SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
Descargar para leer sin conexión
Mg. Kristhel Jaylane Calderón Aedo
Ing. Ambiental
Kristhel_ca@hotmail.com
Gestión Ambiental
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
2019-II
Hay una amplia variedad de instrumentos para hacer frente a los
problemas medio ambientales. Podemos diferenciar:
•Instrumentos no legislativos
•Instrumentos legislativos.
-Regulación directa.
-Regulación indirecta o a través del mercado
Instrumentos No Legislativos:
Suelen ser implementados por alguna parte
interesada en resolver un problema ambiental.
Por ejemplo, las ventas de “electricidad verde” a
consumidores preocupados por el medio
ambiente; la adopción de certificados; campañas
de publicidad, etc.
Instrumentos Legislativos:
Son implementados por la Administración
por el poder que les confiere la Ley.
Pueden ser:
•Regulación directa
•Regulación indirecta o instrumentos económicos
Mediante la ley obliga a los diferentes
agentes involucrados a seguir
comportamientos compatibles con la
protección del medio ambiente.
Por ejemplo: establecer Límites Máximos
Permisibles; Estándares de Calidad
Ambiental o incluso paradas de
producción.
Estos tratan de alterar el
comportamiento de los diferentes
agentes involucrados hacia conductas
más respetuosas con el medio ambiente,
generalmente tratando de repercutir
sobre los contaminadores la carga de los
daños causados. Se trata de introducir
incentivos financieros para que cambien
de actitud.
De Prevención
De Control
De Restauración y
Recuperación
Para Disponibilidad de
Recursos financieros
Instrumentos
Económicos
• Evaluación de Impacto Ambiental
• Normas de calidad Ambiental
• Fiscalización y Auditoria Ambiental
• Planes Específicos de manejo Ambiental
• Planes de Conservación
/Planes Maestros
• Fondos Especiales Ambientales
• Cooperación Internacional
• Incentivos y Sanciones
• Multas Ambientales
Sensibilización y
Difusión
• Mecanismos de Difusión y Comunicación
• Mecanismos de Participación Ciudadana
De Planificación
• Planes Acción Ambiental y Agendas Ambientales
• Planes de Ordenamiento Ambiental
• Planes Maestros
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTALPueden ser de planificación,
promoción, prevención, control,
corrección, información, entre
otros. Entre los principales
instrumentos de planificación
ambiental de la gestión
ambiental nacional encontramos
a la Política Nacional del
Ambiente y el Plan Nacional de
Acción Ambiental, que son los
dos documentos marco de la
gestión ambiental, a partir de los
cuales deben articularse las
demás estrategias y planes
ambientales: la Agenda Nacional
de Acción Ambiental, los Ejes
Estratégicos de la Gestión
Ambiental Nacional y las
estrategias nacionales.
Las políticas ambientales son el conjunto de objetivos,
principios, criterios y orientaciones generales para la
protección del medio ambiente de una sociedad particular.
Esas políticas se ponen en marcha mediante una amplia
variedad de instrumentos y planes.
POLITICAS AMBIENTALES
a) Política Nacional del Ambiente
La Política Nacional del Ambiente es un
instrumento de planificación ambiental de
cumplimiento obligatorio que contiene los
objetivos y lineamientos de carácter público. Su
propósito es definir y orientar el accionar de las
entidades del gobierno nacional, regional, local,
así como del sector privado y de la sociedad civil
en materia ambiental, para mejorar la calidad de
vida de las personas, garantizando la existencia
de ecosistemas saludables, viables y funcionales
en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del
país.
La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio, sobre las
actividades públicas en materia ambiental en los tres niveles de gobierno y sobre las
actividades privadas.
b) Plan Nacional de Acción
Ambiental
PLANAA - Perú 2011-2021
El PLANAA 2011-2021 es el
instrumento de planificación ambiental
nacional de largo plazo, que
implementa la Política Nacional del
Ambiente a través del establecimiento
de metas, acciones estratégicas e
indicadores.
Metas prioritarias establecidas en el
PLANAA Perú 2011-2021
Metas prioritarias establecidas en el PLANAA PERÚ:
Como parte de su política
exterior, el Perú es signatario de
varios convenios internacionales
en materia ambiental, asumiendo
compromisos de carácter
vinculante o voluntario. Entre los
principales convenios vinculados
al SNGA se encuentran:
c) Convenciones internacionales
Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático
(ratificado en 1993)
Convención de las Naciones Unidas de
Lucha contra la Desertificación en los
Países Afectados por Sequía Grave o
Desertificación, en particular en África
(ratificado en 1995):
Convenio sobre la Diversidad
Biológica (ratificado en 1993)
Convenio Relativo a los Humedales de Importancia
Internacional especialmente como Hábitat de Aves
Acuáticas – Ramsar (ratificado en 1991) Convenio de Basilea (ratificado en 1993)
Convenio de Rotterdam
(ratificado en 2005)
d) Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental
Representan el compromiso por parte del Gobierno
peruano de incorporar el componente ambiental en
las políticas públicas con los más altos estándares.
Están orientados a fortalecer y mejorar las
condiciones ambientales y sociales bajo el que se
desarrollan las actividades económicas,
especialmente las industrias extractivas del país.
Están definidos por “objetivos prioritarios y, para
garantizar su cumplimiento, se diseñó un conjunto de
normas, políticas, planes, programas y proyectos:
e) Agenda Nacional de Acción Ambiental –
Agenda Ambiental al Bicentenario (2021)
(AgendAmbiente)
La Agenda Nacional de Acción Ambiental es el
instrumento de planificación de mediano plazo,
que establece las prioridades ambientales a
nivel nacional, y propone los resultados,
productos y actividades a ser cumplidos.
Éste instrumento sirve también para orientar la
planificación funcional y presupuestal de las
diferentes autoridades con competencias
ambientales en los tres niveles de gobierno.
f) Instrumentos de Gestión ambiental regional:
El proceso de elaboración de los instrumentos de gestión ambiental
regional es dirigido por el gobierno regional en coordinación con la
Comisión Ambiental Regional, y su finalidad es establecer los
lineamientos así como las metas de largo y corto plazo .
• La Política Ambiental Regional.
• El Plan de Acción Ambiental y la Agenda de Acción Ambiental Regional.
• La Estrategia Regional de Cambio Climático, la Estrategia Regional de
Diversidad Biológica y el Plan Regional de Lucha contra la
Desertificación.
Comisión Ambiental Regional (CAR)
La CAR es la instancia de la gestión ambiental de carácter
multisectorial, encargada de coordinar y concertar la política ambiental
regional, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los sectores
público y privado brindando apoyo al Gobierno Regional de Apurímac.
CAR
CAR
De la composición de la CAR APURIMAC
La CAR Apurímac se encuentra compuesta por instituciones públicas y privadas, organizaciones
representativas de sectores económicos o sociales y, eventualmente, por personas designadas por sus
cualidades profesionales y personales.
1. Un representante del Gobierno Regional de Apurímac.
2. Un representante de la Comisión Ambiental Municipal – CAM de la Provincia de Abancay
3. Un representante de la Comisión Ambiental Municipal – CAM de la Provincia de Aymaraes
4. Un representante de la Comisión Ambiental Municipal – CAM de la Provincia de Antabamba
5. Un representante de la Comisión Ambiental Municipal – CAM de la Provincia de Andahuaylas
6. Un representante de la Comisión Ambiental Municipal – CAM de la Provincia de Cotabambas
7. Un representante de la Comisión Ambiental Municipal – CAM de la Provincia de Chincheros
8. Un representante de la Comisión Ambiental Municipal – CAM de la Provincia de Grau
9. Un representante de las Comisiones Ambientales Municipales Distritales - CAMs
10. Un representante de las Universidades de la Región
CAR
11. Un representante de la Dirección Regional de Educación.
12. Un representante de la Dirección Regional de Energía y Minas.
13. Un representante de la Dirección Regional de Salud.
14. Un representante de la Dirección Regional de la Producción.
15. Un representante de la Dirección Regional Agraria.
16. Un representante de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo.
17. Un representante de los Colegios Profesionales de la Región Apurímac.
18. Un representante del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP.
19. Un representante de las Empresas Mineras instaladas en la Región Apurímac
20. Un representante de los Organismos Constitucionalmente Autónomos con sede en la Región
Apurímac.
21. Un representante de la Asociación Regional de Productores Ecológicos – ARPE Apurímac.
22. Un representante de las Organizaciones Agrarias de la Región.
23. Un representante de las ONG’s con sede en la Región Apurímac.
24. Un representante de la Gerencia Departamental de Agro Rural.
25. Un representante de la Fiscalía del Medio Ambiente.
CAR
26. Un representante de Proyectos Ambientales de Cooperación
27. Un representante de Defensa Civil.
28. Un representante de la Cámara de Comercio de Apurímac,
29. Un representante de la organización regional de Mujeres
30. Un representante de la organización regional de Jóvenes
31. Un representante de la organización regional de comunidades campesinas
g) Instrumentos de Gestión ambiental local:
El proceso de elaboración de los instrumentos de gestión ambiental
local es dirigido por los gobiernos locales en coordinación con la
Comisión Ambiental Municipal, y su finalidad es establecer los
lineamientos así como las metas de largo y corto plazo.
Estos instrumentos son diseñados de forma simplificada de modo
tal que mediante un único proceso se tengan elaborados la Política
Ambiental Local, el Plan de Acción Ambiental Local y la Agenda
Ambiental Local, y aprobados por la municipalidad respectiva.
Comisión Ambiental Municipal (CAM)
Las CAM son las instancias participativas de Gestión Ambiental,
creadas o reconocidas Formalmente por la municipalidad de su
jurisdicción, encargadas de coordinar y concertar la política
ambiental en el nivel municipal, promoviendo el diálogo y el acuerdo
entre los actores locales.
CAM
CAM
La Comisión Ambiental Municipal - CAM, está conformada por los siguientes miembros:
1. Municipalidad Provincial de Abancay
2. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ap.
3. Dirección Regional de Salud
4. Dirección Regional de la Producción
5. Dirección Regional de Energía y Minas
6. Dirección Regional de Educación
7. Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones
8. Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
9. Dirección Regional de Agricultura
10. Autoridad Local de Agua Abancay
11. Representantes de las Municipalidades Distritales
12. Representantes de las Universidades
13. Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRORURAL
14. Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA
15. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP
CAM
16. Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente - IDMA
17. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR
18. Instituto de Investigación y Desarrollo Andino - IIDA
19. Ministerio Publico - Fiscalía en Materia Ambiental - Abancay
20. División de Medio Ambiente - PNP - Abancay
21. El Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales
-PRODERN
22. Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Abancay - EMUSAP
23. CARITAS Abancay
24. CESAL
25. Centro de Estudio y Desarrollo Sostenible - CEDES
26. Federación Agraria Revolucionaria de Apurimac - FARA
27. Federación de Mujeres de la Región de Apurimac - FEMURA
28. Asociación Regional de Productores Ecológicos de Apurimac - ARPEA
29. Junta de Usuarios del Distrito Riego Abancay-JUDRAB
30. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA
Entre sus principales funciones se encuentran las siguientes:
• Ser la instancia de concertación de la política ambiental local y actuar en
coordinación con el gobierno local para la implementación del Sistema
Local de Gestión Ambiental.
• Elaborar participativamente el Plan y la Agenda de Acción Ambiental
Local que serán aprobados por el gobierno local.
• Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes sobre la
base de una visión compartida.
• Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de
los instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas
ambientales.
• Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos.
h) Ámbitos Temáticos del SNGA:
Estrategias y Programas Nacionales:
Instrumentos de alcance nacional que orientan y conducen la gestión pública en materias que
deben ser desarrolladas particularmente, y que se constituyen en tareas nacionales para
contribuir a los compromisos internacionales. En ellos se desarrollan temas transversales que
orientan a los sectores, gobiernos regionales, gobiernos locales y entidades competentes en
materia ambiental, además de la sociedad civil organizada y el sector privado. Son
prioritariamente:
- Plan Nacional de Gestión Integral Residuos Sólidos
- Estrategia Nacional ante el Cambio Climático
- Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PAN Perú)
- Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021
- Estrategia Nacional de Humedales
- Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes
Características de las normas
Se destinan a regular alguna actividad
que puede ser de carácter comercial,
empresarial, técnico o intelectual.
Recomiendan los niveles mínimos de
calidad y comportamiento de productos y
servicios
Se establecen por acuerdo consensuado
entre representantes de los consumidores,
diseñadores, fabricantes, distribuidores y
otros grupos implicados
i) Normas de calidad ambiental:
Clasificación de las normas
• De empresa o de
organismo
• Administrativas
• Nacionales
• Regionales
• Internacionales
POR SU ÁMBITO DE
APLICACIÓN
• De productos
• Generales o Abstractas
(de medidas, de
comportamiento)
POR SU
CONTENIDO
• Voluntarias
• De obligado
cumplimiento
POR SU
OBLIGATORIEDAD
El Ministerio del Ambiente, además de sus funciones
rectoras en el marco del SNGA, cumple función
normativa en referencia a la determinación de los
LMP y ECA.
Estándar de Calidad Ambiental:
La Ley, define al Estándar de Calidad Ambiental (ECA) como la medida que
establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo,
en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo
para la salud de las personas ni al ambiente.
Asimismo, el numeral 31.2 del artículo 31 de la Ley establece que el ECA es
obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas públicas, así
como un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los
instrumentos de gestión ambiental.
En el Perú tenemos cinco tipos de Estándares de Calidad Ambiental:
Estándares de Calidad Ambiental para Agua:
El ECA para Agua regula 104 parámetros,
entre los que se encuentran elementos
microbiológicos y físico-químicos.
Estándares de Calidad Ambiental para Aire:
Regula 10 parámetros, incluyéndose
recientemente el parámetro mercurio.
Estándares de Calidad Ambiental para Suelo:
Regula 21 parámetros que permiten medir
el nivel de concentración de elementos
químicos presentes en el suelo.
Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No
Ionizantes:
Regula 4 parámetros, que son generados por líneas de
corriente eléctrica, rayos infrarrojos, radiación
ultravioleta, entre otros.
Estándares de Calidad Ambiental para Ruido:
Regula 1 parámetro que determina los niveles de ruido, expresados en decibeles, que
no afecta en la salud de las personas.
Límite Máximo Permisible:
La Ley, define al Límite Máximo Permisible (LMP) como la medida de la concentración o del
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan
a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al
bienestar humano y al ambiente.
Su cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva autoridad competente.
Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser
expresada en máximos, mínimos o rangos.
La determinación del Limite Máximo Permisible (LMP) corresponde al Ministerio del
Ambiente y su cumplimiento es exigible legalmente por éste y las instituciones que
conforman parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
- LMP Emisiones atmosféricas para vehículos automotores Decreto Supremo N°
010-2017-MINAM.(30/11/17)
- LMP Referenciales de los parámetros de calidad del agua.
- LMP Efluentes de PTAR Domésticas o Municipales, para el sector Vivienda. Decreto
Supremo N°003-2010-MINAM.
- LMP Minero metalúrgica Decreto Supremo N°010-2010- MINAM
- LMP-Industria Resolución Ministerial N°253-2011 -MINAM
- LPM-Efluentes de plantas desalinizadoras Resolución Ministerial N° 031-2014-
MINAM.
Instrumento de gestión ambiental de carácter preventivo, que consiste
en la identificación, predicción, evaluación y mitigación de los impactos
ambientales y sociales que un proyecto de inversión produciría en caso
de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los
mismos.
Se realiza a través de un procedimiento administrativo de evaluación
previa en el cual se lleva a cabo el análisis técnico legal de una
Declaración de Impacto Ambiental, un Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado o un Estudio de Impacto Detallado.
j) EIA, EAE, PAMA:
La Evaluación de Impacto Ambiental comprende, por tanto, el
análisis de viabilidad ambiental del proyecto, incluyendo los
impactos sociales del mismo.
¿Que es Impacto Ambiental?
Objetivos del EIA
Detectar, identificar y evaluar los impactos
ambientales de un proyecto determinado.
Proponer las medidas necesarias para remediar o
mitigar los posibles efectos negativos del proyecto.
Recomendar la implementación de acciones que
permitan optimizar los impactos ambientales
positivos
El MINAM, ha venido trabajando activamente en la
mejora y consolidación del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y lo ha
fortalecido con la creación, a fines del 2012, del
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles – SENACE, organismo
público técnico especializado con autonomía
técnica, adscrito al Ministerio del Ambiente,
responsable de la revisión y aprobación de los
Estudios de Impacto Ambiental Detallados (EIA-d)
de los proyectos de inversión.
Se crea el SEIA como herramienta transectorial de
gestión ambiental y de carácter preventivo. Incluye
la ley, que incorpora precisiones del alcance del SEIA
y nuevos instrumentos, y el reglamento, que regula
el procedimiento de elaboración, evaluación y
control de instrumentos del SEIA.
Reglamento aprobado mediante
Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM),
Artículo 4°.
Categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental
Instrumento de gestión ambiental preventivo consistente en
un proceso sistemático, activo y participativo establecido
para internalizar la variable ambiental a través del análisis y
prevención de los impactos ambientales, incluidos los
sociales, que pudiera generar la decisión de aprobar o
modificar políticas, planes y programas de carácter nacional,
regional y local que formulen las instituciones del Estado.
Los resultados de la EAE deben orientarse a la prevención de las
implicancias ambientales negativas significativas, así como al
conocimiento de los flujos, tendencias y patrones de desarrollo y la
prevención de posibles conflictos socio ambientales, de trascendencia
nacional o internacional, que podrían generar tales decisiones; y se
expresan a través del Informe Ambiental de la EAE.
Las EAE son aprobadas por el MINAM y son supervisadas por OEFA.
Funciones de las entidades estatales para la EAE
Diferencias entre EAE y EIA:
El PAMA contiene las acciones, políticas e inversiones necesarias para reducir
prioritariamente la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes que ingresan
al sistema o infraestructura de disposición de residuos o que se viertan o emitan al
ambiente; acciones de reciclaje y reutilización de bienes como medio para reducir
los niveles de acumulación de desechos y prevenir la contaminación ambiental, y
reducir o eliminar las emisiones y vertimientos para poder cumplir con los patrones
ambientales establecidos por la Autoridad Ambiental Competente.
Es un instrumento de gestión ambiental de tipo correctivo que corresponden ser
presentados por el titular de actividades en curso, para su adecuación a la normativa
Ambiental.
k) Instrumentos de participación ciudadana:
Es el proceso mediante el cual los ciudadanos participan responsablemente, de
buena fe y con transparencia y veracidad, en forma individual o colectiva, en la
definición y aplicación de las políticas relativas al ambiente y sus componentes,
que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno, y en el proceso de toma de
decisiones públicas sobre materias ambientales, así como en su ejecución y
fiscalización.
La participación ciudadana es un instrumento que permite mejorar el
desempeño de un empresa, al introducir cambios en el diseño y ejecución
de sus operaciones, a partir de la percepción y la información que la
comunidad tiene al respecto. Para ello se requiere un manejo cuidadoso de
la información que es suministrada durante el proceso y de la que es
recibida a lo largo del mismo.
Finalidad de la Participación Ciudadana
Tiene por finalidad dar a conocer las características del
proyecto o actividad en curso, a fin de determinar si los
intereses de la población que habita en el área de influencia
del proyecto o actividad podrían verse afectados o
beneficiados por los posibles impactos sociales, económicos,
ambientales y culturales generados a partir de la realización de
la actividad.
Mecanismos de participación ciudadana ambiental
Los mecanismos de participación ciudadana tienen por finalidad:
- Poner a disposición de la población involucrada información
oportuna y adecuada respecto de las actividades proyectadas o en
ejecución
- Promover el diálogo y la construcción de consensos
- Conocer y canalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista,
observaciones, aportes respecto a las actividades, los impactos
ambientales y las medidas de control ambiental a implementar,
para la toma de decisiones de la autoridad ambiental competente
a) Audiencias públicas
b) Talleres participativos
c) Acceso a la información
d) Buzones de Observaciones o Sugerencias
e) Visitas guiadas
g) Mesas de concertación con representantes de la población
involucrada
h) Grupos técnicos de trabajo con representantes de la población
acreditados
i) Comités de Gestión
j) Encuestas de Opinión
k) Entrevistas.
De manera complementaria, el titular del
proyecto o de la actividad utilizará mecanismos
de difusión que incidan en el proceso de
participación ciudadana ambiental, tales como
publicidad del proceso, a través de medios de
comunicación escrita, televisiva, radial y otros
Mecanismos de Participación Ciudadana Obligatorios
Audiencia Pública: Es el mecanismo de participación ciudadana
que se realiza mediante un acto público dirigido por uno o más
representantes de la autoridad Ambiental, en el cual se presenta y
sustenta un instrumento de gestión ambiental. Es exigible su
realización como parte del proceso de evaluación del Estudio de
Impacto Ambiental Detallado (EsIA detallado),en los Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y planes de cierre.
Talleres Participativos: Este mecanismo está orientado a brindar
información y establecer un diálogo entre el titular del proyecto o
actividad y la población involucrada, respecto de los posibles impactos
del proyecto o actividad agraria en curso y las medidas de prevención,
corrección, mitigación, control u otras a adoptarse contempladas en el
instrumento de gestión ambiental.
Acceso a la información: El acceso a la información garantiza que la población
tome conocimiento cierto y cabal acerca de los proyectos, obras y actividades, que se
prevé serán realizados en su localidad o en zonas de influencia, con el objeto de
poder ejercer su derecho de participación ciudadana y contribuir a su mejoramiento
en las etapas de planificación, aprobación y ejecución.
Comités de Gestión : Por medio
de este mecanismo se busca conocer
la opinión de grupos especializados o
representativos de los distintos
sectores de la sociedad (personas
involucradas, expertos en temas
específicos o de diferentes grupos de
acción). Estos mecanismos son
utilizados normalmente, para efectuar
análisis finos respecto de aspectos
