SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE DIFERENTES
RESIDUOS, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR
 LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
  ELÉCTRICA, EN LA EDAR DE ALCANTARILLA
ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE DIFERENTES RESIDUOS, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA




                            OBJETIVOS
OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo ha sido analizar la
posibilidad de utilizar el digestor de la EDAR de
Alcantarilla, para digerir los fangos generados en la
EDAR, conjuntamente con diferentes residuos,
analizando:
  I.   El aumento de Producción de Biogas.

 I.   La estabilidad del procesos y cantidades máximas
      admisibles de los co-sustratos.

 I.   Posibles efectos negativos de la codigestión,
      intentado definir el co-sustrato más adecuado
      para la EDAR de alcantarilla.
ÍNDICE


       1.    INTRODUCCIÓN

       1.1. Producción de energía en la EDAR de Alcantarilla
       1.2. Introducción al concepto de la Co-digestión

  1.        MÉTODO EXPERIMENTAL


       8.   RESULTADOS

       3.1.   Experiencias   con   Suero Lácteo
       3.2.   Experiencias   con   Melazas
       3.3.   Experiencias   con   Sangre de Cerdo
       3.4.   Experiencias   con   Resto de Frutas y Hortalizas

       CONCLUSIONES
ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE DIFERENTES RESIDUOS, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA




                            INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN.
                                                                                                                  300.000

                                           1º Consumo de energía




                                                                                       Consumo Eenrgía, kwh/mes
                                                                                                                  250.000
                                              EDAR Alcantarilla
                                                                                                                  200.000

                                                                                                                  150.000

                                                                                                                  100.000

                                                                                                                   50.000

                                                                                                                       0
                                                                                                                            1    2   3   4   5   6     7   8   9   10   11   12
                                                                                                                                                     Mes


                                 100.000
                                  90.000
Producción de Eenrgía, kwh/mes




                                  80.000
                                                                                                                                2º Producción Teórica
                                  70.000
                                                                                                                                   de Energía
                                  60.000
                                  50.000
                                  40.000
                                  30.000
                                                                                                                                             40% energía
                                  20.000
                                  10.000
                                      0
                                           1   2   3   4   5   6     7   8   9   10   11                          12
                                                                   Mes
INTRODUCCIÓN.

El término co-digestión se utiliza para denominar la digestión
anaerobia conjunta de dos o más sustratos de diferente origen.

La co-digestión no es un concepto nuevo, ya que desde finales de los
años 70, se pueden encontrar referencias bibliográficas acerca de la
co-digestión de varios sustratos.

El ejemplo práctico más claro se encuentra en Dinamarca, donde este
concepto se convirtió en un éxito y la co-digestión de estiércol y
residuos orgánicos fue implantada en todas las plantas danesas
(Asociación Danesa del Biogás)
                                     Residuos            Residuos industria
                        Lodos EDAR               FORSU
                                     ganaderos              alimentaria
     Micro y
     macronutrientes                                         

     Relación C/N                                           
     Capacidad tampón
     (alcalinidad)
                            -                                 
     Materia orgánica
     biodegradable                                          
ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE DIFERENTES RESIDUOS, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA)




                           METODOLOGÍA
METODOLOGÍA


Fango del digestor actual de la EDAR de Alcantarilla como inoculo
inicial

Alimentación compuesta

           Fango mixto de la EDAR de Alcantarilla
           Mezclado con diferentes cantidades de co-sustrato

                                      ml/día
     Reator
                Fango    Lactosuero   Melaza    Sangre     Fruta
       1         33           0         0          0         0
       2         33          0,5       0,5       0,25        2
       3         33           1         1         0,5        5
       4         33           2         2          1        10
       5         33           4         4          2        20
METODOLOGÍA

               Esquema de los digestores




                                           Medidores
 Reactores                                 de gas


 Agitadores magnéticos     Borboteadores
ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE DIFERENTES RESIDUOS, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA




                           RESULTADOS
ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE DIFERENTES RESIDUOS, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA




             ENSAYOS CON LACTOSUERO
RESULTADOS.
A.- Lactosuero:
El lactosuero se puede definir como la sustancia líquida obtenida
por separación del coágulo de leche en la elaboración del queso
(aproximadamente, 9 kg de lactosuero resultan por cada kg de
queso producido)
En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es
aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima
en otros procesos industriales, todavía aproximadamente el 47% del
lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio
ambiente.
El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo
que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como
anaerobia.
Desde el punto de vista técnico, surgen ciertas dificultades por su
baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar (Kavacik y
Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos
promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo
que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas.
RESULTADOS. A.- Lactosuero:
           Características del lactosuero utilizado
                                    Alcalinidad      Acidez
                    SST      SSV                                Amonio     DQO       Nt     Pt
       Muestra                         (mg/l       (mg/l CH3-
                    (%)      (%)                                 (mg/l)   (mg/l)   (mg/l) (mg/l)
                                     CaCO3)          COOH)
         Fango
                    2,88     80,9       1801          508          508    47500     684    37,6
     alimentación
      Lactosuero    1,01    88,81       2845          356          677    97570    1080    225


                           Conpuestos             Valor (g/100g)


                    Carbohidratos totales             1,84


                            Proteína                   1,1
                             Lípido                   0,16
                            Glucosa                   0,44
                     Carbono Orgánico
                                                      1,82
                          Total
                       Nitrógeno total                0,14
                               pH                     3,67
                       Conductividad
                                                      9,69
                         (mS/cm)
RESULTADOS. A.- Lactosuero:

El componente mayoritario del lactosuero, son los carbohidratos,
principalmente lactosa. La lactosa es un dímero formado por
glucosa y galactosa, que debe ser degradada por los
microorganismos que presenten el enzima lactasa, estos azúcares
simples, podrán ser fermentadas por los microorganismos para
dar lugar a metano y dióxido de carbono en la ultima fase del
proceso de digestión anaerobia

      Lactosa

                                                β-D-Glucosa




                                    Galactosa
RESULTADOS. A.- Lactosuero:
Calculo de la Producción teórica de Metano
La obtención de biogás a partir de la lactosa se puede resumir
mediante la siguiente ecuación.

             C12H22O11   +   H 2O   →   6CH4   +   6CO2

 DQO Lactosa




Un mol de lactosa (384 g DQO) se pueden obtener 134,4 L de
metano el volumen de biogás esperado será de 0,35 L metano / g
DQO
RESULTADOS. A.- Lactosuero:
 Poder Calorífico
 Producciones teóricas de biogás y metano a partir de 1 mol de
 lactosa y 1L de lactosuero como sustrato
                                                                                       Poder calorífico
     Lactosa           DQO teórica              Biogás                 Metano
                                                                                         del metano
      1 mol                                 12 moles                   6 moles
                          384 g                                                          772,8 kcal.
     (342 g)                                    (269 L)                (134,4 L)



                          DQO teórica (aportada                                         Poder calorífico
 Lactosuero    Lactosa                                     Biogás          Metano
                              por la lactosa)                                             del metano
                                                          1,75 moles      0,87 moles
    1L          50 g              56,14 g                                                   113 kcal.
                                                           (39,3 L)        (19,64 L)
RESULTADOS. A.- Lactosuero:
                    Condiciones de Operación
                                                          ml/dia                           Relacion        HRT
                      Reactor
                                     Fango           Lactosuero          TOTAL   % V Lactosuero/V Lodo     días
                          1            33                 0                33               0              30,3
                          2            33                0,5              33,5            1,52             29,9
                          3            33                 1                34             3,03             29,4
                          4            33                 2                35             6,06             28,6
                          5            33                 4                37            12,12              27

                     1                                                              3

                                                                                    2,5
                    0,9
 Carga de SSV, Kg




                                                                                        Carga de DQO, kg
                                                                                    2
    SSV/m3/día




