SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
   El corazón es una potente bomba
    hecha de músculo (miocardio). Se
    divide en cuatro cámaras; las dos
    superiores son las aurículas y son las
    cámaras receptoras, las dos inferiores
    llamadas ventrículos son las cámaras
    encargadas de bombear la sangre.

   Tiene la forma de un triángulo cuyo
    vértice está a la altura del cuarto
    cartílago costal y cuya base se
    confunde sin delimitación con la
    matidez hepática.
   borde derecho vertical corresponde
    al borde izquierdo del esternón y el
    borde izquierdo es oblicuo hacia
    abajo y afuera extendiéndose desde
    el vértice hasta un poco por dentro
    del choque de la punta.
   Las válvulas cardiacas
   Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son
    cuatro:
   La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula
    derecha y el ventrículo derecho.
   La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo
    derecho a las arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre
    a los pulmones para oxigenarla.
   La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno
    proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al
    ventrículo izquierdo.
   La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del
    ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la
    cual transporta la sangre al resto del organismo.
   La miocardiopatía dilatada (MCD) es una enfermedad
    del músculo cardíaco que hace que el corazón se
    agrande y tenga menos fuerza para bombear la sangre.
    Las razones por las que el músculo cardíaco se debilita
    son inciertas, pero el proceso suele ser lento y sólo da
    síntomas cuando está bastante avanzado.
   Como resultado de la enfermedad el corazón se vuelve
    débil, delgado o flojo y es incapaz de bombear la sangre
    de forma eficiente al resto del cuerpo. Esto hace que la
    sangre no expulsada se acumule en los pulmones que
    se vuelven congestivos, lo que produce la sensación de
    falta de aire: esto se llamainsuficiencia cardíaca.
El pericardio

         El pericardio es una membrana de doble capa en forma de saco que cubre el
         corazón y lo protege de las estructuras vecinas. Entre ambas capas, hay una
         pequeña cantidad de líquido que actúa a modo de lubricante para que puedan
         deslizarse la una sobre la otra. Cuando el pericardio se inflama, dando lugar a lo
         que se conoce como pericarditis, el nivel de líquido aumenta, pudiendo llegar a
         taponar el corazón e impidiendo su correcto funcionamiento.
Causas

      Enfermedades sistémicas como el cáncer, la insuficiencia renal, la leucemia, el
      VIH, la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico.
      Patologías o cirugías cardíacas. En esta categoría entra el infarto de miocardio
      y la miocarditis.
      Traumatismos torácicos, lesiones en el esófago o el corazón.
      Determinados tratamientos, como la radioterapia, y ciertos fármacos, tales
      como los anticoagulantes, la procainamida, la penicilina, la fenitoína y la
      fenilbutazona.
Diagnósticos
  La pericarditis aguda puede detectarse, además de por la descripción del dolor, a
  partir de la auscultación cardiaca. Una radiografía de tórax y un ecocardiografía
  pueden revelar la presencia de líquido en el pericardio. Los análisis de sangre, por
  otro lado, permiten detectar algunas de las causas, entre ellas, la leucemia o el
  VIH.



tratamiento

   El tratamiento depende de la forma en que la pericarditis se presente así como
   de la causa que lo ocasione. En términos generales los pacientes deben ser
   hospitalizados y se les administran antiinflamatorios. Cuando el dolor es muy
   intenso, los médicos recomiendan la administración de opiáceos o
   corticoesteroides
Síntomas de Pericarditis

 En el cuadro clínico de la pericarditis aguda destaca el dolor en la región precordial
 (zona anterior y central del pecho), que puede ser intenso y opresivo y, en
 ocasiones, irradia hacia la espalda, el cuello y el hombro y brazo izquierdos. El dolor
 se acentúa con la inspiración profunda, los movimientos laterales del tórax y cuando
 el paciente se acuesta boca arriba. Algunos pacientes experimentan un dolor
 constante a nivel del esternón similar al producido por el infarto agudo de
 miocardio, en cuyo caso puede aparecer fiebre y taquicardia.
 Dolor Precordial. Es el síntoma más importante. En
  su valoración hay que tener en cuenta su
  localización, cualidad, irradiación, duración y
  factores desencadenantes.
 Disnea. Se define por un acto de respirar penoso y
  consciente. Es el síntoma más frecuente y también
  el más complejo.

   Tos y hemoptisis. La expectoración de sangre roja
    puede deberse a numerosas causas, pero cuando va
    acompañada de tos e hipertensión pulmonar suele
    indicar rotura de vénulas pulmonares por aumento
    de la presión auricular izquierda otros.

   Palpitaciones. Se trata de una sensación
    desagradable de la actividad cardiaca, que puede
    obedecer a circunstancias normales (ejercicio,
    emociones, estrés, ingestión de sustancias que
    alteran el sistema autónomo) o patológicas
    (cardiopatías,      trastornos         digestivos,
    endocrinopatías).
   Síncope. Significa la pérdida brusca y
    transitoria de la conciencia por disminución del
    flujo cerebral.
   Edemas. Se producen por la acumulación de
    líquido extracelular, preferentemente en las
    partes declives del organismo, y se manifiesta
    clínicamente por el signo de la fóvea.
   Cianosis. Se considera la coloración azulada de
    la piel o las mucosas cuando la hemoglobina
    reducida supera los 4 g en los capilares
   Fatiga o cansancio. Indica un volumen minuto
    disminuido, con alteración del metabolismo
    muscular. En ocasiones es debida a un
    trastorno funcional. Otros síntomas son:
    claudicación        intermitente,   embolias
    sistémicas, síntomas inespecíficos (fiebre,
    astenia, anorexia).
   Genética/Familiar
   Todas las proteínas de nuestro corazón están codificadas por genes que heredamos de
    nuestros padres. En la última década, el estudio cuidadoso de las familias de los
    pacientes afectos de MCD ha demostrado ligeras alteraciones en al menos un tercio de
    los familiares, la mayoría de los cuales no presentan síntomas.
   Consumo excesivo de alcohol y exposición a otros tóxicos
   El consumo excesivo de alcohol se considera como una causa deMCD. Si el consumo
    alcohólico excesivo se interrumpe antes de que se produzca un daño irreversible en el
    corazón, éste puede recuperarse


 Embarazo
 De forma infrecuente las mujeres durante la mitad o el final del embarazo o precozmente
  tras el parto, pueden presentar MCD. En estos casos se habla de MCD periparto y ocurre
  en uno de cada diez mil embarazos. Algunas de estas mujeres podrían tener la
  enfermedad por alguna de las causas ya comentadas pero la casualidad hace que se
  manifieste durante la gestación, probablemente por el aumento de las demandas al
  corazón que supone el embarazo. Este tipo de MCD puede persistir largo tiempo después
  de finalizado el embarazo.
 En la verdadera miocardiopatía periparto, el corazón se recupera entre seis y ocho
  semanas tras el parto en el 50-60% de los casos, pero puede recurrir en embarazos
  posteriores. La causa de esta recurrencia es desconocida.
   Dejar descubierta la región que vamos a explorar, preferentemente
    desde el ombligo hacia arriba.
   El explorador debe colocarse a la derecha del examinado
   El examen debe realizarse con la persona acostada, o mejor reclinado en
    la camilla o en la cama
   La exploración se hará por los cuatro procedimientos clásicos que ya
    conocemos: la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación.
   El foco aórtico, localizado en el segundo espacio intercostal
    derecho, exactamente al lado del borde derecho del esternón.

   El foco pulmonar, localizado exactamente al lado del borde
    izquierdo del esternón, en el segundo espacio intercostal izquierdo,
    representa la válvula pulmonar.

