SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
TEOLOGIA
AVANZADA DEL
NUEVO TESTAMENTO
PROGRAMA DE MAGISTER EN TEOLOGIA
OCTUBRE 2018
CHILE
SEMINARIO TEOLOGICO EVANGELICO ISETI-CHILE
FACULTAD DE TEOLOGIA
PROF. DR.
GUILLERMO SEBASTIAN OLIVERA
SEMINARIO TEOLOGICO EVANGELICO ISETI-CHILE
FACULTAD DE TEOLOGIA
PROGRAMA DE MAGISTER EN TEOLOGIA
You can find me at:
sebastianolivera36@gmail.com
2
About this templateINTRODUCCIÓN
La Edad Media
En la Edad Media, el estudio de la Biblia estaba totalmente
subordinado al Dogma eclesiástico. La teología de la Biblia se
utilizaba sólo para reforzar, las enseñanzas dogmáticas de la iglesia,
que se basaban tanto en la Biblia, como en la tradición de la Iglesia.
La fuente de la Teología dogmática no era Sólo la Biblia, sino la
Biblia interpretada por la tradición de la Iglesia.
3
◉ Los reformadores reaccionaron contra la naturaleza abíblica de la Teología
dogmática e insistieron en que la Teología se basara sólo en la Biblia.
◉ El Dogma debería ser la formulación sistemática de las enseñanzas de la Biblia.
Este nuevo énfasis condujo al estudio de las lenguas originales de la Escritura y a la
conciencia del papel de la Historia en la teología bíblica.
◉ Los reformadores insistieron en que la Biblia se interpretara de forma literal y no
alegórica, y esto condujo al inicio de una Teología bíblica auténtica. A pesar de ello,
el sentido de la Historia de los reformadores era imperfecto, de modo que, a
menudo, no se interpretaba el Antiguo Testamento fuera de su contexto histórico
sino en función de la verdad del Nuevo Testamento.
◉ Por ejemplo, Calvino escribe como si los judíos hubieran conocido y entendido,
aunque imperfectamente, la doctrina neotestamentaria de Cristo (Institutos II, vi, 4).
LA REFORMA
4
◉ Los progresos de los reformadores en el estudio histórico de la Biblia muy pronto
se perdieron en el período de la post-reforma; una vez más se utilizó la Biblia de
forma acrítica y fuera históra para apoyar la doctrina ortodoxa.
◉ La Biblia no sólo se consideró como un libro libre de errores y contradicciones,
sino también sin desarrollo o progreso. Se atribuía a toda la Biblia el mismo valor
teológico.
◉ La Historia se perdió totalmente en el Dogma y la Filología se convirtió en una
rama del mismo.
El ESCOLASTICISMO ORTODOXO
5
◉ El Racionalismo pasó a segundo plano bajo la influencia de la filosofía idealista de
Hegel (m. 1813), que vio en la Idea Absoluta o del Espíritu Absoluto la
manifestación eterna del universo y de los asuntos humanos.
◉ Hegel enseñó que el movimiento del pensamiento humano seguía una pauta
dialéctica a partir de una posición (tesis) hacia una posición opuesta (antítesis); y de
la interacción de las dos surgía una nueva percepción o aspecto de la realidad
(síntesis).
◉ Hegel vio en la Historia de la religión la evolución del Espíritu en su aprehensión
dialéctica de lo divino a partir de las religiones naturales, desde las religiones de la
individualidad espiritual, hasta la Religión Absoluta, que es el Cristianismo.
EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFIA DE
LA RELIGION
6
◉ Estas nuevas aproximaciones al estudio de la Biblia toparon lógicamente con
fuerte resistencia por parte de los círculos ortodoxos, no sólo de quienes
negaban la validez del enfoque histórico, sino de quienes trataban de combinarlo
con la fe en la revelación.
◉ Tuvo mucha influencia E."W: Hengstenberg con sus obras Christology of the
OT(1829-35) Y History of the Kingdom of Codunder the OT (1869-71). Hengstenberg
le vio poco progreso a la Revelación, hizo pocas distinciones entre los dos
Testamentos, e interpretó a los Profetas de forma espiritual y con poco
contenido histórico.
◉ A partir de 1841, J. C. K. Hofmann elaboró una serie de escritos (Prophery and
Fu!fillmen~ donde desarrolló un enfoque más histórico. Trató de defender con
recursos históricos la autoridad e inspiración de la Biblia, desarrollando su
teología Heilsgeschichte (Historia de la salvación).
LA REACCION CONSERVADORA
7
◉ La Teología bíblica con su disciplina autóctona es un producto del impacto
de la Ilustración en los estudios bíblicos.
◉ En el siglo XVIII surgió un nuevo enfoque para el estudio de la Biblia que
pretendía librarse gradualmente de forma total del control eclesiástico y
teológico e interpretar la Biblia con "completa objetividad", viéndola
solamente como un producto de la Historia.
◉ Algunas influencias interrelacionadas dieron lugar a este movimiento. El
Racionalismo con su reacción contra lo sobrenatural, el desarrollo de!
Método histórico y la Crítica literaria condujeron a ver los relatos bíblicos no
como la Palabra de Dios, escritos bajo la inspiración del Espíritu, sino como
relatos históricos humanos, como podría serlo cualquier atra obra literaria
antigua.
LA REACCION RACIONALISTA
8
◉ Bultmann ha señalado que la consecuencia lógica del método de Baur
es un completo relativismo/ porque la mente liberal no puede concebir
la verdad absoluta en las relatividades de la Historia.
◉ Esto se evitó gracias a la influencia del Romanticismo, en el cual se
interpreta la personalidad como un poder que hace historia. Bajo la
influencia de la teología ritschliana, se interpretó la esencia del
Cristianismo como una religión ético espiritual pura, proclamada por
Jesús y encarnada en su vida y misión.
◉ El Reino de Dios es el bien más elevado, el ideal ético. El corazón de la
religión es la comunión espiritual con Dios Padre.
LIBERALISMO E HISTORICISMO EN LA
TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO
◉ Junto al Liberalismo se fue desarrollando la re/igionsgeschichte Schule
(Escuela de la Historia de la Religión). El Liberalismo encontró en las
sencillas enseñanzas éticas de Jesús el elemento distintivo de la Teología
bíblica.
◉ Aunque sus representantes prestaron cierta atención a la influencia del
ambiente religioso del cristianismo primitivo (la teología de Holtzmann
dedicó 120 páginas a describir el trasfondo judío y helénico), se
presentaba la esencia del Cristianismo como algo único. Holtzmann sí
reconoce influencias helenistas en Pablo.
EL TRIUNFO DE LA RELIGIÓN SOBRE LA
TEOLOGÍA
◉ En la década de 1920 comenzó a dejarse sentir un nuevo punto de vista que
dio lugar a un avivamiento de la teología bíblica.
◉ Dentan sugiere tres factores que contribuyeron a ello: la pérdida de fe en el
naturalismo evolutivo, la reacción en contra del método histórico que
pretendía una absoluta objetividad y creía que los hechos eran suficientes
para descubrir la verdad de la historia y la recuperación de la idea de
revelación".
◉ Esto llevó al convencimiento de que la Biblia contenía no sólo Historia, sino
ideas acerca del significado último de la propia Historia. Este nuevo enfoque
teológico cambió la fisonomía de los estudios del Nuevo Testamento.
EL RETORNO CONTEMPORÁNEO A LA
TEOLOGÍA BÍBLICA
1. Juan el Bautista
2. La necesidad del Reino: el
mundo y la humanidad
3. El Reino de Dios
4. El nuevo siglo de salvación
5. El Dios del Reino
6. El misterio del Reino
7. El Reino y la Iglesia
8. La ética del Reino
9. El Mesías
10. El Hijo del Hombre
11. El Hijo de Dios
12. El problema mesiánico: el
Jesús de la Historia
13. El Jesús histórico
14. La misión mesiánica
15. Escatología
16. Mateo, Marcos y Lucas
LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS
Marcos: La muerte del Hijo de Dios como buenas noticias
Mateo: nuevo vino en odres viejos
Lucas-Hechos: El lugar de los creyentes en el progreso de la historia de
la salvación
Juan: fe en Jesús como el medio a la vida eterna
Son estos Cuatro testigos diversos del único evangelio que es
Jesucristo
LOS EVANGELIOS Y HECHOS
La coherencia y centro de la teología de Pablo
Primera a los Tesalonicenses: cómo mantener la fe, el amor y la esperanza en medio del
sufrimiento
Segunda a los Tesalonicenses: perseverancia a pesar de la persecución y falsas
enseñanzas
Gálatas: la gracia de Dios y la verdad del evangelio
Primera a los Corintios: un ruego por paz, santidad y fidelidad
Filipenses: la importancia del progreso del evangelio
Segunda a los Corintios: El poder se perfecciona en la debilidad
Romanos: el evangelio de la justicia de Dios
Colosenses: Cristo preeminente en el cosmos y la historia
Filemón: La reconciliación en la práctica
Efesios: La unidad de la iglesia y el cosmos en Cristo
Primera a Timoteo: La iglesia como columna y cimiento de la verdad
Tito: Cómo conocer a Dios, hacer el bien y hacer atractiva la salvación
Segunda a Timoteo: Fidelidad al evangelio
Los énfasis comunes y las convicciones centrales de las cartas de Pablo
LAS CARTAS PAULINAS
Santiago: la sabiduría de la vida indivisa
Judas: cómo contender por la fe contra una perversión de la grada de Dios
Segunda de Pedro: ética y escatología
Primera de Juan: la verdad en cuanto a Jesús, su muerte y su
mandamiento de amar
Segunda de Juan: Hay que evadir a los que abandonan la fe y el amor
Tercera de Juan: Cómo trabajar juntos con la verdad
Primera de Pedro: Sobre cómo sufrir como creyente
Hebreos: Jesús como perfeccionador de la fe y líder de los fieles
Apocalipsis: Significado en medio de la opresión
El choque de las cosmovisiones de Hebreos a Apocalipsis
LAS CARTAS GENERALES Y EL APOCALIPSIS
a) El problema crítico
b) El dualismo juanino
c) Cristología
d) La vida eterna
e) La vida cristiana
f) El Espíritu Santo
g) Escatología
EL CUARTO EVANGELIO
✓ LA EXISTENCIA DE DIOS
✓ LA PERSONALIDAD DE DIOS
✓ NATURALEZA DE DIOS
✓ LA TRINIDAD
✓ CRISTOLOGIA
DOCTRINAS DEL NUEVO TESTAMENTO
1. Hay un Dios?
2. Es Dios en tres personas?
3. Cada persona es distinta?
4. Tres dioses separados?
5. Un solo Dios, que es tres personas?
6. cada persona de la trinidad es
completamente Dios?
QUE ES LA TRINIDAD?
a) Un solo Dios y tres en esencia?
b) Los tres tienen atributos de persona?
c) Trinidad por implicancia del Mesías AT
Isaías 48:12-16 Aquí esta hablando uno que se dice ser el “Primero y el
Postrero” y dice que su mano fundo la tierra y midió los cielos. Y después
dice en el verso 16: Que fue enviado por Jehová el Señor, y su Espíritu.
Aquí hay un verso clave de la trinidad. En este verso miramos a las tres
personas de la Deidad.
d) Trinidad del NT por declaración, por bendición apostólica (Romanos
11:33)
Pedro 1:2 “elegidos según la presciencia de Dios Padre en santificación del
Espíritu, para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo…”
Mateo 28:19 “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones,
bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo”
e) EL SECRETO DE DIOS, DEUT. 29:29
TRINIDAD
¿Por qué la doctrina de la Trinidad era un problema tan arduo para las
mentes de los primeros cristianos? Hemos de recordar que todos ellos
eran judíos, enseñados en la constante repetición de la Shemá: "Oye
Israel, el Señor nuestro Dios, el Señor uno es." (Deuteronomio 6:4).
Para un judío la Deidad del Señor Jesús, que él afirmó y que el Padre
respaldó en su bautismo y en la transfiguración, era algo particularmente
difícil de aceptar; y eso sin contar con el problema añadido del Espíritu
Santo.
Verdaderamente, un conocimiento tal no podía venir por "carne y sangre"
(Mateo 16:17). Por lo tanto, no es sorprendente que la doctrina de la
Trinidad sea exclusivamente cristiana y uno de sus rasgos principales que
la distinguen de todos los demás sistemas de fe.
DIOS EL PADRE
Vamos a seguir los pasos que los evangelios relatan sobre la gradual conciencia de
los discípulos hacia Jesús. Sin duda algo especial tuvo que haber para que se
sintieran atraídos por la llamada de aquel rabí.
El evangelio de Mateo relata la admiración de la gente y la primera indicación de
que alguien muy especial estaba allí: "Y los hombres se maravillaron diciendo: ¿Qué
hombre es éste, que aun los vientos y el mar le obedecen?" (Mateo 8:27).
El hecho de estar, día tras día, oyendo y viendo sus palabras y señales iba
acrecentando en ellos la conciencia de que lo que Jesús decía ser tenía
fundamento. Más tarde, en Mateo 14:33, esos mismos discípulos lo adoran y
confiesan como Hijo de Dios tras el prodigio que Jesús ha realizado ante sus ojos;
sin embargo, el momento clave está en la confesión de Pedro, que está hecha, no
tras un milagro, cuando es fácil sentirse arrebatado de admiración, sino en un
instante de normalidad: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente"; esa declaración
es sobre la que Cristo edificará su Iglesia y tal conocimiento de la persona de Jesús
no viene por "carne ni sangre".
El principio sobre el cual descansa la Deidad de Jesús es que la filiación supone
comunidad de naturaleza, y por lo tanto, igualdad de esencia.
JESUCRISTO EL HIJO
Sólo cincuenta días después de haber visto a Jesús ascender al cielo vino el
Espíritu Santo sobre ellos profundizando así la experiencia y el misterio.
Cuando todavía estaba reciente y fresca la presencia de Jesús entre ellos, la
presencia del otro Consolador trajo, de una manera nueva, la realidad de la
permanencia de Cristo en su Iglesia.
Antes de morir, Jesús había dicho a sus discípulos que les enviaría "otro
Consolador" de parte del Padre para que estuviera con ellos para siempre.
Cuando esto sucedió en Hechos 2, Pedro, de una manera que no era por
carne ni sangre, resumió la experiencia con estas palabras: "Así que, exaltado
por la diestra de Dios, y habiendo recibido del Padre la promesa del Espíritu
Santo, ha derramado esto que vosotros veis y oís" (Hechos 2:33).
La experiencia del Espíritu Santo trae en la naciente comunidad un renovado
sentir de la presencia de Jesús, de su cercanía a los suyos, de modo que
ellos no se sienten huérfanos
ESPIRITU SANTO
La Cristología es la parte de la Teología que trata del estudios de Cristo. Si
bien abarca en su totalidad las doctrinas que se refieren tanto a la persona
de Cristo como a sus obras, el presente artículo solo se limitará a la
consideración de la persona de Cristo.
Del mismo modo, no invadiremos el territorio del historiador o del teólogo
veterotestamentario (Perteneciente o relativo al Antiguo Testamento),
quienes dan cuenta de sus perspectivas en los artículos titulados
JESUCRISTO y MESÍAS.
Podemos decir que el campo del presente escrito es la teología de la
persona de Jesucristo vista a la luz del Nuevo Testamento y desde el punto
de vista cristiano. La persona de Jesucristo es la segunda persona de la
Santísima Trinidad, el Hijo o la Palabra del Padre, quien “se encarnó de la
Santísima Virgen por obra del Espíritu Santo y se hizo hombre”.
Tales misterios, aunque ya habían anunciados en el Antiguo Testamento,
fueron revelados en su totalidad en el Nuevo y desarrollados con claridad en
la Tradición Cristiana y la Teología. Por eso estudiaremos nuestro tema bajo
el triple aspecto del Antiguo Testamento, del Nuevo Testamento y de la
Tradición Cristiana.
CRISTOLOGIA
Este tipo de cristología ha sido el que ha predominado en la tradición
cristiana. Inicia su reflexión en el cielo, con la doctrina de la segunda persona
de la Trinidad, la Palabra de Dios preexistente desde toda la eternidad en
unidad con el Padre y el Espíritu. Como su nombre sugiere, esta cristología
describe después el descenso de la Palabra eterna a este mundo, fascinada
por el misterio de la encarnación, la Palabra hecha carne.
Aquel por el que todas las cosas fueron hechas está ahora en el mundo bajo
las condiciones de pecado y alienación, con el fin de renovar la creación que
nunca ha dejado de ser amada por Dios. Como Palabra encarnada, Jesucristo
revela el amor y la misericordia de Dios y, por medio de su identificación con
la existencia humana que llega a su momento culminante en la cruz y la
resurrección, restablece la semejanza de los seres humanos con Dios, que
había sido desfigurada por el pecado.
CRISTOLOGIA DESCENDENTE
De hecho, todo el mundo es redimido y transformado en una nueva
creación. Así, el verdadero descenso de la Palabra eterna a la existencia
humana es un acontecimiento redentor por excelencia; la identidad
metafísica de Jesucristo es el fundamento de su función como Redentor de
la raza humana.
Este modelo cristológico encuentra su paradigma bíblico en el Evangelio de
Juan: “En el principio existía la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la
Palabra era Dios.. y la Palabra se hizo carne” (Juan 1, 1.1 4). En la teología se
desarrolla normalmente prestando mucha atención a la problemática
doctrinal de la verdadera divinidad y la verdadera humanidad en la unidad
de la persona de Jesucristo.
CRISTOLOGIA DESCENDENTE
Este tipo de cristología, que históricamente fue el primero en desarrollarse, ha
sido redescubierto recientemente en la Iglesia gracias a los exegetas y su
estudio crítico de los textos bíblicos. Empieza su reflexión en la tierra, con el
recuerdo de Jesús de Nazaret que vivió una vida auténticamente libre e
histórica.
Narra la historia de su ministerio compasivo y de su impacto en las mujeres y
los varones que lo siguieron. Como su nombre sugiere, esta cristología rastrea
después el ascenso de Jesús hacia Aquel a quien llamaba Abbá, fascinada por
el misterio dialéctico de la muerte y la resurrección –una espantosa muerte
humana, en medio del abandono, y el puro don de una vida nueva y
transformada por parte de Dios-.
Aquel que había compartido nuestra suerte en todo, había anunciado la
proximidad del reino de Dios, se había puesto de parte de los marginados y
había muerto hecho pecado por nuestros pecados, está ahora para siempre
