2. La decadencia de la monarquía absoluta
El rey Carlos IV estaba desprestigiado y
había cedido el poder a su ministro
Godoy.
Temeroso de la Revolución Francesa,
paraliza las reformas ilustradas y declara
la guerra a Francia.
Tras la derrota firma los Tratados de San
Ildefonso y se alía con Francia, siendo
derrotados por la armada inglesa en
Trafalgar en 1805.
3. La invasión napoleónica
Napoleón desea invadir Portugal,
que ha roto el bloqueo continental
contra Gran Bretaña.
El Tratado de Fontainebleau
permite el paso de las tropas
francesas por España.
El ejército francés ocupó algunas
ciudades y el descontento popular
originó el Motín de Aranjuez, por el
que Godoy fue sustituido y Carlos
IV abdica en su hijo Fernando VII.
Napoleón convoca a toda la familia
real en Bayona y les obligó a
abdicar en él, que cedió el poder a
su hermano José Bonaparte.
4. La Guerra de la Independencia
El secuestro de la familia real en
Bayona provocó la sublevación de los
ciudadanos madrileños el 2 de mayo
de 1808 y en otros lugares.
Comienza la Guerra de la
Independencia, que durará hasta
1814.
Se enfrentaron:
• Francia y los españoles llamados
“afrancesados”, que reconocieron a
José I.
• Los fernandinos (fieles a Fernando
VII) y otros patriotas españoles.
El apoyo de Gran Bretaña fue decisivo
para la derrota francesa.
7. La Guerra de la Independencia
Tres fases:
• Hasta finales 1808 se
producen los sitios de
Zaragoza y Gerona y la
derrota francesa de Bailén.
• Los franceses ocupan España
entre 1808 y 1812, con la
llegada de un gran ejército
dirigido por el propio
Napoleón.
• 1812-14: derrota de las tropas
francesas con el apoyo del
duque de Wellington (GB):
Vitoria, Arapiles, San Marcial.
Fue fundamental la labor de las guerrillas: pequeños grupos de civiles armados que
hostigaban permanentemente a las tropas francesas, incluso en la retaguardia. Ante su
acoso Napoleón tuvo que mantener unos 450.000 soldados en España, que necesitaba en la
campaña de Rusia. Gran parte del pueblo luchó contra Napoleón.
9. Las Cortes de Cádiz
Ante el vacío de poder dejado por la
ausencia de la familia real de España, se
crearon Juntas para organizar la lucha
contra el invasor, que se concentraron en
una Junta Nacional Suprema.
Esta Junta convocó las Cortes
constituyentes en Cádiz (única ciudad no
ocupada por los franceses) en 1810.
Muchos diputados de territorios
ocupados no pudieron asistir.
Con la obra de las Cortes de Cádiz se inicia el final de Antiguo Régimen y el comienzo de la
revolución liberal en España
Una gran mayoría de los diputados defendían ideas
liberales y querían una Constitución: Liberales.
Otros diputados deseaban
mantener el Antiguo Régimen y el
absolutismo: Serviles.
10. Las Cortes de Cádiz
La obra más importante fue la
Constitución de 1812 o de Cádiz (“La
Pepa”).
• 1ª Constitución de España.
• España se convierte en una monarquía
parlamentaria.
• Soberanía nacional.
• Sufragio universal.
• División de poderes:
Rey Ejecutivo
Las Cortes (una única cámara)
Legislativo
Los tribunales Judicial
• Acaba con el Antiguo Régimen: fin del
sistema feudal y señorial.
• Derechos: igualdad ante la Ley,
propiedad, libertad de expresión y de
prensa.
• Abolición de la Inquisición y la tortura.
• Sólo admite la religión católica.
13. El reinado de Fernando VII: el sexenio absolutista (1814-20)
La vuelta de Fernando VII a España
supuso la vuelta al Antiguo Régimen y al
absolutismo:
• Se abolió la Constitución de Cádiz.
• Se volvió al régimen feudal y señorial.
• Se volvió a los antiguos privilegios
señoriales.
• Se devolvieron las tierras expropiadas
a la Iglesia.
• Se persiguió duramente a los liberales
y afrancesados: encarcelados,
fusilados o enviados al exilio.
