SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 116
Descargar para leer sin conexión
Jesús Antonio López Ríos.
Profesor Semiología UAN
 El estudio del aparato cardiovascular, ha sido la piedra
angular del desarrollo de la medicina, sin dejar atrás otras
especialidades; pero ésta en especial en los últimos decenios
ha tenido un desarrollo y avance notorio con relación a
métodos diagnósticos y terapéuticos.
 Epidemiológicamente. La mayor prevalencia e incidencia de
mortalidad en la población mundial: causa cardiovascular.
 Infarto agudo del miocardio: y sus complicaciones.
 Teniendo en cuenta los avances estadísticos. Y posterior a los
resultados del Framinghan Heart study (desde los años 50). Se
ha concluido: que los factores de riesgo más relevantes para la
EC:
 Hipertensión arterial.
 Dislipidemia.
 En cuanto a la dislipidemia. Hay que anotar: cLDL es el de
mayor importancia. Su control mejora de manera significativa
el riesgo de EC.
 Si baja el cLDL en un 10% antes 40 años: < riesgo EC 50%.
 cHDL: factor protector: Si este aumenta 1mg/dl: < riesgo 2%
hombres y 3% mujeres.
 Sin embargo, después de más de medio siglo de iniciado este
estudio, aún sigue arrojando resultados interesantes.
 Definimos ahora FR: modificables y no modificables.
O’Donnell CJ et al. Factores de riesgo cardiovascular; Rev Esp Cardiol.
2008;61(3):299-310
 La hipertensión arterial
sistémica (HTA).
 Se intenta hacer
seguimiento constante,
para control de sus
complicaciones: IAM, IC,
ACV (hemorrágico /
isquémico).
 Desde el JNC8, es
importante anotar: para
diagnóstico de HTA:
 Menores de 60 años:
>140/90mmHg.
 Mayores de 60 años: >
150/90mmHg.
 En pacientes con manejo
antiHTA: se evidencio una
reducción incidencia:
 35-40%: ictus
 20-25: IAM
 50%: IC
Avances:
 Estudios diagnósticos cruentos y no cruentos, así
mismo de los existentes.
 Algoritmos de diagnóstico y tratamiento.
 Fisiología molecular – con relación contracción
miocárdica, adaptación a la isquemia, etc.
Conceptos anatómicos y
fisiológicos relevantes:
• GC=FC x VL (volumen latido
/sistólico): 4.5lit/min.
• TA= GC x RVP.
Tener en cuenta estos conceptos
hemodinámicos, durante la
valoración del paciente con ECV;
nos permite un abordaje desde lo
fisiológico : mejora el
entendimiento del trastorno.
Con relación al corazón y sus anexos, es importante
definir, los mecanismos de presentación – motivos
de consulta.
 DOLOR TORÁCICO.
 DISNEA.
 PALPITACIONES.
 SÍNCOPE
 EDEMA.
El de mayor frecuencia en presentación
como síntoma de EC. Hay algunas
características clínicas, que lo clasifican
como dolor torácico típico o atípico
(anginoso).
 Intensidad.
 Ubicación.
 Irradiación.
 Síntomas asociados.
 Duración.
 Es importante que este dolor sea
adecuadamente estudiado – y hacer el
diagnóstico diferencial, con otros sistemas
– como el respiratorio y el digestivo.
Características Ubicación Irradiación Intensidad Síntomas
asociados
Duración.
Costocondritis Precordial –
punzada
Ocasional,
brazo
izquierdo,
espalda
Moderada /
severa
Disnea – que
se exacerba
con la
inspiración.
Variable
Pericarditis Retroesternal
/precordial -
punzada
Cuello y
brazo
izquierdo
Moderada Fiebre,
disnea, dolor
que se
exacerba con
la
inspiración.
Depende
duración
enfermedad
Angina
inestable
opresivo /
signo Levine
(+)
Cara interna
brazo
izquierdo,
cuello
Moderada
/severa. Se
exacerba con
la actividad
física
Disnea,
síntomas
vagales
Que se
presente con
igual
regularidad
(estable). Si
cambia
regularidad
(inestable). >
20min (IAM)
Herpes Zoster Urente /
ubicado en
dermatoma
afectado.
Ocasional Severa Fiebre variable
 Sensación subjetiva de dificultad respiratoria. Puede
ser secundario a problemas cardíacos y pulmonares.
 Se puede clasificar en aguda y crónica.
 Ocasionalmente esta asociada a otros síntomas, que
pueden ayudar a clarificar el origen de la misma.
En cuanto a la diferenciación (cardiaca o
respiratoria); es importante definir su tiempo de
evolución. Su principal causa es la disfunción
ventricular izquierda.
 Ortopnea.
 Disnea paroxística nocturna.
 Tretopnea.
 Platipnea.
Síntomas asociados a la disnea (aumentan
probabilidad para EC).
 Dolor torácico.
 Palpitaciones.
 Tos
 Fiebre, edema, sincope, epigastralgia.
Evolución en el tiempo:
 Aguda – súbita: IAM, angina inestable, TEP, NAC,
arritmias.
 Crónica: ICC, EPOC, asma bronquial.
 Acumulo excesivo de
líquido en el espacio
intersticial, por
múltiples eventos – el
principal asociado
aumento de la p
Hidrostática.
 Asociado con afecciones
cardiovasculares – tener
en cuenta – ubicación,
predominio horario,
síntomas asociados.
 Localizado:
 Obstrucción venosa – TVP.
 Inflamación aguda.
 ICC (edema pulmonar).
 Generalizado:
 Anasarca: ICC global – o Cor pulmonale.
 Tipo:
 Fóvea.
 Duro.
Edema cardíaco: principalmente en MII, que se
presenta en las horas de la tarde noche.
Edema renal: palpebral – con fóvea, inicia en la
mañana, y desaparece con el paso de las horas.
Mixedema: no asociado con cambios en presiones
capilares sino con aumento de MEC.
Palpitaciones:
Sensación de “sobresaltos” en el pecho,
contracciones rápidas del corazón de manera
irregular.
 Sensación de vacío en el pecho – posteriormente “golpeteo” en
el pecho: CPA/CPV.
 Actividad, rápida e irregular: FA.
 Rápida, regular, inicio súbito, asociado a golpes en el cuello:
TSVP.
 Latidos rápidos – asociado o con proximidad al sincope: TV.
SINCOPE:
Pérdida de la tonalidad muscular, con afectación de
la conciencia, sin déficit neurológico aparente.
Buscar o interrogar síntomas asociados, para definir
etiología cardiovascular.
 Cambios posturales: hipotensión ortostática.
 Palpitaciones: taquiarritmia, enfermedad del seno.
 Dolor intenso o ansiedad: neurogénico.
 Aspecto general:
 Es importante valorar, estado general del paciente, presencia de
cianosis, dificultad respiratoria, características de la mano al
saludo.
 Normolíneo, bervilineo.
Inspección:
 Cianosis central o periférica.
 Tórax: tonel, pectus excavatum, carinatum,
 Ictericia + signos de ICC: hepatomegalia, por
congestión.
 Hiperpigmentación: hemocromatosis (cardiopatía
dilatada).
 Xantelasmas: dislipidemia.
Pulsos venosos:
Importante, permite valorar funcionalidad de
cavidades derechas.
Tiene 4 tipos de ondas.
 Ondas a y v: ondas positivas.
 Ondas x y y: ondas negativas.
 La inspección de estas se debe realizar, en el
paciente acostado – con elevación de la cabecera a
30 ó 45º
 onda a: contracción auricular, aumento de la
presión intracavitaria, con válvulas av cerradas.
 Onda v: aumento presión venosa, por llenado
auricular derecho.
 Onda x: caída presión auricular – por contracción
de la misma, por vaciamiento.
 Onda y: vaciamiento de la aurícula, por apertura
de la av (tricúspide).
Alteraciones pulso yugular.
 Onda a:
 ausente: FA.
 Prominente: ritmo sinusal: HVD / HTP, estenosis
tricuspídea.
 Onda a gigante /cañón: ritmo normal, tricúspide cerrada –
ritmo de la unión.
 Rítmicas con frecuencia de 180 – 200lpm: TSVP.
 Arrítmicas: y bradicardia: bloqueo AV completo.
 Onda v prominente: insuficiencia tricuspídea.
Palpación:
 Objetivo principal determinar el punto de máximo impulso
(PMI).
 Normal: 4- 5 espacio intercostal, con línea medio
clavicular.
 Maniobra: paciente en decúbito supino o levemente girado
a la izquierda.
Alteraciones:
 Lateralidad izquierda, más allá del 5EIC: hipertrofia
ventricular izquierda / dilatación VI.
 Latido epigástrico:
 Presente sugiere hipertrofia o dilatación de VD (cuando se encuentra
en ángulo apófisis xifoides / borde costal izq).
 Sospechar aneurismas de la aorta.
Ubicarse a la derecha del paciente.
Examen semiológico de gran importancia, ya que
permite definir muchas alteraciones estructurales.
Objetivos.
