SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
SOMOS HIJOS DE AMÉRICA, EUROPA Y ÁFRICA
 En la gestación del folclor chileno han intervenido
tres vertientes culturales: la aborigen, la europea y la
africana.
 La vertiente aborigen incluye las expresiones de
distintos pueblos, entre ellos: Aymara, atacameño,
Mapuche y Rapa-Nui. En la cultura Aymara y
atacameña destacan las danzas individuales y
colectivas, caracterizadas por: la expansión en
rondas, los pasacalles, las hileras, las filas, los
pendulares y los bloques de avance y retroceso,
todas vinculadas con sus respectivas cosmovisiones,
la presencia de dioses tutelares, la naturaleza y la
fertilidad.
 Destacan instrumentos como la zampoña y los
aerófonos,entre otros, y bailes como el huayno
y la cacharpaya o el carnaval. Asimismo, el
pueblo Mapuche, también incluido dentro de la
vertiente aborigen, vuelca en su música y
danzas un hondo contenido simbólico, mágico
religioso, expresado en ritos de iniciación, de
reafirmación de poderes de curación y
rogativas, presididos e íntimamente ligados a
la Machi, a quien se atribuyen poderes
espirituales superiores y quien actúa como
intermediaria entre los hombres y Gnenechen.
Las expresiones culturales de Rapa Nui o Isla
de Pascua, pertenecen a una raíz polinésica
que forma parte de la vertiente aborigen.
 De su antiguo repertorio coreográfico y musical quedan
escasos vestigios pero se sabe por las investigaciones del
doctor Ramón Campbell y posteriormente de Margot
Loyola que sus danzas estuvieron ligadas a ritos de
iniciación y fertilidad.
 La vertiente europea, fue en sus inicios principalmente
hispánica. Posteriormente se sumanron a esta los aportes
de los inmigrantes de distintos países entre los que
destacaron Alemania, Italia, países árabes y otros. Algunas
danzas religiosas presentes en Chile con notoria raíz
hispana son la diablada, que está presente en todo el norte y
centro de Chile; el juego de Banderas, tradicional en la fiesta
del Nazareno de Caguach en Chiloé. La danza y las lanchas
sólo se bailan en el sur de la región de Coquimbo y en parte
de la región de Valparaíso. Destacan también
las estudiantinas; el canto a lo Divino; los villancicos y
tonadas al Niño Dios, las danzas festivas que se
folclorizaron en nuestro país como las variantes de cueca,
la jota, la seguidilla, la habanera, la polka, la mazurka y
otros. Demás está nombrar instrumentos como el arpa, la
guitarra o el piano y expresiones de la poesía popular como
las décimas, las coplas y los romances.
 La tercera vertiente del folclor chileno es
la africana, traída por los esclavos
negros llegados al cono Sur de América (de
Bautú y del Congo). Aunque en Chile la
herencia africana no está tan presente como en
otros países latinoamericanos, es posible
encontrar huellas en algunas expresiones
culturales, como la cueca y el Cachimbo.
GLOSARIO
 En el altiplano y las quebradas de la I y II región de Chile vive parte de la
etnia Aymara. Para ellos la naturaleza es la divinidad misma, por esta razón
su relación con ella es de respeto y veneración, sintiéndose parte de ésta y
no su dueño.
 Un aspecto muy característico de la cultura Aymara es la visión dual del
cosmos. Para el hombre aymara cualquier "Todo" posee dos parcialidades
distintas que se niegan y complementan lógicamente, las que son
necesarias para existir.
 Esta dualidad la vemos reflejada en aspectos de la vida cotidiana, en
instrumentos musicales como la zampoña y en la arquitectura religiosa, ya
que las iglesias construidas en zonas aymaras tienen la torre separada del
resto de la construcción porque ésta es la parcialidad masculina (Torre
Mallku) y el altar con sus naves respectivas son la parcialidad femenina
(Santa belin Talla). Juan Van Kessel nos ejemplifica la dualidad de la
organización social aymara expresada en una doble bipartición: "Cada
comunidad se divide en dos Sayas o mitades que a su vez están divididas
en ayllus de pastores y agricultores. Dentro de la familia se visualiza
también esta doble bipartición: Una corresponde a los padres y los hijos, la
otra a los hombres y las mujeres" (Van Kessel Juan. Danzas y estructuras
 Según la investigadora María Ester Grebe el mundo aymara se divide en
tres partes: El mundo alto o Arajj Pacha (luna, sol, estrellas, lucero), el
mundo Medio o Taipi Pacha (espíritu de lka montaña, espíritu de la
agricultura) y el mundo de abajo o Manqha Pacha (animales totémicos,
espíritu de la música).
 En Manqha Pacha o el mundo de abajo habita Sereno, quien se asocia con
el agua subterránea y con el "ojo de agua", o sea, el origen del agua de la
vertiente andina, particularmente las aguas termales y los orígenes de
cualquier vertiente.
 Sereno es el sonido mismo y por ello la música es producto de él: "todo lo
que produce sonido es Sereno; el viento que mueve las hojas, la cascada
que cae y suena, todos los sonidos de la naturaleza están regidos por el
poder de este maestro de la música" explican los aymaras. Sereno es quien
crea la música a través del agua y la entrega en el "ojo de agua", a veces la
toma el cóndor y la lleva a las estrellas, otras veces la toman los animales
de los pastores y la llevan a los cerros quienes la comparten
con Pachamama donde vive el agua.
 Van Kessel afirma que los músicos, en las antevísperas del carnaval viajan
al "ojo de agua" y dejan sus instrumentos allí por la noche. La música
impregna los instrumentos o queda en los mismos músicos si estos la
logran escuchar del agua. Por la mañana siguiente tocarán las melodías
que Sereno les entregó. Luego de este ritual los hombres vuelven al pueblo
sin mirar atrás, ahí se repite la bienvenida como de nuevos invitados a la
fiesta, pero ahora Sereno es el recién llegado. Los ritmos más difundidos en
estas ocasiones son la cueca, el huayno y lacacharpaya.
 Los atacameños o Licanantay se ubicaron en algunas
localidades o ayllus en la cuenca del río Atacama a 33
kilómetros de San Pedro de Atacama; en
Talabre, ayllu ubicado a 76 kilómetros de San Pedro de
Atacama; en Peine y Socaire, ayllus cuya fuente
principal de subsistencia fue la agricultura (maíz, alfalfa,
trigo, hortalizas y frutales). Si bien los atacameños han
perdido casi en totalidad su lengua originaria, el kunza,
que actualmente se encuentra casi extinta, conservan
su cultura, su música, el carnaval en los ayllus y los
medios de subsistencia. Un medio de producción de
los ayllus es la artesanía en madera de cactus y los
tejidos a telar en lana de oveja y llama. En las fiestas y
ceremonias atacameñas se expresa una relación
profunda e interacción intensa con la naturaleza, como
los "convidos" al espíritu de la tierra (Pachamama), de
los cerros (tata-cerros), del agua (tata-putarajni) y
también de los antepasados (tata-abuelos). Las
festividades atacameñas principales son el carnaval, la
limpia de canales, el enfloramiento del ganado y el culto
 El carnaval es una fiesta que precede a la cuaresma y
se celebra en los países de tradición cristiana. La
palabra carnaval procede probablemente del término
latino medieval carnelevarium, "quitar la carne",
aludiendo a la prohibición de comer carne durante los
cuarenta días cuaresmales. Por lo general, se celebra
durante los tres días anteriores al miércoles de ceniza,
comienzo de la Cuaresma en el calendario cristiano.
 Los carnavales de Atacama, en el Norte de Chile, tienen
su origen en el sincretismo cultural que une dos
celebraciones: la de tradición cristiana y las festividades
propias del Talatur y el convido a la semilla, ambos
rituales prehispánicos. Estos rituales son una expresión
de fe, en honor a laPacha Mama y están relacionados
con la fertilidad y la reproducción. Involucran también un
homenaje al maíz -planta sagrada en culturas andinas-,
y al agua.