Apoyados por parte del ejército, los
liberales van a tratar de alcanzar el poder
mediante pronunciamientos, golpes de
estado e imponer al rey sus ideas.
14. El reinado de Fernando VII: el sexenio absolutista (1814-20)
Decreto de 4 de mayo de 1814
15. El reinado de Fernando VII: el trienio liberal (1820-23)
El triunfo del pronunciamiento liberal
del General Riego obligó al rey a jurar
la Constitución de Cádiz, a restaurar
sus reformas y a liberar a los
encarcelados.
Hubo graves problemas entre los
liberales, que se dividieron en:
• Exaltados: querían la aplicación
total de la Constitución de Cádiz y
reformas radicales.
• Moderados: partidarios de
pequeñas reformas, respetando la
autoridad real.
El rey dificultó la labor de los
liberales y la intervención de la Santa
Alianza, con los Cien Mil Hijos de San
Luis repuso a Fernando VII como Rey
Absoluto en 1823.
17. "He oído vuestros votos, y cual tierno Padre he
condescendido a lo que mis hijos reputan conducente a
su felicidad. He jurado esa Constitución por la cual
suspirabais y seré siempre su más firma apoyo. Ya he
tomado las medidas oportunas para la propia
convocatoria de las Cortes. En ellas, reunido con
vuestros Representantes, me gozaré de concurrir a la
grande obra de la prosperidad nacional.
Españoles: vuestra gloria es la única que mi corazón
ambiciona. Mi alma no apetece sino veros en torno a
mi trono unidos, pacíficos y dichosos. Confiad, pues, en
vuestro rey, que os habla con la efusión sincera que le
inspiran las circunstancias en os halláis y el sentimiento
íntimo de los altos deberes que le impuso la
Providencia [...]. Marchemos francamente, y yo el
primero, por la senda constitucional; y mostrando a la
Europa un modelo de sabiduría, orden y perfecta
moderación en una crisis que en otras naciones ha sido
acompañada de lágrimas y desgracias, hagamos
admirar y reverenciar el nombre español, al mismo
tiempo que labramos por siglos nuestra felicidad y
nuestra gloria."
Fernando VII acata la Constitución de Cádiz de 1812. 10 de Marzo de 1820
18. El trágala es una canción de la época de la revolución de 1820, y parece ser que se empezó a
cantar en Cádiz y se extendió. Toda ella es una sátira contra Fernando VII y sus seguidores.
Desde los niños hasta los viejos,
todos repiten: Trágala, perro...
Trágala, dicen a los camuesos
que antes vivían del sudor nuestro.
Ya se acabaron aquellos tiempos.
¡Ea!, Manola, no hay más remedio.
Trágala, perro...
Acabó el dulce chocolateo
que antes teníais, ¡oh, reverendos!,
y el ser los solos casamenteros
y algo más. Cuando podía serlo.
Trágala, perro...
También se frustran vuestros proyectos,
necias feotas, que presumíais
con tanto empeño aherrojarnos
cual viles siervos.
Trágala, perro...
Cámaras nunca, en jamás veto:
o ley o muerte y Viva Riego.
Burlados quedan, así no menos,
y cabizbajos los anilleros.
19. El reinado de Fernando VII: la década ominosa (1823-33)
La Restauración de Fernando VII por la Santa
Alianza supuso una nueva vuelta al absolutismo y
a la represión de los liberales .
Esta época se vio marcada por varios graves
problemas:
• Crisis de la hacienda real, en parte por
• Pérdida de las colonias americanas
• Numerosos pronunciamientos liberales
• El problema de la sucesión al trono
20. El reinado de Fernando VII: la década ominosa (1823-33)
21. El reinado de Fernando VII: la década ominosa (1823-33)
22. La independencia de las colonias americanas
A comienzos del siglo XIX se va a desarrollar el proceso de independencia de las colonias
españolas en América. En él influyeron los siguientes factores:
• El descontento de los criollos (descendientes de
españoles) que poseían el poder económico,
pero no participaban en el gobierno, que se
ejercía por la minoría española, que se
beneficiaba también del comercio.
• La influencia de las ideas ilustradas y liberales.
• El ejemplo de las revoluciones francesa y
americana.
• Los intereses del Reino Unido, que deseaba la
independencia para comerciar libremente con
las colonias.
