SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
revista de antropología
233
Reseñas
Denys Cuche1
La noción de la cultura en las ciencias
sociales
Edición actualizada
Buenos Aires: Nueva Visión, 2004
El texto La notion de culture dans les sciencies sociales (La noción de cultura en las ciencias
sociales), de Denys Cuche, fue publicado en París en 1966, y apareció editado, traducido al
español, en los años 2002 y 2004. En La noción de la cultura en las ciencias sociales, Cuche
plantea que no hay nada natural en el ser humano, ni siquiera las necesidades fisiológicas
como el hambre, el sueño o el deseo sexual, y que, en el proceso de hominización, se
pasó de la adaptación genética al medio ambiente natural a una adaptación cultural en que
las poblaciones humanas poseedoras del mismo bagaje genético se plantearon diferentes
opciones culturales.
El capítulo I, “Génesis social de la palabra y la idea de cultura”, trata acerca de la
vinculación de la historia de la palabra cultura con las luchas sociales, puesto que el sentido
que tiene la palabra deviene de compromisos sociales fundamentales. El término cultura
proviene del latín cultura, que significa ‘cuidado de los campos’ o ‘cuidado del ganado’.
En Francia, durante el siglo XVIII, la palabra cultura se refería a la educación de la mente
y evocaba más el progreso individual, y se prefería civilización para el progreso colectivo.
En Alemania, la palabra cultura suponía valores espirituales (ciencia, arte, filosofía,
religión), y fue adoptada por la intelligentsia burguesa –en oposición a la aristocracia que
representaba valores cortesanos–, que no dejaba de sentirse alejada del poder y como otra
forma de legitimidad social se sentía responsable de buscar la unidad de Alemania por
medio de la cultura. Durante el siglo XIX, la idea de cultura se vincula cada vez más con
“nación” y se acentúa no solo el esfuerzo por definir el “carácter alemán” sino también su
“superioridad”, optando por una concepción esencialista y particularista de cultura asociada
a la concepción étnico-racial de nación. La cultura era considerada como la expresión de
un pueblo, y se entendía por civilización el progreso material relacionado con el desarrollo
económico y técnico. En Francia, en cambio, pertenecían a la nación francesa quienes así
se reconocían, más allá de sus orígenes; es decir, ambos términos, cultura y civilización,
resultan casi intercambiables, y el concepto de cultura es más universal. El debate franco-
alemán entre los siglos XVIII-XX es arquetípico de las dos concepciones de la cultura, una
particularista, otra universalista.
1 Etnólogo francés, profesor de Etnología en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universi-
dad de París V, Sorbona.
revista de antropología
234 Reseñas
El capítulo II, “La invención del concepto científico de cultura”, ofrece dos posiciones
etnológicas de la noción de cultura: una que privilegia la unidad; y la otra, la diversidad.
La primera minimiza la diversidad, reduciéndola a una diversidad “temporal” según el
esquema evolucionista; hace referencia a Edward B.Tylor y a su concepción universalista de
la cultura. La segunda enfatiza la diversidad sin contradecir por ello la unidad fundamental
de la humanidad; hace referencia a Franz Boas y a su concepción particularista de la
cultura, que, asumida como principio ético, afirma la dignidad de cada cultura y proclama
el respeto y la tolerancia por las culturas diferentes.
En la etnología francesa, inicialmente, el término cultura era comprendido en un sentido
elitista, restringido e individualista. Esta percepción recién cambia con Marcel Griaule
o Michel Leiris. Durkheim sostiene que los fenómenos sociales son también fenómenos
simbólicos y tienen, por lo tanto, una dimensión cultural; asimismo, reconoce en todas
las sociedades una mentalidad “lógica” que responde a las mismas leyes de la razón. Se
opone a esta idea Lucien Lévy-Bruhl, quien considera que la mentalidad lógica y prelógica
coexisten en toda sociedad, pero que la preeminencia de una u otra explica la diversidad
cultural.
El capítulo III, “El triunfo del concepto de cultura”, hace referencia a la coherencia
simbólica (aunque nunca absoluta) del conjunto de las prácticas (sociales, económicas,
políticas, religiosas) de un grupo particular. Cuche destaca el vínculo de la antropología
norteamericanacon la antropología cultural de Boas, mientras que en Francia el culturalismo
era acusado de esencialista y de presentar una concepción estática y fija de la cultura;
en realidad, esta es una crítica que puede hacerse pero solo a algunos culturalistas como
Kroeber, puesto que no debe hablarse del culturalismo sino de culturalismos; además, se
debe recordar que el culturalismo puso en evidencia la relativa coherencia de todos los
sistemas culturales. Continúa Cuche con el desarrollo del análisis funcionalista de la cultura
de Malinowski; la relación entre cultura y personalidad, planteada, entre otros, por Ruth
Benedict, Margaret Mead, Ralph Linton y Kardiner, quienes, si bien no ignoran la variedad
de personalidades que se encuentran en cada cultura, privilegian un tipo dominante en cada
una y reconocen la importancia de la educación en el proceso de diferenciación cultural;
el análisis estructural de la cultura de Lévi-Strauss; los aportes sociológicos de la Escuela
de Chicago; y, finalmente, el enfoque interaccionista de Gregory Bateson, en la Escuela de
