SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
MANUAL PARA EL DOCENTE
       ENSEÑANZA MEDIA




           Arica- chile




                          1
2
CONTENIDO

PRESENTACIÓN 	                                                  5
I. CONTEXTO GEOGRÁFICO:XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 	        8
    1.1 SITUACIÓN  	                                            8
    1.2 LÍMITES GENERALES 	                                     8
    1.3 SUPERFICIE Y DIVISIÓN ADMINISTRATIVA 	                  9
    1.4 DEMOGRAFÍA 	                                            9
    1.5 ECONOMÍA REGIONAL 	                                     9
    1.6 INSTITUCIONALIDAD 	                                    11
    1.7 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 	               11

II. CONTEXTO EDUCATIVO 	                                       12
    2.1 LA TRANSVERSALIDAD EN EL CURRÍCULUM NACIONAL 	         14

III. CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL EMPRENDIMIENTO 	            17
    3. 1 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO 	                 17
    3.2 EL PROYECTO DE VIDA 	                                  20
    3.3 LA INNOVACIÓN 	                                        22
    3.4 EL EMPRENDIMIENTO 	                                    28

IV. PROPUESTA DE DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO EN LA
    ESCUELA. 	                                                 33
   4.1 AMBITOS DE DESARROLLO ESCOLAR PARA EMPRENDER 	          34

V. PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO PARA ENSEÑAR  	                     37
   A EMPRENDER EN LA ESCUELA 	                                 37
VI. DESIGN THINKING: UNA ESTRATEGIA METODODOLÓGICA QUE
                     PROMUEVEN EL EMPRENDIMIENTO 	             39
VII. ACTIVIDADES 	                                             43
VIII. EVALUACIÓN 	                                             44
IX. GLOSARIO 	                                                 45
X. MÓDULOS 	                                                   49
MÓDULO I: CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL –
            FORMACIÓN  ÉTICA	                                  51
MÓDULO II: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO - FORMACIÓN ÉTICA        71
Módulo III: LA PERSONA Y SU ENTORNO – FORMACIÓN ÉTICA 	        76


                                                           3
Las escuelas efectivas están atentas y abiertas a innovar y ajustar su tra-
bajo a las características de un alumnado siempre cambiante y un entor-
no local dinámico. Las escuelas efectivas son organizaciones que apren-
den: buscan permanentemente mejorar y se adaptan a los factores que
desde el exterior las afectan, aprovechando oportunidades y respondi-
endo a nuevos desafíos y riesgos.




No hay escuela efectiva sin docentes efectivos.




                                                                          4
PRESENTACIÓN

Por qué es necesario producir un material específico para trabajar el empren-
dimiento y la innovación dentro de la realidad educacional secundaria y, en par-
ticular, por qué centrarse en el desarrollo de un espíritu emprendedor.
En primer lugar, porque vivimos en una sociedad del conocimiento, que se pu-
ede caracterizar por la producción de datos, imágenes, símbolos, ideologías,
valores, cultura, ciencia y tecnología. En esta sociedad, los bienes más apete-
cidos no están centrados en la infraestructura, las máquinas y los equipos, sino
en las capacidades de los sujetos para adquirir, crear, distribuir, aplicar creativa,
responsable y críticamente (con fundamento disciplinar y ética) los saberes, en
un contexto donde el ritmo de la innovación científica y tecnológica los hace
rápidamente obsoletos.

En segundo lugar, definido el emprendimiento como la capacidad que tiene
una persona de resolver situaciones reales, a través de la generación de respu-
estas (productos) poco habituales, resulta una competencia aplicable a todas
las esferas de la vida y por lo mismo de alta relevancia a la hora de planificar un
modelo educativo que se formula en torno a un “currículum para la vida”.
El espíritu emprendedor puede entenderse en un sentido amplio, como una
actitud general que resulta útil tanto en la vida cotidiana de cualquier persona
como en las actividades profesionales que desarrolla o desarrollará.