• El vacío de poder en España durante la Guerra
de Independencia: en las colonias también se
crearon Juntas que proclamaron su
independencia.
• Las ideas liberales de las Cortes de Cádiz: hubo
diputados procedentes de América en esas
Cortes y recogieron las ideas de libertad.
23. La independencia de las colonias americanas
Hubo varias fases en ese proceso:
• De 1808-15: El vacío de poder en la Guerra
de la Independencia favoreció a creación de
Juntas, que se declararon independientes de
España.
• El regreso de Fernando VII frena este
proceso.
• Entre 1816 y 1824:
• San Martín en Argentina y Chile
consigue la independencia por la vía
militar.
• Simón Bolívar consigue la
independencia de las repúblicas del
norte y forma la Gran Colombia
(Colombia, Venezuela, Panamá u
Ecuador), como unos EEUU de
Sudamérica.
• Bolívar y San Martín liberaron Perú.
• México se independizó en 1821 con el
general Agustín Iturbide (tras previos
intentos de revolución populares).
25. El reinado de Fernando VII: el problema de la sucesión
En España estaba vigente la Ley Sálica, por la que sólo podían gobernar los varones.
Fernando VII sólo tenía una hija, Isabel. Para que pudiera sucederle, promulgó la
Pragmática Sanción, que derogó la Ley Sálica.
A la muerte del rey, su hija que solo tenía 3 años fue proclamada reina, bajo la regencia de
su madre María Cristina.
Los absolutistas no lo aceptaron y apoyaron al hermano del Rey, Carlos María Isidro, que
era el heredero al trono hasta el nacimiento de Isabel, por lo que fueron llamados carlistas.
26. El reinado de Fernando VII: el problema de la sucesión
27. El reinado de Isabel II
A la muerte de su padre, Isabel II fue proclamada reina a la edad de 3 años.
28. El reinado de Isabel II: I Guerra Carlista
A la muerte de su padre, Isabel II fue
proclamada reina a la edad de 3 años.
Se inició la I Guerra Carlista, que enfrentó a:
• Carlistas: partidarios del hermano del rey,
absolutistas, partidarios de los Fueros
tradicionales de las regiones (por eso fueron
muy apoyados en Navarra, País Vasco,
Cataluña, Aragón, Valencia) y de la Iglesia.
• Isabelinos: partidarios de Isabel, de ideología
liberal, apoyados por a burguesía y que
querían una monarquía parlamentaria.
El conflicto continuó cuando Isabel heredó el
trono y finalizó con el Abrazo de Vergara, en
1839, aunque posteriormente hubo dos guerras
carlistas más.
31. El reinado de Isabel II: La Regencia
Isabel II era menor de edad y la regencia fue asumida por
su madre, María Cristina.
El comienzo de la guerra carlista obligó a la Regente a
echarse en brazos de los liberales, a pesar de sus ideas
más tradicionales. La propia monarquía impulso el
liberalismo moderado.
Los liberales se encontraban divididos en dos facciones:
• Moderados
• Progresistas
La Regente y, posteriormente, su hija, siempre buscaron el
apoyo de los más moderados, si bien en ocasiones se
vieron obligadas a aceptar gobiernos progresistas (casi
siempre por pronunciamientos militares).
Se aprobó el Estatuto Real de 1834: una carta otorgada
con algunos derechos, pero que no reconoce la soberanía
nacional y con unas cortes sin iniciativa legislativa (la tenía
la reina).
A lo largo del reinado de
Isabel II desaparece el
Antiguo Régimen y se va
consolidando en España el
sistema liberal, a la vez que
se comienzan a introducir
lentamente los cambios de
la Revolución Industrial.
35. El reinado de Isabel II: La Regencia de Mª Cristina
Tras el Motín de la Granja (1836), la Regente se
vio obligada a entregar el gobierno a los
progresistas.
• Se promulgó una Constitución de 1837 ( no
tan progresista como la de Cádiz).
• Se produjo la desamortización de
Mendizábal:
• Venta de los bienes de la Iglesia a
manos privadas para que el Estado
consiguiera fondos, acabar con la
deuda pública y conseguir el apoyo de
la burguesía.
• Tan sólo algunas de las tierras
compradas por burgueses se cultivaron
con técnicas modernas.
