Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Contenidos evaluación inicial cuarto

  1. Contenidos Evaluación Inicial La Argumentación Literatura Vocabulario Contextual
  2. Argumentar… • Consiste en dar razones para defender o refutar una opinión o idea (tesis) con el fin de convencer a alguien sobre algo. • La argumentación está orientada hacia el receptor (función apelativa) con el propósito de lograr su adhesión. • Es un razonamiento que hace verdadera una conclusión o tesis a través de sus premisas o razones que la fundamentan y refuerzan.
  3. Marco general de la argumentación • Modalidad • Tema • Participantes • Contexto
  4. La Argumentación Puede ser: Escrita = Preparada Oral = Espontánea
  5. Tema: • Es aquello sobre lo que se argumenta. Normalmente, existen temas que son más polémicos que otros, lo que dependerá de la cultura, el periodo histórico y otros factores
  6. Participantes: • Se trata de las personas que intervienen en una argumentación. Necesariamente, debe haber un emisor encargado de la argumentación y un receptor a quien se intenta convencer. – El receptor puede corresponder a: • Un interlocutor que dialoga con el emisor, intercambiando papeles con él. En este caso, el interlocutor puede contra argumentar defendiendo su propia tesis
  7. Contexto • Finalmente existen una serie de factores contextuales que pueden incidir en mayor o menor grado en la argumentación: el lugar en que se efectúa una argumentación oral, el grado de formalidad de la situación, el tiempo de que se dispone, etc.
  8. ¿Cómo se organiza una argumentación? • Se organiza en cuatro partes: Tesis Base Garantía ¿Qué sostengo? ¿Por qué? Respaldo ¿Qué tiene que ver? ¿Cómo lo corroboro?
  9. Tesis: Es una opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida o de llegada de un argumento. Consiste en una afirmación de carácter polémico que se plantea públicamente y que se pretende que alcance aceptación general. Ejemplo de tesis: Ir de vacaciones al sur de Chile es una buena alternativa.
  10. Base: Son aquellas razones, hechos o datos que se entregan para apoyar la tesis. Por ejemplo, una base para apoyar la tesis de que ir de vacaciones al sur de Chile es una buena alternativa es que junto con conocer esa hermosa zona del país, se fomenta el turismo nacional.
  11. Garantía: Son el vínculo que une las bases con la tesis, es decir, refleja la pertinencia de esa base para esa tesis. Por ejemplo, para garantizar la argumentación de que ir de vacaciones al sur de Chile fomenta el turismo nacional, se puede esgrimir que en la medida en que invirtamos el dinero destinado para las vacaciones de verano en lugares turísticos nacionales, quienes se encargan de preparar la infraestructura que acoge a los visitantes temporales, tendrán mayores recursos económicos para implementar más y mejores instalaciones destinadas a la atracción, diversión y comodidad de los turistas nacionales e internacionales.
  12. Respaldo: Corresponde a un cuerpo de información general que apoya la garantía. Ejemplos: En el caso de la argumentación que venimos siguiendo, podemos ofrecer el estudio realizado por SERNATUR quien entrega la información. TESIS BASE GARANTIA RESPALDO ¿Qué ¿Por qué? ¿Qué tiene ¿Cómo lo sostengo? que ver? corroboro?
  13. Etapas de la argumentación INTRODUCCIÓN por lo general en esta parte del discurso argumentativo se plantea el tema y, a veces, también la tesis. DESARROLLO aquí se despliega el cuerpo argumentativo, es decir, las razones, bases y garantías. CONCLUSIÓN es aquella etapa en que se entrega el respaldo y se resume lo planteado o al tema y también puede volver a presentarse la tesis.
  14. Tipos de argumentación Argumentación Argumentación secuencial dialéctica Una tesis Tesis – contra tesis Deductiva Inductiva
  15. Tipos de argumentos según el modo de razonamiento. Argumentos lógicos-racionales: Razonamiento por analogía: Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes y se deduce que lo que es válido para uno es válido para el otro. Ejemplo : las vasijas encontradas en este sector son similares en figura y materiales a los empleados en esta otra, por lo tanto, pertenecen a la misma cultura.
  16. Razonamiento por generalización: A partir de varios casos similares se generaliza una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: Todas las personas que trabajan en horario nocturno presentan un déficit de vitamina D. Amelia trabaja de noche, debe tomar un suplemento vitamínico.
  17. Razonamiento por signos: Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. Ejemplo: este individuo presenta malestar, sensación de frío, fiebre ligera, dolor de espalda y muscular, dolor de garganta y tos, por lo tanto padece de una bronquitis aguda.
  18. Razonamiento por causa: Se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Ejemplo: La madre de Juanito fumó durante su embarazo, por eso Juanito es un niño débil y con bajo peso.
  19. Uso de criterio de autoridad: Se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis. Ejemplo : Como ha señalado el ministro...
  20. Clases de Estereotipos • Sociales: incluye los distintos niveles socioeconómicos. • Étnicos: se relacionan con las distintas etnias.
  21. Clases de Estereotipos • Etarios: apuntan a los distintos grupos relacionados por edad. • Sexistas: implican las características de cada sexo.
  22. “Mal” Argumento: Falacias. Falacias: argumentos erróneos o falsos. Se incurre por ignorancia o voluntariamente. Generalización o conclusión apresurada Falta la suficiencia, pues no proporciona la cantidad de casos necesarios para sostener la conclusión. Transgrede el principio de generalización. Ejemplo: Alejandra fue mi primera polola. Me traicionó”. POR LO TANTO: “Todas las mujeres son traidoras”.