   El foco tricuspídeo, localizado en un área de aproximadamente 3 a
    4 cm, a la izquierda del esternón en su parte inferior, a la altura de la
    quinta articulación condrocostal izquierda, representa la válvula
    tricuspídea.

   El foco mitral o apical, situado en el 5to. espacio intercostal
    izquierdo, en la línea medioclavicular, representa una válvula y una
    cámara cardiaca.
 El área esternoclavicular, descansa sobre el esternón y su unión
    con ambas costillas, así como parte de los 1ros. espacios
    intercostales izquierdo y derecho. Estas estructuras pueden servir
    de líneas de demarcación para evaluar el arco aórtico y la arteria
    pulmonar

   El área ventricular derecha, sobre el ventrículo derecho que
    enfrenta el tórax anterior, se extiende desde el 3er. espacio
    intercostal hasta el extremo distal del esternón. El borde lateral
    derecho del área se encuentra sobre la aurícula derecha. El
    ventrículo izquierdo está sobre su borde lateral izquierdo

   El foco de Erb o 2do. foco aórtico, en el 3er. espacio intercostal
    izquierdo se incluye en el área ventricular derecha. Es considerado
    por la mayoría como el 5to. foco principal de auscultación
    precordial
INSPECCIÓN
     observe todos los fenómenos visibles:
       coloración de la piel,
       arquitectura de la región,
       configuración externa,
     mediante la inspección estática y dinámica (latidos positivos en el
      sentido de levantamiento, o negativos en el sentido de depresión) en la
      regiones precordial, epigástrica y cervical.
   Palpe toda el área precordial con la palma de la mano:
     la punta;
     la región xifoidea y sus cercanías,
     la base, a ambos lados del esternón
   La palpación debe realizarse en distintas posiciones:
     decúbito supino;
     sentado;
     decúbito lateral izquierdo
     sentado con ligera inclinación hacia la izquierda,
     decúbito ventral.
   La palma de la mano es más sensible a la vibración. La punta de
    los dedos es más sensible a las pulsaciones, como el choque de la
    punta.
   Frémito o Thrill:

Es la sensación táctil (el soplo es auditivo), que produce una corriente
   sanguínea al pasar de un modo turbulento por los orificios
   vasculares. Pueden ser:
Sistólico.
Diastólico.
Sistodiastólico.
   Existen dos zonas
   Zona en contacto directo con la pared
    torácica: zona de matidez absoluta

   Zona separada por tejido pulmonar:
    zona de matidez relativa (dada por la
    aurícula derecha entre el tercero y el
    quinto espacios intercostales) y más
    arriba por la porción inicial de la aorta
    ascendente. El borde izquierdo está
    formado por el ventrículo izquierdo hacia
    abajo y el cono de la arteria pulmonar
    hacia arriba
   Debe realizarse en:
     cuatro focos principales de auscultación: tricuspídeo, mitral,
      pulmonar y aórtico
     focos adicionales del precordio (2do. foco aórtico o V foco
      de auscultación y mesocardio)
     base del cuello,
     área esternoclavicular,
     región epigástrica
 Electrocardiograma (ECG)
 Ecocardiograma (ECO)
 Radiografía de tórax
 Holter o registro ECG ambulatorio de 24
  horas
 Prueba de esfuerzo o ergometría
 Análisis de sangre
   Un ECG registra la señal eléctrica
    mientras ésta se conduce a través
    del corazón. Es una prueba sencilla
    que se realiza colocando unos
    electrodos adhesivos en el pecho,
    piernas y muñecas . El ECG puede
    mostrar cambios que indiquen lesión
    en el músculo cardíaco, pero no
    necesariamente la causa de dicho
    daño. En la MCD, las alteraciones en
    el ECG no son específicas y pueden
    aparecer en otras enfermedades
   Es una prueba de esfuerzo con algunas variaciones respecto a la que se
    realiza en los pacientes que presentan dolor torácico o angina de pecho.
    En este caso durante el ejercicio en bicicleta o en cinta, se controla la
    respiración, el ECG y la tensión arterial. También se analiza el consumo de
    oxígeno mediante una pieza que se coloca en la boca y que va conectada
    a la máquina, que puede ser un poco desagradable durante el ejercicio.
    Con esta prueba se pueden poner de manifiesto síntomas que no están
    presentes en reposo y que aparecen al someter al corazón a un esfuerzo
    importante, y también nos permite medir la mejoría o el empeoramiento de
    la función cardíaca a lo largo del tiempo.
   Normalmente se realiza un análisis general para evaluar
    determinadas características del paciente. Estos análisis deben
    incluir hemograma, función renal, hormonas tiroideas, y
    determinaciones para descartar causas raras de MCD como la
    hemocromatosis y la sarcoidosis. Los estudios genéticos están
    disponibles sólo con fines de investigación y se espera obtener
    resultados en los próximos años.
 Radiografía de tórax
 Se realiza de pie (en algunos casos
  acostado) frente a una máquina de
  rayos X. Nos sirve para valorar el
  tamaño del corazón y la presencia de
  acúmulo de líquido en los pulmones.
  Los hallazgos tampoco son específicos
  de la MCD.
 Holter o registro ECGambulatorio de
  24 horas
 Consiste en una grabación continua
  durante 24 horas del ritmo del corazón
  (aunque puede ser 48 h o más). Es útil
  para detectar anomalías en el ritmo
  cardíaco durante la actividad cotidiana.
  Se coloca una pequeña caja alrededor
  de la cintura a la que se conectan unos
  electrodos adhesivos en el pecho.
  (Figura 5).
   Edad:

   Raza: HTA, aterosclerosis, enfermedades coronarias ( raras en
    oriente, indígenas de México y Perú, y negros africanos.)
 Sexo:
 Femenino: Valvulopatías mitrales, corazón mixedematoso (se
  observa en hipertiroidismo enfermedad de Raynaud, CIA
  (comunicación interauricular).
 Masculino: Válvulas aórticas, enfermedad coronaria.
 Ocupación:   Estrés asociado       a   HTA,   aterosclerosis,
  enfermedad coronaria.

 Lugar de residencias, alimentación, habito de vida
 Adicción   a drogas,      hacinamiento,    alcohol,   tabaco,
  sedentarismo.
Enfermedades anteriores:
   Fiebre reumática, sepsis, tuberculosis (pericarditis), parasitario, etc.
   Hipercolesterolemia, diabetes, HTA, colagenopatías.

Antecedentes familiares:
   Coronariopatía
   Dislipidemia
Dolor Precordial:
No cardiaco:
   Pared torácica: mastopatías postparto, paniculitis, mialgias, herpes
    zoster (dermatoma bien definido) antes de la fase de erupción,
    neuralgias intercostales .
   Pulmón, pleura, mediastino: traqueobronquitis, neumonía, pleuritis,
    mediastinitis.
   Abdomen (10-20%): hernia hiatal (por espasmo esofágico, dolor parecido
    a una angina, alivia con nitroglicerina sublingual), distensión gástrica,
    úlcera péptica, enf de la vía biliar, pancreatitis aguda, espasmos de colon
    en la flexura esplénica.
   SN: epilepsia ( aura torácica)
   Psicológico
DOLOR PRECORDIAL:
Cardiaco: Pericardio
 Miocardio
 Causas vasculares no cardiacas: Disección de aorta.
 Comienzo y evolución de enfermedad Actual: Agudo, subagudo o
  crónico.
 Disnea
 De esfuerzo
 De decúbito: ortopnea, trepopnea.
 Reposo
 Expectoración y hemoptisis.
   El ritmo habitualmente será regular.
   Puede variar en niños y adultos jóvenes, en los que se puede
    apreciar un ritmo irregular que varía con la respiración. Arritmia
    sinusal No tiene significación patológica.
   Durante la inspiración el retorno venoso es mayor y la frecuencia
    puede aumentar para compensar el mayor volumen de sangre,
    mientras que en la espiración la frecuencia disminuye.
   ARRITMIA EXTRASISTÓLICA: Se puede precisar una
    cadencia rítmica de base, donde se insertan latidos
    prematuros seguidos de una pausa (extrasístoles).


