SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
ISBN: 978-9972-231-80-3
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.°2013-07520
Primera edición
Lima – Mayo 2013
© Polos Opuestos: Salarios y Costo de Vida 1821-1879
Alejandro Marcelo Salinas Sánchez
© Fondo Editorial-UNMSM
© 1ª edición Seminario de Historia Rural Andina – Universidad Nacional
Mayor de San Marcos
Tiraje 50 ejemplares
Queda prohibida la reproducción total o parcial sin permiso del autor
La universidad es lo que publica
Lima-Perú
El Fondo Editorial de la UNMSM es una entidad sin fines de lucro,
cuyos textos son empleados como materiales de enseñanza.
Centro de Producción Fondo Editorial
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Calle Germán Amézaga s/n. Pabellón de la Biblioteca Central
4.º piso – Ciudad Universitaria
Lima – Perú
Correo electrónico: fondo.editorial.unmsm@gmail.com
Blog: http://unmsmnoticiasfondoeditorial.blogspot.com/
Directora: Emma Patricia Victorio Cánovas
Seminario de Historia Rural Andina
Jr. Andahuaylas 348, Lima 1 Telf. (51-1) 619-7000 anexo 6158,
Correo electrónico: shra@unmsm.edu.pe
http: //seminariohistoriaruralandina.org//
Director: Emilio Augusto Rosario Pacahuala
Corrección de estilo: Yolanda Sosa Gómez
Diagramación y diseño de carátula: Sara Castro García
Carátula: Caricatura del Álbum Adefesios de L. Williez, 1855 (Detalle).
INTRODUCCIÓN
La República peruana surge en medio de una profunda crisis política,
cuyas consecuencias económicas afectaron severamente a todas las
clases sociales. Sin duda, las finanzas domésticas populares fueron
pauperizadas hasta el límite de la subsistencia, pero también los
patrimonios empresariales, que debían contribuir al sostenimiento del
nuevo Estado, terminaron consumidos por las sucesivas campañas de la
revolución independentista. La carestía de víveres y reducción de
ingresos fueron los polos opuestos de esa desgastante y prolongada
guerra interna. ¿Qué sistema financiero convenía adoptar para resolver
dicho problema? Los hacendistas poscoloniales, liberales y
proteccionistas, apoyados por gremios agrarios y/o mercantiles,
ensayaron modelos tributarios y políticas arancelarias y monetarias, que
no lograron desmontar la estructura colonial que condenaba a la miseria
a las masas urbanas y rurales del siglo XIX. Incluso, en aquellas zonas
costeñas donde los ingresos del guano fueron invertidos en la
modernización productiva, las ominosas prácticas laborales
precapitalistas continuaron vigentes. Asimismo, varios factores
perturbaron la formación de los precios agropecuarios en el mercado
interno. Entre éstos, podemos mencionar a las deficientes vías de
comunicación, la escasez de moneda fuerte y su reemplazo por el feble
boliviano o el billete depreciado, el agiotismo y la especulación mercantil.
Por lo demás, las escalas salariales diferían entre departamentos y
regiones geográficas (costa, sierra y la llamada montaña).
En un trabajo anterior analicé el impacto de la crisis monetaria
decimonónica sobre el poder adquisitivo de los salarios y la constante
inflación de precios1
. Entre 1840 y 1879, los esfuerzos de los sucesivos
gobiernos por sostener el cambio y valor nominal de la moneda
resultaron infructuosos. Durante dicha época se gastaron millones de
pesos y soles para evitar que la devaluación del peso feble y el billete de
banco fuesen trasladados al costo de las mercancías. Sin embargo, los
1
Véase Cuatros y billetes: Crisis del sistema monetario peruano, 1821-1879. Lima, IEP-
BCRP, 2011, 289 p.
verdaderos favorecidos con esta política fueron las grandes casas
comerciales y bancos. Las primeras obtuvieron ingentes ganancias
pagando con feble depreciado, que el fisco recibía por su valor nominal,
los derechos arancelarios y contribuciones, mientras aumentaban en
30% el precio de sus mercancías, pues solo aceptaban el feble por su
valor intrínseco. Los segundos emitieron masas incalculables de papel
moneda sin respaldo metálico, trasladando finalmente al Estado la
responsabilidad de devolver al público el monto efectivo de los billetes
depreciados. El envilecimiento de ambos signos monetarios redujo
drásticamente la capacidad de compra de sueldos y salarios. Allí
encontramos una de las principales causas de la relación asimétrica entre
ingresos y costo de vida en el transcurso de la Republica decimonónica.
De igual manera, la organización de las finanzas republicanas
tuvo efectos determinantes en la redistribución de los recursos fiscales.
Al respecto, podemos distinguir en nuestra historia financiera
decimonónica cuatro modelos tributarios: mestizo (1821-1854), guanero
(1855-1879), descentralista (1885-1895) y centralista oligárquico (1896-
1930), los cuales fueron aplicados por círculos liberales y proteccionistas,
opuestos en cuanto a tasas tributarias y mecanismos de recaudación,
reparto y gasto de las rentas estatales. No obstante, factores como el
permanente caos político, la caduca estadística demográfica y productiva,
y las anomalías del sistema contable, impidieron alcanzar una eficiente
fiscalidad republicana. Igualmente, los ministros de Hacienda, carentes
de know how financiero, impulsaron empíricamente diversos planes
reformistas, que no lograron mejorar las condiciones de vida de las
poblaciones y balancear las cuentas nacionales. En ese contexto, el
igualitarismo impositivo buscó equilibrar los gravámenes sobre las
“fortunas” de los comerciantes y los “haberes” de los individuos2
.
¿Cuáles fueron los escenarios en qué se discutían los planes para
desarrollar la economía nacional y hacer extensivos sus beneficios a toda
la población? Ciertamente, el Ministerio de Hacienda y el Congreso de la
2
Salinas, Alejandro. “Las finanzas públicas entre 1821 y 1930”, en Contreras (editor) 2011,
pp. 303-304.
República agruparon a los principales financistas del Perú republicano3
. A
éstos podemos agregar los periódicos y revistas, que dieron permanente
tribuna a estudiosos de la cuestión financiera. Los proyectos esbozados
por éstos abrieron debate entre los académicos e integrantes de
sociedades mercantiles, productivas o financieras. Culminada la
Independencia, los hacendistas poscoloniales intentaron reformar sin
éxito la antigua economía sustentada en el tributo personal, la esclavitud
y la servidumbre. A su vez, desde mediados del siglo XIX, los
economistas del guano malgastaron dicha renta patrimonial en
megaproyectos ferroviarios inadecuados para articular mercados
regionales. En este punto, no debemos soslayar el reclamo de los
hacendistas provincianos, quienes exigían invertir las rentas guaneras en
la restitución de las industrias fabriles rurales, cuya ruina atribuida a las
masivas importaciones había empobrecido a miles de productores.
La prosperidad guanera no supo potenciar la redistribución
de recursos para acortar las brechas entre las clases populares y las
elites, por el contrario aceleraron la deficiencia de la gestión
hacendística. La “empleomanía” no puede considerarse un
mecanismo redistributivo, más aún cuando los paupérrimos sueldos,
exceptuando los de la alta burocracia civil y militar, se pagaban con
retraso y muchas veces con vales o feble depreciado. Ciertamente,
los escándalos de la consolidación, consignaciones del guano, obras
públicas y conversión monetaria, concentraron recursos fiscales en
manos de un reducido grupo, que manejaba la economía nacional en
función a intereses de círculo. ¿Cómo resistieron los grupos populares y
medio el impacto de las políticas económicas republicanas? Los
reducidos ingresos y jornales depreciados, a veces pagados en parte
con productos sobrevalorados, condenaron a la miseria a miles de
3
A inicios del decenio de 1860, la prensa culpaba a los ministros de Hacienda de la miseria del
Perú, pues esos “financistas” eran mayormente “militares afortunados y ambiciosos”
ingresados a la administración estatal para aprender economía política. “Nuestros financistas y
nuestras finanzas”, en El Comercio, 1º de diciembre de 1862. Tres décadas después, José M.
Rodríguez criticó a los financistas "empíricos", que desconociendo los fundamentos racionales
de todo sistema tributario, solo se ocupaban de idear medidas pasajeras para aliviar al fisco.
Rodríguez 1895, p. 106.
artesanos y peones, que por esa razón buscaban exonerarse de la
contribución personal o de patentes.
Resulta difícil construir una secuencia de la renta per cápita y
presión tributaria en el período estudiado, pero la información disponible
revela una amplia variedad de niveles de ingresos, sobre todo, entre las
capas medias de la sociedad republicana. En el caso de los peones y
jornaleros, sus ingresos mejoraron nominalmente con la era de las
grandes obras públicas, pero la inflación de precios volvió a abatirlos. En
medio del boato y la abundancia de los enriquecidos con el guano, los
sectores medios y populares debieron recurrir a los montes de piedad o
agiotistas para conseguir dinero con que afrontar sus gastos domésticos.
De igual forma, acudieron a los baratillos y formaron ligas de
consumidores para obtener alimentos y vestido barato4
.
En este trabajo nos planteamos tres objetivos de
investigación: a) detallar los cambios ocurridos en la
composición del gasto doméstico familiar, b) señalar los
mecanismos empleados por los gobiernos para atenuar el costo
de vida, y c) examinar los reclamos salariales y movilizaciones
contra la escasez o encarecimiento de víveres. El esquema de
trabajo está dividido en cinco capítulos. El primero aborda la
relación entre ingresos personales y tasas tributarias impuestas
sobre éstos, así como la capacidad de contribuir de las diversas
clases sociales. El segundo registra la evolución de los sueldos
civiles y militares, y los debates acerca de su magnitud e
impacto en la hacienda pública. El tercero analiza las diferencias
entre los salarios urbanos y rurales, incluyendo aquellos
pagados a los trabajadores chinos y migrantes europeos. El
cuarto detalla la diversa escala de ingresos y rentas generadas
por los comerciantes, empresarios y las diversas profesiones
4
En el decenio de 1870, la depreciación del billete encareció tanto los víveres, que algunos
vecinos limeños plantearon formar ligas de consumidores como las que existían en
Londres y Nueva York, para reunirse por barrios y comprar azúcar, té, manteca y otros
víveres al por mayor. El expendio de víveres se haría mediante boletos entregados a los socios.
Ese sistema se asemejaba al de las tiendas de las haciendas en donde se compraba por fichas y
se excluía toda “competencia extraña”. “El mercado”, en El Comercio, 24 de julio de 1877.
liberales e incluso gente dedicada a las diversiones populares
republicanas. Finalmente, en el quinto, reunimos informes y
notas sobre el gasto promedio en las familias limeñas
decimonónicas, y los factores que encarecían los principales víveres
nacionales e importados. Este enfoque nos conducirá a precisar el
desfase entre las políticas económicas y las necesidades
insatisfechas de la población, hecho que explica cómo mientras se
ejecutaban obras monumentales y costosas se mantenía impagos a
empleados y pensionistas y desatendidos los servicios básicos
(educación, salud, etc.) en las provincias del interior.
CCCCONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONES
El establecimiento de la economía republicana no introdujo cambios
radicales en cuanto a los patrones productivos y tributarios. Las
formas laborales precapitalistas, importadas y reproducidas por el
sistema colonial, se mantuvieron vigentes para el caso de indígenas y
negros hasta mediados del siglo XIX. Cuando éstos pasaron a la
condición de jornaleros libres, los hacendados costeños se encargaron
de reinventar el sistema servil mediante la introducción de los culíes.
Durante todo el período estudiado (1821-1879), los grandes
propietarios agrícolas y mineros construyeron sus riquezas a partir del
envilecimiento del costo de la mano de obra. De esa manera, los
míseros jornales y salarios devinieron en mecanismos de explotación
empleados por esclavistas y gamonales en perjuicio de peones
urbanos y rurales. La desigualdad social, cuestionada por la
revolución independentista y sus efímeras normas libertarias, fue
convalidada por los gobiernos caudillistas republicanos. Ciertamente,
la depresión económica, inflación de precios e inestabilidad
monetaria, que de manera recurrente aparecieron en nuestra
economía decimonónica impactaron principalmente en los sectores
populares acentuando la pérdida de poder adquisitivo de sus salarios.
Los cuadros estadísticos presentados en el primer capítulo
de este trabajo revelan la pesada carga tributaria impuesta por el
Estado sobre las masas indígenas y mestizas. En algunas provincias
andinas, como Parinacochas, el tributo podía consumir hasta el 50%
de los ingresos anuales de los campesinos. La información
estadística parcial recopilada en los primeros años republicanos
debió orientar la política tributaria, pero los gobiernos prefirieron
guiarse por los condicionantes de la coyuntura política, fijando
tributos que excedían la capacidad contributiva de los ciudadanos.
En el caso de la región andina, la miseria generalizada impidió que
los apoderados fiscales actuaran las matrículas de contribuyentes.
Las castas urbanas sufrieron similar proceso de pauperización por
efecto del cobro de patentes y la invasión de mercancías
extranjeras. Los artesanos y peones de talleres textiles fueron las
principales víctimas del intenso dumping inglés de las primeras
décadas independentistas. En ese contexto, los hacendistas
republicanos fracasaron en sus planes de construir el sistema
tributario nacional sobre la base del igualitarismo impositivo.
De otro lado, la existencia del nuevo Estado dependía del
trabajo eficiente y organizado de la burocracia civil y su respectiva
fuerza militar. En teoría, la escala de sueldos debía ajustarse a la
capacidad de la hacienda nacional. No obstante, las altas
autoridades y cuerpo de oficiales se asignaron sueldos y
gratificaciones excesivos, considerando el abatido estado del erario
público. Citemos solo el caso del Presidente de la República, cuyo
sueldo pasó de 9,000 pesos a 40,000 pesos entre 1821 y 1839, es
decir, un aumento superior a 400% en solo 18 años. Este sueldo,
según el presidente Salaverry, era lo justo para “mantener con
moderación el lustre y la dignidad de su cargo”. El crecimiento de la
llamada “empleocracia” y las listas militares fue otro de los vicios del
sistema político republicano. Cada caudillo cargaba a la caja fiscal
los honorarios de sus partidarios y corifeos, la mayoría de éstos sin
ninguna aptitud para desempeñar los puestos que recibían. Carente
de recursos, el fisco llegó a pagar sueldos por mitades y con
papeles, que eran rematados a los usureros a vil precio. Sucesivos
proyectos legislativos destinados a rebajar sueldos y montepíos se
estrellaron contra la oposición de quienes se amparaban en el
“derecho adquirido” concedido por los caudillos.
Hasta mediados del siglo XIX, los jornales y salarios urbanos
y rurales se mantuvieron dentro de los niveles heredados de la
Colonia. Sin embargo, en el decenio de 1850, la manumisión de
esclavos y la crisis alimentaria iniciaron una tendencia alcista en los
jornales, hecho neutralizado con el ingreso de la barata mano de
obra de los culíes, que incluso tuvo subsidio fiscal. Cuando en 1866,
el Secretario de Hacienda, Manuel Pardo, dividió el país en
categorías de acuerdo con el precio del jornal, pudo comprobarse
que el 80% de los jornaleros apenas obtenía 20 o 30 centavos
diarios. Casi una década después, la información recogida por
prefectos y subprefectos confirmó el mapa de la pobreza registrado
en 1866. Las diferencias en cuanto al jornal eran notables entre
costa y sierra. Los valles costeños agroexportadores ofrecían los
mejores salarios, mientras que en las zonas andinas se registraban
los peores jornales, muchas veces pagados en partes iguales en
moneda y alimentos. En el caso de los peones urbanos, el precio de
sus jornales o servicios dependía de la capacidad adquisitiva del
público, que ciertamente era limitada. En ese sentido, los
agremiados se encontraban en mejores condiciones de negociar
jornales justos con el Estado y los comerciantes y empresarios.
Precisamente, los miembros del llamado alto comercio
supieron organizarse en sociedades mercantiles y consignatarias,
que obtenían ingentes ganancias gracias a sus vínculos con caudillos
políticos y casas comerciales internacionales. Estos comerciantes no
se limitaban a las actividades de intercambio, sino que incursionaron
en operaciones financieras como prestamistas del gobierno o
especuladores de papeles fiscales y del tipo de cambio. En el
decenio de 1860, constituyeron los primeros bancos y mediante la
emisión de billetes con escaso respaldo metálico aceleraron la crisis
económica que hundió al país. Los pequeños comerciantes también
recurrieron a las formas societarias para regular sus ingresos en
función a las ganancias anuales. En el caso de los profesionales
liberales, las ocupaciones más lucrativas fueron las de abogado e
ingeniero. Los letrados supieron aprovechar los numerosos litigios
por bienes y derechos surgidos con la Independencia. En la mayoría
de casos que hemos revisado, sus honorarios eran pagados con un
porcentaje del patrimonio recuperado. Los ingenieros tuvieron su
época dorada durante el decenio de 1870, fueron requeridos sus
servicios en la construcción de ferrocarriles, la modernización de la
agroindustria costeña y las obras de renovación urbana. En otras
áreas, como la educativa o artística, los mejores ingresos
correspondían a profesionales extranjeros.
La parte final de este trabajo se ocupa del gasto doméstico y la
presión ejercida sobre éste por el precio de los víveres. De acuerdo con
Paul Gootenberg, en la economía peruana decimonónica, previa a la
Guerra del Pacífico, pueden distinguirse dos períodos definidos: la
depresión posterior a la independencia (1824-45) y la frenética
prosperidad del guano (1846-1875), las cuales culminan con el colapso
de las exportaciones a mediados de la década de 18705
. Durante estos
períodos, los analistas discutieron ampliamente sobre las ventajas y
desventajas de las políticas librecambista y proteccionista en cuanto al
aprovisionamiento y baratura de los víveres. Los lobbys de los
monopolistas y los importadores pugnaron constantemente por
controlar los precios y niveles de consumo popular. Los primeros se
amparaban en la necesidad de desarrollar industrias alimentarias
nacionales, mientras los segundos apelaban a la conveniencia de
comprar barato afuera lo que era caro producir adentro.
Este trabajo incluye tres cuadros sobre los gastos
domésticos diario y mensual de algunas familias limeñas. Ellos nos
permiten apreciar la distribución del presupuesto cotidiano y la
importancia porcentual que tenían el costo de los alimentos y
servicios. Pero quizá la información más valiosa se encuentra en
aquella recopilada por los subprefectos y prefectos en 1874-1876,
porque ofrecen tanto los jornales como el gasto doméstico diario de
varias regiones, lo cual facilita la contrastación que conduce a
determinar la capacidad adquisitiva de los habitantes en las diversas
provincias del país. En la mayoría de casos, constatamos que los
jornales estaban por debajo de lo requerido para mantener una
familia diariamente. Después de cincuenta años de vida republicana,
las autoridades comprobaron que la pobreza atravesaba el país de
extremo a extremo. Las rentas del guano, acumuladas en Lima, no
generaban desarrollo en el interior del país. Por el contrario, el
consumismo y despilfarro de éstas acentuaron la polarización de los
salarios respecto del costo de vida en el Perú decimonónico.
5
Gootenberg, Paul. “Niveles de precios …”, en Economía 1989, p. 139.
BBBBIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍA
FUENTES PRIMARIAS
Archivo General de la Nación – Lima (AGN)
Sección Protocolos Notariales
Escribano Ignacio Ayllón Salazar. Protocolo 48 (1829).
Escribano Ignacio Ayllón Salazar. Protocolo 59 (1836-1839).
Escribano José Ayllón Salazar. Protocolo 61 (1832-1833).
Escribano José Ayllón Salazar. Protocolo 62 (1834-1835).
Escribano José Ayllón Salazar. Protocolo 63 (1836-1837).
Escribano José Ayllón Salazar. Protocolo 65 (1840-1841).
Escribano José Ayllón Salazar. Protocolo 67 (1844-1845).
Escribano José Ayllón Salazar. Protocolo 69 (1846-1847).
Escribano Juan Cossio. Protocolo 158 (1837-1841).
Escribano Juan Cossio. Protocolo 160 (1846-1851).
Escribano Juan Cossio. Protocolo 161 (1850-1851).
Escribano Juan Cossio. Protocolo 164 (1854-1856).
Escribano Juan Cossio. Protocolo 167 (1858).
Escribano Juan Cossio. Protocolo 168 (1858-1859).
Escribano Juan Cossio. Protocolo 170 (1861-1862).
Escribano José Cubillas. Protocolo 181. (1870-1871).
Escribano Juan de Cubillas. Protocolo 189. (1863-1864).
Escribano Juan de Cubillas. Protocolo 191. (1867-1869).
Escribano José Escudero de Sicilia. Protocolo 226. (1848-1851).
Escribano José Escudero de Sicilia. Protocolo 227. (1852-1855).
Escribano José Escudero de Sicilia. Protocolo 229. (1860-1864).
Escribano José de Felles. Protocolo 238. (1846-1847).
Escribano José de Felles. Protocolo 239. (1848-1850).
Escribano Eduardo Huerta. Protocolo 272. (1842-1843).
Escribano José B. Illanes. Protocolo 285. (1854-1855).
Escribano Manuel Iparraguirre. Protocolo 290. (1871).
Escribano Manuel Iparraguirre. Protocolo 291. (1872-1873).
Escribano Manuel Iparraguirre. Protocolo 294. (1875).
Escribano Manuel Iparraguirre. Protocolo 295. (1876).
Escribano Manuel Iparraguirre. Protocolo 296. (1876-1877).
Escribano Manuel Iparraguirre. Protocolo 297. (1877).
Escribano Manuel Iparraguirre. Protocolo 298. (1878).
Escribano Lucas de la Lama. Protocolo 342. (1861).
Escribano Lucas de la Lama. Protocolo 345. (1862-1864).
Escribano Lucas de la Lama. Protocolo 346. (1864).
Escribano Miguel Antonio de la Lama. Protocolo 355. (1867-1868).
Escribano Miguel Antonio de la Lama. Protocolo 357. (1869).
Escribano Miguel Antonio de la Lama. Protocolo 362. (1871).
Escribano Manuel la Torre. Protocolo 367. (1878-1879).
Escribano Juan Manuel Menéndez. Protocolo 432. (1871-1875)
Escribano Juan Manuel Menéndez. Protocolo 433. (1876-1877).
Escribano Casimiro Salvi. Protocolo 687. (1863-1865).
Escribano José de Selaya. Protocolo 712. (1854-1855).
Escribano José de Selaya. Protocolo 713. (1855).
Escribano José de Selaya. Protocolo 715. (1856-1857).
Escribano José de Selaya. Protocolo 717. (1858).
Escribano José de Selaya. Protocolo 722. (1854-1855).
Escribano José de Selaya. Protocolo 723. (1861).
Escribano José de Selaya. Protocolo 727. (1863).
Escribano José de Selaya. Protocolo 728. (1863-1864).
Escribano José de Selaya. Protocolo 732. (1865).
Escribano José de Selaya. Protocolo 744. (1870).
Escribano José de Selaya. Protocolo 747. (1871).
Escribano José de Selaya Protocolo 750. (1872).
Escribano José de Selaya. Protocolo 753. (1874).
Escribano Félix Sotomayor. Protocolo 850. (1861-1862).
Escribano Félix Sotomayor. Protocolo 858. (1869).
Escribano Claudio Suárez. Protocolo 889. (1863-1864).
Escribano Claudio Suárez. Protocolo 890. (1864).
Escribano Claudio Suárez. Protocolo 891. (1865).
Sección Fondo Enafer
Carta de John Stevenson a William Cilley. Pacasmayo, marzo 1º de
1871. A.G.N. - Fondo de Enafer, Anexo C1- 3188, Bolsilla 1.
FUENTES SECUNDARIAS (Artículos y libros)
“A la Honorable Cámara de Diputados: Cuerpo de Ingenieros”. En:
El Comercio, Nº 7 685. Lima, 10 de marzo de 1863.
“A las señoras”. En: El Comercio Nº 1,670. Lima, 2 de enero de 1845.
“A S.E. el Presidente Balta y el Soberano Congreso”. En: El
Comercio, Nº 9,864. Lima, 26 de agosto de 1868.
“Abajo del Puente”. En: El Comercio Nº 11,471. Lima, 22 de agosto
de 1872.
“Abogados”. En: El Comercio Nº 1,082. Lima, 20 de enero de 1843.
“Abolición de contribuciones”. En: El Comercio Nº 4,249. Lima, 27
de setiembre de 1853.
“Aboneros”, En: El Comercio Nº 1,132. Lima, 21 de marzo de 1843.
“Abundancia de pan”. En: El Comercio Nº 5,278. Lima, 2 de marzo
de 1857.
“Academia de la Unión”. En: El Comercio Nº 4,333. Lima, 9 de enero
de 1854.
“Administración de justicia”. En: El Comercio Nº 5,528. Lima, 16 de
diciembre de 1857.
“Administración de justicia”. En: El Comercio Nº 5,533. Lima, 21 de
diciembre de 1857.
“Agiotistas”. En: El Comercio Nº 1,126. Lima, 14 de marzo de 1843.
Agreda, Mariano. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 467. Lima, 5 de
diciembre de 1840.
“Aguadores”. En: El Comercio Nº 4,858. Lima, 10 de octubre de 1855.
Aguirre, Carlos. Agentes de su propia libertad: los esclavos de Lima y la
desintegración de la esclavitud: 1821-1854. Lima, PUCP, 1995, 335 p.
“A la cotorrita”. En: El Comercio Nº 1,684. Lima, 18 de enero de 1845.
“Al buen Polichinela”. En: El Comercio Nº 9,486. Lima, 28 de
setiembre de 1867.
“Al público”. En: El Comercio Nº 996. Lima, 6 de octubre de 1842.
“Al público”. En: El Comercio Nº 1,250. Lima, 11 de agosto de 1843.
“Al señor cronista”. En: El Comercio Nº 8,765. Lima, 12 de octubre
de 1865.
Alejandro. “Economías”. En: El Comercio Nº 9,862. Lima, 25 de
agosto de 1868.
“Alumbrado público”. En: El Comercio Nº 11,938. Lima, 12 de marzo
de 1874.
“Alza de arrendamientos”. En: El Comercio Nº 11,517. Lima, 7 de
octubre de 1872.
“Alza de arrendamientos”. En: El Comercio Nº 11,518. Lima, 8 de
octubre de 1872.
“Alza de precios”. En: El Comercio Nº 8,190. Lima, 26 de abril de 1864.
“Alza del precio de la carne”. En: El Comercio Nº 8,836. Lima, 30 de
diciembre de 1865.
Ames, Bartolomé. “Memoria que presenta el Subprefecto de la
provincia de Huari”. En: El Peruano Tomo II, Nºs 9, 120. Lima, 10
de julio y 28 de noviembre de 1874.
Arbulú, José. “Datos remitidos por el Subprefecto de la provincia de
Chiclayo”. En: El Peruano Tomo II Nºs 84,85,86 y 87. Lima, 16, 17,
19 y 20 de octubre de 1874.
“Arequipa. Arancel para el pan”. En: El Comercio Nº 268. Lima, 2 de
abril 1840.
“Arequipa”. En: El Comercio Nº 6,958. Lima, 27 de junio de 1861.
“Arequipa”. En: El Comercio Nº 4,029. Lima, 24 de diciembre de 1852.
“Arequipa. Cupo sobre trigo”. En: El Comercio Nº 8,949. Lima, 23 de
abril de 1866.
Argote, Domingo. “Exposición que hace a S.E. el Presidente de la
República el apoderado fiscal de la provincia de Yauyos, Domingo
José de Argote al presentar la matrícula de ella actuada en el año de
1847”. En: El Comercio Nº 2,792. Lima, 18 de octubre de 1848.
Arosemena, Geraldo. El Coronel José Balta: 1814-1872. Lima,
Imprenta del Ministerio de Guerra, 1945, 194 p.
“Artículo comunicado”, en El Observador de Lima Nº 11. Lima, 16 de
agosto de 1825, pp- 6-7.
“Artículos de oficio”. En: Gaceta del Gobierno Nº 5. Lima, 11 de
marzo de 1835.
“Artículos de oficio”. En: Gaceta del Gobierno Nº 12. Lima, 4 de abril
de 1835.
“Artículos de primera necesidad”. En: El Comercio Nº 7,320. Lima,
29 de mayo de 1862.
“Asiáticos”. En: El Comercio Nº 8,663. Lima, 13 de junio de 1865.
“Asiáticos contratados”. En: El Comercio Nº 12,602. Lima, 26 de
octubre de 1875.
“Asilo de mendigos”. En: El Comercio Nº 9,323. Lima, 10 de mayo
de 1867.
“Asilo de mendigos”. En: El Comercio Nº 9,509. Lima, 18 de octubre
de 1867.
“Aviso al público sobre aguadores”. En: El Comercio Nº 2,043. Lima,
4 de abril de 1846.
“Aviso interesante”. En: El Comercio Nº 1,538. Lima, 1º de agosto
de 1844.
“Aviso oficial”. En: El Comercio Nº 1,827. Lima, 10 de julio de 1845.
“Ayacucho”. En: El Comercio Nº 2,853. Lima, 2 de enero de 1849.
“Ayacucho”. En: El Comercio Nº 2,856. Lima, 5 de enero de 1849.
Ayarza, Federico. “Memoria de la provincia de Huanta”. En: El
Peruano Tomo II Nº 17. Lima, 20 de julio de 1874.
Aza, José M. “Memoria sobre la provincia de Tarma”. En: El Peruano,
Tomo II Nºs 89, 90, 91. Lima, 22, 23 y 24 de octubre de 1874.
B. “La mendicidad de los chinos”. En: El Comercio Nº 8,948. Lima,
23 de abril de 1866.
“Baratillo de menestras”. En: El Comercio Nº 9,000. Lima, 15 de
junio de 1866.
“Baratura de la subsistencia”. En: El Comercio Nº 12,461. Lima, 31
de julio de 1875.
Barinaga, Manuel A. Memoria del Ministro de Hacienda y Comercio al
Congreso Ordinario de 1878 de los ramos de su despacho. Lima,
Imprenta del Estado, 1878, 14 p.
Barreda, Mariano. “Datos estadísticos de la provincia de Abancay”.
En: El Peruano Tomo II Nº 106. Lima, 12 de noviembre de 1874.
“Benemérito Señor Coronel Prefecto”. En: El Comercio Nº 11,537.
Lima, 29 de octubre de 1872.
“Benemérito Señor Coronel Prefecto”. En: El Comercio Nº 11,680.
Lima, 23 de abril de 1873.
Bentham, Jeremy. Teoría de las penas y de las recompensas. Tomo
II. Barcelona, Imprenta de Don Manuel Saurí, 1838, 285 p.
Boterín, José. “Tarifa de los jornales que deben pagar los
particulares a la Maestranza matriculada de carpinteros y calafates”.
En: El Comercio Nº 439. Lima, 3 de noviembre de 1840.
“Brazos para la agricultura”. En: El Comercio Nº 2,586. Lima, 7 de
febrero de 1848.
“Buen negocio para los trabajadores”. En: El Comercio Nº 8,052.
Lima, 4 de enero de 1864.
Cáceres, Manuel. “Memoria del Subprefecto de la provincia de
Pataz”. En: El Peruano, Tomo II Nºs 113, 114. Lima, 20 y 21 de
noviembre de 1874.
“Cajamarca”. En: El Comercio Nº 2,871. Lima, 24 de enero de 1849.
“Callao”. En: El Comercio Nº 1,303. Lima, 14 de octubre de 1843.
“Callao”. En: El Comercio Nº 5,753. Lima, 11 de agosto de 1858.
“Callao”. En El Comercio Nº 9,898. Lima, 22 de setiembre de 1868.
“Callao”. En: El Comercio Nº 9,978. Lima, 23 de noviembre de 1868.
“Callao”. En: El Comercio Nº 11,518. Lima, 8 de octubre de 1872.
