SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
MANUAL PARA EL DOCENTE
      EDUCACIÓN SUPERIOR




          Arica- chile




                           1
2
CONTENIDO



PRESENTACIÓN 	                                                 5
I. CONTEXTO GEOGRÁFICO:XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 	       8

  1.1 SITUACIÓN  	                                             8
  1.2 LÍMITES GENERALES 	                                      8
  1.3 SUPERFICIE Y DIVISIÓN ADMINISTRATIVA 	                   9
  1.4 DEMOGRAFÍA 	                                              9
  1.5 ECONOMÍA REGIONAL 	                                       9
  1.6 INSTITUCIONALIDAD 	                                      10
  1.7 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 	                 10

II. CONTEXTO EDUCATIVO 	                                       11
III. CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL EMPRENDIMIENTO 	            13

  3. 1 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO 	                   13
  3.2 EL PROYECTO DE VIDA 	                                    16
  3.3 LA INNOVACIÓN 	                                          18
  3.4 EL EMPRENDIMIENTO 	                                      24

IV. DESIGN THINKING: UNA ESTRATEGIA METODODOLÓGICA QUE
                     PROMUEVEN EL EMPRENDIMIENTO 	             33
V. PROPUESTA DE DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO 	                37
VI. PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO 	                                  38
VI .DIMENSIÓN CURRICULAR 	                                     40
VII. DIMENSIÓN DIDÁCTICA 	                                     41
VIII. ACTIVIDADES 	                                            42
IX. GLOSARIO 	                                                 43
X. MÓDULOS 	                                                   47
BIBLIOGRAFÍA 	                                                 67




                                                           3
Una educación de calidad les permite a las personas múltiples posibili-
dades de expandir sus capacidades, adquirir el acervo cultural y valórico
de su sociedad y desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para
desempeñarse adecuadamente en el mundo actual.




Enseñar emprendimiento es un cambio, y uno radical, que revaloriza y
revitaliza el “aprender haciendo” y une el conocimiento duro con activi-
dades de prácticas y creación reales.




                                                                        4
PRESENTACIÓN

Por qué es necesario producir un material específico para trabajar el empren-
dimiento y la innovación dentro de la realidad educacional superior y, en par-
ticular, por qué centrarse en el desarrollo de un espíritu emprendedor.
En primer lugar, porque vivimos en una sociedad del conocimiento, que se
puede caracterizar por la producción de datos, imágenes, símbolos, ideologías,
valores, cultura, ciencia y tecnología. En esta sociedad, los bienes más apeteci-
dos no están centrados en la infraestructura, las máquinas y los equipos, sino
en las capacidades de los sujetos para adquirir, crear, distribuir, aplicar creativa,
responsable y críticamente (con fundamento disciplinar y ética) los saberes, en
un contexto donde el ritmo de la innovación científica y tecnológica los hace
rápidamente obsoletos.
En segundo lugar, definido el emprendimiento como la capacidad que tiene
una persona de resolver situaciones reales, a través de la generación de respu-
estas (productos) poco habituales, resulta una competencia aplicable a todas
las esferas de la vida y por lo mismo de alta relevancia a la hora de planificar un
modelo educativo que se formula en torno a un “currículum para la vida”.
El espíritu emprendedor puede entenderse en un sentido amplio, como una
actitud general que resulta útil tanto en la vida cotidiana de cualquier persona
como en las actividades profesionales que desarrolla o desarrollará.
Finalmente no es posible dejar del lado el rol clave que se le ha asignado hoy
al emprendimiento como impulsor del desarrollo económico de los países. En
este sentido es un tema estratégico atender cómo la educación potencia la
generación de una masa crítica de emprendedores, que junto con propender
a un mayor bienestar individual, se encuentren formados en valores sociales
y comunitarios, que les impulse a enfocar su labor creativa en la búsqueda de
soluciones para el colectivo, sus nuevas necesidades, con énfasis en la respon-
sabilidad social.



                                                                                 5
Este manual plantea el desarrollo del emprendimiento desde una visión inte-
gradora, centrada en el reconocimiento de los alumnos y alumnas como Sujetos
Sociales, y por ende, críticos y comprometido con su medio y capaces de sacar
adelante proyectos colectivos.

En este manual no encontrará recetas ni soluciones milagrosas, sino herramien-
tas para la construcción de una cultura emprendedora, donde su rol es determi-
nante para facilitar el encuentro de los estudiantes con conocimientos, valores,
actitudes y competencias personales que constituyen la base del espíritu em-
prendedor que se desea desarrollar. De esta forma este manual propone es-
trategias metodológicas para potenciar el desarrollo de: creatividad, iniciativa,
optimismo, responsabilidad personal y social, planificación y organización, em-
patía, habilidades comunicacionales, trabajo en equipo, liderazgo, autonomía,
disposición a explorar, tolerar fracasos y afrontar riesgos.

Este manual que se operacionaliza en un taller de …sesiones, pretende sugerir,
no imponer, despertar la creatividad y la elaboración de propuestas adecuadas
a cada momento y lugar, y ser utilizado no como un recetario sino de forma
abierta, flexible y contextualizada. En este sentido, cada sesión de taller es más
bien un modelo general para abordar las competencias a desarrollar.

Atendiendo este mismo criterio, el manual aquí presentado tiene un extenso
texto introductorio a la presentación de las sesiones de trabajo, donde se incor-
pora reflexión y un marco conceptual sobre algunos de los tópicos que se esti-
man relevantes para que el profesor que lo utilice, pueda asumir un rol activo y
creador al abordar el tema, constituyéndose en cierta forma en un modelo de
emprendimiento significativo.

Esperamos que este diseño redunde en una mejor articulación de las acciones
de la institución en materia de emprendimiento, y en particular que las haga
pertinentes a la realidad y estado de desarrollo alcanzado por su establecimien-
to respecto al tema.




                                                                               6
La innovación, siempre debe ser entendida en referencia a un contexto:
una misma práctica será innovadora en un territorio, y no en otro.




El desarrollo de una localidad, de un territorio o de un país consiste en un
proceso de transformaciones y cambios impulsados por la creatividad y
la capacidad emprendedora existente en el territorio.




                                                                               7
I.CONTEXTO GEOGRÁFICO:XV REGIÓN DE ARICA Y
                      PARINACOTA

 1.1 SITUACIÓN
 Esta región es la más septentrional del territorio nacional, se enmarca entre los
 17° 30’ (hito tripartito o trifinio, Bolivia-Chile-Perú) y los 19° 14’ de latitud Sur y
 desde los 68° 50’ de longitud Oeste hasta el Océano Pacífico. La capital regional
 es la ciudad de Arica, situado a los 18° 28’ de latitud Sur y 70°. 17’ longitud oeste,
 junto al Océano Pacífico.

 1.2 LÍMITES GENERALES
 Norte, la República del Perú; Este, la República de Bolivia; Sur, la Región de
 Tarapacá; Oeste, el Océano Pacífico.




                                                                                    8
1.3 SUPERFICIE Y DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
La Región de Arica y Parinacota tiene una superficie de 16.873,3 km2, que repre-
sentan el 2,23% de la superficie total del país (sin incluir el Territorio Antártico),
según mediciones del Instituto Geográfico Militar.

Desde el punto de vista de su división administrativa, la Región está organizada
en dos provincias y cuatro comunas. La capital de la Región es la ciudad de Arica.

1.4 DEMOGRAFÍA
La población total de la Región es de 180.513 personas en el año 2006 (CASEN,
2006), de las cuales un 51,95 son mujeres y un 48,05% son hombres. La po-
blación de la región equivale al 1,12% de la población total del país. Al mismo
tiempo, del número total de personas, un 93,45% corresponde a población ur-
bana y un 6,55% a población rural.

La distribución por edad de la población regional muestra que un 34,4% de la
población tiene menos de 19 años, un 56,3% tiene entre 20 y 64 años y el 9,26%
restante tiene 65 o más años.

1.5 ECONOMÍA REGIONAL
La nueva Región de Arica y Parinacota se caracteriza por ser, en el contexto na-
cional, una de las regiones más pequeñas al considerar su superficie y su po-
blación. Actores regionales identifican en Arica y Parinacota la presencia de in-
teresantes potencialidades de desarrollo industrial en torno a los sectores de
Agricultura con Alta Tecnificación; Comercio y Servicios; y Turismo de Intereses
Especiales; junto a los sectores Acuícola y Minero, considerados estos dos últi-
mos como sectores emergentes.
Estas oportunidades de desarrollo económico se sustentan en la existencia de
un clima privilegiado, de una importante diversidad y calidad cultural y ecológi-
ca, y en una ubicación geográfica de alto valor.
Un clima privilegiado: por su estabilidad de temperaturas ambientales y de las
aguas marinas, su bajo nivel de pluviosidad, la calidad de sus cielos y los altos




                                                                                   9
niveles de radiación solar, condiciones especialmente favorables para el desar-
rollo turístico, el desarrollo de la acuicultura y de una agricultura de base tec-
nológica y la producción de energía alternativa, entre otras áreas.
Una diversidad y calidad cultural y ecológica: amplias superficies de parques na-
turales y reservas (Lauca, Las Vicuñas, Salar de Surire), presencia de las momias
más antiguas del mundo, vestigios incaicos, coloniales, de las guerras del siglo
XIX, las comunidades aymaras, entre otros.
Una ubicación geográfica de alto valor: como la salida al Pacífico de amplias zo-
nas productivas del Centro Sur Americano (incluyendo al sur oeste Brasileño y
amplias regiones de Bolivia), lo que significa una oportunidad para el desarrollo
de la industria del transporte y logística, y el conjunto de servicios asociados.
La economía de la Región de Arica y Parinacota presenta interesantes oportuni-
dades de desarrollar los sectores de Agricultura Altamente Tecnificada, Comer-
cio y Servicios, y Turismo de Intereses Especiales, junto a los sectores emergen-
tes Acuícola y Minero, todos los cuales muestran un alto potencial innovador.

1.6 INSTITUCIONALIDAD
En la Región de Arica y Parinacota se ha identificado la existencia de institu-
ciones cuyo principal objetivo es la investigación y el desarrollo tecnológico; la
transferencia y difusión tecnológica; o bien el emprendimiento.
La situación de la región es positiva desde el punto de vista de la instituciona-
lidad presente, ya que los índices locales en los casos de número de universi-
dades, de centros de formación técnica y de institutos profesionales en relación
a la población están sobre los promedios nacionales.

1.7 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN
En su condición de región recientemente creada, la Región de Arica y Parina-
cota presenta importantes oportunidades de generar políticas y estrategias
regionales agresivas para el fortalecimiento de la investigación, el desarrollo
tecnológico y la innovación, acordes a los desafíos y prioridades estratégicas
regionales y abiertas a la participación de la comunidad.




                                                                               10
II.CONTEXTO EDUCATIVO


Las nuevas formas de producir, comunicarse y organizarse de la sociedad exi-
gen hoy al sistema de educación superior formar a sus estudiantes con mayores
capacidades de abstracción, de elaboración del conocimiento y de pensar en
sistemas; con mayores capacidades de experimentar y de aprender a aprender;
de comunicarse y de trabajar colaborativamente; con mayores capacidades de
resolución de problemas, de manejo de la incertidumbre y adaptación al cam-
bio.

La educación puede y debe contribuir enormemente a la creación y al refuer-
zo de una cultura emprendedora, empezando por los jóvenes y en la escuela.
Porque impulsando las actitudes y capacidades emprendedoras se beneficia a
la sociedad, incluso más allá de la aplicación de éstas a nuevas iniciativas em-
presariales. En un sentido amplio, el espíritu emprendedor se debería consid-
erar como una actitud general que puede resultar útil en todas las actividades
laborales y en la vida cotidiana.

Por lo tanto, entre los objetivos de la educación tiene que estar siempre
presente el fomento de las cualidades personales que constituyen la base
del espíritu emprendedor, a saber: la creatividad, la iniciativa, la
responsabilidad, la capacidad de afrontar riesgos y la independencia o
autonomía en el trabajo.

Un elemento indispensable para desarrollar la capacidad de emprender en los
estudiantes como sujetos activos del proceso de enseñanza aprendizaje es que,
deben involucrarse en este proceso, no solo con disponibilidad para que al-
guien se los enseñe sino para aprender de situaciones que ellos mismo puedan
generar en contextos socioculturales y económicos específicos ,incrementando
las posibilidades de conseguir más ampliamente el problema y de desarrollar
sus competencias para el emprendimiento articulando teoría y práctica.




                                                                             11
Enseñar emprendimiento es un cambio, y uno radical, que revaloriza y
revitaliza el “aprender haciendo” y une el conocimiento duro con activi-
dades de prácticas y creación reales.




                                                                           12
III. CONCEPTOS RELACIONADOS
CON EL EMPRENDIMIENTO

3. 1 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO

El principio creativo del ser humano constituye un factor clave en el proceso de
emprendimiento. Aunque existan numerosos instrumentos tecnológicos para
el desarrollo del emprendimiento, no son suficientes para lograr la integralidad
de la persona en el desarrollo económico del país, si no se tiene en cuenta el fac-
tor educativo y de desarrollo del pensamiento en los estudiantes para acceder a
su verdadero potencial creativo.

La creatividad es un concepto que viene desde el comienzo de los tiempos
como característica inherente a la esencia humana. Esta actividad se manifiesta
en la función cerebral para potenciar todo su poder.

En la siguiente imagen podemos observar las partes del cerebro que desde la
fisiología nos permiten identificar los procesos mentales que todo ser humano
puede desarrollar para hacer efectivo el proceso creativo.


Hemisferio izquierdo:                                      Hemisferio derecho:

Lógica,                                                    Ritmo,
Razonamiento,                                              Música,
Lenguaje,                                                  Imaginación,
Números,                                                   Imágenes
Análisis, Pensamiento                                      Color,
lineal, Pensamiento                                        Reconocimiento de
digital, Pensamiento                                        formas, Ensoñaciones
Concreto                                                   Pensamientos abstractos




         Fuente: Fisiología del Pensamiento creativo. ( Schnarch 2001)




                                                                                13
El hemisferio izquierdo es la parte del cerebro que nos lleva al pensamiento
lógico, analítico, causal, secuencial y temporal, y se expresa a través del lengua-
je objetivo, definidor y digital; el hemisferio derecho nos lleva al pensamiento
sensorial, intuitivo, gestáltico, simultaneo, espacial y experiencial y se expresa
a través de un lenguaje simbólico, y analógico ( imaginación, ensoñaciones,
formas, rimtos) y se rige por las leyes de la subjetividad. Aunque el hemisferio
derecho e izquierdo cumplen funciones cognitivas distintas, estos se comple-
mentan, siendo justamente el trabajo coordinado de los dos hemisferios, y la ar-
monía entre el pensamiento digital y el pensamiento analógico lo que permite
el desarrollo de un ser humano integral capaz de realizar las tareas a las que se
ve enfrentado a lo largo de la vida.