 arritmia completa: Si los latidos auscultados son
  completamente arritmicos, sin que se precise una cadencia
  de base, que siempre es patológica y que se debe
  habitualmente a una fibrilación auricular.
 Cuando se detecta una arritmia debe completarse el
  examen auscultando simultáneamente con la palpación del
  pulso radial
   Se determina contando los latidos en un minuto completo, con
    un reloj que marque los segundos, mientras se ausculta.
   Puede dejarse para el final de la auscultación, pero tiende a
    olvidarse.
   La frecuencia normal de reposo es 60-100 latidos/min, pero
    puede ser menor en personas en buenas condiciones físicas.
 EL PRIMER RUIDO CARDIACO (R1) es de tono ligeramente bajo y
  tiene una duración algo mayor (0,14 seg) que el segundo ruido.
  Su onomatopeya es dum. Tiene mayor intensidad en la punta
  cuando se ausculta con el diafragma, donde se oye como un
  sonido único.
 En la práctica R1 representa el cierre de las válvulas mitral y
  tricuspídea y marca el inicio de la sístole ventricular.
 El silencio que media entre el primero y el segundo ruidos, o
  pequeño silencio, es un espacio sistólico; de manera que todo
  ruido sobreañadido tendrá esta connotación hemodinámica; es
  decir, será sistólico.
   El segundo ruido cardiaco es de tono ligeramente más alto y es
    más corto (0,11 seg). Su onomatopeya es lop. Tiene mayor
    intensidad en los focos de la base. En adultos jóvenes puede
    percibirse normalmente desdoblado al final de la inspiración.
   El factor determinante del segundo ruido cardiaco es el cierre
    simultáneo de las válvulas sigmoideas aórticas y pulmonares e
    inicio de la diástole ventricular.
   El silencio que media entre este ruido y el primer ruido del siguiente
    ciclo cardiaco, representa un espacio diastólico y todo fenómeno
    que ocurra en este periodo será diastólico.
   OBSÉRVESE QUE EN EL CORAZÓN NORMAL EL CIERRE DE LAS
    VÁLVULAS PRODUCE RUIDOS, MIENTRAS QUE LA APERTURA ES
    SILENCIOSA.

   En una persona con ritmo y frecuencia normal, el primero y
    segundo ruidos serán inmediatamente distinguibles, por el
    intervalo de tiempo más corto entre R1 y R2.

   También R1 puede oírse casi simultáneamente con la palpación
    del choque del pulso carotídeo, lo que puede ayudar a identificar
    R1 y R2 en personas con frecuencias cardiacas elevadas.
   Se produce poco después del segundo ruido (0,13 a 0,18 seg).
   Se cree tiene origen en las vibraciones de la pared ventricular que
    resultan del impacto de la corriente de sangre que entra durante el
    lleno ventricular rápido. Por su poca intensidad y tono bajo no se
    escucha comúnmente, aunque se registra con cierta frecuencia en
    los fonocardiogramas.
   Exige una búsqueda meticulosa, para lo cual se utiliza la campana.


   En niños y jóvenes se ausculta con cierta frecuencia al nivel de la
    punta. Suele desaparecer después de los 25 años de edad.
    Cuando aparece en edades más tardías siempre es patológico y en
    este caso indica la existencia de una insuficiencia ventricular; se
    origina así un ritmo a tres tiempos preludio de un ritmo de galope.
   DESDOBLAMIENTO NORMAL DE R1.
     El desdoblamiento normal de R1 puede oírse junto al área tricuspídea o
      en el borde esternal inferior izquierdo y en la medida en que nos
      acercamos al foco mitral se precisa menos, de manera que R1 se
      ausculta como un ruido único en la punta. No hay variaciones de R1 con
      la respiración.


   DESDOBLAMIENTO NORMAL DE R2
     el ventrículo izquierdo se vacía más rápidamente que el derecho y la
      válvula aórtica (A) se cierra primero que la pulmonar (P), alrededor de
      0.04 segundos, y da lugar a un R2 normalmente desdoblado en dos
      componentes (A2 y P2) En la espiración R2 vuelve a oírse único.
   Son los ruidos que aparecen en relación con el ciclo cardíaco en la
    región precordial o en su vecindad, con características acústicas que
    han sido comparados al ruido.

   Los soplos, en su mayoría, son producidos por un flujo turbulento. La
    aparición y el grado de la turbulencia dependen de la velocidad y
    viscosidad de la sangre, y del tipo y configuración del obstáculo que
    surja en la corriente sanguínea.
   intensidad
   tono
   timbre
   momento de la revolución cardiaca en que se producen
   duración,
   sitio en que se oyen con más intensidad,
   propagación o irradiación
   modificaciones que experimentan los soplos bajo la
    influencia de la respiración, del esfuerzo muscular de los
    cambios de posición y del tratamiento.
1- Muy débil. Malamente audible.
2- Débil. Audible sólo en el silencio.
3- Moderado. Claramente audible.
4- Intenso. Puede asociarse a Thrill.
5- Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el
   estetóscopo parcialmente fuera del pecho.
6- Muy intenso, de intensidad máxima. Thrill palpable, se
   oye, aún sin el estetóscopo.
   Alto o Agudo.
   Bajo o Grave.
   Se asocia a una cualidad conocida de otro
    sonido. Ejemplos:
     suave o aspirativo
     soplante
     rasposo o áspero
     en maquinaria
     a chorro de vapor
     musical
   Se refiere al momento de la revolución
    cardiaca en que se producen.
¿Ocurre en la sístole, en la diástole o es sisto-
  diastólico?
   Los soplos diastólicos siempre son producidos
    por lesión orgánica del aparato valvular. Los
    soplos sistólicos pueden ser orgánicos o
    funcionales.
   PANSISTÓLICO (HOLOSISTÓLICO) Ocupa toda la sístole, todo el
    espacio del pequeño silencio, entre el 1er. y 2do. ruidos y
    generalmente enmascara este último.
   HOLODIASTÓLICO. Ocupa toda el espacio del gran silencio, entre R2
    y el R1 del siguiente ciclo.
   PROTOSISTÓLICO y PROTODIASTÓLICO. Ocurre temprano en la
    sístole y la diástole, respectivamente.
   MESOSISTÓLICO (DE EYECCIÓN) Comienza después de oírse R1, pico
    en mesosístole y termina antes de oírse R2.
   MESODIASTÓLICO. Ocurre en medio de la diástole.
   TELESISTÓLICO. Se oye parte del pequeño silencio y el soplo
    comienza inmediatamente antes de oírse el 2do. ruido, tardío en la
    sístole.
   TELEDIASTÓLICO o PRESISTÓLICO. Ocurre tarde en la diástole,
    inmediatamente antes del R1 del siguiente ciclo.
   Es el foco o sitio donde es escuchado con
    mayor intensidad y de forma más nítida, lo
    que permite deducir el aparato valvular o la
    cámara que lo produce.
   Determinado el sitio de mayor intensidad, la
    irradiación es el o los sitios hacia donde el
    soplo se propaga, de acuerdo a la dirección
    del flujo de la sangre, al producirse éste.
   Inspección: Latido de la punta visible en el 4to. espacio intercostal, en la
    LMC. No se observan deformidades ni otros movimientos pulsátiles.

