SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
El Palacio de Bellas Artes<br />Al iniciarse el siglo XX, Porfirio Díaz encargó al arquitecto italiano Adamo Boari el proyecto de un imponente Teatro Nacional que reemplazaría al levantado durante la época de Santa Anna y daría un mayor brillo a su régimen. La obra no se concluyó de acuerdo a su intención original, por razones que iban desde las económicas (aumento de costos), técnicas (el hundimiento del edificio que se hizo notar desde los primeros años de su construcción), hasta las políticas ( el Justamente esta situación de compromiso ), p entre la vanguardia y el pasado hizo que el estallido del movimiento revolucionario iniciado en 1910).<br />A partir de 1912 transcurrieron los lustros sin avances de importancia en la obra.<br />Finalmente, en 1932, Alberto J. Pani, a la Art decó resultase particularmente adecuado para concluir un edificio como el Palacio de Bellas Artes, iniciado treinta años atrás en el lenguaje de una tradición ya extinta. Sazón Secretario de Hacienda y Federico Mariscal -arquitecto mexicano, discípulo de Boari- asumieron la responsabilidad de dar término a la ya entonces vieja edificación. Pronto se percataron de que no se trataba propiamente de concluir el teatro porfiriano, sino de pensar cuidadosamente en el nuevo destino del edificio tras los importantes  cambios experimentados por México, particularmente en el campo cultural.<br />Pero no es sólo el exitoso efecto que se obtuvo en el edificio, con la exquisita decoración que permitió concluirlo, es lo que debe llamar ahora nuestra atención, sino como se cita, conviene recordar que tras los maravillosos mármoles, aceros, bronces y cristales, desde su inauguración en 1934, es uno de los más originales proyectos de difusión artística llevados a cabo en cualquier lugar del mundo; concebido en el centro de la Cuidad de México durante un momento de particular intensidad en la historia cultural de nuestro país.<br />Palacio de Bellas Artes<br /> <br />Palacio de Bellas Artes<br />Vista de la fachada principal con la explanada exterior.<br />Edificio<br />TipoRecinto artísticoEstiloArt Nouveau, Art DecóLocalizaciónCiudad de México, MéxicoConstrucciónInicio1904Término1934Altura52 mEquipo diseñadorArquitecto(s)Adamo Boari, Federico MariscalIngeniero estructuralWilliam H. Birkmire<br />El Palacio de Bellas Artes, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es la máxima casa de cultura del país, considerado el teatro lírico más relevante de México, y el centro más importante dedicado a las bellas artes en todas sus manifestaciones. La Unesco lo declaró monumento artístico en 1987.<br />Fue encargado por el presidente mexicano Porfirio Díaz al final de su mandato con motivo de la celebración del Centenario del Inicio de la Independencia de México. Depende del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).<br />Este recinto alberga diversos escenarios y salas para la práctica y exposición de obras de arte. Destaca la gran sala de espectáculos, con un aforo para 1 977 personas y un escenario de veinticuatro metros de longitud.[1] En él se encuentra el gran telón antifuego (único en el mundo dentro de un teatro de ópera) con la imagen de los volcanes mexicanos Popocatépetl e Iztaccíhuatl, y un peso de 24 toneladas. Este telón fue encargado a la Casa Tiffany de Nueva York a modo de un enorme rompecabezas. En el techo de la sala se encuentra la lámpara de cristales, que fue diseñada por el húngaro Geza Marotti y en la que se representa al dios griego Apolo rodeado de las musas de las artes. La Orquesta Sinfónica Nacional, la Compañía Nacional de Teatro, la Compañía Nacional de Ópera y la Compañía Nacional de Danza presentan sus temporadas en este recinto. Entre los artistas que se han presentado en el palacio se cuentan, que la gran cantante Lola Beltrán fue la primera interprete Mexicana de la música ranchera en cantar con Mariachi en éste recinto con más de 17 presentaciones, así mismo asistiendo personajes de la pantalla grande, Entre otros artistas se encuentran: María Callas, María Tereza Montoya, Zubin Mehta, Luciano Pavarotti, Juan Gabriel, Plácido Domingo, Mstislav Rostropóvich y Rudolf Nuréyev. Las grandes orquestas del mundo también se han presentado ahí, como las filarmónicas de Londres, Nueva York, Viena, Moscú, Los Ángeles, la Real Filarmónica de Londres, la celebre Orquesta de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, la Orquesta de París, la de Filadelfia, la Staatskapelle de Dresde, la Sinfónica de Montréal, y las Nacionales de España y China, entre otras. Sus espectáculos son muy variados, ya que se ha presentado desde música popular, jazz y danza tradicional hasta ballet y por supuesto, ópera, e incluso Les Luthiers.<br />Es la sede de dos museos: el Museo del Palacio de Bellas Artes y el Museo Nacional de Arquitectura.<br />Historia<br />Vista del Palacio de las Bellas Artes desde el mirador de la Torre Latinoamericana.<br />El edificio se comenzó a construir el 2 de abril de 1904 con el objeto de reemplazar al demolido Teatro Nacional de México. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto italiano Adamo Boari, quien diseñó un edificio ecléctico mezclando los estilos Art nouveau y Art decó en su construcción se emplearon mármol blanco en la fachada y mármoles de diversos tonos en el interior, que cuenta con obras de los grandes muralistas mexicanos (David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, José Clemente Orozco etc).<br />La altura del edificio es de 52 metros hasta el espiral y 42,5 m hasta el techo. Cuenta con 4 pisos y un estacionamiento subterráneo. Además de la Sala principal hay otros espacios como la Sala Manuel M. Ponce, Sala Adamo Boari, una cafetería, una librería y salas de exposiciones tanto temporales como permanentes.<br />El edificio debía ocupar el área comprendida entre las calles La Mariscala, Puente de San Francisco, Santa Isabel y Mirador de la Alameda (hoy llamadas avenida Hidalgo, avenida Juárez, Eje Central Lázaro Cárdenas y Ángela Peralta). Debido a problemas técnicos de hundimiento del suelo, problemas económicos, la salida de Boari del país y la Revolución mexicana, la construcción fue suspendida y reanudada varias veces durante treinta años, en vez de terminarse en los cuatro años originalmente programados.<br />El hundimiento del suelo comenzó a hacerse manifiesto en 1907, y es un problema que aún hoy se puede apreciar, pues el Palacio se encuentra varios metros por debajo del nivel de la calle. Con el estallido de la Revolución Mexicana en 1910, el ritmo de la obra fue perdiendo velocidad hasta que finalmente se suspendió en 1916 y Boari abandonó México, dejando en el país más de cuatro mil documentos para la continuación del proyecto. La obra se intentó retomar entre 1919 y 1928, con pocos avances.<br />Cuando México recuperó la estabilidad en términos económicos y sociales, la obra fue retomada en 1931 bajo el mando del arquitecto Federico Mariscal, portando ya el nombre de Palacio de Bellas Artes, y fue inaugurado oficialmente el 29 de septiembre de 1934, por el Presidente Abelardo L. Rodríguez, con la obra teatral La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón interpretada por la eximia actriz mexicana María Tereza Montoya.<br />El Palacio de Bellas Artes fue inaugurado la noche del 29 de septiembre de 1934 con una gran función de gala, si bien ya antes se habían realizado conciertos en el edificio aún no concluido. El primer director de orquesta que dirigió un concierto en el Palacio de Bellas Artes fue José F. Vásquez.<br />La construcción de éste gran edificio propició la fundación del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Por el gobierno de México en el año de 1946 por decreto presidencial de Miguel Alemán Valdés, es un organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública. Iniciando operaciones como instituto gubernamental con su ley orgánica el primero de enero de 1947, como el instituto dedicado a las artes en México, dicho instituto cuenta con teatros, como el Julio Castillo, Jiménez Rueda, El Granero, Orientación, Palacio de Bellas Artes entre otros. Oficinas,como las de la calle 5 de mayo 19, las de la (CCB) Centro Cultural del Bosque, detrás del auditorio nacional, donde hoy se encuentra la dirección general del INBA.<br />Escuelas, como las escuelas de iniciación artística, los (CEDART) centro de educación artística ejemplo claro el Luis Spota ubicado en la calle de Londres 16, la Escuela Nacional de Arte Teatral, el Conservatorio Nacional de Música, Escuela Superior de Música, diversas escuelas de danza, la Escuela de Diseño, del Instituto Nacional de Bellas Artes y quot;
La Esmeraldaquot;
 reconocida escuela de Artes Plásticas. Galerías, como la quot;
José María Velascoquot;
. Centros Culturales como el (CNA) Centro Nacional de las Artes,el Centro Cultural del Bosque la(CCB).<br />338709042735500Murales<br />Las paredes de este recinto fueron decoradas por obras de los mas grandes muralistas de México como lo son: David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro, Jose Clemente Orozco, Jorge González Camarena y Diego Rivera<br />Museos, como el Museo Nacional de Arte, el Museo Mural Diego Rivera, el Museo del Palacio de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno, entre otros. El Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM). Su sindicato es la D-III-22.<br />PALACIO DEBELLAS ARTES  EL TEATRO NACIONALEl antiguo Teatro Nacional es el antecedente del Palacio de Bellas Artes. Estaba ubicado en la calle de Vergara, hoy Bolívar, que entonces abarcaba una manzana hasta la actual calle de Filomeno Mata. También se le conoció como Teatro de Santa Anna, pues fue construido entre 1842 y 1844, con el apoyo del presidente de la República, Antonio López de Santa Anna.El gobierno de Porfirio Díaz proyectó un nuevo teatro como parte de las obras para celebrar el Centenario de la Independencia, por lo que en 1901 comenzó a demolerse el antiguo y así abrir la calles de 5 de mayo.EL ACTUAL EDIFICIO DE BELLAS ARTESEl recinto se levantó a un costado de la Alameda  Central, en terrenos que desde 1601 había ocupado el convento de Santa Isabel, demolido en 1904.El nuevo teatro siguió el gusto europeizante, característico del régimen porfirista. El proyecto se encargó al arquitecto italiano Adamo Boari, quien tomó como modelo a superar la Gran Ópera de París, de Tony Garnier.La primera piedra se colocó el 2 de abril de 1904, pero los trabajos se interrumpieron nueve años después a causa del movimiento revolucionario.El arquitecto volvió a Italia en 1916, tras concluir únicamente el exterior del edificio.En 1932 la construcción fue retomada a iniciativa del secretario de Hacienda, Alberto J. Pani, asignándole nuevas funciones al recinto, ahora llamado Palacio de Bellas Artes: promover y difundir el arte y la cultura en México.El arquitecto Federico Mariscal fue encargado de concluir la obra, inaugurada en 1934 por el presidente Abelardo L. Rodríguez y entregada a la Secretaría de Educación Pública. Ahí se instaló en 1947 el Instituto Nacional de Bellas Artes, fundado un año antes por decreto presidencial.ESTRUCTURAPara el gran trabajo de ingeniería que se requirió, Boari contrató a la compañía estadounidense Milliken Brothers, que diseñó y fabricó en su totalidad la estructura metálica de soporte, la cual se cubrió de concreto y se revistió en su exterior con mármol importado de Carrara, Italia. Sobre éste se esculpieron todos los elementos de sus fachadas.Ante los obstáculos que se presentaban para reanudar y terminar el proyecto, Boari le dio el sobrenombre de quot;
elefante blancoquot;
. El arquitecto italiano murió en 1928 sin haber visto la obra concluida.EL EXTERIORBoari eligió el estilo artístico art noveau, surgido en Bélgica a fines del siglo XIX; de acuerdo con éste, los elementos decorativos fueron diseñados con una delirante línea ondulada inspirada en motivos naturales. No obstante, también quiso imprimirle un toque nacionalista, de modo que muchos ornamentos están inspirados en la flora y fauna mexicanas, así como en motivos de origen prehispánico. Sin embargo, el diseño general mantiene rasgos clásicos.Importantes artistas extranjeros fueron convocados para crear trabajos escultóricos y decorativos de corte clásico. Entre éstos destacan los pegasos alados hechos en bronce, traídos desde España para rematar el cubo de la sala principal; ahí se colocaron en 1912, pero ese mismo año fueron llevados a la Plaza de la Constitución donde permanecieron hasta 1928, cuando Federico Mariscal decidió colocarlos en la plaza frontal del palacio. En sus fachadas se integraron cuatro grupos escultóricos realizados por André Allar y Paul Gasq, pensados originalmente para el Palacio Legislativo.Sólo hasta que intervino el arquitecto Mariscal, los mexicanos tuvieron participación en la dirección del trabajo.  EL INTERIORAl reanudar los trabajos de construcción en 1932, un nuevo estilo artístico dominaba: el art deco. Influido por expresiones pictóricas modernas, este estilo se caracterizó por la geometrización de las formas y por las líneas rectas. Uno de sus mejores ejemplos es el trabajo de Mariscal en el interior, donde también aparecen detalles de inspiración prehispánica.Todos los elementos, incluyendo los estructurales, constituyen sobrios motivos decorativos, con una fuerte tendencia a la verticalidad. La gran cúpula que cierra el vestíbulo es un armazón de metal recubierto con nervaduras de cobre, laminillas de ónix translúcido y cerámica.Los muros, pisos y columnas se revistieron con mármoles mexicanos en varios colores, combinados con ornamentos trabajados en diversos metales por la casa Edgar Brandt de París, como los mascarones de Chac, el dios maya de la lluvia.La escalinata arranca con dos luminarias en forma de fuentes, hechas en acero y cristal esmerilado; entre sus dos rampas, las puertas que dan acceso al vestíbulo de la sala muestran mascarones de Tláloc, el dios teotihuacano de la lluvia, y un rostro de bronce que evoca la representación griega de la tragedia.En la sala principal, el sorprendente telón está formado por una cortina de estructura metálica que sostiene un enorme mosaico de vidrio opalescente. Más de un millón de cristales de dos centímetros cuadrados dan forma a una panorámica del Valle de México, inspirada en una obra de Gerardo Murillo, Dr. Atl.Ejecutado por la casa Tiffany de Nueva York, el mosaico pesa 21,228 Kg. y fue colocado cuando Boari aún dirigía la obra. Lo rodea un arco decorado con mosaicos titulado El teatro a través de las edades y realizado por el húngaro Geza Marotti. De él es también el vitral circular que corona la sala, donde  se representa a Apolo y las nueve musas.Este largo esfuerzo dio como resultado una armónica mezcla de estilos, conocida como estilo ecléctico.En el tercer y cuarto pisos se ubican varias salas de exposiciones e importantes obras del muralismo mexicano; destacan entre los autores: Rivera, Orozco, Siqueiros y Tamayo.EL PALACIO DE BELLAS ARTES Y LA ALAMEDAPara integrar el palacio con su entorno, el proyecto inicial incluyó la modificación de algunos trazos de los jardines de la Alameda y así relacionarlos con los que rodeaban el recinto.Al extremo oriente del parque se colocó una pérgola consistente en una larga franja ondulada de columnas y trabes curvas, recubierta con flores y enredaderas, a la usanza europea, que servía de conexión entre el viejo paseo y el palacio. La pérgola fue demolida en 1973 tras varias modificaciones, entre ellas la instalación de un mercado de flores, propuesta por Mariscal, y una librería.Frente al palacio se construyó un estacionamiento rodeado por los cuatro pegasos. En 1982 ese espacio se transformó en jardín y, doce años más tarde, en un estacionamiento subterráneo, sobre el cual se levantó la plaza actual que retoma el proyecto original.<br />Esculturas del Exterior<br />1. La armonía. Leonardo Bistolfi    2. La música. Leonardo Bistolfi    3. La inspiración. Leonardo Bistolfi4. Grupo las musas y águila nacional. Geza Marotti    5. Figura femenina frente. A. Boni    6. Figura femenina espalda. A. Boni    7. Pegasos. Agustín Querol    8. Herrería. Alessandro Mazzucotelli    9. Cabeza de caballero águila. Gianetti Fiorenzo    10. Cabeza de caballero jaguar. Gianetti Fiorenzo    11. La edad viril. André Allar12. La juventud. André Allar    13. La ley. Paul Gasq    14. La verdad. Honoré Marqueste    15. Serpientes. Giannetti Fiorenzo<br />right000 Palacio de Bellas Artes México. Durante el Porfiriato, bajo el slogan del gobierno de la República y, sobre todo del entonces presidente de la república Don Porfirio Díaz quot;
Orden y progresoquot;
, de alguna manera se necesitaba mostrar al mundo cuan próspero y moderno era el México de ese entonces y que mejor forma que hacer edificios que lo representaran dignamente. Esto dio como resultado que, a principios del siglo XX, se ideara el proyecto para la construcción del Nuevo Teatro Nacional, además de muchos otros. Así, Porfirio Díaz encargó al arquitecto italiano Adamo Boari la construcción de éste como parte de las actividades de su gobierno, dicho teatro formaría parte de las celebraciones por el centenario de la Independencia. <br />Así que al estudiar Cultura y diseño, el palacio de Bellas Artes en la ciudad, evidentemente representa para nosotros una obra imprescindible a la hora de analizar precisamente el diseño y cultura en México, en la época del porfirismo, partiendo desde su concepción arquitectónica, los cambios sufridos en el proceso de contracción, los problemas con la cimentación, los detalles de la edificación, y hasta la presencia de artistas de talla nacional e internacional en la obra. En esa época, surgió entre la alta sociedad de México la tendencia por imitar los estilos europeos, tanto en costumbres de la vida cotidiana como en modelos arquitectónicos. Algunos autores afirman que en el periodo porfiriano, la arquitectura abarca desde el romanticismo hasta el modernismo, y se manifiesta de forma singular, con eclecticismo, permanencia de gustoso, seguimiento de esquemas de las escuelas europeas, la integración a la modernidad con el Art Nouveau, y a la vez un deseo nacionalista basado en la interpretación y renacimiento del prehispánico, lo cual evidentemente se impreso en el Palacio de Bellas Artes. Y es todo esto lo que la contrastante sociedad mexicana recibía a cambio del sometimiento a la dictadura. Así que, dado el contexto y la duración en que se desarrolla la obra, al final encontramos al Art Nouveau y el Art Deco como movimientos artísticos internacionales bien manifiestos en el sentido de la construcción y decoración del edificio. Lo ecléctico del edificio logra mezclar lo puramente mexicano en una armonía perfecta con elementos internacionales, permitiendo una singular manifestación de arquitectura mexicana. A lo largo de los 30 años que se duró la construcción del Palacio de Bellas Artes, México estuvo sufriendo importantes movimientos económicos, políticos y sociales, que sin duda se ven reflejados en la obra misma. Entendiendo que los edificios arquitectónicos son en general, un reflejo de del momento histórico en que se desarrollan, es importante analizar el momento de México en la época en que se da comienzo a al obra del hoy conocido como Palacio de Bellas Artes. La construcción comienza durante el periodo porfirista (1876-1911). La política de la dictadura, en la idea de proyectar precisamente el quot;
orden y progresoquot;