La educación es el vehículo de transmisión de lenguajes y valores que definen
el comportamiento humano, de tal manera que recibir únicamente información
que alimente el pensamiento lógico, inhabilita el pensamiento creativo porque
lo sesga a una forma de razonamiento propio del hemisferio izquierdo (identi-
ficado con el modelo de procesamiento de la información de la cultura occiden-
tal), dejando de lado modelos de pensamiento que enriquecen al ser humano.
El proceso creativo exige la combinación de sueño, fantasía, sentimiento, intu-
ición, con el análisis, el cálculo, y la búsqueda de lo concreto, es decir se resume
en la siguiente frase: soñar con los pies en la tierra.

Se puede afirmar que la creatividad no es tan sólo una característica de la per-
sonalidad, sino que también puede ser vista como un proceso, un producto,
incluso como una construcción social, lo cual significa que la actividad creadora
debe tener un valor para alguien, además de la persona creativa.

El proceso creativo requiere la interacción de cuatro elementos básicos: carac-
terísticas, operaciones, resultados y contexto.




                                                                                 14
3.1.1 Características:
se relacionan con las habilidades, los tratos, preferencias,
actitudes, motivación, interés y estilos que tienen que ver con el grado y la dife-
rencia de la creatividad productiva en la persona.

3.1.2 Operaciones:
se refieren al dominio que la persona tenga de los métodos, estrategias y téc-
nicas para mejorar la generación de ideas, su análisis, la toma de decisiones y la
capacidad de resolver problemas.

3.1.3 Contexto:
se refiere a los factores ambientales y situaciones que afectan la creatividad pro-
ductiva.

3.1.4 Resultados:
se relacionan con las variables específicas que componen
la definición de lo que hace a un producto creativo: novedad (original, germinal,
transformación), resolución (adecuada, apropiada, lógica, útil y valiosa) y elabo-
ración y síntesis (atractiva, compleja, ,expresiva, orgánica y bien hecha).




                                                                                15
3.2 EL PROYECTO DE VIDA

El acto creativo en el ser humano tiene una paradoja interesante y es cómo un
órgano material (el cerebro), es capaz de producir algo inmaterial como una
idea, y está unida a un motivo, lleva a estructurar todo un proyecto de vida,
razón por la cual la creatividad genera significado y sentido en una persona.

Trabajar este tema nos lleva a reflexionar sobre la conexión del pasado, del
presente y del futuro de un estudiante. Cada etapa de desarrollo en la vida de
una persona se afecta por los factores de entorno, como la familia, la sociedad,
la región y el país.

El proyecto de vida es un camino no una meta, y contiene las actividades que
uno se traza para alcanzar uno o varios objetivos en la vida, para darle co-
herencia a la misma en diversas facetas y marcar un determinado estilo en el
obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida.

  · ¿Qué se necesita hacer para elaborarlo?
  · ¿Cuál es mi propósito en la vida?
  · ¿Para qué estoy aquí?
  · Partir de la propia realidad.
  · Tener conocimiento de cuál es mi situación personal.
  · Hacer un diagnóstico de mis fortalezas y mis debilidades para aprovechar
    la oportunidad y conocer la limitación que me brinda el entorno.


  El emprendedor vive para desarrollar los sueños que comparte con lúcida
             conciencia de hacia dónde ir y de cómo llegar allí.




                                                                             16
El proyecto de vida es tener conciencia de mis elementos internos y de los que
presenta el entorno con el fin de desarrollar los factores competitivos que serán
la piedra angular en el trasegar de la vida. Si unimos las capacidades creativas
de un ser humano con su proyecto de vida bien identificado, obtendremos una
persona integral.

Vale la pena citar: el problema no es de infraestructura tecnológica sino de
proyecto pedagógico; de la concepción pedagógica y comunicacional desde la
cual se introduzcan los medios.

Entonces estamos frente a dos instancias que requieren de mucha sincroni-
zación para el desarrollo del emprendimiento y son: el proyecto de vida de un
estudiante y el proyecto pedagógico que lo (a) apoye.

Si ya tenemos nuestro referente pedagógico y a nuestros estudiantes, el paso
siguiente es desarrollar personas emprendedoras que ayuden a resolver prob-
lemas y a observar las oportunidades y limitaciones del entorno para hacerlo.




                                                                              17
3.3 LA INNOVACIÓN

3. 3.1 “Innovar o morir”

Una frecuente y peligrosa confusión respecto a la innovación es la creencia que
se trata de una nueva moda propiciada por los expertos del management. Ello
definitivamente no es así.

La innovación es un principio fundamental y universal de supervivencia de cu-
alquier sistema. La innovación no es más que el proceso a través del cual los
sistemas –ya sean biológicos, productivos sociales, políticos u otros- mantienen
la congruencia con su entorno. Ello ha sido así desde siempre y es por ello que
especies animales, empresas, instituciones, culturas y naciones que llegaron a
dominar en sus respectivos entornos y momentos históricos luego desapare-
cieron. Perdieron su capacidad de innovar, esto es, de adaptarse a los cambios
del entorno para mantener la congruencia con éste, y simplemente desapa-
recieron. Muchos de ellos probablemente perdieron su capacidad de innovar,
además, precisamente desde la complacencia con sus “éxitos” pasados.

  La innovación no es una opción sino el resultado del operar de una Ley
         Sistémica (Principio de la Conservación de la Adaptación)...



La innovación no es una novedad ni una moda. Es una condición sistémica de
vida. Lo que sí es nuevo y distintivo de las nuevas realidades que nos toca vivir
al inicio del tercer milenio es la velocidad e impredictibilidad de los cambios del
medio al cual los sistemas deben adaptarse. Y, por sobre todo, que dicho medio
ya no es local sino global.

      La innovación es una capacidad disponible socialmente para toda
                           organización humana.




                                                                                18
Los cambios ya no son cambios, sino verdaderas mutaciones, transformaciones
de tal profundidad y amplitud que están alterando drásticamente, no sólo las
lógicas productivas y comerciales en todo el mundo, sino también los modos de
vida y los modos de convivencia de los habitantes de todo el mundo, afectando
la cultura y las instituciones fundamentales de muchas sociedades humanas.
Todo parece indicar que no uno sino muchos paradigmas están, simultánea-
mente, cediendo terreno, perdiendo vigencia o definitivamente quedando ob-
soletos e inservibles.

Tan profundos son los cambios que marcan la transición de la humanidad al
tercer Milenio que viejas y arraigadas interpretaciones sobre lo humano y lo
social, no fueron vistas como interpretaciones sino como verdades, por siglos y
milenios, deben hoy ser abandonadas como condición para la adaptación a las
nuevas realidades.

      La innovación es una capacidad disponible socialmente para toda
                           organización humana.



3.3.2 La innovación es una capacidad disponible biológicamente para todos
los seres humanos

Una segunda creencia errónea -y muy frecuente- es aquella que asocia la capa-
cidad de innovar a la posesión de virtudes especiales, privilegio de algunos, que
estarían llamados a liderar al resto de los individuos en la tarea de adaptarse a
los cambios del entorno. Esta creencia limitante y frustrante para muchos, se de-
riva de paradigmas que hoy ceden frente a la presión de los profundos cambios
que la era de la globalización conlleva.




                                                                              19
Reconocer como opera la vida en nuestra existencia humana y en ella nuestros
procesos de adaptación, requiere visualizar las cosmovisiones que nos rigen
desde paradigmas de existencia o referentes vitales.

Determinar desde dónde miramos el mundo, posibilita entender como actua-
mos en él y por consecuencia predecir los resultados que se obtendrán.
El paradigma metafísico nos propone que las cosas, incluyendo los seres huma-
nos, “son” de una determinada manera y tienen ciertas características intrínse-
cas, propias de su particular “ser”. Esta concepción del ser, rigidiza el ser de las
cosas y de los humanos; haciendo, como es obvio, mucho más difícil las innova-
ciones y las auto-renovaciones que el contexto antes descrito exige, que sean
cada vez más rápidas y con mayor profundidad.

Un segundo paradigma encadenante de la innovación, derivado y continuación
del metafísico, es aquel que se resume en la famosa frase de Descartes “Pienso,
luego existo”. Esta concepción de lo humano encadena la innovación, por un
lado, porque niega el fundamental espacio de la emoción que, estudio tras es-
tudio, ha demostrado ser un factor clave en el mundo de la innovación y del
management. La encadena también, por otro lado, porque no presta debida at-
ención a las destrezas o habilidades requeridas por la innovación y una gestión
moderna.

Un tercer paradigma encadenante de la innovación, es aquel que conceptualiza
al ser humano como un ente esencialmente egoísta que actúa sólo en función
de su propio bienestar, en competencia con el resto de las personas. De acuerdo
a esta visión, las personas son más innovadoras cuando se las somete a la pre-
sión de la competencia. Por tanto, las empresas y organizaciones que pretendan
ser innovadoras, deben generar contextos competitivos internos, entendido
esto como verdaderos “intramercados” para que ese logro sea alcanzado.

Sin embargo, la experiencia no avala esta postura. Los estudios de empresas in-
novadoras muestran, por el contrario, que, sin negar el espacio para la i
niciativa y creatividad individual, la innovación es en lo medular una cuestión
de equipos, afiatados y comprometidos con un proyecto común.

         La innovación no necesita ser desarrollada! sólo necesita ser...
                             ...des-encadenada!!



                                                                                 20
3.3.3 “Fin de las Certidumbres”

No sólo el management requiere de nuevos y mejores paradigmas sobre lo hu-
mano y lo social. La reflexión sobre el desarrollo económico social, la reflexión
sobre la educación requerida por las nuevas realidades y la reflexión sobre la
Reforma del Estado y la modernización de la gestión pública requiere también
de una renovación paradigmática.
Es así como, se abre la posibilidad de participar activamente en la generación de
los nuevos paradigmas, aquellos que se harán cargo de las nuevas realidades,
las fácticas y las interpretativas. Se abre el espacio para que los nuevos paradig-
mas contengan desde su génesis las especificidades de la historia y la cultura
latinoamericana, idealmente también los “sueños colectivos”.

  Nuevos paradigmas son necesarios y posibles para sustentar verdaderas
     estrategias de desarrollo humano y social en las nuevas realidades.




                                                                                21
3.3.4 Los Paradigmas Emergentes
Es necesario entonces participar del proceso de generación de nuevos paradig-
mas, pero integrados a la “conversación mundial” en que ello está ocurriendo.

En paradigmas emergentes, se nos propone desde la epistemología experimen-
tal, que la innovación es una capacidad que no necesita ser desarrollada, pues
es constitutiva de lo humano. En su visión y propuesta interpretativa, todos los
seres humanos nacen con un enorme poder de adaptación a los cambios del
entorno, es decir, de innovar. En eso justamente consiste aprender, en transfor-
marse congruentemente con el entorno, ampliando permanente e indefinida-
mente la posibilidad de hacer y de ser.

En las relaciones entre las personas es también donde en la actualidad se juega
el futuro de las organizaciones, más que en las capacidades de los seres que
la componen, por importantes que éstas sean. A esta obviedad –ocultada por
los paradigmas antes descritos y develada por los imperativos de las nuevas
realidades- es que ha aportado contundente evidencia el también emergente
paradigma de la “inteligencia emocional” (Goleman, 1998).


   Las personas utilizan sus recursos sociales para conseguir, a través de la
   cooperación mutua, objetivos que de lo contrario serían difícilmente al-
                          canzables (Goleman, 1990).

El paradigma del Capital Social, por poner una fuerte mirada en las relaciones,
lleva inevitablemente a una mirada sobre los factores culturales. Y es eso pre-
cisamente de lo que se trata, de lograr introducir en los nuevos paradigmas
los factores culturales y las especificidades distintivas de las sociedades latino-
americanas.

El paradigma emergente de Capital Social lleva inevitablemente a estudiar el
tema de la confianza, a analizar los procesos de construcción y destrucción de la
misma. A analizar la forma en que los paradigmas interactúan con las prácticas
sociales para construir o destruir las relaciones entre las personas. Nos lleva a
plantearnos, en el caso específico de Chile, la pregunta por la génesis y por las
consecuencias de prácticas sociales arraigadas tales como el “chaqueteo”, la




                                                                                22
desvalorización sistemática de lo propio, el fatalismo, el desconfiar del otro y de
sí mismo, la inseguridad respecto al futuro.

3.3.5 La sociotecnología

Construir Capital Social – objeto de la Sociotecnología - significa diseñar y ac-
tuar en concreto al menos en los siguientes ámbitos:

  · En el diseño de tecnologías y contextos educacionales, en particular en
    lo relativo a la “incorporación” en los niños y jóvenes de actitudes, habi
    lidades, destrezas y niveles de conciencia de sí-mismo y del entorno, que les
    permita vivir en el respeto y la aceptación, por sí-mismo y por el otro. Que les
    permitan ser autónomos y productivos. Que les hagan posible y transpar
    ente vivir en la confianza y en la colaboración.

  · En el diseño de tecnologías de educación continua – más precisamente, al
    menos en la fase inicial, de reeducación continua- de tal modo de generar
    en los adultos, además de las capacidades requeridas por la democracia,
    aquellas urgentemente demandadas por la producción: capacidades de
    trabajo en equipo, de liderazgo, de comunicación, de innovación, de em
    prendimiento.

  · En la generación de contextos, en las organizaciones sociales –micro, meso
    y macro- que favorezcan la colaboración por sobre la competencia, la confi
    anza por sobre la desconfianza, el optimismo por sobre el pesimismo.

  · En el diseño de tecnologías que faciliten la administración de los compro
    misos en las organizaciones. Muchas tecnologías importadas de los países
    desarrollados fallan en nuestros países, por cuanto no disponemos de estas
    tecnologías de base, que vienen “incorporadas” por razones culturales y edu
    cacionales en los cuerpos de los humanos producidos en esos países.




                                                                                 23
3.4 EL EMPRENDIMIENTO

Emprender es un término que tiene múltiples acepciones, según el contexto en
el que sea empleado. Encontramos muchas maneras de definir y entender el
término emprendedor, y por esto muchos autores coinciden en que tal vocablo
se deriva de la palabra entrepreneur, que a su vez se origina del verbo francés:
entreprendre, que significa “encargarse de”.

Un factor clave para el desarrollo del emprendimiento es el concepto de nece-
sidad, porque en el mundo consumista en que vivimos este término se usa para
vender o comercializar cualquier producto o servicio, sobre la base de que pro-
mocionado a través de los medios de comunicación, se crea la necesidad.

Es pertinente aclarar el concepto desde la siguiente perspectiva:

Las necesidades revelan de la manera más apremiante el ser de las personas ya
que aquel se hace palpable a través de éstas en su doble condición existencial:
como carencia y como potencialidad. Comprendidas en un amplio sentido, y
no limitadas a la mera subsistencia ,las necesidades patentizan la tensión con-
stante entre carencia y potencia tan propia de los seres humanos.

Concebir las necesidades tan solo como carencia implica restringir su espectro a
lo puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidad
asume con mayor fuerza y claridad la sensación de “falta de algo”.