   Palpación: Choque de la punta palpable en el mismo lugar visible. No se
    palpan otros movimientos pulsátiles, frémitos o thrills, ni roces.

   Percusión: Área cardiaca percutible dentro de límites normales.

   Auscultación: Ruidos cardiacos normales, rítmicos y de buen tono e
    intensidad. No se auscultan ruidos accesorios, soplos ni roces. FC:
    80/min.
   Historia clinica
       Duración de la presión elevada (si se conoce)
       Medicamentos prescritos y que se estén ingiriendo
       Síntomas en órganos target (cardiovascular, cerebrovascular, renal, vascular periférico y retinopatía)
       Síntomas sugerentes de hipertensión secundaria (feocromocitoma, hipertensión reno-vascular, Cushing,
        coartación de la aorta)
       Historia familiar de hipertensión, diabetes mellitus, o dislipidemia
       Historia social de tabaquismo, alcoholismo, y vida sedentaria

   Examen físico
       Medición de la presión sanguínea al menos dos veces (tomarla con dos minutos de diferencia, paciente
        sentado o acostado, y después de pararse a los dos minutos
       Verificar presión en el brazo contralateral
       Examen de fondo de ojo, corazón, abdomen
       Palpación de zona renal
       Ascultación del cuello y abdomen
       Palpación de pulso periférico.


   Estudios de laboratorio
       Hemograma completo
       Uroanálisis
       Creatinina sérica, sodio, potasio, ácido úrico, calcio, glicemia, colesterol total, LDL, HDL, triglicéridos
        (resumen: perfil bioquímica y perfil lipídico)
       Electrocardiograma
   Esta enfermedad puede ser causada por diferentes microorganismos
    como las bacterias, hongos y otros, que circulan por la corriente
    sanguìnea y que han penetrado al organismo desde la piel, la boca, los
    intestinos, las vías urinarias, etc., generalmente a través de un
    procedimiento quirúrgico o dental.
PATOGENIA

  Para la instalación de la EI es precisa la ocurrencia de una bacteriemia, la
  cual puede tener diversos orígenes, entre los que figuran los
  procedimientos       quirúrgicos     y      de    diagnóstico     dentales.
  Aún cuando puede producirse EI en endocardios previamente sanos, lo
  habitual es que exista algún tipo de defecto que produzca flujo turbulento
  y daño endotelial facilitando la formación de trombos fibroplaquetarios
  que sirven de nido para la instalación de los gérmenes, dando lugar a la
  formación de una 'vegetación', elemento patológico característico de la
  entidad, que habitualmente produce embolias sépticas periféricas de
  distinta magnitud
TABLA 1.Categorías de riesgo de los pacientes según la cardiopatía presente.


                                    Alto riesgo.
     §Prótesis valvular cardiaca, incluyendo prótesis biológicas y válvulas de
                                   homoinjerto.
                    §Antecedente de endocarditis bacteriana.
                 §Cardiopatías congénitas cianóticas complejas.
§Cortocircuitos o conductos sistémicos-pulmonares construidos quirúrgicamente.
                               Riesgo moderado.
  §Disfunción valvular reumática y otras valvulopatías congénitas y adquiridas.
   §Comunicaciones interventriculares o interauriculares o conducto arterioso
                                    permeable.
                          §Miocardiopatía hipertrófica.
               §Prolapso valvular mitral con insuficiencia valvular.
                              §Síndrome de Marfan.
                       §Coartación o válvula aórtica bicúspide.
TABLA 2. Tratamientos estomatológicos que requieren profilaxis de la
                       Endocarditis Infecciosa.

                         Procederes de alta incidencia.
                                •Extracción dental.
   •Tratamiento periodontal, incluyendo cirugía, raspado y alisado radicular,
                     sondaje y sesiones de mantenimiento.
                       •Colocación de implantes dentales.
                     •Reimplantes de dientes avulsionados.
 •Instrumentación endodóntica (tratamiento de conductos) o cirugía más allá
                                     del ápice.
             •Colocación subgingival de fibras o tiras antibióticas.
        •Colocación inicial de bandas ortodóncicas, pero no de brackets.
              •Inyecciones anestésicas locales intraligamentosas.
•Limpieza profiláctica de dientes o implantes, cuando es de esperar sangrado.
TABLA 3. Pauta profiláctica para la Endocarditis Infecciosa en los
                      tratamientos de la cavidad bucal.
                            Pacientes en general.
                       AMOXILINA (VO): Adultos: 2,0 gr.
                                Niños 50 mg/kg.
                        1 hora antes de la intervención.
             Pacientes con imposibilidad de emplear la vía oral.
                    AMPICILINA (IM o IV): Adultos: 2,0 gr.
                               Niños: 50 mg/kg.
                      Media hora antes del tratamiento.
                    Pacientes alérgicos a las penicilinas.
                   CLINDAMICINA (VO): Adultos: 600 mg.
                               Niños: 20 mg/kg.
                         1 hora antes del tratamiento.
                                CEFALEXINA O
                     CEFADROXILO (VO): Adultos: 2,0 gr.
                               Niños: 50 mg/kg.
                         1 hora antes del tratamiento.
                               AZITROMICINA O
                  CLARITROMICINA (VO): Adultos: 500mg.
                                Niños: 15mg/kg.
                         1 hora antes del tratamiento.
Pacientes alérgicos a las penicilinas con imposibilidad de emplear la vía oral.
                    CLINDANICINA (IV): Adultos: 600 mg.
Exposicion de medicina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1Christian D. Fernandez
 
Sistema cardiovascular i
Sistema cardiovascular iSistema cardiovascular i
Sistema cardiovascular iAndres Camargo
 
Corazón - Sistema de condución, inervación, casos clínicos
Corazón - Sistema de condución, inervación, casos clínicosCorazón - Sistema de condución, inervación, casos clínicos
Corazón - Sistema de condución, inervación, casos clínicosLis Rios Jaramillo
 
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza NuñezUrgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñezjosezam1
 
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAREXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULARArturo T. Acosta
 
Examen Fisico Cardiovascular
Examen Fisico CardiovascularExamen Fisico Cardiovascular
Examen Fisico CardiovascularDoraima Rodrigues
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonargladys1786
 
Cardiopatia congenitas
Cardiopatia congenitasCardiopatia congenitas
Cardiopatia congenitasluzelizabeth
 
Patologias de Corazon
Patologias de CorazonPatologias de Corazon
Patologias de CorazonBrunaCares
 
FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA CARDÍACA, EDEMA PULMONAR Y ESTENOSIS MITRAL
FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA CARDÍACA, EDEMA PULMONAR Y ESTENOSIS MITRALFISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA CARDÍACA, EDEMA PULMONAR Y ESTENOSIS MITRAL
FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA CARDÍACA, EDEMA PULMONAR Y ESTENOSIS MITRALGise Estefania
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
 
Sistema cardiovascular i
Sistema cardiovascular iSistema cardiovascular i
Sistema cardiovascular i
 
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Generalidades de cardiovascular
Generalidades de cardiovascularGeneralidades de cardiovascular
Generalidades de cardiovascular
 
Guía clínica de estenosis pulmonar
Guía clínica de estenosis pulmonarGuía clínica de estenosis pulmonar
Guía clínica de estenosis pulmonar
 
Corazón - Sistema de condución, inervación, casos clínicos
Corazón - Sistema de condución, inervación, casos clínicosCorazón - Sistema de condución, inervación, casos clínicos
Corazón - Sistema de condución, inervación, casos clínicos
 
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza NuñezUrgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
 