“Callao”. En: El Comercio Nº 13,551. Lima, 20 de junio de 1877.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,767. Lima, 28 de abril
de 1845.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,768. Lima, 29 de abril
de 1845.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,803. Lima, 12 de
junio de 1845.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,828. Lima, 11 de julio
de 1845.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,838. Lima, 23 de julio
de 1845.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,839. Lima, 24 de julio
de 1845.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,840. Lima, 25 de julio
de 1845.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,841. Lima, 26 de julio
de 1845.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,863. Lima, 23 de
agosto de 1845.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 3,073. Lima, 2 de
octubre de 1849.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,782. Lima, 17 de
mayo de 1845.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,823. Lima, 6 de julio
de 1845.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,825. Lima, 8 de julio
de 1845.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,830. Lima, 14 de julio
de 1845.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,846. Lima, 2 de
agosto 1845.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,848. Lima, 5 de
agosto 1845.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1849. Lima, 6 de
agosto de 1845.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,851. Lima, 8 de
agosto de 1845.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,852. Lima, 9 de
agosto de 1845.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,864. Lima, 25 de
agosto de 1845.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,865. Lima, 26 de
agosto de 1845.
“Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,904. Lima, 12 de
octubre de 1845.
“Cámara de Senadores”. En: El Comercio Nº 3574. Lima, 12 de
junio de 1851.
“Cámara de Senadores”. En: El Comercio Nº 3,631. Lima, 21 de
agosto de 1851.
“Camino de fierro”. En: El Comercio Nº 1,921. Lima, 3 de noviembre
de 1845.
“Canalización”. En: El Comercio Nº 10,851. Lima, 3 de diciembre de 1870.
Capelo, Joaquín. Sociología de Lima. Volumen I. Lima, Imprenta
Masías, 1895.
Cárdenas, Braulio. “Informe con que el Apoderado Fiscal de la
Provincia de Huamanga acompañó la matrícula actuada en 1846”.
En: El Comercio Nº 2,692. Lima, 17 de junio de 1848.
Cárdenas, José Martín de. Empresa de gas de Chorrillos: Memorial
presentado a los SS. árbitros arbitradores nombrados para las
cuestiones sobre pagos en metálico promovidas por la empresa.
Lima, Imprenta de “La Opinión Nacional”, 1878, 23 p.
“Carestía”. En: El Comercio Nº 8,752. Lima, 28 de setiembre de 1865.
“Carestía de carne”. En: El Comercio Nº 8,744. Lima, 19 de
setiembre de 1865.
“Carestía de carne”. En: El Comercio Nº 8,754. Lima, 30 de
setiembre de 1865.
“Carestía de la carne”. En: El Comercio Nº 7,845. Lima, 24 de julio
de 1863.
“Carestía de la carne”. En: El Comercio Nº 11,653. Lima, 17 de
marzo de 1873.
“Carestía de subsistencias”. En: El Comercio Nº 11,500. Lima, 20 de
setiembre de 1872.
“Carestía de subsistencias”. En: El Comercio Nº 11,544. Lima, 6 de
noviembre de 1872.
“Carestía de subsistencias”. En: El Comercio Nº 12,446. Lima, 19 de
julio de 1875.
“Carestía de víveres”. En: El Comercio Nº 8,679. Lima, 4 de julio de 1865.
“Carestía de víveres”. En: El Comercio Nº 8,695. Lima, 21 de julio
de 1865.
“Carestía de víveres”. En: El Comercio Nº 10,302. Lima, 18 de
setiembre de 1869.
“Carne”. En: El Comercio Nº 7,235. Lima, 14 de marzo de 1862.
“Carne”. En: El Comercio Nº 8,844. Lima, 8 de enero de 1866.
“Carne”. En: El Comercio Nº 8,848. Lima, 11 de enero de 1866.
“Carne de caballo”. En: El Comercio Nº 10,489. Lima, 16 de marzo
de 1870.
Carrillo, Mariano. “Datos estadísticos de la provincia de Aymaraes”.
En: El Peruano Tomo II Nº 106. Lima, 12 de noviembre de 1874.
Carrillo, Pedro José. Memoria que presenta al Señor Director
General de Hacienda el Jefe de la Sección Tercera. Lima, Imprenta
de José Masías, 1849, 16 p.
“Casa de Educación y Colegio Preparatorio para niños”. En: El
Comercio Nº 1,038. Lima, 26 de noviembre de 1842.
“Casa del Supremo Gobierno”. En: El Peruano tomo XIX, Nº 41.
Lima, 13 de mayo de 1848.
Casanova, Juan Norberto. Ensayo sobre la industria algodonera en el
Perú-1849. Lima, Centro Peruano de Historia Económica, 1972, 145 p.
Castañeda, José S. “Hacienda Pública”. En: El Comercio Nº 7,517.
Lima, 13 de noviembre de 1862.
“Causa de los mineros alemanes”, en Alcance al Comercio Nº 2,113.
Lima, 4 de julio de 1846.
“Causas de la pequeñez del pan”. En: El Comercio Nº 5,930. Lima, 4
de febrero de 1859.
Cava, Lorenzo N. “Memoria del Subprefecto de la provincia de
Otuzco”. En: El Peruano Tomo II Nºs 118, 142 y 143. Lima, 26 de
noviembre y 30,31 de diciembre de 1874.
Cisneros, Luciano B. “Emigrados del sur”. En: El Comercio Nº 9,919.
Lima, 9 de octubre de 1868.
“Clamor a S.E. el Presidente de la República”. En: El Comercio Nº
2,217. Lima, 7 de noviembre de 1846.
“Clamor al Supremo Gobierno”. En: El Comercio Nº 1,131. Lima, 20
de marzo de 1843.
“Clamor de una pobre viuda al Señor Prefecto”. En: El Comercio Nº
1,415. Lima, 2 de marzo de 1844.
“Colegio de Zyla”. En: El Comercio Nº 3,633. Lima, 30 de setiembre
de 1851.
“Colegio inglés”. En: El Comercio Nº 3,946. Lima, 16 de setiembre
de 1852.
“Colegio Inglés”. En: El Comercio Nº 13,312, Lima, 22 de enero de 1877.
Comerciantes. “Callao – Playeros”. En: El Comercio Nº 8,839. Lima,
3 de enero de 1866.
“Comestibles”. En: El Comercio Nº 8,905. Lima, 6 de marzo de 1866.
“Compañía anónima para emigrantes”. En: El Comercio Nº 11,124.
Lima, 10 de junio de 1871.
“Comunicados”. En: El Comercio Nº 2,371. Lima, 18 de mayo de 1847.
“Comunicados”. En: El Comercio Nº 2,873. Lima, 26 de enero de 1849.
“Comunicados”. En: El Comercio Nº 5,866. Lima, 4 de diciembre de 1858.
Conde, Francisco. “Memoria del Subprefecto de la provincia del
Cercado de Piura”. En: El Peruano Tomo II Nº 51. Lima, 5 de
setiembre de 1874.
“Congreso”. En: El Comercio Nº 1,777. Lima, 10 de mayo de 1845.
“Congreso Extraordinario. Cámara de Diputados”. En: El Comercio
Nº 3,555. Lima, 19 de mayo de 1851.
“Congreso Extraordinario. Cámara de Diputados". En: El Comercio
Nº 3,563. Lima, 28 de mayo de 1851.
“Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 220. Lima, 1º de febrero
de 1840.
“Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 242. Lima, 27 de febrero
de 1840.
“Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 244. Lima, 29 de febrero
de 1840.
“Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 245. Lima, 5 de marzo de 1840.
“Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 259. Lima, 21 de marzo de 1840.
“Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 276. Lima, 11 de abril de 1840.
“Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 327. Lima, 16 de junio de 1840.
“Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 531. Lima, 2 de marzo de 1841.
“Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 814. Lima, 17 de febrero
de 1842.
“Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 831. Lima, 9 de marzo de 1842.
“Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 939. Lima, 22 de julio de 1842.
“Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 1,108. Lima, 20 de febrero
de 1843.
“Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 1,727. Lima, 11 de marzo
de 1845.
“Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 2,897. Lima, 27 de febrero
de 1849.
“Consolatris aflictorum”. En: El Comercio Nº 2,630. Lima, 1º de abril
de 1848.
“Consumo de carne”. En: El Comercio Nº 12,748. Lima, 26 de enero
de 1876.
“Continuación de la opinión por la experiencia”. En: El Comercio Nº
2,220. Lima, 11 de noviembre de 1846.
Contreras, Carlos (editor). Compendio de historia económica del
Perú. III: Economía del período colonial tardío. Lima, BCRP-IEP,
2010, 473 p.
--- Compendio de historia económica del Perú. IV: Economía de
la primera centuria independiente. Lima, BCRP-IEP, 2011, 552 p.
---- “El impuesto de la contribución personal”. En: Histórica
Tomo XXIX. PUCP. Lima, 2005, pp. 67-106.
---- Mineros y campesinos en los Andes: mercado laboral y
economía campesina en la Sierra Central, siglo XIX. Lima, IEP,
1988, 155 p.
“Contribución de indígenas”. En: El Comercio Nº 3,624. Lima, 12 de
agosto de 1851.
“Contribución de patentes”. En: El Comercio Nº 11,011. Lima, 22 de
marzo de 1871.
“Contribución de patentes”. En: El Comercio Nº 11,895. Lima, 17 de
enero de 1874.
“Convención Nacional”. En: El Comercio Nº 4,795. Lima, 25 de julio
de 1855.
“Convención Nacional”. En: El Comercio Nº 4812. Lima, 14 de
agosto de 1855.
"Convención Nacional”. En: El Comercio Nº 4821. Lima, 25 de
agosto de 1855.
“Convención Nacional”. En: El Comercio Nº 4998. Lima, 1º de abril
de 1856.
“Convención Nacional”. En: El Comercio Nº 5,232. Lima, 6 de enero
de 1857.
“Convención Nacional”. En: El Comercio Nº 5,242. Lima, 16 de
enero de 1857.
“Convención Nacional”. En: El Comercio Nº 5,464. Lima, 5 de
octubre de 1857.
“Convención Nacional”. En: El Comercio Nº 5,481. Lima, 23 de
octubre de 1857.
Cuatro patriotas. “Reforma militar”. En: El Comercio Nº 1,765. Lima,
25 de abril de 1845.
“Cuestión centavos”. En: El Comercio Nº 9,947. Lima, 29 de octubre
de 1868.
“Cuestión sueldos”. En: El Comercio Nº 10,692. Lima, 27 de agosto
de 1870.
“Cuestión trigos y harinas”. En: El Comercio Nº 9,351. Lima, 5 de
junio de 1867.
“Cuzco”. En: El Comercio Nº 2,329. Lima, 29 de marzo de 1847.
“Cuzco”. En: El Comercio Nº 2,853. Lima, 2 de enero de 1849.
“Cuzco”. En: El Comercio Nº 2,855. Lima, 4 de enero de 1849.
“Cuzco”. En: El Comercio Nº 7,036. Lima, 8 de setiembre de 1861.
“Cuzco. Continjentes”. En: El Comercio Nº 2,341. Lima, 15 de abril
de 1847.
“D. Acerbo en el puente”. En: El Comercio Nº 1,773. Lima, 6 de
mayo de 1845.
Dancuart, Pedro E y José M. Rodríguez. Anales de la Hacienda
Pública: historia y legislación fiscal de la República. Lima, Libr. e
Impr. Gil, 1905-1926. Varios tomos.
“Datos estadísticos de la provincia de Angaraes”. En: El Peruano
Tomo II Nº 116. Lima, 24 de noviembre de 1874.
“Datos Estadísticos de la provincia de Puno”. En: El Peruano Tomo II
Nºs 98,99. Lima, 3 y 4 de noviembre de 1874.
Datos e informes sobre las causas que han producido el alza de
precios de los artículos de primera necesidad que se consumen en la
capital. Lima, Imprenta del Estado, 1870, 161 p.
Dávalos, Pedro. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,576. Lima, 16
setiembre 1844.
De Arona, Juan (Seud. de Pedro Paz Soldán y Unanue). La inmigración
en el Perú. Lima, Academia Diplomática del Perú, 1971, 262 p.
De Contador, Ramón. “Interesante a los mineros”. En: El Comercio
Nº 6,120. Lima, 8 de agosto de 1859.
De Herrera, Manuel María y Francisco Herrera. “Excmo. Señor”.
Alcance al Comercio Nº 356. Lima, 23 de julio de 1840.
De la Flor, Emilio. “Memoria de la provincia de Moquegua”. En: El
Peruano Tomo I Nºs 99, 100, 101. Lima, 18,19 y 20 de junio de 1874.
De la Fuente, Manuel y Manuel Vicente Villarán. “Informe expedido
por los síndicos procuradores generales de esta capital, sobre el
proyecto de reglamento últimamente presentado por el gremio de
panaderos”. En: El Comercio Nº 1,416. Lima, 4 de marzo de 1843.
De Montferrier, Alfonso. “Secretaría del Cuerpo de Ingenieros Civiles”.
En: El Peruano Tomo XXX Nº 39. Lima, 18 de junio de 1855.
“De nuestro corresponsal”. En: El Comercio Nº 214. Lima, 25 de
enero de 1840.
De Piérola, Nicolás. Informes sobre la existencia de huano en las
islas de Chincha presentado por la comisión nombrada por el
gobierno peruano. Lima, Tipografía “El Heraldo”, 1854, 52 p.
---- Memoria que presenta al Congreso de 1853 el Ministro
encargado del Despacho de Hacienda. Lima, Imprenta de José M.
Masías, 1853, 30 p.
De Piérola, Nicolás. Memoria presentada por el Ministro de Hacienda
y Comercio a la Legislatura Ordinaria de 1870. Lima, Imprenta de El
Heraldo de Lima, 1870, 98 p.
De Rivero, Mariano Eduardo. Colección de memorias científicas,
agrícolas e industriales. Tomo II, Bruselas, Imprenta de H.
Goemaere, 1857, 257 p.
De Trazegnies, Fernando. En el país de las colinas de arena:
reflexiones sobre la inmigración china en el Perú del S. XIX desde la
perspectiva del derecho. Volumen I. Lima, Fondo editorial PUCP,
1995, 817 p.
“Decreto”. En: El Comercio Nº 1,173. Lima, 11 de mayo de 1843.
“Decreto”. En: El Comercio Nº 1,176. Lima, 15 de mayo de 1843.
“Decreto”. En: El Comercio Nº 1,182. Lima, 22 de mayo de 1843.
“Decreto”. En: El Comercio Nº 1,205. Lima, 19 de junio de 1843.
“Decreto”. En: El Comercio Nº 1,257. Lima, 21 de agosto de 1843.
Del Campo, José. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 787. Lima, 12 de
enero de 1842.
Del Castillo, Prudencio. “Memoria de la provincia de Urubamba”. En:
El Peruano Tomo II Nº 97. Lima, 31 de octubre de 1874.
Del Castillo, Roque. “Población”. En: El Peruano Tomo XLV Nº 16.
Lima, 22 de agosto de 1863.
“Del Peruano”. En: El Comercio Nº 1,914. Lima, 24 de octubre de 1845.
Del Río, Manuel. Memoria del Ministro de Hacienda D. Manuel del Río
a la Legislatura de 1847. Lima, Imp. de José Masías, [1847], 46 p.
Delfín, Ruperto. “Memoria que presenta el Prefecto que suscribe al
Señor Ministro de Gobierno acerca de la estadística del
departamento fluvial de Huánuco”. En: El Peruano Tomo I Nºs 83,
85, 86 y 87. Lima, 29 de mayo y 1º,2 y 3 de junio de 1874.
Delgado, Carlos. “Memoria del Subprefecto de Jaén”. En: El Peruano,
Tomo II Nºs 116, 117. Lima, 24 y 25 de noviembre de 1874.
Delgado, Juan y José Valentín Moreyra. “Remitidos”. En: El
Comercio Nº 354. Lima, 21 de julio de 1840.
“Delirios de un empleado”. En: El Comercio Nº 2,285. Lima, 30 de
enero de 1847.
“Derechos de importación”. En: El Comercio Nº 11,552. Lima, 14 de
noviembre de 1872.
Deustua, José. La minería peruana y la iniciación de la República,
1820-1840. Lima, IEP. 1986, 288 p.
Diario de Debates. Congreso del año 1864. Lima, Imp. del Comercio
por José M. Monterola, 1864, 1,039 p.
Diario de Debates. Congreso Extraordinario del Año de 1863. Lima,
Tip. del Comercio por José M. Monterola, 1863, 390 p.
Diario de Debates del Congreso Ordinario del año 1860. Lima,
Tipografía del Comercio por José María Monterola, 1861, 1415 p.
Diario de los Debates. Cámara de Diputados. Congreso Ordinario de
1872. Tomo II. Lima, Imprenta de El Nacional, 1872, 578 p.
Diario de los Debates. Cámara de Diputados. Congreso Ordinario de
1876. Lima, Imprenta de El Nacional, 1876, 769 p.
Diario de los Debates del Congreso Ordinario del año de 1862.
Lima, Tipografía del “Comercio” por José María Monterola, 1862,
1,221 p.
Diccionario histórico, ó Biografia universal compendiada. Tomo IV.
Barcelona, Librería del editor Narciso Oliva, 1831, 634 p.
“Dictamen fiscal espedido con motivo de varios reclamos
presentados al gobierno contra la imposición de la patente a los
negociantes en créditos”. En: El Comercio Nº 10,531. Lima, 2 de
mayo de 1870.
“Dieta de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,924. Lima, 6 de
noviembre de 1845.
Dixi. “Contribución personal”. En: El Comercio Nº 10,526. Lima, 26
de abril de 1870.
“Documento parlamentario¨. En: El Comercio Nº 5268. Lima, 16 de
febrero de 1857.
“Documentos parlamentarios”. En: El Comercio Nº 5,005. Lima, 9 de
abril de 1856.
“Documentos parlamentarios. Dotación del clero”. En: El Comercio
Nº 5,327. Lima, 29 de abril de 1857.
“Documentos parlamentarios”. En: El Comercio Nº 11,498. Lima, 18
de setiembre de 1872.
“Documentos parlamentarios”. En: El Comercio Nº 11,653. Lima, 17
de marzo de 1873.
Documentos y correspondencia relativos a las operaciones
realizadas en Canton, China, por los Srs. Olyphant & Ca. en
cumplimiento de su contrato con el gobierno del Perú. Lima,
Imprenta de La Opinión nacional, 1878, 62 p.
Domínguez, Pedro. “Memoria del estado mineral de Pasco”. En: El
Peruano Tomo I Nº s 47, 48 y 49. Lima, 11, 13 y 14 de abril de 1874.
Du Chatenet, Mauricio. Estado actual de la industria minera en el
Cerro de Pasco. Lima, Imprenta del Universo, de Prince y Buxó,
1880, 127 p.
Ecce sacerdos. “Media dieta”. En: El Comercio Nº 4,331. Lima, 5 de
enero de 1855.
“Economías”. En: El Comercio Nº 12,446. Lima, 19 de julio de 1875.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 196. Lima, 2 de enero de 1840.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 205. Lima, 14 de enero de 1840.
“Editorial”. El Comercio Nº 216. Lima, 28 de enero de 1840.
“Editorial”. El Comercio Nº 219. Lima, 31 de enero de 1840.
“Editorial”. El Comercio Nº 233. Lima, 17 de febrero de 1840.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 266. Lima, 31 de marzo de 1840.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 8,480. Lima, 7 de diciembre de 1864.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 8,482. Lima, 8 de diciembre de 1864.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 9,912. Lima, 5 de octubre de 1868.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 12,150. Lima, 1º de diciembre de 1874.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 12,299. Lima, 17 de abril de 1875.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 12,810. Lima, 6 de marzo de 1876.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 12,837. Lima, 22 de marzo de 1876.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 13,196. Lima, 8 de noviembre de 1876.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 13,210. Lima, 16 de noviembre de 1876.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 13,252. Lima, 13 de diciembre de 1876.
“Editorial”. En El Comercio Nº 13,310. Lima, 20 de enero de 1877.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 13,334. Lima, 5 de febrero de 1877.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 13,420. Lima, 4 de abril de 1877.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 13,424. Lima, 6 de abril de 1877.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 13,438. Lima, 15 de abril de 1877.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 13,596. Lima, 17 de julio de 1877.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 13,755. Lima, 25 octubre de 1877.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 13,933. Lima, 14 febrero de 1878.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 13,937. Lima, 16 de febrero de 1878.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 14,005. Lima, 2 de abril de 1878.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 14,027. Lima, 16 de abril de 1878.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 14,030. Lima, 18 de abril de 1878.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 14,101. Lima, 5 de junio de 1878.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 13,939. Lima, 18 de febrero de 1878.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 14,034. Lima, 25 de abril de 1878.
“Editorial”. En: El Comercio Nº 14,040. Lima, 27 de abril de 1878.
“Educación”. En: El Comercio Nº 492. Lima, 11 de enero de 1841.
“Educación”. En: El Comercio Nº 509. Lima, 1º de febrero de 1841.
El Br. Brunette. “SS.EE. del Comercio”. En: El Comercio Nº 3,472.
Lima, 3 de febrero de 1851.
El cesante. “Descuento de sueldos”. En: El Comercio Nº 2,021.
Lima, 7 de marzo de 1846.
El chinganero del tropezón. “Monopolio de panaderos”. En: El
Comercio Nº 1,414. Lima, 1º de marzo de 1844.
El esqueleto empleado. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 295. Lima,
7 de mayo de 1840.
El goloso. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 263. Lima, 27 de marzo
de 1840.
“El gremio de cargadores al comercio”. En: El Comercio Nº 5,431.
Lima, 28 de agosto de 1857.
“El hambre en casa”. En: El Comercio Nº 4,824. Lima, 29 de agosto
de 1855.
El lego acompañante del Patriarca. “Atención”. En: El Comercio Nº
1,507. Lima, 27 de junio de 1844.
“El libre derecho de la harina”. En: El Comercio Nº 13,582. Lima, 9
de junio de 1877.
El mismo vecino de Santa Clara que encontró la ala de cucaracha.
“Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,442. Lima, 9 de abril de 1844.
“El Nacional”. En: El Comercio Nº 13,451. Lima, 23 de abril de 1877.
El padre Cobos. “Ministerios”. En: El Comercio Nº 3,900. Lima, 21
de julio de 1852.
“El Perú y los estrangeros”. En: El Comercio Nº 12,260. Lima, 22 de
marzo de 1875.
El pluribus unum. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,454. Lima, 23
de abril de 1843.
El que no será semibárbaro. “Pueblos semibárbaros”. En: El
Comercio Nº 2,375. Lima, 27 de mayo de 1847.
“El Trabajo”. En: El Comercio Nº 12,060. Lima, 17 de agosto de 1874.
El viejo Addison. “Importantes revelaciones. Proyecto de los
Herencia Zevallos y La Rosa”. En: El Comercio Nº 9, 258. Lima, 27
de febrero de 1,867.
El viejo Camilo. “Economías”. En: El Comercio Nº 9,911. Lima, 7 de
octubre de 1868.
El viejo Camilo. “Iniciativa”. En: El Comercio Nº 9,908. Lima, 1º de
octubre de 1868.
“El Voto Nacional”. En: El Voto Nacional Nº 80. Lima, 13 de febrero de
1835.
Elguera, Juan Ignacio. Memoria que el Ministro de Estado en el
despacho de Hacienda y Comercio presenta al Congreso Nacional de
1868. Lima, Imprenta del Estado, 1868, 66 p.
Elías, Domingo. Memoria que presenta el Ministro de Hacienda de la
República del Perú a la Convención Nacional de 1855. Lima,
Imprenta de José Masías, 1855, 32 p.
Eliseo. “Cerro de Pasco. Correspondencia del Comercio”. En: El
Comercio Nº 10,424. Lima, 4 de enero de 1870.
“Emigración europea a Chanchamayo”. En: El Comercio Nº 12,766.
Lima, 7 de febrero de 1876.
“Empleados de Lima”. En: El Voto Nacional Nº 75. Lima, 7 de
febrero de 1835.
“Empresa del gas”. En: El Comercio Nº 5,736. Lima, 25 de julio de 1858.
“Empréstito de 850,000 $”. En: El Peruano Tomo XVIII Nº 53. Lima,
29 de diciembre de 1847.
Equitas. “Sueldos”. En: El Comercio Nº 2,052. Lima, 18 de abril de 1846.
“Errores de hecho en materia importante”. En: El Comercio Nº
2,900. Lima, 2 de marzo de 1849.
“Escasez de comestibles”. En: El Comercio Nº 8,191. Lima, 27 de
abril de 1864.
Espinosa, J.M. “Datos estadísticos de la provincia de Huancabamba”.
En: El Peruano Tomo II Nºs 116,117. Lima, 23 y 24 de noviembre
de 1874.
“Estudios económicos”. En: El Comercio Nº 12,322. Lima, 30 de
abril de 1875.
“Excesiva alza en el precio de las harinas”. En: El Comercio Nº
9,353. Lima, 6 de junio de 1867.
“Excmo. Señor”. En: El Comercio Nº 10,568. Lima, 9 de junio de 1870.
“Exmo. Gobierno”. En: El Comercio Nº 5,866. Lima, 4 de diciembre
de 1858.
“Exposición que hace el hermano Magin Espoy, sobre el estado de las
reducciones de infieles del Ucayali en las pampas del Sacramento,
que se hallan a cargo de los padres del convento de Ocopa”. En: El
Peruano, Tomo XXIX Nº 10. Lima, 31 de agosto de 1855.
“Ferrocarril del Callao a Lima”. En: El Comercio Nº 453. Lima, 19 de
noviembre de 1840.
Fernández, José. “Memoria del Subprefecto de la provincia de
Paruro” En: El Peruano Tomo II Nºs 118,142. Lima, 25 de
noviembre y 30 de diciembre de 1874.
“Fondos públicos”. En: El Voto Nacional Nº 4. Lima, 6 de noviembre
de 1834.
Fray Gerundio. “Los vapores y los empleados”. En: El Comercio Nº
2,049. Lima, 15 de abril de 1846.
Fuentes, Manuel Atanasio. Estadística General de Lima. Lima, Tip.
Nacional de M.N. Corpancho, 1858, 774 p.
G. “Las patentes”. En: El Comercio Nº 11,020. Lima, 29 de marzo
de 1871.
G.C.M.F.R.A.D.P. “Respuesta a las observaciones con que el Sr.
Ministro de Hacienda considera no deberse cumplir el proyecto de ley
pasado ya en ambas cámaras extinguiendo la contribución de
jornaleros”. En: El Comercio Nº 1,904. Lima, 12 de octubre de 1845.
Gálvez, Pedro. Memoria que el Ministro de Hacienda y Comercio
presenta al Congreso Nacional de 1862. Lima, Imprenta de La
Época por J.E. del Campo, 1862, 31 p.
García, Nicolás. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 327. Lima, 16 de
junio de 1840.
García Calderón, Francisco. “Club Literario”. En: El Comercio, Nº
12,223. Lima, 26 de febrero de 1875.
García Camba, Andrés. Memorias del General García Camba para la
historia de las armas españolas en el Perú 1822-1825. Tomo II.
Madrid, Editorial América, 1825, 603 p.
“Gastos públicos”. En: El Comercio Nº 5,406. Lima, 31 de julio de 1857.
Gonzáles Núñez, Pedro. “Memoria del Subprefecto de la provincia de
Pacasmayo”. En: El Peruano Tomo II Nº 79. Lima, 10 de octubre de 1874.
González Mugaburu, Francisco. “Empresa del gas”. En: El Comercio
Nº 5,734. Lima, 23 de julio de 1858.
Gootenberg, Paul. “Niveles de precios en Lima del siglo diecinueve:
algunos datos e interpretaciones”. En: Economía. Vol XII Nº 24.
Lima, PUCP, diciembre 1989, pp. 137-205.
Guerra, Margarita. “Los informes de las estaciones navales francesas
y el Perú”. En: Cuadernos del Seminario de Historia. Volumen 9.
Lima, IRA-PUCP, 1969, pp. 33-80.
“Guindas a la tarasca. Reducción de sueldos”. En: El Comercio Nº
8,372. Lima, 21 de setiembre de 1864.
Guzmán de Malamoco, Juan. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,450.
Lima, 18 de abril de 1844.
“Hambre”. En: El Comercio Nº 2,861. Lima, 12 de enero de 1849.
“Hambre y contribuciones”. En: El Comercio Nº 7,561. Lima, 12 de
diciembre de 1862.
“Harina y trigo”. En: El Comercio Nº 12,489. Lima, 17 de agosto de 1875.
“Harina y trigo”. En: El Comercio Nº 12,491. Lima, 18 de agosto de 1875.
“Harinas y trigos”. En: El Comercio Nº 8,761. Lima, 7 de octubre de 1865.
“Huancavelica”. En: El Comercio Nº 2,890. Lima, 16 de febrero de 1849.
“Huelga de obreros”. En: El Comercio Nº 11,483. Lima, 3 de
setiembre de 1872.
Hunt, Shane. “Guano y crecimiento en el Perú del siglo XIX”. En:
HISLA, revista latinoamericana de historia económica y social, Vol.
2. Lima, 1984, pp. 35-92.
“Idioma francés”. En: El Comercio Nº 1,205. Lima, 19 de junio de 1843.
Igualdad ante la ley. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 332. Lima, 23
de junio de 1840.
“Importación de comestibles”. En: El Comercio Nº 7,581. Lima, 27
de diciembre de 1862.
“Importancia de las cuestiones económicas en la actualidad”. En: El
Comercio Nº 11,975. Lima, 28 de abril de 1874.
“Impuesto sobre arroz”. En: El Comercio Nº 10,533. Lima, 4 de
mayo de 1870.
“Impuestos municipales”. En: El Comercio Nº 11,786. Lima, 2 de
setiembre de 1873.
Industriosos. “Patentes”. En: El Comercio Nº 3,566. Lima, 2 de junio
de 1851.
“Informe”. En: El Comercio Nº 11,657. Lima, 22 de marzo de 1873.
“Informe de la Comisión de Justicia del Senado sobre la
indemnización solicitada por los empresarios de coches”. En: El
Comercio Nº 3,664, Lima, 1º de octubre de 1851.
“Informe del Sr. Río”. En: El Comercio Nº 882. Lima, 13 de mayo de 1842.
“Inmigración”. En: El Comercio Nº 13,219. Lima, 22 de noviembre
de 1876.
“Inmigración africana”. En: El Comercio Nº 10,709. Lima, 7 de
setiembre de 1870.
“Inmigración asiática”. En: El Comercio Nº 13,367. Lima, 27 de
febrero de 1877.
“Inmigración asiática”. En: El Comercio Nº 13,420. Lima, 4 de abril
de 1877.
“Inmigración de asiáticos libre en el Perú”. En: El Comercio Nº
13,237. Lima, 2 de diciembre de 1876.
“Inmigración de diez mil mujeres europeas”. En: El Comercio Nº
11,197. Lima, 1º de agosto de 1871.
“Inmigración europea”. En: El Comercio Nº 11,816. Lima, 9 de
octubre de 1873.
“Inmigración europea”. En: El Comercio Nº 11,841. Lima, 8 de
noviembre de 1873.
“Inmigración europea”. En: El Comercio Nº 11,868. Lima, 12 de
diciembre de 1873.
“Inmigración europea”. En: El Comercio Nº 11,966. Lima, 20 de
abril de 1874.
“Inmigración italiana”, en El Comercio Nº 12,299. Lima, 17 de abril
de 1875.
“Inspección de higiene”. En: El Comercio Nº 11,985. Lima, 13 de
mayo de 1874.
“Instituto Nacional de Agricultura”. En: El Peruano Tomo I, Nº 3.
Lima, 18 de febrero de 1871.
“Interior”. En: El Comercio Nº 109. Lima, 16 de setiembre de 1839.
“Interior”. En: El Comercio Nº 241. Lima, 26 de febrero de 1840.
Jiménez, Estevan. “Interesante a la Nación”. En: El Comercio Nº
2,557. Lima, 4 de enero de 1848.
Juan Soldado. “No se puede contentar a todos”. En: El Comercio Nº
5,772. Lima, 28 de agosto de 1858.
Justicia para todos. “Panaderos”. En: El Comercio Nº 9,174. Lima,
11 de diciembre de 1866.
L. “Pan y panaderos”. En: El Comercio Nº 8,988. Lima, 5 de junio de
1866.
“La carne”. En: El Comercio Nº 11,659. Lima, 26 de marzo de 1873.
“La cuestión de sueldos”. En: El Comercio Nº 11,587. Lima, 24 de
diciembre de 1872.
“La inmigración china y nuestra agricultura”. En: El Comercio Nº
11,498. Lima, 18 de setiembre de 1872.
“La manteca y el arroz”. En: El Comercio Nº 7,604. Lima, 13 de
enero de 1863.
“La nueva escala de sueldos”. En: El Comercio Nº 11,487. Lima, 7
de setiembre de 1872.
“La Opinión Nacional”. En: El Comercio Nº 12,494. Lima, 20 de
agosto de 1875.
“La Opinión Nacional”. En: El Comercio Nº 12,849. Lima, 30 de
marzo de 1876.
“La Opinión Nacional”. En: El Comercio Nº 13,091. Lima, 6 de
setiembre de 1876.
“La Opinión Nacional”. En: El Comercio Nº 13,113. Lima, 20 de
setiembre de 1876.
“La Opinión Nacional”. En: El Comercio Nº 13,155. Lima, 14 de
octubre de 1876.
“La Opinión Nacional”. En: El Comercio Nº 13,457. Lima, 26 de abril
de 1877.
“La opinión por la experiencia”. En: El Comercio Nº 2,211. Lima, 31
de octubre de 1846.
“La Patria”. En: El Comercio Nº 1,134. Lima, 23 de marzo de 1843.
“La Patria”. En: El Comercio Nº 12,776. Lima, 12 de febrero de 1876.
“La Patria”. En: El Comercio Nº 13,219. Lima, 22 de noviembre de 1876.
“La semana”. En: El Comercio Nº 11,639. Lima, 1º de marzo de 1873.
