SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
1
TEMA 1 – EL ANTIGUO RÉGIMEN
Introducción
 Grandes motores del cambio en el S. XIX: liberalismo, nacionalismo, capitalismo, socialismo,
anarquismo e imperialismo.
 Antiguo Régimen: sistema político y social característico de a Edad Moderna que se define por la
existencia de la monarquía absoluta, la sociedad estamental y el sistema feudal. Su desaparición se
produjo a lo largo del siglo XIX.
 Acaba quedando obsoleto por:
 Revolución industrial.
 Ilustración.
 Cuándo: desde fines del XVIII (Reino Unido, Francia) a principios del XX (Rusia).
BASES DEL ANTIGUO RÉGIMEN:
Población y agricultura
 Demografía:
 Natalidad muy elevada:
 Desconocimiento de métodos anticonceptivos.
 Consideración de los hijos como bien económico.
 Tasas de mortalidad muy elevadas:
 Alimentación escasa.
 Falta de higiene.
 Enfermedades, especialmente pulmonares por frío y humedad.
 Escaso desarrollo de la medicina.
 Mortandades extraordinarias: epidemias (peste y otras), malas cosechas (decenales
aproximadamente) y guerras.
 Agricultura:
 Principal fuente de trabajo y riqueza.
 Ocupa al 80% de la población.
 Poco productiva: sistema bienal o rotación trienal con barbecho.
 Cambios en el siglo XVIII:
 Roturación de nuevas tierras.
 Drenaje.
 Regadío.
 Novedades en Gran Bretaña, Países Bajos y parte de Francia: revolución agraria previa a la
revolución industrial.
Formas de organización económica de las sociedades rurales del Antiguo Régimen
 Señoríos:
 Territorial: corresponde al señor el cobro de rentas e impuestos de la tierra.
 Jurisdiccional: poder ejecutivo y judicial.
 Otros derechos: derechos de uso de molinos y hornos, pontazgo, portazgo, explotación del
bosque y la caza, pernada.
 Otras instituciones feudales:
 Mayorazgo.
 Derecho de la Iglesia: tierras de manos muertas, diezmo y rentas de sus señoríos.
 Régimen de propiedad en Europa occidental:
 Tierras repartidas (no equitativamente) entre nobleza, clero, rey y pequeños propietarios.
2
 Frecuente arrendamiento de las tierras a los campesinos.
 Desarrollo progresivo de grandes propietarios acomodados.
 Régimen de propiedad en Europa central y oriental:
 Campesinos adscritos a la tierra en servidumbre.
 Grandes terratenientes.
Manufactura y comercio
 Industria en general poco desarrollada: se sigue viendo mal que la nobleza se enriquezca con trabajos
viles.
 Actividad artesanal de los gremios:
 Los gremios regulan la calidad, cantidad, precio y materias primas y deciden a través de pruebas
quien puede ser aprendiz, oficial y maestro artesano.
 Manufacturas reales:
 Fábricas impulsadas por la monarquía, que mantiene en el siglo XVII especialmente políticas
mercantilistas (creencia en que la riqueza se basa en la acumulación de oro y plata).
 No introducen novedades técnicas
 Se ocupan de: armamento (Santa Bárbara), astilleros, productos de lujo (vidrio de La Granja,
Porcelana del Buen Retiro) y monopolios (tabacos en Sevilla).
 Manufactura rural:
 Se ocupa de productos básicos, sobre todo textil.
 Se apoya en el putting out system, lo que significa una situación de precariedad de los
trabajadores de los que se prescinde con facilidad.
 Comercio interior: dificultado por los malos caminos, el bandidaje, los aranceles y la diversidad de
medidas, pero se empieza a desarrollar gracias al transporte fluvial y la construcción de canales.
 Comercio colonial:
 España trae oro y plata de América y mantiene un teórico monopolio con Sudamérica (excepto
Brasil) hasta el siglo XVIII.
 Se desarrolla el comercio portugués con África (marfil y esclavos) y portugués y holandés con
Asia (especias).
 Gran Bretaña empieza a hacer su imperio colonial y se convierte en la gran potencia comercial:
 Plantaciones de café, tabaco, azúcar y algodón en Norteamérica y el Caribe.
 Trata de esclavos.
 Extrae algodón de India y vende productos manufacturados.
Sociedad estamental
 Se basa en la desigualdad jurídica de grupos sin permeabilidad a los que corresponden leyes privadas
según su función social.
 Nobleza:
 No pagan impuestos y los cobran en sus territorios.
 Ocupan los altos cargos.
 Honores: escudo de armas, decapitados en lugar de ahorcados...
 Provienen de “corte” (servicios de armas al rey, generalmente nobleza más antigua) o de “toga”
(cargos públicos, préstamos)...
 Clero: proviene de la nobleza y se enriquece con diezmo y señoríos.
 Tercer estado, estado llano o pecheros:
 Sometidos a legislación e impuestos comunes.
 Grupo no privilegiado pero muy heterogéneo según su riqueza:
 Alta burguesía de comerciantes, arrendatarios, prestamistas:
- Buscan títulos a través de matrimonios e influencia con la compra de cargos.
3
 Funcionarios y profesionales liberales.
 Pequeños comerciantes y artesanos.
 Campesinado: pequeños propietarios, aparceros, peones, siervos.
 Clases populares urbanas.
Monarquía absoluta y despotismo ilustrado
 Monarquía absoluta:
 Origen: creación del estado moderno autoritario (siglos XV-XVI) para contraponerse al poder
nobiliar.
 Teorización: el rey sólo tiene que dar cuenta ante Dios (BOSSUET, Política sacada de la
Sagrada Escritura)
 Se limitan otros poderes: nobleza, clero, ciudades...
 Diferencias entre estados:
 Nuevas potencias autocráticas (Rusia, Prusia): en plena fase expansiva. Se apoyan en la
burocracia y el ejército. Acumulan gran poder, pero el excesivo crecimiento de las
instituciones del estado, acabará haciendo que el rey no las pueda controlar directamente.
 Monarquías tradicionales (Francia, España, Austria): poder del rey limitado en la práctica por
la nobleza y el clero. Frecuente presencia de validos.
 Monarquía parlamentaria inglesa (excepción desde la revolución de Cromwell en el siglo
XVII): limitación del poder real y división de poderes en ejecutivo (rey), legislativo (Cámaras
de los Lores y los Comunes) y judicial (jueces fijos en sus cargos).
 Despotismo ilustrado:
 “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Se mantiene la monarquía absoluta.
 Se tratan de hacer reformas de utilidad pública pero desde el poder. Se apoyan algunas políticas
de crecimiento económico pero se ignoran las libertades políticas: mercantilismo, reales
fábricas...
 Reparto de poder en el Antiguo Régimen: durante los siglos XVII y XVIII los reyes “disputan” el
poder y el cobro de impuestos a instituciones municipales, de la nobleza y de la iglesia. No hay una
organización del estado capaz de controlar realmente gobierno y la administración fiscal
La Ilustración
 Movimiento cultural surgido en el siglo XVIII que cree en la posibilidad del progreso de las
sociedades a través de la razón y de la educación. Consideran también que una mayor cultura llevaría
a mayor felicidad.
 Claves teóricas:
 Libertad de pensamiento y tolerancia.
 Igualdad ante la ley.
 Promoción de la razón frente a la tradición. Supone una crítica a los dogmas y prácticas religiosas
tradicionales.
 Creencia en el progreso.
 Fe en la felicidad del pueblo a través de la educación. Se plantea la posibilidad de que sea el
Estado el que se ocupe de ella.
 Como consecuencia de estas premisas chocan con la inmovilidad de la iglesia católica y de los
poderes que critican por no estar sujetos a razón: privilegios estamentales, organización feudal y
poder absoluto de origen divino.
 Difusión de la Ilustración:
 Se difunde en tertulias de philosophes (no filósofos en el sentido actual sino minorías instruidas):
en cafés, academias, salones de la nobleza, libros y prensa.
4
 La Enciclopedia de Diderot y D’Alembert: obra monumental razonada de todos los saberes de la
época en 17 volúmenes (y 11 volúmenes de láminas).
 Se extiende sobre una base social de profesionales liberales cultos (profesores, médicos...).
Críticas ilustradas al Antiguo Régimen
 John LOCKE:
 Antecedente del desarrollo de la Ilustración (siglo XVII).
 Obra principal: Ensayo sobre el gobierno civil.
 Escribe sobre el parlamentarismo inglés. Defiende la división del poder en ejecutivo y legislativo.
Propone la supresión de estamentos. Considera que las sociedades surgen de un libre contrato
entre ciudadanos, por lo que son incompatibles con la monarquía absoluta.
 Charles de Secondat, barón de MONTESQUIEU:
 Obra principal: El espíriritu de las leyes.
 Propone que el poder ejecutivo, legislativo y judicial estén separados para controlarse entre sí.
Se inspira en la monarquía inglesa.
 También hizo críticas contra la intolerancia religiosa (Cartas persas) y contra el absolutismo
francés (Cartas inglesas).
 Francisco Mª Arouet, VOLTAIRE: muy crítico, espacialmente con la Iglesia. Fue desterrado.
 Jean Jacques ROUSSEAU:
 Teoría del buen salvaje: el comienzo de la civilización y la propiedad rompen el estado de bondad
natural.
 En el Contrato social defiende la voluntad general que está presente en el principio de soberanía
popular: el pueblo cede la soberanía que le corresponde a alguien a modo de contrato (idea de
democracia).
 Economía:
 Fisiocracia (François QUESNAY):
 La agricultura es la fuente de riqueza: la industria solo transforma pero NO CREA riqueza y
el comercio solo intercambia.
 TURGOT: considera básica la libertad de precios y salarios (liberalismo).
 Adam SMITH, Investigaciones sobre la causa y naturaleza de la riqueza de las naciones, 1776
 La riqueza reside en el trabajo.
 Si cada uno actúa bajo su propio interés una “mano invisible” (ley de oferta y demanda) hace
que repercuta en el interés general.
 El Estado solo debe garantizar la libertad de los individuos para producir y comerciar.
La independencia de los EE.UU.
 Antecedentes:
 Principios siglo XVII: se establecen los puritanos ingleses y compran Nueva Amsterdam a
Holanda.
 Se establecen en trece colonias.
 La sociedad no tenía divisiones estamentales, aunque sí raciales entre blancos, negros (esclavos)
e indios (excluidos de la organización social).
 Causas:
 Para financiar la Guerra de los Siete Años contra Francia (1756-1763), debida a los choques de
intereses de ambos en América, Gran Bretaña decide subir los impuestos a las colonias: Stamp
Act o Ley del timbre sobre periódicos, libros y documentos (1765) y sobre el té (1763).
 Protestan porque no tienen representantes en el Parlamento inglés para defender sus derechos.
 Desarrollo:
 Motín del té, 1773: en Boston tiran un cargamento de té inglés al mar como protesta.
5
 1775: empiezan la guerra en la que contarán con la ayuda de Francia, España y Holanda.
 1776:
 Declaración de los Derechos del Hombre de Virginia. Jefferson defiende la soberanía
nacional, igualdad ante la ley y algunas libertades individuales.
 Declaración de independencia, 4 de julio de 1776.
 1783: Gran Bretaña, derrotada militarmente por Washington, reconoce la independencia de los
EE.UU. por la paz de Versalles.
La formación de los EE.UU.
 Constitución:
 Se establece en 1787 y es la primera Constitución escrita del mundo. Sigue en vigor, aunque se
ha ido corrigiendo a base de enmiendas.
 Se crea una República y se dividen los poderes según las ideas de Montesquieu.
 Ejecutivo: presidente elegido por sufragio universal masculino indirecto.
 Legislativo: muy poderoso. Formado por Senado (dos representantes por Estado) y Cámara de
Representantes (número de representantes proporcional a la población).
 Judicial: cortes federales en los estados y Corte Suprema.
 Federalismo: los estados tienen su propio gobernador y diversas competencias.
 Funcionamiento del sistema político: toma fuerza el bipartidismo (demócratas y republicanos).
 Política de expansión de los EE.UU.:
 Anexión de los territorios limítrofes con las Trece colonias.
 Compra de la Louisiana a Francia y de la Florida a España.
 Incorporación de Texas (separada recientemente de México) tras una guerra (1846-48).
 Colonización con la ocupación del territorio, extensión de las vías férreas (Union Pacific, 1869),
extermino de los indígenas e incorporación como estados de la unión.
 La guerra de Secesión (1861-1865):
 Los estados del norte eran de economía industrial y los del sur basaban la economía en
plantaciones trabajadas por esclavos.
 Se enfrentan en guerra y con la victoria del norte se abole la esclavitud, aunque empiezan leyes
de segregación racial.
TEMA 3 – MOVIMIENTOS LIBERALES Y NACIONALES (1.789-
1.871)
Causas de la Revolución Francesa
El cambio fue de tal importancia que se la considera el comienzo de la Edad Contemporánea.
 Causas:
 Pensamiento ilustrado: división de poderes, soberanía nacional y eliminación de los estamentos.
 Sociales:
 El Tercer Estado suponía el 96% de la población y no podían acceder a cargos públicos. Eran
los únicos que pagaban impuestos.
 Los campesinos buscan el fin del régimen feudal.
 La burguesía, que ha obtenido el poder económico, busca el político.
 Crisis económica:
 Aumento de los gastos del Estado por la guerra de EE.UU.
 Escasez de lana y algodón: colapso de la industria textil.
 Descenso de los precios agrícolas por el aumento de la producción: menores beneficios para
agricultores y posteriormente crisis de subsistencia por malas cosechas.
6
 Colapso financiero del Estado:
 Aumento de gasto público y necesidad de aumentar impuestos: imposibilidad de subirlos a
los no privilegiados, que soportan una fuerte presión fiscal.
 La deuda del Tesoro Público rondaba los 5000 millones de libras. Los ingresos anuales eran
de 503 y los gastos de 629. Calonne aconseja cobrar impuestos a los privilegiados.
 El despilfarro cortesano era espectacular.
 La nobleza sube los impuestos que cobra para protegerse de posibles pérdidas.
 Los privilegiados se niegan a pagar impuestos.
 Orígenes inmediatos:
 Nobleza y clero piden la reunión de los Estados Generales, no convocados desde 1614. Luis XVI
aprueba la convocatoria.
 Los cuadernos de quejas de los no privilegiados promueven las libertades, la supresión de
estamentos y del feudalismo, la limitación del poder real y el establecimiento de una
Constitución, y el voto por cabeza para representantes del Tercer Estado en los Estados
Generales.
Fases de la Revolución Francesa
 Establecimiento de la Asamblea Nacional:
 (Mayo 1789) Se convocan los Estados Generales con igual número de representantes
privilegiados (300+300) y no privilegiados (600) pero con voto por estamento.
 (Junio) Sièyes promueve la creación de una Asamblea Nacional soberana, a la que se unen parte
de los privilegiados.
 Juramento del Jeu de Paume: los asamblearios, juran no separarse hasta elaborar una
Constitución.
 El rey ordena a los privilegiados unirse a la Asamblea que se transforma en Constituyente. Al
mismo tiempo concentra tropas en torno a París.
 Etapa de la Asamblea Nacional Constituyente (julio 1789-septiembre 1791):
 Composición de la Asamblea:
 Constitucionales monárquicos (sobre todo nobles): Sièyes, Lafayette.
 Girondinos (alta burguesía): republicanos moderados. Partidarios de la guerra en el exterior
como modo de extender la revolución.
 Jacobinos (burguesías medias y clases populares): más radicales, pretendían limitar la
propiedad privada. Robespierre, Danton.
 Fuera de la Asamblea, los sans culottes: sectores populares urbanos que participaron de las
revueltas pero que apenas se beneficiaron de las reformas revolucionarias.
 14 de juilo de 1789 (fiesta nacional francesa): toma de la Bastilla, símbolo de la represión real
(presos políticos) y asalto al depósito de armas de los Inválidos. Se organiza una milicia en París