con Dios en la gloria.
CRISTOLOGIA ASCENDENTE
Así, Cristo resucitado en persona es el comienzo de la nueva creación. Como Señor
crucificado de la historia, revela la compasión y la victoria de Dios y, a través del
poder de su Espíritu, continúa liberando a los seres humanos de la esclavitud de los
poderes de este mundo, el principal de los cuales es el pecado y la muerte. De
hecho, en Cristo ha empezado ya la redención prometida, aunque su cumplimiento
definitivo aguarda un día futuro.
Así, la auténtica subida de Jesús –en su ministerio público, su crucifixión y
resurrección- a la vida de Dios es un acontecimiento redentor por excelencia. La
vida histórica de Jesucristo, que nos trajo la salvación, es la base permanente y el
criterio necesario para todas las proclamaciones de su identidad última.
Este modelo de cristología encuentra su paradigma bíblico en los evangelios
sinópticos de Marcos, Mateo y Lucas. Normalmente se desarrolla en la teología
prestando mucha atención a las circunstancias históricas del ministerio y el destino
de Jesús, a su relación con el Abbá revelado en ellos y a la presencia de su Espíritu
en el mundo.
CRISTOLOGIA ASCENDENTE
Pablo insiste en la verdad de la real humanidad y divinidad de Cristo, a
pesar de que, a primera vista, el lector se enfrenta a tres objetos en los
escritos del Apóstol: Dios, el mundo humano y el Mediador. Pero este
último es a la vez divino y humano, hombre y Dios.
CRISTOLOGIA PAULINA
Las expresiones “condición de siervo”, “apareciendo en su porte como un hombre”, “en carne
semejante a la del pecado” (Fil 2,7; Rom 8,3) pueden parecer como lesivas a la humanidad real de
Cristo en la enseñanza paulina. Mas en realidad ellas únicamente describen un modo de ser o dejan
entrever la presencia de una naturaleza superior en Cristo que no es visible a los sentidos. O
contrastan la naturaleza humana de Cristo con la de la raza pecadora a la que aquella pertenece.
Por otro lado, el Apóstol habla abiertamente de Nuestro Señor manifestado en la carne (I Tim 3,16);
poseedor de un cuerpo de carne (Col 1,22); “nacido de mujer” (Gal 4,4); nacido de la simiente de David
según la carne (Rom 1,3); perteneciente según la carne al pueblo de Israel (Rom 9,5). En cuanto judío,
Jesucristo nació bajo la Ley (Gal 4,4).
El Apóstol hace énfasis en la verdadera participación de Nuestro Señor en nuestra debilidad humana
física (II Cor 13, 4), en su vida de sufrimiento (Heb 5,8) (Estudios recientes han demostrado que la
Epístola a los Hebreos, durante siglos atribuida a San Pablo a raíz del encabezado de la misma en la
Vulgata, no es obra del Apóstol, aunque sí parece notarse en ella la influencia de sus ideas. Su autor
permanece anónimo, N.T.) que culmina con la pasión (Ibíd., 1, 5; Fil 3,10; Col 1, 24).
En sólo dos aspectos difiere la humanidad de Nuestro Señor del resto de los hombres. Primero, en su
ausencia total de pecado (II Cor 5, 21; Gal 2, 17; Rom 7, 3). Segundo, en el hecho de que Nuestro Señor
es el segundo Adán, que representa a todo el género humano (Rom 5, 12-21; I Cor 15, 45-49).
LA HUMANIDAD DE CRISTO SEGÚN
PABLO
Según Pablo, la superioridad de la revelación cristiana sobre toda otra manifestación
divina, y la perfección de la Nueva Alianza con su sacrificio y sacerdocio, se derivan del
hecho que Cristo es el Hijo de Dios (Heb 1, 1ss; 5, 5ss; Rom 1, 3; Gal 4, 4; Ef 4, 13; Col 1, 12; 2,
9ss).
El Apóstol entiende la expresión “Hijo de Dios” no como una mera dignidad moral, ni como
una relación puramente externa con Dios, iniciada en el tiempo, sino como una relación
eterna e inmanente entre Cristo y el Padre. Compara a Cristo con Aarón y sus sucesores,
Moisés y los profetas, y lo encuentra superior a éstos (Heb 1,1; 3, 1-6; 5, 4; 7, 1-22; 10, 11).
Eleva a Cristo sobre el coro de los ángeles y lo hace Señor de los mismos (Heb 1, 3; 2, 2-3;
14); lo sienta a la derecha del Padre como heredero universal (Heb 1, 2-3; Gal 4, 14; Ef 1, 20-
21). Si San Pablo se ve obligado a usar los términos “forma de Dios” e “imagen de Dios” al
hablar de la divinidad de Cristo, para poder mostrar la distinción personal entre el Padre
Eterno y el Hijo Divino (Fil 2, 6; Col 1, 15), Cristo no es simplemente la imagen y la gloria de
Dios (I Cor 11, 7), sino también el primogénito de toda creatura (Col 1, 15), en quien, por
quien y para quien fueron hechas todas las cosas (Col 1, 16), en quien la plenitud de la
divinidad reside junto con la realidad actual que nosotros atribuimos a los cuerpos
materiales perceptibles y mensurables a través de nuestros sentidos (Col 2, 9), en una
palabra, quien “está por encima de todas las cosas, Dios bendito por todos los siglos”
(Rom 9, 5).
LA DIVINIDAD DE CRISTO SEGÚN PABLO
◉ Aunque no hubiera nada más en el Nuevo Testamento para probar la divinidad de
Cristo, los primeros catorce versículos del Cuarto Evangelio bastarían para
convencer a cualquiera que creyera en la Biblia acerca de ese dogma. La doctrina
del prólogo de ese evangelio constituye la idea fundamental de toda la teología
juanina. El Verbo hecho carne, por un lado, es idéntico al Verbo que existía desde el
principio y , por otro, con Jesucristo, el protagonista del Cuarto Evangelio. El
Evangelio todo es la historia de la Palabra Eterna viviendo entre los hombres.
◉ La enseñanza del Cuarto Evangelio también se halla en las epístolas juaninas. Desde
las palabras de apertura el autor informa a sus lectores que la Palabra de vida ha
sido manifestada y que los Apóstoles han visto, escuchado y tocado al la Palabra
encarnada. La negación del Hijo significa la pérdida del Padre (I Jn 2, 23), y “quien
confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él y él en Dios” (Ibíd. 4,15).
Es más enfático aún el escritor hacia el fin de la epístola: “Pero sabemos que el Hijo
de Dios ha venido y nos ha dado inteligencia para que conozcamos al Verdadero
Dios. Nosotros estamos en el Verdadero Dios, en su Hijo Jesucristo” (Ibíd. 5, 20) .
◉ Según el Apocalipsis, Cristo es el primero y el último, el alfa y el omega, el eterno y
el todopoderoso (1, 8; 21, 6; 22, 13). Es el Rey de reyes y Señor de los señores (19, 16),
el Señor del mundo invisible ( 12, 10; 13, 8), el centro de la corte celestial (5, 6). Él
recibe la adoración de los ángeles más elevados (5, 8) y objeto de adoración
ininterrumpida, en asociación con su Padre (5, 13; 17, 14)
CRISTOLOGIA JUANINA
Hay una diferencia real entre la presentación del Señor que hacen los tres primeros
evangelistas y la que hace San Juan. La verdad presentada por estos escritores
podrá ser idéntica, pero es vista desde diferentes puntos de vista. Los tres
Sinópticos resaltan la humanidad de Cristo en su obediencia a la ley, en su poder
sobre la naturaleza, y su ternura hacia los débiles y afligidos.
El Cuarto Evangelio no subraya los aspectos de la vida de Cristo que pertenecen a
su humanidad, sino los que denotan la gloria de la Persona Divina, manifestada
ante los hombres bajo forma visible. Pero a pesar de esas diferencias, los
Sinópticos, a través de sus sutiles sugerencias, prácticamente anticipan la
enseñanza del Cuarto Evangelio. Tal sugerencia está implícita, primero, en la
aplicación sinóptica de la palabra “Hijo de Dios“ a Jesucristo. Jesús es el Hijo de
Dios, no meramente en sentido ético o teocrático, ni tampoco para decir que es uno
entre varios hijos sino dejando claro que Él es el único, amadísimo Hijo del Padre,
con una filiación no participada por nadie más y totalmente única (Mt 3, 17; 17, 5; 22,
41; 4, 3, 9; Lc 4, 3, 9). Su filiación se deriva del hecho de la venida del Espíritu Santo
sobre María y de que el Altísimo la ha cubierto con su sombra (Lc 1, 35). Igualmente,
CRISTOLOGIA SEGÚN LOS SINOPTICOS
Los Sinópticos implican la divinidad de Cristo en su descripción de la Navidad
y de las circunstancias que rodearon a ésta; Él es concebido por obra del
Espíritu Santo (Lc 1, 35) y su Madre sabe que todas las generaciones la
llamarán dichosa porque el Poderoso ha hecho en ella grandes cosas (Lc. 1,
48). Isabel la llama “bendita entre todas las mujeres”, bendice al fruto de su
vientre y se maravilla de que la Madre de su Señor haya ido a visitarla (Lc 1, 42-
43). Gabriel saluda a Nuestra Señora llamándola “llena de gracia”, “bendita
entre las mujeres”; le vaticina que su Hijo será grande y llamado Hijo del
Altísimo y que su reino no tendrá fin. (Lc 1, 28, 32).
Cristo recién nacido es adorado por los pastores y los magos, representantes
de los mundos judío y gentil; gloria de su pueblo, Israel (Lc 2, 30-32). Esas
narraciones difícilmente caben en la descripción de un niño humano normal,
pero sí adquieren significado a la luz del Cuarto Evangelio.
CRISTOLOGIA SEGÚN LOS SINOPTICOS
Los Sinópticos concuerdan con la enseñanza del Cuarto Evangelio acerca de la persona de
Jesucristo no únicamente en cuanto al uso que dan a la palabra “Hijo de Dios” y en las
descripciones del nacimiento de Cristo y sus detalles. También lo hacen en las narraciones de
la doctrina, vida y trabajos de Nuestro Señor. El mismo término Hijo del Hombre, aplicado
frecuentemente por ellos a Jesús, se utiliza de tal manera que demuestra a Jesucristo como
a alguien consciente de si mismo y para quien el elemento humano no es algo primario, sino
secundario e sobre inducido.
Muchas veces Cristo es simplemente llamado Hijo (Mt 11, 27; 28, 20) y, correspondientemente,
Él nunca llama al Padre “nuestro” Padre, sino “mi” Padre (Mt 18, 10, 19, 35; 20, 23; 26, 53). Él
recibe el testimonio del cielo durante su bautismo y transfiguración acerca de su filiación
divina; los profetas del Antiguo Testamento no son rivales sino siervos en comparación con Él
(Mt 21, 34).
El título de “Hijo del Hombre”, así, significa una naturaleza para la que la humanidad de Cristo
era accesoria. Igualmente, Cristo declara tener el poder de perdonar los pecados y da
soporte a esa declaración con sus milagros (Mt 9, 2-6; Lc 5, 20, 24). Insiste en la fe hacia si (Mt
16, 16, 17); incluye su nombre en la fórmula bautismal entre la del Padre y el Espíritu Santo (Mt
28, 19); sólo Él conoce al Padre y sólo el Padre lo conoce a Él (Mt 11, 27); instituye el
sacramento de la Eucaristía (Mt 26, 26; Mc 14, 22; Lc 22, 19). Padece y muere para resucitar al
tercer día (Mt 20, 19; Mc 10, 34; Lc 18, 33); sube al cielo pero no sin antes prometer que estará
con nosotros hasta el fin del mundo (Mt 28, 20).
CRISTOLOGIA SEGÚN LOS SINOPTICOS
La cristología bíblica muestra que Jesucristo es a la vez Dios y hombre.
Mientras que la tradición cristiana siempre ha sostenido la triple tesis de
que Cristo es verdadero Dios, verdadero hombre y que el hombre-Dios,
Jesucristo, es una única e indivisible persona, las teorías erróneas y
heréticas de varios líderes religiosos han forzado a la Iglesia a insistir más
fuertemente en uno u otro de los elementos de su cristología.
Una clasificación de los principales errores y de las correspondientes
afirmaciones eclesiásticas nos muestran el desarrollo histórico de la
doctrina de la Iglesia con suficiente claridad. El lector podrá encontrar una
descripción más detallada de las principales herejías y concilios bajo sus
respectivos encabezados
CRISTOLOGIA BIBLICA
Desde los primeros tiempos de la Iglesia fue negada la verdadera humanidad de Jesucristo.
El docetista Marción y los priscilianistas solamente admiten que Jesús tenía un cuerpo
aparente. Los valentinianos, un cuerpo traído del cielo.
Los seguidores de Apolinar o niegan que Jesús tuviera un alma humana, o que poseyera la
parte superior del alma humana y por ello sostienen que el Verbo provee la totalidad del
alma de Cristo o por lo menos sus facultades superiores. Más recientemente, no ha sido la
verdadera humanidad de Cristo lo que ha sido negado, sino la realidad histórica de la
misma. Según Kant el credo cristiano trata del Cristo ideal, no del histórico.
Para Jacobi, los cristianos adoran a un Jesús que constituye un ideal religioso, no un
personaje histórico. Fichte afirma que entre Dios y el hombre existe una unidad absoluta, la
cual fue detectada y enseñada primeramente por Jesús. Schelling sostiene que la
encarnación es un hecho eterno, que alcanzó su momento culminante en Jesucristo.
Para Hegel, Cristo no es la encarnación genuina de Dios en Jesús de Nazaret, sino el
símbolo de la encarnación de Dios en la humanidad en general. Por último, algunos autores
católicos distinguen entre el Cristo de la historia y el de la fe, destruyendo con ello la
realidad histórica del Cristo de la fe. El nuevo Syllabus (Nombre dado a dos series de
proposiciones que contienen errores religiosos condenados, respectivamente, por Pio IX,
1864, y Pio X, 1907. N.T.), en sus proposiciones 29 y siguientes, y la encíclica “Pascendi
dominici gregis” (de Pio X, acerca de las teorías modernistas, promulgada el 8 de
septiembre de 1907) pueden ser consultados al respecto.
HUMANIDAD DE CRISTO
Ya desde los tiempos apostólicos la Iglesia veía la negación de la divinidad de Cristo
como algo eminentemente anticristiano (I Jn 2, 22-23; 4, 3; II Jn 7). Los primeros mártires,
los Padres más antiguos y las primeras liturgias eclesiásticas concuerdan en su
profesión de la divinidad de Cristo. Aún así, los ebionitas, teodocianos, artemonitas y
fotinianos veían a Cristo como un simple hombre, si bien dotado de una sabiduría divina,
o como una apariencia de un eon emanado del Ser divino según la teoría gnóstica, o
también como una manifestación de ese mismo ser, pero siguiendo las aseveraciones
de los sabelianos y patripasionistas teístas y panteístas. Finalmente, otros lo reconocían
como el Verbo encarnado, pero concebido de acuerdo a la opinión arriana, una creatura
intermedia entre Dios y el mundo, distinta esencialmente del Padre y del Espíritu Santo.
Si bien las definiciones de Nicea y de los concilios subsecuentes, especialmente el IV de
Letrán, tratan directamente de la doctrina de la santísima Trinidad, también enseñan que
el Verbo es consubstancial con el Padre y el Espíritu Santo, estableciendo así la
divinidad de Jesucristo, el Verbo Encarnado. En tiempos más recientes, nuestros
primeros racionalistas intentaron evitar el problema de Jesucristo y tenían poco que
decir al respecto, haciendo a San Pablo el fundador de la Iglesia. Pero el Cristo histórico
era una figura demasiado atractiva para seguir siendo ignorada. Y es más lamentable
aún que la negación de la divinidad de Cristo no se circunscribe a los socinianos y a tales
autores como Ewald y Schleiermacher. Incluso quienes profesan ser cristianos ven en
Cristo la perfecta revelación de Dios, la verdadera Cabeza y Señor de la raza humana,
pero, al fin y al cabo, terminan con las palabras de Pilato, “He ahí al Hombre”.
DIVINIDAD DE CRISTO
En Jesucristo se reúnen hipostáticamente su naturaleza humana y
su naturaleza divina. O sea, están unidas en la hipóstasis o
persona del Verbo. También este dogma encontró acerbos
enemigos desde los tiempos más tempranos de la Iglesia.
Muchos seguidores admitían en Jesús una persona moral, del
mismo modo como una sociedad humana forma una persona
moral. Esta persona moral resulta de la unión de dos personas
físicas, así como hay dos naturalezas en Cristo. Y estas dos
personas están unidas no física sino moralmente, por medio de la
gracia. La herejía de Nestorio fue condenada por Celestino I en el
Sínodo Romano del año 430, y por el Concilio de Éfeso, en 431. La
doctrina católica fue reafirmada posteriormente durante el
Concilio de Calcedonia y en el segundo Concilio de
Constantinopla. De esa doctrina se deduce que las naturalezas
divina y humana están físicamente unidas en Cristo.
UNION HIPOSTATICA
La investigación de la cristología Juanina no podemos evitar plantear la
cuestión de la unidad literaria de la obra en vista de dar cuenta
apropiadamente de la imagen de Cristo que pretendió entregar el
evangelista; de un modo más provocativo uno puede preguntar al escuchar
los comentarios en uso del cuarto evangelio ¿tenemos que hablar de la
cristología o de las cristologías del cuarto evangelio?, dependiendo de la
respuesta dada a esta pregunta, la presentación «oficial» que dan los
comentaristas acerca de la cristología Juanina se distancia harto unas de
otras, de tal manera, que la confusión que presenta dicha situación está
lejos de disiparse.
EL ENIGMA JUANINO
En los siguientes apuntes trataremos y presentaremos las diversas
soluciones propuestas a la cuestión planteada por la unidad literaria y
teológica del cuarto evangelio, dado que muchas veces discutimos y
tratamos de imponer puntos personales , por sobre el conocimiento. Esta
presentación no pretende ser concluyente sino más bien pretende
exponer ante el ustedes la discusión científica acerca del cuarto
evangelio y las posturas que presentan.
PROBLEMA DE LA UNIDAD TEOLOGICA Y
LITERARIA
Uno de los rasgos literarios más típicos del cuarto evangelio es el hecho
de expresar verdades teológicas muy profundas sin decirlas
explícitamente, ya sea a través de una pregunta irónica, haciendo
referencia a un término o una frase que se presta a confusión por el doble
sentido, o por medio del uso de símbolos fuertemente sugerentes. El
lector atento de Juan descubre muy pronto que el evangelista quiere dar
a entender en su texto muchas más cosas de las que menciona
explícitamente. A continuación enumeramos algunos de sus más
importantes artificios estilísticos:
RAZGOS LITERARIOS DE JUAN
Es un recurso literario utilizado frecuentemente: se afirma una cosa pero hay
que entender otra. En efecto, con frecuencialos interlocutores de Jesús lo
entienden mal y esto da ocasión a una nueva explicación para aclarar el asunto
o para dejarle al lector la posibilidad de hacerlo con su propia reflexión. Damos
algunos ejemplos. En Jn 2,19-21 Jesús habla de destruir y reconstruir el templo
y los judíos piensan en el templo de Jerusalén, en realidad él habla de su
cuerpo; en 3,3-5 Jesús habla de volver a nacer y Nicodemo piensa en entrar
otra vez en el vientre materno, el Señor se refería al nacimiento por obra del
Espíritu; en 4,10-15 habla de un agua viva que la samaritana identifica con el
agua material, en realidad él quiere indicar el don de su palabra y del Espíritu;
en 4,31-34 Jesús habla de un alimento que los discípulos no conocen y ellos
piensan que alguien le ha traído de comer, en realidad Jesús está refiriéndose a
hacer la voluntad del Padre; en 6,51-52 habla de dar a comer su carne y los
judíos piensan en la carne material, en realidad Jesús habla de la comunión con
su persona; en 8,51-53 afirma que quien pone en práctica su palabra no morirá,
los judíos piensan en la muerte física, en cambio Jesús se refiere a la muerte en
sentido espiritual; en 8,56-58 Jesús dice que Abraham se alegró al verlo y los
judíos lo juzgan ilógico pues Jesús no tenía ni siquiera cincuenta años,
ciertamente Jesús hacía referencia su condición divina y eterna. Otros ejemplos
similares pueden verse en Jn 12,32-34; 11,23-25; 13,36-38; 14,7-9, etc.
EL MAL ENTENDIDO JUAN
Este es un artificio literario que tiene como objeto llevar a una comprensión más
profunda de la verdad de Jesús desenmascarando las falsificaciones de la fe. La
ironía joánica, frecuente sobre todo en labios de Jesús, va acompañada de
ternura, de hostilidad, de estupor, de sufrimiento, de drama, etc. Damos algunos
ejemplos. En 1,38 Jesús se da media vuelta y pregunta a dos discípulos de Juan
que lo van siguiendo: "y ustedes, ¿qué buscan?"; en 1,50 con tono irónico Jesús le
dice a Natanael: ¿te basta para creer que te vi debajo de la higuera?"; en 3,10,
ante la incomprensión de Nicodemo, Jesús le dice: "¿tú eres maestro en Israel e
ignoras estas cosas?"; en 4,17-18 a la samaritana: "cierto, no tienes marido; has
tenido cinco y ése con el que ahora vives no es tu marido"; en 5,6 al enfermo de
la piscina Jesús le pregunta: "¿quieres quedar sano?"; en 10,31 a los judíos que
quieren apedrearle Jesús les recrimina con ironía: "he hecho ante ustedes
muchas obras buenas… ¿por cuál de ellas quieren apedrearme?". Otros ejemplos
similares pueden verse en Jn 6,5; 11,11; 14,9; 18,19-23; 20,15; etc.
LA IRONIA DE JUAN
Los interlocutores de Jesús en el cuarto evangelio frecuentemente lo entienden
mal. Precisamente a través de tantos malos entendidos Juan desea guiar al
lector a la comprensión y a la profundización del misterio. Hay una larga lista de
vocabulario joánico que posee "doble sentido" y que constituye la parte más
característica y más importante del lenguaje del evangelio de Juan. Por
ejemplo: "comprender la luz" "sofocar la luz" (1,5), aquí el verbo griego
paralambenein puede significar ambas cosas; "nacer de nuevo" — "nacer de lo
alto" (3,3.7), el adverbio griego anothen puede tener los dos significados; "el
viento" "el Espíritu" (3,8): la palabra griega pneuma posee los dos valores
semánticos; "agua viva del pozo" — "agua viva de la palabra de Jesús" (4,10.14 y
7,38); "noche" puede indicar tanto la noche en sentido temporal como la noche
en sentido espiritual (3,2; 9,4; 11,10; 13,30; 21,3); "sueño" — "muerte" (11,13); "morir
por el pueblo" (11,50); "hasta el extremo" (13,1), la expresión griega eis teléion
puede indicar cualidad o temporalidad, es decir, "hasta el extremos del amor" o
"hasta el fin de su existencia"; "todo está cumplido" (19,30) puede indicar tanto
que Jesús ha cumplido siempre la voluntad del Padre como el hecho de que
con su muerte los hombres han cumplido, sin saberlo, el plan de Dios; "entregó
el espíritu" (19,30) puede significar que Jesús entregó su vida al Padre y que en
el momento de su muerte también entregó el Espíritu a los creyentes (19,30).
DOBLE SENTIDO
El símbolo fundamental del evangelio de Juan es Jesús. El es el gran
signo de la gloria del Padre. En efecto, el simbolismo Juanino es
fuertemente teocéntrico; es decir, el fin de los símbolos Juaninos no es
Cristo sino el Padre. Pero es Cristo quien se ofrece como luz, agua viva,
pan de vida, vid, camino, verdad, vida, etc. Todos estos son símbolos
centrales en el evangelio y de carácter universal, que se pueden proponer
y ser comprendidos por todo hombre, sin distinción de pueblo, raza,
cultura. Son símbolos arquetípicos de la vida humana en cualquier cultura
o época. La simplicidad de las imágenes y de las escenas elegidas por
Juan es sorprendente. Las realidades cotidianas constituyen a menudo el
punto de partida de su lenguaje simbólico: imágenes tomadas de la
subsistencia de toda vida humana (agua, vino, pan, peces, alimento...) o de
los trabajos más comunes de su época (pesca, pastoreo, siembra,
recolección...). La misma existencia humana es una "parábola" que sirve
para expresar las grandes verdades de la fe: el nacimiento (1,13; 3,5-6); el
sufrimiento del parto y el gozo de dar a luz (16,21); la necesidad de una
casa permanente (14,2), etc.
EL SIMBOLISMO
Juan utiliza también en forma simbólica los cinco sentidos del hombre: la
vista, que muchas veces indica la contemplación del misterio, como
cuando se dice que la comunidad "ha visto" la gloria de Dios en Jesús (Jn
1,14) o que Juan "ha visto" bajar al Espíritu como paloma sobre Jesús (Jn
1,32); el oír, como símbolo de la escucha de la palabra y de la apertura a la
fe: "los muertos oirán la voz del Hijo de Dios y todos los que la oirán,
vivirán" (Jn 5,25); el tocar es expresión de la experiencia concreta sobre
todo a propósito del Señor Resucitado "tocado" por los suyos (cf Jn 20,27);
el olfato aparece en relación con la unción del cuerpo de Jesús, tanto en
Betania (12,3) como en el sepulcro (19,39); el gustar es símbolo de la
experiencia de la salvación en el relato de Caná de Galilea donde por se
gusta "el vino mejor" de la era mesiánica (2,9-10). Algunos símbolos
agrícola son utilizados para expresar el crecimiento humano y el mismo
misterio de la muerte de Jesús. En el primer caso, la maduración en la fe
se explica con la acción de los "cortes" y "podas" a los que se somete un
árbol para dar fruto (15,1ss); en el segundo, el grano de trigo que cae en
tierra y muere es signo elocuente del misterio de la cruz (12,24).
EL SIMBOLISMO
EL APOCALIPSIS
47
EL APOSTOL JUAN
Se cree que el apóstol Juan regresó de la isla de Patmos a la región de
Éfeso, en Asia Menor, para escribir las visiones que vio durante el exilio.
Las tradiciones tempranas sugieren que él también murió allí.
La vida del apóstol estaba cerca de su final cuando escribió el contenido
del libro de Apocalipsis, alrededor de 95 e.c., y es posible que Juan se
encontraba nuevamente en Éfeso después de su exilio cercano a la isla
de Patmos. En las dos partes anteriores de esta serie, hemos cubierto
los mensajes de apertura a las siete iglesias. Antes de recurrir al resto
del libro, con sus potentes imágenes y símbolos apocalípticos,
recordemos a la audiencia de Juan, su conocimiento y su experiencia.
CONTEXTO DEL APOCALIPSIS
Después de la partida de Jesús, la comunidad de sus seguidores continuó con las
creencias y prácticas del Dios de Abraham, Isaac y Jacob, fortalecidos con un
nuevo entendimiento por el Espíritu Santo. Sabían que las Escrituras hebreas
eran un todo unificado. Así, cuando las siete iglesias y posteriormente la Iglesia en
general leyeron los escritos de Juan, conectaron muchas cosas que él dijo con
ese cuerpo de la Escritura y también con la enseñanza oral y escrita más reciente
que habían recibido. Para ellos, las Escrituras hebreas y los escritos inspirados
que le siguieron representaban la práctica y la creencia unificadas.
La única forma de que los llamados entendieran el Apocalipsis fue mediante el
Espíritu Santo y contextualizando la larga carta a la luz del resto de las Escrituras,
cosa que parece hoy muy ilógica, dado que solo queremos interpretar las
profecías y no conocer verdaderamente, lo que significa esta carta inspirada a
Juan.
Cuando se lee la Biblia de manera integral, el Apocalipsis es consistente con sus
otras partes. Esto significa que, en particular, Ezequiel, Daniel, Zacarías, Jesús,
Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Pablo, Santiago, Pedro y Judas hacen una
contribución significativa al marco y contenido del Apocalipsis.
CONTEXTO ESENCIAL
A estas alturas, la atención de Juan se centra en varios cuadros
informativos ulteriores inserciones en el transcurso de la historia parecen
retrasar la acción, de hecho establecen el desenlace que viene en la
historia humana. Lo que se le pide a Juan escribir es nada menos que la
explicación de por qué el mundo ha sido tan opuesto a Dios y a sus
siervos, por qué con pocas excepciones no se arrepentirán de sus
caminos y por qué el día de la ira de Dios tiene que venir antes que
pueda haber paz en la tierra.
LAS SIETE VISIONES DE JUAN
1.- La Iglesia en la Tierra 1:9-3:22
2.- El Trono de Dios y Siete Sellos 4:1 y 8:1
3.- Siete Trompetas 8:2 y 11:19
4.- Guerra y Salvación 12:1 y 14:20
5.- Las Siete Copas de Juicio 15:1 y 16:21
6.- La Victoria para Cristo 17:1 y 19:21
7.- Cielo Nuevo y Tierra Nueva 20:1 y 22:5
LAS SIETE COSAS NUEVAS
1.- NUEVO CIELO 21:1
2.- NUEVA TIERRA 21:1
3.- NUEVA JERUSALEN 21:2 y 9:21
4.- NUEVA COMUNION 21:3-7
5.- NUEVO TEMPLO 21:22
6.- NUEVA LUZ 21:23-25 y 22:5
7.- NUEVO PARAISO 22:1-5
APOCALIPSIS Y SUS GRANDES TEMAS
1.- SENTENCIA 21:8
“CLAMAR A DIOS”
2.- TEMA PRINCIPAL
“CRISTO”
3.- EL FIN DE LOS TIEMPOS
4.- APOCALIPSIS
“DESCUBRIMIENTO, REVELACION”
LOS METODOS ESCRITOS DE
APOCALIPSIS
MÉTODO CRÍTICO
1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? Juan
2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? 95 d.C.
3) ¿A QUIÉN FUE ESCRITO? Cristianos perseguidos que vivían en siete ciudades de la
provincia de Asia
4) ¿DE DÓNDE FUE ESCRITO? La isla de Patmos.
MÉTODO HISTÓRICO
1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO? De todos los escritos del Nuevo
Testamento, Apocalipsis es el más difícil de interpretar. Los eruditos difieren acerca del
significado exacto de algunos de los pasajes más importantes de este libro. Pero el propósito
básico es el mismo: revelar a Cristo como Señor, triunfante sobre el mal. Escrito por el
anciano discípulo Juan mientras estaba encarcelado en la isla de Patmos alrededor del año 95
d.C., Apocalipsis ha sido una fuente de estímulo e inspiración a los cristianos de todas las
generaciones.
MÉTODO LITERARIO
1) ¿QUÉ GÉNERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Profética.
MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? Es profético, y habla de la historia de la
iglesia, y del fin de los tiempos. Uno de los énfasis es el triunfo de Jesucristo.
2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE LIBRO? Escrito
para la iglesia del Asia de aquel entonces, y estas iglesias estaba en la ruta del correo. Era u
tiempo de persecución cuando Juan escribió esta libro.
INTERPRETACION DE APOCALIPSIS
Los Preteristas: interpretan el libro en términos de lo que estaba
sucediendo en el primer siglo, alegando que la mayoría de los
acontecimientos ya se han llevado a cabo.
Los Historicistas: lo toman como una descripción de la larga
cadena de sucesos históricos, desde el primer siglo hasta la
venida de Cristo, la cual marcará el final de la historia.
Los futuristas: colocan los hechos del libro también al final.
Los Idealistas: lo ven como cuadros simbólicos de principios o
verdades eternas, entre las cuales se halla la victoria del bien
sobre el mal.
Los Eclécticos: cambian todos estos acercamientos.
LOS TEMAS HISTORICOS Y TEOLOGICOS
Apocalipsis contiene poco material histórico, fuera del que se encuentra en los cas. 1-3. Las
siete iglesias a quienes las cartas fueron dirigidas eran iglesias que existían en Asia Menor
(Turquía moderna).
Apocalipsis es en primer lugar y sobre cualquier otra cosa un revelación de Jesucristo (1:1).
El libro lo muestra como el Hijo de Dios glorificado ministrando entre las iglesias (1:10 en
adelante)
"El testigo fiel, el primogénito de los muertos, y el soberano de los reyes de la tierra" (1:5)
"El Alfa y la Omega, principio y fin" (1:8)
"El que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso" (1:8)
El Primero y el Último (1:11)
"El que estaba muerto, pero que ahora vive por los siglos de los siglos (1:8)
El Hijo de Dios (2:18)
El que es Santo y Verdadero (3:7)
"El Amén, el testigo fiel y verdadero, el principio de la creación de Dios" (3:14)
El León de la tribu de Judá (5:5)
El Cordero en el cielo, con autoridad para abrir el título de propiedad de la tierra (6:1) en
adelante)
El Cordero que está en el trono (7:17)
El Mesías que reinará para siempre (11:15)
El Verbo de Dios (19:13)
El Rey de reyes y Señor de señores majestuoso, regresando en esplendor glorioso para
conquistar a sus enemigos (19:11 en adelante)
"La raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la mañana" (22:16).
ANECDOTARIO DEL APOCALIPSIS
Desde que se escribió Apocalipsis, han habido más de 50 fechas
profetizadas sobre el fin del mundo
Unos 1945 eclipses solares completos
Más de 7780 eclipses de luna (lunas de sangre).
La cantidad de 35010 terremotos entre 7 y 9,9 de magnitud
Desde el siglo primero unos 2813 conflictos bélicos hasta la
fecha.
Conclusión: Las matemáticas, la memoria, una buena repasada
a la historia, también nos ayudará a interpretar eficientemente la
Biblia; dejaremos de poner en Facebook que el fin del mundo
está cerca y entenderemos que la frase "los últimos tiempos"
comenzaron desde que Jesús piso la tierra...
Finalmente, avanzando un poquito en la lectura, aprenderemos a
ser cristianos comprometidos con la verdadera causa del
evangelio, dejando de lado esa espiritualidad del terror y tan
escatológicamente alarmista.
R. Bultmann, "The History of NT Theology as Science,“ Teología del Nuevo Testamento (1955), 2:241-51;
K. Stendahl, "Biblical Theology,“
IDB 1 (1962),418-32 - ver la bibliografía amplia; o. Betz, "History of Biblical Theology," IDB 1 (1962),432-
37; R. C. Dentan, Prejace toOTTheology (19632) - valioso por movimientos paralelos en el Antiguo
Testamento;
D.W Wallace, "Biblical Theology: Past and Future," TZ (1963), 88-105; A. Richardson, "Present Issues in
NT Theology," ET75 (1964), 109-12; A. M. Hunter, "Modern Trends in NT Theology," en TheNTin
Historical and Contemporary Perspective, ed. H. Anderson yW Barclay (1965), 133-48;
G. E. Ladd, "History and Theology in Biblical Exegesis," Int 20 (1966), 54-64; G. E. Ladd, "The Problem of
History in Contemporary NT Interpretation,"
StEv 5 (1968),88-100; H. Conzelmann, "History of the Discipline," enAn Outline of the Theology of tbe NT
(1969),3-8; M. Dibelius, "Biblical Theology and the History of the Biblical Religion," en Twentieth Century
Theology in the Making,
ed. J. Pelikan, 1 (1969),23-31; B. S. Childs, Biblical Theology in Crisis (1970); G. E. Ladd, "The Search for
Perspective," Int25 (1971),41-62 – una defensa de Heilsgeschichte;WJ. Harrington, ThePath of
BiblicalTheology (1973); L. Goppelt, Theology of the NT (1981), 1:251-81; S. Neill y T. Wright, The
Interpretation of the NT, 1861-1986 (1988). Ver también la bibliografía más adelante en la sección B:
Teología bíblica, Historia y Revelación.
BIBLIOGRAFÍA
B.S. Childs, Biblieal Theology in Crisis (philadelphia, 1970); N. Perrin, "The Challenge of NT Theology
Today", en NT Issues, ed. R. Batey (New York, 1970), 15-34; G.E. Ladd, "The Serach for Perspective", Int
25 (1971),41-62;
J.M. Robinson, "Introduction: The Dismantling and Reassembling of the Categories of NT Scholarship" y
"Kerygma and History in the NT", en J.M. Robinson y H. Koester, Trajectories through Ear!J Christianity
(philadelphia, 1971), 1-19,20-70;
R. Morgan, TheNature Pasl, Present, andFuture of Biblieal Theology (philadelphia, 1979); P. Stuhlmacher,
"The Gospel of Reconciliation in Christ - Basic Features and Issues of Biblical Theology of the NT", HorBT
1 (1979),161-90;
R.E Martin, "NT Theology: A Proposal. The Theme of Reconciliation", ET91 (1980), 364-68; C.K. Barret,
"What is NT Theology? Sorne Reflections",
HorBT 3 (1981), 1-22; L. Goppelt, Theology of the NT (Grand Rapids, 1981-82), especialmentel: 3-11 ; D.
Guuthrie, NTTheology: A Thematie Stu4J (Downers Grove, IL, 1981); B.S. Childs, ca!Theology", HorBT4
(1982), 1-12; G.F. Hasel, "Biblica!Theology: Then, Now, and Tomorrow", HorBT 4 (1982), 61-93; W.
Zimmerli, "Biblical Theology", HorBT 4 (1982), 95-130;
CK. Barret, "The Centre of the NT and the Canon", en Die Mitte des NT, ed. U. Luz y H. Weder
(Gottingen, 1983), 5-21; P.D. Hanson, "The Future of Biblica! Theology",
HorBT 6 (1984), 13-24; B.C Ollenburger, "Biblical Theology: Situating the Discipline", en Understanding
the Word, ed. J.T. Butler, E.w. Conrad y B.C Ollenburger (Sheffield, 1985), 37-62; ídem.,
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teologíaWalfre Garcia
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teologíaWalfre Garcia
 
Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia clasesteologia
 
Cultura teologica terminado
Cultura teologica terminadoCultura teologica terminado
Cultura teologica terminadoLucero Magico
 
Qué es la teología
Qué es la teologíaQué es la teología
Qué es la teologíajuan galvis
 
Teología fundamental tema 5 - 2009-10
Teología fundamental tema 5 - 2009-10Teología fundamental tema 5 - 2009-10
Teología fundamental tema 5 - 2009-10Martin Ruiz Jerez
 
1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza
1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza
1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturalezadaniel basconcel
 
La sagrada escritura
La sagrada escrituraLa sagrada escritura
La sagrada escrituraLoyola Press
 
Quinto c miercoles la iglesia catolica en diálogo con las grandes religiones...
Quinto c  miercoles la iglesia catolica en diálogo con las grandes religiones...Quinto c  miercoles la iglesia catolica en diálogo con las grandes religiones...
Quinto c miercoles la iglesia catolica en diálogo con las grandes religiones...Ines Maybel Santivañez Richter
 
El Cristianismo.
El Cristianismo.El Cristianismo.
El Cristianismo.Juan Luis
 
Teología Dogmática
Teología DogmáticaTeología Dogmática
Teología DogmáticaJimmy Paredes
 

La actualidad más candente (20)

Cristianismo
CristianismoCristianismo
Cristianismo
 
2. historia de la teología moral
2. historia de la teología moral2. historia de la teología moral
2. historia de la teología moral
 
3b.moral del nuevo testamento
3b.moral del nuevo testamento3b.moral del nuevo testamento
3b.moral del nuevo testamento
 
3.a. moral del antiguo testamento
3.a. moral del antiguo testamento3.a. moral del antiguo testamento
3.a. moral del antiguo testamento
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia
 
Cultura teologica terminado
Cultura teologica terminadoCultura teologica terminado
Cultura teologica terminado
 
Sesión IV: Naturaleza de la Teología
Sesión IV: Naturaleza de la TeologíaSesión IV: Naturaleza de la Teología
Sesión IV: Naturaleza de la Teología
 
Teologia
TeologiaTeologia
Teologia
 
Qué es la teología
Qué es la teologíaQué es la teología
Qué es la teología
 
Teología fundamental tema 5 - 2009-10
Teología fundamental tema 5 - 2009-10Teología fundamental tema 5 - 2009-10
Teología fundamental tema 5 - 2009-10
 
1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza
1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza
1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza
 
La sagrada escritura
La sagrada escrituraLa sagrada escritura
La sagrada escritura
 
Quinto c miercoles la iglesia catolica en diálogo con las grandes religiones...
Quinto c  miercoles la iglesia catolica en diálogo con las grandes religiones...Quinto c  miercoles la iglesia catolica en diálogo con las grandes religiones...
Quinto c miercoles la iglesia catolica en diálogo con las grandes religiones...
 
PADRES DE LA IGLESIA
PADRES DE LA IGLESIAPADRES DE LA IGLESIA
PADRES DE LA IGLESIA
 
El Cristianismo.
El Cristianismo.El Cristianismo.
El Cristianismo.
 
Teología Dogmática
Teología DogmáticaTeología Dogmática
Teología Dogmática
 
3.el mensaje moral cristiano a.
3.el mensaje moral cristiano a.3.el mensaje moral cristiano a.
3.el mensaje moral cristiano a.
 