“La Sociedad”. En: El Comercio Nº 13,155. Lima, 14 de octubre de 1876.
La Sociedad”. En: El Comercio Nº 13,636. Lima, 11 de agosto de 1877.
“La Sociedad Hijos del Pueblo”. En: El Comercio Nº 11,538. Lima, 30
de octubre de 1872.
“La sublevación asiática”. En: El Comercio Nº 10,727. Lima, 19 de
setiembre de 1870.
Larraburre y Unanue, Eugenio. “Apuntes históricos y estadísticos de
Cañete”. En: El Peruano Tomo I Nºs 88, 89, 91,93 y 94. Lima, 3, 5,
6, 9, 11 y 12 de junio de 1874.
“Las cuentas. Administración de la hacienda pública”. En: El
Comercio Nº 5,698. Lima, 22 de junio de 1858.
Las esposas de jefes y oficiales. “Clamor a S.E.”. En: El Comercio Nº
2,269. Lima, 12 de enero de 1847.
Las mujeres de los armeros de Artillería. “Clamor al Supremo
Gobierno”. En: El Comercio Nº 915. Lima, 22 de junio de 1842.
Las viudas y los reformados. “Clamor al Supremo Gobierno por el
conducto regular”. En: El Comercio Nº 1,667. Lima, 29 de diciembre
de 1844.
“Libertad de industria”. En: El Comercio Nº 12,017. Lima, 23 de
junio de 1874.
“Libertades falsas”. En: El Comercio Nº 2,226. Lima, 18 de
diciembre de 1846.
“Lima”. En: El Comercio Nº 556. Lima, 2 de abril de 1841.
“Lima”. En: El Comercio Nº 1,706. Lima, 15 de febrero de 1845.
“Lima”. En: El Comercio Nº 2,020. Lima, 6 de marzo de 1846.
“Lima”. En: El Comercio Nº 2,029. Lima, 17 de marzo de 1846.
“Lima”. En: El Comercio Nº 2,054. Lima, 21 de abril de 1846.
“Lima”. En: El Comercio Nº 1,599. Lima, 14 de octubre de 1844.
“Lima”. En: El Comercio Nº 1,600. Lima, 15 de octubre de 1844.
“Lima”. En: El Comercio Nº 1,650. Lima, 8 de diciembre de 1844.
“Lima”. En: El Comercio Nº 2,300. Lima, 20 de febrero de 1847.
“Lima”. En: El Comercio Nº 2,326. Lima, 27 de marzo de 1847.
“Lima”. En: El Comercio Nº 2,855. Lima, 4 de enero de 1849.
“Lima”. En: El Comercio Nº 5,435. Lima, 2 de setiembre de 1857.
“Lima”. En: El Comercio Nº 5,745. Lima, 2 de agosto de 1858.
“Lima, junio 16”. En: El Peruano Tomo XXIX Nº 16. Lima, 27 de
junio de 1855.
“Lima. Agricultura”. En: El Comercio Nº 1,076. Lima, 13 de enero de 1843.
“Lima. Indijenas”. En: El Comercio Nº 3,732. Lima, 20 de diciembre
de 1851.
Llosa, Francisco. “Datos estadísticos de la provincia litoral de
Tarapacá”. En: El Peruano Tomo II Nºs 38, 39, 40,41 y 42. Lima,
21, 22, 24, 25 y 26 de agosto de 1874.
Lo que es verdad. “Contestación respetuosa al Señor Intendente de
Policía”. En: El Comercio Nº 5,252. Lima, 27 de enero de 1857.
“Los abastecedores de pan al respetable público”. En: El Comercio
Nº 1,637. Lima, 25 de noviembre de 1844.
Los amantes del bien público. “Clamor a la Intendencia. Reforma
necesaria”. En: El Comercio Nº 2,336. Lima, 9 de abril de 1847.
Los amigos de la Justicia. “Tesorería”. En: El Comercio Nº 297.
Lima, 9 de mayo de 1840.
Los amigos de la Justicia. “Tesorería”. En: El Comercio Nº 300.
Lima, 13 de mayo de 1840.
“Los botoneros”. En: El Comercio Nº 11,030. Lima, 4 de abril de 1871.
Los camaleros. “Camaleros”. En: El Comercio Nº 2,373. Lima, 25 de
mayo de 1847.
Los cañavereros. “Señores editores del Comercio”. En: El Comercio
Nº 644. Lima, 23 de julio de 1841.
Los chalacos. “Callao”. En: El Comercio Nº 9,514. Lima, 23 de
octubre de 1867.
“Los chinos”. En: El Comercio Nº 10,740. Lima, 28 de setiembre de 1870.
Los comerciantes de Pasco. “Señores editores”. En: El Penitente Nº
59. Lima, 12 de noviembre de 1832.
Los condolidos. “Lágrimas Señor Ministro”. En: El Comercio Nº
2,100. Lima, 17 de junio de 1846.
Los de la barra. “Cuestión de hacienda”. En: El Comercio Nº 2,287.
Lima, 3 de febrero de 1847.
Los desgraciados habitantes de la provincia de Chancay. “Clamor a
S.E. el Presidente de la República”. En: El Comercio Nº 4,464. Lima,
21 de junio de 1854.
Los enemigos del fraude. “Compra de sueldos”. En: El Comercio.
Lima, 2 de setiembre de 1851.
Los jornaleros. “Clamor a S.E. el Presidente de la República”. En: El
Comercio Nº 2,294. Lima, 11 de febrero de 1847.
“Los jornaleros de la línea”. En: El Heraldo del Cuzco Nº 361. Cuzco,
8 de octubre de 1872.
Los labradores observadores. “Conclusión de la opinión por la
experiencia”. En: El Comercio Nº 2,230. Lima, 23 de noviembre de 1846.
Los liberales. “Arreglo de panaderos”. En: El Comercio Nº 2,369.
Lima, 19 de mayo de 1847.
Los mismos. “Más vale tarde que nunca”. En: El Comercio Nº 2,098.
Lima, 15 de junio de 1846.
“Los obreros amotinados”. En: El Comercio Nº 11,482. Lima, 2 de
setiembre de 1872.
Los panaderos. “El gremio de panaderos al pueblo de Lima”. En: El
Comercio Nº 1,788. Lima, 26 de mayo de 1845.
“Los panaderos y los reclamos por el pan pequeño”. En: El Comercio
Nº 4,812. Lima, 14 de agosto de 1855.
Los peruanos de nacimiento. “Atención al generoso”. En: El
Comercio Nº 1,894. Lima, 2 de octubre de 1845.
Los pobres de Lima. “Al Congreso Constituyente. Cuestión Trigos y
Harinas”. En: El Comercio Nº 9,275. Lima, 18 de marzo de 1867.
“Los proyectos de Elguera”. En: El Comercio Nº 9,868. Lima, 28 de
agosto de 1868.
Los propietarios de la costa. “Sobre introducción de esclavos”. En: El
Comercio Nº 1,850. Lima, 7 de agosto de 1845.
Los que hablando callan. “Al Soberano Congreso. Cuestión Trigo y
Harinas”. En: El Comercio Nº 9,261. Lima, 2 de marzo de 1867.
Los rentados insolutos del Callao.“Queja a la Representación
Nacional”. En: El Comercio Nº 2,557. Lima, 4 de enero de 1848.
Macera, Pablo. Las plantaciones azucareras en el Perú, 1821-1875.
Lima, Biblioteca Andina, 1974, 167 p.
---- Palto: hacendados y yanaconas del algodonal peruano. Lima,
SHRA-UNMSM, 1976, 150 p.
---- Parlamento y Sociedad en el Perú. Bases documentales.
Siglos XIX. Lima, Congreso del Perú, 1998-2000. Varios tomos.
---- Tierra y población (ss. XVIII-XIX). Tomos III-IV. Lima,
SHRA-UNMSM, 1972.
---- Trabajos de Historia. Tomo IV. Lima, INC, 1977, 499 p.
Markham, Clemente. “De la China al Perú”. En: El Comercio Nº
12,193. Lima, 20 de enero de 1875.
Martinet, J.B. “Carestía de los víveres”. En: El Comercio Nº 13,705.
Lima, 26 de setiembre de 1877.
Más de diez mil pobres de esta capital. “Clamor a los padres de la
Patria”. En: El Comercio Nº 3,023. Lima, 1º de agosto de 1849.
Mastrofini, Marco. Tratado de la usura en tres libros por el Abate
Marco Mastrofini. Barcelona, Libr. Religiosa, 1859, 407 p.
Melgar, José Fabio. Memoria que presenta a la Legislatura Ordinaria
del Perú del año de 1849 el Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda
encargado de su despacho. Lima, Imprenta de Eusebio Aranda,
1849, 29 p.
“Memoria del Suprefecto del distrito de Ayabaca”. En: El Peruano
Tomo II Nº 118. Lima, 30 de noviembre de 1874.
“Memoria del Subprefecto de Lucanas”. En; El Peruano Tomo II, Nºs
103, 104, 105, 106. Lima, 9, 10 11 y 12 de noviembre de 1874.
Menaut, Mariano. “El gremio de cigarreros”, En: El Comercio Nº
4,243. Lima, 20 de setiembre de 1853.
Méndez, Cecilia. Los trabajadores guaneros del Perú, 1840-1879.
Lima, SHRA-UNMSM, 1987, 91 p.
Mesías, Toribio. “"Memoria que presenta el Subprefecto de la
provincia de Alto Amazonas”. En: El Peruano, Tomo II Nºs 117, 118,
119 y 120. Lima, 26, 27, 28 y 30 de noviembre de 1874:
“Militares”. En: El Comercio Nº 1,131. Lima, 20 de marzo de 1843.
“Ministerio de Guerra”. En: El Eco del Protectorado Nº 25. Lima, 12
de noviembre de 1836.
“Ministerio de Guerra y Marina”. En: El Comercio Nº 362. Lima, 31
de julio de 1840.
“Ministerio de Guerra y Marina”. En: El Comercio Nº 1,272. Lima, 9
de setiembre de 1843.
“Ministerio de Hacienda”. En: El Comercio Nº 418. Lima, 9 de
octubre de 1840.
“Ministerio de Hacienda”. En: El Comercio Nº 431. Lima, 24 de
octubre de 1840.
“Ministerio de Hacienda”. En: El Comercio Nº 501. Lima, 22 de
enero de 1841.
“Ministerio de Hacienda”. En: El Comercio Nº 558. Lima, 5 de abril
de 1841.
“Ministerio de Hacienda”. En: El Comercio Nº 591. Lima, 17 mayo de 1841.
“Ministerio de Hacienda”. En: El Comercio Nº 686. Lima, 13 de
setiembre de 1841.
“Ministerio de Hacienda”. En: El Eco del Protectorado Nº 49. Lima, 4
de febrero de 1837.
“Ministerio de Hacienda”. En: El Comercio Nº 2,268. Lima, 11 de
enero de 1847.
“Ministerio del Interior”. En: El Eco del Protectorado Nº 43. Lima, 14
de enero de 1837.
“Ministerio del Interior”. En: El Eco del Protectorado Nº 42. Lima, 11
de enero de 1837.
“Miseria para los empleados”. En: El Comercio Nº 7,678. Lima, 4 de
marzo de 1863.
“Monopolio del pan”. En: El Comercio Nº 932. Lima, 14 de julio de 1842.
Monte de piedad”. En: El Comercio Nº 12,444. Lima, 17 de julio de 1875.
“Multas”. En: El Comercio Nº 1,720. Lima, 3 de marzo de 1845.
“¡No cabe duda que la introducción de culisse viola el linaje humano!”.
En: El Comercio Nº 5,849. Lima, 18 de noviembre de 1858.
Noboa, Ignacio. Memoria que el Ministro de Hacienda y Comercio
presenta al Congreso de 1864 de los distintos ramos de su despacho.
Lima, Imprenta del Estado por Eusebio Aranda, 1864, 54 p.
“Notable”. En: El Comercio Nº 1,829. Lima, 12 de julio de 1845.
“Nueva casa de educación de niñas”. En: El Comercio Nº 2,316.
Lima, 11 de marzo de 1847.
Obando, Francisco. “Apuntes relativos a la provincia de Chachapoyas”. En:
El Peruano Tomo II, Nºs 107, 108. Lima, 13 y 14 de noviembre de 1874.
Ortiz de Zevallos, Manuel. Memoria de los ramos de Hacienda y
Comercio que presenta el ministro encargado de su despacho al
Congreso Nacional convocado extraordinariamente para el mes de
octubre de 1858. Lima, Imprenta de José Masías, 1858, 36 p.
Osores, J.M. “La crisis”. En: El Comercio Nº 13,167. Lima, 21 de
octubre de 1876.
Osorio, Fabián. “Datos estadísticos de la provincia de Pomabamba”.
En: El Peruano Tomo II Nºs 117, 118. Lima, 25 y 26 de noviembre
de 1874.
Otero, José Pacífico. Historia del Libertador, don José de San Martín.
Tomo IV. Buenos Aires, Editorial Sopena, 1949.
Otro. “El enemigo de los pulperos muertos”. En: El Corneta de la
Guerra Nº 1. Lima, 8 de marzo de 1823.
Oviedo, Juan. Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en
el Perú desde el año 1821 hasta 31 de diciembre de 1859. Tomo III.
Lima, Felipe Baylli editor, 1861, 431 p.
---- Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú
desde el año 1821 hasta 31 de diciembre de 1859. Tomo IV. Lima,
Felipe Baylli editor, 1861, 455 p.
“Pan”. En: El Comercio Nº 8,775. Lima, 24 de octubre de 1865.
“Pan”. En: El Comercio Nº 9,183. Lima, 18 de diciembre de 1866.
“Pan”. En: El Comercio Nº 13,937. Lima, 16 de febrero de 1878.
“Pan y carne”. En: El Comercio Nº 7,361. Lima, 7 de julio de 1862.
“Pan y carne”. En: El Comercio Nº 7,374. Lima, 18 de julio de 1862.
“Panaderos”. En: El Comercio Nº 2,381. Lima, 4 de junio de 1847.
“Panaderos”. En: El Comercio Nº 2,878. Lima, 1º de febrero de 1849.
Pando, José María de. Memoria sobre el estado de la hacienda de la
Republica Peruana, en fin del año de 1830, presentada al Congreso
por el Ministro de estado del despacho de hacienda José María de
Pando. Lima, Imprenta de José Masías, 1831, 40 p.
“Para los pobres”. En: El Comercio Nº 8,761. Lima, 7 de octubre de 1865.
Pardo, Manuel. Memoria que el ex-Secretario de Estado en el
despacho de Hacienda y Comercio presenta al Jefe Supremo
Provisorio de la Republica. Lima, Imprenta del Estado por J. Enrique
del Campo, 1867, 91 p.
“Parte oficial”. En: El Peruano Nº 28. Lima, 14 de abril de 1827.
“Parte oficial”. En: El Peruano Nº 16. Lima, 25 de agosto de 1827.
“Pascua a las viudas”. En: El Comercio Nº 2,329. Lima, 29 de marzo
de 1847.
“Patentes”. En: El Comercio Nº 11,077. Lima, 8 de mayo de 1871.
“Patentes”. En: El Comercio Nº 11,659. Lima, 26 de marzo de 1873.
“Patentes de carniceros”. En: El Comercio Nº 2,834. Lima, 7 de
diciembre de 1848.
“Patentes de Consignatarios”. En: El Comercio Nº 2,027. Lima, 14
de marzo de 1846.
Patriotas del año 20. “Militares”. En: El Comercio Nº 1,555. Lima, 21
agosto 1844.
Paz Soldan, Mariano Felipe. “Memoria presentada a S.E. el Jefe
Supremo Provisorio de la República por el Director General de
Contribuciones”. En: El Peruano Tomo LII, Nº 19, Lima, 16 de marzo
de 1867.
Paz Soldán, M. Felipe y José Gálvez. “Moneda”. En: El Comercio N°
6,315. Lima, 7 de febrero de 1860.
“Penitenciaría”. En: El Comercio Nº 5,794. Lima, 25 de setiembre de 1858.
Peralta, Julio. “Memoria presentada por el Subprefecto de la
provincia de La Mar” Tomo II Nº 13. En: El Peruano, Lima, 15 de
julio de 1874.
Peruanos. “Pan, pan”. En: El Comercio Nº 9,356. Lima, 8 de junio de 1867.
Pitillas, Jorge. “Cuatro palabras a D. Manuel Menéndez, Presidente de la
República”. En: El Comercio Nº 1,762. Lima, 22 de abril de 1845.
“Piura”. En: El Comercio Nº 2,857. Lima, 8 de enero de 1849.
“Plaza del mercado”. En: El Comercio Nº 7,142. Lima, 12 de
diciembre de 1861.
Pobres. “Cuestión víveres”. En: El Comercio Nº 5,251. Lima, 26 de
enero de 1857.
“Policía”. En: El Comercio Nº 5,278. Lima, 2 de marzo de 1857.
“Policía”. En: El Comercio Nº 5,528. Lima, 16 de diciembre de 1857.
“Por el nuevo método”. En: El Comercio Nº 8,050. Lima, 2 de enero
de 1864.
Por todos los vecinos de esta capital “Un recuerdo a la Intendencia”.
En: El Comercio Nº 1,995. Lima, 4 febrero de 1846.
“Prefectura del departamento de Lima”. En: El Peruano Tomo XX Nº
20. Lima, 29 de noviembre de 1848.
“Preliminares de paz entre viñadores y alambiqueros”. En: El
Comercio Nº 743. Lima, 19 de noviembre de 1841.
“Presupuesto. Ministerio de Hacienda”. En: El Rímac Nº 9. Lima, 11
de mayo de 1850.
“Presupuesto que se presenta a la Dirección de Beneficencia”. En: El
Comercio Nº 9,258. Lima, 27 de febrero de 1,867.
“Progresos del mundo filarmónico”. En: El Rímac Nº 2. Lima, 23 de
marzo de 1850.
“Proyecto de ley sobre contribución jeneral presentado a las
cámaras legislativas de 1851”. En: El Comercio Nº 3,649. Lima, 12
de setiembre de 1851.
“Proyecto de los SS Diputados Gómez Farfán y Mariano E. de la
Vega”. En: El Comercio Nº 4,237. Lima, 13 de setiembre de 1853.
“Proyecto de Reglamento del gremio de abastecedores de pan de
esta capital, presentado al Supremo Gobierno”. En: Alcance al
Comercio Nº 2,364. Lima, 12 de mayo de 1847.
Pueblo. “De interés general”. En: El Comercio Nº 9,966. Lima, 13 de
noviembre de 1868.
Pueblo. “Soberano Congreso”. En: El Comercio Nº 11,516. Lima, 6
de octubre de 1872.
Quirós, Mariano Santos de y Juan Crisóstomo Nieto (Comps.).
Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde
su Independencia en el año 1821, hasta 31 de diciembre de 1830.
Tomo I. Lima, Imprenta de José Masías, 1831, 480 p.
---- Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú
desde su Independencia en el año 1821, hasta 31 de diciembre de
1830. Tomo II. Lima, Imprenta de José Masías, 1832, 561 p.
---- Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú
desde su Independencia en el año 1821, hasta 31 de diciembre de
1830. Tomo III. Lima, Imprenta de José Masías, 1832, 528 p.
---- Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú
desde su Independencia en el año 1821, y abraza el tiempo desde
1º de enero de 1838 hasta diciembre de 1841. Tomo VI. Lima,
Imprenta de José Masías, 1842, 825 p.
---- Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú
desde su Independencia, comprende los años 1841,1842,1843.
Tomo VIII. Huaraz, Imprenta de la Colección, 1852, 311 p.
---- Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú
desde su Independencia, comprende los años de 1850 y 1851. Tomo
XII. Huaraz, Imprenta de la Colección, 1853, 404 p.
---- Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú
desde su Independencia, comprende los años de 1846 y 1847. Tomo
X. Huaraz, Imprenta de la Colección, 1853, 796 p.
Quiroz, Alfonso. La deuda defraudada: consolidación de 1850 y
dominio económico en el Perú. Lima, Instituto Nacional de Cultura,
1987, 220 p.
R. Cacha Prieta. “Señores editores”. En: El Comercio Nº 3,945,
Lima, 15 de setiembre de 1852.
R.G. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 213. Lima, 24 de enero de 1840.
“Reclamo al Supremo Gobierno”. En: El Comercio Nº 946. Lima, 1º
de agosto de 1842.
“Reclutamiento”. En: El Comercio Nº 9,777. Lima, 16 de junio de 1868.
“Recurso que presentan al Supremo Gobierno los jefes de las casas
de comercio, los gerentes de bancos, &”. En: El Comercio Nº
10,522. Lima, 22 de abril de 1870.
“Regatones”. En: El Comercio Nº 8,202. Lima, 6 de mayo de 1864.
“Reglamento que debe adoptarse para el arreglo del abasto del pan,
bajo del cómputo de 1831”. En: El Comercio Nº 205. Lima, 14 de
enero de 1840.
“Remitidos”. En: El Comercio Nº 464. Lima, 2 de diciembre de 1840.
“Remitidos”. En: El Comercio Nº 483. Lima, 29 de diciembre de 1840.
“Remitidos”. En: El Comercio Nº 716. Lima, 19 de octubre de 1841.
“Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,127. Lima, 15 de marzo de 1843.
“Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,243. Lima, 3 de agosto de 1843.
“Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,249. Lima, 10 de agosto de 1843.
“República Peruana”. En: El Comercio Nº 2,193. Lima, 10 de octubre
de 1846.
Revista de la quincena”. En: El Comercio Nº 10,294. Lima, 13 de
setiembre de 1869.
Ricordi. “El gas de Lima”. En: El Comercio Nº 5,735. Lima, 24 de
julio de 1858.
Riva Agüero, José de la. Exposición de Don José de la Riva Agüero:
acerca de su conducta política en el tiempo que ejerció la
presidencia de la República del Perú. Londres, Impreso por C. Wood,
1824, 282 p.
Rivera, Ignacio. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,962. Lima, 20 de
diciembre de 1845.
Rivera y Ca., Miguel. “Al público”. En: El Comercio, Nº 857. Lima, 14
de abril de 1842.
Rivero, César. “Memoria del Subprefecto de la provincia de Islay”.
En: El Peruano Tomo II Nº 91. Lima, 24 de octubre de 1874.
Rojas, Gregorio. “Memoria presentada al Benemérito Sr. Coronel
Prefecto del departamento, por el Subprefecto de la provincia de Anta
D. Gregorio Rojas”. En: El Peruano Tomo I Nº 104. Lima, 25 de junio
de 1874.
Romero, Manuel. “Datos tomados para la Estadística de la provincia
de Hualgayoc”. En: El Peruano Tomo II Nºs 109, 110, 111 y 112.
Lima, 16, 17, 18 y 19 de noviembre de 1874.
Romero, P. “Ferrocarril”. En: El Comercio Nº 457. Lima, 24 de
noviembre de 1840.
Ruiz Zevallos, Augusto. La Multitud, las Subsistencias y el Trabajo:
Lima, 1890-1920. Fondo Editorial PUCP, 2001, 250 p.
Salas, Miriam. Estructura colonial del poder español en el Perú.
Tomo II. Lima, PUCP, 1998, p. 529.
Salcedo, Juan José. Memoria que presenta al Congreso de 1860 el
Ministro de Hacienda y Comercio. Lima, Imprenta de José María
Masías, 1860, 40 p.
Salazar, J.B. “Memoria que el Subprefecto de la provincia de
Cajatambo pasa al Señor Prefecto del departamento”. En: El
Peruano Tomo I Nº 44. Lima, 8 de junio de 1876.
Salinas, Alejandro. Estadística y contribuciones en el Perú, siglo XIX.
Lima, SHRA-UNMSM, 2001, 76 p.
---- Párroco y señor: gamonalismo en Macate (Ancash) 1853–
1893. Lima, SHRA-UNMSM, 2005, 113 p.
San Cristóval, Evaristo. Discursos pronunciados en el Congreso
Constituyente de 1867. Tomo II. Lima, Impr. E. Ravago, 1926, 74 p.
“Secretaría de la Convención Nacional”. En: El Comercio Nº 5,193.
Lima, 19 de noviembre de 1856.
“Señor Ministro de Hacienda”. En: El Comercio Nº 1,241. Lima, 1º
de agosto de 1843.
“Señor Prefecto del departamento”. En: El Comercio Nº 946. Lima,
1º de agosto de 1842.
Seoane, Buenaventura. “República Peruana. Tesorería Principal del
Departamento de Junín”. En: El Comercio Nº 1,689. Lima, 24 de
enero de 1845.
“Servicio doméstico por mujeres”. En: El Comercio Nº 11,408. Lima,
18 de abril de 1872.
“Sesión del viernes 12 de agosto de 1853”. En: El Comercio Nº
4,219. Lima, 20 de agosto de 1853.
“Siembra de trigo”. En: El Comercio Nº 1,105. Lima, 16 de febrero
de 1843.
“Sigue su curso la procesión”. En: El Comercio Nº 5,587. Lima, 26
de diciembre de 1858.
“Sr. Prefecto”. En: El Eco del Protectorado Nº 3. Lima, 24 de agosto
de 1836.
St. Crispín. “Las patentes”. En: El Comercio Nº 11,013. Lima, 23 de
marzo de 1871.
Stewart, Watt. La servidumbre china en el Perú: una historia de los
culíes chinos en el Perú, 1849-1874. Lima, Mosca Azul, 1976, 182 p.
“Sublevación de chinos en Pativilca”. En: El Comercio Nº 10,713.
Lima, 10 de setiembre de 1870.
“Subprefectura de la provincia de Lima”. En: El Eco del
Protectorado, Nº 7. Lima, 18 de marzo de 1837.
“Sueldo del Presidente”. En: El Comercio Nº 5,709. Lima, 1º de
julio de 1858.
“Sueldos de empleados”. En: El Comercio Nº 2,235. Lima, 28 de
noviembre de 1846.
“Sueldos de profesores”. En: El Comercio Nº 8,845. Lima, 9 de
enero de 1866.
“Supresión de empleos”. En: El Comercio Nº 12,614. Lima, 3 de
noviembre de 1875.
T.D. “Liberación de derechos”. En: El Comercio Nº 9,994. Lima, 5 de
diciembre de 1868.
Taboada, Francisco. “Memoria del Subprefecto de la provincia de
Arica”. En: El Peruano Tomo II Nºs 43, 44, 45, 46 y 47. Lima, 27,
28, 29, 31 de agosto y 1º de setiembre de 1874.
“Tacna”. En: El Comercio Nº 2,857. Lima, 8 de enero de 1849.
Tantaleán, Javier. Política económico-financiera y la formación del
estado: siglo XIX. Lima, CEDEP, 1983, 316 p.
Távara, Santiago. Abolición de la esclavitud en el Perú. Lima,
Imprenta del Comercio, 1855, 50 p.
T.S.C. “Contribuciones”. En: El Comercio Nº 11,697. Lima, 13 de
mayo de 1873.
“Tarifa médica”. En: El Comercio Nº 10,794. Lima, 28 de octubre de 1870.
Tejada, Manuel. “Memoria que remite el Subprefecto, cumpliendo
con la circular de 26 de enero del presente año”. En: El Peruano
Tomo I Nºs 106, 107. Lima, 27 y 30 de junio de 1874.
“Tesorería General”. En: Suplemento a El Peruano Nº 2. Lima, 7 de
julio de 1827.
Todos los mayordomos y padres de familia. “Clamor a nuestro
filantrópico gobierno”. En: El Comercio Nº 1,542. Lima, 6 de agosto
de 1844.
Torrico, Juan Crisóstomo. Memoria que presenta al Congreso de
1851 el ministro encargado del despacho de Hacienda. Lima,
Imprenta de La Revista, 1851, 57 p.
Tres letras. “Sr. D. Antonio Neumane”. En: El Comercio Nº 4,821.
Lima, 25 de agosto de 1855.
“Trigos y harinas”. En: El Comercio Nº 8,878. Lima, 7 de febrero de 1866.
“Trigos y harinas”. En: El Comercio Nº 9,195. Lima, 3 de enero de 1867.
“Trigos y harinas”. En: El Comercio Nº 9,344. Lima, 29 de mayo de 1867.
“Trigos y harinas”. En: El Comercio Nº 10,336. Lima, 16 de octubre
de 1869.
Ugarteche, Pedro y Evaristo San Cristóval. Mensajes de los
presidentes del Perú́. Tomo I. Lima, Librería e imprenta Gil, 1943,
481 p.
Un abastecedor y un panadero. “Importante”. En: El Comercio Nº
502. Lima, 23 de enero de 1841.
Un ajente en el Callao. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 925. Lima,
6 de julio de 1842.
Un amigo de la verdad. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 340. Lima,
4 de julio de 1840.
Un amigo del gobierno. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,245.
Lima, 5 de agosto de 1843.
Un amigo del país. “Interesantísimo”. En: El Comercio Nº 334.
Lima, 26 de junio de 1840.
Un chileno peruanizado. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,891.
Lima, 29 de setiembre de 1845.
Un cronista. “Todos los peruanos son iguales ante la ley”. En: El
Comercio Nº 1,970. Lima, 2 de enero de 1846.
Un discípulo de Necker. “Progresos del sistema constitucional”. En:
El Comercio Nº 1,799. Lima, 7 de junio de 1845.
Un hacendado. “Proyecto de ley de libre importación de comestibles”. En:
El Comercio Nº 4,831. Lima, 7 de setiembre de 1855.
Un huanuqueño. “Huánuco”. En: El Comercio Nº 2,859. Lima, 10 de
enero de 1849.
Un joven de sesenta y pico. “Proyecto sobre jubilados”. En: El
Comercio Nº 9,946. Lima, 28 de octubre de 1868.
Un lego de San Francisco. “Atención”. En: El Comercio Nº |,506.
Lima, 26 de junio de 1844.
Un maestro sastre que protesta de la ropa que introducen los
extranjeros. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 405. Lima, 23 de
setiembre de 1840.
Un matancero sin destino “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,418.
Lima, 6 de marzo de 1844.
Un miembro de la sociedad de artesanos. “La contribución personal y los
artesanos”, en El Comercio Nº 9,079. Lima, 4 de setiembre de 1,866.
Un patriota verdadero. “Bendiga Dios el Congreso de 1845”. En: El
Comercio Nº 1,829. Lima, 12 de julio de 1845.
Un peruano. “Inmigrantes chilenos”. En: El Comercio Nº 11,200.
Lima, 4 de agosto de 1871.
Un peruano. “Pago de sueldos en soles”. En: El Comercio Nº 7,669.
Lima, 26 de febrero de 1863.
Un peruano arruinado. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 376. Lima,
18 de agosto de 1840.
Un quidam de populo. “Lima”. En: El Comercio Nº 1,769. Lima, 30
de abril de 1845.
“Un renuncio”. En: El Comercio Nº 12,485. Lima, 14 de agosto de 1875.
Un soldado. “Los medio sueldos”. En: El Comercio Nº 8,373. Lima,
21 de setiembre de 1864.
Un vecino de Santa Clara. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,428.
Lima, 18 de marzo de 1843.
Un verdadero peruano. “Señores editores”. En: Mercurio Peruano Nº
21. Lima, 25 de agosto de 1827.
Una beata. “Señores Editores”. En: El Comercio Nº 1,186. Lima, 26
de mayo de 1843.
Unas viudas. “Reclamo al Señor Ministro de Hacienda”. En: El
Comercio Nº 1,753. Lima, 12 de abril de 1845.
Uno de los dos. “Síndicos y panaderos”. En: El Comercio Nº 1,606.
Lima, 22 de octubre de 1844.
Uno de tantos. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 343. Lima, 8 de
julio de 1840.
Uno de tantos. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 712. Lima, 4 de
octubre de 1841.
Uno que fue panadero. “Atención”. En: El Comercio Nº 1,604. Lima,
19 de octubre de 1844.
Uno que todo lo huele. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 298. Lima,
11 de mayo de 1840.
Unos comerciantes pensadores. “Martillos y baratillos”. En: El
Comercio Nº 860. Lima, 18 de abril de 1842.
Unos comerciantes. “Patentes”. En: El Comercio Nº 1,857. Lima, 16
de agosto de 1845.
Unos constitucionales. “Proyecto del Presupuesto General”. En: El
Comercio Nº 5,463. Lima, 3 de octubre de 1857.
Unos de la barra. “Cuestión del día”. En: El Comercio Nº 2,280.
Lima, 25 de enero de 1847.
Unos empleados de la Aduana. “Aduana del Callao”. En: El Comercio
Nº 894. Lima, 28 de mayo de 1842.
Unos empleados esplotados. “Los agiotistas, los empleados y lo que
debe hacer el gobierno especialmente el señor Noboa y el señor
Tesorero”. En: El Comercio Nº 8,191. Lima, 27 de abril de 1864.
Unos gremiantes. “Defensa del proyecto de arreglo de panaderos
mandado publicar por resolución suprema, y refutación de cuanto
contra él se ha escrito”. En: El Comercio Nº 2,379. Lima, 1º de junio
de 1847.
Unos liberales de veras. “Contribución personal”. En: El Comercio Nº
9.260. Lima, 1º de marzo de 1867.
Unos observadores justos. “Ministerio de Hacienda”. En: El Comercio
Nº 1,673. Lima, 6 de enero de 1845.
Unos padres de familia. “Panaderos”. En: El Comercio Nº 2,367.
Lima, 17 de mayo de 1847.
Unos peruanos. “Señores editores”. En: El Penitente Nº 243. Lima,
9 de julio de 1833.
Unos por todos. “Los empleados del correo al buen sentido público”.
En: El Comercio Nº 5,286. Lima, 11 de marzo de 1857.
Unos que desean el bien general. “Matadero general”. En: El
Comercio Nº 7,872. Lima, 17 de agosto de 1863.
Unos sanculotes. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,949. Lima, 4
diciembre de 1845.
“Usureros”. En: El Comercio Nº 6,656. Lima, 17 de noviembre de
1860.
Valerio Publícola. “Error funesto”. En: El Comercio Nº 9,896. Lima,
21 de setiembre de 1868.
Valle Riestra, Domingo. “Tamarugal”. En: El Comercio Nº 11,794.
Lima, 12 de setiembre de 1873.
Varios. “Prosperidad nacional”. En: El Comercio Nº 11,516. Lima, 6
de octubre de 1872.
Velazco, Javier. “Memoria que presenta el Subprefecto de la
provincia de Chumbivilcas”. En: El Peruano Tomo II Nº 124. Lima, 3
de diciembre de 1874.
“Venta de carne”. En: El Comercio Nº 13,941. Lima, 19 de febrero
de 1878.
Vera y Tudela, José María. “Memoria sobre la provincia de Tumbes”.
En: El Peruano Tomo II Nºs 59, 60 y 61. Lima, 16,17 y 18 de
setiembre de 1874.
Veritas. “Nueva emisión de billetes”. En: El Comercio N° 13,352.
Lima, 19 de febrero de 1877.
“Vigilia sin indulto”. En: El Comercio Nº 8,733. Lima, 6 de setiembre
de 1865.
Vilarrasa, Eduardo María y José Ildefonso Gatell. Historia de la
Revolucion de setiembre, sus causas, sus personajes, sus doctrinas
y sus resultados, obra que escriben E.M. Vilarrasa y J.I. Gatell.
Volumen II. Barcelona, Imprenta y Librería Religiosa y Científica,
1875, 1,134 p.
“Víveres caros”. En: El Instructor Popular Nº 2. Lima, 8 de enero de 1859.
Villa, José. Memoria leida en el Callao a la Convención nacional el 6
de febrero del presente año. Lima, Imprenta del Constitucional,
1834, 47 p.
“Víveres”. En: El Comercio Nº 7,309. Lima, 19 de mayo de 1862.
Warrior. “Décima quinta revista del Comercio”. En: El Comercio Nº
2,853. Lima, 2 de enero de 1849.
Witt, Heinrich. Diario, 1824-1890: Un testimonio personal sobre el
Perú del siglo XIX. Tomo II. Lima, Banco Mercantil, 1992, 481 p.
X. “Inmigración asiática”. En: El Comercio Nº 10,745. Lima, 30 de
setiembre de 1870.
X.X. “Inmigración asiática”. En: El Comercio Nº 10,747. Lima, 2 de
octubre de 1870.
Y.Z. “!Lo que es mi tierra!”. En: El Comercio Nº 2,075. Lima, 15 de
mayo de 1846.
Z.Y.X. “Prisión ´por deudas”. En: El Comercio Nº 1,830. Lima, 14 de
julio de 1845.
Zavalaga, Vicente. “Excmo. Señor“. En: El Comercio Nº 11,044.
Lima, 15 de abril de 1871.
Zúñiga, Apolinario. “Memoria sobre la provincia de Huancavelica”. En:
El Peruano, Tomo II Nºs 93,94. Lima, 27 y 28 de octubre de 1874.
ÍÍÍÍNDICENDICENDICENDICE
DEDICATORIA 7
INTRODUCCIÓN 9
I. INGRESOS PERSONALES Y CONTRIBUCIONES 13
II. SUELDOS CIVILES Y MILITARES 47
III. SALARIOS URBANOS Y RURALES 130
IV. INGRESOS DE COMERCIANTES, EMPRESARIOS
Y PROFESIONALES 188
V. GASTO DOMÉSTICO Y CARESTÍA DE VÍVERES 207
CONCLUSIONES 305
BIBLIOGRAFÍA 309
ÍNDICE 357