 en la capital, la incipiente industrialización en la ciudad se ve reflejada en la construcción de edificios ostentosos, al servicio de la burguesía, como el Edificio de Correos, Palacio de Comunicaciones, el inicio de la construcción del Palacio Legislativo, hoy monumento a la revolución y por supuesto, el Teatro Nacional, hoy Palacio de Bellas Artes, además de diferentes edificios destinados a la vivienda. El intento de marcar bien un esplendor urbano en todos y cada uno de los edificios construidos en este contexto, se contrariaba la situación verdadera de la mayoría de la población en el país. En la capital, edificios exageradamente lujosos de una sociedad pudiente, la burguesía y en los barrios bajos condiciones de miseria e insalubridad en las viviendas. Así, en este contexto es que nace y se desarrolla el hoy Palacio de Bellas Artes, patrimonio de la humanidad. MARCO HISTÓRICO. La historia de lo que hoy conocemos como Palacio de Bellas artes, nace en 1842, cuando el que entonces presidente de la Republica, Antonio López de Santa Anna coloca la primera piedra del Teatro Santa Anna, el 18 de febrero en una gran ceremonia. Esta obra se desarrolla con el apoyo económico del presidente, el ayuntamiento de la ciudad y de empresarios interesados. El arquitecto Lorenzo de Hidalga (1810-1872) estuvo a cargo de la obra y muy a su consideración de estilo neoclásico, el edificio fue considerada la mejor obra arquitectónica del siglo XX. La planta arquitectónica con forma de herradura siguiendo el modelo europeo, la fachada con columnas corintas, balcón con barandal de hierro forjado son algunas características de la misma. En septiembre de 1844, siendo el administrador del teatro José Antonio de Irigoyen, quiebra y se da una orden de arrendamiento. Pasa a ser entonces Teatro de Vergara, hasta el 15 de diciembre del mismo año cuando se convierte en Teatro Nacional. Este recinto fue testigo de numerosos acontecimientos de gran importancia como el estreno del Himno Nacional Mexicano. Durante la intervención francesa se convierte en Teatro imperial, restaurada la república, vuelve a ser Teatro nacional. En asta época, bajo el régimen porfirista, las ciudades de México prosperaron y la cultura de México pretende elevarse a la altura de grandes ciudades de Europa. Adamo Boari, es comisionado por el gobierno de la ciudad para llevar a cabo una obra tan significativa como la construcción del nuevo Teatro Nacional. DESARROLLO DE LA OBRA. Considerando la ubicación perfecta para este edificio, entre la Alameda y el Edificio de Correos, Boari emprende la construcción en 1901 demoliendo los edificios del lugar. En el régimen de Porfirio Días nace una fuerte tendencia europeizante muy marcada que se desarrolla en diversos ámbitos, no solo en la expresión artística, si no en la misma cotidianidad social, con lo que se pretende incorporar a México en un contexto cultural internacional. Por todo ello, Boari recorrió Europa y fue a Chicago durante1901 y 1902, a fin de comparar los teatros existentes en aquellos lugares y buscando ideas y conceptos arquitectónicos para elaborar el proyecto. Regresa a México impactado por el Art Nouveau, estilo decorativo en que predomina la línea curva fluida, ondulatoria, orgánica, asimétrica y de fuerza rítmica. Para 1904, entrega los primeros 18 planos del nuevo Teatro Nacional. En el mismo año se comienzan las excavaciones de 2.4 metros bajo el nivel de la calle y 3.5 metros para lo que seria el lugar del escenario. En aquella ápoca, la ciudad crecía desmedidamente, en pocos años el territorio de había duplicado, pero de veintiocho colonias creadas desde principios del siglo, sólo seis tenían todos los servicios. El paseo de la reforma era un eje que dividía la ciudad vieja en el oriente y la nueva, la ciudad moderna, en el sur poniente. La construcción del nuevo Teatro Nacional abría paso a importantes cambios en el oriente de la ciudad, como la prolongación de la avenida 5 de mayo, de Bolívar hasta Santa Isabel (hoy Eje Central). Con la idea de elevar a México a la altura de ciudades europeas, Boari diseña un edificio singular que no parecía italiano ni francés. Debería ser un centro de reunión de lo mejor y más elegante de la sociedad mexicana, así que Boari proyectó un edificio enorme, con un vestíbulo techado con cristales, un invernadero, restaurante, cafetería y los más grandes adelantos de la época. Desde un principio el edificio estaba separado en dos partes: La primera como local de espectáculos y la segunda como salón de fiestas y conciertos. Boari presentó el diseño al gobierno mexicano, que aceptó y sugirió cambios, exagerando la grandiosidad del proyecto. El presupuesto estimado era de $ 4,190,844,00 y al construcción duraría unos 4 años. En la obra, se pretendía aplicar técnicas utilizadas para la construcción de los rascacielos de Chicago y Nueva York, pero el suelo de México obligó a diseñar un sistema de cimentación especial. Boari consideró las exigencias visuales y acústicas del inmueble. La sala tendría una forma de embudo y agregó a su proyecto innovaciones que revolucionaban el complicado ambiente de la tramoya, por ejemplo instalaciones mecánicas con movimiento hidráulico y eléctrico. El auditorio sería para 1791 personas. Boari presentaba como su idea un edificio revestido por sus cuatro lados de mármol, de 96 metros de frente y 116 de largo, ocupando una superficie de dos hectáreas, incluidas las rampas y escaleras. En su proyecto el arquitecto prevé una estructura de acero para muros y techos y una plataforma de acero y concreto para la cimentación. Algunos detalles particulares de la obra son: dobles entrada laterales para el servicio de los carruajes, un gran jardín, una cúpula sobre éste, el nivel de la orquesta móvil, la boca escena sin cortinajes y sin arlequín con iluminación periférica y con caja acústica en la bóveda, telón en forma de cortina, movimiento eléctrico e hidráulico para la maquinaria escénica, un gran ascensor para elevar los carruajes del nivel de la calle al nivel del escenario, luz solar directa todo el edificio y artificial completamente oculta. En la primera etapa de construcción se cimentó, con cálculos del Arq. Especialista W. H. Birkmire, de Nueva York. La ejecución, por la constructora Firma Milliken Brothers, de Chicago, en 1903 y la estructura metálica para los cementos con Cálculos de W. H. Birkmire y ejecución por la misma constructora. Las estructuras estaban compuestas por acero, concreto y mármol, 210 columnas distribuidas, muros de concreto y cubiertos de mármol. Una obra considerada en su época la más grande del mundo con sus dimensiones y características. Sin embargo, todos los cálculos en la cimentación resultaron un fracaso sin precedentes. La plataforma de concreto comenzó a hundirse, no solo privando al proyecto de la escaleras ascendentes, si no que sufrió también importantes rupturas. Fue necesario no solo readaptar el proyecto si no comenzar inmediatamente a inyectar mezcla de cemento, cal y grava el varios puntos del terreno. El hundimiento aproximadamente fue de metro y medio. En 1910 se inyectó en el lado oriente de la plataforma cemento y cal. Esta operación concluyó en agosto de 1911 y en total se inyectaron 951 toneladas de cemento, para 1912 se repitió la operación en el mismo sector de la plataforma., además se agregó cal y arcilla. Se cree que los que calcularon no consideraron la gruesa capa de fango sobre la que construirían. Por ello se atrasó la obra tres años. Boari consideraba que el país debía emplear y expresar sus propias formas arquitectónicas, lo cual explica que en las fachadas predominen elementos de las culturas prehispánicas como cabezas de jaguares, monos, coyotes, serpientes. Sin embargo, enfatizando el estilo europeizado. Boari no quiso convocar concursos públicos para seleccionar a los mejores artistas europeos, quería repartir el trabajo según la índole de su especialidad. En 1906, el arquitecto fue a EU y Europa para visitar a algunos artistas para que sus obras fueran en todo sentido excepcionales. Por algunos de los factores que afectaron la construcción de la obra, al estallar la Revolución, el edificio se encontraba inconcluso y Boari tiene la preocupación de relatar su propia obra. A partir de 1912 el ritmo de la obra disminuye hasta el 1916 ser suspendida totalmente. Ante la imposibilidad de concluir el teatro, quiso dejar un testimonio al menos escrito de lo que él concebía en su obra magna. Su publicación dispone de 34 láminas donde se observan los planos y los aspectos decorativos de los ornamentos. Así que Boari continua mandando desde Italia planos, fotografías y actualizaciones del proyecto, integrados en una carpeta titulada La Construzione di un Teatro en donde explicaba la importancia arquitectónica de éste nuevo Teatro en México. Hizo todo lo posible hasta su muerte porque la calidad de su obra no se viera disminuida y estaba convencido de que el Teatro Nacional de México había representado un gran esfuerzo y su más importante obra. Ante los obstáculos que se presentaban para reanudar y terminar el proyecto, dado que, entre otras cosas, no podía regresar a México, Boari le dio el sobrenombre de quot;
elefante blancoquot;
 a su obra. El arquitecto italiano murió en 1928 sin haber visto la obra concluida. El edificio inconcluso fue visto durante muchos años como una obra abandonada a pesar de que en su sala de espectáculos con butacas improvisadas se realizaron un sinnúmero de actividades importantes para la vida de la ciudad. En dos ocasiones se intentó reanudar los trabajos para concluir la obra. La primera bajo la dirección del arquitecto Antonio Muñoz, en el periodo presidencial de Venustiano Carranza. Se dispuso el apresuramiento de los trabajos a fin de poder utilizar el edificio en 1921, cuando sería el centenario de la consumación de la Independencia. La segunda etapa se desarrolló a partir de 1928, con la creación de comité encargado de recaudar fondos para la conclusión de la obra. En los años 20 se dio un gran avance al aspecto exterior del teatro. En mayo de 1930 el presidente Pascual Ortiz Rubio emite un acuerdo para que se concluya el teatro nacional, tomando en cuenta dos aspectos. Primero, que la conclusión de la obra fuera lo más económico posible, y el segundo, que se respetaran, dentro de lo posible, los planes originales de Boari. En ese momento el secretario de hacienda, Ing. Alberto J. Pani interviene de la siguiente forma: quot;
...si la obra no responde a una necesidad social, puede quedar definitivamente abandonada. No se trata ahora de concluirla por concluirla, sino de examinar hasta que punto se impone el sacrificio económico que demanda su conclusión.quot;
 Por ello, se convierte en Palacio de Bellas Artes, sede de una institución con finalidad social y pública que fomentara y difundiera el arte, favoreciendo a la sociedad en general. Por ello se tiene que adaptar el edificio a las necesidades de la institución propuesta y se designa al arquitecto mexicano Federico Mariscal como jefe y director encargado de las modificaciones pertinentes. Por motivos presupuestales no se puede concluir la obra, hasta que en 1932 mediante un nuevo acuerdo presidencial se intenta concluir la obra. Mariscal rediseñó el interior del teatro a las reglas del nuevo Art Deco. Entre las modificaciones están que el salón de fiestas se convertiría en museo de artes plásticas. El palco presidencial se redujo y se creó un foyer, que hoy es la sala internacional de exposiciones; se instaló una sala de conferencias, museo de artes populares en instalación de diversas galerías para exhibir distintas obras artísticas nacionales. Se abrieron nuevas dotaciones de espacios públicos, se reestructuró la Sala de Espectáculos, ampliando los pisos de las lunetas y de los anfiteatros para aumentar el cupo, con lo cual se dispone al final de las modificaciones con 2035 asientos. Los principales elementos de esta segunda etapa son: La Plaza y la colocación de los Pegasos en el estacionamiento, el vestíbulo, el hall, la Sala de Espectáculos, el Museo del libro y biblioteca; El museo de Artes Populares; el Restaurante, cuyo responsable fue el Arq. Federico Mariscal. Los murales, a cargo de Diego Rivera y José Clemente Orozco. Todo esto de 1932 a 1934. Entonces, aquel edificio concebido en los primeros años del siglo como Teatro Nacional terminaría 30 años más tarde como un Palacio Nacional de Bellas Artes, por representar un centro destinado a la exposición y representación de obras de interés público y no solo de la burguesía. Fue inaugurado el 29 de Septiembre de 1934, por el entonces presidente Abelardo Rodríguez. Desde 1946 es sede del INBA, que en esta fecha es fundado. <br />CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EDIFICIO (EXTERIORES) Adamo Boari diseñó un edificio que incorporaba los avances tecnológicos de los mejores teatros de la época. El edificio se caracterizaba por organizar las salas en torno a un gran hall, rematado por una triple cúpula situada entre el vestíbulo y la sala de espectáculos, lo cual realzaba la majestuosidad del lugar, dado que era lo normal en edificios de este tipo solo una cúpula sencilla. Adamo Boari lo proyecta con Art Nouveau, muy en boga a principios de siglo, esto en el exterior del edificio. Mexicanizar el Art Nouveau era un propósito en cuanto al aspecto escultórico en el exterior del edificio, como ya se ha mencionado introduciendo elementos meramente nacionales como flores de girasol, serpientes, aguilas, cabezas de chivos, coyotes, monos, etc. de acuerdo con éste, los elementos decorativos fueron diseñados con una delirante línea ondulada inspirada en motivos naturales. No obstante, también quiso imprimirle un toque nacionalista, de modo que muchos ornamentos están inspirados en la flora y fauna mexicanas, así como en motivos de origen prehispánico. Sin embargo, el diseño general mantiene rasgos clásicos. Importantes artistas extranjeros fueron convocados para crear trabajos escultóricos y decorativos de corte clásico. Entre éstos destacan los pegasos alados hechos en bronce, traídos desde España para rematar el cubo de la sala principal; ahí se colocaron en 1912, pero ese mismo año fueron llevados a la Plaza de la Constitución donde permanecieron hasta 1928, cuando Federico Mariscal decidió colocarlos en la plaza frontal del palacio. En sus fachadas se integraron cuatro grupos escultóricos realizados por André Allar y Paul Gasq, pensados originalmente para el Palacio Legislativo. Sólo hasta que intervino el arquitecto Mariscal, los mexicanos tuvieron participación en la dirección del trabajo. Se utilizaron diversos tipos se materiales tanto nacionales como extranjeros. Para las fachadas y otros elementos se utilizó mármol de Carrara Italia, además del mexicano que se trajo de varias partes de la republica como Yuxtepec, Morelos, Buena vista, Guerrero, Las Vigas, Veracruz, entre otros. Para el revestimiento de fachadas se utilizó mármol de grueso espesor. La ornamentación de las fachadas por el artista Leonardo Bistolfi en 1908. Relieves de las fachadas laterales por el escultor Adamo Boari; claves, mascarones, guirnaldas y flores por el escultor G. Fiorenzo. En los conjuntos escultóricos participaron diversos artistas, con las siguientes aportaciones: En lo relacionado a la herrería, los modelos de rejas y ventanas fueron concebidos por Boari. La puerta principal, de hierro tiene decorados de bronce. Los decorados del hall fueron realizados en su mayoría por La casa Edgar Brandt de Paris. En la primera etapa, las demás puertas fueron trabajadas por el Italiano Alessandro Mazzucotelli. Al adaptar el diseño a las necesidades del ahora Palacio de Bellas Artes, y ya no Teatro Nacional, el mexicano Luís Romero reprodujo las puertas al grado de no poder diferenciarse entre la original y una réplica. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EDIFICIO INTERIORES Al reanudar los trabajos de construcción en 1932, un nuevo estilo artístico dominaba: el Art Deco. Influido por expresiones pictóricas modernas, este estilo se caracterizó por la geometrización de las formas y por las líneas rectas. Uno de sus mejores ejemplos es el trabajo de Mariscal en el interior, donde también aparecen detalles de inspiración prehispánica. Todos los elementos, incluyendo los estructurales, constituyen sobrios motivos decorativos, con una fuerte tendencia a la verticalidad. La gran cúpula que cierra el vestíbulo es un armazón de metal recubierto con nervaduras de cobre, laminillas de ónix translúcido y cerámica. Los muros, pisos y columnas se revistieron con mármoles mexicanos en varios colores, combinados con ornamentos trabajados en diversos metales por la casa Edgar Brandt de París, como los mascarones de Chac, el dios maya de la lluvia. La escalinata arranca con dos luminarias en forma de fuentes, hechas en acero y cristal esmerilado; entre sus dos rampas, las puertas que dan acceso al vestíbulo de la sala muestran mascarones de Tláloc, el dios teotihuacano de la lluvia, y un rostro de bronce que evoca la representación griega de la tragedia. La decoración interior de la sala de espectáculos está compuesta por plafón de cristal en la cúpula interior de la sala de espectáculos por D. Maroti. En la misma el sorprendente telón está formado por una cortina de estructura metálica que sostiene un enorme mosaico de vidrio opalescente. Más de un millón de cristales de dos centímetros cuadrados dan forma a una panorámica del Valle de México, inspirada en una obra de Gerardo Murillo. La cortina rígida del escenario con un peso de 22 ton y 15.30 m de ancho por 14 m de altura, concebida por Garnier, constructor de la ópera de Paris, pero el motivo de la decoración del telón lo encontró en el paisaje mexicano, precisamente las cumbres nevadas del valle de México: El popocatépetl y el Iztazihuatl. <br />Ejecutado por la casa Tiffany de Nueva York, el mosaico fue colocado cuando Boari aún dirigía la obra. Lo rodea un arco decorado con mosaicos titulado El teatro a través de las edades y realizado por el húngaro Geza Marotti. De él es también el vitral circular que corona la sala, donde se representa a Apolo y las nueve musas. La maquinaria del escenario por el ingeniero por el ingeniero A. Rosemberg de Alemania. Vinieron de Alemania tanto el equipo como el personal responsable de su instalación. Participaron compañías y artistas extranjeros en el vitral, telón, esculturas, etc. La orquesta se ubica a nivel inferior de la luneta. Cuenta un escenario de 24 m. de longitud, con instalaciones mecánicas completas. En el tercer y cuarto pisos se ubican varias salas de exposiciones e importantes obras del muralismo mexicano; destacan entre los autores: Rivera, Orozco, Siqueiros y Tamayo. Este largo esfuerzo de construcción y decoración en interiores y exteriores hace evidente una armónica mezcla de estilos, conocida como estilo ecléctico,.que definitivamente es el estilo del Palacio de Bellas Artes. Con elementos de Art Deco y de Art Nouveau y de otros más, pero al final ecléctico definitivamente. El edificio cuenta con un estacionamiento con capacidad para 470 automóviles, que recientemente fue remodelado, al igual que muchos elementos escultóricos y de la misma estructura han sido remodelados y se les ha dado servicio de mantenimiento, limpieza a partir de su inauguración. Se han llevado acabo diversos trabajos de mantenimiento a fin de conservar su majestuosidad y grandeza que en todo sentido representa para México. CONCLUSIONES. Es así que En medio de una época de cambios en la nación, el Palacio de Bellas Artes, en un principio concebido de distinta forma, pasa a ser un elemento simbólico de gran importancia, que representa en sí los cambios políticos, económicos y sociales en el México en que se desarrolla. Su construcción, varias veces truncada, dura 30 años, enmarcando la combinación de dos estilos artísticos predominantes de su época, que son el Art Nouveau y el Art Deco, en exterior e interior, respectivamente. Considerado por Mexicanos y extranjeros una joya de la arquitectura mexicana, donde se plasma una belleza única en el mundo. El Palacio Nacional de Bellas Artes ha sido testigo de importantes eventos artísticos y culturales a lo largo de los años, siendo la más importante plataforma para la difusión del arte y la cultura en México. De esta forma, entendemos que el estudio y análisis de este edificio nos permite apreciar y valorar su significado simbólico y espiritual en relación con una nación como solo hay una, México. <br />El Palacio de Bellas Artes Sede del Instituto Nacional de Bellas Artes en el centro de la Ciudad de México   <br />El Palacio de Bellas ArtesAsistir al Palacio de Bellas Artes, nos permite remontarnos a los días en que este lugar hacía eco de las oraciones de las monjas del convento de Santa Isabel que el siglo XIX desterró para cumplir con la misión mundana de habitar y fabricar ropajes. Pero ello no bastó, pues la vida burguesa beneficiada con la Paz porfiriana