SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
El origen del carnaval en México


El carnaval permite el encuentro de bailes, música, juegos, máscaras y
representaciones de la vida cotidiana para constituir un ritual indígena, y de práctica
común en diferentes estados de la República Mexicana a partir de la Cuaresma.

De la palabra grecolatina Carnavale, que significa adiós a la carne, la especialista
señaló que se trata de una de las fiestas de mayor importancia para diversas etnias,
después de las fiestas a la Virgen de Guadalupe o las patronales, debido a que es una
manifestación que congrega a las comunidades, por ser una de las tradiciones más
simbólicas realizadas anualmente.

Los elementos principales de una festividad, para que sea identificada como
carnaval, se refieren a que su celebración coincida con un ciclo agrícola o biológico
como lo marca la Cuaresma a partir del mes de marzo. Otra característica de los
carnavales, es la posibilidad de un cambio de personalidad a través de un disfraz y de
las danzas que satirizan alguna faceta de la vida cotidiana.

Esta festividad, llegó a México desde Europa, a partir del siglo XVI, y retoma después,
diversos elementos de las celebraciones prehispánicas de los aztecas, como las danzas
rituales a la Diosa de la Fertilidad, realizadas en fechas cercanas al Equinoccio de
Primavera.

El carnaval se celebra, un día antes al miércoles de ceniza. A partir de entonces se
inicia la Cuaresma, que a su vez tiene lugar 40 días antes del Domingo de Ramos. Las
fechas son movibles pues dependen del día en que cae la Pascua o el Domingo de
Resurrección cada año. Es decir, el domingo siguiente (entre el 22 y 25 de abril) a la
primera luna llena, posterior al Equinoccio de primavera (entre el 22 y 25 de marzo).

Con lo anterior, se demuestra que existe una similitud entre las fechas en que se
llevaron a cabo las celebraciones prehispánicas, al inicio del ciclo agrícola, y las
festividades católicas como la Semana Santa. Al respecto, la especialista dijo: ¿En la
Época Colonial, se realizaba, en esas fechas, la fiesta de mayor expresión de creencias
y prácticas de la religión popular en Mesoamérica?


El Carnaval en los países católicos, representa la fiesta más alegre para el disfrute del
cuerpo, y concede la posibilidad de tener otra personalidad mediante el uso de
máscaras y disfraces, como parte de un espacio donde se come, bebe y danza, como si
se        fuera           a           acabar           el        mundo,            refirió.

Amparo Sevilla coincide con la frase de Jaques Galinier, que reza: El Señor de la
Muerte llega cada año a fecundar a las mujeres. Este hecho es considerado el mensaje
implícito del Carnaval, que a decir de la investigadora, está vinculado con la
celebración de Todos los Santos, se relaciona con el culto a los ancestros. Por ello, la
tradición asume la colocación de ofrendas, danzas, la presencia de diablos y otros
personajes que se burlan de la realidad mediante el juego.
El Diablo es uno de los personajes que le da vida al espíritu carnavalesco, aunque se
trata de un demonio que puede ser benévolo o causar males, según el trato que
reciba en esos días de veneración, como la ratifican algunos estudios realizados en los
estados de Puebla, Querétaro Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz,
integrados          en        la        región         de         la         Huasteca.

Para diferenciar algunos de los carnavales que se celebran actualmente, la
especialista Amparo Sevilla, explica que en el carnaval de Pantepec, Puebla, los
pobladores otomíes se visten con las ropas de familiares fallecidos. Mientras que en
Tlalchilco, Veracruz, las creencias de los tepehuas sobre la vida y la muerte se vinculan
con los símbolos de la fertilidad. En ese sentido, los personajes recrean una boda, y las
danzas hacen referencia a la nueva cosecha.
En el estado de Chiapas, sobresale la danza Corte de Gallo, que consiste en degollar a
una de estas aves, después de un recorrido a caballo, considerando que este animal es
emblemático del Carnaval, de acuerdo con Amparo Sevilla. Inclusive citó que en la
Biblia se relaciona con la Resurrección de Cristo, además de estar asociado con el
concepto       del      amanecer         y     del      nuevo       ciclo   de       vida.