Teologia fundamental
Teologia fundamentalTeologia fundamental
Teologia fundamental
 

Similar a Teol avanz del n t g. olivera 2342

1 Desarrollo histórico de la teología el NT.ppt
1 Desarrollo histórico de la teología el NT.ppt1 Desarrollo histórico de la teología el NT.ppt
1 Desarrollo histórico de la teología el NT.pptLeandroVelardo1
 
Auge y ocaso_de_la_teologia_biblica
Auge y ocaso_de_la_teologia_biblicaAuge y ocaso_de_la_teologia_biblica
Auge y ocaso_de_la_teologia_biblicaclasesteologia
 
Escatologia y mision de la iglesia
Escatologia y mision de la iglesiaEscatologia y mision de la iglesia
Escatologia y mision de la iglesiaJosias Espinoza
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teologíaWalfre Garcia
 
Historia e unidad de teología biblica descargar.pptx
Historia  e unidad de teología biblica descargar.pptxHistoria  e unidad de teología biblica descargar.pptx
Historia e unidad de teología biblica descargar.pptxedgarzevallos
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teologíaWalfre Garcia
 
Sesión V. Historia de la teología
Sesión V. Historia de la teologíaSesión V. Historia de la teología
Sesión V. Historia de la teologíaViviana Ortiz
 
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA.pptxINTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA.pptxEdgar Zevallos
 
Historia de los principios hermeneutic en la iglesia.
Historia de los principios hermeneutic en la iglesia.  Historia de los principios hermeneutic en la iglesia.
Historia de los principios hermeneutic en la iglesia. Andrea Hernandez
 
Introducción a la Teología
Introducción a la TeologíaIntroducción a la Teología
Introducción a la TeologíaEsdras Polanco
 
Presentacion nerio
Presentacion nerioPresentacion nerio
Presentacion nerioNerioMoralez
 
Bibliología en la historia
Bibliología en la historiaBibliología en la historia
Bibliología en la historiacarritoruiz
 
Bibliología en la historia
Bibliología en la historiaBibliología en la historia
Bibliología en la historiacarritoruiz
 
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptxSesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptxangelapcadavidv
 
Teología y contextualización pr. l lempen
Teología y contextualización pr. l lempenTeología y contextualización pr. l lempen
Teología y contextualización pr. l lempenJosué Llempén Sánchez
 

Similar a Teol avanz del n t g. olivera 2342 (20)

1 Desarrollo histórico de la teología el NT.ppt
1 Desarrollo histórico de la teología el NT.ppt1 Desarrollo histórico de la teología el NT.ppt
1 Desarrollo histórico de la teología el NT.ppt
 
Auge y ocaso_de_la_teologia_biblica
Auge y ocaso_de_la_teologia_biblicaAuge y ocaso_de_la_teologia_biblica
Auge y ocaso_de_la_teologia_biblica
 
Escatologia y mision de la iglesia
Escatologia y mision de la iglesiaEscatologia y mision de la iglesia
Escatologia y mision de la iglesia
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
Historia e unidad de teología biblica descargar.pptx
Historia  e unidad de teología biblica descargar.pptxHistoria  e unidad de teología biblica descargar.pptx
Historia e unidad de teología biblica descargar.pptx
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
Corrientes teológicas
Corrientes teológicasCorrientes teológicas
Corrientes teológicas
 
Sesión V.Historia de la Teología
Sesión V.Historia de la TeologíaSesión V.Historia de la Teología
Sesión V.Historia de la Teología
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Sesión V. Historia de la teología
Sesión V. Historia de la teologíaSesión V. Historia de la teología
Sesión V. Historia de la teología
 
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA.pptxINTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA.pptx
 
Breve Historia de la Teología Sesión V
Breve Historia de la Teología Sesión VBreve Historia de la Teología Sesión V
Breve Historia de la Teología Sesión V
 
Historia de los principios hermeneutic en la iglesia.
Historia de los principios hermeneutic en la iglesia.  Historia de los principios hermeneutic en la iglesia.
Historia de los principios hermeneutic en la iglesia.
 
Introducción a la Teología
Introducción a la TeologíaIntroducción a la Teología
Introducción a la Teología
 
Presentacion nerio
Presentacion nerioPresentacion nerio
Presentacion nerio
 
Bibliología en la historia
Bibliología en la historiaBibliología en la historia
Bibliología en la historia
 
Bibliología en la historia
Bibliología en la historiaBibliología en la historia
Bibliología en la historia
 
6 tipos de religiones
6 tipos de religiones6 tipos de religiones
6 tipos de religiones
 
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptxSesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
 
Teología y contextualización pr. l lempen
Teología y contextualización pr. l lempenTeología y contextualización pr. l lempen
Teología y contextualización pr. l lempen
 

Último

Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana quewuajaja299
 
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxCarolinaPerez105492
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxjenune
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfReligion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfCarlosAlexanderPimen
 
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptDe gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptwuajaja299
 
La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxCarolinaPerez105492
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemSergio Lopez
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.Opus Dei
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPTLuzOneidaMariaMoreno
 

Último (12)

Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana que
 
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
 
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la CaridadLuisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
 
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfReligion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
 
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptDe gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
 
La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptx
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
 