 Definir características de ruidos cardíacos.
 Intensidad, desdoblamientos.
 Soplos sistólicos, diastólicos, continuos.
Primer ruido:
dos componentes cierre de la válvula mitral y tricúspide.
 Baja intensidad: insuficiencia mitral /tricúspide.
Miocardiopatía dilatada, PR prolongado.
 Intensidad alta: estenosis mitral /tricúspide, mixomas
auriculares.
Segundo ruido: cierre de las semilunares.
 Intensidad alta: componente A2: hipertensión arterial, P2.
hipertensión pulmonar.
 Intensidad baja:
 A2: estenosis /insuficiencia aórtica.
 P2: estenosis /insuficiencia pulmonar.
Tercer y cuarto ruido – galope S3 – S4-
Tercer ruido
Hace referencia a aumento presión de llenado
ventricular, y disfunción sistólica.
 Se puede evidenciar en paciente con insuficiencia
mitral, y cardiomiopatía restrictiva.
Cuarto ruido.
 Isquemia activa miocárdica, hipertensión
pulmonar, miocardiopatía dilatada, estenosis
pulmonar.
Otros ruidos.
 Clic de eyección – estenosis pulmonar, o aórtica,
sonido de tono ALTO, y metálico, después del primer
ruido.
 Chasquido de apertura – protodiastólico, pacientes
con estenosis mitral o tricúspide.
 Frote pericárdico – secundario a roce de laminas
pericárdicas, en paciente con pericarditis.
Soplos.
Son ruidos secundarios a cambios en el
flujo laminar – asociados a turbulencia.
Se pueden clasificar como funcionales o
patológicos.
Sistólicos, diastólicos, continuos.
Importante definir
 Ubicación, intensidad.
 Relación con el ritmo cardíaco – proto, meso, tele,
holo.
 El sustento patogénico de los soplos. Hace referencia a:
 Aumento de la velocidad de flujo sanguíneo.
 Cambio en viscosidad (aumento).
 Cambio en diámetro del vaso
 Cambio súbito en el calibre del vaso.
 La intensidad del soplo y su tono. Son directamente
proporcionales a la velocidad del flujo.
 Cual es la semiología?
 Ubicación en el ciclo cardíaco.
 Sitio de máxima percepción.
 Intensidad
 Tono.
 Duración.
 Carácter intrínseco.
GRADO CARACTERISTICA
Grado I Apenas audible y solo
mediante una
auscultación persistente
Grado II Apenas audible, pero a
aplicar el fonendoscopio.
Grado III y IV INTERMEDIO
Grado V Intenso, se escucha con
el contacto leve del
estetoscopio con la piel +
frémito.
Grado VI Audible con el
estetoscopio lejano de la
piel
SOPLOS SISTÓLICOS:
Estos soplos, pueden ser de tipo mesosistólico y
Holosistólicos. En cuanto a los primeros: eyectivos, y los
segundos: regurgitación.
• Soplos sistólicos (eyectivos):
• Estenosis aórtica /pulmonar. Irradiados al precordio. En el
soplo de la EA este se irradia a cuello.
• Son mesosistólicos. Por flujo anterógrado.
• Se pueden encontrar también en dilataciones de la salida
aórtica o pulmonar.
• Funcionales: soplo aórtico (ancianos), soplo pulmonar (jóvenes
hiperdinámicos.
 Soplos Holosistólicos:
 Estos se asocian a lesiones valvulares tipo insuficiencia o por
regurgitación. Secundarios a flujo retrógrado desde la aurícula
al ventrículo.
 Insuficiencia mitral: soplo rudo, holosistólico, apexiano e irradiado
a la axila. Se puede asociar a thrill.
 Agudo: infarto agudo de miocardio.
 Crónico: síndrome de Barlow.
 Insuficiencia tricúspide: predominio en la inspiración profunda.
 Comunicación interventricular: en foco 3 y 4 (espacio intercostal):
rudo e intenso.
SOPLOS DIASTÓLICOS:
• Se pueden considerar los secundarios a lesiones tipo
insuficiencia en las semilunares. Conocidos como soplos
decrecientes de tono alto.
 Insuficiencia aortica: soplo inmediato al cierre de la válvula
aortica, disminuye de manera progresiva en el curso de la
diástole. Se oye en borde esternal izquierdo?, con el paciente en
apnea espiratoria.
 Soplo Austin Flint: soplo diastólico tono bajo, en el ápex en
pacientes con IA: que confunde con estenosis mitral (funcional).
 Insuficiencia pulmonar: características semiológicas = a
insuficiencia aórtica. Secundario a hipertensión pulmonar
severa (Graham Stell).
Soplos diastólicos:
 Estenosis mitral: soplo diastólico, fuerte (retumbo), de
tono bajo, audible con la campana/ paciente decúbito
izquierdo. Predominio al final de la diástole (creciente) –
chasquido apertura + reforzamiento presistólico.
 Estenosis tricúspide: igual que el mitral. Pero en foco
triscuspideo.
CARACTERISI
TICAS
Estenosis
mitral
Insf mitral Estenosis
aortica
Insf.
aórtica
Estenosis
pulmonar
Insf.
Pulmonar
TIPO SOPLO Diastólico Sistólico Mesosistólico, diastólico Mesosistólico Protodiastólic
o.
características Retumbo
meso
diastólico.
R1
reforzado
Sistólico,
proto o meso.
In diamante o
in crescendo.
Soplo
protodiastóli
co, in
decrescendo
.
foco
pulmonar. De
iguales
característica
s al de la EA.
Similar a la
insuficiencia
aórtica, sin el
cortejo
sintomático
comentado.
Otros hallazgos
auscultatorios
Chasquido
de apertura
-
Asociado, se
irradia a la
axila –
regurgitativo.
R1 velado.
S3 asociado.
Se irradia al
cuello, se
puede
auscultar en
foco Erb.
Se irradia
hacia la
punta,
presión de
pulso
aumentada,
signo de
musset +.
Signo
pistoletazo.
Soplo con
irradiación al
cuello, pero
hacia el lado
izquierdo.
 Signo de Levine: angina de pecho: alta
probabilidad para enfermedad coronaria.
 Signo de Frank: surco en lóbulo de la
oreja. Alto riesgo para enfermedad
cardiovascular y coronaria.
 Triada de Chávez: estenosis pulmonar
(esclerodermia): soplo mesosistólico + R2
reforzado + Thrill.
 Edema en Esclavina: síndrome vena
cava superior.
 Signo Musset: balanceo sincrónico de la
cabeza, asociado a pulsación carotidea.
Felipe Castro. Es un paciente de 70 años de edad, de
ocupación mecánico. Quien es llevado el servicio de
urgencias de la CP. Por cuadro clínico, que inicio hace 3
días, dado por sensación de disnea NYHA I-II, y presencia de
dolor torácico retroesternal, se exacerba con la inspiración
profunda, EVA: 6/10, cede con el reposo, y tos seca. Sin
fiebre, no edema.
AP:
Patológicos: hipertensión arterial, sin tratamiento médico.
Quirúrgicos: negativos, farmacológicos: acetaminofén
ocasional. Toxico – alérgicos: fumador hasta hace 5 años: 10
cigarrillos diarios, desde los 20 años.
Hospitalarios: hace 1 año por dolor torácico “preinfarto”.
Familiares: madre y abuela materna: fallecen por IAM.
Revisión por sistemas:
 Hace unas semanas: disnea con el decúbito. Que mejora al
usar almohadas, no dolor torácico sino el comentado.
Refiere que al agitarse: sensación palpitaciones duración
corta.
 Diuresis: (*), nicturia : hasta 5 veces día.
 Episodio sincopal hace como 3 meses, no presenciado.
EXAMEN FISICO:
Aceptable estado general, con SDR leve, no febril.
SV: FC: 107lpm, pulsos: 90ppm (arrítmico, simétrico,
hipotenso), FR: 25rpm, TA: 220/130mmHg (BI) /BD:
180/130mmHg. Sao2: 86% fio2. 0.21. T: 36.5°c.
 C/C: normocefalo, ojos: PINRAL, no ictericia, fundoscopía:
se evidencia cruces AV + hemorragias en llama y exudados
algodonosos, ORL: mucosas secas, cianosis perioral.
Cuello: no dolor, móvil, simétrico, no distensión venosa
yugular.
 C/P: rcs arrítmicos, soplo telediastólico, en foco aórtico,
irradiado a precordio, G: II/VI, presencia de soplo en la
punta, mesotelediastólico, G: III/V, S3 (*), choque
apexiano: 7 EICLAA. RsRs: normoventilados, ocasionales
estertores finos, en bases, sibilancias espiratorias en
ambos hemitórax, tirajes subcostales.
 RESTO DE EXAMEN FISICO: NO HALLAZGOS
REMARCABLES.
 ABORDAJE DIAGNOSTICO ( EJES).
 PARACLINICOS.
 Se define como el inicio rápido de un síndrome clínico de
falla cardiaca (novo) o agudización de cuadro crónico.
Secundario a una función cardiaca anormal.
 Clásicamente:
 Como una incapacidad de la bomba cardiaca para
mantener un volumen minuto adecuado, facilitando así
un retorno venoso adecuado y satisfacer las necesidades
de los tejidos.
 Falla contractibilidad.
 Enfermedad de gran prevalencia en la población general.