Así entendidas las necesidades –como carencia y potencia– resulta impropio
hablar de necesidades que se satisfacen o que se colman.

En cuanto revelan un proceso dialéctico, constituyen un movimiento incesante.
De allí quizás sea más apropiado hablar de vivir y realizar necesidades, y de vi-
virlas y realizarlas de manera continua y renovada (Maxneef ,M)




                                                                              24
El texto arriba expresado nos lleva a mirar desde otro ángulo el concepto
de necesidad sobre el cual se va a desarrollar el plan de vida, toda vez que se
entraría a identificar claramente la necesidad o problema que se va a solucionar
para aportar a los diferentes proyectos, tratando también de no incurrir en la
repetición de que cualquier producto o servicio es comercializable, sino en la
medida en que satisface una verdadera necesidad del hombre y no la venta del
producto para crearla, como pretenden las fuerzas de ventas en las organizacio-
nes ,a través de los medios masivos de comunicación.

Se observa en nuestro país múltiples oportunidades para la aplicación
de las áreas de emprendimiento en procura de soluciones a la problemática que
vivimos, especialmente enfocada en situaciones de pobreza y exclusión.
La formación de emprendedores tiene sustento en la formación de personas
que se constituyan como líderes de procesos de transformación de la sociedad.




                                                                             25
3.4.1 APRENDER A EMPRENDER

Aprender a emprender significa que los procesos formativos deben orientar su
enseñanza hacia un cambio de actitud en el estudiante.

Promover el emprendimiento desde la educación superior permitirá que los
alumnos y alumnas sean capaces de comprender la necesidad de modificar sus
actitudes y aptitudes, tomando la iniciativa de buscar nuevas oportunidades
para iniciar proyectos que le generen mayores posibilidades de mejorar su cali-
dad de vida y la del entorno que lo rodea.

Emprender es hacer y también, reemprender y rehacer. Las circunstancias del
contexto, como las propias particulares, vienen con recurrencia a alterar o mod-
ificar, y en consecuencia, a provocar nuevas opciones y caminos.

De este modo, la perseverancia, la tolerancia al fracaso, la conciencia de riesgo
–aún cuando se espera, no limitante; pero tampoco, en el extremo temerario –
son valores del “hacer al emprender”.

Enseñar a emprender a los alumnos y alumnas, encuentra un fondo de espejo
en los docentes, esto es, enseñar siendo y haciendo. Sin duda, esta actitud, ven-
drá positivamente a apoyar la construcción de un adecuado ecosistema y am-
biente de hacer y emprender; implicando así la construcción de una cultura y
estilo de ser.




                                                                              26
3.4.2 PERFIL DEL EMPRENDEDOR QUE SE DEBE DESARROLLAR EN LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

  · Flexibilidad: el emprendedor tiene que estar abierto a los cambios, tener la
    disposición necesaria para asumir que la situación presente puede cambiar
    en función de un mejor desarrollo.

  · Autoconfianza: el emprendedor tiene que estar seguro de sus potenciali-
    dades y desarrollarlas.

  · Responsabilidad: la capacidad de responder a los compromisos adquiridos
    es clave para hacer funcionar un sistema que se basa en relaciones de confi-
    anza.

  · Buscador de soluciones: el emprendedor mediante su creatividad y pro-
    actividad tiene que ser capaza de reaccionar ante las situaciones y encon-
    trar respuestas factibles.

  · Capacidad de persuasión: es importante para desarrollar el espíritu em-
    prendedor, contar con habilidades comunicacionales, tienen que tener la
    habilidad de usar los medios necesarios para hacer que otros compartan su
    objetivos.

  · Asertividad: es otra habilidad comunicacional, tienen que ver con la capaci-
    dad de comunicar lo que efectivamente se pretende comunicar.

 · Talento: capacidad esencial que conjuga los elementos anteriores y le agrega
   una visión de futuro positiva y realista.

 · Asumir riesgos: es la capacidad para tomar decisiones asumiendo las conse-
   cuencias de esto.




                                                                             27
La enseñanza del emprendimiento debe propiciar la formación de un “ser em-
prendedor” ligados con procesos volitivos y cognitivos de emprendimiento; es
decir, formar a los estudiantes con actitudes proactivas, que sea capaz de pro-
poner situaciones factibles de realizar en su contexto, a partir de las cuales es-
tará en condiciones de prever dificultades y obstáculos que puedan dificultar el
alcance de sus logros, de sus objetivos y que sea capaz de proponer alternativas
reales de solución para ellas.
Para hacer posible una formación académica en los estudiantes acorde a las car-
acterísticas mencionadas es necesario que en el ejercicio docente se pongan en
práctica, metodologías, enfoques y estrategias didácticas que medien exitosa-
mente en la formación de estudiantes proactivos ,que permitan abordar en los
procesos de enseñanza aprendizaje enfoques diferentes a los tradicionales que
se caractericen por no privilegiar los aprendizajes memorísticos ,la transmisión
unidireccional de información desde el docente hacia el estudiante, la postura
de creer que el docente es dueño de verdades absolutas y el desconocimiento
del estudiante como un sujeto dinamizador de los procesos académicos.
Por el contrario, los enfoques didácticos contemporáneos que consideran la
Enseñanza para la Comprensión , el Aprendizaje Significativo y el Desarrollo de
Competencias; proponen la jerarquización del nuevo conocimiento predomi-
nando en estudiantes y profesores(as) la actividad cognitiva y metacognitiva
de naturaleza interdisciplinaria y transdisciplinaria que permiten la relación de
nuevos temas, modificando conceptos previos, reconociéndolos como la base
sobre la cual se articularán nuevos saberes.




                                                                               28
3.4.3 EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El Aprendizaje Significativo es reconocido como una estrategia didáctica con-
temporánea de enfoque psicoepistemológico ,cuya base teórica es la psicología
educativa, la cual permitió a David P.Ausubel,Joseph Novak y Helen Hanesian
presentarla como una propuesta didáctica del ámbito educativo. Esta estrategia
permite modificar las estructuras cognoscitivas del estudiante con el propósito
de ampliarla dentro de un contexto cultural dotado de validez para él, buscan-
do la perdurabilidad de su aprendizaje.

Para Ausubel (1976) el Aprendizaje Significativo es una teoría psicológica porque
se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender
,pero su énfasis de análisis se centra en saber lo que sucede en el aula cuando
los estudiantes aprenden ;en la naturaleza de ese aprendizaje; en las condicio-
nes necesarias para que el aprendizaje se pueda producir; en los resultados y en
las formas evaluativas que suscitan del proceso de formación; en la forma como
el estudiante adquiere ,asimila y retiene los saberes que pueden ser desarrolla-
dos en el aula de clases ,de tal manera que adquiera significado para él.

El aprendizaje que se pretende formar con esta teoría es un aprendizaje que
tenga significado para el estudiante y que deja de lado la concepción del apren-
dizaje repetitivo y memorístico de corte tradicional. El aprendizaje significativo
parte de lo que es conocido por el estudiante para que pueda aprender lo que
aún es desconocido para él.

La interacción resultante entre la estructura cognitiva del estudiante y el nuevo
conocimiento no se produce considerándola como un todo, es decir, el nuevo
conocimiento o se involucra con toda la estructura cognitiva presente en el es-
tudiante ,sino que la información se produce con los aspectos más relevantes
presentes en la misma. Estos aspectos relevantes reciben el nombre de sub-
sumidores o ideas de Anclaje.

La presencia de ideas, conceptos o proposiciones inclusivas claras y precisas en
la mente del aprendiz es lo que dota de significado a este nuevo contenido en




                                                                               29
interacción con él mismo. Pero no se trata de una simple unión, sino que en este
proceso los nuevos contenidos adquieren significado para el sujeto producién-
dose produciéndose una transformación de los subsumidores de su estructura
cognitiva,que resultan así progresivamente más diferenciados ,elaborados y es-
tablecidos.

De acuerdo con Ausubel (1976,2002) para que se produzca en los estudiantes
un aprendizaje significativo se deben producir las siguientes condiciones:
  · Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz;
    o sea, predisposición para aprender de manera significativa.
  · Presentación de un material potencialmente significativo .Esto requiere que
    el material tenga significado lógico; es decir, que sea potencialmente rela-
    cionable con la estructura cognitiva del que aprende de manera no arbitraria
    y sustantiva; y, que existan ideas de anclaje o subsumidores adecuados en el
    sujeto que permitan la interacción con el material nuevo que se presenta.

Carrasco (1997) profundiza en estas condiciones y propone los siguientes
elementos para dotar de significatividad el aprendizaje en los estudiantes.
    · El contenido desarrollado con los estudiantes debe estar dotado de:
         - Significatividad lógica, es decir, que cuente con una estructura interna,
           que tenga significado en sí mismo, que sea presentado de forma ade-
           cuada.
         - Significatividad psicológica,es decir, que pueda relacionar el nuevo
           conocimiento con el conocimiento previo ,el cual depende de las expe-
            riencias vividas por el estudiante y su competencia intelectual.
   · El estudiante cuente con una actitud favorable para atribuir un sentido al
     aprendizaje, lo cual depende de:
          - La intencionalidad suya para relacionar lo nuevo con lo conocido.
          - La percepción que tiene de la escuela y del maestro.
          - Sus expectativas ante la enseñanza.
          - Las motivaciones que posee.
          - Las estrategias de aprendizaje que es capaz de realizar.
   · El profesor debe influir en el aprendizaje de sus estudiantes motivándolos
     adecuadamente, orientando el aprendizaje en una determinada dirección y
     creando las condiciones académicas necesarias para que aprenda.
   · El estudiante debe comprender lo aprendido y no realizar una retención
     mecánica de los contenidos.




                                                                                 30
3.4.3 ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN

La enseñanza para la comprensión puede ser asumida como la posibilidad que
tienen los estudiantes para pensar críticamente, para pensar y resolver prob-
lemas, ser capaces de autoevaluarse a partir de conocimientos previos y usar de
manera novedosa el conocimiento que pueda llegar a desarrollar, en los diferen-
tes campos donde actúe; situación que puede ser lograda desde una correcta
planificación del trabajo hecho por el docente y el compromiso del estudiante.
Así el desarrollar comprensión en los estudiantes permite que estos puedan de-
sarrollar los conocimientos adquiridos para resolver problemas en situaciones
específicas de su contexto.




                                                                            31
3.4.4 DESARROLLO DE COMPETENCIAS
En el desarrollo de las competencias, que se propone en este manual se ha
considerado el enfoque en competencias entendido como:

“La capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas di-
versas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácti-
cas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros
componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente
para lograr una acción eficaz” (DeSeCo, 2002)

Asimismo se consideró de manera especial la organización propuesta por la
OCDE de tres amplias categorías interrelacionadas de competencias claves, a
saber:

  · La capacidad de usar herramientas para interactuar efectivamente en el
    ambiente. Estas herramientas van desde el uso del lenguaje al uso de Tics.
  · La capacidad de interactuar en grupos heterogéneos.
  · La capacidad de actuar de manera autónoma (OCDE ,2005)




                                                                            32
IV. DESIGN THINKING: UNA ESTRATEGIA
METODODOLÓGICA QUE PROMUEVEN EL EMPRENDIMIENTO

   Design Thinking o Pensamiento como Diseñador, tiene que ver con la forma en
   que los diseñadores profesionales piensan, enfrentan problemas y llegan a so-
   luciones. Es una actitud respecto de los problemas y los desafíos que los límites
   imponen a la resolución de problemas.

   El concepto fue planteado a mediados de la década pasada, sin embargo, su
   conceptualización –y masificación– se la debemos a Tim Brown, profesor de la
   escuela de Ingeniería de Stanford University, quien explicó con lujos de detalles
   este nuevo concepto en un artículo publicado por Harvard Bussiness Review en
   el 2008.

   En palabras del propio Brown, Design Thinking es una disciplina “que usa la sen-
   sibilidad y métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de
   las personas con lo que es tecnológicamente factible y con lo que una estrate-
   gia viable de negocios puede convertir en valor para el cliente y en una opor-
   tunidad para el mercado”.

   Pero, ¿cómo enfrentan los diseñadores un problema? Existen varios elementos
   relevantes como la empatía, la exploración en terreno y los prototipos.

   En un comienzo el Design Thinking estuvo ligado al mejoramiento de la venta
   de los productos, ya que se les pidió a los diseñadores que se adaptaran a las
   necesidades y los gustos de las personas a las cuales se dirigía el producto.

   Es por esto que se establecieron pasos formales para poder lograrlo, estos son:

     · Definir: plantear el problema y que queremos lograr, es decir, plantear el
       objetivo.

     · Investigar u observar: recopilar información que nos sea útil para poder
       lograr el objetivo.




                                                                                    33
· Idear: luego de la investigación, sacar conclusiones y generar tantas ideas
  como sea posible para servir a las necesidades identificadas.

· Prototipar: crear y presentar la solución. Dejar diseñada la solución.

· Iterar: Cree más prototipos.

· Implementar: es llevar a cabo el prototipo creado.

· Aprender: Lograr identificar lo positivo y negativo del proyecto realizado.
  Lograr un retroalimentación de porque si funciono o no funciono la solu-
 ción.




                                                                            34
Lo anterior en tres pasos simplificados es:
(1) Definir:

  · Con el equipo formado, contestar las siguientes preguntas: ¿Cuál es el pro-
    blema del proyecto? Donde está la oportunidad, qué ha cambiado o cómo
    podría hacerlo?
  · Hecho lo anterior: mire el contexto. Hay que observar qué hace la gente,
    cómo piensa, qué necesita y desea.
  · Ahora preguntarse sobre las limitaciones de su proyecto
  · Prestar atención a los usuarios extremos: niños o ancianos, por ejemplo.
  · Preguntarse cómo puede ayudar la nueva tecnología.
  · Organizar la información y sintetizar las posibilidades.

(2) La idea:

  · Hacer bosquejos, inventar escenarios.
  · Construir marcos creativos (ordenar el caos).
  · Aplicar pensamiento integrador.
  · Poner al cliente al centro de todo.
  · Crear prototipos y probar, crear prototipos y probar, crear prototipos y probar
  · Contar más historias: mantiene las ideas vivas
  · Comunicarse internamente: no se debe trabajar en la oscuridad
  · Crear más prototipos, probar internamente, probar con usuarios

(3) Implementación:

  · Ejecutar la visión: diseñe la experiencia
  · Ayudar a la gente de marketing a crear una estrategia de comunicación del
    nuevo producto.
  · Presentar el caso en la empresa: difundir el mensaje.
  · Avanzar al próximo proyecto y repetir.
  · Esto es Design Thinking.

El Design Thinking se está aplicando con fuerza en educación. Muchas insti-
tuciones hoy buscan enfrentar la innovación en la sala de clases a través del
modelo. El diseño permite a los docentes plantear a los alumnos y alumnas ac-
tividades de aprendizaje que promuevan la formación integral en los ámbitos
del saber, del hacer, del ser y del convivir.