Con las celebraciones de los mixtecos en Oaxaca, puede apreciarse un juego que
simboliza el duelo entre el hombre y la naturaleza; con ese fin, los hombres se visten
de diablos, mujeres, o animales como el jaguar, para que, dentro de la danza de los
tejorones    (máscaras)     el   felino  luche    contra    un      toro   o    vaca.

A su vez, en el Carnaval de Tlaxcala son tradicionales las danzas de origen europeo
del Siglo XVIII, y consisten en un baile de parejas característico por el cruzamiento de
líneas. En este caso, se aprecia la clara influencia española en la indumentaria
compuesta por trajes de hombres barbados con ojos azules, sin embargo, se
incorporan materiales como las plumas de aves, de origen prehispánico.

Hoy en día, los carnavales turísticos como el de Veracruz o de Sinaloa, han perdido
todos los elementos originales del carnaval indígena, toda vez que detrás de esa
aparente alegría desbordante, que ofrece un espectáculo de desenfreno, sólo se trata
de una industria que promueve el consumo dentro de toda la serie de ofertas que
ofrece el espectáculo. ¿Lo que queda en escena, es una doble máscara de los
personajes, la máscara que cubre el rostro, y la del supuesto espíritu carnavalesco¿.

De todo ello, lo más preocupante es que su difusión hace pensar que esta festividad
consiste en un simple desfile.

                Autor/Redactor: Artes e Historia México
     Fuente: Amparo Sevilla Villalobos, De Carnaval a Xantolo, INAH.
Es una cuenta independiente en la que se incluyen 5 dias por año para justar los
calendarios, al final de 52 años habrán transcurrido 260 días, es decir un
Tonalpohualli.

Chicome y Yaretzi, la idea es representar los nemontemi.
No hay ninguna luz encendida en los Días Nefastos. Es el final del año y las noches son
mas frias sin el fuego. La gente mayor reza todo el dia. Los jovenes se levantan a la
madrugada esperar el regreso del Sol.

"¿Y si no regresa?"
Los "días nefastos" son los nemontemi, los cinco días finales del año azteca, cuando la
gente de Tenochtitlán se dedicaba a la meditación y la penitencia.

Durante esos días se apagaban todos los fuegos, esperando cada amanecer que el sol
regresara de su viaje nocturno al inframundo. En el quinto día las pleyades se
alineaban en el cenit, y la gente rezaba por que el sol volviera victorioso de su último
viaje a la parte inferior del mundo.

El último día se encendían fuegos en honor al regreso del dios sol, esta ceremonia era
conocida como la Celebración del Fuego Nuevo.

Dibujo en colaboración con Kael el hizo el trazo, yo le metí el color tinta roja y negra
de Chicomecuauhtli en 21:36



Los mexicas los llamaban así: nemontemi. Eran los cinco últimos días de su calendario
(al parecer, del 28 de enero al 1 de febrero del nuestro, aun cuando también podrían
ser del 16 al 20 de marzo). Dado que se trataba de un calendario lunar, con doce
meses de treinta días cada uno, al final el año sumaba 360 días y era necesario
ajustarlo. De ahí que se le añadieran esas cinco jornadas extra. Se trataba de días que
oficialmente no existían (nemontemi quiere decir “días nefastos”) y en los cuales
hombres, mujeres, ancianos, niños, se dedicaban a los excesos de todo tipo: alcohólicos,
gastronómicos, sexuales, dancísticos, etcétera. Eran cinco días de absoluto desorden.
¿QUÉ SON LOS CARNAVALES?

Estas fechas abarcaban y lo continúan haciendo desde el domingo antes del Miércoles
de Ceniza hasta el primer domingo de Cuaresma.

Por más que uno inquiera - a no ser que se sepa latín - no es fácil averiguar el origen
de la palabra carnaval. Lo cierto es que parece provenir de “carnem levare” que
no es otra cosa sino la privación de alimentos, entre los cuales sobresale la carne.