y pronto en numerosas provincias.
 “El Gran Miedo”: se rumorea que los nobles están organizando bandas que queman cosechas y
matan campesinos. En el campo como reacción, asaltan los castillos y queman los registros de
propiedad.
 (Agosto) La Asamblea Nacional suprime los estamentos, el sistema feudal y el diezmo.
 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano:
 Reconoce el objetivo burgués de la igualdad jurídica, aunque no se tiene en cuenta la igualdad
social (artículo 1)
 Libertad política y soberanía nacional, eliminando la soberanía real (artículos 3, 4, 6).
 Presunción de inocencia (artículos 7, 8, 9).
 Propiedad privada.
 Otras medidas legislativas de la Asamblea Nacional Constituyente:
 Nacionalización de los bienes del clero que beneficia a la rica burguesía terrateniente.
 Constitución civil del clero: se funcionariza.
7
 Supresión de monopolios y libertad de comercio e industria.
 Ley Le Chapelier: se prohíbe la huelga y la sindicación.
 Constitución de 1791:
 División de poderes en ejecutivo (rey), legislativo (Asamblea) y judicial (tribunales).
 Soberanía nacional con sufragio censitario (4-5 millones de 25).
 Descentralización administrativa en 83 departamentos.
 Etapa de la Asamblea legislativa (septiembre 1791-agosto 1792):
 Problemas internos:
 Protestas populares por la Ley Le Chapelier.
 Crisis de la Hacienda pública.
 20-21 de junio de 1791: huida del rey y detención en Varennes.
 Problemas externos:
 Los nobles emigrados piden ayuda extranjera.
 La Asamblea declara la guerra a Austria y Prusia (abril 1792).
 Etapa de la Convención (agosto 1792-septiembre 1795):
 Manifiesto del Duque de Brunswick: amenaza si sufre daños el rey, lo que demuestra que el rey
había conspirado.
 En respuesta, el pueblo asalta Las Tullerías y proclama la Comuna de París
 La Asamblea se convierte en Convención y proclama la República.
 Convención girondina (agosto 1792-junio 1793):
 Grupos políticos en la Convención: girondinos, jacobinos (más conocidos ahora como la
Montaña) y Llanura (grupo moderado que toma este nombre en contraposición a la Montaña).
 El rey es ejecutado (20 de enero de 1793) con la oposición de los girondinos. Europa
reacciona aliándose contra Francia para prevenir la extensión de la Revolución (se suman a
la guerra España, Gran Bretaña y príncipes alemanes e italianos). Francia sufre importantes
derrotas.
 Los sans culottes reclaman una ley de precios del pan.
 En La Vendée estalla una contrarrevolución (los campesinos defienden a su obispo que no
quería jurar la Consttitución).
 Junio 1793: los sans culottes detienen a los asamblearios girondinos.
 Convención jacobina (el Terror) (junio 1793-julio 1794):
 El poder político queda en manos de comités, siendo el más importante el de Salud o
Salvación Pública, dirigido por Robespierre.
 Se instaura una dictadura y se persigue a los contrarrevolucionarios y posteriormente a
girondinos e incluso a montañeses moderados.
 Se intenta beneficiar a los pequeños campesinos con el reparto de tierras de nobles emigrados.
 Se aprueba una ley de precios máximos y salarios.
 Se instaura por primera vez en la Historia una educación elemental obligatoria y gratuita.
 Constitución de 1793: democrática, reconocía el sufragio universal masculino, derechos al
trabajo y a la asistencia pública... Nunca llegó a entrar en vigor.
 Se suprimen las fiestas religiosas y se adopta un nuevo calendario revolucionario.
 En el exterior se avanza contra la coalición (Gran Bretaña, Austria, Prusia y España) gracias
a la leva en masa.
 Golpe de estado de Termidor (27 de julio de 1794). Esta etapa se extiende hasta septiembre de
1795.
 Ante la radicalización de Robespierre se produce un golpe de estado y se le ejecuta la día
siguiente.
 La Llanura dirige la Convención.
 Se liberaliza la economía (evitando el dirigismo de la etapa anterior).
 Se eliminan medidas de la etapa anterior para hacer de nuevo una Constitución republicana
burguesa:
- Se aprueba en 1795.
8
- Deja el poder legislativo en manos de dos asambleas (Consejo de Ancianos y Consejo de
los 500).
- Se refuerza el ejecutivo que recae en un Directorio de cinco miembros.
- Desaparece el sufragio universal.
 Directorio (septiembre 1795-noviembre 1799):
 La revolución se vuelve a hacer burguesa, como en la etapa 1789 a 92.
 El Directorio es acosado permanentemente por los realistas y por los sans culottes
 Política exterior:
 Se consigue firmar la paz con Prusia, España (1795) y Austria (1797).
Consulado e imperio napoleónico
 Napoleón consigue importantes victorias militares en las guerras revolucionarias.
 Ante la formación de una nueva coalición contra Francia da un golpe de estado (golpe de estado de
Brumario) y pone en marcha un nuevo sistema político.
 Nuevo sistema político:
 Nueva Constitución de 1799.
 Ejecutivo: tres cónsules, de los que Napoleón es el primero. Desde 1802 es cónsul vitalicio y
desde 1804 emperador.
 Legislativo: dividido en cuatro asambleas.
 Características principales del consulado e imperio napoleónico:
 Acumula el poder en sus manos. Establece una fuerte censura y propaganda.
 Concordato con la Santa Sede: se normalizan las relaciones. El Papa reconoce la República y
renuncia a reclamar los bienes desamortizados a cambio del sostenimiento del clero. Se reconoce
la libertad religiosa.
 Refuerza el sistema centralista con departamentos dirigidos por prefectos nombrados por él.
 Consolida logros revolucionarios en el Código civil como la igualdad civil, abolición del
feudalismo y algunas libertades individuales.
 Organiza un sistema educativo centralista: enseñanza pública y Universidades del Estado.
 Servicio militar obligatorio.
 Igualdad fiscal.
 Centralización económica y creación de un Banco de Francia único de emisión de moneda.
 Sistema de funcionarios públicos regido por acceso por mérito.
 Guerras napoleónicas:
 Provocadas por los deseos de expansión de la Revolución y por los enfrentamientos con Gran
Bretaña por la hegemonía.
 Se basa en un ejército moderno, ligero (aprovisionamiento en marcha), numeroso (Grande
Armée, basado en el servicio militar obligatorio) y dividido en tres cuerpos (ataque, resistencia y
reserva)
 Acaba con las guerras revolucionarias pero se forma una nueva coalición contra Francia, que
vence en Austerlitz (austríacos), Jena (prusianos) y Eylau (rusos).
 Es derrotado por Gran Bretaña en Trafalgar (1805) e impone el bloqueo continental para
ahogarles económicamente pero fracasa.
 Las guerras le llevan a ocupar Cataluña, los Estados Pontificios y parte del norte de Italia,
Bélgica, Holanda y Croacia (provincias ilirias). Gobiernan familiares o son estados dependientes
de él España, Nápoles, Italia, Suiza, confederación del Rhin y Gran ducado de Varsovia.
 Las invasiones llevaron las leyes napoleónicas, las instituciones, la abolición del feudalismo y
los estamentos y la eliminación del poder de la Iglesia a las zonas bajo su influencia, pero fue
rechazado por la ocupación militar que impuso y por colocar a sus familiares en los gobiernos
de los países invadidos. Estos debían aportar hombres e impuestos.
 España:
9
 El ejército francés sufre un enorme desgaste por la guerra de guerrillas, con la ayuda de Gran
Bretaña.
 Rusia:
 El zar exige la retirada francesa de Prusia y Napoleón responde con la invasión en 1812.
 Rusia va retirando a sus hombres y quemando las cosechas para que no puedan
aprovisionarse.
 En el invierno de 1812 inician una retirada en la que mueren miles de hombres.
 Debilitado por los golpes anteriores es derrotado en Leipzig (1813).
 Es desterrado en la isla de Elba (1814) de la que vuelve en 1815 tomando el poder durante el
llamado Imperio de los Cien Días. Desterrado de nuevo a Santa Elena muere en 1821.
 Conclusión: nada volvería a ser igual en Europa tras Napoleón, ya que se extienden los principios
revolucionarios y la idea de que se pueden cambiar las cosas. Se difunden los nacionalismos
(frecuentemente por oposición a la ocupación militar napoleónica) y el liberalismo, por la difusión
de la idea de nuevas libertades políticas y la posibilidad de elaborar constituciones.
Restauración
 Restauración:
 Es el nombre que se le da al intento de las potencias por volver al Antiguo Régimen.
 Se restaura en Francia a los Borbones (Luis XVIII) y se la obliga a volver a las fronteras
prerrevolucionarias.
 Se quiere restaurar la monarquía de origen divino mediante la alianza de “trono y altar” (Joseph
de Maistre).
 Congreso de Viena (1815):
 Reunión de las potencias vencedoras de Napoleón en la que se reparten Europa.
 Bases teóricas del Congreso:
 Legitimidad de los reyes: dado que el poder lo otorga Dios, es ilegítimo tratar de recortarlo
(Constituciones), darlo a otros (soberanía nacional) o usurparlo (Napoleón).
 Equilibrio de poder para que ningún país pudiera imponerse a los demás.
 Responsabilidad para intervenir ante las amenazas revolucionarias también en otros países.
 Clericalismo: alianza de trono y altar
 Potencias del Congreso de Viena:
 Rusia: monarquía absoluta de Alejandro I. Místico alejado de la realidad. Representado por
Nesselrode.
 Gran Bretaña: monarquía parlamentaria con intereses fuera de Europa. Representada por lord
Wellington y Castlereagh.
 Prusia: monarquía absoluta de Guillermo I. Representado por Hardenberg. Pone las bases
para su futuro desarrollo industrial.
 Austria: monarquía absoluta de Francisco I. Representado por Metternich, que dirigirá
Europa.
 Francia: monarquía de Luis XVIII. Mantiene cierta libertades y la igualdad jurídica mediante
una Carta otorgada. Representado por Talleyrand.
 Reparto territorial:
 Rusia: se amplía la oeste a costa de Polonia. Se incorpora Finlandia y Besarabia.
 Austria: Iliria, Tirol (zona de Salzburgo), Lombardía-Véneto. Controla indirectamente
Parma, Módena, Lucca y Toscana.
 Prusia: Renania, Sajonia y Pomerania
 Gran Bretaña: refuerza las rutas oceánicas. Islas Heligoland (cerca de Dinamarca), Malta y
Jónicas.
 Se refuerzan estados tapón para impedir la expansión francesa: Piamonte-Cerdeña y Países
Bajos.
 Problemas derivados del reparto que favorecerán el nacionalismo durante el siglo XIX:
10
 Alemania e Italia quedan divididas.
 Austria y Rusia se configuran como estados plurinacionales.
 Varias naciones quedan sometidas a otras: Irlanda a Gran Bretaña, Noruega a Suecia, Polonia
a Rusia.
 Las alianzas y la Europa de los Congresos:
 Santa Alianza: documento firmado por las potencias absolutistas (Austria, Prusia y Rusia) en
1815. Pretendía garantizar la ayuda mutua entre estos países pero no concreta nada.
 Cuádruple Alianza: firmada por los anteriores y Gran Bretaña. Garantiza el apoyo militar en caso
de amenaza revolucionaria. Se añade más adelante Francia.
 Los congresos: se mantienen reuniones periódicas para garantizar el seguimiento de los
acuerdos.
Liberalismo
 Definición: ideología política que defiende la igualdad ante la ley y la libre competencia.
 Características básicas:
 Defensa de la libertades individuales: de expresión, religiosa, de propiedad, de residencia...
 Igualdad ante la ley.
 Estado como garante de estas libertades y de la propiedad privada.
 Constitucionalismo.
 Soberanía nacional, división de poderes y sufragio preferentemente censitario.
 Liberalismo económico.
 División en la segunda mitad del siglo XIX: en esa época se separa la corriente de liberalismo
doctrinario, que apuesta por el sufragio censitario, del demócrata, partidario del universal masculino.
Nacionalismo
 Definición: ideología política que considera los grupos con una lengua, una Historia y una tradición
en común, forman una nación y tienen derecho a constituirse en Estado.
 Orígenes:
 Dominación napoleónica: el “rechazo al extranjero” impulsó movimientos de tipo “pre-
nacionalista”.
 Algunos intelectuales escriben fomentado el nacionalismo:
 FICHTE, Discursos a la nación alemana
 MAZZINI, Sobre la nacionalidad
 Se convierte en una ideología contraria a las potencias del Congreso de Viena, que son estados
plurinacionales.
 Concepción germánica de nación: vinculada a elementos raciales.
 Concepción francesa de nación: basada en la identificación del nuevo ciudadano salido de la
Revolución Francesa con las instituciones del Estado. Es un idea de nacionalismo más política.
 Elementos que definen a una nación:
 Autodeterminación política, es decir, derecho de los pueblos a gobernarse a sí mismos.
 Conciencia de grupo o elementos históricos en común.
 Religión: sirve de elemento unificador en nacionalismos católicos como el polaco, el irlandés o
el croata porque están sometidos por un estado de religión distinta, pero no tienen importancia
en otras ocasiones como en Alemania o Italia.
 Lengua: es el principal aglutinante. Se suele impulsar literatura en lenguas vernáculas.
 Tradición, costumbres, cultura, folklore...
11
 Economía: la eliminación de aduanas interiores favoreció a las nuevas naciones.
La oleada revolucionaria de 1820
 Alemania: estudiantes universitarios piden una Constitución en 1819.
 En Nápoles y Piamonte se consigue una Constitución. Austria aplasta la revuelta.
 También hay pequeños movimientos revolucionarios en Portugal, Francia y más tarde (1825) en
Rusia.
 España:
 El coronel Riego se subleva en Cádiz con las tropas que iban a ser enviadas a América a sofocar
las revueltas independentistas.
 Fernando VII es obligado a jurar la Constitución de 1812.
 Las tropas de la Cuádruple Alianza (Cien mil hijos de San Luis) restauran el absolutismo.
 Grecia:
 Revolución nacionalista por la independencia contra el Imperio turco en 1822.
 Reúne los elementos característicos del nacionalismo y recibe apoyo de sociedades secretas y de
liberales de toda Europa.
 Rusia, Francia y el Reino Unido apoyan a Grecia. Además a Austria le interesaba el
debilitamiento del Imperio turco por ser su competencia en la zona.
 En 1830 se reconoce la independencia de Grecia.
 América:
 Causas:
 Influencia de las ideas ilustradas y del modelo de independencia de los EE.UU.
 Las reformas de los Borbones en el siglo XVIII condujeron a un mayor control político,
rechazado por los criollos.
 Los criollos quedaban apartados del poder.
 Proceso independentista:
 La guerra de independencia española contra Napoleón deja un vacío de poder que aprovechan
las colonias para formar juntas como en España.
 El trienio liberal español impide el envío de tropas suficientes.
 Simón Bolívar desde el norte de Sudamérica y José San Martín desde el sur inician los
movimientos de independencia que se producen de 1811 en adelante, aproximadamente en
diez años.
 Sólo se mantuvieron Cuba y Puerto Rico.
La oleada revolucionaria de 1830
 Francia (revolución liberal):
 Causas:
 Carlos X, sucesor de Luis XVIII, suprime la Carta otorgada de 1814, la libertad de prensa y
las Cortes.
 Crisis financiera en Londres que repercute en Francia y crisis de subsistencia por malas
cosechas.
 Desarrollo: en las Tres Gloriosas (27, 28 y 20 de julio de 1830), el pueblo de París se subleva.
 Consecuencias:
 Se consigue la abdicación y exilio de Carlos X.
 Se propone como rey a Luis Felipe de Orleans, como garantía de liberalismo pero también
de estabilidad.
 Bélgica (revolución nacionalista):
12
 Causas:
 Desde el Congreso de Viena, Bélgica había quedado unida y sometida a Holanda.
