SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Universidad Estatal a Distancia.
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
Cátedra de psicología Educativa
Centro Universitario de Buenos Aires
Tarea#1: Instituciones del estado que promueven el desarrollo de la
niñez de 0 a 3 en costa rica
Curso: Desarrollo Humano de 0 a 3 años
Código: 05313
I CUATRIMESTRE-2015
Introducción
El propósito del trabajo es aprender sobre el desarrollo integral de la infancia de
cero a tres años.
Por lo que se imparte a realizar un análisis de compatibilidad de lo que se espera
del niño y la niña en desarrollo según la unidad didáctica y el planteamiento según
el programa por el MEP. Por lo que se realiza un resumen con los planteamientos
principales del programa.
Concluido el análisis se inicia con una síntesis de los aspectos más importantes
sobre los inicios de la comunicación y el lenguaje, el desarrollo afectivo, emocional
y social, así se reconoce la diferencia entre comunicación y lenguaje y sus
respectivos procesos de desarrollo desde el nacimiento hasta los tres años.
Se distingue las principales características del desarrollo afectivo, emocional y
social desde la historia del apego hasta la estabilidad emocional del apego.
Se finaliza con la realización de un cuadro que plantea de qué manera el
programa del MEP está influyendo de manera directa en el desarrollo integral de
los niños y niñas que asisten a estos niveles del proceso escolar.
Programa de Estudio - Materno Infantil planteado por el MEP
En que consiste:
Según el MEP, el Ciclo Materno Infantil conjuntamente con el Ciclo de Transición
constituyen la estructura técnica curricular de la Educación Preescolar que
corresponde al primer nivel del Sistema Educativo Costarricense, podría decirse,
entonces, que el CMI al estar antes del Ciclo de Transición, constituye la base de
la educación costarricense.
Esta misma fuente destaca que, específicamente, el CMI, es aquel que ofrece un
servicio educativo de calidad, con un fuerte componente pedagógico, dirigido a
niños y niñas en edades comprendidas desde el nacimiento hasta su ingreso al
Ciclo de Transición. Se puede ver, que el CMI tiene el propósito de educar a la
población infantil menor de cinco años y medio, y no de convertirse en una
guardería. En cuanto a esto, el MEP postula lo siguiente:
El servicio educativo que se brinda en el Ciclo Materno Infantil no debe limitarse a
cuidar niños y a la academización de sus actividades, o bien, a simplificar el
Programa del Ciclo de Transición (1996). De proceder así, la consecuencia es el
desarrollo de los procesos de aprendizaje temporales, ficticios que no se
convierten en parte de los individuos, sino en algo que hay que aprender para
satisfacer a otro, llámese padre, madre, encargado o maestra.
En este ciclo s necesario para fines didácticos establecer una organización de
grupos según la edad de los niños y niñas que lo conforman, se establecen tres
grandes grupos: el grupo de bebés, el de maternal y el interactivo.
Planteamientos principales del programa de estudio del ciclo materno
infantil: (PECMI)
El primer apartado del PECMI hace referencia a los fundamentos jurídicos y
teórico-curriculares que se plantean en este Programa. Se destacan los
fundamentos de la educación preescolar, los principios del desarrollo infantil, las
características de los niños y las niñas de cero a cinco años, así como algunos
rasgos personales y profesionales que deben tener las docentes que atienden el
CMI.
Esto resulta fundamental porque beneficia las prácticas docentes, ya que deben
partir de los planteamientos generales de un país, con respecto a la educación.
Asimismo, es necesario que las personas profesionales en educación conozcan
cuáles son las características de las poblaciones infantiles con las que están
trabajando; en este caso, las docentes deben tener claridad sobre cómo es, en
términos generales, el desarrollo integral de los niños y las niñas, con el fin de
construir procesos pedagógicos significativos.
En el segundo apartado del PECMI, se explica qué es el CMI y se aclara que el
fin de este es “es aquel que ofrece un servicio educativo de calidad, con un fuerte
componente pedagógico, dirigido a niños y niñas en edades comprendida desde
el nacimiento hasta su ingreso al Ciclo de Transición”.
También se explica que en el caso del Ciclo Materno Infantil, la población meta
estará constituida por todos los niños y niñas en edad de 0 a 5 años, es decir,
420.000 infantes, según proyecciones de MIDEPLAN correspondientes al período
2000 – 2015 (Instituto de Estadísticas y Censos, 1998).
En el tercer apartado del PECMI, se explican los cuatro propósitos que guían el
trabajo de las docentes. Estos cuatro propósitos, según el MEP están organizados
a partir de cuatro núcleos generadores, en los cuales se destacan los siguientes
componentes: el sociocultural, el personal, los conocimientos y la comunicación.
En los cuatro propósitos que se mencionan, se destaca el papel del niño y la niña,
la docente, la familia y la comunidad. Además se habla acerca de las diferentes
maneras en que se pueden organizar los grupos, es decir, se hace referencia a la
organización horizontal, vertical o mixta, y acerca de cómo debe ser el espacio.
Asimismo, se hace alusión a los espacios de interacción que deben existir en el
aula, a saber: el espacio para el recibimiento, para el sueño o descanso, para la
alimentación, para la higiene y el aseo personal, para el archivo y la exposición y,
por último, el espacio para el juego.
También se dan algunas sugerencias sobre los materiales que los niños y las
niñas pueden utilizar, según la edad que tengan. En este caso, es pertinente
indicar que la organización del tiempo en la jornada diaria dependerá de la edad
infantil con la que se esté trabajando.
Finalmente se mencionan algunos elementos importantes de la planificación,
varias sugerencias didácticas acordes con los grupos de edad en los que se
organiza el CMI y una propuesta con la que se intenta involucrar a la familia y la
comunidad en el proceso educativo de este Ciclo.
En el cuarto apartado del PECMI, se incluyen las referencias bibliográficas
utilizadas en la elaboración del programa, con la bibliografía que se puede
consultar.
Por último, en el quinto apartado del PECMI, se añaden los anexos, en los que
se presentan algunos ejemplos de distribución del espacio institucional, de la
organización del tiempo, de las guías para el planeamiento didáctico, evaluación
del desempeño docente, evaluación del funcionamiento de la institución, de los
registros de observación por grupo, de los instrumentos para entrevistar a madres,