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. proceso de la economía nacional 1845 1866
3. proceso de la economía nacional 1845 18663. proceso de la economía nacional 1845 1866
3. proceso de la economía nacional 1845 1866Rafael Leon
 
Segundo militarismo
Segundo militarismoSegundo militarismo
Segundo militarismoalexpanta17
 
Segundo militarismo
Segundo militarismo Segundo militarismo
Segundo militarismo asrose
 
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)medinaavb
 
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del PerúEl Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del PerúFabiola Rivera
 
El guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perúEl guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perúWilliams Marin Chavez
 
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacionalSegundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacionaliehonoriodelgado
 
Infografia La Era del Guano en el Peru
Infografia La Era del Guano en el PeruInfografia La Era del Guano en el Peru
Infografia La Era del Guano en el Perukhrystell
 
SM Civilización 3° - Unidad 09 - El segundo militarismo
SM Civilización 3° - Unidad 09 - El segundo militarismoSM Civilización 3° - Unidad 09 - El segundo militarismo
SM Civilización 3° - Unidad 09 - El segundo militarismoEbiolibros S.A.C.
 
8 La Reconstrucción Nacional y los Acontecimientos Mundiales a Fines del Sigl...
8 La Reconstrucción Nacional y los Acontecimientos Mundiales a Fines del Sigl...8 La Reconstrucción Nacional y los Acontecimientos Mundiales a Fines del Sigl...
8 La Reconstrucción Nacional y los Acontecimientos Mundiales a Fines del Sigl...CSG
 
El peru despues de la guerra con chile
El peru despues de la guerra con chileEl peru despues de la guerra con chile
El peru despues de la guerra con chilejafet pucahuaranga
 
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL. LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL. Luis Urbina Jara
 
5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix
5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix
5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xixebiolibros
 
32069649 la-prosperidad-falaz
32069649 la-prosperidad-falaz32069649 la-prosperidad-falaz
32069649 la-prosperidad-falazRod Dav
 

La actualidad más candente (20)

3. proceso de la economía nacional 1845 1866
3. proceso de la economía nacional 1845 18663. proceso de la economía nacional 1845 1866
3. proceso de la economía nacional 1845 1866
 
Segundo militarismo
Segundo militarismoSegundo militarismo
Segundo militarismo
 
Segundo militarismo
Segundo militarismo Segundo militarismo
Segundo militarismo
 
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
 
Situacion economica a inicios de la república
Situacion economica a inicios de la repúblicaSituacion economica a inicios de la república
Situacion economica a inicios de la república
 
El primer civilismo
El primer civilismoEl primer civilismo
El primer civilismo
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del PerúEl Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
 
Politica interna y externa
Politica interna y externaPolitica interna y externa
Politica interna y externa
 
El guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perúEl guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perú
 
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacionalSegundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
 
Infografia La Era del Guano en el Peru
Infografia La Era del Guano en el PeruInfografia La Era del Guano en el Peru
Infografia La Era del Guano en el Peru
 
SM Civilización 3° - Unidad 09 - El segundo militarismo
SM Civilización 3° - Unidad 09 - El segundo militarismoSM Civilización 3° - Unidad 09 - El segundo militarismo
SM Civilización 3° - Unidad 09 - El segundo militarismo
 
Guano y salitre
Guano y salitreGuano y salitre
Guano y salitre
 
8 La Reconstrucción Nacional y los Acontecimientos Mundiales a Fines del Sigl...
8 La Reconstrucción Nacional y los Acontecimientos Mundiales a Fines del Sigl...8 La Reconstrucción Nacional y los Acontecimientos Mundiales a Fines del Sigl...
8 La Reconstrucción Nacional y los Acontecimientos Mundiales a Fines del Sigl...
 
El peru despues de la guerra con chile
El peru despues de la guerra con chileEl peru despues de la guerra con chile
El peru despues de la guerra con chile
 
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL. LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
 
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la repúblicaDOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
 
5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix
5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix
5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix
 
32069649 la-prosperidad-falaz
32069649 la-prosperidad-falaz32069649 la-prosperidad-falaz
32069649 la-prosperidad-falaz
 

Destacado (17)

28434949 economia-de-guatemala
28434949 economia-de-guatemala28434949 economia-de-guatemala
28434949 economia-de-guatemala
 
Ramon Castilla
Ramon CastillaRamon Castilla
Ramon Castilla
 
5 Gobiernos de Ramon Castilla
5 Gobiernos de Ramon Castilla5 Gobiernos de Ramon Castilla
5 Gobiernos de Ramon Castilla
 
60esplat
60esplat60esplat
60esplat
 
Diapositivas ramon castilla
Diapositivas ramon castillaDiapositivas ramon castilla
Diapositivas ramon castilla
 
200 años de economía mexicana: 1810-2010
200 años de economía mexicana: 1810-2010200 años de economía mexicana: 1810-2010
200 años de economía mexicana: 1810-2010
 
Ramon castilla
Ramon castilla Ramon castilla
Ramon castilla
 
Diapositivas demografia lilliana
Diapositivas demografia lillianaDiapositivas demografia lilliana
Diapositivas demografia lilliana
 
Los Censos
Los CensosLos Censos
Los Censos
 
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
 
Teoría De La Transición Demográfica
Teoría De La Transición DemográficaTeoría De La Transición Demográfica
Teoría De La Transición Demográfica
 
Demografía y población
Demografía y poblaciónDemografía y población
Demografía y población
 
Libro compendio histórico estadístico de la secretaria de salud del df
Libro compendio histórico estadístico de la secretaria de salud del dfLibro compendio histórico estadístico de la secretaria de salud del df
Libro compendio histórico estadístico de la secretaria de salud del df
 
REPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDAD
REPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDADREPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDAD
REPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDAD
 
Memoria Perú 2011 Maestría Internacional de Hacienda Pública y Administración...
Memoria Perú 2011 Maestría Internacional de Hacienda Pública y Administración...Memoria Perú 2011 Maestría Internacional de Hacienda Pública y Administración...
Memoria Perú 2011 Maestría Internacional de Hacienda Pública y Administración...
 