 Toma más importancia el protestantismo holandés frente al catolicismo belga.
 Se intenta imponer el holandés como lengua oficial.
 Se suprime la libertad de prensa y de enseñanza.
 Los belgas apenas tienen peso político en el Parlamento.
 Se impone el librecambismo que beneficiaba a Holanda frente al proteccionismo que
convenía a Bélgica.
 Desarrollo: protestas con barricadas en Bruselas.
 Consecuencias:
 Se forma un gobierno provisional y en 1831 aprueban una Constitución.
 Obtienen la independencia con el apoyo de Francia y Gran Bretaña.
 Polonia (revolución nacionalista):
 Se intenta la independencia frente a Rusia, pero fracasa.
 Rusia aplasta la rebelión y clausura la Dieta, cierra la Universidad y elimina la autonomía polaca.
 Estados alemanes: hay revueltas liberales en varios estados, rápidamente reprimidas por Prusia.
 Italia: las revueltas en Parma, Módena y Roma son de tinte liberal y nacionalista. Son aplastadas por
Austria.
La oleada revolucionaria de 1848
 Causas:
 Descontento porque las anteriores revoluciones sólo han cambiado la situación de la alta
burguesía. Se pide sufragio universal masculino, más libertades individuales y república.
 Crisis económica: se trata de la última gran crisis antigua (de subsistencia) y de la primera
moderna (financiera):
 Crisis agraria: malas cosechas y subida de precios agrícolas.
 Crisis industrial: superproducción.
 Crisis bursátil: caída de las cotizaciones del textil y del ferrocarril.
 Francia:
 Desarrollo:
 Los liberales moderados piden el sufragio universal masculino y la libertad de prensa.
 Demócratas y socialistas piden derecho a sindicación y huelga, reducción de jornada laboral
y nacionalización de algunas empresas.
 Se prohíbe el banquete político del 22 de febrero y París se llena de barricadas.
 La Guardia Nacional se niega a reprimir el movimiento.
 Consecuencias:
 Luis Felipe de Orleans abdica y se exilia, mientras se proclama la II República y se forma un
gobierno provisional.
 Se aprueba el sufragio universal masculino, amplias libertades individuales, abolición de la
pena de muerte y la esclavitud y algunas reformas sociales entre las que destaca la creación
de Talleres Nacionales para parados.
 El carácter social de las reformas asustó a los sectores más moderados, que dan un giro
conservador.
 En junio nuevas jornadas de protesta social son brutalmente reprimidas.
 La situación facilita la victoria electoral de Luis Napoleón Bonaparte.
 En 1851 da un golpe de estado, proclamándose un año después el II Imperio, bajo su
gobierno, con el nombre de Napoleón III.
“Hubo revolucionarios peores que los de 1848, perono creoque jamás los haya habido tan tontos.”
TOCQUEVILLE, Recuerdos
 Italia:
 Piden una Constitución y se alzan en contra de Austria.
13
 Se consigue expulsar a los austríacos de Lombardía-Véneto, Parma y Módena.
 El rey de Piamonte inicia una lucha contra Austria por la independencia.
 El papa Pío IX huye de Roma.
 Austria aplasta la revuelta y Francia ocupa Roma.
 Confederación germánica:
 En varios estados piden constituciones y consiguen también la puesta en marcha de un
Parlamento en Frankfurt para debatir la unificación. Fracasa por falta de acuerdo entre diversas
opciones.
 Prusia acaba disolviendo el Parlamento.
 Imperio austríaco:
 Además de las revueltas en territorios italianos, hubo movimientos nacionalistas de los checos
(Praga), húngaros (Budapest) y croatas (Zagreb).
 Una revolución liberal en Viena consigue la dimisión de Metternich.
 Consecuencias generales de la oleada revolucionaria de 1848:
 En todos los países excepto Rusia desaparece la servidumbre.
 Se mantienen varias constituciones.
 El nacionalismo empieza a triunfar en Italia y Alemania.
 En general los objetivos de los revolucionarios no se cumplen. En las siguientes décadas, los
gobernantes intentan mejorar la economía y la administración para intentar que el pueblo se
olvide de otras reivindicaciones.
La unificación italiana
 Situación territorial de Italia tras el Congreso de Viena:
 Reino de Piamonte-Cerdeña: independiente y reforzado para impedir la expansión francesa
(estado tapón). Reina Víctor Manuel II y gobierna Cavour.
 Lombardía-Véneto: anexionado a Austria.
 Ducados de Parma, Módena, Lucca y Toscana: controlados indirectamente por Austria.
 Estados Pontificios: gobernados por el papa.
 Reino de Nápoles: gobernado por los Borbones.
 Problemas previos ante la unificación: oposición de Austria, el papa y los Borbones en sus territorios
respectivos.
 Ideas acerca de la unificación:
 Unidad bajo el papado, para no enfrentarse a la católica Austria. Lo defiende Gioberti en Del
primado moral y civil de los italianos
 República democrática y unitaria, defendida por Mazzini y Garibaldi. Es el modelo defendido en
la revolución de 1848, que queda apartado tras el fracaso.
 Risorgimento: movimiento cultural nacionalista que trata de impulsar la historia, cultura y
tradiciones italianas. Destacan Cesare Balbo y Massimo D’Azeglio.
 Unificación en torno al Piamonte:
 Es el modelo defendido por el conde de Cavour, y el que acaba imponiéndose.
 Se “apropia” de las ideas del Risorgimento.
 Recibe el apoyo de la burguesía industrial del norte, interesada en abrir nuevos mercados.
 Proceso de unificación:
 Cavour impulsa reformas para hacer crecer la economía y se atrae a los demás nacionalistas
(Balbo, Garibaldi, Gioberti).
 Guerra de Crimea (1855):
 Piamonte apoya a Gran Bretaña y Francia en la guerra contra Rusia y participa en las
negociaciones de paz haciendo notar la “cuestión italiana”.
 Tratado secreto de Plombières entre Cavour y Napoleón III:
14
 Francia apoyaría una guerra de Piamonte contra Austria para expulsarles del norte de Italia
a cambio de Saboya y Niza.
 Guerra de Lombardía (1859):
 Austria es derrotada por Francia y Piamonte y Francia recibe la Lombardía que cede al
Piamonte.
 Parma, Módena, Lucca, Toscana y Romaña (parte norte de los Estados Pontificios), se unen entre
sí por plebiscito y se incorporan al Reino de Piamonte.
 Expedición de los “Mil Camisas Rojas” de Garibaldi, 1860:
 La expedición va ocupando Sicilia y luego Nápoles hacia el norte.
 Garibaldi entrega los territorios a Piamonte y estos se unen por plebiscito.
 Se proclama a Víctor Manuel II como rey de Italia.
 Guerra austroprusiana, 1866: Italia se alía con Prusia y recibe el Véneto.
 Guerra francoprusiana, 1870: Francia debe sacar sus tropas de Roma y los italianos aprovechan
para ocuparla y proclamarla capital. El papa no reconoce a Italia.
La unificación alemana
 Situación territorial de Alemania previa a la unificación:
 Los alemanes tenían una trayectoria histórica en común desde el Sacro Imperio Romano
Germánico de la Edad Media.
 Tras el Congreso de Viena quedan divididos en 39 estados que forman la Confederación
Germánica.
 Ideas acerca de la unificación:
 Gran Alemania: incluyendo a todo el imperio austriaco, por lo que este sería la potencia
dominante.
 Pequeña Alemania: estados de Confederación Germánica y Prusia. Austria quedaría fuera, por
lo que se opone.
 Unión por consentimiento popular: es la idea de los revolucionarios de 1848, que fracasa.
 Proceso de unificación:
 Zollverein, 1834: unión aduanera de 25 estados alemanes encabezados por Prusia, que favoreció
un gran desarrollo industrial y de transportes en la zona.
 Canciller Otto von Bismarck:
 Pertenece a la clase terrateniente (junker).
 Conocido como canciller de hierro, llega al poder en 1862 y representa una línea
conservadora y pragmática.
 Utiliza el nacionalismo para alcanzar los objetivos de hegemonía prusiana.
 Hábil diplomático.
 Guerra de los Ducados, 1864:
 Schleswig y Holstein eran ducados gobernados por príncipes daneses, pero no pertenecientes
a Dinamarca.
 Dinamarca se los intenta incorporar y Austria y Prusia le declaran la guerra anexionándose
los ducados.
 Prusia se queda con Schleswig y Austria con Holstein.
 Guerra austroprusiana, 1866:
 Prusia crea roces con Austria y le acusa de mala administración de Holstein, invadiéndolo.
 Tras conseguir la neutralidad de Francia y Rusia derrota a Austria en Sadowa.
 Los estados del norte de Alemania se incorporan a Prusia.
 Guerra francoprusiana, 1870:
 Francia teme el excesivo engrandecimiento de Prusia y un incidente diplomático hace estallar
la guerra.
15
 Prusia junto a los estados alemanes del sur aplasta a Francia en Sedán. Napoleón III cae
prisionero.
 Las tropas prusianas siguen hasta París, donde proclaman el II Reich.
 Los estados del sur se incorporan definitivamente a Alemania, completando la unificación.
 Se impone a Francia la cesión de Alsacia y Lorena y el pago de una multa de cinco millones
de francos.
 TEMA 2 LA NUEVA ERA INDUSTRIAL
Definición
 Cambio cualitativo en los sistemas de producción (técnicas, fuentes de energía y organización del
trabajo), relacionado con la revolución en los transportes, en la agricultura y en la demografía.
 Aclaraciones previas:
 Es un proceso lento que comienza a mediados del siglo XVIII y llega a mediados del XIX.
 Comienza en Gran Bretaña, y en otros países se extiende en el siglo XIX, aunque de forma
desigual.
Bases de la Revolución Industrial:
 Cambios políticos:
 En Gran Bretaña tras la revolución de Cromwell, el final del absolutismo favorece la libre
iniciativa de los burgueses. Estos buscan impulsar sus negocios.
 Revolución agraria:
 Precede y refuerza a la Revolución Industrial.
 Se roturan nuevos territorios.
 En Gran Bretaña y Holanda:
 Cambio de la rotación trienal con barbecho por la cuatrienal del sistema Norfolk de
alternancia con plantas forrajeras o leguminosas ricas en nitrógeno.
 Mejoras en los abonos, selección de semillas, nuevos aperos (guadaña en lugar de hoz, por
ejemplo), uso de caballos en lugar de bueyes.
 Enclousure acts: cerramiento de tierras en Gran Bretaña que permite aprovecharlas mejor (menos
particiones y caminos, concentración de la tierra en menos manos), aunque priva de su uso
comunal. Los terratenientes introdujeron novedades técnicas que necesitaban inversiones de
capital, pero muchos pequeños arrendatarios quedaron como jornaleros o tuvieron que emigrar.
 Cambios demográfico-sociales:
 Disminución de la mortalidad: mejora de la alimentación, mejoras sanitarias (retroceso de peste
y viruela, primeras vacunas, mejor protección por la adecuada alimentación), mejoras higiénicas
(alcantarillado, higiene personal).
 Gran crecimiento de la población al no disminuir la natalidad: da lugar a un fuerte aumento de
la demanda y de la mano de obra:
 1700- 115 millones de habitantes en Europa.
 1800- 190
 1900- 400
 Emigración campo-ciudad: al liberarse mano de obra del campo y existir producción agrícola
suficiente para abastecer núcleos urbanos. El crecimiento urbano es caótico y descontrolado.
 Emigración Europa-América.
 Comercio y transportes:
 Desarrollo del comercio por aumento de la demanda: más gente y con más poder adquisitivo.
 Desarrollo del comercio internacional inglés: con Australia, América, África y Europa. Su
imperio colonial se va extendiendo por todo el mundo.
 El comercio impulsa la mejora del transporte (desde el último tercio del siglo XVIII):
 Se establecen carreteras de peaje en Gran Bretaña.
16
 Se hace en Gran Bretaña una red de canales que facilita el transporte pesado. Después se
comienza a usar el barco de vapor de Fulton (adaptación de la máquina de vapor de Watt,
que después de los ríos se lleva a los mares).
 Ferrocarriles:
- Se aplicaban raíles de hierro para transporte en vagonetas mineras.
- En 1825 Stephenson desarrolla una máquina locomotora aplicando la máquina de vapor
de Watt (1769). La Rocket alcanzaba velocidades punta de hasta 40 km/h.
- En 1830 se inaugura la primera línea de viajeros entre Manchester y Liverpool.
- En 1848 se inaugura la primera línea española entre Barcelona y Mataró.
 Consecuencias de la revolución de los transportes:
- Agiliza y abarata el comercio.
- Favorece la siderurgia y la minería del carbón y del acero por la construcción de
ferrocarriles y barcos.
- Estimula el empleo y la inversión.
- Facilita la expansión territorial en grandes áreas de países como EE.UU. (Union Pacific)
y posteriormente Rusia (Transiberiano).
 Capitalismo:
 Acumulación de capitales por el excedente agrario y de materias primas de las colonias.
 Primeras aportaciones procedentes del ahorro familiar y dirigidas a industrias con costes
relativamente bajos (textil).
 Ampliación de mercados en las colonias para dar salida a los excedentes.
 Sustitución de los talleres artesanos por fábricas con asalariados: el productor deja de ser dueño
de lo que produce y solo le queda vender su fuerza de trabajo.
 Papel de la banca:
 Banco de Inglaterra (y otros bancos centrales): emisión de moneda, reserva de metales
preciosos y participación en monopolios del Estado.
 Bancos privados que emiten papel moneda (en concordancia con el valor en oro).
 Desde mediados del siglo XIX se centraliza en exclusiva la emisión de moneda para
garantizar su valor y el control del Estado: 1844, Inglaterra; 1874, Banco de España.
 Desarrollo del uso de cheques y letras de cambio.
 Sociedades anónimas:
 Empresas cuyo capital se divide en acciones. La responsabilidad de los socios está limitada
al valor de la acción.
 Las acciones suponen un porcentaje del valor de la empresa, de forma que el accionista gana
o pierde proporcionalmente a su inversión.
 La obligación es un título de deuda a interés fijo.
Trasformaciones de la industria británica
 Primera etapa (comienzos del siglo XVIII a 1820):
 Predominio del putting out system (llamada también manufactura rural dispersa).
 Segunda etapa: factory system y revolución de los transportes.
 Industria textil:
 Principios siglo XVIII: predomina la industria artesanal lanera, más rentable y sin la competencia
de tejidos indios.
 Segundo tercio siglo XVIII. Cambio en las condiciones de producción de tejidos de algodón:
 Mano de obra abundante por la revolución agraria y la disminución de la mortalidad.
 Aumento de la materia prima por el trabajo esclavista en las plantaciones algodoneras de los
EE.UU. (todavía colonias inglesas).
 Aumento de la demanda interna (más población y más rentas) y externa (más colonias).
 Concentración de la producción en fábricas y en zonas concretas (Liverpool y Manchester,
donde en 1830 se establece la primera línea férrea).
17
 Desarrollo de la mecanización:
- Hiladoras (transforman el algodón en rama en hilo):
+ La producción de hilo era menor que lo que demandaban los tejedores.
+ Años 60: spinning- Jenny de Hargreaves: mueve ocho husos.
+ Años 70: Waterframe de Arkwright: hiladora continua por agua.
+ 1779: mula de Crompton: mejora las anteriores.
- Tejedoras:
+ Años 30: lanzadera volante de Kay. Se teje más rápido de lo que se puede por la
disponibilidad de hilo.
+ Años 80: telar mecánico de Cartwright, movido a caballo o a máquina a vapor.
 Industria siderometalúrgica:
 El hierro se convierte en fundamental para la fabricación de máquinas de la industria textil,
barcos, etc.
 Al comienzo se funde con madera (fraguas itinerantes hasta agotar un bosque).
 Avances en la metalurgia:
 Darby: consigue utilizar carbón para la fundición del hierro (el carbón era muy abundante en
Gran Bretaña).
 Mecanización de los fuelles de ventilación y posterior sustitución por máquinas de vapor.