                                                                                35
Educar para el emprendimiento requiere, entre otros múltiples aspectos,
formar “personas” con sentido de equipo, responsabilidad, compromiso
                           y perseverancia.




                                                                          36
V. PROPUESTA DE DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO


  La formación del espíritu emprendedor incluye una mirada integral a la edu-
  cación de los jóvenes, junto con entregar herramientas para generar iniciativas
  productivas, se pretende habilitarlos como personas, donde se una la capaci-
  dad emprendedora con la solidaridad y responsabilidad social.Es así como al
  diseñar el proceso de aprendizaje para el emprendimiento los docentes debi-
  eran sustentar su quehacer en los siguientes principios:

  • Mantener un equilibrio entre el hacer y el reflexionar sobre el hacer, al
  contextualizar las clases en unidades de aprendizaje.

  • Propiciar actividades que promuevan aprendizajes significativos, que
  consideren los aprendizajes previos de los estudiantes y que incentiven la real-
  ización cooperativa de tareas.

  • Organizar un proceso de aprendizaje-enseñanza, concebido como: Significa-
  tivo, Contextualizado, Reflexivo, Activo, Autónomo y Cooperativo.

  • Generar propuestas sostenidas desde situaciones problemas que muestren
  y posibiliten la interdisciplinariedad de temáticas.

  • Apoyar el aprendizaje con recursos de aprendizajes variados y soportados en
  ambientes digitales que favorezcan distintos estilos de aprendizaje.




                                                                                37
VI. PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO


Se propone un modelo didáctico que permite establecer estrategias de ense-
ñanza aprendizaje del emprendimiento, apoyados en una estructura didáctica
con la que se podrá abordar los contenidos de una forma progresiva y ordenada.

· Presentación de la tarea
Es aquí donde se persigue cautivar a los estudiantes, con la tarea que ha de
emprender. Será la creatividad del profesor la que promueva el incentivo por
ella.
Se recomienda el uso de TIC y otras actividades que planteen desafíos o permi-
tan resignificar desde las experiencias de los alumnos y alumnas las propuestas.

· Búsqueda de la solución
El docente cuestiona, hace reflexionar, analiza discute, hace discutir, retroali-
menta y ayuda a construir las respuesta de los estudiantes. Se debe evitar
dar las respuestas para permitir la exploración y la experimentación personal.
Es cierto que este proceder hace más lento el avance en los contenidos pero
en el fondo produce aprendizajes significativos y permanentes. Aquí los estudi-
antes responden al qué, cómo, cuándo y dónde de la tarea planteada, respetan-
do los ritmos de aprendizaje y evaluando lo positivo y negativo de las respues-
tas. Esta fase es muy creativa para los jóvenes, por lo tanto, el profesor debe
estimular la generación de ideas con técnicas que estimulen diversas modali-
dades para crear.

· Planificación del trabajo
Este es un hábito operativo nuevo que se debe estimular, ya que los jóvenes es-
tán habituados al hacer sobre una clase. De esta manera se deben dar paso para
generar subtareas, medios a realizar, formas de realizar y comunicar, permitir la
discusión y la recepción de aportes, hacer modificaciones o mejorar las formas
de implementación.




                                                                              38
· Realización:
Los jóvenes ponen en práctica su plan de acción originado en la etapa anterior,
con el fin de realizar la tarea propuesta. Aquí desarrollarán la autonomía per-
sonal y la búsqueda de caminos alternativos, ya que el profesor actuará como
orientador del proceso.

· Análisis del trabajo realizado:
Finalizada la tarea se procederá a analizar la experiencia como un todo,
discriminando en los pasos que permitieron el logro, las actividades y acciones,
conocimientos adquiridos, y sobre todo permitiendo la valoración del trabajo
realizado en base a la comparación de los logros propuestos.




                                                                             39
VI .DIMENSIÓN CURRICULAR


Se presenta una propuesta de articulación de áreas para hacer énfasis a partir
de contenidos del currículo de los estudiantes.

Dentro de los propósitos curriculares el énfasis de formación debe incluir:

  · Formar un profesional con conocimientos y habilidades para generar pro-
    puestas a problemas y oportunidades en contextos económicos, sociales y
    culturales concretos.

  · Construir un proyecto de vida del estudiante para el desarrollo de actitudes
    y aptitudes hacia el emprendimiento.

  · Uso de la tecnología informática para la planeación y realización de las ac
    tividades pedagógicas y didácticas.




                                                                              40
VII. DIMENSIÓN DIDÁCTICA


Se presenta una propuesta que incorpora los enfoques didácticos de la Ense-
ñanza para la Comprensión y el Aprendizaje Significativo que plantea el desar-
rollo de competencia cognitiva, instrumental y axiológica que permita a los es-
tudiantes analizar contextos socioeconómicos, ser creativos y tomar decisiones
con relación a su proyecto de vida.




                                                                            41
VIII. ACTIVIDADES


La metodología está basada en el aprendizaje activo y cooperativo, el trabajo en
equipo y desde la vivencia de experiencias reales. La duración de las actividades
es también flexible en cada contexto.
Se propone a través de las actividades desarrollar en los estudiantes compe-
tencias para la innovación y el emprendimiento por medio del desarrollo de los
siguientes objetivos:

1. Formular un Proyecto de Vida individual a través del autodiagnóstico.

2. Identificar fuentes de información confiables que pueden ser utilizadas para
el análisis de oportunidades de innovación y emprendimiento.

3. Caracterizar problemas, oportunidades, causas y efectos a partir de la infor-
mación considerada para el emprendimiento.

4. Aplicar la estrategia metodológica Design Thinking, en un diseño de empren-
dimiento que considera sistemas productivos, la vocación y potencialidad re-
gional.

Se definen los indicadores de desempeño, las competencias y los saberes esen-
ciales, atendiendo lo dispuesto en las estrategias didácticas Aprendizaje Signifi-
cativo, Enseñanza para la Comprensión y Desarrollo de competencias.




                                                                               42
IX. GLOSARIO


· ACTITUD:
voluntad para encarar las actividades. Incorpora aspectos cognitivos y emocio-
nales.

· APTITUD:
 del Latín aptus que significa capaz para. Es el conocimiento o capacidad para
desarrollar cierta capacidad para desarrollar cierta actividad.

· COMPETENCIA:
corresponde a los saberes de ejecución .Es el desempeño de una persona
frente a una situación determinada utilizando correctamente sus conocimien-
tos. Dando solución real a un problema y generando nuevo conocimiento. En
fin, constituyen el conjunto de capacidades, patrones de comportamiento y
clases de actitudes que definen un desempeño superior.

· DESARROLLO PERSONAL:
 propiedad elemental que tienen los seres humanos de crecer en todos los sen-
tidos y modificarse hasta llegar a su estado de completad.

· DESEO:
las necesidades de los humanos se materializan en deseos, los cuales pueden
ser diferentes para una misma necesidad. Si a este deseo se le agrega una ca-
pacidad adquisitiva de compra, se convierte en demanda generando así una
posible idea innovadora de negocio.

· EMOCIÓN:
  quiere decir movimiento. Son fenómenos psicológicos complejos que com-
prenden aspectos conductuales, fisiológicos y cognitivos.

· EMPRENDEDOR:
persona que posee la capacidad de producir respuestas poco habituales por
parte de su medio, y que a su vez constituyen respuestas que contribuyen di-
rectamente a realizar una idea o propósito concreto.




                                                                           43
· HABILIDAD:
del Latín habilitas, que quiere decir hace referencia a la maña, el talento, la peri-
cia o la aptitud para desarrollar alguna tarea.

· INTELIGENCIA EMOCIONAL:
serie esencial de capacidades humanas dentro de nosotros como individuos,
nuestra habilidad para manejar nuestras propias emociones y nuestro potencial
interior para mantener relaciones positivas.

· LÍDER:
quien orienta, informa, entusiasma y compromete a las personas hacia las me-
tas que han acordado.

· LIDERAZGO:
capacidad del líder para legitimarse frente al equipo.

· MANAGEMENT:
persona que está a cargo de la coordinación de un emprendimiento. Sus tareas
son variadas, pero una central es establecer y mantener las políticas de calidad
y los objetivos de calidad de la organización.

· MISION:
si la visión consistía en responder a la pregunta ¿qué queremos hacer? La mi-
sión consistirá en responder a la pregunta ¿Cómo lo vamos a hacer?

· NECESIDAD:
desde el emprendimiento, podríamos decir que es la carencia de un servicio o
un producto en general. Pueden ser la necesidad de vestirse, de alimentarse o
de transportarse, por ejemplo.




                                                                                  44
· PARADIGMA:
una concepción general del objeto de una ciencia, de los problemas que deben
estudiarse, del método que debe emplearse en la investigación y de las formas
de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados de la inves-
tigación.
El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de
él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores diferencia a una
comunidad científica de otra y constituyen el fundamento válido de su práctica
científica.

· PROTOTIPAR:
generación de modelos que ayuden a visualizar y validar las alternativas de de-
sarrollo de un emprendimiento de servicio o producto dentro del marco del
modelo Design Thinking.

· PROYECTO:
es un emprendimiento temporario de elaboración progresiva para crear un úni-
co producto o servicio: Temporario porque cada producto tiene un inicio y un
fin determinado; Elaboración progresiva: ya que el producto o servicio que pro-
ducirá el proyecto se realiza en etapas incrementales; Único: porque el produc-
to o servicio producido se diferencia de otros, en el ámbito de la organización.

· PROYECTO DE VIDA:
 plan o diseño de vida en el que una persona se compromete consigo mismo,
para alcanzar la excelencia en diversas áreas de su vida y así lograr un equilibrio
que le permita expresar su potencial como ser humano y ser feliz.




                                                                                45
· RECURSOS:
Nos referimos a ellos como los bienes que son indispensables para enfrentar
eficazmente cualquier emprendimiento. Hablamos de recursos humanos, ma-
teriales, técnicos, financieros tecnológicos, etc.

· TRABAJO EN EQUIPO:
 es el conjunto de personas con habilidades y experiencias complementarias,
comprometidas con una meta en común y con una serie de objetivos específi-
cos en cuanto a resultados. Se da una dirección común, las energías individuales
se armonizan. Surge una resonancia o sinergia, una visión compartida que per-
mite complementar los esfuerzos.

· VISIÓN:
en el nivel más simple la visión es la respuesta a la pregunta ¿qué queremos
crear? Una visión compartida despierta el compromiso de mucha gente, porque
ella refleja la visión personal de mucha gente.




                                                                             46
X. MÓDULOS


Ficha Técnica para el Docente. Módulo 0: Sensibilización




                                                           47
48
49
Ficha Técnica para el Docente Módulo I: Proyecto de Vida.




                                                            50
51
52
Ficha Técnica para el Docente Módulo II: Uso de fuentes de información para
el emprendimiento.




                                                                         53
54
55
56
Ficha Técnica para el Docente Módulo III: Información necesaria para
emprender (Problemas, oportunidades, causas y efectos)




                                                                       57

Más contenido relacionado

Destacado

2 gestion de memoria en minix 3
2 gestion de memoria en minix 32 gestion de memoria en minix 3
2 gestion de memoria en minix 3Jesus Diaz
 
04 B Progettazione Logica E S
04 B  Progettazione Logica  E S04 B  Progettazione Logica  E S
04 B Progettazione Logica E Sguestbe916c
 
Esercitazioni 01 Algebra Relazionale
Esercitazioni 01  Algebra RelazionaleEsercitazioni 01  Algebra Relazionale
Esercitazioni 01 Algebra Relazionaleguestbe916c
 
Dançologia Negra Cia Rubens Barbot por Claudia Ramalho
Dançologia Negra Cia Rubens Barbot por Claudia RamalhoDançologia Negra Cia Rubens Barbot por Claudia Ramalho
Dançologia Negra Cia Rubens Barbot por Claudia RamalhoCau Ramalho
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toroAlbertoAndueza
 
Tercera entrega del proyecto
Tercera entrega del proyectoTercera entrega del proyecto
Tercera entrega del proyectoluceroirg
 
Normas de seguridad e higiene en los equipos de computo
Normas de seguridad e higiene en los equipos de computoNormas de seguridad e higiene en los equipos de computo
Normas de seguridad e higiene en los equipos de computomendezfranciscolaura
 
Conceitos básicos sobre organização
Conceitos básicos sobre organizaçãoConceitos básicos sobre organização
Conceitos básicos sobre organizaçãoFilipe Simão Kembo
 
Presentación Tesina. Análisis IDOM
Presentación Tesina. Análisis IDOMPresentación Tesina. Análisis IDOM
Presentación Tesina. Análisis IDOMVindio Corro
 
Comercio carito flores esssdddd
Comercio carito flores esssddddComercio carito flores esssdddd
Comercio carito flores esssddddCarito Flores
 
Taller 1 de 8 InnovaXion / Educación Superior
Taller 1 de 8 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 1 de 8 InnovaXion / Educación Superior
Taller 1 de 8 InnovaXion / Educación SuperiorInnovaXion
 

Destacado (20)

2 gestion de memoria en minix 3
2 gestion de memoria en minix 32 gestion de memoria en minix 3
2 gestion de memoria en minix 3
 
La diferencia
La diferenciaLa diferencia
La diferencia
 
04 B Progettazione Logica E S
04 B  Progettazione Logica  E S04 B  Progettazione Logica  E S
04 B Progettazione Logica E S
 
La imagen virtual
La imagen virtualLa imagen virtual
La imagen virtual
 
Esercitazioni 01 Algebra Relazionale
Esercitazioni 01  Algebra RelazionaleEsercitazioni 01  Algebra Relazionale
Esercitazioni 01 Algebra Relazionale
 
Martiz extracelular biologia
Martiz extracelular   biologiaMartiz extracelular   biologia
Martiz extracelular biologia
 
Cláusulas contratuais
Cláusulas contratuaisCláusulas contratuais
Cláusulas contratuais
 
Dançologia Negra Cia Rubens Barbot por Claudia Ramalho
Dançologia Negra Cia Rubens Barbot por Claudia RamalhoDançologia Negra Cia Rubens Barbot por Claudia Ramalho
Dançologia Negra Cia Rubens Barbot por Claudia Ramalho
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
Tercera entrega del proyecto
Tercera entrega del proyectoTercera entrega del proyecto
Tercera entrega del proyecto
 
Normas de seguridad e higiene en los equipos de computo
Normas de seguridad e higiene en los equipos de computoNormas de seguridad e higiene en los equipos de computo
Normas de seguridad e higiene en los equipos de computo
 
mejores inventos
mejores inventosmejores inventos
mejores inventos
 
Conceitos básicos sobre organização
Conceitos básicos sobre organizaçãoConceitos básicos sobre organização
Conceitos básicos sobre organização
 
Presentación Tesina. Análisis IDOM
Presentación Tesina. Análisis IDOMPresentación Tesina. Análisis IDOM
Presentación Tesina. Análisis IDOM
 
A sexualidade na era moderna
A sexualidade na era modernaA sexualidade na era moderna
A sexualidade na era moderna
 
