SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Globalización, cultura y comunidad. Alberto J.L. Carrillo Canán                                A Parte Rei 21



                              Globalización, cultura y comunidad

                                    Alberto J.L. Carrillo Canán

                                       e-mail: cs001021@siu.buap.mx


         En esta presentación intentaremos utilizar el cuestionable pero muy extendido
concepto de “cultura” como conjunto de “usos y costumbres” con la finalidad de examinar
brevemente lo que parece ser un aspecto central de la crítica izquierdista a la
“globalización”. Desde la perspectiva crítica que nos ocupa aquí, la globalización es
percibida como una amenaza para la “cultura” o, más exactamente, las culturas. En esta
presentación, intentaremos aplicar un esquema que incluye diferentes modelos de
sociedad partiendo de los tipos ideales de la “comunidad étnica” y de la “comunidad
cosmopolita”, para después analizar combinaciones de ambos, con el objetivo de evaluar
la crítica según la cual la globalización “destruye las culturas”.

1. Comunidades abiertas y comunidades cerradas
        En el pasado han existido comunidades cosmopolitas de dos clases muy
diferentes. Primero, las comunidades intelectuales, caracterizadas por su apertura y su
dinamismo, siendo, sin embargo, muy reducidas; de hecho, podríamos hablar de
comunidades de hombres sabios - y eventualmente de mujeres sabias -. Segundo, hubo
y aún hay comunidades cosmopolitas del tipo de las religiones “universales”, las cuales,
por el contrario, se caracterizan por su carácter cerrado y por su conservadurismo, siendo,
empero, muy grandes o extendidas. Es apenas en la época de la comunicación global que
por primera vez en la historia han aparecido comunidades abiertas y dinámicas y, al
mismo tiempo, masivas. El polo opuesto a las comunidades cosmopolitas de cualquier
clase, y que aparentemente es característico de la mayor parte de lo que se considera la
historia de la humanidad, está constituido por las comunidades de carácter étnico, las
cuales están basadas en núcleos de “usos y costumbres” más o menos estables y
definidos, es decir, en aquello que para muchos teóricos viene a ser la “cultura”.1 La
cuestión es aquí, que la aparición y el establecimiento de “usos y costumbres”
cosmopolitas o trans étnicos, si es que son abiertos y dinámicos, sólo ha involucrado a
grupos intelectuales muy reducidos, mientras que un cosmopolitismo masivo de los “usos
y costumbres” sólo ha sido posible en el caso religioso, es decir, en el caso en el que
dichos “usos y costumbres” cosmopolitas son tan estables y excluyentes como los son los
meramente étnicos. Y es, precisamente, tal estabilidad y carácter excluyente de los “usos
y costumbres” de las así llamadas religiones universales, lo que les hace posible ser
asimilados por comunidades étnicas. De esta manera surge un cierto paralelismo - y
sincretismo e incluso una síntesis - entre los usos étnicos y los religiosos. El resultado de
ello han sido comunidades “mixtas”, étnicas y cosmopolitas, en las cuales la componente
cosmopolita es tan estable y cerrada o excluyente como la étnica. Y esto no puede
llamarnos a sorpresa, ya que los “usos y costumbres” étnicos originalmente están
sancionados míticamente, es decir, las comunidades “mixtas” a las que nos referimos
poseen tanto usos de un carácter religioso meramente étnico como usos religiosos de
carácter universal, usos que, en cualquier de los dos casos son estables y excluyentes.


1
 Para una crítica de tal concepto de cultura véase CB. La bibliografía y las abreviaturas se encuentran al final
de este texto.


http://aparterei.com                                                                                          1
Globalización, cultura y comunidad. Alberto J.L. Carrillo Canán                          A Parte Rei 21


2. Los casos mixtos
        Es apenas en la época de la comunicación global que por primera vez en la
historia atestiguamos la aparición y desarrollo de comunidades masivas de carácter
cosmopolita basadas en “usos y costumbres” abiertos y dinámicos, lo que podría ser
llamado una “cultura” dinámica. Ciertamente, es posible el caso en el que sobreviven
“usos y costumbres” étnicos al lado de “usos y costumbres” cosmopolitas, abiertos y
dinámicos. Este caso es fundamentalmente diferente del caso en el cual usos y
costumbres religiosos universales son asimilados o simplemente añadidos a los
meramente étnicos, ya que en la segunda clase de comunidades “mixtas” a las que nos
acabamos de referir, la componente cosmopolita es dinámica y abierta, lo que mina la
estabilidad y cuestiona implícitamente la naturaleza de los “usos y costumbres” étnicos, es
decir, de la “cultura” étnica.
                También es pensable un tercer caso “mixto”, a saber, el caso en el que los
usos étnicos y los religiosos universales llegan a una verdadera síntesis, como ocurre con
las coloraciones locales, étnicas del catolicismo - aquí podemos pensar en Latino
América o en África – y, por el otro lado, tal síntesis coexiste con usos dinámicos y
abiertos, como muchos de los usos técnicos - tal es el caso de las regiones relativamente
industrializadas de la Latino América católica -.
                Indudablemente, los usos dinámicos y abiertos son posibles apenas en
sociedades por lo menos parcialmente secularizadas. Los casos “mixtos” segundo y
tercero de usos sancionados mítica o religiosamente y, al mismo tiempo, de usos
cosmopolitas dinámicos y abiertos en una comunidad dada, implican una multitud de usos
carentes de cualquier sanción transcendente. Desde la perspectiva de la teoría de la
comunicación esto último es una característica muy sobresaliente. Para verlo podemos
considerar primero el uso sancionado transcendentalmente.2