Estructura del estado peruano
Estructura del estado peruanoEstructura del estado peruano
Estructura del estado peruano
 
Economia SIGLO XIX
Economia SIGLO XIXEconomia SIGLO XIX
Economia SIGLO XIX
 

Similar a Salarios y costo de vida 1821-1879

Historia del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombiaHistoria del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombiaDavid Cardenas
 
Historia e inicios de la tributacion del Perú
Historia e inicios de la tributacion del PerúHistoria e inicios de la tributacion del Perú
Historia e inicios de la tributacion del PerúMax Lapa Puma
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura socialLEOBRIMAR
 
Estructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELAEstructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELALEOBRIMAR
 
Presentacion crisis europa
Presentacion crisis europaPresentacion crisis europa
Presentacion crisis europaEddieBAA
 
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptxjosduarte100
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Paola Salais
 
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-2011060831787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608jesusllumpo
 
Adam smith la riqueza de las naciones
Adam smith la riqueza de las nacionesAdam smith la riqueza de las naciones
Adam smith la riqueza de las nacionesRafael Verde)
 
Ferrocarril
FerrocarrilFerrocarril
FerrocarrilABBEL17
 
Segundo Examen Parcial de historia económica general
Segundo Examen Parcial de historia económica generalSegundo Examen Parcial de historia económica general
Segundo Examen Parcial de historia económica generalPaola Ticlia Vásquez
 
Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana libardo ...
Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana   libardo ...Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana   libardo ...
Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana libardo ...Miguel Angel Zamora
 
Smith, adam la riqueza de las naciones
Smith, adam   la riqueza de las nacionesSmith, adam   la riqueza de las naciones
Smith, adam la riqueza de las nacionesFidel Francisco
 

Similar a Salarios y costo de vida 1821-1879 (20)

Historia del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombiaHistoria del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombia
 
Historia e inicios de la tributacion del Perú
Historia e inicios de la tributacion del PerúHistoria e inicios de la tributacion del Perú
Historia e inicios de la tributacion del Perú
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Estructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELAEstructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELA
 
Drama mito-impuestos
Drama mito-impuestosDrama mito-impuestos
Drama mito-impuestos
 
Presentacion crisis europa
Presentacion crisis europaPresentacion crisis europa
Presentacion crisis europa
 
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
 
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-2011060831787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
 
Mercado Intervenido (Mercantilismo)
Mercado Intervenido (Mercantilismo)Mercado Intervenido (Mercantilismo)
Mercado Intervenido (Mercantilismo)
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Adam smith la riqueza de las naciones
Adam smith la riqueza de las nacionesAdam smith la riqueza de las naciones
Adam smith la riqueza de las naciones
 
Ferrocarril
FerrocarrilFerrocarril
Ferrocarril
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Clase ,estado y nacion
Clase ,estado y nacionClase ,estado y nacion
Clase ,estado y nacion
 
Segundo Examen Parcial de historia económica general
Segundo Examen Parcial de historia económica generalSegundo Examen Parcial de historia económica general
Segundo Examen Parcial de historia económica general
 
Atr u3 elgr.
Atr u3 elgr.Atr u3 elgr.
Atr u3 elgr.
 
Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana libardo ...
Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana   libardo ...Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana   libardo ...
Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana libardo ...
 
Smith, adam la riqueza de las naciones
Smith, adam   la riqueza de las nacionesSmith, adam   la riqueza de las naciones
Smith, adam la riqueza de las naciones
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Más de Historia Salinas Sánchez

A study-of-the-secondary-school-history-curriculum-in-chile
A study-of-the-secondary-school-history-curriculum-in-chileA study-of-the-secondary-school-history-curriculum-in-chile
A study-of-the-secondary-school-history-curriculum-in-chileHistoria Salinas Sánchez
 
Díptico El gobierno del "Pan Grande": Imagen histórica de Guillermo Billinghurst
Díptico El gobierno del "Pan Grande": Imagen histórica de Guillermo BillinghurstDíptico El gobierno del "Pan Grande": Imagen histórica de Guillermo Billinghurst
Díptico El gobierno del "Pan Grande": Imagen histórica de Guillermo BillinghurstHistoria Salinas Sánchez
 
La época del "Pan Grande" Billinghurst presidente 1912-1914
La época del "Pan Grande" Billinghurst presidente 1912-1914La época del "Pan Grande" Billinghurst presidente 1912-1914
La época del "Pan Grande" Billinghurst presidente 1912-1914Historia Salinas Sánchez
 
4 economia-de-la-primera-centuria-independiente
4 economia-de-la-primera-centuria-independiente4 economia-de-la-primera-centuria-independiente
4 economia-de-la-primera-centuria-independienteHistoria Salinas Sánchez
 
Debate Gabriel salazar Alfredo Jocelyn-Holt- Rolf Lüders - Centro de Estudi...
Debate Gabriel salazar  Alfredo  Jocelyn-Holt- Rolf Lüders - Centro de Estudi...Debate Gabriel salazar  Alfredo  Jocelyn-Holt- Rolf Lüders - Centro de Estudi...
Debate Gabriel salazar Alfredo Jocelyn-Holt- Rolf Lüders - Centro de Estudi...Historia Salinas Sánchez
 
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completo
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completoDamas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completo
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completoHistoria Salinas Sánchez
 
Ferrocarriles Perú México 1860 1890 Texto completo
Ferrocarriles Perú México 1860 1890 Texto completoFerrocarriles Perú México 1860 1890 Texto completo
Ferrocarriles Perú México 1860 1890 Texto completoHistoria Salinas Sánchez
 
Califato de Piérola 1895-1899 Texto completo
Califato de Piérola 1895-1899 Texto completoCalifato de Piérola 1895-1899 Texto completo
Califato de Piérola 1895-1899 Texto completoHistoria Salinas Sánchez
 
Capital extranjero y ferrocarriles 1884 1899
Capital extranjero y ferrocarriles 1884 1899Capital extranjero y ferrocarriles 1884 1899
Capital extranjero y ferrocarriles 1884 1899Historia Salinas Sánchez
 

Más de Historia Salinas Sánchez (20)

Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
A study-of-the-secondary-school-history-curriculum-in-chile
A study-of-the-secondary-school-history-curriculum-in-chileA study-of-the-secondary-school-history-curriculum-in-chile
A study-of-the-secondary-school-history-curriculum-in-chile
 
Entrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo MaceraEntrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo Macera
 
Díptico El gobierno del "Pan Grande": Imagen histórica de Guillermo Billinghurst
Díptico El gobierno del "Pan Grande": Imagen histórica de Guillermo BillinghurstDíptico El gobierno del "Pan Grande": Imagen histórica de Guillermo Billinghurst
Díptico El gobierno del "Pan Grande": Imagen histórica de Guillermo Billinghurst
 
Crónicas de semana santa siglo xix
Crónicas de semana santa  siglo xixCrónicas de semana santa  siglo xix
Crónicas de semana santa siglo xix
 
Publicidad gráfica
Publicidad gráficaPublicidad gráfica
Publicidad gráfica
 
La época del "Pan Grande" Billinghurst presidente 1912-1914
La época del "Pan Grande" Billinghurst presidente 1912-1914La época del "Pan Grande" Billinghurst presidente 1912-1914
La época del "Pan Grande" Billinghurst presidente 1912-1914
 
4 economia-de-la-primera-centuria-independiente
4 economia-de-la-primera-centuria-independiente4 economia-de-la-primera-centuria-independiente
4 economia-de-la-primera-centuria-independiente
 
Debate Gabriel salazar Alfredo Jocelyn-Holt- Rolf Lüders - Centro de Estudi...
Debate Gabriel salazar  Alfredo  Jocelyn-Holt- Rolf Lüders - Centro de Estudi...Debate Gabriel salazar  Alfredo  Jocelyn-Holt- Rolf Lüders - Centro de Estudi...
Debate Gabriel salazar Alfredo Jocelyn-Holt- Rolf Lüders - Centro de Estudi...
 
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completo
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completoDamas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completo
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completo
 
Ferrocarriles Perú México 1860 1890 Texto completo
Ferrocarriles Perú México 1860 1890 Texto completoFerrocarriles Perú México 1860 1890 Texto completo
Ferrocarriles Perú México 1860 1890 Texto completo
 
Califato de Piérola 1895-1899 Texto completo
Califato de Piérola 1895-1899 Texto completoCalifato de Piérola 1895-1899 Texto completo
Califato de Piérola 1895-1899 Texto completo
 
Libro caudillos
Libro caudillosLibro caudillos
Libro caudillos
 
Capital extranjero y ferrocarriles 1884 1899
Capital extranjero y ferrocarriles 1884 1899Capital extranjero y ferrocarriles 1884 1899
Capital extranjero y ferrocarriles 1884 1899
 
Díptico publicidad gráfica
Díptico publicidad gráficaDíptico publicidad gráfica
Díptico publicidad gráfica
 
Díptico píerola
Díptico píerolaDíptico píerola
Díptico píerola
 
Díptico damas decimonónicas
Díptico damas decimonónicasDíptico damas decimonónicas
Díptico damas decimonónicas
 
Parroco y señor macate 1853 1893
Parroco y  señor macate 1853 1893Parroco y  señor macate 1853 1893
Parroco y señor macate 1853 1893
 
Finanzas públicas bcrp iep
Finanzas públicas bcrp iepFinanzas públicas bcrp iep
Finanzas públicas bcrp iep
 