necesitó de nuevos espacios para el entretenimiento. Es por ello que se proyecta un nuevo Teatro Nacional, que situado al frente de la Alameda, daría esplendor moderno a esa Ciudad de los Palacios. El ímpetu revolucionario retomó aquel proyecto para acondicionarlo a los nuevos tiempos, inaugurándose con geométrico interior el año de 1934. Al convertirse en la Sede del Instituto Nacional de Bellas Artes, amplía y retoma sus funciones originales como centro cultural y social de gran importancia. Una historia sepultadaDurante la edificación del Palacio de Bellas Artes fueron encontradas una piedra de sacrificios esculpida con una serpiente emplumada, una fuente de azulejos y la lápida perteneciente a doña Catalina de Peralta, benefactora de la fundación del Convento de Santa Isabel. Este edifició surgió al amanecer del siglo XVII cuando las monjas del convento de Santa Clara promovieron la creación de una nueva casa. Para lograrlo contaron con la donación del predio de doña Catalina, contíguo a la Alameda, a sólo tres calles de la sede clarisa de la calle de Tacuba e inmediato a la fuente que surtía el agua ligera de Santa Fe.Debido a los hundimientos, entre 1676 y 1681 se edificó una nueva iglesia, esta ocasión patrocinada por Diego del Castillo, cuya decoración mudó con los siglos pero que cambiara definitivamente sus funciones tras la salida de las monjas en 1861 y la venta del inmueble. Dicho templo --que se localizaba en lo que hoy es la portada oriente del Palacio y parte de la plaza-- fue convertida en bodega y fábrica de sedas. Por su parte, el convento, una vez fraccionado sirvió como casas de vecindad durante el resto del siglo XIX. Sus dos secciones estaban separadas por un callejón llamado de Santa Isabel que desembocaba en la Alameda.Para entonces, los habitantes de la ciudad gustaban de la vida social y habían tomado afición por la ópera que se representaba en el Teatro Principal, inaugurado en 1826 en la calle de Vergara (hoy Bolívar). Fué allí donde se estrenara juviloso el Himno Nacional Mexicano y ofreciera funciones de teatro, tandas y óperas concurridas por la “gente bien”, para disfrutar la música de Rossini. Dicho público tenía toda su atención en Europa al grado que, pese a los cambiantes cambios políticos, se organizaran fastuosos bailes aristocráticos amenizados con los valses vieneses.Hacia fines del siglo, el Principal continuó siendo importante centro social que, aunque contaba con un escenario reducido, no impidió la representación de cuplés, operetas y zarzuelas. Ya en el ocaso del siglo del Progreso se emprende una fiebre constructiva que enmarcaría las fastuosas celebraciones del centenario de la Independencia en 1910 --en el que María Conesa cantara el Himno Nacional-- y se encargaran decenas de monumentos, como el Hemiciclo a Juárez, la Columna de la Independencia, y se proyectan el Palacio Legislativo y el nuevo Teatro Nacional. A la última modaLas necesidades sociales de una ciudad que se expandía hacia el Poniente promovieron que se demoliera el Teatro Principal en 1901 para abrir la calle de Cinco de mayo hasta llegar a Santa Isabel, donde se construiría un gran Teatro de Opera. El aumento del público, la complejidad técnica de los espectáculos y el gusto por la vida social impulsaron que la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas convocara un concurso para su construcción.El proyecto más sobresaliente fue presentado por el arquiteco italiano Adamo Boari (Ferrrara 1863-Roma 1928), quien había trabajado en Brasil, Chicago y Nueva York, estableciéndose en México para la realización de su proyecto para el Palacio de Correos de la Ciudad de México.En 1904 se inician los trabajos del Teatro Nacional, que no sigue los lineamientos historicistas de su vecino edificio de Correos, ni el neoclacisismo del monumento a Juárez, sino que pugna por un modernismo de inspiración romántica. En la construcción se emplearon los últimos adelantos técnicos, como el emparrillado con plancha de concreto y estructura de acero, permitiendo la disposición de grandes espacios. Para ello trabajaron, por una parte la compañía norteamericana Milken Brothers y el ingeniero Gonzalo Garita, y por otra varios artistas bajo la dirección de Boari hasta 1913 cuando, a causa de las difíciles condiciones políticas se detuvo la construcción. Para entonces se había terminado la estructura, las fachadas, la gradería e instalado la maquinaria. Sinfonía escultóricaMás que un teatro, el Palacio de Bellas Artes es un foro múltiple: el vestíbulo con su triple cúpula esta destinado a ser salón de exposiciones, el Hall para eventos sociales; el teatro, con sus logias exteriores y el enorme cubo del escenario; y las oficinas y dependencias de la parte posterior. El conjunto articula coherentemente las tres áreas desde su vista lateral y al frente da la impresión de un enorme espacio debido a las cúpulas y la clara demarcación de sus niveles horizontales.La fachada principal también se divide en tres cuerpos. En el central destaca el lmagnífico pórtico con su columnata de mármol de Carrara. En la parte superior se halla un gran tímpano, en el que destaca el conjunto escultórico del italiano Leonardo Bistolfi (1859-1933) con una figura central femenina que representa La Armonía, rodeada de los estados del alma musical: dolor, ira, alegría, paz y amor. A este conjunto lo enmarca una archivolta de querubines y finaliza con las esculturas de La música (izq.) y La inspiración (der.), también de Bistolfi.En el resto de la composición hay varios aspectos destacados. Entre ellos los remates ondulantes que concretan la idea de Boari de diseñar con las líneas de una “bocanada de humo”. Esta concepción, inmersa ya en el Art Nouveau, se observó en la Pérgola que estuvo a un costado del Teatro, dentro de la Alameda que albergó un mercado de flores y la Librería de Cristal hasta 1973.Flanqueando el pórtico se encuentran las esculturas de La Juventud y La Edad viril de André Allar. Otras esculturas, que se colocaron los espacios laterales, fueron las destinadas al Palacio Legislativo, como La Paz de Paul Gasq y La verdad de Honoré Marqueste. En todas se emplean figuras femeninas. Varios detalles escultóricos otorgan interés al conjunto, como son las máscaras de mono, coyote y caballero águila en las claves y arranques de algunos arcos; los mascarones representando las estaciones del año y los originales capiteles del pórtico.Entre otros detalles decorativos valiosos hay que señalar la herrería, diseñada por Alessandro Mazzucotelli, traída desde Italia y otras de Luis Romero Soto hechas por herreros mexicanos. El metal, oculto en el edificio parece brotar en la cúpula central, que ostenta un águila de bronce con las alas desplegadas a la manera porfiriana y en la base varias danzantes en círculo, obra de Géza Maroti.En los cubos que rematan el escenario Boari proyectó colocar cuatro Pegasos que realizó el catalán Agustín Querol (m. en Madrid en 1909). Su volátil fugacidad los llevó un tiempo al Zócalo, pero regresaron con nuevos pedestales al frente del Palacio para enmarcar el cuadrángulo de la plaza. En ésta también se colocaron recientemente unas fuentes curvilíneas y jardineras. Mármoles y terciopeloLa revolución de 1910 modificó todos los aspectos de la vida mexicana, no obstante, el interés por que el Teatro Nacional se concluyera impulsó a los primeros gobiernos revolucionarios a mantener el proyecto. Para 1929 se inicia su terminación, encargando el proyecto al arquitecto Federico E. Mariscal (1881- 1971), quien había realizado el Teatro Esperanza Iris. En esta ocasión el estilo del edificio respondería también a un interés moderno traducido en las formas geometrizantes del Art Decó.Al ingresar por sus puertas de hierro se entra al mundo marmóreo, donde se combinan el rojo queretano de las columnas con el negro de la escalinata central y el granito noruego de las laterales. Al centro mismo del vestíbulo se encuentra el mayor espacio abierto del edificio, que iluminado desde las cúpulas, permite apreciar sus tres niveles:En la planta baja destacan las lámparas de inspiración futurista. En el primer descanso de la escalinata se encuentra la puerta principal del teatro que semeja la de un templo, con sus mascarones de Tláloc (dios mexica del agua) fundidos en bronce. Estos tienen su complemento en los grandes crótalos-columna que parten de este nivel y rematan en el tercer piso con unos mascarones de Chaac (dios maya de la lluvia).En los muros laterales del primer piso se encuentran los murales de Rufino Tamayo: Nacimiento de la nacionalidad (1952 ) y México de hoy (1953), en los que se evoca el tema del mestizaje a través de un balanceado colorido. En este nivel se encuentra las sala Manuel M. Ponce y Adamo Boari (para música de cámara y funciones literarias) y las Salas Nacional e Internacional (antes hall) dedicadas a exposiciones. En ella destacan las grandes lámparas de cristal, realizadas por la casa Edgar Brant de París.Al llegar al segundo piso encontramos una galería que bien puede resumir al movimiento muralista mexicano: de José Clemente Orozco Catharsis (1934); en la parte central las obras Nueva Democracia y Homenaje a Cuauhtémoc, de David A. Siqueiros; Diego Rivera pintó en 1934 El hombre en el cruce de caminos, donde retoma la obra sobre el desarrollo del socialismo censurada en el Rockefeller Center de Nueva York; asimismo se encuentran La Dictadura, La danza de Huichilobos y México folklórico y turístico en que Rivera recurre a su prolija narrativa visual. El tercer piso alberga el Museo de Arquitectura, en el que se presentan interesantes exposiciones temporales.Si la función está por empezar, es preciso tomar los asientos regresando a la planta baja para entrar por las puertas laterales. La sensación de lujo de la sala del Teatro inicia con el gran telón de cristales opalescentes en los que se dibujan los volcanes mexicanos encerrados en miles de piezas. Este telón fué diseñado desde el proyecto inicial, luego dibujado por Gerardo Murillo (1875-1964) y realizado por la casa Tiffany de Nueva York para servir de cortina incombustible.En los costados y columnas también brillan los mármoles acremados de Yautepec y verdosos de Oaxaca que enmarcan el finísimo arco del proscenio proyectado y realizado en Budapest en los talleres de Géza Maróti. En él se describe la evolución del arte teatral. Siguiendo su línea ascendente la vista pasa por los arcos estructurales del centro de la sala y llega hasta el plafón de la Galería, también obra de los húngaros, donde las musas rodean a Apolo para formar un vitral de luz variable.Durante su inauguración, en 1934 se representó La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón, importante obra de la dramaturgia mexicana. Poco después fue el escenario donde Carlos Chávez desplegó sus matinés dominicales y alojó a la Sinfónica de México de los años treinta y que a partir de entonces resonara con los estrenos de Stravinsky o Hindelmith. Con el paso de los años las obras teatrales se llevaron a la Unidad Cultural del Bosque, y al vecino Teatro Hidalgo, quedando el Teatro de Bellas Artes dedicado a las funciones sinfónicas, danzísticas y operísticas principalmente.Detrás del cortinaje se encuentra toda una maquinaria teatral que involucra a cientos de personas para ofrecer funciones operísticas, musicales o teatrales. A casi cien años de proyectado, el interior del Teatro podrá parecer pequeño con su aforo de cerca de dos mil espectadores, sobre todo por que el público asiste con gran entusiasmo, agotando las localidades con anticipación. Para los artistas, presentarse en Bellas Artes es un privilegio casi siempre destinado al mundo de la quot;
alta culturaquot;
, pero que en ocasiones también aloja manifestaciones populares. <br />Palacio de Bellas Artes<br />El gobierno de Porfirio Díaz proyectó un nuevo teatro como parte de las obras para celebrar el Centenario de la Independencia, por lo que en 1901 comenzó a demolerse el antiguo Teatro Nacional, abriendo la calle de 5 de mayo.<br />El recinto se levantó a un costado de la Alameda Central, en terrenos que desde 1601 había ocupado el convento de Santa Isabel, demolido en 1904.<br />El nuevo teatro siguió el gusto europeo, característico del porfiriato. El proyecto se encargó al arquitecto italiano Adamo Boari, quien tomó como modelo a superar la Gran Ópera de París, de Tony Garnier. Fue colocada la primera piedra el 2 de abril de 1904, y los trabajos se interrumpieron nueve años después a causa del movimiento revolucionario. El arquitecto volvió a Italia en 1916, tras concluir únicamente el exterior del edificio.<br />En 1932, la construcción fue retomada a iniciativa del secretario de Hacienda, Alberto J. Pani, asignándole nuevas funciones al recinto, ahora llamado Palacio de Bellas Artes: promover y difundir el arte y la cultura en México.<br />El arquitecto Federico Mariscal fue encargado de concluir la obra que fue inaugurada en 1934 por el presidente Abelardo L. Rodríguez y como responsable del mismo a la Secretaría de Educación Pública. Ahí se instaló en 1947 el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), fundado un año antes por decreto presidencial.<br />Estructura<br />Para el gran trabajo de ingeniería que se requirió, Boari contrató a la compañía estadounidense Milliken Brothers, que diseñó y fabricó en su totalidad la estructura metálica de soporte, la cual se cubrió de concreto y se revistió en su exterior con mármol importado de Carrara, Italia. Sobre éste se esculpieron todos los elementos de sus fachadas.<br />Ante los obstáculos que se presentaban para reanudar y terminar el proyecto, Boari le dio el sobrenombre de quot;
Elefante blancoquot;
. El arquitecto italiano murió en 1928 sin haber visto la obra concluida.<br />El exterior<br />Se eligió el estilo artístico “Art Noveau”, surgido en Bélgica a fines del siglo XIX, donde los elementos decorativos fueron diseñados con una delirante línea ondulada inspirada en motivos naturales. No obstante, fue impreso el toque nacionalista, de modo que muchos ornamentos están inspirados en la flora y fauna mexicanas, así como en motivos de origen prehispánico. Sin embargo, el diseño general mantiene rasgos clásicos.<br />Importantes artistas extranjeros fueron convocados para crear trabajos escultóricos y decorativos de corte clásico. Entre éstos destacan los pegasos hechos en bronce, traídos desde España para rematar el cubo de la sala principal; ahí se colocaron en 1912, pero ese mismo año fueron llevados a la Plaza de la Constitución, donde permanecieron hasta 1928, cuando Federico Mariscal decidió colocarlos en la plaza frontal del palacio. En sus fachadas se integraron cuatro grupos escultóricos realizados por André Allar y Paul Gasq, pensados originalmente para el Palacio Legislativo; hasta que intervinieron las manos de Mariscal, los mexicanos tuvieron participación en la dirección del trabajo.<br />El interior<br />La reanudación de los trabajos de construcción en 1932 dio un nuevo estilo artístico: el “Art Deco”, influido por expresiones pictóricas modernas, se caracterizó por la geometrización de las formas. Uno de sus mejores ejemplos es el trabajo de Mariscal en el interior, donde también aparecen detalles de inspiración prehispánica.<br />Todos los elementos, incluyendo los estructurales, constituyen sobrios motivos decorativos, con una fuerte tendencia a la verticalidad. La gran cúpula que cierra el vestíbulo es un armazón de metal recubierto con nervaduras de cobre, laminillas de ónix translúcido y cerámica.<br />Los muros, pisos y columnas se revistieron con mármoles mexicanos en varios colores, combinados con ornamentos trabajados en diversos metales por la casa Edgar Brandt de París, como los mascarones de Chac, el dios maya de la lluvia.<br />La escalinata inicia con dos luminarias en forma de fuentes, hechas en acero y cristal esmerilado. Las puertas que dan acceso al vestíbulo de la sala muestran mascarones de Tlaloc, el dios teotihuacano de la lluvia, y un rostro de bronce que evoca la representación griega de la tragedia.<br />En la sala principal, el sorprendente telón está formado por una cortina de estructura metálica que sostiene un enorme mosaico de vidrio opalescente. Más de un millón de cristales de dos centímetros cuadrados dan forma a una panorámica del Valle de México, inspirada en una obra de Gerardo Murillo “Dr. Atl”, elaborado por la casa Tiffany de Nueva York, con un peso de 21,228 kilogramos y fue colocado cuando Boari aún dirigía la obra. Lo rodea un arco decorado con mosaicos titulado “El teatro a través de las edades” y realizado por el húngaro Geza Marotti, también autor el vitral circular que corona la sala, donde se representa a Apolo y las nueve musas. Este largo esfuerzo dio como resultado una armónica mezcla de estilos, conocido consecuentemente como estilo ecléctico.<br />Los pisos 3° y 4° ubican varias salas de exposiciones e importantes obras del muralismo mexicano. Destacan entre los autores: Rivera, Orozco, Siqueiros y Tamayo.<br />El Palacio de Bellas Artes y la Alameda Central<br />Para integrar el palacio con su entorno, el proyecto inicial incluyó la modificación de algunos trazos de los jardines de la Alameda Central y así relacionarlos con los que rodeaban el recinto.<br />Palacio de Bellas Artes, México / Adamo Boari & Federico Mariscal <br />Sección: Lowrises <br />El Palacio de Bellas Artes, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, sorprende por la fastuosidad de su arquitectura en la que se integran armónicamente dos estilos difíciles de combinar como son el Art Nouveau en su exterior y el Art Decó en el interior.<br />El edificio, que empezó a construirse en 1904 a cargo del arquitecto Adamo Boari, nació como una propuesta para crear un nuevo Teatro Nacional que formaría parte de los festejos por el centenario de la Independencia de México y que fue promovido por el entonces presidente Porfirio Díaz.<br />cc by: Gato Azul<br />La primera piedra se colocó el 2 de abril de 1904. Originalmente la construcción del edificio duraría cuatro años pero los trabajos se vieron interrumpidos varias veces debido a problemas técnicos de hundimiento de suelo (que llego a hundirse un metro y medio aproximadamente debido a errores de calculo de la cimentación), la revolución Mexicana en 1910 y la salida de Boari del país en 1916. A lo largo de los siguientes tres lustros se hicieron algunos trabajos de poca envergadura, hasta que en 1932 se reinician las obras bajo la dirección del arquitecto Méxicano Federico Mariscal, quien la concluyó en el año 1934.<br />Para el gran trabajo de ingeniería, Boari contrató a la compañía estadounidense Milliken Brothers, que diseñó y fabricó en su totalidad la estructura metálica de soporte, la cual se cubrió de hormigón y se revistió en su exterior con mármol importado de Carrara, (Italia). Sobre éste se esculpieron todos los elementos de sus fachadas. Una obra considerada en su época la más grande del mundo con sus dimensiones y características mide 52 metros hasta el espiral y 42,5 m hasta el techo, cuenta con 7 pisos y un estacionamiento subterráneo, además de la Sala principal hay otros espacios como la Sala Manuel M. Ponce una cafetería y salas de exposiciones temporales y permanentes. <br />cc by: stereocity<br />Entre los elementos interiores cabe destacar la gran cúpula del vestíbulo, los muros, pisos y columnas revestidos con mármoles mexicanos en varios colores, la escalinata que arranca con dos luminarias en forma de fuentes hechas en acero y cristal esmerilado, el sorprendente telón formado por una cortina de estructura metálica que sostiene un enorme mosaico de vidrio opalescente, la cortina rígida del escenario con un peso de 22 toneladas y 15,30 metros de ancho por 14 de alto y el mosaico encargado a la casa Tiffany de Nueva York con un peso de 21,228 Kg.<br />cc by: stereocity<br />cc by: coloboxp<br />En este impresionante edificio se llevan a cabo un gran número de actividades artísticas y culturales que van desde exposiciones de pintura, escultura y arquitectura hasta sus famosas presentaciones de ópera y música de concierto sin dejar al lado el ballet clásico y el ballet folklórico.<br />
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.
 