Apostila tp
Apostila tpApostila tp
Apostila tp
 
Se precisarem de mim
Se precisarem de mimSe precisarem de mim
Se precisarem de mim
 
A sexualidade na era moderna
A sexualidade na era modernaA sexualidade na era moderna
A sexualidade na era moderna
 
Comercio carito flores esssdddd
Comercio carito flores esssddddComercio carito flores esssdddd
Comercio carito flores esssdddd
 
Taller 1 de 8 InnovaXion / Educación Superior
Taller 1 de 8 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 1 de 8 InnovaXion / Educación Superior
Taller 1 de 8 InnovaXion / Educación Superior
 

Similar a Manual para el docente: Promover el emprendimiento en la educación superior

Manual InnovaXion para el Docente - Enseñanza Media
Manual InnovaXion para el Docente - Enseñanza MediaManual InnovaXion para el Docente - Enseñanza Media
Manual InnovaXion para el Docente - Enseñanza MediaInnovaXion
 
Manual InnovaXion para el Alumno - Educación Superior
Manual InnovaXion para el Alumno - Educación SuperiorManual InnovaXion para el Alumno - Educación Superior
Manual InnovaXion para el Alumno - Educación SuperiorInnovaXion
 
Manual InnovaXion para el Alumno / Enseñanza Media
Manual InnovaXion para el Alumno / Enseñanza MediaManual InnovaXion para el Alumno / Enseñanza Media
Manual InnovaXion para el Alumno / Enseñanza MediaInnovaXion
 
GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA (FONDEP)
GUÍA DE FORMULACIÓN  DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA  (FONDEP)GUÍA DE FORMULACIÓN  DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA  (FONDEP)
GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA (FONDEP)Moises Moisés
 
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docxJhonChinchay1
 
Informe de Tendencias Educativas
Informe de Tendencias EducativasInforme de Tendencias Educativas
Informe de Tendencias EducativasJuan Camilo Sosa
 
Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Armando Ruiz
 
Otp+ +ciencia+tecnología+y+ambiente+-+2006
Otp+ +ciencia+tecnología+y+ambiente+-+2006Otp+ +ciencia+tecnología+y+ambiente+-+2006
Otp+ +ciencia+tecnología+y+ambiente+-+2006nyxjnfs
 

Similar a Manual para el docente: Promover el emprendimiento en la educación superior (20)

Manual InnovaXion para el Docente - Enseñanza Media
Manual InnovaXion para el Docente - Enseñanza MediaManual InnovaXion para el Docente - Enseñanza Media
Manual InnovaXion para el Docente - Enseñanza Media
 
Manual InnovaXion para el Alumno - Educación Superior
Manual InnovaXion para el Alumno - Educación SuperiorManual InnovaXion para el Alumno - Educación Superior
Manual InnovaXion para el Alumno - Educación Superior
 
Manual InnovaXion para el Alumno / Enseñanza Media
Manual InnovaXion para el Alumno / Enseñanza MediaManual InnovaXion para el Alumno / Enseñanza Media
Manual InnovaXion para el Alumno / Enseñanza Media
 
GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA (FONDEP)
GUÍA DE FORMULACIÓN  DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA  (FONDEP)GUÍA DE FORMULACIÓN  DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA  (FONDEP)
GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA (FONDEP)
 
Estandares tic para el df
Estandares tic para el dfEstandares tic para el df
Estandares tic para el df
 
Guia De Innovacion Lares Final
Guia De Innovacion Lares FinalGuia De Innovacion Lares Final
Guia De Innovacion Lares Final
 
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
 
Informe de Tendencias Educativas
Informe de Tendencias EducativasInforme de Tendencias Educativas
Informe de Tendencias Educativas
 
Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014
 
Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014
 
Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014
 
Propuesta pedag ept
 Propuesta pedag ept Propuesta pedag ept
Propuesta pedag ept
 
MANUAL DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIAMANUAL DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
 
Gestión del-conocimiento
Gestión del-conocimientoGestión del-conocimiento
Gestión del-conocimiento
 
MODULO DE EMPRENDIMIENTO.pdf
MODULO DE EMPRENDIMIENTO.pdfMODULO DE EMPRENDIMIENTO.pdf
MODULO DE EMPRENDIMIENTO.pdf
 
Cuaderno De Gestionbasica2009
Cuaderno De Gestionbasica2009Cuaderno De Gestionbasica2009
Cuaderno De Gestionbasica2009
 
Area talento
Area talentoArea talento
Area talento
 
Otp+ +ciencia+tecnología+y+ambiente+-+2006
Otp+ +ciencia+tecnología+y+ambiente+-+2006Otp+ +ciencia+tecnología+y+ambiente+-+2006
Otp+ +ciencia+tecnología+y+ambiente+-+2006
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Pei
PeiPei
Pei
 

Más de InnovaXion

Taller 5 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 5 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 5 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 5 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorInnovaXion
 
Taller 4 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 4 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 4 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 4 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorInnovaXion
 
Taller 3 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 3 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 3 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 3 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorInnovaXion
 
Taller 2 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 2 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 2 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 2 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorInnovaXion
 
Taller 6 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 6 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 6 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 6 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorInnovaXion
 
Taller 8 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 8 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaTaller 8 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 8 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaInnovaXion
 
Taller 6 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 6 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaTaller 6 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 6 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaInnovaXion
 
Taller 5 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 5 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaTaller 5 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 5 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaInnovaXion
 
Taller 3 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 3 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaTaller 3 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 3 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaInnovaXion
 
Taller 7 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 7 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaTaller 7 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 7 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaInnovaXion
 
Lanzamiento de Manual de InnovaXion
Lanzamiento de Manual de InnovaXionLanzamiento de Manual de InnovaXion
Lanzamiento de Manual de InnovaXionInnovaXion
 
Presentación de Innovaxion
Presentación de InnovaxionPresentación de Innovaxion
Presentación de InnovaxionInnovaXion
 

Más de InnovaXion (15)

Taller 5 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 5 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 5 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 5 de 6 InnovaXion / Educación Superior
 
Taller 4 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 4 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 4 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 4 de 6 InnovaXion / Educación Superior
 
Taller 3 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 3 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 3 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 3 de 6 InnovaXion / Educación Superior
 
Taller 2 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 2 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 2 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 2 de 6 InnovaXion / Educación Superior
 
Taller 6 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 6 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 6 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 6 de 6 InnovaXion / Educación Superior
 
Taller 8 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 8 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaTaller 8 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 8 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
 
Taller 6 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 6 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaTaller 6 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 6 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
 
Taller 5 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 5 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaTaller 5 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 5 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Taller 3 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 3 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaTaller 3 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 3 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Taller 7 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 7 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaTaller 7 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 7 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
 
Lanzamiento de Manual de InnovaXion
Lanzamiento de Manual de InnovaXionLanzamiento de Manual de InnovaXion
Lanzamiento de Manual de InnovaXion
 
Presentación de Innovaxion
Presentación de InnovaxionPresentación de Innovaxion
Presentación de Innovaxion
 