padres o encargados, así como un ejemplo de evaluación de los encuentros con la
familia.
Los inicios de la comunicación y lenguaje
Definición de conceptos:
Comunicación: es todo proceso de transmisión de información de un receptor a
través de sistemas de señales y signos para comunicarse.
Lenguaje: se refiere a la capacidad de comunicación o transmisión de información
a través de signos arbitrarios, sonidos verbales, que tienen una forma
convencional y un significado.
Desarrollo temprano de la comunicación
Existen dos tipos de acciones comunicativas:
Intencionadas: son actividades con propósito
Intencionales: son acerca de algo, actividades mentales que tienen contenido
Semióticas: tienen carácter de símbolos o signos
Diferentes autores han señalado que la comunicación intencional aparece
aproximadamente entre los 8 y 10 meses, además que la comunicación es una
conducta intencionada que requiere la utilización de esquemas que usan como
medios para conseguir un fin.
Sobreinterpretacion de las actividades del niño como conductas
genuinamente comunicativas
Se ha destacado que los adultos interpretan los sonidos guturales, gestos,
miradas o sonrisas de los bebés como tipos de comunicación pero en realidad
estos son acciones emocionales propias del niño, por lo que se les atribuye un
valor comunicativo pero no simbólico.
Principales hitos en el desarrollo comunicativo durante su primer año y
medio de vida.
Fase neonatal: los bebés presentan preferencias por la voz y el rostro humano
desde su nacimiento.
La mitad de su primer año: los bebés parecen dirigir más su atención a los
objetos del ambiente, la experiencia con el mundo físico y social permite que el
niño pueda ir anticipando las situaciones en las que ya ha participado repetidas
veces.
El periodo de 8 a 12 meses: el inicio de la conducta intencional: Desde los 2 a 3
meses los bebés tienen la capacidad de llamar la atención de sus padres hacia
ellos mediante el llanto o con sonidos vocales y a partir de los 8 a 11 meses
realizan acciones de deseo de compartir la atención con el adulto con respecto a
objetos o situaciones.
Diferentes tipos de conducta:
Protoimperativos: gestos mediante los cuales el niño utiliza al adulto para
conseguir algo.
Protodeclarativos: gestos que utiliza el niño para compartir la atención del adulto
respecto a un objeto o evento al que señala.
Desarrollo temprano dellenguaje delnacimiento hasta los 3 años
Dada la complejidad inherente al uso del lenguaje, su proceso de adquisición se
desglosa en multitud de tareas y comienza muy pronto en la vida del bebé.
Ya que se inicia desde la experiencia intrauterina, el proceso de discriminación
prosódica temprana, aunque el bebé no oye, ni percibe bien los sonidos, ni las
palabras comienza a percibir algunos aspectos importantes del lenguaje:
entonación y el ritmo.
Los procesos de atención temprana a la lengua materna constituyen la base sobre
la que se asienta el aprendizaje posterior. Los bebes tienen preferencia por la
lengua materna ya que es una consecuencia de dichos procesos atencionales tan
tempranos y una muestra de que el bebé ha creado representaciones sobre la
información lingüística asociada a dicha lengua.
Desarrollo afectivo, emocional y social
Aproximación histórica al estudio del apego
El bebé y la madre ha interesado siempre a los estudiosos del comportamiento
humano, ya que inicialmente se creyó que el vínculo que une a padres e hijos se
basaba en un proceso de aprendizaje simple: la satisfacción de necesidades, pero
hoy sabemos que este vínculo responde a las necesidades afectivas inherentes al
ser humano.
Formación del apego
Algunas investigaciones nos han permitido analizar que aquellos niños que han
construido un vínculo de apego con ambos progenitores llegan a travesar hasta
cuatro fases que podían culminar en una completa desvinculación emocional: fase
de protesta, inapetencia, indefensión y desapego.
El vínculo afectivo responde a un hecho primario que tiene además, una
importante función adaptativa; la necesidad de afecto es tan primaria como el
hambre.
Desarrollo del apego
Aunque es arriesgado precisar cuando un niño ya está apegado a los adultos,
Bowlby (1969) creía que esto sucede en algún punto entre la tercera y cuarta fase.
Fase 1: Orientación y señales sin discriminación de figura (desde el
nacimiento hasta las 8 ó 12 semanas): El bebé muestra su preferencia por
estímulos sociales y reacciona ante las voces más familiares, pero no hay
evidencias que pueda reconocer a las personas como tales.
Fase 2: Orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras
discriminadas (entre los 2/3 y 6/7 meses): Es característico que el bebé
comience a manifestar su inclinación por algunas perdonas, con las que se
reproducen reacciones mucho más intensas.
Fase 3: mantenimiento de la proximidad hacia una figura por medio tanto de
la locomoción como de señales (desde los 6/7 a los 24 meses): esta es la fas
del apego propiamente dicha, la respuestas amistosas indiscriminadas se reduce y
la búsqueda de la proximidad de la madre se hace patente, así el seguimiento de
la madre, el saludo a su vuelta y su utilización como base segura para explorar.
Fase 4: formación de una asociación con adaptación al objetivo (desde los
24 meses en adelante): las mayores posibilidades lingüísticas del nuño y su
facultad de concebir a la madre como un objeto persistente en el tiempo relajan su
tendencia a seguirla.
Tipos de apego
Aunque las relaciones de apego se definen por la confianza, la intimidad y la
duración en el tiempo, ya en el primer vínculo afectivo se aprecian importantes
diferencias en función del grado de confianza que el niño deposita en sus figuras
de apego. Se consideran que los niños tienen dos tipos de apego:
Apego seguro: cuando disfruta de los juguetes en presencia de su madre, pero
detiene su exploración cuando ella abandona la sala.
Apego inseguro: se suele distinguir dos tipos:
Apego evasivo o evitante: a estos niños no parece causarles ansiedad la salida
de la madre y tampoco tienden a saludarla cuando regresa.
Apego resistente o ambivalente: los niños exhiben un alto nivel de ansiedad
incluso en compañía de la madre, su abandono de la sala es contestando con
gritos y protestas, y cuando ella regresa se muestran muy enfadados con ella.
Estabilidad del vínculo de apego
La preocupación por el grado de determinismo de las experiencias tempranas es
un tema de investigación de apego, se asume que los modelos de relación
generados en la infancia pueden ser modificados más adelante pero también hay
evidencias de dificultad para cambiar modelos de relación muy asentados.
Cuadro que plantea de qué manera elPrograma de estudio (MEP),