 Viviana Morales cuenta en su Tesis de Grado Introducción al estudio
de melodías carnavaleñas en la provincia del Loa que el carnaval
tiene una serie de preparativos con tareas distribuidas a la
comunidad según la edad y sexo. Así los varones adultos se
encargan de preparar la carne de los almuerzos y hacer las compras
pesadas como garrafas de vino, provisiones, cervezas, etc. "En
cambio los jóvenes y niños de ambos sexos tienen por misión
adornar los techos con serpentinas y guirnaldas de papel de diversos
colores; y adornar los corredores de las casas con carteles de
colores donde están escritos los nombres de fantasía que recibieron
el carnaval y la carnavala ese año. Por último las mujeres adultas se
encargan de preparar la aloja, una bebida alcohólica de vaina de
algarrobo; y la comida que por lo general es pan amasado
confeccionado con trigo blanco, negro y mestizo. El pan es
confeccionado en diversas formas que simbolizan las figuras del
carnaval. El plato típico de la zona es la patasca; granos de maíz
pelado cocido con papas, carne y zapallo. El carnaval dura
aproximadamente cuatro días".
 Al comienzo de la celebración del carnaval se eligen dos personajes
clave de la fiesta, el carnaval y la carnavala, ambos personajes son
representados por hombres y tienen la misión de avivar los ánimos
representando el espíritu del carnaval. Viviana Morales cuenta que el
año 1991 estos personajes recibieron los nombres de Chayane y
Yury.
 El alférez da comienzo formal a la celebración con un
almuerzo en su casa a los participantes y posteriormente se
realiza una visita a las casas de los vecinos que participan.
Esta actividad se repite diariamente a lo largo del carnaval.
 El primer día se inicia la fiesta con el canto de coplas
carnavaleñas acompañadas de diversos instrumentos
musicales, esta actividad es seguida por el juego de la
harina llamado chaya, que consiste en tirarse harina a la
cara. Posteriormente los participantes forman una rueda de
mujeres que gira en sentido opuesto a las manecillas del
reloj y cantan coplas tradicionales e improvisadas al
unísono, respondiendo a un cantor solista.
 En los pueblos de Cupo, Caspana, Río Grande, Peina, Ale,
Toconao y Talabre se entonan sencillas melodías en tres
sonidos llamadas coplitas carnavaleñas, y que rinden culto a
los dioses tutelares Pacha Mama, Inti y Pujillay (dios de la
alegría). También reciben el nombre de trifonía atacameña.
 El ámbito de esta, melodía no supera la octava. Sin embargo
el uso común del falsete amplía este ámbito.
 La trifonía está asociada a los ritmos de fertilidad como el convido a
la semilla, el talatur y el carnaval, la investigadora María Ester Grebe
afirma que cumple un rol protagónico en la cultura atacameña ya que
"sin agua no hay tierra fértil, sin esta última no hay cosecha. Sin
cosecha no hay alimentación ni bienestar general del pueblo
atacameño. Y la trifonía personifica al agua".
 Margot Loyola explica además que es un canto responsorial con
acompañamiento de cajita challera "...van cantando a veces con
versos improvisados cantos estremecedores de soledades y
silencios, lentas las abajeñas y vivaces las de alturas. Generalmente
con voces agudas".
 La copla propiamente tal es una composición poética breve, utilizada
como letra tanto en canciones populares como tradicionales.
 El licenciado en música Adolfo Kaplán señala en su tesis de grado
que la copla utilizada es originaria de España, extraída
del Romance convirtiéndose con el tiempo en una composición
independiente, que se difunde en toda Latinoamérica. En Chile, se
entiende por copla una estrofa compuesta de cuatro versos. Los
diferentes tipos de copla se distinguen por su estructura métrica y
por el número de versos en cada estrofa. Los tipos más comunes de
coplas en Chile son la redondilla, pie quebrado y de seis sílabas.
 La redondilla es una composición poética de cuatro versos
octosílabos, donde el primero rima con el cuarto y el segundo con el
tercero. El pie quebrado es una composición poética de cuatro
versos octosílabos, donde el segundo rima con el cuarto. La copla de
seis sílabas es una composición poética de seis sílabas en los
versos impares y cinco en los versos pares.
 Ejemplos de coplas tradicionales del pueblo atacameño
o Licanantay son la llauca, copla carnavaleña de Toconao enseñada
por Alejandro y Adrián González a Margot Loyola y Osvaldo Cádiz en
1976.
 Caballo blanco donoso
 Sácame de este arenal
 Traigo plata, traigo cobre
 Traigo plata nacional
 Al pacuta carnaval
 Te voy a sacar al campo
 Ahí te voy a preguntar
 Por qué me hacis cantar tanto