De ahí viene Carna vale, es decir, adiós a la carne. Pero ahondando en
significados, creo que la palabra más exacta para traducir la esencia de los
carnavales es ésta: Currus narvalis. Este carro naval hacía un bello paseo romántico
en barco con ruedas. Llevaba como pasajeros a hombres y mujeres con máscaras. Al
son dela música bullanguera bailaban, cantaban sátiras contra todo y contra todos -
sobre todo contra las autoridades. Y tal era la bondad y felicidad que inundaba a
ellos y ellas que no cesaban de arrojar dulces a lo largo y ancho de su recorrido.
Calendario

No cabe duda de que estas fechas tenían y tienen su calendario propio. Abarcaban y
lo continúan haciendo desde el domingo antes del Miércoles de Ceniza (este año cae
el 25 de febrero) hasta el primer domingo de Cuaresma. Vulgarmente se le conoce
como el domingo de piñata. Piñata es una olla o vasija que contiene dulces que se
cuelgan en lo alto para romperla a golpes con los ojos vendados.

Cuando se estudia el carnaval hay que reconocer que lo que está en el fondo de todo
ello son las fiestas primitivas del comienzo del año (primavera).

En la cultura romana y en todos los territorios dominados por el gran Imperio, el
carnaval se centraba en torno a las fiestas Saturnales, es decir, fiestas en honor al dios
Saturno y al dios del pan (fiestas Lupercales).

Durante ellas predominaba el desorden civil, no había unas medidas tan duras y
estrictas contra los desenfrenos morales. En todos sitios había cantos satíricos. No se
prohibía nada durante estos días. Todo estaba permitido. De ahí que arreciaran las
críticas contra los poderes instituidos, como la autoridad, el poder y la religión.

Debido a muchos excesos, ha habido a lo largo de la historia países que los han
prohibido por miedo a venganzas y por sobrepasarse en los ataques contra los
poderes.


¿Qué se resalta en el carnaval?

Hay tres elementos comunes a todos los, carnavales en las ciudades y pueblos en que
se celebran.

1) Culto al cuerpo. Esto no es de ahora. Cuando vemos los carnavales de Río de
Janeiro (al que por cierto el gobierno ha donado 40 millones de preservativos a los
jóvenes), o los bellísimos de Santa Cruz de Tenerife o los famosos de Cádiz, la
exaltación del cuerpo aparece como exorno fundamental. Y el origen radica en las
fiestas romanas. Los soldados imperiales elegían al más guapo y lo proclamaban rey
por un día. Las cosas han cambiado pero el fondo sigue siendo prácticamente el
mismo.

2) El disfraz. Al adentrarse en el estudio de las fiestas, es curioso observar cómo
todas ellas tienen un origen basado en lo religioso. El disfraz, antes, era una forma
empleada para librarse de la influencia de los malos espíritus. Y una forma de lograr
este objetivo, era colocarse la máscara para que no reconocieran a la verdadera
persona. Otros dicen, al contrario, que era un modo de congratularse con los espíritus
poniéndose en el rostro máscaras que, de algún modo, pudiesen imitarlos. Así se veían
libres de su maleficios y obtenían su benevolencia.

3) Lo grotesco. Este tercer elemento es, sin duda, el que más se exalta. Se trata de
una auténtica locura en la bebida, comida, ruptura con todas las normas y
costumbres y todo ello en una atmósfera en que la alegría se pasa en muchas
ocasiones por efecto de lo que se bebe y se come. Son unas fechas en las que impera
el libertinaje, días en los que muchos sienten la necesidad de hacer lo que en otros
momentos no lo pueden llevar a cabo.

La ridiculez tiene su expresión plástica en los monigotes representativos de alguien a
quien se insultan, se quema y provoca la risa entre todos los que viven los carnavales.