objetivos y metas están influyendo de forma directa en el
desarrollo integral de los niños y niñas que asisten a estos
niveles del Proceso Escolar
Rasgos del perfil docente Con la búsqueda de las mejores cualidades
de los docentes tanto personales como
profesionales, conlleva a que nuestros niños
tengan la mejor atención por parte del
educando.
Principios del desarrollo
infantil
Con estos principios se hace evidente que los
niños se desarrollan bajo condiciones
óptimas, aumenta el potencial de aprendizaje
y disminuyen las posibilidades de fracaso en
la escuela.
Propósitos del programa Los programas integrales dirigidos a la
primera infancia (0 a 6 años) previenen la
desnutrición, el retardo mental, mejoran el
desempeño de los estudiantes tanto en la
primaria como en la secundaria, posibilitan
que el individuo se integre al mundo del
trabajo, y estimulan el desarrollo de las
comunidades.
Fundamentación jurídica El precedente a la Educación General Básica
y tiene como finalidades fundamentales, la
atención del proceso de socialización del niño,
así como el desarrollo de sus destrezas, la
transmisión de conocimientos básicos, que le
permitan al niño un mejor desarrollo
emocional y psicológico
Ejemplos de las etapas del desarrollo y lo que plantea el
programa como una solución educativa estimulante de dicha
etapa de desarrollo.
Un mes:
▲Rodearlo de objetos que pueda chupar y succionar sin peligro.
▲Dejarlo que busque el pezón por sí mismo cada vez que se le alimenta.
▲Estimular los lados de su boca con el pezón u objetos que pueda chupar para
que gire su cabeza en busca de ellos.
Diez meses:
▲Proporcionarle en la cuna, juguetes para que agarre y manipule ejercitando su
reflejo de prehensión. Los objetos estarán colocados de manera tal que el infante
los descubra por movimientos casuales de sus piernas o manos.
▲Cuando el bebé ya gatea, proporcionar un ambiente físico seguro que incluya
juguetes con diversas propiedades (forma, color, textura, sabor, tamaño), que no
sean peligrosos, ni muy grandes o pesados y que produzcan sonidos como: bolas
de tela, muñecos de peluche antialérgicos y bloques de materiales no tóxicos.
▲Promover la vivencia de juegos y experiencias tales como: chapotear, visitar el
mar, tocar animales, conocer y tocar personas de diferentes edades y culturas,
probar diversos tipos de alimentos saludables.
Dos años:
▲Establecer un clima de confianza mutua con el infante que va a observar, de
manera que el mismo pueda comportarse como usualmente lo hace.
▲A medida que desarrolla sus observaciones trate de formular hipótesis o
posibles respuestas acerca de cómo se comporta o actúa.
▲Procure disfrutar mientras aprende sobre el desarrollo del pensamiento infantil.
De tres a cuatro años:
▲Proporcionar materiales de diferentes pesos y cantidades, para promover las
comparaciones. Por ejemplo, frascos de variados tamaños y grosores, los cuales
contengan diferentes tipos de sustancias no tóxicas en estado líquido o sólido.
▲Propiciar experiencias integradas: escuchar música, actuar, dibujar,
experimentar movimientos con el cuerpo y explorar el medio que le rodea, claro
está bajo la supervisión del adulto, además, favorecer el proceso de socialización
desarrollando situaciones con la participación de grupos diversos.
Cinco años:
▲Evitar cualquier comentario verbal que pueda sugerir al niño cómo llegar a la
respuesta correcta (no se le debe dirigir mientras él da la explicación).
▲Permitirles interactuar con diversos objetos para que se familiaricen con ellos e
inicien las comparaciones según características de color, forma, tamaño, especie y
conjunto de pertenencia, entre otros.
▲Proveer un ambiente rico en materiales accesibles y no peligrosos con los que
puedan interactuar de múltiples maneras, para que establezcan entre ellos
relaciones y elaboren alineaciones o colecciones.
Conclusión
Como bien se ha visto a lo largo del escrito el ciclo materno infantil no debe
limitarse a cuidar niños y a la academización de sus actividades, ya que en
realidad consiste en la atención de las necesidades, potencialidades e intereses
de las niñas y niños, ya que se intenta contribuir con el desarrollo integral de los
infantes.
Por esto resulta importante conocer que existe tres organizaciones de este grupo
de ciclo que son: bebés, maternal y el interactivo, pero en nuestro país, en el
sistema educativo público lamentablemente están funcionando solo los grupos de
interactivo II del CMI, por lo que los niños menores, son atendidos por otras
instancias como el CEN-CINAI.
Ahora bien con este tipo de programa se pretende que las personas profesionales
en educación preescolar, reciban capacitación sobre dicho programa, con el fin de
propiciar una educación de calidad.
En el caso de Costa Rica, las investigaciones desarrolladas en torno al Ciclo
Materno Infantil, concluyen que se han realizado intentos para ofrecer programas
de atención temprana, con intervenciones aisladas sin lineamientos ni objetivos
pertinentes para desarrollar una práctica educativa de calidad, que satisfaga las
necesidades e intereses de los niños y niñas en estas edades (Cordero, 1988).
Al respecto, la Unión Nacional de Instituciones Privadas de Atención a la Niñez
(UNIPRIN, 1999) señala que existe un vacío a nivel nacional, respecto a
programas apropiados para los y las menores indican que sólo se dispone de la
“Guía Curricular para la Estimulación del Desarrollo Integral del Niño Menor de
Seis Años”.
Por lo que el PECMI pretende lograr una educación relevante, por tal razón, se
convierte en una guía útil e inclusive una transformación positiva en los procesos
educativos preescolares, por lo que su propuesta se desea poner en práctica.
Las repercusiones para el desarrollo integral de los niños y niñas en edad
maternal, los centros infantiles tienen como propósito propiciar el desarrollo
integral del niño y la niña, con todo lo que esto conlleva, es decir, contribuir al
desarrollo de sus potencialidades en las diferentes áreas: socioafectiva,
cognoscitiva y psicomotora, así como velar por la salud y nutrición de la población
que atienden en coordinación directa con las familias.
Bibliografía
Ana lucia chaves Álvarez, currículo en el nivel preescolar: ciclo materno infantil,
revista electrónica educare, Costa Rica, 2009.
Ministerio de Educación Pública, Programa de Estudio Ciclo Materno Infantil
Educación Preescolar / Ministerio de Educación, Publicada 1. ed. San José, Costa
Rica, 2000.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La EducacióN Parvularia En Chile
La EducacióN Parvularia En ChileLa EducacióN Parvularia En Chile
La EducacióN Parvularia En Chilearumy
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionsamir perez
 