Predominio adultos > 65 años (4-6%)
 Primera causa de ingreso a servicio hospitalario.
 Mortalidad 50% a los 5 años del diagnostico.
 Clínica:
 Derecha: síntomas congestivos sistémicos.
 Izquierda: edema pulmonar + hipoperfusión sistémica.
 Global: síntomas mixtos.
 Patogenia:
 Sistólica: fallo en la bomba: IAM (FE).
 Diastólica: fallo relajación, con sístole conservada.
 Etiológica:
 Lesiones directas miocardio.
 Sobrecarga ventricular.
 Dificultad para el llenado.
 Gravedad:
 Escasa NYHA.
 Se debe tener en cuenta. Que para el
entendimiento de la patogenia de IC. Está
se puede clasificar desde varios espectros:
 Tiempo evolución: (aguda /crónica).
 Fallo en la bomba: (sistólica/diastólica).
 Hemodinámico:
(anterógrada/retrógrada).
 El primer evento asociado con IC:
 Remodelación cardiaca: secundario a
necrosis miocitos por hipertrofia
ventricular (crónica).
 Área infarto o lesión de musculo
cardiaco extenso: (agudo).
 Asociado a los cambios hemodinámicos:
mantenimiento del GC= FC x VL. Se
evidencia una importante activación de ejes
hormonales que buscan restablecer el flujo
periférico.
CUADRO CLÍNICO:
Si agudo, muchos de los síntomas y signos descritos. No se
encuentran. Inicio 4 horas.
 Se puede dividir de acuerdo a la lateralidad:
 IC izquierda: pacientes con IC aguda: IAM, arritmias, Valvulopatías
agudizadas: llevan a sobrecarga ventricular y fallo: edema pulmonar,
hipoperfusión sistémica
 Alteración estado conciencia.
 Dolor torácico: anginoso.
 Disnea (ortopnea + DPN).
 Oliguria.
 IC derecha: secundaria a IC izquierda, EPOC, HTP.
 Sobrecarga cavidades derechas. Aumento del tono venoso: precarga:
SINTOMAS CONGESTIVOS SISTEMICOS.
 Edema de MII
 Hepatomegalia.
 Síndrome hipertensión portal
 Múltiples estudios epidemiológicos. Han permitido definir
ciertos síntomas y signos clínicos. Que pueden aumentar o
disminuir probabilidad de IC.
 S3: LR: (*): >10, LR (-): 0.1-
 Historia de FC: LR: (*): 5.8 y LR: (-): 0.45.
 Disnea de esfuerzo: LR (-): 0.48, LR: (+): 1.3
1. Historia clínica.
1. Antecedentes: HTA, dislipidemia, diabetes: Riesgo para EC.
2. Antecedentes exposicionales: EPOC, EPID, fibrosis pulmonar.
3. Hábitat: parásitos: Chagas.
4. Consumo sustancias: tabaco, SPA.
2. Ex: físico:
1. Galope S3, ortopnea, distensión venosa yugular, edema, prueba
Valsalva.
3. Paraclínicos:
1. EKG: ritmo de sobrecarga, arritmias, cambios ST.
2. Rx Tórax: signos de HTP, edema pulmonar, cardiomegalia.
3. BNP / BNP- NT.
Stevenson A: bien
perfundido, no congestivo.
Stevenson B: congestivo,
bien perfundido.
Stevenson L: Mal
perfundido, no congestivo.
Stevenson C: Congestivo +
mal perfundido.
 Es la manifestación aguda de la enfermedad coronaria.
 Se puede hacer presente como:
 Dolor torácico: angina.
 Síntomas vasovagales /disautonómicos.
 Puede cursar dentro del espectro:
 IAM con ST.
 IAM sin ST.
 Angina inestable.
 Complicaciones:
 Muerte súbita, trastornos eléctricos fatales (FV/TV).
 Mecánicas: rotura de septo, músculo papilar (IM aguda),
dilatación aneurismática ventricular.
Qué es el SCA?
Es el resultado de un imbalance entre el
aporte y uso de o2, de parte del músculo
cardiaco.
• Placa ateroma.
 Principal causa de mortalidad en EU.
 Se asocia con 800.000 hospitalizaciones por año.
 70% son IAMNST (> presencia de comorbilidades) vs IAMCST.
 Frecuente en hombres. En mujeres postmenopausicas (iguala
riesgo complicaciones).
 Mayor riesgo raza afrodescendiente.
 Tener en cuenta factores riesgo ECV.
 Alto riesgo para EC. Si, antecedentes familiares de EC edades
tempranas menor a 65 años.
 Relevante: presencia de placa
ateroma (vulnerable/inestable).
 Flujo turbulento, aumento de PA,
estrés oxidativo /endotelial.
 Vasoconstricción arteriolar.
 Agregación plaquetaria –
adhesión – cascada coagulación.
 Obstrucción completa.
 Obstrucción parcial.
TIPO INFARTO CARACTERISTICA
Tipo I IAM secundario a placa vulnerable, rotura y posterior
formación de trombo oclusivo.
Tipo II IAM secundario a aumento consumo de O2
(tirotoxicosis, anemia, arritmias, espasmo coronario,
embolia coronaria, etc.)
Tipo III IAM secundario: MUERTE SUBITA, detección de
trombo oclusivo durante angiografía /necropsia. No
toma de paraclínicos
Tipo IVa IAM secundario a PCI
Tipo IVb IAM secundario trombosis de stent (endoprótesis)
Tipo V IAM relacionado con injerto coronario.
 Historia clínica: enfocada a EC.
 Detección de factores de riesgo.
 Tipo de dolor torácico (atípico/típico)
 Equivalentes anginosos: PILAS!! (ANCIANOS, MUJERES
POSTMENOPAUSICAS, DIABÉTICOS).
 Examen físico:
 Buscar presencia de signos de IC (edema pulmonar, ingurgitación
yugular, hipotensión).
 Paraclínicos:
 EKG: pilar del DIAGNOSTICO:
 IAM con ST ó BRI nuevo o presumiblemente nuevo.
 IAM sin ST /angina inestable.
 Biomarcadores:
 Troponina I y T
 CK total y CK MB
Criterios IAM con ST
• Elevación > 1mV.
• Dos derivaciones contiguas.
BRRI:
• QRS >0.12
• RR´en v6, AVL y DI.
• S ancha y mellada V1 yV2.
• Eje normal.
• Repolarización (+). Difusas.
IAM sin ST
• Infradesnivel > 0.5mV.
• EKG normal.
3-7% pacientes con DT en
urgencias, EKG NORMAL.
ALGORITMO ABORDAJE SCA EN
URGENCIAS
 Lesiones valvulares agudas y crónicas.
 Agudas: infecciones, isquemia.
 Crónicas: congénitas, adquiridas.
 Pueden cursar como:
 Estenosis
 Insuficiencia.
 MUCHAS CURSAN ASINTOMÁTICAS.
 Otras pueden ser diagnosticadas: por hallazgo incidental
en EF, por otra causa.
 PRINCIPAL SIGNO: SOPLO (sistólico, diastólico,
continuo).
 Inicialmente una adecuada historia clínica.
 Buscando: antecedentes médicos, factores predisponentes.
 Examen físico completo: cardiovascular (el pulso no olvidar).
 Determinar: si sistólico: es eyectivo. Puede ser por lesión estenótica,
por cambios ajustes fisiológicos: anemia, tirotoxicosis, embarazo,
etc.
 Si es DIASTÓLICO: problema!. CUIDADO. No lo deje pasar. Ese
paciente debe ser valorado con ecocardiograma y cardiólogo.
RECORDAR LOS DIASTOLICOS: PATOLÓGICOS.
 Es común:
 En la práctica, podemos tener pacientes con lesiones valvulares
antiguas/ agudizadas. O con lesiones nuevas (CUIDADO). Y si
además corresponden a INSUFICIENCIA…
SOPLO (nuevo, o
agudización de previo)
HC + EF
Soplo sistólico Soplo diastólico
Mesosistólico
< G2/6
Mesosistólico
>G2/6
Asintomático:
No signos de IC.
No cambios en
EKG
No cambios en
RxT.
No cambios con
Valsalva
Sintomático:
Signos (+): IC
Cambios EKG
RxT: edema
pulmonar/ IC >0.5
Cambio con
Valsalva
ECOCARDIOGRAMA
 Su principal causa es reumática.
 Muy frecuente en mujeres: relación: 3-4:1.
 Puede ser congénita. Pero muy poco frecuente.
 El ecocardiograma, es el método diagnóstico de elección:
 Grado de obstrucción: <1,5cm2.
 Asociado presencia de PCP /PASP: >25mmHg/>60mmHg.
 Su clínica: es frecuente después de los 40 años
 Disnea de esfuerzo, hemoptisis (no tan frecuente), dolor
torácico / signos de IC.
 Soplo mesodiastólico + retumbo presistólico (S1) +
chasquido de apertura (S1) + puede haber S1 reforzado.
 Si existe HPT: cianosis periférica.
 Se asocia mucho con FA: RIESGO EMBOLIA
SISTÉMICA.
NO, olvidar EM funcional!.
Austin Flint! X IA.
 En este caso la MR (mitral regurgitation). Es secundaria:
 Isquemia miocardio: rotura de músculo papilar (aguda).
 Secundario a dilatación de VI (crónico).
 Cardiopatía reumática: 33% aprox /endocarditis infecciosa (agudo).
 Prolapso mitral (Barlow).
 Colagenopatias
 Hace referencia a dificultad para cerrar la válvula.
 MR crónica:
 Reflujo durante sístole VI a aurícula izquierda.
 Aumento de flujo anterógrado aórtico: mantener GC.
 MR agudo:
 No capacidad adaptación: reflujo de VI a AI: dilatación aguda de AI +
congestión pulmonar + HTP + edema pulmonar + shock cardiogénico.
 Clínica:
 Crónica: paciente con cambios HVI/HVD, PMI desplazado +