 El pueblo Mapuche, constituyen uno de los pueblos
originarios más numerosos que sobreviven en la
actualidad con una población cercana al medio millón de
individuos que conservan su lenguamapudungun, su
música y gran parte de su cultura.
 Margot Loyola explica que una de las características de
la música mapuche es el uso del microtono. El mapuche
es un improvisador absoluto y posee canción para cada
acto de su vida, algunas son privativas del hombre,
algunas son cantadas a capella y otras son
acompañadas de instrumentos como las canciones
de Machi que se acompañan con kultrún y kaskawilla.
 En cambio las canciones de amor son cantadas tanto
por hombres como por mujeres y sin acompañamiento
instrumental. Margot Loyola interpreta una hermosa
canción de amor que le enseñó José Hinalaf
llamada "Chun Tulú", su traducción libre es "¿Qué
pasó?": "Pasaron los años, pasaron los meses y no
volvió ... y estoy llorando, porque los mapuche también
lloramos por amor".
La influencia aborigen, europea y africana en el folclor chileno
La influencia aborigen, europea y africana en el folclor chileno
La influencia aborigen, europea y africana en el folclor chileno
La influencia aborigen, europea y africana en el folclor chileno
La influencia aborigen, europea y africana en el folclor chileno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Trabajo fernando
Trabajo fernandoTrabajo fernando
Trabajo fernando
 