Sistema educativo presentacion
Sistema educativo presentacionSistema educativo presentacion
Sistema educativo presentacionMARIAJTF
 
Proyecto convivencia escolar
Proyecto convivencia escolarProyecto convivencia escolar
Proyecto convivencia escolarAldhito Javiier
 
El valor educativo de los cuidados infantiles para los niños de 0 a 3 años: g...
El valor educativo de los cuidados infantiles para los niños de 0 a 3 años: g...El valor educativo de los cuidados infantiles para los niños de 0 a 3 años: g...
El valor educativo de los cuidados infantiles para los niños de 0 a 3 años: g...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
201305151517130.guia introductoria
201305151517130.guia introductoria201305151517130.guia introductoria
201305151517130.guia introductoriaRossyPalmaM Palma M
 
La EducacióN Parvularia En Chile
La  EducacióN Parvularia En ChileLa  EducacióN Parvularia En Chile
La EducacióN Parvularia En ChileNicole Torres
 
Politica educativa tarea
Politica educativa tareaPolitica educativa tarea
Politica educativa tareaClaudia Lomas
 
Estimulación y atención temprana
Estimulación y atención tempranaEstimulación y atención temprana
Estimulación y atención tempranaGabrielaLedoHerrera
 

La actualidad más candente (12)

La EducacióN Parvularia En Chile
La EducacióN Parvularia En ChileLa EducacióN Parvularia En Chile
La EducacióN Parvularia En Chile
 
Maruja internet
Maruja   internetMaruja   internet
Maruja internet
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacion
 
Paises
PaisesPaises
Paises
 
Sistema educativo presentacion
Sistema educativo presentacionSistema educativo presentacion
Sistema educativo presentacion
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Proyecto convivencia escolar
Proyecto convivencia escolarProyecto convivencia escolar
Proyecto convivencia escolar
 
El valor educativo de los cuidados infantiles para los niños de 0 a 3 años: g...
El valor educativo de los cuidados infantiles para los niños de 0 a 3 años: g...El valor educativo de los cuidados infantiles para los niños de 0 a 3 años: g...
El valor educativo de los cuidados infantiles para los niños de 0 a 3 años: g...
 