Finalmente no es posible dejar del lado el rol clave que se le ha asignado hoy
al emprendimiento como impulsor del desarrollo económico de los países. En
este sentido es un tema estratégico atender cómo la educación potencia la gen-
eración de una masa crítica de emprendedores, que junto con propender a un
mayor bienestar individual, se encuentren formados en valores sociales y comu-
nitarios, que les impulse a enfocar su labor creativa en la búsqueda de solucio-
nes para el colectivo, sus nuevas necesidades, con énfasis en la responsabilidad
social.
                                                                                 5
Este manual plantea el desarrollo del emprendimiento desde una visión inte-
gradora, centrada en el reconocimiento de los alumnos y alumnas como Sujetos
Sociales, y por ende, críticos y comprometido con su medio y capaces de sacar
adelante proyectos colectivos.

En este manual no encontrará recetas ni soluciones milagrosas, sino herramien-
tas para la construcción de una cultura emprendedora, donde su rol es determi-
nante para facilitar el encuentro de los estudiantes con conocimientos, valores,
actitudes y competencias personales que constituyen la base del espíritu em-
prendedor que se desea desarrollar. De esta forma este manual propone es-
trategias metodológicas para potenciar el desarrollo de: creatividad, iniciativa,
optimismo, responsabilidad personal y social, planificación y organización, em-
patía, habilidades comunicacionales, trabajo en equipo, liderazgo, autonomía,
disposición a explorar, tolerar fracasos y afrontar riesgos.
Este manual que se operacionaliza en un taller de …sesiones, pretende sugerir,
no imponer, despertar la creatividad y la elaboración de propuestas adecuadas
a cada momento y lugar, y ser utilizado no como un recetario sino de forma
abierta, flexible y contextualizada. En este sentido, cada sesión de taller es más
bien un modelo general para abordar las competencias a desarrollar, que al or-
ganizarse en función de los Objetivos Fundamentales Transversales definidos
por nuestra reforma educativa, es una acción que se integra y se potencia con
el trabajo que la escuela realiza a nivel de currículum y con los énfasis propios
de su PEI.

Atendiendo este mismo criterio, el manual aquí presentado tiene un extenso
texto introductorio a la presentación de las sesiones de trabajo, donde se incor-
pora reflexión y un marco conceptual sobre algunos de los tópicos que se esti-
man relevantes para que el profesor que lo utilice, pueda asumir un rol activo y
creador al abordar el tema, constituyéndose en cierta forma en un modelo de
emprendimiento significativo.

Esperamos que este diseño redunde en una mejor articulación de las acciones
de la escuela en materia de emprendimiento, y en particular que las haga per-
tinentes a la realidad y estado de desarrollo alcanzado por su establecimiento
respecto al tema.

                                                                               6
La innovación, siempre debe ser entendida en referencia a un contexto:
una misma práctica será innovadora en un territorio, y no en otro.




El desarrollo de una localidad, de un territorio o de un país consiste en un
proceso de transformaciones y cambios impulsados por la creatividad y
la capacidad emprendedora existente en el territorio.




                                                                               7
I.CONTEXTO GEOGRÁFICO:XV REGIÓN DE ARICA Y
                      PARINACOTA

  1.1 SITUACIÓN
  Esta región es la más septentrional del territorio nacional, se enmarca entre los
  17° 30’ (hito tripartito o trifinio, Bolivia-Chile-Perú) y los 19° 14’ de latitud Sur y
  desde los 68° 50’ de longitud Oeste hasta el Océano Pacífico. La capital regional
  es la ciudad de Arica, situado a los 18° 28’ de latitud Sur y 70°. 17’ longitud oeste,
  junto al Océano Pacífico.

  1.2 LÍMITES GENERALES
  Norte, la República del Perú; Este, la República de Bolivia; Sur, la Región de
  Tarapacá; Oeste, el Océano Pacífico.




                                                                                     8
1.3 SUPERFICIE Y DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
La Región de Arica y Parinacota tiene una superficie de 16.873,3 km2, que repre-
sentan el 2,23% de la superficie total del país (sin incluir el Territorio Antártico),
según mediciones del Instituto Geográfico Militar.