Fiestas cívicas
Fiestas cívicasFiestas cívicas
Fiestas cívicas
 

Salarios y costo de vida 1821-1879

  • 1. ISBN: 978-9972-231-80-3 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.°2013-07520 Primera edición Lima – Mayo 2013 © Polos Opuestos: Salarios y Costo de Vida 1821-1879 Alejandro Marcelo Salinas Sánchez © Fondo Editorial-UNMSM © 1ª edición Seminario de Historia Rural Andina – Universidad Nacional Mayor de San Marcos Tiraje 50 ejemplares Queda prohibida la reproducción total o parcial sin permiso del autor La universidad es lo que publica Lima-Perú El Fondo Editorial de la UNMSM es una entidad sin fines de lucro, cuyos textos son empleados como materiales de enseñanza. Centro de Producción Fondo Editorial UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Calle Germán Amézaga s/n. Pabellón de la Biblioteca Central 4.º piso – Ciudad Universitaria Lima – Perú Correo electrónico: fondo.editorial.unmsm@gmail.com Blog: http://unmsmnoticiasfondoeditorial.blogspot.com/ Directora: Emma Patricia Victorio Cánovas Seminario de Historia Rural Andina Jr. Andahuaylas 348, Lima 1 Telf. (51-1) 619-7000 anexo 6158, Correo electrónico: shra@unmsm.edu.pe http: //seminariohistoriaruralandina.org// Director: Emilio Augusto Rosario Pacahuala Corrección de estilo: Yolanda Sosa Gómez Diagramación y diseño de carátula: Sara Castro García Carátula: Caricatura del Álbum Adefesios de L. Williez, 1855 (Detalle).
  • 2. INTRODUCCIÓN La República peruana surge en medio de una profunda crisis política, cuyas consecuencias económicas afectaron severamente a todas las clases sociales. Sin duda, las finanzas domésticas populares fueron pauperizadas hasta el límite de la subsistencia, pero también los patrimonios empresariales, que debían contribuir al sostenimiento del nuevo Estado, terminaron consumidos por las sucesivas campañas de la revolución independentista. La carestía de víveres y reducción de ingresos fueron los polos opuestos de esa desgastante y prolongada guerra interna. ¿Qué sistema financiero convenía adoptar para resolver dicho problema? Los hacendistas poscoloniales, liberales y proteccionistas, apoyados por gremios agrarios y/o mercantiles, ensayaron modelos tributarios y políticas arancelarias y monetarias, que no lograron desmontar la estructura colonial que condenaba a la miseria a las masas urbanas y rurales del siglo XIX. Incluso, en aquellas zonas costeñas donde los ingresos del guano fueron invertidos en la modernización productiva, las ominosas prácticas laborales precapitalistas continuaron vigentes. Asimismo, varios factores perturbaron la formación de los precios agropecuarios en el mercado interno. Entre éstos, podemos mencionar a las deficientes vías de comunicación, la escasez de moneda fuerte y su reemplazo por el feble boliviano o el billete depreciado, el agiotismo y la especulación mercantil. Por lo demás, las escalas salariales diferían entre departamentos y regiones geográficas (costa, sierra y la llamada montaña). En un trabajo anterior analicé el impacto de la crisis monetaria decimonónica sobre el poder adquisitivo de los salarios y la constante inflación de precios1 . Entre 1840 y 1879, los esfuerzos de los sucesivos gobiernos por sostener el cambio y valor nominal de la moneda resultaron infructuosos. Durante dicha época se gastaron millones de pesos y soles para evitar que la devaluación del peso feble y el billete de banco fuesen trasladados al costo de las mercancías. Sin embargo, los 1 Véase Cuatros y billetes: Crisis del sistema monetario peruano, 1821-1879. Lima, IEP- BCRP, 2011, 289 p. verdaderos favorecidos con esta política fueron las grandes casas comerciales y bancos. Las primeras obtuvieron ingentes ganancias pagando con feble depreciado, que el fisco recibía por su valor nominal, los derechos arancelarios y contribuciones, mientras aumentaban en 30% el precio de sus mercancías, pues solo aceptaban el feble por su valor intrínseco. Los segundos emitieron masas incalculables de papel moneda sin respaldo metálico, trasladando finalmente al Estado la responsabilidad de devolver al público el monto efectivo de los billetes depreciados. El envilecimiento de ambos signos monetarios redujo drásticamente la capacidad de compra de sueldos y salarios. Allí encontramos una de las principales causas de la relación asimétrica entre ingresos y costo de vida en el transcurso de la Republica decimonónica. De igual manera, la organización de las finanzas republicanas tuvo efectos determinantes en la redistribución de los recursos fiscales. Al respecto, podemos distinguir en nuestra historia financiera decimonónica cuatro modelos tributarios: mestizo (1821-1854), guanero (1855-1879), descentralista (1885-1895) y centralista oligárquico (1896- 1930), los cuales fueron aplicados por círculos liberales y proteccionistas, opuestos en cuanto a tasas tributarias y mecanismos de recaudación, reparto y gasto de las rentas estatales. No obstante, factores como el permanente caos político, la caduca estadística demográfica y productiva, y las anomalías del sistema contable, impidieron alcanzar una eficiente fiscalidad republicana. Igualmente, los ministros de Hacienda, carentes de know how financiero, impulsaron empíricamente diversos planes reformistas, que no lograron mejorar las condiciones de vida de las poblaciones y balancear las cuentas nacionales. En ese contexto, el igualitarismo impositivo buscó equilibrar los gravámenes sobre las “fortunas” de los comerciantes y los “haberes” de los individuos2 . ¿Cuáles fueron los escenarios en qué se discutían los planes para desarrollar la economía nacional y hacer extensivos sus beneficios a toda la población? Ciertamente, el Ministerio de Hacienda y el Congreso de la 2 Salinas, Alejandro. “Las finanzas públicas entre 1821 y 1930”, en Contreras (editor) 2011, pp. 303-304.
  • 3. República agruparon a los principales financistas del Perú republicano3 . A éstos podemos agregar los periódicos y revistas, que dieron permanente tribuna a estudiosos de la cuestión financiera. Los proyectos esbozados por éstos abrieron debate entre los académicos e integrantes de sociedades mercantiles, productivas o financieras. Culminada la Independencia, los hacendistas poscoloniales intentaron reformar sin éxito la antigua economía sustentada en el tributo personal, la esclavitud y la servidumbre. A su vez, desde mediados del siglo XIX, los economistas del guano malgastaron dicha renta patrimonial en megaproyectos ferroviarios inadecuados para articular mercados regionales. En este punto, no debemos soslayar el reclamo de los hacendistas provincianos, quienes exigían invertir las rentas guaneras en la restitución de las industrias fabriles rurales, cuya ruina atribuida a las masivas importaciones había empobrecido a miles de productores. La prosperidad guanera no supo potenciar la redistribución de recursos para acortar las brechas entre las clases populares y las elites, por el contrario aceleraron la deficiencia de la gestión hacendística. La “empleomanía” no puede considerarse un mecanismo redistributivo, más aún cuando los paupérrimos sueldos, exceptuando los de la alta burocracia civil y militar, se pagaban con retraso y muchas veces con vales o feble depreciado. Ciertamente, los escándalos de la consolidación, consignaciones del guano, obras públicas y conversión monetaria, concentraron recursos fiscales en manos de un reducido grupo, que manejaba la economía nacional en función a intereses de círculo. ¿Cómo resistieron los grupos populares y medio el impacto de las políticas económicas republicanas? Los reducidos ingresos y jornales depreciados, a veces pagados en parte con productos sobrevalorados, condenaron a la miseria a miles de 3 A inicios del decenio de 1860, la prensa culpaba a los ministros de Hacienda de la miseria del Perú, pues esos “financistas” eran mayormente “militares afortunados y ambiciosos” ingresados a la administración estatal para aprender economía política. “Nuestros financistas y nuestras finanzas”, en El Comercio, 1º de diciembre de 1862. Tres décadas después, José M. Rodríguez criticó a los financistas "empíricos", que desconociendo los fundamentos racionales de todo sistema tributario, solo se ocupaban de idear medidas pasajeras para aliviar al fisco. Rodríguez 1895, p. 106. artesanos y peones, que por esa razón buscaban exonerarse de la contribución personal o de patentes. Resulta difícil construir una secuencia de la renta per cápita y presión tributaria en el período estudiado, pero la información disponible revela una amplia variedad de niveles de ingresos, sobre todo, entre las capas medias de la sociedad republicana. En el caso de los peones y jornaleros, sus ingresos mejoraron nominalmente con la era de las grandes obras públicas, pero la inflación de precios volvió a abatirlos. En medio del boato y la abundancia de los enriquecidos con el guano, los sectores medios y populares debieron recurrir a los montes de piedad o agiotistas para conseguir dinero con que afrontar sus gastos domésticos. De igual forma, acudieron a los baratillos y formaron ligas de consumidores para obtener alimentos y vestido barato4 . En este trabajo nos planteamos tres objetivos de investigación: a) detallar los cambios ocurridos en la composición del gasto doméstico familiar, b) señalar los mecanismos empleados por los gobiernos para atenuar el costo de vida, y c) examinar los reclamos salariales y movilizaciones contra la escasez o encarecimiento de víveres. El esquema de trabajo está dividido en cinco capítulos. El primero aborda la relación entre ingresos personales y tasas tributarias impuestas sobre éstos, así como la capacidad de contribuir de las diversas clases sociales. El segundo registra la evolución de los sueldos civiles y militares, y los debates acerca de su magnitud e impacto en la hacienda pública. El tercero analiza las diferencias entre los salarios urbanos y rurales, incluyendo aquellos pagados a los trabajadores chinos y migrantes europeos. El cuarto detalla la diversa escala de ingresos y rentas generadas por los comerciantes, empresarios y las diversas profesiones 4 En el decenio de 1870, la depreciación del billete encareció tanto los víveres, que algunos vecinos limeños plantearon formar ligas de consumidores como las que existían en Londres y Nueva York, para reunirse por barrios y comprar azúcar, té, manteca y otros víveres al por mayor. El expendio de víveres se haría mediante boletos entregados a los socios. Ese sistema se asemejaba al de las tiendas de las haciendas en donde se compraba por fichas y se excluía toda “competencia extraña”. “El mercado”, en El Comercio, 24 de julio de 1877.
  • 4. liberales e incluso gente dedicada a las diversiones populares republicanas. Finalmente, en el quinto, reunimos informes y notas sobre el gasto promedio en las familias limeñas decimonónicas, y los factores que encarecían los principales víveres nacionales e importados. Este enfoque nos conducirá a precisar el desfase entre las políticas económicas y las necesidades insatisfechas de la población, hecho que explica cómo mientras se ejecutaban obras monumentales y costosas se mantenía impagos a empleados y pensionistas y desatendidos los servicios básicos (educación, salud, etc.) en las provincias del interior. CCCCONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONES El establecimiento de la economía republicana no introdujo cambios radicales en cuanto a los patrones productivos y tributarios. Las formas laborales precapitalistas, importadas y reproducidas por el sistema colonial, se mantuvieron vigentes para el caso de indígenas y negros hasta mediados del siglo XIX. Cuando éstos pasaron a la condición de jornaleros libres, los hacendados costeños se encargaron de reinventar el sistema servil mediante la introducción de los culíes. Durante todo el período estudiado (1821-1879), los grandes propietarios agrícolas y mineros construyeron sus riquezas a partir del envilecimiento del costo de la mano de obra. De esa manera, los míseros jornales y salarios devinieron en mecanismos de explotación empleados por esclavistas y gamonales en perjuicio de peones urbanos y rurales. La desigualdad social, cuestionada por la revolución independentista y sus efímeras normas libertarias, fue convalidada por los gobiernos caudillistas republicanos. Ciertamente, la depresión económica, inflación de precios e inestabilidad monetaria, que de manera recurrente aparecieron en nuestra economía decimonónica impactaron principalmente en los sectores populares acentuando la pérdida de poder adquisitivo de sus salarios. Los cuadros estadísticos presentados en el primer capítulo de este trabajo revelan la pesada carga tributaria impuesta por el Estado sobre las masas indígenas y mestizas. En algunas provincias andinas, como Parinacochas, el tributo podía consumir hasta el 50% de los ingresos anuales de los campesinos. La información estadística parcial recopilada en los primeros años republicanos debió orientar la política tributaria, pero los gobiernos prefirieron guiarse por los condicionantes de la coyuntura política, fijando tributos que excedían la capacidad contributiva de los ciudadanos. En el caso de la región andina, la miseria generalizada impidió que los apoderados fiscales actuaran las matrículas de contribuyentes. Las castas urbanas sufrieron similar proceso de pauperización por efecto del cobro de patentes y la invasión de mercancías
  • 5. extranjeras. Los artesanos y peones de talleres textiles fueron las principales víctimas del intenso dumping inglés de las primeras décadas independentistas. En ese contexto, los hacendistas republicanos fracasaron en sus planes de construir el sistema tributario nacional sobre la base del igualitarismo impositivo. De otro lado, la existencia del nuevo Estado dependía del trabajo eficiente y organizado de la burocracia civil y su respectiva fuerza militar. En teoría, la escala de sueldos debía ajustarse a la capacidad de la hacienda nacional. No obstante, las altas autoridades y cuerpo de oficiales se asignaron sueldos y gratificaciones excesivos, considerando el abatido estado del erario público. Citemos solo el caso del Presidente de la República, cuyo sueldo pasó de 9,000 pesos a 40,000 pesos entre 1821 y 1839, es decir, un aumento superior a 400% en solo 18 años. Este sueldo, según el presidente Salaverry, era lo justo para “mantener con moderación el lustre y la dignidad de su cargo”. El crecimiento de la llamada “empleocracia” y las listas militares fue otro de los vicios del sistema político republicano. Cada caudillo cargaba a la caja fiscal los honorarios de sus partidarios y corifeos, la mayoría de éstos sin ninguna aptitud para desempeñar los puestos que recibían. Carente de recursos, el fisco llegó a pagar sueldos por mitades y con papeles, que eran rematados a los usureros a vil precio. Sucesivos proyectos legislativos destinados a rebajar sueldos y montepíos se estrellaron contra la oposición de quienes se amparaban en el “derecho adquirido” concedido por los caudillos. Hasta mediados del siglo XIX, los jornales y salarios urbanos y rurales se mantuvieron dentro de los niveles heredados de la Colonia. Sin embargo, en el decenio de 1850, la manumisión de esclavos y la crisis alimentaria iniciaron una tendencia alcista en los jornales, hecho neutralizado con el ingreso de la barata mano de obra de los culíes, que incluso tuvo subsidio fiscal. Cuando en 1866, el Secretario de Hacienda, Manuel Pardo, dividió el país en categorías de acuerdo con el precio del jornal, pudo comprobarse que el 80% de los jornaleros apenas obtenía 20 o 30 centavos diarios. Casi una década después, la información recogida por prefectos y subprefectos confirmó el mapa de la pobreza registrado en 1866. Las diferencias en cuanto al jornal eran notables entre costa y sierra. Los valles costeños agroexportadores ofrecían los mejores salarios, mientras que en las zonas andinas se registraban los peores jornales, muchas veces pagados en partes iguales en moneda y alimentos. En el caso de los peones urbanos, el precio de sus jornales o servicios dependía de la capacidad adquisitiva del público, que ciertamente era limitada. En ese sentido, los agremiados se encontraban en mejores condiciones de negociar jornales justos con el Estado y los comerciantes y empresarios. Precisamente, los miembros del llamado alto comercio supieron organizarse en sociedades mercantiles y consignatarias, que obtenían ingentes ganancias gracias a sus vínculos con caudillos políticos y casas comerciales internacionales. Estos comerciantes no se limitaban a las actividades de intercambio, sino que incursionaron en operaciones financieras como prestamistas del gobierno o especuladores de papeles fiscales y del tipo de cambio. En el decenio de 1860, constituyeron los primeros bancos y mediante la emisión de billetes con escaso respaldo metálico aceleraron la crisis económica que hundió al país. Los pequeños comerciantes también recurrieron a las formas societarias para regular sus ingresos en función a las ganancias anuales. En el caso de los profesionales liberales, las ocupaciones más lucrativas fueron las de abogado e ingeniero. Los letrados supieron aprovechar los numerosos litigios por bienes y derechos surgidos con la Independencia. En la mayoría de casos que hemos revisado, sus honorarios eran pagados con un porcentaje del patrimonio recuperado. Los ingenieros tuvieron su época dorada durante el decenio de 1870, fueron requeridos sus servicios en la construcción de ferrocarriles, la modernización de la agroindustria costeña y las obras de renovación urbana. En otras áreas, como la educativa o artística, los mejores ingresos correspondían a profesionales extranjeros.
  • 6. La parte final de este trabajo se ocupa del gasto doméstico y la presión ejercida sobre éste por el precio de los víveres. De acuerdo con Paul Gootenberg, en la economía peruana decimonónica, previa a la Guerra del Pacífico, pueden distinguirse dos períodos definidos: la depresión posterior a la independencia (1824-45) y la frenética prosperidad del guano (1846-1875), las cuales culminan con el colapso de las exportaciones a mediados de la década de 18705 . Durante estos períodos, los analistas discutieron ampliamente sobre las ventajas y desventajas de las políticas librecambista y proteccionista en cuanto al aprovisionamiento y baratura de los víveres. Los lobbys de los monopolistas y los importadores pugnaron constantemente por controlar los precios y niveles de consumo popular. Los primeros se amparaban en la necesidad de desarrollar industrias alimentarias nacionales, mientras los segundos apelaban a la conveniencia de comprar barato afuera lo que era caro producir adentro. Este trabajo incluye tres cuadros sobre los gastos domésticos diario y mensual de algunas familias limeñas. Ellos nos permiten apreciar la distribución del presupuesto cotidiano y la importancia porcentual que tenían el costo de los alimentos y servicios. Pero quizá la información más valiosa se encuentra en aquella recopilada por los subprefectos y prefectos en 1874-1876, porque ofrecen tanto los jornales como el gasto doméstico diario de varias regiones, lo cual facilita la contrastación que conduce a determinar la capacidad adquisitiva de los habitantes en las diversas provincias del país. En la mayoría de casos, constatamos que los jornales estaban por debajo de lo requerido para mantener una familia diariamente. Después de cincuenta años de vida republicana, las autoridades comprobaron que la pobreza atravesaba el país de extremo a extremo. Las rentas del guano, acumuladas en Lima, no generaban desarrollo en el interior del país. Por el contrario, el consumismo y despilfarro de éstas acentuaron la polarización de los salarios respecto del costo de vida en el Perú decimonónico. 5 Gootenberg, Paul. “Niveles de precios …”, en Economía 1989, p. 139. BBBBIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍA FUENTES PRIMARIAS Archivo General de la Nación – Lima (AGN) Sección Protocolos Notariales Escribano Ignacio Ayllón Salazar. Protocolo 48 (1829). Escribano Ignacio Ayllón Salazar. Protocolo 59 (1836-1839). Escribano José Ayllón Salazar. Protocolo 61 (1832-1833). Escribano José Ayllón Salazar. Protocolo 62 (1834-1835). Escribano José Ayllón Salazar. Protocolo 63 (1836-1837). Escribano José Ayllón Salazar. Protocolo 65 (1840-1841). Escribano José Ayllón Salazar. Protocolo 67 (1844-1845). Escribano José Ayllón Salazar. Protocolo 69 (1846-1847). Escribano Juan Cossio. Protocolo 158 (1837-1841). Escribano Juan Cossio. Protocolo 160 (1846-1851). Escribano Juan Cossio. Protocolo 161 (1850-1851). Escribano Juan Cossio. Protocolo 164 (1854-1856). Escribano Juan Cossio. Protocolo 167 (1858). Escribano Juan Cossio. Protocolo 168 (1858-1859). Escribano Juan Cossio. Protocolo 170 (1861-1862). Escribano José Cubillas. Protocolo 181. (1870-1871). Escribano Juan de Cubillas. Protocolo 189. (1863-1864). Escribano Juan de Cubillas. Protocolo 191. (1867-1869).
  • 7. Escribano José Escudero de Sicilia. Protocolo 226. (1848-1851). Escribano José Escudero de Sicilia. Protocolo 227. (1852-1855). Escribano José Escudero de Sicilia. Protocolo 229. (1860-1864). Escribano José de Felles. Protocolo 238. (1846-1847). Escribano José de Felles. Protocolo 239. (1848-1850). Escribano Eduardo Huerta. Protocolo 272. (1842-1843). Escribano José B. Illanes. Protocolo 285. (1854-1855). Escribano Manuel Iparraguirre. Protocolo 290. (1871). Escribano Manuel Iparraguirre. Protocolo 291. (1872-1873). Escribano Manuel Iparraguirre. Protocolo 294. (1875). Escribano Manuel Iparraguirre. Protocolo 295. (1876). Escribano Manuel Iparraguirre. Protocolo 296. (1876-1877). Escribano Manuel Iparraguirre. Protocolo 297. (1877). Escribano Manuel Iparraguirre. Protocolo 298. (1878). Escribano Lucas de la Lama. Protocolo 342. (1861). Escribano Lucas de la Lama. Protocolo 345. (1862-1864). Escribano Lucas de la Lama. Protocolo 346. (1864). Escribano Miguel Antonio de la Lama. Protocolo 355. (1867-1868). Escribano Miguel Antonio de la Lama. Protocolo 357. (1869). Escribano Miguel Antonio de la Lama. Protocolo 362. (1871). Escribano Manuel la Torre. Protocolo 367. (1878-1879). Escribano Juan Manuel Menéndez. Protocolo 432. (1871-1875) Escribano Juan Manuel Menéndez. Protocolo 433. (1876-1877). Escribano Casimiro Salvi. Protocolo 687. (1863-1865). Escribano José de Selaya. Protocolo 712. (1854-1855). Escribano José de Selaya. Protocolo 713. (1855). Escribano José de Selaya. Protocolo 715. (1856-1857). Escribano José de Selaya. Protocolo 717. (1858). Escribano José de Selaya. Protocolo 722. (1854-1855). Escribano José de Selaya. Protocolo 723. (1861). Escribano José de Selaya. Protocolo 727. (1863). Escribano José de Selaya. Protocolo 728. (1863-1864). Escribano José de Selaya. Protocolo 732. (1865). Escribano José de Selaya. Protocolo 744. (1870). Escribano José de Selaya. Protocolo 747. (1871). Escribano José de Selaya Protocolo 750. (1872). Escribano José de Selaya. Protocolo 753. (1874). Escribano Félix Sotomayor. Protocolo 850. (1861-1862). Escribano Félix Sotomayor. Protocolo 858. (1869). Escribano Claudio Suárez. Protocolo 889. (1863-1864). Escribano Claudio Suárez. Protocolo 890. (1864). Escribano Claudio Suárez. Protocolo 891. (1865). Sección Fondo Enafer Carta de John Stevenson a William Cilley. Pacasmayo, marzo 1º de 1871. A.G.N. - Fondo de Enafer, Anexo C1- 3188, Bolsilla 1.
  • 8. FUENTES SECUNDARIAS (Artículos y libros) “A la Honorable Cámara de Diputados: Cuerpo de Ingenieros”. En: El Comercio, Nº 7 685. Lima, 10 de marzo de 1863. “A las señoras”. En: El Comercio Nº 1,670. Lima, 2 de enero de 1845. “A S.E. el Presidente Balta y el Soberano Congreso”. En: El Comercio, Nº 9,864. Lima, 26 de agosto de 1868. “Abajo del Puente”. En: El Comercio Nº 11,471. Lima, 22 de agosto de 1872. “Abogados”. En: El Comercio Nº 1,082. Lima, 20 de enero de 1843. “Abolición de contribuciones”. En: El Comercio Nº 4,249. Lima, 27 de setiembre de 1853. “Aboneros”, En: El Comercio Nº 1,132. Lima, 21 de marzo de 1843. “Abundancia de pan”. En: El Comercio Nº 5,278. Lima, 2 de marzo de 1857. “Academia de la Unión”. En: El Comercio Nº 4,333. Lima, 9 de enero de 1854. “Administración de justicia”. En: El Comercio Nº 5,528. Lima, 16 de diciembre de 1857. “Administración de justicia”. En: El Comercio Nº 5,533. Lima, 21 de diciembre de 1857. “Agiotistas”. En: El Comercio Nº 1,126. Lima, 14 de marzo de 1843. Agreda, Mariano. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 467. Lima, 5 de diciembre de 1840. “Aguadores”. En: El Comercio Nº 4,858. Lima, 10 de octubre de 1855. Aguirre, Carlos. Agentes de su propia libertad: los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud: 1821-1854. Lima, PUCP, 1995, 335 p. “A la cotorrita”. En: El Comercio Nº 1,684. Lima, 18 de enero de 1845. “Al buen Polichinela”. En: El Comercio Nº 9,486. Lima, 28 de setiembre de 1867. “Al público”. En: El Comercio Nº 996. Lima, 6 de octubre de 1842. “Al público”. En: El Comercio Nº 1,250. Lima, 11 de agosto de 1843. “Al señor cronista”. En: El Comercio Nº 8,765. Lima, 12 de octubre de 1865. Alejandro. “Economías”. En: El Comercio Nº 9,862. Lima, 25 de agosto de 1868. “Alumbrado público”. En: El Comercio Nº 11,938. Lima, 12 de marzo de 1874. “Alza de arrendamientos”. En: El Comercio Nº 11,517. Lima, 7 de octubre de 1872. “Alza de arrendamientos”. En: El Comercio Nº 11,518. Lima, 8 de octubre de 1872. “Alza de precios”. En: El Comercio Nº 8,190. Lima, 26 de abril de 1864. “Alza del precio de la carne”. En: El Comercio Nº 8,836. Lima, 30 de diciembre de 1865. Ames, Bartolomé. “Memoria que presenta el Subprefecto de la provincia de Huari”. En: El Peruano Tomo II, Nºs 9, 120. Lima, 10 de julio y 28 de noviembre de 1874. Arbulú, José. “Datos remitidos por el Subprefecto de la provincia de Chiclayo”. En: El Peruano Tomo II Nºs 84,85,86 y 87. Lima, 16, 17, 19 y 20 de octubre de 1874. “Arequipa. Arancel para el pan”. En: El Comercio Nº 268. Lima, 2 de abril 1840. “Arequipa”. En: El Comercio Nº 6,958. Lima, 27 de junio de 1861. “Arequipa”. En: El Comercio Nº 4,029. Lima, 24 de diciembre de 1852. “Arequipa. Cupo sobre trigo”. En: El Comercio Nº 8,949. Lima, 23 de abril de 1866.
  • 9. Argote, Domingo. “Exposición que hace a S.E. el Presidente de la República el apoderado fiscal de la provincia de Yauyos, Domingo José de Argote al presentar la matrícula de ella actuada en el año de 1847”. En: El Comercio Nº 2,792. Lima, 18 de octubre de 1848. Arosemena, Geraldo. El Coronel José Balta: 1814-1872. Lima, Imprenta del Ministerio de Guerra, 1945, 194 p. “Artículo comunicado”, en El Observador de Lima Nº 11. Lima, 16 de agosto de 1825, pp- 6-7. “Artículos de oficio”. En: Gaceta del Gobierno Nº 5. Lima, 11 de marzo de 1835. “Artículos de oficio”. En: Gaceta del Gobierno Nº 12. Lima, 4 de abril de 1835. “Artículos de primera necesidad”. En: El Comercio Nº 7,320. Lima, 29 de mayo de 1862. “Asiáticos”. En: El Comercio Nº 8,663. Lima, 13 de junio de 1865. “Asiáticos contratados”. En: El Comercio Nº 12,602. Lima, 26 de octubre de 1875. “Asilo de mendigos”. En: El Comercio Nº 9,323. Lima, 10 de mayo de 1867. “Asilo de mendigos”. En: El Comercio Nº 9,509. Lima, 18 de octubre de 1867. “Aviso al público sobre aguadores”. En: El Comercio Nº 2,043. Lima, 4 de abril de 1846. “Aviso interesante”. En: El Comercio Nº 1,538. Lima, 1º de agosto de 1844. “Aviso oficial”. En: El Comercio Nº 1,827. Lima, 10 de julio de 1845. “Ayacucho”. En: El Comercio Nº 2,853. Lima, 2 de enero de 1849. “Ayacucho”. En: El Comercio Nº 2,856. Lima, 5 de enero de 1849. Ayarza, Federico. “Memoria de la provincia de Huanta”. En: El Peruano Tomo II Nº 17. Lima, 20 de julio de 1874. Aza, José M. “Memoria sobre la provincia de Tarma”. En: El Peruano, Tomo II Nºs 89, 90, 91. Lima, 22, 23 y 24 de octubre de 1874. B. “La mendicidad de los chinos”. En: El Comercio Nº 8,948. Lima, 23 de abril de 1866. “Baratillo de menestras”. En: El Comercio Nº 9,000. Lima, 15 de junio de 1866. “Baratura de la subsistencia”. En: El Comercio Nº 12,461. Lima, 31 de julio de 1875. Barinaga, Manuel A. Memoria del Ministro de Hacienda y Comercio al Congreso Ordinario de 1878 de los ramos de su despacho. Lima, Imprenta del Estado, 1878, 14 p. Barreda, Mariano. “Datos estadísticos de la provincia de Abancay”. En: El Peruano Tomo II Nº 106. Lima, 12 de noviembre de 1874. “Benemérito Señor Coronel Prefecto”. En: El Comercio Nº 11,537. Lima, 29 de octubre de 1872. “Benemérito Señor Coronel Prefecto”. En: El Comercio Nº 11,680. Lima, 23 de abril de 1873. Bentham, Jeremy. Teoría de las penas y de las recompensas. Tomo II. Barcelona, Imprenta de Don Manuel Saurí, 1838, 285 p. Boterín, José. “Tarifa de los jornales que deben pagar los particulares a la Maestranza matriculada de carpinteros y calafates”. En: El Comercio Nº 439. Lima, 3 de noviembre de 1840. “Brazos para la agricultura”. En: El Comercio Nº 2,586. Lima, 7 de febrero de 1848. “Buen negocio para los trabajadores”. En: El Comercio Nº 8,052. Lima, 4 de enero de 1864. Cáceres, Manuel. “Memoria del Subprefecto de la provincia de Pataz”. En: El Peruano, Tomo II Nºs 113, 114. Lima, 20 y 21 de noviembre de 1874.