3. La sanción religiosa y el autoritarismo
        De hecho, cualquier sanción transcendente del uso - ya sea ésta mítica o religiosa
en un sentido amplio -, conlleva una estructura comunicativa autoritaria, de tal manera
que la “cultura”, entendida con un conjunto étnico de “usos y costumbres”, implica la
obediencia en el sentido de la sumisión a tales usos. Los usos que descansan en la
sanción mítica o religiosa tienen siempre la dimensión semántica de decir lo que está
admitido y, por tanto, también de lo que está prohibido. Tales usos conllevan directamente
valores obligatorios, los cuales son una dimensión en el contenido o mensaje, y su forma
semántica implícita es el imperativo. En la ejecución de tales usos está contenido para el
observador el mandato de identificarse con ellos, ya sea mediante respeto como adhesión
pasiva como observación respetuosa, o como adhesión activa en tanto imitación
respetuosa. Sin embargo, tal dimensión semántica sólo puede ser cumplimentada sobre
la base de una dimensión sintáctica, es decir, sobre la base de una estructura definida de
esta clase de comunicación. De hecho, el carácter imperativo de está clase de
comunicación (mayoritariamente) no verbal exige la adhesión pasiva (observación) o
activa (imitación). En cualquiera de ambos casos, el mensaje, esto es, la naturaleza
concreta del uso, no sufre ningún cambio, ninguna pérdida. Precisamente, esta fidelidad
en la recepción del mensaje (re)liga al receptor con el emisor. En esto reside lo que de
una manera puramente formal podemos llamar la función religiosa (de religare) de esta
estructura comunicativa. Y no se trata de una cuestión meramente formal ya que
realmente hay adhesión, un compromiso emotivo. Más aún, en la adhesión activa (la
imitación), el receptor se transforma él mismo en emisor el cual manda el mismo mensaje,
2
 Para esto no apoyaremos en el modelo de Vilém Flusser de una estructura comunicativa piramidal. (K 18-9,
22-23). Respecto de la sanción religiosa de la cultura véase CB.


http://aparterei.com                                                                                   2
Globalización, cultura y comunidad. Alberto J.L. Carrillo Canán                A Parte Rei 21


y tal repetición es un poner en manos de otro más, es decir, tal repetición no es otra cosa
que tradición (del latín tradere). Por ello, la estructura comunicativa no es sólo religiosa,
sino también tradicionalista. Cada ejecutante puede tener varios imitadores (aprendices o
sucesores), entonces, la estructura comunicativa es, en principio, piramidal y excluye todo
dialogo - de la misma manera que ocurre en las estructuras de comando burocrático o
militar en las sociedades modernas -.
        Por supuesto, hay un origen temporal, a saber, el punto de la fundación en el
tiempo, punto fundacional en el que el uso fue “dado” o “revelado” a un representante de
la comunidad por una deidad. El “autor” del mensaje, es decir, el creador el uso concreto,
es un “dios”. Al poner el uso en manos de otro, el representante de la comunidad se
convierte en una autoridad con sanción divina, y la adhesión activa (imitación) por parte
de un receptor lo convierte a su vez en un nuevo emisor y, por lo tanto, en una nueva
autoridad con sanción divina en la ejecución del uso. Tal es la forma concreta que
adquiere la sanción religiosa del uso. La estructura comunicativa religiosa y tradicionalista
es, necesariamente, autoritaria. Los comandos divinos no están para ser discutidos, ni
evaluados, ni criticados, sino para ser obedecidos.
                Es precisamente la estructura comunicativa piramidal, con un carácter
religioso y tradicionalista, es decir, autoritario, lo que explica la estabilidad de los usos
étnicos (míticos) o religiosos. El carácter excluyente o cerrado de las comunidades
correspondientes descansa sobre la misma base. Precisamente, sólo aquellos que tienen
una adhesión al uso, ya sea pasiva, como observadores, o activa, como imitadores, son
“los pertenecientes”: Ellos son los que pertenecen a la comunidad dada. En la
pertenencia, la comunidad se revela como una comunidad de usos. Con ello podemos
referir a la siguiente afirmación de Hegel: “Un pueblo está unido por lenguaje, usos y
costumbres y formación (…)” (H4 246). Lo principal es, pues, que no es nada más que la
sanción mítica y religiosa del uso lo que posibilita aquello a lo que Hegel se refiere como a
“(…) una comunidad superior [a saber], la unidad del los usos, (…) un modo general de
pensar y de actuar (…)” (H4 226, c. m.)

4. El mundo secularizado y el aparato técnico
        Empero, tan pronto como los usos ya no poseen una sanción religiosa, es decir,
tan pronto como su fundamentación es mundana o inmanente, pierden su carácter
obligatorio. En la ejecución del uso ya no hay ahora un mensaje imperativo ineludible,
tampoco hay ya ninguna estructura comunicativa piramidal. Para cada miembro de la
comunidad la adhesión pasiva o activa al uso dado se convierte en principio en opcional.
Por supuesto, la tradición mantiene su carácter obligatorio, pero ahora la desobediencia
es posible sin que tenga efectos catastróficos para el individuo: la desobediencia ya no
automáticamente trasgresión y, por tanto, ya no es ni sacrilegio ni pecado. Más aún, la
tradición deja de ser una “unidad” (Nietzsche3) con un fundamento mítico la cual articula
todos los aspectos de la vida y de la auto comprensión individual y colectiva; por el
contrario, la tradición decae a unos pocos usos concretos en tanto meros residuos y en
algunos comportamiento generales, o mejor dicho, formales. Estos últimos tienen, las más
de las veces, el carácter leyes en los estados modernos. Particularmente, los pocos usos
concretos y las leyes formales dejan un espacio muy amplio para una multitud de usos o
comportamientos basados en el aparato técnico que surgió en la modernidad y se
desarrolló con ella. Por su mera naturaleza, tal aparato técnico exige el cambio continuo,
pero tan importante como esto es el hecho de que la mayoría de los comportamientos, ya
sea en la producción o en el consumo, están relacionados directamente al aparato técnico
dinámico, cambiante, o simplemente dependen de él. Por lo tanto, la mayoría de los