Desde el punto de vista de su división administrativa, la Región está organizada
en dos provincias y cuatro comunas. La capital de la Región es la ciudad de Arica.

1.4 DEMOGRAFÍA
La población total de la Región es de 180.513 personas en el año 2006 (CASEN,
2006), de las cuales un 51,95 son mujeres y un 48,05% son hombres. La po-
blación de la región equivale al 1,12% de la población total del país. Al mismo
tiempo, del número total de personas, un 93,45% corresponde a población ur-
bana y un 6,55% a población rural.

La distribución por edad de la población regional muestra que un 34,4% de la
población tiene menos de 19 años, un 56,3% tiene entre 20 y 64 años y el 9,26%
restante tiene 65 o más años.

1.5 ECONOMÍA REGIONAL
La nueva Región de Arica y Parinacota se caracteriza por ser, en el contexto na-
cional, una de las regiones más pequeñas al considerar su superficie y su po-
blación. Actores regionales identifican en Arica y Parinacota la presencia de in-
teresantes potencialidades de desarrollo industrial en torno a los sectores de
Agricultura con Alta Tecnificación; Comercio y Servicios; y Turismo de Intereses
Especiales; junto a los sectores Acuícola y Minero, considerados estos dos últi-
mos como sectores emergentes.




                                                                                   9
Estas oportunidades de desarrollo económico se sustentan en la existencia de
un clima privilegiado, de una importante diversidad y calidad cultural y ecológi-
ca, y en una ubicación geográfica de alto valor.

Un clima privilegiado: por su estabilidad de temperaturas ambientales y de las
aguas marinas, su bajo nivel de pluviosidad, la calidad de sus cielos y los altos
niveles de radiación solar, condiciones especialmente favorables para el desar-
rollo turístico, el desarrollo de la acuicultura y de una agricultura de base tec-
nológica y la producción de energía alternativa, entre otras áreas.

Una diversidad y calidad cultural y ecológica: amplias superficies de parques na-
turales y reservas (Lauca, Las Vicuñas, Salar de Surire), presencia de las momias
más antiguas del mundo, vestigios incaicos, coloniales, de las guerras del siglo
XIX, las comunidades aymaras, entre otros.

Una ubicación geográfica de alto valor: como la salida al Pacífico de amplias zo-
nas productivas del Centro Sur Americano (incluyendo al sur oeste Brasileño y
amplias regiones de Bolivia), lo que significa una oportunidad para el desarrollo
de la industria del transporte y logística, y el conjunto de servicios asociados.

La economía de la Región de Arica y Parinacota presenta interesantes oportuni-
dades de desarrollar los sectores de Agricultura Altamente Tecnificada, Comer-
cio y Servicios, y Turismo de Intereses Especiales, junto a los sectores emergen-
tes Acuícola y Minero, todos los cuales muestran un alto potencial innovador.




                                                                               10
1.6 INSTITUCIONALIDAD

En la Región de Arica y Parinacota se ha identificado la existencia de institu-
ciones cuyo principal objetivo es la investigación y el desarrollo tecnológico; la
transferencia y difusión tecnológica; o bien el emprendimiento.

La situación de la región es positiva desde el punto de vista de la instituciona-
lidad presente, ya que los índices locales en los casos de número de universi-
dades, de centros de formación técnica y de institutos profesionales en relación
a la población están sobre los promedios nacionales.



1.7 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

En su condición de región recientemente creada, la Región de Arica y Parina-
cota presenta importantes oportunidades de generar políticas y estrategias
regionales agresivas para el fortalecimiento de la investigación, el desarrollo
tecnológico y la innovación, acordes a los desafíos y prioridades estratégicas
regionales y abiertas a la participación de la comunidad.