puntuales de la propuesta.
Entrevistas: Para conocer las percepciones y
recomendaciones de actores clave
individualmente convocados o en grupos muy
reducidos, o para hacer alianzas estratégicas.
Encuestas: Este mecanismo puede utilizarse
para realizar consultas puntuales que se
efectúan a grupos sociales amplios. Debe
tenerse en cuenta que el diseño del formato de
la encuesta debe ser objetivo y claro, para
captar respuestas veraces y evitar influir en la
persona consultada.
BENEFICIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA
a) Beneficios para la empresa:
- Una mejor imagen pública, al establecer una buena comunicación con las
personas que podrían verse afectadas por sus actividades.
- Ahorro de gastos, ya que se revisa con la población las posibles vías para hacer
que las actividades de la empresa sean más eficientes.
- Una mejor relación con los entes reguladores de su actividad, porque ellos
conocerán los esfuerzos que se hacen en la empresa por mejorar su
desempeño ambiental.
- Asumir una posición de liderazgo en el sector privado al tomar parte activa en
los procesos conducentes al desarrollo sostenible.
b) Beneficios para el ambiente:
- Mejora la calidad del ambiente local, incluyendo el aire, agua y suelo, así como el
paisaje urbano y rural.
- Brinda sostenibilidad a la relación economía y ambiente.
c) Beneficios para la ciudadanía:
- Una mejor comprensión de la empresa y de cómo opera, incluyendo el hecho de
cómo sus actividades pueden ayudar a la comunidad (por ejemplo, dinamizando
la economía local, dando trabajo a los pobladores de la zona, abriendo nuevos
servicios, etc.)
- Un rol más activo al apoyar a la industria para encontrar vías que permitan
operar de manera más eficiente y armónica con las actividades socioeconómicas
del lugar.
- Un mejor nivel de satisfacción, a medida que la empresa local asuma una gestión
ambiental adecuada y responda a las preocupaciones de la ciudadanía.
PRINCIPIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA
Son 10 principios básicos :
1. No se ejercita con fórmulas o recetas únicas.
2. Debe ser informada.
3. Debe ser transparente y las contribuciones de la ciudadanía deben ser respetadas.
4. No significa que los terceros toman las decisiones, sino que contribuyen en la toma
de decisiones
5. Es eminentemente local
6. Debe ser planificada y documentada
7. No es una formalidad, es esencial para lograr soluciones sostenibles
8. Debe ser proactiva
9. Genera responsabilidades compartidas
10. Requiere apertura de las partes durante todo el proceso del proyecto
Plan de Participación Ciudadana:
Documento mediante el cual el Titular del Proyecto o de la
actividad en curso, describe las acciones y mecanismos
dirigidos a informar a la población respecto de las implicancias
de la implementación de la actividad.
Reglamento sobre Participación Ciudadana Ambiental, Decreto Supremo Nº 002-
2009-MINAM, a través del cual se aprobó el Reglamento sobre Transparencia,
Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana
en Asuntos Ambientales.
El objetivo es el mismo que el de los instrumentos de regulación
directa: Alterar el comportamiento de los agentes económicos
(individuos) para que sea compatible con la protección del
medio ambiente mediante incentivos económicos se pretende
que recaiga sobre los contaminadores el coste del daño causado
al medio ambiente.
l) Instrumentos económicos:
Es Importante tener clara la definición de Instrumentos económicos.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) define algunas condiciones básicas para que un instrumento
de política pueda ser calificado como instrumento económico.
Características:
1. Buscan alterar el comportamiento de los agentes a través de
modificar el coste de contaminar.
2. Son instrumentos eficientes para alcanzar los objetivos
medioambientales perseguidos (permiten alcanzarlos con el menor
coste).
3.Son instrumentos que fomentan la innovación tecnológica puesto que
generan incentivos financieros para seguir reduciendo la generación de
contaminación.
• Mecanismos Financieros: Impulsores de La Creación De mercado
para la inversión en Innovación Tecnológica Ambiental
– Tasas por Emisiones Contaminantes
– Permisos Negociables
– Incentivos y Subsidios Ambientales
– Premio a Las “ Buenas Prácticas Ambientales ”
• Mecanismos de Control: No impulsores de Inversión en la Protección
del Ambiente pero de refuerzo a los mecanismos financieros.
– Control Directo (Multas)
Tipos de IE Para Gestión Ambiental
Los instrumentos económicos incluyen:
Cargo sobre emisiones y efluentes
Subsidios, incluyendo créditos
blandos y depreciación acelerada
Creación de mercados, incluyendo sistemas de permisos
de emisión transables, seguros ambientales, y sellos
amigables/certificación.
Sistemas de deposito-reembolso
Incentivos de cumplimiento, sanciones
Clasificación de Instrumentos Económicos en Europa
1.Los tributos ambientales:
•Son ingresos públicos que se recaudan por parte del Estado.
•Es una fuente potencialmente importante de ingresos.
•El objetivo es cumplir con el pº “quien contamina paga”.
•El impuesto ecológico debería estar afectado, es decir, que el dinero
recaudado se destine a proteger el medio ambiente.
Tipos:
1.Impuestos que gravan la utilización de los factores productivos: Utilización de nitrógeno en la
agricultura
2. Impuestos que gravan la producción: Producción eléctrica procedente de centrales térmicas y
nucleares.
3. Impuestos que gravan las emisiones de contaminantes, es decir, el subproducto no deseado
de la actividad productiva: son difíciles de aplicar porque hay que detectar la fuente de emisión y
demostrar la causa-efecto
2. Las subvenciones ambientales:
Se busca alterar el comportamiento del individuo, pero en lugar de
“castigar” se premia un comportamiento adecuado para la
protección del medio ambiente.
La implantación de Parques eólicos en España.
La sustitución de calefacción eléctrica a gas natural en Dinamarca.
Los permisos que cada empresa tiene pueden ser vendidos. Así, se crea un
mercado de negociación. Si una empresa contamina por debajo del nivel que
tiene asignado, podrá vender lo que le “sobra” obteniendo un beneficio. Se
premia a las empresas menos contaminadoras.
Mercado de emisiones para controlar los GEI.
3. Los permisos negociables para contaminar:
La Administración fija un nivel máximo de emisiones contaminantes, para
ello tiene en cuenta los datos históricos y las características de la industria.
Para cada empresa que forma parte de esa industria también fija un nivel
máximo de emisión, de modo que la suma de los niveles máximos de
emisión de todas las empresas no pueden superar el nivel máximo fijado
para la industria.
Instrumentos
Económicos de Gestión
Ambiental ‐ Perú
La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de
anticipación y toma de decisiones relacionadas con las
acciones futuras en el territorio, el cual incluye los
instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento
ambiental.
El ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma
parte de la política de ordenamiento territorial.
Es un proceso técnico, administrativo y político de toma de
decisiones concertadas con los actores sociales, económicos,
políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso sostenible del
territorio.
m) Ordenamiento Territorial:
Considera las condiciones sociales, ambientales y
económicas para la ocupación del territorio, así como el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar un
desarrollo equilibrado y en condiciones de sostenibilidad.
El Ordenamiento Territorial busca gestionar y minimizar los
impactos negativos que podrían ocasionar las diversas
actividades y procesos de desarrollo que se llevan a cabo en
el territorio, con lo que se garantiza el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de vida.
En el Perú, la definición del OT se puede encontrar en los “Lineamientos de política para
el ordenamiento territorial” del Ministerio del Ambiente-MINAM.
Diferencias entre Ordenamiento Territorial y gestión del territorio
Ordenamiento Territorial :
Forma parte de la gestión territorial
junto a otros procesos que tienen
un componente territorial y su
propio marco conceptual y
normativo, como la demarcación
territorial, el desarrollo urbano, el
catastro predial y las concesiones,
entre otros, en un marco de
gobernabilidad y de visión de
desarrollo.
Gestión del territorio:
Es el proceso de articulación de políticas
nacionales, bajo un enfoque territorial, con
la finalidad de garantizar el desarrollo
integral de la persona humana, teniendo
en cuenta aspectos sociales, económicos,
culturales y ambientales. En ese sentido, la
gestión del territorio toma muy en cuenta
el Ordenamiento Territorial, así como
también otros aspectos relacionados al
territorio bajo un marco de gobernanza,
una visión de desarrollo y los mecanismos
financieros que hacen estas entidades.
Relación entre el
Ordenamiento Territorial y
Gestión del territorio
¿Qué garantiza el Ordenamiento Territorial?
A través del proceso de Ordenamiento Territorial se garantiza la incorporación
transversal de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales,
entre otros, con el componente ambiental en distintos procesos de ocupación
del territorio.
Asimismo, garantiza el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
como base productiva del desarrollo; es decir, se garantiza que el Estado
provea un ambiente equilibrado y sostenible para la calidad de vida de los
ciudadanos.
El OT también se asegura de contar con el marco normativo y las
metodologías necesarias para tal fin y para su implementación a cargo de los
distintos escalafones de gobierno, así como, garantizar su plena
correspondencia con la política actual.
Importancia del Ordenamiento territorial
Ayuda a corregir el desigual desarrollo de
los territorios del país y la degradación
ambiental que este genera, factores que
ponen en riesgo la sostenibilidad y,
finalmente, la vida.
Disminuye la vulnerabilidad de la población
ante fenómenos naturales y ante el uso
inadecuado del territorio.
Contribuye a una mejor distribución de las
oportunidades y beneficios del desarrollo,
al formar parte del proceso de
planificación de la gestión pública.
Revalora los territorios como ámbito para la
gestión del desarrollo, especialmente los
ámbitos subnacionales. En esta escala los
territorios posibilitan una actuación y toma
de decisiones de diversos actores,
generando una “gobernanza territorial” de
la que hacen parte autoridades, agentes
privados, actores sociales.
Superar los problemas del desorden territorial
requiere una acción planificada, racional,
intersectorial, intergubernamental y
concertada, como el Ordenamiento Territorial.
Instrumentos técnicos sustentatorios para el OT:
– Zonificación Ecológica Económica - ZEE
– Estudios Especializados – EE
– Diagnóstico Integrado del Territorio – DIT
– Plan de Ordenamiento Territorial - POT
El ordenamiento territorial comprende las siguientes etapas:
Los instrumentos de gestión ambiental de tipo preventivo que
corresponden ser presentados por el titular de cualquier
proyecto comprendido en el Listado de Proyectos de
Inversión sujetos al SEIA, o los que el MINAM determine en el
marco de sus funciones, son:
a) Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
b) Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd)
c) Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d)
Los instrumentos de gestión ambiental de tipo correctivo que
corresponden ser presentados por el titular de actividades
en curso, para su adecuación a la normativa ambiental, son:
a) Declaración de Adecuación Ambiental (DAA)
b) Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)
Los instrumentos de gestión ambiental de planificación,
promoción, de seguimiento y otros, son:
a) Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)
b) Acuerdos de Producción Más Limpia
c) Reporte Ambiental
d) Plan de Cierre
e) Otros establecidos por la Ley General del Ambiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos
Ley general para la prevención y gestión integral de los residuosLey general para la prevención y gestión integral de los residuos
Ley general para la prevención y gestión integral de los residuosRamón Ruiz
 