3
    Véase NI 55, 145, 147, 275. También véase CB.


http://aparterei.com                                                                       3
Globalización, cultura y comunidad. Alberto J.L. Carrillo Canán                 A Parte Rei 21


comportamientos ya no tienen el carácter compulsivo de los sagrado, ya no son en lo
absoluto estables sino, por el contrario, cambian repetidamente. El ser pasible de cambio
es una es una de las características del aparato técnico y, por lo tanto, de la mayoría de
los usos propios de las comunidades o sociedades modernas.4 E incluso las leyes
aparecen como modificables, tal vez con la excepción de unos pocos “principios
constitucionales”. Estables hasta cierto punto son ahora sólo algunos usos concretos,
especialmente las celebraciones y los rituales religiosos. Tales sociedades o
comunidades pueden ser consideradas, hasta cierto punto como culturas abiertas y
dinámicas con un pequeño resto de usos arcaicos - y tales usos residuales de la “cultura”
antigua ya no son puros, ya que en un contexto básicamente secularizado, es decir,
careciendo del fundamento mítico que los articule con la totalidad de la vida social, se
convierten meramente en kitsch o en folklore.

5. La globalización y la cultura abierta
        El proceso de globalización abarca todas las dimensiones de la vida social, pero la
dimensión económica es especialmente importante ya que implica la globalización
técnica. Esto es especialmente claro en el caso de la comunicación: los nuevos medios de
comunicación son verdaderamente globales. De hecho existe un aparato técnico
funcionando globalmente que está cambiando continuamente. Y este aparato sustenta la
mayoría de los usos en las sociedades industrializadas. Así, podemos considerar usos
“arcaicos” diferentes, por ejemplo, en Japón y en los Estados Unidos de Norteamérica,
digamos las celebraciones budistas y católicas. Las mismas coexisten con una multitud de
usos condicionados por una base técnica que en gran medida es la misma en ambos
países. Podríamos suponer que la intensidad y la extensión de la dimensión religiosa en
Occidente y en el Oriente son muy diferentes; puede ser que la religiosidad oriental se
tienda como una capa que cubra incluso los usos técnicos, pero de cualquier manera los
usos que tienen un sustento técnico exigen el cambio continuo. En este caso, la
religiosidad queda como una mera actitud, como una especie de “colorido” general de
todos los usos, pero esta mera coloración es incapaz de debilitar la apertura y la dinámica
de los usos que tienen una base técnica. Por otra parte, dichos usos son globales, es
decir, cosmopolitas, ya que la base técnica es, precisamente, global.
               Basándonos en la dinámica y la apertura de la tecnología globalizada,
podríamos hablar no sólo de una cultura dinámica y abierta sino también de una cultura
de la apertura y la dinámica, en la cual el residuo “arcaico” de la tradición - el cual se
convierte en kitsch y en folklore - sigue siendo un foco de cerrazón, es decir, de
intolerancia y de autoritarismo. Por supuesto, esto no significa que los usos basados en la
técnica, abiertos y cambiantes, sean democráticos o algo parecido; pero por lo menos son
opcionales en cuanto a lo que hace a su contenido concreto; y no sólo esto, sino que el
individuo sabe de antemano que tales usos concretos van a cambiar necesariamente, los
puede admirar pero sólo inicial o temporalmente - hasta que una tecnología “mejor” los
desplace -, es decir, en cualquier caso el individuo no siente respeto, no tiene ninguna
adhesión a dichos usos.

6. Conclusión: ¿por qué la izquierda defiende el autoritarismo?
        Lo discutido arriba parece indicar que la conocida crítica izquierdista de la
globalización, especialmente, de su dimensión técnica, es más una defensa de núcleos o
residuos autoritarios en las sociedades del mundo moderno que una verdadera defensa
de la cultura. La cuestión de cómo la crítica izquierdista puede llegar a defender tales

4
  Obviamente descartamos aquí la distinción alemana conservadora tradicional entre “comunidad”
(Gemeinschaft) y “sociedad” (Gesellschaft). Respecto de tal distinción véase CP.


http://aparterei.com                                                                        4
Globalización, cultura y comunidad. Alberto J.L. Carrillo Canán                 A Parte Rei 21


elementos autoritarios, es compleja5, pero un aspecto principal parece ser,
paradójicamente, la adhesión de la izquierda a la Ilustración. Para el pensamiento
ilustrado, la religión era básicamente un error, un mero yerro debido principalmente a la
ignorancia. Sobre esta base, la Ilustración tendía con inocencia a simplemente ignorar la
religión. Por su parte, la defensa izquierdista de la “cultura” en contra de la globalización
parece ignorar que las “culturas” en el sentido establecido arriba, es decir, como conjuntos
estables de “usos y costumbres”, tienen, si es que son auténticas, necesariamente una
sanción mítica o religiosa y, por tanto, tienen un carácter divino en los ojos de quienes los
ejecutan - de lo contrario de desmoronan convirtiéndose en kitsch y folklore -. Ignorar
esto equivale automáticamente a ignorar el carácter sacro, es decir, autoritario, de tales
“culturas”. Pero la izquierda piensa secularmente con la inocencia de la Ilustración, por
ello simplemente no toma en serio el carácter profundamente autoritario, es decir,
religioso y tradicionalista de las “culturas” que defiende.


