigación y análisis efectuado
en el estudio técnico. Será de gran utilidad en la evaluación de la rentabilidad económica
del proyecto.
Comprende el estudio de los recursos económicos necesarios que implica la
realización del proyecto previo a su puesta en marcha así como la determinación del costo
total requerido en su período de operación.
El presente proyecto reúne las características, condiciones técnicas y operativas que
aseguran el cumplimiento de sus metas y objetivos. Será necesario encontrar vías que
puedan hacerlo realidad y ser rentable para cualquier inversor.
Los objetivos propuestos para el desarrollo del estudio económico financiero son los
siguientes:
- Determinar la inversión total requerida y el tiempo en que será
realizada. Será necesario valorar si la financiación tiene que ser una
inversión de capital directa por parte de la Propiedad, o una
financiación a terceros, como puede ser un préstamo.
- Llevar a cabo el presupuesto de ingresos y egresos en que incurrirá
el proyecto.
- Aplicar las tasas de depreciación y amortización correspondientes a
activos tangibles e intangibles.
44
- Analizar costos y gastos incurridos.
- Sintetizar la información económico financiera a través de estados
financieros pro forma.
- Determinar el punto de equilibrio analítico y gráfico del proyecto.
Es decir, los elementos más importantes que constituyen un estudio económico
financiero, son los siguientes:
1.2.1.1. Determinación de las inversiones
La cuantía de las inversiones previas a la puesta en marcha y de aquellas que se
realizan durante la construcción de la nave industrial, serán determinantes para la posterior
evaluación económica del proyecto.
Para tal efecto, la inversión total requerida se sintetiza en tres elementos:
- Inversión fija.
- Inversión diferida.
- Capital de trabajo.
1.2.1.1.1. Inversión fija
La inversión fija del proyecto contempla la inversión en activos fijos
tangibles, tales como terreno, obras físicas, así como la adquisición de mobiliario y
equipo.
Ejemplo de inversiones fijas pueden ser: las inversiones en construcción, en
oficina, en decoración...
45
1.2.1.1.2. Inversión diferida
Este tipo de inversión se refiere a las inversiones en activos intangibles, los
cuales se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos
necesarios para la puesta en marcha del proyecto.
Ejemplo de inversiones diferidas pueden ser: constitución legal de la
empresa, licencia de uso del suelo, licencia de construcción, número oficial,
contrato de energía eléctrica, contrato de servicio de agua...
1.2.1.1.3. Capital de trabajo
La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos
necesarios para la operación normal del proyecto, cuya función consta en financiar
el desfase que se produce entre los egresos y la generación de ingresos de la
empresa, o bien, financiar producción antes de percibir ingresos.
El capital de trabajo consta de tres elementos:
- Materia prima: oficina, material de limpieza y mantenimiento, etc...
- Insumos: agua, luz, etc...
- Mano de obra.
1.2.1.2. Calendario de inversiones
En el calendario de inversiones ser presenta la totalidad de las inversiones del
proyecto, previo a su puesta en marcha, es decir, en el momento en que se suscita cada una
de ellas.
46
Estos calendarios se realizan utilizando gráficos de Gantt, con el objetivo de
representar el progreso de las inversiones en una relación recíproca de tiempo y costo.
Una posible estructuración de calendario para el presente proyecto podría ser:
1. Constitución legal de la empresa.
2. Licencia de uso de suelo.
3. Licencia de construcción.
4. Número oficial.
5. Contrato de servicios de luz y agua.
6. Construcción.
7. Adquisición de mobiliario y equipo.
8. Adquisición de materia prima.
1.2.1.3. Presupuesto de ingresos y egresos.
El presupuesto de ingresos y egresos se refiere a la información de carácter
monetario que resulta de la operación de un proyecto en determinado período de tiempo.
Ambos presupuestos proporcionan una estimación de entrada y salida de efectivo; útil para
la realización del Estado de Resultados (Estado de pérdidas y ganancias) y Punto de
Equilibrio, para posteriormente dar paso a la evaluación económica del proyecto en sí. Por
consiguiente será necesario pronosticar el volumen y comportamiento de ambos durante el
tiempo de desarrollo de este.
47
1.2.1.4. Presupuesto de egresos.
Este presupuesto supone costos de producción tanto directos como indirectos. Los
costos directos de producción son aquellos que interviene directamente en las materias
primas del proyecto o aquellos que producen un servicio. Los costos indirectos de
producción son la mano de obra, materiales y otros gastos que a diferencia de los primeros,
operan de manera indirecta al no intervenir en la transformación de las materias primas del
proyecto.
1.2.1.5. Ingresos netos.
Una vez estimados los ingresos brutos y egresos del proyecto se procede al cálculo
de los ingresos netos que resultan de la substracción de los egresos menos los ingresos
brutos.
1.2.1.6. Depreciación y amortización.
Otro costo que debe ser tomado en cuenta como parte de los egresos del proyecto,
aunque en este caso, de manera independiente; es el referente a la depreciación y
amortización de activos.
El primero aplicado solamente a la inversión en obra física y al equipamiento como
un costo contable que será de utilidad para un pago menor de impuestos y como una forma
de recuperación de la inversión por los activos fijos mencionados.
El método empleado para su cálculo es el llamado Método Fiscal de Línea Recta
que implica el uso de tasas de depreciación y amortización de activos, designadas por la
Ley de Impuesto Sobre la Renta, que se aplican a los activos fijos y diferidos del proyecto.
48
Ejemplos de amortizaciones pueden ser, la construcción, el mobiliario de oficina,
etc.... y para cada uno de ellos habrá que determinar el valor del activo, su vida útil, la tasa
de amortización y el tiempo de amortización.
1.2.1.7. Análisis de costos y gastos.
Este apartado tiene como propósito mostrar el total anual de costos y gastos que
implica la operación del proyecto mediante la clasificación y valoración de cada una de las
partidas que conforman los costos y gastos del proyecto.
1.2.1.8. Estados financieros pro forma.
Muestran las proyecciones financieras de un proyecto. Son los siguientes: Estado de
Resultados y Balance General.
1.2.1.9. Estado de resultados.
También conocido como estado de pérdidas y ganancias.
1.2.1.10. Balance general.
El balance general es uno de los estados contables de mayor importancia de un
proyecto, puesto que muestra sintetizadamente su situación financiera durante un período
determinado. En el estudio económico financiero de todo proyecto será necesaria la
redacción de un balance inicial.
1.2.1.11. Tasa interna de retorno y valor actualizado neto
El valor actualizado neto VAN de una inversión es la suma algebraica del valor
actual de los flujos descontados a una tasa T de descuentos determinados. Para calcularlo
habrá que aplicar la siguiente expresión:
49
n
T
Cn
T
C
T
C
CoVAN
)1(
......
)1(
2
1
1
2
+
++
+
+
+
+=
Una inversión es rentable si en VAN es mayor de cero, y no rentable si no lo es.
Cuando mayor sea el VAN, más interesante será la inversión.
La tasa interna de retorno TIR, es aquella tasa de descuento que hace cero la suma
algebraica delos flujos descontados. Los recursos invertidos en un proyecto solo serán
rentables mientras permanezcan dentro de la tasa interna de retorno.
Para calcularlo habrá que aplicar la siguiente expresión:
=0 0
)1(
......
)1(
2
1
1
2
=
+
++
+
+
+
+= n
T
Cn
T
C
T
C
CoVAN
1.2.1.12. Otros elementos del estudio económico financiero
También será necesaria la incorporación al estudio de los siguientes apartados:
- Análisis financiero: acceso a financiamiento, alternativas de
estructura financiera: activo fijo, puesta en marcha y capital de
operación.
- Estudio de costes: balance proyectado y cuadro de pérdidas
ganancias, indicadores y flujo de fondos.
1.2.1.13. Conclusiones y recomendaciones del estudio.
En este punto, deben presentarse las conclusiones no solo a luz de los resultados
cuantitativos de la bondad del proyecto en términos de VAN y TIR, sino también a la luz de
lo analizado y detectado en el estudio de entornos. En esa medida correlacionar la
información ahí descrita a fin de llegar a las mejores conclusiones y recomendaciones para
el proyecto.
50
ANEJO II: MEMORIA DE CÁLCULO DE LA
ESTRUCTURA
(Normas EHE, EFHE, NCSE, NBE-EA95 y Eurocódigos)
51
ÍNDICE.
MEMORIA DE CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA (NORMAS EHE, EFHE,
NCSE, NBE-EA95 Y EUROCÓDIGOS)..........................................................................50
INTRODUCCIÓN..................................................................................................50
GEOMETRÍA.........................................................................................................66
Sistemas de coordenadas.................................................................................66
Definición de la geometría ..............................................................................69
Ejes de cálculo.................................................................................................70
Criterio de signos de los listados de solicitaciones .........................................71
CARGAS................................................................................................................73
Hipótesis de cargas..........................................................................................73
Reglas de combinación entre hipótesis............................................................74
Combinaciones de elementos de hormigón según EHE ..........................76
E.L.U. Situaciones permanentes o transitorias......................................77
E.L.U. Situaciones accidentales ............................................................78
E.L.U. Situaciones sísmicas ..................................................................79
E.L.S. Estados Límite de Servicio.........................................................80
Combinaciones de cargas de elementos de acero ....................................84
E.L.U. Acciones Constantes y una acción variable independiente: ......84
E.L.U. Acciones Constantes y dos acciones variables independientes: 86
E.L.U. Acciones Constantes y tres acciones variables independientes.88
52
E.L.U. Acciones Constantes, acciones variables independientes y acciones
accidentales y sísmicas ..........................................................................89
E.L.U. Acciones constantes más sobrecargas (alternativas y móviles) más
viento más sismo o accidental ...............................................................91
E.L.S. Estados Límites de Servicio .......................................................93
Opciones..........................................................................................................93
Acción del sismo según la Norma NCSE-94 y NCSE-02...............................94
Análisis Modal Espectral.........................................................................95
Direcciones de sismo consideradas..........................................................96
Modelización y grados de libertad...........................................................97
Matriz de masa considerada: masa traslacional y masa rotacional..........98
Obtención de los valores y vectores propios..........................................100
Obtención de la masa participante de cada modo..................................100
Obtención de la aceleración característica.............................................101
Aceleración rotacional ...........................................................................102
Zonas sísmicas .......................................................................................102
Combinación de los diferentes modos de vibración ..............................103
Consideración de los efectos combinados de las direcciones de estudio104
Centro de masas y centro de rigideces...................................................105
Cálculo de esfuerzos ..............................................................................105
SECCIONES ........................................................................................................106
Definición de las características geométricas y mecánicas de los perfiles....106
53
Canto H..................................................................................................106
Ancho B .................................................................................................106
Área Ax..................................................................................................106
Área Ay..................................................................................................107
Área Az..................................................................................................108
Momento de Inercia Ix...........................................................................108
Momento de Inercia Iy...........................................................................109
Momento de Inercia Iz...........................................................................109
Módulo Resistente Wt............................................................................109
Módulo Resistente Wy...........................................................................110
Módulo Resistente Wz...........................................................................110
Peso P.....................................................................................................111
Secciones de inercia variable: cartelas ..........................................................111
CÁLCULO DE SOLICITACIONES ...................................................................112
Modelización de muros resistentes................................................................115
Elemento finito utilizado...............................................................................116
Principios fundamentales del cálculo de esfuerzos .......................................121
Teoría de las pequeñas deformaciones ..................................................121
Linealidad ..............................................................................................122
Superposición.........................................................................................122
Equilibrio ...............................................................................................122
Compatibilidad.......................................................................................123
54
Condiciones de contorno........................................................................123
Unicidad de las soluciones.....................................................................123
CÁLCULO DEL ARMADO................................................................................123
Criterios de armado .......................................................................................123
Estado límite de equilibrio (Artículo 41º)..............................................124
Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (Artículo 42º)
................................................................................................................124
Estado límite de inestabilidad (Artículo 43º).........................................124
Estado límite de agotamiento frente a cortante (Artículo 44º)...............125
Estado límite de agotamiento por torsión (Artículo 45º).......................125
Estado límite de punzonamiento (Artículo 46º).....................................125
Estado límite de fisuración (Artículo 49º) .............................................125
Estado límite de deformación (Artículo 50º).........................................125
Consideraciones sobre el armado de secciones.............................................126
Armadura longitudinal de montaje ........................................................126
Armadura longitudinal de refuerzo en vigas..........................................127
Armadura transversal.............................................................................128
Armadura longitudinal de piel ...............................................................129
Ménsulas cortas .............................................................................................129
Parámetros de cálculo del armado.................................................................129
COMPROBACIÓN DE SECCIONES DE ACERO............................................130
Criterios de comprobación ............................................................................130
55
Estado limite de equilibrio.....................................................................130
Estado limite de rotura...........................................................................130
Cálculo de la tensión normal ...............................................................131
Cálculo de la tensión tangencial ..........................................................132
Caso particular de las secciones circulares..........................................132
Estado limite de pandeo.........................................................................132
Estado limite de deformación ................................................................134
Estado limite de abolladura del alma.....................................................134
Estado limite de pandeo lateral de vigas................................................135
Caso particular de las secciones de inercia variable: cartelas .......................135
Estado límite de rotura...........................................................................135
Estado límite de pandeo.........................................................................135
Estado límite de deformación ................................................................136
Perfiles Conformados....................................................................................136
Parámetros de comprobación del acero.........................................................136
CÁLCULO DE LA CIMENTACIÓN..................................................................136
Geometría ......................................................................................................136
Cargas............................................................................................................137
Cálculo de la tensión admisible.....................................................................137
Criterios de cálculo de zapatas aisladas.................................................137
Zona I (Núcleo central de inercia).......................................................138
Zona II (Esquinas) ...............................................................................138
56
Zona III (Intermedia)...........................................................................139
Criterios de cálculo de zapatas con vigas centradoras...........................140
Criterios de cálculo de zapatas combinadas...........................................140
Cálculo estructural del cimiento....................................................................141
Criterios de armado de zapatas simples rígidas y flexibles ...................141
Comprobación a punzonamiento y cortante ........................................141
Comprobación a flexión ......................................................................142
Criterios de armado de zapatas tipo M o de hormigón en masa............142
Comprobación de punzonamiento.......................................................143
Comprobación a cortante.....................................................................143
Criterios de armado de zapatas combinadas..........................................143
Parámetros de cálculo del cimiento .......................................................145
CÁLCULO DE FORJADOS UNIDIRECCIONALES........................................145
Criterios de cálculo........................................................................................145
Estados límite últimos bajo solicitaciones normales y tangenciales......146
Estado limite de servicio de fisuración..................................................146
Estados límite de deformación...............................................................147
Armaduras .....................................................................................................147
Parámetros de cálculo de forjados unidireccionales......................................148
CÁLCULO DE MUROS DE SÓTANO Y DE CONTENCIÓN EN
MÉNSULA...........................................................................................................148
Muros de Sótano............................................................................................148
57
Criterios de cálculo ................................................................................148
Acciones horizontales............................................................................150
Acciones verticales ................................................................................150
Pilares y vigas contenidas en el muro..................................................150
Apoyos en cabeza o dentro del muro...................................................151
Combinaciones.......................................................................................151
Cálculo de la armadura transversal (vertical) ........................................152
Cálculo de la zapata del muro................................................................152
Cálculo de la armadura longitudinal (horizontal)..................................152
Armado de pilares con continuidad dentro del muro ..........................153
Muros de Contención o en Ménsula..............................................................154
Criterios de cálculo ................................................................................154
Determinación de los empujes...............................................................154
Dimensionado de la cimentación...........................................................155
Cálculo de la armadura transversal (vertical) ........................................155
Armadura longitudinal (horizontal).......................................................156
Parámetros de cálculo de muros de sótano y de contención en ménsula156
CÁLCULO DE FORJADOS RETICULARES Y LOSAS MACIZAS DE
FORJADO ............................................................................................................156
Modelización.................................................................................................156
Nervios (forjados reticulares) ................................................................157
Ábacos....................................................................................................158
58
Zunchos..................................................................................................158
Dimensiones de los diferentes elementos......................................................159
Nervios (forjados reticulares) ................................................................159
Comprobación a punzonamiento ...........................................................160
Criterios de armado .......................................................................................161
Cálculo del armado de nervios ......................................................................162
Armadura base longitudinal (losas de forjado)......................................162
Armadura longitudinal de refuerzo de nervios ......................................163
Armadura transversal.............................................................................164
Cálculo del armado de ábacos.......................................................................166
Armadura longitudinal de ábacos ..........................................................166
Armadura transversal de ábacos ............................................................167
Cálculo del armado de zunchos.....................................................................168
Zunchos de sección predefinida.............................................................169
Zunchos de sección asignada.................................................................169
Parámetros de cálculo del armado.................................................................170
Crecimientos..................................................................................................170
Grafismos de las salidas gráficas de resultados.............................................170
Limitaciones de diseño. Pilares de acero.......................................................170
Forjados reticulares y losas sobre muros de sótano.......................................171
CÁLCULO DE LOSAS DE CIMENTACIÓN Y DE VIGAS FLOTANTES.....171
Tipologías de losas de cimentación y vigas flotantes....................................172
59
Coeficiente de balasto....................................................................................173
Cálculo de losas de cimentación y vigas flotantes ........................................175
Cálculo de armado de vigas flotantes ....................................................176
Consideraciones sobre el cálculo de armado en losas de cimentación..176
Redistribución de momentos ...............................................................176
Punzonamiento ....................................................................................176
Armadura Base Longitudinal...............................................................177
Parámetros de cálculo del armado .........................................................177
CÁLCULO DE ESCALERAS Y RAMPAS........................................................177
Elementos de una escalera / rampa................................................................177
Escaleras ‘aprovechadas’.......................................................................178
Consideraciones sobre el cálculo de armado en losas de cimentación..........179
Criterios generales de armado................................................................179
Armado longitudinal de las rampas.....................................................180
Armado longitudinal de los descansillos.............................................182
Parámetros de cálculo del armado .........................................................182
CÁLCULO DE MUROS RESISTENTES DE HORMIGÓN..............................182
Esbeltez y pandeo..........................................................................................184
Limitaciones constructivas............................................................................186