Palo Alto (California).
En el capítulo IV, “Estudio de las relaciones entre culturas y la renovación del concepto
de cultura”, hace referencia a la aculturación, no como un fenómeno ocasional de efectos
devastadores, sino como una de las modalidades habituales de la evolución cultural de cada
sociedad. En tal sentido antropológico, la aculturación no es vista y comprendida como
pérdida irreparable, sino como transformación de los modos de vida y de pensamiento de
los inmigrantes, y no significa necesariamente desculturación, más aún teniendo en cuenta
que, desde el punto de vista semántico, el prefijo a no es privativo, sino que indica un
movimiento de acercamiento (ad).
Distingue Cuche la aculturación del cambio cultural, de la asimilación y de la difusión,
que, según el Memorándum para el estudio de la aculturación, firmado por Robert
Redfield, Ralph Linton y Melvilla Herskovits, “es el conjunto de fenómenos que resultan
de un contacto continuo y directo entre grupos de individuos de culturas diferentes y que
inducen cambios en los modelos (patterns) culturales iniciales de uno o de los grupos”. La
aculturación resulta un proceso dinámico que se manifiesta en situaciones de dominación y
subordinación en que se presenta, por un lado, una “selección” y, por otro, una “resistencia”
a los préstamos culturales, y en la que “antiguos significados son atribuidos a elementos
revista de antropología
235
Reseñas
nuevos”, es decir, son reinterpretados, tal como lo plantea Herskovits. En este proceso,
los elementos no simbólicos (técnicos y materiales) se transfieren con mayor rapidez que
los elementos simbólicos, tales como la religión y la ideología. Roger Bastide prefiere
el concepto de “interpenetración” o de “entrecruzamiento” al de aculturación, y sostiene
que los contactos culturales pueden favorecer, entre otros, relaciones de integración, de
competencia o de conflicto.
A partir de estos procesos, el concepto de cultura es renovado y entendido como un
permanente proceso de construcción, desconstrucción y reconstrucción, que llevará
a reemplazar la palabra cultura por culturación, con la finalidad de destacar así su
dimensión dinámica y entender el mestizaje cultural no como fusión o cohesión sino como
confrontación y diálogo que no cesan, en movimiento.
En el capítulo V, “Jerarquías sociales y jerarquías culturales”, el autor trata del
encuentro de culturas de diferentes grupos sociales que pertenecen a una misma sociedad,
en la que la cultura, entendida como producto histórico, permite jerarquías culturales que
son resultado de jerarquías sociales. Si bien para el investigador todas tienen el mismo
valor, socialmente no son reconocidas de tal manera, pues predomina un grupo dominante
y las culturas populares pertenecen a grupos subalternos, que se construyen en situación
de padecimiento de dominación cultural ante la que reaccionan de muy diversos modos, ya
sea resistiendo, por un lado, o adoptando actitudes provocadoras como el mal gusto, puesto
voluntariamente en evidencia. Cuanto mayor es la distancia de los más débiles respecto de
los fuertes, mayor es la producción simbólica de los primeros, y este aislamiento, si bien
está asociado a la marginalidad, puede ser fuente de una relativa autonomía y creatividad
culturales.
En el proceso de mundialización de la cultura, la producción industrial tiende a
suplantar la creatividad, y los medios de comunicación inducen u obligan al individuo a
una aniquilación de su creatividad, pues no tiene posibilidades de escapar de la influencia
del mensaje transmitido, y, por lo tanto, se expresa así una alienación cultural. Los estudios
de la comunicación de masas no pueden limitarse a analizar discursos e imágenes, sino que,
también, deben preocuparse de cómo los consumidores se apropian de lo que consumen
y lo reinterpretan según sus propias lógicas; es decir, si bien existe una mundialización de
los mercados de bienes culturales, no necesariamente esto significa homogeneización en el
consumo. Max Weber, en La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), estudia
el surgimiento de la clase de empresarios que responden al ethos capitalista, donde es el
trabajo y la rentabilidad del capital invertido los que dan sentido a la vida, lo que implica
cierta forma de “ascetismo” y virtudes tales como el ahorro, la abstinencia y el esfuerzo,
puesto que las ganancias deben ser utilizadas de una manera socialmente útil; esto es, se
manifiesta que el ascetismo religioso es reemplazado por el ascetismo secular.
Cuando Bourdieu aborda antropológicamente lo cultural, maneja la noción de “habitus”,
entendido este como “sistemas de disposiciones duraderas y transmisibles, estructuras
estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes”, “habitus” que
caracterizan a una clase o grupo social a la cual corresponde un estilo de vida, que es la
expresión simbólica de las condiciones de su existencia, y en los que también se manifiesta
la movilidad social, y, en consecuencia, estos sistemas o “habitus” cambian, se modifican.
En el capítulo VI, “Cultura e identidad”, Cuche plantea que, en gran medida, la cultura se
origina en conceptos inconscientes, mientras que la identidad, necesariamente consciente,
hace referencia a la diferenciación cultural, que implica a la vez inclusión y exclusión. La
identidad social es, pues, al mismo tiempo inclusión y exclusión (nosotros y ellos), es decir,