 Pudelaje de Cort: se airea el hierro fundido para que pierda azufre y sea más resistente.
 Laminación del hierro asistido con máquinas a vapor.
 Siderurgia: máquina de vapor de Watt en 1769, que facilita la aplicación a numerosos usos.
Expansión de la Revolución industrial
 La industrialización es más tardía que en Gran Bretaña: se produce en la segunda mitad del siglo
XIX en Bélgica, Francia, Alemania, EE.UU. y Japón.
 Diferencias generales respecto a Gran Bretaña:
 Mayor peso de la economía agraria.
 Mayores desigualdades sociales.
 Mayores barreras políticas y aduaneras.
 Fabricación preferente de bienes de equipo en lugar de bienes de consumo.
 Importancia de la financiación bancaria en lugar de basarse exclusivamente en el capital
industrial.
 Mayor intervención del Estado.
 Bélgica:
 Se beneficia de su abundancia de recursos energéticos (carbón) y de su posición entre Francia y
Alemania, participando en el Zollverein.
 Se crea una buena red de ferrocarriles con apoyo del gobierno.
 Francia:
 El proceso fue más lento y tardío por varios motivos:
 Falta de una revolución agrícola por la excesiva partición de las tierras.
 Falta de una revolución demográfica que permitiera un aumento de la mano de obra y de la
demanda.
 Falta de carbón abundante y de calidad.
 Interrupción del desarrollo industrial por las revoluciones políticas.
 II Imperio, Napoleón III (1851-70): se produce el despegue industrial por la construcción de una
red de ferrocarriles, las obras públicas y la organización bancaria.
 Estados alemanes:
 La división en 39 estados dificultó al comienzo su industrialización.
 El desarrollo demográfico fue muy grande a lo largo del siglo.
 El Zollverein (1834):
18
 Unión aduanera promocionada por Prusia que facilitó el comercio y la construcción de una
amplia red de ferrocarriles.
 Destaca la industria pesada (armas, ferrocarril) dirigidas por poderosas empresas familiares como
Krupp o Thyssen.
 Llegan a la Primera Guerra Mundial siendo la primera potencia industrial europea.
 Estados Unidos:
 Se desarrolla gracias a la enorme inmigración de personas de carácter emprendedor, a las
inversiones extranjeras, el amplio mercado interno y los abundantísimos recursos naturales.
 Japón:
 Se abre al exterior con la revolución Meiji (1868).
 La falta de capital se sustituyó con una fuerte intervención del Estado.
 Se volcó en la exportación y en la expansión militar.
TEMA 4 – ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO (1800-1914).
Los cambios sociales. La sociedad industrial
 Cambios más significativos en el paso de las sociedades preindustriales a las industriales:
 Organización del trabajo: del taller a la fábrica:
TALLER
 Pocos trabajadores.
 El trabajador hace cada pieza
completa
 El trabajador es dueño de lo que
fabrica
 Vive de lo que vende
 Propietario y trabajador son la misma
persona
FÁBRICA
 Gran cantidad de obreros
 El obrero controla una máquina y
hace siempre lo mismo
 No es dueño de lo que fabrica ni de
los medios de producción
 Recibe un salario por la fuerza de su
trabajo
 El propietario pone el capital y se
enriquece con la plusvalía
19
 Distribución geográfica: del campo a la ciudad.
 Organización social: de sociedad estamental a sociedad de clases.
 Clase dominante: de nobleza a burguesía.
Las condiciones de vida de las clases trabajadoras
 Las condiciones de trabajo fueron extremadamente duras por no existir ninguna
regulación por ley y basarse exclusivamente en contratos particulares.
 Horario:
 Hasta 16-18 horas. Pequeñas reducciones para mujeres y niños.
 Se reivindica la jornada laboral de 10 horas y luego la de 8 y el descanso
dominical.
 Salario:
 Muy bajo, ya que solo está regulado por las leyes de oferta y demanda.
 Mujeres y niños:
 Cobran menos por el mismo trabajo.
 Su trabajo se hace necesario para completar el sueldo principal.
 Los niños dejan de recibir educación, por lo que perpetúan su situación de
pobreza.
 Primeras leyes laborales:
 Ley de fábricas (Reino Unido, 1802): sobre higiene en los talleres y jornadas
laborales. No se cumple pero sienta un precedente.
Orígenes del movimiento obrero
 Luddismo:
 Movimiento mecanoclasta dirigido por Ned Ludd (no se sabe con certeza si
existió).
 Se desarrolla en Reino Unido en el siglo XVIII y a principios del siglo XIX.
 Destruyen las máquinas por miedo a que les quiten trabajo y como modo de
presión para obtener otras reivindicaciones.
 Los movimientos tuvieron cierta difusión en Francia y España, especialmente en
Barcelona.
 Asociaciones sindicales:
 Se prohíben las asociaciones obreras arguyendo que dificultan el libre juego de
oferta y demanda.
 Se reprimen los movimientos y se legisla contra la sindicación en Reino Unido y
Francia (Ley Le Chapelier, 1791).
 En Reino Unido en 1824 se derogan las Anti Combinations Laws.
 Trade Unions: asociaciones por oficios herederas de los gremios y precedentes
de los sindicatos.
 Se crean asociaciones y cooperativas con cajas de enfermedad y orfandad y cajas
de resistencia para huelgas.
 Robert Owen:
 Funda la Grand National Consolidated Trade Union para agrupar a todas las
Trade Unions.
 Funda una empresa (New Lanark) con un horario de 10 horas, viviendas,
economatos, escuelas gratis, cajas de seguros y prohibición del trabajo infantil.
20
 Acaba emigrando a EE.UU., donde funda Nueva Harmonía, una cooperativa de
trabajo y consumo como las que antes había propuesto en R.U.
 Cartismo:
 Movimiento obrero pacífico y democrático que reivindicó al Parlamento británico
entre 1838 y 1848 una serie de derechos políticos a través de la presentación de
una carta que los recogía:
 Sufragio universal masculino.
 Voto secreto
 Proporcionalidad entre el número de habitantes y el de diputados asignados a
cada distrito.
 Renovación anual del Parlamento.
 Eliminar la obligatoriedad de ser propietario para ser elegible y cobrar un
sueldo como parlamentario.
 El movimiento solo consiguió la limitación a diez horas de la jornada laboral, por
lo que acabó disolviéndose.
 Consiguió que en lo sucesivo se plantease la necesidad de introducir mejoras
paulatinas a las condiciones de vida de los obreros a través de la obtención de
representación parlamentaria.
Los orígenes del socialismo. El socialismo utópico
 Movimientos de las primeras décadas del siglo XIX que buscan transformar la
sociedad en beneficio de los desfavorecidos por considerar injusto que la empresa
privada beneficie solo a unos pocos.
 Conde Henri de Saint Simon:
 Considera que hay grupos inútiles en la sociedad que deben ser eliminados:
nobleza, clero...
 Deberían gobernar los más capaces en un Estado que intervendría en economía
repartiendo la propiedad privada.
 Charles Fourier:
 Propone la reorganización social en unidades de producción llamadas falansterios
formadas por 1600 personas.
 Los que formasen cada falange se unirían libremente y se alternarían en los
trabajos o realizarían los más adecuados para cada uno en función de sus
capacidades.
 El trabajo sería básicamente agrícola.
 Su discípulo Cabet llegó a fundar algún falansterio.
Destaca también Robert Owen, explicado ya en el sindicalismo y Proudhon, que
explicaremos en el anarquismo. Se consideran frecuentemente también socialistas
utópicos a Blanqui, que promovía la creación de una elite revolucionaria que tomara el
poder y cambiase la realidad mediante la educación popular, y que promovióactividades
subversivas y acabó en la cárcel, y a Louis Blanc, el promotor de los Talleres Nacionales
de la revolución de 1848.
5A. El socialismo científico o marxismo
 Puntos de partida:
 Método dialéctico tomado del idealismo hegeliano que sostiene que existe
siempre un principio de inercia y uno de energía que entran en contradicción.
21
 Ideas del liberalismo económico de Adam Simth y David Ricardo, que critica en
El Capital, señalando la progresiva polarización de clases sociales.
 Socialismo utópico, en especial las ideas de Blanqui, que promueve la toma
revolucionaria del poder.
 Claves ideológicas:
 Materialismo histórico:
 Toma a la economía como el motor de la Historia.
 Considera que a lo largo de la Historia se suceden diversos modos de
producción que dan lugar a diferentes sociedades (esclavista, feudal y
capitalista, básicamente) caracterizadas por los diferentes grupos opresores y
oprimidos en cada caso.
 Los modos de producción son lo característico de cada época y suponen la
llamada infraestructura. Sobre ella se construye una determinada sociedad,
cultura, política, religión, que es lo que se conoce como superestructura y que
cambia al cambiar la infraestructura.
 Los cambios históricos se deben por lo tanto a cambios en los modos de
producción.
 Adopta también el materialismo de Feuerbach, que sostiene que el hombre
crea a dios como realización de sus deseos, por lo que Marx toma la religión
como el opio del pueblo.
 La lucha de clases (método dialéctico):
 En cada sociedad se reproduce la dinámica de opresores y oprimidos, en la
que intentan unos que no cambien las cosas (inercia) y otros que sí (energía).
 Antes o después se consigue el cambio, ya que es lo propio de la interpretación
de la Historia como una historia de la lucha de clases.
 Plusvalía: valor añadido al producto por el trabajo del obrero pero del que se
apropia el capitalista.
 La conquista del Estado:
 El Estado es un instrumento de dominación burgués, por lo que debe ser
conquistado por el proletariado.
 Marx considera inevitable que el proletariado sea una clase revolucionaria y
que por la dialéctica de la Historia se produzca ese enfrentamiento entre
burguesía y proletariado.
 Una vez controlado el Estado, la dictadura del proletariado aboliría la
propiedad privada.
 Sin propiedad privada no existen diferencias de clase, por lo que deja de haber
opresores y oprimidos y el Estado puede dejar de existir, porque pierde su
función.
 La nueva realidad pone fin a la dialéctica de la lucha de clases.
5B. El anarquismo
 Puntos de partida:
 Godwin: el hombre es bueno por naturaleza y el Estado le corrompe.
 Stirner: ataca la religión, la propiedad y las estructuras políticas.
 Proudhon:
 Propone que las personas se unan libremente en sociedades de ayuda mutua
autogestionada que podrían federarse.
 El Estado debe desaparecer.
 En su obra ¿Qué es la propiedad? concluye que es un robo
22
 Claves ideológicas:
 Buscan sustituir la autoridad de derecho por una de hecho basada en el libre
acuerdo de un grupo de ciudadanos que formarían una comuna autogestionada.
 Propiedad colectiva de los medios de producción y valor constituido para el
producto en lugar de valor de cambio.
 Se exalta la libertad del individuo y se busca la eliminación de los poderes o
instituciones que la limiten, básicamente Estado, Iglesia y familia. Rechazan
también la creación de partidos políticos.
 Rechazan los métodos legales de lucha y promueven la destrucción violenta a
través de la revolución, la huelga revolucionaria y la “propaganda por el hecho”
para crear sobre bases nuevas.
 Se apoyan básicamente en el campesinado en lugar de en el proletariado.
 Principales impulsores:
 Mijail Bakunin (anarcocolectivismo):
 Promueve las comunas autogestionadas.
 Funda la Asociación Internacional de la Socialdemocracia que es disuelta por
la A.I.T. Finalmente es expulsado de la A.I.T. por Marx.
 Príncipe Kropotkin (anarcocomunismo):
 Integra elementos del anarquismo y del marxismo y promueve cooperativas
de trabajadores que integrarían agricultura e industria.
La Internacional (A.I.T.)
“¡Proletarios de todos los países, uníos!”
 Asociación de trabajadores que surge de la necesidad de coordinarse tras el fracaso
de la revolución de 1848 para hacerse fuertes frente a gobierno y patronal,
convencidos de que el problema obrero no tiene fronteras.
 Fundada en Londres en 1864. Marx redacta los estatutos y destaca la importancia de
la toma del poder por el proletariado, única forma de cambiar la realidad. También
destaca la reivindicación de la jornada de 8 horas.
 Se organiza con federaciones nacionales, un Consejo General con sede en Londres y
Congresos anuales.
 Conflictos internos:
 Frente a los marxistas, los proudhonianos son más reformistas que revolucionarios
y reacios a las huelgas.
 Enfrentamiento entre Bakunin y Marx:
 Marx busca la conquista del Estado y Bakunin su destrucción.
 Bakunin se apoya en el campesinado y Marx en el proletariado.
 Bakunin rechaza la organización centralizada de la A.I.T.
 Bakunin rechaza la intervención en la política.
 La Comuna de París:
 Tras la derrota de Francia en la guerra franco-prusiana y la caída de Napoleón
III, se promueven rápidamente unas elecciones que ganan los conservadores.
 Se produce como respuesta un levantamiento obrero que consigue imponer un
gobierno revolucionario en París: la Comuna.
 El gobierno provisional de Thiers consigue aplastar la revuelta y se producen
entre 20.000 y 30.000 fusilamientos y unos 70.000 sufren cárcel o exilio.
 Marx y Bakunin consideran la Comuna una primera plasmación de sus ideas
pero se acusan de su fracaso.
 En 1872 Bakunin es expulsado de la A.I.T. y esta se disuelve en 1876.
23
 Tras la Comuna y una oleada de huelgas por toda Europa, la A.I.T. se había
empezado a ilegalizar en varios países, pero poco a poco se empieza a regular el
derecho de huelga y se van permitiendo partidos obreros.
 Los partidos obreros:
 Son impulsados por la Internacional y son de línea marxista.
 SPD. Partido Socialdemócrata alemán, 1875. Toma gran fuerza y llega a alcanzar
un tercio del Reichstag antes de la Primera Guerra Mundial.
 En Francia se funda el Partido Obrero Francés en 1886, pero tiene poco peso.
 En Gran Bretaña nace el Partido Laborista Escocés (1888) y el inglés (1905), que
extendería el socialismo por las colonias.
 En España el PSOE nace en 1879 con Pablo Iglesias, pero tiene poco arraigo ya
que se impone el anarquismo.
 Las reformas de los gobiernos:
 A pesar de la represión de la Comuna, los gobiernos empiezan a ser conscientes
de que tienen que legislar para solucionar problemas de los obreros.
 Se hacen normativas de limitación de jornada, de edad mínima de trabajo a los 14
años y se legalizan partidos obreros y sindicatos. En Alemania incluso se establece
un seguro accidentes, de enfermedad y vejez.
 La II Internacional:
 Surge ante la necesidad de responder a la patronal: lock out,sindicalismo amarillo
y cristiano, pistoleros.
 Fundada en París en 1889. Impulsada por Engels (Marx y Bakunin ya han muerto)
con una mayor unidad.
 Se estableció la reivindicación de la jornada de ocho horas y la celebración del 1º
de mayo como jornada de lucha desde 1890.
 Frente a la postura revolucionaria (Engels, Liebknecht) surge un revisionismo
posibilista (Bernstein, Jaurès), que ven como a través de la participación política
pueden conseguir reformas que favorezcan a la clase obrera. Esta vía pacífica y
legal es la que se va extendiendo.
 La Primera Guerra Mundial:
 La Internacional plantea que se enfrentan intereses burgueses y que la clase
obrera debe permanecer unida y hacer la revolución.
 Finalmente se imponen los intereses nacionales y con esto la II Internacional
desaparece.
 De los partidos comunistas surgiría más adelante la III Internacional (Komintern)
dirigida por Moscú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaJaimeTrelles
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENMario Montal
 