                    0,8




                                                                                          DQO/M3/día
                                                                                    1,5
                    0,7
                                                                                    1

                    0,6
                                                                                    0,5

                    0,5                                                             0
                                1      2             3             4         5
                                                Reactor

                                    Carga SSV                Carga DQO
RESULTADOS. A.- Lactosuero:
                                                                  70                                                                             60
            Proceso                                                                                                                              55




                                                                                                                                                      % Eliminación SSV
                                                                  65
                                                                                                                                                 50




                                                          % SSV
            Rendimiento de                                        60                                                                             45
            eliminación SSV
                                                                                                                                                 40
                                                                  55
                                                                                                                                                 35

                                                                  50                                                                             30
                                                                       0         2                       4       6      8      10    12    14
                                                                                                             % Lactosuero, V/V
                                                                           % SSV Fango Digerido                              % Eliminación SSV
            30.000                                                              80

            25.000                                                              75




                                                                                     % Eliminación DQO
            20.000                                                              70
DQO, mg/l




            15.000                                                              65                       Rendimiento de
            10.000                                                              60                       eliminación de DQO
             5.000                                                              55

                0                                                               50
                     0   2      4     6       8      10           12       14
                                % Lactosuero, V/V
                         DQO Fango Digerido         % Eliminación DQO
RESULTADOS. A.- Lactosuero:
 Proceso                                           600                                                                         600




                                                                                                                                     Ratio Producción Metano m3/tm
                                                   500                                                                         500




                       Producción Metano, ml/día




                                                                                                                                            SSV Alimentados
                                                   400                                                                         400


                                                   300                                                                         300
  Producción de
     metano                                        200                                                                         200


                                                   100                                                                         100


                                                     0                                                                         0
                                                         0   2         4         6        8       10          12         14
                                                                              % Lactosuero, V/V

                                                                 Producción de Metano                  Producción Específica




  Hasta una relación de volúmenes de hasta el 12% de Lactosuero
  existe una relación lineal entre la cantidad de Lactosuero
  adicionado y el volumen de metano generado, llegando a
  aumentar la producción de metano al añadir un 12% de
  lactosuero un 80%.
ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE DIFERENTES RESIDUOS, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA




                   ENSAYOS CON MELAZAS
RESULTADOS.
B.- Melazas:

 Las melazas son un subproducto del proceso de extracción de
 azúcar, tanto de caña como de remolacha

 Las melazas tienen varias aplicaciones comerciales, por ejemplo
 ser utilizadas como fuente de carbono para las industrias
 fermentativas, como fertilizantes o para alimentación animal.


 La melaza de caña normalmente tiene un contenido en agua del
 15-25%, en azúcares en torno al 45-50%, destacando glucosa,
 fructosa y sacarosa, y un 2-5% de polisacáridos.

 La sacarosa, dímero compuesto por glucosa y fructosa, es el
 carbohidrato más abundante dentro de las melazas.
RESULTADOS.
B.- Melazas:

 Este   azúcar  es  fermentable   únicamente     por  aquellos
 microorganismos que presenten el enzima sacarasa, que se
                        +

 encargará de romper el enlace glucosídico existente entre los
 monosacáridos.


               Hidrólisis de la sacarosa por el enzima sacarasa
    Sacarosa

                                  + H2O
RESULTADOS.                 B.- Melazas:

Calculo de la Producción teórica de Metano
Sacarosa (35% de la melaza)
     Sacarosa    DQO teórica       Biogás            Metano       Poder calorífico
       1mol                        12 moles          6 moles
                    384 g                                           772,8 kcal.
      (342 g)                      (269 L)           (134,4 L)


Además de la sacarosa (35%), la glucosa y fructosa también
suponen un alto porcentaje de la composición de las melazas, con
un 6,5% y un 8,5% respectivamente. Según esto, a partir de un mol de
                                               glucosa / fructosa (180 g) se
 C6H12O6        → 3 CH4        + 3 CO2         obtendrán 3 moles de metano, es
                                               decir 67,2 L.



                                              0,35 L metano / g DQO
RESULTADOS.                       B.- Melazas:

Calculo del Poder Calorífico
    Glucosa           DQO teórica            Biogás              Metano          Poder calorífico
     1 mol                                   6 moles             3 moles
                          192 g                                                     386,4 kcal.
    (180 g)                                 (134,4 L)            (67,2 L)

 Relación existente entre la melaza y las producciones de biogás y
   metano a partir de ella. (Densidad de la melaza = 1,41 kg/L
                                      DQO teórica (aportada                                Poder
  Melaza     Carbohidratos (glucosa                             Biogás       Metano
             + fructosa + sacarosa)   por los carbohidratos)                              calorífico
                                                               16,6 moles    8,3 moles
   1 kg              500 g                    533 g                                       1073 kcal.
                                                                (373 L)      (186,6 L)
                                                               23,5 moles   11,75 moles
   1L                705 g                    752 g                                       1512 kcal.
                                                               (526,4 L)      (263 L)
RESULTADOS. B.- Melazas.
                         Caracterización de las melazas
                                              Alcalinidad        Acidez
                 SST        SSV                                             Amonio     DQO       Pt
    Muestra                          pH          (mg/l         (mg/l CH3-
                 (%)        (%)                                              (mg/l)   (mg/l)   (mg/l)
                                               CaCO3)            COOH)
      Fango
                 2,11       75,8    6,34          1500             570       304      33220     142
  alimentación
    Melaza       44,82      70,1    4,12          1980             1360      1500     762100    830

                              Conpuestos             Valor (g/100g)

                         Carbohidratos totales            33,63

                                Proteína                    1,2

                                 Lípido                     1,51

                                Glucosa                   18,44

                        Carbono Orgánico Total            21,05

                            Nitrógeno total                 0,19

                         Conductividad (mS/cm)              8,3

                          Calcio total (mg/kg)           2000,57

                          Sodio total (mg/kg)             0,993

                          Potasio total (mg/kg)          793,74
RESULTADOS. B.- Melazas.
 Condiciones de Operación
                                                          ml/dia                                           Relacion   HRT
               Reactor
                                       Fango              Melaza              TOTAL             % V Melaza/V Lodo     días
                       1                 33                 0                   33                       0            30,3
                       2                 33                0,5                 33,5                    1,52           29,9
                       3                 33                 1                   34                     3,03           29,4
                       4                 33                 2                   35                     6,06           28,6
                       5                 33                 4                   37                    12,12            27


               120.000                                                        60.000
  DQO Alimentación,




                                                                                       SSV Alimentación,
               100.000                                                        50.000

                      80.000                                                  40.000




                                                                                             mg/l
       mg/l




                      60.000                                                  30.000

                      40.000                                                  20.000

                      20.000                                                  10.000
                               0   1      2      3    4       5      6    7
                                              % Melaza, V/V
                               DQO Alimentación                   SSV Alimentación
RESULTADOS. B.- Melazas.
 Proceso
 Los niveles de pH, ácidos grasos y alcalinidad permanecieron en
 valores adecuados para el correcto funcionamiento de los
 digestores, salvo en el reactor Nº 5.
             7,8                                                      0,50

             7,6
                                                                      0,40




                                                                             grasos/alcalinidad
                                                                              Relacion acidos
             7,4
                                                                      0,30
    pH, US




             7,2
                                                                      0,20
             7,0

             6,8                                                      0,10

             6,6                                                      0,00
                   0        10   20         30        40         50
                                      Día

                       pH        Relación Ácidos grasos/Alcalinidad
RESULTADOS. B.- Melazas.
         Proceso
                                                                  25.000                                                                      80

                                                                  23.000                                                                      75




                                                                                                                                                   % eliminación DQO
                                                                                                                                              70




                                                      DQO, mg/l
                                                                  21.000
                                                                                                                                              65
                                  DQO                             19.000
                                                                                                                                              60
                                                                  17.000                                                                      55