diferenciación cultural. Quienes ven la identidad como algo inscrito en lo genético y como
revista de antropología
236 Reseñas
condición inmanente del individuo manejan una concepción objetivista, mientras que para
los subjetivistas la identidad etnocultural pasa por un sentimiento de pertenencia con una
colectividad más o menos imaginaria.
Esta alternativa objetivista/subjetivista es superada por Fredrik Barth, quien considera
que la identidad es una construcción elaborada a partir de la oposición de un grupo a otros
con los que entra en contacto, y no son los rasgos culturales distintivos los que definen
la identidad, sino como estos son empleados por los miembros del grupo para afirmar y
mantener la distinción cultural; es decir, la identidad es una construcción social relacional
y situacional.
Cuando surge el modelo del Estado-nación moderno y se desarrolla, la identidad se
volvió un asunto de Estado, pues cada uno tiende a una sola identificación. Los grupos
minoritarios primero se resistieron y luego trataron de imponer su identidad. George
Devereux sostiene, al respecto, una interesante posición en la que afirma que “cuando
una identidad étnica hiperinvestida oblitera todas las otras identidades de clase, deja de
ser una herramienta […] se convierte en una camisa de fuerza […] puede […] llevar a una
obliteración de la diferenciabilidad individual” y lo que caracteriza a los seres humanos es
el “parecido a los otros precisamente por su alto grado de diferenciación”.
Asimismo, considerar la identidad como monolítica impide comprender los fenómenos
de identidad mixta, frecuentes en toda sociedad que experimenta la inmigración: los
individuos en este caso hacen una síntesis y construyen una identidad sincrética, no doble,
y utilizan de manera estratégica sus recursos de identidad, lo que explica las variaciones de
identidad y lo relativo de los fenómenos de identificación.
En el capítulo VII, “Desafíos y usos sociales de la noción de cultura”, hace referencia
a la pertinencia del análisis cultural de lo simbólico en la actualidad, análisis sumamente
complejo debido a la polisemia de la palabra cultura. En el contexto de la independencia
de los países coloniales, aparece la noción de “cultura política”, pues todo sistema político
aparece ligado a un sistema de valores y representaciones, a una cultura característica de
una sociedad dada. Cuando la cultura se centra en los intereses locales, le corresponde una
estructura política tradicional; a la pasividad de los individuos, una cultura de sujeción y
autoritaria; y a una estructura democrática, una cultura de “participación”.
Otro concepto al que hace referencia el autor es la noción de “cultura de empresa”,
que se desarrolló durante la crisis económica en EE. UU. como estrategia utilizada por los
empresarios en su intento de obtener la identificación y la adhesión de los trabajadores a
los objetivos de la empresa por medio de un discurso humanista. El análisis de la cultura
de empresa debe, pues, ser contextualizado, ya que esta no es un universo cerrado e
independiente del medio circundante.
En cuanto a la cultura de los inmigrantes, centrar el debate en los orígenes o en
las raíces es reducir el problema y no reconocer la cultura como una construcción en
constante evolución; Cuche critica la noción de cultura de origen, pues la cultura no es
como un equipaje que uno traslada mientras se desplaza, y, además, implica desconocer
el carácter heterogéneo de las culturas nacionales, pues desconoce la diversidad social de
los migrantes provenientes de una misma sociedad. Las tradiciones culturales existen en
relación con un orden social, y no todos dentro de ese orden tienen el mismo interés por
mantener las tradiciones. Por otro lado, en algunos casos la emigración constituye para
algunos un medio de evadir un orden social considerado opresivo. De ahí la importancia de
una política multiculturalista que promueva la igualdad y el reconocimiento público de la
dignidad entre los diversos grupos culturales de una misma nación. En algunos casos se ha
llegado incluso a proponer un “tratamiento preferencial” o “discriminación positiva” que
revista de antropología
237
Reseñas
permita corregir y compensar los efectos de las discriminaciones negativas. No obstante,
esta política multiculturalista ha sido acusada de cierta reificación y etnificación de las
culturas, al promover a los individuos a definirse por su pertenencia original, lo que provoca
a su vez una fragmentación social; sin embargo, el autor sostiene que el multiculturalismo
no se opone al universalismo que afirma la unidad y la universalidad de los derechos
humanos. Difeencia claramente la noción de diáspora del de migración, porque la primera
es la dispersión de un pueblo mediante numerosas migraciones a otros países y solo es
identificable a posteriori.
Denys Cuche concluye el trabajo con una referencia al buen uso del relativismo cultural
en la que privilegia el enfoque comprensivo de éste al reconocer la coherencia y cierta
autonomía simbólica en todo conjunto cultural, más allá de asumirlo como principio
ético que pregona una neutralidad que, si bien en el fondo puede ocultar el desprecio por
otras culturas, constituye, “relativizado” el concepto de “relativismo” en sí mismo, una
herramienta indispensable para las ciencias sociales.
María Victoria Cao Leiva