Anclajes y refuerzos de borde .......................................................................187
CÁLCULO Y COMPROBACIÓN DE MUROS RESISTENTES DE
FÁBRICA.............................................................................................................188
60
Ámbito de aplicación.....................................................................................188
Propiedades de muros de fábrica...................................................................190
Resistencia a compresión de la fábrica..................................................191
Resistencia a cortante de la fábrica........................................................193
Resistencia a flexión de la fábrica .........................................................194
Módulo de elasticidad longitudinal (Young) y coeficiente de Poisson .195
Materiales ......................................................................................................195
Coeficientes parciales de seguridad de los materiales...........................196
Cálculo de la fábrica no armada....................................................................197
Compresión vertical y pandeo ...............................................................197
Factor reductor por esbeltez y excentricidad.......................................198
Excentricidad de carga de forjados......................................................200
Empotramiento muro – forjados..........................................................201
Excentricidad debida al crecimiento de los muros ..............................202
Altura, espesor efectivo y esbeltez de un muro...................................203
Axil más flexión.....................................................................................205
Cortante..................................................................................................206
Refuerzo por integridad estructural .......................................................208
Cálculo de la fábrica armada .........................................................................208
Armaduras de tendel ..............................................................................209
Armaduras de costillas...........................................................................210
Muros de Termoarcilla...........................................................................210
61
Muros de Bloques huecos de hormigón.................................................211
Resistencia a las solicitaciones normales...............................................212
Resistencia a cortante.............................................................................212
Anclaje de las armaduras .......................................................................213
Cálculo de la fábrica confinada.....................................................................215
Dinteles..........................................................................................................216
Esfuerzos a considerar ...........................................................................217
Dinteles de hormigón armado (muros de Termoarcilla y de bloques de
hormigón)...............................................................................................218
Armadura longitudinal del dintel.........................................................218
Comprobación a cortante del dintel.....................................................219
Dinteles de acero (muros de material distinto a Termoarcilla)..............220
Comprobación del apoyo del dintel.......................................................220
Cargas concentradas......................................................................................221
Rozas y Rebajes.............................................................................................222
CÁLCULO Y ARMADO DE ZAPATAS DE MUROS RESISTENTES...........225
Cálculo de la tensión admisible sobre el terreno...........................................226
Comprobación a deslizamiento .....................................................................227
Comprobación a vuelco.................................................................................227
Cálculo estructural del cimiento....................................................................228
Zapatas de hormigón armado.................................................................230
Comprobación a flexión ......................................................................230
62
Comprobación a cortante.....................................................................231
Zapatas de hormigón en masa................................................................231
Comprobación a flexión ......................................................................231
Comprobación a cortante.....................................................................231
CÁLCULO Y ARMADO DE ENCEPADOS Y PILOTES.................................232
Sistema de ejes. Coordenadas........................................................................233
Conceptos de cálculo.....................................................................................233
Carga admisible de los pilotes ...............................................................234
Carga de hundimiento de un pilote aislado .........................................234
Carga admisible de un grupo de pilotes...............................................235
Cálculo de los esfuerzos transmitidos a cada pilote...............................235
Rozamiento negativo ...........................................................................236
Encepados y vigas de cimentación ........................................................237
Cálculo estructural del cimiento....................................................................238
Pilotes.....................................................................................................238
Coeficientes adicionales de seguridad.................................................238
Excentricidades y pandeo ....................................................................238
Proximidad de otras cimentaciones .....................................................239
Esfuerzos debidos al transporte y colocación......................................239
Pilotes prefabricados............................................................................240
Encepados ..............................................................................................240
Encepados de un pilote........................................................................241
63
Encepados de dos pilotes.....................................................................243
Encepados de tres pilotes.....................................................................245
Encepados de cuatro pilotes ................................................................247
Vigas de cimentación.............................................................................250
Materiales...............................................................................................250
Parámetros de cálculo del cimiento .......................................................251
Cargas............................................................................................................251
COMPROBACIÓN DE BARRAS DE MADERA..............................................251
Acciones de cálculo.......................................................................................251
Valores de cálculo de las acciones ................................................................251
Cálculo de esfuerzos......................................................................................252
Estados límite últimos (E.L.U.).....................................................................252
Estado límite de servicio (E.L.S.)..................................................................254
Limitación de las flechas .......................................................................255
Estabilidad de las piezas: Pandeo por flexión y compresión combinadas.....255
Variables que intervienen en el cálculo .................................................260
Comprobación de pandeo por flexo-compresión...................................260
Estabilidad de las piezas: Vuelco lateral de vigas.........................................261
Comprobación del vuelco lateral en flexo-compresión .........................262
Cálculo bajo la acción del fuego ...................................................................262
Valores de cálculo de las propiedades del material ...............................262
Regla de combinación de las acciones...................................................263
64
Carbonización de la madera...................................................................263
Estructuras de madera sin protección ..................................................263
Estructuras de madera con protección.................................................264
Comprobación por el método de la sección reducida............................266
Clases resistentes de madera .........................................................................267
Madera aserrada. Especies de coníferas y chopo...................................267
Madera aserrada. Especies de frondosas................................................268
Madera laminada encoladas homogénea ...............................................269
Madera laminada encolada combinada..................................................270
Valores de cálculo de las propiedades del material.......................................270
Modificación de la resistencia según la clase de servicio y la duración de la
carga.......................................................................................................270
Modificación por geometría y según la clase de madera.......................271
Factor de carga compartida (kc).............................................................271
Coeficiente parcial de seguridad (γM) ....................................................271
Barras de inercia variable..............................................................................272
Barras curvas o con intradós curvo ...............................................................272
FORJADOS DE CHAPA (Tricalc.15).................................................................273
Introducción...................................................................................................273
Tipologías de forjados de chapa....................................................................273
Criterios de cálculo........................................................................................274
Chapas como encofrado: fase de ejecución ...........................................275
65
Forjado de losa mixta: fase de explotación............................................275
Comprobación de secciones ..........................................................................276
Sección de referencia.............................................................................276
Flexión de la chapa como encofrado .....................................................277
Eurocódigo...........................................................................................278
Momentos positivos sin armadura .........................................................278
Eurocódigo...........................................................................................278
Fibra neutra por encima de la chapa.............................................................278
Fibra neutra dentro de la chapa.....................................................................279
Momentos positivos con armadura........................................................279
Eurocódigo...........................................................................................280
Momentos negativos..............................................................................280
Eurocódigo...........................................................................................281
Esfuerzo rasante.....................................................................................281
Eurocódigo...........................................................................................281
Fisuración...............................................................................................282
Flecha.....................................................................................................282
66
INTRODUCCIÓN
El cálculo de la estructura ha sido realizado mediante el programa TRICALC de
Cálculo Espacial de Estructuras Tridimensionales, versión 6.3, de la empresa
ARKTEC, S.A., con domicilio en la calle Cronos, 63 – Edificio Cronos, E28037
de Madrid (ESPAÑA).
GEOMETRÍA
Sistemas de coordenadas
Se utilizan tres tipos de sistemas de coordenadas:
SISTEMA GENERAL: Es el sistema de coordenadas utilizado para situar
elementos en el espacio. Está constituido por el origen de coordenadas Og y los
ejes Xg, Yg y Zg, formando un triedro. Los ejes Xg y Zg definen el plano
horizontal del espacio, y los planos formados por XgYg y YgZg son los
verticales.
67
SISTEMA LOCAL: Es el sistema de coordenadas propio de cada una de las
barras de la estructura y depende de su situación y orientación en el espacio.
Cada barra tiene un eje de coordenadas local para cada uno de sus nudos i y j, a
los que se denominará [Oli,Xli,Yli,Zli] y [Olj,Xlj,Ylj,Zlj], respectivamente. Los
ejes locales se definen de la siguiente manera:
Ejes Locales en el NUDO i:
El origen de coordenadas Oli está situado en el nudo i.
El eje Xli se define como el vector de dirección ji.
El eje Yli se selecciona perpendicular a los ejes Xli y Zg, de forma que el
producto vectorial de Zg con Xli coincida con Yli.
El eje Zli se determina por la condición de ortogonalidad que debe cumplir el
triedro formado por Xli, Yli y Zli.
Ejes Locales en el NUDO j:
El origen de coordenadas Olj está situado en el nudo j.
El eje Xlj se define como el vector de dirección ij.
El eje Ylj se selecciona perpendicular a los ejes Xlj y Zg, de forma que el
producto vectorial de Zg con Xlj coincida con Ylj.
El eje Zlj se determina por la condición de ortogonalidad que debe cumplir el
triedro formado por Xlj, Ylj y Zlj.
SISTEMA PRINCIPAL: Es el sistema de coordenadas que coincide con el
sistema de ejes principales de inercia de la sección transversal de una barra. Se
68
obtiene mediante una rotación de valor un ángulo ß, entre los ejes Y local e Y
principal de su nudo de menor numeración, medido desde el eje Y local en
dirección a Z local.
El sistema de coordenadas general [Og,Xg,Yg,Zg] se utiliza para definir las
siguientes magnitudes:
Coordenadas de los nudos.
Condiciones de sustentación de los nudos en contacto con la cimentación
(apoyos, empotramientos, resortes y asientos).
Cargas continuas, discontinuas, triangulares y puntuales aplicadas en las barras.
Fuerzas y momentos en los nudos.
Desplazamientos en los nudos y reacciones de aquellos en contacto con el
terreno, obtenidos después del cálculo.
El sistema de coordenadas principal [Op,Xp,Yp,Zp] se utiliza para definir las
siguientes magnitudes:
Cargas de temperaturas, con gradiente térmico a lo largo del eje Yp o Zp de la
sección.
Cargas del tipo momentos flectores y torsores en barras.
Resultados de solicitaciones de una barra.
Gráficas de las solicitaciones principales.
69
Definición de la geometría
La estructura se ha definido como una malla tridimensional compuesta por barras
y nudos. Se considera barra al elemento que une dos nudos. Las barras son de
directriz recta, de sección constante entre sus nudos, y de longitud igual a la
distancia entre el origen de los ejes locales de sus nudos extremos.
Las uniones de las barras en los nudos pueden ser de diferentes tipos:
UNIONES RIGIDAS, en las que las barras transmiten giros y desplazamientos a
los nudos.
UNIONES ARTICULADAS, en las que las barras transmiten desplazamientos a
los nudos pero no giros.
UNIONES ELASTICAS, en las que se define un porcentaje a los tres giros, en
ejes principales de barra.
Las condiciones de sustentación impuestas a los nudos de la estructura en
contacto con la cimentación, condiciones de sustentación, permiten limitar el giro
y/o desplazamiento en los ejes generales. Según las distintas combinaciones de
los seis posibles grados de libertad por nudo, se pueden definir diferentes casos:
NUDOS LIBRES: desplazamientos y giros permitidos en los tres ejes de
coordenadas.(------).
NUDOS ARTICULADOS: sin desplazamientos, con giros permitidos en los tres
ejes.(XYZ---).
70
NUDOS EMPOTRADOS: desplazamientos y giros impedidos. Empotramiento
perfecto.(XYZXYZ).
APOYOS VERTICALES: desplazamientos permitidos respecto a los ejes Xg y Zg,
y giros permitidos en los tres ejes.(-Y----).
APOYOS HORIZONTALES en X: desplazamientos permitidos respecto a los ejes
Yg y Zg, y giros permitidos en los tres ejes.(X-----).
APOYOS HORIZONTALES en Z: desplazamientos permitidos respecto a los ejes
Xg e Yg, y giros permitidos en los tres ejes.(--Z---).
RESORTES o APOYOS ELASTICOS: desplazamientos respecto a los ejes
Xg/Yg/Zg definidos por las constantes de rigidez Kdx/Kdy/Kdz, giros respecto a
dichos ejes definidos por las constantes de rigidez Kgx/Kgy/Kgz. Es posible
definir en un nudo condiciones de sustentación y resortes, en diferentes ejes.
Se han previsto ASIENTOS en nudos, teniéndose en cuenta para el cálculo de
solicitaciones los esfuerzos producidos por el desplazamiento de dichos nudos.
Los códigos expresados al final de cada tipo de apoyo, se recogen en diferentes
listados del programa.
Ejes de cálculo
Se permite considerar como ejes de cálculo o las barras que el usuario defina (las
líneas que unen dos nudos) o el eje físico (geométrico) de las secciones de las
barras (ver LISTADO DE OPCIONES).
71
En el primer caso, si se considera necesario, se podrán introducir de forma manual
en el cálculo los efectos que puedan producir la diferencia de situación entre los
ejes de cálculo y los ejes físicos de las secciones transversales de las barras,
mediante la introducción de acciones adicionales, fuerzas y momentos, o mediante
la modelización de los nudos como elementos con dimensión.
En el caso de considerar como ejes de cálculo los ejes geométricos de las piezas,
se pueden utilizar como luz de las barras diferentes criterios, entre los que se
encuentra el adoptado por la EHE, la distancia entre apoyos.
Criterio de signos de los listados de solicitaciones
Los listados de ‘Solicitaciones’ y ‘Por Secciones’, que se obtienen mayorados, se
realizan según los ejes principales del nudo inicial de las barras (Xp, Yp, Zp). El
criterio de signos utilizado es el siguiente:
X Z
Y
Ejes Principales en el nudo inicial de una barra
72
Axiles Fx. Un valor negativo indicará compresión, mientras que uno positivo,
tracción.
Cortantes Vy. Un valor positivo indicará que la tensión de cortadura de una
rebanada, en la cara que se ve desde el nudo inicial, tiene el mismo sentido que el
eje Yp.
Cortantes Vz. Un valor positivo indicará que la tensión de cortadura de una
rebanada, en la cara que se ve desde el nudo inicial, tiene el mismo sentido que el
eje Zp.
Momentos Flectores My (plano de flexión perpendicular a Yp). En el caso de
vigas y diagonales cuyo plano de flexión no sea horizontal (es decir, su eje Zp no
es horizontal), se utiliza el criterio habitual: los momentos situados por encima de
la barra (la fibra traccionada es la superior) son negativos, mientras que los
situados por debajo (la fibra traccionada es la inferior) son positivos.
En el caso de vigas y diagonales cuyo plano de flexión sea horizontal (su eje Zp
es horizontal), y en el caso de pilares, se utiliza el siguiente criterio: los
momentos situados hacia el eje Zp positivo son positivos, mientras que los
situados hacia el eje Zp negativo son negativos.
Momentos Flectores Mz (plano de flexión perpendicular a Zp). En el caso de
vigas y diagonales cuyo plano de flexión no sea horizontal (es decir, su eje Yp no
es horizontal), se utiliza el criterio habitual: los momentos situados por encima de
la barra (la fibra traccionada es la superior) son negativos, mientras que los
situados por debajo (la fibra traccionada es la inferior) son positivos.
73
En el caso de vigas y diagonales cuyo plano de flexión sea horizontal (su eje Yp
es horizontal), y en el caso de pilares, se utiliza el siguiente criterio: los
momentos situados hacia el eje Yp positivo son positivos, mientras que los
situados hacia el eje Yp negativo son negativos.
Momentos Torsores Mx. El momento torsor será positivo si, vista la sección
desde el eje Xp de la barra (desde su nudo inicial), ésta tiende a girar en el
sentido de las agujas del reloj.
CARGAS
Hipótesis de cargas
Hipótesis de cargas contempladas:
HIPOTESIS O: CARGAS PERMANENTES.
HIPOTESIS 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10: SOBRECARGAS ALTERNATIVAS.
HIPOTESIS 3, 4, 25 y 26: VIENTO.
Se considera la acción del viento sobre el edificio según cuatro direcciones
horizontales perpendiculares. Dentro de cada dirección se puede tener en cuenta
que el viento actúa en los dos sentidos posibles, es decir, en hipótesis 3 y -3, 4 y
–4, 25 y –25, y 26 y -26.
HIPOTESIS 5, 6 y 24: SISMO.
Se considera la acción del sismo sobre el edificio según dos direcciones
horizontales perpendiculares, una en hipótesis 5 definida por un vector de
74
dirección [x,0,z] dada y otra en hipótesis 6 definida por el vector de dirección
perpendicular al anterior. Dentro de cada dirección se tiene en cuenta que el
sismo actúa en los dos sentidos posibles, es decir, en hipótesis 5 y -5, y en
hipótesis 6 y -6. Si se selecciona norma NCSE, las direcciones de actuación del
sismo son las de los ejes generales; opcionalmente se puede considerar la
actuación del sismo vertical en hipótesis 24 y -24 definida por el vector [0,Yg,0].
Para verificar los criterios considerados para el cálculo del sismo (según NTE-
ECS y NBE-PDS1/74 o según NCSE-94 ó NCSE-02): ver LISTADO DE
OPCIONES.
HIPOTESIS 11 a 20: CARGAS MOVILES.
HIPOTESIS 21: TEMPERATURA.
HIPOTESIS 22: NIEVE.
HIPOTESIS 23: CARGA ACCIDENTAL.
Para verificar los coeficientes de mayoración de cargas y de simultaneidad,
aplicados en cada hipótesis de carga: ver LISTADO DE OPCIONES. Los
coeficientes de mayoración son dependientes del material, permitiéndose tres
valores diferentes para cada hipótesis (hormigón, acero y otros materiales).
Reglas de combinación entre hipótesis
HIPOTESIS 0: CARGAS PERMANENTES
Todas las combinaciones realizadas consideran las cargas introducidas en
hipótesis 0.
75
HIPOTESIS 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10: SOBRECARGAS ALTERNATIVAS
Se combinan las cargas introducidas en hipótesis 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10 de forma
separada y de forma conjunta. Dado su carácter alternativo, nunca se realizan
combinaciones de cargas introducidas en hip. 1 y 2 con cargas introducidas en
hip. 7 y 8, o cargas introducidas en hip. 7 y 8 con cargas en hip. 9 y 10.
HIPOTESIS 3, 4, 25 y 26: VIENTO
Nunca se considera la actuación simultánea de las cargas introducidas en estas
hipótesis.
HIPOTESIS 5, 6 Y 24: SISMO
Nunca se considera la actuación de forma conjunta de las cargas introducidas en
hip. 5 y 6 (salvo si se activa la opción “considerar la regla del 30%”), ni de éstas
con la hip.24, sismo vertical.
HIPOTESIS 11 a 20: CARGAS MOVILES
No se realiza ninguna combinación en la que aparezca la acción simultánea de las
cargas introducidas en estas hipótesis.
HIPOTESIS 21: TEMPERATURA
Las cargas de esta hipótesis se combinan con las introducidas en hipótesis 23. No
se combinan con las que se introduzcan en hipótesis de viento y sismo.
HIPOTESIS 22: NIEVE
Las cargas de esta hipótesis no se combinan con las introducidas en hipótesis 23.
Tampoco se combinan con las que se introduzcan en hipótesis de viento y sismo.
76
HIPOTESIS 23: CARGA ACCIDENTAL
Las cargas de esta hipótesis no se combinan con las introducidas en hipótesis 21
y 22. Tampoco se combinan con las que se introduzcan en hipótesis de viento y
sismo.
Los coeficientes de combinación de hipótesis aplicados vienen definidos en el
LISTADO DE OPCIONES. También es posible obtener el listado de las
combinaciones realizadas en una estructura, material y estado límite concretos.
Las combinaciones de hipótesis efectuadas de forma automática por el programa,
se desglosan a continuación.
Combinaciones de elementos de hormigón según EHE
Las cargas aplicadas sobre elementos de hormigón se combinan según se
especifica en la norma EHE, utilizando las situaciones no simplificadas. Además,
en el programa no existen cargas permanentes de valor no constante (G*), y las
sobrecargas (Q) se agrupan en las siguientes familias:
Familia 1
Sobrecargas alternativas. Corresponden a las hipótesis 1, 2, 7, 8, 9 y 10
Familia 2
Cargas móviles. Corresponden a las hipótesis 11 a 20, inclusive.
Familia 3
Cargas de viento. Corresponden a las hipótesis 3, 4, 25 y 26 (y a las de signo
contrario si se habilita la opción “Sentido ±”)
77
Carga de nieve. Corresponde a la hipótesis 22.
Carga de temperatura. Corresponde a la hipótesis 21.
E.L.U. Situaciones permanentes o transitorias
Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9 y 10)
kQkG QG ⋅+⋅ γγ
Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 (Hipótesis 0 y de 11 a 20)
kQkG QG ⋅+⋅ γγ
Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26)
kQkG QG ⋅+⋅ γγ
Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10
y de 11 a 20)
1,1,01,2,2,
2,2,02,1,1,
FkFFQFkFQkG
FkFFQFkFQkG
QQG
QQG
⋅Ψ⋅+⋅+⋅
⋅Ψ⋅+⋅+⋅
γγγ
γγγ
Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8,
9, 10, 21, 22, 25 y 26)
1,1,01,3,3,
3,3,03,1,1,
FkFFQFkFQkG
FkFFQFkFQkG
QQG
QQG
⋅Ψ⋅+⋅+⋅
⋅Ψ⋅+⋅+⋅
γγγ
γγγ
Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25
y 26, y de 11 a 20)
78
2,2,02,3,3,
3,3,03,2,2,
FkFFQFkFQkG
FkFFQFkFQkG
QQG
QQG
⋅Ψ⋅+⋅+⋅
⋅Ψ⋅+⋅+⋅
γγγ
γγγ
Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7,
8, 9, 10, 21, 22 , 25 y 26, y de 11 a 20)
2,2,02,1,1,01,3,3,
3,3,03,1,1,01,2,2,
3,3,03,2,2,02,1,1,
FkFFQFkFFQFkFQkG
FkFFQFkFFQFkFQkG
FkFFQFkFFQFkFQkG
QQQG
QQQG
QQQG
⋅Ψ⋅+⋅Ψ⋅+⋅+⋅
⋅Ψ⋅+⋅Ψ⋅+⋅+⋅
⋅Ψ⋅+⋅Ψ⋅+⋅+⋅
γγγγ
γγγγ
γγγγ
E.L.U. Situaciones accidentales
Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 + carga accidental (Hipótesis 0, 1,
2, 7, 8, 9, 10 y 23)
kkAk QAG ⋅Ψ+⋅+ 1γ
Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 + carga accidental (Hipótesis 0,
de 11 a 20 y 23)
kkAk QAG ⋅Ψ+⋅+ 1γ
Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 + carga accidental (Hipótesis 0, 3,
4, 21, 22, 23, 25 y 26)
kkAk QAG ⋅Ψ+⋅+ 1γ
Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 + carga accidental
(Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10, 23 y de 11 a 20)
1,1,22,2,1
2,2,21,1,1
FkFFkFkAk
FkFFkFkAk
QQAG
QQAG
⋅Ψ+⋅Ψ+⋅+
⋅Ψ+⋅Ψ+⋅+
γ
γ
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte
Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
 