                                                                  15.000                                                                      50
                                                                           0                            2   4   6     8    10     12     14
                                                                                                          % Melaza, V/V
                                                                                                 DQO Fango Digerido       % Eliminación DQO

         70                                                                    50

         68




                                                                                    % eliminación SSV
                                                                               45

         66
SSV, %




                                                                               40
         64                                                                                                     SSV
                                                                               35
         62

         60                                                                    30
              0    2      4       6       8     10         12          14
                              % Melaza, V/V
                  % SSV Fango Digerido        % Eliminacion SSV
RESULTADOS. B.- Melazas.
                                                    600                                                     500
 Proceso




                        Producción Metano, ml/día




                                                                                                                  Ratio Producción Metano
                                                                                                                  m3/tm SSV Alimentados
                                                    500
                                                                                                            400
                                                    400
                                                                                                            300
                                                    300

  Producción de                                     200
                                                                                                            200

     metano                                                                                                 100
                                                    100

                                                      0                                                     0
                                                          0     1      2     3       4     5      6     7
                                                                           % Melaza, V/V

                                                              Producción de Metano         Producción Específica



  Hasta una relación de volúmenes de hasta el 6% de melaza existe
  una relación lineal entre la cantidad de melaza adicionada y el
  volumen de metano generado, llegando a triplicar la producción
  de metano al añadir un 6% de melaza. Es decir, podemos
  producir la energía consumida en la planta.
RESULTADOS. B.- Melazas.
  Desventajas
                               70                                                      1,6




                                                                                             Relación, SSTFinal/SSTInicial
                               68                                                      1,5

                                                                                       1,4
                               66




                      SSV, %
                                                                                       1,3
Aumento Generación             64
                                                                                       1,2
   de Residuos
                               62                                                      1,1

                               60                                                      1,0
                                    0   2      4       6      8   10    12        14
                                                  % Melaza, V/V
                                        % SSV Fango Digerido       Ratio de SST


 La DQO del fango digeridos desde 17.300 mg/l hasta 20.480 mg/
l (18% de aumento). Por último en el reactor que operaba con un
12% de melaza, la DQO del fango subió hasta valores de 23.930
mg/l.
Aumento de producción de residuos (60%) con el consiguiente
aumento de la costes de tratamiento y gestión de residuos.
Aumento de los retornos de nitrógeno y fósforo de un 20-30%.
ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE DIFERENTES RESIDUOS, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA




               ENSAYOS CON SANGRE DE
                   CERDO COCIDA
RESULTADOS.
C.- Sangre de cerdo cocida:
La sangre de cerdo se separa de los restos de los residuos mediante
un proceso de cocción

                           proceso de trituración
                           para adquirir una
                           consistencia liquida
RESULTADOS.
C.- Sangre de cerdo cocida:

                                         Alcalinidad     Acidez
                    SST     SSV                                     Amonio     DQO       Nt     Pt
     Muestra                      pH        (mg/l      (mg/l CH3-
                    (%)     (%)                                      (mg/l)   (mg/l)   (mg/l) (mg/l)
                                          CaCO3)         COOH)
       Fango
                    2,73    77,96 6,31       1074         248        388      43.700    590    38,7
   alimentación
  Sangre de cerdo   16,99   88,38 7,79       3850        1335         789     188.840 1.250    60,3


                                Conpuestos             Valor (g/100g)

                               Carbohidratos
                                                            0,41
                                  totales

                                  Proteína                  15,5
                                   Lípido                   7,15
                                  Glucosa                   0,40
                            Carbono Orgánico
                                                            10,56
                                  Total
                             Conductividad
                                                            7,78
                                (mS/cm)
RESULTADOS. C.- Sangre de cerdo cocida:
  Condiciones de Operación
                                                                    ml/dia                                                   Relacion   HRT
           Reactor
                                               Fango               Sangre              TOTAL                     % V Sangre/V Lodo      días
                              1                  33                  0                    33                             0              30,3
                              2                   33                   0,25             33,25                                   1       30,1
                              3                   33                   0,5               33,5                                   2       29,9
                              4                   33                     1                 34                                   3       29,4
                              5                   33                     2                 35                                   6       28,6


                              60.000                                                       30.000
     DQO Alimentación, mg/l




                                                                                                    SSV Alimentación, mg/l
                                                                                           28.000
                              55.000
                                                                                           26.000
                              50.000
                                                                                           24.000
                              45.000
                                                                                           22.000

                              40.000                                                       20.000
                                       0      1        2      3    4          5   6    7
                                                           % Sangre, V/V
                                           DQO Alimentación                   SSV Alimentación
RESULTADOS. C.- Sangre de cerdo cocida:
                                                                                   24.000

    Proceso                                                                        23.000

                                                                                   22.000




                                                                       DQO, mg/l
                                                                                   21.000


    Evolución de la DQO                                                            20.000

                                                                                   19.000

                                                                                   18.000
                                                                                            0                5              10    15     20      25   30      35       40
                                                                                                                                        día
                                                                                                0% Sangre                              1% Sangre           2% Sangre
                                                                                                3% Sangre                              6% Sangre


                            30.000                                                      30.000
 DQO Fango digerido, mg/l




                                                                                                 SST Fango digerido, mg/l
                            25.000                                                      25.000

                            20.000                                                      20.000
                                                                                                                                 DQO y SST
                            15.000                                                      15.000
                                                                                                                                 Fango digerido
                            10.000                                                      10.000

                             5.000                                                      5.000

                                0                                                       0
                                     0     1    2     3   4     5     6    7
                                                  % Sangre, V/V
                                     DQO Fango Digerido         SST Fango Digerido
RESULTADOS. C.- Sangre de cerdo cocida:
                                                                                                  70                                                       70

          Proceso




                                                                                                                                                                Rend. eliminación SSV, %
                                                                                                                                                           65




                                                                         Rend. eliminación DQO,
                                                                                                  60
                                                                                                                                                           60
           Rendimiento de                                                                         50                                                       55




                                                                                    %
           Eliminación de DQO y SSV
                                                                                                                                                           50
                                                                                                  40
                                                                                                                                                           45

                                                                                                  30                                                       40
                                                                                                            0   1   2      3      4       5      6     7
                                                                                                                        % Sangre, V/V

                                                                                         Rendimiento eliminación DQO                  Rendimiento Eliminación SSV
                     300                                                     10

                     250                                                                                                Producción de
Mertano, m /tm DQO




                                                                                           Procucción Metano,
 Ratio producción




                                                                                            ml/ml de alimento
                                                                             9
                     200                                                                                                   metano
    alimentada
          3




                     150                                                     8

                     100
                                                                             7                                  Hasta un 53% de
                                                                                                                    Aumento
                      50

                      0                                                      6
                           0   1       2      3     4      5     6   7
                                           % Sangre, V/V
                                   Producción CH4/DQO Alimentación
                                   Producción CH4/ml Alimentación
ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE DIFERENTES RESIDUOS, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA




                 ENSAYOS CON RESTOS DE
                  FRUTAS Y HORTALIZAS
RESULTADOS.
D.- Restos de frutas y hortalizas:

                                             Alcalinidad       Acidez
                    SST      SSV                                          Amonio     DQO       Pt
     Muestra                          pH        (mg/l        (mg/l CH3-
                    (%)      (%)                                           (mg/l)   (mg/l)   (mg/l)
                                              CaCO3)           COOH)
       Fango
                    3,25     78,7     6,00      1515              830      298      44280     156
   alimentación
   Resto frutas y
                    10,60   93,24 4,37          2750              2220     1850     108000    450
     hortalizas


                              Conpuestos               Valor (g/100g)

                             Carbohidratos
                                                           7,95
                                totales