Teol avanz del n t g. olivera 2342

  • 1. TEOLOGIA AVANZADA DEL NUEVO TESTAMENTO PROGRAMA DE MAGISTER EN TEOLOGIA OCTUBRE 2018 CHILE SEMINARIO TEOLOGICO EVANGELICO ISETI-CHILE FACULTAD DE TEOLOGIA
  • 2. PROF. DR. GUILLERMO SEBASTIAN OLIVERA SEMINARIO TEOLOGICO EVANGELICO ISETI-CHILE FACULTAD DE TEOLOGIA PROGRAMA DE MAGISTER EN TEOLOGIA You can find me at: sebastianolivera36@gmail.com 2
  • 3. About this templateINTRODUCCIÓN La Edad Media En la Edad Media, el estudio de la Biblia estaba totalmente subordinado al Dogma eclesiástico. La teología de la Biblia se utilizaba sólo para reforzar, las enseñanzas dogmáticas de la iglesia, que se basaban tanto en la Biblia, como en la tradición de la Iglesia. La fuente de la Teología dogmática no era Sólo la Biblia, sino la Biblia interpretada por la tradición de la Iglesia. 3
  • 4. ◉ Los reformadores reaccionaron contra la naturaleza abíblica de la Teología dogmática e insistieron en que la Teología se basara sólo en la Biblia. ◉ El Dogma debería ser la formulación sistemática de las enseñanzas de la Biblia. Este nuevo énfasis condujo al estudio de las lenguas originales de la Escritura y a la conciencia del papel de la Historia en la teología bíblica. ◉ Los reformadores insistieron en que la Biblia se interpretara de forma literal y no alegórica, y esto condujo al inicio de una Teología bíblica auténtica. A pesar de ello, el sentido de la Historia de los reformadores era imperfecto, de modo que, a menudo, no se interpretaba el Antiguo Testamento fuera de su contexto histórico sino en función de la verdad del Nuevo Testamento. ◉ Por ejemplo, Calvino escribe como si los judíos hubieran conocido y entendido, aunque imperfectamente, la doctrina neotestamentaria de Cristo (Institutos II, vi, 4). LA REFORMA 4
  • 5. ◉ Los progresos de los reformadores en el estudio histórico de la Biblia muy pronto se perdieron en el período de la post-reforma; una vez más se utilizó la Biblia de forma acrítica y fuera históra para apoyar la doctrina ortodoxa. ◉ La Biblia no sólo se consideró como un libro libre de errores y contradicciones, sino también sin desarrollo o progreso. Se atribuía a toda la Biblia el mismo valor teológico. ◉ La Historia se perdió totalmente en el Dogma y la Filología se convirtió en una rama del mismo. El ESCOLASTICISMO ORTODOXO 5
  • 6. ◉ El Racionalismo pasó a segundo plano bajo la influencia de la filosofía idealista de Hegel (m. 1813), que vio en la Idea Absoluta o del Espíritu Absoluto la manifestación eterna del universo y de los asuntos humanos. ◉ Hegel enseñó que el movimiento del pensamiento humano seguía una pauta dialéctica a partir de una posición (tesis) hacia una posición opuesta (antítesis); y de la interacción de las dos surgía una nueva percepción o aspecto de la realidad (síntesis). ◉ Hegel vio en la Historia de la religión la evolución del Espíritu en su aprehensión dialéctica de lo divino a partir de las religiones naturales, desde las religiones de la individualidad espiritual, hasta la Religión Absoluta, que es el Cristianismo. EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFIA DE LA RELIGION 6
  • 7. ◉ Estas nuevas aproximaciones al estudio de la Biblia toparon lógicamente con fuerte resistencia por parte de los círculos ortodoxos, no sólo de quienes negaban la validez del enfoque histórico, sino de quienes trataban de combinarlo con la fe en la revelación. ◉ Tuvo mucha influencia E."W: Hengstenberg con sus obras Christology of the OT(1829-35) Y History of the Kingdom of Codunder the OT (1869-71). Hengstenberg le vio poco progreso a la Revelación, hizo pocas distinciones entre los dos Testamentos, e interpretó a los Profetas de forma espiritual y con poco contenido histórico. ◉ A partir de 1841, J. C. K. Hofmann elaboró una serie de escritos (Prophery and Fu!fillmen~ donde desarrolló un enfoque más histórico. Trató de defender con recursos históricos la autoridad e inspiración de la Biblia, desarrollando su teología Heilsgeschichte (Historia de la salvación). LA REACCION CONSERVADORA 7
  • 8. ◉ La Teología bíblica con su disciplina autóctona es un producto del impacto de la Ilustración en los estudios bíblicos. ◉ En el siglo XVIII surgió un nuevo enfoque para el estudio de la Biblia que pretendía librarse gradualmente de forma total del control eclesiástico y teológico e interpretar la Biblia con "completa objetividad", viéndola solamente como un producto de la Historia. ◉ Algunas influencias interrelacionadas dieron lugar a este movimiento. El Racionalismo con su reacción contra lo sobrenatural, el desarrollo de! Método histórico y la Crítica literaria condujeron a ver los relatos bíblicos no como la Palabra de Dios, escritos bajo la inspiración del Espíritu, sino como relatos históricos humanos, como podría serlo cualquier atra obra literaria antigua. LA REACCION RACIONALISTA 8
  • 9. ◉ Bultmann ha señalado que la consecuencia lógica del método de Baur es un completo relativismo/ porque la mente liberal no puede concebir la verdad absoluta en las relatividades de la Historia. ◉ Esto se evitó gracias a la influencia del Romanticismo, en el cual se interpreta la personalidad como un poder que hace historia. Bajo la influencia de la teología ritschliana, se interpretó la esencia del Cristianismo como una religión ético espiritual pura, proclamada por Jesús y encarnada en su vida y misión. ◉ El Reino de Dios es el bien más elevado, el ideal ético. El corazón de la religión es la comunión espiritual con Dios Padre. LIBERALISMO E HISTORICISMO EN LA TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO
  • 10. ◉ Junto al Liberalismo se fue desarrollando la re/igionsgeschichte Schule (Escuela de la Historia de la Religión). El Liberalismo encontró en las sencillas enseñanzas éticas de Jesús el elemento distintivo de la Teología bíblica. ◉ Aunque sus representantes prestaron cierta atención a la influencia del ambiente religioso del cristianismo primitivo (la teología de Holtzmann dedicó 120 páginas a describir el trasfondo judío y helénico), se presentaba la esencia del Cristianismo como algo único. Holtzmann sí reconoce influencias helenistas en Pablo. EL TRIUNFO DE LA RELIGIÓN SOBRE LA TEOLOGÍA
  • 11. ◉ En la década de 1920 comenzó a dejarse sentir un nuevo punto de vista que dio lugar a un avivamiento de la teología bíblica. ◉ Dentan sugiere tres factores que contribuyeron a ello: la pérdida de fe en el naturalismo evolutivo, la reacción en contra del método histórico que pretendía una absoluta objetividad y creía que los hechos eran suficientes para descubrir la verdad de la historia y la recuperación de la idea de revelación". ◉ Esto llevó al convencimiento de que la Biblia contenía no sólo Historia, sino ideas acerca del significado último de la propia Historia. Este nuevo enfoque teológico cambió la fisonomía de los estudios del Nuevo Testamento. EL RETORNO CONTEMPORÁNEO A LA TEOLOGÍA BÍBLICA
  • 12. 1. Juan el Bautista 2. La necesidad del Reino: el mundo y la humanidad 3. El Reino de Dios 4. El nuevo siglo de salvación 5. El Dios del Reino 6. El misterio del Reino 7. El Reino y la Iglesia 8. La ética del Reino 9. El Mesías 10. El Hijo del Hombre 11. El Hijo de Dios 12. El problema mesiánico: el Jesús de la Historia 13. El Jesús histórico 14. La misión mesiánica 15. Escatología 16. Mateo, Marcos y Lucas LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS
  • 13. Marcos: La muerte del Hijo de Dios como buenas noticias Mateo: nuevo vino en odres viejos Lucas-Hechos: El lugar de los creyentes en el progreso de la historia de la salvación Juan: fe en Jesús como el medio a la vida eterna Son estos Cuatro testigos diversos del único evangelio que es Jesucristo LOS EVANGELIOS Y HECHOS
  • 14. La coherencia y centro de la teología de Pablo Primera a los Tesalonicenses: cómo mantener la fe, el amor y la esperanza en medio del sufrimiento Segunda a los Tesalonicenses: perseverancia a pesar de la persecución y falsas enseñanzas Gálatas: la gracia de Dios y la verdad del evangelio Primera a los Corintios: un ruego por paz, santidad y fidelidad Filipenses: la importancia del progreso del evangelio Segunda a los Corintios: El poder se perfecciona en la debilidad Romanos: el evangelio de la justicia de Dios Colosenses: Cristo preeminente en el cosmos y la historia Filemón: La reconciliación en la práctica Efesios: La unidad de la iglesia y el cosmos en Cristo Primera a Timoteo: La iglesia como columna y cimiento de la verdad Tito: Cómo conocer a Dios, hacer el bien y hacer atractiva la salvación Segunda a Timoteo: Fidelidad al evangelio Los énfasis comunes y las convicciones centrales de las cartas de Pablo LAS CARTAS PAULINAS
  • 15. Santiago: la sabiduría de la vida indivisa Judas: cómo contender por la fe contra una perversión de la grada de Dios Segunda de Pedro: ética y escatología Primera de Juan: la verdad en cuanto a Jesús, su muerte y su mandamiento de amar Segunda de Juan: Hay que evadir a los que abandonan la fe y el amor Tercera de Juan: Cómo trabajar juntos con la verdad Primera de Pedro: Sobre cómo sufrir como creyente Hebreos: Jesús como perfeccionador de la fe y líder de los fieles Apocalipsis: Significado en medio de la opresión El choque de las cosmovisiones de Hebreos a Apocalipsis LAS CARTAS GENERALES Y EL APOCALIPSIS
  • 16. a) El problema crítico b) El dualismo juanino c) Cristología d) La vida eterna e) La vida cristiana f) El Espíritu Santo g) Escatología EL CUARTO EVANGELIO
  • 17. ✓ LA EXISTENCIA DE DIOS ✓ LA PERSONALIDAD DE DIOS ✓ NATURALEZA DE DIOS ✓ LA TRINIDAD ✓ CRISTOLOGIA DOCTRINAS DEL NUEVO TESTAMENTO
  • 18. 1. Hay un Dios? 2. Es Dios en tres personas? 3. Cada persona es distinta? 4. Tres dioses separados? 5. Un solo Dios, que es tres personas? 6. cada persona de la trinidad es completamente Dios? QUE ES LA TRINIDAD?
  • 19. a) Un solo Dios y tres en esencia? b) Los tres tienen atributos de persona? c) Trinidad por implicancia del Mesías AT Isaías 48:12-16 Aquí esta hablando uno que se dice ser el “Primero y el Postrero” y dice que su mano fundo la tierra y midió los cielos. Y después dice en el verso 16: Que fue enviado por Jehová el Señor, y su Espíritu. Aquí hay un verso clave de la trinidad. En este verso miramos a las tres personas de la Deidad. d) Trinidad del NT por declaración, por bendición apostólica (Romanos 11:33) Pedro 1:2 “elegidos según la presciencia de Dios Padre en santificación del Espíritu, para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo…” Mateo 28:19 “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo” e) EL SECRETO DE DIOS, DEUT. 29:29 TRINIDAD
  • 20. ¿Por qué la doctrina de la Trinidad era un problema tan arduo para las mentes de los primeros cristianos? Hemos de recordar que todos ellos eran judíos, enseñados en la constante repetición de la Shemá: "Oye Israel, el Señor nuestro Dios, el Señor uno es." (Deuteronomio 6:4). Para un judío la Deidad del Señor Jesús, que él afirmó y que el Padre respaldó en su bautismo y en la transfiguración, era algo particularmente difícil de aceptar; y eso sin contar con el problema añadido del Espíritu Santo. Verdaderamente, un conocimiento tal no podía venir por "carne y sangre" (Mateo 16:17). Por lo tanto, no es sorprendente que la doctrina de la Trinidad sea exclusivamente cristiana y uno de sus rasgos principales que la distinguen de todos los demás sistemas de fe. DIOS EL PADRE
  • 21. Vamos a seguir los pasos que los evangelios relatan sobre la gradual conciencia de los discípulos hacia Jesús. Sin duda algo especial tuvo que haber para que se sintieran atraídos por la llamada de aquel rabí. El evangelio de Mateo relata la admiración de la gente y la primera indicación de que alguien muy especial estaba allí: "Y los hombres se maravillaron diciendo: ¿Qué hombre es éste, que aun los vientos y el mar le obedecen?" (Mateo 8:27). El hecho de estar, día tras día, oyendo y viendo sus palabras y señales iba acrecentando en ellos la conciencia de que lo que Jesús decía ser tenía fundamento. Más tarde, en Mateo 14:33, esos mismos discípulos lo adoran y confiesan como Hijo de Dios tras el prodigio que Jesús ha realizado ante sus ojos; sin embargo, el momento clave está en la confesión de Pedro, que está hecha, no tras un milagro, cuando es fácil sentirse arrebatado de admiración, sino en un instante de normalidad: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente"; esa declaración es sobre la que Cristo edificará su Iglesia y tal conocimiento de la persona de Jesús no viene por "carne ni sangre". El principio sobre el cual descansa la Deidad de Jesús es que la filiación supone comunidad de naturaleza, y por lo tanto, igualdad de esencia. JESUCRISTO EL HIJO
  • 22. Sólo cincuenta días después de haber visto a Jesús ascender al cielo vino el Espíritu Santo sobre ellos profundizando así la experiencia y el misterio. Cuando todavía estaba reciente y fresca la presencia de Jesús entre ellos, la presencia del otro Consolador trajo, de una manera nueva, la realidad de la permanencia de Cristo en su Iglesia. Antes de morir, Jesús había dicho a sus discípulos que les enviaría "otro Consolador" de parte del Padre para que estuviera con ellos para siempre. Cuando esto sucedió en Hechos 2, Pedro, de una manera que no era por carne ni sangre, resumió la experiencia con estas palabras: "Así que, exaltado por la diestra de Dios, y habiendo recibido del Padre la promesa del Espíritu Santo, ha derramado esto que vosotros veis y oís" (Hechos 2:33). La experiencia del Espíritu Santo trae en la naciente comunidad un renovado sentir de la presencia de Jesús, de su cercanía a los suyos, de modo que ellos no se sienten huérfanos ESPIRITU SANTO
  • 23. La Cristología es la parte de la Teología que trata del estudios de Cristo. Si bien abarca en su totalidad las doctrinas que se refieren tanto a la persona de Cristo como a sus obras, el presente artículo solo se limitará a la consideración de la persona de Cristo. Del mismo modo, no invadiremos el territorio del historiador o del teólogo veterotestamentario (Perteneciente o relativo al Antiguo Testamento), quienes dan cuenta de sus perspectivas en los artículos titulados JESUCRISTO y MESÍAS. Podemos decir que el campo del presente escrito es la teología de la persona de Jesucristo vista a la luz del Nuevo Testamento y desde el punto de vista cristiano. La persona de Jesucristo es la segunda persona de la Santísima Trinidad, el Hijo o la Palabra del Padre, quien “se encarnó de la Santísima Virgen por obra del Espíritu Santo y se hizo hombre”. Tales misterios, aunque ya habían anunciados en el Antiguo Testamento, fueron revelados en su totalidad en el Nuevo y desarrollados con claridad en la Tradición Cristiana y la Teología. Por eso estudiaremos nuestro tema bajo el triple aspecto del Antiguo Testamento, del Nuevo Testamento y de la Tradición Cristiana. CRISTOLOGIA
  • 24. Este tipo de cristología ha sido el que ha predominado en la tradición cristiana. Inicia su reflexión en el cielo, con la doctrina de la segunda persona de la Trinidad, la Palabra de Dios preexistente desde toda la eternidad en unidad con el Padre y el Espíritu. Como su nombre sugiere, esta cristología describe después el descenso de la Palabra eterna a este mundo, fascinada por el misterio de la encarnación, la Palabra hecha carne. Aquel por el que todas las cosas fueron hechas está ahora en el mundo bajo las condiciones de pecado y alienación, con el fin de renovar la creación que nunca ha dejado de ser amada por Dios. Como Palabra encarnada, Jesucristo revela el amor y la misericordia de Dios y, por medio de su identificación con la existencia humana que llega a su momento culminante en la cruz y la resurrección, restablece la semejanza de los seres humanos con Dios, que había sido desfigurada por el pecado. CRISTOLOGIA DESCENDENTE
  • 25. De hecho, todo el mundo es redimido y transformado en una nueva creación. Así, el verdadero descenso de la Palabra eterna a la existencia humana es un acontecimiento redentor por excelencia; la identidad metafísica de Jesucristo es el fundamento de su función como Redentor de la raza humana. Este modelo cristológico encuentra su paradigma bíblico en el Evangelio de Juan: “En el principio existía la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios.. y la Palabra se hizo carne” (Juan 1, 1.1 4). En la teología se desarrolla normalmente prestando mucha atención a la problemática doctrinal de la verdadera divinidad y la verdadera humanidad en la unidad de la persona de Jesucristo. CRISTOLOGIA DESCENDENTE
  • 26. Este tipo de cristología, que históricamente fue el primero en desarrollarse, ha sido redescubierto recientemente en la Iglesia gracias a los exegetas y su estudio crítico de los textos bíblicos. Empieza su reflexión en la tierra, con el recuerdo de Jesús de Nazaret que vivió una vida auténticamente libre e histórica. Narra la historia de su ministerio compasivo y de su impacto en las mujeres y los varones que lo siguieron. Como su nombre sugiere, esta cristología rastrea después el ascenso de Jesús hacia Aquel a quien llamaba Abbá, fascinada por el misterio dialéctico de la muerte y la resurrección –una espantosa muerte humana, en medio del abandono, y el puro don de una vida nueva y transformada por parte de Dios-. Aquel que había compartido nuestra suerte en todo, había anunciado la proximidad del reino de Dios, se había puesto de parte de los marginados y había muerto hecho pecado por nuestros pecados, está ahora para siempre con Dios en la gloria. CRISTOLOGIA ASCENDENTE