Memoria descriptiva de estructuras
Memoria descriptiva de estructurasMemoria descriptiva de estructuras
Memoria descriptiva de estructuras
 
E.070
E.070E.070
E.070
 
Rne2006 e 070
Rne2006 e 070Rne2006 e 070
Rne2006 e 070
 
Memoria descriptiva estructuras
Memoria descriptiva estructurasMemoria descriptiva estructuras
Memoria descriptiva estructuras
 
RNE E 070
RNE E 070RNE E 070
RNE E 070
 
Rne2006 e 070
Rne2006 e 070Rne2006 e 070
Rne2006 e 070
 
Cs chen bloque a
Cs chen bloque aCs chen bloque a
Cs chen bloque a
 
1 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PISTA PATINAJE SECTOR NORTE.pdf
1 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PISTA PATINAJE SECTOR NORTE.pdf1 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PISTA PATINAJE SECTOR NORTE.pdf
1 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PISTA PATINAJE SECTOR NORTE.pdf
 
Albanileria confinada
Albanileria confinadaAlbanileria confinada
Albanileria confinada
 
Memoria descriptiva centro de salud
Memoria descriptiva centro de saludMemoria descriptiva centro de salud
Memoria descriptiva centro de salud
 
Memoria descriptiva est. parque
Memoria descriptiva est. parqueMemoria descriptiva est. parque
Memoria descriptiva est. parque
 
214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls
 
Expediente tecnico acabado imprimir
Expediente tecnico acabado imprimirExpediente tecnico acabado imprimir
Expediente tecnico acabado imprimir
 
102328820 diseno-de-una-vivienda-de-albanileria-confinada
102328820 diseno-de-una-vivienda-de-albanileria-confinada102328820 diseno-de-una-vivienda-de-albanileria-confinada
102328820 diseno-de-una-vivienda-de-albanileria-confinada
 
densidad-de-muros
densidad-de-murosdensidad-de-muros
densidad-de-muros
 
Albañileria 2020 i efc - c
Albañileria 2020 i efc - cAlbañileria 2020 i efc - c
Albañileria 2020 i efc - c
 

Destacado

Destacado (20)

Proforma
ProformaProforma
Proforma
 
Guía chile
Guía chileGuía chile
Guía chile
 
Esquema para proformas
Esquema para proformasEsquema para proformas
Esquema para proformas
 
001590 adp 6-2008-cep-mde_lc-bases
001590 adp 6-2008-cep-mde_lc-bases001590 adp 6-2008-cep-mde_lc-bases
001590 adp 6-2008-cep-mde_lc-bases
 
Presupuesto 2012
Presupuesto 2012Presupuesto 2012
Presupuesto 2012
 
Informe investigación de oportunidades mercadeando
Informe investigación de oportunidades mercadeandoInforme investigación de oportunidades mercadeando
Informe investigación de oportunidades mercadeando
 
Proforma chaglla
Proforma chagllaProforma chaglla
Proforma chaglla
 
Fritura
Fritura Fritura
Fritura
 
Proforma lsa12
Proforma lsa12Proforma lsa12
Proforma lsa12
 
A.P.U y presupuesto Vivienda unifamiliar.
A.P.U y presupuesto Vivienda unifamiliar.A.P.U y presupuesto Vivienda unifamiliar.
A.P.U y presupuesto Vivienda unifamiliar.
 
020 ejemplo de presupuesto (mano de obra, materiales y transporte)
020 ejemplo de presupuesto (mano de obra, materiales y transporte)020 ejemplo de presupuesto (mano de obra, materiales y transporte)
020 ejemplo de presupuesto (mano de obra, materiales y transporte)
 
LibreOffice Impress (Completo)
LibreOffice Impress (Completo)LibreOffice Impress (Completo)
LibreOffice Impress (Completo)
 
Comunicación CIBES 2015
Comunicación CIBES 2015Comunicación CIBES 2015
Comunicación CIBES 2015
 
Internet als Ort der Kommunikation
Internet als Ort der KommunikationInternet als Ort der Kommunikation
Internet als Ort der Kommunikation
 
OPINION DYNAMICS & PUBLIC BEHAVIOR
OPINION DYNAMICS & PUBLIC BEHAVIOROPINION DYNAMICS & PUBLIC BEHAVIOR
OPINION DYNAMICS & PUBLIC BEHAVIOR
 
Presentation skyrock 161210
Presentation skyrock 161210Presentation skyrock 161210
Presentation skyrock 161210
 
Tomas Perez
Tomas PerezTomas Perez
Tomas Perez
 
Novellierung der Energieeffizienzkennzeichung
Novellierung der EnergieeffizienzkennzeichungNovellierung der Energieeffizienzkennzeichung
Novellierung der Energieeffizienzkennzeichung
 
Vernissage
VernissageVernissage
Vernissage
 
Pixlr
PixlrPixlr
Pixlr
 

Similar a Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte

Similar a Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte (20)

JUANCHACO 007 - OCT 6 - 2009
JUANCHACO 007 - OCT 6 - 2009JUANCHACO 007 - OCT 6 - 2009
JUANCHACO 007 - OCT 6 - 2009
 
7772539.pdf
7772539.pdf7772539.pdf
7772539.pdf
 
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnicoProyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
 
Plan de seguridad y salud
Plan de seguridad y saludPlan de seguridad y salud
Plan de seguridad y salud
 
Plan de seguridad para Obra
Plan de seguridad para ObraPlan de seguridad para Obra
Plan de seguridad para Obra
 
Memorias bloque salon comunal ied villas de san pablo
Memorias bloque salon comunal ied villas de san pabloMemorias bloque salon comunal ied villas de san pablo
Memorias bloque salon comunal ied villas de san pablo
 
2.03 memoria estructuras vivienda UNIFAMILIAR
2.03 memoria estructuras   vivienda UNIFAMILIAR2.03 memoria estructuras   vivienda UNIFAMILIAR
2.03 memoria estructuras vivienda UNIFAMILIAR
 
DIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptxDIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptx
 
DE NAVE INDUSTRIAL
 DE NAVE INDUSTRIAL  DE NAVE INDUSTRIAL
DE NAVE INDUSTRIAL
 
Manual instadeck
Manual instadeckManual instadeck
Manual instadeck
 
ET SS.HH.pptx
ET SS.HH.pptxET SS.HH.pptx
ET SS.HH.pptx
 
3.2.05 reposición de cuneta triangular 1.40 x 0.60
3.2.05 reposición de cuneta triangular 1.40 x 0.603.2.05 reposición de cuneta triangular 1.40 x 0.60
3.2.05 reposición de cuneta triangular 1.40 x 0.60
 
Rne2006 e 070
Rne2006 e 070Rne2006 e 070
Rne2006 e 070
 
RNE2006 E 070
RNE2006 E 070RNE2006 E 070
RNE2006 E 070
 
3.ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA OK.docx
3.ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA OK.docx3.ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA OK.docx
3.ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA OK.docx
 
Vbv fin8-12-08-1-
Vbv fin8-12-08-1-Vbv fin8-12-08-1-
Vbv fin8-12-08-1-
 
Pav1
Pav1Pav1
Pav1
 
Ee.tt plaza las pleyades rev 04x
Ee.tt plaza las pleyades rev 04xEe.tt plaza las pleyades rev 04x
Ee.tt plaza las pleyades rev 04x
 
Memoria descriptiva arq, elect. sant. estructuras
Memoria descriptiva arq, elect. sant. estructurasMemoria descriptiva arq, elect. sant. estructuras
Memoria descriptiva arq, elect. sant. estructuras
 
Memoria de calculos estructurales
Memoria de calculos estructuralesMemoria de calculos estructurales
Memoria de calculos estructurales
 

Más de jjjj

1.norma iso9001 2015_unlocked (2)
1.norma iso9001 2015_unlocked (2)1.norma iso9001 2015_unlocked (2)
1.norma iso9001 2015_unlocked (2)jjjj
 
`pLanificacion y control
`pLanificacion y control`pLanificacion y control
`pLanificacion y controljjjj
 
Ventajas e inconvenientes_tratamientos_biologicos
Ventajas e inconvenientes_tratamientos_biologicosVentajas e inconvenientes_tratamientos_biologicos
Ventajas e inconvenientes_tratamientos_biologicosjjjj
 
1.concretos mortero 179
1.concretos mortero 1791.concretos mortero 179
1.concretos mortero 179jjjj
 
Comparativa del proceso de construccion con panel estructural y un proceso tr...
Comparativa del proceso de construccion con panel estructural y un proceso tr...Comparativa del proceso de construccion con panel estructural y un proceso tr...
Comparativa del proceso de construccion con panel estructural y un proceso tr...jjjj
 
Bng julio
Bng julioBng julio
Bng juliojjjj
 
1.proyecto de nave industr con pórticos móviles
1.proyecto de nave industr con pórticos móviles 1.proyecto de nave industr con pórticos móviles
1.proyecto de nave industr con pórticos móviles jjjj
 
Planos detalles en guadua
Planos detalles en guaduaPlanos detalles en guadua
Planos detalles en guaduajjjj
 
Expediente tecnico-de-modulo-basico-de-adobe-reforzado-con-geomalla
Expediente tecnico-de-modulo-basico-de-adobe-reforzado-con-geomallaExpediente tecnico-de-modulo-basico-de-adobe-reforzado-con-geomalla
Expediente tecnico-de-modulo-basico-de-adobe-reforzado-con-geomallajjjj
 
Proceso gravera
Proceso graveraProceso gravera
Proceso graverajjjj
 
Lista precios 2012_arrendaequipos colombia
Lista precios 2012_arrendaequipos colombiaLista precios 2012_arrendaequipos colombia
Lista precios 2012_arrendaequipos colombiajjjj
 

Más de jjjj (11)

1.norma iso9001 2015_unlocked (2)
1.norma iso9001 2015_unlocked (2)1.norma iso9001 2015_unlocked (2)
1.norma iso9001 2015_unlocked (2)
 
`pLanificacion y control
`pLanificacion y control`pLanificacion y control
`pLanificacion y control
 
Ventajas e inconvenientes_tratamientos_biologicos
Ventajas e inconvenientes_tratamientos_biologicosVentajas e inconvenientes_tratamientos_biologicos
Ventajas e inconvenientes_tratamientos_biologicos
 
1.concretos mortero 179
1.concretos mortero 1791.concretos mortero 179
1.concretos mortero 179
 
Comparativa del proceso de construccion con panel estructural y un proceso tr...
Comparativa del proceso de construccion con panel estructural y un proceso tr...Comparativa del proceso de construccion con panel estructural y un proceso tr...
Comparativa del proceso de construccion con panel estructural y un proceso tr...
 