Aparte de estos tres elementos comunes a todos los carnavales, hay que añadir la
estética del colorido en los vestidos, carrozas, los concursos de belleza y otras muchas
actividades que promueven las comparsas y chirigotas. Su preparación dura muchos
meses.
Se están introduciendo ahora hasta en las mismas escuelas. Pienso que cuando el arte
se mantiene en sus cánones, la moral en sus sitio y el respeto, estas fiestas que
preparan a una Cuaresma de penitencia y abstinencia como camino a la glorificación
de Cristo en la Pascua, son bellas. Y todo lo que es bello, loable y bueno merece la
pena que el pueblo lo cultive hasta el extremo. Un pueblo sin alegría sana, es un
pueblo triste, decía Demócrito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Historia de Carnaval Ecuador
Historia de Carnaval EcuadorHistoria de Carnaval Ecuador
Historia de Carnaval Ecuador
 
Carnaval colonia tovar
Carnaval colonia tovarCarnaval colonia tovar
Carnaval colonia tovar
 
Fiestas de locos
Fiestas de locosFiestas de locos
Fiestas de locos
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Danza san isidro labrador
Danza san isidro labradorDanza san isidro labrador
Danza san isidro labrador
 
Ana quintuña
Ana quintuñaAna quintuña
Ana quintuña
 
Fiestas.mama negra y Corpus Christi pdf
Fiestas.mama negra y Corpus Christi  pdfFiestas.mama negra y Corpus Christi  pdf
Fiestas.mama negra y Corpus Christi pdf
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Latacunga
LatacungaLatacunga
Latacunga
 
Folklore de la sierra
Folklore de la sierraFolklore de la sierra
Folklore de la sierra
 
El Calendario Folklórico Ecuatoriano y otras
El Calendario Folklórico Ecuatoriano y otrasEl Calendario Folklórico Ecuatoriano y otras
El Calendario Folklórico Ecuatoriano y otras
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
La diablada
La diabladaLa diablada
La diablada
 
Xantolo
XantoloXantolo
Xantolo
 
Tradiciones latacungueñas
Tradiciones latacungueñasTradiciones latacungueñas
Tradiciones latacungueñas
 
danzas de Bolivia
danzas de Bolivia danzas de Bolivia
danzas de Bolivia
 
Danzantes Concheros (por: carlitosrangel)
Danzantes Concheros (por: carlitosrangel)Danzantes Concheros (por: carlitosrangel)
Danzantes Concheros (por: carlitosrangel)
 

Similar a Tema 1, chendo

Similar a Tema 1, chendo (20)

Covarrubias lourdes carnavales
Covarrubias lourdes carnavalesCovarrubias lourdes carnavales
Covarrubias lourdes carnavales
 
Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)
 
Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)
 
Lo que hay que saber de los carnavales converted
Lo que hay que saber de los carnavales convertedLo que hay que saber de los carnavales converted
Lo que hay que saber de los carnavales converted
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Vamos a tirar barra en nuestro mexico 2
Vamos a tirar barra en nuestro mexico 2Vamos a tirar barra en nuestro mexico 2
Vamos a tirar barra en nuestro mexico 2
 
Historia Del Carnaval
Historia Del CarnavalHistoria Del Carnaval
Historia Del Carnaval
 
Historia del carnaval
Historia del carnavalHistoria del carnaval
Historia del carnaval
 
Presentacion 4
Presentacion 4Presentacion 4
Presentacion 4
 
Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
 
Día de Muertos en Hidalgo.
Día de Muertos en Hidalgo.Día de Muertos en Hidalgo.
Día de Muertos en Hidalgo.
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Día De Muertos
Día De MuertosDía De Muertos
Día De Muertos
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Celebración de Día de Muertos en México y en Hidalgo
Celebración de Día de Muertos en México y en HidalgoCelebración de Día de Muertos en México y en Hidalgo
Celebración de Día de Muertos en México y en Hidalgo
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Venezuela, sus espaciosh
Venezuela, sus espacioshVenezuela, sus espaciosh
Venezuela, sus espaciosh
 
Venezuela, sus espacios y ostubres
Venezuela, sus espacios y ostubresVenezuela, sus espacios y ostubres
Venezuela, sus espacios y ostubres
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
 