soplo holosistólico en FM, irradiado a la axila, S1: velado, S2
desdoblado fijo + S3 (agudo).
 Signos de edema pulmonar + oliguria + alteración conciencia:
SI AGUDO INFARTO (complicación mecánica).
 Se puede asociar a FA si dilatación auricular.
IMPORTANTE DETERMINAR FE %
PROLAPSO MITRAL:
 Frecuente en occidente. Asociado a acumulación
mixematosa en valva anterior. Pueden “prolapsar” hacia la
aurícula las dos valvas. (DURANTE SISTOLE
VENTRICULAR)
 La mayoría, pacientes son ASINTOMÁTICOS.
 Frecuente en mujeres.
 Cuando hay síntomas: DOLOR TORÁCICO, SINCOPE.
 Algunos pacientes: RIESGO de ictus, endocarditis.
 CLÍNICA:
 Dolor torácico, palpitaciones.
 Soplo telesistólico G II-III, asociado a chasquido mesosistólico
por desplazamiento de valva.
 USO DE VALSAVA.
 SI ES SINTOMÁTICA, CURSA COMO INSUFICIENCIA
MITRAL,
 Hace referencia a acortamiento del tracto de salida de la VA
(válvula aórtica).
 Su principal causa: DEGENERATIVA, seguido por FR, sin embargo, en
la actualidad ya no tan frecuente.
 En adultos jóvenes: válvula tricúspide (tres valvas).
 Fuerte asociación:
 Hipertensión arterial sistémica + dislipidemia + diabetes.
 Tiende a tener un curso crónico en su evolución.
 Riesgo pacientes adultos mayores > rango de obstrucción valvular
<0.8cm2: SEVERO).
 CLÍNICA: triada: SINCOPE + DOLOR TORÁCICO + DISNEA.
 Aparición tardía – grado obstrucción importante. EJERCICIO !!!.
 RIESGO MUERTE SÚBITA / RIESGO MORTALIDAD ELEVADO.
 Si asociación con FA: riesgo de mortalidad.
 El VI depende de la precarga, al tener una falla diastólica. Si FA, disminuye
llenado: SHOCK.
Diámetro anillo
valvular: 3-4cm2.
Estenosis: <2cm2.
 Auscultación clásica:
 Soplo eyectivo (sistólico). En foco aórtico.
 Asociado a clic de eyección.
 Se describe: soplo en Cresendo – decrescendo (diamante), irradiado
a Erb + carótidas + S2 reforzado + desdoblamiento S2 paradójico?.
 Puede asociarse a desplazamiento de PMI por HVI.
 Pulsos tardus (lento y tardío).
 Valorar si RETRASO HUMERO-RADIAL: ESTENOSIS AORTICA.
 ABORDAJE DIAGNOSTICO:
 Sospecha clínica.
 Poca utilidad de EKG Y Rx Torax: solo evidencia de HVI
(Solokow) + BRRI ( no siempre).
 INDICACIÓN: ECOCARDIOGRAMA:
 FE, grado de HVI y obstrucción tracto de salida de VA.
Signos de HVI por Índice de
Solokow: >35mm.
Ondas T negativas y ST
negativo en V5 y V6 + DI y aVL
 No se ocluye por completo la VA.
 Permite flujo retrogrado a VI, durante la diástole.
 En la actualidad, se desconoce la prevalencia de la IA
 Por Framingham:
 Hombres: 17% / mujeres: 8.5%: casos leves.
 Frecuente:
 Endocarditis infecciosa / disección aórtica.
 Degenerativa por la edad /mixematosa
 Congénita: bicúspide.
 Hipertensión arterial.
 Fiebre reumática. Otros poco frecuentes: Sind Erlens Dhanlos, Marfan,
Sífilis, espondilitis anquilosante (EA), Reiter.
 Patogenia:
 Aumento del volumen telediastólico de VI, por reflujo VI: dilatación
cavidad: mejora el flujo anterógrado hacia la aorta.
 Remodelamiento compensatorio de VI.
 En la IAo aguda. No existe espacio para al compensación.
Estos pacientes presentan EDEMA AGUDO DE PULMÓN
(sobrecarga ventricular izquierda).
 CLÍNICA:
 En la IAo aguda: no es común: signos periféricos: solo
AUSCULATORIOS:
 Soplo protodiastólico. No mayor a IV/VI, irradiado a precordio, no a
cuello.
 IAo crónica:
 Ese mismo soplo: mesotelediastólico u holodiastólico.
 PMI hiperdinámico.
 Soplo Austin Flint.
 Periféricos: Corrigan, danza carótidea, Musset, pistoletazo
(auscultación).
 Diagnóstico:
 Ecocardiograma
Signos de HVI + onda Q
en v5 y v6.
Onda T picuda
“conspicuo”
Sí IAo aguda: no
cambios en IC. Sí:
edema pulmón.
Sí IAo crónica:
* Marcada
cardiomegalia + aorta
elongada + HTP
postcapilar.
LO COMÚN DE LAS VALVULOPATIAS COMUNES.
 Igual que el DT, la disnea. Las palpitaciones, son una
forma común de manifestar trastorno cardíaco en curso.
 En cuanto al evento arrítmico. Es relevante indagar:
 Qué frecuencia?
 Taquiarritmia?: FC: >100lpm?
 Bradiarritmia?: FC: < 60lpm?.
 El paciente. Tiene cardiopatía estructural /funcional?
 Primer evento?
 Hay bajo gasto cardíaco?
 Inestabilidad?
 HISTORIA CLINICA:
 Buscar datos relevantes.
 Desencadenantes: MEDICAMENTOS (BB, BCC, DIGITAL,
ANTIDEPRESIVOS, ANTIGRIPALES, LT4, OPIACEOS,
ENERGIZANTES, CONSUMO DE SPA).
 PATOLOGIAS: HTA, DM, ENFERMEDAD RENAL (K+). IC
crónica.
 Riesgo arritmia fatal.
 FAMILIA: SM?: Sind Brugada?.
 Mujer: Sind Nodo enfermo? (episodios de taqui y
Bradiarritmia).
 Tiene EKGs previos?
 Uso de nemotécnica:
 F: frecuencia
 R: ritmo.
 E: eje.
 H2: hipertrofias (VI/VD)
 I: infarto (Q), Isquemia (onda T y ST)
Estoy ante una
arritmia?
Onda P?
Segmento PR?
QRS como es?
QT corregido?
Onda P: s/n
PR:
corto/prolongado
QRS: 0.12?
QT
prolongado?
Onda P: si viene NS
QRS < 0.12
Puede ser
regular o
no? R-R
QRS >0.12
NO onda P
(excepto)
RITMO SUPRAVENTRICULAR
RITMO
VENTRICULAR
Automatismo
Vía accesoria
Reentrada
Vía aberrante
Isquemia
Medicamentos.
Anomalías
estructurales
Congénitas
ARRITMIA
SUPRAVENTRICULAR VENTRICULAR
TAQUI BRADI TAQUI BRADI
TS
Flutter
FA
TSPV
BS
SNS
Bloqueo AV
TSPV aberrante
TV pulso (s/n)
FV
Bloqueos AV
Bloqueos
rama
TAQUICARDIA SINUSAL.
TAQUICARDIA
SUPRAVENTRICULAR PAROXISTICA
Se complico la cosa?. Es
regular?, cómo calculó la FC?
Fácil:
Contemos en 6seg 30 cuadros
grandes. Cuantos QRS hay?. A
ese valor x 10 = FC aprox
15x10: 150lpm aprox.
FIBRILACION AURICULAR
Tenemos onda P /
regular/ QRS?
FLUTTER AURICULAR
FA < FLUTTER (más rápida)
Este trazo DII. Tiene onda
P?. QRS?, R-R?
Qué morfología tiene la
P?
TAM
RITMO CAÓTICO
Cambio el escenario? Onda p?
R-R ?
QRS?
Como esta el PR?
BRADICARDIA
SINUSAL
PR: > +o < 0.10 -0.20?
NSE: mujeres.
Episodios de ritmos
rápidos/ lentos (pausas).
Desencadenado:
*isquemia.
*degenerativas.
*infiltrativas.
Seguimos en BS?. BAV I grado:
PR > 200ms, constante.
Todas las P conducen.
> 200ms
Y ese PR? BAV GII. Wekenback (M1)
PR: inconstante, 1P
no conduce
Cuál es la
diferencia PR?
BAV: grado II,
Mobizt 2.
PR: constante.
1p No conduce
FC muy baja (ritmo
ventricular) + existe
regularidad. Pero P y QRS
independiente
BAV completo ( III
grado)
Este es un escenario
distinto. Que buscamos?
Tenemos onda P?
Cómo esta el QRS?.
Este trazo tiene
regularidad? R-R
TAQUICARDIA
VENTRICULAR
MONOMÓRFICA
Recordar. Esta arritmia,
puede tener dos
escenarios (pulso/ sin
pulso)
Como repaso. Aquí que
estamos observando ?
TAQUICARDIA VENTRICULAR
MONOMÓRFICA
Inicialmente, este no es un trazo de
EKG común. Hace parte de una EKG
tipo Holter (monitorización en 24h).
Qué es lo llamativo en
este trazo?
QRS deforme, ritmo rápido, irregular
y con puntas altas unas bajas y
cambiantes:
TAQUICARDIA
VENTRICULAR
POLIMORFICA
Y aquí, qué estamos viendo?.
Llamativo del trazo !
Puntas torcidas
(Torsades de Pointes)
Ritmo TV monomórfico/polimorfíco
degenera en ritmo puntas torcidas!!!
Y ésta, igual a las
anteriores?.
Los QRS son cambiantes, pero
con menos voltaje!!
FIBRILACION VENTRICULAR
ONDA GRUESA
 Estimados estudiantes y compañeros:
Esta es mi concepción de la semiología cardiovascular;
hacen falta muchos temas por abordar; los cuales Uds.
probablemente irán revisando en el transcurrir de su
profesión. Sin embargo, considero que esto es lo que debe
manejar un médico general en Colombia, y más si va a estar
en un servicio de urgencias.
Espero, que toda esta información aquí dispuesta sea usada
con fines académicos. Hay que tener en cuenta, que la
medicina y su información es cambiante, y posiblemente
mucha de esta información, ya mañana no tenga valor.
Es por esto, que quiero exhortarlos a NO DESFALLECER, y
persistir en esta bonita y confortable profesión. NO HAY
OTRA MEJOR.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularRodolpho Franco
 