Museo de sitio
Museo de sitioMuseo de sitio
Museo de sitio
 
Arquitectura racionalista[1]
Arquitectura racionalista[1]Arquitectura racionalista[1]
Arquitectura racionalista[1]
 
Arquitectura churrigueresca
Arquitectura churriguerescaArquitectura churrigueresca
Arquitectura churrigueresca
 
Teatro Colon
Teatro ColonTeatro Colon
Teatro Colon
 
Analisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusierAnalisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusier
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
 
Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espacial
 
Arquitectura: High tech
Arquitectura: High tech Arquitectura: High tech
Arquitectura: High tech
 
Ejemplo caso de estudio
Ejemplo caso de estudioEjemplo caso de estudio
Ejemplo caso de estudio
 
Opera House
Opera HouseOpera House
Opera House
 
Principales exponentes del debate arquitectónico
Principales exponentes del debate arquitectónicoPrincipales exponentes del debate arquitectónico
Principales exponentes del debate arquitectónico
 
Philip Johnson
Philip JohnsonPhilip Johnson
Philip Johnson
 
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
 
El academicismo
El academicismoEl academicismo
El academicismo
 
Museo guggenheim-new-york analisis
Museo guggenheim-new-york analisisMuseo guggenheim-new-york analisis
Museo guggenheim-new-york analisis
 
Caso de estudio torres del parque
Caso de estudio torres del parque Caso de estudio torres del parque
Caso de estudio torres del parque
 
6b EXPRESIONISMO 1
6b EXPRESIONISMO 16b EXPRESIONISMO 1
6b EXPRESIONISMO 1
 
Luis longhi
Luis longhiLuis longhi
Luis longhi
 
100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú
 

Destacado

Experiencia de mi salida a terreno
Experiencia de mi salida a terrenoExperiencia de mi salida a terreno
Experiencia de mi salida a terrenoestela muñoz
 
Cineteca nacional el hombre de la isla de man
Cineteca nacional el hombre de la isla de manCineteca nacional el hombre de la isla de man
Cineteca nacional el hombre de la isla de manjorgeruiiz
 
Patrimonios colombianos
Patrimonios colombianosPatrimonios colombianos
Patrimonios colombianospausil
 
Patrimonio cultural colombiano
Patrimonio cultural colombianoPatrimonio cultural colombiano
Patrimonio cultural colombianoManuel Paez
 
Patrimonios de la Humanidad en México
Patrimonios de la Humanidad en MéxicoPatrimonios de la Humanidad en México
Patrimonios de la Humanidad en MéxicoDescubreMexico
 

Destacado (8)

Experiencia de mi salida a terreno
Experiencia de mi salida a terrenoExperiencia de mi salida a terreno
Experiencia de mi salida a terreno
 
Cineteca nacional el hombre de la isla de man
Cineteca nacional el hombre de la isla de manCineteca nacional el hombre de la isla de man
Cineteca nacional el hombre de la isla de man
 
Cineteca nacional, Reportaje
Cineteca nacional, ReportajeCineteca nacional, Reportaje
Cineteca nacional, Reportaje
 
Cineteca!
Cineteca!Cineteca!
Cineteca!
 