Más contenido relacionado

Similar a 68317.pdf

Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5zeodak
 
Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5zeodak
 
cultura
culturacultura
culturazeodak
 
diapositivas cultura
diapositivas culturadiapositivas cultura
diapositivas culturaisrael-war
 
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezConcepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezGinis Cortes
 
Periodismo cultural+++++++++++
Periodismo cultural+++++++++++Periodismo cultural+++++++++++
Periodismo cultural+++++++++++analuana
 
laculturacomoidentidadylaidentidadcomoculturagilbertogimenez (1).pdf
laculturacomoidentidadylaidentidadcomoculturagilbertogimenez (1).pdflaculturacomoidentidadylaidentidadcomoculturagilbertogimenez (1).pdf
laculturacomoidentidadylaidentidadcomoculturagilbertogimenez (1).pdfMiguelDeLosSantosCha
 
Terry Eagleton, Guerras Culturales. Exposición..ppt
Terry Eagleton, Guerras Culturales. Exposición..pptTerry Eagleton, Guerras Culturales. Exposición..ppt
Terry Eagleton, Guerras Culturales. Exposición..pptEduardo Cerda González
 
Terminar tarea practika super visada
Terminar tarea practika super visadaTerminar tarea practika super visada
Terminar tarea practika super visadakimivaliente
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadEVEFem. Formación feminista.
 