Bibliografía y abreviaturas
CP       = Carrillo Canán, Alberto J. L., Community and Media: A Weakness of
Phenomenology?, en: Glimpse, Volume 2, Number 1, San Diego, Cal., 2000.
CB       = Carrillo Canán, Alberto J. L., Cultura: ¿sacralización de lo banal? Vilém Flusser y
la izquierda conservadora, en: A Parte Rei, Number 19, Madrid 2002
(http://aparterei.com/actual.html)
K        = Flusser, Vilém, Kommunikologie2, Francfort / M, 2000.
H4       = Hegel, Nürenberger und Heildelberger Schrifften, 1808 – 1817, Francfort / M,
1970.
NI       = Nietzsche, F, Sämtliche Werke, Band 1, Berlin, 1980.

c. m.     = cursivas mías




5
    Véase CB.


http://aparterei.com                                                                        5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La cultura en las tradiciones antropológica y marxista
La cultura en las tradiciones antropológica y marxistaLa cultura en las tradiciones antropológica y marxista
La cultura en las tradiciones antropológica y marxistaZoila Pablos
 
Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...
Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...
Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...marizalopezfraga
 
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoMartha Guarin
 
El Anarquismo En La Sociedad Postindustrial Constantino Cavalleri
El Anarquismo En La Sociedad Postindustrial   Constantino CavalleriEl Anarquismo En La Sociedad Postindustrial   Constantino Cavalleri
El Anarquismo En La Sociedad Postindustrial Constantino Cavalleriguest8dcd3f
 
Terminar tarea practika super visada
Terminar tarea practika super visadaTerminar tarea practika super visada
Terminar tarea practika super visadakimivaliente
 
Religiosidad popular, sistema de cargo y el ritual indígena
Religiosidad popular, sistema de cargo y el ritual indígena Religiosidad popular, sistema de cargo y el ritual indígena
Religiosidad popular, sistema de cargo y el ritual indígena Berna Lázaro
 
Desarrollo de capitulos del pat (1)
Desarrollo de capitulos del pat (1)Desarrollo de capitulos del pat (1)
Desarrollo de capitulos del pat (1)amattad18
 
Derechos humanos a través de la historia (1) (1)
Derechos humanos a través de la historia (1) (1)Derechos humanos a través de la historia (1) (1)
Derechos humanos a través de la historia (1) (1)Patricia Palacios Alva
 
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía interculturalRaúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía interculturalRoberto Acuna
 
multiculturalidad...
multiculturalidad...multiculturalidad...
multiculturalidad...Yure Arias
 
53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...
53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...
53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...Monica Ramirez Hernandez
 
análisis sociosemiótico de la Cultura antropologica
análisis sociosemiótico de la Cultura antropologicaanálisis sociosemiótico de la Cultura antropologica
análisis sociosemiótico de la Cultura antropologicaIgnacio Rodriguez
 
Cabretón Verónica - reseña nuevos movimientos religiosos
Cabretón Verónica   - reseña nuevos movimientos religiososCabretón Verónica   - reseña nuevos movimientos religiosos
Cabretón Verónica - reseña nuevos movimientos religiososVerónica Cabretón
 

La actualidad más candente (18)

La cultura en las tradiciones antropológica y marxista
La cultura en las tradiciones antropológica y marxistaLa cultura en las tradiciones antropológica y marxista
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista
 
La civilizaciòn
La civilizaciònLa civilizaciòn
La civilizaciòn
 
Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...
Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...
Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...
 
Cultura hegemonía y crisis. La cultura emergente de la Noviolencia
Cultura hegemonía y crisis. La cultura emergente de la NoviolenciaCultura hegemonía y crisis. La cultura emergente de la Noviolencia
Cultura hegemonía y crisis. La cultura emergente de la Noviolencia
 
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
 
El Anarquismo En La Sociedad Postindustrial Constantino Cavalleri
El Anarquismo En La Sociedad Postindustrial   Constantino CavalleriEl Anarquismo En La Sociedad Postindustrial   Constantino Cavalleri
El Anarquismo En La Sociedad Postindustrial Constantino Cavalleri
 
Terminar tarea practika super visada
Terminar tarea practika super visadaTerminar tarea practika super visada
Terminar tarea practika super visada
 
Religiosidad popular, sistema de cargo y el ritual indígena
Religiosidad popular, sistema de cargo y el ritual indígena Religiosidad popular, sistema de cargo y el ritual indígena
Religiosidad popular, sistema de cargo y el ritual indígena
 
Zanca, José Antonio
Zanca, José AntonioZanca, José Antonio
Zanca, José Antonio
 
Desarrollo de capitulos del pat (1)
Desarrollo de capitulos del pat (1)Desarrollo de capitulos del pat (1)
Desarrollo de capitulos del pat (1)
 
Derechos humanos a través de la historia (1) (1)
Derechos humanos a través de la historia (1) (1)Derechos humanos a través de la historia (1) (1)
Derechos humanos a través de la historia (1) (1)
 
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía interculturalRaúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
 
Fe y política
Fe y políticaFe y política
Fe y política
 
Es histórico el sujeto
Es histórico el sujetoEs histórico el sujeto
Es histórico el sujeto
 
multiculturalidad...
multiculturalidad...multiculturalidad...
multiculturalidad...
 