Danzas del Perú y de Arequipa
Danzas del Perú y de ArequipaDanzas del Perú y de Arequipa
Danzas del Perú y de Arequipa
 
Manifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de VenezuelaManifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de Venezuela
 
Danzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selvaDanzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selva
 
Danza el brazo y el carnaval chachapoyano
Danza el brazo y el carnaval chachapoyanoDanza el brazo y el carnaval chachapoyano
Danza el brazo y el carnaval chachapoyano
 
Folklore de la sierra
Folklore de la sierraFolklore de la sierra
Folklore de la sierra
 
Danzas de la selva
Danzas de la selvaDanzas de la selva
Danzas de la selva
 
Manifestaciones folklóricas
Manifestaciones folklóricasManifestaciones folklóricas
Manifestaciones folklóricas
 
Danza la trilla
Danza la trillaDanza la trilla
Danza la trilla
 
Bailes y platos tipicos del peru
Bailes y platos tipicos del peruBailes y platos tipicos del peru
Bailes y platos tipicos del peru
 
La Expresion de nuestro pueblo...La danza
La Expresion de nuestro pueblo...La danza La Expresion de nuestro pueblo...La danza
La Expresion de nuestro pueblo...La danza
 
Cesar
CesarCesar
Cesar
 
Arequipa
 Arequipa  Arequipa
Arequipa
 
La guelaguetza
La guelaguetzaLa guelaguetza
La guelaguetza
 
Venezuela
Venezuela Venezuela
Venezuela
 
danzas de junin
danzas de junindanzas de junin
danzas de junin
 
Danza de tijieras.
Danza de tijieras.Danza de tijieras.
Danza de tijieras.
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclor
 
Clasificación de las danzas del valle del mantaro
Clasificación de las danzas del valle del mantaroClasificación de las danzas del valle del mantaro
Clasificación de las danzas del valle del mantaro
 
La anaconda
La anacondaLa anaconda
La anaconda
 

Similar a La influencia aborigen, europea y africana en el folclor chileno

Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo Andrea Trujillo
 
Bailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región CaribeBailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región CaribeDemianDelRioRamirez
 
Conociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuelaConociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuelaJazmine Salas
 