Sistema de la cultura y la sociedad
Sistema de la cultura y la sociedadSistema de la cultura y la sociedad
Sistema de la cultura y la sociedadvivian clemente
 
Cultura y sociedad en la era global
Cultura y sociedad en la era globalCultura y sociedad en la era global
Cultura y sociedad en la era globalUPN unidad 123
 
Reflexiones sobre el periodismo cultural...
Reflexiones sobre el periodismo cultural...Reflexiones sobre el periodismo cultural...
Reflexiones sobre el periodismo cultural...Joselo8812
 
Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Noelia Foschiatti
 

Similar a 68317.pdf (20)

Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5
 
Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5
 
cultura
culturacultura
cultura
 
diapositivas cultura
diapositivas culturadiapositivas cultura
diapositivas cultura
 
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezConcepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
 
Periodismo cultural+++++++++++
Periodismo cultural+++++++++++Periodismo cultural+++++++++++
Periodismo cultural+++++++++++
 
laculturacomoidentidadylaidentidadcomoculturagilbertogimenez (1).pdf
laculturacomoidentidadylaidentidadcomoculturagilbertogimenez (1).pdflaculturacomoidentidadylaidentidadcomoculturagilbertogimenez (1).pdf
laculturacomoidentidadylaidentidadcomoculturagilbertogimenez (1).pdf
 
Terry Eagleton, Guerras Culturales. Exposición..ppt
Terry Eagleton, Guerras Culturales. Exposición..pptTerry Eagleton, Guerras Culturales. Exposición..ppt
Terry Eagleton, Guerras Culturales. Exposición..ppt
 
Diversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidadDiversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidad
 
Terminar tarea practika super visada
Terminar tarea practika super visadaTerminar tarea practika super visada
Terminar tarea practika super visada
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
 
Sistema de la cultura y la sociedad
Sistema de la cultura y la sociedadSistema de la cultura y la sociedad
Sistema de la cultura y la sociedad
 
Cultura y sociedad en la era global
Cultura y sociedad en la era globalCultura y sociedad en la era global
Cultura y sociedad en la era global
 
11502708
1150270811502708
11502708
 
Los dos conceptos de cultura
Los dos conceptos de culturaLos dos conceptos de cultura
Los dos conceptos de cultura
 
Reflexiones sobre el periodismo cultural...
Reflexiones sobre el periodismo cultural...Reflexiones sobre el periodismo cultural...
Reflexiones sobre el periodismo cultural...
 
Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura
 
Culturas populares
Culturas popularesCulturas populares
Culturas populares
 

Último

ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 

Último (20)

ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 

68317.pdf

  • 1. revista de antropología 233 Reseñas Denys Cuche1 La noción de la cultura en las ciencias sociales Edición actualizada Buenos Aires: Nueva Visión, 2004 El texto La notion de culture dans les sciencies sociales (La noción de cultura en las ciencias sociales), de Denys Cuche, fue publicado en París en 1966, y apareció editado, traducido al español, en los años 2002 y 2004. En La noción de la cultura en las ciencias sociales, Cuche plantea que no hay nada natural en el ser humano, ni siquiera las necesidades fisiológicas como el hambre, el sueño o el deseo sexual, y que, en el proceso de hominización, se pasó de la adaptación genética al medio ambiente natural a una adaptación cultural en que las poblaciones humanas poseedoras del mismo bagaje genético se plantearon diferentes opciones culturales. El capítulo I, “Génesis social de la palabra y la idea de cultura”, trata acerca de la vinculación de la historia de la palabra cultura con las luchas sociales, puesto que el sentido que tiene la palabra deviene de compromisos sociales fundamentales. El término cultura proviene del latín cultura, que significa ‘cuidado de los campos’ o ‘cuidado del ganado’. En Francia, durante el siglo XVIII, la palabra cultura se refería a la educación de la mente y evocaba más el progreso individual, y se prefería civilización para el progreso colectivo. En Alemania, la palabra cultura suponía valores espirituales (ciencia, arte, filosofía, religión), y fue adoptada por la intelligentsia burguesa –en oposición a la aristocracia que representaba valores cortesanos–, que no dejaba de sentirse alejada del poder y como otra forma de legitimidad social se sentía responsable de buscar la unidad de Alemania por medio de la cultura. Durante el siglo XIX, la idea de cultura se vincula cada vez más con “nación” y se acentúa no solo el esfuerzo por definir el “carácter alemán” sino también su “superioridad”, optando por una concepción esencialista y particularista de cultura asociada a la concepción étnico-racial de nación. La cultura era considerada como la expresión de un pueblo, y se entendía por civilización el progreso material relacionado con el desarrollo económico y técnico. En Francia, en cambio, pertenecían a la nación francesa quienes así se reconocían, más allá de sus orígenes; es decir, ambos términos, cultura y civilización, resultan casi intercambiables, y el concepto de cultura es más universal. El debate franco- alemán entre los siglos XVIII-XX es arquetípico de las dos concepciones de la cultura, una particularista, otra universalista. 1 Etnólogo francés, profesor de Etnología en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universi- dad de París V, Sorbona.
  • 2. revista de antropología 234 Reseñas El capítulo II, “La invención del concepto científico de cultura”, ofrece dos posiciones etnológicas de la noción de cultura: una que privilegia la unidad; y la otra, la diversidad. La primera minimiza la diversidad, reduciéndola a una diversidad “temporal” según el esquema evolucionista; hace referencia a Edward B.Tylor y a su concepción universalista de la cultura. La segunda enfatiza la diversidad sin contradecir por ello la unidad fundamental de la humanidad; hace referencia a Franz Boas y a su concepción particularista de la cultura, que, asumida como principio ético, afirma la dignidad de cada cultura y proclama el respeto y la tolerancia por las culturas diferentes. En la etnología francesa, inicialmente, el término cultura era comprendido en un sentido elitista, restringido e individualista. Esta percepción recién cambia con Marcel Griaule o Michel Leiris. Durkheim sostiene que los fenómenos sociales son también fenómenos simbólicos y tienen, por lo tanto, una dimensión cultural; asimismo, reconoce en todas las sociedades una mentalidad “lógica” que responde a las mismas leyes de la razón. Se opone a esta idea Lucien Lévy-Bruhl, quien considera que la mentalidad lógica y prelógica coexisten en toda sociedad, pero que la preeminencia de una u otra explica la diversidad cultural. El capítulo III, “El triunfo del concepto de cultura”, hace referencia a la coherencia simbólica (aunque nunca absoluta) del conjunto de las prácticas (sociales, económicas, políticas, religiosas) de un grupo particular. Cuche destaca el vínculo de la antropología norteamericanacon la antropología cultural de Boas, mientras que en Francia el culturalismo era acusado de esencialista y de presentar una concepción estática y fija de la cultura; en realidad, esta es una crítica que puede hacerse pero solo a algunos culturalistas como Kroeber, puesto que no debe hablarse del culturalismo sino de culturalismos; además, se debe recordar que el culturalismo puso en evidencia la relativa coherencia de todos los sistemas culturales. Continúa Cuche con el desarrollo del análisis funcionalista de la cultura de Malinowski; la relación entre cultura y personalidad, planteada, entre otros, por Ruth Benedict, Margaret Mead, Ralph Linton y Kardiner, quienes, si bien no ignoran la variedad de personalidades que se encuentran en cada cultura, privilegian un tipo dominante en cada una y reconocen la importancia de la educación en el proceso de diferenciación cultural; el análisis estructural de la cultura de Lévi-Strauss; los aportes sociológicos de la Escuela de Chicago; y, finalmente, el enfoque