• La Iglesia se enemistó con los
progresistas.
• Gran parte del patrimonio artístico se
perdió.
39. El reinado de Isabel II: La Regencia de Espartero (1840-43)
El descontento social hizo renunciar a la
regente y fue nombrado nuevo regente el
General Espartero, ídolo militar de los
progresistas por su actuación en la Guerras
Carlistas.
• Gobernará de forma muy autoritaria y
represiva y favoreció a sus partidarios.
• El descontento con su política provocará otro
pronunciamiento, dirigido por Narváez, que
acabará con su regencia.
• Isabel II es coronada a los 13 años.
40. El reinado de Isabel II: La década moderada (1844-54)
Se inicia un periodo de dominio de los moderados, siendo
su principal figura el General Narváez.
Se promulgó la Constitución moderada de 1845:
• Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
• Sufragio censitario muy restringido (0’8%).
• Limitación de libertad de prensa, expresión.
• Organización centralista del Estado:
o El Gobierno controla las provincias a través de
Gobernadores Civiles.
o El Gobierno nombra directamente a los alcaldes
de las principales ciudades.
• Se crean el Código Civil y Penal.
Algunos de los progresistas se radicalizan y los
demócratas piden el sufragio universal, mientras que
otros, los republicanos, desean acabar con la monarquía.
El descontento con su política tan conservadora provocó
el pronunciamiento de Vicálvaro, dirigido por O’Donnell
y apoyado por los progresistas , que pusieron fin a este
periodo.
41. El reinado de Isabel II: La década moderada (1844-54)
42. El reinado de Isabel II: el bienio progresista (1854-56) y el Gobierno de la Unión
Liberal (1856-1868)
La reina se vio obligada a que los
progresistas vuelvan al poder.
• Durante los dos años de su gobierno se
produce la Desamortización de
Madoz, que afecta sobre todo a los
bienes comunales de los
ayuntamientos.
La crisis económica y el descontento
social les hacen caer y el gobierno estará
dirigido por un partido centrista llamado
Unión Liberal, dirigido por el General
O’Donnell.
Se suceden diferentes gobiernos, pero el
descontento social y la crisis económica
hacen que los progresistas, los
demócratas y los republicanos conspiren
para acabar con la monarquía.
43. El reinado de Isabel II: críticas a su preparación y modo de vida
“Isabelona
Tan frescachona
y don Paquita
tan mariquita”
“A los diez años Isabel resultaba atrasada,
apenas si sabía leer con rapidez, la forma
de su letra era la propia de las mujeres del
pueblo, de la aritmética apenas sólo sabía
sumar siempre que los sumandos fueran
sencillos, su ortografía pésima. Odiaba la
lectura, sus únicos entretenimientos eran lo
juguetes y los perritos. Por haber estado
exclusivamente en manos de los camaristas
ignoraba las reglas del buen comer, su
comportamiento en la mesa era
deplorable, y todas esas características, de
algún modo, la acompañaron toda su vida”.
Conde de Romanones
Al conocer el nombre de su
futuro marido, Isabel II se
negó diciendo “¡No, con
Paquita, no!”
Es conocido el comentario que hace
Isabel II al diplomático León y Castillo
“que voy a decir de un hombre que en la
noche de bodas llevaba en su camisa más
bordados que yo en la mía”.
44. El reinado de Isabel II: La revolución de 1868
Los últimos años del reinado de Isabel II fueron de
profunda crisis:
• Económica revueltas en el campo y las
ciudades.
• El gobierno perdió apoyo social por el
autoritarismo del gobierno y la corrupción.
• La reina, por su vida escandalosa, era cada vez
más impopular.
• Los progresistas, los demócratas y los
republicanos se unen contra los gobiernos
conservadores y deciden firmar el Pacto de
Ostende, para acabar con la monarquía.
En 1868 se produjo un pronunciamiento dirigido
por los generales Serrano y Prim, la Revolución
Gloriosa, e Isabel II debió abandonar España.
El general Serrano fue nombrado regente
provisional y convocó las Cortes para una nueva
Constitución, la de 1869, y para buscar un nuevo
rey para España.
46. CONSTITUCIÓN DE 1869
La Nación española, y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal (...)
decretan y sancionan la siguiente Constitución. (...)
Art. 2º. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito.