Tema 1, chendo

  • 1. El origen del carnaval en México El carnaval permite el encuentro de bailes, música, juegos, máscaras y representaciones de la vida cotidiana para constituir un ritual indígena, y de práctica común en diferentes estados de la República Mexicana a partir de la Cuaresma. De la palabra grecolatina Carnavale, que significa adiós a la carne, la especialista señaló que se trata de una de las fiestas de mayor importancia para diversas etnias, después de las fiestas a la Virgen de Guadalupe o las patronales, debido a que es una manifestación que congrega a las comunidades, por ser una de las tradiciones más simbólicas realizadas anualmente. Los elementos principales de una festividad, para que sea identificada como carnaval, se refieren a que su celebración coincida con un ciclo agrícola o biológico como lo marca la Cuaresma a partir del mes de marzo. Otra característica de los carnavales, es la posibilidad de un cambio de personalidad a través de un disfraz y de las danzas que satirizan alguna faceta de la vida cotidiana. Esta festividad, llegó a México desde Europa, a partir del siglo XVI, y retoma después, diversos elementos de las celebraciones prehispánicas de los aztecas, como las danzas rituales a la Diosa de la Fertilidad, realizadas en fechas cercanas al Equinoccio de Primavera. El carnaval se celebra, un día antes al miércoles de ceniza. A partir de entonces se inicia la Cuaresma, que a su vez tiene lugar 40 días antes del Domingo de Ramos. Las fechas son movibles pues dependen del día en que cae la Pascua o el Domingo de Resurrección cada año. Es decir, el domingo siguiente (entre el 22 y 25 de abril) a la primera luna llena, posterior al Equinoccio de primavera (entre el 22 y 25 de marzo). Con lo anterior, se demuestra que existe una similitud entre las fechas en que se llevaron a cabo las celebraciones prehispánicas, al inicio del ciclo agrícola, y las festividades católicas como la Semana Santa. Al respecto, la especialista dijo: ¿En la Época Colonial, se realizaba, en esas fechas, la fiesta de mayor expresión de creencias y prácticas de la religión popular en Mesoamérica? El Carnaval en los países católicos, representa la fiesta más alegre para el disfrute del cuerpo, y concede la posibilidad de tener otra personalidad mediante el uso de máscaras y disfraces, como parte de un espacio donde se come, bebe y danza, como si se fuera a acabar el mundo, refirió. Amparo Sevilla coincide con la frase de Jaques Galinier, que reza: El Señor de la Muerte llega cada año a fecundar a las mujeres. Este hecho es considerado el mensaje implícito del Carnaval, que a decir de la investigadora, está vinculado con la celebración de Todos los Santos, se relaciona con el culto a los ancestros. Por ello, la tradición asume la colocación de ofrendas, danzas, la presencia de diablos y otros personajes que se burlan de la realidad mediante el juego.
  • 2. El Diablo es uno de los personajes que le da vida al espíritu carnavalesco, aunque se trata de un demonio que puede ser benévolo o causar males, según el trato que reciba en esos días de veneración, como la ratifican algunos estudios realizados en los estados de Puebla, Querétaro Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, integrados en la región de la Huasteca. Para diferenciar algunos de los carnavales que se celebran actualmente, la especialista Amparo Sevilla, explica que en el carnaval de Pantepec, Puebla, los pobladores otomíes se visten con las ropas de familiares fallecidos. Mientras que en Tlalchilco, Veracruz, las creencias de los tepehuas sobre la vida y la muerte se vinculan con los símbolos de la fertilidad. En ese sentido, los personajes recrean una boda, y las danzas hacen referencia a la nueva cosecha. En el estado de Chiapas, sobresale la danza Corte de Gallo, que consiste en degollar a una de estas aves, después de un recorrido a caballo, considerando que este animal es emblemático del Carnaval, de acuerdo con Amparo Sevilla. Inclusive citó que en la Biblia se relaciona con la Resurrección de