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia AórticaSignos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia AórticaAmarilis Abrego
 
Ekg 4 arteria culpable. 2017
Ekg 4   arteria culpable. 2017Ekg 4   arteria culpable. 2017
Ekg 4 arteria culpable. 2017jesus salvo pusa
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascularJanny Melo
 
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)BUAP
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Kelly Castro
 
Auscultacion cardiaca
Auscultacion cardiacaAuscultacion cardiaca
Auscultacion cardiacaelvyspol
 
Inspección y palpación del precordio
Inspección y palpación del precordioInspección y palpación del precordio
Inspección y palpación del precordioKaty Ortega Rosales
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularCUSI Iztacala
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularlesly jesus
 
semiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularsemiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularKetlyn Keise
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia AórticaSignos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
 
Ekg 4 arteria culpable. 2017
Ekg 4   arteria culpable. 2017Ekg 4   arteria culpable. 2017
Ekg 4 arteria culpable. 2017
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
 
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Auscultacion cardiaca
Auscultacion cardiacaAuscultacion cardiaca
Auscultacion cardiaca
 
Inspección y palpación del precordio
Inspección y palpación del precordioInspección y palpación del precordio
Inspección y palpación del precordio
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Ruidos cardíacos
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacos
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
 
semiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularsemiologia cardiovascular
semiologia cardiovascular
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 

Similar a SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR

Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonarUNEFM
 
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2cardiologiaumae34
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarAureaGarcs
 
Hipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaHipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaNombre Apellidos
 
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IHipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte Ieddynoy velasquez
 
Catedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaCatedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaReynaldo Bencosme
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarLomeacemris
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARLomeacemris
 
CARD. CONGENITAS. EST.pptx
CARD. CONGENITAS. EST.pptxCARD. CONGENITAS. EST.pptx
CARD. CONGENITAS. EST.pptxBeTtyCoLke2
 
Guia para examen profesional Medicina UAG
Guia para examen profesional Medicina UAGGuia para examen profesional Medicina UAG
Guia para examen profesional Medicina UAGANaFAbB mts
 
Guia para examen profesional
Guia para examen profesionalGuia para examen profesional
Guia para examen profesionalANaFAbB mts
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarcaro yerovi
 
Ductus arteriosos persistente.docx
Ductus arteriosos persistente.docxDuctus arteriosos persistente.docx
Ductus arteriosos persistente.docxSamuelEnrique6
 

Similar a SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR (20)

Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
 
Disnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracicoDisnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracico
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Hipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaHipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar Primaria
 
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonarCaso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
 
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IHipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Catedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaCatedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátrica
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonar
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
 
CARD. CONGENITAS. EST.pptx
CARD. CONGENITAS. EST.pptxCARD. CONGENITAS. EST.pptx
CARD. CONGENITAS. EST.pptx
 
Guia para examen profesional Medicina UAG
Guia para examen profesional Medicina UAGGuia para examen profesional Medicina UAG
Guia para examen profesional Medicina UAG
 
Guia para examen profesional
Guia para examen profesionalGuia para examen profesional
Guia para examen profesional
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
 
Cardiopatia Congenita
Cardiopatia CongenitaCardiopatia Congenita
Cardiopatia Congenita
 
Ductus arteriosos persistente.docx
Ductus arteriosos persistente.docxDuctus arteriosos persistente.docx
Ductus arteriosos persistente.docx
 

Último

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 

Último (20)

Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 

SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR

  • 1. Jesús Antonio López Ríos. Profesor Semiología UAN
  • 2.  El estudio del aparato cardiovascular, ha sido la piedra angular del desarrollo de la medicina, sin dejar atrás otras especialidades; pero ésta en especial en los últimos decenios ha tenido un desarrollo y avance notorio con relación a métodos diagnósticos y terapéuticos.  Epidemiológicamente. La mayor prevalencia e incidencia de mortalidad en la población mundial: causa cardiovascular.  Infarto agudo del miocardio: y sus complicaciones.
  • 3.
  • 4.  Teniendo en cuenta los avances estadísticos. Y posterior a los resultados del Framinghan Heart study (desde los años 50). Se ha concluido: que los factores de riesgo más relevantes para la EC:  Hipertensión arterial.  Dislipidemia.  En cuanto a la dislipidemia. Hay que anotar: cLDL es el de mayor importancia. Su control mejora de manera significativa el riesgo de EC.  Si baja el cLDL en un 10% antes 40 años: < riesgo EC 50%.  cHDL: factor protector: Si este aumenta 1mg/dl: < riesgo 2% hombres y 3% mujeres.  Sin embargo, después de más de medio siglo de iniciado este estudio, aún sigue arrojando resultados interesantes.  Definimos ahora FR: modificables y no modificables. O’Donnell CJ et al. Factores de riesgo cardiovascular; Rev Esp Cardiol. 2008;61(3):299-310
  • 5.  La hipertensión arterial sistémica (HTA).  Se intenta hacer seguimiento constante, para control de sus complicaciones: IAM, IC, ACV (hemorrágico / isquémico).  Desde el JNC8, es importante anotar: para diagnóstico de HTA:  Menores de 60 años: >140/90mmHg.  Mayores de 60 años: > 150/90mmHg.  En pacientes con manejo antiHTA: se evidencio una reducción incidencia:  35-40%: ictus  20-25: IAM  50%: IC
  • 6.
  • 7. Avances:  Estudios diagnósticos cruentos y no cruentos, así mismo de los existentes.  Algoritmos de diagnóstico y tratamiento.  Fisiología molecular – con relación contracción miocárdica, adaptación a la isquemia, etc.
  • 8. Conceptos anatómicos y fisiológicos relevantes: • GC=FC x VL (volumen latido /sistólico): 4.5lit/min. • TA= GC x RVP. Tener en cuenta estos conceptos hemodinámicos, durante la valoración del paciente con ECV; nos permite un abordaje desde lo fisiológico : mejora el entendimiento del trastorno.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Con relación al corazón y sus anexos, es importante definir, los mecanismos de presentación – motivos de consulta.  DOLOR TORÁCICO.  DISNEA.  PALPITACIONES.  SÍNCOPE  EDEMA.
  • 13. El de mayor frecuencia en presentación como síntoma de EC. Hay algunas características clínicas, que lo clasifican como dolor torácico típico o atípico (anginoso).  Intensidad.  Ubicación.  Irradiación.  Síntomas asociados.  Duración.  Es importante que este dolor sea adecuadamente estudiado – y hacer el diagnóstico diferencial, con otros sistemas – como el respiratorio y el digestivo.
  • 14. Características Ubicación Irradiación Intensidad Síntomas asociados Duración. Costocondritis Precordial – punzada Ocasional, brazo izquierdo, espalda Moderada / severa Disnea – que se exacerba con la inspiración. Variable Pericarditis Retroesternal /precordial - punzada Cuello y brazo izquierdo Moderada Fiebre, disnea, dolor que se exacerba con la inspiración. Depende duración enfermedad Angina inestable opresivo / signo Levine (+) Cara interna brazo izquierdo, cuello Moderada /severa. Se exacerba con la actividad física Disnea, síntomas vagales Que se presente con igual regularidad (estable). Si cambia regularidad (inestable). > 20min (IAM) Herpes Zoster Urente / ubicado en dermatoma afectado. Ocasional Severa Fiebre variable
  • 15.  Sensación subjetiva de dificultad respiratoria. Puede ser secundario a problemas cardíacos y pulmonares.  Se puede clasificar en aguda y crónica.  Ocasionalmente esta asociada a otros síntomas, que pueden ayudar a clarificar el origen de la misma.
  • 16. En cuanto a la diferenciación (cardiaca o respiratoria); es importante definir su tiempo de evolución. Su principal causa es la disfunción ventricular izquierda.  Ortopnea.  Disnea paroxística nocturna.  Tretopnea.  Platipnea.
  • 17. Síntomas asociados a la disnea (aumentan probabilidad para EC).  Dolor torácico.  Palpitaciones.  Tos  Fiebre, edema, sincope, epigastralgia. Evolución en el tiempo:  Aguda – súbita: IAM, angina inestable, TEP, NAC, arritmias.  Crónica: ICC, EPOC, asma bronquial.
  • 18.  Acumulo excesivo de líquido en el espacio intersticial, por múltiples eventos – el principal asociado aumento de la p Hidrostática.  Asociado con afecciones cardiovasculares – tener en cuenta – ubicación, predominio horario, síntomas asociados.
  • 19.  Localizado:  Obstrucción venosa – TVP.  Inflamación aguda.  ICC (edema pulmonar).  Generalizado:  Anasarca: ICC global – o Cor pulmonale.  Tipo:  Fóvea.  Duro.
  • 20. Edema cardíaco: principalmente en MII, que se presenta en las horas de la tarde noche. Edema renal: palpebral – con fóvea, inicia en la mañana, y desaparece con el paso de las horas. Mixedema: no asociado con cambios en presiones capilares sino con aumento de MEC.
  • 21. Palpitaciones: Sensación de “sobresaltos” en el pecho, contracciones rápidas del corazón de manera irregular.  Sensación de vacío en el pecho – posteriormente “golpeteo” en el pecho: CPA/CPV.  Actividad, rápida e irregular: FA.  Rápida, regular, inicio súbito, asociado a golpes en el cuello: TSVP.  Latidos rápidos – asociado o con proximidad al sincope: TV.
  • 22. SINCOPE: Pérdida de la tonalidad muscular, con afectación de la conciencia, sin déficit neurológico aparente. Buscar o interrogar síntomas asociados, para definir etiología cardiovascular.  Cambios posturales: hipotensión ortostática.  Palpitaciones: taquiarritmia, enfermedad del seno.  Dolor intenso o ansiedad: neurogénico.
  • 23.  Aspecto general:  Es importante valorar, estado general del paciente, presencia de cianosis, dificultad respiratoria, características de la mano al saludo.  Normolíneo, bervilineo.
  • 24. Inspección:  Cianosis central o periférica.  Tórax: tonel, pectus excavatum, carinatum,  Ictericia + signos de ICC: hepatomegalia, por congestión.  Hiperpigmentación: hemocromatosis (cardiopatía dilatada).  Xantelasmas: dislipidemia.
  • 25. Pulsos venosos: Importante, permite valorar funcionalidad de cavidades derechas. Tiene 4 tipos de ondas.  Ondas a y v: ondas positivas.  Ondas x y y: ondas negativas.  La inspección de estas se debe realizar, en el paciente acostado – con elevación de la cabecera a 30 ó 45º
  • 26.
  • 27.
  • 28.  onda a: contracción auricular, aumento de la presión intracavitaria, con válvulas av cerradas.  Onda v: aumento presión venosa, por llenado auricular derecho.  Onda x: caída presión auricular – por contracción de la misma, por vaciamiento.  Onda y: vaciamiento de la aurícula, por apertura de la av (tricúspide).
  • 29. Alteraciones pulso yugular.  Onda a:  ausente: FA.  Prominente: ritmo sinusal: HVD / HTP, estenosis tricuspídea.  Onda a gigante /cañón: ritmo normal, tricúspide cerrada – ritmo de la unión.  Rítmicas con frecuencia de 180 – 200lpm: TSVP.  Arrítmicas: y bradicardia: bloqueo AV completo.  Onda v prominente: insuficiencia tricuspídea.
  • 30. Palpación:  Objetivo principal determinar el punto de máximo impulso (PMI).  Normal: 4- 5 espacio intercostal, con línea medio clavicular.  Maniobra: paciente en decúbito supino o levemente girado a la izquierda. Alteraciones:  Lateralidad izquierda, más allá del 5EIC: hipertrofia ventricular izquierda / dilatación VI.  Latido epigástrico:  Presente sugiere hipertrofia o dilatación de VD (cuando se encuentra en ángulo apófisis xifoides / borde costal izq).  Sospechar aneurismas de la aorta.
  • 31.
  • 32. Ubicarse a la derecha del paciente. Examen semiológico de gran importancia, ya que permite definir muchas alteraciones estructurales. Objetivos.  Definir características de ruidos cardíacos.  Intensidad, desdoblamientos.  Soplos sistólicos, diastólicos, continuos.
  • 33.
  • 34. Primer ruido: dos componentes cierre de la válvula mitral y tricúspide.  Baja intensidad: insuficiencia mitral /tricúspide. Miocardiopatía dilatada, PR prolongado.  Intensidad alta: estenosis mitral /tricúspide, mixomas auriculares. Segundo ruido: cierre de las semilunares.  Intensidad alta: componente A2: hipertensión arterial, P2. hipertensión pulmonar.  Intensidad baja:  A2: estenosis /insuficiencia aórtica.  P2: estenosis /insuficiencia pulmonar.
  • 35. Tercer y cuarto ruido – galope S3 – S4- Tercer ruido Hace referencia a aumento presión de llenado ventricular, y disfunción sistólica.  Se puede evidenciar en paciente con insuficiencia mitral, y cardiomiopatía restrictiva. Cuarto ruido.  Isquemia activa miocárdica, hipertensión pulmonar, miocardiopatía dilatada, estenosis pulmonar.
  • 36. Otros ruidos.  Clic de eyección – estenosis pulmonar, o aórtica, sonido de tono ALTO, y metálico, después del primer ruido.  Chasquido de apertura – protodiastólico, pacientes con estenosis mitral o tricúspide.  Frote pericárdico – secundario a roce de laminas pericárdicas, en paciente con pericarditis.
  • 37. Soplos. Son ruidos secundarios a cambios en el flujo laminar – asociados a turbulencia. Se pueden clasificar como funcionales o patológicos. Sistólicos, diastólicos, continuos. Importante definir  Ubicación, intensidad.  Relación con el ritmo cardíaco – proto, meso, tele, holo.
  • 38.  El sustento patogénico de los soplos. Hace referencia a:  Aumento de la velocidad de flujo sanguíneo.  Cambio en viscosidad (aumento).  Cambio en diámetro del vaso  Cambio súbito en el calibre del vaso.  La intensidad del soplo y su tono. Son directamente proporcionales a la velocidad del flujo.  Cual es la semiología?  Ubicación en el ciclo cardíaco.  Sitio de máxima percepción.  Intensidad  Tono.  Duración.  Carácter intrínseco. GRADO CARACTERISTICA Grado I Apenas audible y solo mediante una auscultación persistente Grado II Apenas audible, pero a aplicar el fonendoscopio. Grado III y IV INTERMEDIO Grado V Intenso, se escucha con el contacto leve del estetoscopio con la piel + frémito. Grado VI Audible con el estetoscopio lejano de la piel