interaccionista de Gregory Bateson, en la Escuela de Palo Alto (California). En el capítulo IV, “Estudio de las relaciones entre culturas y la renovación del concepto de cultura”, hace referencia a la aculturación, no como un fenómeno ocasional de efectos devastadores, sino como una de las modalidades habituales de la evolución cultural de cada sociedad. En tal sentido antropológico, la aculturación no es vista y comprendida como pérdida irreparable, sino como transformación de los modos de vida y de pensamiento de los inmigrantes, y no significa necesariamente desculturación, más aún teniendo en cuenta que, desde el punto de vista semántico, el prefijo a no es privativo, sino que indica un movimiento de acercamiento (ad). Distingue Cuche la aculturación del cambio cultural, de la asimilación y de la difusión, que, según el Memorándum para el estudio de la aculturación, firmado por Robert Redfield, Ralph Linton y Melvilla Herskovits, “es el conjunto de fenómenos que resultan de un contacto continuo y directo entre grupos de individuos de culturas diferentes y que inducen cambios en los modelos (patterns) culturales iniciales de uno o de los grupos”. La aculturación resulta un proceso dinámico que se manifiesta en situaciones de dominación y subordinación en que se presenta, por un lado, una “selección” y, por otro, una “resistencia” a los préstamos culturales, y en la que “antiguos significados son atribuidos a elementos
  • 3. revista de antropología 235 Reseñas nuevos”, es decir, son reinterpretados, tal como lo plantea Herskovits. En este proceso, los elementos no simbólicos (técnicos y materiales) se transfieren con mayor rapidez que los elementos simbólicos, tales como la religión y la ideología. Roger Bastide prefiere el concepto de “interpenetración” o de “entrecruzamiento” al de aculturación, y sostiene que los contactos culturales pueden favorecer, entre otros, relaciones de integración, de competencia o de conflicto. A partir de estos procesos, el concepto de cultura es renovado y entendido como un permanente proceso de construcción, desconstrucción y reconstrucción, que llevará a reemplazar la palabra cultura por culturación, con la finalidad de destacar así su dimensión dinámica y entender el mestizaje cultural no como fusión o cohesión sino como confrontación y diálogo que no cesan, en movimiento. En el capítulo V, “Jerarquías sociales y jerarquías culturales”, el autor trata del encuentro de culturas de diferentes grupos sociales que pertenecen a una misma sociedad, en la que la cultura, entendida como producto histórico, permite jerarquías culturales que son resultado de jerarquías sociales. Si bien para el investigador todas tienen el mismo valor, socialmente no son reconocidas de tal manera, pues predomina un grupo dominante y las culturas populares pertenecen a grupos subalternos, que se construyen en situación de padecimiento de dominación cultural ante la que reaccionan de muy diversos modos, ya sea resistiendo, por un lado, o adoptando actitudes provocadoras como el mal gusto, puesto voluntariamente en evidencia. Cuanto mayor es la distancia de los más débiles respecto de los fuertes, mayor es la producción simbólica de los primeros, y este aislamiento, si bien está asociado a la marginalidad, puede ser fuente de una relativa autonomía y creatividad culturales. En el proceso de mundialización de la cultura, la producción industrial tiende a suplantar la creatividad, y los medios de comunicación inducen u obligan al individuo a una aniquilación de su creatividad, pues no tiene posibilidades de escapar de la influencia del mensaje transmitido, y, por lo tanto, se expresa así una alienación cultural. Los estudios de la comunicación de masas no pueden limitarse a analizar discursos e imágenes, sino que, también, deben preocuparse de cómo los consumidores se apropian de lo que consumen y lo reinterpretan según sus propias lógicas; es decir, si bien existe una mundialización de los mercados de bienes culturales, no necesariamente esto significa homogeneización en el consumo. Max Weber, en La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), estudia el surgimiento de la clase de empresarios que responden al ethos capitalista, donde es el trabajo y la rentabilidad del capital invertido los que dan sentido a la vida, lo que implica cierta forma de “ascetismo” y virtudes tales como el ahorro, la abstinencia y el esfuerzo, puesto que las ganancias deben ser utilizadas de una manera socialmente útil; esto es, se manifiesta que el ascetismo religioso es reemplazado por el ascetismo secular. Cuando Bourdieu aborda antropológicamente lo cultural, maneja la noción de “habitus”, entendido este como “sistemas de disposiciones duraderas y transmisibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes”, “habitus” que caracterizan a una clase o grupo social a la cual corresponde un estilo de vida, que es la expresión simbólica de las condiciones de su existencia, y en los que también se manifiesta la movilidad social, y, en consecuencia, estos sistemas o “habitus” cambian, se modifican. En el capítulo VI, “Cultura e identidad”, Cuche plantea que, en gran medida, la cultura se origina en conceptos inconscientes, mientras que la identidad, necesariamente consciente, hace referencia a la diferenciación cultural, que implica a la vez inclusión y exclusión. La identidad social es, pues, al mismo tiempo inclusión y exclusión (nosotros y ellos), es decir, diferenciación cultural. Quienes ven la identidad como algo inscrito en lo genético y como