                                                                               11
II.CONTEXTO EDUCATIVO


Las nuevas formas de producir, comunicarse y organizarse de la sociedad exi-
gen hoy al sistema escolar formar a sus alumnos y alumnas con mayores capa-
cidades de abstracción, de elaboración del conocimiento y de pensar en siste-
mas; con mayores capacidades de experimentar y de aprender a aprender; de
comunicarse y de trabajar colaborativamente; con mayores capacidades de res-
olución de problemas, de manejo de la incertidumbre y adaptación al cambio.

La Reforma Curricular intenciona, por sobre todo, aquel conocimiento que es
sistémico, multi -causal, estructurante y que pertenece a patrones de significa-
dos y conocimientos que se relacionan con otros para formar cadenas, redes o
tramas de conocimientos.

De esta manera se pretende marginar aquel conocimiento “cerrado”, fragmen-
tado, compartimentalizado, que se agota en sí mismo, que no es generativo de
otros conocimientos, que se presenta como mono-causal e inconexo.

En esta perspectiva, el cambio apunta a que el conocimiento no se agote en
la adquisición de conceptos, siendo estos válidos e importantes, es necesario
que los alumnos y alumnas aprendan las modalidades de explorar, seleccionar,
interpretar, discernir, relacionar y aplicarlo a situaciones nuevas, y resolver prob-
lemas.
Por otra parte, la Reforma Curricular intenciona cambios relevantes en el proce-
so de transferencia y apropiación del conocimiento y de los sistemas de evalu-
ación del logro de los aprendizajes. Ésta trata de buscar un adecuado equilibrio
entre la transmisión de conocimientos mediante el uso de múltiples y diver-
sos canales, entre los que se ubica el profesor jugando un rol importante y los
aportes que hacen los y las estudiantes desde sus experiencias y pre concep-
ciones. En este sentido, se aboga por un planteamiento equilibrado entre una
enseñanza lectiva y un aprendizaje activo. Se plantea así un trabajo más partici-
pativo y colectivo por parte de los y las estudiantes con el fin de que abandonen
los esquemas




                                                                                  12
repetitivos, pasivos e individualistas que los separan del grupo, modalidades
todas que, en última instancia, no les permiten enfrentar los desafíos sociales y
productivos que la sociedad está demandando. Desde esta perspectiva, se hace
hincapié en metodologías de resolución y redefinición de problemas, de experi-
mentación sistemática y planificada, de gestión del conocimiento, de trabajo
en equipo que exige saber comunicar ideas, sentimientos y proponer acciones,
alcanzar acuerdos en la crítica y en la apertura hacia el otro, aceptar puntos de
vistas diferentes y estar dispuesto a caminar en las incertidumbres y el cambio.

El currículum es el resultado de un proceso de selección y organización de la
cultura para su enseñabilidad y su aprendizaje .El currículum, entonces, ya no
es el simple diseño de un programa de estudio, sino que está referido a la or-
ganización misma del conocimiento, para comunicarlo y compartirlo con los y
las estudiantes; en definitiva, es el vehículo que permite llevar a la práctica los
fines y propósitos de la educación.Cuando hacemos referencia al Currículum
Nacional, estamos definiendo el conocimiento (conceptos, habilidades, destre-
zas y actitudes) que se espera que los y las estudiantes accedan y aprendan de
acuerdo a determinados procedimientos. Esto es lo que algunos autores han
denominado: currículum oficial.

El Informe a la UNESCO redactado por la Comisión de Educación para el
Siglo XXI, “El Informe Delors”, (Delors, 1996) constituye el marco filosófico de una
agenda de reformas diseñado para entregar las pautas esenciales que guiarán
la reestructuración de los sistemas educacionales de América Latina y el Caribe.
Existe la profunda convicción que una educación de calidad que esté susten-
tada por los cuatro pilares del aprendizaje –aprender a aprender, aprender a
hacer, aprender a convivir y aprender a ser– podrá proporcionar las dimensio-
nes cognitivas, morales y culturales que permitirán, tanto a individuos como a
grupos




                                                                                 13
sociales, la superación de los obstáculos y el aprovechamiento de las oportuni-
dades inherentes al proceso de globalización.
Estos cuatro pilares fundacionales de la educación –que promueven un enfoque
radicalmente diferente del aprendizaje– en conjunción con reformas estruc-
turales claves, podrán dar lugar a un sistema de educación substancialmente
más flexible y dinámico.