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporáneaApuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporáneaCarmen Pardillo Martínez
 
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...Carmen Pardillo Martínez
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimensmerino
 
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimenTema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimenlegio septima
 
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo RégimenHMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo RégimenSergi Sanchiz Torres
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenCarmen Martínez
 
Las transformaciones del siglo xviii
Las  transformaciones del  siglo xviiiLas  transformaciones del  siglo xviii
Las transformaciones del siglo xviiiCarlos Franco
 
Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.
Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.
Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.RosalaCapacs
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenÁngel Encinas
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.yoanavindel
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenAngelzar
 
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen Diana Pérez
 
Antiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielAntiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielInesvidal
 

La actualidad más candente (20)

Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporáneaApuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
 
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimenTema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
 
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo RégimenHMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
Las transformaciones del siglo xviii
Las  transformaciones del  siglo xviiiLas  transformaciones del  siglo xviii
Las transformaciones del siglo xviii
 
Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.
Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.
Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
 
Angel}
Angel}Angel}
Angel}
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
 
Antiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielAntiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. Ariel
 

Similar a Resumen tema 1,2,3 y 4

B9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimenB9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimenjosemariaherrera
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdfJaimeAlonsoEdu
 
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).palomaromero
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdfVasallo1
 
T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenLuis Lecina
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesCarlos Arrese
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenLuis Lecina
 
El Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezEl Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezBegoña Prado
 

Similar a Resumen tema 1,2,3 y 4 (20)

B9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimenB9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimen
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
 
Temas 1 y 2
Temas 1 y 2Temas 1 y 2
Temas 1 y 2
 
Antiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquemaAntiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquema
 
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen
 
T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
 
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimenTema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
 
Antiguorgimen
AntiguorgimenAntiguorgimen
Antiguorgimen
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
El Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezEl Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. González
 