  • 4. revista de antropología 236 Reseñas condición inmanente del individuo manejan una concepción objetivista, mientras que para los subjetivistas la identidad etnocultural pasa por un sentimiento de pertenencia con una colectividad más o menos imaginaria. Esta alternativa objetivista/subjetivista es superada por Fredrik Barth, quien considera que la identidad es una construcción elaborada a partir de la oposición de un grupo a otros con los que entra en contacto, y no son los rasgos culturales distintivos los que definen la identidad, sino como estos son empleados por los miembros del grupo para afirmar y mantener la distinción cultural; es decir, la identidad es una construcción social relacional y situacional. Cuando surge el modelo del Estado-nación moderno y se desarrolla, la identidad se volvió un asunto de Estado, pues cada uno tiende a una sola identificación. Los grupos minoritarios primero se resistieron y luego trataron de imponer su identidad. George Devereux sostiene, al respecto, una interesante posición en la que afirma que “cuando una identidad étnica hiperinvestida oblitera todas las otras identidades de clase, deja de ser una herramienta […] se convierte en una camisa de fuerza […] puede […] llevar a una obliteración de la diferenciabilidad individual” y lo que caracteriza a los seres humanos es el “parecido a los otros precisamente por su alto grado de diferenciación”. Asimismo, considerar la identidad como monolítica impide comprender los fenómenos de identidad mixta, frecuentes en toda sociedad que experimenta la inmigración: los individuos en este caso hacen una síntesis y construyen una identidad sincrética, no doble, y utilizan de manera estratégica sus recursos de identidad, lo que explica las variaciones de identidad y lo relativo de los fenómenos de identificación. En el capítulo VII, “Desafíos y usos sociales de la noción de cultura”, hace referencia a la pertinencia del análisis cultural de lo simbólico en la actualidad, análisis sumamente complejo debido a la polisemia de la palabra cultura. En el contexto de la independencia de los países coloniales, aparece la noción de “cultura política”, pues todo sistema político aparece ligado a un sistema de valores y representaciones, a una cultura característica de una sociedad dada. Cuando la cultura se centra en los intereses locales, le corresponde una estructura política tradicional; a la pasividad de los individuos, una cultura de sujeción y autoritaria; y a una estructura democrática, una cultura de “participación”. Otro concepto al que hace referencia el autor es la noción de “cultura de empresa”, que se desarrolló durante la crisis económica en EE. UU. como estrategia utilizada por los empresarios en su intento de obtener la identificación y la adhesión de los trabajadores a los objetivos de la empresa por medio de un discurso humanista. El análisis de la cultura de empresa debe, pues, ser contextualizado, ya que esta no es un universo cerrado e independiente del medio circundante. En cuanto a la cultura de los inmigrantes, centrar el debate en los orígenes o en las raíces es reducir el problema y no reconocer la cultura como una construcción en constante evolución; Cuche critica la noción de cultura de origen, pues la cultura no es como un equipaje que uno traslada mientras se desplaza, y, además, implica desconocer el carácter heterogéneo de las culturas nacionales, pues desconoce la diversidad social de los migrantes provenientes de una misma sociedad. Las tradiciones culturales existen en relación con un orden social, y no todos dentro de ese orden tienen el mismo interés por mantener las tradiciones. Por otro lado, en algunos casos la emigración constituye para algunos un medio de evadir un orden social considerado opresivo. De ahí la importancia de una política multiculturalista que promueva la igualdad y el reconocimiento público de la dignidad entre los diversos grupos culturales de una misma nación. En algunos casos se ha llegado incluso a proponer un “tratamiento preferencial” o “discriminación positiva” que
  • 5. revista de antropología 237 Reseñas permita corregir y compensar los efectos de las discriminaciones negativas. No obstante, esta política multiculturalista ha sido acusada de cierta reificación y etnificación de las culturas, al promover a los individuos a definirse por su pertenencia original, lo que provoca a su vez una fragmentación social; sin embargo, el autor sostiene que el multiculturalismo no se opone al universalismo que afirma la unidad y la universalidad de los derechos humanos. Difeencia claramente la noción de diáspora del de migración, porque la primera es la dispersión de un pueblo mediante numerosas migraciones a otros países y solo es identificable a posteriori. Denys Cuche concluye el trabajo con una referencia al buen uso del relativismo cultural en la que privilegia el enfoque comprensivo de éste al reconocer la coherencia y cierta autonomía simbólica en todo conjunto cultural, más allá de asumirlo como principio ético que pregona una neutralidad que, si bien en el fondo puede ocultar el desprecio por otras culturas, constituye, “relativizado” el concepto de “relativismo” en sí mismo, una herramienta indispensable para las ciencias sociales. María Victoria Cao Leiva