Ley general para la prevencion y gestion integral de los residuos
Ley general para la prevencion y gestion integral de los residuosLey general para la prevencion y gestion integral de los residuos
Ley general para la prevencion y gestion integral de los residuosabigailcastillo
 
Ana María Gonzáles Del Valle (MINAM): La Ley General del Ambiente como instru...
Ana María Gonzáles Del Valle (MINAM): La Ley General del Ambiente como instru...Ana María Gonzáles Del Valle (MINAM): La Ley General del Ambiente como instru...
Ana María Gonzáles Del Valle (MINAM): La Ley General del Ambiente como instru...Congreso del Perú
 
Protección del medio ambiente como política de estado
Protección del  medio ambiente como política de estadoProtección del  medio ambiente como política de estado
Protección del medio ambiente como política de estadoAn Corahua
 
Suelos Contaminados en México (Bases Legales para la Prevención y Remediación)
Suelos Contaminados en México (Bases Legales para la Prevención y Remediación)Suelos Contaminados en México (Bases Legales para la Prevención y Remediación)
Suelos Contaminados en México (Bases Legales para la Prevención y Remediación)enriquebio2
 
Normatividad Ambiental
Normatividad AmbientalNormatividad Ambiental
Normatividad Ambientalguestaeba77f
 
El rol del ciudadano en la conservación del medio ambiente
El rol del ciudadano en la conservación del medio ambienteEl rol del ciudadano en la conservación del medio ambiente
El rol del ciudadano en la conservación del medio ambienteFrancisco Javier Camarena Juarez
 
Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos
Ley general para la prevención y gestión integral de los residuosLey general para la prevención y gestión integral de los residuos
Ley general para la prevención y gestión integral de los residuosJuridicos Asociados
 
Diaps finales
Diaps finalesDiaps finales
Diaps finalesLleroz RC
 
Mapa conceptual ley 99 de1993
Mapa conceptual ley 99 de1993Mapa conceptual ley 99 de1993
Mapa conceptual ley 99 de1993nemi53
 
Autoridades ambientales en colombia modificado
Autoridades ambientales en colombia modificadoAutoridades ambientales en colombia modificado
Autoridades ambientales en colombia modificadoCatalina Suarez
 
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)agroredperu
 
Reglamento de Ecología
Reglamento de EcologíaReglamento de Ecología
Reglamento de Ecologíasabmpio
 
Exposicion sistema de gestion ambiental
Exposicion sistema de gestion ambientalExposicion sistema de gestion ambiental
Exposicion sistema de gestion ambientalRenatto Motta Zevallos
 

La actualidad más candente (20)

Clase n° 4, normativa ambiental eia
Clase n° 4, normativa ambiental eiaClase n° 4, normativa ambiental eia
Clase n° 4, normativa ambiental eia
 
El Rol de Ministerio del Medio Ambiente
El Rol de Ministerio del Medio AmbienteEl Rol de Ministerio del Medio Ambiente
El Rol de Ministerio del Medio Ambiente
 
Ley general del ambiente
Ley general del ambienteLey general del ambiente
Ley general del ambiente
 
Instrumentos gestion ambiental
Instrumentos gestion ambientalInstrumentos gestion ambiental
Instrumentos gestion ambiental
 
Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos
Ley general para la prevención y gestión integral de los residuosLey general para la prevención y gestión integral de los residuos
Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos
 
Ley general para la prevencion y gestion integral de los residuos
Ley general para la prevencion y gestion integral de los residuosLey general para la prevencion y gestion integral de los residuos
Ley general para la prevencion y gestion integral de los residuos
 
Ana María Gonzáles Del Valle (MINAM): La Ley General del Ambiente como instru...
Ana María Gonzáles Del Valle (MINAM): La Ley General del Ambiente como instru...Ana María Gonzáles Del Valle (MINAM): La Ley General del Ambiente como instru...
Ana María Gonzáles Del Valle (MINAM): La Ley General del Ambiente como instru...
 