                                Proteína                    1,4
                                    Lípido                 0,39
                                Glucosa                    2,93
                            Carbono Orgánico
                                                           5,66
                                 Total
                             Nitrógeno total                0,2
                             Conductividad
                                                           7,06
                               (mS/cm)
RESULTADOS. D.- Restos de frutas y hortalizas
  Condiciones de Operación
                                                            ml/dia                           Relacion                     HRT
    Reactor
                                            Fango           Frutas         TOTAL         % V Frutas/V Lodo                días
         1                                    33              0              33                  0                        30,3
         2                                    33              2              35                  6                        28,6
         3                                    33              5              38                 15                        26,3
         4                                    33              10             43                 30                        23,3
         5                                    33              20             53                 61                        18,9


                               70.000                                                   60.000
                                                                                        55.000
      DQO Alimentación, mg/l




                                                                                                 SSV Alimentación, mg/l
                               65.000
                                                                                        50.000
                               60.000
                                                                                        45.000
                               55.000                                                   40.000
                                                                                        35.000
                               50.000
                                                                                        30.000
                               45.000
                                                                                        25.000
                               40.000                                                   20.000
                                        0    10     20    30     40   50    60     70
                                                         % Fruta, V/V
                                            DQO Alimmentación         SSV Alimentación
RESULTADOS. D.- Restos de frutas y hortalizas
                                                                                             30.000                                                                  30.000
                      Proceso




                                                                                                                                                                          SST Fango digerido, mg/l
                                                                             DQO Fango digerido,
                                                                                             28.000                                                                  28.000


                          DQO y SST                                                          26.000                                                                  26.000




                                                                                    mg/l
                          Fango digerido                                                     24.000                                                                  24.000

                                                                                             22.000                                                                  22.000

                                                                                             20.000                                                                  20.000
                                                                                                                         0   10   20     30     40    50   60   70
                                                                                                                                       % Fruta, V/V
                                                                                                                         DQO Fango Digerido           SST Fango Digerido
                          60                                                          80
Rendimiento eliminación




                                                                                               Rendimiento eliminación
                                                                                      75
                          50
                                                                                      70                                 Rendimientos de
       DQO, %




                                                                                                       SSV,%

                          40                                                          65
                                                                                                                         Eliminación DQO y SSV
                                                                                      60
                          30
                                                                                      55

                          20                                                          50
                               0   10   20      30     40     50     60      70
                                             % Fruta, V/V
                    Rendimiento Eliminación DQO       Rendimiento Eliminación SSV
RESULTADOS. D.- Restos de frutas y hortalizas
                                                                                                  200                                               12
                                   Proceso




                                                                      Ratio producción Mertano,




                                                                                                                                                         Procucción Metano, ml/ml
                                                                       m3/tm DQO alimentada
                                                                                                  175                                               10

                                                                                                  150                                               8




                                                                                                                                                               de Alimento
                                       Producción de                                              125                                               6

                                          metano                                                  100                                               4

                                                                                                   75                                               2

                                                                                                   50                                               0
                                                                                                        0   10    20   30      40     50    60     70
                                                                                                                      % Fruta, V/V
                                                                                                    Producción Metano             Ratio Producción Metano
                                 200
% aumento producción de Metano




                                 150



                                 100

                                                                                                                 Hasta un 180% de
                                 50
                                                                                                                     Aumento
                                  0
                                        0     6        15        30                      61
                                                  % Fruta, V/V
RESULTADOS. D.- Restos de frutas y hortalizas
  Desventajas
                                                          2,0




                         Relacion de Aumento Volumen de
                                                          1,8


      Aumento de                                          1,6




                                     Residuos
       Residuos
                                                          1,4


                                                          1,2


                                                          1,0
                                                                0   6       15         30   61
                                                                        % Fruta, V/V



 La DQO y SST del fango digeridos, permanece constate para
todas la relaciones de volumen estudiadas .
Aumento del Volumen de producción de residuos (60%) con el
consiguiente aumento de la costes de tratamiento y gestión de
residuos.
OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE LA EDAR DE CEUTÍ, CONTROL DE LA
AIREACIÓN MEDIANTE UN SISTEMA DE CONTROL ADAPTATIVO PREDICTIVO EXPERTO (ADEX)




                          CONCLUSIONES
CONCLUSIONES.
 •   Se constata la viabilidad técnica de realizar la co-digestión
     de los fangos mixtos de la EDAR de Alcantarilla con melazas
     o sangre de cerdo, en relaciones de volumen de hasta un
     6%.




 •   Se determina también la viabilidad de la codigestión de los
     fangos mixtos con residuos de frutas y hortalizas
     triturados, en relaciones volumen de hasta un 60%, y con
     Suero lácteo en un hasta un 12%.



 •   En la co-digestión con melazas se produce un aumento de
     eficacia de eliminación de DQO desde un 55% hasta un
     80%, sin embargo se produce como efecto negativo un
     aumento significativo de la DQO del fango digerido, a la
     vez que se produce un aumento de la concentración tanto
     de sólidos volátiles como sólidos totales en el fango
     digerido, nitrógeno y fósforo.
CONCLUSIONES.
 •   La co-digestion, utilizando como co-sustrato restos de
     frutas y hortalizas trituradas, no produce aumentos ni en la
     DQO ni en la concentración de sólidos en el fango digerido,
     a la vez que, permite aumentar tanto la eficacia de
     eliminación de DQO, como de sólidos volátiles del digestor,
     sin embargo, provoca un aumento muy significativo de los
     caudales de fangos a tratar.

 •   La co-digestión tanto de lactosuero como de sangre de
     cerdo provoca un aumento significativo de la producción de
     metano, sin afectar significativamente a los rendimientos de
     eliminación de DQO y SSV del digestor.


 •   La co-digestión puede permitir aumentar la producción de
     biogas en más de un 200%, con lo que la EDAR de
     Alcantarilla  podría   llegar   a  ser    autosostenible,
     enérgicamente hablando.
ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE DIFERENTES
RESIDUOS, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR
 LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
                ELÉCTRICA

Más contenido relacionado

Destacado

TecnologíA Para Tratamiento De Aguas Residuales
TecnologíA Para  Tratamiento De Aguas ResidualesTecnologíA Para  Tratamiento De Aguas Residuales
TecnologíA Para Tratamiento De Aguas ResidualesMaria Morales
 
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industrialesComo interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industrialesGualberto Trelles
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoTefyPaho Ayala
 
Operaciones unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.
Operaciones  unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.Operaciones  unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.
Operaciones unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.Luis Libardo Camargo
 
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residualesdiseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residualesVictor Medina
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 papeleralacandelaria
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residualesbioquicadat
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Alexander Ticona
 
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESPLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESAlberto García Jerez
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentaciónpanina312
 
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesRaul Castañeda
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9JorgeHM74
 
Tratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesTratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesLuis
 
Informe Prácticas Aguas Residuales EDAR
Informe Prácticas Aguas Residuales EDARInforme Prácticas Aguas Residuales EDAR
Informe Prácticas Aguas Residuales EDARMarcos Hernández
 
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionCoagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionguillermo150782
 

Destacado (19)

TecnologíA Para Tratamiento De Aguas Residuales
TecnologíA Para  Tratamiento De Aguas ResidualesTecnologíA Para  Tratamiento De Aguas Residuales
TecnologíA Para Tratamiento De Aguas Residuales
 
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industrialesComo interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
 
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
 
Operaciones unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.
Operaciones  unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.Operaciones  unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.
Operaciones unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.
 