Manual para el docente: Promover el emprendimiento en la educación superior

  • 1. MANUAL PARA EL DOCENTE EDUCACIÓN SUPERIOR Arica- chile 1
  • 2. 2
  • 3. CONTENIDO PRESENTACIÓN  5 I. CONTEXTO GEOGRÁFICO:XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA  8 1.1 SITUACIÓN   8 1.2 LÍMITES GENERALES  8 1.3 SUPERFICIE Y DIVISIÓN ADMINISTRATIVA  9 1.4 DEMOGRAFÍA  9 1.5 ECONOMÍA REGIONAL  9 1.6 INSTITUCIONALIDAD  10 1.7 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN  10 II. CONTEXTO EDUCATIVO  11 III. CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL EMPRENDIMIENTO  13 3. 1 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO  13 3.2 EL PROYECTO DE VIDA  16 3.3 LA INNOVACIÓN  18 3.4 EL EMPRENDIMIENTO  24 IV. DESIGN THINKING: UNA ESTRATEGIA METODODOLÓGICA QUE PROMUEVEN EL EMPRENDIMIENTO  33 V. PROPUESTA DE DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO  37 VI. PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO  38 VI .DIMENSIÓN CURRICULAR  40 VII. DIMENSIÓN DIDÁCTICA  41 VIII. ACTIVIDADES  42 IX. GLOSARIO  43 X. MÓDULOS  47 BIBLIOGRAFÍA  67 3
  • 4. Una educación de calidad les permite a las personas múltiples posibili- dades de expandir sus capacidades, adquirir el acervo cultural y valórico de su sociedad y desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para desempeñarse adecuadamente en el mundo actual. Enseñar emprendimiento es un cambio, y uno radical, que revaloriza y revitaliza el “aprender haciendo” y une el conocimiento duro con activi- dades de prácticas y creación reales. 4
  • 5. PRESENTACIÓN Por qué es necesario producir un material específico para trabajar el empren- dimiento y la innovación dentro de la realidad educacional superior y, en par- ticular, por qué centrarse en el desarrollo de un espíritu emprendedor. En primer lugar, porque vivimos en una sociedad del conocimiento, que se puede caracterizar por la producción de datos, imágenes, símbolos, ideologías, valores, cultura, ciencia y tecnología. En esta sociedad, los bienes más apeteci- dos no están centrados en la infraestructura, las máquinas y los equipos, sino en las capacidades de los sujetos para adquirir, crear, distribuir, aplicar creativa, responsable y críticamente (con fundamento disciplinar y ética) los saberes, en un contexto donde el ritmo de la innovación científica y tecnológica los hace rápidamente obsoletos. En segundo lugar, definido el emprendimiento como la capacidad que tiene una persona de resolver situaciones reales, a través de la generación de respu- estas (productos) poco habituales, resulta una competencia aplicable a todas las esferas de la vida y por lo mismo de alta relevancia a la hora de planificar un modelo educativo que se formula en torno a un “currículum para la vida”. El espíritu emprendedor puede entenderse en un sentido amplio, como una actitud general que resulta útil tanto en la vida cotidiana de cualquier persona como en las actividades profesionales que desarrolla o desarrollará. Finalmente no es posible dejar del lado el rol clave que se le ha asignado hoy al emprendimiento como impulsor del desarrollo económico de los países. En este sentido es un tema estratégico atender cómo la educación potencia la generación de una masa crítica de emprendedores, que junto con propender a un mayor bienestar individual, se encuentren formados en valores sociales y comunitarios, que les impulse a enfocar su labor creativa en la búsqueda de soluciones para el colectivo, sus nuevas necesidades, con énfasis en la respon- sabilidad social. 5
  • 6. Este manual plantea el desarrollo del emprendimiento desde una visión inte- gradora, centrada en el reconocimiento de los alumnos y alumnas como Sujetos Sociales, y por ende, críticos y comprometido con su medio y capaces de sacar adelante proyectos colectivos. En este manual no encontrará recetas ni soluciones milagrosas, sino herramien- tas para la construcción de una cultura emprendedora, donde su rol es determi- nante para facilitar el encuentro de los estudiantes con conocimientos, valores, actitudes y competencias personales que constituyen la base del espíritu em- prendedor que se desea desarrollar. De esta forma este manual propone es- trategias metodológicas para potenciar el desarrollo de: creatividad, iniciativa, optimismo, responsabilidad personal y social, planificación y organización, em- patía, habilidades comunicacionales, trabajo en equipo, liderazgo, autonomía, disposición a explorar, tolerar fracasos y afrontar riesgos. Este manual que se operacionaliza en un taller de …sesiones, pretende sugerir, no imponer, despertar la creatividad y la elaboración de propuestas adecuadas a cada momento y lugar, y ser utilizado no como un recetario sino de forma abierta, flexible y contextualizada. En este sentido, cada sesión de taller es más bien un modelo general para abordar las competencias a desarrollar. Atendiendo este mismo criterio, el manual aquí presentado tiene un extenso texto introductorio a la presentación de las sesiones de trabajo, donde se incor- pora reflexión y un marco conceptual sobre algunos de los tópicos que se esti- man relevantes para que el profesor que lo utilice, pueda asumir un rol activo y creador al abordar el tema, constituyéndose en cierta forma en un modelo de emprendimiento significativo. Esperamos que este diseño redunde en una mejor articulación de las acciones de la institución en materia de emprendimiento, y en particular que las haga pertinentes a la realidad y estado de desarrollo alcanzado por su establecimien- to respecto al tema. 6
  • 7. La innovación, siempre debe ser entendida en referencia a un contexto: una misma práctica será innovadora en un territorio, y no en otro. El desarrollo de una localidad, de un territorio o de un país consiste en un proceso de transformaciones y cambios impulsados por la creatividad y la capacidad emprendedora existente en el territorio. 7
  • 8. I.CONTEXTO GEOGRÁFICO:XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1.1 SITUACIÓN Esta región es la más septentrional del territorio nacional, se enmarca entre los 17° 30’ (hito tripartito o trifinio, Bolivia-Chile-Perú) y los 19° 14’ de latitud Sur y desde los 68° 50’ de longitud Oeste hasta el Océano Pacífico. La capital regional es la ciudad de Arica, situado a los 18° 28’ de latitud Sur y 70°. 17’ longitud oeste, junto al Océano Pacífico. 1.2 LÍMITES GENERALES Norte, la República del Perú; Este, la República de Bolivia; Sur, la Región de Tarapacá; Oeste, el Océano Pacífico. 8
  • 9. 1.3 SUPERFICIE Y DIVISIÓN ADMINISTRATIVA La Región de Arica y Parinacota tiene una superficie de 16.873,3 km2, que repre- sentan el 2,23% de la superficie total del país (sin incluir el Territorio Antártico), según mediciones del Instituto Geográfico Militar. Desde el punto de vista de su división administrativa, la Región está organizada en dos provincias y cuatro comunas. La capital de la Región es la ciudad de Arica. 1.4 DEMOGRAFÍA La población total de la Región es de 180.513 personas en el año 2006 (CASEN, 2006), de las cuales un 51,95 son mujeres y un 48,05% son hombres. La po- blación de la región equivale al 1,12% de la población total del país. Al mismo tiempo, del número total de personas, un 93,45% corresponde a población ur- bana y un 6,55% a población rural. La distribución por edad de la población regional muestra que un 34,4% de la población tiene menos de 19 años, un 56,3% tiene entre 20 y 64 años y el 9,26% restante tiene 65 o más años. 1.5 ECONOMÍA REGIONAL La nueva Región de Arica y Parinacota se caracteriza por ser, en el contexto na- cional, una de las regiones más pequeñas al considerar su superficie y su po- blación. Actores regionales identifican en Arica y Parinacota la presencia de in- teresantes potencialidades de desarrollo industrial en torno a los sectores de Agricultura con Alta Tecnificación; Comercio y Servicios; y Turismo de Intereses Especiales; junto a los sectores Acuícola y Minero, considerados estos dos últi- mos como sectores emergentes. Estas oportunidades de desarrollo económico se sustentan en la existencia de un clima privilegiado, de una importante diversidad y calidad cultural y ecológi- ca, y en una ubicación geográfica de alto valor. Un clima privilegiado: por su estabilidad de temperaturas ambientales y de las aguas marinas, su bajo nivel de pluviosidad, la calidad de sus cielos y los altos 9
  • 10. niveles de radiación solar, condiciones especialmente favorables para el desar- rollo turístico, el desarrollo de la acuicultura y de una agricultura de base tec- nológica y la producción de energía alternativa, entre otras áreas. Una diversidad y calidad cultural y ecológica: amplias superficies de parques na- turales y reservas (Lauca, Las Vicuñas, Salar de Surire), presencia de las momias más antiguas del mundo, vestigios incaicos, coloniales, de las guerras del siglo XIX, las comunidades aymaras, entre otros. Una ubicación geográfica de alto valor: como la salida al Pacífico de amplias zo- nas productivas del Centro Sur Americano (incluyendo al sur oeste Brasileño y amplias regiones de Bolivia), lo que significa una oportunidad para el desarrollo de la industria del transporte y logística, y el conjunto de servicios asociados. La economía de la Región de Arica y Parinacota presenta interesantes oportuni- dades de desarrollar los sectores de Agricultura Altamente Tecnificada, Comer- cio y Servicios, y Turismo de Intereses Especiales, junto a los sectores emergen- tes Acuícola y Minero, todos los cuales muestran un alto potencial innovador. 1.6 INSTITUCIONALIDAD En la Región de Arica y Parinacota se ha identificado la existencia de institu- ciones cuyo principal objetivo es la investigación y el desarrollo tecnológico; la transferencia y difusión tecnológica; o bien el emprendimiento. La situación de la región es positiva desde el punto de vista de la instituciona- lidad presente, ya que los índices locales en los casos de número de universi- dades, de centros de formación técnica y de institutos profesionales en relación a la población están sobre los promedios nacionales. 1.7 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN En su condición de región recientemente creada, la Región de Arica y Parina- cota presenta importantes oportunidades de generar políticas y estrategias regionales agresivas para el fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, acordes a los desafíos y prioridades estratégicas regionales y abiertas a la participación de la comunidad. 10
  • 11. II.CONTEXTO EDUCATIVO Las nuevas formas de producir, comunicarse y organizarse de la sociedad exi- gen hoy al sistema de educación superior formar a sus estudiantes con mayores capacidades de abstracción, de elaboración del conocimiento y de pensar en sistemas; con mayores capacidades de experimentar y de aprender a aprender; de comunicarse y de trabajar colaborativamente; con mayores capacidades de resolución de problemas, de manejo de la incertidumbre y adaptación al cam- bio. La educación puede y debe contribuir enormemente a la creación y al refuer- zo de una cultura emprendedora, empezando por los jóvenes y en la escuela. Porque impulsando las actitudes y capacidades emprendedoras se beneficia a la sociedad, incluso más allá de la aplicación de éstas a nuevas iniciativas em- presariales. En un sentido amplio, el espíritu emprendedor se debería consid- erar como una actitud general que puede resultar útil en todas las actividades laborales y en la vida cotidiana. Por lo tanto, entre los objetivos de la educación tiene que estar siempre presente el fomento de las cualidades personales que constituyen la base del espíritu emprendedor, a saber: la creatividad, la iniciativa, la responsabilidad, la capacidad de afrontar riesgos y la independencia o autonomía en el trabajo. Un elemento indispensable para desarrollar la capacidad de emprender en los estudiantes como sujetos activos del proceso de enseñanza aprendizaje es que, deben involucrarse en este proceso, no solo con disponibilidad para que al- guien se los enseñe sino para aprender de situaciones que ellos mismo puedan generar en contextos socioculturales y económicos específicos ,incrementando las posibilidades de conseguir más ampliamente el problema y de desarrollar sus competencias para el emprendimiento articulando teoría y práctica. 11
  • 12. Enseñar emprendimiento es un cambio, y uno radical, que revaloriza y revitaliza el “aprender haciendo” y une el conocimiento duro con activi- dades de prácticas y creación reales. 12
  • 13. III. CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL EMPRENDIMIENTO 3. 1 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO El principio creativo del ser humano constituye un factor clave en el proceso de emprendimiento. Aunque existan numerosos instrumentos tecnológicos para el desarrollo del emprendimiento, no son suficientes para lograr la integralidad de la persona en el desarrollo económico del país, si no se tiene en cuenta el fac- tor educativo y de desarrollo del pensamiento en los estudiantes para acceder a su verdadero potencial creativo. La creatividad es un concepto que viene desde el comienzo de los tiempos como característica inherente a la esencia humana. Esta actividad se manifiesta en la función cerebral para potenciar todo su poder. En la siguiente imagen podemos observar las partes del cerebro que desde la fisiología nos permiten identificar los procesos mentales que todo ser humano puede desarrollar para hacer efectivo el proceso creativo. Hemisferio izquierdo: Hemisferio derecho: Lógica, Ritmo, Razonamiento, Música, Lenguaje, Imaginación, Números, Imágenes Análisis, Pensamiento Color, lineal, Pensamiento Reconocimiento de digital, Pensamiento formas, Ensoñaciones Concreto Pensamientos abstractos Fuente: Fisiología del Pensamiento creativo. ( Schnarch 2001) 13
  • 14. El hemisferio izquierdo es la parte del cerebro que nos lleva al pensamiento lógico, analítico, causal, secuencial y temporal, y se expresa a través del lengua- je objetivo, definidor y digital; el hemisferio derecho nos lleva al pensamiento sensorial, intuitivo, gestáltico, simultaneo, espacial y experiencial y se expresa a través de un lenguaje simbólico, y analógico ( imaginación, ensoñaciones, formas, rimtos) y se rige por las leyes de la subjetividad. Aunque el hemisferio derecho e izquierdo cumplen funciones cognitivas distintas, estos se comple- mentan, siendo justamente el trabajo coordinado de los dos hemisferios, y la ar- monía entre el pensamiento digital y el pensamiento analógico lo que permite el desarrollo de un ser humano integral capaz de realizar las tareas a las que se ve enfrentado a lo largo de la vida. La educación es el vehículo de transmisión de lenguajes y valores que definen el comportamiento humano, de tal manera que recibir únicamente información que alimente el pensamiento lógico, inhabilita el pensamiento creativo porque lo sesga a una forma de razonamiento propio del hemisferio izquierdo (identi- ficado con el modelo de procesamiento de la información de la cultura occiden- tal), dejando de lado modelos de pensamiento que enriquecen al ser humano. El proceso creativo exige la combinación de sueño, fantasía, sentimiento, intu- ición, con el análisis, el cálculo, y la búsqueda de lo concreto, es decir se resume en la siguiente frase: soñar con los pies en la tierra. Se puede afirmar que la creatividad no es tan sólo una característica de la per- sonalidad, sino que también puede ser vista como un proceso, un producto, incluso como una construcción social, lo cual significa que la actividad creadora debe tener un valor para alguien, además de la persona creativa. El proceso creativo requiere la interacción de cuatro elementos básicos: carac- terísticas, operaciones, resultados y contexto. 14
  • 15. 3.1.1 Características: se relacionan con las habilidades, los tratos, preferencias, actitudes, motivación, interés y estilos que tienen que ver con el grado y la dife- rencia de la creatividad productiva en la persona. 3.1.2 Operaciones: se refieren al dominio que la persona tenga de los métodos, estrategias y téc- nicas para mejorar la generación de ideas, su análisis, la toma de decisiones y la capacidad de resolver problemas. 3.1.3 Contexto: se refiere a los factores ambientales y situaciones que afectan la creatividad pro- ductiva. 3.1.4 Resultados: se relacionan con las variables específicas que componen la definición de lo que hace a un producto creativo: novedad (original, germinal, transformación), resolución (adecuada, apropiada, lógica, útil y valiosa) y elabo- ración y síntesis (atractiva, compleja, ,expresiva, orgánica y bien hecha). 15
  • 16. 3.2 EL PROYECTO DE VIDA El acto creativo en el ser humano tiene una paradoja interesante y es cómo un órgano material (el cerebro), es capaz de producir algo inmaterial como una idea, y está unida a un motivo, lleva a estructurar todo un proyecto de vida, razón por la cual la creatividad genera significado y sentido en una persona. Trabajar este tema nos lleva a reflexionar sobre la conexión del pasado, del presente y del futuro de un estudiante. Cada etapa de desarrollo en la vida de una persona se afecta por los factores de entorno, como la familia, la sociedad, la región y el país. El proyecto de vida es un camino no una meta, y contiene las actividades que uno se traza para alcanzar uno o varios objetivos en la vida, para darle co- herencia a la misma en diversas facetas y marcar un determinado estilo en el obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida. · ¿Qué se necesita hacer para elaborarlo? · ¿Cuál es mi propósito en la vida? · ¿Para qué estoy aquí? · Partir de la propia realidad. · Tener conocimiento de cuál es mi situación personal. · Hacer un diagnóstico de mis fortalezas y mis debilidades para aprovechar la oportunidad y conocer la limitación que me brinda el entorno. El emprendedor vive para desarrollar los sueños que comparte con lúcida conciencia de hacia dónde ir y de cómo llegar allí. 16
  • 17. El proyecto de vida es tener conciencia de mis elementos internos y de los que presenta el entorno con el fin de desarrollar los factores competitivos que serán la piedra angular en el trasegar de la vida. Si unimos las capacidades creativas de un ser humano con su proyecto de vida bien identificado, obtendremos una persona integral. Vale la pena citar: el problema no es de infraestructura tecnológica sino de proyecto pedagógico; de la concepción pedagógica y comunicacional desde la cual se introduzcan los medios. Entonces estamos frente a dos instancias que requieren de mucha sincroni- zación para el desarrollo del emprendimiento y son: el proyecto de vida de un estudiante y el proyecto pedagógico que lo (a) apoye. Si ya tenemos nuestro referente pedagógico y a nuestros estudiantes, el paso siguiente es desarrollar personas emprendedoras que ayuden a resolver prob- lemas y a observar las oportunidades y limitaciones del entorno para hacerlo. 17