Cardiofuncionamiento
CardiofuncionamientoCardiofuncionamiento
Cardiofuncionamiento
 
Cardiopatias clase jueves
Cardiopatias clase juevesCardiopatias clase jueves
Cardiopatias clase jueves
 
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAREXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
 
Examen Fisico Cardiovascular
Examen Fisico CardiovascularExamen Fisico Cardiovascular
Examen Fisico Cardiovascular
 
El corazon
El corazonEl corazon
El corazon
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Cardiopatia congenitas
Cardiopatia congenitasCardiopatia congenitas
Cardiopatia congenitas
 
Ex fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascularEx fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascular
 
Patologias de Corazon
Patologias de CorazonPatologias de Corazon
Patologias de Corazon
 
Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
 
FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA CARDÍACA, EDEMA PULMONAR Y ESTENOSIS MITRAL
FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA CARDÍACA, EDEMA PULMONAR Y ESTENOSIS MITRALFISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA CARDÍACA, EDEMA PULMONAR Y ESTENOSIS MITRAL
FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA CARDÍACA, EDEMA PULMONAR Y ESTENOSIS MITRAL
 
Insuficiencia pulmonar
Insuficiencia pulmonarInsuficiencia pulmonar
Insuficiencia pulmonar
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 

Similar a Exposicion de medicina

Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularPaolaLizeth7
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularPaolaLizeth7
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularPaolaLizeth7
 
Examen físico de corazón
Examen físico de corazónExamen físico de corazón
Examen físico de corazónCarlos Alonzo
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okAnatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okeddynoy velasquez
 
Aparato Circulatorio
Aparato CirculatorioAparato Circulatorio
Aparato CirculatorioT.G.P
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular maiba_72
 
El corazon su_funcionamiento
El corazon su_funcionamientoEl corazon su_funcionamiento
El corazon su_funcionamientoJavier Hernández
 
Enfermedades en los sistemas del cuerpo humano
Enfermedades en los sistemas del cuerpo humanoEnfermedades en los sistemas del cuerpo humano
Enfermedades en los sistemas del cuerpo humanoCarla Franco
 
Como el corazon
Como el corazonComo el corazon
Como el corazonRigorC
 
Corazon funciones- patologias
Corazon  funciones- patologiasCorazon  funciones- patologias
Corazon funciones- patologiasJenny Lopez
 
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández ViñaSemiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández ViñaMatias Fernandez Viña
 

Similar a Exposicion de medicina (20)

Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Examen físico de corazón
Examen físico de corazónExamen físico de corazón
Examen físico de corazón
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okAnatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
 
Aparato Circulatorio
Aparato CirculatorioAparato Circulatorio
Aparato Circulatorio
 
Final cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptxFinal cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptx
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
El corazon su_funcionamiento
El corazon su_funcionamientoEl corazon su_funcionamiento
El corazon su_funcionamiento
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
El corazon
El corazonEl corazon
El corazon
 
Enfermedades en los sistemas del cuerpo humano
Enfermedades en los sistemas del cuerpo humanoEnfermedades en los sistemas del cuerpo humano
Enfermedades en los sistemas del cuerpo humano
 
EXAMEN TÍTULO ADULTO.pdf
EXAMEN TÍTULO ADULTO.pdfEXAMEN TÍTULO ADULTO.pdf
EXAMEN TÍTULO ADULTO.pdf
 
Drenajes Anomalos Venosos 97
Drenajes Anomalos Venosos 97Drenajes Anomalos Venosos 97
Drenajes Anomalos Venosos 97
 
Como el corazon
Como el corazonComo el corazon
Como el corazon
 
Corazon funciones- patologias
Corazon  funciones- patologiasCorazon  funciones- patologias
Corazon funciones- patologias
 
Examen del corazon
Examen del corazonExamen del corazon
Examen del corazon
 
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández ViñaSemiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
 