  23. Causa falsa Cuando la razón que damos para apoyar nuestra tesis puede tratarse sólo de una circunstancia que no incide en la constitución de la conclusión y que, por lo tanto, no es suficiente como prueba. Las personas van al gimnasio para adelgazar. El gimnasio está lleno de gordos. POR LO TANTO: El gimnasio no sirve para adelgazar.
  24. Falsa analogía Una analogía se produce cuando se comparan dos situaciones porque presentan similitudes en ciertos aspectos, pero no suficientes como para establecer una comparación. Los abogados tienen escritos para guiarlos durante un juicio. Los constructores tienen planos para guiarlos cuando construyen una casa. POR LO TANTO: A los estudiantes se les debería permitir consultar sus textos de estudio durante los exámenes.
  25. La Falacia de Falsa Autoridad consiste en apelar a una autoridad que carece de valor por no ser concreta, competente, imparcial, o estar tergiversada. Estos cereales son mejores, porque los anuncia la tele. Debe ser bueno votar a Bush, porque lo apoya Julio Iglesias.
  26. Literatura El Amor El Viaje Tópicos
  27. Amor Sensual Un ejemplo de esto el libro “El Burlador de Sevilla” de Tirso de Molina, donde el personaje de Don Juan conquista y engaña a las mujeres, sólo para obtener de ellas un placer momentáneo y que no tendrá trascendencia.
  28. Amor Idealizado El caso más ejemplificador es el libro de Miguel de Cervantes: “El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha”, cuando idealiza a Aldonza Lorenzo, una rústica campesina imaginándosela como una bella princesa. A ella, la llama doña Dulcinea del Toboso.
  29. Amor recíproco Corresponde al amor mutuo entre amantes. No obstante, el hecho que sea correspondido, no significa que quede libre de dificultades. En esta categoría pueden incluirse obras como "Romeo y Julieta" de William Shakespeare e incluso "La Iliada" de Homero, ya que el amor recíproco estará acompañado de algún matiz de conflicto para que la obra adquiera originalidad. Ni Elena ni Paris dejarán que ninguna guerra se interponga entre ellos
  30. Amor tirano El amor se asocia con la libertad, en este sentido, el amor tirano es aquel que priva a un ser de su libertad. Ejemplo de esta categoría es la obra de Ibsen, "Casa de Muñecas" Nora ha sentido que nadie la toma en serio ni le deja expresarse libremente
  31. Amor místico: El objeto del amor es el amor hacia Dios. Este tiende a ser más espiritual, más presente en los sentimientos, ya que puede acercarse a lo terrenal. Destacan dos poetas Barrocos: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. En el poema “Vivo sin vivir en mí”, de Santa Teresa de Jesús dice: “…Vivo ya fuera de mí, después de que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso para sí…”
  32. Amor eterno: “Cumbres borrascosas”, novela de Emily Bronte, es una de las obras que mejor representa al amor eterno, pues sus protagonistas: Catalina y Hethcliff se aman a pesar de que sus vidas los llevan por caminos diferentes. Aquí el amor se muestra también como privación de libertad, pues Hethcliff no puede abandonar el recuerdo de su amada y estar libre para amar a otra.
  33. Amor filial: Tiene referencia a aquel amor que puede entregar un padre o una madre a sus hijos, hermanos o viceversa; es un amor que traspasa los límites de lo físico, se percibe y manifiesta físicamente, pero que a su vez está alojado en lo más profundo del alma
  34. Amor cortés Se caracteriza por tomar del feudalismo la concepción de la dama como un señor a veces inflexible y cruel, al que se debe respetar y servir. La dama está llena de perfecciones y es moralmente superior al hombre, es el fiel reflejo de la suma belleza celestial, comparada con la virgen María. Puede o no corresponder al amor. Si lo corresponde, lleva implícito el goce erótico concreto como retribución al amor. El amor debe ser diícil y en secreto. La esposa y madre es venerada por su esposo, pero a menudo es la ardorosa amante de otro hombre Un ejemplo de esta categoría es la historia de Paolo y Francesca que ilustra Dante Alighieri en su "Divina Comedia"
  35. Amor trágico Se caracteriza por la fatalidad de un amor irreprimible y prohibido. Los personajes se entregan a fuerzas superiores a las cueles no pueden resistirse. La pareja es presa de los juegos del destino y no pueden ir en contra de él. El destino trágico, las familias rivales, la soledad y muerte son elementos recurrentes. Ejemplo de este tipo es "Romeo y Julieta" de William Shakespeare. Julieta yace trágicamente junto a Romeo debido al amor entre ellos y el odio entre sus familias Capuleto y Montesco
  36. El Viaje en Literatura Viaje a los infiernos: El viaje a los infiernos o a otra dimensión implica, igualmente, un viaje extraterrenal. Viaje interior: auto-reflexión o introspección que hace un personaje. Viaje onírico: Los sueños también representan un tipo de viaje. Viaje mítico: Este viaje nace con la epopeya clásica y tiene etapas claramente demarcadas.
  37. El Viaje. Viaje por espacios terrestres: "necesidad de llegar a un lugar”.
  38. Tópicos Literarios: Beatus ille (Feliz aquel...) Hace Carpe diem (Aprovecha el día): referencia a aquellas personas que exhorta a vivir intensamente la vida optan por una vida retirada, en el momento presente. alejándose de toda actividad mundana, para privilegiar «... coged de vuestra alegre el encuentro consigo mismos. primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la «¡Qué descansada vida hermosa cumbre.» la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido!» Fray Luis de León
Publicidad