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residualesdiseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 
Aguas Residuales
Aguas ResidualesAguas Residuales
Aguas Residuales
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
 
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESPLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 
Granulometria Tamizado
Granulometria TamizadoGranulometria Tamizado
Granulometria Tamizado
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
Tratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesTratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residuales
 
Libroaguasresiduales
LibroaguasresidualesLibroaguasresiduales
Libroaguasresiduales
 
Informe Prácticas Aguas Residuales EDAR
Informe Prácticas Aguas Residuales EDARInforme Prácticas Aguas Residuales EDAR
Informe Prácticas Aguas Residuales EDAR
 
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionCoagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacion
 

Similar a Mejora de la producción de energía en EDAR mediante co-digestión

Generacion de energia eolica
Generacion de energia eolicaGeneracion de energia eolica
Generacion de energia eolicaIvan pe?
 
Generacion de energia eolica
Generacion de energia eolicaGeneracion de energia eolica
Generacion de energia eolicaMaye Chaparro
 
Mam ieee 24 04-2012
Mam ieee 24 04-2012Mam ieee 24 04-2012
Mam ieee 24 04-2012IEEE
 
Modificación de la percepción visual de espacios públicos con tecnologías ori...
Modificación de la percepción visual de espacios públicos con tecnologías ori...Modificación de la percepción visual de espacios públicos con tecnologías ori...
Modificación de la percepción visual de espacios públicos con tecnologías ori...CICMoficial
 
18 metodologia de calculo mayor gasto consumos basicos
18 metodologia de calculo mayor gasto consumos basicos18 metodologia de calculo mayor gasto consumos basicos
18 metodologia de calculo mayor gasto consumos basicosSSMN
 
Evaluacion final diseno_de_proyectos-1
Evaluacion final diseno_de_proyectos-1Evaluacion final diseno_de_proyectos-1
Evaluacion final diseno_de_proyectos-1Wilton Penuela
 
La situación del etanol en Paraguay
La situación del etanol en ParaguayLa situación del etanol en Paraguay
La situación del etanol en Paraguaycomarcaguairena
 
Low Costing_Estrategias para ahorrar en las facturas de proveedores
Low Costing_Estrategias para ahorrar en las facturas de proveedoresLow Costing_Estrategias para ahorrar en las facturas de proveedores
Low Costing_Estrategias para ahorrar en las facturas de proveedoresManagement and Sports
 
Final Presentation Thesis
Final Presentation ThesisFinal Presentation Thesis
Final Presentation ThesisGustavo G.J.
 
10737 biomasa digestores 07
10737 biomasa digestores 0710737 biomasa digestores 07
10737 biomasa digestores 07Edgar Valencia
 
Estrategia Energética de Euskadi 2010.pdf
Estrategia Energética de Euskadi 2010.pdfEstrategia Energética de Euskadi 2010.pdf
Estrategia Energética de Euskadi 2010.pdfIrekia - EJGV
 
Adapting my business - Hacia la adaptación integrada. Una visión económica - ...
Adapting my business - Hacia la adaptación integrada. Una visión económica - ...Adapting my business - Hacia la adaptación integrada. Una visión económica - ...
Adapting my business - Hacia la adaptación integrada. Una visión económica - ...Factor CO2
 
Presentación modelo eléctrico pw c
Presentación modelo eléctrico pw cPresentación modelo eléctrico pw c
Presentación modelo eléctrico pw cPablo Palacios
 

Similar a Mejora de la producción de energía en EDAR mediante co-digestión (20)

Generacion de energia eolica
Generacion de energia eolicaGeneracion de energia eolica
Generacion de energia eolica
 
Generacion de energia eolica
Generacion de energia eolicaGeneracion de energia eolica
Generacion de energia eolica
 
Perez Pardo jose l análisis plantas de tratamiento purines
Perez Pardo jose l análisis plantas de tratamiento purinesPerez Pardo jose l análisis plantas de tratamiento purines
Perez Pardo jose l análisis plantas de tratamiento purines
 
José Lucas Pérez Pardo memorias purines extremadura 2010 c 2
José Lucas Pérez Pardo memorias purines extremadura 2010 c 2José Lucas Pérez Pardo memorias purines extremadura 2010 c 2
José Lucas Pérez Pardo memorias purines extremadura 2010 c 2
 
José L. pérez pardo análisis plantas de tratamiento purines
José L. pérez pardo análisis plantas de tratamiento purinesJosé L. pérez pardo análisis plantas de tratamiento purines
José L. pérez pardo análisis plantas de tratamiento purines
 
4 presentacion foro trabajo 2
4  presentacion foro trabajo 24  presentacion foro trabajo 2
4 presentacion foro trabajo 2
 
Mam ieee 24 04-2012
Mam ieee 24 04-2012Mam ieee 24 04-2012
Mam ieee 24 04-2012
 
Modificación de la percepción visual de espacios públicos con tecnologías ori...
Modificación de la percepción visual de espacios públicos con tecnologías ori...Modificación de la percepción visual de espacios públicos con tecnologías ori...
Modificación de la percepción visual de espacios públicos con tecnologías ori...
 
18 metodologia de calculo mayor gasto consumos basicos
18 metodologia de calculo mayor gasto consumos basicos18 metodologia de calculo mayor gasto consumos basicos
18 metodologia de calculo mayor gasto consumos basicos
 
Evaluacion final diseno_de_proyectos-1
Evaluacion final diseno_de_proyectos-1Evaluacion final diseno_de_proyectos-1
Evaluacion final diseno_de_proyectos-1
 
La situación del etanol en Paraguay
La situación del etanol en ParaguayLa situación del etanol en Paraguay
La situación del etanol en Paraguay
 
Low Costing_Estrategias para ahorrar en las facturas de proveedores
Low Costing_Estrategias para ahorrar en las facturas de proveedoresLow Costing_Estrategias para ahorrar en las facturas de proveedores
Low Costing_Estrategias para ahorrar en las facturas de proveedores
 
Agenex
AgenexAgenex
Agenex
 
Final Presentation Thesis
Final Presentation ThesisFinal Presentation Thesis
Final Presentation Thesis
 
10737 biomasa digestores 07
10737 biomasa digestores 0710737 biomasa digestores 07
10737 biomasa digestores 07
 
Estrategia Energética de Euskadi 2010.pdf
Estrategia Energética de Euskadi 2010.pdfEstrategia Energética de Euskadi 2010.pdf
Estrategia Energética de Euskadi 2010.pdf
 
Adapting my business - Hacia la adaptación integrada. Una visión económica - ...
Adapting my business - Hacia la adaptación integrada. Una visión económica - ...Adapting my business - Hacia la adaptación integrada. Una visión económica - ...
Adapting my business - Hacia la adaptación integrada. Una visión económica - ...
 
Presentación modelo eléctrico pw c
Presentación modelo eléctrico pw cPresentación modelo eléctrico pw c
Presentación modelo eléctrico pw c
 
Que es un biodigestor
Que es un biodigestorQue es un biodigestor
Que es un biodigestor
 
Que es un biodigestor
Que es un biodigestorQue es un biodigestor
Que es un biodigestor
 