  • 10. “Cajamarca”. En: El Comercio Nº 2,871. Lima, 24 de enero de 1849. “Callao”. En: El Comercio Nº 1,303. Lima, 14 de octubre de 1843. “Callao”. En: El Comercio Nº 5,753. Lima, 11 de agosto de 1858. “Callao”. En El Comercio Nº 9,898. Lima, 22 de setiembre de 1868. “Callao”. En: El Comercio Nº 9,978. Lima, 23 de noviembre de 1868. “Callao”. En: El Comercio Nº 11,518. Lima, 8 de octubre de 1872. “Callao”. En: El Comercio Nº 13,551. Lima, 20 de junio de 1877. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,767. Lima, 28 de abril de 1845. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,768. Lima, 29 de abril de 1845. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,803. Lima, 12 de junio de 1845. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,828. Lima, 11 de julio de 1845. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,838. Lima, 23 de julio de 1845. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,839. Lima, 24 de julio de 1845. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,840. Lima, 25 de julio de 1845. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,841. Lima, 26 de julio de 1845. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,863. Lima, 23 de agosto de 1845. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 3,073. Lima, 2 de octubre de 1849. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,782. Lima, 17 de mayo de 1845. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,823. Lima, 6 de julio de 1845. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,825. Lima, 8 de julio de 1845. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,830. Lima, 14 de julio de 1845. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,846. Lima, 2 de agosto 1845. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,848. Lima, 5 de agosto 1845. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1849. Lima, 6 de agosto de 1845. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,851. Lima, 8 de agosto de 1845. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,852. Lima, 9 de agosto de 1845. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,864. Lima, 25 de agosto de 1845. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,865. Lima, 26 de agosto de 1845. “Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,904. Lima, 12 de octubre de 1845. “Cámara de Senadores”. En: El Comercio Nº 3574. Lima, 12 de junio de 1851. “Cámara de Senadores”. En: El Comercio Nº 3,631. Lima, 21 de agosto de 1851. “Camino de fierro”. En: El Comercio Nº 1,921. Lima, 3 de noviembre de 1845.
  • 11. “Canalización”. En: El Comercio Nº 10,851. Lima, 3 de diciembre de 1870. Capelo, Joaquín. Sociología de Lima. Volumen I. Lima, Imprenta Masías, 1895. Cárdenas, Braulio. “Informe con que el Apoderado Fiscal de la Provincia de Huamanga acompañó la matrícula actuada en 1846”. En: El Comercio Nº 2,692. Lima, 17 de junio de 1848. Cárdenas, José Martín de. Empresa de gas de Chorrillos: Memorial presentado a los SS. árbitros arbitradores nombrados para las cuestiones sobre pagos en metálico promovidas por la empresa. Lima, Imprenta de “La Opinión Nacional”, 1878, 23 p. “Carestía”. En: El Comercio Nº 8,752. Lima, 28 de setiembre de 1865. “Carestía de carne”. En: El Comercio Nº 8,744. Lima, 19 de setiembre de 1865. “Carestía de carne”. En: El Comercio Nº 8,754. Lima, 30 de setiembre de 1865. “Carestía de la carne”. En: El Comercio Nº 7,845. Lima, 24 de julio de 1863. “Carestía de la carne”. En: El Comercio Nº 11,653. Lima, 17 de marzo de 1873. “Carestía de subsistencias”. En: El Comercio Nº 11,500. Lima, 20 de setiembre de 1872. “Carestía de subsistencias”. En: El Comercio Nº 11,544. Lima, 6 de noviembre de 1872. “Carestía de subsistencias”. En: El Comercio Nº 12,446. Lima, 19 de julio de 1875. “Carestía de víveres”. En: El Comercio Nº 8,679. Lima, 4 de julio de 1865. “Carestía de víveres”. En: El Comercio Nº 8,695. Lima, 21 de julio de 1865. “Carestía de víveres”. En: El Comercio Nº 10,302. Lima, 18 de setiembre de 1869. “Carne”. En: El Comercio Nº 7,235. Lima, 14 de marzo de 1862. “Carne”. En: El Comercio Nº 8,844. Lima, 8 de enero de 1866. “Carne”. En: El Comercio Nº 8,848. Lima, 11 de enero de 1866. “Carne de caballo”. En: El Comercio Nº 10,489. Lima, 16 de marzo de 1870. Carrillo, Mariano. “Datos estadísticos de la provincia de Aymaraes”. En: El Peruano Tomo II Nº 106. Lima, 12 de noviembre de 1874. Carrillo, Pedro José. Memoria que presenta al Señor Director General de Hacienda el Jefe de la Sección Tercera. Lima, Imprenta de José Masías, 1849, 16 p. “Casa de Educación y Colegio Preparatorio para niños”. En: El Comercio Nº 1,038. Lima, 26 de noviembre de 1842. “Casa del Supremo Gobierno”. En: El Peruano tomo XIX, Nº 41. Lima, 13 de mayo de 1848. Casanova, Juan Norberto. Ensayo sobre la industria algodonera en el Perú-1849. Lima, Centro Peruano de Historia Económica, 1972, 145 p. Castañeda, José S. “Hacienda Pública”. En: El Comercio Nº 7,517. Lima, 13 de noviembre de 1862. “Causa de los mineros alemanes”, en Alcance al Comercio Nº 2,113. Lima, 4 de julio de 1846. “Causas de la pequeñez del pan”. En: El Comercio Nº 5,930. Lima, 4 de febrero de 1859. Cava, Lorenzo N. “Memoria del Subprefecto de la provincia de Otuzco”. En: El Peruano Tomo II Nºs 118, 142 y 143. Lima, 26 de noviembre y 30,31 de diciembre de 1874. Cisneros, Luciano B. “Emigrados del sur”. En: El Comercio Nº 9,919. Lima, 9 de octubre de 1868. “Clamor a S.E. el Presidente de la República”. En: El Comercio Nº 2,217. Lima, 7 de noviembre de 1846.
  • 12. “Clamor al Supremo Gobierno”. En: El Comercio Nº 1,131. Lima, 20 de marzo de 1843. “Clamor de una pobre viuda al Señor Prefecto”. En: El Comercio Nº 1,415. Lima, 2 de marzo de 1844. “Colegio de Zyla”. En: El Comercio Nº 3,633. Lima, 30 de setiembre de 1851. “Colegio inglés”. En: El Comercio Nº 3,946. Lima, 16 de setiembre de 1852. “Colegio Inglés”. En: El Comercio Nº 13,312, Lima, 22 de enero de 1877. Comerciantes. “Callao – Playeros”. En: El Comercio Nº 8,839. Lima, 3 de enero de 1866. “Comestibles”. En: El Comercio Nº 8,905. Lima, 6 de marzo de 1866. “Compañía anónima para emigrantes”. En: El Comercio Nº 11,124. Lima, 10 de junio de 1871. “Comunicados”. En: El Comercio Nº 2,371. Lima, 18 de mayo de 1847. “Comunicados”. En: El Comercio Nº 2,873. Lima, 26 de enero de 1849. “Comunicados”. En: El Comercio Nº 5,866. Lima, 4 de diciembre de 1858. Conde, Francisco. “Memoria del Subprefecto de la provincia del Cercado de Piura”. En: El Peruano Tomo II Nº 51. Lima, 5 de setiembre de 1874. “Congreso”. En: El Comercio Nº 1,777. Lima, 10 de mayo de 1845. “Congreso Extraordinario. Cámara de Diputados”. En: El Comercio Nº 3,555. Lima, 19 de mayo de 1851. “Congreso Extraordinario. Cámara de Diputados". En: El Comercio Nº 3,563. Lima, 28 de mayo de 1851. “Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 220. Lima, 1º de febrero de 1840. “Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 242. Lima, 27 de febrero de 1840. “Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 244. Lima, 29 de febrero de 1840. “Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 245. Lima, 5 de marzo de 1840. “Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 259. Lima, 21 de marzo de 1840. “Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 276. Lima, 11 de abril de 1840. “Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 327. Lima, 16 de junio de 1840. “Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 531. Lima, 2 de marzo de 1841. “Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 814. Lima, 17 de febrero de 1842. “Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 831. Lima, 9 de marzo de 1842. “Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 939. Lima, 22 de julio de 1842. “Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 1,108. Lima, 20 de febrero de 1843. “Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 1,727. Lima, 11 de marzo de 1845. “Consejo de Estado”. En: El Comercio Nº 2,897. Lima, 27 de febrero de 1849. “Consolatris aflictorum”. En: El Comercio Nº 2,630. Lima, 1º de abril de 1848. “Consumo de carne”. En: El Comercio Nº 12,748. Lima, 26 de enero de 1876. “Continuación de la opinión por la experiencia”. En: El Comercio Nº 2,220. Lima, 11 de noviembre de 1846. Contreras, Carlos (editor). Compendio de historia económica del Perú. III: Economía del período colonial tardío. Lima, BCRP-IEP, 2010, 473 p.
  • 13. --- Compendio de historia económica del Perú. IV: Economía de la primera centuria independiente. Lima, BCRP-IEP, 2011, 552 p. ---- “El impuesto de la contribución personal”. En: Histórica Tomo XXIX. PUCP. Lima, 2005, pp. 67-106. ---- Mineros y campesinos en los Andes: mercado laboral y economía campesina en la Sierra Central, siglo XIX. Lima, IEP, 1988, 155 p. “Contribución de indígenas”. En: El Comercio Nº 3,624. Lima, 12 de agosto de 1851. “Contribución de patentes”. En: El Comercio Nº 11,011. Lima, 22 de marzo de 1871. “Contribución de patentes”. En: El Comercio Nº 11,895. Lima, 17 de enero de 1874. “Convención Nacional”. En: El Comercio Nº 4,795. Lima, 25 de julio de 1855. “Convención Nacional”. En: El Comercio Nº 4812. Lima, 14 de agosto de 1855. "Convención Nacional”. En: El Comercio Nº 4821. Lima, 25 de agosto de 1855. “Convención Nacional”. En: El Comercio Nº 4998. Lima, 1º de abril de 1856. “Convención Nacional”. En: El Comercio Nº 5,232. Lima, 6 de enero de 1857. “Convención Nacional”. En: El Comercio Nº 5,242. Lima, 16 de enero de 1857. “Convención Nacional”. En: El Comercio Nº 5,464. Lima, 5 de octubre de 1857. “Convención Nacional”. En: El Comercio Nº 5,481. Lima, 23 de octubre de 1857. Cuatro patriotas. “Reforma militar”. En: El Comercio Nº 1,765. Lima, 25 de abril de 1845. “Cuestión centavos”. En: El Comercio Nº 9,947. Lima, 29 de octubre de 1868. “Cuestión sueldos”. En: El Comercio Nº 10,692. Lima, 27 de agosto de 1870. “Cuestión trigos y harinas”. En: El Comercio Nº 9,351. Lima, 5 de junio de 1867. “Cuzco”. En: El Comercio Nº 2,329. Lima, 29 de marzo de 1847. “Cuzco”. En: El Comercio Nº 2,853. Lima, 2 de enero de 1849. “Cuzco”. En: El Comercio Nº 2,855. Lima, 4 de enero de 1849. “Cuzco”. En: El Comercio Nº 7,036. Lima, 8 de setiembre de 1861. “Cuzco. Continjentes”. En: El Comercio Nº 2,341. Lima, 15 de abril de 1847. “D. Acerbo en el puente”. En: El Comercio Nº 1,773. Lima, 6 de mayo de 1845. Dancuart, Pedro E y José M. Rodríguez. Anales de la Hacienda Pública: historia y legislación fiscal de la República. Lima, Libr. e Impr. Gil, 1905-1926. Varios tomos. “Datos estadísticos de la provincia de Angaraes”. En: El Peruano Tomo II Nº 116. Lima, 24 de noviembre de 1874. “Datos Estadísticos de la provincia de Puno”. En: El Peruano Tomo II Nºs 98,99. Lima, 3 y 4 de noviembre de 1874. Datos e informes sobre las causas que han producido el alza de precios de los artículos de primera necesidad que se consumen en la capital. Lima, Imprenta del Estado, 1870, 161 p. Dávalos, Pedro. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,576. Lima, 16 setiembre 1844.
  • 14. De Arona, Juan (Seud. de Pedro Paz Soldán y Unanue). La inmigración en el Perú. Lima, Academia Diplomática del Perú, 1971, 262 p. De Contador, Ramón. “Interesante a los mineros”. En: El Comercio Nº 6,120. Lima, 8 de agosto de 1859. De Herrera, Manuel María y Francisco Herrera. “Excmo. Señor”. Alcance al Comercio Nº 356. Lima, 23 de julio de 1840. De la Flor, Emilio. “Memoria de la provincia de Moquegua”. En: El Peruano Tomo I Nºs 99, 100, 101. Lima, 18,19 y 20 de junio de 1874. De la Fuente, Manuel y Manuel Vicente Villarán. “Informe expedido por los síndicos procuradores generales de esta capital, sobre el proyecto de reglamento últimamente presentado por el gremio de panaderos”. En: El Comercio Nº 1,416. Lima, 4 de marzo de 1843. De Montferrier, Alfonso. “Secretaría del Cuerpo de Ingenieros Civiles”. En: El Peruano Tomo XXX Nº 39. Lima, 18 de junio de 1855. “De nuestro corresponsal”. En: El Comercio Nº 214. Lima, 25 de enero de 1840. De Piérola, Nicolás. Informes sobre la existencia de huano en las islas de Chincha presentado por la comisión nombrada por el gobierno peruano. Lima, Tipografía “El Heraldo”, 1854, 52 p. ---- Memoria que presenta al Congreso de 1853 el Ministro encargado del Despacho de Hacienda. Lima, Imprenta de José M. Masías, 1853, 30 p. De Piérola, Nicolás. Memoria presentada por el Ministro de Hacienda y Comercio a la Legislatura Ordinaria de 1870. Lima, Imprenta de El Heraldo de Lima, 1870, 98 p. De Rivero, Mariano Eduardo. Colección de memorias científicas, agrícolas e industriales. Tomo II, Bruselas, Imprenta de H. Goemaere, 1857, 257 p. De Trazegnies, Fernando. En el país de las colinas de arena: reflexiones sobre la inmigración china en el Perú del S. XIX desde la perspectiva del derecho. Volumen I. Lima, Fondo editorial PUCP, 1995, 817 p. “Decreto”. En: El Comercio Nº 1,173. Lima, 11 de mayo de 1843. “Decreto”. En: El Comercio Nº 1,176. Lima, 15 de mayo de 1843. “Decreto”. En: El Comercio Nº 1,182. Lima, 22 de mayo de 1843. “Decreto”. En: El Comercio Nº 1,205. Lima, 19 de junio de 1843. “Decreto”. En: El Comercio Nº 1,257. Lima, 21 de agosto de 1843. Del Campo, José. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 787. Lima, 12 de enero de 1842. Del Castillo, Prudencio. “Memoria de la provincia de Urubamba”. En: El Peruano Tomo II Nº 97. Lima, 31 de octubre de 1874. Del Castillo, Roque. “Población”. En: El Peruano Tomo XLV Nº 16. Lima, 22 de agosto de 1863. “Del Peruano”. En: El Comercio Nº 1,914. Lima, 24 de octubre de 1845. Del Río, Manuel. Memoria del Ministro de Hacienda D. Manuel del Río a la Legislatura de 1847. Lima, Imp. de José Masías, [1847], 46 p. Delfín, Ruperto. “Memoria que presenta el Prefecto que suscribe al Señor Ministro de Gobierno acerca de la estadística del departamento fluvial de Huánuco”. En: El Peruano Tomo I Nºs 83, 85, 86 y 87. Lima, 29 de mayo y 1º,2 y 3 de junio de 1874. Delgado, Carlos. “Memoria del Subprefecto de Jaén”. En: El Peruano, Tomo II Nºs 116, 117. Lima, 24 y 25 de noviembre de 1874. Delgado, Juan y José Valentín Moreyra. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 354. Lima, 21 de julio de 1840. “Delirios de un empleado”. En: El Comercio Nº 2,285. Lima, 30 de enero de 1847. “Derechos de importación”. En: El Comercio Nº 11,552. Lima, 14 de noviembre de 1872. Deustua, José. La minería peruana y la iniciación de la República, 1820-1840. Lima, IEP. 1986, 288 p.
  • 15. Diario de Debates. Congreso del año 1864. Lima, Imp. del Comercio por José M. Monterola, 1864, 1,039 p. Diario de Debates. Congreso Extraordinario del Año de 1863. Lima, Tip. del Comercio por José M. Monterola, 1863, 390 p. Diario de Debates del Congreso Ordinario del año 1860. Lima, Tipografía del Comercio por José María Monterola, 1861, 1415 p. Diario de los Debates. Cámara de Diputados. Congreso Ordinario de 1872. Tomo II. Lima, Imprenta de El Nacional, 1872, 578 p. Diario de los Debates. Cámara de Diputados. Congreso Ordinario de 1876. Lima, Imprenta de El Nacional, 1876, 769 p. Diario de los Debates del Congreso Ordinario del año de 1862. Lima, Tipografía del “Comercio” por José María Monterola, 1862, 1,221 p. Diccionario histórico, ó Biografia universal compendiada. Tomo IV. Barcelona, Librería del editor Narciso Oliva, 1831, 634 p. “Dictamen fiscal espedido con motivo de varios reclamos presentados al gobierno contra la imposición de la patente a los negociantes en créditos”. En: El Comercio Nº 10,531. Lima, 2 de mayo de 1870. “Dieta de Diputados”. En: El Comercio Nº 1,924. Lima, 6 de noviembre de 1845. Dixi. “Contribución personal”. En: El Comercio Nº 10,526. Lima, 26 de abril de 1870. “Documento parlamentario¨. En: El Comercio Nº 5268. Lima, 16 de febrero de 1857. “Documentos parlamentarios”. En: El Comercio Nº 5,005. Lima, 9 de abril de 1856. “Documentos parlamentarios. Dotación del clero”. En: El Comercio Nº 5,327. Lima, 29 de abril de 1857. “Documentos parlamentarios”. En: El Comercio Nº 11,498. Lima, 18 de setiembre de 1872. “Documentos parlamentarios”. En: El Comercio Nº 11,653. Lima, 17 de marzo de 1873. Documentos y correspondencia relativos a las operaciones realizadas en Canton, China, por los Srs. Olyphant & Ca. en cumplimiento de su contrato con el gobierno del Perú. Lima, Imprenta de La Opinión nacional, 1878, 62 p. Domínguez, Pedro. “Memoria del estado mineral de Pasco”. En: El Peruano Tomo I Nº s 47, 48 y 49. Lima, 11, 13 y 14 de abril de 1874. Du Chatenet, Mauricio. Estado actual de la industria minera en el Cerro de Pasco. Lima, Imprenta del Universo, de Prince y Buxó, 1880, 127 p. Ecce sacerdos. “Media dieta”. En: El Comercio Nº 4,331. Lima, 5 de enero de 1855. “Economías”. En: El Comercio Nº 12,446. Lima, 19 de julio de 1875. “Editorial”. En: El Comercio Nº 196. Lima, 2 de enero de 1840. “Editorial”. En: El Comercio Nº 205. Lima, 14 de enero de 1840. “Editorial”. El Comercio Nº 216. Lima, 28 de enero de 1840. “Editorial”. El Comercio Nº 219. Lima, 31 de enero de 1840. “Editorial”. El Comercio Nº 233. Lima, 17 de febrero de 1840. “Editorial”. En: El Comercio Nº 266. Lima, 31 de marzo de 1840. “Editorial”. En: El Comercio Nº 8,480. Lima, 7 de diciembre de 1864. “Editorial”. En: El Comercio Nº 8,482. Lima, 8 de diciembre de 1864. “Editorial”. En: El Comercio Nº 9,912. Lima, 5 de octubre de 1868. “Editorial”. En: El Comercio Nº 12,150. Lima, 1º de diciembre de 1874. “Editorial”. En: El Comercio Nº 12,299. Lima, 17 de abril de 1875. “Editorial”. En: El Comercio Nº 12,810. Lima, 6 de marzo de 1876.
  • 16. “Editorial”. En: El Comercio Nº 12,837. Lima, 22 de marzo de 1876. “Editorial”. En: El Comercio Nº 13,196. Lima, 8 de noviembre de 1876. “Editorial”. En: El Comercio Nº 13,210. Lima, 16 de noviembre de 1876. “Editorial”. En: El Comercio Nº 13,252. Lima, 13 de diciembre de 1876. “Editorial”. En El Comercio Nº 13,310. Lima, 20 de enero de 1877. “Editorial”. En: El Comercio Nº 13,334. Lima, 5 de febrero de 1877. “Editorial”. En: El Comercio Nº 13,420. Lima, 4 de abril de 1877. “Editorial”. En: El Comercio Nº 13,424. Lima, 6 de abril de 1877. “Editorial”. En: El Comercio Nº 13,438. Lima, 15 de abril de 1877. “Editorial”. En: El Comercio Nº 13,596. Lima, 17 de julio de 1877. “Editorial”. En: El Comercio Nº 13,755. Lima, 25 octubre de 1877. “Editorial”. En: El Comercio Nº 13,933. Lima, 14 febrero de 1878. “Editorial”. En: El Comercio Nº 13,937. Lima, 16 de febrero de 1878. “Editorial”. En: El Comercio Nº 14,005. Lima, 2 de abril de 1878. “Editorial”. En: El Comercio Nº 14,027. Lima, 16 de abril de 1878. “Editorial”. En: El Comercio Nº 14,030. Lima, 18 de abril de 1878. “Editorial”. En: El Comercio Nº 14,101. Lima, 5 de junio de 1878. “Editorial”. En: El Comercio Nº 13,939. Lima, 18 de febrero de 1878. “Editorial”. En: El Comercio Nº 14,034. Lima, 25 de abril de 1878. “Editorial”. En: El Comercio Nº 14,040. Lima, 27 de abril de 1878. “Educación”. En: El Comercio Nº 492. Lima, 11 de enero de 1841. “Educación”. En: El Comercio Nº 509. Lima, 1º de febrero de 1841. El Br. Brunette. “SS.EE. del Comercio”. En: El Comercio Nº 3,472. Lima, 3 de febrero de 1851. El cesante. “Descuento de sueldos”. En: El Comercio Nº 2,021. Lima, 7 de marzo de 1846. El chinganero del tropezón. “Monopolio de panaderos”. En: El Comercio Nº 1,414. Lima, 1º de marzo de 1844. El esqueleto empleado. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 295. Lima, 7 de mayo de 1840. El goloso. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 263. Lima, 27 de marzo de 1840. “El gremio de cargadores al comercio”. En: El Comercio Nº 5,431. Lima, 28 de agosto de 1857. “El hambre en casa”. En: El Comercio Nº 4,824. Lima, 29 de agosto de 1855. El lego acompañante del Patriarca. “Atención”. En: El Comercio Nº 1,507. Lima, 27 de junio de 1844. “El libre derecho de la harina”. En: El Comercio Nº 13,582. Lima, 9 de junio de 1877. El mismo vecino de Santa Clara que encontró la ala de cucaracha. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,442. Lima, 9 de abril de 1844. “El Nacional”. En: El Comercio Nº 13,451. Lima, 23 de abril de 1877. El padre Cobos. “Ministerios”. En: El Comercio Nº 3,900. Lima, 21 de julio de 1852. “El Perú y los estrangeros”. En: El Comercio Nº 12,260. Lima, 22 de marzo de 1875. El pluribus unum. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,454. Lima, 23 de abril de 1843. El que no será semibárbaro. “Pueblos semibárbaros”. En: El Comercio Nº 2,375. Lima, 27 de mayo de 1847.
  • 17. “El Trabajo”. En: El Comercio Nº 12,060. Lima, 17 de agosto de 1874. El viejo Addison. “Importantes revelaciones. Proyecto de los Herencia Zevallos y La Rosa”. En: El Comercio Nº 9, 258. Lima, 27 de febrero de 1,867. El viejo Camilo. “Economías”. En: El Comercio Nº 9,911. Lima, 7 de octubre de 1868. El viejo Camilo. “Iniciativa”. En: El Comercio Nº 9,908. Lima, 1º de octubre de 1868. “El Voto Nacional”. En: El Voto Nacional Nº 80. Lima, 13 de febrero de 1835. Elguera, Juan Ignacio. Memoria que el Ministro de Estado en el despacho de Hacienda y Comercio presenta al Congreso Nacional de 1868. Lima, Imprenta del Estado, 1868, 66 p. Elías, Domingo. Memoria que presenta el Ministro de Hacienda de la República del Perú a la Convención Nacional de 1855. Lima, Imprenta de José Masías, 1855, 32 p. Eliseo. “Cerro de Pasco. Correspondencia del Comercio”. En: El Comercio Nº 10,424. Lima, 4 de enero de 1870. “Emigración europea a Chanchamayo”. En: El Comercio Nº 12,766. Lima, 7 de febrero de 1876. “Empleados de Lima”. En: El Voto Nacional Nº 75. Lima, 7 de febrero de 1835. “Empresa del gas”. En: El Comercio Nº 5,736. Lima, 25 de julio de 1858. “Empréstito de 850,000 $”. En: El Peruano Tomo XVIII Nº 53. Lima, 29 de diciembre de 1847. Equitas. “Sueldos”. En: El Comercio Nº 2,052. Lima, 18 de abril de 1846. “Errores de hecho en materia importante”. En: El Comercio Nº 2,900. Lima, 2 de marzo de 1849. “Escasez de comestibles”. En: El Comercio Nº 8,191. Lima, 27 de abril de 1864. Espinosa, J.M. “Datos estadísticos de la provincia de Huancabamba”. En: El Peruano Tomo II Nºs 116,117. Lima, 23 y 24 de noviembre de 1874. “Estudios económicos”. En: El Comercio Nº 12,322. Lima, 30 de abril de 1875. “Excesiva alza en el precio de las harinas”. En: El Comercio Nº 9,353. Lima, 6 de junio de 1867. “Excmo. Señor”. En: El Comercio Nº 10,568. Lima, 9 de junio de 1870. “Exmo. Gobierno”. En: El Comercio Nº 5,866. Lima, 4 de diciembre de 1858. “Exposición que hace el hermano Magin Espoy, sobre el estado de las reducciones de infieles del Ucayali en las pampas del Sacramento, que se hallan a cargo de los padres del convento de Ocopa”. En: El Peruano, Tomo XXIX Nº 10. Lima, 31 de agosto de 1855. “Ferrocarril del Callao a Lima”. En: El Comercio Nº 453. Lima, 19 de noviembre de 1840. Fernández, José. “Memoria del Subprefecto de la provincia de Paruro” En: El Peruano Tomo II Nºs 118,142. Lima, 25 de noviembre y 30 de diciembre de 1874. “Fondos públicos”. En: El Voto Nacional Nº 4. Lima, 6 de noviembre de 1834. Fray Gerundio. “Los vapores y los empleados”. En: El Comercio Nº 2,049. Lima, 15 de abril de 1846. Fuentes, Manuel Atanasio. Estadística General de Lima. Lima, Tip. Nacional de M.N. Corpancho, 1858, 774 p. G. “Las patentes”. En: El Comercio Nº 11,020. Lima, 29 de marzo de 1871. G.C.M.F.R.A.D.P. “Respuesta a las observaciones con que el Sr. Ministro de Hacienda considera no deberse cumplir el proyecto de ley pasado ya en ambas cámaras extinguiendo la contribución de jornaleros”. En: El Comercio Nº 1,904. Lima, 12 de octubre de 1845.
  • 18. Gálvez, Pedro. Memoria que el Ministro de Hacienda y Comercio presenta al Congreso Nacional de 1862. Lima, Imprenta de La Época por J.E. del Campo, 1862, 31 p. García, Nicolás. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 327. Lima, 16 de junio de 1840. García Calderón, Francisco. “Club Literario”. En: El Comercio, Nº 12,223. Lima, 26 de febrero de 1875. García Camba, Andrés. Memorias del General García Camba para la historia de las armas españolas en el Perú 1822-1825. Tomo II. Madrid, Editorial América, 1825, 603 p. “Gastos públicos”. En: El Comercio Nº 5,406. Lima, 31 de julio de 1857. Gonzáles Núñez, Pedro. “Memoria del Subprefecto de la provincia de Pacasmayo”. En: El Peruano Tomo II Nº 79. Lima, 10 de octubre de 1874. González Mugaburu, Francisco. “Empresa del gas”. En: El Comercio Nº 5,734. Lima, 23 de julio de 1858. Gootenberg, Paul. “Niveles de precios en Lima del siglo diecinueve: algunos datos e interpretaciones”. En: Economía. Vol XII Nº 24. Lima, PUCP, diciembre 1989, pp. 137-205. Guerra, Margarita. “Los informes de las estaciones navales francesas y el Perú”. En: Cuadernos del Seminario de Historia. Volumen 9. Lima, IRA-PUCP, 1969, pp. 33-80. “Guindas a la tarasca. Reducción de sueldos”. En: El Comercio Nº 8,372. Lima, 21 de setiembre de 1864. Guzmán de Malamoco, Juan. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,450. Lima, 18 de abril de 1844. “Hambre”. En: El Comercio Nº 2,861. Lima, 12 de enero de 1849. “Hambre y contribuciones”. En: El Comercio Nº 7,561. Lima, 12 de diciembre de 1862. “Harina y trigo”. En: El Comercio Nº 12,489. Lima, 17 de agosto de 1875. “Harina y trigo”. En: El Comercio Nº 12,491. Lima, 18 de agosto de 1875. “Harinas y trigos”. En: El Comercio Nº 8,761. Lima, 7 de octubre de 1865. “Huancavelica”. En: El Comercio Nº 2,890. Lima, 16 de febrero de 1849. “Huelga de obreros”. En: El Comercio Nº 11,483. Lima, 3 de setiembre de 1872. Hunt, Shane. “Guano y crecimiento en el Perú del siglo XIX”. En: HISLA, revista latinoamericana de historia económica y social, Vol. 2. Lima, 1984, pp. 35-92. “Idioma francés”. En: El Comercio Nº 1,205. Lima, 19 de junio de 1843. Igualdad ante la ley. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 332. Lima, 23 de junio de 1840. “Importación de comestibles”. En: El Comercio Nº 7,581. Lima, 27 de diciembre de 1862. “Importancia de las cuestiones económicas en la actualidad”. En: El Comercio Nº 11,975. Lima, 28 de abril de 1874. “Impuesto sobre arroz”. En: El Comercio Nº 10,533. Lima, 4 de mayo de 1870. “Impuestos municipales”. En: El Comercio Nº 11,786. Lima, 2 de setiembre de 1873. Industriosos. “Patentes”. En: El Comercio Nº 3,566. Lima, 2 de junio de 1851. “Informe”. En: El Comercio Nº 11,657. Lima, 22 de marzo de 1873. “Informe de la Comisión de Justicia del Senado sobre la indemnización solicitada por los empresarios de coches”. En: El Comercio Nº 3,664, Lima, 1º de octubre de 1851. “Informe del Sr. Río”. En: El Comercio Nº 882. Lima, 13 de mayo de 1842. “Inmigración”. En: El Comercio Nº 13,219. Lima, 22 de noviembre de 1876. “Inmigración africana”. En: El Comercio Nº 10,709. Lima, 7 de setiembre de 1870.
  • 19. “Inmigración asiática”. En: El Comercio Nº 13,367. Lima, 27 de febrero de 1877. “Inmigración asiática”. En: El Comercio Nº 13,420. Lima, 4 de abril de 1877. “Inmigración de asiáticos libre en el Perú”. En: El Comercio Nº 13,237. Lima, 2 de diciembre de 1876. “Inmigración de diez mil mujeres europeas”. En: El Comercio Nº 11,197. Lima, 1º de agosto de 1871. “Inmigración europea”. En: El Comercio Nº 11,816. Lima, 9 de octubre de 1873. “Inmigración europea”. En: El Comercio Nº 11,841. Lima, 8 de noviembre de 1873. “Inmigración europea”. En: El Comercio Nº 11,868. Lima, 12 de diciembre de 1873. “Inmigración europea”. En: El Comercio Nº 11,966. Lima, 20 de abril de 1874. “Inmigración italiana”, en El Comercio Nº 12,299. Lima, 17 de abril de 1875. “Inspección de higiene”. En: El Comercio Nº 11,985. Lima, 13 de mayo de 1874. “Instituto Nacional de Agricultura”. En: El Peruano Tomo I, Nº 3. Lima, 18 de febrero de 1871. “Interior”. En: El Comercio Nº 109. Lima, 16 de setiembre de 1839. “Interior”. En: El Comercio Nº 241. Lima, 26 de febrero de 1840. Jiménez, Estevan. “Interesante a la Nación”. En: El Comercio Nº 2,557. Lima, 4 de enero de 1848. Juan Soldado. “No se puede contentar a todos”. En: El Comercio Nº 5,772. Lima, 28 de agosto de 1858. Justicia para todos. “Panaderos”. En: El Comercio Nº 9,174. Lima, 11 de diciembre de 1866. L. “Pan y panaderos”. En: El Comercio Nº 8,988. Lima, 5 de junio de 1866. “La carne”. En: El Comercio Nº 11,659. Lima, 26 de marzo de 1873. “La cuestión de sueldos”. En: El Comercio Nº 11,587. Lima, 24 de diciembre de 1872. “La inmigración china y nuestra agricultura”. En: El Comercio Nº 11,498. Lima, 18 de setiembre de 1872. “La manteca y el arroz”. En: El Comercio Nº 7,604. Lima, 13 de enero de 1863. “La nueva escala de sueldos”. En: El Comercio Nº 11,487. Lima, 7 de setiembre de 1872. “La Opinión Nacional”. En: El Comercio Nº 12,494. Lima, 20 de agosto de 1875. “La Opinión Nacional”. En: El Comercio Nº 12,849. Lima, 30 de marzo de 1876. “La Opinión Nacional”. En: El Comercio Nº 13,091. Lima, 6 de setiembre de 1876. “La Opinión Nacional”. En: El Comercio Nº 13,113. Lima, 20 de setiembre de 1876. “La Opinión Nacional”. En: El Comercio Nº 13,155. Lima, 14 de octubre de 1876. “La Opinión Nacional”. En: El Comercio Nº 13,457. Lima, 26 de abril de 1877. “La opinión por la experiencia”. En: El Comercio Nº 2,211. Lima, 31 de octubre de 1846. “La Patria”. En: El Comercio Nº 1,134. Lima, 23 de marzo de 1843. “La Patria”. En: El Comercio Nº 12,776. Lima, 12 de febrero de 1876.