  • 27. Así, Cristo resucitado en persona es el comienzo de la nueva creación. Como Señor crucificado de la historia, revela la compasión y la victoria de Dios y, a través del poder de su Espíritu, continúa liberando a los seres humanos de la esclavitud de los poderes de este mundo, el principal de los cuales es el pecado y la muerte. De hecho, en Cristo ha empezado ya la redención prometida, aunque su cumplimiento definitivo aguarda un día futuro. Así, la auténtica subida de Jesús –en su ministerio público, su crucifixión y resurrección- a la vida de Dios es un acontecimiento redentor por excelencia. La vida histórica de Jesucristo, que nos trajo la salvación, es la base permanente y el criterio necesario para todas las proclamaciones de su identidad última. Este modelo de cristología encuentra su paradigma bíblico en los evangelios sinópticos de Marcos, Mateo y Lucas. Normalmente se desarrolla en la teología prestando mucha atención a las circunstancias históricas del ministerio y el destino de Jesús, a su relación con el Abbá revelado en ellos y a la presencia de su Espíritu en el mundo. CRISTOLOGIA ASCENDENTE
  • 28. Pablo insiste en la verdad de la real humanidad y divinidad de Cristo, a pesar de que, a primera vista, el lector se enfrenta a tres objetos en los escritos del Apóstol: Dios, el mundo humano y el Mediador. Pero este último es a la vez divino y humano, hombre y Dios. CRISTOLOGIA PAULINA
  • 29. Las expresiones “condición de siervo”, “apareciendo en su porte como un hombre”, “en carne semejante a la del pecado” (Fil 2,7; Rom 8,3) pueden parecer como lesivas a la humanidad real de Cristo en la enseñanza paulina. Mas en realidad ellas únicamente describen un modo de ser o dejan entrever la presencia de una naturaleza superior en Cristo que no es visible a los sentidos. O contrastan la naturaleza humana de Cristo con la de la raza pecadora a la que aquella pertenece. Por otro lado, el Apóstol habla abiertamente de Nuestro Señor manifestado en la carne (I Tim 3,16); poseedor de un cuerpo de carne (Col 1,22); “nacido de mujer” (Gal 4,4); nacido de la simiente de David según la carne (Rom 1,3); perteneciente según la carne al pueblo de Israel (Rom 9,5). En cuanto judío, Jesucristo nació bajo la Ley (Gal 4,4). El Apóstol hace énfasis en la verdadera participación de Nuestro Señor en nuestra debilidad humana física (II Cor 13, 4), en su vida de sufrimiento (Heb 5,8) (Estudios recientes han demostrado que la Epístola a los Hebreos, durante siglos atribuida a San Pablo a raíz del encabezado de la misma en la Vulgata, no es obra del Apóstol, aunque sí parece notarse en ella la influencia de sus ideas. Su autor permanece anónimo, N.T.) que culmina con la pasión (Ibíd., 1, 5; Fil 3,10; Col 1, 24). En sólo dos aspectos difiere la humanidad de Nuestro Señor del resto de los hombres. Primero, en su ausencia total de pecado (II Cor 5, 21; Gal 2, 17; Rom 7, 3). Segundo, en el hecho de que Nuestro Señor es el segundo Adán, que representa a todo el género humano (Rom 5, 12-21; I Cor 15, 45-49). LA HUMANIDAD DE CRISTO SEGÚN PABLO
  • 30. Según Pablo, la superioridad de la revelación cristiana sobre toda otra manifestación divina, y la perfección de la Nueva Alianza con su sacrificio y sacerdocio, se derivan del hecho que Cristo es el Hijo de Dios (Heb 1, 1ss; 5, 5ss; Rom 1, 3; Gal 4, 4; Ef 4, 13; Col 1, 12; 2, 9ss). El Apóstol entiende la expresión “Hijo de Dios” no como una mera dignidad moral, ni como una relación puramente externa con Dios, iniciada en el tiempo, sino como una relación eterna e inmanente entre Cristo y el Padre. Compara a Cristo con Aarón y sus sucesores, Moisés y los profetas, y lo encuentra superior a éstos (Heb 1,1; 3, 1-6; 5, 4; 7, 1-22; 10, 11). Eleva a Cristo sobre el coro de los ángeles y lo hace Señor de los mismos (Heb 1, 3; 2, 2-3; 14); lo sienta a la derecha del Padre como heredero universal (Heb 1, 2-3; Gal 4, 14; Ef 1, 20- 21). Si San Pablo se ve obligado a usar los términos “forma de Dios” e “imagen de Dios” al hablar de la divinidad de Cristo, para poder mostrar la distinción personal entre el Padre Eterno y el Hijo Divino (Fil 2, 6; Col 1, 15), Cristo no es simplemente la imagen y la gloria de Dios (I Cor 11, 7), sino también el primogénito de toda creatura (Col 1, 15), en quien, por quien y para quien fueron hechas todas las cosas (Col 1, 16), en quien la plenitud de la divinidad reside junto con la realidad actual que nosotros atribuimos a los cuerpos materiales perceptibles y mensurables a través de nuestros sentidos (Col 2, 9), en una palabra, quien “está por encima de todas las cosas, Dios bendito por todos los siglos” (Rom 9, 5). LA DIVINIDAD DE CRISTO SEGÚN PABLO
  • 31. ◉ Aunque no hubiera nada más en el Nuevo Testamento para probar la divinidad de Cristo, los primeros catorce versículos del Cuarto Evangelio bastarían para convencer a cualquiera que creyera en la Biblia acerca de ese dogma. La doctrina del prólogo de ese evangelio constituye la idea fundamental de toda la teología juanina. El Verbo hecho carne, por un lado, es idéntico al Verbo que existía desde el principio y , por otro, con Jesucristo, el protagonista del Cuarto Evangelio. El Evangelio todo es la historia de la Palabra Eterna viviendo entre los hombres. ◉ La enseñanza del Cuarto Evangelio también se halla en las epístolas juaninas. Desde las palabras de apertura el autor informa a sus lectores que la Palabra de vida ha sido manifestada y que los Apóstoles han visto, escuchado y tocado al la Palabra encarnada. La negación del Hijo significa la pérdida del Padre (I Jn 2, 23), y “quien confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él y él en Dios” (Ibíd. 4,15). Es más enfático aún el escritor hacia el fin de la epístola: “Pero sabemos que el Hijo de Dios ha venido y nos ha dado inteligencia para que conozcamos al Verdadero Dios. Nosotros estamos en el Verdadero Dios, en su Hijo Jesucristo” (Ibíd. 5, 20) . ◉ Según el Apocalipsis, Cristo es el primero y el último, el alfa y el omega, el eterno y el todopoderoso (1, 8; 21, 6; 22, 13). Es el Rey de reyes y Señor de los señores (19, 16), el Señor del mundo invisible ( 12, 10; 13, 8), el centro de la corte celestial (5, 6). Él recibe la adoración de los ángeles más elevados (5, 8) y objeto de adoración ininterrumpida, en asociación con su Padre (5, 13; 17, 14) CRISTOLOGIA JUANINA
  • 32. Hay una diferencia real entre la presentación del Señor que hacen los tres primeros evangelistas y la que hace San Juan. La verdad presentada por estos escritores podrá ser idéntica, pero es vista desde diferentes puntos de vista. Los tres Sinópticos resaltan la humanidad de Cristo en su obediencia a la ley, en su poder sobre la naturaleza, y su ternura hacia los débiles y afligidos. El Cuarto Evangelio no subraya los aspectos de la vida de Cristo que pertenecen a su humanidad, sino los que denotan la gloria de la Persona Divina, manifestada ante los hombres bajo forma visible. Pero a pesar de esas diferencias, los Sinópticos, a través de sus sutiles sugerencias, prácticamente anticipan la enseñanza del Cuarto Evangelio. Tal sugerencia está implícita, primero, en la aplicación sinóptica de la palabra “Hijo de Dios“ a Jesucristo. Jesús es el Hijo de Dios, no meramente en sentido ético o teocrático, ni tampoco para decir que es uno entre varios hijos sino dejando claro que Él es el único, amadísimo Hijo del Padre, con una filiación no participada por nadie más y totalmente única (Mt 3, 17; 17, 5; 22, 41; 4, 3, 9; Lc 4, 3, 9). Su filiación se deriva del hecho de la venida del Espíritu Santo sobre María y de que el Altísimo la ha cubierto con su sombra (Lc 1, 35). Igualmente, CRISTOLOGIA SEGÚN LOS SINOPTICOS
  • 33. Los Sinópticos implican la divinidad de Cristo en su descripción de la Navidad y de las circunstancias que rodearon a ésta; Él es concebido por obra del Espíritu Santo (Lc 1, 35) y su Madre sabe que todas las generaciones la llamarán dichosa porque el Poderoso ha hecho en ella grandes cosas (Lc. 1, 48). Isabel la llama “bendita entre todas las mujeres”, bendice al fruto de su vientre y se maravilla de que la Madre de su Señor haya ido a visitarla (Lc 1, 42- 43). Gabriel saluda a Nuestra Señora llamándola “llena de gracia”, “bendita entre las mujeres”; le vaticina que su Hijo será grande y llamado Hijo del Altísimo y que su reino no tendrá fin. (Lc 1, 28, 32). Cristo recién nacido es adorado por los pastores y los magos, representantes de los mundos judío y gentil; gloria de su pueblo, Israel (Lc 2, 30-32). Esas narraciones difícilmente caben en la descripción de un niño humano normal, pero sí adquieren significado a la luz del Cuarto Evangelio. CRISTOLOGIA SEGÚN LOS SINOPTICOS
  • 34. Los Sinópticos concuerdan con la enseñanza del Cuarto Evangelio acerca de la persona de Jesucristo no únicamente en cuanto al uso que dan a la palabra “Hijo de Dios” y en las descripciones del nacimiento de Cristo y sus detalles. También lo hacen en las narraciones de la doctrina, vida y trabajos de Nuestro Señor. El mismo término Hijo del Hombre, aplicado frecuentemente por ellos a Jesús, se utiliza de tal manera que demuestra a Jesucristo como a alguien consciente de si mismo y para quien el elemento humano no es algo primario, sino secundario e sobre inducido. Muchas veces Cristo es simplemente llamado Hijo (Mt 11, 27; 28, 20) y, correspondientemente, Él nunca llama al Padre “nuestro” Padre, sino “mi” Padre (Mt 18, 10, 19, 35; 20, 23; 26, 53). Él recibe el testimonio del cielo durante su bautismo y transfiguración acerca de su filiación divina; los profetas del Antiguo Testamento no son rivales sino siervos en comparación con Él (Mt 21, 34). El título de “Hijo del Hombre”, así, significa una naturaleza para la que la humanidad de Cristo era accesoria. Igualmente, Cristo declara tener el poder de perdonar los pecados y da soporte a esa declaración con sus milagros (Mt 9, 2-6; Lc 5, 20, 24). Insiste en la fe hacia si (Mt 16, 16, 17); incluye su nombre en la fórmula bautismal entre la del Padre y el Espíritu Santo (Mt 28, 19); sólo Él conoce al Padre y sólo el Padre lo conoce a Él (Mt 11, 27); instituye el sacramento de la Eucaristía (Mt 26, 26; Mc 14, 22; Lc 22, 19). Padece y muere para resucitar al tercer día (Mt 20, 19; Mc 10, 34; Lc 18, 33); sube al cielo pero no sin antes prometer que estará con nosotros hasta el fin del mundo (Mt 28, 20). CRISTOLOGIA SEGÚN LOS SINOPTICOS
  • 35. La cristología bíblica muestra que Jesucristo es a la vez Dios y hombre. Mientras que la tradición cristiana siempre ha sostenido la triple tesis de que Cristo es verdadero Dios, verdadero hombre y que el hombre-Dios, Jesucristo, es una única e indivisible persona, las teorías erróneas y heréticas de varios líderes religiosos han forzado a la Iglesia a insistir más fuertemente en uno u otro de los elementos de su cristología. Una clasificación de los principales errores y de las correspondientes afirmaciones eclesiásticas nos muestran el desarrollo histórico de la doctrina de la Iglesia con suficiente claridad. El lector podrá encontrar una descripción más detallada de las principales herejías y concilios bajo sus respectivos encabezados CRISTOLOGIA BIBLICA
  • 36. Desde los primeros tiempos de la Iglesia fue negada la verdadera humanidad de Jesucristo. El docetista Marción y los priscilianistas solamente admiten que Jesús tenía un cuerpo aparente. Los valentinianos, un cuerpo traído del cielo. Los seguidores de Apolinar o niegan que Jesús tuviera un alma humana, o que poseyera la parte superior del alma humana y por ello sostienen que el Verbo provee la totalidad del alma de Cristo o por lo menos sus facultades superiores. Más recientemente, no ha sido la verdadera humanidad de Cristo lo que ha sido negado, sino la realidad histórica de la misma. Según Kant el credo cristiano trata del Cristo ideal, no del histórico. Para Jacobi, los cristianos adoran a un Jesús que constituye un ideal religioso, no un personaje histórico. Fichte afirma que entre Dios y el hombre existe una unidad absoluta, la cual fue detectada y enseñada primeramente por Jesús. Schelling sostiene que la encarnación es un hecho eterno, que alcanzó su momento culminante en Jesucristo. Para Hegel, Cristo no es la encarnación genuina de Dios en Jesús de Nazaret, sino el símbolo de la encarnación de Dios en la humanidad en general. Por último, algunos autores católicos distinguen entre el Cristo de la historia y el de la fe, destruyendo con ello la realidad histórica del Cristo de la fe. El nuevo Syllabus (Nombre dado a dos series de proposiciones que contienen errores religiosos condenados, respectivamente, por Pio IX, 1864, y Pio X, 1907. N.T.), en sus proposiciones 29 y siguientes, y la encíclica “Pascendi dominici gregis” (de Pio X, acerca de las teorías modernistas, promulgada el 8 de septiembre de 1907) pueden ser consultados al respecto. HUMANIDAD DE CRISTO
  • 37. Ya desde los tiempos apostólicos la Iglesia veía la negación de la divinidad de Cristo como algo eminentemente anticristiano (I Jn 2, 22-23; 4, 3; II Jn 7). Los primeros mártires, los Padres más antiguos y las primeras liturgias eclesiásticas concuerdan en su profesión de la divinidad de Cristo. Aún así, los ebionitas, teodocianos, artemonitas y fotinianos veían a Cristo como un simple hombre, si bien dotado de una sabiduría divina, o como una apariencia de un eon emanado del Ser divino según la teoría gnóstica, o también como una manifestación de ese mismo ser, pero siguiendo las aseveraciones de los sabelianos y patripasionistas teístas y panteístas. Finalmente, otros lo reconocían como el Verbo encarnado, pero concebido de acuerdo a la opinión arriana, una creatura intermedia entre Dios y el mundo, distinta esencialmente del Padre y del Espíritu Santo. Si bien las definiciones de Nicea y de los concilios subsecuentes, especialmente el IV de Letrán, tratan directamente de la doctrina de la santísima Trinidad, también enseñan que el Verbo es consubstancial con el Padre y el Espíritu Santo, estableciendo así la divinidad de Jesucristo, el Verbo Encarnado. En tiempos más recientes, nuestros primeros racionalistas intentaron evitar el problema de Jesucristo y tenían poco que decir al respecto, haciendo a San Pablo el fundador de la Iglesia. Pero el Cristo histórico era una figura demasiado atractiva para seguir siendo ignorada. Y es más lamentable aún que la negación de la divinidad de Cristo no se circunscribe a los socinianos y a tales autores como Ewald y Schleiermacher. Incluso quienes profesan ser cristianos ven en Cristo la perfecta revelación de Dios, la verdadera Cabeza y Señor de la raza humana, pero, al fin y al cabo, terminan con las palabras de Pilato, “He ahí al Hombre”. DIVINIDAD DE CRISTO
  • 38. En Jesucristo se reúnen hipostáticamente su naturaleza humana y su naturaleza divina. O sea, están unidas en la hipóstasis o persona del Verbo. También este dogma encontró acerbos enemigos desde los tiempos más tempranos de la Iglesia. Muchos seguidores admitían en Jesús una persona moral, del mismo modo como una sociedad humana forma una persona moral. Esta persona moral resulta de la unión de dos personas físicas, así como hay dos naturalezas en Cristo. Y estas dos personas están unidas no física sino moralmente, por medio de la gracia. La herejía de Nestorio fue condenada por Celestino I en el Sínodo Romano del año 430, y por el Concilio de Éfeso, en 431. La doctrina católica fue reafirmada posteriormente durante el Concilio de Calcedonia y en el segundo Concilio de Constantinopla. De esa doctrina se deduce que las naturalezas divina y humana están físicamente unidas en Cristo. UNION HIPOSTATICA
  • 39. La investigación de la cristología Juanina no podemos evitar plantear la cuestión de la unidad literaria de la obra en vista de dar cuenta apropiadamente de la imagen de Cristo que pretendió entregar el evangelista; de un modo más provocativo uno puede preguntar al escuchar los comentarios en uso del cuarto evangelio ¿tenemos que hablar de la cristología o de las cristologías del cuarto evangelio?, dependiendo de la respuesta dada a esta pregunta, la presentación «oficial» que dan los comentaristas acerca de la cristología Juanina se distancia harto unas de otras, de tal manera, que la confusión que presenta dicha situación está lejos de disiparse. EL ENIGMA JUANINO
  • 40. En los siguientes apuntes trataremos y presentaremos las diversas soluciones propuestas a la cuestión planteada por la unidad literaria y teológica del cuarto evangelio, dado que muchas veces discutimos y tratamos de imponer puntos personales , por sobre el conocimiento. Esta presentación no pretende ser concluyente sino más bien pretende exponer ante el ustedes la discusión científica acerca del cuarto evangelio y las posturas que presentan. PROBLEMA DE LA UNIDAD TEOLOGICA Y LITERARIA
  • 41. Uno de los rasgos literarios más típicos del cuarto evangelio es el hecho de expresar verdades teológicas muy profundas sin decirlas explícitamente, ya sea a través de una pregunta irónica, haciendo referencia a un término o una frase que se presta a confusión por el doble sentido, o por medio del uso de símbolos fuertemente sugerentes. El lector atento de Juan descubre muy pronto que el evangelista quiere dar a entender en su texto muchas más cosas de las que menciona explícitamente. A continuación enumeramos algunos de sus más importantes artificios estilísticos: RAZGOS LITERARIOS DE JUAN