Exposición arquitectos
Exposición arquitectosExposición arquitectos
Exposición arquitectos
 
Patrimonios colombianos
Patrimonios colombianosPatrimonios colombianos
Patrimonios colombianos
 
Patrimonio cultural colombiano
Patrimonio cultural colombianoPatrimonio cultural colombiano
Patrimonio cultural colombiano
 
Patrimonios de la Humanidad en México
Patrimonios de la Humanidad en MéxicoPatrimonios de la Humanidad en México
Patrimonios de la Humanidad en México
 

Similar a El palacio de bellas artes

Palacio de-bellas-artes
Palacio de-bellas-artesPalacio de-bellas-artes
Palacio de-bellas-artesVani Dav
 
Palacio de-bellas-artes
Palacio de-bellas-artesPalacio de-bellas-artes
Palacio de-bellas-artesVani Dav
 
MPBA Palacio de Bellas Artes
MPBA Palacio de Bellas ArtesMPBA Palacio de Bellas Artes
MPBA Palacio de Bellas Artescristina gloria
 
Viaje De Estudios Al Palacio De Bellas Artes
Viaje De Estudios Al Palacio De Bellas ArtesViaje De Estudios Al Palacio De Bellas Artes
Viaje De Estudios Al Palacio De Bellas ArtesEduardo Gonzalez Lillo
 
Palacio de bellas artes
Palacio de bellas artesPalacio de bellas artes
Palacio de bellas artesBetzy01
 
Mexico museos e historia
Mexico museos e historiaMexico museos e historia
Mexico museos e historiajoflay
 
El teatro principal, una joya artística de puebla y america
El teatro principal, una joya artística de puebla y americaEl teatro principal, una joya artística de puebla y america
El teatro principal, una joya artística de puebla y americaangelopolispue
 
Ensayo fotografico del Palacio de Bellas Artes de CDMX
Ensayo fotografico del Palacio de Bellas Artes de CDMXEnsayo fotografico del Palacio de Bellas Artes de CDMX
Ensayo fotografico del Palacio de Bellas Artes de CDMXjordan israel pejay espinoza
 
Art Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jauregui
Art Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jaureguiArt Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jauregui
Art Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jaureguiFabiola Aranda
 
Centro de Montevideo
Centro de MontevideoCentro de Montevideo
Centro de MontevideoVeronica Vera
 
INFORME DESCRIPTIVO DE UNA OBRA DE ARTE.
INFORME DESCRIPTIVO DE UNA OBRA DE ARTE.INFORME DESCRIPTIVO DE UNA OBRA DE ARTE.
INFORME DESCRIPTIVO DE UNA OBRA DE ARTE.Heber-7
 
Guía museos muncipales la paz
Guía museos muncipales la pazGuía museos muncipales la paz
Guía museos muncipales la pazErbol Digital
 
Museos poco conocidos
Museos poco conocidos Museos poco conocidos
Museos poco conocidos Joseue Paña
 
Referentes Clásicos en arquitectura
Referentes Clásicos en arquitecturaReferentes Clásicos en arquitectura
Referentes Clásicos en arquitecturaAna Ovando
 

Similar a El palacio de bellas artes (20)

Palacio de bellas artes
Palacio de bellas artesPalacio de bellas artes
Palacio de bellas artes
 
Palacio de-bellas-artes
Palacio de-bellas-artesPalacio de-bellas-artes
Palacio de-bellas-artes
 
Palacio de-bellas-artes
Palacio de-bellas-artesPalacio de-bellas-artes
Palacio de-bellas-artes
 
MPBA Palacio de Bellas Artes
MPBA Palacio de Bellas ArtesMPBA Palacio de Bellas Artes
MPBA Palacio de Bellas Artes
 
Viaje De Estudios Al Palacio De Bellas Artes
Viaje De Estudios Al Palacio De Bellas ArtesViaje De Estudios Al Palacio De Bellas Artes
Viaje De Estudios Al Palacio De Bellas Artes
 
Informe historia
Informe historiaInforme historia
Informe historia
 
El arte de la música
El arte de la música El arte de la música
El arte de la música
 
Palacio de bellas artes
Palacio de bellas artesPalacio de bellas artes
Palacio de bellas artes
 
Mexico museos e historia
Mexico museos e historiaMexico museos e historia
Mexico museos e historia
 
El teatro principal, una joya artística de puebla y america
El teatro principal, una joya artística de puebla y americaEl teatro principal, una joya artística de puebla y america
El teatro principal, una joya artística de puebla y america
 
Bellasartes
BellasartesBellasartes
Bellasartes
 
Ensayo fotografico del Palacio de Bellas Artes de CDMX
Ensayo fotografico del Palacio de Bellas Artes de CDMXEnsayo fotografico del Palacio de Bellas Artes de CDMX
Ensayo fotografico del Palacio de Bellas Artes de CDMX
 
Art Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jauregui
Art Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jaureguiArt Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jauregui
Art Nouveau y Art Decó - Jacob navarro jauregui
 
Museo nacional de arte
Museo nacional de arteMuseo nacional de arte
Museo nacional de arte
 
Centro de Montevideo
Centro de MontevideoCentro de Montevideo
Centro de Montevideo
 
INFORME DESCRIPTIVO DE UNA OBRA DE ARTE.
INFORME DESCRIPTIVO DE UNA OBRA DE ARTE.INFORME DESCRIPTIVO DE UNA OBRA DE ARTE.
INFORME DESCRIPTIVO DE UNA OBRA DE ARTE.
 
8 Museos D Mexico
8 Museos D Mexico8 Museos D Mexico
8 Museos D Mexico
 
Guía museos muncipales la paz
Guía museos muncipales la pazGuía museos muncipales la paz
Guía museos muncipales la paz
 
Museos poco conocidos
Museos poco conocidos Museos poco conocidos
Museos poco conocidos
 
Referentes Clásicos en arquitectura
Referentes Clásicos en arquitecturaReferentes Clásicos en arquitectura
Referentes Clásicos en arquitectura
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