Exposicion de medicina

  • 1.
  • 2. El corazón es una potente bomba hecha de músculo (miocardio). Se divide en cuatro cámaras; las dos superiores son las aurículas y son las cámaras receptoras, las dos inferiores llamadas ventrículos son las cámaras encargadas de bombear la sangre.  Tiene la forma de un triángulo cuyo vértice está a la altura del cuarto cartílago costal y cuya base se confunde sin delimitación con la matidez hepática.  borde derecho vertical corresponde al borde izquierdo del esternón y el borde izquierdo es oblicuo hacia abajo y afuera extendiéndose desde el vértice hasta un poco por dentro del choque de la punta.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Las válvulas cardiacas  Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:  La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.  La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla.  La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.  La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al resto del organismo.
  • 7.
  • 8.
  • 9. La miocardiopatía dilatada (MCD) es una enfermedad del músculo cardíaco que hace que el corazón se agrande y tenga menos fuerza para bombear la sangre. Las razones por las que el músculo cardíaco se debilita son inciertas, pero el proceso suele ser lento y sólo da síntomas cuando está bastante avanzado.  Como resultado de la enfermedad el corazón se vuelve débil, delgado o flojo y es incapaz de bombear la sangre de forma eficiente al resto del cuerpo. Esto hace que la sangre no expulsada se acumule en los pulmones que se vuelven congestivos, lo que produce la sensación de falta de aire: esto se llamainsuficiencia cardíaca.
  • 10.
  • 11. El pericardio El pericardio es una membrana de doble capa en forma de saco que cubre el corazón y lo protege de las estructuras vecinas. Entre ambas capas, hay una pequeña cantidad de líquido que actúa a modo de lubricante para que puedan deslizarse la una sobre la otra. Cuando el pericardio se inflama, dando lugar a lo que se conoce como pericarditis, el nivel de líquido aumenta, pudiendo llegar a taponar el corazón e impidiendo su correcto funcionamiento. Causas Enfermedades sistémicas como el cáncer, la insuficiencia renal, la leucemia, el VIH, la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico. Patologías o cirugías cardíacas. En esta categoría entra el infarto de miocardio y la miocarditis. Traumatismos torácicos, lesiones en el esófago o el corazón. Determinados tratamientos, como la radioterapia, y ciertos fármacos, tales como los anticoagulantes, la procainamida, la penicilina, la fenitoína y la fenilbutazona.
  • 12. Diagnósticos La pericarditis aguda puede detectarse, además de por la descripción del dolor, a partir de la auscultación cardiaca. Una radiografía de tórax y un ecocardiografía pueden revelar la presencia de líquido en el pericardio. Los análisis de sangre, por otro lado, permiten detectar algunas de las causas, entre ellas, la leucemia o el VIH. tratamiento El tratamiento depende de la forma en que la pericarditis se presente así como de la causa que lo ocasione. En términos generales los pacientes deben ser hospitalizados y se les administran antiinflamatorios. Cuando el dolor es muy intenso, los médicos recomiendan la administración de opiáceos o corticoesteroides
  • 13. Síntomas de Pericarditis En el cuadro clínico de la pericarditis aguda destaca el dolor en la región precordial (zona anterior y central del pecho), que puede ser intenso y opresivo y, en ocasiones, irradia hacia la espalda, el cuello y el hombro y brazo izquierdos. El dolor se acentúa con la inspiración profunda, los movimientos laterales del tórax y cuando el paciente se acuesta boca arriba. Algunos pacientes experimentan un dolor constante a nivel del esternón similar al producido por el infarto agudo de miocardio, en cuyo caso puede aparecer fiebre y taquicardia.
  • 14.  Dolor Precordial. Es el síntoma más importante. En su valoración hay que tener en cuenta su localización, cualidad, irradiación, duración y factores desencadenantes.  Disnea. Se define por un acto de respirar penoso y consciente. Es el síntoma más frecuente y también el más complejo.  Tos y hemoptisis. La expectoración de sangre roja puede deberse a numerosas causas, pero cuando va acompañada de tos e hipertensión pulmonar suele indicar rotura de vénulas pulmonares por aumento de la presión auricular izquierda otros.  Palpitaciones. Se trata de una sensación desagradable de la actividad cardiaca, que puede obedecer a circunstancias normales (ejercicio, emociones, estrés, ingestión de sustancias que alteran el sistema autónomo) o patológicas (cardiopatías, trastornos digestivos, endocrinopatías).
  • 15. Síncope. Significa la pérdida brusca y transitoria de la conciencia por disminución del flujo cerebral.  Edemas. Se producen por la acumulación de líquido extracelular, preferentemente en las partes declives del organismo, y se manifiesta clínicamente por el signo de la fóvea.  Cianosis. Se considera la coloración azulada de la piel o las mucosas cuando la hemoglobina reducida supera los 4 g en los capilares  Fatiga o cansancio. Indica un volumen minuto disminuido, con alteración del metabolismo muscular. En ocasiones es debida a un trastorno funcional. Otros síntomas son: claudicación intermitente, embolias sistémicas, síntomas inespecíficos (fiebre, astenia, anorexia).
  • 16. Genética/Familiar  Todas las proteínas de nuestro corazón están codificadas por genes que heredamos de nuestros padres. En la última década, el estudio cuidadoso de las familias de los pacientes afectos de MCD ha demostrado ligeras alteraciones en al menos un tercio de los familiares, la mayoría de los cuales no presentan síntomas.  Consumo excesivo de alcohol y exposición a otros tóxicos  El consumo excesivo de alcohol se considera como una causa deMCD. Si el consumo alcohólico excesivo se interrumpe antes de que se produzca un daño irreversible en el corazón, éste puede recuperarse  Embarazo  De forma infrecuente las mujeres durante la mitad o el final del embarazo o precozmente tras el parto, pueden presentar MCD. En estos casos se habla de MCD periparto y ocurre en uno de cada diez mil embarazos. Algunas de estas mujeres podrían tener la enfermedad por alguna de las causas ya comentadas pero la casualidad hace que se manifieste durante la gestación, probablemente por el aumento de las demandas al corazón que supone el embarazo. Este tipo de MCD puede persistir largo tiempo después de finalizado el embarazo.  En la verdadera miocardiopatía periparto, el corazón se recupera entre seis y ocho semanas tras el parto en el 50-60% de los casos, pero puede recurrir en embarazos posteriores. La causa de esta recurrencia es desconocida.
  • 17. Dejar descubierta la región que vamos a explorar, preferentemente desde el ombligo hacia arriba.  El explorador debe colocarse a la derecha del examinado  El examen debe realizarse con la persona acostada, o mejor reclinado en la camilla o en la cama  La exploración se hará por los cuatro procedimientos clásicos que ya conocemos: la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación.
  • 18.
  • 19. El foco aórtico, localizado en el segundo espacio intercostal derecho, exactamente al lado del borde derecho del esternón.  El foco pulmonar, localizado exactamente al lado del borde izquierdo del esternón, en el segundo espacio intercostal izquierdo, representa la válvula pulmonar.  El foco tricuspídeo, localizado en un área de aproximadamente 3 a 4 cm, a la izquierda del esternón en su parte inferior, a la altura de la quinta articulación condrocostal izquierda, representa la válvula tricuspídea.  El foco mitral o apical, situado en el 5to. espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular, representa una válvula y una cámara cardiaca.
  • 20.
  • 21.  El área esternoclavicular, descansa sobre el esternón y su unión con ambas costillas, así como parte de los 1ros. espacios intercostales izquierdo y derecho. Estas estructuras pueden servir de líneas de demarcación para evaluar el arco aórtico y la arteria pulmonar  El área ventricular derecha, sobre el ventrículo derecho que enfrenta el tórax anterior, se extiende desde el 3er. espacio intercostal hasta el extremo distal del esternón. El borde lateral derecho del área se encuentra sobre la aurícula derecha. El ventrículo izquierdo está sobre su borde lateral izquierdo  El foco de Erb o 2do. foco aórtico, en el 3er. espacio intercostal izquierdo se incluye en el área ventricular derecha. Es considerado por la mayoría como el 5to. foco principal de auscultación precordial