  • 20. “La Patria”. En: El Comercio Nº 13,219. Lima, 22 de noviembre de 1876. “La semana”. En: El Comercio Nº 11,639. Lima, 1º de marzo de 1873. “La Sociedad”. En: El Comercio Nº 13,155. Lima, 14 de octubre de 1876. La Sociedad”. En: El Comercio Nº 13,636. Lima, 11 de agosto de 1877. “La Sociedad Hijos del Pueblo”. En: El Comercio Nº 11,538. Lima, 30 de octubre de 1872. “La sublevación asiática”. En: El Comercio Nº 10,727. Lima, 19 de setiembre de 1870. Larraburre y Unanue, Eugenio. “Apuntes históricos y estadísticos de Cañete”. En: El Peruano Tomo I Nºs 88, 89, 91,93 y 94. Lima, 3, 5, 6, 9, 11 y 12 de junio de 1874. “Las cuentas. Administración de la hacienda pública”. En: El Comercio Nº 5,698. Lima, 22 de junio de 1858. Las esposas de jefes y oficiales. “Clamor a S.E.”. En: El Comercio Nº 2,269. Lima, 12 de enero de 1847. Las mujeres de los armeros de Artillería. “Clamor al Supremo Gobierno”. En: El Comercio Nº 915. Lima, 22 de junio de 1842. Las viudas y los reformados. “Clamor al Supremo Gobierno por el conducto regular”. En: El Comercio Nº 1,667. Lima, 29 de diciembre de 1844. “Libertad de industria”. En: El Comercio Nº 12,017. Lima, 23 de junio de 1874. “Libertades falsas”. En: El Comercio Nº 2,226. Lima, 18 de diciembre de 1846. “Lima”. En: El Comercio Nº 556. Lima, 2 de abril de 1841. “Lima”. En: El Comercio Nº 1,706. Lima, 15 de febrero de 1845. “Lima”. En: El Comercio Nº 2,020. Lima, 6 de marzo de 1846. “Lima”. En: El Comercio Nº 2,029. Lima, 17 de marzo de 1846. “Lima”. En: El Comercio Nº 2,054. Lima, 21 de abril de 1846. “Lima”. En: El Comercio Nº 1,599. Lima, 14 de octubre de 1844. “Lima”. En: El Comercio Nº 1,600. Lima, 15 de octubre de 1844. “Lima”. En: El Comercio Nº 1,650. Lima, 8 de diciembre de 1844. “Lima”. En: El Comercio Nº 2,300. Lima, 20 de febrero de 1847. “Lima”. En: El Comercio Nº 2,326. Lima, 27 de marzo de 1847. “Lima”. En: El Comercio Nº 2,855. Lima, 4 de enero de 1849. “Lima”. En: El Comercio Nº 5,435. Lima, 2 de setiembre de 1857. “Lima”. En: El Comercio Nº 5,745. Lima, 2 de agosto de 1858. “Lima, junio 16”. En: El Peruano Tomo XXIX Nº 16. Lima, 27 de junio de 1855. “Lima. Agricultura”. En: El Comercio Nº 1,076. Lima, 13 de enero de 1843. “Lima. Indijenas”. En: El Comercio Nº 3,732. Lima, 20 de diciembre de 1851. Llosa, Francisco. “Datos estadísticos de la provincia litoral de Tarapacá”. En: El Peruano Tomo II Nºs 38, 39, 40,41 y 42. Lima, 21, 22, 24, 25 y 26 de agosto de 1874. Lo que es verdad. “Contestación respetuosa al Señor Intendente de Policía”. En: El Comercio Nº 5,252. Lima, 27 de enero de 1857. “Los abastecedores de pan al respetable público”. En: El Comercio Nº 1,637. Lima, 25 de noviembre de 1844. Los amantes del bien público. “Clamor a la Intendencia. Reforma necesaria”. En: El Comercio Nº 2,336. Lima, 9 de abril de 1847. Los amigos de la Justicia. “Tesorería”. En: El Comercio Nº 297. Lima, 9 de mayo de 1840. Los amigos de la Justicia. “Tesorería”. En: El Comercio Nº 300. Lima, 13 de mayo de 1840.
  • 21. “Los botoneros”. En: El Comercio Nº 11,030. Lima, 4 de abril de 1871. Los camaleros. “Camaleros”. En: El Comercio Nº 2,373. Lima, 25 de mayo de 1847. Los cañavereros. “Señores editores del Comercio”. En: El Comercio Nº 644. Lima, 23 de julio de 1841. Los chalacos. “Callao”. En: El Comercio Nº 9,514. Lima, 23 de octubre de 1867. “Los chinos”. En: El Comercio Nº 10,740. Lima, 28 de setiembre de 1870. Los comerciantes de Pasco. “Señores editores”. En: El Penitente Nº 59. Lima, 12 de noviembre de 1832. Los condolidos. “Lágrimas Señor Ministro”. En: El Comercio Nº 2,100. Lima, 17 de junio de 1846. Los de la barra. “Cuestión de hacienda”. En: El Comercio Nº 2,287. Lima, 3 de febrero de 1847. Los desgraciados habitantes de la provincia de Chancay. “Clamor a S.E. el Presidente de la República”. En: El Comercio Nº 4,464. Lima, 21 de junio de 1854. Los enemigos del fraude. “Compra de sueldos”. En: El Comercio. Lima, 2 de setiembre de 1851. Los jornaleros. “Clamor a S.E. el Presidente de la República”. En: El Comercio Nº 2,294. Lima, 11 de febrero de 1847. “Los jornaleros de la línea”. En: El Heraldo del Cuzco Nº 361. Cuzco, 8 de octubre de 1872. Los labradores observadores. “Conclusión de la opinión por la experiencia”. En: El Comercio Nº 2,230. Lima, 23 de noviembre de 1846. Los liberales. “Arreglo de panaderos”. En: El Comercio Nº 2,369. Lima, 19 de mayo de 1847. Los mismos. “Más vale tarde que nunca”. En: El Comercio Nº 2,098. Lima, 15 de junio de 1846. “Los obreros amotinados”. En: El Comercio Nº 11,482. Lima, 2 de setiembre de 1872. Los panaderos. “El gremio de panaderos al pueblo de Lima”. En: El Comercio Nº 1,788. Lima, 26 de mayo de 1845. “Los panaderos y los reclamos por el pan pequeño”. En: El Comercio Nº 4,812. Lima, 14 de agosto de 1855. Los peruanos de nacimiento. “Atención al generoso”. En: El Comercio Nº 1,894. Lima, 2 de octubre de 1845. Los pobres de Lima. “Al Congreso Constituyente. Cuestión Trigos y Harinas”. En: El Comercio Nº 9,275. Lima, 18 de marzo de 1867. “Los proyectos de Elguera”. En: El Comercio Nº 9,868. Lima, 28 de agosto de 1868. Los propietarios de la costa. “Sobre introducción de esclavos”. En: El Comercio Nº 1,850. Lima, 7 de agosto de 1845. Los que hablando callan. “Al Soberano Congreso. Cuestión Trigo y Harinas”. En: El Comercio Nº 9,261. Lima, 2 de marzo de 1867. Los rentados insolutos del Callao.“Queja a la Representación Nacional”. En: El Comercio Nº 2,557. Lima, 4 de enero de 1848. Macera, Pablo. Las plantaciones azucareras en el Perú, 1821-1875. Lima, Biblioteca Andina, 1974, 167 p. ---- Palto: hacendados y yanaconas del algodonal peruano. Lima, SHRA-UNMSM, 1976, 150 p. ---- Parlamento y Sociedad en el Perú. Bases documentales. Siglos XIX. Lima, Congreso del Perú, 1998-2000. Varios tomos. ---- Tierra y población (ss. XVIII-XIX). Tomos III-IV. Lima, SHRA-UNMSM, 1972. ---- Trabajos de Historia. Tomo IV. Lima, INC, 1977, 499 p. Markham, Clemente. “De la China al Perú”. En: El Comercio Nº 12,193. Lima, 20 de enero de 1875.
  • 22. Martinet, J.B. “Carestía de los víveres”. En: El Comercio Nº 13,705. Lima, 26 de setiembre de 1877. Más de diez mil pobres de esta capital. “Clamor a los padres de la Patria”. En: El Comercio Nº 3,023. Lima, 1º de agosto de 1849. Mastrofini, Marco. Tratado de la usura en tres libros por el Abate Marco Mastrofini. Barcelona, Libr. Religiosa, 1859, 407 p. Melgar, José Fabio. Memoria que presenta a la Legislatura Ordinaria del Perú del año de 1849 el Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda encargado de su despacho. Lima, Imprenta de Eusebio Aranda, 1849, 29 p. “Memoria del Suprefecto del distrito de Ayabaca”. En: El Peruano Tomo II Nº 118. Lima, 30 de noviembre de 1874. “Memoria del Subprefecto de Lucanas”. En; El Peruano Tomo II, Nºs 103, 104, 105, 106. Lima, 9, 10 11 y 12 de noviembre de 1874. Menaut, Mariano. “El gremio de cigarreros”, En: El Comercio Nº 4,243. Lima, 20 de setiembre de 1853. Méndez, Cecilia. Los trabajadores guaneros del Perú, 1840-1879. Lima, SHRA-UNMSM, 1987, 91 p. Mesías, Toribio. “"Memoria que presenta el Subprefecto de la provincia de Alto Amazonas”. En: El Peruano, Tomo II Nºs 117, 118, 119 y 120. Lima, 26, 27, 28 y 30 de noviembre de 1874: “Militares”. En: El Comercio Nº 1,131. Lima, 20 de marzo de 1843. “Ministerio de Guerra”. En: El Eco del Protectorado Nº 25. Lima, 12 de noviembre de 1836. “Ministerio de Guerra y Marina”. En: El Comercio Nº 362. Lima, 31 de julio de 1840. “Ministerio de Guerra y Marina”. En: El Comercio Nº 1,272. Lima, 9 de setiembre de 1843. “Ministerio de Hacienda”. En: El Comercio Nº 418. Lima, 9 de octubre de 1840. “Ministerio de Hacienda”. En: El Comercio Nº 431. Lima, 24 de octubre de 1840. “Ministerio de Hacienda”. En: El Comercio Nº 501. Lima, 22 de enero de 1841. “Ministerio de Hacienda”. En: El Comercio Nº 558. Lima, 5 de abril de 1841. “Ministerio de Hacienda”. En: El Comercio Nº 591. Lima, 17 mayo de 1841. “Ministerio de Hacienda”. En: El Comercio Nº 686. Lima, 13 de setiembre de 1841. “Ministerio de Hacienda”. En: El Eco del Protectorado Nº 49. Lima, 4 de febrero de 1837. “Ministerio de Hacienda”. En: El Comercio Nº 2,268. Lima, 11 de enero de 1847. “Ministerio del Interior”. En: El Eco del Protectorado Nº 43. Lima, 14 de enero de 1837. “Ministerio del Interior”. En: El Eco del Protectorado Nº 42. Lima, 11 de enero de 1837. “Miseria para los empleados”. En: El Comercio Nº 7,678. Lima, 4 de marzo de 1863. “Monopolio del pan”. En: El Comercio Nº 932. Lima, 14 de julio de 1842. Monte de piedad”. En: El Comercio Nº 12,444. Lima, 17 de julio de 1875. “Multas”. En: El Comercio Nº 1,720. Lima, 3 de marzo de 1845. “¡No cabe duda que la introducción de culisse viola el linaje humano!”. En: El Comercio Nº 5,849. Lima, 18 de noviembre de 1858. Noboa, Ignacio. Memoria que el Ministro de Hacienda y Comercio presenta al Congreso de 1864 de los distintos ramos de su despacho. Lima, Imprenta del Estado por Eusebio Aranda, 1864, 54 p. “Notable”. En: El Comercio Nº 1,829. Lima, 12 de julio de 1845.
  • 23. “Nueva casa de educación de niñas”. En: El Comercio Nº 2,316. Lima, 11 de marzo de 1847. Obando, Francisco. “Apuntes relativos a la provincia de Chachapoyas”. En: El Peruano Tomo II, Nºs 107, 108. Lima, 13 y 14 de noviembre de 1874. Ortiz de Zevallos, Manuel. Memoria de los ramos de Hacienda y Comercio que presenta el ministro encargado de su despacho al Congreso Nacional convocado extraordinariamente para el mes de octubre de 1858. Lima, Imprenta de José Masías, 1858, 36 p. Osores, J.M. “La crisis”. En: El Comercio Nº 13,167. Lima, 21 de octubre de 1876. Osorio, Fabián. “Datos estadísticos de la provincia de Pomabamba”. En: El Peruano Tomo II Nºs 117, 118. Lima, 25 y 26 de noviembre de 1874. Otero, José Pacífico. Historia del Libertador, don José de San Martín. Tomo IV. Buenos Aires, Editorial Sopena, 1949. Otro. “El enemigo de los pulperos muertos”. En: El Corneta de la Guerra Nº 1. Lima, 8 de marzo de 1823. Oviedo, Juan. Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde el año 1821 hasta 31 de diciembre de 1859. Tomo III. Lima, Felipe Baylli editor, 1861, 431 p. ---- Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde el año 1821 hasta 31 de diciembre de 1859. Tomo IV. Lima, Felipe Baylli editor, 1861, 455 p. “Pan”. En: El Comercio Nº 8,775. Lima, 24 de octubre de 1865. “Pan”. En: El Comercio Nº 9,183. Lima, 18 de diciembre de 1866. “Pan”. En: El Comercio Nº 13,937. Lima, 16 de febrero de 1878. “Pan y carne”. En: El Comercio Nº 7,361. Lima, 7 de julio de 1862. “Pan y carne”. En: El Comercio Nº 7,374. Lima, 18 de julio de 1862. “Panaderos”. En: El Comercio Nº 2,381. Lima, 4 de junio de 1847. “Panaderos”. En: El Comercio Nº 2,878. Lima, 1º de febrero de 1849. Pando, José María de. Memoria sobre el estado de la hacienda de la Republica Peruana, en fin del año de 1830, presentada al Congreso por el Ministro de estado del despacho de hacienda José María de Pando. Lima, Imprenta de José Masías, 1831, 40 p. “Para los pobres”. En: El Comercio Nº 8,761. Lima, 7 de octubre de 1865. Pardo, Manuel. Memoria que el ex-Secretario de Estado en el despacho de Hacienda y Comercio presenta al Jefe Supremo Provisorio de la Republica. Lima, Imprenta del Estado por J. Enrique del Campo, 1867, 91 p. “Parte oficial”. En: El Peruano Nº 28. Lima, 14 de abril de 1827. “Parte oficial”. En: El Peruano Nº 16. Lima, 25 de agosto de 1827. “Pascua a las viudas”. En: El Comercio Nº 2,329. Lima, 29 de marzo de 1847. “Patentes”. En: El Comercio Nº 11,077. Lima, 8 de mayo de 1871. “Patentes”. En: El Comercio Nº 11,659. Lima, 26 de marzo de 1873. “Patentes de carniceros”. En: El Comercio Nº 2,834. Lima, 7 de diciembre de 1848. “Patentes de Consignatarios”. En: El Comercio Nº 2,027. Lima, 14 de marzo de 1846. Patriotas del año 20. “Militares”. En: El Comercio Nº 1,555. Lima, 21 agosto 1844. Paz Soldan, Mariano Felipe. “Memoria presentada a S.E. el Jefe Supremo Provisorio de la República por el Director General de Contribuciones”. En: El Peruano Tomo LII, Nº 19, Lima, 16 de marzo de 1867. Paz Soldán, M. Felipe y José Gálvez. “Moneda”. En: El Comercio N° 6,315. Lima, 7 de febrero de 1860. “Penitenciaría”. En: El Comercio Nº 5,794. Lima, 25 de setiembre de 1858.
  • 24. Peralta, Julio. “Memoria presentada por el Subprefecto de la provincia de La Mar” Tomo II Nº 13. En: El Peruano, Lima, 15 de julio de 1874. Peruanos. “Pan, pan”. En: El Comercio Nº 9,356. Lima, 8 de junio de 1867. Pitillas, Jorge. “Cuatro palabras a D. Manuel Menéndez, Presidente de la República”. En: El Comercio Nº 1,762. Lima, 22 de abril de 1845. “Piura”. En: El Comercio Nº 2,857. Lima, 8 de enero de 1849. “Plaza del mercado”. En: El Comercio Nº 7,142. Lima, 12 de diciembre de 1861. Pobres. “Cuestión víveres”. En: El Comercio Nº 5,251. Lima, 26 de enero de 1857. “Policía”. En: El Comercio Nº 5,278. Lima, 2 de marzo de 1857. “Policía”. En: El Comercio Nº 5,528. Lima, 16 de diciembre de 1857. “Por el nuevo método”. En: El Comercio Nº 8,050. Lima, 2 de enero de 1864. Por todos los vecinos de esta capital “Un recuerdo a la Intendencia”. En: El Comercio Nº 1,995. Lima, 4 febrero de 1846. “Prefectura del departamento de Lima”. En: El Peruano Tomo XX Nº 20. Lima, 29 de noviembre de 1848. “Preliminares de paz entre viñadores y alambiqueros”. En: El Comercio Nº 743. Lima, 19 de noviembre de 1841. “Presupuesto. Ministerio de Hacienda”. En: El Rímac Nº 9. Lima, 11 de mayo de 1850. “Presupuesto que se presenta a la Dirección de Beneficencia”. En: El Comercio Nº 9,258. Lima, 27 de febrero de 1,867. “Progresos del mundo filarmónico”. En: El Rímac Nº 2. Lima, 23 de marzo de 1850. “Proyecto de ley sobre contribución jeneral presentado a las cámaras legislativas de 1851”. En: El Comercio Nº 3,649. Lima, 12 de setiembre de 1851. “Proyecto de los SS Diputados Gómez Farfán y Mariano E. de la Vega”. En: El Comercio Nº 4,237. Lima, 13 de setiembre de 1853. “Proyecto de Reglamento del gremio de abastecedores de pan de esta capital, presentado al Supremo Gobierno”. En: Alcance al Comercio Nº 2,364. Lima, 12 de mayo de 1847. Pueblo. “De interés general”. En: El Comercio Nº 9,966. Lima, 13 de noviembre de 1868. Pueblo. “Soberano Congreso”. En: El Comercio Nº 11,516. Lima, 6 de octubre de 1872. Quirós, Mariano Santos de y Juan Crisóstomo Nieto (Comps.). Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde su Independencia en el año 1821, hasta 31 de diciembre de 1830. Tomo I. Lima, Imprenta de José Masías, 1831, 480 p. ---- Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde su Independencia en el año 1821, hasta 31 de diciembre de 1830. Tomo II. Lima, Imprenta de José Masías, 1832, 561 p. ---- Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde su Independencia en el año 1821, hasta 31 de diciembre de 1830. Tomo III. Lima, Imprenta de José Masías, 1832, 528 p. ---- Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde su Independencia en el año 1821, y abraza el tiempo desde 1º de enero de 1838 hasta diciembre de 1841. Tomo VI. Lima, Imprenta de José Masías, 1842, 825 p. ---- Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde su Independencia, comprende los años 1841,1842,1843. Tomo VIII. Huaraz, Imprenta de la Colección, 1852, 311 p. ---- Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde su Independencia, comprende los años de 1850 y 1851. Tomo XII. Huaraz, Imprenta de la Colección, 1853, 404 p.
  • 25. ---- Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde su Independencia, comprende los años de 1846 y 1847. Tomo X. Huaraz, Imprenta de la Colección, 1853, 796 p. Quiroz, Alfonso. La deuda defraudada: consolidación de 1850 y dominio económico en el Perú. Lima, Instituto Nacional de Cultura, 1987, 220 p. R. Cacha Prieta. “Señores editores”. En: El Comercio Nº 3,945, Lima, 15 de setiembre de 1852. R.G. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 213. Lima, 24 de enero de 1840. “Reclamo al Supremo Gobierno”. En: El Comercio Nº 946. Lima, 1º de agosto de 1842. “Reclutamiento”. En: El Comercio Nº 9,777. Lima, 16 de junio de 1868. “Recurso que presentan al Supremo Gobierno los jefes de las casas de comercio, los gerentes de bancos, &”. En: El Comercio Nº 10,522. Lima, 22 de abril de 1870. “Regatones”. En: El Comercio Nº 8,202. Lima, 6 de mayo de 1864. “Reglamento que debe adoptarse para el arreglo del abasto del pan, bajo del cómputo de 1831”. En: El Comercio Nº 205. Lima, 14 de enero de 1840. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 464. Lima, 2 de diciembre de 1840. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 483. Lima, 29 de diciembre de 1840. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 716. Lima, 19 de octubre de 1841. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,127. Lima, 15 de marzo de 1843. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,243. Lima, 3 de agosto de 1843. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,249. Lima, 10 de agosto de 1843. “República Peruana”. En: El Comercio Nº 2,193. Lima, 10 de octubre de 1846. Revista de la quincena”. En: El Comercio Nº 10,294. Lima, 13 de setiembre de 1869. Ricordi. “El gas de Lima”. En: El Comercio Nº 5,735. Lima, 24 de julio de 1858. Riva Agüero, José de la. Exposición de Don José de la Riva Agüero: acerca de su conducta política en el tiempo que ejerció la presidencia de la República del Perú. Londres, Impreso por C. Wood, 1824, 282 p. Rivera, Ignacio. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,962. Lima, 20 de diciembre de 1845. Rivera y Ca., Miguel. “Al público”. En: El Comercio, Nº 857. Lima, 14 de abril de 1842. Rivero, César. “Memoria del Subprefecto de la provincia de Islay”. En: El Peruano Tomo II Nº 91. Lima, 24 de octubre de 1874. Rojas, Gregorio. “Memoria presentada al Benemérito Sr. Coronel Prefecto del departamento, por el Subprefecto de la provincia de Anta D. Gregorio Rojas”. En: El Peruano Tomo I Nº 104. Lima, 25 de junio de 1874. Romero, Manuel. “Datos tomados para la Estadística de la provincia de Hualgayoc”. En: El Peruano Tomo II Nºs 109, 110, 111 y 112. Lima, 16, 17, 18 y 19 de noviembre de 1874. Romero, P. “Ferrocarril”. En: El Comercio Nº 457. Lima, 24 de noviembre de 1840. Ruiz Zevallos, Augusto. La Multitud, las Subsistencias y el Trabajo: Lima, 1890-1920. Fondo Editorial PUCP, 2001, 250 p. Salas, Miriam. Estructura colonial del poder español en el Perú. Tomo II. Lima, PUCP, 1998, p. 529. Salcedo, Juan José. Memoria que presenta al Congreso de 1860 el Ministro de Hacienda y Comercio. Lima, Imprenta de José María Masías, 1860, 40 p.
  • 26. Salazar, J.B. “Memoria que el Subprefecto de la provincia de Cajatambo pasa al Señor Prefecto del departamento”. En: El Peruano Tomo I Nº 44. Lima, 8 de junio de 1876. Salinas, Alejandro. Estadística y contribuciones en el Perú, siglo XIX. Lima, SHRA-UNMSM, 2001, 76 p. ---- Párroco y señor: gamonalismo en Macate (Ancash) 1853– 1893. Lima, SHRA-UNMSM, 2005, 113 p. San Cristóval, Evaristo. Discursos pronunciados en el Congreso Constituyente de 1867. Tomo II. Lima, Impr. E. Ravago, 1926, 74 p. “Secretaría de la Convención Nacional”. En: El Comercio Nº 5,193. Lima, 19 de noviembre de 1856. “Señor Ministro de Hacienda”. En: El Comercio Nº 1,241. Lima, 1º de agosto de 1843. “Señor Prefecto del departamento”. En: El Comercio Nº 946. Lima, 1º de agosto de 1842. Seoane, Buenaventura. “República Peruana. Tesorería Principal del Departamento de Junín”. En: El Comercio Nº 1,689. Lima, 24 de enero de 1845. “Servicio doméstico por mujeres”. En: El Comercio Nº 11,408. Lima, 18 de abril de 1872. “Sesión del viernes 12 de agosto de 1853”. En: El Comercio Nº 4,219. Lima, 20 de agosto de 1853. “Siembra de trigo”. En: El Comercio Nº 1,105. Lima, 16 de febrero de 1843. “Sigue su curso la procesión”. En: El Comercio Nº 5,587. Lima, 26 de diciembre de 1858. “Sr. Prefecto”. En: El Eco del Protectorado Nº 3. Lima, 24 de agosto de 1836. St. Crispín. “Las patentes”. En: El Comercio Nº 11,013. Lima, 23 de marzo de 1871. Stewart, Watt. La servidumbre china en el Perú: una historia de los culíes chinos en el Perú, 1849-1874. Lima, Mosca Azul, 1976, 182 p. “Sublevación de chinos en Pativilca”. En: El Comercio Nº 10,713. Lima, 10 de setiembre de 1870. “Subprefectura de la provincia de Lima”. En: El Eco del Protectorado, Nº 7. Lima, 18 de marzo de 1837. “Sueldo del Presidente”. En: El Comercio Nº 5,709. Lima, 1º de julio de 1858. “Sueldos de empleados”. En: El Comercio Nº 2,235. Lima, 28 de noviembre de 1846. “Sueldos de profesores”. En: El Comercio Nº 8,845. Lima, 9 de enero de 1866. “Supresión de empleos”. En: El Comercio Nº 12,614. Lima, 3 de noviembre de 1875. T.D. “Liberación de derechos”. En: El Comercio Nº 9,994. Lima, 5 de diciembre de 1868. Taboada, Francisco. “Memoria del Subprefecto de la provincia de Arica”. En: El Peruano Tomo II Nºs 43, 44, 45, 46 y 47. Lima, 27, 28, 29, 31 de agosto y 1º de setiembre de 1874. “Tacna”. En: El Comercio Nº 2,857. Lima, 8 de enero de 1849. Tantaleán, Javier. Política económico-financiera y la formación del estado: siglo XIX. Lima, CEDEP, 1983, 316 p. Távara, Santiago. Abolición de la esclavitud en el Perú. Lima, Imprenta del Comercio, 1855, 50 p. T.S.C. “Contribuciones”. En: El Comercio Nº 11,697. Lima, 13 de mayo de 1873. “Tarifa médica”. En: El Comercio Nº 10,794. Lima, 28 de octubre de 1870. Tejada, Manuel. “Memoria que remite el Subprefecto, cumpliendo con la circular de 26 de enero del presente año”. En: El Peruano Tomo I Nºs 106, 107. Lima, 27 y 30 de junio de 1874.
  • 27. “Tesorería General”. En: Suplemento a El Peruano Nº 2. Lima, 7 de julio de 1827. Todos los mayordomos y padres de familia. “Clamor a nuestro filantrópico gobierno”. En: El Comercio Nº 1,542. Lima, 6 de agosto de 1844. Torrico, Juan Crisóstomo. Memoria que presenta al Congreso de 1851 el ministro encargado del despacho de Hacienda. Lima, Imprenta de La Revista, 1851, 57 p. Tres letras. “Sr. D. Antonio Neumane”. En: El Comercio Nº 4,821. Lima, 25 de agosto de 1855. “Trigos y harinas”. En: El Comercio Nº 8,878. Lima, 7 de febrero de 1866. “Trigos y harinas”. En: El Comercio Nº 9,195. Lima, 3 de enero de 1867. “Trigos y harinas”. En: El Comercio Nº 9,344. Lima, 29 de mayo de 1867. “Trigos y harinas”. En: El Comercio Nº 10,336. Lima, 16 de octubre de 1869. Ugarteche, Pedro y Evaristo San Cristóval. Mensajes de los presidentes del Perú́. Tomo I. Lima, Librería e imprenta Gil, 1943, 481 p. Un abastecedor y un panadero. “Importante”. En: El Comercio Nº 502. Lima, 23 de enero de 1841. Un ajente en el Callao. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 925. Lima, 6 de julio de 1842. Un amigo de la verdad. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 340. Lima, 4 de julio de 1840. Un amigo del gobierno. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,245. Lima, 5 de agosto de 1843. Un amigo del país. “Interesantísimo”. En: El Comercio Nº 334. Lima, 26 de junio de 1840. Un chileno peruanizado. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,891. Lima, 29 de setiembre de 1845. Un cronista. “Todos los peruanos son iguales ante la ley”. En: El Comercio Nº 1,970. Lima, 2 de enero de 1846. Un discípulo de Necker. “Progresos del sistema constitucional”. En: El Comercio Nº 1,799. Lima, 7 de junio de 1845. Un hacendado. “Proyecto de ley de libre importación de comestibles”. En: El Comercio Nº 4,831. Lima, 7 de setiembre de 1855. Un huanuqueño. “Huánuco”. En: El Comercio Nº 2,859. Lima, 10 de enero de 1849. Un joven de sesenta y pico. “Proyecto sobre jubilados”. En: El Comercio Nº 9,946. Lima, 28 de octubre de 1868. Un lego de San Francisco. “Atención”. En: El Comercio Nº |,506. Lima, 26 de junio de 1844. Un maestro sastre que protesta de la ropa que introducen los extranjeros. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 405. Lima, 23 de setiembre de 1840. Un matancero sin destino “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,418. Lima, 6 de marzo de 1844. Un miembro de la sociedad de artesanos. “La contribución personal y los artesanos”, en El Comercio Nº 9,079. Lima, 4 de setiembre de 1,866. Un patriota verdadero. “Bendiga Dios el Congreso de 1845”. En: El Comercio Nº 1,829. Lima, 12 de julio de 1845. Un peruano. “Inmigrantes chilenos”. En: El Comercio Nº 11,200. Lima, 4 de agosto de 1871. Un peruano. “Pago de sueldos en soles”. En: El Comercio Nº 7,669. Lima, 26 de febrero de 1863. Un peruano arruinado. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 376. Lima, 18 de agosto de 1840. Un quidam de populo. “Lima”. En: El Comercio Nº 1,769. Lima, 30 de abril de 1845. “Un renuncio”. En: El Comercio Nº 12,485. Lima, 14 de agosto de 1875.
  • 28. Un soldado. “Los medio sueldos”. En: El Comercio Nº 8,373. Lima, 21 de setiembre de 1864. Un vecino de Santa Clara. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,428. Lima, 18 de marzo de 1843. Un verdadero peruano. “Señores editores”. En: Mercurio Peruano Nº 21. Lima, 25 de agosto de 1827. Una beata. “Señores Editores”. En: El Comercio Nº 1,186. Lima, 26 de mayo de 1843. Unas viudas. “Reclamo al Señor Ministro de Hacienda”. En: El Comercio Nº 1,753. Lima, 12 de abril de 1845. Uno de los dos. “Síndicos y panaderos”. En: El Comercio Nº 1,606. Lima, 22 de octubre de 1844. Uno de tantos. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 343. Lima, 8 de julio de 1840. Uno de tantos. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 712. Lima, 4 de octubre de 1841. Uno que fue panadero. “Atención”. En: El Comercio Nº 1,604. Lima, 19 de octubre de 1844. Uno que todo lo huele. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 298. Lima, 11 de mayo de 1840. Unos comerciantes pensadores. “Martillos y baratillos”. En: El Comercio Nº 860. Lima, 18 de abril de 1842. Unos comerciantes. “Patentes”. En: El Comercio Nº 1,857. Lima, 16 de agosto de 1845. Unos constitucionales. “Proyecto del Presupuesto General”. En: El Comercio Nº 5,463. Lima, 3 de octubre de 1857. Unos de la barra. “Cuestión del día”. En: El Comercio Nº 2,280. Lima, 25 de enero de 1847. Unos empleados de la Aduana. “Aduana del Callao”. En: El Comercio Nº 894. Lima, 28 de mayo de 1842. Unos empleados esplotados. “Los agiotistas, los empleados y lo que debe hacer el gobierno especialmente el señor Noboa y el señor Tesorero”. En: El Comercio Nº 8,191. Lima, 27 de abril de 1864. Unos gremiantes. “Defensa del proyecto de arreglo de panaderos mandado publicar por resolución suprema, y refutación de cuanto contra él se ha escrito”. En: El Comercio Nº 2,379. Lima, 1º de junio de 1847. Unos liberales de veras. “Contribución personal”. En: El Comercio Nº 9.260. Lima, 1º de marzo de 1867. Unos observadores justos. “Ministerio de Hacienda”. En: El Comercio Nº 1,673. Lima, 6 de enero de 1845. Unos padres de familia. “Panaderos”. En: El Comercio Nº 2,367. Lima, 17 de mayo de 1847. Unos peruanos. “Señores editores”. En: El Penitente Nº 243. Lima, 9 de julio de 1833. Unos por todos. “Los empleados del correo al buen sentido público”. En: El Comercio Nº 5,286. Lima, 11 de marzo de 1857. Unos que desean el bien general. “Matadero general”. En: El Comercio Nº 7,872. Lima, 17 de agosto de 1863. Unos sanculotes. “Remitidos”. En: El Comercio Nº 1,949. Lima, 4 diciembre de 1845. “Usureros”. En: El Comercio Nº 6,656. Lima, 17 de noviembre de 1860. Valerio Publícola. “Error funesto”. En: El Comercio Nº 9,896. Lima, 21 de setiembre de 1868. Valle Riestra, Domingo. “Tamarugal”. En: El Comercio Nº 11,794. Lima, 12 de setiembre de 1873. Varios. “Prosperidad nacional”. En: El Comercio Nº 11,516. Lima, 6 de octubre de 1872.
  • 29. Velazco, Javier. “Memoria que presenta el Subprefecto de la provincia de Chumbivilcas”. En: El Peruano Tomo II Nº 124. Lima, 3 de diciembre de 1874. “Venta de carne”. En: El Comercio Nº 13,941. Lima, 19 de febrero de 1878. Vera y Tudela, José María. “Memoria sobre la provincia de Tumbes”. En: El Peruano Tomo II Nºs 59, 60 y 61. Lima, 16,17 y 18 de setiembre de 1874. Veritas. “Nueva emisión de billetes”. En: El Comercio N° 13,352. Lima, 19 de febrero de 1877. “Vigilia sin indulto”. En: El Comercio Nº 8,733. Lima, 6 de setiembre de 1865. Vilarrasa, Eduardo María y José Ildefonso Gatell. Historia de la Revolucion de setiembre, sus causas, sus personajes, sus doctrinas y sus resultados, obra que escriben E.M. Vilarrasa y J.I. Gatell. Volumen II. Barcelona, Imprenta y Librería Religiosa y Científica, 1875, 1,134 p. “Víveres caros”. En: El Instructor Popular Nº 2. Lima, 8 de enero de 1859. Villa, José. Memoria leida en el Callao a la Convención nacional el 6 de febrero del presente año. Lima, Imprenta del Constitucional, 1834, 47 p. “Víveres”. En: El Comercio Nº 7,309. Lima, 19 de mayo de 1862. Warrior. “Décima quinta revista del Comercio”. En: El Comercio Nº 2,853. Lima, 2 de enero de 1849. Witt, Heinrich. Diario, 1824-1890: Un testimonio personal sobre el Perú del siglo XIX. Tomo II. Lima, Banco Mercantil, 1992, 481 p. X. “Inmigración asiática”. En: El Comercio Nº 10,745. Lima, 30 de setiembre de 1870. X.X. “Inmigración asiática”. En: El Comercio Nº 10,747. Lima, 2 de octubre de 1870. Y.Z. “!Lo que es mi tierra!”. En: El Comercio Nº 2,075. Lima, 15 de mayo de 1846. Z.Y.X. “Prisión ´por deudas”. En: El Comercio Nº 1,830. Lima, 14 de julio de 1845. Zavalaga, Vicente. “Excmo. Señor“. En: El Comercio Nº 11,044. Lima, 15 de abril de 1871. Zúñiga, Apolinario. “Memoria sobre la provincia de Huancavelica”. En: El Peruano, Tomo II Nºs 93,94. Lima, 27 y 28 de octubre de 1874.
  • 30. ÍÍÍÍNDICENDICENDICENDICE DEDICATORIA 7 INTRODUCCIÓN 9 I. INGRESOS PERSONALES Y CONTRIBUCIONES 13 II. SUELDOS CIVILES Y MILITARES 47 III. SALARIOS URBANOS Y RURALES 130 IV. INGRESOS DE COMERCIANTES, EMPRESARIOS Y PROFESIONALES 188 V. GASTO DOMÉSTICO Y CARESTÍA DE VÍVERES 207 CONCLUSIONES 305 BIBLIOGRAFÍA 309 ÍNDICE 357