Art. 3º. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las
veinticuatro horas siguientes al acto de la declaración (...)
Art. 4º. Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de Juez competente.
Art.11. Ningún español podrá ser procesado ni sentenciado sino por el Juez o Tribunal a quién, en
virtud de leyes anteriores al delito, competa el conocimiento y en la forma en que éstas
prescriban. (...)
Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del
derecho de votar en las elecciones de senadores, diputados a Cortes, diputados provinciales y
concejales.
Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: Del derecho de emitir libremente sus ideas y
opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento
semejante.
Del derecho a reunirse pacíficamente
Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral
pública; y por último
Del derecho de dirigir peticiones individuales o colectivamente a las Cortes, al Rey y a las
autoridades. (...)
Art 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio
público o privado de cualquiera otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en
España.
47. El sexenio democrático
Prim se dedicó a buscar el mejor candidato entre las familias reales europeas. Consiguió la
aceptación del príncipe alemán Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen, pero la oposición
de Francia truncó este proyecto y desembocó en la guerra franco-prusiana.
Finalmente, Prim consigue la aceptación del príncipe italiano Amadeo de Saboya, cuya
candidatura es aprobada por las Cortes.
Pero tres días antes de la llegada del nuevo rey, Prim es asesinado en las calles de Madrid.
48. El sexenio democrático
Se proclamó la constitución de 1869, la más
progresista que tuvo España en ese siglo:
50. El sexenio democrático: Reinado de Amadeo de Saboya (1871-73)
Los distintos países intentaron que sus
pretendientes ocuparan el trono de
España.
Al final fue proclamado Amadeo I de
Saboya.
• Fue un rey democrático.
• Perdió su principal apoyo con el
asesinato de su valedor, el general
Prim.
• Tuvo que hacer frente a:
2ª guerra carlista.
Guerra de Cuba.
Falta de entendimiento entre los
partidos españoles.
Oposición del pueblo a un rey
extranjero.
Agotado ante las dificultades, abdicó.
51. El sexenio democrático: Reinado de Amadeo de Saboya (1871-73)
Caricatura de 1873 sobre el reinado de Amadeo I. España es un
manicomio donde los locos (ministros, militares, carlistas, alfonsinos,
etc.) llevan a Amadeo en volandas
Grande fue la honra que merecí á la nación española
eligiéndome para ocupar su trono…
Dos largos años ha que ciño la corona de España, y
la España vive en constante lucha, viendo cada día
mas lejana la era de paz y de ventura que tan
ardientemente anhelo. Si fueran extranjeros los
enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos
soldados tan valientes como sufridos, sería el
primero en combatirlos; pero todos los que con la
espada, con pluma, con la palabra agravan y
perpetúan los males de la nación, son españoles;
todos invocan el dulce nombre de la patria, todos
pelean y se agitan por su bien…es imposible … hallar
el remedio para tamaños males…
… tengo hoy la firmísima convicción de que serán
estériles mis esfuerzos é irrealizables mis propósitos.
Estad seguros de que al desprenderme de la corona
no me desprendo del amor a esta España tan noble
como desgraciada, y de que no llevo otro pesar que
el de no haberme sido posible procurarla todo el bien
que mi leal corazón para ella apetecía.
Amadeo.- Palacio de Madrid á 11 de febrero de 1873.
52. El sexenio democrático: La I República
Las Cortes proclamaron la I República.
Fue un periodo muy agitado, con 4
presidentes en 1 año: Figueras, Pi i Margall,
Salmerón y Castelar.
Tuvo que hacer frente a graves problemas:
• El estallido del movimiento
cantonalista, que quería una república
federal. Se crearon cantones o
repúblicas independientes: Cartagena,
Málaga…
• La guerra de Cuba, favorecida por el
nuevo pretendiente carlista (Carlos VII).
• Graves desentendimientos entre los
partidos políticos.
Finalizó con el golpe de estado del General
Pavía y otro nuevo golpe de estado,
protagonizado por el general Martínez
Campos restauró en 1874 a los Borbones
en el trono.
53. La Restauración borbónica
El hijo de Isabel II, Alfonso XII, fue proclamado rey
parlamentario.
El gran artífice del sistema fue Antonio Cánovas
del Castillo, que diseñó el nuevo sistema político,
en el que tenían cabida todos los partidos que
aceptaban este régimen.