Bng julio
Bng julioBng julio
Bng julio
 
1.proyecto de nave industr con pórticos móviles
1.proyecto de nave industr con pórticos móviles 1.proyecto de nave industr con pórticos móviles
1.proyecto de nave industr con pórticos móviles
 
Planos detalles en guadua
Planos detalles en guaduaPlanos detalles en guadua
Planos detalles en guadua
 
Expediente tecnico-de-modulo-basico-de-adobe-reforzado-con-geomalla
Expediente tecnico-de-modulo-basico-de-adobe-reforzado-con-geomallaExpediente tecnico-de-modulo-basico-de-adobe-reforzado-con-geomalla
Expediente tecnico-de-modulo-basico-de-adobe-reforzado-con-geomalla
 
Proceso gravera
Proceso graveraProceso gravera
Proceso gravera
 
Lista precios 2012_arrendaequipos colombia
Lista precios 2012_arrendaequipos colombiaLista precios 2012_arrendaequipos colombia
Lista precios 2012_arrendaequipos colombia
 

Último

TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENSLuisLobatoingaruca
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTGestorManpower
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 

Último (20)

TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 

Nave industrial para carpintería de madera en Casarrubios del Monte

  • 1.
  • 2. 2 1.1.1.1 OBJETO DEL PROYECTO Y EMPLAZAMIENTO La presente documentación trata de la definición de una nave industrial para almacenaje, exposición y venta de elementos de carpintería de madera, para suministrar preferentemente a la zona sur de Madrid. La nave industrial está situada en la Avenida de la Constitución de la actuación industrial MONTE BOYAL de Casarrubios del Monte – Toledo. 1.1.1.2. JUSTIFICACION DE OBRA COMPLETA El presente proyecto se refiere a una obra completa y no necesita obras posteriores para su entrega al uso público conteniendo los elementos necesarios para su buen funcionamiento y cumplir con el fín a que está destinado. Consta de Memoria, Planos, Pliego de prescripciones técnicas y Presupuesto. 1.1.1.3. ADECUACION A LA NORMATIVA URBANISTICA Superficie de la parcela : -------------------------------------1.500 m2 Ordenanzas de aplicación: Ocupación máxima sobre parcela ------------------------- 1.000 m2
  • 3. 3 Altura máxima---------------------------------------------------- 7,50 m. Volumen máximo ----------------------------------------------- 7.500 m3 Edificabilidad------------------------------------------------------ 1,1 m2/m2 = 1.100 m2 Retranqueos: 10 m. a frente de calle 5 m. a lateral izquierdo 0 m. a lateral derecho 0 m. a fondo de parcela En proyecto: Ocupación de la nave : 50 m. x 20 m. = 1.000 m2 Altura : 7,50 m. Volumen : 7.500 m3 M2 construidos de la nave 920 m2 M2 construidos de módulo de oficinas y de servicios : 160 m2 Total construido : 1.080 m2 Retranqueos : 10 m. a frente de calle 5 m. a lateral izquierdo 0 m. a lateral derecho 0 m. a fondo de parcela 1.1.1.4. JUSTIFICACION DE LA OBRA PROYECTADA Teniendo en cuenta las ordenanzas de aplicación la obra proyectada se adosa al lateral derecho de la parcela dejando el resto libre.
  • 4. 4 Se diseña de manera que exista un módulo de construcción con dos plantas al principio de la nave, adosado al lateral derecho y al que se accede directamente desde la calle por fachada principal y por el interior de la nave : La planta baja, de 80 m2, alojará los servicios necesarios para el personal de mano de obra (comedor, aseos), local para caldera y local para almacenaje de archivos. La planta alta, de 80 m2, se destina para oficina y despacho del gerente. El resto de la construcción se dedica a nave propiamente dicha, que para que tenga luz natural se diseña con una cubierta que tiene partes translúcidas. Tiene una puerta metálica grande para que pueda ser utilizada para vehículos de carga. 1.1.1.5. DESCRIPCION DE LA OBRA CIVIL 1.1.1.5.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS: Las obras de explanación de tierras y apertura de zanjas se llevaran a cabo de acuerdo con las dimensiones especificadas en los documentos del proyecto. 1.1.1.5.2 CIMENTACIÓN: Adoptamos como resistencia admisible del terreno el valor de 1,75 kp/cm2. Se basa en zanjas y pozos de hormigón armado. Una vez encontrado el firme y antes de hormigonar se limpiarán los pozos y zanjas, dejando las superficies niveladas y perfiladas.
  • 5. 5 Se verterá una capa de hormigón pobre de resistencia característica Fck 150 kp/cm2 de nivelación y limpieza de al menos 10 cm. de espesor. Las zapatas serán aisladas, centradas o excéntricas. En general no se dispondrán zanjas corridas de atado entre zapatas. Bastará con un atado perimetral y zanjas que reciban muros de carga o cerramientos de especial entidad. Todas las zanjas y pozos llevarán una parrilla de reparto en cuadrícula de 20 cm. con redondos del 12, garantizándose un recubrimiento mínimo de 5 cm. mediante separadores. La resistencia característica del hormigón, especificada a los 28 días, será de 250 kp/cm2 y la consistencia será plástica, de 3 a 5 cm. de asiento, compactando por vibración. El tamaño máximo del árido será de 40 mm. Las armaduras serán barras de acero corrugado B 500 S. Las barras se llevarán hasta 5 cm. de las caras laterales de las zapatas, donde se doblarán con diámetro 3,5 cm., levantándolas 15 cm. en zapatas centradas y un valor igual al canto útil (descontando el recubrimiento) en las de medianería y de esquina Todos los elementos cumplirán la Norma EHE, siendo el nivel de control de tipo normal. Descripción La cimentación de la nave se ejecutará a través de zapatas aisladas y combinadas de hormigón armado en apoyo de pilares de hormigón armado y zanja corrida para valla de cerramiento de parcela en hormigón en masa. La profundidad de la cimentación será la necesaria hasta encontrar terreno firme. Los materiales empleados son: Hormigón HA25 255 Kg/cm2 Acero corrugado B 500 S 5098 Kg/cm2 Dureza Natural Árido rodado o machacado de 40 mm de tamaño máximo.
  • 6. 6 Agua: cumplirá la instrucción EHE. Nivel de control: Acero: Normal 1.15 Hormigón: 1.50 La resistencia del terreno es de 22 cm kg adm =σ . Los recubrimientos son de 50 mm en las zapatas. La normativa empleada en el cálculo es Hormigón, EHE, EF-96. En el fondo de las zanjas y zapatas se verterá de una capa de hormigón de limpieza de 10 cm como mínimo. Las dimensiones exactas, tanto de zapatas como de armados, se detallan en el plano correspondiente, Cimentación y puesta a tierra, 09-E.1. Cálculo En el cálculo de la cimentación se ha utilizado el programa TRICALC de Cálculo Espacial de Estructuras Tridimensionales, versión 6.3, de la empresa ARKTEC S.A. En dicho programa se tomará como presión admisible del terreno 22 cm kg adm =σ . Coeficientes de trabajo del terreno Los casos que pueden presentarse son los siguientes:
  • 7. 7 Caso1: La carga tV actúa en el c.d.g. de la superficie de asiento del cimiento sobre el terreno. Caso2: La carga excéntrica actúa en el tercio central de la superficie de asiento del cimiento sobre el terreno, e<1/6. Los coeficientes de trabajo máximo y mínimo del terreno son: adm t l e la V σσ ⋅≤       ⋅ +⋅⋅ = 25,1 6 1 máx 0 6 1 mín >       ⋅ −⋅⋅ = l e la Vt σ El terreno está comprimido en toda la superficie de asiento. Caso3: La carga excéntrica actúa fuera del tercio central de la superficie de asiento del cimiento, e>1/6 adm t adm da V σσ ⋅< ⋅⋅ ⋅ = 25,1 3 2 siendo d la distancia al borde del cimiento. D=1/2-e. Deberá ser mayor que 1/8. El terreno está comprimido en una longitud 3d y la superficie de asiento útil es por consiguiente adSu ⋅⋅= 3 . Reconocimiento del terreno Siempre que sea posible, y si así lo ordena el Director de Obra se efectuará el reconocimiento del terreno por medio de catas u otros métodos.
  • 8. 8 El contratista deberá proporcionar los elementos necesarios para efectuar las pruebas que juzgue oportunas la dirección de la obra, sin que ello pueda ser objeto de certificación ni abono especial. Si ésta ordenase efectuar catas, en ausencia de aquel, el contratista queda obligado durante las operaciones que se precisen, a la toma y anotaciones, de los datos que a continuación se indican: a) La naturaleza y espesor de las capas atravesadas desde la superficie. b) Profundidad a que se corta cada capa, referida a un mismo plano horizontal de nivel. Resistencia del terreno En general se adoptará como coeficiente de trabajo la mitad de la carga unitaria que produzca un descenso de 1cm en una zanja cargada de sección cuadrada de un mínimo de 50x50 cm de superficie. El Contratista deberá proporcionar los elementos necesarios para efectuar las pruebas que juzgue oportuno el Ingeniero Director, sin que ello pueda ser objeto de certificación ni abono especial. Armados Según NTE-EAS, la armadura de anclaje tendrá una longitud recta igual a la profundidad de la cimentación o al menos 800mm, con un extremo doblado en patilla. La zapata, proyectada tendrá una sección de armaduras por metro de anchura: a) En dirección X-X:
  • 9. 9 ( ) ( ) yfrh lllaA ⋅− ⋅⋅−⋅⋅⋅= 1 23,0 máx0 σ b) En dirección Y-Y: ( ) ( ) yfrh aalaA ⋅− ⋅⋅−⋅⋅⋅= 1 23,0 máx0 σ siendo fy el límite elástico del acero empleado en las armaduras que tiene por valor 5098 2 cm Kg , con barras lisas de acero ordinario, y el indicado en el artículo de la Instrucción EHE-98 con barras corrugadas Zanjas y Pozos Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las secciones fijadas por el Director de las obras y el Contratista las excavará de acuerdo a lo acordado. La cota de profundidad de estas excavaciones será prefijada por el Director en los planos o lo que este posteriormente ordene a la vista de la naturaleza y condiciones del terreno excavado. 1.1.1.5.3 ESTRUCTURA DE LA NAVE: Configurada por 8 pórticos, con los pilares, arriostramientos, etc. en acero laminado A-42b con uniones soldadas. Sobre los pórticos se colocan correas también metálicas en sentido transversal a los porticos sobre los que descansará la cubierta tipo tipo sándwich ´´in situ´´ formada por una chapa de acero de 6 mm. de espesor en perfil galvanizado en la cara exterior, PANEL NERVADO PERFRISA.
  • 10. 10 Para la recogida de agua se colocarán canalones laterales de chapa galvanizada conectados a bajantes de PVC, para favorecer el aspecto estético de la cubierta. CUBIERTA Cerramiento cubierta Descripción La cubierta de la nave es del tipo a dos aguas, de 10 metros de luz. Posee una inclinación sobre la horizontal de 21.8º suficiente para la evacuación del agua de lluvia en la cubierta. Es sus dos extremos se encuentran dos canalones internos para dicha evacuación.
  • 11. 11 Material El cerramiento de la cubierta de la nave se ejecutará mediante Panel Nervado PERFRISA® de Aceralia. Es un elemento aislante compuesto por dos parámetros metálicos con un núcleo de espuma de poliuretano y unidos entre sí a través de tapajuntas que posibilita la ocultación de sus fijaciones. Dicho tapajuntas tiene por objeto garantizar la estanqueidad y permite no tener en cuenta los vientos dominantes a la hora de montaje, además de cubrir y proteger las fijaciones de la corrosión. Composición Cara exterior Perfil de chapa de 0,5 mm de espesor de acero galvanizado por inmersión en un baño de zinc fundido según norma UNE 36130-A- 275 con un recubrimiento en plastisol. Cara interior Perfil de chapa de 0,5 mm de espesor de acero galvanizado por inmersión en un baño de zinc fundido según norma UNE 36130 con un recubrimiento en plastisol. Aislamiento El espacio comprendido entre las dos caras es rellenado completamente por inyección con espuma de poliuretano rígido (densidad media 40 kg/m3 ). Estas espumas cumplen la Norma internacional sobre medio ambiente (desde el año 1994, Aceralia
  • 12. 12 Construcción fabrica los paneles PERFRISA® sin CFC'S y desde el 1 de abril de 2002 sin HCFC'S, adelantándose en un año a la prohibición de utilizar este agente). Tapajuntas Es un perfil con un acabado igual al de la cara exterior del panel. Los espesores de este perfil, dependiendo del tipo de material, son los siguientes: 0,7 mm. para el acero y 0,8 mm. para el aluminio. Características El panel elegido presenta las siguientes características: 1. Espesor nominal 40mm. 1. Coeficiente de transmisión térmica k = 0,36 kcal/m2 hºC < kmax kmax = 1,71 kcal/m2 hºC según la norma NTE-QTF. 2. Espesor del aislamiento e= 50mm 3. Peso propio P= 12 kg/m2 . 5. Embalaje de 20 paneles/paquete. 6. Clasificación M1 por su comportamiento frente al fuego. Dimensiones y numero de paneles Las dimensiones de los paneles serán las siguientes: Ancho: 0.9m Largo: 10.70m
  • 13. 13 En número de paneles necesarios serán 36 paneles opacos y 36 paneles translucidos, es decir, un paquete de cada clase. Prestaciones La concepción de esta junta de paneles ofrece una serie de ventajas que a continuación enumeramos: • Economía en tiempo y dinero: fabricación en continuo, rápido sistema de fijación, excelente relación aislamiento-peso. • Absolutamente recuperable debido a su sistema de amarre con tapajuntas. • Estanqueidad garantizada. • No existe riesgo de goteras en sus fijaciones, al estar ocultas por el tapajuntas. • Elimina el puente térmico en los puntos de fijación. • Elimina bordes metálicos expuestos reduciendo el riesgo de oxidación. • Hace posible el uso de fijaciones cortas, de esta manera reduce las cargas laterales en la cabeza del tornillo. Montaje La fijación de estas piezas se realizará con tornillos rosca chapa o remaches, y el sellado de las mismas con elastómeros sintéticos.
  • 14. 14 No requiere ninguna elaboración en obra que pueda afectar a su calidad intrínseca. Los detalles constructivos del montaje y el detalle de cumbrera pueden observase en las siguientes imágenes:
  • 15. 15 Recubrimiento de Plastisol Características Generales • Excelente resistencia a la corrosión. • Buena resistencia a los agentes químicos. • Excelente flexibilidad. • Buena embutición. Características del Recubrimiento
  • 16. 16 Características Valores Nominales Espesor recubrimiento 100-200 micras Brillo (60º) 40-50% Niebla salina 1.000 horas Comportamiento al fuego M - 1 Tª. máx. de trabajo 60º C Esquema de acabado Color El color del recubrimiento será gris perla, que según norma corresponde con la especificación PG25/5001. Espesor 200 micras. Canalones Según la información técnica de Aceralia para 345/5=69m2 de superficie de cubierta y 1mm/M de bajada del canalón, este tendrá una sección de 165 cm2 .
  • 17. 17 El detalle constructivo puede observase en la siguiente figura: Estructura cubierta Descripción La cubierta de la nave es del tipo a dos aguas, de 10 metros de luz. Posee una inclinación sobre la horizontal de 21.8º y una longitud de 32 metros. Dicha cubierta estará sustentada por dos pórticos y 6 cerchas triangulares separadas 6.4m entre sí. Correas Las correas son los elementos sobre los que apoya el cerramiento de la cubierta. A su vez, transmiten los esfuerzos al resto de su estructura. Estos esfuerzos son los siguientes: el peso propio del material de cerramiento, es decir, de los paneles nervados PERFRISA®, la acción del viento y la carga de nieve.
  • 18. 18 Los valores de estas acciones son: - Peso propio: 12 kg/m2 - Viento: 62,5 kg/m2 - Nieve: 75 kg/m2 Perfil de correas Las correas serán vigas continuas de alma llena, en las que se establece que reciben acciones transmitidas desde el cerramiento en forma de carga uniformemente repartida. El perfil de las correas será IPN 240, que cumple tanto las condiciones de tensión admisible como las condiciones de flecha máxima. Asiento de correas El asiento de las correas se realizará de modo que el alma quede perpendicular al cordón superior de la estructura de las cerchas y pórticos, buscando su mejor asentamiento. Las correas están separadas por una distancia de 2.15m.
  • 19. 19 La sujeción consiste en casquillos de angular previamente remachados al cordón superior de la estructura de las cerchas y pórticos, al que se sueldan las correas. El resalte del ala inferior se salva mediante un forro. Juntas de correas Las juntas de las correas continuas se realizarán mediante soldadura. Deben unirse en las secciones en las que los momentos flectores tengan un valor mínimo. Desde este punto de vista, las uniones deberán efectuarse a una distancia de 1m de los apoyos en las cerchas, pues en las vigas continuas sometidas a carga uniformemente repartida, se produce un momento flector de escaso valor en dicha sección. Accesorios de fijación Serán ganchos de acero, según lo especificado en la norma NTE-QTF. Irán protegidos a corrosión mediante proceso de galvanizado con una resistencia a tres inmersiones en sulfato de cobre, según UNE 7.183. El gancho vendrá equipado con tuerca de cabeza cuadrada y arandela doble de plomo-acero, para fijación a correas metálicas. Soldadura estructura cubierta La soldadura de toda la estructura de cubierta se ejecutará teniendo en cuenta lo siguiente:
  • 20. 20 a) Método empleado. Para realizar las soldaduras necesarias en el montaje de la estructura, se emplea el procedimiento manual por arco eléctrico, tanto para las uniones en ángulo como las uniones a tope. Los electrodos, se eligen de acuerdo a los espesores y longitud de cordones que se apliquen y siguiendo la Norma LTNE-14002 para la elección de revestidos empleados en soldadura manual por arco en aceros de construcción. Las uniones soldadas con cordones de soldaduras que primero se realizarán, serán las de los cordones traicionados con piezas en libertad. Posteriormente, se llevarán a cabo las de los cordones comprimidos. De esta manera, al contraerse las uniones comprimidas, la tensión residual será contraria a la de trabajo por compresión, por la que se conseguirán atenuar las citadas tensiones residuales. Las uniones en ángulo, se realizan mediante la unión de los perfiles a cartelas. Al tratarse de espesores pequeños, no resulta necesario la preparación de bordes. Todas las uniones serán llevadas a cabo por personas en posesión del título que les habilite como soldador. b) Uniones en ángulo. Se siguen las Normas UNE-14035 y NBE-EA-95, basadas en ensayos experimentales. La curvatura de la garganta será cóncava, para transmitir mejor los esfuerzos.
  • 21. 21 El espesor de la garganta, esta elegido atendiendo a dos tipos de criterios. Por un lado, criterios económicos que buscan hacer mínima la aportación de material. Por otro lado, criterios estructurales, ya que cordones superiores crearían una rigidez muy localizada de los perfiles a unir, lo que crearía distorsiones de las líneas teóricas de los esfuerzos de trabajo. La longitud de cada cordón en ángulo, viene determinada, en unos casos, por la longitud de la unión y, en otros casos, se calcula para que sea lo menor posible. Dicha longitud; según normas, es la denominada longitud eficaz, que se obtiene por sustracción de dos veces la garganta de la longitud total. Los tres parámetros considerados en el calculo de las uniones en ángulo, son la garganta, la longitud eficaz y la tensión de trabajo de la sección a unir. Se supone que los esfuerzos son transmitidos por el plano bisector del ángulo de la unión, determinado por la garganta y la longitud eficaz. Los esfuerzos que solicitan al cordón de la soldadura, pueden ser asumidos por uno tangencial longitudinalmente, otro transversalmente y otro perpendicular al plano bisector. Para proyectar la unión en ángulo, no se puede actuar sobre la garganta, ya que esta viene determinada por el espesor menor de los perfiles a unir. Sin embargo, es en la longitud eficaz donde se juega para conseguir que la tensión de trabajo calculada sea lo mas baja posible, sin llegar a