53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...
53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...
53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...
 
análisis sociosemiótico de la Cultura antropologica
análisis sociosemiótico de la Cultura antropologicaanálisis sociosemiótico de la Cultura antropologica
análisis sociosemiótico de la Cultura antropologica
 
Cabretón Verónica - reseña nuevos movimientos religiosos
Cabretón Verónica   - reseña nuevos movimientos religiososCabretón Verónica   - reseña nuevos movimientos religiosos
Cabretón Verónica - reseña nuevos movimientos religiosos
 

Similar a Artic3 Globaliz

Qué es civilización
Qué es civilizaciónQué es civilización
Qué es civilizaciónFlorencia
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural30201259R
 
Cultura y Fenómenos
Cultura y FenómenosCultura y Fenómenos
Cultura y FenómenosMJ Bustamante
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadGina Luz
 
Diapositivas religión y ética
Diapositivas religión y éticaDiapositivas religión y ética
Diapositivas religión y éticaAndrea Aragon
 
Periodismo cultural+++++++++++
Periodismo cultural+++++++++++Periodismo cultural+++++++++++
Periodismo cultural+++++++++++analuana
 
Cultura e identidad en la sociedad Multicultural
Cultura e identidad en la sociedad MulticulturalCultura e identidad en la sociedad Multicultural
Cultura e identidad en la sociedad Multiculturalaureagarde
 
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdfCARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdfcopycenter12
 
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de culturaUnidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de culturaap100910
 
Reseña de la nocion de cultura en las ciencias sociales
Reseña de la nocion de cultura en las ciencias socialesReseña de la nocion de cultura en las ciencias sociales
Reseña de la nocion de cultura en las ciencias socialesJuan Camilo Fajardo
 
Qué es la cultura?
Qué es la cultura?Qué es la cultura?
Qué es la cultura?isma999
 
Inculturación de paulo suess
Inculturación de paulo suessInculturación de paulo suess
Inculturación de paulo suessalepoo
 

Similar a Artic3 Globaliz (20)

Qué es civilización
Qué es civilizaciónQué es civilización
Qué es civilización
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Cultura y Fenómenos
Cultura y FenómenosCultura y Fenómenos
Cultura y Fenómenos
 
68317.pdf
68317.pdf68317.pdf
68317.pdf
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y Sociedad
 
Diapositivas religión y ética
Diapositivas religión y éticaDiapositivas religión y ética
Diapositivas religión y ética
 
Periodismo cultural+++++++++++
Periodismo cultural+++++++++++Periodismo cultural+++++++++++
Periodismo cultural+++++++++++
 
Traduccion Taylor y Lee - Estudio contemporáneo
Traduccion  Taylor y  Lee - Estudio contemporáneoTraduccion  Taylor y  Lee - Estudio contemporáneo
Traduccion Taylor y Lee - Estudio contemporáneo
 
Cultura e identidad en la sociedad Multicultural
Cultura e identidad en la sociedad MulticulturalCultura e identidad en la sociedad Multicultural
Cultura e identidad en la sociedad Multicultural
 
Manual epson l355.lnk
Manual epson l355.lnkManual epson l355.lnk
Manual epson l355.lnk
 
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdfCARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
 
Diapositivas cultura
Diapositivas culturaDiapositivas cultura
Diapositivas cultura
 
Los dos conceptos de cultura
Los dos conceptos de culturaLos dos conceptos de cultura
Los dos conceptos de cultura
 
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de culturaUnidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
 
Reseña de la nocion de cultura en las ciencias sociales
Reseña de la nocion de cultura en las ciencias socialesReseña de la nocion de cultura en las ciencias sociales
Reseña de la nocion de cultura en las ciencias sociales
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Que%26%23769%3 b%20es%20la%20cultura%3f
Que%26%23769%3 b%20es%20la%20cultura%3fQue%26%23769%3 b%20es%20la%20cultura%3f
Que%26%23769%3 b%20es%20la%20cultura%3f
 
Qué es la cultura?
Qué es la cultura?Qué es la cultura?
Qué es la cultura?
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Inculturación de paulo suess
Inculturación de paulo suessInculturación de paulo suess
Inculturación de paulo suess
 

Más de guest940c24

La Glozabalizacion
La GlozabalizacionLa Glozabalizacion
La Glozabalizacionguest940c24
 
T Ecnicas De Adn Recombinante
T Ecnicas De Adn RecombinanteT Ecnicas De Adn Recombinante
T Ecnicas De Adn Recombinanteguest940c24
 
Genealogia Y Dna
Genealogia Y DnaGenealogia Y Dna
Genealogia Y Dnaguest940c24
 
El Adn Y El Origen De La Vida
El Adn Y El Origen De La VidaEl Adn Y El Origen De La Vida
El Adn Y El Origen De La Vidaguest940c24
 
Dna Genes Y Genomas
Dna Genes Y GenomasDna Genes Y Genomas
Dna Genes Y Genomasguest940c24
 
PresentacióN Taller Virtual 2
PresentacióN Taller Virtual 2PresentacióN Taller Virtual 2
PresentacióN Taller Virtual 2guest940c24
 

Más de guest940c24 (11)

La Glozabalizacion
La GlozabalizacionLa Glozabalizacion
La Glozabalizacion
 
Art1 Globaliz
Art1 GlobalizArt1 Globaliz
Art1 Globaliz
 
Art2 Globaliz
Art2 GlobalizArt2 Globaliz
Art2 Globaliz
 
E L A D N
E L  A D NE L  A D N
E L A D N
 
El ADN
El ADNEl ADN
El ADN
 
E L Adn
E L AdnE L Adn
E L Adn
 
T Ecnicas De Adn Recombinante
T Ecnicas De Adn RecombinanteT Ecnicas De Adn Recombinante
T Ecnicas De Adn Recombinante
 
Genealogia Y Dna
Genealogia Y DnaGenealogia Y Dna
Genealogia Y Dna
 
El Adn Y El Origen De La Vida
El Adn Y El Origen De La VidaEl Adn Y El Origen De La Vida
El Adn Y El Origen De La Vida
 
Dna Genes Y Genomas
Dna Genes Y GenomasDna Genes Y Genomas
Dna Genes Y Genomas
 
PresentacióN Taller Virtual 2
PresentacióN Taller Virtual 2PresentacióN Taller Virtual 2
PresentacióN Taller Virtual 2
 