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17Luis Martelo
 
Evolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perúEvolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perúSiul Otrebla
 
cultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianoscultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianosvanessa440
 
Elementos culturales de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianosElementos culturales de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianosvanessa440
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
EXPOSICION DE PUNO (1).pptx
EXPOSICION DE PUNO (1).pptxEXPOSICION DE PUNO (1).pptx
EXPOSICION DE PUNO (1).pptxDANITZARIVAS
 
manifestaciones culturales de Venezuela
manifestaciones culturales de Venezuelamanifestaciones culturales de Venezuela
manifestaciones culturales de Venezuelameyhep
 

Similar a La influencia aborigen, europea y africana en el folclor chileno (20)

Musica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianosMusica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianos
 
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
 
Carnavales de bolivia
Carnavales de boliviaCarnavales de bolivia
Carnavales de bolivia
 
Danzas Del Peru
Danzas Del PeruDanzas Del Peru
Danzas Del Peru
 
Bailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región CaribeBailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región Caribe
 
Conociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuelaConociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuela
 
Musica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianosMusica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianos
 
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
 
Evolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perúEvolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perú
 
cultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianoscultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianos
 
Elementos culturales de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianosElementos culturales de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianos
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
 
Bailes
BailesBailes
Bailes
 
EXPOSICION DE PUNO (1).pptx
EXPOSICION DE PUNO (1).pptxEXPOSICION DE PUNO (1).pptx
EXPOSICION DE PUNO (1).pptx
 
Catedra de est. afroc
Catedra de est. afrocCatedra de est. afroc
Catedra de est. afroc
 
manifestaciones culturales de Venezuela
manifestaciones culturales de Venezuelamanifestaciones culturales de Venezuela
manifestaciones culturales de Venezuela
 

Más de Nasin Antonio Arias Valdes (7)

Plano de cohete
Plano de cohetePlano de cohete
Plano de cohete
 
89719089 pauta-evaluacion-trabajo-investigacion
89719089 pauta-evaluacion-trabajo-investigacion89719089 pauta-evaluacion-trabajo-investigacion
89719089 pauta-evaluacion-trabajo-investigacion
 
2 metrologc3ada-bc3a1sica
2 metrologc3ada-bc3a1sica2 metrologc3ada-bc3a1sica
2 metrologc3ada-bc3a1sica
 
Archipielago de juan fernandesz
Archipielago de juan fernandeszArchipielago de juan fernandesz
Archipielago de juan fernandesz
 
Conceptos de metrología 2
Conceptos de metrología 2Conceptos de metrología 2
Conceptos de metrología 2
 
Anexo nº 6.docx 1.1
Anexo nº 6.docx 1.1Anexo nº 6.docx 1.1
Anexo nº 6.docx 1.1
 
Guia de artes musical
Guia de artes musicalGuia de artes musical
Guia de artes musical
 