Último

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

Resumen tema 1,2,3 y 4

  • 1. 1 TEMA 1 – EL ANTIGUO RÉGIMEN Introducción  Grandes motores del cambio en el S. XIX: liberalismo, nacionalismo, capitalismo, socialismo, anarquismo e imperialismo.  Antiguo Régimen: sistema político y social característico de a Edad Moderna que se define por la existencia de la monarquía absoluta, la sociedad estamental y el sistema feudal. Su desaparición se produjo a lo largo del siglo XIX.  Acaba quedando obsoleto por:  Revolución industrial.  Ilustración.  Cuándo: desde fines del XVIII (Reino Unido, Francia) a principios del XX (Rusia). BASES DEL ANTIGUO RÉGIMEN: Población y agricultura  Demografía:  Natalidad muy elevada:  Desconocimiento de métodos anticonceptivos.  Consideración de los hijos como bien económico.  Tasas de mortalidad muy elevadas:  Alimentación escasa.  Falta de higiene.  Enfermedades, especialmente pulmonares por frío y humedad.  Escaso desarrollo de la medicina.  Mortandades extraordinarias: epidemias (peste y otras), malas cosechas (decenales aproximadamente) y guerras.  Agricultura:  Principal fuente de trabajo y riqueza.  Ocupa al 80% de la población.  Poco productiva: sistema bienal o rotación trienal con barbecho.  Cambios en el siglo XVIII:  Roturación de nuevas tierras.  Drenaje.  Regadío.  Novedades en Gran Bretaña, Países Bajos y parte de Francia: revolución agraria previa a la revolución industrial. Formas de organización económica de las sociedades rurales del Antiguo Régimen  Señoríos:  Territorial: corresponde al señor el cobro de rentas e impuestos de la tierra.  Jurisdiccional: poder ejecutivo y judicial.  Otros derechos: derechos de uso de molinos y hornos, pontazgo, portazgo, explotación del bosque y la caza, pernada.  Otras instituciones feudales:  Mayorazgo.  Derecho de la Iglesia: tierras de manos muertas, diezmo y rentas de sus señoríos.  Régimen de propiedad en Europa occidental:  Tierras repartidas (no equitativamente) entre nobleza, clero, rey y pequeños propietarios.
  • 2. 2  Frecuente arrendamiento de las tierras a los campesinos.  Desarrollo progresivo de grandes propietarios acomodados.  Régimen de propiedad en Europa central y oriental:  Campesinos adscritos a la tierra en servidumbre.  Grandes terratenientes. Manufactura y comercio  Industria en general poco desarrollada: se sigue viendo mal que la nobleza se enriquezca con trabajos viles.  Actividad artesanal de los gremios:  Los gremios regulan la calidad, cantidad, precio y materias primas y deciden a través de pruebas quien puede ser aprendiz, oficial y maestro artesano.  Manufacturas reales:  Fábricas impulsadas por la monarquía, que mantiene en el siglo XVII especialmente políticas mercantilistas (creencia en que la riqueza se basa en la acumulación de oro y plata).  No introducen novedades técnicas  Se ocupan de: armamento (Santa Bárbara), astilleros, productos de lujo (vidrio de La Granja, Porcelana del Buen Retiro) y monopolios (tabacos en Sevilla).  Manufactura rural:  Se ocupa de productos básicos, sobre todo textil.  Se apoya en el putting out system, lo que significa una situación de precariedad de los trabajadores de los que se prescinde con facilidad.  Comercio interior: dificultado por los malos caminos, el bandidaje, los aranceles y la diversidad de medidas, pero se empieza a desarrollar gracias al transporte fluvial y la construcción de canales.  Comercio colonial:  España trae oro y plata de América y mantiene un teórico monopolio con Sudamérica (excepto Brasil) hasta el siglo XVIII.  Se desarrolla el comercio portugués con África (marfil y esclavos) y portugués y holandés con Asia (especias).  Gran Bretaña empieza a hacer su imperio colonial y se convierte en la gran potencia comercial:  Plantaciones de café, tabaco, azúcar y algodón en Norteamérica y el Caribe.  Trata de esclavos.  Extrae algodón de India y vende productos manufacturados. Sociedad estamental  Se basa en la desigualdad jurídica de grupos sin permeabilidad a los que corresponden leyes privadas según su función social.  Nobleza:  No pagan impuestos y los cobran en sus territorios.  Ocupan los altos cargos.  Honores: escudo de armas, decapitados en lugar de ahorcados...  Provienen de “corte” (servicios de armas al rey, generalmente nobleza más antigua) o de “toga” (cargos públicos, préstamos)...  Clero: proviene de la nobleza y se enriquece con diezmo y señoríos.  Tercer estado, estado llano o pecheros:  Sometidos a legislación e impuestos comunes.  Grupo no privilegiado pero muy heterogéneo según su riqueza:  Alta burguesía de comerciantes, arrendatarios, prestamistas: - Buscan títulos a través de matrimonios e influencia con la compra de cargos.
  • 3. 3  Funcionarios y profesionales liberales.  Pequeños comerciantes y artesanos.  Campesinado: pequeños propietarios, aparceros, peones, siervos.  Clases populares urbanas. Monarquía absoluta y despotismo ilustrado  Monarquía absoluta:  Origen: creación del estado moderno autoritario (siglos XV-XVI) para contraponerse al poder nobiliar.  Teorización: el rey sólo tiene que dar cuenta ante Dios (BOSSUET, Política sacada de la Sagrada Escritura)  Se limitan otros poderes: nobleza, clero, ciudades...  Diferencias entre estados:  Nuevas potencias autocráticas (Rusia, Prusia): en plena fase expansiva. Se apoyan en la burocracia y el ejército. Acumulan gran poder, pero el excesivo crecimiento de las instituciones del estado, acabará haciendo que el rey no las pueda controlar directamente.  Monarquías tradicionales (Francia, España, Austria): poder del rey limitado en la práctica por la nobleza y el clero. Frecuente presencia de validos.  Monarquía parlamentaria inglesa (excepción desde la revolución de Cromwell en el siglo XVII): limitación del poder real y división de poderes en ejecutivo (rey), legislativo (Cámaras de los Lores y los Comunes) y judicial (jueces fijos en sus cargos).  Despotismo ilustrado:  “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Se mantiene la monarquía absoluta.  Se tratan de hacer reformas de utilidad pública pero desde el poder. Se apoyan algunas políticas de crecimiento económico pero se ignoran las libertades políticas: mercantilismo, reales fábricas...  Reparto de poder en el Antiguo Régimen: durante los siglos XVII y XVIII los reyes “disputan” el poder y el cobro de impuestos a instituciones municipales, de la nobleza y de la iglesia. No hay una organización del estado capaz de controlar realmente gobierno y la administración fiscal La Ilustración  Movimiento cultural surgido en el siglo XVIII que cree en la posibilidad del progreso de las sociedades a través de la razón y de la educación. Consideran también que una mayor cultura llevaría a mayor felicidad.  Claves teóricas:  Libertad de pensamiento y tolerancia.  Igualdad ante la ley.  Promoción de la razón frente a la tradición. Supone una crítica a los dogmas y prácticas religiosas tradicionales.  Creencia en el progreso.  Fe en la felicidad del pueblo a través de la educación. Se plantea la posibilidad de que sea el Estado el que se ocupe de ella.  Como consecuencia de estas premisas chocan con la inmovilidad de la iglesia católica y de los poderes que critican por no estar sujetos a razón: privilegios estamentales, organización feudal y poder absoluto de origen divino.  Difusión de la Ilustración:  Se difunde en tertulias de philosophes (no filósofos en el sentido actual sino minorías instruidas): en cafés, academias, salones de la nobleza, libros y prensa.
  • 4. 4  La Enciclopedia de Diderot y D’Alembert: obra monumental razonada de todos los saberes de la época en 17 volúmenes (y 11 volúmenes de láminas).  Se extiende sobre una base social de profesionales liberales cultos (profesores, médicos...). Críticas ilustradas al Antiguo Régimen  John LOCKE:  Antecedente del desarrollo de la Ilustración (siglo XVII).  Obra principal: Ensayo sobre el gobierno civil.  Escribe sobre el parlamentarismo inglés. Defiende la división del poder en ejecutivo y legislativo. Propone la supresión de estamentos. Considera que las sociedades surgen de un libre contrato entre ciudadanos, por lo que son incompatibles con la monarquía absoluta.  Charles de Secondat, barón de MONTESQUIEU:  Obra principal: El espíriritu de las leyes.  Propone que el poder ejecutivo, legislativo y judicial estén separados para controlarse entre sí. Se inspira en la monarquía inglesa.  También hizo críticas contra la intolerancia religiosa (Cartas persas) y contra el absolutismo francés (Cartas inglesas).  Francisco Mª Arouet, VOLTAIRE: muy crítico, espacialmente con la Iglesia. Fue desterrado.  Jean Jacques ROUSSEAU:  Teoría del buen salvaje: el comienzo de la civilización y la propiedad rompen el estado de bondad natural.  En el Contrato social defiende la voluntad general que está presente en el principio de soberanía popular: el pueblo cede la soberanía que le corresponde a alguien a modo de contrato (idea de democracia).  Economía:  Fisiocracia (François QUESNAY):  La agricultura es la fuente de riqueza: la industria solo transforma pero NO CREA riqueza y el comercio solo intercambia.  TURGOT: considera básica la libertad de precios y salarios (liberalismo).  Adam SMITH, Investigaciones sobre la causa y naturaleza de la riqueza de las naciones, 1776  La riqueza reside en el trabajo.  Si cada uno actúa bajo su propio interés una “mano invisible” (ley de oferta y demanda) hace que repercuta en el interés general.  El Estado solo debe garantizar la libertad de los individuos para producir y comerciar. La independencia de los EE.UU.  Antecedentes:  Principios siglo XVII: se establecen los puritanos ingleses y compran Nueva Amsterdam a Holanda.  Se establecen en trece colonias.  La sociedad no tenía divisiones estamentales, aunque sí raciales entre blancos, negros (esclavos) e indios (excluidos de la organización social).  Causas:  Para financiar la Guerra de los Siete Años contra Francia (1756-1763), debida a los choques de intereses de ambos en América, Gran Bretaña decide subir los impuestos a las colonias: Stamp Act o Ley del timbre sobre periódicos, libros y documentos (1765) y sobre el té (1763).  Protestan porque no tienen representantes en el Parlamento inglés para defender sus derechos.  Desarrollo:  Motín del té, 1773: en Boston tiran un cargamento de té inglés al mar como protesta.
  • 5. 5  1775: empiezan la guerra en la que contarán con la ayuda de Francia, España y Holanda.  1776:  Declaración de los Derechos del Hombre de Virginia. Jefferson defiende la soberanía nacional, igualdad ante la ley y algunas libertades individuales.  Declaración de independencia, 4 de julio de 1776.  1783: Gran Bretaña, derrotada militarmente por Washington, reconoce la independencia de los EE.UU. por la paz de Versalles. La formación de los EE.UU.  Constitución:  Se establece en 1787 y es la primera Constitución escrita del mundo. Sigue en vigor, aunque se ha ido corrigiendo a base de enmiendas.  Se crea una República y se dividen los poderes según las ideas de Montesquieu.  Ejecutivo: presidente elegido por sufragio universal masculino indirecto.  Legislativo: muy poderoso. Formado por Senado (dos representantes por Estado) y Cámara de Representantes (número de representantes proporcional a la población).  Judicial: cortes federales en los estados y Corte Suprema.  Federalismo: los estados tienen su propio gobernador y diversas competencias.  Funcionamiento del sistema político: toma fuerza el bipartidismo (demócratas y republicanos).  Política de expansión de los EE.UU.:  Anexión de los territorios limítrofes con las Trece colonias.  Compra de la Louisiana a Francia y de la Florida a España.  Incorporación de Texas (separada recientemente de México) tras una guerra (1846-48).  Colonización con la ocupación del territorio, extensión de las vías férreas (Union Pacific, 1869), extermino de los indígenas e incorporación como estados de la unión.  La guerra de Secesión (1861-1865):  Los estados del norte eran de economía industrial y los del sur basaban la economía en plantaciones trabajadas por esclavos.  Se enfrentan en guerra y con la victoria del norte se abole la esclavitud, aunque empiezan leyes de segregación racial. TEMA 3 – MOVIMIENTOS LIBERALES Y NACIONALES (1.789- 1.871) Causas de la Revolución Francesa El cambio fue de tal importancia que se la considera el comienzo de la Edad Contemporánea.  Causas:  Pensamiento ilustrado: división de poderes, soberanía nacional y eliminación de los estamentos.  Sociales:  El Tercer Estado suponía el 96% de la población y no podían acceder a cargos públicos. Eran los únicos que pagaban impuestos.  Los campesinos buscan el fin del régimen feudal.  La burguesía, que ha obtenido el poder económico, busca el político.  Crisis económica:  Aumento de los gastos del Estado por la guerra de EE.UU.  Escasez de lana y algodón: colapso de la industria textil.  Descenso de los precios agrícolas por el aumento de la producción: menores beneficios para agricultores y posteriormente crisis de subsistencia por malas cosechas.
  • 6. 6  Colapso financiero del Estado:  Aumento de gasto público y necesidad de aumentar impuestos: imposibilidad de subirlos a los no privilegiados, que soportan una fuerte presión fiscal.  La deuda del Tesoro Público rondaba los 5000 millones de libras. Los ingresos anuales eran de 503 y los gastos de 629. Calonne aconseja cobrar impuestos a los privilegiados.  El despilfarro cortesano era espectacular.  La nobleza sube los impuestos que cobra para protegerse de posibles pérdidas.  Los privilegiados se niegan a pagar impuestos.  Orígenes inmediatos:  Nobleza y clero piden la reunión de los Estados Generales, no convocados desde 1614. Luis XVI aprueba la convocatoria.  Los cuadernos de quejas de los no privilegiados promueven las libertades, la supresión de estamentos y del feudalismo, la limitación del poder real y el establecimiento de una Constitución, y el voto por cabeza para representantes del Tercer Estado en los Estados Generales. Fases de la Revolución Francesa  Establecimiento de la Asamblea Nacional:  (Mayo 1789) Se convocan los Estados Generales con igual número de representantes privilegiados (300+300) y no privilegiados (600) pero con voto por estamento.  (Junio) Sièyes promueve la creación de una Asamblea Nacional soberana, a la que se unen parte de los privilegiados.  Juramento del Jeu de Paume: los asamblearios, juran no separarse hasta elaborar una Constitución.  El rey ordena a los privilegiados unirse a la Asamblea que se transforma en Constituyente. Al mismo tiempo concentra tropas en torno a París.  Etapa de la Asamblea Nacional Constituyente (julio 1789-septiembre 1791):  Composición de la Asamblea:  Constitucionales monárquicos (sobre todo nobles): Sièyes, Lafayette.  Girondinos (alta burguesía): republicanos moderados. Partidarios de la guerra en el exterior como modo de extender la revolución.  Jacobinos (burguesías medias y clases populares): más radicales, pretendían limitar la propiedad privada. Robespierre, Danton.  Fuera de la Asamblea, los sans culottes: sectores populares urbanos que participaron de las revueltas pero que apenas se beneficiaron de las reformas revolucionarias.  14 de juilo de 1789 (fiesta nacional francesa): toma de la Bastilla, símbolo de la represión real (presos políticos) y asalto al depósito de armas de los Inválidos. Se organiza una milicia en París y pronto en numerosas provincias.  “El Gran Miedo”: se rumorea que los nobles están organizando bandas que queman cosechas y matan campesinos. En el campo como reacción, asaltan los castillos y queman los registros de propiedad.  (Agosto) La Asamblea Nacional suprime los estamentos, el sistema feudal y el diezmo.  Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano:  Reconoce el objetivo burgués de la igualdad jurídica, aunque no se tiene en cuenta la igualdad social (artículo 1)  Libertad política y soberanía nacional, eliminando la soberanía real (artículos 3, 4, 6).  Presunción de inocencia (artículos 7, 8, 9).  Propiedad privada.  Otras medidas legislativas de la Asamblea Nacional Constituyente:  Nacionalización de los bienes del clero que beneficia a la rica burguesía terrateniente.  Constitución civil del clero: se funcionariza.
  • 7. 7  Supresión de monopolios y libertad de comercio e industria.  Ley Le Chapelier: se prohíbe la huelga y la sindicación.  Constitución de 1791:  División de poderes en ejecutivo (rey), legislativo (Asamblea) y judicial (tribunales).  Soberanía nacional con sufragio censitario (4-5 millones de 25).  Descentralización administrativa en 83 departamentos.  Etapa de la Asamblea legislativa (septiembre 1791-agosto 1792):  Problemas internos:  Protestas populares por la Ley Le Chapelier.  Crisis de la Hacienda pública.  20-21 de junio de 1791: huida del rey y detención en Varennes.  Problemas externos:  Los nobles emigrados piden ayuda extranjera.  La Asamblea declara la guerra a Austria y Prusia (abril 1792).  Etapa de la Convención (agosto 1792-septiembre 1795):  Manifiesto del Duque de Brunswick: amenaza si sufre daños el rey, lo que demuestra que el rey había conspirado.  En respuesta, el pueblo asalta Las Tullerías y proclama la Comuna de París  La Asamblea se convierte en Convención y proclama la República.  Convención girondina (agosto 1792-junio 1793):  Grupos políticos en la Convención: girondinos, jacobinos (más conocidos ahora como la Montaña) y Llanura (grupo moderado que toma este nombre en contraposición a la Montaña).  El rey es ejecutado (20 de enero de 1793) con la oposición de los girondinos. Europa reacciona aliándose contra Francia para prevenir la extensión de la Revolución (se suman a la guerra España, Gran Bretaña y príncipes alemanes e italianos). Francia sufre importantes derrotas.  Los sans culottes reclaman una ley de precios del pan.  En La Vendée estalla una contrarrevolución (los campesinos defienden a su obispo que no quería jurar la Consttitución).  Junio 1793: los sans culottes detienen a los asamblearios girondinos.  Convención jacobina (el Terror) (junio 1793-julio 1794):  El poder político queda en manos de comités, siendo el más importante el de Salud o Salvación Pública, dirigido por Robespierre.  Se instaura una dictadura y se persigue a los contrarrevolucionarios y posteriormente a girondinos e incluso a montañeses moderados.  Se intenta beneficiar a los pequeños campesinos con el reparto de tierras de nobles emigrados.  Se aprueba una ley de precios máximos y salarios.  Se instaura por primera vez en la Historia una educación elemental obligatoria y gratuita.  Constitución de 1793: democrática, reconocía el sufragio universal masculino, derechos al trabajo y a la asistencia pública... Nunca llegó a entrar en vigor.  Se suprimen las fiestas religiosas y se adopta un nuevo calendario revolucionario.  En el exterior se avanza contra la coalición (Gran Bretaña, Austria, Prusia y España) gracias a la leva en masa.  Golpe de estado de Termidor (27 de julio de 1794). Esta etapa se extiende hasta septiembre de 1795.  Ante la radicalización de Robespierre se produce un golpe de estado y se le ejecuta la día siguiente.  La Llanura dirige la Convención.  Se liberaliza la economía (evitando el dirigismo de la etapa anterior).  Se eliminan medidas de la etapa anterior para hacer de nuevo una Constitución republicana burguesa: - Se aprueba en 1795.