  • 18. 3.3 LA INNOVACIÓN 3. 3.1 “Innovar o morir” Una frecuente y peligrosa confusión respecto a la innovación es la creencia que se trata de una nueva moda propiciada por los expertos del management. Ello definitivamente no es así. La innovación es un principio fundamental y universal de supervivencia de cu- alquier sistema. La innovación no es más que el proceso a través del cual los sistemas –ya sean biológicos, productivos sociales, políticos u otros- mantienen la congruencia con su entorno. Ello ha sido así desde siempre y es por ello que especies animales, empresas, instituciones, culturas y naciones que llegaron a dominar en sus respectivos entornos y momentos históricos luego desapare- cieron. Perdieron su capacidad de innovar, esto es, de adaptarse a los cambios del entorno para mantener la congruencia con éste, y simplemente desapa- recieron. Muchos de ellos probablemente perdieron su capacidad de innovar, además, precisamente desde la complacencia con sus “éxitos” pasados. La innovación no es una opción sino el resultado del operar de una Ley Sistémica (Principio de la Conservación de la Adaptación)... La innovación no es una novedad ni una moda. Es una condición sistémica de vida. Lo que sí es nuevo y distintivo de las nuevas realidades que nos toca vivir al inicio del tercer milenio es la velocidad e impredictibilidad de los cambios del medio al cual los sistemas deben adaptarse. Y, por sobre todo, que dicho medio ya no es local sino global. La innovación es una capacidad disponible socialmente para toda organización humana. 18
  • 19. Los cambios ya no son cambios, sino verdaderas mutaciones, transformaciones de tal profundidad y amplitud que están alterando drásticamente, no sólo las lógicas productivas y comerciales en todo el mundo, sino también los modos de vida y los modos de convivencia de los habitantes de todo el mundo, afectando la cultura y las instituciones fundamentales de muchas sociedades humanas. Todo parece indicar que no uno sino muchos paradigmas están, simultánea- mente, cediendo terreno, perdiendo vigencia o definitivamente quedando ob- soletos e inservibles. Tan profundos son los cambios que marcan la transición de la humanidad al tercer Milenio que viejas y arraigadas interpretaciones sobre lo humano y lo social, no fueron vistas como interpretaciones sino como verdades, por siglos y milenios, deben hoy ser abandonadas como condición para la adaptación a las nuevas realidades. La innovación es una capacidad disponible socialmente para toda organización humana. 3.3.2 La innovación es una capacidad disponible biológicamente para todos los seres humanos Una segunda creencia errónea -y muy frecuente- es aquella que asocia la capa- cidad de innovar a la posesión de virtudes especiales, privilegio de algunos, que estarían llamados a liderar al resto de los individuos en la tarea de adaptarse a los cambios del entorno. Esta creencia limitante y frustrante para muchos, se de- riva de paradigmas que hoy ceden frente a la presión de los profundos cambios que la era de la globalización conlleva. 19
  • 20. Reconocer como opera la vida en nuestra existencia humana y en ella nuestros procesos de adaptación, requiere visualizar las cosmovisiones que nos rigen desde paradigmas de existencia o referentes vitales. Determinar desde dónde miramos el mundo, posibilita entender como actua- mos en él y por consecuencia predecir los resultados que se obtendrán. El paradigma metafísico nos propone que las cosas, incluyendo los seres huma- nos, “son” de una determinada manera y tienen ciertas características intrínse- cas, propias de su particular “ser”. Esta concepción del ser, rigidiza el ser de las cosas y de los humanos; haciendo, como es obvio, mucho más difícil las innova- ciones y las auto-renovaciones que el contexto antes descrito exige, que sean cada vez más rápidas y con mayor profundidad. Un segundo paradigma encadenante de la innovación, derivado y continuación del metafísico, es aquel que se resume en la famosa frase de Descartes “Pienso, luego existo”. Esta concepción de lo humano encadena la innovación, por un lado, porque niega el fundamental espacio de la emoción que, estudio tras es- tudio, ha demostrado ser un factor clave en el mundo de la innovación y del management. La encadena también, por otro lado, porque no presta debida at- ención a las destrezas o habilidades requeridas por la innovación y una gestión moderna. Un tercer paradigma encadenante de la innovación, es aquel que conceptualiza al ser humano como un ente esencialmente egoísta que actúa sólo en función de su propio bienestar, en competencia con el resto de las personas. De acuerdo a esta visión, las personas son más innovadoras cuando se las somete a la pre- sión de la competencia. Por tanto, las empresas y organizaciones que pretendan ser innovadoras, deben generar contextos competitivos internos, entendido esto como verdaderos “intramercados” para que ese logro sea alcanzado. Sin embargo, la experiencia no avala esta postura. Los estudios de empresas in- novadoras muestran, por el contrario, que, sin negar el espacio para la i niciativa y creatividad individual, la innovación es en lo medular una cuestión de equipos, afiatados y comprometidos con un proyecto común. La innovación no necesita ser desarrollada! sólo necesita ser... ...des-encadenada!! 20
  • 21. 3.3.3 “Fin de las Certidumbres” No sólo el management requiere de nuevos y mejores paradigmas sobre lo hu- mano y lo social. La reflexión sobre el desarrollo económico social, la reflexión sobre la educación requerida por las nuevas realidades y la reflexión sobre la Reforma del Estado y la modernización de la gestión pública requiere también de una renovación paradigmática. Es así como, se abre la posibilidad de participar activamente en la generación de los nuevos paradigmas, aquellos que se harán cargo de las nuevas realidades, las fácticas y las interpretativas. Se abre el espacio para que los nuevos paradig- mas contengan desde su génesis las especificidades de la historia y la cultura latinoamericana, idealmente también los “sueños colectivos”. Nuevos paradigmas son necesarios y posibles para sustentar verdaderas estrategias de desarrollo humano y social en las nuevas realidades. 21
  • 22. 3.3.4 Los Paradigmas Emergentes Es necesario entonces participar del proceso de generación de nuevos paradig- mas, pero integrados a la “conversación mundial” en que ello está ocurriendo. En paradigmas emergentes, se nos propone desde la epistemología experimen- tal, que la innovación es una capacidad que no necesita ser desarrollada, pues es constitutiva de lo humano. En su visión y propuesta interpretativa, todos los seres humanos nacen con un enorme poder de adaptación a los cambios del entorno, es decir, de innovar. En eso justamente consiste aprender, en transfor- marse congruentemente con el entorno, ampliando permanente e indefinida- mente la posibilidad de hacer y de ser. En las relaciones entre las personas es también donde en la actualidad se juega el futuro de las organizaciones, más que en las capacidades de los seres que la componen, por importantes que éstas sean. A esta obviedad –ocultada por los paradigmas antes descritos y develada por los imperativos de las nuevas realidades- es que ha aportado contundente evidencia el también emergente paradigma de la “inteligencia emocional” (Goleman, 1998). Las personas utilizan sus recursos sociales para conseguir, a través de la cooperación mutua, objetivos que de lo contrario serían difícilmente al- canzables (Goleman, 1990). El paradigma del Capital Social, por poner una fuerte mirada en las relaciones, lleva inevitablemente a una mirada sobre los factores culturales. Y es eso pre- cisamente de lo que se trata, de lograr introducir en los nuevos paradigmas los factores culturales y las especificidades distintivas de las sociedades latino- americanas. El paradigma emergente de Capital Social lleva inevitablemente a estudiar el tema de la confianza, a analizar los procesos de construcción y destrucción de la misma. A analizar la forma en que los paradigmas interactúan con las prácticas sociales para construir o destruir las relaciones entre las personas. Nos lleva a plantearnos, en el caso específico de Chile, la pregunta por la génesis y por las consecuencias de prácticas sociales arraigadas tales como el “chaqueteo”, la 22
  • 23. desvalorización sistemática de lo propio, el fatalismo, el desconfiar del otro y de sí mismo, la inseguridad respecto al futuro. 3.3.5 La sociotecnología Construir Capital Social – objeto de la Sociotecnología - significa diseñar y ac- tuar en concreto al menos en los siguientes ámbitos: · En el diseño de tecnologías y contextos educacionales, en particular en lo relativo a la “incorporación” en los niños y jóvenes de actitudes, habi lidades, destrezas y niveles de conciencia de sí-mismo y del entorno, que les permita vivir en el respeto y la aceptación, por sí-mismo y por el otro. Que les permitan ser autónomos y productivos. Que les hagan posible y transpar ente vivir en la confianza y en la colaboración. · En el diseño de tecnologías de educación continua – más precisamente, al menos en la fase inicial, de reeducación continua- de tal modo de generar en los adultos, además de las capacidades requeridas por la democracia, aquellas urgentemente demandadas por la producción: capacidades de trabajo en equipo, de liderazgo, de comunicación, de innovación, de em prendimiento. · En la generación de contextos, en las organizaciones sociales –micro, meso y macro- que favorezcan la colaboración por sobre la competencia, la confi anza por sobre la desconfianza, el optimismo por sobre el pesimismo. · En el diseño de tecnologías que faciliten la administración de los compro misos en las organizaciones. Muchas tecnologías importadas de los países desarrollados fallan en nuestros países, por cuanto no disponemos de estas tecnologías de base, que vienen “incorporadas” por razones culturales y edu cacionales en los cuerpos de los humanos producidos en esos países. 23
  • 24. 3.4 EL EMPRENDIMIENTO Emprender es un término que tiene múltiples acepciones, según el contexto en el que sea empleado. Encontramos muchas maneras de definir y entender el término emprendedor, y por esto muchos autores coinciden en que tal vocablo se deriva de la palabra entrepreneur, que a su vez se origina del verbo francés: entreprendre, que significa “encargarse de”. Un factor clave para el desarrollo del emprendimiento es el concepto de nece- sidad, porque en el mundo consumista en que vivimos este término se usa para vender o comercializar cualquier producto o servicio, sobre la base de que pro- mocionado a través de los medios de comunicación, se crea la necesidad. Es pertinente aclarar el concepto desde la siguiente perspectiva: Las necesidades revelan de la manera más apremiante el ser de las personas ya que aquel se hace palpable a través de éstas en su doble condición existencial: como carencia y como potencialidad. Comprendidas en un amplio sentido, y no limitadas a la mera subsistencia ,las necesidades patentizan la tensión con- stante entre carencia y potencia tan propia de los seres humanos. Concebir las necesidades tan solo como carencia implica restringir su espectro a lo puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidad asume con mayor fuerza y claridad la sensación de “falta de algo”. Así entendidas las necesidades –como carencia y potencia– resulta impropio hablar de necesidades que se satisfacen o que se colman. En cuanto revelan un proceso dialéctico, constituyen un movimiento incesante. De allí quizás sea más apropiado hablar de vivir y realizar necesidades, y de vi- virlas y realizarlas de manera continua y renovada (Maxneef ,M) 24
  • 25. El texto arriba expresado nos lleva a mirar desde otro ángulo el concepto de necesidad sobre el cual se va a desarrollar el plan de vida, toda vez que se entraría a identificar claramente la necesidad o problema que se va a solucionar para aportar a los diferentes proyectos, tratando también de no incurrir en la repetición de que cualquier producto o servicio es comercializable, sino en la medida en que satisface una verdadera necesidad del hombre y no la venta del producto para crearla, como pretenden las fuerzas de ventas en las organizacio- nes ,a través de los medios masivos de comunicación. Se observa en nuestro país múltiples oportunidades para la aplicación de las áreas de emprendimiento en procura de soluciones a la problemática que vivimos, especialmente enfocada en situaciones de pobreza y exclusión. La formación de emprendedores tiene sustento en la formación de personas que se constituyan como líderes de procesos de transformación de la sociedad. 25
  • 26. 3.4.1 APRENDER A EMPRENDER Aprender a emprender significa que los procesos formativos deben orientar su enseñanza hacia un cambio de actitud en el estudiante. Promover el emprendimiento desde la educación superior permitirá que los alumnos y alumnas sean capaces de comprender la necesidad de modificar sus actitudes y aptitudes, tomando la iniciativa de buscar nuevas oportunidades para iniciar proyectos que le generen mayores posibilidades de mejorar su cali- dad de vida y la del entorno que lo rodea. Emprender es hacer y también, reemprender y rehacer. Las circunstancias del contexto, como las propias particulares, vienen con recurrencia a alterar o mod- ificar, y en consecuencia, a provocar nuevas opciones y caminos. De este modo, la perseverancia, la tolerancia al fracaso, la conciencia de riesgo –aún cuando se espera, no limitante; pero tampoco, en el extremo temerario – son valores del “hacer al emprender”. Enseñar a emprender a los alumnos y alumnas, encuentra un fondo de espejo en los docentes, esto es, enseñar siendo y haciendo. Sin duda, esta actitud, ven- drá positivamente a apoyar la construcción de un adecuado ecosistema y am- biente de hacer y emprender; implicando así la construcción de una cultura y estilo de ser. 26
  • 27. 3.4.2 PERFIL DEL EMPRENDEDOR QUE SE DEBE DESARROLLAR EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR · Flexibilidad: el emprendedor tiene que estar abierto a los cambios, tener la disposición necesaria para asumir que la situación presente puede cambiar en función de un mejor desarrollo. · Autoconfianza: el emprendedor tiene que estar seguro de sus potenciali- dades y desarrollarlas. · Responsabilidad: la capacidad de responder a los compromisos adquiridos es clave para hacer funcionar un sistema que se basa en relaciones de confi- anza. · Buscador de soluciones: el emprendedor mediante su creatividad y pro- actividad tiene que ser capaza de reaccionar ante las situaciones y encon- trar respuestas factibles. · Capacidad de persuasión: es importante para desarrollar el espíritu em- prendedor, contar con habilidades comunicacionales, tienen que tener la habilidad de usar los medios necesarios para hacer que otros compartan su objetivos. · Asertividad: es otra habilidad comunicacional, tienen que ver con la capaci- dad de comunicar lo que efectivamente se pretende comunicar. · Talento: capacidad esencial que conjuga los elementos anteriores y le agrega una visión de futuro positiva y realista. · Asumir riesgos: es la capacidad para tomar decisiones asumiendo las conse- cuencias de esto. 27
  • 28. La enseñanza del emprendimiento debe propiciar la formación de un “ser em- prendedor” ligados con procesos volitivos y cognitivos de emprendimiento; es decir, formar a los estudiantes con actitudes proactivas, que sea capaz de pro- poner situaciones factibles de realizar en su contexto, a partir de las cuales es- tará en condiciones de prever dificultades y obstáculos que puedan dificultar el alcance de sus logros, de sus objetivos y que sea capaz de proponer alternativas reales de solución para ellas. Para hacer posible una formación académica en los estudiantes acorde a las car- acterísticas mencionadas es necesario que en el ejercicio docente se pongan en práctica, metodologías, enfoques y estrategias didácticas que medien exitosa- mente en la formación de estudiantes proactivos ,que permitan abordar en los procesos de enseñanza aprendizaje enfoques diferentes a los tradicionales que se caractericen por no privilegiar los aprendizajes memorísticos ,la transmisión unidireccional de información desde el docente hacia el estudiante, la postura de creer que el docente es dueño de verdades absolutas y el desconocimiento del estudiante como un sujeto dinamizador de los procesos académicos. Por el contrario, los enfoques didácticos contemporáneos que consideran la Enseñanza para la Comprensión , el Aprendizaje Significativo y el Desarrollo de Competencias; proponen la jerarquización del nuevo conocimiento predomi- nando en estudiantes y profesores(as) la actividad cognitiva y metacognitiva de naturaleza interdisciplinaria y transdisciplinaria que permiten la relación de nuevos temas, modificando conceptos previos, reconociéndolos como la base sobre la cual se articularán nuevos saberes. 28
  • 29. 3.4.3 EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El Aprendizaje Significativo es reconocido como una estrategia didáctica con- temporánea de enfoque psicoepistemológico ,cuya base teórica es la psicología educativa, la cual permitió a David P.Ausubel,Joseph Novak y Helen Hanesian presentarla como una propuesta didáctica del ámbito educativo. Esta estrategia permite modificar las estructuras cognoscitivas del estudiante con el propósito de ampliarla dentro de un contexto cultural dotado de validez para él, buscan- do la perdurabilidad de su aprendizaje. Para Ausubel (1976) el Aprendizaje Significativo es una teoría psicológica porque se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender ,pero su énfasis de análisis se centra en saber lo que sucede en el aula cuando los estudiantes aprenden ;en la naturaleza de ese aprendizaje; en las condicio- nes necesarias para que el aprendizaje se pueda producir; en los resultados y en las formas evaluativas que suscitan del proceso de formación; en la forma como el estudiante adquiere ,asimila y retiene los saberes que pueden ser desarrolla- dos en el aula de clases ,de tal manera que adquiera significado para él. El aprendizaje que se pretende formar con esta teoría es un aprendizaje que tenga significado para el estudiante y que deja de lado la concepción del apren- dizaje repetitivo y memorístico de corte tradicional. El aprendizaje significativo parte de lo que es conocido por el estudiante para que pueda aprender lo que aún es desconocido para él. La interacción resultante entre la estructura cognitiva del estudiante y el nuevo conocimiento no se produce considerándola como un todo, es decir, el nuevo conocimiento o se involucra con toda la estructura cognitiva presente en el es- tudiante ,sino que la información se produce con los aspectos más relevantes presentes en la misma. Estos aspectos relevantes reciben el nombre de sub- sumidores o ideas de Anclaje. La presencia de ideas, conceptos o proposiciones inclusivas claras y precisas en la mente del aprendiz es lo que dota de significado a este nuevo contenido en 29