  • 39. SOPLOS SISTÓLICOS: Estos soplos, pueden ser de tipo mesosistólico y Holosistólicos. En cuanto a los primeros: eyectivos, y los segundos: regurgitación. • Soplos sistólicos (eyectivos): • Estenosis aórtica /pulmonar. Irradiados al precordio. En el soplo de la EA este se irradia a cuello. • Son mesosistólicos. Por flujo anterógrado. • Se pueden encontrar también en dilataciones de la salida aórtica o pulmonar. • Funcionales: soplo aórtico (ancianos), soplo pulmonar (jóvenes hiperdinámicos.
  • 40.  Soplos Holosistólicos:  Estos se asocian a lesiones valvulares tipo insuficiencia o por regurgitación. Secundarios a flujo retrógrado desde la aurícula al ventrículo.  Insuficiencia mitral: soplo rudo, holosistólico, apexiano e irradiado a la axila. Se puede asociar a thrill.  Agudo: infarto agudo de miocardio.  Crónico: síndrome de Barlow.  Insuficiencia tricúspide: predominio en la inspiración profunda.  Comunicación interventricular: en foco 3 y 4 (espacio intercostal): rudo e intenso.
  • 41. SOPLOS DIASTÓLICOS: • Se pueden considerar los secundarios a lesiones tipo insuficiencia en las semilunares. Conocidos como soplos decrecientes de tono alto.  Insuficiencia aortica: soplo inmediato al cierre de la válvula aortica, disminuye de manera progresiva en el curso de la diástole. Se oye en borde esternal izquierdo?, con el paciente en apnea espiratoria.  Soplo Austin Flint: soplo diastólico tono bajo, en el ápex en pacientes con IA: que confunde con estenosis mitral (funcional).  Insuficiencia pulmonar: características semiológicas = a insuficiencia aórtica. Secundario a hipertensión pulmonar severa (Graham Stell).
  • 42. Soplos diastólicos:  Estenosis mitral: soplo diastólico, fuerte (retumbo), de tono bajo, audible con la campana/ paciente decúbito izquierdo. Predominio al final de la diástole (creciente) – chasquido apertura + reforzamiento presistólico.  Estenosis tricúspide: igual que el mitral. Pero en foco triscuspideo.
  • 43.
  • 44. CARACTERISI TICAS Estenosis mitral Insf mitral Estenosis aortica Insf. aórtica Estenosis pulmonar Insf. Pulmonar TIPO SOPLO Diastólico Sistólico Mesosistólico, diastólico Mesosistólico Protodiastólic o. características Retumbo meso diastólico. R1 reforzado Sistólico, proto o meso. In diamante o in crescendo. Soplo protodiastóli co, in decrescendo . foco pulmonar. De iguales característica s al de la EA. Similar a la insuficiencia aórtica, sin el cortejo sintomático comentado. Otros hallazgos auscultatorios Chasquido de apertura - Asociado, se irradia a la axila – regurgitativo. R1 velado. S3 asociado. Se irradia al cuello, se puede auscultar en foco Erb. Se irradia hacia la punta, presión de pulso aumentada, signo de musset +. Signo pistoletazo. Soplo con irradiación al cuello, pero hacia el lado izquierdo.
  • 45.  Signo de Levine: angina de pecho: alta probabilidad para enfermedad coronaria.  Signo de Frank: surco en lóbulo de la oreja. Alto riesgo para enfermedad cardiovascular y coronaria.  Triada de Chávez: estenosis pulmonar (esclerodermia): soplo mesosistólico + R2 reforzado + Thrill.  Edema en Esclavina: síndrome vena cava superior.  Signo Musset: balanceo sincrónico de la cabeza, asociado a pulsación carotidea.
  • 46. Felipe Castro. Es un paciente de 70 años de edad, de ocupación mecánico. Quien es llevado el servicio de urgencias de la CP. Por cuadro clínico, que inicio hace 3 días, dado por sensación de disnea NYHA I-II, y presencia de dolor torácico retroesternal, se exacerba con la inspiración profunda, EVA: 6/10, cede con el reposo, y tos seca. Sin fiebre, no edema. AP: Patológicos: hipertensión arterial, sin tratamiento médico. Quirúrgicos: negativos, farmacológicos: acetaminofén ocasional. Toxico – alérgicos: fumador hasta hace 5 años: 10 cigarrillos diarios, desde los 20 años. Hospitalarios: hace 1 año por dolor torácico “preinfarto”. Familiares: madre y abuela materna: fallecen por IAM.
  • 47. Revisión por sistemas:  Hace unas semanas: disnea con el decúbito. Que mejora al usar almohadas, no dolor torácico sino el comentado. Refiere que al agitarse: sensación palpitaciones duración corta.  Diuresis: (*), nicturia : hasta 5 veces día.  Episodio sincopal hace como 3 meses, no presenciado. EXAMEN FISICO: Aceptable estado general, con SDR leve, no febril. SV: FC: 107lpm, pulsos: 90ppm (arrítmico, simétrico, hipotenso), FR: 25rpm, TA: 220/130mmHg (BI) /BD: 180/130mmHg. Sao2: 86% fio2. 0.21. T: 36.5°c.
  • 48.  C/C: normocefalo, ojos: PINRAL, no ictericia, fundoscopía: se evidencia cruces AV + hemorragias en llama y exudados algodonosos, ORL: mucosas secas, cianosis perioral. Cuello: no dolor, móvil, simétrico, no distensión venosa yugular.  C/P: rcs arrítmicos, soplo telediastólico, en foco aórtico, irradiado a precordio, G: II/VI, presencia de soplo en la punta, mesotelediastólico, G: III/V, S3 (*), choque apexiano: 7 EICLAA. RsRs: normoventilados, ocasionales estertores finos, en bases, sibilancias espiratorias en ambos hemitórax, tirajes subcostales.  RESTO DE EXAMEN FISICO: NO HALLAZGOS REMARCABLES.  ABORDAJE DIAGNOSTICO ( EJES).  PARACLINICOS.
  • 49.  Se define como el inicio rápido de un síndrome clínico de falla cardiaca (novo) o agudización de cuadro crónico. Secundario a una función cardiaca anormal.  Clásicamente:  Como una incapacidad de la bomba cardiaca para mantener un volumen minuto adecuado, facilitando así un retorno venoso adecuado y satisfacer las necesidades de los tejidos.  Falla contractibilidad.  Enfermedad de gran prevalencia en la población general. Predominio adultos > 65 años (4-6%)  Primera causa de ingreso a servicio hospitalario.  Mortalidad 50% a los 5 años del diagnostico.
  • 50.  Clínica:  Derecha: síntomas congestivos sistémicos.  Izquierda: edema pulmonar + hipoperfusión sistémica.  Global: síntomas mixtos.  Patogenia:  Sistólica: fallo en la bomba: IAM (FE).  Diastólica: fallo relajación, con sístole conservada.  Etiológica:  Lesiones directas miocardio.  Sobrecarga ventricular.  Dificultad para el llenado.  Gravedad:  Escasa NYHA.
  • 51.
  • 52.  Se debe tener en cuenta. Que para el entendimiento de la patogenia de IC. Está se puede clasificar desde varios espectros:  Tiempo evolución: (aguda /crónica).  Fallo en la bomba: (sistólica/diastólica).  Hemodinámico: (anterógrada/retrógrada).  El primer evento asociado con IC:  Remodelación cardiaca: secundario a necrosis miocitos por hipertrofia ventricular (crónica).  Área infarto o lesión de musculo cardiaco extenso: (agudo).  Asociado a los cambios hemodinámicos: mantenimiento del GC= FC x VL. Se evidencia una importante activación de ejes hormonales que buscan restablecer el flujo periférico.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. CUADRO CLÍNICO: Si agudo, muchos de los síntomas y signos descritos. No se encuentran. Inicio 4 horas.  Se puede dividir de acuerdo a la lateralidad:  IC izquierda: pacientes con IC aguda: IAM, arritmias, Valvulopatías agudizadas: llevan a sobrecarga ventricular y fallo: edema pulmonar, hipoperfusión sistémica  Alteración estado conciencia.  Dolor torácico: anginoso.  Disnea (ortopnea + DPN).  Oliguria.  IC derecha: secundaria a IC izquierda, EPOC, HTP.  Sobrecarga cavidades derechas. Aumento del tono venoso: precarga: SINTOMAS CONGESTIVOS SISTEMICOS.  Edema de MII  Hepatomegalia.  Síndrome hipertensión portal
  • 60.
  • 61.  Múltiples estudios epidemiológicos. Han permitido definir ciertos síntomas y signos clínicos. Que pueden aumentar o disminuir probabilidad de IC.  S3: LR: (*): >10, LR (-): 0.1-  Historia de FC: LR: (*): 5.8 y LR: (-): 0.45.  Disnea de esfuerzo: LR (-): 0.48, LR: (+): 1.3
  • 62.
  • 63. 1. Historia clínica. 1. Antecedentes: HTA, dislipidemia, diabetes: Riesgo para EC. 2. Antecedentes exposicionales: EPOC, EPID, fibrosis pulmonar. 3. Hábitat: parásitos: Chagas. 4. Consumo sustancias: tabaco, SPA. 2. Ex: físico: 1. Galope S3, ortopnea, distensión venosa yugular, edema, prueba Valsalva. 3. Paraclínicos: 1. EKG: ritmo de sobrecarga, arritmias, cambios ST. 2. Rx Tórax: signos de HTP, edema pulmonar, cardiomegalia. 3. BNP / BNP- NT.
  • 64. Stevenson A: bien perfundido, no congestivo. Stevenson B: congestivo, bien perfundido. Stevenson L: Mal perfundido, no congestivo. Stevenson C: Congestivo + mal perfundido.
  • 65.  Es la manifestación aguda de la enfermedad coronaria.  Se puede hacer presente como:  Dolor torácico: angina.  Síntomas vasovagales /disautonómicos.  Puede cursar dentro del espectro:  IAM con ST.  IAM sin ST.  Angina inestable.  Complicaciones:  Muerte súbita, trastornos eléctricos fatales (FV/TV).  Mecánicas: rotura de septo, músculo papilar (IM aguda), dilatación aneurismática ventricular. Qué es el SCA? Es el resultado de un imbalance entre el aporte y uso de o2, de parte del músculo cardiaco. • Placa ateroma.
  • 66.  Principal causa de mortalidad en EU.  Se asocia con 800.000 hospitalizaciones por año.  70% son IAMNST (> presencia de comorbilidades) vs IAMCST.  Frecuente en hombres. En mujeres postmenopausicas (iguala riesgo complicaciones).  Mayor riesgo raza afrodescendiente.  Tener en cuenta factores riesgo ECV.  Alto riesgo para EC. Si, antecedentes familiares de EC edades tempranas menor a 65 años.
  • 67.  Relevante: presencia de placa ateroma (vulnerable/inestable).  Flujo turbulento, aumento de PA, estrés oxidativo /endotelial.  Vasoconstricción arteriolar.  Agregación plaquetaria – adhesión – cascada coagulación.  Obstrucción completa.  Obstrucción parcial.
  • 68. TIPO INFARTO CARACTERISTICA Tipo I IAM secundario a placa vulnerable, rotura y posterior formación de trombo oclusivo. Tipo II IAM secundario a aumento consumo de O2 (tirotoxicosis, anemia, arritmias, espasmo coronario, embolia coronaria, etc.) Tipo III IAM secundario: MUERTE SUBITA, detección de trombo oclusivo durante angiografía /necropsia. No toma de paraclínicos Tipo IVa IAM secundario a PCI Tipo IVb IAM secundario trombosis de stent (endoprótesis) Tipo V IAM relacionado con injerto coronario.
  • 69.  Historia clínica: enfocada a EC.  Detección de factores de riesgo.  Tipo de dolor torácico (atípico/típico)  Equivalentes anginosos: PILAS!! (ANCIANOS, MUJERES POSTMENOPAUSICAS, DIABÉTICOS).  Examen físico:  Buscar presencia de signos de IC (edema pulmonar, ingurgitación yugular, hipotensión).  Paraclínicos:  EKG: pilar del DIAGNOSTICO:  IAM con ST ó BRI nuevo o presumiblemente nuevo.  IAM sin ST /angina inestable.  Biomarcadores:  Troponina I y T  CK total y CK MB
  • 70. Criterios IAM con ST • Elevación > 1mV. • Dos derivaciones contiguas. BRRI: • QRS >0.12 • RR´en v6, AVL y DI. • S ancha y mellada V1 yV2. • Eje normal. • Repolarización (+). Difusas.