El palacio de bellas artes

  • 1. El Palacio de Bellas Artes<br />Al iniciarse el siglo XX, Porfirio Díaz encargó al arquitecto italiano Adamo Boari el proyecto de un imponente Teatro Nacional que reemplazaría al levantado durante la época de Santa Anna y daría un mayor brillo a su régimen. La obra no se concluyó de acuerdo a su intención original, por razones que iban desde las económicas (aumento de costos), técnicas (el hundimiento del edificio que se hizo notar desde los primeros años de su construcción), hasta las políticas ( el Justamente esta situación de compromiso ), p entre la vanguardia y el pasado hizo que el estallido del movimiento revolucionario iniciado en 1910).<br />A partir de 1912 transcurrieron los lustros sin avances de importancia en la obra.<br />Finalmente, en 1932, Alberto J. Pani, a la Art decó resultase particularmente adecuado para concluir un edificio como el Palacio de Bellas Artes, iniciado treinta años atrás en el lenguaje de una tradición ya extinta. Sazón Secretario de Hacienda y Federico Mariscal -arquitecto mexicano, discípulo de Boari- asumieron la responsabilidad de dar término a la ya entonces vieja edificación. Pronto se percataron de que no se trataba propiamente de concluir el teatro porfiriano, sino de pensar cuidadosamente en el nuevo destino del edificio tras los importantes cambios experimentados por México, particularmente en el campo cultural.<br />Pero no es sólo el exitoso efecto que se obtuvo en el edificio, con la exquisita decoración que permitió concluirlo, es lo que debe llamar ahora nuestra atención, sino como se cita, conviene recordar que tras los maravillosos mármoles, aceros, bronces y cristales, desde su inauguración en 1934, es uno de los más originales proyectos de difusión artística llevados a cabo en cualquier lugar del mundo; concebido en el centro de la Cuidad de México durante un momento de particular intensidad en la historia cultural de nuestro país.<br />Palacio de Bellas Artes<br /> <br />Palacio de Bellas Artes<br />Vista de la fachada principal con la explanada exterior.<br />Edificio<br />TipoRecinto artísticoEstiloArt Nouveau, Art DecóLocalizaciónCiudad de México, MéxicoConstrucciónInicio1904Término1934Altura52 mEquipo diseñadorArquitecto(s)Adamo Boari, Federico MariscalIngeniero estructuralWilliam H. Birkmire<br />El Palacio de Bellas Artes, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es la máxima casa de cultura del país, considerado el teatro lírico más relevante de México, y el centro más importante dedicado a las bellas artes en todas sus manifestaciones. La Unesco lo declaró monumento artístico en 1987.<br />Fue encargado por el presidente mexicano Porfirio Díaz al final de su mandato con motivo de la celebración del Centenario del Inicio de la Independencia de México. Depende del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).<br />Este recinto alberga diversos escenarios y salas para la práctica y exposición de obras de arte. Destaca la gran sala de espectáculos, con un aforo para 1 977 personas y un escenario de veinticuatro metros de longitud.[1] En él se encuentra el gran telón antifuego (único en el mundo dentro de un teatro de ópera) con la imagen de los volcanes mexicanos Popocatépetl e Iztaccíhuatl, y un peso de 24 toneladas. Este telón fue encargado a la Casa Tiffany de Nueva York a modo de un enorme rompecabezas. En el techo de la sala se encuentra la lámpara de cristales, que fue diseñada por el húngaro Geza Marotti y en la que se representa al dios griego Apolo rodeado de las musas de las artes. La Orquesta Sinfónica Nacional, la Compañía Nacional de Teatro, la Compañía Nacional de Ópera y la Compañía Nacional de Danza presentan sus temporadas en este recinto. Entre los artistas que se han presentado en el palacio se cuentan, que la gran cantante Lola Beltrán fue la primera interprete Mexicana de la música ranchera en cantar con Mariachi en éste recinto con más de 17 presentaciones, así mismo asistiendo personajes de la pantalla grande, Entre otros artistas se encuentran: María Callas, María Tereza Montoya, Zubin Mehta, Luciano Pavarotti, Juan Gabriel, Plácido Domingo, Mstislav Rostropóvich y Rudolf Nuréyev. Las grandes orquestas del mundo también se han presentado ahí, como las filarmónicas de Londres, Nueva York, Viena, Moscú, Los Ángeles, la Real Filarmónica de Londres, la celebre Orquesta de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, la Orquesta de París, la de Filadelfia, la Staatskapelle de Dresde, la Sinfónica de Montréal, y las Nacionales de España y China, entre otras. Sus espectáculos son muy variados, ya que se ha presentado desde música popular, jazz y danza tradicional hasta ballet y por supuesto, ópera, e incluso Les Luthiers.<br />Es la sede de dos museos: el Museo del Palacio de Bellas Artes y el Museo Nacional de Arquitectura.<br />Historia<br />Vista del Palacio de las Bellas Artes desde el mirador de la Torre Latinoamericana.<br />El edificio se comenzó a construir el 2 de abril de 1904 con el objeto de reemplazar al demolido Teatro Nacional de México. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto italiano Adamo Boari, quien diseñó un edificio ecléctico mezclando los estilos Art nouveau y Art decó en su construcción se emplearon mármol blanco en la fachada y mármoles de diversos tonos en el interior, que cuenta con obras de los grandes muralistas mexicanos (David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, José Clemente Orozco etc).<br />La altura del edificio es de 52 metros hasta el espiral y 42,5 m hasta el techo. Cuenta con 4 pisos y un estacionamiento subterráneo. Además de la Sala principal hay otros espacios como la Sala Manuel M. Ponce, Sala Adamo Boari, una cafetería, una librería y salas de exposiciones tanto temporales como permanentes.<br />El edificio debía ocupar el área comprendida entre las calles La Mariscala, Puente de San Francisco, Santa Isabel y Mirador de la Alameda (hoy llamadas avenida Hidalgo, avenida Juárez, Eje Central Lázaro Cárdenas y Ángela Peralta). Debido a problemas técnicos de hundimiento del suelo, problemas económicos, la salida de Boari del país y la Revolución mexicana, la construcción fue suspendida y reanudada varias veces durante treinta años, en vez de terminarse en los cuatro años originalmente programados.<br />El hundimiento del suelo comenzó a hacerse manifiesto en 1907, y es un problema que aún hoy se puede apreciar, pues el Palacio se encuentra varios metros por debajo del nivel de la calle. Con el estallido de la Revolución Mexicana en 1910, el ritmo de la obra fue perdiendo velocidad hasta que finalmente se suspendió en 1916 y Boari abandonó México, dejando en el país más de cuatro mil documentos para la continuación del proyecto. La obra se intentó retomar entre 1919 y 1928, con pocos avances.<br />Cuando México recuperó la estabilidad en términos económicos y sociales, la obra fue retomada en 1931 bajo el mando del arquitecto Federico Mariscal, portando ya el nombre de Palacio de Bellas Artes, y fue inaugurado oficialmente el 29 de septiembre de 1934, por el Presidente Abelardo L. Rodríguez, con la obra teatral La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón interpretada por la eximia actriz mexicana María Tereza Montoya.<br />El Palacio de Bellas Artes fue inaugurado la noche del 29 de septiembre de 1934 con una gran función de gala, si bien ya antes se habían realizado conciertos en el edificio aún no concluido. El primer director de orquesta que dirigió un concierto en el Palacio de Bellas Artes fue José F. Vásquez.<br />La construcción de éste gran edificio propició la fundación del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Por el gobierno de México en el año de 1946 por decreto presidencial de Miguel Alemán Valdés, es un organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública. Iniciando operaciones como instituto gubernamental con su ley orgánica el primero de enero de 1947, como el instituto dedicado a las artes en México, dicho instituto cuenta con teatros, como el Julio Castillo, Jiménez Rueda, El Granero, Orientación, Palacio de Bellas Artes entre otros. Oficinas,como las de la calle 5 de mayo 19, las de la (CCB) Centro Cultural del Bosque, detrás del auditorio nacional, donde hoy se encuentra la dirección general del INBA.<br />Escuelas, como las escuelas de iniciación artística, los (CEDART) centro de educación artística ejemplo claro el Luis Spota ubicado en la calle de Londres 16, la Escuela Nacional de Arte Teatral, el Conservatorio Nacional de Música, Escuela Superior de Música, diversas escuelas de danza, la Escuela de Diseño, del Instituto Nacional de Bellas Artes y quot; La Esmeraldaquot; reconocida escuela de Artes Plásticas. Galerías, como la quot; José María Velascoquot; . Centros Culturales como el (CNA) Centro Nacional de las Artes,el Centro Cultural del Bosque la(CCB).<br />338709042735500Murales<br />Las paredes de este recinto fueron decoradas por obras de los mas grandes muralistas de México como lo son: David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro, Jose Clemente Orozco, Jorge González Camarena y Diego Rivera<br />Museos, como el Museo Nacional de Arte, el Museo Mural Diego Rivera, el Museo del Palacio de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno, entre otros. El Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM). Su sindicato es la D-III-22.<br />PALACIO DEBELLAS ARTES  EL TEATRO NACIONALEl antiguo Teatro Nacional es el antecedente del Palacio de Bellas Artes. Estaba ubicado en la calle de Vergara, hoy Bolívar, que entonces abarcaba una manzana hasta la actual calle de Filomeno Mata. También se le conoció como Teatro de Santa Anna, pues fue construido entre 1842 y 1844, con el apoyo del presidente de la República, Antonio López de Santa Anna.El gobierno de Porfirio Díaz proyectó un nuevo teatro como parte de las obras para celebrar el Centenario de la Independencia, por lo que en 1901 comenzó a demolerse el antiguo y así abrir la calles de 5 de mayo.EL ACTUAL EDIFICIO DE BELLAS ARTESEl recinto se levantó a un costado de la Alameda  Central, en terrenos que desde 1601 había ocupado el convento de Santa Isabel, demolido en 1904.El nuevo teatro siguió el gusto europeizante, característico del régimen porfirista. El proyecto se encargó al arquitecto italiano Adamo Boari, quien tomó como modelo a superar la Gran Ópera de París, de Tony Garnier.La primera piedra se colocó el 2 de abril de 1904, pero los trabajos se interrumpieron nueve años después a causa del movimiento revolucionario.El arquitecto volvió a Italia en 1916, tras concluir únicamente el exterior del edificio.En 1932 la construcción fue retomada a iniciativa del secretario de Hacienda, Alberto J. Pani, asignándole nuevas funciones al recinto, ahora llamado Palacio de Bellas Artes: promover y difundir el arte y la cultura en México.El arquitecto Federico Mariscal fue encargado de concluir la obra, inaugurada en 1934 por el presidente Abelardo L. Rodríguez y entregada a la Secretaría de Educación Pública. Ahí se instaló en 1947 el Instituto Nacional de Bellas Artes, fundado un año antes por decreto presidencial.ESTRUCTURAPara el gran trabajo de ingeniería que se requirió, Boari contrató a la compañía estadounidense Milliken Brothers, que diseñó y fabricó en su totalidad la estructura metálica de soporte, la cual se cubrió de concreto y se revistió en su exterior con mármol importado de Carrara, Italia. Sobre éste se esculpieron todos los elementos de sus fachadas.Ante los obstáculos que se presentaban para reanudar y terminar el proyecto, Boari le dio el sobrenombre de quot; elefante blancoquot; . El arquitecto italiano murió en 1928 sin haber visto la obra concluida.EL EXTERIORBoari eligió el estilo artístico art noveau, surgido en Bélgica a fines del siglo XIX; de acuerdo con éste, los elementos decorativos fueron diseñados con una delirante línea ondulada inspirada en motivos naturales. No obstante, también quiso imprimirle un toque nacionalista, de modo que muchos ornamentos están inspirados en la flora y fauna mexicanas, así como en motivos de origen prehispánico. Sin embargo, el diseño general mantiene rasgos clásicos.Importantes artistas extranjeros fueron convocados para crear trabajos escultóricos y decorativos de corte clásico. Entre éstos destacan los pegasos alados hechos en bronce, traídos desde España para rematar el cubo de la sala principal; ahí se colocaron en 1912, pero ese mismo año fueron llevados a la Plaza de la Constitución donde permanecieron hasta 1928, cuando Federico Mariscal decidió colocarlos en la plaza frontal del palacio. En sus fachadas se integraron cuatro grupos escultóricos realizados por André Allar y Paul Gasq, pensados originalmente para el Palacio Legislativo.Sólo hasta que intervino el arquitecto Mariscal, los mexicanos tuvieron participación en la dirección del trabajo.  EL INTERIORAl reanudar los trabajos de construcción en 1932, un nuevo estilo artístico dominaba: el art deco. Influido por expresiones pictóricas modernas, este estilo se caracterizó por la geometrización de las formas y por las líneas rectas. Uno de sus mejores ejemplos es el trabajo de Mariscal en el interior, donde también aparecen detalles de inspiración prehispánica.Todos los elementos, incluyendo los estructurales, constituyen sobrios motivos decorativos, con una fuerte tendencia a la verticalidad. La gran cúpula que cierra el vestíbulo es un armazón de metal recubierto con nervaduras de cobre, laminillas de ónix translúcido y cerámica.Los muros, pisos y columnas se revistieron con mármoles mexicanos en varios colores, combinados con ornamentos trabajados en diversos metales por la casa Edgar Brandt de París, como los mascarones de Chac, el dios maya de la lluvia.La escalinata arranca con dos luminarias en forma de fuentes, hechas en acero y cristal esmerilado; entre sus dos rampas, las puertas que dan acceso al vestíbulo de la sala muestran mascarones de Tláloc, el dios teotihuacano de la lluvia, y un rostro de bronce que evoca la representación griega de la tragedia.En la sala principal, el sorprendente telón está formado por una cortina de estructura metálica que sostiene un enorme mosaico de vidrio opalescente. Más de un millón de cristales de dos centímetros cuadrados dan forma a una panorámica del Valle de México, inspirada en una obra de Gerardo Murillo, Dr. Atl.Ejecutado por la casa Tiffany de Nueva York, el mosaico pesa 21,228 Kg. y fue colocado cuando Boari aún dirigía la obra. Lo rodea un arco decorado con mosaicos titulado El teatro a través de las edades y realizado por el húngaro Geza Marotti. De él es también el vitral circular que corona la sala, donde  se representa a Apolo y las nueve musas.Este largo esfuerzo dio como resultado una armónica mezcla de estilos, conocida como estilo ecléctico.En el tercer y cuarto pisos se ubican varias salas de exposiciones e importantes obras del muralismo mexicano; destacan entre los autores: Rivera, Orozco, Siqueiros y Tamayo.EL PALACIO DE BELLAS ARTES Y LA ALAMEDAPara integrar el palacio con su entorno, el proyecto inicial incluyó la modificación de algunos trazos de los jardines de la Alameda y así relacionarlos con los que rodeaban el recinto.Al extremo oriente del parque se colocó una pérgola consistente en una larga franja ondulada de columnas y trabes curvas, recubierta con flores y enredaderas, a la usanza europea, que servía de conexión entre el viejo paseo y el palacio. La pérgola fue demolida en 1973 tras varias modificaciones, entre ellas la instalación de un mercado de flores, propuesta por Mariscal, y una librería.Frente al palacio se construyó un estacionamiento rodeado por los cuatro pegasos. En 1982 ese espacio se transformó en jardín y, doce años más tarde, en un estacionamiento subterráneo, sobre el cual se levantó la plaza actual que retoma el proyecto original.<br />Esculturas del Exterior<br />1. La armonía. Leonardo Bistolfi    2. La música. Leonardo Bistolfi    3. La inspiración. Leonardo Bistolfi4. Grupo las musas y águila nacional. Geza Marotti    5. Figura femenina frente. A. Boni    6. Figura femenina espalda. A. Boni    7. Pegasos. Agustín Querol    8. Herrería. Alessandro Mazzucotelli    9. Cabeza de caballero águila. Gianetti Fiorenzo    10. Cabeza de caballero jaguar. Gianetti Fiorenzo    11. La edad viril. André Allar12. La juventud. André Allar    13. La ley. Paul Gasq    14. La verdad. Honoré Marqueste    15. Serpientes. Giannetti Fiorenzo<br />right000 Palacio de Bellas Artes México. Durante el Porfiriato, bajo el slogan del gobierno de la República y, sobre todo del entonces presidente de la república Don Porfirio Díaz quot; Orden y progresoquot; , de alguna manera se necesitaba mostrar al mundo cuan próspero y moderno era el México de ese entonces y que mejor forma que hacer edificios que lo representaran dignamente. Esto dio como resultado que, a principios del siglo XX, se ideara el proyecto para la construcción del Nuevo Teatro Nacional, además de muchos otros. Así, Porfirio Díaz encargó al arquitecto italiano Adamo Boari la construcción de éste como parte de las actividades de su gobierno, dicho teatro formaría parte de las celebraciones por el centenario de la Independencia. <br />Así que al estudiar Cultura y diseño, el palacio de Bellas Artes en la ciudad, evidentemente representa para nosotros una obra imprescindible a la hora de analizar precisamente el diseño y cultura en México, en la época del porfirismo, partiendo desde su concepción arquitectónica, los cambios sufridos en el proceso de contracción, los problemas con la cimentación, los detalles de la edificación, y hasta la presencia de artistas de talla nacional e internacional en la obra. En esa época, surgió entre la alta sociedad de México la tendencia por imitar los estilos europeos, tanto en costumbres de la vida cotidiana como en modelos arquitectónicos. Algunos autores afirman que en el periodo porfiriano, la arquitectura abarca desde el romanticismo hasta el modernismo, y se manifiesta de forma singular, con eclecticismo, permanencia de gustoso, seguimiento de esquemas de las escuelas europeas, la integración a la modernidad con el Art Nouveau, y a la vez un deseo nacionalista basado en la interpretación y renacimiento del prehispánico, lo cual evidentemente se impreso en el Palacio de Bellas Artes. Y es todo esto lo que la contrastante sociedad mexicana recibía a cambio del sometimiento a la dictadura. Así que, dado el contexto y la duración en que se desarrolla la obra, al final encontramos al Art Nouveau y el Art Deco como movimientos artísticos internacionales bien manifiestos en el sentido de la construcción y decoración del edificio. Lo ecléctico del edificio logra mezclar lo puramente mexicano en una armonía perfecta con elementos internacionales, permitiendo una singular manifestación de arquitectura mexicana. A lo largo de los 30 años que se duró la construcción del Palacio de Bellas Artes, México estuvo sufriendo importantes movimientos económicos, políticos y sociales, que sin duda se ven reflejados en la obra misma. Entendiendo que los edificios arquitectónicos son en general, un reflejo de del momento histórico en que se desarrollan, es importante analizar el momento de México en la época en que se da comienzo a al obra del hoy conocido como Palacio de Bellas Artes. La construcción comienza durante el periodo porfirista (1876-1911). La política de la dictadura, en la idea de proyectar precisamente el quot; orden y progresoquot; en la capital, la incipiente industrialización en la ciudad se ve reflejada en la construcción de edificios ostentosos, al servicio de la burguesía, como el Edificio de Correos, Palacio de Comunicaciones, el inicio de la construcción del Palacio Legislativo, hoy monumento a la revolución y por supuesto, el Teatro Nacional, hoy Palacio de Bellas Artes, además de diferentes edificios destinados a la vivienda. El intento de marcar bien un esplendor urbano en todos y cada uno de los edificios construidos en este contexto, se contrariaba la situación verdadera de la mayoría de la población en el país. En la capital, edificios exageradamente lujosos de una sociedad pudiente, la burguesía y en los barrios bajos condiciones de