  • 22. 22 establecer longitudes de cordón excesivas, pues esta comprobado que a determinada longitud, aproximadamente vez y media del ancho del perfil a unir, el cordón no colabora en la transmisión de esfuerzos como especifican las normas. c) Uniones a tope. Se realizará soldadura a tope, en los perfiles de las correas de cubiertas formados por IPN. De acuerdo a las normas UNE-14035 y NBE-EA95, el cordón a tope no se calcula. Dicha unión, tiene igual resistencia que el perfil de base. El sobreespesor de la unión, no debe ser en ningún caso superior al 10% del espesor del perfil soldado. No se admitiría el cordón a tope de una unión resistente, si presentan defectos que menoscaben su sección. Por ello, las uniones serán radiografiadas. Las soldaduras se realizarán con un cordón de 0,7mm el espesor de la cara más estrecha que deseemos unir, de acuerdo con la norma NBE-EA 85 (3A2). d) Inspecciones. Se efectuará una inspección visual previa de cada unión, para comprobar su buen estado. Todos las soldaduras deben ser radiografiadas después de su ejecución, para comprobar si son correctas siguiendo las recomendaciones de la Norma UNE- 1403 9. El control será realizado por personal cualificado. Armaduras de cubierta
  • 23. 23 Las armaduras o formas de cubierta transmitirán a los soportes o pilares en que van apoyadas, las cargas que, procedentes del cerramiento, reciben a través de las correas. La separación entre estas armaduras o cerchas es de 6.4m. Dichas armaduras poseen 10 metros de luz, 4 metros de alto y poseen 10 series de diagonales y montantes. Las armaduras son triangulares y están constituidas por siguientes elementos: - El cordón superior, cuya inclinación es de 10.157º como ya se ha dicho anteriormente. - El cordón inferior, horizontal, que produce un efecto estético favorable. - Las barras de relleno, montantes las verticales y diagonales las inclinadas. Para la construcción de dichas cerchas o celosías planas, se tienen en cuentas los siguientes puntos: 1. Se dispondrán las barras de modo que las sometidas a compresión sean de una longitud tal que se reduzca el efecto de pandeo originado por dicha clase de esfuerzo. 2. Las mallas de celosía no deben ser muy estrechas pues con ello se encarecería el precio 3. Se dispondrán las barras de modo que no formen ángulos muy agudos al concurrir en los nudos pues exigiría así grandes cartelas.
  • 24. 24 Arriostramientos La cubierta de la nave constará de un par de arriostramientos en los vanos primero y último de su estructura, para asegurar su estabilidad y resistencia a los empujes que sufra la cubierta: viento, nieve y peso propio del cerramiento. Los arriostramientos serán vigas continuas de alma llena, en las que se establece que reciben acciones transmitidas desde el cerramiento en forma de carga uniformemente repartida. Su perfil es L 20315215, que cumple tanto las condiciones de tensión admisible como las condiciones de flecha máxima. En la siguiente imagen se representa uno de los dos faldones de cubierta con sus arriostramientos correspondientes:
  • 25. 25 1.1.1.5.4 ESTRUCTURA DEL CUERPO DE OFICINAS: A base de pilares y vigas metálicas, en acero laminado A.42b. Los forjados serán unidireccionales constituidos por viguetas semiresistentes de hormigón pretensado, entrevigado de bloques ceramicos aligerados y capa de compresión Fck= 250 kp/cm2 tamaño máximo del árido 20 mm., consistencia plástica con 4 cm.de espesor sobre la capa superior de la bobedilla (forjado 20+4 cm) con una armadura de reparto dispuesta transversalmente a los nervios de diámetro 6 cada 33 cm. o mallazo de 150 x 150 x 4 x 4 mm. Todas las viguetas llevarán su armadura de momento negativo correspondiente en apoyos y voladizos con longitud de anclaje ¼ de la luz en el primer caso e igual al voladizo en el segundo. Se colocarán sobre la armadura de reparto y se atarán a ella, debiendo tener un recubrimiento mínimo de 1cm. por la capa de compresión. Todo forjado enlazará con los muros en que se sustente y con los transversales, mediante zuncho perimetral de hormigón de 20 x 20 cm.,armado con 4 Ø cada 20 cms. Distancia entre ejes de viguetas 70 cms. Todas las viguetas tienen que sopandarse antes de colocar las bovedillas. Para viguetas de menos de 6m. se colocará una sopanda en el centro de luz. Cuando sean mayores de 6m. se colocarán dos sopandas a 2/5 de cada apoyo. 1.1.1.5.5 SOLERAS: Capa de 15 cm. de hormigón Fck-175 kg/cm2 , tamaño máximo del árido 40 m. Lámina antihumedad de polietileno, solapándola sobre la fabrica. Encachado de piedra de 20 cm. de espesor, con tamaño máximo del árido de 60mm.
  • 26. 26 1.1.1.5.6 AISLAMIENTOS: Cámara de aire en todas las fachadas del pabellón de oficinas, rellenas de aislante térmico acústico a base de manta de fibra de vidrio o placa de poliestireno expandido (porexpan), contrapeadas de 25 kg/m3 de densidad. Tela asfáltica cortando muros de cerramiento en su parte baja para protección de humedades por capilaridad. En las cámaras de aire, para la eliminación del agua que pueda acumularse en su interior, existirá una lamina impermeable de oxiasfalto en la parte baja de los muros de cerramiento (entre muro y tabique). Se aplicara en toda la superficie de apoyo del muro exterior y hasta una altura mayor de 10 cm. del tabique interior. 1.1.1.5.7 CERRAMIENTO EXTERIOR Con bloque de hormigón con cara vista de dimensiones 40x19x19 cm. en las fachadas vistas; en las no vistas se colocará el bloque de hormigón mas económico. Antes de colocar este bloque se pondrán las hiladas necesarias de 1 pie de ladrillo macizo para nivelación de todo el perímetro de fachada. A continuación se dejará cámara de aire y se terminará el cerramiento con tabique de ladrillo hueco enfoscado y bruñido para pintar en nave y enyesado para pintar en pabellón de oficinas. 1.1.1.5.8 TABIQUERÍA INTERIOR Las particiones de los espacios interiores se realizarán con con tabicón tomado con mortero de cemento P.350 y dosificación 1/6 acabado ambas caras con guarnecido y enlucido de yeso para pintar.
  • 27. 27 1.1.1.5.9 SOLADOS Y ALICATADOS En el interior del pabellón de oficinas el pavimento será de terrazo sobre cama de arena de río de 2 cm. rodapié del mismo material. En los servicios y cuartos de caldera, las paredes irán alicatadas con plaqueta cerámica esmaltada tomada a la cuerda y recibida con mortero de cemento y arena de miga 1/6. Peanas vierteaguas en ventana. 1.1.1.5.10 SANEAMIENTO Criterios de diseño - El trazado de la instalación se ajustará al sistema unitario que evacua todo tipo de aguas por una solo red de conductos. - Los aparatos sanitarios se situarán buscando la agrupación alrededor de la bajante y quedando los inodoros a una distancia de esta no mayor de 1m. - El desagüe de los inodoros se hará siempre a la bajante. El desagüe de lavabos y de duchas se hará con bote sifónico individual. La distancia del bote sifónico a la bajante no será mayor de 1m. - Se preverán arquetas en la red enterrada y registros en la red suspendida en los pies de bajante. - Todas las bajantes quedarán ventiladas por su extremo.
  • 28. 28 En los aseos los inodoros desaguarán en manguetones de PVC de 100 mm de diámetro interior directamente a la bajante. El resto de aparatos lo harán a bote sinfónico mediante desagües de PVC serie C, con los diámetros reflejados en planos. El bote sifónico evacuará mediante una derivación al manguetón del inodoro o a la bajante. En el cuarto de caldera existirá un sumidero sinfónico. Las bajantes seran de PVC diámetro 110 cm., hasta la arqueta correspondiente. Arquetas de fabrica de ladrillo macizo de ½ pie sobre solera de hormigón de Fck 100 kg/cm2 y 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida interiormente, con ángulos redondeados y tapa de hormigón armada ligeramente. Dimensiones en planos. Las arquetas sumidero, llevarán una rejilla desmontable de hierro fundido, con cerco. Se colocará una arqueta general en el interior de la propiedad de dimensiones reflejadas en planos para recoger todos los colectores antes de acometer a la red de alcantarillado. La red horizontal bajo zanja, será de hormigón vibroprensado, con las secciones que se indican en los planos. Dichos colectores apoyarán sobre solera y recalce de hormigón en masa de Fck 100 kg/ cm 2 haciéndose la unión entre los tubos mediante corchetes de ladrillo tosco de 1 pie. Pendiente mínima de la red de saneamiento 2%.
  • 29. 29 1.1.1.5.11 APARATOS SANITARIOS Inodoros, lavabos, platos de ducha y urinarios en porcelana vitrificada de la marca Roca, en color blanco. Modelo VICTORIA el inodoro y los lavabos. Los platos de ducha de dimensiones 90x90 modelo MALTA. Los urinarios modelo URITO de Roca. Grifería cromada en monomando, modelo MONODIN de Roca. 1.1.1.5.12 FONTANERÍA-CALEFACCIÓN Criterios de diseño - Se ajustará a sistema de contador único. - La acometida de la red de agua caliente a la red interior de agua fría se hará después de cada grupo de presión o válvula reductoras cuando estos sean necesarios. Se dimensionará y ejecutara según lo especificado en NTE-IFF. - La red se dispondrá a distancia no menor de 30 cm de toda conducción ó cuadro eléctrico. - La conducción de agua caliente se dispondrá a distancia superior a 4 cm de al agua fría y nunca por debajo de ésta. Instalación de agua fría y caliente constituida por tubería de cobre enfundada en tubo de PVC reticulado tipo ARTIGLAS con los diámetros necesarios. Llaves de cortes generales en cada local húmedo. La instalación irá por techo.
  • 30. 30 La calefacción y producción de agua caliente sanitaria se hará mediante caldera de combustible gaseoso, gas ciudad. Potencia de la caldera 30.000 kcal/h. La instalación de calefacción estará diseñada en circuito bitubular de cobre, protegido con coquilla de tipo Armaflex con los diámetros apropiados. Radiadores de aluminio por elementos, de Roca, colocados sobre soportes empotrados. 1.1.1.5.13.- ELECTRICIDAD La instalación eléctrica tendrá como función la unión desde el final de la acometida de la compañía suministradora, en la caja general de protección, hasta cada punto de utilización. El cálculo y diseño de la instalación de protección contra incendios se ajusta a los siguientes documentos: - Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, REBT 2002, e Instrucciones Complementarias. - Norma NTE-IEB “Electricidad. Baja tensión”. - Norma NTE-IEI “Electricidad. Alumbrado interior”. Red de distribución eléctrica con una tensión de 220-380 voltios y 50Hz de frecuencia. La acometida se realizará según las normas de la compañía suministradora de electricidad. Será única y subterránea sin distinción de alumbrado y fuerza, hasta un armario de derivación en la pared de la nave, empotrado en el muro de bloques.
  • 31. 31 En la fachada principal de la nave se situará el equipo de medida compuesto por el contador con fusibles de protección. En la caja del contador se dispondrá una regleta de conexión de la Red de Protección de la Tierra. Se situará en un espacio de fácil y permanente acceso para la empresa suministradora con las dimensiones y características que indique la compañía. En el armario de derivación se disponen los fusibles generales normalizados de la instalación, que serán del tipo de cuchilla extraíble para facilitar su extracción y consiguiente corte del suministro desde el exterior del edificio en caso de incendio. Desde el equipo de medida partirá una línea con conductor de cobre y aislamiento 6 mm2 de sección que transcurrirá enterrada hasta el Cuadro General, será la línea de derivación individual. Está formada por tres conductores en fase y un conductor de protección. El cuadro general de protección y distribución será de las dimensiones adecuadas a los conductores y a los dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos que deba alojar y deberá cumplir con las normas particulares que tenga la compañía suministradora de energía. Se colocará en lugar de libre y fácil acceso para el personal de la nave industrial. De dicho cuadro parten las líneas que alimentan a los receptores de fuerza y alumbrado del almacén y de las oficinas. Se dispone en este cuadro de una regleta para la conexión de la derivación de la línea principal de tierra. En el cuadro general de protección se instalarán interruptores diferenciales de alta sensibilidad, destinados a la protección de contactos indirectos y que a la vez harán la
  • 32. 32 misión de interruptores generales de la instalación eléctrica en sus diferentes zonas. Por otro lado se instalarán los dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos, PIAS, que correspondan con cada uno de los circuitos previstos. Se proyecta también la instalación de siete cuadros secundarios de distribución y protección: fuerza, alumbrado almacén, alumbrado aseos y oficinas, alumbrado exterior, alumbrado de emergencia, evaporativos y calentadores. Con ello se pretende que las averías que se puedan producir en un punto determinado de la instalación afecten solo a ciertas partes de la misma y no a su totalidad, a la vez que se permita la localización de las averías de forma rápida y sencilla. En cada uno de los cuadros secundarios de distribución y protección, se instalarán interruptores diferenciales de alta sensibilidad, destinados a la protección contra contactos indirectos y que a la vez harán de interruptores generales de la zona que corresponda a cada cuadro. Los esquemas unifilares que definen la forma en que se agrupan los diversos circuitos, así como las secciones de los conductores y calibre de los interruptores automáticos y diferenciales quedan representados en los planos correspondientes. La línea que enlazará el cuadro general de protección con cada uno de los cuadros secundarios, estará formada por tres conductores de fases, un conductor neutro y un conductor de protección. Irán alojados en el interior de tubos aislantes de PVC. Todos los conductores restantes de la instalación serán de cobre e irán enterrados bajo canalización protectora de PVC. Los situados en el interior de la nave se instalarán sobre bandeja suspendida vista de chapa de acero perforada y galvanizada, serán de cobre
  • 33. 33 con aislamiento de PVC dispuestos únicamente por el techo o las paredes del local, no disponiéndose ninguna canalización a altura inferior a 1,50m. En las plantas de oficinas las líneas eléctricas irán empotradas bajo tubo de PVC con sus correspondientes cajas de mecanismo y empalme. Todas las secciones de estos conductores quedan detalladas en el apartado de cálculos de la presente memoria. La red enterrada contará con arquetas que permitan un acceso cómodo y con posibilidad de modificaciones de la instalación. El trazado de la canalización seguirá preferentemente líneas paralelas a las verticales y horizontales que limitan el local donde se efectúa la instalación. Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores. En los cambios de dirección los tubos estarán convenientemente curvados o bien provistos de tubos o “T” provistas con tabas de registro. Las tomas de corriente se dispondrán a una altura de 1,50m como mínimo en cajas dotadas de tapas de seguridad y realizando las uniones a la canalización con prensa estopas. Las líneas se calculan de forma que la caída de tensión desde el origen de la instalación a cualquier punto de utilización sea: del 0.5% en líneas repartidoras (MI.BT.013.1.2), del 1% en derivaciones individuales (MI.BT.014.1.2) y del 3% en alumbrado y 5% para demás usos en líneas secundarias (MI.BT.017). En las Redes de Distribución y Acometidas se tomará como máxima caída de tensión el 5%, de acuerdo con el Reglamento de Verificaciones Eléctricas, reservando el 2% restante para el resto de la instalación hasta el cuadro de protección(se admite un total de 7%).
  • 34. 34 Para el alumbrado interior se cuidará la iluminación de cada uno de los espacios, buscando siempre la solución que proporcione unos niveles mínimos, sin superar los valores establecidos para cada uso. El alumbrado interior se lleva a cabo a través de dos tipos de equipo: - Almacén: equipos fluorescentes. - Oficina y aseos: equipos incandescentes de techo y pared. Para facilitar la evacuación segura y fácil del personal al exterior de la nave en caso de fallo del alumbrado general todo el edificio consta de alumbrado de emergencia, constituido por aparatos autónomos 21w. Su situación se especifica tanto en el plano de instalación contra incendios como en el de instalación eléctrica. El alumbrado de emergencia irá en canalización diferente al resto de la instalación eléctrica. Para el alumbrado exterior se dispondrá de proyectores situados en la cubierta de la nave con lámparas de vapor de mercurio de 250W. Los interruptores utilizados para el accionamiento de los distintos puntos de luz de la instalación serán de corte unipolar según Se utilizará uno de 10 amperios para el accionamiento del calentador de agua. La distancia de los interruptores desde su caja de mecanismos al pavimento será de 110 cm. La conexión y toma de corriente de puntos de luz y aparatos que requieran de energía eléctrica para su funcionamiento, se hará a través de enchufes de 10 amperios. La distancia desde su caja de mecanismo al pavimento será de 20 cm, excepto en los aseos que será de 110 cm.
  • 35. 35 La localización exacta de todos los elementos que constituyen la instalación eléctrica queda reflejada en el correspondiente plano. En el apartado de Cálculos de esta memoria, apartado 1.2, quedan reflejados todos los cálculos realizados para el diseño de la instalación de ventilación. Estará compuesta por : - Unidad de conexión con la compañía suministradora, situada al borde de la parcela, donde estará el contador y fusibles de protección en armario de poliéster normalizado. - Derivación individual desde el contador al cuadro general de distribución y protección de la vivienda, en tubo rígido enfundado en PVC. - Cuadro general de distribución y protección para toda la instalación de la nave construido en material aislante, para empotrar y situado en el vestíbulo de entrada, conteniendo un interruptor diferencial y seis pequeños interruptores automáticos que corresponden a los seis circuitos de que constará la instalación. - Intensidad nominal del interruptor diferencial: 40 Amperios. - Intensidad nominal de los seis pequeños interruptores automáticos: 1.- circuito de alumbrado de oficinas : 10 A. 2.- circuito de alumbrado nave: 10 A. 3.- circuito de alumbrado nave 16 A. 4.- circuito otros usos : 16 A. 5.- circuito otros usos : 20 A. 6.- circuito de climatización : 25 A. Cada circuito conecta al cuadro general de distribución con cada uno de los puntos de utilización de energía eléctrica, contando con un conductor de fase, un conductor de neutro y
  • 36. 36 un conductor de protección, siendo la sección de los conductores los que dicta la normativa vigente. Los conductores son de cobre y los tubos de protección de PVC flexible. En los aseos no existirá instalación eléctrica alguna dentro del llamado volumen de prohibición, mientras que en el volumen de protección sólo se podrá instalar aparatos de iluminación con aislante de la clase II, sin interruptores ni tomas de corriente. Mecanismos SIMON 32 Tomas de TV, FM, TF. Se dispondrá una instalación de toma de tierra para los elementos metálicos de acuerdo con las normas vigentes. INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA La instalación de puesta a tierra tendrá como función la conexión entre las líneas principales de las instalaciones y masas metálicas y los electrodos situados en contacto con el terreno. La instalación de puesta a tierra se llevará a cabo a través de los siguientes elementos: - Un anillo de conducción enterrada IEP-4 de 104m siguiendo el perímetro del edificio. A él se conectarán las puestas a tierra situadas en dicho perímetro. De cobre desnudo recocido, de 35mm2 de sección. Resistencia eléctrica a 20ºC no superior a 0.514Ohm/km. Será colocado antes de la realización de la cimentación. - Conjunto de 14 picas de puesta a tierra IEP-5. De acero recubierto de cobre. Diámetro: 1.4 cm. Longitud: 200 cm.