Protección del medio ambiente como política de estado
Protección del  medio ambiente como política de estadoProtección del  medio ambiente como política de estado
Protección del medio ambiente como política de estado
 
Suelos Contaminados en México (Bases Legales para la Prevención y Remediación)
Suelos Contaminados en México (Bases Legales para la Prevención y Remediación)Suelos Contaminados en México (Bases Legales para la Prevención y Remediación)
Suelos Contaminados en México (Bases Legales para la Prevención y Remediación)
 
EdoMex PROPAEM
EdoMex PROPAEMEdoMex PROPAEM
EdoMex PROPAEM
 
Normatividad Ambiental
Normatividad AmbientalNormatividad Ambiental
Normatividad Ambiental
 
Ley 99 de 1993 de medio ambiente
Ley 99 de 1993 de medio ambienteLey 99 de 1993 de medio ambiente
Ley 99 de 1993 de medio ambiente
 
El rol del ciudadano en la conservación del medio ambiente
El rol del ciudadano en la conservación del medio ambienteEl rol del ciudadano en la conservación del medio ambiente
El rol del ciudadano en la conservación del medio ambiente
 
Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos
Ley general para la prevención y gestión integral de los residuosLey general para la prevención y gestión integral de los residuos
Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos
 
Diaps finales
Diaps finalesDiaps finales
Diaps finales
 
Mapa conceptual ley 99 de1993
Mapa conceptual ley 99 de1993Mapa conceptual ley 99 de1993
Mapa conceptual ley 99 de1993
 
Autoridades ambientales en colombia modificado
Autoridades ambientales en colombia modificadoAutoridades ambientales en colombia modificado
Autoridades ambientales en colombia modificado
 
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
 
Reglamento de Ecología
Reglamento de EcologíaReglamento de Ecología
Reglamento de Ecología
 
Exposicion sistema de gestion ambiental
Exposicion sistema de gestion ambientalExposicion sistema de gestion ambiental
Exposicion sistema de gestion ambiental
 

Similar a IGAS

Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTESesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTEapariciochara1
 
POLÍTICA AMBIENTALISTA
POLÍTICA AMBIENTALISTAPOLÍTICA AMBIENTALISTA
POLÍTICA AMBIENTALISTAKelly Acd
 
Gestion ambiental - UCSM
Gestion ambiental - UCSMGestion ambiental - UCSM
Gestion ambiental - UCSMGrecia99
 
MENDOZA HUAYNATE EMANUEL_TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS GESTION.pptx
MENDOZA HUAYNATE EMANUEL_TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS GESTION.pptxMENDOZA HUAYNATE EMANUEL_TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS GESTION.pptx
MENDOZA HUAYNATE EMANUEL_TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS GESTION.pptxJOSSYEMANUELMENDOZAH
 
Tema 2 instrumentos de gestión ambiental
Tema  2 instrumentos de gestión ambientalTema  2 instrumentos de gestión ambiental
Tema 2 instrumentos de gestión ambientalfredslm
 
Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Presentacion se decotij 19 mayo 2010Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Presentacion se decotij 19 mayo 2010Fociti
 
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v42 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4Daniel Nuñez Ato
 
Plan Ambiental de Morrito
Plan Ambiental de MorritoPlan Ambiental de Morrito
Plan Ambiental de MorritoCalandro Calado
 
Acuerdo Gubernativo 164-2021 en pdf
Acuerdo Gubernativo 164-2021 en pdfAcuerdo Gubernativo 164-2021 en pdf
Acuerdo Gubernativo 164-2021 en pdfMultiservicios Yahar
 
TALLER 24 DE FEB. PPT_Implementacion SLGA CON GOLOS (1).pptx
TALLER 24 DE  FEB. PPT_Implementacion SLGA  CON GOLOS (1).pptxTALLER 24 DE  FEB. PPT_Implementacion SLGA  CON GOLOS (1).pptx
TALLER 24 DE FEB. PPT_Implementacion SLGA CON GOLOS (1).pptxFresiaMInga
 
LEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.ppt
LEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.pptLEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.ppt
LEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.pptNoeliaFlores46
 

Similar a IGAS (20)

Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTESesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
 
POLÍTICA AMBIENTALISTA
POLÍTICA AMBIENTALISTAPOLÍTICA AMBIENTALISTA
POLÍTICA AMBIENTALISTA
 
Gestion ambiental (cap1)
Gestion ambiental (cap1)Gestion ambiental (cap1)
Gestion ambiental (cap1)
 
Gestion ambiental - UCSM
Gestion ambiental - UCSMGestion ambiental - UCSM
Gestion ambiental - UCSM
 
G A En El Peru
G A En El  PeruG A En El  Peru
G A En El Peru
 
Semarnat
Semarnat  Semarnat
Semarnat
 
FORMALIZACION MEM
FORMALIZACION MEMFORMALIZACION MEM
FORMALIZACION MEM
 
Tarea1.docx
Tarea1.docxTarea1.docx
Tarea1.docx
 
MENDOZA HUAYNATE EMANUEL_TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS GESTION.pptx
MENDOZA HUAYNATE EMANUEL_TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS GESTION.pptxMENDOZA HUAYNATE EMANUEL_TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS GESTION.pptx
MENDOZA HUAYNATE EMANUEL_TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS GESTION.pptx
 
expo. D AMBIENTAL (3).pptx
expo. D AMBIENTAL (3).pptxexpo. D AMBIENTAL (3).pptx
expo. D AMBIENTAL (3).pptx
 
Tema 2 instrumentos de gestión ambiental
Tema  2 instrumentos de gestión ambientalTema  2 instrumentos de gestión ambiental
Tema 2 instrumentos de gestión ambiental
 
Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Presentacion se decotij 19 mayo 2010Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Presentacion se decotij 19 mayo 2010
 
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v42 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
 
Plan Ambiental de Morrito
Plan Ambiental de MorritoPlan Ambiental de Morrito
Plan Ambiental de Morrito
 
Acuerdo Gubernativo 164-2021 en pdf
Acuerdo Gubernativo 164-2021 en pdfAcuerdo Gubernativo 164-2021 en pdf
Acuerdo Gubernativo 164-2021 en pdf
 
TALLER 24 DE FEB. PPT_Implementacion SLGA CON GOLOS (1).pptx
TALLER 24 DE  FEB. PPT_Implementacion SLGA  CON GOLOS (1).pptxTALLER 24 DE  FEB. PPT_Implementacion SLGA  CON GOLOS (1).pptx
TALLER 24 DE FEB. PPT_Implementacion SLGA CON GOLOS (1).pptx
 
LEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.ppt
LEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.pptLEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.ppt
LEGISLACION AMB. FAC. TEC. 1 LEY 1333.ppt
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Lgeepa
LgeepaLgeepa
Lgeepa
 
Lgeepa
LgeepaLgeepa
Lgeepa
 

Último

Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 

Último (20)

Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 

IGAS

  • 1. Mg. Kristhel Jaylane Calderón Aedo Ing. Ambiental Kristhel_ca@hotmail.com Gestión Ambiental UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES 2019-II
  • 2.
  • 3. Hay una amplia variedad de instrumentos para hacer frente a los problemas medio ambientales. Podemos diferenciar: •Instrumentos no legislativos •Instrumentos legislativos. -Regulación directa. -Regulación indirecta o a través del mercado
  • 4. Instrumentos No Legislativos: Suelen ser implementados por alguna parte interesada en resolver un problema ambiental. Por ejemplo, las ventas de “electricidad verde” a consumidores preocupados por el medio ambiente; la adopción de certificados; campañas de publicidad, etc.
  • 5. Instrumentos Legislativos: Son implementados por la Administración por el poder que les confiere la Ley. Pueden ser: •Regulación directa •Regulación indirecta o instrumentos económicos
  • 6. Mediante la ley obliga a los diferentes agentes involucrados a seguir comportamientos compatibles con la protección del medio ambiente. Por ejemplo: establecer Límites Máximos Permisibles; Estándares de Calidad Ambiental o incluso paradas de producción. Estos tratan de alterar el comportamiento de los diferentes agentes involucrados hacia conductas más respetuosas con el medio ambiente, generalmente tratando de repercutir sobre los contaminadores la carga de los daños causados. Se trata de introducir incentivos financieros para que cambien de actitud.
  • 7. De Prevención De Control De Restauración y Recuperación Para Disponibilidad de Recursos financieros Instrumentos Económicos • Evaluación de Impacto Ambiental • Normas de calidad Ambiental • Fiscalización y Auditoria Ambiental • Planes Específicos de manejo Ambiental • Planes de Conservación /Planes Maestros • Fondos Especiales Ambientales • Cooperación Internacional • Incentivos y Sanciones • Multas Ambientales Sensibilización y Difusión • Mecanismos de Difusión y Comunicación • Mecanismos de Participación Ciudadana De Planificación • Planes Acción Ambiental y Agendas Ambientales • Planes de Ordenamiento Ambiental • Planes Maestros
  • 8. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTALPueden ser de planificación, promoción, prevención, control, corrección, información, entre otros. Entre los principales instrumentos de planificación ambiental de la gestión ambiental nacional encontramos a la Política Nacional del Ambiente y el Plan Nacional de Acción Ambiental, que son los dos documentos marco de la gestión ambiental, a partir de los cuales deben articularse las demás estrategias y planes ambientales: la Agenda Nacional de Acción Ambiental, los Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental Nacional y las estrategias nacionales.
  • 9. Las políticas ambientales son el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una sociedad particular. Esas políticas se ponen en marcha mediante una amplia variedad de instrumentos y planes. POLITICAS AMBIENTALES
  • 10. a) Política Nacional del Ambiente La Política Nacional del Ambiente es un instrumento de planificación ambiental de cumplimiento obligatorio que contiene los objetivos y lineamientos de carácter público. Su propósito es definir y orientar el accionar de las entidades del gobierno nacional, regional, local, así como del sector privado y de la sociedad civil en materia ambiental, para mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país. La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio, sobre las actividades públicas en materia ambiental en los tres niveles de gobierno y sobre las actividades privadas.
  • 11.
  • 12. b) Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA - Perú 2011-2021 El PLANAA 2011-2021 es el instrumento de planificación ambiental nacional de largo plazo, que implementa la Política Nacional del Ambiente a través del establecimiento de metas, acciones estratégicas e indicadores. Metas prioritarias establecidas en el PLANAA Perú 2011-2021
  • 13. Metas prioritarias establecidas en el PLANAA PERÚ:
  • 14.
  • 15. Como parte de su política exterior, el Perú es signatario de varios convenios internacionales en materia ambiental, asumiendo compromisos de carácter vinculante o voluntario. Entre los principales convenios vinculados al SNGA se encuentran: c) Convenciones internacionales Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (ratificado en 1993) Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en particular en África (ratificado en 1995): Convenio sobre la Diversidad Biológica (ratificado en 1993) Convenio Relativo a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas – Ramsar (ratificado en 1991) Convenio de Basilea (ratificado en 1993) Convenio de Rotterdam (ratificado en 2005)
  • 16. d) Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental Representan el compromiso por parte del Gobierno peruano de incorporar el componente ambiental en las políticas públicas con los más altos estándares. Están orientados a fortalecer y mejorar las condiciones ambientales y sociales bajo el que se desarrollan las actividades económicas, especialmente las industrias extractivas del país. Están definidos por “objetivos prioritarios y, para garantizar su cumplimiento, se diseñó un conjunto de normas, políticas, planes, programas y proyectos:
  • 17.
  • 18.
  • 19. e) Agenda Nacional de Acción Ambiental – Agenda Ambiental al Bicentenario (2021) (AgendAmbiente) La Agenda Nacional de Acción Ambiental es el instrumento de planificación de mediano plazo, que establece las prioridades ambientales a nivel nacional, y propone los resultados, productos y actividades a ser cumplidos. Éste instrumento sirve también para orientar la planificación funcional y presupuestal de las diferentes autoridades con competencias ambientales en los tres niveles de gobierno.
  • 20. f) Instrumentos de Gestión ambiental regional: El proceso de elaboración de los instrumentos de gestión ambiental regional es dirigido por el gobierno regional en coordinación con la Comisión Ambiental Regional, y su finalidad es establecer los lineamientos así como las metas de largo y corto plazo . • La Política Ambiental Regional. • El Plan de Acción Ambiental y la Agenda de Acción Ambiental Regional. • La Estrategia Regional de Cambio Climático, la Estrategia Regional de Diversidad Biológica y el Plan Regional de Lucha contra la Desertificación.
  • 21. Comisión Ambiental Regional (CAR) La CAR es la instancia de la gestión ambiental de carácter multisectorial, encargada de coordinar y concertar la política ambiental regional, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los sectores público y privado brindando apoyo al Gobierno Regional de Apurímac. CAR
  • 22. CAR De la composición de la CAR APURIMAC La CAR Apurímac se encuentra compuesta por instituciones públicas y privadas, organizaciones representativas de sectores económicos o sociales y, eventualmente, por personas designadas por sus cualidades profesionales y personales. 1. Un representante del Gobierno Regional de Apurímac. 2. Un representante de la Comisión Ambiental Municipal – CAM de la Provincia de Abancay 3. Un representante de la Comisión Ambiental Municipal – CAM de la Provincia de Aymaraes 4. Un representante de la Comisión Ambiental Municipal – CAM de la Provincia de Antabamba 5. Un representante de la Comisión Ambiental Municipal – CAM de la Provincia de Andahuaylas 6. Un representante de la Comisión Ambiental Municipal – CAM de la Provincia de Cotabambas 7. Un representante de la Comisión Ambiental Municipal – CAM de la Provincia de Chincheros 8. Un representante de la Comisión Ambiental Municipal – CAM de la Provincia de Grau 9. Un representante de las Comisiones Ambientales Municipales Distritales - CAMs 10. Un representante de las Universidades de la Región
  • 23. CAR 11. Un representante de la Dirección Regional de Educación. 12. Un representante de la Dirección Regional de Energía y Minas. 13. Un representante de la Dirección Regional de Salud. 14. Un representante de la Dirección Regional de la Producción. 15. Un representante de la Dirección Regional Agraria. 16. Un representante de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. 17. Un representante de los Colegios Profesionales de la Región Apurímac. 18. Un representante del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP. 19. Un representante de las Empresas Mineras instaladas en la Región Apurímac 20. Un representante de los Organismos Constitucionalmente Autónomos con sede en la Región Apurímac. 21. Un representante de la Asociación Regional de Productores Ecológicos – ARPE Apurímac. 22. Un representante de las Organizaciones Agrarias de la Región. 23. Un representante de las ONG’s con sede en la Región Apurímac. 24. Un representante de la Gerencia Departamental de Agro Rural. 25. Un representante de la Fiscalía del Medio Ambiente.
  • 24. CAR 26. Un representante de Proyectos Ambientales de Cooperación 27. Un representante de Defensa Civil. 28. Un representante de la Cámara de Comercio de Apurímac, 29. Un representante de la organización regional de Mujeres 30. Un representante de la organización regional de Jóvenes 31. Un representante de la organización regional de comunidades campesinas
  • 25. g) Instrumentos de Gestión ambiental local: El proceso de elaboración de los instrumentos de gestión ambiental local es dirigido por los gobiernos locales en coordinación con la Comisión Ambiental Municipal, y su finalidad es establecer los lineamientos así como las metas de largo y corto plazo. Estos instrumentos son diseñados de forma simplificada de modo tal que mediante un único proceso se tengan elaborados la Política Ambiental Local, el Plan de Acción Ambiental Local y la Agenda Ambiental Local, y aprobados por la municipalidad respectiva.
  • 26. Comisión Ambiental Municipal (CAM) Las CAM son las instancias participativas de Gestión Ambiental, creadas o reconocidas Formalmente por la municipalidad de su jurisdicción, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental en el nivel municipal, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los actores locales. CAM
  • 27. CAM La Comisión Ambiental Municipal - CAM, está conformada por los siguientes miembros: 1. Municipalidad Provincial de Abancay 2. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ap. 3. Dirección Regional de Salud 4. Dirección Regional de la Producción 5. Dirección Regional de Energía y Minas 6. Dirección Regional de Educación 7. Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones 8. Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo 9. Dirección Regional de Agricultura 10. Autoridad Local de Agua Abancay 11. Representantes de las Municipalidades Distritales 12. Representantes de las Universidades 13. Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRORURAL 14. Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA 15. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP
  • 28. CAM 16. Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente - IDMA 17. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR 18. Instituto de Investigación y Desarrollo Andino - IIDA 19. Ministerio Publico - Fiscalía en Materia Ambiental - Abancay 20. División de Medio Ambiente - PNP - Abancay 21. El Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales -PRODERN 22. Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Abancay - EMUSAP 23. CARITAS Abancay 24. CESAL 25. Centro de Estudio y Desarrollo Sostenible - CEDES 26. Federación Agraria Revolucionaria de Apurimac - FARA 27. Federación de Mujeres de la Región de Apurimac - FEMURA 28. Asociación Regional de Productores Ecológicos de Apurimac - ARPEA 29. Junta de Usuarios del Distrito Riego Abancay-JUDRAB 30. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA
  • 29. Entre sus principales funciones se encuentran las siguientes: • Ser la instancia de concertación de la política ambiental local y actuar en coordinación con el gobierno local para la implementación del Sistema Local de Gestión Ambiental. • Elaborar participativamente el Plan y la Agenda de Acción Ambiental Local que serán aprobados por el gobierno local. • Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes sobre la base de una visión compartida. • Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales. • Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos.
  • 30. h) Ámbitos Temáticos del SNGA: Estrategias y Programas Nacionales: Instrumentos de alcance nacional que orientan y conducen la gestión pública en materias que deben ser desarrolladas particularmente, y que se constituyen en tareas nacionales para contribuir a los compromisos internacionales. En ellos se desarrollan temas transversales que orientan a los sectores, gobiernos regionales, gobiernos locales y entidades competentes en materia ambiental, además de la sociedad civil organizada y el sector privado. Son prioritariamente: - Plan Nacional de Gestión Integral Residuos Sólidos - Estrategia Nacional ante el Cambio Climático - Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PAN Perú) - Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 - Estrategia Nacional de Humedales - Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
  • 31. Características de las normas Se destinan a regular alguna actividad que puede ser de carácter comercial, empresarial, técnico o intelectual. Recomiendan los niveles mínimos de calidad y comportamiento de productos y servicios Se establecen por acuerdo consensuado entre representantes de los consumidores, diseñadores, fabricantes, distribuidores y otros grupos implicados i) Normas de calidad ambiental:
  • 32. Clasificación de las normas • De empresa o de organismo • Administrativas • Nacionales • Regionales • Internacionales POR SU ÁMBITO DE APLICACIÓN • De productos • Generales o Abstractas (de medidas, de comportamiento) POR SU CONTENIDO • Voluntarias • De obligado cumplimiento POR SU OBLIGATORIEDAD
  • 33. El Ministerio del Ambiente, además de sus funciones rectoras en el marco del SNGA, cumple función normativa en referencia a la determinación de los LMP y ECA.
  • 34. Estándar de Calidad Ambiental: La Ley, define al Estándar de Calidad Ambiental (ECA) como la medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Asimismo, el numeral 31.2 del artículo 31 de la Ley establece que el ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas públicas, así como un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.
  • 35. En el Perú tenemos cinco tipos de Estándares de Calidad Ambiental: Estándares de Calidad Ambiental para Agua: El ECA para Agua regula 104 parámetros, entre los que se encuentran elementos microbiológicos y físico-químicos.
  • 36. Estándares de Calidad Ambiental para Aire: Regula 10 parámetros, incluyéndose recientemente el parámetro mercurio. Estándares de Calidad Ambiental para Suelo: Regula 21 parámetros que permiten medir el nivel de concentración de elementos químicos presentes en el suelo.
  • 37. Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes: Regula 4 parámetros, que son generados por líneas de corriente eléctrica, rayos infrarrojos, radiación ultravioleta, entre otros. Estándares de Calidad Ambiental para Ruido: Regula 1 parámetro que determina los niveles de ruido, expresados en decibeles, que no afecta en la salud de las personas.
  • 38. Límite Máximo Permisible: La Ley, define al Límite Máximo Permisible (LMP) como la medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva autoridad competente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos. La determinación del Limite Máximo Permisible (LMP) corresponde al Ministerio del Ambiente y su cumplimiento es exigible legalmente por éste y las instituciones que conforman parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
  • 39. - LMP Emisiones atmosféricas para vehículos automotores Decreto Supremo N° 010-2017-MINAM.(30/11/17) - LMP Referenciales de los parámetros de calidad del agua. - LMP Efluentes de PTAR Domésticas o Municipales, para el sector Vivienda. Decreto Supremo N°003-2010-MINAM. - LMP Minero metalúrgica Decreto Supremo N°010-2010- MINAM - LMP-Industria Resolución Ministerial N°253-2011 -MINAM - LPM-Efluentes de plantas desalinizadoras Resolución Ministerial N° 031-2014- MINAM.
  • 40.
  • 41. Instrumento de gestión ambiental de carácter preventivo, que consiste en la identificación, predicción, evaluación y mitigación de los impactos ambientales y sociales que un proyecto de inversión produciría en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos. Se realiza a través de un procedimiento administrativo de evaluación previa en el cual se lleva a cabo el análisis técnico legal de una Declaración de Impacto Ambiental, un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado o un Estudio de Impacto Detallado. j) EIA, EAE, PAMA: La Evaluación de Impacto Ambiental comprende, por tanto, el análisis de viabilidad ambiental del proyecto, incluyendo los impactos sociales del mismo.
  • 42. ¿Que es Impacto Ambiental?
  • 43. Objetivos del EIA Detectar, identificar y evaluar los impactos ambientales de un proyecto determinado. Proponer las medidas necesarias para remediar o mitigar los posibles efectos negativos del proyecto. Recomendar la implementación de acciones que permitan optimizar los impactos ambientales positivos
  • 44. El MINAM, ha venido trabajando activamente en la mejora y consolidación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y lo ha fortalecido con la creación, a fines del 2012, del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE, organismo público técnico especializado con autonomía técnica, adscrito al Ministerio del Ambiente, responsable de la revisión y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (EIA-d) de los proyectos de inversión. Se crea el SEIA como herramienta transectorial de gestión ambiental y de carácter preventivo. Incluye la ley, que incorpora precisiones del alcance del SEIA y nuevos instrumentos, y el reglamento, que regula el procedimiento de elaboración, evaluación y control de instrumentos del SEIA. Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM),
  • 45. Artículo 4°. Categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental
  • 46. Instrumento de gestión ambiental preventivo consistente en un proceso sistemático, activo y participativo establecido para internalizar la variable ambiental a través del análisis y prevención de los impactos ambientales, incluidos los sociales, que pudiera generar la decisión de aprobar o modificar políticas, planes y programas de carácter nacional, regional y local que formulen las instituciones del Estado.
  • 47. Los resultados de la EAE deben orientarse a la prevención de las implicancias ambientales negativas significativas, así como al conocimiento de los flujos, tendencias y patrones de desarrollo y la prevención de posibles conflictos socio ambientales, de trascendencia nacional o internacional, que podrían generar tales decisiones; y se expresan a través del Informe Ambiental de la EAE. Las EAE son aprobadas por el MINAM y son supervisadas por OEFA.
  • 48. Funciones de las entidades estatales para la EAE
  • 50. El PAMA contiene las acciones, políticas e inversiones necesarias para reducir prioritariamente la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes que ingresan al sistema o infraestructura de disposición de residuos o que se viertan o emitan al ambiente; acciones de reciclaje y reutilización de bienes como medio para reducir los niveles de acumulación de desechos y prevenir la contaminación ambiental, y reducir o eliminar las emisiones y vertimientos para poder cumplir con los patrones ambientales establecidos por la Autoridad Ambiental Competente. Es un instrumento de gestión ambiental de tipo correctivo que corresponden ser presentados por el titular de actividades en curso, para su adecuación a la normativa Ambiental.
  • 51. k) Instrumentos de participación ciudadana: Es el proceso mediante el cual los ciudadanos participan responsablemente, de buena fe y con transparencia y veracidad, en forma individual o colectiva, en la definición y aplicación de las políticas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno, y en el proceso de toma de decisiones públicas sobre materias ambientales, así como en su ejecución y fiscalización.
  • 52. La participación ciudadana es un instrumento que permite mejorar el desempeño de un empresa, al introducir cambios en el diseño y ejecución de sus operaciones, a partir de la percepción y la información que la comunidad tiene al respecto. Para ello se requiere un manejo cuidadoso de la información que es suministrada durante el proceso y de la que es recibida a lo largo del mismo.
  • 53. Finalidad de la Participación Ciudadana Tiene por finalidad dar a conocer las características del proyecto o actividad en curso, a fin de determinar si los intereses de la población que habita en el área de influencia del proyecto o actividad podrían verse afectados o beneficiados por los posibles impactos sociales, económicos, ambientales y culturales generados a partir de la realización de la actividad.
  • 54. Mecanismos de participación ciudadana ambiental Los mecanismos de participación ciudadana tienen por finalidad: - Poner a disposición de la población involucrada información oportuna y adecuada respecto de las actividades proyectadas o en ejecución - Promover el diálogo y la construcción de consensos - Conocer y canalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones, aportes respecto a las actividades, los impactos ambientales y las medidas de control ambiental a implementar, para la toma de decisiones de la autoridad ambiental competente
  • 55. a) Audiencias públicas b) Talleres participativos c) Acceso a la información d) Buzones de Observaciones o Sugerencias e) Visitas guiadas g) Mesas de concertación con representantes de la población involucrada h) Grupos técnicos de trabajo con representantes de la población acreditados i) Comités de Gestión j) Encuestas de Opinión k) Entrevistas. De manera complementaria, el titular del proyecto o de la actividad utilizará mecanismos de difusión que incidan en el proceso de participación ciudadana ambiental, tales como publicidad del proceso, a través de medios de comunicación escrita, televisiva, radial y otros Mecanismos de Participación Ciudadana Obligatorios
  • 56. Audiencia Pública: Es el mecanismo de participación ciudadana que se realiza mediante un acto público dirigido por uno o más representantes de la autoridad Ambiental, en el cual se presenta y sustenta un instrumento de gestión ambiental. Es exigible su realización como parte del proceso de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EsIA detallado),en los Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y planes de cierre. Talleres Participativos: Este mecanismo está orientado a brindar información y establecer un diálogo entre el titular del proyecto o actividad y la población involucrada, respecto de los posibles impactos del proyecto o actividad agraria en curso y las medidas de prevención, corrección, mitigación, control u otras a adoptarse contempladas en el instrumento de gestión ambiental.