Mejora de la producción de energía en EDAR mediante co-digestión

  • 1. ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE DIFERENTES RESIDUOS, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, EN LA EDAR DE ALCANTARILLA
  • 2. ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE DIFERENTES RESIDUOS, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA OBJETIVOS
  • 3. OBJETIVOS El objetivo de este trabajo ha sido analizar la posibilidad de utilizar el digestor de la EDAR de Alcantarilla, para digerir los fangos generados en la EDAR, conjuntamente con diferentes residuos, analizando: I. El aumento de Producción de Biogas. I. La estabilidad del procesos y cantidades máximas admisibles de los co-sustratos. I. Posibles efectos negativos de la codigestión, intentado definir el co-sustrato más adecuado para la EDAR de alcantarilla.
  • 4. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Producción de energía en la EDAR de Alcantarilla 1.2. Introducción al concepto de la Co-digestión 1. MÉTODO EXPERIMENTAL 8. RESULTADOS 3.1. Experiencias con Suero Lácteo 3.2. Experiencias con Melazas 3.3. Experiencias con Sangre de Cerdo 3.4. Experiencias con Resto de Frutas y Hortalizas CONCLUSIONES
  • 5. ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE DIFERENTES RESIDUOS, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA INTRODUCCIÓN
  • 6. INTRODUCCIÓN. 300.000 1º Consumo de energía Consumo Eenrgía, kwh/mes 250.000 EDAR Alcantarilla 200.000 150.000 100.000 50.000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Mes 100.000 90.000 Producción de Eenrgía, kwh/mes 80.000 2º Producción Teórica 70.000 de Energía 60.000 50.000 40.000 30.000 40% energía 20.000 10.000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Mes
  • 7. INTRODUCCIÓN. El término co-digestión se utiliza para denominar la digestión anaerobia conjunta de dos o más sustratos de diferente origen. La co-digestión no es un concepto nuevo, ya que desde finales de los años 70, se pueden encontrar referencias bibliográficas acerca de la co-digestión de varios sustratos. El ejemplo práctico más claro se encuentra en Dinamarca, donde este concepto se convirtió en un éxito y la co-digestión de estiércol y residuos orgánicos fue implantada en todas las plantas danesas (Asociación Danesa del Biogás) Residuos Residuos industria Lodos EDAR FORSU ganaderos alimentaria Micro y macronutrientes     Relación C/N     Capacidad tampón (alcalinidad) -    Materia orgánica biodegradable    
  • 8. ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE DIFERENTES RESIDUOS, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA) METODOLOGÍA
  • 9. METODOLOGÍA Fango del digestor actual de la EDAR de Alcantarilla como inoculo inicial Alimentación compuesta Fango mixto de la EDAR de Alcantarilla Mezclado con diferentes cantidades de co-sustrato ml/día Reator Fango Lactosuero Melaza Sangre Fruta 1 33 0 0 0 0 2 33 0,5 0,5 0,25 2 3 33 1 1 0,5 5 4 33 2 2 1 10 5 33 4 4 2 20
  • 10. METODOLOGÍA Esquema de los digestores Medidores Reactores de gas Agitadores magnéticos Borboteadores
  • 11. ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE DIFERENTES RESIDUOS, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA RESULTADOS
  • 12. ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE DIFERENTES RESIDUOS, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ENSAYOS CON LACTOSUERO
  • 13. RESULTADOS. A.- Lactosuero: El lactosuero se puede definir como la sustancia líquida obtenida por separación del coágulo de leche en la elaboración del queso (aproximadamente, 9 kg de lactosuero resultan por cada kg de queso producido) En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales, todavía aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. Desde el punto de vista técnico, surgen ciertas dificultades por su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas.
  • 14. RESULTADOS. A.- Lactosuero: Características del lactosuero utilizado Alcalinidad Acidez SST SSV Amonio DQO Nt Pt Muestra (mg/l (mg/l CH3- (%) (%) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) CaCO3) COOH) Fango 2,88 80,9 1801 508 508 47500 684 37,6 alimentación Lactosuero 1,01 88,81 2845 356 677 97570 1080 225 Conpuestos Valor (g/100g) Carbohidratos totales 1,84 Proteína 1,1 Lípido 0,16 Glucosa 0,44 Carbono Orgánico 1,82 Total Nitrógeno total 0,14 pH 3,67 Conductividad 9,69 (mS/cm)
  • 15. RESULTADOS. A.- Lactosuero: El componente mayoritario del lactosuero, son los carbohidratos, principalmente lactosa. La lactosa es un dímero formado por glucosa y galactosa, que debe ser degradada por los microorganismos que presenten el enzima lactasa, estos azúcares simples, podrán ser fermentadas por los microorganismos para dar lugar a metano y dióxido de carbono en la ultima fase del proceso de digestión anaerobia Lactosa β-D-Glucosa Galactosa
  • 16. RESULTADOS. A.- Lactosuero: Calculo de la Producción teórica de Metano La obtención de biogás a partir de la lactosa se puede resumir mediante la siguiente ecuación. C12H22O11 + H 2O → 6CH4 + 6CO2 DQO Lactosa Un mol de lactosa (384 g DQO) se pueden obtener 134,4 L de metano el volumen de biogás esperado será de 0,35 L metano / g DQO
  • 17. RESULTADOS. A.- Lactosuero: Poder Calorífico Producciones teóricas de biogás y metano a partir de 1 mol de lactosa y 1L de lactosuero como sustrato Poder calorífico Lactosa DQO teórica Biogás Metano del metano 1 mol 12 moles 6 moles 384 g 772,8 kcal. (342 g) (269 L) (134,4 L) DQO teórica (aportada Poder calorífico Lactosuero Lactosa Biogás Metano por la lactosa) del metano 1,75 moles 0,87 moles 1L 50 g 56,14 g 113 kcal. (39,3 L) (19,64 L)
  • 18. RESULTADOS. A.- Lactosuero: Condiciones de Operación ml/dia Relacion HRT Reactor Fango Lactosuero TOTAL % V Lactosuero/V Lodo días 1 33 0 33 0 30,3 2 33 0,5 33,5 1,52 29,9 3 33 1 34 3,03 29,4 4 33 2 35 6,06 28,6 5 33 4 37 12,12 27 1 3 2,5 0,9 Carga de SSV, Kg Carga de DQO, kg 2 SSV/m3/día 0,8 DQO/M3/día 1,5 0,7 1 0,6 0,5 0,5 0 1 2 3 4 5 Reactor Carga SSV Carga DQO
  • 19. RESULTADOS. A.- Lactosuero: 70 60 Proceso 55 % Eliminación SSV 65 50 % SSV Rendimiento de 60 45 eliminación SSV 40 55 35 50 30 0 2 4 6 8 10 12 14 % Lactosuero, V/V % SSV Fango Digerido % Eliminación SSV 30.000 80 25.000 75 % Eliminación DQO 20.000 70 DQO, mg/l 15.000 65 Rendimiento de 10.000 60 eliminación de DQO 5.000 55 0 50 0 2 4 6 8 10 12 14 % Lactosuero, V/V DQO Fango Digerido % Eliminación DQO
  • 20. RESULTADOS. A.- Lactosuero: Proceso 600 600 Ratio Producción Metano m3/tm 500 500 Producción Metano, ml/día SSV Alimentados 400 400 300 300 Producción de metano 200 200 100 100 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 % Lactosuero, V/V Producción de Metano Producción Específica Hasta una relación de volúmenes de hasta el 12% de Lactosuero existe una relación lineal entre la cantidad de Lactosuero adicionado y el volumen de metano generado, llegando a aumentar la producción de metano al añadir un 12% de lactosuero un 80%.
  • 21. ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE DIFERENTES RESIDUOS, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ENSAYOS CON MELAZAS
  • 22. RESULTADOS. B.- Melazas: Las melazas son un subproducto del proceso de extracción de azúcar, tanto de caña como de remolacha Las melazas tienen varias aplicaciones comerciales, por ejemplo ser utilizadas como fuente de carbono para las industrias fermentativas, como fertilizantes o para alimentación animal. La melaza de caña normalmente tiene un contenido en agua del 15-25%, en azúcares en torno al 45-50%, destacando glucosa, fructosa y sacarosa, y un 2-5% de polisacáridos. La sacarosa, dímero compuesto por glucosa y fructosa, es el carbohidrato más abundante dentro de las melazas.
  • 23. RESULTADOS. B.- Melazas: Este azúcar es fermentable únicamente por aquellos microorganismos que presenten el enzima sacarasa, que se + encargará de romper el enlace glucosídico existente entre los monosacáridos. Hidrólisis de la sacarosa por el enzima sacarasa Sacarosa + H2O
  • 24. RESULTADOS. B.- Melazas: Calculo de la Producción teórica de Metano Sacarosa (35% de la melaza) Sacarosa DQO teórica Biogás Metano Poder calorífico 1mol 12 moles 6 moles 384 g 772,8 kcal. (342 g) (269 L) (134,4 L) Además de la sacarosa (35%), la glucosa y fructosa también suponen un alto porcentaje de la composición de las melazas, con un 6,5% y un 8,5% respectivamente. Según esto, a partir de un mol de glucosa / fructosa (180 g) se C6H12O6 → 3 CH4 + 3 CO2 obtendrán 3 moles de metano, es decir 67,2 L. 0,35 L metano / g DQO
  • 25. RESULTADOS. B.- Melazas: Calculo del Poder Calorífico Glucosa DQO teórica Biogás Metano Poder calorífico 1 mol 6 moles 3 moles 192 g 386,4 kcal. (180 g) (134,4 L) (67,2 L) Relación existente entre la melaza y las producciones de biogás y metano a partir de ella. (Densidad de la melaza = 1,41 kg/L DQO teórica (aportada Poder Melaza Carbohidratos (glucosa Biogás Metano + fructosa + sacarosa) por los carbohidratos) calorífico 16,6 moles 8,3 moles 1 kg 500 g 533 g 1073 kcal. (373 L) (186,6 L) 23,5 moles 11,75 moles 1L 705 g 752 g 1512 kcal. (526,4 L) (263 L)