  • 22.
  • 23. INSPECCIÓN  observe todos los fenómenos visibles:  coloración de la piel,  arquitectura de la región,  configuración externa,  mediante la inspección estática y dinámica (latidos positivos en el sentido de levantamiento, o negativos en el sentido de depresión) en la regiones precordial, epigástrica y cervical.
  • 24. Palpe toda el área precordial con la palma de la mano:  la punta;  la región xifoidea y sus cercanías,  la base, a ambos lados del esternón  La palpación debe realizarse en distintas posiciones:  decúbito supino;  sentado;  decúbito lateral izquierdo  sentado con ligera inclinación hacia la izquierda,  decúbito ventral.  La palma de la mano es más sensible a la vibración. La punta de los dedos es más sensible a las pulsaciones, como el choque de la punta.
  • 25. Frémito o Thrill: Es la sensación táctil (el soplo es auditivo), que produce una corriente sanguínea al pasar de un modo turbulento por los orificios vasculares. Pueden ser: Sistólico. Diastólico. Sistodiastólico.
  • 26.
  • 27. Existen dos zonas  Zona en contacto directo con la pared torácica: zona de matidez absoluta  Zona separada por tejido pulmonar: zona de matidez relativa (dada por la aurícula derecha entre el tercero y el quinto espacios intercostales) y más arriba por la porción inicial de la aorta ascendente. El borde izquierdo está formado por el ventrículo izquierdo hacia abajo y el cono de la arteria pulmonar hacia arriba
  • 28. Debe realizarse en:  cuatro focos principales de auscultación: tricuspídeo, mitral, pulmonar y aórtico  focos adicionales del precordio (2do. foco aórtico o V foco de auscultación y mesocardio)  base del cuello,  área esternoclavicular,  región epigástrica
  • 29.
  • 30.  Electrocardiograma (ECG)  Ecocardiograma (ECO)  Radiografía de tórax  Holter o registro ECG ambulatorio de 24 horas  Prueba de esfuerzo o ergometría  Análisis de sangre
  • 31. Un ECG registra la señal eléctrica mientras ésta se conduce a través del corazón. Es una prueba sencilla que se realiza colocando unos electrodos adhesivos en el pecho, piernas y muñecas . El ECG puede mostrar cambios que indiquen lesión en el músculo cardíaco, pero no necesariamente la causa de dicho daño. En la MCD, las alteraciones en el ECG no son específicas y pueden aparecer en otras enfermedades
  • 32. Es una prueba de esfuerzo con algunas variaciones respecto a la que se realiza en los pacientes que presentan dolor torácico o angina de pecho. En este caso durante el ejercicio en bicicleta o en cinta, se controla la respiración, el ECG y la tensión arterial. También se analiza el consumo de oxígeno mediante una pieza que se coloca en la boca y que va conectada a la máquina, que puede ser un poco desagradable durante el ejercicio. Con esta prueba se pueden poner de manifiesto síntomas que no están presentes en reposo y que aparecen al someter al corazón a un esfuerzo importante, y también nos permite medir la mejoría o el empeoramiento de la función cardíaca a lo largo del tiempo.
  • 33. Normalmente se realiza un análisis general para evaluar determinadas características del paciente. Estos análisis deben incluir hemograma, función renal, hormonas tiroideas, y determinaciones para descartar causas raras de MCD como la hemocromatosis y la sarcoidosis. Los estudios genéticos están disponibles sólo con fines de investigación y se espera obtener resultados en los próximos años.
  • 34.  Radiografía de tórax  Se realiza de pie (en algunos casos acostado) frente a una máquina de rayos X. Nos sirve para valorar el tamaño del corazón y la presencia de acúmulo de líquido en los pulmones. Los hallazgos tampoco son específicos de la MCD.  Holter o registro ECGambulatorio de 24 horas  Consiste en una grabación continua durante 24 horas del ritmo del corazón (aunque puede ser 48 h o más). Es útil para detectar anomalías en el ritmo cardíaco durante la actividad cotidiana. Se coloca una pequeña caja alrededor de la cintura a la que se conectan unos electrodos adhesivos en el pecho. (Figura 5).
  • 35. Edad:  Raza: HTA, aterosclerosis, enfermedades coronarias ( raras en oriente, indígenas de México y Perú, y negros africanos.)
  • 36.  Sexo:  Femenino: Valvulopatías mitrales, corazón mixedematoso (se observa en hipertiroidismo enfermedad de Raynaud, CIA (comunicación interauricular).  Masculino: Válvulas aórticas, enfermedad coronaria.  Ocupación: Estrés asociado a HTA, aterosclerosis, enfermedad coronaria.  Lugar de residencias, alimentación, habito de vida  Adicción a drogas, hacinamiento, alcohol, tabaco, sedentarismo.
  • 37. Enfermedades anteriores:  Fiebre reumática, sepsis, tuberculosis (pericarditis), parasitario, etc.  Hipercolesterolemia, diabetes, HTA, colagenopatías. Antecedentes familiares:  Coronariopatía  Dislipidemia
  • 38. Dolor Precordial: No cardiaco:  Pared torácica: mastopatías postparto, paniculitis, mialgias, herpes zoster (dermatoma bien definido) antes de la fase de erupción, neuralgias intercostales .  Pulmón, pleura, mediastino: traqueobronquitis, neumonía, pleuritis, mediastinitis.  Abdomen (10-20%): hernia hiatal (por espasmo esofágico, dolor parecido a una angina, alivia con nitroglicerina sublingual), distensión gástrica, úlcera péptica, enf de la vía biliar, pancreatitis aguda, espasmos de colon en la flexura esplénica.  SN: epilepsia ( aura torácica)  Psicológico
  • 39. DOLOR PRECORDIAL: Cardiaco: Pericardio  Miocardio  Causas vasculares no cardiacas: Disección de aorta.  Comienzo y evolución de enfermedad Actual: Agudo, subagudo o crónico.  Disnea  De esfuerzo  De decúbito: ortopnea, trepopnea.  Reposo  Expectoración y hemoptisis.
  • 40. El ritmo habitualmente será regular.  Puede variar en niños y adultos jóvenes, en los que se puede apreciar un ritmo irregular que varía con la respiración. Arritmia sinusal No tiene significación patológica.  Durante la inspiración el retorno venoso es mayor y la frecuencia puede aumentar para compensar el mayor volumen de sangre, mientras que en la espiración la frecuencia disminuye.
  • 41. ARRITMIA EXTRASISTÓLICA: Se puede precisar una cadencia rítmica de base, donde se insertan latidos prematuros seguidos de una pausa (extrasístoles).  arritmia completa: Si los latidos auscultados son completamente arritmicos, sin que se precise una cadencia de base, que siempre es patológica y que se debe habitualmente a una fibrilación auricular.  Cuando se detecta una arritmia debe completarse el examen auscultando simultáneamente con la palpación del pulso radial
  • 42. Se determina contando los latidos en un minuto completo, con un reloj que marque los segundos, mientras se ausculta.  Puede dejarse para el final de la auscultación, pero tiende a olvidarse.  La frecuencia normal de reposo es 60-100 latidos/min, pero puede ser menor en personas en buenas condiciones físicas.
  • 43.  EL PRIMER RUIDO CARDIACO (R1) es de tono ligeramente bajo y tiene una duración algo mayor (0,14 seg) que el segundo ruido. Su onomatopeya es dum. Tiene mayor intensidad en la punta cuando se ausculta con el diafragma, donde se oye como un sonido único.  En la práctica R1 representa el cierre de las válvulas mitral y tricuspídea y marca el inicio de la sístole ventricular.  El silencio que media entre el primero y el segundo ruidos, o pequeño silencio, es un espacio sistólico; de manera que todo ruido sobreañadido tendrá esta connotación hemodinámica; es decir, será sistólico.
  • 44. El segundo ruido cardiaco es de tono ligeramente más alto y es más corto (0,11 seg). Su onomatopeya es lop. Tiene mayor intensidad en los focos de la base. En adultos jóvenes puede percibirse normalmente desdoblado al final de la inspiración.  El factor determinante del segundo ruido cardiaco es el cierre simultáneo de las válvulas sigmoideas aórticas y pulmonares e inicio de la diástole ventricular.  El silencio que media entre este ruido y el primer ruido del siguiente ciclo cardiaco, representa un espacio diastólico y todo fenómeno que ocurra en este periodo será diastólico.
  • 45. OBSÉRVESE QUE EN EL CORAZÓN NORMAL EL CIERRE DE LAS VÁLVULAS PRODUCE RUIDOS, MIENTRAS QUE LA APERTURA ES SILENCIOSA.  En una persona con ritmo y frecuencia normal, el primero y segundo ruidos serán inmediatamente distinguibles, por el intervalo de tiempo más corto entre R1 y R2.  También R1 puede oírse casi simultáneamente con la palpación del choque del pulso carotídeo, lo que puede ayudar a identificar R1 y R2 en personas con frecuencias cardiacas elevadas.