Cristo, además de estar asociado con el concepto del amanecer y del nuevo ciclo de vida. Con las celebraciones de los mixtecos en Oaxaca, puede apreciarse un juego que simboliza el duelo entre el hombre y la naturaleza; con ese fin, los hombres se visten de diablos, mujeres, o animales como el jaguar, para que, dentro de la danza de los tejorones (máscaras) el felino luche contra un toro o vaca. A su vez, en el Carnaval de Tlaxcala son tradicionales las danzas de origen europeo del Siglo XVIII, y consisten en un baile de parejas característico por el cruzamiento de líneas. En este caso, se aprecia la clara influencia española en la indumentaria compuesta por trajes de hombres barbados con ojos azules, sin embargo, se incorporan materiales como las plumas de aves, de origen prehispánico. Hoy en día, los carnavales turísticos como el de Veracruz o de Sinaloa, han perdido todos los elementos originales del carnaval indígena, toda vez que detrás de esa aparente alegría desbordante, que ofrece un espectáculo de desenfreno, sólo se trata de una industria que promueve el consumo dentro de toda la serie de ofertas que ofrece el espectáculo. ¿Lo que queda en escena, es una doble máscara de los personajes, la máscara que cubre el rostro, y la del supuesto espíritu carnavalesco¿. De todo ello, lo más preocupante es que su difusión hace pensar que esta festividad consiste en un simple desfile. Autor/Redactor: Artes e Historia México Fuente: Amparo Sevilla Villalobos, De Carnaval a Xantolo, INAH.
  • 3. Es una cuenta independiente en la que se incluyen 5 dias por año para justar los calendarios, al final de 52 años habrán transcurrido 260 días, es decir un Tonalpohualli. Chicome y Yaretzi, la idea es representar los nemontemi. No hay ninguna luz encendida en los Días Nefastos. Es el final del año y las noches son mas frias sin el fuego. La gente mayor reza todo el dia. Los jovenes se levantan a la madrugada esperar el regreso del Sol. "¿Y si no regresa?" Los "días nefastos" son los nemontemi, los cinco días finales del año azteca, cuando la gente de Tenochtitlán se dedicaba a la meditación y la penitencia. Durante esos días se apagaban todos los fuegos, esperando cada amanecer que el sol regresara de su viaje nocturno al inframundo. En el quinto día las pleyades se alineaban en el cenit, y la gente rezaba por que el sol volviera victorioso de su último viaje a la parte inferior del mundo. El último día se encendían fuegos en honor al regreso del dios sol, esta ceremonia era conocida como la Celebración del Fuego Nuevo. Dibujo en colaboración con Kael el hizo el trazo, yo le metí el color tinta roja y negra de Chicomecuauhtli en 21:36 Los mexicas los llamaban así: nemontemi. Eran los cinco últimos días de su calendario (al parecer, del 28 de enero al 1 de febrero del nuestro, aun cuando también podrían ser del 16 al 20 de marzo). Dado que se trataba de un calendario lunar, con doce meses de treinta días cada uno, al final el año sumaba 360 días y era necesario ajustarlo. De ahí que se le añadieran esas cinco jornadas extra. Se trataba de días que oficialmente no existían (nemontemi quiere decir “días nefastos”) y en los cuales hombres, mujeres, ancianos, niños, se dedicaban a los excesos de todo tipo: alcohólicos, gastronómicos, sexuales, dancísticos, etcétera. Eran cinco días de absoluto desorden.
  • 4. ¿QUÉ SON LOS CARNAVALES? Estas fechas abarcaban y lo continúan haciendo desde el domingo antes del Miércoles de Ceniza hasta el primer domingo de Cuaresma. Por más que uno inquiera - a no ser que se sepa latín - no es fácil averiguar el origen de la palabra carnaval. Lo cierto es que parece provenir de “carnem levare” que no es otra cosa sino la privación de alimentos, entre los cuales sobresale la carne. De ahí viene Carna vale, es decir, adiós a la carne. Pero ahondando en significados, creo que la palabra más exacta para traducir la esencia de los carnavales es ésta: Currus narvalis. Este carro naval hacía un bello paseo romántico en barco con ruedas. Llevaba como pasajeros a hombres y mujeres