  • 26. RESULTADOS. B.- Melazas. Caracterización de las melazas Alcalinidad Acidez SST SSV Amonio DQO Pt Muestra pH (mg/l (mg/l CH3- (%) (%) (mg/l) (mg/l) (mg/l) CaCO3) COOH) Fango 2,11 75,8 6,34 1500 570 304 33220 142 alimentación Melaza 44,82 70,1 4,12 1980 1360 1500 762100 830 Conpuestos Valor (g/100g) Carbohidratos totales 33,63 Proteína 1,2 Lípido 1,51 Glucosa 18,44 Carbono Orgánico Total 21,05 Nitrógeno total 0,19 Conductividad (mS/cm) 8,3 Calcio total (mg/kg) 2000,57 Sodio total (mg/kg) 0,993 Potasio total (mg/kg) 793,74
  • 27. RESULTADOS. B.- Melazas. Condiciones de Operación ml/dia Relacion HRT Reactor Fango Melaza TOTAL % V Melaza/V Lodo días 1 33 0 33 0 30,3 2 33 0,5 33,5 1,52 29,9 3 33 1 34 3,03 29,4 4 33 2 35 6,06 28,6 5 33 4 37 12,12 27 120.000 60.000 DQO Alimentación, SSV Alimentación, 100.000 50.000 80.000 40.000 mg/l mg/l 60.000 30.000 40.000 20.000 20.000 10.000 0 1 2 3 4 5 6 7 % Melaza, V/V DQO Alimentación SSV Alimentación
  • 28. RESULTADOS. B.- Melazas. Proceso Los niveles de pH, ácidos grasos y alcalinidad permanecieron en valores adecuados para el correcto funcionamiento de los digestores, salvo en el reactor Nº 5. 7,8 0,50 7,6 0,40 grasos/alcalinidad Relacion acidos 7,4 0,30 pH, US 7,2 0,20 7,0 6,8 0,10 6,6 0,00 0 10 20 30 40 50 Día pH Relación Ácidos grasos/Alcalinidad
  • 29. RESULTADOS. B.- Melazas. Proceso 25.000 80 23.000 75 % eliminación DQO 70 DQO, mg/l 21.000 65 DQO 19.000 60 17.000 55 15.000 50 0 2 4 6 8 10 12 14 % Melaza, V/V DQO Fango Digerido % Eliminación DQO 70 50 68 % eliminación SSV 45 66 SSV, % 40 64 SSV 35 62 60 30 0 2 4 6 8 10 12 14 % Melaza, V/V % SSV Fango Digerido % Eliminacion SSV
  • 30. RESULTADOS. B.- Melazas. 600 500 Proceso Producción Metano, ml/día Ratio Producción Metano m3/tm SSV Alimentados 500 400 400 300 300 Producción de 200 200 metano 100 100 0 0 0 1 2 3 4 5 6 7 % Melaza, V/V Producción de Metano Producción Específica Hasta una relación de volúmenes de hasta el 6% de melaza existe una relación lineal entre la cantidad de melaza adicionada y el volumen de metano generado, llegando a triplicar la producción de metano al añadir un 6% de melaza. Es decir, podemos producir la energía consumida en la planta.
  • 31. RESULTADOS. B.- Melazas. Desventajas 70 1,6 Relación, SSTFinal/SSTInicial 68 1,5 1,4 66 SSV, % 1,3 Aumento Generación 64 1,2 de Residuos 62 1,1 60 1,0 0 2 4 6 8 10 12 14 % Melaza, V/V % SSV Fango Digerido Ratio de SST La DQO del fango digeridos desde 17.300 mg/l hasta 20.480 mg/ l (18% de aumento). Por último en el reactor que operaba con un 12% de melaza, la DQO del fango subió hasta valores de 23.930 mg/l. Aumento de producción de residuos (60%) con el consiguiente aumento de la costes de tratamiento y gestión de residuos. Aumento de los retornos de nitrógeno y fósforo de un 20-30%.
  • 32. ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE DIFERENTES RESIDUOS, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ENSAYOS CON SANGRE DE CERDO COCIDA
  • 33. RESULTADOS. C.- Sangre de cerdo cocida: La sangre de cerdo se separa de los restos de los residuos mediante un proceso de cocción proceso de trituración para adquirir una consistencia liquida
  • 34. RESULTADOS. C.- Sangre de cerdo cocida: Alcalinidad Acidez SST SSV Amonio DQO Nt Pt Muestra pH (mg/l (mg/l CH3- (%) (%) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) CaCO3) COOH) Fango 2,73 77,96 6,31 1074 248 388 43.700 590 38,7 alimentación Sangre de cerdo 16,99 88,38 7,79 3850 1335 789 188.840 1.250 60,3 Conpuestos Valor (g/100g) Carbohidratos 0,41 totales Proteína 15,5 Lípido 7,15 Glucosa 0,40 Carbono Orgánico 10,56 Total Conductividad 7,78 (mS/cm)
  • 35. RESULTADOS. C.- Sangre de cerdo cocida: Condiciones de Operación ml/dia Relacion HRT Reactor Fango Sangre TOTAL % V Sangre/V Lodo días 1 33 0 33 0 30,3 2 33 0,25 33,25 1 30,1 3 33 0,5 33,5 2 29,9 4 33 1 34 3 29,4 5 33 2 35 6 28,6 60.000 30.000 DQO Alimentación, mg/l SSV Alimentación, mg/l 28.000 55.000 26.000 50.000 24.000 45.000 22.000 40.000 20.000 0 1 2 3 4 5 6 7 % Sangre, V/V DQO Alimentación SSV Alimentación
  • 36. RESULTADOS. C.- Sangre de cerdo cocida: 24.000 Proceso 23.000 22.000 DQO, mg/l 21.000 Evolución de la DQO 20.000 19.000 18.000 0 5 10 15 20 25 30 35 40 día 0% Sangre 1% Sangre 2% Sangre 3% Sangre 6% Sangre 30.000 30.000 DQO Fango digerido, mg/l SST Fango digerido, mg/l 25.000 25.000 20.000 20.000 DQO y SST 15.000 15.000 Fango digerido 10.000 10.000 5.000 5.000 0 0 0 1 2 3 4 5 6 7 % Sangre, V/V DQO Fango Digerido SST Fango Digerido
  • 37. RESULTADOS. C.- Sangre de cerdo cocida: 70 70 Proceso Rend. eliminación SSV, % 65 Rend. eliminación DQO, 60 60 Rendimiento de 50 55 % Eliminación de DQO y SSV 50 40 45 30 40 0 1 2 3 4 5 6 7 % Sangre, V/V Rendimiento eliminación DQO Rendimiento Eliminación SSV 300 10 250 Producción de Mertano, m /tm DQO Procucción Metano, Ratio producción ml/ml de alimento 9 200 metano alimentada 3 150 8 100 7 Hasta un 53% de Aumento 50 0 6 0 1 2 3 4 5 6 7 % Sangre, V/V Producción CH4/DQO Alimentación Producción CH4/ml Alimentación
  • 38. ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE DIFERENTES RESIDUOS, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ENSAYOS CON RESTOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS
  • 39. RESULTADOS. D.- Restos de frutas y hortalizas: Alcalinidad Acidez SST SSV Amonio DQO Pt Muestra pH (mg/l (mg/l CH3- (%) (%) (mg/l) (mg/l) (mg/l) CaCO3) COOH) Fango 3,25 78,7 6,00 1515 830 298 44280 156 alimentación Resto frutas y 10,60 93,24 4,37 2750 2220 1850 108000 450 hortalizas Conpuestos Valor (g/100g) Carbohidratos 7,95 totales Proteína 1,4 Lípido 0,39 Glucosa 2,93 Carbono Orgánico 5,66 Total Nitrógeno total 0,2 Conductividad 7,06 (mS/cm)
  • 40. RESULTADOS. D.- Restos de frutas y hortalizas Condiciones de Operación ml/dia Relacion HRT Reactor Fango Frutas TOTAL % V Frutas/V Lodo días 1 33 0 33 0 30,3 2 33 2 35 6 28,6 3 33 5 38 15 26,3 4 33 10 43 30 23,3 5 33 20 53 61 18,9 70.000 60.000 55.000 DQO Alimentación, mg/l SSV Alimentación, mg/l 65.000 50.000 60.000 45.000 55.000 40.000 35.000 50.000 30.000 45.000 25.000 40.000 20.000 0 10 20 30 40 50 60 70 % Fruta, V/V DQO Alimmentación SSV Alimentación
  • 41. RESULTADOS. D.- Restos de frutas y hortalizas 30.000 30.000 Proceso SST Fango digerido, mg/l DQO Fango digerido, 28.000 28.000 DQO y SST 26.000 26.000 mg/l Fango digerido 24.000 24.000 22.000 22.000 20.000 20.000 0 10 20 30 40 50 60 70 % Fruta, V/V DQO Fango Digerido SST Fango Digerido 60 80 Rendimiento eliminación Rendimiento eliminación 75 50 70 Rendimientos de DQO, % SSV,% 40 65 Eliminación DQO y SSV 60 30 55 20 50 0 10 20 30 40 50 60 70 % Fruta, V/V Rendimiento Eliminación DQO Rendimiento Eliminación SSV
  • 42. RESULTADOS. D.- Restos de frutas y hortalizas 200 12 Proceso Ratio producción Mertano, Procucción Metano, ml/ml m3/tm DQO alimentada 175 10 150 8 de Alimento Producción de 125 6 metano 100 4 75 2 50 0 0 10 20 30 40 50 60 70 % Fruta, V/V Producción Metano Ratio Producción Metano 200 % aumento producción de Metano 150 100 Hasta un 180% de 50 Aumento 0 0 6 15 30 61 % Fruta, V/V
  • 43. RESULTADOS. D.- Restos de frutas y hortalizas Desventajas 2,0 Relacion de Aumento Volumen de 1,8 Aumento de 1,6 Residuos Residuos 1,4 1,2 1,0 0 6 15 30 61 % Fruta, V/V La DQO y SST del fango digeridos, permanece constate para todas la relaciones de volumen estudiadas . Aumento del Volumen de producción de residuos (60%) con el consiguiente aumento de la costes de tratamiento y gestión de residuos.
  • 44. OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE LA EDAR DE CEUTÍ, CONTROL DE LA AIREACIÓN MEDIANTE UN SISTEMA DE CONTROL ADAPTATIVO PREDICTIVO EXPERTO (ADEX) CONCLUSIONES
  • 45. CONCLUSIONES. • Se constata la viabilidad técnica de realizar la co-digestión de los fangos mixtos de la EDAR de Alcantarilla con melazas o sangre de cerdo, en relaciones de volumen de hasta un 6%. • Se determina también la viabilidad de la codigestión de los fangos mixtos con residuos de frutas y hortalizas triturados, en relaciones volumen de hasta un 60%, y con Suero lácteo en un hasta un 12%. • En la co-digestión con melazas se produce un aumento de eficacia de eliminación de DQO desde un 55% hasta un 80%, sin embargo se produce como efecto negativo un aumento significativo de la DQO del fango digerido, a la vez que se produce un aumento de la concentración tanto de sólidos volátiles como sólidos totales en el fango digerido, nitrógeno y fósforo.
  • 46. CONCLUSIONES. • La co-digestion, utilizando como co-sustrato restos de frutas y hortalizas trituradas, no produce aumentos ni en la DQO ni en la concentración de sólidos en el fango digerido, a la vez que, permite aumentar tanto la eficacia de eliminación de DQO, como de sólidos volátiles del digestor, sin embargo, provoca un aumento muy significativo de los caudales de fangos a tratar. • La co-digestión tanto de lactosuero como de sangre de cerdo provoca un aumento significativo de la producción de metano, sin afectar significativamente a los rendimientos de eliminación de DQO y SSV del digestor. • La co-digestión puede permitir aumentar la producción de biogas en más de un 200%, con lo que la EDAR de Alcantarilla podría llegar a ser autosostenible, enérgicamente hablando.
  • 47. ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE DIFERENTES RESIDUOS, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Notas del editor