Acabó con la guerra de Cuba y la III Guerra Carlista
y se acaba con la intervención del ejército en la
política.
Proporcionó estabilidad al sistema, pero quedaron
fuera de él, en una oposición frontal:
• Los republicanos.
• Los socialistas, cada vez más numerosos por el
crecimiento de la clase obrera Pablo Iglesias
funda el PSOE.
• Los anarquistas, que cometieron actos
terroristas.
• Los nacionalistas catalanes y vascos, contrarios
al estado centralizado.
54. La Restauración borbónica
Los pilares del sistema fueron:
• La Constitución de 1876, que duró
hasta 1923.
• El sistema del turnismo o
alternancia en el poder, por el que
los dos partidos principales se
turnaban en el gobierno de modo
pacífico en el gobierno cada cierto
tiempo:
Partido Conservador: dirigido
por Cánovas, defensor del
orden social, de la Iglesia y
poco partidario de reformas.
Partido liberal: dirigido por
Sagasta, partidarios de ciertas
reformas sociales y del
sufragio universal, que se
aprobó en 1890.
55. La Restauración borbónica
La Constitución de 1876, que duró hasta
1923 y que concilió ideas progresistas
(amplia relación de derechos y
libertades) con otras más moderadas
(confesionalidad del Estado, soberanía
compartida entre las Cortes y el Rey y
posibilidad del Gobierno de suspender
las libertades).
Sufragio: primero censitario, luego a
partir del segundo gobierno liberal se
pasará a un sufragio universal
56. La Restauración borbónica: los problemas del sistema
El monopolio del poder entre los dos partidos se produjo por la corrupción
electoral.
El rey o el ministro de la Gobernación decidían qué partido ganaría las
elecciones y luego se convocaban elecciones que se amañaban para que ganase
el partido escogido.
Las dos herramientas principales para ello fueron :
• El caciquismo.
• El “pucherazo”.
58. La Restauración borbónica: los problemas del sistema
Los caciques: eran los individuos más poderosos de una zona
concreta y se encargaban, en colaboración con el Gobernador
Civil, de forzar a la población para votar al candidato de turno,
bien mediante amenazas, coacciones , compra de votos o favores.
Yo digo que los caciques no son
representantes del Gobierno, el
Gobierno es el representante de los
caciques. Castelao
60. La Restauración borbónica: los problemas del sistema
Pucherazo: manipulación de los resultados electorales. Si no se
conseguían los resultados esperados en las elecciones, se
cambiaban los votos para que saliese escogido el candidato del
partido conservador o liberal que tocase en ese momento.
61. La Revolución Industrial en España
España era un país eminentemente agrario. Más del 70% población trabajaba en
el campo. Era una agricultura atrasada.
Se llevaron a cabo dos desamortizaciones de tierras para venderlas a
particulares: la de Mendizábal y la de Madoz (la primera afectó a bienes de la
Iglesia y la segunda a bienes comunales).
Algunos burgueses compraron las tierras y comenzaron a explotarlas de forma
más moderna, aunque la mayor parte de los campesinos no pudieron comprarla
y trabajaban como jornaleros en los grandes latifundios.
62. La Revolución Industrial en España
España se incorporó con retraso a la Revolución Industrial:
• Poco carbón y de difícil extracción.
• El hierro se exportaba a los países europeos.
• Escasez de un mercado interior potente, por la pobreza de la población.
• Deficiente sistema de transportes.
• Inexistencia de capitales propios (por lo que muchas industrias dependían de
capital extranjero) y falta de espíritu de empresa entre muchos ricos españoles.
63. La Revolución Industrial en España
La industrialización fue escasa y muy
concentrada en zonas:
• Textil: Cataluña.
• Siderúrgica: primero en Málaga y luego
en País Vasco y Asturias. Creció mucho
en el último cuarto de siglo con la
fundación de Altos Hornos de Vizcaya.
El ferrocarril llegó con mucho retraso
(1848). El Estado promovió el desarrollo
de la red, que creció en las décadas
siguientes, son centro en Madrid.
También, al amparo de las medidas
liberales fueron surgiendo el Banco de
España y la Bolsa de Madrid.