201305151517130.guia introductoria
201305151517130.guia introductoria201305151517130.guia introductoria
201305151517130.guia introductoria
 
La EducacióN Parvularia En Chile
La  EducacióN Parvularia En ChileLa  EducacióN Parvularia En Chile
La EducacióN Parvularia En Chile
 
Politica educativa tarea
Politica educativa tareaPolitica educativa tarea
Politica educativa tarea
 
Estimulación y atención temprana
Estimulación y atención tempranaEstimulación y atención temprana
Estimulación y atención temprana
 

Similar a desarrollo humano de o a 3 años

3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdfGuillermoVelazquezLo
 
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdfKeikoMonterohuaman
 
Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...
Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...
Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...IP Valle Central
 
8.para construccion-lineamiento-pedagogico-de-educacion-inicial
8.para construccion-lineamiento-pedagogico-de-educacion-inicial8.para construccion-lineamiento-pedagogico-de-educacion-inicial
8.para construccion-lineamiento-pedagogico-de-educacion-inicialNarith Vega
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilOpcionesTecnicas
 
creaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docx
creaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docxcreaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docx
creaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docxShirleyLascano
 
Quinta parte articulo1
Quinta parte articulo1Quinta parte articulo1
Quinta parte articulo1aliciamontao4
 
Marco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranas
Marco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranasMarco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranas
Marco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranasFelipe Retortillo Franco
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIAUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIATatiana Masache Flores
 
Formato power point
Formato power pointFormato power point
Formato power pointmercado123
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1mercado123
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1mercado123
 
Gonzales gonzales almagloria
Gonzales gonzales almagloriaGonzales gonzales almagloria
Gonzales gonzales almagloriaIPPSON
 
Definicion de educacion infantil por evelyn proaño
Definicion de educacion infantil por evelyn proañoDefinicion de educacion infantil por evelyn proaño
Definicion de educacion infantil por evelyn proañoEvelyn Alexandra
 
Aumento de la cobertura de atención a la población de 0 a 3 años de edad
Aumento de la cobertura de atención a la población de 0 a 3 años de edadAumento de la cobertura de atención a la población de 0 a 3 años de edad
Aumento de la cobertura de atención a la población de 0 a 3 años de edadandreina87
 

Similar a desarrollo humano de o a 3 años (20)

3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
 
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
 
Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...
Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...
Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...
 
8.para construccion-lineamiento-pedagogico-de-educacion-inicial
8.para construccion-lineamiento-pedagogico-de-educacion-inicial8.para construccion-lineamiento-pedagogico-de-educacion-inicial
8.para construccion-lineamiento-pedagogico-de-educacion-inicial
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantil
 
creaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docx
creaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docxcreaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docx
creaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docx
 
Cuarta parte
Cuarta parteCuarta parte
Cuarta parte
 
Quinta parte articulo1
Quinta parte articulo1Quinta parte articulo1
Quinta parte articulo1
 
Marco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranas
Marco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranasMarco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranas
Marco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranas
 
Doc.base lineam.pedag.ed.inicial
Doc.base lineam.pedag.ed.inicialDoc.base lineam.pedag.ed.inicial
Doc.base lineam.pedag.ed.inicial
 
Doc.base lineam.pedag.ed.inicial
Doc.base lineam.pedag.ed.inicialDoc.base lineam.pedag.ed.inicial
Doc.base lineam.pedag.ed.inicial
 
Doc.base lineam.pedag.ed.inicial
Doc.base lineam.pedag.ed.inicialDoc.base lineam.pedag.ed.inicial
Doc.base lineam.pedag.ed.inicial
 
Doc.base lineam.pedag.ed.inicial
Doc.base lineam.pedag.ed.inicialDoc.base lineam.pedag.ed.inicial
Doc.base lineam.pedag.ed.inicial
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIAUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
 
Formato power point
Formato power pointFormato power point
Formato power point
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Gonzales gonzales almagloria
Gonzales gonzales almagloriaGonzales gonzales almagloria
Gonzales gonzales almagloria
 
Definicion de educacion infantil por evelyn proaño
Definicion de educacion infantil por evelyn proañoDefinicion de educacion infantil por evelyn proaño
Definicion de educacion infantil por evelyn proaño
 
Aumento de la cobertura de atención a la población de 0 a 3 años de edad
Aumento de la cobertura de atención a la población de 0 a 3 años de edadAumento de la cobertura de atención a la población de 0 a 3 años de edad
Aumento de la cobertura de atención a la población de 0 a 3 años de edad
 