  1. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  2. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  3. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  4. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  5. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  6. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  7. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  8. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  9. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  10. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  11. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  12. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  13. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  14. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  15. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  16. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  17. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  18. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  19. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  20. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  21. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  22. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  23. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  24. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  25. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  26. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  27. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).
  28. En la actualidad una buena parte del lactosuero producido es aprovechado para alimentación animal, o bien como materia prima en otros procesos industriales (lactosuero en polvo, separación de proteínas, aditivos para la industria alimentaria, etc.), todavía hay un elevado volumen que es gestionado como residuo y pasa a engrosar las aguas residuales (Ergüdely col., 2000). Aproximadamente el 47% del lactosuero producido a nivel mundial cada año, es vertido al medio ambiente. Esto supone una importante pérdida de recursos, además de ser causa de problemas de polución debido a su alta demanda química de oxígeno (60-100 g/L). Cuando la comercialización como producto de cierto valor añadido, no resulta factible (falta de tecnología, exceso de volumen de producción, ausencia de demanda, etc.), la digestión anaerobia puede ser una alternativa interesante, ya que constituye un potencial aprovechamiento del lactosuero como fuente de energía, al mismo tiempo que evita su vertido y los consiguientes problemas de contaminación (Kavacik y Topaloglu, 2010). El lactosuero es un producto con una alta biodegradabilidad, por lo que puede ser tratado biológicamente, tanto por vía aerobia como anaerobia. El tratamiento del lactosuero por digestión anaerobia presenta la ventaja de no requerir suplementación de oxígeno, y además genera una cantidad significativa de energía en forma de gas metano. Aún así, desde el punto de vista técnico, pueden surgir ciertas dificultades para este tratamiento relacionadas principalmente con su baja alcalinidad (2,5 g CaCO3/l) y tendencia a acidificar muy rápidamente (Kavacik y Topaloglu, 2010). Además los altos niveles de carbohidratos promueven el crecimiento de bacterias acidificantes, al mismo tiempo que ejercen un efecto negativo sobre las bacterias metanogénicas, constituyendo otra dificultad más en el tratamiento del sustrato (Gelegenis y col., 2007).