Último

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 

La influencia aborigen, europea y africana en el folclor chileno

  • 1. SOMOS HIJOS DE AMÉRICA, EUROPA Y ÁFRICA  En la gestación del folclor chileno han intervenido tres vertientes culturales: la aborigen, la europea y la africana.  La vertiente aborigen incluye las expresiones de distintos pueblos, entre ellos: Aymara, atacameño, Mapuche y Rapa-Nui. En la cultura Aymara y atacameña destacan las danzas individuales y colectivas, caracterizadas por: la expansión en rondas, los pasacalles, las hileras, las filas, los pendulares y los bloques de avance y retroceso, todas vinculadas con sus respectivas cosmovisiones, la presencia de dioses tutelares, la naturaleza y la fertilidad.
  • 2.  Destacan instrumentos como la zampoña y los aerófonos,entre otros, y bailes como el huayno y la cacharpaya o el carnaval. Asimismo, el pueblo Mapuche, también incluido dentro de la vertiente aborigen, vuelca en su música y danzas un hondo contenido simbólico, mágico religioso, expresado en ritos de iniciación, de reafirmación de poderes de curación y rogativas, presididos e íntimamente ligados a la Machi, a quien se atribuyen poderes espirituales superiores y quien actúa como intermediaria entre los hombres y Gnenechen. Las expresiones culturales de Rapa Nui o Isla de Pascua, pertenecen a una raíz polinésica que forma parte de la vertiente aborigen.
  • 3.  De su antiguo repertorio coreográfico y musical quedan escasos vestigios pero se sabe por las investigaciones del doctor Ramón Campbell y posteriormente de Margot Loyola que sus danzas estuvieron ligadas a ritos de iniciación y fertilidad.  La vertiente europea, fue en sus inicios principalmente hispánica. Posteriormente se sumanron a esta los aportes de los inmigrantes de distintos países entre los que destacaron Alemania, Italia, países árabes y otros. Algunas danzas religiosas presentes en Chile con notoria raíz hispana son la diablada, que está presente en todo el norte y centro de Chile; el juego de Banderas, tradicional en la fiesta del Nazareno de Caguach en Chiloé. La danza y las lanchas sólo se bailan en el sur de la región de Coquimbo y en parte de la región de Valparaíso. Destacan también las estudiantinas; el canto a lo Divino; los villancicos y tonadas al Niño Dios, las danzas festivas que se folclorizaron en nuestro país como las variantes de cueca, la jota, la seguidilla, la habanera, la polka, la mazurka y otros. Demás está nombrar instrumentos como el arpa, la guitarra o el piano y expresiones de la poesía popular como las décimas, las coplas y los romances.
  • 4.  La tercera vertiente del folclor chileno es la africana, traída por los esclavos negros llegados al cono Sur de América (de Bautú y del Congo). Aunque en Chile la herencia africana no está tan presente como en otros países latinoamericanos, es posible encontrar huellas en algunas expresiones culturales, como la cueca y el Cachimbo.
  • 5. GLOSARIO  En el altiplano y las quebradas de la I y II región de Chile vive parte de la etnia Aymara. Para ellos la naturaleza es la divinidad misma, por esta razón su relación con ella es de respeto y veneración, sintiéndose parte de ésta y no su dueño.  Un aspecto muy característico de la cultura Aymara es la visión dual del cosmos. Para el hombre aymara cualquier "Todo" posee dos parcialidades distintas que se niegan y complementan lógicamente, las que son necesarias para existir.  Esta dualidad la vemos reflejada en aspectos de la vida cotidiana, en instrumentos musicales como la zampoña y en la arquitectura religiosa, ya que las iglesias construidas en zonas aymaras tienen la torre separada del resto de la construcción porque ésta es la parcialidad masculina (Torre Mallku) y el altar con sus naves respectivas son la parcialidad femenina (Santa belin Talla). Juan Van Kessel nos ejemplifica la dualidad de la organización social aymara expresada en una doble bipartición: "Cada comunidad se divide en dos Sayas o mitades que a su vez están divididas en ayllus de pastores y agricultores. Dentro de la familia se visualiza también esta doble bipartición: Una corresponde a los padres y los hijos, la otra a los hombres y las mujeres" (Van Kessel Juan. Danzas y estructuras