64. La Revolución Industrial en España: ¿éxito o fracaso?
Hay historiadores que defienden que la Revolución Industrial fracasó en España
porque el país o llegó al nivel de otros países europeos.
Otros defienden que no fue un fracaso, pero sí que se produjo un enorme retraso
respecto de otros países (más de 75 años respecto del Reino Unido). Esto tuvo
grandes consecuencias en la economía y sociedad españolas.
65. La sociedad española en el siglo XIX
La población se incrementó por el descenso de la
mortalidad, pero a un ritmo menor que en el resto de
Europa.
Los cambios en la agricultura y las malas condiciones
de vida en el campo impulsaron la emigración desde
el campo:
• A las ciudades, que fueron creciendo.
• Una enorme inmigración a América (Cuba y
Argentina).
66. La sociedad española en el siglo XIX
Al amparo de las medidas adoptadas por los liberales, la sociedad estamental fue dejando
paso a la sociedad de clases:
• Alta: Aristocracia y alta burguesía (industriales, grandes comerciantes y banqueros),
dueños del poder político y económico y de las tierras.
• Media: se desarrolló muy poco.
• Clases populares: la mayor parte formada por campesinos sin tierras (jornaleros),
aunque fue surgiendo poco a poco la clase obrera. Malas condiciones de vida y nivel
económico muy bajo, analfabetismo.
67. La sociedad española en el siglo XIX: el movimiento obrero
Dado el retraso industrial de España, el movimiento obrero no comenzó a surgir hasta
1868: hubo acciones ludistas y comenzaron a surgir desde 1840 las primeras asociaciones
obreras, aunque el derecho de asociación no se reconoció hasta 1869.
Desde 1870 se difundieron mucho las ideas anarquistas , que tuvieron especial relevancia
en Cataluña, Andalucía y Valencia. Una parte importante del anarquismo español se dedicó
al terrorismo, mientras que otra se orientó a la lucha sindical, fundándose la Confederación
Nacional del Trabajo en 1910.
En 1879 Pablo Iglesias funda el PSOE. Y en 1888 se funda el sindicato UGT. Defienden la
lucha sindical y la participación política en las elecciones, rechazando los métodos
violentos de los anarquistas. Su influencia fue mayor en las zonas industriales.
68. Listado de vídeos y referencias de imágenes y textos
General:
• https://youtu.be/MGL3ukFsU18
Carlos IV:
• https://youtu.be/fw7JbXpNUw8
• https://youtu.be/3fcKfyER5jo
Invasión Napoleónica:
• https://youtu.be/zvOp-j7ES8Q
• https://youtu.be/-K178B9mQOk
• https://youtu.be/qa5_i9IBo7M?t=45
• https://youtu.be/Cd0BGXycyhM
Guerra Independencia:
• https://youtu.be/OjhMdzV0gNo
• https://youtu.be/oG45iZzzWPs?t=45
• https://youtu.be/mcyoIRv__s4?list=PL0672C28200DD3
4FE
• https://youtu.be/z8-7ECbYGpI
• https://youtu.be/2sgQwGSAl7g
• https://youtu.be/oG45iZzzWPs?t=45
Cortes de Cádiz:
• https://youtu.be/csaXlHrpoOI
Restauración Fernando VII:
• https://youtu.be/ROsXUHHcgRI
• https://youtu.be/6axgvjXHpEk
• Trienio Liberal:
• https://youtu.be/DqtDKhxs1hQ
• https://youtu.be/JJD8Qb4hBqk
• https://youtu.be/GWuQPON0AY4
• https://www.youtube.com/watch?v=bgPAE44mtZc
Independencia Americana:
• https://youtu.be/db36E0UMHgU
• https://youtu.be/4OfOCsDxveM
Problema sucesión Fernando VII:
• https://youtu.be/Zk-3V1ACgDA
• I Guerra Carlista:
• https://youtu.be/R4TvNwGvwZw
• https://youtu.be/YOC5NtyxaKA
Regencia Mª Cristina y desamortización:
• https://youtu.be/COdWLFgRwsIhttps
• ://youtu.be/Qn7YXw468vo
• https://youtu.be/QJ3Ekp4J8-I
• https://youtu.be/umTyl_voVNw
Regencia Espartero:
• https://youtu.be/HcYZUVAcwMg
• Década moderada:
• https://youtu.be/GxOaB4FTB-g
• https://youtu.be/FAxmicLPK0g
• Bienio progresista y desamortización:
• https://youtu.be/Y-k-LuEcts8
• https://youtu.be/R651QiOi-V8
Unión Liberal:
• https://youtu.be/odcAFPACuII?list=PLc65JqrxuMx70s9
yD1NGHO9vnpB3vI1g9
Fin reinado Isabel II y Revolución 1868.