  • 30. interacción con él mismo. Pero no se trata de una simple unión, sino que en este proceso los nuevos contenidos adquieren significado para el sujeto producién- dose produciéndose una transformación de los subsumidores de su estructura cognitiva,que resultan así progresivamente más diferenciados ,elaborados y es- tablecidos. De acuerdo con Ausubel (1976,2002) para que se produzca en los estudiantes un aprendizaje significativo se deben producir las siguientes condiciones: · Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz; o sea, predisposición para aprender de manera significativa. · Presentación de un material potencialmente significativo .Esto requiere que el material tenga significado lógico; es decir, que sea potencialmente rela- cionable con la estructura cognitiva del que aprende de manera no arbitraria y sustantiva; y, que existan ideas de anclaje o subsumidores adecuados en el sujeto que permitan la interacción con el material nuevo que se presenta. Carrasco (1997) profundiza en estas condiciones y propone los siguientes elementos para dotar de significatividad el aprendizaje en los estudiantes. · El contenido desarrollado con los estudiantes debe estar dotado de: - Significatividad lógica, es decir, que cuente con una estructura interna, que tenga significado en sí mismo, que sea presentado de forma ade- cuada. - Significatividad psicológica,es decir, que pueda relacionar el nuevo conocimiento con el conocimiento previo ,el cual depende de las expe- riencias vividas por el estudiante y su competencia intelectual. · El estudiante cuente con una actitud favorable para atribuir un sentido al aprendizaje, lo cual depende de: - La intencionalidad suya para relacionar lo nuevo con lo conocido. - La percepción que tiene de la escuela y del maestro. - Sus expectativas ante la enseñanza. - Las motivaciones que posee. - Las estrategias de aprendizaje que es capaz de realizar. · El profesor debe influir en el aprendizaje de sus estudiantes motivándolos adecuadamente, orientando el aprendizaje en una determinada dirección y creando las condiciones académicas necesarias para que aprenda. · El estudiante debe comprender lo aprendido y no realizar una retención mecánica de los contenidos. 30
  • 31. 3.4.3 ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN La enseñanza para la comprensión puede ser asumida como la posibilidad que tienen los estudiantes para pensar críticamente, para pensar y resolver prob- lemas, ser capaces de autoevaluarse a partir de conocimientos previos y usar de manera novedosa el conocimiento que pueda llegar a desarrollar, en los diferen- tes campos donde actúe; situación que puede ser lograda desde una correcta planificación del trabajo hecho por el docente y el compromiso del estudiante. Así el desarrollar comprensión en los estudiantes permite que estos puedan de- sarrollar los conocimientos adquiridos para resolver problemas en situaciones específicas de su contexto. 31
  • 32. 3.4.4 DESARROLLO DE COMPETENCIAS En el desarrollo de las competencias, que se propone en este manual se ha considerado el enfoque en competencias entendido como: “La capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas di- versas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácti- cas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz” (DeSeCo, 2002) Asimismo se consideró de manera especial la organización propuesta por la OCDE de tres amplias categorías interrelacionadas de competencias claves, a saber: · La capacidad de usar herramientas para interactuar efectivamente en el ambiente. Estas herramientas van desde el uso del lenguaje al uso de Tics. · La capacidad de interactuar en grupos heterogéneos. · La capacidad de actuar de manera autónoma (OCDE ,2005) 32
  • 33. IV. DESIGN THINKING: UNA ESTRATEGIA METODODOLÓGICA QUE PROMUEVEN EL EMPRENDIMIENTO Design Thinking o Pensamiento como Diseñador, tiene que ver con la forma en que los diseñadores profesionales piensan, enfrentan problemas y llegan a so- luciones. Es una actitud respecto de los problemas y los desafíos que los límites imponen a la resolución de problemas. El concepto fue planteado a mediados de la década pasada, sin embargo, su conceptualización –y masificación– se la debemos a Tim Brown, profesor de la escuela de Ingeniería de Stanford University, quien explicó con lujos de detalles este nuevo concepto en un artículo publicado por Harvard Bussiness Review en el 2008. En palabras del propio Brown, Design Thinking es una disciplina “que usa la sen- sibilidad y métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con lo que es tecnológicamente factible y con lo que una estrate- gia viable de negocios puede convertir en valor para el cliente y en una opor- tunidad para el mercado”. Pero, ¿cómo enfrentan los diseñadores un problema? Existen varios elementos relevantes como la empatía, la exploración en terreno y los prototipos. En un comienzo el Design Thinking estuvo ligado al mejoramiento de la venta de los productos, ya que se les pidió a los diseñadores que se adaptaran a las necesidades y los gustos de las personas a las cuales se dirigía el producto. Es por esto que se establecieron pasos formales para poder lograrlo, estos son: · Definir: plantear el problema y que queremos lograr, es decir, plantear el objetivo. · Investigar u observar: recopilar información que nos sea útil para poder lograr el objetivo. 33
  • 34. · Idear: luego de la investigación, sacar conclusiones y generar tantas ideas como sea posible para servir a las necesidades identificadas. · Prototipar: crear y presentar la solución. Dejar diseñada la solución. · Iterar: Cree más prototipos. · Implementar: es llevar a cabo el prototipo creado. · Aprender: Lograr identificar lo positivo y negativo del proyecto realizado. Lograr un retroalimentación de porque si funciono o no funciono la solu- ción. 34
  • 35. Lo anterior en tres pasos simplificados es: (1) Definir: · Con el equipo formado, contestar las siguientes preguntas: ¿Cuál es el pro- blema del proyecto? Donde está la oportunidad, qué ha cambiado o cómo podría hacerlo? · Hecho lo anterior: mire el contexto. Hay que observar qué hace la gente, cómo piensa, qué necesita y desea. · Ahora preguntarse sobre las limitaciones de su proyecto · Prestar atención a los usuarios extremos: niños o ancianos, por ejemplo. · Preguntarse cómo puede ayudar la nueva tecnología. · Organizar la información y sintetizar las posibilidades. (2) La idea: · Hacer bosquejos, inventar escenarios. · Construir marcos creativos (ordenar el caos). · Aplicar pensamiento integrador. · Poner al cliente al centro de todo. · Crear prototipos y probar, crear prototipos y probar, crear prototipos y probar · Contar más historias: mantiene las ideas vivas · Comunicarse internamente: no se debe trabajar en la oscuridad · Crear más prototipos, probar internamente, probar con usuarios (3) Implementación: · Ejecutar la visión: diseñe la experiencia · Ayudar a la gente de marketing a crear una estrategia de comunicación del nuevo producto. · Presentar el caso en la empresa: difundir el mensaje. · Avanzar al próximo proyecto y repetir. · Esto es Design Thinking. El Design Thinking se está aplicando con fuerza en educación. Muchas insti- tuciones hoy buscan enfrentar la innovación en la sala de clases a través del modelo. El diseño permite a los docentes plantear a los alumnos y alumnas ac- tividades de aprendizaje que promuevan la formación integral en los ámbitos del saber, del hacer, del ser y del convivir. 35
  • 36. Educar para el emprendimiento requiere, entre otros múltiples aspectos, formar “personas” con sentido de equipo, responsabilidad, compromiso y perseverancia. 36
  • 37. V. PROPUESTA DE DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO La formación del espíritu emprendedor incluye una mirada integral a la edu- cación de los jóvenes, junto con entregar herramientas para generar iniciativas productivas, se pretende habilitarlos como personas, donde se una la capaci- dad emprendedora con la solidaridad y responsabilidad social.Es así como al diseñar el proceso de aprendizaje para el emprendimiento los docentes debi- eran sustentar su quehacer en los siguientes principios: • Mantener un equilibrio entre el hacer y el reflexionar sobre el hacer, al contextualizar las clases en unidades de aprendizaje. • Propiciar actividades que promuevan aprendizajes significativos, que consideren los aprendizajes previos de los estudiantes y que incentiven la real- ización cooperativa de tareas. • Organizar un proceso de aprendizaje-enseñanza, concebido como: Significa- tivo, Contextualizado, Reflexivo, Activo, Autónomo y Cooperativo. • Generar propuestas sostenidas desde situaciones problemas que muestren y posibiliten la interdisciplinariedad de temáticas. • Apoyar el aprendizaje con recursos de aprendizajes variados y soportados en ambientes digitales que favorezcan distintos estilos de aprendizaje. 37
  • 38. VI. PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO Se propone un modelo didáctico que permite establecer estrategias de ense- ñanza aprendizaje del emprendimiento, apoyados en una estructura didáctica con la que se podrá abordar los contenidos de una forma progresiva y ordenada. · Presentación de la tarea Es aquí donde se persigue cautivar a los estudiantes, con la tarea que ha de emprender. Será la creatividad del profesor la que promueva el incentivo por ella. Se recomienda el uso de TIC y otras actividades que planteen desafíos o permi- tan resignificar desde las experiencias de los alumnos y alumnas las propuestas. · Búsqueda de la solución El docente cuestiona, hace reflexionar, analiza discute, hace discutir, retroali- menta y ayuda a construir las respuesta de los estudiantes. Se debe evitar dar las respuestas para permitir la exploración y la experimentación personal. Es cierto que este proceder hace más lento el avance en los contenidos pero en el fondo produce aprendizajes significativos y permanentes. Aquí los estudi- antes responden al qué, cómo, cuándo y dónde de la tarea planteada, respetan- do los ritmos de aprendizaje y evaluando lo positivo y negativo de las respues- tas. Esta fase es muy creativa para los jóvenes, por lo tanto, el profesor debe estimular la generación de ideas con técnicas que estimulen diversas modali- dades para crear. · Planificación del trabajo Este es un hábito operativo nuevo que se debe estimular, ya que los jóvenes es- tán habituados al hacer sobre una clase. De esta manera se deben dar paso para generar subtareas, medios a realizar, formas de realizar y comunicar, permitir la discusión y la recepción de aportes, hacer modificaciones o mejorar las formas de implementación. 38
  • 39. · Realización: Los jóvenes ponen en práctica su plan de acción originado en la etapa anterior, con el fin de realizar la tarea propuesta. Aquí desarrollarán la autonomía per- sonal y la búsqueda de caminos alternativos, ya que el profesor actuará como orientador del proceso. · Análisis del trabajo realizado: Finalizada la tarea se procederá a analizar la experiencia como un todo, discriminando en los pasos que permitieron el logro, las actividades y acciones, conocimientos adquiridos, y sobre todo permitiendo la valoración del trabajo realizado en base a la comparación de los logros propuestos. 39
  • 40. VI .DIMENSIÓN CURRICULAR Se presenta una propuesta de articulación de áreas para hacer énfasis a partir de contenidos del currículo de los estudiantes. Dentro de los propósitos curriculares el énfasis de formación debe incluir: · Formar un profesional con conocimientos y habilidades para generar pro- puestas a problemas y oportunidades en contextos económicos, sociales y culturales concretos. · Construir un proyecto de vida del estudiante para el desarrollo de actitudes y aptitudes hacia el emprendimiento. · Uso de la tecnología informática para la planeación y realización de las ac tividades pedagógicas y didácticas. 40
  • 41. VII. DIMENSIÓN DIDÁCTICA Se presenta una propuesta que incorpora los enfoques didácticos de la Ense- ñanza para la Comprensión y el Aprendizaje Significativo que plantea el desar- rollo de competencia cognitiva, instrumental y axiológica que permita a los es- tudiantes analizar contextos socioeconómicos, ser creativos y tomar decisiones con relación a su proyecto de vida. 41
  • 42. VIII. ACTIVIDADES La metodología está basada en el aprendizaje activo y cooperativo, el trabajo en equipo y desde la vivencia de experiencias reales. La duración de las actividades es también flexible en cada contexto. Se propone a través de las actividades desarrollar en los estudiantes compe- tencias para la innovación y el emprendimiento por medio del desarrollo de los siguientes objetivos: 1. Formular un Proyecto de Vida individual a través del autodiagnóstico. 2. Identificar fuentes de información confiables que pueden ser utilizadas para el análisis de oportunidades de innovación y emprendimiento. 3. Caracterizar problemas, oportunidades, causas y efectos a partir de la infor- mación considerada para el emprendimiento. 4. Aplicar la estrategia metodológica Design Thinking, en un diseño de empren- dimiento que considera sistemas productivos, la vocación y potencialidad re- gional. Se definen los indicadores de desempeño, las competencias y los saberes esen- ciales, atendiendo lo dispuesto en las estrategias didácticas Aprendizaje Signifi- cativo, Enseñanza para la Comprensión y Desarrollo de competencias. 42
  • 43. IX. GLOSARIO · ACTITUD: voluntad para encarar las actividades. Incorpora aspectos cognitivos y emocio- nales. · APTITUD: del Latín aptus que significa capaz para. Es el conocimiento o capacidad para desarrollar cierta capacidad para desarrollar cierta actividad. · COMPETENCIA: corresponde a los saberes de ejecución .Es el desempeño de una persona frente a una situación determinada utilizando correctamente sus conocimien- tos. Dando solución real a un problema y generando nuevo conocimiento. En fin, constituyen el conjunto de capacidades, patrones de comportamiento y clases de actitudes que definen un desempeño superior. · DESARROLLO PERSONAL: propiedad elemental que tienen los seres humanos de crecer en todos los sen- tidos y modificarse hasta llegar a su estado de completad. · DESEO: las necesidades de los humanos se materializan en deseos, los cuales pueden ser diferentes para una misma necesidad. Si a este deseo se le agrega una ca- pacidad adquisitiva de compra, se convierte en demanda generando así una posible idea innovadora de negocio. · EMOCIÓN: quiere decir movimiento. Son fenómenos psicológicos complejos que com- prenden aspectos conductuales, fisiológicos y cognitivos. · EMPRENDEDOR: persona que posee la capacidad de producir respuestas poco habituales por parte de su medio, y que a su vez constituyen respuestas que contribuyen di- rectamente a realizar una idea o propósito concreto. 43
  • 44. · HABILIDAD: del Latín habilitas, que quiere decir hace referencia a la maña, el talento, la peri- cia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. · INTELIGENCIA EMOCIONAL: serie esencial de capacidades humanas dentro de nosotros como individuos, nuestra habilidad para manejar nuestras propias emociones y nuestro potencial interior para mantener relaciones positivas. · LÍDER: quien orienta, informa, entusiasma y compromete a las personas hacia las me- tas que han acordado. · LIDERAZGO: capacidad del líder para legitimarse frente al equipo. · MANAGEMENT: persona que está a cargo de la coordinación de un emprendimiento. Sus tareas son variadas, pero una central es establecer y mantener las políticas de calidad y los objetivos de calidad de la organización. · MISION: si la visión consistía en responder a la pregunta ¿qué queremos hacer? La mi- sión consistirá en responder a la pregunta ¿Cómo lo vamos a hacer? · NECESIDAD: desde el emprendimiento, podríamos decir que es la carencia de un servicio o un producto en general. Pueden ser la necesidad de vestirse, de alimentarse o de transportarse, por ejemplo. 44
  • 45. · PARADIGMA: una concepción general del objeto de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados de la inves- tigación. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores diferencia a una comunidad científica de otra y constituyen el fundamento válido de su práctica científica. · PROTOTIPAR: generación de modelos que ayuden a visualizar y validar las alternativas de de- sarrollo de un emprendimiento de servicio o producto dentro del marco del modelo Design Thinking. · PROYECTO: es un emprendimiento temporario de elaboración progresiva para crear un úni- co producto o servicio: Temporario porque cada producto tiene un inicio y un fin determinado; Elaboración progresiva: ya que el producto o servicio que pro- ducirá el proyecto se realiza en etapas incrementales; Único: porque el produc- to o servicio producido se diferencia de otros, en el ámbito de la organización. · PROYECTO DE VIDA: plan o diseño de vida en el que una persona se compromete consigo mismo, para alcanzar la excelencia en diversas áreas de su vida y así lograr un equilibrio que le permita expresar su potencial como ser humano y ser feliz. 45
  • 46. · RECURSOS: Nos referimos a ellos como los bienes que son indispensables para enfrentar eficazmente cualquier emprendimiento. Hablamos de recursos humanos, ma- teriales, técnicos, financieros tecnológicos, etc. · TRABAJO EN EQUIPO: es el conjunto de personas con habilidades y experiencias complementarias, comprometidas con una meta en común y con una serie de objetivos específi- cos en cuanto a resultados. Se da una dirección común, las energías individuales se armonizan. Surge una resonancia o sinergia, una visión compartida que per- mite complementar los esfuerzos. · VISIÓN: en el nivel más simple la visión es la respuesta a la pregunta ¿qué queremos crear? Una visión compartida despierta el compromiso de mucha gente, porque ella refleja la visión personal de mucha gente. 46
  • 47. X. MÓDULOS Ficha Técnica para el Docente. Módulo 0: Sensibilización 47
  • 48. 48
  • 49. 49
  • 50. Ficha Técnica para el Docente Módulo I: Proyecto de Vida. 50
  • 51. 51
  • 52. 52
  • 53. Ficha Técnica para el Docente Módulo II: Uso de fuentes de información para el emprendimiento. 53
  • 54. 54
  • 55. 55
  • 56. 56
  • 57. Ficha Técnica para el Docente Módulo III: Información necesaria para emprender (Problemas, oportunidades, causas y efectos) 57