  • 8. 8 - Deja el poder legislativo en manos de dos asambleas (Consejo de Ancianos y Consejo de los 500). - Se refuerza el ejecutivo que recae en un Directorio de cinco miembros. - Desaparece el sufragio universal.  Directorio (septiembre 1795-noviembre 1799):  La revolución se vuelve a hacer burguesa, como en la etapa 1789 a 92.  El Directorio es acosado permanentemente por los realistas y por los sans culottes  Política exterior:  Se consigue firmar la paz con Prusia, España (1795) y Austria (1797). Consulado e imperio napoleónico  Napoleón consigue importantes victorias militares en las guerras revolucionarias.  Ante la formación de una nueva coalición contra Francia da un golpe de estado (golpe de estado de Brumario) y pone en marcha un nuevo sistema político.  Nuevo sistema político:  Nueva Constitución de 1799.  Ejecutivo: tres cónsules, de los que Napoleón es el primero. Desde 1802 es cónsul vitalicio y desde 1804 emperador.  Legislativo: dividido en cuatro asambleas.  Características principales del consulado e imperio napoleónico:  Acumula el poder en sus manos. Establece una fuerte censura y propaganda.  Concordato con la Santa Sede: se normalizan las relaciones. El Papa reconoce la República y renuncia a reclamar los bienes desamortizados a cambio del sostenimiento del clero. Se reconoce la libertad religiosa.  Refuerza el sistema centralista con departamentos dirigidos por prefectos nombrados por él.  Consolida logros revolucionarios en el Código civil como la igualdad civil, abolición del feudalismo y algunas libertades individuales.  Organiza un sistema educativo centralista: enseñanza pública y Universidades del Estado.  Servicio militar obligatorio.  Igualdad fiscal.  Centralización económica y creación de un Banco de Francia único de emisión de moneda.  Sistema de funcionarios públicos regido por acceso por mérito.  Guerras napoleónicas:  Provocadas por los deseos de expansión de la Revolución y por los enfrentamientos con Gran Bretaña por la hegemonía.  Se basa en un ejército moderno, ligero (aprovisionamiento en marcha), numeroso (Grande Armée, basado en el servicio militar obligatorio) y dividido en tres cuerpos (ataque, resistencia y reserva)  Acaba con las guerras revolucionarias pero se forma una nueva coalición contra Francia, que vence en Austerlitz (austríacos), Jena (prusianos) y Eylau (rusos).  Es derrotado por Gran Bretaña en Trafalgar (1805) e impone el bloqueo continental para ahogarles económicamente pero fracasa.  Las guerras le llevan a ocupar Cataluña, los Estados Pontificios y parte del norte de Italia, Bélgica, Holanda y Croacia (provincias ilirias). Gobiernan familiares o son estados dependientes de él España, Nápoles, Italia, Suiza, confederación del Rhin y Gran ducado de Varsovia.  Las invasiones llevaron las leyes napoleónicas, las instituciones, la abolición del feudalismo y los estamentos y la eliminación del poder de la Iglesia a las zonas bajo su influencia, pero fue rechazado por la ocupación militar que impuso y por colocar a sus familiares en los gobiernos de los países invadidos. Estos debían aportar hombres e impuestos.  España:
  • 9. 9  El ejército francés sufre un enorme desgaste por la guerra de guerrillas, con la ayuda de Gran Bretaña.  Rusia:  El zar exige la retirada francesa de Prusia y Napoleón responde con la invasión en 1812.  Rusia va retirando a sus hombres y quemando las cosechas para que no puedan aprovisionarse.  En el invierno de 1812 inician una retirada en la que mueren miles de hombres.  Debilitado por los golpes anteriores es derrotado en Leipzig (1813).  Es desterrado en la isla de Elba (1814) de la que vuelve en 1815 tomando el poder durante el llamado Imperio de los Cien Días. Desterrado de nuevo a Santa Elena muere en 1821.  Conclusión: nada volvería a ser igual en Europa tras Napoleón, ya que se extienden los principios revolucionarios y la idea de que se pueden cambiar las cosas. Se difunden los nacionalismos (frecuentemente por oposición a la ocupación militar napoleónica) y el liberalismo, por la difusión de la idea de nuevas libertades políticas y la posibilidad de elaborar constituciones. Restauración  Restauración:  Es el nombre que se le da al intento de las potencias por volver al Antiguo Régimen.  Se restaura en Francia a los Borbones (Luis XVIII) y se la obliga a volver a las fronteras prerrevolucionarias.  Se quiere restaurar la monarquía de origen divino mediante la alianza de “trono y altar” (Joseph de Maistre).  Congreso de Viena (1815):  Reunión de las potencias vencedoras de Napoleón en la que se reparten Europa.  Bases teóricas del Congreso:  Legitimidad de los reyes: dado que el poder lo otorga Dios, es ilegítimo tratar de recortarlo (Constituciones), darlo a otros (soberanía nacional) o usurparlo (Napoleón).  Equilibrio de poder para que ningún país pudiera imponerse a los demás.  Responsabilidad para intervenir ante las amenazas revolucionarias también en otros países.  Clericalismo: alianza de trono y altar  Potencias del Congreso de Viena:  Rusia: monarquía absoluta de Alejandro I. Místico alejado de la realidad. Representado por Nesselrode.  Gran Bretaña: monarquía parlamentaria con intereses fuera de Europa. Representada por lord Wellington y Castlereagh.  Prusia: monarquía absoluta de Guillermo I. Representado por Hardenberg. Pone las bases para su futuro desarrollo industrial.  Austria: monarquía absoluta de Francisco I. Representado por Metternich, que dirigirá Europa.  Francia: monarquía de Luis XVIII. Mantiene cierta libertades y la igualdad jurídica mediante una Carta otorgada. Representado por Talleyrand.  Reparto territorial:  Rusia: se amplía la oeste a costa de Polonia. Se incorpora Finlandia y Besarabia.  Austria: Iliria, Tirol (zona de Salzburgo), Lombardía-Véneto. Controla indirectamente Parma, Módena, Lucca y Toscana.  Prusia: Renania, Sajonia y Pomerania  Gran Bretaña: refuerza las rutas oceánicas. Islas Heligoland (cerca de Dinamarca), Malta y Jónicas.  Se refuerzan estados tapón para impedir la expansión francesa: Piamonte-Cerdeña y Países Bajos.  Problemas derivados del reparto que favorecerán el nacionalismo durante el siglo XIX:
  • 10. 10  Alemania e Italia quedan divididas.  Austria y Rusia se configuran como estados plurinacionales.  Varias naciones quedan sometidas a otras: Irlanda a Gran Bretaña, Noruega a Suecia, Polonia a Rusia.  Las alianzas y la Europa de los Congresos:  Santa Alianza: documento firmado por las potencias absolutistas (Austria, Prusia y Rusia) en 1815. Pretendía garantizar la ayuda mutua entre estos países pero no concreta nada.  Cuádruple Alianza: firmada por los anteriores y Gran Bretaña. Garantiza el apoyo militar en caso de amenaza revolucionaria. Se añade más adelante Francia.  Los congresos: se mantienen reuniones periódicas para garantizar el seguimiento de los acuerdos. Liberalismo  Definición: ideología política que defiende la igualdad ante la ley y la libre competencia.  Características básicas:  Defensa de la libertades individuales: de expresión, religiosa, de propiedad, de residencia...  Igualdad ante la ley.  Estado como garante de estas libertades y de la propiedad privada.  Constitucionalismo.  Soberanía nacional, división de poderes y sufragio preferentemente censitario.  Liberalismo económico.  División en la segunda mitad del siglo XIX: en esa época se separa la corriente de liberalismo doctrinario, que apuesta por el sufragio censitario, del demócrata, partidario del universal masculino. Nacionalismo  Definición: ideología política que considera los grupos con una lengua, una Historia y una tradición en común, forman una nación y tienen derecho a constituirse en Estado.  Orígenes:  Dominación napoleónica: el “rechazo al extranjero” impulsó movimientos de tipo “pre- nacionalista”.  Algunos intelectuales escriben fomentado el nacionalismo:  FICHTE, Discursos a la nación alemana  MAZZINI, Sobre la nacionalidad  Se convierte en una ideología contraria a las potencias del Congreso de Viena, que son estados plurinacionales.  Concepción germánica de nación: vinculada a elementos raciales.  Concepción francesa de nación: basada en la identificación del nuevo ciudadano salido de la Revolución Francesa con las instituciones del Estado. Es un idea de nacionalismo más política.  Elementos que definen a una nación:  Autodeterminación política, es decir, derecho de los pueblos a gobernarse a sí mismos.  Conciencia de grupo o elementos históricos en común.  Religión: sirve de elemento unificador en nacionalismos católicos como el polaco, el irlandés o el croata porque están sometidos por un estado de religión distinta, pero no tienen importancia en otras ocasiones como en Alemania o Italia.  Lengua: es el principal aglutinante. Se suele impulsar literatura en lenguas vernáculas.  Tradición, costumbres, cultura, folklore...
  • 11. 11  Economía: la eliminación de aduanas interiores favoreció a las nuevas naciones. La oleada revolucionaria de 1820  Alemania: estudiantes universitarios piden una Constitución en 1819.  En Nápoles y Piamonte se consigue una Constitución. Austria aplasta la revuelta.  También hay pequeños movimientos revolucionarios en Portugal, Francia y más tarde (1825) en Rusia.  España:  El coronel Riego se subleva en Cádiz con las tropas que iban a ser enviadas a América a sofocar las revueltas independentistas.  Fernando VII es obligado a jurar la Constitución de 1812.  Las tropas de la Cuádruple Alianza (Cien mil hijos de San Luis) restauran el absolutismo.  Grecia:  Revolución nacionalista por la independencia contra el Imperio turco en 1822.  Reúne los elementos característicos del nacionalismo y recibe apoyo de sociedades secretas y de liberales de toda Europa.  Rusia, Francia y el Reino Unido apoyan a Grecia. Además a Austria le interesaba el debilitamiento del Imperio turco por ser su competencia en la zona.  En 1830 se reconoce la independencia de Grecia.  América:  Causas:  Influencia de las ideas ilustradas y del modelo de independencia de los EE.UU.  Las reformas de los Borbones en el siglo XVIII condujeron a un mayor control político, rechazado por los criollos.  Los criollos quedaban apartados del poder.  Proceso independentista:  La guerra de independencia española contra Napoleón deja un vacío de poder que aprovechan las colonias para formar juntas como en España.  El trienio liberal español impide el envío de tropas suficientes.  Simón Bolívar desde el norte de Sudamérica y José San Martín desde el sur inician los movimientos de independencia que se producen de 1811 en adelante, aproximadamente en diez años.  Sólo se mantuvieron Cuba y Puerto Rico. La oleada revolucionaria de 1830  Francia (revolución liberal):  Causas:  Carlos X, sucesor de Luis XVIII, suprime la Carta otorgada de 1814, la libertad de prensa y las Cortes.  Crisis financiera en Londres que repercute en Francia y crisis de subsistencia por malas cosechas.  Desarrollo: en las Tres Gloriosas (27, 28 y 20 de julio de 1830), el pueblo de París se subleva.  Consecuencias:  Se consigue la abdicación y exilio de Carlos X.  Se propone como rey a Luis Felipe de Orleans, como garantía de liberalismo pero también de estabilidad.  Bélgica (revolución nacionalista):
  • 12. 12  Causas:  Desde el Congreso de Viena, Bélgica había quedado unida y sometida a Holanda.  Toma más importancia el protestantismo holandés frente al catolicismo belga.  Se intenta imponer el holandés como lengua oficial.  Se suprime la libertad de prensa y de enseñanza.  Los belgas apenas tienen peso político en el Parlamento.  Se impone el librecambismo que beneficiaba a Holanda frente al proteccionismo que convenía a Bélgica.  Desarrollo: protestas con barricadas en Bruselas.  Consecuencias:  Se forma un gobierno provisional y en 1831 aprueban una Constitución.  Obtienen la independencia con el apoyo de Francia y Gran Bretaña.  Polonia (revolución nacionalista):  Se intenta la independencia frente a Rusia, pero fracasa.  Rusia aplasta la rebelión y clausura la Dieta, cierra la Universidad y elimina la autonomía polaca.  Estados alemanes: hay revueltas liberales en varios estados, rápidamente reprimidas por Prusia.  Italia: las revueltas en Parma, Módena y Roma son de tinte liberal y nacionalista. Son aplastadas por Austria. La oleada revolucionaria de 1848  Causas:  Descontento porque las anteriores revoluciones sólo han cambiado la situación de la alta burguesía. Se pide sufragio universal masculino, más libertades individuales y república.  Crisis económica: se trata de la última gran crisis antigua (de subsistencia) y de la primera moderna (financiera):  Crisis agraria: malas cosechas y subida de precios agrícolas.  Crisis industrial: superproducción.  Crisis bursátil: caída de las cotizaciones del textil y del ferrocarril.  Francia:  Desarrollo:  Los liberales moderados piden el sufragio universal masculino y la libertad de prensa.  Demócratas y socialistas piden derecho a sindicación y huelga, reducción de jornada laboral y nacionalización de algunas empresas.  Se prohíbe el banquete político del 22 de febrero y París se llena de barricadas.  La Guardia Nacional se niega a reprimir el movimiento.  Consecuencias:  Luis Felipe de Orleans abdica y se exilia, mientras se proclama la II República y se forma un gobierno provisional.  Se aprueba el sufragio universal masculino, amplias libertades individuales, abolición de la pena de muerte y la esclavitud y algunas reformas sociales entre las que destaca la creación de Talleres Nacionales para parados.  El carácter social de las reformas asustó a los sectores más moderados, que dan un giro conservador.  En junio nuevas jornadas de protesta social son brutalmente reprimidas.  La situación facilita la victoria electoral de Luis Napoleón Bonaparte.  En 1851 da un golpe de estado, proclamándose un año después el II Imperio, bajo su gobierno, con el nombre de Napoleón III. “Hubo revolucionarios peores que los de 1848, perono creoque jamás los haya habido tan tontos.” TOCQUEVILLE, Recuerdos  Italia:  Piden una Constitución y se alzan en contra de Austria.
  • 13. 13  Se consigue expulsar a los austríacos de Lombardía-Véneto, Parma y Módena.  El rey de Piamonte inicia una lucha contra Austria por la independencia.  El papa Pío IX huye de Roma.  Austria aplasta la revuelta y Francia ocupa Roma.  Confederación germánica:  En varios estados piden constituciones y consiguen también la puesta en marcha de un Parlamento en Frankfurt para debatir la unificación. Fracasa por falta de acuerdo entre diversas opciones.  Prusia acaba disolviendo el Parlamento.  Imperio austríaco:  Además de las revueltas en territorios italianos, hubo movimientos nacionalistas de los checos (Praga), húngaros (Budapest) y croatas (Zagreb).  Una revolución liberal en Viena consigue la dimisión de Metternich.  Consecuencias generales de la oleada revolucionaria de 1848:  En todos los países excepto Rusia desaparece la servidumbre.  Se mantienen varias constituciones.  El nacionalismo empieza a triunfar en Italia y Alemania.  En general los objetivos de los revolucionarios no se cumplen. En las siguientes décadas, los gobernantes intentan mejorar la economía y la administración para intentar que el pueblo se olvide de otras reivindicaciones. La unificación italiana  Situación territorial de Italia tras el Congreso de Viena:  Reino de Piamonte-Cerdeña: independiente y reforzado para impedir la expansión francesa (estado tapón). Reina Víctor Manuel II y gobierna Cavour.  Lombardía-Véneto: anexionado a Austria.  Ducados de Parma, Módena, Lucca y Toscana: controlados indirectamente por Austria.  Estados Pontificios: gobernados por el papa.  Reino de Nápoles: gobernado por los Borbones.  Problemas previos ante la unificación: oposición de Austria, el papa y los Borbones en sus territorios respectivos.  Ideas acerca de la unificación:  Unidad bajo el papado, para no enfrentarse a la católica Austria. Lo defiende Gioberti en Del primado moral y civil de los italianos  República democrática y unitaria, defendida por Mazzini y Garibaldi. Es el modelo defendido en la revolución de 1848, que queda apartado tras el fracaso.  Risorgimento: movimiento cultural nacionalista que trata de impulsar la historia, cultura y tradiciones italianas. Destacan Cesare Balbo y Massimo D’Azeglio.  Unificación en torno al Piamonte:  Es el modelo defendido por el conde de Cavour, y el que acaba imponiéndose.  Se “apropia” de las ideas del Risorgimento.  Recibe el apoyo de la burguesía industrial del norte, interesada en abrir nuevos mercados.  Proceso de unificación:  Cavour impulsa reformas para hacer crecer la economía y se atrae a los demás nacionalistas (Balbo, Garibaldi, Gioberti).  Guerra de Crimea (1855):  Piamonte apoya a Gran Bretaña y Francia en la guerra contra Rusia y participa en las negociaciones de paz haciendo notar la “cuestión italiana”.  Tratado secreto de Plombières entre Cavour y Napoleón III:
  • 14. 14  Francia apoyaría una guerra de Piamonte contra Austria para expulsarles del norte de Italia a cambio de Saboya y Niza.  Guerra de Lombardía (1859):  Austria es derrotada por Francia y Piamonte y Francia recibe la Lombardía que cede al Piamonte.  Parma, Módena, Lucca, Toscana y Romaña (parte norte de los Estados Pontificios), se unen entre sí por plebiscito y se incorporan al Reino de Piamonte.  Expedición de los “Mil Camisas Rojas” de Garibaldi, 1860:  La expedición va ocupando Sicilia y luego Nápoles hacia el norte.  Garibaldi entrega los territorios a Piamonte y estos se unen por plebiscito.  Se proclama a Víctor Manuel II como rey de Italia.  Guerra austroprusiana, 1866: Italia se alía con Prusia y recibe el Véneto.  Guerra francoprusiana, 1870: Francia debe sacar sus tropas de Roma y los italianos aprovechan para ocuparla y proclamarla capital. El papa no reconoce a Italia. La unificación alemana  Situación territorial de Alemania previa a la unificación:  Los alemanes tenían una trayectoria histórica en común desde el Sacro Imperio Romano Germánico de la Edad Media.  Tras el Congreso de Viena quedan divididos en 39 estados que forman la Confederación Germánica.  Ideas acerca de la unificación:  Gran Alemania: incluyendo a todo el imperio austriaco, por lo que este sería la potencia dominante.  Pequeña Alemania: estados de Confederación Germánica y Prusia. Austria quedaría fuera, por lo que se opone.  Unión por consentimiento popular: es la idea de los revolucionarios de 1848, que fracasa.  Proceso de unificación:  Zollverein, 1834: unión aduanera de 25 estados alemanes encabezados por Prusia, que favoreció un gran desarrollo industrial y de transportes en la zona.  Canciller Otto von Bismarck:  Pertenece a la clase terrateniente (junker).  Conocido como canciller de hierro, llega al poder en 1862 y representa una línea conservadora y pragmática.  Utiliza el nacionalismo para alcanzar los objetivos de hegemonía prusiana.  Hábil diplomático.  Guerra de los Ducados, 1864:  Schleswig y Holstein eran ducados gobernados por príncipes daneses, pero no pertenecientes a Dinamarca.  Dinamarca se los intenta incorporar y Austria y Prusia le declaran la guerra anexionándose los ducados.  Prusia se queda con Schleswig y Austria con Holstein.  Guerra austroprusiana, 1866:  Prusia crea roces con Austria y le acusa de mala administración de Holstein, invadiéndolo.  Tras conseguir la neutralidad de Francia y Rusia derrota a Austria en Sadowa.  Los estados del norte de Alemania se incorporan a Prusia.  Guerra francoprusiana, 1870:  Francia teme el excesivo engrandecimiento de Prusia y un incidente diplomático hace estallar la guerra.
  • 15. 15  Prusia junto a los estados alemanes del sur aplasta a Francia en Sedán. Napoleón III cae prisionero.  Las tropas prusianas siguen hasta París, donde proclaman el II Reich.  Los estados del sur se incorporan definitivamente a Alemania, completando la unificación.  Se impone a Francia la cesión de Alsacia y Lorena y el pago de una multa de cinco millones de francos.  TEMA 2 LA NUEVA ERA INDUSTRIAL Definición  Cambio cualitativo en los sistemas de producción (técnicas, fuentes de energía y organización del trabajo), relacionado con la revolución en los transportes, en la agricultura y en la demografía.  Aclaraciones previas:  Es un proceso lento que comienza a mediados del siglo XVIII y llega a mediados del XIX.  Comienza en Gran Bretaña, y en otros países se extiende en el siglo XIX, aunque de forma desigual. Bases de la Revolución Industrial:  Cambios políticos:  En Gran Bretaña tras la revolución de Cromwell, el final del absolutismo favorece la libre iniciativa de los burgueses. Estos buscan impulsar sus negocios.  Revolución agraria:  Precede y refuerza a la Revolución Industrial.  Se roturan nuevos territorios.  En Gran Bretaña y Holanda:  Cambio de la rotación trienal con barbecho por la cuatrienal del sistema Norfolk de alternancia con plantas forrajeras o leguminosas ricas en nitrógeno.  Mejoras en los abonos, selección de semillas, nuevos aperos (guadaña en lugar de hoz, por ejemplo), uso de caballos en lugar de bueyes.  Enclousure acts: cerramiento de tierras en Gran Bretaña que permite aprovecharlas mejor (menos particiones y caminos, concentración de la tierra en menos manos), aunque priva de su uso comunal. Los terratenientes introdujeron novedades técnicas que necesitaban inversiones de capital, pero muchos pequeños arrendatarios quedaron como jornaleros o tuvieron que emigrar.  Cambios demográfico-sociales:  Disminución de la mortalidad: mejora de la alimentación, mejoras sanitarias (retroceso de peste y viruela, primeras vacunas, mejor protección por la adecuada alimentación), mejoras higiénicas (alcantarillado, higiene personal).  Gran crecimiento de la población al no disminuir la natalidad: da lugar a un fuerte aumento de la demanda y de la mano de obra:  1700- 115 millones de habitantes en Europa.  1800- 190  1900- 400  Emigración campo-ciudad: al liberarse mano de obra del campo y existir producción agrícola suficiente para abastecer núcleos urbanos. El crecimiento urbano es caótico y descontrolado.  Emigración Europa-América.  Comercio y transportes:  Desarrollo del comercio por aumento de la demanda: más gente y con más poder adquisitivo.  Desarrollo del comercio internacional inglés: con Australia, América, África y Europa. Su imperio colonial se va extendiendo por todo el mundo.  El comercio impulsa la mejora del transporte (desde el último tercio del siglo XVIII):  Se establecen carreteras de peaje en Gran Bretaña.