  • 57. Acceso a la información: El acceso a la información garantiza que la población tome conocimiento cierto y cabal acerca de los proyectos, obras y actividades, que se prevé serán realizados en su localidad o en zonas de influencia, con el objeto de poder ejercer su derecho de participación ciudadana y contribuir a su mejoramiento en las etapas de planificación, aprobación y ejecución. Comités de Gestión : Por medio de este mecanismo se busca conocer la opinión de grupos especializados o representativos de los distintos sectores de la sociedad (personas involucradas, expertos en temas específicos o de diferentes grupos de acción). Estos mecanismos son utilizados normalmente, para efectuar análisis finos respecto de aspectos puntuales de la propuesta. Entrevistas: Para conocer las percepciones y recomendaciones de actores clave individualmente convocados o en grupos muy reducidos, o para hacer alianzas estratégicas. Encuestas: Este mecanismo puede utilizarse para realizar consultas puntuales que se efectúan a grupos sociales amplios. Debe tenerse en cuenta que el diseño del formato de la encuesta debe ser objetivo y claro, para captar respuestas veraces y evitar influir en la persona consultada.
  • 58. BENEFICIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA a) Beneficios para la empresa: - Una mejor imagen pública, al establecer una buena comunicación con las personas que podrían verse afectadas por sus actividades. - Ahorro de gastos, ya que se revisa con la población las posibles vías para hacer que las actividades de la empresa sean más eficientes. - Una mejor relación con los entes reguladores de su actividad, porque ellos conocerán los esfuerzos que se hacen en la empresa por mejorar su desempeño ambiental. - Asumir una posición de liderazgo en el sector privado al tomar parte activa en los procesos conducentes al desarrollo sostenible.
  • 59. b) Beneficios para el ambiente: - Mejora la calidad del ambiente local, incluyendo el aire, agua y suelo, así como el paisaje urbano y rural. - Brinda sostenibilidad a la relación economía y ambiente. c) Beneficios para la ciudadanía: - Una mejor comprensión de la empresa y de cómo opera, incluyendo el hecho de cómo sus actividades pueden ayudar a la comunidad (por ejemplo, dinamizando la economía local, dando trabajo a los pobladores de la zona, abriendo nuevos servicios, etc.) - Un rol más activo al apoyar a la industria para encontrar vías que permitan operar de manera más eficiente y armónica con las actividades socioeconómicas del lugar. - Un mejor nivel de satisfacción, a medida que la empresa local asuma una gestión ambiental adecuada y responda a las preocupaciones de la ciudadanía.
  • 60. PRINCIPIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Son 10 principios básicos : 1. No se ejercita con fórmulas o recetas únicas. 2. Debe ser informada. 3. Debe ser transparente y las contribuciones de la ciudadanía deben ser respetadas. 4. No significa que los terceros toman las decisiones, sino que contribuyen en la toma de decisiones 5. Es eminentemente local 6. Debe ser planificada y documentada 7. No es una formalidad, es esencial para lograr soluciones sostenibles 8. Debe ser proactiva 9. Genera responsabilidades compartidas 10. Requiere apertura de las partes durante todo el proceso del proyecto
  • 61. Plan de Participación Ciudadana: Documento mediante el cual el Titular del Proyecto o de la actividad en curso, describe las acciones y mecanismos dirigidos a informar a la población respecto de las implicancias de la implementación de la actividad. Reglamento sobre Participación Ciudadana Ambiental, Decreto Supremo Nº 002- 2009-MINAM, a través del cual se aprobó el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales.
  • 62. El objetivo es el mismo que el de los instrumentos de regulación directa: Alterar el comportamiento de los agentes económicos (individuos) para que sea compatible con la protección del medio ambiente mediante incentivos económicos se pretende que recaiga sobre los contaminadores el coste del daño causado al medio ambiente. l) Instrumentos económicos:
  • 63. Es Importante tener clara la definición de Instrumentos económicos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define algunas condiciones básicas para que un instrumento de política pueda ser calificado como instrumento económico.
  • 64. Características: 1. Buscan alterar el comportamiento de los agentes a través de modificar el coste de contaminar. 2. Son instrumentos eficientes para alcanzar los objetivos medioambientales perseguidos (permiten alcanzarlos con el menor coste). 3.Son instrumentos que fomentan la innovación tecnológica puesto que generan incentivos financieros para seguir reduciendo la generación de contaminación.
  • 65. • Mecanismos Financieros: Impulsores de La Creación De mercado para la inversión en Innovación Tecnológica Ambiental – Tasas por Emisiones Contaminantes – Permisos Negociables – Incentivos y Subsidios Ambientales – Premio a Las “ Buenas Prácticas Ambientales ” • Mecanismos de Control: No impulsores de Inversión en la Protección del Ambiente pero de refuerzo a los mecanismos financieros. – Control Directo (Multas) Tipos de IE Para Gestión Ambiental
  • 66. Los instrumentos económicos incluyen: Cargo sobre emisiones y efluentes Subsidios, incluyendo créditos blandos y depreciación acelerada Creación de mercados, incluyendo sistemas de permisos de emisión transables, seguros ambientales, y sellos amigables/certificación. Sistemas de deposito-reembolso Incentivos de cumplimiento, sanciones
  • 67. Clasificación de Instrumentos Económicos en Europa 1.Los tributos ambientales: •Son ingresos públicos que se recaudan por parte del Estado. •Es una fuente potencialmente importante de ingresos. •El objetivo es cumplir con el pº “quien contamina paga”. •El impuesto ecológico debería estar afectado, es decir, que el dinero recaudado se destine a proteger el medio ambiente. Tipos: 1.Impuestos que gravan la utilización de los factores productivos: Utilización de nitrógeno en la agricultura 2. Impuestos que gravan la producción: Producción eléctrica procedente de centrales térmicas y nucleares. 3. Impuestos que gravan las emisiones de contaminantes, es decir, el subproducto no deseado de la actividad productiva: son difíciles de aplicar porque hay que detectar la fuente de emisión y demostrar la causa-efecto
  • 68. 2. Las subvenciones ambientales: Se busca alterar el comportamiento del individuo, pero en lugar de “castigar” se premia un comportamiento adecuado para la protección del medio ambiente. La implantación de Parques eólicos en España. La sustitución de calefacción eléctrica a gas natural en Dinamarca.
  • 69. Los permisos que cada empresa tiene pueden ser vendidos. Así, se crea un mercado de negociación. Si una empresa contamina por debajo del nivel que tiene asignado, podrá vender lo que le “sobra” obteniendo un beneficio. Se premia a las empresas menos contaminadoras. Mercado de emisiones para controlar los GEI. 3. Los permisos negociables para contaminar: La Administración fija un nivel máximo de emisiones contaminantes, para ello tiene en cuenta los datos históricos y las características de la industria. Para cada empresa que forma parte de esa industria también fija un nivel máximo de emisión, de modo que la suma de los niveles máximos de emisión de todas las empresas no pueden superar el nivel máximo fijado para la industria.
  • 70.
  • 72. La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el cual incluye los instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento ambiental. El ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico, administrativo y político de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. m) Ordenamiento Territorial:
  • 73. Considera las condiciones sociales, ambientales y económicas para la ocupación del territorio, así como el uso y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar un desarrollo equilibrado y en condiciones de sostenibilidad. El Ordenamiento Territorial busca gestionar y minimizar los impactos negativos que podrían ocasionar las diversas actividades y procesos de desarrollo que se llevan a cabo en el territorio, con lo que se garantiza el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de vida.
  • 74. En el Perú, la definición del OT se puede encontrar en los “Lineamientos de política para el ordenamiento territorial” del Ministerio del Ambiente-MINAM.
  • 75. Diferencias entre Ordenamiento Territorial y gestión del territorio Ordenamiento Territorial : Forma parte de la gestión territorial junto a otros procesos que tienen un componente territorial y su propio marco conceptual y normativo, como la demarcación territorial, el desarrollo urbano, el catastro predial y las concesiones, entre otros, en un marco de gobernabilidad y de visión de desarrollo. Gestión del territorio: Es el proceso de articulación de políticas nacionales, bajo un enfoque territorial, con la finalidad de garantizar el desarrollo integral de la persona humana, teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales. En ese sentido, la gestión del territorio toma muy en cuenta el Ordenamiento Territorial, así como también otros aspectos relacionados al territorio bajo un marco de gobernanza, una visión de desarrollo y los mecanismos financieros que hacen estas entidades.
  • 76. Relación entre el Ordenamiento Territorial y Gestión del territorio
  • 77. ¿Qué garantiza el Ordenamiento Territorial? A través del proceso de Ordenamiento Territorial se garantiza la incorporación transversal de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales, entre otros, con el componente ambiental en distintos procesos de ocupación del territorio. Asimismo, garantiza el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales como base productiva del desarrollo; es decir, se garantiza que el Estado provea un ambiente equilibrado y sostenible para la calidad de vida de los ciudadanos. El OT también se asegura de contar con el marco normativo y las metodologías necesarias para tal fin y para su implementación a cargo de los distintos escalafones de gobierno, así como, garantizar su plena correspondencia con la política actual.
  • 78. Importancia del Ordenamiento territorial Ayuda a corregir el desigual desarrollo de los territorios del país y la degradación ambiental que este genera, factores que ponen en riesgo la sostenibilidad y, finalmente, la vida. Disminuye la vulnerabilidad de la población ante fenómenos naturales y ante el uso inadecuado del territorio. Contribuye a una mejor distribución de las oportunidades y beneficios del desarrollo, al formar parte del proceso de planificación de la gestión pública. Revalora los territorios como ámbito para la gestión del desarrollo, especialmente los ámbitos subnacionales. En esta escala los territorios posibilitan una actuación y toma de decisiones de diversos actores, generando una “gobernanza territorial” de la que hacen parte autoridades, agentes privados, actores sociales. Superar los problemas del desorden territorial requiere una acción planificada, racional, intersectorial, intergubernamental y concertada, como el Ordenamiento Territorial.
  • 79. Instrumentos técnicos sustentatorios para el OT: – Zonificación Ecológica Económica - ZEE – Estudios Especializados – EE – Diagnóstico Integrado del Territorio – DIT – Plan de Ordenamiento Territorial - POT
  • 80.
  • 81. El ordenamiento territorial comprende las siguientes etapas:
  • 82. Los instrumentos de gestión ambiental de tipo preventivo que corresponden ser presentados por el titular de cualquier proyecto comprendido en el Listado de Proyectos de Inversión sujetos al SEIA, o los que el MINAM determine en el marco de sus funciones, son: a) Declaración de Impacto Ambiental (DIA) b) Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) c) Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d)
  • 83. Los instrumentos de gestión ambiental de tipo correctivo que corresponden ser presentados por el titular de actividades en curso, para su adecuación a la normativa ambiental, son: a) Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) b) Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)
  • 84. Los instrumentos de gestión ambiental de planificación, promoción, de seguimiento y otros, son: a) Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) b) Acuerdos de Producción Más Limpia c) Reporte Ambiental d) Plan de Cierre e) Otros establecidos por la Ley General del Ambiente