  • 46. Se produce poco después del segundo ruido (0,13 a 0,18 seg).  Se cree tiene origen en las vibraciones de la pared ventricular que resultan del impacto de la corriente de sangre que entra durante el lleno ventricular rápido. Por su poca intensidad y tono bajo no se escucha comúnmente, aunque se registra con cierta frecuencia en los fonocardiogramas.  Exige una búsqueda meticulosa, para lo cual se utiliza la campana.   En niños y jóvenes se ausculta con cierta frecuencia al nivel de la punta. Suele desaparecer después de los 25 años de edad. Cuando aparece en edades más tardías siempre es patológico y en este caso indica la existencia de una insuficiencia ventricular; se origina así un ritmo a tres tiempos preludio de un ritmo de galope.
  • 47. DESDOBLAMIENTO NORMAL DE R1.  El desdoblamiento normal de R1 puede oírse junto al área tricuspídea o en el borde esternal inferior izquierdo y en la medida en que nos acercamos al foco mitral se precisa menos, de manera que R1 se ausculta como un ruido único en la punta. No hay variaciones de R1 con la respiración.  DESDOBLAMIENTO NORMAL DE R2  el ventrículo izquierdo se vacía más rápidamente que el derecho y la válvula aórtica (A) se cierra primero que la pulmonar (P), alrededor de 0.04 segundos, y da lugar a un R2 normalmente desdoblado en dos componentes (A2 y P2) En la espiración R2 vuelve a oírse único.
  • 48. Son los ruidos que aparecen en relación con el ciclo cardíaco en la región precordial o en su vecindad, con características acústicas que han sido comparados al ruido.  Los soplos, en su mayoría, son producidos por un flujo turbulento. La aparición y el grado de la turbulencia dependen de la velocidad y viscosidad de la sangre, y del tipo y configuración del obstáculo que surja en la corriente sanguínea.
  • 49. intensidad  tono  timbre  momento de la revolución cardiaca en que se producen  duración,  sitio en que se oyen con más intensidad,  propagación o irradiación  modificaciones que experimentan los soplos bajo la influencia de la respiración, del esfuerzo muscular de los cambios de posición y del tratamiento.
  • 50. 1- Muy débil. Malamente audible. 2- Débil. Audible sólo en el silencio. 3- Moderado. Claramente audible. 4- Intenso. Puede asociarse a Thrill. 5- Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el estetóscopo parcialmente fuera del pecho. 6- Muy intenso, de intensidad máxima. Thrill palpable, se oye, aún sin el estetóscopo.
  • 51. Alto o Agudo.  Bajo o Grave.
  • 52. Se asocia a una cualidad conocida de otro sonido. Ejemplos:  suave o aspirativo  soplante  rasposo o áspero  en maquinaria  a chorro de vapor  musical
  • 53. Se refiere al momento de la revolución cardiaca en que se producen. ¿Ocurre en la sístole, en la diástole o es sisto- diastólico?  Los soplos diastólicos siempre son producidos por lesión orgánica del aparato valvular. Los soplos sistólicos pueden ser orgánicos o funcionales.
  • 54. PANSISTÓLICO (HOLOSISTÓLICO) Ocupa toda la sístole, todo el espacio del pequeño silencio, entre el 1er. y 2do. ruidos y generalmente enmascara este último.  HOLODIASTÓLICO. Ocupa toda el espacio del gran silencio, entre R2 y el R1 del siguiente ciclo.  PROTOSISTÓLICO y PROTODIASTÓLICO. Ocurre temprano en la sístole y la diástole, respectivamente.  MESOSISTÓLICO (DE EYECCIÓN) Comienza después de oírse R1, pico en mesosístole y termina antes de oírse R2.  MESODIASTÓLICO. Ocurre en medio de la diástole.  TELESISTÓLICO. Se oye parte del pequeño silencio y el soplo comienza inmediatamente antes de oírse el 2do. ruido, tardío en la sístole.  TELEDIASTÓLICO o PRESISTÓLICO. Ocurre tarde en la diástole, inmediatamente antes del R1 del siguiente ciclo.
  • 55. Es el foco o sitio donde es escuchado con mayor intensidad y de forma más nítida, lo que permite deducir el aparato valvular o la cámara que lo produce.
  • 56. Determinado el sitio de mayor intensidad, la irradiación es el o los sitios hacia donde el soplo se propaga, de acuerdo a la dirección del flujo de la sangre, al producirse éste.
  • 57. Inspección: Latido de la punta visible en el 4to. espacio intercostal, en la LMC. No se observan deformidades ni otros movimientos pulsátiles.  Palpación: Choque de la punta palpable en el mismo lugar visible. No se palpan otros movimientos pulsátiles, frémitos o thrills, ni roces.  Percusión: Área cardiaca percutible dentro de límites normales.  Auscultación: Ruidos cardiacos normales, rítmicos y de buen tono e intensidad. No se auscultan ruidos accesorios, soplos ni roces. FC: 80/min.
  • 58. Historia clinica  Duración de la presión elevada (si se conoce)  Medicamentos prescritos y que se estén ingiriendo  Síntomas en órganos target (cardiovascular, cerebrovascular, renal, vascular periférico y retinopatía)  Síntomas sugerentes de hipertensión secundaria (feocromocitoma, hipertensión reno-vascular, Cushing, coartación de la aorta)  Historia familiar de hipertensión, diabetes mellitus, o dislipidemia  Historia social de tabaquismo, alcoholismo, y vida sedentaria  Examen físico  Medición de la presión sanguínea al menos dos veces (tomarla con dos minutos de diferencia, paciente sentado o acostado, y después de pararse a los dos minutos  Verificar presión en el brazo contralateral  Examen de fondo de ojo, corazón, abdomen  Palpación de zona renal  Ascultación del cuello y abdomen  Palpación de pulso periférico.  Estudios de laboratorio  Hemograma completo  Uroanálisis  Creatinina sérica, sodio, potasio, ácido úrico, calcio, glicemia, colesterol total, LDL, HDL, triglicéridos (resumen: perfil bioquímica y perfil lipídico)  Electrocardiograma
  • 59. Esta enfermedad puede ser causada por diferentes microorganismos como las bacterias, hongos y otros, que circulan por la corriente sanguìnea y que han penetrado al organismo desde la piel, la boca, los intestinos, las vías urinarias, etc., generalmente a través de un procedimiento quirúrgico o dental.
  • 60. PATOGENIA Para la instalación de la EI es precisa la ocurrencia de una bacteriemia, la cual puede tener diversos orígenes, entre los que figuran los procedimientos quirúrgicos y de diagnóstico dentales. Aún cuando puede producirse EI en endocardios previamente sanos, lo habitual es que exista algún tipo de defecto que produzca flujo turbulento y daño endotelial facilitando la formación de trombos fibroplaquetarios que sirven de nido para la instalación de los gérmenes, dando lugar a la formación de una 'vegetación', elemento patológico característico de la entidad, que habitualmente produce embolias sépticas periféricas de distinta magnitud
  • 61. TABLA 1.Categorías de riesgo de los pacientes según la cardiopatía presente. Alto riesgo. §Prótesis valvular cardiaca, incluyendo prótesis biológicas y válvulas de homoinjerto. §Antecedente de endocarditis bacteriana. §Cardiopatías congénitas cianóticas complejas. §Cortocircuitos o conductos sistémicos-pulmonares construidos quirúrgicamente. Riesgo moderado. §Disfunción valvular reumática y otras valvulopatías congénitas y adquiridas. §Comunicaciones interventriculares o interauriculares o conducto arterioso permeable. §Miocardiopatía hipertrófica. §Prolapso valvular mitral con insuficiencia valvular. §Síndrome de Marfan. §Coartación o válvula aórtica bicúspide.
  • 62. TABLA 2. Tratamientos estomatológicos que requieren profilaxis de la Endocarditis Infecciosa. Procederes de alta incidencia. •Extracción dental. •Tratamiento periodontal, incluyendo cirugía, raspado y alisado radicular, sondaje y sesiones de mantenimiento. •Colocación de implantes dentales. •Reimplantes de dientes avulsionados. •Instrumentación endodóntica (tratamiento de conductos) o cirugía más allá del ápice. •Colocación subgingival de fibras o tiras antibióticas. •Colocación inicial de bandas ortodóncicas, pero no de brackets. •Inyecciones anestésicas locales intraligamentosas. •Limpieza profiláctica de dientes o implantes, cuando es de esperar sangrado.
  • 63. TABLA 3. Pauta profiláctica para la Endocarditis Infecciosa en los tratamientos de la cavidad bucal. Pacientes en general. AMOXILINA (VO): Adultos: 2,0 gr. Niños 50 mg/kg. 1 hora antes de la intervención. Pacientes con imposibilidad de emplear la vía oral. AMPICILINA (IM o IV): Adultos: 2,0 gr. Niños: 50 mg/kg. Media hora antes del tratamiento. Pacientes alérgicos a las penicilinas. CLINDAMICINA (VO): Adultos: 600 mg. Niños: 20 mg/kg. 1 hora antes del tratamiento. CEFALEXINA O CEFADROXILO (VO): Adultos: 2,0 gr. Niños: 50 mg/kg. 1 hora antes del tratamiento. AZITROMICINA O CLARITROMICINA (VO): Adultos: 500mg. Niños: 15mg/kg. 1 hora antes del tratamiento. Pacientes alérgicos a las penicilinas con imposibilidad de emplear la vía oral. CLINDANICINA (IV): Adultos: 600 mg.