  • 37. 37 - Dos arquetas de conexión IEP-6 que hacen registrables las conexiones a la conducción enterrada de las líneas principales de bajada a tierra de las instalaciones del edificio. A la puesta a tierra se conectarán los enchufes eléctricos y las masas metálicas comprendidas en los aseos y baños, según NTE-IEB: Baja tensión, y la instalación de fontanería. El cálculo y diseño del sistema de puesta a tierra se ajusta a la norma NTE-IEP “Instalaciones de puesta a tierra”. INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN: PARARRAYOS La instalación de pararrayos tendrá como función la protección contra el rayo desde la cabeza o red de captación hasta su conexión a la puesta a tierra de la nave. Teniendo en cuenta el emplazamiento de la nave, el tipo de estructura, su altura, el tipo de cubierta, las condiciones topográficas, la finalidad del edificio y los árboles y edificios circundantes el índice de riesgo de la obra no hace necesaria la instalación de pararrayos. La determinación de la necesidad o no de la instalación de un pararrayos se ajusta a la norma NTE-IPP “Instalación de pararrayos”. INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS La instalación de protección contra incendios tendrá como función prevenir la iniciación, evitar la propagación y facilitar la extinción de incendios.
  • 38. 38 Instalación El cálculo y diseño de la instalación de protección contra incendios se ajusta a los siguientes documentos: - Norma NTE-IPF “Instalación contra el fuego”. - Norma NBE-CPI-96, Real Decreto 2177/1996. - Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, Real Decreto 786/2001. - Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, Real Decreto 485/1997 y Real Decreto 486/1997. Y por lo tanto se cumple todo lo dispuesto en estos documentos respecto a: a) Normas generales: - Accesibilidad. - Condiciones de compartimentación. - Evacuación. b) Instalaciones: - Señalización e iluminación. - Electricidad. - Instalaciones de extinción. - Instalación de ventilación. - Mantenimiento y uso. c) Características de los materiales de construcción: - Estructuras.
  • 39. 39 - Materiales. d) Uso de la zona de almacén. e) Uso de las oficinas. Los elementos que constituyen la instalación de extinción son los siguientes: Contador para red de incendios de 60 mm de diámetro, incluso llaves de corte y retención. Equipo de manguera. Manguera de 40 mm de diámetro. Presión 15 Kg/cm2 . Longitud manguera 15m. Boquilla regulable y adhesivo "rómpase en caso de incendio", enfoscado con mortero de cemento P-350 y arena limpia de dosificación 1:5 sobre paramentos del hueco. Según NTE-IPF-10 (2 unidades). Situadas en la zona de almacén, una en su parte delantera y otra en su parte trasera. Extintores manuales de polvo seco de 5 kg. Según NTE-IPF-4 (9 unidades). Uno en cada aseo y oficina y el resto repartidos a lo largo de la zona de almacén. La localización exacta de todos estos elementos que constituyen la instalación de protección contra incendios quedan reflejados en el plano 23-IN.8 Protección contra incendios . Señalización e iluminación Todas las salidas del edificio estarán señalizadas y dichas señales serán de fácil visualización. Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos que deben seguirse desde todo origen de evacuación hasta la salida.
  • 40. 40 También deben señalizarse todos los medios de protección de la instalación de extinción de incendios de uso manual, de tal forma que la señal resulte visible desde cualquier punto del local. Las señales relativas a los equipos de lucha contra incendios tienen forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal). Dichas señales son las siguientes: Manguera Escalera de Mano Extintor Teléfono para la lucha para incendios contra incendios Dirección de evacuación que debe seguirse (señal indicativa adicional a las anteriores)
  • 41. 41 1.1.1.5.14.- CARPINTERIA DE PUERTAS Y VENTANAS Ventanas de aluminio anodinado lacado en color a elegir, con perfiles normalizados para hojas practicables en ventanas de fachada de oficinas y para hojas fijas o correderas en ventanas interiores. En puertas de paso, las hojas serán en madera para barnizar en Sapelly, canteadas y con las siguientes medidas : Ancho 625-725-825 mm. Alto 203 mm. Grueso 35-45 mm. Cada hoja con pernios de cuelgue. Precerco de madera de pino y cerco visto en Sapelly o de madera de pino para pintar 70x35 mm.. Tapajuntas de 70x12 mm. Herrajes de cuelgue y seguridad en latón. En la nave puerta metálica articulada basculante por contrapeso con bastidor de tubo rectangular. 1.1.1.5.15.- PINTURA En paramentos interiores verticales y horizontales del módulo de oficinas pintura al temple gotelét con preparación de base y dos manos, una de fondo y otra de gota. Color a elegir. Techos de aseos y cuarto de caldera en temple liso. En la nave, pintura plástica lisa completamente lavable sobre el enfoscado bruñido de cemento comprendiendo mano de preparación y dos manos de plástico.
  • 42. 42 Sobre cerrajería pintura al esmalte, comprendiendo mano de pintura antioxidante y dos manos de esmalte. 1.1.1.5.16.- VIDRIO En ventanas, acristalamiento aislante compuesto por dos lunas y cámara de aire deshidratado, tipo climalit 4-6-4 mm. Espejo en aseos, sobre lavabos.
  • 43. 43 1.2.1. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO En el estudio económico financiero figura de manera sistemática y ordenada la información de carácter monetario, como resultado de la investigación y análisis efectuado en el estudio técnico. Será de gran utilidad en la evaluación de la rentabilidad económica del proyecto. Comprende el estudio de los recursos económicos necesarios que implica la realización del proyecto previo a su puesta en marcha así como la determinación del costo total requerido en su período de operación. El presente proyecto reúne las características, condiciones técnicas y operativas que aseguran el cumplimiento de sus metas y objetivos. Será necesario encontrar vías que puedan hacerlo realidad y ser rentable para cualquier inversor. Los objetivos propuestos para el desarrollo del estudio económico financiero son los siguientes: - Determinar la inversión total requerida y el tiempo en que será realizada. Será necesario valorar si la financiación tiene que ser una inversión de capital directa por parte de la Propiedad, o una financiación a terceros, como puede ser un préstamo. - Llevar a cabo el presupuesto de ingresos y egresos en que incurrirá el proyecto. - Aplicar las tasas de depreciación y amortización correspondientes a activos tangibles e intangibles.
  • 44. 44 - Analizar costos y gastos incurridos. - Sintetizar la información económico financiera a través de estados financieros pro forma. - Determinar el punto de equilibrio analítico y gráfico del proyecto. Es decir, los elementos más importantes que constituyen un estudio económico financiero, son los siguientes: 1.2.1.1. Determinación de las inversiones La cuantía de las inversiones previas a la puesta en marcha y de aquellas que se realizan durante la construcción de la nave industrial, serán determinantes para la posterior evaluación económica del proyecto. Para tal efecto, la inversión total requerida se sintetiza en tres elementos: - Inversión fija. - Inversión diferida. - Capital de trabajo. 1.2.1.1.1. Inversión fija La inversión fija del proyecto contempla la inversión en activos fijos tangibles, tales como terreno, obras físicas, así como la adquisición de mobiliario y equipo. Ejemplo de inversiones fijas pueden ser: las inversiones en construcción, en oficina, en decoración...
  • 45. 45 1.2.1.1.2. Inversión diferida Este tipo de inversión se refiere a las inversiones en activos intangibles, los cuales se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Ejemplo de inversiones diferidas pueden ser: constitución legal de la empresa, licencia de uso del suelo, licencia de construcción, número oficial, contrato de energía eléctrica, contrato de servicio de agua... 1.2.1.1.3. Capital de trabajo La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios para la operación normal del proyecto, cuya función consta en financiar el desfase que se produce entre los egresos y la generación de ingresos de la empresa, o bien, financiar producción antes de percibir ingresos. El capital de trabajo consta de tres elementos: - Materia prima: oficina, material de limpieza y mantenimiento, etc... - Insumos: agua, luz, etc... - Mano de obra. 1.2.1.2. Calendario de inversiones En el calendario de inversiones ser presenta la totalidad de las inversiones del proyecto, previo a su puesta en marcha, es decir, en el momento en que se suscita cada una de ellas.
  • 46. 46 Estos calendarios se realizan utilizando gráficos de Gantt, con el objetivo de representar el progreso de las inversiones en una relación recíproca de tiempo y costo. Una posible estructuración de calendario para el presente proyecto podría ser: 1. Constitución legal de la empresa. 2. Licencia de uso de suelo. 3. Licencia de construcción. 4. Número oficial. 5. Contrato de servicios de luz y agua. 6. Construcción. 7. Adquisición de mobiliario y equipo. 8. Adquisición de materia prima. 1.2.1.3. Presupuesto de ingresos y egresos. El presupuesto de ingresos y egresos se refiere a la información de carácter monetario que resulta de la operación de un proyecto en determinado período de tiempo. Ambos presupuestos proporcionan una estimación de entrada y salida de efectivo; útil para la realización del Estado de Resultados (Estado de pérdidas y ganancias) y Punto de Equilibrio, para posteriormente dar paso a la evaluación económica del proyecto en sí. Por consiguiente será necesario pronosticar el volumen y comportamiento de ambos durante el tiempo de desarrollo de este.
  • 47. 47 1.2.1.4. Presupuesto de egresos. Este presupuesto supone costos de producción tanto directos como indirectos. Los costos directos de producción son aquellos que interviene directamente en las materias primas del proyecto o aquellos que producen un servicio. Los costos indirectos de producción son la mano de obra, materiales y otros gastos que a diferencia de los primeros, operan de manera indirecta al no intervenir en la transformación de las materias primas del proyecto. 1.2.1.5. Ingresos netos. Una vez estimados los ingresos brutos y egresos del proyecto se procede al cálculo de los ingresos netos que resultan de la substracción de los egresos menos los ingresos brutos. 1.2.1.6. Depreciación y amortización. Otro costo que debe ser tomado en cuenta como parte de los egresos del proyecto, aunque en este caso, de manera independiente; es el referente a la depreciación y amortización de activos. El primero aplicado solamente a la inversión en obra física y al equipamiento como un costo contable que será de utilidad para un pago menor de impuestos y como una forma de recuperación de la inversión por los activos fijos mencionados. El método empleado para su cálculo es el llamado Método Fiscal de Línea Recta que implica el uso de tasas de depreciación y amortización de activos, designadas por la Ley de Impuesto Sobre la Renta, que se aplican a los activos fijos y diferidos del proyecto.
  • 48. 48 Ejemplos de amortizaciones pueden ser, la construcción, el mobiliario de oficina, etc.... y para cada uno de ellos habrá que determinar el valor del activo, su vida útil, la tasa de amortización y el tiempo de amortización. 1.2.1.7. Análisis de costos y gastos. Este apartado tiene como propósito mostrar el total anual de costos y gastos que implica la operación del proyecto mediante la clasificación y valoración de cada una de las partidas que conforman los costos y gastos del proyecto. 1.2.1.8. Estados financieros pro forma. Muestran las proyecciones financieras de un proyecto. Son los siguientes: Estado de Resultados y Balance General. 1.2.1.9. Estado de resultados. También conocido como estado de pérdidas y ganancias. 1.2.1.10. Balance general. El balance general es uno de los estados contables de mayor importancia de un proyecto, puesto que muestra sintetizadamente su situación financiera durante un período determinado. En el estudio económico financiero de todo proyecto será necesaria la redacción de un balance inicial. 1.2.1.11. Tasa interna de retorno y valor actualizado neto El valor actualizado neto VAN de una inversión es la suma algebraica del valor actual de los flujos descontados a una tasa T de descuentos determinados. Para calcularlo habrá que aplicar la siguiente expresión:
  • 49. 49 n T Cn T C T C CoVAN )1( ...... )1( 2 1 1 2 + ++ + + + += Una inversión es rentable si en VAN es mayor de cero, y no rentable si no lo es. Cuando mayor sea el VAN, más interesante será la inversión. La tasa interna de retorno TIR, es aquella tasa de descuento que hace cero la suma algebraica delos flujos descontados. Los recursos invertidos en un proyecto solo serán rentables mientras permanezcan dentro de la tasa interna de retorno. Para calcularlo habrá que aplicar la siguiente expresión: =0 0 )1( ...... )1( 2 1 1 2 = + ++ + + + += n T Cn T C T C CoVAN 1.2.1.12. Otros elementos del estudio económico financiero También será necesaria la incorporación al estudio de los siguientes apartados: - Análisis financiero: acceso a financiamiento, alternativas de estructura financiera: activo fijo, puesta en marcha y capital de operación. - Estudio de costes: balance proyectado y cuadro de pérdidas ganancias, indicadores y flujo de fondos. 1.2.1.13. Conclusiones y recomendaciones del estudio. En este punto, deben presentarse las conclusiones no solo a luz de los resultados cuantitativos de la bondad del proyecto en términos de VAN y TIR, sino también a la luz de lo analizado y detectado en el estudio de entornos. En esa medida correlacionar la información ahí descrita a fin de llegar a las mejores conclusiones y recomendaciones para el proyecto.
  • 50. 50 ANEJO II: MEMORIA DE CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA (Normas EHE, EFHE, NCSE, NBE-EA95 y Eurocódigos)
  • 51. 51 ÍNDICE. MEMORIA DE CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA (NORMAS EHE, EFHE, NCSE, NBE-EA95 Y EUROCÓDIGOS)..........................................................................50 INTRODUCCIÓN..................................................................................................50 GEOMETRÍA.........................................................................................................66 Sistemas de coordenadas.................................................................................66 Definición de la geometría ..............................................................................69 Ejes de cálculo.................................................................................................70 Criterio de signos de los listados de solicitaciones .........................................71 CARGAS................................................................................................................73 Hipótesis de cargas..........................................................................................73 Reglas de combinación entre hipótesis............................................................74 Combinaciones de elementos de hormigón según EHE ..........................76 E.L.U. Situaciones permanentes o transitorias......................................77 E.L.U. Situaciones accidentales ............................................................78 E.L.U. Situaciones sísmicas ..................................................................79 E.L.S. Estados Límite de Servicio.........................................................80 Combinaciones de cargas de elementos de acero ....................................84 E.L.U. Acciones Constantes y una acción variable independiente: ......84 E.L.U. Acciones Constantes y dos acciones variables independientes: 86 E.L.U. Acciones Constantes y tres acciones variables independientes.88
  • 52. 52 E.L.U. Acciones Constantes, acciones variables independientes y acciones accidentales y sísmicas ..........................................................................89 E.L.U. Acciones constantes más sobrecargas (alternativas y móviles) más viento más sismo o accidental ...............................................................91 E.L.S. Estados Límites de Servicio .......................................................93 Opciones..........................................................................................................93 Acción del sismo según la Norma NCSE-94 y NCSE-02...............................94 Análisis Modal Espectral.........................................................................95 Direcciones de sismo consideradas..........................................................96 Modelización y grados de libertad...........................................................97 Matriz de masa considerada: masa traslacional y masa rotacional..........98 Obtención de los valores y vectores propios..........................................100 Obtención de la masa participante de cada modo..................................100 Obtención de la aceleración característica.............................................101 Aceleración rotacional ...........................................................................102 Zonas sísmicas .......................................................................................102 Combinación de los diferentes modos de vibración ..............................103 Consideración de los efectos combinados de las direcciones de estudio104 Centro de masas y centro de rigideces...................................................105 Cálculo de esfuerzos ..............................................................................105 SECCIONES ........................................................................................................106 Definición de las características geométricas y mecánicas de los perfiles....106
  • 53. 53 Canto H..................................................................................................106 Ancho B .................................................................................................106 Área Ax..................................................................................................106 Área Ay..................................................................................................107 Área Az..................................................................................................108 Momento de Inercia Ix...........................................................................108 Momento de Inercia Iy...........................................................................109 Momento de Inercia Iz...........................................................................109 Módulo Resistente Wt............................................................................109 Módulo Resistente Wy...........................................................................110 Módulo Resistente Wz...........................................................................110 Peso P.....................................................................................................111 Secciones de inercia variable: cartelas ..........................................................111 CÁLCULO DE SOLICITACIONES ...................................................................112 Modelización de muros resistentes................................................................115 Elemento finito utilizado...............................................................................116 Principios fundamentales del cálculo de esfuerzos .......................................121 Teoría de las pequeñas deformaciones ..................................................121 Linealidad ..............................................................................................122 Superposición.........................................................................................122 Equilibrio ...............................................................................................122 Compatibilidad.......................................................................................123