desarrollo humano de o a 3 años

  • 1. Universidad Estatal a Distancia. Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades Cátedra de psicología Educativa Centro Universitario de Buenos Aires Tarea#1: Instituciones del estado que promueven el desarrollo de la niñez de 0 a 3 en costa rica Curso: Desarrollo Humano de 0 a 3 años Código: 05313 I CUATRIMESTRE-2015
  • 2. Introducción El propósito del trabajo es aprender sobre el desarrollo integral de la infancia de cero a tres años. Por lo que se imparte a realizar un análisis de compatibilidad de lo que se espera del niño y la niña en desarrollo según la unidad didáctica y el planteamiento según el programa por el MEP. Por lo que se realiza un resumen con los planteamientos principales del programa. Concluido el análisis se inicia con una síntesis de los aspectos más importantes sobre los inicios de la comunicación y el lenguaje, el desarrollo afectivo, emocional y social, así se reconoce la diferencia entre comunicación y lenguaje y sus respectivos procesos de desarrollo desde el nacimiento hasta los tres años. Se distingue las principales características del desarrollo afectivo, emocional y social desde la historia del apego hasta la estabilidad emocional del apego. Se finaliza con la realización de un cuadro que plantea de qué manera el programa del MEP está influyendo de manera directa en el desarrollo integral de los niños y niñas que asisten a estos niveles del proceso escolar.
  • 3. Programa de Estudio - Materno Infantil planteado por el MEP En que consiste: Según el MEP, el Ciclo Materno Infantil conjuntamente con el Ciclo de Transición constituyen la estructura técnica curricular de la Educación Preescolar que corresponde al primer nivel del Sistema Educativo Costarricense, podría decirse, entonces, que el CMI al estar antes del Ciclo de Transición, constituye la base de la educación costarricense. Esta misma fuente destaca que, específicamente, el CMI, es aquel que ofrece un servicio educativo de calidad, con un fuerte componente pedagógico, dirigido a niños y niñas en edades comprendidas desde el nacimiento hasta su ingreso al Ciclo de Transición. Se puede ver, que el CMI tiene el propósito de educar a la población infantil menor de cinco años y medio, y no de convertirse en una guardería. En cuanto a esto, el MEP postula lo siguiente: El servicio educativo que se brinda en el Ciclo Materno Infantil no debe limitarse a cuidar niños y a la academización de sus actividades, o bien, a simplificar el Programa del Ciclo de Transición (1996). De proceder así, la consecuencia es el desarrollo de los procesos de aprendizaje temporales, ficticios que no se convierten en parte de los individuos, sino en algo que hay que aprender para satisfacer a otro, llámese padre, madre, encargado o maestra. En este ciclo s necesario para fines didácticos establecer una organización de grupos según la edad de los niños y niñas que lo conforman, se establecen tres grandes grupos: el grupo de bebés, el de maternal y el interactivo. Planteamientos principales del programa de estudio del ciclo materno infantil: (PECMI) El primer apartado del PECMI hace referencia a los fundamentos jurídicos y teórico-curriculares que se plantean en este Programa. Se destacan los fundamentos de la educación preescolar, los principios del desarrollo infantil, las características de los niños y las niñas de cero a cinco años, así como algunos rasgos personales y profesionales que deben tener las docentes que atienden el CMI. Esto resulta fundamental porque beneficia las prácticas docentes, ya que deben partir de los planteamientos generales de un país, con respecto a la educación. Asimismo, es necesario que las personas profesionales en educación conozcan cuáles son las características de las poblaciones infantiles con las que están trabajando; en este caso, las docentes deben tener claridad sobre cómo es, en términos generales, el desarrollo integral de los niños y las niñas, con el fin de construir procesos pedagógicos significativos.
  • 4. En el segundo apartado del PECMI, se explica qué es el CMI y se aclara que el fin de este es “es aquel que ofrece un servicio educativo de calidad, con un fuerte componente pedagógico, dirigido a niños y niñas en edades comprendida desde el nacimiento hasta su ingreso al Ciclo de Transición”. También se explica que en el caso del Ciclo Materno Infantil, la población meta estará constituida por todos los niños y niñas en edad de 0 a 5 años, es decir, 420.000 infantes, según proyecciones de MIDEPLAN correspondientes al período 2000 – 2015 (Instituto de Estadísticas y Censos, 1998). En el tercer apartado del PECMI, se explican los cuatro propósitos que guían el trabajo de las docentes. Estos cuatro propósitos, según el MEP están organizados a partir de cuatro núcleos generadores, en los cuales se destacan los siguientes componentes: el sociocultural, el personal, los conocimientos y la comunicación. En los cuatro propósitos que se mencionan, se destaca el papel del niño y la niña, la docente, la familia y la comunidad. Además se habla acerca de las diferentes maneras en que se pueden organizar los grupos, es decir, se hace referencia a la organización horizontal, vertical o mixta, y acerca de cómo debe ser el espacio. Asimismo, se hace alusión a los espacios de interacción que deben existir en el aula, a saber: el espacio para el recibimiento, para el sueño o descanso, para la alimentación, para la higiene y el aseo personal, para el archivo y la exposición y, por último, el espacio para el juego. También se dan algunas sugerencias sobre los materiales que los niños y las niñas pueden utilizar, según la edad que tengan. En este caso, es pertinente indicar que la organización del tiempo en la jornada diaria dependerá de la edad infantil con la que se esté trabajando. Finalmente se mencionan algunos elementos importantes de la planificación, varias sugerencias didácticas acordes con los grupos de edad en los que se organiza el CMI y una propuesta con la que se intenta involucrar a la familia y la comunidad en el proceso educativo de este Ciclo. En el cuarto apartado del PECMI, se incluyen las referencias bibliográficas utilizadas en la elaboración del programa, con la bibliografía que se puede consultar.