miseria e insalubridad en las viviendas. Así, en este contexto es que nace y se desarrolla el hoy Palacio de Bellas Artes, patrimonio de la humanidad. MARCO HISTÓRICO. La historia de lo que hoy conocemos como Palacio de Bellas artes, nace en 1842, cuando el que entonces presidente de la Republica, Antonio López de Santa Anna coloca la primera piedra del Teatro Santa Anna, el 18 de febrero en una gran ceremonia. Esta obra se desarrolla con el apoyo económico del presidente, el ayuntamiento de la ciudad y de empresarios interesados. El arquitecto Lorenzo de Hidalga (1810-1872) estuvo a cargo de la obra y muy a su consideración de estilo neoclásico, el edificio fue considerada la mejor obra arquitectónica del siglo XX. La planta arquitectónica con forma de herradura siguiendo el modelo europeo, la fachada con columnas corintas, balcón con barandal de hierro forjado son algunas características de la misma. En septiembre de 1844, siendo el administrador del teatro José Antonio de Irigoyen, quiebra y se da una orden de arrendamiento. Pasa a ser entonces Teatro de Vergara, hasta el 15 de diciembre del mismo año cuando se convierte en Teatro Nacional. Este recinto fue testigo de numerosos acontecimientos de gran importancia como el estreno del Himno Nacional Mexicano. Durante la intervención francesa se convierte en Teatro imperial, restaurada la república, vuelve a ser Teatro nacional. En asta época, bajo el régimen porfirista, las ciudades de México prosperaron y la cultura de México pretende elevarse a la altura de grandes ciudades de Europa. Adamo Boari, es comisionado por el gobierno de la ciudad para llevar a cabo una obra tan significativa como la construcción del nuevo Teatro Nacional. DESARROLLO DE LA OBRA. Considerando la ubicación perfecta para este edificio, entre la Alameda y el Edificio de Correos, Boari emprende la construcción en 1901 demoliendo los edificios del lugar. En el régimen de Porfirio Días nace una fuerte tendencia europeizante muy marcada que se desarrolla en diversos ámbitos, no solo en la expresión artística, si no en la misma cotidianidad social, con lo que se pretende incorporar a México en un contexto cultural internacional. Por todo ello, Boari recorrió Europa y fue a Chicago durante1901 y 1902, a fin de comparar los teatros existentes en aquellos lugares y buscando ideas y conceptos arquitectónicos para elaborar el proyecto. Regresa a México impactado por el Art Nouveau, estilo decorativo en que predomina la línea curva fluida, ondulatoria, orgánica, asimétrica y de fuerza rítmica. Para 1904, entrega los primeros 18 planos del nuevo Teatro Nacional. En el mismo año se comienzan las excavaciones de 2.4 metros bajo el nivel de la calle y 3.5 metros para lo que seria el lugar del escenario. En aquella ápoca, la ciudad crecía desmedidamente, en pocos años el territorio de había duplicado, pero de veintiocho colonias creadas desde principios del siglo, sólo seis tenían todos los servicios. El paseo de la reforma era un eje que dividía la ciudad vieja en el oriente y la nueva, la ciudad moderna, en el sur poniente. La construcción del nuevo Teatro Nacional abría paso a importantes cambios en el oriente de la ciudad, como la prolongación de la avenida 5 de mayo, de Bolívar hasta Santa Isabel (hoy Eje Central). Con la idea de elevar a México a la altura de ciudades europeas, Boari diseña un edificio singular que no parecía italiano ni francés. Debería ser un centro de reunión de lo mejor y más elegante de la sociedad mexicana, así que Boari proyectó un edificio enorme, con un vestíbulo techado con cristales, un invernadero, restaurante, cafetería y los más grandes adelantos de la época. Desde un principio el edificio estaba separado en dos partes: La primera como local de espectáculos y la segunda como salón de fiestas y conciertos. Boari presentó el diseño al gobierno mexicano, que aceptó y sugirió cambios, exagerando la grandiosidad del proyecto. El presupuesto estimado era de $ 4,190,844,00 y al construcción duraría unos 4 años. En la obra, se pretendía aplicar técnicas utilizadas para la construcción de los rascacielos de Chicago y Nueva York, pero el suelo de México obligó a diseñar un sistema de cimentación especial. Boari consideró las exigencias visuales y acústicas del inmueble. La sala tendría una forma de embudo y agregó a su proyecto innovaciones que revolucionaban el complicado ambiente de la tramoya, por ejemplo instalaciones mecánicas con movimiento hidráulico y eléctrico. El auditorio sería para 1791 personas. Boari presentaba como su idea un edificio revestido por sus cuatro lados de mármol, de 96 metros de frente y 116 de largo, ocupando una superficie de dos hectáreas, incluidas las rampas y escaleras. En su proyecto el arquitecto prevé una estructura de acero para muros y techos y una plataforma de acero y concreto para la cimentación. Algunos detalles particulares de la obra son: dobles entrada laterales para el servicio de los carruajes, un gran jardín, una cúpula sobre éste, el nivel de la orquesta móvil, la boca escena sin cortinajes y sin arlequín con iluminación periférica y con caja acústica en la bóveda, telón en forma de cortina, movimiento eléctrico e hidráulico para la maquinaria escénica, un gran ascensor para elevar los carruajes del nivel de la calle al nivel del escenario, luz solar directa todo el edificio y artificial completamente oculta. En la primera etapa de construcción se cimentó, con cálculos del Arq. Especialista W. H. Birkmire, de Nueva York. La ejecución, por la constructora Firma Milliken Brothers, de Chicago, en 1903 y la estructura metálica para los cementos con Cálculos de W. H. Birkmire y ejecución por la misma constructora. Las estructuras estaban compuestas por acero, concreto y mármol, 210 columnas distribuidas, muros de concreto y cubiertos de mármol. Una obra considerada en su época la más grande del mundo con sus dimensiones y características. Sin embargo, todos los cálculos en la cimentación resultaron un fracaso sin precedentes. La plataforma de concreto comenzó a hundirse, no solo privando al proyecto de la escaleras ascendentes, si no que sufrió también importantes rupturas. Fue necesario no solo readaptar el proyecto si no comenzar inmediatamente a inyectar mezcla de cemento, cal y grava el varios puntos del terreno. El hundimiento aproximadamente fue de metro y medio. En 1910 se inyectó en el lado oriente de la plataforma cemento y cal. Esta operación concluyó en agosto de 1911 y en total se inyectaron 951 toneladas de cemento, para 1912 se repitió la operación en el mismo sector de la plataforma., además se agregó cal y arcilla. Se cree que los que calcularon no consideraron la gruesa capa de fango sobre la que construirían. Por ello se atrasó la obra tres años. Boari consideraba que el país debía emplear y expresar sus propias formas arquitectónicas, lo cual explica que en las fachadas predominen elementos de las culturas prehispánicas como cabezas de jaguares, monos, coyotes, serpientes. Sin embargo, enfatizando el estilo europeizado. Boari no quiso convocar concursos públicos para seleccionar a los mejores artistas europeos, quería repartir el trabajo según la índole de su especialidad. En 1906, el arquitecto fue a EU y Europa para visitar a algunos artistas para que sus obras fueran en todo sentido excepcionales. Por algunos de los factores que afectaron la construcción de la obra, al estallar la Revolución, el edificio se encontraba inconcluso y Boari tiene la preocupación de relatar su propia obra. A partir de 1912 el ritmo de la obra disminuye hasta el 1916 ser suspendida totalmente. Ante la imposibilidad de concluir el teatro, quiso dejar un testimonio al menos escrito de lo que él concebía en su obra magna. Su publicación dispone de 34 láminas donde se observan los planos y los aspectos decorativos de los ornamentos. Así que Boari continua mandando desde Italia planos, fotografías y actualizaciones del proyecto, integrados en una carpeta titulada La Construzione di un Teatro en donde explicaba la importancia arquitectónica de éste nuevo Teatro en México. Hizo todo lo posible hasta su muerte porque la calidad de su obra no se viera disminuida y estaba convencido de que el Teatro Nacional de México había representado un gran esfuerzo y su más importante obra. Ante los obstáculos que se presentaban para reanudar y terminar el proyecto, dado que, entre otras cosas, no podía regresar a México, Boari le dio el sobrenombre de quot; elefante blancoquot; a su obra. El arquitecto italiano murió en 1928 sin haber visto la obra concluida. El edificio inconcluso fue visto durante muchos años como una obra abandonada a pesar de que en su sala de espectáculos con butacas improvisadas se realizaron un sinnúmero de actividades importantes para la vida de la ciudad. En dos ocasiones se intentó reanudar los trabajos para concluir la obra. La primera bajo la dirección del arquitecto Antonio Muñoz, en el periodo presidencial de Venustiano Carranza. Se dispuso el apresuramiento de los trabajos a fin de poder utilizar el edificio en 1921, cuando sería el centenario de la consumación de la Independencia. La segunda etapa se desarrolló a partir de 1928, con la creación de comité encargado de recaudar fondos para la conclusión de la obra. En los años 20 se dio un gran avance al aspecto exterior del teatro. En mayo de 1930 el presidente Pascual Ortiz Rubio emite un acuerdo para que se concluya el teatro nacional, tomando en cuenta dos aspectos. Primero, que la conclusión de la obra fuera lo más económico posible, y el segundo, que se respetaran, dentro de lo posible, los planes originales de Boari. En ese momento el secretario de hacienda, Ing. Alberto J. Pani interviene de la siguiente forma: quot; ...si la obra no responde a una necesidad social, puede quedar definitivamente abandonada. No se trata ahora de concluirla por concluirla, sino de examinar hasta que punto se impone el sacrificio económico que demanda su conclusión.quot; Por ello, se convierte en Palacio de Bellas Artes, sede de una institución con finalidad social y pública que fomentara y difundiera el arte, favoreciendo a la sociedad en general. Por ello se tiene que adaptar el edificio a las necesidades de la institución propuesta y se designa al arquitecto mexicano Federico Mariscal como jefe y director encargado de las modificaciones pertinentes. Por motivos presupuestales no se puede concluir la obra, hasta que en 1932 mediante un nuevo acuerdo presidencial se intenta concluir la obra. Mariscal rediseñó el interior del teatro a las reglas del nuevo Art Deco. Entre las modificaciones están que el salón de fiestas se convertiría en museo de artes plásticas. El palco presidencial se redujo y se creó un foyer, que hoy es la sala internacional de exposiciones; se instaló una sala de conferencias, museo de artes populares en instalación de diversas galerías para exhibir distintas obras artísticas nacionales. Se abrieron nuevas dotaciones de espacios públicos, se reestructuró la Sala de Espectáculos, ampliando los pisos de las lunetas y de los anfiteatros para aumentar el cupo, con lo cual se dispone al final de las modificaciones con 2035 asientos. Los principales elementos de esta segunda etapa son: La Plaza y la colocación de los Pegasos en el estacionamiento, el vestíbulo, el hall, la Sala de Espectáculos, el Museo del libro y biblioteca; El museo de Artes Populares; el Restaurante, cuyo responsable fue el Arq. Federico Mariscal. Los murales, a cargo de Diego Rivera y José Clemente Orozco. Todo esto de 1932 a 1934. Entonces, aquel edificio concebido en los primeros años del siglo como Teatro Nacional terminaría 30 años más tarde como un Palacio Nacional de Bellas Artes, por representar un centro destinado a la exposición y representación de obras de interés público y no solo de la burguesía. Fue inaugurado el 29 de Septiembre de 1934, por el entonces presidente Abelardo Rodríguez. Desde 1946 es sede del INBA, que en esta fecha es fundado. <br />CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EDIFICIO (EXTERIORES) Adamo Boari diseñó un edificio que incorporaba los avances tecnológicos de los mejores teatros de la época. El edificio se caracterizaba por organizar las salas en torno a un gran hall, rematado por una triple cúpula situada entre el vestíbulo y la sala de espectáculos, lo cual realzaba la majestuosidad del lugar, dado que era lo normal en edificios de este tipo solo una cúpula sencilla. Adamo Boari lo proyecta con Art Nouveau, muy en boga a principios de siglo, esto en el exterior del edificio. Mexicanizar el Art Nouveau era un propósito en cuanto al aspecto escultórico en el exterior del edificio, como ya se ha mencionado introduciendo elementos meramente nacionales como flores de girasol, serpientes, aguilas, cabezas de chivos, coyotes, monos, etc. de acuerdo con éste, los elementos decorativos fueron diseñados con una delirante línea ondulada inspirada en motivos naturales. No obstante, también quiso imprimirle un toque nacionalista, de modo que muchos ornamentos están inspirados en la flora y fauna mexicanas, así como en motivos de origen prehispánico. Sin embargo, el diseño general mantiene rasgos clásicos. Importantes artistas extranjeros fueron convocados para crear trabajos escultóricos y decorativos de corte clásico. Entre éstos destacan los pegasos alados hechos en bronce, traídos desde España para rematar el cubo de la sala principal; ahí se colocaron en 1912, pero ese mismo año fueron llevados a la Plaza de la Constitución donde permanecieron hasta 1928, cuando Federico Mariscal decidió colocarlos en la plaza frontal del palacio. En sus fachadas se integraron cuatro grupos escultóricos realizados por André Allar y Paul Gasq, pensados originalmente para el Palacio Legislativo. Sólo hasta que intervino el arquitecto Mariscal, los mexicanos tuvieron participación en la dirección del trabajo. Se utilizaron diversos tipos se materiales tanto nacionales como extranjeros. Para las fachadas y otros elementos se utilizó mármol de Carrara Italia, además del mexicano que se trajo de varias partes de la republica como Yuxtepec, Morelos, Buena vista, Guerrero, Las Vigas, Veracruz, entre otros. Para el revestimiento de fachadas se utilizó mármol de grueso espesor. La ornamentación de las fachadas por el artista Leonardo Bistolfi en 1908. Relieves de las fachadas laterales por el escultor Adamo Boari; claves, mascarones, guirnaldas y flores por el escultor G. Fiorenzo. En los conjuntos escultóricos participaron diversos artistas, con las siguientes aportaciones: En lo relacionado a la herrería, los modelos de rejas y ventanas fueron concebidos por Boari. La puerta principal, de hierro tiene decorados de bronce. Los decorados del hall fueron realizados en su mayoría por La casa Edgar Brandt de Paris. En la primera etapa, las demás puertas fueron trabajadas por el Italiano Alessandro Mazzucotelli. Al adaptar el diseño a las necesidades del ahora Palacio de Bellas Artes, y ya no Teatro Nacional, el mexicano Luís Romero reprodujo las puertas al grado de no poder diferenciarse entre la original y una réplica. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EDIFICIO INTERIORES Al reanudar los trabajos de construcción en 1932, un nuevo estilo artístico dominaba: el Art Deco. Influido por expresiones pictóricas modernas, este estilo se caracterizó por la geometrización de las formas y por las líneas rectas. Uno de sus mejores ejemplos es el trabajo de Mariscal en el interior, donde también aparecen detalles de inspiración prehispánica. Todos los elementos, incluyendo los estructurales, constituyen sobrios motivos decorativos, con una fuerte tendencia a la verticalidad. La gran cúpula que cierra el vestíbulo es un armazón de metal recubierto con nervaduras de cobre, laminillas de ónix translúcido y cerámica. Los muros, pisos y columnas se revistieron con mármoles mexicanos en varios colores, combinados con ornamentos trabajados en diversos metales por la casa Edgar Brandt de París, como los mascarones de Chac, el dios maya de la lluvia. La escalinata arranca con dos luminarias en forma de fuentes, hechas en acero y cristal esmerilado; entre sus dos rampas, las puertas que dan acceso al vestíbulo de la sala muestran mascarones de Tláloc, el dios teotihuacano de la lluvia, y un rostro de bronce que evoca la representación griega de la tragedia. La decoración interior de la sala de espectáculos está compuesta por plafón de cristal en la cúpula interior de la sala de espectáculos por D. Maroti. En la misma el sorprendente telón está formado por una cortina de estructura metálica que sostiene un enorme mosaico de vidrio opalescente. Más de un millón de cristales de dos centímetros cuadrados dan forma a una panorámica del Valle de México, inspirada en una obra de Gerardo Murillo. La cortina rígida del escenario con un peso de 22 ton y 15.30 m de ancho por 14 m de altura, concebida por Garnier, constructor de la ópera de Paris, pero el motivo de la decoración del telón lo encontró en el paisaje mexicano, precisamente las cumbres nevadas del valle de México: El popocatépetl y el Iztazihuatl. <br />Ejecutado por la casa Tiffany de Nueva York, el mosaico fue colocado cuando Boari aún dirigía la obra. Lo rodea un arco decorado con mosaicos titulado El teatro a través de las edades y realizado por el húngaro Geza Marotti. De él es también el vitral circular que corona la sala, donde se representa a Apolo y las nueve musas. La maquinaria del escenario por el ingeniero por el ingeniero A. Rosemberg de Alemania. Vinieron de Alemania tanto el equipo como el personal responsable de su instalación. Participaron compañías y artistas extranjeros en el vitral, telón, esculturas, etc. La orquesta se ubica a nivel inferior de la luneta. Cuenta un escenario de 24 m. de longitud, con instalaciones mecánicas completas. En el tercer y cuarto pisos se ubican varias salas de exposiciones e importantes obras del muralismo mexicano; destacan entre los autores: Rivera, Orozco, Siqueiros y Tamayo. Este largo esfuerzo de construcción y decoración en interiores y exteriores hace evidente una armónica mezcla de estilos, conocida como estilo ecléctico,.que definitivamente es el estilo del Palacio de Bellas Artes. Con elementos de Art Deco y de Art Nouveau y de otros más, pero al final ecléctico definitivamente. El edificio cuenta con un estacionamiento con capacidad para 470 automóviles, que recientemente fue remodelado, al igual que muchos elementos escultóricos y de la misma estructura han sido remodelados y se les ha dado servicio de mantenimiento, limpieza a partir de su inauguración. Se han llevado acabo diversos trabajos de mantenimiento a fin de conservar su majestuosidad y grandeza que en todo sentido representa para México. CONCLUSIONES. Es así que En medio de una época de cambios en la nación, el Palacio de Bellas Artes, en un principio concebido de distinta forma, pasa a ser un elemento simbólico de gran importancia, que representa en sí los cambios políticos, económicos y sociales en el México en que se desarrolla. Su construcción, varias veces truncada, dura 30 años, enmarcando la combinación de dos estilos artísticos predominantes de su época, que son el Art Nouveau y el Art Deco, en exterior e interior, respectivamente. Considerado por Mexicanos y extranjeros una joya de la arquitectura mexicana, donde se plasma una belleza única en el mundo. El Palacio Nacional de Bellas Artes ha sido testigo de importantes eventos artísticos y culturales a lo largo de los años, siendo la más importante plataforma para la difusión del arte y la cultura en México. De esta forma, entendemos que el estudio y análisis de este edificio nos permite apreciar y valorar su significado simbólico y espiritual en relación con una nación como solo hay una, México. <br />El Palacio de Bellas Artes Sede del Instituto Nacional de Bellas Artes en el centro de la Ciudad de México   <br />El Palacio de Bellas ArtesAsistir al Palacio de Bellas Artes, nos permite remontarnos a los días en que este lugar hacía eco de las oraciones de las monjas del convento de Santa Isabel que el siglo XIX desterró para cumplir con la misión mundana de habitar y fabricar ropajes. Pero ello no bastó, pues la vida burguesa