  • 6.  Según la investigadora María Ester Grebe el mundo aymara se divide en tres partes: El mundo alto o Arajj Pacha (luna, sol, estrellas, lucero), el mundo Medio o Taipi Pacha (espíritu de lka montaña, espíritu de la agricultura) y el mundo de abajo o Manqha Pacha (animales totémicos, espíritu de la música).  En Manqha Pacha o el mundo de abajo habita Sereno, quien se asocia con el agua subterránea y con el "ojo de agua", o sea, el origen del agua de la vertiente andina, particularmente las aguas termales y los orígenes de cualquier vertiente.  Sereno es el sonido mismo y por ello la música es producto de él: "todo lo que produce sonido es Sereno; el viento que mueve las hojas, la cascada que cae y suena, todos los sonidos de la naturaleza están regidos por el poder de este maestro de la música" explican los aymaras. Sereno es quien crea la música a través del agua y la entrega en el "ojo de agua", a veces la toma el cóndor y la lleva a las estrellas, otras veces la toman los animales de los pastores y la llevan a los cerros quienes la comparten con Pachamama donde vive el agua.  Van Kessel afirma que los músicos, en las antevísperas del carnaval viajan al "ojo de agua" y dejan sus instrumentos allí por la noche. La música impregna los instrumentos o queda en los mismos músicos si estos la logran escuchar del agua. Por la mañana siguiente tocarán las melodías que Sereno les entregó. Luego de este ritual los hombres vuelven al pueblo sin mirar atrás, ahí se repite la bienvenida como de nuevos invitados a la fiesta, pero ahora Sereno es el recién llegado. Los ritmos más difundidos en estas ocasiones son la cueca, el huayno y lacacharpaya.
  • 7.  Los atacameños o Licanantay se ubicaron en algunas localidades o ayllus en la cuenca del río Atacama a 33 kilómetros de San Pedro de Atacama; en Talabre, ayllu ubicado a 76 kilómetros de San Pedro de Atacama; en Peine y Socaire, ayllus cuya fuente principal de subsistencia fue la agricultura (maíz, alfalfa, trigo, hortalizas y frutales). Si bien los atacameños han perdido casi en totalidad su lengua originaria, el kunza, que actualmente se encuentra casi extinta, conservan su cultura, su música, el carnaval en los ayllus y los medios de subsistencia. Un medio de producción de los ayllus es la artesanía en madera de cactus y los tejidos a telar en lana de oveja y llama. En las fiestas y ceremonias atacameñas se expresa una relación profunda e interacción intensa con la naturaleza, como los "convidos" al espíritu de la tierra (Pachamama), de los cerros (tata-cerros), del agua (tata-putarajni) y también de los antepasados (tata-abuelos). Las festividades atacameñas principales son el carnaval, la limpia de canales, el enfloramiento del ganado y el culto
  • 8.  El carnaval es una fiesta que precede a la cuaresma y se celebra en los países de tradición cristiana. La palabra carnaval procede probablemente del término latino medieval carnelevarium, "quitar la carne", aludiendo a la prohibición de comer carne durante los cuarenta días cuaresmales. Por lo general, se celebra durante los tres días anteriores al miércoles de ceniza, comienzo de la Cuaresma en el calendario cristiano.  Los carnavales de Atacama, en el Norte de Chile, tienen su origen en el sincretismo cultural que une dos celebraciones: la de tradición cristiana y las festividades propias del Talatur y el convido a la semilla, ambos rituales prehispánicos. Estos rituales son una expresión de fe, en honor a laPacha Mama y están relacionados con la fertilidad y la reproducción. Involucran también un homenaje al maíz -planta sagrada en culturas andinas-, y al agua. 
  • 9.  Viviana Morales cuenta en su Tesis de Grado Introducción al estudio de melodías carnavaleñas en la provincia del Loa que el carnaval tiene una serie de preparativos con tareas distribuidas a la comunidad según la edad y sexo. Así los varones adultos se encargan de preparar la carne de los almuerzos y hacer las compras pesadas como garrafas de vino, provisiones, cervezas, etc. "En cambio los jóvenes y niños de ambos sexos tienen por misión adornar los techos con serpentinas y guirnaldas de papel de diversos colores; y adornar los corredores de las casas con carteles de colores donde están escritos los nombres de fantasía que recibieron el carnaval y la carnavala ese año. Por último las mujeres adultas se encargan de preparar la aloja, una bebida alcohólica de vaina de algarrobo; y la comida que por lo general es pan amasado confeccionado con trigo blanco, negro y mestizo. El pan es confeccionado en diversas formas que simbolizan las figuras del carnaval. El plato típico de la zona es la patasca; granos de maíz pelado cocido con papas, carne y zapallo. El carnaval dura aproximadamente cuatro días".  Al comienzo de la celebración del carnaval se eligen dos personajes clave de la fiesta, el carnaval y la carnavala, ambos personajes son representados por hombres y tienen la misión de avivar los ánimos representando el espíritu del carnaval. Viviana Morales cuenta que el año 1991 estos personajes recibieron los nombres de Chayane y Yury.