  • 71. IAM sin ST • Infradesnivel > 0.5mV. • EKG normal. 3-7% pacientes con DT en urgencias, EKG NORMAL.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. ALGORITMO ABORDAJE SCA EN URGENCIAS
  • 76.  Lesiones valvulares agudas y crónicas.  Agudas: infecciones, isquemia.  Crónicas: congénitas, adquiridas.  Pueden cursar como:  Estenosis  Insuficiencia.  MUCHAS CURSAN ASINTOMÁTICAS.  Otras pueden ser diagnosticadas: por hallazgo incidental en EF, por otra causa.  PRINCIPAL SIGNO: SOPLO (sistólico, diastólico, continuo).
  • 77.  Inicialmente una adecuada historia clínica.  Buscando: antecedentes médicos, factores predisponentes.  Examen físico completo: cardiovascular (el pulso no olvidar).  Determinar: si sistólico: es eyectivo. Puede ser por lesión estenótica, por cambios ajustes fisiológicos: anemia, tirotoxicosis, embarazo, etc.  Si es DIASTÓLICO: problema!. CUIDADO. No lo deje pasar. Ese paciente debe ser valorado con ecocardiograma y cardiólogo. RECORDAR LOS DIASTOLICOS: PATOLÓGICOS.  Es común:  En la práctica, podemos tener pacientes con lesiones valvulares antiguas/ agudizadas. O con lesiones nuevas (CUIDADO). Y si además corresponden a INSUFICIENCIA…
  • 78. SOPLO (nuevo, o agudización de previo) HC + EF Soplo sistólico Soplo diastólico Mesosistólico < G2/6 Mesosistólico >G2/6 Asintomático: No signos de IC. No cambios en EKG No cambios en RxT. No cambios con Valsalva Sintomático: Signos (+): IC Cambios EKG RxT: edema pulmonar/ IC >0.5 Cambio con Valsalva ECOCARDIOGRAMA
  • 79.  Su principal causa es reumática.  Muy frecuente en mujeres: relación: 3-4:1.  Puede ser congénita. Pero muy poco frecuente.  El ecocardiograma, es el método diagnóstico de elección:  Grado de obstrucción: <1,5cm2.  Asociado presencia de PCP /PASP: >25mmHg/>60mmHg.  Su clínica: es frecuente después de los 40 años  Disnea de esfuerzo, hemoptisis (no tan frecuente), dolor torácico / signos de IC.  Soplo mesodiastólico + retumbo presistólico (S1) + chasquido de apertura (S1) + puede haber S1 reforzado.  Si existe HPT: cianosis periférica.  Se asocia mucho con FA: RIESGO EMBOLIA SISTÉMICA. NO, olvidar EM funcional!. Austin Flint! X IA.
  • 80.
  • 81.
  • 82.  En este caso la MR (mitral regurgitation). Es secundaria:  Isquemia miocardio: rotura de músculo papilar (aguda).  Secundario a dilatación de VI (crónico).  Cardiopatía reumática: 33% aprox /endocarditis infecciosa (agudo).  Prolapso mitral (Barlow).  Colagenopatias  Hace referencia a dificultad para cerrar la válvula.  MR crónica:  Reflujo durante sístole VI a aurícula izquierda.  Aumento de flujo anterógrado aórtico: mantener GC.  MR agudo:  No capacidad adaptación: reflujo de VI a AI: dilatación aguda de AI + congestión pulmonar + HTP + edema pulmonar + shock cardiogénico.
  • 83.  Clínica:  Crónica: paciente con cambios HVI/HVD, PMI desplazado + soplo holosistólico en FM, irradiado a la axila, S1: velado, S2 desdoblado fijo + S3 (agudo).  Signos de edema pulmonar + oliguria + alteración conciencia: SI AGUDO INFARTO (complicación mecánica).  Se puede asociar a FA si dilatación auricular. IMPORTANTE DETERMINAR FE %
  • 84. PROLAPSO MITRAL:  Frecuente en occidente. Asociado a acumulación mixematosa en valva anterior. Pueden “prolapsar” hacia la aurícula las dos valvas. (DURANTE SISTOLE VENTRICULAR)  La mayoría, pacientes son ASINTOMÁTICOS.  Frecuente en mujeres.  Cuando hay síntomas: DOLOR TORÁCICO, SINCOPE.  Algunos pacientes: RIESGO de ictus, endocarditis.  CLÍNICA:  Dolor torácico, palpitaciones.  Soplo telesistólico G II-III, asociado a chasquido mesosistólico por desplazamiento de valva.  USO DE VALSAVA.  SI ES SINTOMÁTICA, CURSA COMO INSUFICIENCIA MITRAL,
  • 85.  Hace referencia a acortamiento del tracto de salida de la VA (válvula aórtica).  Su principal causa: DEGENERATIVA, seguido por FR, sin embargo, en la actualidad ya no tan frecuente.  En adultos jóvenes: válvula tricúspide (tres valvas).  Fuerte asociación:  Hipertensión arterial sistémica + dislipidemia + diabetes.  Tiende a tener un curso crónico en su evolución.  Riesgo pacientes adultos mayores > rango de obstrucción valvular <0.8cm2: SEVERO).  CLÍNICA: triada: SINCOPE + DOLOR TORÁCICO + DISNEA.  Aparición tardía – grado obstrucción importante. EJERCICIO !!!.  RIESGO MUERTE SÚBITA / RIESGO MORTALIDAD ELEVADO.  Si asociación con FA: riesgo de mortalidad.  El VI depende de la precarga, al tener una falla diastólica. Si FA, disminuye llenado: SHOCK. Diámetro anillo valvular: 3-4cm2. Estenosis: <2cm2.
  • 86.  Auscultación clásica:  Soplo eyectivo (sistólico). En foco aórtico.  Asociado a clic de eyección.  Se describe: soplo en Cresendo – decrescendo (diamante), irradiado a Erb + carótidas + S2 reforzado + desdoblamiento S2 paradójico?.  Puede asociarse a desplazamiento de PMI por HVI.  Pulsos tardus (lento y tardío).  Valorar si RETRASO HUMERO-RADIAL: ESTENOSIS AORTICA.  ABORDAJE DIAGNOSTICO:  Sospecha clínica.  Poca utilidad de EKG Y Rx Torax: solo evidencia de HVI (Solokow) + BRRI ( no siempre).  INDICACIÓN: ECOCARDIOGRAMA:  FE, grado de HVI y obstrucción tracto de salida de VA.
  • 87.
  • 88. Signos de HVI por Índice de Solokow: >35mm. Ondas T negativas y ST negativo en V5 y V6 + DI y aVL
  • 89.  No se ocluye por completo la VA.  Permite flujo retrogrado a VI, durante la diástole.  En la actualidad, se desconoce la prevalencia de la IA  Por Framingham:  Hombres: 17% / mujeres: 8.5%: casos leves.  Frecuente:  Endocarditis infecciosa / disección aórtica.  Degenerativa por la edad /mixematosa  Congénita: bicúspide.  Hipertensión arterial.  Fiebre reumática. Otros poco frecuentes: Sind Erlens Dhanlos, Marfan, Sífilis, espondilitis anquilosante (EA), Reiter.  Patogenia:  Aumento del volumen telediastólico de VI, por reflujo VI: dilatación cavidad: mejora el flujo anterógrado hacia la aorta.  Remodelamiento compensatorio de VI.
  • 90.  En la IAo aguda. No existe espacio para al compensación. Estos pacientes presentan EDEMA AGUDO DE PULMÓN (sobrecarga ventricular izquierda).  CLÍNICA:  En la IAo aguda: no es común: signos periféricos: solo AUSCULATORIOS:  Soplo protodiastólico. No mayor a IV/VI, irradiado a precordio, no a cuello.  IAo crónica:  Ese mismo soplo: mesotelediastólico u holodiastólico.  PMI hiperdinámico.  Soplo Austin Flint.  Periféricos: Corrigan, danza carótidea, Musset, pistoletazo (auscultación).  Diagnóstico:  Ecocardiograma
  • 91.
  • 92. Signos de HVI + onda Q en v5 y v6. Onda T picuda “conspicuo” Sí IAo aguda: no cambios en IC. Sí: edema pulmón. Sí IAo crónica: * Marcada cardiomegalia + aorta elongada + HTP postcapilar.
  • 93. LO COMÚN DE LAS VALVULOPATIAS COMUNES.
  • 94.  Igual que el DT, la disnea. Las palpitaciones, son una forma común de manifestar trastorno cardíaco en curso.  En cuanto al evento arrítmico. Es relevante indagar:  Qué frecuencia?  Taquiarritmia?: FC: >100lpm?  Bradiarritmia?: FC: < 60lpm?.  El paciente. Tiene cardiopatía estructural /funcional?  Primer evento?  Hay bajo gasto cardíaco?  Inestabilidad?
  • 95.  HISTORIA CLINICA:  Buscar datos relevantes.  Desencadenantes: MEDICAMENTOS (BB, BCC, DIGITAL, ANTIDEPRESIVOS, ANTIGRIPALES, LT4, OPIACEOS, ENERGIZANTES, CONSUMO DE SPA).  PATOLOGIAS: HTA, DM, ENFERMEDAD RENAL (K+). IC crónica.  Riesgo arritmia fatal.  FAMILIA: SM?: Sind Brugada?.  Mujer: Sind Nodo enfermo? (episodios de taqui y Bradiarritmia).  Tiene EKGs previos?
  • 96.  Uso de nemotécnica:  F: frecuencia  R: ritmo.  E: eje.  H2: hipertrofias (VI/VD)  I: infarto (Q), Isquemia (onda T y ST) Estoy ante una arritmia? Onda P? Segmento PR? QRS como es? QT corregido? Onda P: s/n PR: corto/prolongado QRS: 0.12? QT prolongado?
  • 97.
  • 98. Onda P: si viene NS QRS < 0.12 Puede ser regular o no? R-R QRS >0.12 NO onda P (excepto) RITMO SUPRAVENTRICULAR RITMO VENTRICULAR
  • 100. ARRITMIA SUPRAVENTRICULAR VENTRICULAR TAQUI BRADI TAQUI BRADI TS Flutter FA TSPV BS SNS Bloqueo AV TSPV aberrante TV pulso (s/n) FV Bloqueos AV Bloqueos rama
  • 103. Se complico la cosa?. Es regular?, cómo calculó la FC? Fácil: Contemos en 6seg 30 cuadros grandes. Cuantos QRS hay?. A ese valor x 10 = FC aprox 15x10: 150lpm aprox. FIBRILACION AURICULAR
  • 104. Tenemos onda P / regular/ QRS? FLUTTER AURICULAR FA < FLUTTER (más rápida)
  • 105. Este trazo DII. Tiene onda P?. QRS?, R-R? Qué morfología tiene la P? TAM RITMO CAÓTICO
  • 106. Cambio el escenario? Onda p? R-R ? QRS? Como esta el PR? BRADICARDIA SINUSAL PR: > +o < 0.10 -0.20?
  • 107. NSE: mujeres. Episodios de ritmos rápidos/ lentos (pausas). Desencadenado: *isquemia. *degenerativas. *infiltrativas.
  • 108. Seguimos en BS?. BAV I grado: PR > 200ms, constante. Todas las P conducen. > 200ms
  • 109. Y ese PR? BAV GII. Wekenback (M1) PR: inconstante, 1P no conduce Cuál es la diferencia PR? BAV: grado II, Mobizt 2. PR: constante. 1p No conduce
  • 110. FC muy baja (ritmo ventricular) + existe regularidad. Pero P y QRS independiente BAV completo ( III grado)
  • 111. Este es un escenario distinto. Que buscamos? Tenemos onda P? Cómo esta el QRS?. Este trazo tiene regularidad? R-R TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMÓRFICA Recordar. Esta arritmia, puede tener dos escenarios (pulso/ sin pulso)
  • 112. Como repaso. Aquí que estamos observando ? TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMÓRFICA
  • 113. Inicialmente, este no es un trazo de EKG común. Hace parte de una EKG tipo Holter (monitorización en 24h). Qué es lo llamativo en este trazo? QRS deforme, ritmo rápido, irregular y con puntas altas unas bajas y cambiantes: TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFICA
  • 114. Y aquí, qué estamos viendo?. Llamativo del trazo ! Puntas torcidas (Torsades de Pointes) Ritmo TV monomórfico/polimorfíco degenera en ritmo puntas torcidas!!!
  • 115. Y ésta, igual a las anteriores?. Los QRS son cambiantes, pero con menos voltaje!! FIBRILACION VENTRICULAR ONDA GRUESA
  • 116.  Estimados estudiantes y compañeros: Esta es mi concepción de la semiología cardiovascular; hacen falta muchos temas por abordar; los cuales Uds. probablemente irán revisando en el transcurrir de su profesión. Sin embargo, considero que esto es lo que debe manejar un médico general en Colombia, y más si va a estar en un servicio de urgencias. Espero, que toda esta información aquí dispuesta sea usada con fines académicos. Hay que tener en cuenta, que la medicina y su información es cambiante, y posiblemente mucha de esta información, ya mañana no tenga valor. Es por esto, que quiero exhortarlos a NO DESFALLECER, y persistir en esta bonita y confortable profesión. NO HAY OTRA MEJOR.