  • 54. 54 Condiciones de contorno........................................................................123 Unicidad de las soluciones.....................................................................123 CÁLCULO DEL ARMADO................................................................................123 Criterios de armado .......................................................................................123 Estado límite de equilibrio (Artículo 41º)..............................................124 Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (Artículo 42º) ................................................................................................................124 Estado límite de inestabilidad (Artículo 43º).........................................124 Estado límite de agotamiento frente a cortante (Artículo 44º)...............125 Estado límite de agotamiento por torsión (Artículo 45º).......................125 Estado límite de punzonamiento (Artículo 46º).....................................125 Estado límite de fisuración (Artículo 49º) .............................................125 Estado límite de deformación (Artículo 50º).........................................125 Consideraciones sobre el armado de secciones.............................................126 Armadura longitudinal de montaje ........................................................126 Armadura longitudinal de refuerzo en vigas..........................................127 Armadura transversal.............................................................................128 Armadura longitudinal de piel ...............................................................129 Ménsulas cortas .............................................................................................129 Parámetros de cálculo del armado.................................................................129 COMPROBACIÓN DE SECCIONES DE ACERO............................................130 Criterios de comprobación ............................................................................130
  • 55. 55 Estado limite de equilibrio.....................................................................130 Estado limite de rotura...........................................................................130 Cálculo de la tensión normal ...............................................................131 Cálculo de la tensión tangencial ..........................................................132 Caso particular de las secciones circulares..........................................132 Estado limite de pandeo.........................................................................132 Estado limite de deformación ................................................................134 Estado limite de abolladura del alma.....................................................134 Estado limite de pandeo lateral de vigas................................................135 Caso particular de las secciones de inercia variable: cartelas .......................135 Estado límite de rotura...........................................................................135 Estado límite de pandeo.........................................................................135 Estado límite de deformación ................................................................136 Perfiles Conformados....................................................................................136 Parámetros de comprobación del acero.........................................................136 CÁLCULO DE LA CIMENTACIÓN..................................................................136 Geometría ......................................................................................................136 Cargas............................................................................................................137 Cálculo de la tensión admisible.....................................................................137 Criterios de cálculo de zapatas aisladas.................................................137 Zona I (Núcleo central de inercia).......................................................138 Zona II (Esquinas) ...............................................................................138
  • 56. 56 Zona III (Intermedia)...........................................................................139 Criterios de cálculo de zapatas con vigas centradoras...........................140 Criterios de cálculo de zapatas combinadas...........................................140 Cálculo estructural del cimiento....................................................................141 Criterios de armado de zapatas simples rígidas y flexibles ...................141 Comprobación a punzonamiento y cortante ........................................141 Comprobación a flexión ......................................................................142 Criterios de armado de zapatas tipo M o de hormigón en masa............142 Comprobación de punzonamiento.......................................................143 Comprobación a cortante.....................................................................143 Criterios de armado de zapatas combinadas..........................................143 Parámetros de cálculo del cimiento .......................................................145 CÁLCULO DE FORJADOS UNIDIRECCIONALES........................................145 Criterios de cálculo........................................................................................145 Estados límite últimos bajo solicitaciones normales y tangenciales......146 Estado limite de servicio de fisuración..................................................146 Estados límite de deformación...............................................................147 Armaduras .....................................................................................................147 Parámetros de cálculo de forjados unidireccionales......................................148 CÁLCULO DE MUROS DE SÓTANO Y DE CONTENCIÓN EN MÉNSULA...........................................................................................................148 Muros de Sótano............................................................................................148
  • 57. 57 Criterios de cálculo ................................................................................148 Acciones horizontales............................................................................150 Acciones verticales ................................................................................150 Pilares y vigas contenidas en el muro..................................................150 Apoyos en cabeza o dentro del muro...................................................151 Combinaciones.......................................................................................151 Cálculo de la armadura transversal (vertical) ........................................152 Cálculo de la zapata del muro................................................................152 Cálculo de la armadura longitudinal (horizontal)..................................152 Armado de pilares con continuidad dentro del muro ..........................153 Muros de Contención o en Ménsula..............................................................154 Criterios de cálculo ................................................................................154 Determinación de los empujes...............................................................154 Dimensionado de la cimentación...........................................................155 Cálculo de la armadura transversal (vertical) ........................................155 Armadura longitudinal (horizontal).......................................................156 Parámetros de cálculo de muros de sótano y de contención en ménsula156 CÁLCULO DE FORJADOS RETICULARES Y LOSAS MACIZAS DE FORJADO ............................................................................................................156 Modelización.................................................................................................156 Nervios (forjados reticulares) ................................................................157 Ábacos....................................................................................................158
  • 58. 58 Zunchos..................................................................................................158 Dimensiones de los diferentes elementos......................................................159 Nervios (forjados reticulares) ................................................................159 Comprobación a punzonamiento ...........................................................160 Criterios de armado .......................................................................................161 Cálculo del armado de nervios ......................................................................162 Armadura base longitudinal (losas de forjado)......................................162 Armadura longitudinal de refuerzo de nervios ......................................163 Armadura transversal.............................................................................164 Cálculo del armado de ábacos.......................................................................166 Armadura longitudinal de ábacos ..........................................................166 Armadura transversal de ábacos ............................................................167 Cálculo del armado de zunchos.....................................................................168 Zunchos de sección predefinida.............................................................169 Zunchos de sección asignada.................................................................169 Parámetros de cálculo del armado.................................................................170 Crecimientos..................................................................................................170 Grafismos de las salidas gráficas de resultados.............................................170 Limitaciones de diseño. Pilares de acero.......................................................170 Forjados reticulares y losas sobre muros de sótano.......................................171 CÁLCULO DE LOSAS DE CIMENTACIÓN Y DE VIGAS FLOTANTES.....171 Tipologías de losas de cimentación y vigas flotantes....................................172
  • 59. 59 Coeficiente de balasto....................................................................................173 Cálculo de losas de cimentación y vigas flotantes ........................................175 Cálculo de armado de vigas flotantes ....................................................176 Consideraciones sobre el cálculo de armado en losas de cimentación..176 Redistribución de momentos ...............................................................176 Punzonamiento ....................................................................................176 Armadura Base Longitudinal...............................................................177 Parámetros de cálculo del armado .........................................................177 CÁLCULO DE ESCALERAS Y RAMPAS........................................................177 Elementos de una escalera / rampa................................................................177 Escaleras ‘aprovechadas’.......................................................................178 Consideraciones sobre el cálculo de armado en losas de cimentación..........179 Criterios generales de armado................................................................179 Armado longitudinal de las rampas.....................................................180 Armado longitudinal de los descansillos.............................................182 Parámetros de cálculo del armado .........................................................182 CÁLCULO DE MUROS RESISTENTES DE HORMIGÓN..............................182 Esbeltez y pandeo..........................................................................................184 Limitaciones constructivas............................................................................186 Anclajes y refuerzos de borde .......................................................................187 CÁLCULO Y COMPROBACIÓN DE MUROS RESISTENTES DE FÁBRICA.............................................................................................................188
  • 60. 60 Ámbito de aplicación.....................................................................................188 Propiedades de muros de fábrica...................................................................190 Resistencia a compresión de la fábrica..................................................191 Resistencia a cortante de la fábrica........................................................193 Resistencia a flexión de la fábrica .........................................................194 Módulo de elasticidad longitudinal (Young) y coeficiente de Poisson .195 Materiales ......................................................................................................195 Coeficientes parciales de seguridad de los materiales...........................196 Cálculo de la fábrica no armada....................................................................197 Compresión vertical y pandeo ...............................................................197 Factor reductor por esbeltez y excentricidad.......................................198 Excentricidad de carga de forjados......................................................200 Empotramiento muro – forjados..........................................................201 Excentricidad debida al crecimiento de los muros ..............................202 Altura, espesor efectivo y esbeltez de un muro...................................203 Axil más flexión.....................................................................................205 Cortante..................................................................................................206 Refuerzo por integridad estructural .......................................................208 Cálculo de la fábrica armada .........................................................................208 Armaduras de tendel ..............................................................................209 Armaduras de costillas...........................................................................210 Muros de Termoarcilla...........................................................................210
  • 61. 61 Muros de Bloques huecos de hormigón.................................................211 Resistencia a las solicitaciones normales...............................................212 Resistencia a cortante.............................................................................212 Anclaje de las armaduras .......................................................................213 Cálculo de la fábrica confinada.....................................................................215 Dinteles..........................................................................................................216 Esfuerzos a considerar ...........................................................................217 Dinteles de hormigón armado (muros de Termoarcilla y de bloques de hormigón)...............................................................................................218 Armadura longitudinal del dintel.........................................................218 Comprobación a cortante del dintel.....................................................219 Dinteles de acero (muros de material distinto a Termoarcilla)..............220 Comprobación del apoyo del dintel.......................................................220 Cargas concentradas......................................................................................221 Rozas y Rebajes.............................................................................................222 CÁLCULO Y ARMADO DE ZAPATAS DE MUROS RESISTENTES...........225 Cálculo de la tensión admisible sobre el terreno...........................................226 Comprobación a deslizamiento .....................................................................227 Comprobación a vuelco.................................................................................227 Cálculo estructural del cimiento....................................................................228 Zapatas de hormigón armado.................................................................230 Comprobación a flexión ......................................................................230
  • 62. 62 Comprobación a cortante.....................................................................231 Zapatas de hormigón en masa................................................................231 Comprobación a flexión ......................................................................231 Comprobación a cortante.....................................................................231 CÁLCULO Y ARMADO DE ENCEPADOS Y PILOTES.................................232 Sistema de ejes. Coordenadas........................................................................233 Conceptos de cálculo.....................................................................................233 Carga admisible de los pilotes ...............................................................234 Carga de hundimiento de un pilote aislado .........................................234 Carga admisible de un grupo de pilotes...............................................235 Cálculo de los esfuerzos transmitidos a cada pilote...............................235 Rozamiento negativo ...........................................................................236 Encepados y vigas de cimentación ........................................................237 Cálculo estructural del cimiento....................................................................238 Pilotes.....................................................................................................238 Coeficientes adicionales de seguridad.................................................238 Excentricidades y pandeo ....................................................................238 Proximidad de otras cimentaciones .....................................................239 Esfuerzos debidos al transporte y colocación......................................239 Pilotes prefabricados............................................................................240 Encepados ..............................................................................................240 Encepados de un pilote........................................................................241