  • 10.  El alférez da comienzo formal a la celebración con un almuerzo en su casa a los participantes y posteriormente se realiza una visita a las casas de los vecinos que participan. Esta actividad se repite diariamente a lo largo del carnaval.  El primer día se inicia la fiesta con el canto de coplas carnavaleñas acompañadas de diversos instrumentos musicales, esta actividad es seguida por el juego de la harina llamado chaya, que consiste en tirarse harina a la cara. Posteriormente los participantes forman una rueda de mujeres que gira en sentido opuesto a las manecillas del reloj y cantan coplas tradicionales e improvisadas al unísono, respondiendo a un cantor solista.  En los pueblos de Cupo, Caspana, Río Grande, Peina, Ale, Toconao y Talabre se entonan sencillas melodías en tres sonidos llamadas coplitas carnavaleñas, y que rinden culto a los dioses tutelares Pacha Mama, Inti y Pujillay (dios de la alegría). También reciben el nombre de trifonía atacameña.  El ámbito de esta, melodía no supera la octava. Sin embargo el uso común del falsete amplía este ámbito.
  • 11.  La trifonía está asociada a los ritmos de fertilidad como el convido a la semilla, el talatur y el carnaval, la investigadora María Ester Grebe afirma que cumple un rol protagónico en la cultura atacameña ya que "sin agua no hay tierra fértil, sin esta última no hay cosecha. Sin cosecha no hay alimentación ni bienestar general del pueblo atacameño. Y la trifonía personifica al agua".  Margot Loyola explica además que es un canto responsorial con acompañamiento de cajita challera "...van cantando a veces con versos improvisados cantos estremecedores de soledades y silencios, lentas las abajeñas y vivaces las de alturas. Generalmente con voces agudas".  La copla propiamente tal es una composición poética breve, utilizada como letra tanto en canciones populares como tradicionales.  El licenciado en música Adolfo Kaplán señala en su tesis de grado que la copla utilizada es originaria de España, extraída del Romance convirtiéndose con el tiempo en una composición independiente, que se difunde en toda Latinoamérica. En Chile, se entiende por copla una estrofa compuesta de cuatro versos. Los diferentes tipos de copla se distinguen por su estructura métrica y por el número de versos en cada estrofa. Los tipos más comunes de coplas en Chile son la redondilla, pie quebrado y de seis sílabas.
  • 12.  La redondilla es una composición poética de cuatro versos octosílabos, donde el primero rima con el cuarto y el segundo con el tercero. El pie quebrado es una composición poética de cuatro versos octosílabos, donde el segundo rima con el cuarto. La copla de seis sílabas es una composición poética de seis sílabas en los versos impares y cinco en los versos pares.  Ejemplos de coplas tradicionales del pueblo atacameño o Licanantay son la llauca, copla carnavaleña de Toconao enseñada por Alejandro y Adrián González a Margot Loyola y Osvaldo Cádiz en 1976.  Caballo blanco donoso  Sácame de este arenal  Traigo plata, traigo cobre  Traigo plata nacional  Al pacuta carnaval  Te voy a sacar al campo  Ahí te voy a preguntar  Por qué me hacis cantar tanto 
  • 13.  El pueblo Mapuche, constituyen uno de los pueblos originarios más numerosos que sobreviven en la actualidad con una población cercana al medio millón de individuos que conservan su lenguamapudungun, su música y gran parte de su cultura.  Margot Loyola explica que una de las características de la música mapuche es el uso del microtono. El mapuche es un improvisador absoluto y posee canción para cada acto de su vida, algunas son privativas del hombre, algunas son cantadas a capella y otras son acompañadas de instrumentos como las canciones de Machi que se acompañan con kultrún y kaskawilla.  En cambio las canciones de amor son cantadas tanto por hombres como por mujeres y sin acompañamiento instrumental. Margot Loyola interpreta una hermosa canción de amor que le enseñó José Hinalaf llamada "Chun Tulú", su traducción libre es "¿Qué pasó?": "Pasaron los años, pasaron los meses y no volvió ... y estoy llorando, porque los mapuche también lloramos por amor".