Artic3 Globaliz

  • 1. Globalización, cultura y comunidad. Alberto J.L. Carrillo Canán A Parte Rei 21 Globalización, cultura y comunidad Alberto J.L. Carrillo Canán e-mail: cs001021@siu.buap.mx En esta presentación intentaremos utilizar el cuestionable pero muy extendido concepto de “cultura” como conjunto de “usos y costumbres” con la finalidad de examinar brevemente lo que parece ser un aspecto central de la crítica izquierdista a la “globalización”. Desde la perspectiva crítica que nos ocupa aquí, la globalización es percibida como una amenaza para la “cultura” o, más exactamente, las culturas. En esta presentación, intentaremos aplicar un esquema que incluye diferentes modelos de sociedad partiendo de los tipos ideales de la “comunidad étnica” y de la “comunidad cosmopolita”, para después analizar combinaciones de ambos, con el objetivo de evaluar la crítica según la cual la globalización “destruye las culturas”. 1. Comunidades abiertas y comunidades cerradas En el pasado han existido comunidades cosmopolitas de dos clases muy diferentes. Primero, las comunidades intelectuales, caracterizadas por su apertura y su dinamismo, siendo, sin embargo, muy reducidas; de hecho, podríamos hablar de comunidades de hombres sabios - y eventualmente de mujeres sabias -. Segundo, hubo y aún hay comunidades cosmopolitas del tipo de las religiones “universales”, las cuales, por el contrario, se caracterizan por su carácter cerrado y por su conservadurismo, siendo, empero, muy grandes o extendidas. Es apenas en la época de la comunicación global que por primera vez en la historia han aparecido comunidades abiertas y dinámicas y, al mismo tiempo, masivas. El polo opuesto a las comunidades cosmopolitas de cualquier clase, y que aparentemente es característico de la mayor parte de lo que se considera la historia de la humanidad, está constituido por las comunidades de carácter étnico, las cuales están basadas en núcleos de “usos y costumbres” más o menos estables y definidos, es decir, en aquello que para muchos teóricos viene a ser la “cultura”.1 La cuestión es aquí, que la aparición y el establecimiento de “usos y costumbres” cosmopolitas o trans étnicos, si es que son abiertos y dinámicos, sólo ha involucrado a grupos intelectuales muy reducidos, mientras que un cosmopolitismo masivo de los “usos y costumbres” sólo ha sido posible en el caso religioso, es decir, en el caso en el que dichos “usos y costumbres” cosmopolitas son tan estables y excluyentes como los son los meramente étnicos. Y es, precisamente, tal estabilidad y carácter excluyente de los “usos y costumbres” de las así llamadas religiones universales, lo que les hace posible ser asimilados por comunidades étnicas. De esta manera surge un cierto paralelismo - y sincretismo e incluso una síntesis - entre los usos étnicos y los religiosos. El resultado de ello han sido comunidades “mixtas”, étnicas y cosmopolitas, en las cuales la componente cosmopolita es tan estable y cerrada o excluyente como la étnica. Y esto no puede llamarnos a sorpresa, ya que los “usos y costumbres” étnicos originalmente están sancionados míticamente, es decir, las comunidades “mixtas” a las que nos referimos poseen tanto usos de un carácter religioso meramente étnico como usos religiosos de carácter universal, usos que, en cualquier de los dos casos son estables y excluyentes. 1 Para una crítica de tal concepto de cultura véase CB. La bibliografía y las abreviaturas se encuentran al final de este texto. http://aparterei.com 1
  • 2. Globalización, cultura y comunidad. Alberto J.L. Carrillo Canán A Parte Rei 21 2. Los casos mixtos Es apenas en la época de la comunicación global que por primera vez en la historia atestiguamos la aparición y desarrollo de comunidades masivas de carácter cosmopolita basadas en “usos y costumbres” abiertos y dinámicos, lo que podría ser llamado una “cultura” dinámica. Ciertamente, es posible el caso en el que sobreviven “usos y costumbres” étnicos al lado de “usos y costumbres” cosmopolitas, abiertos y dinámicos. Este caso es fundamentalmente diferente del caso en el cual usos y costumbres religiosos universales son asimilados o simplemente añadidos a los meramente étnicos, ya que en la segunda clase de comunidades “mixtas” a las que nos acabamos de referir, la componente cosmopolita es dinámica y abierta, lo que mina la estabilidad y cuestiona implícitamente la naturaleza de los “usos y costumbres” étnicos, es decir, de la “cultura” étnica. También es pensable un tercer caso “mixto”, a saber, el caso en el que los usos étnicos y los religiosos universales llegan a una verdadera síntesis, como ocurre con las coloraciones locales, étnicas del catolicismo - aquí podemos pensar en Latino América o en África – y, por el otro lado, tal síntesis coexiste con usos dinámicos y abiertos, como muchos de los usos técnicos - tal es el caso de las regiones relativamente industrializadas de la Latino América católica -. Indudablemente, los usos dinámicos y abiertos son posibles apenas en sociedades por lo menos parcialmente secularizadas. Los casos “mixtos” segundo y tercero de usos sancionados mítica o religiosamente y, al mismo tiempo, de usos cosmopolitas dinámicos y abiertos en una comunidad dada, implican una multitud de usos carentes de cualquier sanción transcendente. Desde la perspectiva de la teoría de la comunicación esto último es una característica muy sobresaliente. Para verlo podemos considerar primero el uso sancionado transcendentalmente.2 3. La sanción religiosa y el autoritarismo De hecho, cualquier sanción transcendente del uso - ya sea ésta mítica o religiosa en un sentido amplio -, conlleva una estructura comunicativa autoritaria, de tal manera que la “cultura”, entendida con un conjunto étnico de “usos y costumbres”, implica la obediencia en el sentido de la sumisión a