  • 63. 63 Encepados de dos pilotes.....................................................................243 Encepados de tres pilotes.....................................................................245 Encepados de cuatro pilotes ................................................................247 Vigas de cimentación.............................................................................250 Materiales...............................................................................................250 Parámetros de cálculo del cimiento .......................................................251 Cargas............................................................................................................251 COMPROBACIÓN DE BARRAS DE MADERA..............................................251 Acciones de cálculo.......................................................................................251 Valores de cálculo de las acciones ................................................................251 Cálculo de esfuerzos......................................................................................252 Estados límite últimos (E.L.U.).....................................................................252 Estado límite de servicio (E.L.S.)..................................................................254 Limitación de las flechas .......................................................................255 Estabilidad de las piezas: Pandeo por flexión y compresión combinadas.....255 Variables que intervienen en el cálculo .................................................260 Comprobación de pandeo por flexo-compresión...................................260 Estabilidad de las piezas: Vuelco lateral de vigas.........................................261 Comprobación del vuelco lateral en flexo-compresión .........................262 Cálculo bajo la acción del fuego ...................................................................262 Valores de cálculo de las propiedades del material ...............................262 Regla de combinación de las acciones...................................................263
  • 64. 64 Carbonización de la madera...................................................................263 Estructuras de madera sin protección ..................................................263 Estructuras de madera con protección.................................................264 Comprobación por el método de la sección reducida............................266 Clases resistentes de madera .........................................................................267 Madera aserrada. Especies de coníferas y chopo...................................267 Madera aserrada. Especies de frondosas................................................268 Madera laminada encoladas homogénea ...............................................269 Madera laminada encolada combinada..................................................270 Valores de cálculo de las propiedades del material.......................................270 Modificación de la resistencia según la clase de servicio y la duración de la carga.......................................................................................................270 Modificación por geometría y según la clase de madera.......................271 Factor de carga compartida (kc).............................................................271 Coeficiente parcial de seguridad (γM) ....................................................271 Barras de inercia variable..............................................................................272 Barras curvas o con intradós curvo ...............................................................272 FORJADOS DE CHAPA (Tricalc.15).................................................................273 Introducción...................................................................................................273 Tipologías de forjados de chapa....................................................................273 Criterios de cálculo........................................................................................274 Chapas como encofrado: fase de ejecución ...........................................275
  • 65. 65 Forjado de losa mixta: fase de explotación............................................275 Comprobación de secciones ..........................................................................276 Sección de referencia.............................................................................276 Flexión de la chapa como encofrado .....................................................277 Eurocódigo...........................................................................................278 Momentos positivos sin armadura .........................................................278 Eurocódigo...........................................................................................278 Fibra neutra por encima de la chapa.............................................................278 Fibra neutra dentro de la chapa.....................................................................279 Momentos positivos con armadura........................................................279 Eurocódigo...........................................................................................280 Momentos negativos..............................................................................280 Eurocódigo...........................................................................................281 Esfuerzo rasante.....................................................................................281 Eurocódigo...........................................................................................281 Fisuración...............................................................................................282 Flecha.....................................................................................................282
  • 66. 66 INTRODUCCIÓN El cálculo de la estructura ha sido realizado mediante el programa TRICALC de Cálculo Espacial de Estructuras Tridimensionales, versión 6.3, de la empresa ARKTEC, S.A., con domicilio en la calle Cronos, 63 – Edificio Cronos, E28037 de Madrid (ESPAÑA). GEOMETRÍA Sistemas de coordenadas Se utilizan tres tipos de sistemas de coordenadas: SISTEMA GENERAL: Es el sistema de coordenadas utilizado para situar elementos en el espacio. Está constituido por el origen de coordenadas Og y los ejes Xg, Yg y Zg, formando un triedro. Los ejes Xg y Zg definen el plano horizontal del espacio, y los planos formados por XgYg y YgZg son los verticales.
  • 67. 67 SISTEMA LOCAL: Es el sistema de coordenadas propio de cada una de las barras de la estructura y depende de su situación y orientación en el espacio. Cada barra tiene un eje de coordenadas local para cada uno de sus nudos i y j, a los que se denominará [Oli,Xli,Yli,Zli] y [Olj,Xlj,Ylj,Zlj], respectivamente. Los ejes locales se definen de la siguiente manera: Ejes Locales en el NUDO i: El origen de coordenadas Oli está situado en el nudo i. El eje Xli se define como el vector de dirección ji. El eje Yli se selecciona perpendicular a los ejes Xli y Zg, de forma que el producto vectorial de Zg con Xli coincida con Yli. El eje Zli se determina por la condición de ortogonalidad que debe cumplir el triedro formado por Xli, Yli y Zli. Ejes Locales en el NUDO j: El origen de coordenadas Olj está situado en el nudo j. El eje Xlj se define como el vector de dirección ij. El eje Ylj se selecciona perpendicular a los ejes Xlj y Zg, de forma que el producto vectorial de Zg con Xlj coincida con Ylj. El eje Zlj se determina por la condición de ortogonalidad que debe cumplir el triedro formado por Xlj, Ylj y Zlj. SISTEMA PRINCIPAL: Es el sistema de coordenadas que coincide con el sistema de ejes principales de inercia de la sección transversal de una barra. Se
  • 68. 68 obtiene mediante una rotación de valor un ángulo ß, entre los ejes Y local e Y principal de su nudo de menor numeración, medido desde el eje Y local en dirección a Z local. El sistema de coordenadas general [Og,Xg,Yg,Zg] se utiliza para definir las siguientes magnitudes: Coordenadas de los nudos. Condiciones de sustentación de los nudos en contacto con la cimentación (apoyos, empotramientos, resortes y asientos). Cargas continuas, discontinuas, triangulares y puntuales aplicadas en las barras. Fuerzas y momentos en los nudos. Desplazamientos en los nudos y reacciones de aquellos en contacto con el terreno, obtenidos después del cálculo. El sistema de coordenadas principal [Op,Xp,Yp,Zp] se utiliza para definir las siguientes magnitudes: Cargas de temperaturas, con gradiente térmico a lo largo del eje Yp o Zp de la sección. Cargas del tipo momentos flectores y torsores en barras. Resultados de solicitaciones de una barra. Gráficas de las solicitaciones principales.
  • 69. 69 Definición de la geometría La estructura se ha definido como una malla tridimensional compuesta por barras y nudos. Se considera barra al elemento que une dos nudos. Las barras son de directriz recta, de sección constante entre sus nudos, y de longitud igual a la distancia entre el origen de los ejes locales de sus nudos extremos. Las uniones de las barras en los nudos pueden ser de diferentes tipos: UNIONES RIGIDAS, en las que las barras transmiten giros y desplazamientos a los nudos. UNIONES ARTICULADAS, en las que las barras transmiten desplazamientos a los nudos pero no giros. UNIONES ELASTICAS, en las que se define un porcentaje a los tres giros, en ejes principales de barra. Las condiciones de sustentación impuestas a los nudos de la estructura en contacto con la cimentación, condiciones de sustentación, permiten limitar el giro y/o desplazamiento en los ejes generales. Según las distintas combinaciones de los seis posibles grados de libertad por nudo, se pueden definir diferentes casos: NUDOS LIBRES: desplazamientos y giros permitidos en los tres ejes de coordenadas.(------). NUDOS ARTICULADOS: sin desplazamientos, con giros permitidos en los tres ejes.(XYZ---).
  • 70. 70 NUDOS EMPOTRADOS: desplazamientos y giros impedidos. Empotramiento perfecto.(XYZXYZ). APOYOS VERTICALES: desplazamientos permitidos respecto a los ejes Xg y Zg, y giros permitidos en los tres ejes.(-Y----). APOYOS HORIZONTALES en X: desplazamientos permitidos respecto a los ejes Yg y Zg, y giros permitidos en los tres ejes.(X-----). APOYOS HORIZONTALES en Z: desplazamientos permitidos respecto a los ejes Xg e Yg, y giros permitidos en los tres ejes.(--Z---). RESORTES o APOYOS ELASTICOS: desplazamientos respecto a los ejes Xg/Yg/Zg definidos por las constantes de rigidez Kdx/Kdy/Kdz, giros respecto a dichos ejes definidos por las constantes de rigidez Kgx/Kgy/Kgz. Es posible definir en un nudo condiciones de sustentación y resortes, en diferentes ejes. Se han previsto ASIENTOS en nudos, teniéndose en cuenta para el cálculo de solicitaciones los esfuerzos producidos por el desplazamiento de dichos nudos. Los códigos expresados al final de cada tipo de apoyo, se recogen en diferentes listados del programa. Ejes de cálculo Se permite considerar como ejes de cálculo o las barras que el usuario defina (las líneas que unen dos nudos) o el eje físico (geométrico) de las secciones de las barras (ver LISTADO DE OPCIONES).
  • 71. 71 En el primer caso, si se considera necesario, se podrán introducir de forma manual en el cálculo los efectos que puedan producir la diferencia de situación entre los ejes de cálculo y los ejes físicos de las secciones transversales de las barras, mediante la introducción de acciones adicionales, fuerzas y momentos, o mediante la modelización de los nudos como elementos con dimensión. En el caso de considerar como ejes de cálculo los ejes geométricos de las piezas, se pueden utilizar como luz de las barras diferentes criterios, entre los que se encuentra el adoptado por la EHE, la distancia entre apoyos. Criterio de signos de los listados de solicitaciones Los listados de ‘Solicitaciones’ y ‘Por Secciones’, que se obtienen mayorados, se realizan según los ejes principales del nudo inicial de las barras (Xp, Yp, Zp). El criterio de signos utilizado es el siguiente: X Z Y Ejes Principales en el nudo inicial de una barra
  • 72. 72 Axiles Fx. Un valor negativo indicará compresión, mientras que uno positivo, tracción. Cortantes Vy. Un valor positivo indicará que la tensión de cortadura de una rebanada, en la cara que se ve desde el nudo inicial, tiene el mismo sentido que el eje Yp. Cortantes Vz. Un valor positivo indicará que la tensión de cortadura de una rebanada, en la cara que se ve desde el nudo inicial, tiene el mismo sentido que el eje Zp. Momentos Flectores My (plano de flexión perpendicular a Yp). En el caso de vigas y diagonales cuyo plano de flexión no sea horizontal (es decir, su eje Zp no es horizontal), se utiliza el criterio habitual: los momentos situados por encima de la barra (la fibra traccionada es la superior) son negativos, mientras que los situados por debajo (la fibra traccionada es la inferior) son positivos. En el caso de vigas y diagonales cuyo plano de flexión sea horizontal (su eje Zp es horizontal), y en el caso de pilares, se utiliza el siguiente criterio: los momentos situados hacia el eje Zp positivo son positivos, mientras que los situados hacia el eje Zp negativo son negativos. Momentos Flectores Mz (plano de flexión perpendicular a Zp). En el caso de vigas y diagonales cuyo plano de flexión no sea horizontal (es decir, su eje Yp no es horizontal), se utiliza el criterio habitual: los momentos situados por encima de la barra (la fibra traccionada es la superior) son negativos, mientras que los situados por debajo (la fibra traccionada es la inferior) son positivos.
  • 73. 73 En el caso de vigas y diagonales cuyo plano de flexión sea horizontal (su eje Yp es horizontal), y en el caso de pilares, se utiliza el siguiente criterio: los momentos situados hacia el eje Yp positivo son positivos, mientras que los situados hacia el eje Yp negativo son negativos. Momentos Torsores Mx. El momento torsor será positivo si, vista la sección desde el eje Xp de la barra (desde su nudo inicial), ésta tiende a girar en el sentido de las agujas del reloj. CARGAS Hipótesis de cargas Hipótesis de cargas contempladas: HIPOTESIS O: CARGAS PERMANENTES. HIPOTESIS 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10: SOBRECARGAS ALTERNATIVAS. HIPOTESIS 3, 4, 25 y 26: VIENTO. Se considera la acción del viento sobre el edificio según cuatro direcciones horizontales perpendiculares. Dentro de cada dirección se puede tener en cuenta que el viento actúa en los dos sentidos posibles, es decir, en hipótesis 3 y -3, 4 y –4, 25 y –25, y 26 y -26. HIPOTESIS 5, 6 y 24: SISMO. Se considera la acción del sismo sobre el edificio según dos direcciones horizontales perpendiculares, una en hipótesis 5 definida por un vector de
  • 74. 74 dirección [x,0,z] dada y otra en hipótesis 6 definida por el vector de dirección perpendicular al anterior. Dentro de cada dirección se tiene en cuenta que el sismo actúa en los dos sentidos posibles, es decir, en hipótesis 5 y -5, y en hipótesis 6 y -6. Si se selecciona norma NCSE, las direcciones de actuación del sismo son las de los ejes generales; opcionalmente se puede considerar la actuación del sismo vertical en hipótesis 24 y -24 definida por el vector [0,Yg,0]. Para verificar los criterios considerados para el cálculo del sismo (según NTE- ECS y NBE-PDS1/74 o según NCSE-94 ó NCSE-02): ver LISTADO DE OPCIONES. HIPOTESIS 11 a 20: CARGAS MOVILES. HIPOTESIS 21: TEMPERATURA. HIPOTESIS 22: NIEVE. HIPOTESIS 23: CARGA ACCIDENTAL. Para verificar los coeficientes de mayoración de cargas y de simultaneidad, aplicados en cada hipótesis de carga: ver LISTADO DE OPCIONES. Los coeficientes de mayoración son dependientes del material, permitiéndose tres valores diferentes para cada hipótesis (hormigón, acero y otros materiales). Reglas de combinación entre hipótesis HIPOTESIS 0: CARGAS PERMANENTES Todas las combinaciones realizadas consideran las cargas introducidas en hipótesis 0.
  • 75. 75 HIPOTESIS 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10: SOBRECARGAS ALTERNATIVAS Se combinan las cargas introducidas en hipótesis 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10 de forma separada y de forma conjunta. Dado su carácter alternativo, nunca se realizan combinaciones de cargas introducidas en hip. 1 y 2 con cargas introducidas en hip. 7 y 8, o cargas introducidas en hip. 7 y 8 con cargas en hip. 9 y 10. HIPOTESIS 3, 4, 25 y 26: VIENTO Nunca se considera la actuación simultánea de las cargas introducidas en estas hipótesis. HIPOTESIS 5, 6 Y 24: SISMO Nunca se considera la actuación de forma conjunta de las cargas introducidas en hip. 5 y 6 (salvo si se activa la opción “considerar la regla del 30%”), ni de éstas con la hip.24, sismo vertical. HIPOTESIS 11 a 20: CARGAS MOVILES No se realiza ninguna combinación en la que aparezca la acción simultánea de las cargas introducidas en estas hipótesis. HIPOTESIS 21: TEMPERATURA Las cargas de esta hipótesis se combinan con las introducidas en hipótesis 23. No se combinan con las que se introduzcan en hipótesis de viento y sismo. HIPOTESIS 22: NIEVE Las cargas de esta hipótesis no se combinan con las introducidas en hipótesis 23. Tampoco se combinan con las que se introduzcan en hipótesis de viento y sismo.
  • 76. 76 HIPOTESIS 23: CARGA ACCIDENTAL Las cargas de esta hipótesis no se combinan con las introducidas en hipótesis 21 y 22. Tampoco se combinan con las que se introduzcan en hipótesis de viento y sismo. Los coeficientes de combinación de hipótesis aplicados vienen definidos en el LISTADO DE OPCIONES. También es posible obtener el listado de las combinaciones realizadas en una estructura, material y estado límite concretos. Las combinaciones de hipótesis efectuadas de forma automática por el programa, se desglosan a continuación. Combinaciones de elementos de hormigón según EHE Las cargas aplicadas sobre elementos de hormigón se combinan según se especifica en la norma EHE, utilizando las situaciones no simplificadas. Además, en el programa no existen cargas permanentes de valor no constante (G*), y las sobrecargas (Q) se agrupan en las siguientes familias: Familia 1 Sobrecargas alternativas. Corresponden a las hipótesis 1, 2, 7, 8, 9 y 10 Familia 2 Cargas móviles. Corresponden a las hipótesis 11 a 20, inclusive. Familia 3 Cargas de viento. Corresponden a las hipótesis 3, 4, 25 y 26 (y a las de signo contrario si se habilita la opción “Sentido ±”)
  • 77. 77 Carga de nieve. Corresponde a la hipótesis 22. Carga de temperatura. Corresponde a la hipótesis 21. E.L.U. Situaciones permanentes o transitorias Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9 y 10) kQkG QG ⋅+⋅ γγ Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 (Hipótesis 0 y de 11 a 20) kQkG QG ⋅+⋅ γγ Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26) kQkG QG ⋅+⋅ γγ Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10 y de 11 a 20) 1,1,01,2,2, 2,2,02,1,1, FkFFQFkFQkG FkFFQFkFQkG QQG QQG ⋅Ψ⋅+⋅+⋅ ⋅Ψ⋅+⋅+⋅ γγγ γγγ Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 25 y 26) 1,1,01,3,3, 3,3,03,1,1, FkFFQFkFQkG FkFFQFkFQkG QQG QQG ⋅Ψ⋅+⋅+⋅ ⋅Ψ⋅+⋅+⋅ γγγ γγγ Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26, y de 11 a 20)
  • 78. 78 2,2,02,3,3, 3,3,03,2,2, FkFFQFkFQkG FkFFQFkFQkG QQG QQG ⋅Ψ⋅+⋅+⋅ ⋅Ψ⋅+⋅+⋅ γγγ γγγ Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22 , 25 y 26, y de 11 a 20) 2,2,02,1,1,01,3,3, 3,3,03,1,1,01,2,2, 3,3,03,2,2,02,1,1, FkFFQFkFFQFkFQkG FkFFQFkFFQFkFQkG FkFFQFkFFQFkFQkG QQQG QQQG QQQG ⋅Ψ⋅+⋅Ψ⋅+⋅+⋅ ⋅Ψ⋅+⋅Ψ⋅+⋅+⋅ ⋅Ψ⋅+⋅Ψ⋅+⋅+⋅ γγγγ γγγγ γγγγ E.L.U. Situaciones accidentales Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 + carga accidental (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10 y 23) kkAk QAG ⋅Ψ+⋅+ 1γ Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 + carga accidental (Hipótesis 0, de 11 a 20 y 23) kkAk QAG ⋅Ψ+⋅+ 1γ Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 + carga accidental (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 23, 25 y 26) kkAk QAG ⋅Ψ+⋅+ 1γ Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 + carga accidental (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10, 23 y de 11 a 20) 1,1,22,2,1 2,2,21,1,1 FkFFkFkAk FkFFkFkAk QQAG QQAG ⋅Ψ+⋅Ψ+⋅+ ⋅Ψ+⋅Ψ+⋅+ γ γ