  • 42. Es un recurso literario utilizado frecuentemente: se afirma una cosa pero hay que entender otra. En efecto, con frecuencialos interlocutores de Jesús lo entienden mal y esto da ocasión a una nueva explicación para aclarar el asunto o para dejarle al lector la posibilidad de hacerlo con su propia reflexión. Damos algunos ejemplos. En Jn 2,19-21 Jesús habla de destruir y reconstruir el templo y los judíos piensan en el templo de Jerusalén, en realidad él habla de su cuerpo; en 3,3-5 Jesús habla de volver a nacer y Nicodemo piensa en entrar otra vez en el vientre materno, el Señor se refería al nacimiento por obra del Espíritu; en 4,10-15 habla de un agua viva que la samaritana identifica con el agua material, en realidad él quiere indicar el don de su palabra y del Espíritu; en 4,31-34 Jesús habla de un alimento que los discípulos no conocen y ellos piensan que alguien le ha traído de comer, en realidad Jesús está refiriéndose a hacer la voluntad del Padre; en 6,51-52 habla de dar a comer su carne y los judíos piensan en la carne material, en realidad Jesús habla de la comunión con su persona; en 8,51-53 afirma que quien pone en práctica su palabra no morirá, los judíos piensan en la muerte física, en cambio Jesús se refiere a la muerte en sentido espiritual; en 8,56-58 Jesús dice que Abraham se alegró al verlo y los judíos lo juzgan ilógico pues Jesús no tenía ni siquiera cincuenta años, ciertamente Jesús hacía referencia su condición divina y eterna. Otros ejemplos similares pueden verse en Jn 12,32-34; 11,23-25; 13,36-38; 14,7-9, etc. EL MAL ENTENDIDO JUAN
  • 43. Este es un artificio literario que tiene como objeto llevar a una comprensión más profunda de la verdad de Jesús desenmascarando las falsificaciones de la fe. La ironía joánica, frecuente sobre todo en labios de Jesús, va acompañada de ternura, de hostilidad, de estupor, de sufrimiento, de drama, etc. Damos algunos ejemplos. En 1,38 Jesús se da media vuelta y pregunta a dos discípulos de Juan que lo van siguiendo: "y ustedes, ¿qué buscan?"; en 1,50 con tono irónico Jesús le dice a Natanael: ¿te basta para creer que te vi debajo de la higuera?"; en 3,10, ante la incomprensión de Nicodemo, Jesús le dice: "¿tú eres maestro en Israel e ignoras estas cosas?"; en 4,17-18 a la samaritana: "cierto, no tienes marido; has tenido cinco y ése con el que ahora vives no es tu marido"; en 5,6 al enfermo de la piscina Jesús le pregunta: "¿quieres quedar sano?"; en 10,31 a los judíos que quieren apedrearle Jesús les recrimina con ironía: "he hecho ante ustedes muchas obras buenas… ¿por cuál de ellas quieren apedrearme?". Otros ejemplos similares pueden verse en Jn 6,5; 11,11; 14,9; 18,19-23; 20,15; etc. LA IRONIA DE JUAN
  • 44. Los interlocutores de Jesús en el cuarto evangelio frecuentemente lo entienden mal. Precisamente a través de tantos malos entendidos Juan desea guiar al lector a la comprensión y a la profundización del misterio. Hay una larga lista de vocabulario joánico que posee "doble sentido" y que constituye la parte más característica y más importante del lenguaje del evangelio de Juan. Por ejemplo: "comprender la luz" "sofocar la luz" (1,5), aquí el verbo griego paralambenein puede significar ambas cosas; "nacer de nuevo" — "nacer de lo alto" (3,3.7), el adverbio griego anothen puede tener los dos significados; "el viento" "el Espíritu" (3,8): la palabra griega pneuma posee los dos valores semánticos; "agua viva del pozo" — "agua viva de la palabra de Jesús" (4,10.14 y 7,38); "noche" puede indicar tanto la noche en sentido temporal como la noche en sentido espiritual (3,2; 9,4; 11,10; 13,30; 21,3); "sueño" — "muerte" (11,13); "morir por el pueblo" (11,50); "hasta el extremo" (13,1), la expresión griega eis teléion puede indicar cualidad o temporalidad, es decir, "hasta el extremos del amor" o "hasta el fin de su existencia"; "todo está cumplido" (19,30) puede indicar tanto que Jesús ha cumplido siempre la voluntad del Padre como el hecho de que con su muerte los hombres han cumplido, sin saberlo, el plan de Dios; "entregó el espíritu" (19,30) puede significar que Jesús entregó su vida al Padre y que en el momento de su muerte también entregó el Espíritu a los creyentes (19,30). DOBLE SENTIDO
  • 45. El símbolo fundamental del evangelio de Juan es Jesús. El es el gran signo de la gloria del Padre. En efecto, el simbolismo Juanino es fuertemente teocéntrico; es decir, el fin de los símbolos Juaninos no es Cristo sino el Padre. Pero es Cristo quien se ofrece como luz, agua viva, pan de vida, vid, camino, verdad, vida, etc. Todos estos son símbolos centrales en el evangelio y de carácter universal, que se pueden proponer y ser comprendidos por todo hombre, sin distinción de pueblo, raza, cultura. Son símbolos arquetípicos de la vida humana en cualquier cultura o época. La simplicidad de las imágenes y de las escenas elegidas por Juan es sorprendente. Las realidades cotidianas constituyen a menudo el punto de partida de su lenguaje simbólico: imágenes tomadas de la subsistencia de toda vida humana (agua, vino, pan, peces, alimento...) o de los trabajos más comunes de su época (pesca, pastoreo, siembra, recolección...). La misma existencia humana es una "parábola" que sirve para expresar las grandes verdades de la fe: el nacimiento (1,13; 3,5-6); el sufrimiento del parto y el gozo de dar a luz (16,21); la necesidad de una casa permanente (14,2), etc. EL SIMBOLISMO
  • 46. Juan utiliza también en forma simbólica los cinco sentidos del hombre: la vista, que muchas veces indica la contemplación del misterio, como cuando se dice que la comunidad "ha visto" la gloria de Dios en Jesús (Jn 1,14) o que Juan "ha visto" bajar al Espíritu como paloma sobre Jesús (Jn 1,32); el oír, como símbolo de la escucha de la palabra y de la apertura a la fe: "los muertos oirán la voz del Hijo de Dios y todos los que la oirán, vivirán" (Jn 5,25); el tocar es expresión de la experiencia concreta sobre todo a propósito del Señor Resucitado "tocado" por los suyos (cf Jn 20,27); el olfato aparece en relación con la unción del cuerpo de Jesús, tanto en Betania (12,3) como en el sepulcro (19,39); el gustar es símbolo de la experiencia de la salvación en el relato de Caná de Galilea donde por se gusta "el vino mejor" de la era mesiánica (2,9-10). Algunos símbolos agrícola son utilizados para expresar el crecimiento humano y el mismo misterio de la muerte de Jesús. En el primer caso, la maduración en la fe se explica con la acción de los "cortes" y "podas" a los que se somete un árbol para dar fruto (15,1ss); en el segundo, el grano de trigo que cae en tierra y muere es signo elocuente del misterio de la cruz (12,24). EL SIMBOLISMO
  • 48. EL APOSTOL JUAN Se cree que el apóstol Juan regresó de la isla de Patmos a la región de Éfeso, en Asia Menor, para escribir las visiones que vio durante el exilio. Las tradiciones tempranas sugieren que él también murió allí. La vida del apóstol estaba cerca de su final cuando escribió el contenido del libro de Apocalipsis, alrededor de 95 e.c., y es posible que Juan se encontraba nuevamente en Éfeso después de su exilio cercano a la isla de Patmos. En las dos partes anteriores de esta serie, hemos cubierto los mensajes de apertura a las siete iglesias. Antes de recurrir al resto del libro, con sus potentes imágenes y símbolos apocalípticos, recordemos a la audiencia de Juan, su conocimiento y su experiencia.
  • 49. CONTEXTO DEL APOCALIPSIS Después de la partida de Jesús, la comunidad de sus seguidores continuó con las creencias y prácticas del Dios de Abraham, Isaac y Jacob, fortalecidos con un nuevo entendimiento por el Espíritu Santo. Sabían que las Escrituras hebreas eran un todo unificado. Así, cuando las siete iglesias y posteriormente la Iglesia en general leyeron los escritos de Juan, conectaron muchas cosas que él dijo con ese cuerpo de la Escritura y también con la enseñanza oral y escrita más reciente que habían recibido. Para ellos, las Escrituras hebreas y los escritos inspirados que le siguieron representaban la práctica y la creencia unificadas. La única forma de que los llamados entendieran el Apocalipsis fue mediante el Espíritu Santo y contextualizando la larga carta a la luz del resto de las Escrituras, cosa que parece hoy muy ilógica, dado que solo queremos interpretar las profecías y no conocer verdaderamente, lo que significa esta carta inspirada a Juan. Cuando se lee la Biblia de manera integral, el Apocalipsis es consistente con sus otras partes. Esto significa que, en particular, Ezequiel, Daniel, Zacarías, Jesús, Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Pablo, Santiago, Pedro y Judas hacen una contribución significativa al marco y contenido del Apocalipsis.
  • 50. CONTEXTO ESENCIAL A estas alturas, la atención de Juan se centra en varios cuadros informativos ulteriores inserciones en el transcurso de la historia parecen retrasar la acción, de hecho establecen el desenlace que viene en la historia humana. Lo que se le pide a Juan escribir es nada menos que la explicación de por qué el mundo ha sido tan opuesto a Dios y a sus siervos, por qué con pocas excepciones no se arrepentirán de sus caminos y por qué el día de la ira de Dios tiene que venir antes que pueda haber paz en la tierra.
  • 51. LAS SIETE VISIONES DE JUAN 1.- La Iglesia en la Tierra 1:9-3:22 2.- El Trono de Dios y Siete Sellos 4:1 y 8:1 3.- Siete Trompetas 8:2 y 11:19 4.- Guerra y Salvación 12:1 y 14:20 5.- Las Siete Copas de Juicio 15:1 y 16:21 6.- La Victoria para Cristo 17:1 y 19:21 7.- Cielo Nuevo y Tierra Nueva 20:1 y 22:5
  • 52. LAS SIETE COSAS NUEVAS 1.- NUEVO CIELO 21:1 2.- NUEVA TIERRA 21:1 3.- NUEVA JERUSALEN 21:2 y 9:21 4.- NUEVA COMUNION 21:3-7 5.- NUEVO TEMPLO 21:22 6.- NUEVA LUZ 21:23-25 y 22:5 7.- NUEVO PARAISO 22:1-5
  • 53. APOCALIPSIS Y SUS GRANDES TEMAS 1.- SENTENCIA 21:8 “CLAMAR A DIOS” 2.- TEMA PRINCIPAL “CRISTO” 3.- EL FIN DE LOS TIEMPOS 4.- APOCALIPSIS “DESCUBRIMIENTO, REVELACION”
  • 54. LOS METODOS ESCRITOS DE APOCALIPSIS MÉTODO CRÍTICO 1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? Juan 2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? 95 d.C. 3) ¿A QUIÉN FUE ESCRITO? Cristianos perseguidos que vivían en siete ciudades de la provincia de Asia 4) ¿DE DÓNDE FUE ESCRITO? La isla de Patmos. MÉTODO HISTÓRICO 1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO? De todos los escritos del Nuevo Testamento, Apocalipsis es el más difícil de interpretar. Los eruditos difieren acerca del significado exacto de algunos de los pasajes más importantes de este libro. Pero el propósito básico es el mismo: revelar a Cristo como Señor, triunfante sobre el mal. Escrito por el anciano discípulo Juan mientras estaba encarcelado en la isla de Patmos alrededor del año 95 d.C., Apocalipsis ha sido una fuente de estímulo e inspiración a los cristianos de todas las generaciones. MÉTODO LITERARIO 1) ¿QUÉ GÉNERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Profética. MÉTODO PANORÁMICO 1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? Es profético, y habla de la historia de la iglesia, y del fin de los tiempos. Uno de los énfasis es el triunfo de Jesucristo. 2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE LIBRO? Escrito para la iglesia del Asia de aquel entonces, y estas iglesias estaba en la ruta del correo. Era u tiempo de persecución cuando Juan escribió esta libro.
  • 55. INTERPRETACION DE APOCALIPSIS Los Preteristas: interpretan el libro en términos de lo que estaba sucediendo en el primer siglo, alegando que la mayoría de los acontecimientos ya se han llevado a cabo. Los Historicistas: lo toman como una descripción de la larga cadena de sucesos históricos, desde el primer siglo hasta la venida de Cristo, la cual marcará el final de la historia. Los futuristas: colocan los hechos del libro también al final. Los Idealistas: lo ven como cuadros simbólicos de principios o verdades eternas, entre las cuales se halla la victoria del bien sobre el mal. Los Eclécticos: cambian todos estos acercamientos.
  • 56. LOS TEMAS HISTORICOS Y TEOLOGICOS Apocalipsis contiene poco material histórico, fuera del que se encuentra en los cas. 1-3. Las siete iglesias a quienes las cartas fueron dirigidas eran iglesias que existían en Asia Menor (Turquía moderna). Apocalipsis es en primer lugar y sobre cualquier otra cosa un revelación de Jesucristo (1:1). El libro lo muestra como el Hijo de Dios glorificado ministrando entre las iglesias (1:10 en adelante) "El testigo fiel, el primogénito de los muertos, y el soberano de los reyes de la tierra" (1:5) "El Alfa y la Omega, principio y fin" (1:8) "El que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso" (1:8) El Primero y el Último (1:11) "El que estaba muerto, pero que ahora vive por los siglos de los siglos (1:8) El Hijo de Dios (2:18) El que es Santo y Verdadero (3:7) "El Amén, el testigo fiel y verdadero, el principio de la creación de Dios" (3:14) El León de la tribu de Judá (5:5) El Cordero en el cielo, con autoridad para abrir el título de propiedad de la tierra (6:1) en adelante) El Cordero que está en el trono (7:17) El Mesías que reinará para siempre (11:15) El Verbo de Dios (19:13) El Rey de reyes y Señor de señores majestuoso, regresando en esplendor glorioso para conquistar a sus enemigos (19:11 en adelante) "La raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la mañana" (22:16).
  • 57. ANECDOTARIO DEL APOCALIPSIS Desde que se escribió Apocalipsis, han habido más de 50 fechas profetizadas sobre el fin del mundo Unos 1945 eclipses solares completos Más de 7780 eclipses de luna (lunas de sangre). La cantidad de 35010 terremotos entre 7 y 9,9 de magnitud Desde el siglo primero unos 2813 conflictos bélicos hasta la fecha. Conclusión: Las matemáticas, la memoria, una buena repasada a la historia, también nos ayudará a interpretar eficientemente la Biblia; dejaremos de poner en Facebook que el fin del mundo está cerca y entenderemos que la frase "los últimos tiempos" comenzaron desde que Jesús piso la tierra... Finalmente, avanzando un poquito en la lectura, aprenderemos a ser cristianos comprometidos con la verdadera causa del evangelio, dejando de lado esa espiritualidad del terror y tan escatológicamente alarmista.
  • 58. R. Bultmann, "The History of NT Theology as Science,“ Teología del Nuevo Testamento (1955), 2:241-51; K. Stendahl, "Biblical Theology,“ IDB 1 (1962),418-32 - ver la bibliografía amplia; o. Betz, "History of Biblical Theology," IDB 1 (1962),432- 37; R. C. Dentan, Prejace toOTTheology (19632) - valioso por movimientos paralelos en el Antiguo Testamento; D.W Wallace, "Biblical Theology: Past and Future," TZ (1963), 88-105; A. Richardson, "Present Issues in NT Theology," ET75 (1964), 109-12; A. M. Hunter, "Modern Trends in NT Theology," en TheNTin Historical and Contemporary Perspective, ed. H. Anderson yW Barclay (1965), 133-48; G. E. Ladd, "History and Theology in Biblical Exegesis," Int 20 (1966), 54-64; G. E. Ladd, "The Problem of History in Contemporary NT Interpretation," StEv 5 (1968),88-100; H. Conzelmann, "History of the Discipline," enAn Outline of the Theology of tbe NT (1969),3-8; M. Dibelius, "Biblical Theology and the History of the Biblical Religion," en Twentieth Century Theology in the Making, ed. J. Pelikan, 1 (1969),23-31; B. S. Childs, Biblical Theology in Crisis (1970); G. E. Ladd, "The Search for Perspective," Int25 (1971),41-62 – una defensa de Heilsgeschichte;WJ. Harrington, ThePath of BiblicalTheology (1973); L. Goppelt, Theology of the NT (1981), 1:251-81; S. Neill y T. Wright, The Interpretation of the NT, 1861-1986 (1988). Ver también la bibliografía más adelante en la sección B: Teología bíblica, Historia y Revelación. BIBLIOGRAFÍA
  • 59. B.S. Childs, Biblieal Theology in Crisis (philadelphia, 1970); N. Perrin, "The Challenge of NT Theology Today", en NT Issues, ed. R. Batey (New York, 1970), 15-34; G.E. Ladd, "The Serach for Perspective", Int 25 (1971),41-62; J.M. Robinson, "Introduction: The Dismantling and Reassembling of the Categories of NT Scholarship" y "Kerygma and History in the NT", en J.M. Robinson y H. Koester, Trajectories through Ear!J Christianity (philadelphia, 1971), 1-19,20-70; R. Morgan, TheNature Pasl, Present, andFuture of Biblieal Theology (philadelphia, 1979); P. Stuhlmacher, "The Gospel of Reconciliation in Christ - Basic Features and Issues of Biblical Theology of the NT", HorBT 1 (1979),161-90; R.E Martin, "NT Theology: A Proposal. The Theme of Reconciliation", ET91 (1980), 364-68; C.K. Barret, "What is NT Theology? Sorne Reflections", HorBT 3 (1981), 1-22; L. Goppelt, Theology of the NT (Grand Rapids, 1981-82), especialmentel: 3-11 ; D. Guuthrie, NTTheology: A Thematie Stu4J (Downers Grove, IL, 1981); B.S. Childs, ca!Theology", HorBT4 (1982), 1-12; G.F. Hasel, "Biblica!Theology: Then, Now, and Tomorrow", HorBT 4 (1982), 61-93; W. Zimmerli, "Biblical Theology", HorBT 4 (1982), 95-130; CK. Barret, "The Centre of the NT and the Canon", en Die Mitte des NT, ed. U. Luz y H. Weder (Gottingen, 1983), 5-21; P.D. Hanson, "The Future of Biblica! Theology", HorBT 6 (1984), 13-24; B.C Ollenburger, "Biblical Theology: Situating the Discipline", en Understanding the Word, ed. J.T. Butler, E.w. Conrad y B.C Ollenburger (Sheffield, 1985), 37-62; ídem., BIBLIOGRAFÍA