  • 5. Por último, en el quinto apartado del PECMI, se añaden los anexos, en los que se presentan algunos ejemplos de distribución del espacio institucional, de la organización del tiempo, de las guías para el planeamiento didáctico, evaluación del desempeño docente, evaluación del funcionamiento de la institución, de los registros de observación por grupo, de los instrumentos para entrevistar a madres, padres o encargados, así como un ejemplo de evaluación de los encuentros con la familia. Los inicios de la comunicación y lenguaje Definición de conceptos: Comunicación: es todo proceso de transmisión de información de un receptor a través de sistemas de señales y signos para comunicarse. Lenguaje: se refiere a la capacidad de comunicación o transmisión de información a través de signos arbitrarios, sonidos verbales, que tienen una forma convencional y un significado. Desarrollo temprano de la comunicación Existen dos tipos de acciones comunicativas: Intencionadas: son actividades con propósito Intencionales: son acerca de algo, actividades mentales que tienen contenido Semióticas: tienen carácter de símbolos o signos Diferentes autores han señalado que la comunicación intencional aparece aproximadamente entre los 8 y 10 meses, además que la comunicación es una conducta intencionada que requiere la utilización de esquemas que usan como medios para conseguir un fin. Sobreinterpretacion de las actividades del niño como conductas genuinamente comunicativas Se ha destacado que los adultos interpretan los sonidos guturales, gestos, miradas o sonrisas de los bebés como tipos de comunicación pero en realidad estos son acciones emocionales propias del niño, por lo que se les atribuye un valor comunicativo pero no simbólico. Principales hitos en el desarrollo comunicativo durante su primer año y medio de vida. Fase neonatal: los bebés presentan preferencias por la voz y el rostro humano desde su nacimiento.
  • 6. La mitad de su primer año: los bebés parecen dirigir más su atención a los objetos del ambiente, la experiencia con el mundo físico y social permite que el niño pueda ir anticipando las situaciones en las que ya ha participado repetidas veces. El periodo de 8 a 12 meses: el inicio de la conducta intencional: Desde los 2 a 3 meses los bebés tienen la capacidad de llamar la atención de sus padres hacia ellos mediante el llanto o con sonidos vocales y a partir de los 8 a 11 meses realizan acciones de deseo de compartir la atención con el adulto con respecto a objetos o situaciones. Diferentes tipos de conducta: Protoimperativos: gestos mediante los cuales el niño utiliza al adulto para conseguir algo. Protodeclarativos: gestos que utiliza el niño para compartir la atención del adulto respecto a un objeto o evento al que señala. Desarrollo temprano dellenguaje delnacimiento hasta los 3 años Dada la complejidad inherente al uso del lenguaje, su proceso de adquisición se desglosa en multitud de tareas y comienza muy pronto en la vida del bebé. Ya que se inicia desde la experiencia intrauterina, el proceso de discriminación prosódica temprana, aunque el bebé no oye, ni percibe bien los sonidos, ni las palabras comienza a percibir algunos aspectos importantes del lenguaje: entonación y el ritmo. Los procesos de atención temprana a la lengua materna constituyen la base sobre la que se asienta el aprendizaje posterior. Los bebes tienen preferencia por la lengua materna ya que es una consecuencia de dichos procesos atencionales tan tempranos y una muestra de que el bebé ha creado representaciones sobre la información lingüística asociada a dicha lengua.
  • 7. Desarrollo afectivo, emocional y social Aproximación histórica al estudio del apego El bebé y la madre ha interesado siempre a los estudiosos del comportamiento humano, ya que inicialmente se creyó que el vínculo que une a padres e hijos se basaba en un proceso de aprendizaje simple: la satisfacción de necesidades, pero hoy sabemos que este vínculo responde a las necesidades afectivas inherentes al ser humano. Formación del apego Algunas investigaciones nos han permitido analizar que aquellos niños que han construido un vínculo de apego con ambos progenitores llegan a travesar hasta cuatro fases que podían culminar en una completa desvinculación emocional: fase de protesta, inapetencia, indefensión y desapego. El vínculo afectivo responde a un hecho primario que tiene además, una importante función adaptativa; la necesidad de afecto es tan primaria como el hambre. Desarrollo del apego Aunque es arriesgado precisar cuando un niño ya está apegado a los adultos, Bowlby (1969) creía que esto sucede en algún punto entre la tercera y cuarta fase. Fase 1: Orientación y señales sin discriminación de figura (desde el nacimiento hasta las 8 ó 12 semanas): El bebé muestra su preferencia por estímulos sociales y reacciona ante las voces más familiares, pero no hay evidencias que pueda reconocer a las personas como tales. Fase 2: Orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras discriminadas (entre los 2/3 y 6/7 meses): Es característico que el bebé comience a manifestar su inclinación por algunas perdonas, con las que se reproducen reacciones mucho más intensas. Fase 3: mantenimiento de la proximidad hacia una figura por medio tanto de la locomoción como de señales (desde los 6/7 a los 24 meses): esta es la fas del apego propiamente dicha, la respuestas amistosas indiscriminadas se reduce y la búsqueda de la proximidad de la madre se hace patente, así el seguimiento de la madre, el saludo a su vuelta y su utilización como base segura para explorar. Fase 4: formación de una asociación con adaptación al objetivo (desde los 24 meses en adelante): las mayores posibilidades lingüísticas del nuño y su facultad de concebir a la madre como un objeto persistente en el tiempo relajan su tendencia a seguirla.
  • 8. Tipos de apego Aunque las relaciones de apego se definen por la confianza, la intimidad y la duración en el tiempo, ya en el primer vínculo afectivo se aprecian importantes diferencias en función del grado de confianza que el niño deposita en sus figuras de apego. Se consideran que los niños tienen dos tipos de apego: Apego seguro: cuando disfruta de los juguetes en presencia de su madre, pero detiene su exploración cuando ella abandona la sala. Apego inseguro: se suele distinguir dos tipos: Apego evasivo o evitante: a estos niños no parece causarles ansiedad la salida de la madre y tampoco tienden a saludarla cuando regresa. Apego resistente o ambivalente: los niños exhiben un alto nivel de ansiedad incluso en compañía de la madre, su abandono de la sala es contestando con gritos y protestas, y cuando ella regresa se muestran muy enfadados con ella. Estabilidad del vínculo de apego La preocupación por el grado de determinismo de las experiencias tempranas es un tema de investigación de apego, se asume que los modelos de relación generados en la infancia pueden ser modificados más adelante pero también hay evidencias de dificultad para cambiar modelos de relación muy asentados.