Este referente nos da las bases para comprender y valorar la relación entre lo
instructivo y lo formativo que está presente en el currículum, y que responde a
la demanda actual que la sociedad le hace al sistema escolar en cuanto a pre-
parar a sus estudiantes para enfrentar los desafíos que acarrea la modernidad y
el fortalecimiento de una sociedad democrática. De este modo, los aprendizajes
que deben lograr los y las estudiantes en su experiencia escolar se refieren al de-
sarrollo de las dimensiones personales, sociales, valóricas y cognitivas las que,
trabajadas en correspondencia con los conocimientos disciplinarios, constituy-
en el llamado “currículum para la vida”.


2.1 LA TRANSVERSALIDAD EN EL CURRÍCULUM NACIONAL

La Transversalidad es un enfoque dirigido al mejoramiento de la calidad edu-
cativa, a asegurar la equidad de la educación. Se vincula básicamente con una
nueva manera de ver la realidad y vivir las relaciones sociales desde una visión
sistémica o de totalidad, aportando a la superación de la fragmentación de las
áreas de conocimiento, a la adquisición de valores y formación de actitudes, a
la expresión de sentimientos, maneras de entender el mundo y a las relaciones
sociales en un contexto específico.

Desde esta visión, al incorporar la Transversalidad al currículum se busca apor-
tar a la formación integral de las personas en los dominios cognitivo, actitudinal,
valórico y social; es decir, en los ámbitos del saber, del hacer, del ser y del convi-
vir, a través de los procesos educativos; de manera tal, que los y las estudiantes
sean capaces de responder de manera crítica a los desafíos




                                                                                   14
históricos, sociales y culturales de la sociedad en la que se encuentran inmer-
sos y adquirir un compromiso activo con el desarrollo social, económico y
democrático del país.

La transversalidad favorece en los y las estudiantes la formación de un conjunto
de capacidades y competencias que les permiten desarrollar una serie de dis-
posiciones personales y sociales (referidas al desarrollo personal, autoestima,
solidaridad, trabajo en equipo, autocontrol, integridad, capacidad de empren-
der y responsabilidad individual, entre otras); habilidades cognitivas (capacid-
ades de abstracción, de pensaren sistemas, de aprender, de innovar y crear);
deben contribuir significativamente al proceso de crecimiento y autoafirmación
personal; a orientar la forma en que la persona se relaciona con otros seres hu-
manos y con el mundo; a fortalecer y afianzar la formación ético-valorativa; y al
desarrollo del pensamiento creativo y crítico.

La Reforma Educacional y el Marco Curricular chileno que allí se establece propi-
cian Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) para la Educación General
Básica y la Educación Media, a través de los que se busca otorgar una formación
integral a los alumnos y alumnas, que responda a las nuevas necesidades educa-
tivas, promoviendo un mayor desarrollo personal y una formación ético valóri-
ca, que les permita enfrentar con seguridad los desafíos del presente y futuro y
hacer un aporte real a la construcción de un mundo mejor.1 Éstos se inscriben
en las orientaciones plasmadas en la propuesta de una formación general de
calidad para todos, formulada por la Comisión Nacional para la Modernización
de la Educación.

La existencia de los OFT debiera contribuir a una mirada más integrada y global
de lo que se ofrece como experiencia educativa y formativa a los y las estudi-
antes, permitiendo que se den las posibilidades formativas del currículum de
manera conectada con la cultura y los temas emergentes de la sociedad (na-
cional y local), entre los cuales, aprendizajes relacionados con la identidad, la
participación ,la diversidad cultural ,cobran especial relevancia.




                                                                              15
· Son propósitos generales definidos en el currículum…

Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al
desarrollo personal, ético, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte
constitutiva del currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben
asumir la tarea de promover su logro.