  • 16. 16  Se hace en Gran Bretaña una red de canales que facilita el transporte pesado. Después se comienza a usar el barco de vapor de Fulton (adaptación de la máquina de vapor de Watt, que después de los ríos se lleva a los mares).  Ferrocarriles: - Se aplicaban raíles de hierro para transporte en vagonetas mineras. - En 1825 Stephenson desarrolla una máquina locomotora aplicando la máquina de vapor de Watt (1769). La Rocket alcanzaba velocidades punta de hasta 40 km/h. - En 1830 se inaugura la primera línea de viajeros entre Manchester y Liverpool. - En 1848 se inaugura la primera línea española entre Barcelona y Mataró.  Consecuencias de la revolución de los transportes: - Agiliza y abarata el comercio. - Favorece la siderurgia y la minería del carbón y del acero por la construcción de ferrocarriles y barcos. - Estimula el empleo y la inversión. - Facilita la expansión territorial en grandes áreas de países como EE.UU. (Union Pacific) y posteriormente Rusia (Transiberiano).  Capitalismo:  Acumulación de capitales por el excedente agrario y de materias primas de las colonias.  Primeras aportaciones procedentes del ahorro familiar y dirigidas a industrias con costes relativamente bajos (textil).  Ampliación de mercados en las colonias para dar salida a los excedentes.  Sustitución de los talleres artesanos por fábricas con asalariados: el productor deja de ser dueño de lo que produce y solo le queda vender su fuerza de trabajo.  Papel de la banca:  Banco de Inglaterra (y otros bancos centrales): emisión de moneda, reserva de metales preciosos y participación en monopolios del Estado.  Bancos privados que emiten papel moneda (en concordancia con el valor en oro).  Desde mediados del siglo XIX se centraliza en exclusiva la emisión de moneda para garantizar su valor y el control del Estado: 1844, Inglaterra; 1874, Banco de España.  Desarrollo del uso de cheques y letras de cambio.  Sociedades anónimas:  Empresas cuyo capital se divide en acciones. La responsabilidad de los socios está limitada al valor de la acción.  Las acciones suponen un porcentaje del valor de la empresa, de forma que el accionista gana o pierde proporcionalmente a su inversión.  La obligación es un título de deuda a interés fijo. Trasformaciones de la industria británica  Primera etapa (comienzos del siglo XVIII a 1820):  Predominio del putting out system (llamada también manufactura rural dispersa).  Segunda etapa: factory system y revolución de los transportes.  Industria textil:  Principios siglo XVIII: predomina la industria artesanal lanera, más rentable y sin la competencia de tejidos indios.  Segundo tercio siglo XVIII. Cambio en las condiciones de producción de tejidos de algodón:  Mano de obra abundante por la revolución agraria y la disminución de la mortalidad.  Aumento de la materia prima por el trabajo esclavista en las plantaciones algodoneras de los EE.UU. (todavía colonias inglesas).  Aumento de la demanda interna (más población y más rentas) y externa (más colonias).  Concentración de la producción en fábricas y en zonas concretas (Liverpool y Manchester, donde en 1830 se establece la primera línea férrea).
  • 17. 17  Desarrollo de la mecanización: - Hiladoras (transforman el algodón en rama en hilo): + La producción de hilo era menor que lo que demandaban los tejedores. + Años 60: spinning- Jenny de Hargreaves: mueve ocho husos. + Años 70: Waterframe de Arkwright: hiladora continua por agua. + 1779: mula de Crompton: mejora las anteriores. - Tejedoras: + Años 30: lanzadera volante de Kay. Se teje más rápido de lo que se puede por la disponibilidad de hilo. + Años 80: telar mecánico de Cartwright, movido a caballo o a máquina a vapor.  Industria siderometalúrgica:  El hierro se convierte en fundamental para la fabricación de máquinas de la industria textil, barcos, etc.  Al comienzo se funde con madera (fraguas itinerantes hasta agotar un bosque).  Avances en la metalurgia:  Darby: consigue utilizar carbón para la fundición del hierro (el carbón era muy abundante en Gran Bretaña).  Mecanización de los fuelles de ventilación y posterior sustitución por máquinas de vapor.  Pudelaje de Cort: se airea el hierro fundido para que pierda azufre y sea más resistente.  Laminación del hierro asistido con máquinas a vapor.  Siderurgia: máquina de vapor de Watt en 1769, que facilita la aplicación a numerosos usos. Expansión de la Revolución industrial  La industrialización es más tardía que en Gran Bretaña: se produce en la segunda mitad del siglo XIX en Bélgica, Francia, Alemania, EE.UU. y Japón.  Diferencias generales respecto a Gran Bretaña:  Mayor peso de la economía agraria.  Mayores desigualdades sociales.  Mayores barreras políticas y aduaneras.  Fabricación preferente de bienes de equipo en lugar de bienes de consumo.  Importancia de la financiación bancaria en lugar de basarse exclusivamente en el capital industrial.  Mayor intervención del Estado.  Bélgica:  Se beneficia de su abundancia de recursos energéticos (carbón) y de su posición entre Francia y Alemania, participando en el Zollverein.  Se crea una buena red de ferrocarriles con apoyo del gobierno.  Francia:  El proceso fue más lento y tardío por varios motivos:  Falta de una revolución agrícola por la excesiva partición de las tierras.  Falta de una revolución demográfica que permitiera un aumento de la mano de obra y de la demanda.  Falta de carbón abundante y de calidad.  Interrupción del desarrollo industrial por las revoluciones políticas.  II Imperio, Napoleón III (1851-70): se produce el despegue industrial por la construcción de una red de ferrocarriles, las obras públicas y la organización bancaria.  Estados alemanes:  La división en 39 estados dificultó al comienzo su industrialización.  El desarrollo demográfico fue muy grande a lo largo del siglo.  El Zollverein (1834):
  • 18. 18  Unión aduanera promocionada por Prusia que facilitó el comercio y la construcción de una amplia red de ferrocarriles.  Destaca la industria pesada (armas, ferrocarril) dirigidas por poderosas empresas familiares como Krupp o Thyssen.  Llegan a la Primera Guerra Mundial siendo la primera potencia industrial europea.  Estados Unidos:  Se desarrolla gracias a la enorme inmigración de personas de carácter emprendedor, a las inversiones extranjeras, el amplio mercado interno y los abundantísimos recursos naturales.  Japón:  Se abre al exterior con la revolución Meiji (1868).  La falta de capital se sustituyó con una fuerte intervención del Estado.  Se volcó en la exportación y en la expansión militar. TEMA 4 – ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO (1800-1914). Los cambios sociales. La sociedad industrial  Cambios más significativos en el paso de las sociedades preindustriales a las industriales:  Organización del trabajo: del taller a la fábrica: TALLER  Pocos trabajadores.  El trabajador hace cada pieza completa  El trabajador es dueño de lo que fabrica  Vive de lo que vende  Propietario y trabajador son la misma persona FÁBRICA  Gran cantidad de obreros  El obrero controla una máquina y hace siempre lo mismo  No es dueño de lo que fabrica ni de los medios de producción  Recibe un salario por la fuerza de su trabajo  El propietario pone el capital y se enriquece con la plusvalía
  • 19. 19  Distribución geográfica: del campo a la ciudad.  Organización social: de sociedad estamental a sociedad de clases.  Clase dominante: de nobleza a burguesía. Las condiciones de vida de las clases trabajadoras  Las condiciones de trabajo fueron extremadamente duras por no existir ninguna regulación por ley y basarse exclusivamente en contratos particulares.  Horario:  Hasta 16-18 horas. Pequeñas reducciones para mujeres y niños.  Se reivindica la jornada laboral de 10 horas y luego la de 8 y el descanso dominical.  Salario:  Muy bajo, ya que solo está regulado por las leyes de oferta y demanda.  Mujeres y niños:  Cobran menos por el mismo trabajo.  Su trabajo se hace necesario para completar el sueldo principal.  Los niños dejan de recibir educación, por lo que perpetúan su situación de pobreza.  Primeras leyes laborales:  Ley de fábricas (Reino Unido, 1802): sobre higiene en los talleres y jornadas laborales. No se cumple pero sienta un precedente. Orígenes del movimiento obrero  Luddismo:  Movimiento mecanoclasta dirigido por Ned Ludd (no se sabe con certeza si existió).  Se desarrolla en Reino Unido en el siglo XVIII y a principios del siglo XIX.  Destruyen las máquinas por miedo a que les quiten trabajo y como modo de presión para obtener otras reivindicaciones.  Los movimientos tuvieron cierta difusión en Francia y España, especialmente en Barcelona.  Asociaciones sindicales:  Se prohíben las asociaciones obreras arguyendo que dificultan el libre juego de oferta y demanda.  Se reprimen los movimientos y se legisla contra la sindicación en Reino Unido y Francia (Ley Le Chapelier, 1791).  En Reino Unido en 1824 se derogan las Anti Combinations Laws.  Trade Unions: asociaciones por oficios herederas de los gremios y precedentes de los sindicatos.  Se crean asociaciones y cooperativas con cajas de enfermedad y orfandad y cajas de resistencia para huelgas.  Robert Owen:  Funda la Grand National Consolidated Trade Union para agrupar a todas las Trade Unions.  Funda una empresa (New Lanark) con un horario de 10 horas, viviendas, economatos, escuelas gratis, cajas de seguros y prohibición del trabajo infantil.
  • 20. 20  Acaba emigrando a EE.UU., donde funda Nueva Harmonía, una cooperativa de trabajo y consumo como las que antes había propuesto en R.U.  Cartismo:  Movimiento obrero pacífico y democrático que reivindicó al Parlamento británico entre 1838 y 1848 una serie de derechos políticos a través de la presentación de una carta que los recogía:  Sufragio universal masculino.  Voto secreto  Proporcionalidad entre el número de habitantes y el de diputados asignados a cada distrito.  Renovación anual del Parlamento.  Eliminar la obligatoriedad de ser propietario para ser elegible y cobrar un sueldo como parlamentario.  El movimiento solo consiguió la limitación a diez horas de la jornada laboral, por lo que acabó disolviéndose.  Consiguió que en lo sucesivo se plantease la necesidad de introducir mejoras paulatinas a las condiciones de vida de los obreros a través de la obtención de representación parlamentaria. Los orígenes del socialismo. El socialismo utópico  Movimientos de las primeras décadas del siglo XIX que buscan transformar la sociedad en beneficio de los desfavorecidos por considerar injusto que la empresa privada beneficie solo a unos pocos.  Conde Henri de Saint Simon:  Considera que hay grupos inútiles en la sociedad que deben ser eliminados: nobleza, clero...  Deberían gobernar los más capaces en un Estado que intervendría en economía repartiendo la propiedad privada.  Charles Fourier:  Propone la reorganización social en unidades de producción llamadas falansterios formadas por 1600 personas.  Los que formasen cada falange se unirían libremente y se alternarían en los trabajos o realizarían los más adecuados para cada uno en función de sus capacidades.  El trabajo sería básicamente agrícola.  Su discípulo Cabet llegó a fundar algún falansterio. Destaca también Robert Owen, explicado ya en el sindicalismo y Proudhon, que explicaremos en el anarquismo. Se consideran frecuentemente también socialistas utópicos a Blanqui, que promovía la creación de una elite revolucionaria que tomara el poder y cambiase la realidad mediante la educación popular, y que promovióactividades subversivas y acabó en la cárcel, y a Louis Blanc, el promotor de los Talleres Nacionales de la revolución de 1848. 5A. El socialismo científico o marxismo  Puntos de partida:  Método dialéctico tomado del idealismo hegeliano que sostiene que existe siempre un principio de inercia y uno de energía que entran en contradicción.
  • 21. 21  Ideas del liberalismo económico de Adam Simth y David Ricardo, que critica en El Capital, señalando la progresiva polarización de clases sociales.  Socialismo utópico, en especial las ideas de Blanqui, que promueve la toma revolucionaria del poder.  Claves ideológicas:  Materialismo histórico:  Toma a la economía como el motor de la Historia.  Considera que a lo largo de la Historia se suceden diversos modos de producción que dan lugar a diferentes sociedades (esclavista, feudal y capitalista, básicamente) caracterizadas por los diferentes grupos opresores y oprimidos en cada caso.  Los modos de producción son lo característico de cada época y suponen la llamada infraestructura. Sobre ella se construye una determinada sociedad, cultura, política, religión, que es lo que se conoce como superestructura y que cambia al cambiar la infraestructura.  Los cambios históricos se deben por lo tanto a cambios en los modos de producción.  Adopta también el materialismo de Feuerbach, que sostiene que el hombre crea a dios como realización de sus deseos, por lo que Marx toma la religión como el opio del pueblo.  La lucha de clases (método dialéctico):  En cada sociedad se reproduce la dinámica de opresores y oprimidos, en la que intentan unos que no cambien las cosas (inercia) y otros que sí (energía).  Antes o después se consigue el cambio, ya que es lo propio de la interpretación de la Historia como una historia de la lucha de clases.  Plusvalía: valor añadido al producto por el trabajo del obrero pero del que se apropia el capitalista.  La conquista del Estado:  El Estado es un instrumento de dominación burgués, por lo que debe ser conquistado por el proletariado.  Marx considera inevitable que el proletariado sea una clase revolucionaria y que por la dialéctica de la Historia se produzca ese enfrentamiento entre burguesía y proletariado.  Una vez controlado el Estado, la dictadura del proletariado aboliría la propiedad privada.  Sin propiedad privada no existen diferencias de clase, por lo que deja de haber opresores y oprimidos y el Estado puede dejar de existir, porque pierde su función.  La nueva realidad pone fin a la dialéctica de la lucha de clases. 5B. El anarquismo  Puntos de partida:  Godwin: el hombre es bueno por naturaleza y el Estado le corrompe.  Stirner: ataca la religión, la propiedad y las estructuras políticas.  Proudhon:  Propone que las personas se unan libremente en sociedades de ayuda mutua autogestionada que podrían federarse.  El Estado debe desaparecer.  En su obra ¿Qué es la propiedad? concluye que es un robo
  • 22. 22  Claves ideológicas:  Buscan sustituir la autoridad de derecho por una de hecho basada en el libre acuerdo de un grupo de ciudadanos que formarían una comuna autogestionada.  Propiedad colectiva de los medios de producción y valor constituido para el producto en lugar de valor de cambio.  Se exalta la libertad del individuo y se busca la eliminación de los poderes o instituciones que la limiten, básicamente Estado, Iglesia y familia. Rechazan también la creación de partidos políticos.  Rechazan los métodos legales de lucha y promueven la destrucción violenta a través de la revolución, la huelga revolucionaria y la “propaganda por el hecho” para crear sobre bases nuevas.  Se apoyan básicamente en el campesinado en lugar de en el proletariado.  Principales impulsores:  Mijail Bakunin (anarcocolectivismo):  Promueve las comunas autogestionadas.  Funda la Asociación Internacional de la Socialdemocracia que es disuelta por la A.I.T. Finalmente es expulsado de la A.I.T. por Marx.  Príncipe Kropotkin (anarcocomunismo):  Integra elementos del anarquismo y del marxismo y promueve cooperativas de trabajadores que integrarían agricultura e industria. La Internacional (A.I.T.) “¡Proletarios de todos los países, uníos!”  Asociación de trabajadores que surge de la necesidad de coordinarse tras el fracaso de la revolución de 1848 para hacerse fuertes frente a gobierno y patronal, convencidos de que el problema obrero no tiene fronteras.  Fundada en Londres en 1864. Marx redacta los estatutos y destaca la importancia de la toma del poder por el proletariado, única forma de cambiar la realidad. También destaca la reivindicación de la jornada de 8 horas.  Se organiza con federaciones nacionales, un Consejo General con sede en Londres y Congresos anuales.  Conflictos internos:  Frente a los marxistas, los proudhonianos son más reformistas que revolucionarios y reacios a las huelgas.  Enfrentamiento entre Bakunin y Marx:  Marx busca la conquista del Estado y Bakunin su destrucción.  Bakunin se apoya en el campesinado y Marx en el proletariado.  Bakunin rechaza la organización centralizada de la A.I.T.  Bakunin rechaza la intervención en la política.  La Comuna de París:  Tras la derrota de Francia en la guerra franco-prusiana y la caída de Napoleón III, se promueven rápidamente unas elecciones que ganan los conservadores.  Se produce como respuesta un levantamiento obrero que consigue imponer un gobierno revolucionario en París: la Comuna.  El gobierno provisional de Thiers consigue aplastar la revuelta y se producen entre 20.000 y 30.000 fusilamientos y unos 70.000 sufren cárcel o exilio.  Marx y Bakunin consideran la Comuna una primera plasmación de sus ideas pero se acusan de su fracaso.  En 1872 Bakunin es expulsado de la A.I.T. y esta se disuelve en 1876.
  • 23. 23  Tras la Comuna y una oleada de huelgas por toda Europa, la A.I.T. se había empezado a ilegalizar en varios países, pero poco a poco se empieza a regular el derecho de huelga y se van permitiendo partidos obreros.  Los partidos obreros:  Son impulsados por la Internacional y son de línea marxista.  SPD. Partido Socialdemócrata alemán, 1875. Toma gran fuerza y llega a alcanzar un tercio del Reichstag antes de la Primera Guerra Mundial.  En Francia se funda el Partido Obrero Francés en 1886, pero tiene poco peso.  En Gran Bretaña nace el Partido Laborista Escocés (1888) y el inglés (1905), que extendería el socialismo por las colonias.  En España el PSOE nace en 1879 con Pablo Iglesias, pero tiene poco arraigo ya que se impone el anarquismo.  Las reformas de los gobiernos:  A pesar de la represión de la Comuna, los gobiernos empiezan a ser conscientes de que tienen que legislar para solucionar problemas de los obreros.  Se hacen normativas de limitación de jornada, de edad mínima de trabajo a los 14 años y se legalizan partidos obreros y sindicatos. En Alemania incluso se establece un seguro accidentes, de enfermedad y vejez.  La II Internacional:  Surge ante la necesidad de responder a la patronal: lock out,sindicalismo amarillo y cristiano, pistoleros.  Fundada en París en 1889. Impulsada por Engels (Marx y Bakunin ya han muerto) con una mayor unidad.  Se estableció la reivindicación de la jornada de ocho horas y la celebración del 1º de mayo como jornada de lucha desde 1890.  Frente a la postura revolucionaria (Engels, Liebknecht) surge un revisionismo posibilista (Bernstein, Jaurès), que ven como a través de la participación política pueden conseguir reformas que favorezcan a la clase obrera. Esta vía pacífica y legal es la que se va extendiendo.  La Primera Guerra Mundial:  La Internacional plantea que se enfrentan intereses burgueses y que la clase obrera debe permanecer unida y hacer la revolución.  Finalmente se imponen los intereses nacionales y con esto la II Internacional desaparece.  De los partidos comunistas surgiría más adelante la III Internacional (Komintern) dirigida por Moscú.