tales usos. Los usos que descansan en la sanción mítica o religiosa tienen siempre la dimensión semántica de decir lo que está admitido y, por tanto, también de lo que está prohibido. Tales usos conllevan directamente valores obligatorios, los cuales son una dimensión en el contenido o mensaje, y su forma semántica implícita es el imperativo. En la ejecución de tales usos está contenido para el observador el mandato de identificarse con ellos, ya sea mediante respeto como adhesión pasiva como observación respetuosa, o como adhesión activa en tanto imitación respetuosa. Sin embargo, tal dimensión semántica sólo puede ser cumplimentada sobre la base de una dimensión sintáctica, es decir, sobre la base de una estructura definida de esta clase de comunicación. De hecho, el carácter imperativo de está clase de comunicación (mayoritariamente) no verbal exige la adhesión pasiva (observación) o activa (imitación). En cualquiera de ambos casos, el mensaje, esto es, la naturaleza concreta del uso, no sufre ningún cambio, ninguna pérdida. Precisamente, esta fidelidad en la recepción del mensaje (re)liga al receptor con el emisor. En esto reside lo que de una manera puramente formal podemos llamar la función religiosa (de religare) de esta estructura comunicativa. Y no se trata de una cuestión meramente formal ya que realmente hay adhesión, un compromiso emotivo. Más aún, en la adhesión activa (la imitación), el receptor se transforma él mismo en emisor el cual manda el mismo mensaje, 2 Para esto no apoyaremos en el modelo de Vilém Flusser de una estructura comunicativa piramidal. (K 18-9, 22-23). Respecto de la sanción religiosa de la cultura véase CB. http://aparterei.com 2
  • 3. Globalización, cultura y comunidad. Alberto J.L. Carrillo Canán A Parte Rei 21 y tal repetición es un poner en manos de otro más, es decir, tal repetición no es otra cosa que tradición (del latín tradere). Por ello, la estructura comunicativa no es sólo religiosa, sino también tradicionalista. Cada ejecutante puede tener varios imitadores (aprendices o sucesores), entonces, la estructura comunicativa es, en principio, piramidal y excluye todo dialogo - de la misma manera que ocurre en las estructuras de comando burocrático o militar en las sociedades modernas -. Por supuesto, hay un origen temporal, a saber, el punto de la fundación en el tiempo, punto fundacional en el que el uso fue “dado” o “revelado” a un representante de la comunidad por una deidad. El “autor” del mensaje, es decir, el creador el uso concreto, es un “dios”. Al poner el uso en manos de otro, el representante de la comunidad se convierte en una autoridad con sanción divina, y la adhesión activa (imitación) por parte de un receptor lo convierte a su vez en un nuevo emisor y, por lo tanto, en una nueva autoridad con sanción divina en la ejecución del uso. Tal es la forma concreta que adquiere la sanción religiosa del uso. La estructura comunicativa religiosa y tradicionalista es, necesariamente, autoritaria. Los comandos divinos no están para ser discutidos, ni evaluados, ni criticados, sino para ser obedecidos. Es precisamente la estructura comunicativa piramidal, con un carácter religioso y tradicionalista, es decir, autoritario, lo que explica la estabilidad de los usos étnicos (míticos) o religiosos. El carácter excluyente o cerrado de las comunidades correspondientes descansa sobre la misma base. Precisamente, sólo aquellos que tienen una adhesión al uso, ya sea pasiva, como observadores, o activa, como imitadores, son “los pertenecientes”: Ellos son los que pertenecen a la comunidad dada. En la pertenencia, la comunidad se revela como una comunidad de usos. Con ello podemos referir a la siguiente afirmación de Hegel: “Un pueblo está unido por lenguaje, usos y costumbres y formación (…)” (H4 246). Lo principal es, pues, que no es nada más que la sanción mítica y religiosa del uso lo que posibilita aquello a lo que Hegel se refiere como a “(…) una comunidad superior [a saber], la unidad del los usos, (…) un modo general de pensar y de actuar (…)” (H4 226, c. m.) 4. El mundo secularizado y el aparato técnico Empero, tan pronto como los usos ya no poseen una sanción religiosa, es decir, tan pronto como su fundamentación es mundana o inmanente, pierden su carácter obligatorio. En la ejecución del uso ya no hay ahora un mensaje imperativo ineludible, tampoco hay ya ninguna estructura comunicativa piramidal. Para cada miembro de la comunidad la adhesión pasiva o activa al uso dado se convierte en principio en opcional. Por supuesto, la tradición mantiene su carácter obligatorio, pero ahora la desobediencia es posible sin que tenga efectos catastróficos para el individuo: la desobediencia ya no automáticamente trasgresión y, por tanto, ya no es ni sacrilegio ni pecado. Más aún, la tradición deja de ser una “unidad” (Nietzsche3) con un fundamento mítico la cual articula todos los aspectos de la vida y de la auto comprensión individual y colectiva; por el contrario, la tradición decae a unos pocos usos concretos en tanto meros residuos y en algunos comportamiento generales, o mejor dicho, formales. Estos últimos tienen, las más de las veces, el carácter leyes en los estados modernos. Particularmente, los pocos usos concretos y las leyes formales dejan un espacio muy amplio para una multitud de usos o comportamientos basados en el aparato técnico que surgió en la modernidad y se desarrolló con ella. Por su mera naturaleza, tal aparato técnico exige el cambio continuo, pero tan importante como esto es el hecho de que la mayoría de los comportamientos, ya sea en la producción o en el consumo, están relacionados directamente al aparato técnico dinámico, cambiante, o simplemente dependen de él. Por lo tanto, la mayoría de los 3 Véase NI 55, 145, 147, 275. También véase CB. http://aparterei.com 3