beneficiada con la Paz porfiriana necesitó de nuevos espacios para el entretenimiento. Es por ello que se proyecta un nuevo Teatro Nacional, que situado al frente de la Alameda, daría esplendor moderno a esa Ciudad de los Palacios. El ímpetu revolucionario retomó aquel proyecto para acondicionarlo a los nuevos tiempos, inaugurándose con geométrico interior el año de 1934. Al convertirse en la Sede del Instituto Nacional de Bellas Artes, amplía y retoma sus funciones originales como centro cultural y social de gran importancia. Una historia sepultadaDurante la edificación del Palacio de Bellas Artes fueron encontradas una piedra de sacrificios esculpida con una serpiente emplumada, una fuente de azulejos y la lápida perteneciente a doña Catalina de Peralta, benefactora de la fundación del Convento de Santa Isabel. Este edifició surgió al amanecer del siglo XVII cuando las monjas del convento de Santa Clara promovieron la creación de una nueva casa. Para lograrlo contaron con la donación del predio de doña Catalina, contíguo a la Alameda, a sólo tres calles de la sede clarisa de la calle de Tacuba e inmediato a la fuente que surtía el agua ligera de Santa Fe.Debido a los hundimientos, entre 1676 y 1681 se edificó una nueva iglesia, esta ocasión patrocinada por Diego del Castillo, cuya decoración mudó con los siglos pero que cambiara definitivamente sus funciones tras la salida de las monjas en 1861 y la venta del inmueble. Dicho templo --que se localizaba en lo que hoy es la portada oriente del Palacio y parte de la plaza-- fue convertida en bodega y fábrica de sedas. Por su parte, el convento, una vez fraccionado sirvió como casas de vecindad durante el resto del siglo XIX. Sus dos secciones estaban separadas por un callejón llamado de Santa Isabel que desembocaba en la Alameda.Para entonces, los habitantes de la ciudad gustaban de la vida social y habían tomado afición por la ópera que se representaba en el Teatro Principal, inaugurado en 1826 en la calle de Vergara (hoy Bolívar). Fué allí donde se estrenara juviloso el Himno Nacional Mexicano y ofreciera funciones de teatro, tandas y óperas concurridas por la “gente bien”, para disfrutar la música de Rossini. Dicho público tenía toda su atención en Europa al grado que, pese a los cambiantes cambios políticos, se organizaran fastuosos bailes aristocráticos amenizados con los valses vieneses.Hacia fines del siglo, el Principal continuó siendo importante centro social que, aunque contaba con un escenario reducido, no impidió la representación de cuplés, operetas y zarzuelas. Ya en el ocaso del siglo del Progreso se emprende una fiebre constructiva que enmarcaría las fastuosas celebraciones del centenario de la Independencia en 1910 --en el que María Conesa cantara el Himno Nacional-- y se encargaran decenas de monumentos, como el Hemiciclo a Juárez, la Columna de la Independencia, y se proyectan el Palacio Legislativo y el nuevo Teatro Nacional. A la última modaLas necesidades sociales de una ciudad que se expandía hacia el Poniente promovieron que se demoliera el Teatro Principal en 1901 para abrir la calle de Cinco de mayo hasta llegar a Santa Isabel, donde se construiría un gran Teatro de Opera. El aumento del público, la complejidad técnica de los espectáculos y el gusto por la vida social impulsaron que la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas convocara un concurso para su construcción.El proyecto más sobresaliente fue presentado por el arquiteco italiano Adamo Boari (Ferrrara 1863-Roma 1928), quien había trabajado en Brasil, Chicago y Nueva York, estableciéndose en México para la realización de su proyecto para el Palacio de Correos de la Ciudad de México.En 1904 se inician los trabajos del Teatro Nacional, que no sigue los lineamientos historicistas de su vecino edificio de Correos, ni el neoclacisismo del monumento a Juárez, sino que pugna por un modernismo de inspiración romántica. En la construcción se emplearon los últimos adelantos técnicos, como el emparrillado con plancha de concreto y estructura de acero, permitiendo la disposición de grandes espacios. Para ello trabajaron, por una parte la compañía norteamericana Milken Brothers y el ingeniero Gonzalo Garita, y por otra varios artistas bajo la dirección de Boari hasta 1913 cuando, a causa de las difíciles condiciones políticas se detuvo la construcción. Para entonces se había terminado la estructura, las fachadas, la gradería e instalado la maquinaria. Sinfonía escultóricaMás que un teatro, el Palacio de Bellas Artes es un foro múltiple: el vestíbulo con su triple cúpula esta destinado a ser salón de exposiciones, el Hall para eventos sociales; el teatro, con sus logias exteriores y el enorme cubo del escenario; y las oficinas y dependencias de la parte posterior. El conjunto articula coherentemente las tres áreas desde su vista lateral y al frente da la impresión de un enorme espacio debido a las cúpulas y la clara demarcación de sus niveles horizontales.La fachada principal también se divide en tres cuerpos. En el central destaca el lmagnífico pórtico con su columnata de mármol de Carrara. En la parte superior se halla un gran tímpano, en el que destaca el conjunto escultórico del italiano Leonardo Bistolfi (1859-1933) con una figura central femenina que representa La Armonía, rodeada de los estados del alma musical: dolor, ira, alegría, paz y amor. A este conjunto lo enmarca una archivolta de querubines y finaliza con las esculturas de La música (izq.) y La inspiración (der.), también de Bistolfi.En el resto de la composición hay varios aspectos destacados. Entre ellos los remates ondulantes que concretan la idea de Boari de diseñar con las líneas de una “bocanada de humo”. Esta concepción, inmersa ya en el Art Nouveau, se observó en la Pérgola que estuvo a un costado del Teatro, dentro de la Alameda que albergó un mercado de flores y la Librería de Cristal hasta 1973.Flanqueando el pórtico se encuentran las esculturas de La Juventud y La Edad viril de André Allar. Otras esculturas, que se colocaron los espacios laterales, fueron las destinadas al Palacio Legislativo, como La Paz de Paul Gasq y La verdad de Honoré Marqueste. En todas se emplean figuras femeninas. Varios detalles escultóricos otorgan interés al conjunto, como son las máscaras de mono, coyote y caballero águila en las claves y arranques de algunos arcos; los mascarones representando las estaciones del año y los originales capiteles del pórtico.Entre otros detalles decorativos valiosos hay que señalar la herrería, diseñada por Alessandro Mazzucotelli, traída desde Italia y otras de Luis Romero Soto hechas por herreros mexicanos. El metal, oculto en el edificio parece brotar en la cúpula central, que ostenta un águila de bronce con las alas desplegadas a la manera porfiriana y en la base varias danzantes en círculo, obra de Géza Maroti.En los cubos que rematan el escenario Boari proyectó colocar cuatro Pegasos que realizó el catalán Agustín Querol (m. en Madrid en 1909). Su volátil fugacidad los llevó un tiempo al Zócalo, pero regresaron con nuevos pedestales al frente del Palacio para enmarcar el cuadrángulo de la plaza. En ésta también se colocaron recientemente unas fuentes curvilíneas y jardineras. Mármoles y terciopeloLa revolución de 1910 modificó todos los aspectos de la vida mexicana, no obstante, el interés por que el Teatro Nacional se concluyera impulsó a los primeros gobiernos revolucionarios a mantener el proyecto. Para 1929 se inicia su terminación, encargando el proyecto al arquitecto Federico E. Mariscal (1881- 1971), quien había realizado el Teatro Esperanza Iris. En esta ocasión el estilo del edificio respondería también a un interés moderno traducido en las formas geometrizantes del Art Decó.Al ingresar por sus puertas de hierro se entra al mundo marmóreo, donde se combinan el rojo queretano de las columnas con el negro de la escalinata central y el granito noruego de las laterales. Al centro mismo del vestíbulo se encuentra el mayor espacio abierto del edificio, que iluminado desde las cúpulas, permite apreciar sus tres niveles:En la planta baja destacan las lámparas de inspiración futurista. En el primer descanso de la escalinata se encuentra la puerta principal del teatro que semeja la de un templo, con sus mascarones de Tláloc (dios mexica del agua) fundidos en bronce. Estos tienen su complemento en los grandes crótalos-columna que parten de este nivel y rematan en el tercer piso con unos mascarones de Chaac (dios maya de la lluvia).En los muros laterales del primer piso se encuentran los murales de Rufino Tamayo: Nacimiento de la nacionalidad (1952 ) y México de hoy (1953), en los que se evoca el tema del mestizaje a través de un balanceado colorido. En este nivel se encuentra las sala Manuel M. Ponce y Adamo Boari (para música de cámara y funciones literarias) y las Salas Nacional e Internacional (antes hall) dedicadas a exposiciones. En ella destacan las grandes lámparas de cristal, realizadas por la casa Edgar Brant de París.Al llegar al segundo piso encontramos una galería que bien puede resumir al movimiento muralista mexicano: de José Clemente Orozco Catharsis (1934); en la parte central las obras Nueva Democracia y Homenaje a Cuauhtémoc, de David A. Siqueiros; Diego Rivera pintó en 1934 El hombre en el cruce de caminos, donde retoma la obra sobre el desarrollo del socialismo censurada en el Rockefeller Center de Nueva York; asimismo se encuentran La Dictadura, La danza de Huichilobos y México folklórico y turístico en que Rivera recurre a su prolija narrativa visual. El tercer piso alberga el Museo de Arquitectura, en el que se presentan interesantes exposiciones temporales.Si la función está por empezar, es preciso tomar los asientos regresando a la planta baja para entrar por las puertas laterales. La sensación de lujo de la sala del Teatro inicia con el gran telón de cristales opalescentes en los que se dibujan los volcanes mexicanos encerrados en miles de piezas. Este telón fué diseñado desde el proyecto inicial, luego dibujado por Gerardo Murillo (1875-1964) y realizado por la casa Tiffany de Nueva York para servir de cortina incombustible.En los costados y columnas también brillan los mármoles acremados de Yautepec y verdosos de Oaxaca que enmarcan el finísimo arco del proscenio proyectado y realizado en Budapest en los talleres de Géza Maróti. En él se describe la evolución del arte teatral. Siguiendo su línea ascendente la vista pasa por los arcos estructurales del centro de la sala y llega hasta el plafón de la Galería, también obra de los húngaros, donde las musas rodean a Apolo para formar un vitral de luz variable.Durante su inauguración, en 1934 se representó La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón, importante obra de la dramaturgia mexicana. Poco después fue el escenario donde Carlos Chávez desplegó sus matinés dominicales y alojó a la Sinfónica de México de los años treinta y que a partir de entonces resonara con los estrenos de Stravinsky o Hindelmith. Con el paso de los años las obras teatrales se llevaron a la Unidad Cultural del Bosque, y al vecino Teatro Hidalgo, quedando el Teatro de Bellas Artes dedicado a las funciones sinfónicas, danzísticas y operísticas principalmente.Detrás del cortinaje se encuentra toda una maquinaria teatral que involucra a cientos de personas para ofrecer funciones operísticas, musicales o teatrales. A casi cien años de proyectado, el interior del Teatro podrá parecer pequeño con su aforo de cerca de dos mil espectadores, sobre todo por que el público asiste con gran entusiasmo, agotando las localidades con anticipación. Para los artistas, presentarse en Bellas Artes es un privilegio casi siempre destinado al mundo de la quot; alta culturaquot; , pero que en ocasiones también aloja manifestaciones populares. <br />Palacio de Bellas Artes<br />El gobierno de Porfirio Díaz proyectó un nuevo teatro como parte de las obras para celebrar el Centenario de la Independencia, por lo que en 1901 comenzó a demolerse el antiguo Teatro Nacional, abriendo la calle de 5 de mayo.<br />El recinto se levantó a un costado de la Alameda Central, en terrenos que desde 1601 había ocupado el convento de Santa Isabel, demolido en 1904.<br />El nuevo teatro siguió el gusto europeo, característico del porfiriato. El proyecto se encargó al arquitecto italiano Adamo Boari, quien tomó como modelo a superar la Gran Ópera de París, de Tony Garnier. Fue colocada la primera piedra el 2 de abril de 1904, y los trabajos se interrumpieron nueve años después a causa del movimiento revolucionario. El arquitecto volvió a Italia en 1916, tras concluir únicamente el exterior del edificio.<br />En 1932, la construcción fue retomada a iniciativa del secretario de Hacienda, Alberto J. Pani, asignándole nuevas funciones al recinto, ahora llamado Palacio de Bellas Artes: promover y difundir el arte y la cultura en México.<br />El arquitecto Federico Mariscal fue encargado de concluir la obra que fue inaugurada en 1934 por el presidente Abelardo L. Rodríguez y como responsable del mismo a la Secretaría de Educación Pública. Ahí se instaló en 1947 el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), fundado un año antes por decreto presidencial.<br />Estructura<br />Para el gran trabajo de ingeniería que se requirió, Boari contrató a la compañía estadounidense Milliken Brothers, que diseñó y fabricó en su totalidad la estructura metálica de soporte, la cual se cubrió de concreto y se revistió en su exterior con mármol importado de Carrara, Italia. Sobre éste se esculpieron todos los elementos de sus fachadas.<br />Ante los obstáculos que se presentaban para reanudar y terminar el proyecto, Boari le dio el sobrenombre de quot; Elefante blancoquot; . El arquitecto italiano murió en 1928 sin haber visto la obra concluida.<br />El exterior<br />Se eligió el estilo artístico “Art Noveau”, surgido en Bélgica a fines del siglo XIX, donde los elementos decorativos fueron diseñados con una delirante línea ondulada inspirada en motivos naturales. No obstante, fue impreso el toque nacionalista, de modo que muchos ornamentos están inspirados en la flora y fauna mexicanas, así como en motivos de origen prehispánico. Sin embargo, el diseño general mantiene rasgos clásicos.<br />Importantes artistas extranjeros fueron convocados para crear trabajos escultóricos y decorativos de corte clásico. Entre éstos destacan los pegasos hechos en bronce, traídos desde España para rematar el cubo de la sala principal; ahí se colocaron en 1912, pero ese mismo año fueron llevados a la Plaza de la Constitución, donde permanecieron hasta 1928, cuando Federico Mariscal decidió colocarlos en la plaza frontal del palacio. En sus fachadas se integraron cuatro grupos escultóricos realizados por André Allar y Paul Gasq, pensados originalmente para el Palacio Legislativo; hasta que intervinieron las manos de Mariscal, los mexicanos tuvieron participación en la dirección del trabajo.<br />El interior<br />La reanudación de los trabajos de construcción en 1932 dio un nuevo estilo artístico: el “Art Deco”, influido por expresiones pictóricas modernas, se caracterizó por la geometrización de las formas. Uno de sus mejores ejemplos es el trabajo de Mariscal en el interior, donde también aparecen detalles de inspiración prehispánica.<br />Todos los elementos, incluyendo los estructurales, constituyen sobrios motivos decorativos, con una fuerte tendencia a la verticalidad. La gran cúpula que cierra el vestíbulo es un armazón de metal recubierto con nervaduras de cobre, laminillas de ónix translúcido y cerámica.<br />Los muros, pisos y columnas se revistieron con mármoles mexicanos en varios colores, combinados con ornamentos trabajados en diversos metales por la casa Edgar Brandt de París, como los mascarones de Chac, el dios maya de la lluvia.<br />La escalinata inicia con dos luminarias en forma de fuentes, hechas en acero y cristal esmerilado. Las puertas que dan acceso al vestíbulo de la sala muestran mascarones de Tlaloc, el dios teotihuacano de la lluvia, y un rostro de bronce que evoca la representación griega de la tragedia.<br />En la sala principal, el sorprendente telón está formado por una cortina de estructura metálica que sostiene un enorme mosaico de vidrio opalescente. Más de un millón de cristales de dos centímetros cuadrados dan forma a una panorámica del Valle de México, inspirada en una obra de Gerardo Murillo “Dr. Atl”, elaborado por la casa Tiffany de Nueva York, con un peso de 21,228 kilogramos y fue colocado cuando Boari aún dirigía la obra. Lo rodea un arco decorado con mosaicos titulado “El teatro a través de las edades” y realizado por el húngaro Geza Marotti, también autor el vitral circular que corona la sala, donde se representa a Apolo y las nueve musas. Este largo esfuerzo dio como resultado una armónica mezcla de estilos, conocido consecuentemente como estilo ecléctico.<br />Los pisos 3° y 4° ubican varias salas de exposiciones e importantes obras del muralismo mexicano. Destacan entre los autores: Rivera, Orozco, Siqueiros y Tamayo.<br />El Palacio de Bellas Artes y la Alameda Central<br />Para integrar el palacio con su entorno, el proyecto inicial incluyó la modificación de algunos trazos de los jardines de la Alameda Central y así relacionarlos con los que rodeaban el recinto.<br />Palacio de Bellas Artes, México / Adamo Boari & Federico Mariscal <br />Sección: Lowrises <br />El Palacio de Bellas Artes, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, sorprende por la fastuosidad de su arquitectura en la que se integran armónicamente dos estilos difíciles de combinar como son el Art Nouveau en su exterior y el Art Decó en el interior.<br />El edificio, que empezó a construirse en 1904 a cargo del arquitecto Adamo Boari, nació como una propuesta para crear un nuevo Teatro Nacional que formaría parte de los festejos por el centenario de la Independencia de México y que fue promovido por el entonces presidente Porfirio Díaz.<br />cc by: Gato Azul<br />La primera piedra se colocó el 2 de abril de 1904. Originalmente la construcción del edificio duraría cuatro años pero los trabajos se vieron interrumpidos varias veces debido a problemas técnicos de hundimiento de suelo (que llego a hundirse un metro y medio aproximadamente debido a errores de calculo de la cimentación), la revolución Mexicana en 1910 y la salida de Boari del país en 1916. A lo largo de los siguientes tres lustros se hicieron algunos trabajos de poca envergadura, hasta que en 1932 se reinician las obras bajo la dirección del arquitecto Méxicano Federico Mariscal, quien la concluyó en el año 1934.<br />Para el gran trabajo de ingeniería, Boari contrató a la compañía estadounidense Milliken Brothers, que diseñó y fabricó en su totalidad la estructura metálica de soporte, la cual se cubrió de hormigón y se revistió en su exterior con mármol importado de Carrara, (Italia). Sobre éste se esculpieron todos los elementos de sus fachadas. Una obra considerada en su época la más grande del mundo con sus dimensiones y características mide 52 metros hasta el espiral y 42,5 m hasta el techo, cuenta con 7 pisos y un estacionamiento subterráneo, además de la Sala principal hay otros espacios como la Sala Manuel M. Ponce una cafetería y salas de exposiciones temporales y permanentes. <br />cc by: stereocity<br />Entre los elementos interiores cabe destacar la gran cúpula del vestíbulo, los muros, pisos y columnas revestidos con mármoles mexicanos en varios colores, la escalinata que arranca con dos luminarias en forma de fuentes hechas en acero y cristal esmerilado, el sorprendente telón formado por una cortina de estructura metálica que sostiene un enorme mosaico de vidrio opalescente, la cortina rígida del escenario con un peso de 22 toneladas y 15,30 metros de ancho por 14 de alto y el mosaico encargado a la casa Tiffany de Nueva York con un peso de 21,228 Kg.<br />cc by: stereocity<br />cc by: coloboxp<br />En este impresionante edificio se llevan a cabo un gran número de actividades artísticas y culturales que van desde exposiciones de pintura, escultura y arquitectura hasta sus famosas presentaciones de ópera y música de concierto sin dejar al lado el ballet clásico y el ballet folklórico.<br />