con máscaras. Al son dela música bullanguera bailaban, cantaban sátiras contra todo y contra todos - sobre todo contra las autoridades. Y tal era la bondad y felicidad que inundaba a ellos y ellas que no cesaban de arrojar dulces a lo largo y ancho de su recorrido. Calendario No cabe duda de que estas fechas tenían y tienen su calendario propio. Abarcaban y lo continúan haciendo desde el domingo antes del Miércoles de Ceniza (este año cae el 25 de febrero) hasta el primer domingo de Cuaresma. Vulgarmente se le conoce como el domingo de piñata. Piñata es una olla o vasija que contiene dulces que se cuelgan en lo alto para romperla a golpes con los ojos vendados. Cuando se estudia el carnaval hay que reconocer que lo que está en el fondo de todo ello son las fiestas primitivas del comienzo del año (primavera). En la cultura romana y en todos los territorios dominados por el gran Imperio, el carnaval se centraba en torno a las fiestas Saturnales, es decir, fiestas en honor al dios Saturno y al dios del pan (fiestas Lupercales). Durante ellas predominaba el desorden civil, no había unas medidas tan duras y estrictas contra los desenfrenos morales. En todos sitios había cantos satíricos. No se prohibía nada durante estos días. Todo estaba permitido. De ahí que arreciaran las críticas contra los poderes instituidos, como la autoridad, el poder y la religión. Debido a muchos excesos, ha habido a lo largo de la historia países que los han prohibido por miedo a venganzas y por sobrepasarse en los ataques contra los poderes. ¿Qué se resalta en el carnaval? Hay tres elementos comunes a todos los, carnavales en las ciudades y pueblos en que se celebran. 1) Culto al cuerpo. Esto no es de ahora. Cuando vemos los carnavales de Río de Janeiro (al que por cierto el gobierno ha donado 40 millones de preservativos a los jóvenes), o los bellísimos de Santa Cruz de Tenerife o los famosos de Cádiz, la exaltación del cuerpo aparece como exorno fundamental. Y el origen radica en las
  • 5. fiestas romanas. Los soldados imperiales elegían al más guapo y lo proclamaban rey por un día. Las cosas han cambiado pero el fondo sigue siendo prácticamente el mismo. 2) El disfraz. Al adentrarse en el estudio de las fiestas, es curioso observar cómo todas ellas tienen un origen basado en lo religioso. El disfraz, antes, era una forma empleada para librarse de la influencia de los malos espíritus. Y una forma de lograr este objetivo, era colocarse la máscara para que no reconocieran a la verdadera persona. Otros dicen, al contrario, que era un modo de congratularse con los espíritus poniéndose en el rostro máscaras que, de algún modo, pudiesen imitarlos. Así se veían libres de su maleficios y obtenían su benevolencia. 3) Lo grotesco. Este tercer elemento es, sin duda, el que más se exalta. Se trata de una auténtica locura en la bebida, comida, ruptura con todas las normas y costumbres y todo ello en una atmósfera en que la alegría se pasa en muchas ocasiones por efecto de lo que se bebe y se come. Son unas fechas en las que impera el libertinaje, días en los que muchos sienten la necesidad de hacer lo que en otros momentos no lo pueden llevar a cabo. La ridiculez tiene su expresión plástica en los monigotes representativos de alguien a quien se insultan, se quema y provoca la risa entre todos los que viven los carnavales. Aparte de estos tres elementos comunes a todos los carnavales, hay que añadir la estética del colorido en los vestidos, carrozas, los concursos de belleza y otras muchas actividades que promueven las comparsas y chirigotas. Su preparación dura muchos meses. Se están introduciendo ahora hasta en las mismas escuelas. Pienso que cuando el arte se mantiene en sus cánones, la moral en sus sitio y el respeto, estas fiestas que preparan a una Cuaresma de penitencia y abstinencia como camino a la glorificación de Cristo en la Pascua, son bellas. Y todo lo que es bello, loable y bueno merece la pena que el pueblo lo cultive hasta el extremo. Un pueblo sin alegría sana, es un pueblo triste, decía Demócrito.