  • 9. Cuadro que plantea de qué manera elPrograma de estudio (MEP), objetivos y metas están influyendo de forma directa en el desarrollo integral de los niños y niñas que asisten a estos niveles del Proceso Escolar Rasgos del perfil docente Con la búsqueda de las mejores cualidades de los docentes tanto personales como profesionales, conlleva a que nuestros niños tengan la mejor atención por parte del educando. Principios del desarrollo infantil Con estos principios se hace evidente que los niños se desarrollan bajo condiciones óptimas, aumenta el potencial de aprendizaje y disminuyen las posibilidades de fracaso en la escuela. Propósitos del programa Los programas integrales dirigidos a la primera infancia (0 a 6 años) previenen la desnutrición, el retardo mental, mejoran el desempeño de los estudiantes tanto en la primaria como en la secundaria, posibilitan que el individuo se integre al mundo del trabajo, y estimulan el desarrollo de las comunidades. Fundamentación jurídica El precedente a la Educación General Básica y tiene como finalidades fundamentales, la atención del proceso de socialización del niño, así como el desarrollo de sus destrezas, la transmisión de conocimientos básicos, que le permitan al niño un mejor desarrollo emocional y psicológico
  • 10. Ejemplos de las etapas del desarrollo y lo que plantea el programa como una solución educativa estimulante de dicha etapa de desarrollo. Un mes: ▲Rodearlo de objetos que pueda chupar y succionar sin peligro. ▲Dejarlo que busque el pezón por sí mismo cada vez que se le alimenta. ▲Estimular los lados de su boca con el pezón u objetos que pueda chupar para que gire su cabeza en busca de ellos. Diez meses: ▲Proporcionarle en la cuna, juguetes para que agarre y manipule ejercitando su reflejo de prehensión. Los objetos estarán colocados de manera tal que el infante los descubra por movimientos casuales de sus piernas o manos. ▲Cuando el bebé ya gatea, proporcionar un ambiente físico seguro que incluya juguetes con diversas propiedades (forma, color, textura, sabor, tamaño), que no sean peligrosos, ni muy grandes o pesados y que produzcan sonidos como: bolas de tela, muñecos de peluche antialérgicos y bloques de materiales no tóxicos. ▲Promover la vivencia de juegos y experiencias tales como: chapotear, visitar el mar, tocar animales, conocer y tocar personas de diferentes edades y culturas, probar diversos tipos de alimentos saludables. Dos años: ▲Establecer un clima de confianza mutua con el infante que va a observar, de manera que el mismo pueda comportarse como usualmente lo hace. ▲A medida que desarrolla sus observaciones trate de formular hipótesis o posibles respuestas acerca de cómo se comporta o actúa. ▲Procure disfrutar mientras aprende sobre el desarrollo del pensamiento infantil. De tres a cuatro años: ▲Proporcionar materiales de diferentes pesos y cantidades, para promover las comparaciones. Por ejemplo, frascos de variados tamaños y grosores, los cuales contengan diferentes tipos de sustancias no tóxicas en estado líquido o sólido. ▲Propiciar experiencias integradas: escuchar música, actuar, dibujar, experimentar movimientos con el cuerpo y explorar el medio que le rodea, claro está bajo la supervisión del adulto, además, favorecer el proceso de socialización desarrollando situaciones con la participación de grupos diversos.
  • 11. Cinco años: ▲Evitar cualquier comentario verbal que pueda sugerir al niño cómo llegar a la respuesta correcta (no se le debe dirigir mientras él da la explicación). ▲Permitirles interactuar con diversos objetos para que se familiaricen con ellos e inicien las comparaciones según características de color, forma, tamaño, especie y conjunto de pertenencia, entre otros. ▲Proveer un ambiente rico en materiales accesibles y no peligrosos con los que puedan interactuar de múltiples maneras, para que establezcan entre ellos relaciones y elaboren alineaciones o colecciones. Conclusión Como bien se ha visto a lo largo del escrito el ciclo materno infantil no debe limitarse a cuidar niños y a la academización de sus actividades, ya que en realidad consiste en la atención de las necesidades, potencialidades e intereses de las niñas y niños, ya que se intenta contribuir con el desarrollo integral de los infantes. Por esto resulta importante conocer que existe tres organizaciones de este grupo de ciclo que son: bebés, maternal y el interactivo, pero en nuestro país, en el sistema educativo público lamentablemente están funcionando solo los grupos de interactivo II del CMI, por lo que los niños menores, son atendidos por otras instancias como el CEN-CINAI. Ahora bien con este tipo de programa se pretende que las personas profesionales en educación preescolar, reciban capacitación sobre dicho programa, con el fin de propiciar una educación de calidad. En el caso de Costa Rica, las investigaciones desarrolladas en torno al Ciclo Materno Infantil, concluyen que se han realizado intentos para ofrecer programas de atención temprana, con intervenciones aisladas sin lineamientos ni objetivos pertinentes para desarrollar una práctica educativa de calidad, que satisfaga las necesidades e intereses de los niños y niñas en estas edades (Cordero, 1988). Al respecto, la Unión Nacional de Instituciones Privadas de Atención a la Niñez (UNIPRIN, 1999) señala que existe un vacío a nivel nacional, respecto a programas apropiados para los y las menores indican que sólo se dispone de la “Guía Curricular para la Estimulación del Desarrollo Integral del Niño Menor de Seis Años”. Por lo que el PECMI pretende lograr una educación relevante, por tal razón, se convierte en una guía útil e inclusive una transformación positiva en los procesos educativos preescolares, por lo que su propuesta se desea poner en práctica.
  • 12. Las repercusiones para el desarrollo integral de los niños y niñas en edad maternal, los centros infantiles tienen como propósito propiciar el desarrollo integral del niño y la niña, con todo lo que esto conlleva, es decir, contribuir al desarrollo de sus potencialidades en las diferentes áreas: socioafectiva, cognoscitiva y psicomotora, así como velar por la salud y nutrición de la población que atienden en coordinación directa con las familias. Bibliografía Ana lucia chaves Álvarez, currículo en el nivel preescolar: ciclo materno infantil, revista electrónica educare, Costa Rica, 2009. Ministerio de Educación Pública, Programa de Estudio Ciclo Materno Infantil Educación Preescolar / Ministerio de Educación, Publicada 1. ed. San José, Costa Rica, 2000.