  • 4. Globalización, cultura y comunidad. Alberto J.L. Carrillo Canán A Parte Rei 21 comportamientos ya no tienen el carácter compulsivo de los sagrado, ya no son en lo absoluto estables sino, por el contrario, cambian repetidamente. El ser pasible de cambio es una es una de las características del aparato técnico y, por lo tanto, de la mayoría de los usos propios de las comunidades o sociedades modernas.4 E incluso las leyes aparecen como modificables, tal vez con la excepción de unos pocos “principios constitucionales”. Estables hasta cierto punto son ahora sólo algunos usos concretos, especialmente las celebraciones y los rituales religiosos. Tales sociedades o comunidades pueden ser consideradas, hasta cierto punto como culturas abiertas y dinámicas con un pequeño resto de usos arcaicos - y tales usos residuales de la “cultura” antigua ya no son puros, ya que en un contexto básicamente secularizado, es decir, careciendo del fundamento mítico que los articule con la totalidad de la vida social, se convierten meramente en kitsch o en folklore. 5. La globalización y la cultura abierta El proceso de globalización abarca todas las dimensiones de la vida social, pero la dimensión económica es especialmente importante ya que implica la globalización técnica. Esto es especialmente claro en el caso de la comunicación: los nuevos medios de comunicación son verdaderamente globales. De hecho existe un aparato técnico funcionando globalmente que está cambiando continuamente. Y este aparato sustenta la mayoría de los usos en las sociedades industrializadas. Así, podemos considerar usos “arcaicos” diferentes, por ejemplo, en Japón y en los Estados Unidos de Norteamérica, digamos las celebraciones budistas y católicas. Las mismas coexisten con una multitud de usos condicionados por una base técnica que en gran medida es la misma en ambos países. Podríamos suponer que la intensidad y la extensión de la dimensión religiosa en Occidente y en el Oriente son muy diferentes; puede ser que la religiosidad oriental se tienda como una capa que cubra incluso los usos técnicos, pero de cualquier manera los usos que tienen un sustento técnico exigen el cambio continuo. En este caso, la religiosidad queda como una mera actitud, como una especie de “colorido” general de todos los usos, pero esta mera coloración es incapaz de debilitar la apertura y la dinámica de los usos que tienen una base técnica. Por otra parte, dichos usos son globales, es decir, cosmopolitas, ya que la base técnica es, precisamente, global. Basándonos en la dinámica y la apertura de la tecnología globalizada, podríamos hablar no sólo de una cultura dinámica y abierta sino también de una cultura de la apertura y la dinámica, en la cual el residuo “arcaico” de la tradición - el cual se convierte en kitsch y en folklore - sigue siendo un foco de cerrazón, es decir, de intolerancia y de autoritarismo. Por supuesto, esto no significa que los usos basados en la técnica, abiertos y cambiantes, sean democráticos o algo parecido; pero por lo menos son opcionales en cuanto a lo que hace a su contenido concreto; y no sólo esto, sino que el individuo sabe de antemano que tales usos concretos van a cambiar necesariamente, los puede admirar pero sólo inicial o temporalmente - hasta que una tecnología “mejor” los desplace -, es decir, en cualquier caso el individuo no siente respeto, no tiene ninguna adhesión a dichos usos. 6. Conclusión: ¿por qué la izquierda defiende el autoritarismo? Lo discutido arriba parece indicar que la conocida crítica izquierdista de la globalización, especialmente, de su dimensión técnica, es más una defensa de núcleos o residuos autoritarios en las sociedades del mundo moderno que una verdadera defensa de la cultura. La cuestión de cómo la crítica izquierdista puede llegar a defender tales 4 Obviamente descartamos aquí la distinción alemana conservadora tradicional entre “comunidad” (Gemeinschaft) y “sociedad” (Gesellschaft). Respecto de tal distinción véase CP. http://aparterei.com 4
  • 5. Globalización, cultura y comunidad. Alberto J.L. Carrillo Canán A Parte Rei 21 elementos autoritarios, es compleja5, pero un aspecto principal parece ser, paradójicamente, la adhesión de la izquierda a la Ilustración. Para el pensamiento ilustrado, la religión era básicamente un error, un mero yerro debido principalmente a la ignorancia. Sobre esta base, la Ilustración tendía con inocencia a simplemente ignorar la religión. Por su parte, la defensa izquierdista de la “cultura” en contra de la globalización parece ignorar que las “culturas” en el sentido establecido arriba, es decir, como conjuntos estables de “usos y costumbres”, tienen, si es que son auténticas, necesariamente una sanción mítica o religiosa y, por tanto, tienen un carácter divino en los ojos de quienes los ejecutan - de lo contrario de desmoronan convirtiéndose en kitsch y folklore -. Ignorar esto equivale automáticamente a ignorar el carácter sacro, es decir, autoritario, de tales “culturas”. Pero la izquierda piensa secularmente con la inocencia de la Ilustración, por ello simplemente no toma en serio el carácter profundamente autoritario, es decir, religioso y tradicionalista de las “culturas” que defiende. Bibliografía y abreviaturas CP = Carrillo Canán, Alberto J. L., Community and Media: A Weakness of Phenomenology?, en: Glimpse, Volume 2, Number 1, San Diego, Cal., 2000. CB = Carrillo Canán, Alberto J. L., Cultura: ¿sacralización de lo banal? Vilém Flusser y la izquierda conservadora, en: A Parte Rei, Number 19, Madrid 2002 (http://aparterei.com/actual.html) K = Flusser, Vilém, Kommunikologie2, Francfort / M, 2000. H4 = Hegel, Nürenberger und Heildelberger Schrifften, 1808 – 1817, Francfort / M, 1970. NI = Nietzsche, F, Sämtliche Werke, Band 1, Berlin, 1980. c. m. = cursivas mías 5 Véase CB. http://aparterei.com 5