• https://youtu.be/vTLDIxayRIo
• https://youtu.be/yW1hE9Y8QTI
• https://youtu.be/ThZz7gNJn8g
Sexenio Democrático hasta I República:
• https://youtu.be/ppfFr3uglek?t=673
• https://youtu.be/QKHbeB_maSM
• https://youtu.be/OvA_khgtQMQ
• I República:
• https://youtu.be/BtDYJh62CRk
• Restauración Alfonso XII y turnismo:
• https://youtu.be/2jvVrKDiQM0
• https://youtu.be/mjgG0q1fVOA
• https://youtu.be/J7_q76TVFuE
Constitución 1876:
• https://youtu.be/Hg6RzazdrJs
• Caciquismo y corrupción electoral:
• https://youtu.be/D_cHzyYZiaU
• https://youtu.be/AWTEN9foS8o
• https://youtu.be/Y2GdbdO7vig
• https://youtu.be/oYLMKdYC7F8
• https://youtu.be/tsVlcEO-MLk
• https://youtu.be/WBbrClQur4w
• https://youtu.be/DLMXR5ogWj8
Revolución Industrial en España
• https://youtu.be/zrKrSxf6Hyo
• https://youtu.be/3pFMvfE9Wgo
• https://youtu.be/ei1IuVCF5No
• https://youtu.be/IkOs7syJZxQ
• https://youtu.be/BhGOdTIhqmM
• https://youtu.be/YjO_x7pQyik
• https://youtu.be/sDjCsfsjcn8
• https://youtu.be/yQBPQNpgfv8
• https://youtu.be/rfvOmF996nw
Sociedad en el siglo XIX
• https://youtu.be/dk9frcZ4mb8
• https://youtu.be/dexoYJ5bEvU
• https://youtu.be/FtznhZlZppQ
• https://youtu.be/OvG54e7XhIU
• https://youtu.be/gXTJhTSmZ0M
• https://www.youtube.com/watch?v=AFP-sQrBzdY
• https://youtu.be/Bv8QeBPVdwY
• https://youtu.be/vLPUTQqmZqg
REFERENCIAS DE IMÁGENES Y TEXTOS:
• Libro Ed. Santillana. Historia 4º de ESO. Serie Descubre
La Rioja.
• http://es.slideshare.net/ofigarcia/restauracion-y-
fraude-electoral
• http://es.slideshare.net/fjsariot/las-constituciones-
espaolas-durante-el-siglo-xix
• https://sites.google.com/site/historiaweb2/fernandovi
i%3Arestauraci%C3%B3ndelabsolutismoei
• http://es.slideshare.net/chinoduro/presentacin-
fernandovii-presentation
• http://pinceladassobrehistoria.blogspot.com.es/2011/
01/esquema-sobre-el-reinado-de-isabel-ii.html
• http://es.slideshare.net/chinoduro/isabel-ii-i-
presentation
• http://es.slideshare.net/chinoduro/isabel-ii-ii-
presentation-669592
• http://es.slideshare.net/chinoduro/isabel-ii-iii-
presentation
• http://jomroshe.blogspot.com.es/2011/11/la-
constitucion-de-1845.html
• http://pt.slideshare.net/sandra29q/sexenio-
democrtico-57593285?nomobile=true
• http://profebaldomero.blogspot.com.es/2013/12/caric
atura-prim-jugando-la-gallina-ciega.html
• http://histogeograficarte.blogspot.com.es/2013/02/co
nstitucion-1876.html
• http://es.slideshare.net/daniel2006/la-restauracin-
11198858
• http://es.slideshare.net/JoseJuanFuentes/tema-13-la-
industrializacion
• http://es.slideshare.net/smerino/el-sector-secundario-
1052190
• http://es.slideshare.net/azucarera/anarquismo-
5752284