   · Deben promoverse en toda la experiencia escolar

Los OFT no se logran a través de un sector de aprendizaje en particular; conse-
guirlos depende del conjunto del currículum. Deben promoverse a través de
las diversas disciplinas y en las distintas dimensiones del quehacer educativo
(por
ejemplo, por medio del proyecto educativo institucional, la práctica docente,
el
clima organizacional, la disciplina o las ceremonias escolares).

  · Integran conocimientos, habilidades y actitudes

No se trata de objetivos que incluyan únicamente actitudes y valores. Supone
integrar esos aspectos con el desarrollo de conocimientos y habilidades.

  · Se organizan en una matriz común para educación básica y media

A partir de la actualización al Marco Curricular realizada el año 2009, estos ob-
jetivos se organizaron bajo un esquema común para la Educación Básica y la
Educación Media. De acuerdo con este esquema, los Objetivos Fundamentales
Transversales se agrupan en cinco ámbitos: crecimiento y autoafirmación per-
sonal, desarrollo del pensamiento, formación ética, la persona y su entorno y
tecnologías de la información y la comunicación.




                                                                              16
III. CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL EMPRENDIMIENTO


    3. 1 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO

    El principio creativo del ser humano constituye un factor clave en el proceso de
    emprendimiento. Aunque existan numerosos instrumentos tecnológicos para
    el desarrollo del emprendimiento, no son suficientes para lograr la integralidad
    de la persona en el desarrollo económico del país, si no se tiene en cuenta el fac-
    tor educativo y de desarrollo del pensamiento en los estudiantes para acceder a
    su verdadero potencial creativo.

    La creatividad es un concepto que viene desde el comienzo de los tiempos
    como característica inherente a la esencia humana. Esta actividad se manifiesta
    en la función cerebral para potenciar todo su poder.

    En la siguiente imagen podemos observar las partes del cerebro que desde la
    fisiología nos permiten identificar los procesos mentales que todo ser humano
    puede desarrollar para hacer efectivo el proceso creativo.




    Hemisferio izquierdo:                                                Hemisferio derecho:

    Lógica,                                                              Ritmo,
    Razonamiento,                                                        Música,
    Lenguaje,                                                            Imaginación,
    Números,                                                             Imágenes
    Análisis, Pensamiento                                                Color,
    lineal, Pensamiento                                                  Reconocimiento de
    digital, Pensamiento                                                  formas, Ensoñaciones
    Concreto                                                             Pensamientos abstractos



                     Fuente: Fisiología del Pensamiento creativo. (Schnarch 2001)




                                                                                           17
El hemisferio izquierdo es la parte del cerebro que nos lleva al pensamiento
lógico, analítico, causal, secuencial y temporal, y se expresa a través del lengua-
je objetivo, definidor y digital; el hemisferio derecho nos lleva al pensamiento
sensorial, intuitivo, gestáltico, simultaneo, espacial y experiencial y se expresa
a través de un lenguaje simbólico, y analógico ( imaginación, ensoñaciones,
formas, rimtos) y se rige por las leyes de la subjetividad. Aunque el hemisferio
derecho e izquierdo cumplen funciones cognitivas distintas, estos se comple-
mentan, siendo justamente el trabajo coordinado de los dos hemisferios, y la ar-
monía entre el pensamiento digital y el pensamiento analógico lo que permite
el desarrollo de un ser humano integral capaz de realizar las tareas a las que se
ve enfrentado a lo largo de la vida.

La educación es el vehículo de transmisión de lenguajes y valores que definen
el comportamiento humano, de tal manera que recibir únicamente información
que alimente el pensamiento lógico, inhabilita el pensamiento creativo porque
lo sesga a una forma de razonamiento propio del hemisferio izquierdo (identi-
ficado con el modelo de procesamiento de la información de la cultura occiden-
tal), dejando de lado modelos de pensamiento que enriquecen al ser humano.
El proceso creativo exige la combinación de sueño, fantasía, sentimiento, intu-
ición, con el análisis, el cálculo, y la búsqueda de lo concreto, es decir se resume
en la siguiente frase: soñar con los pies en la tierra.

Se puede afirmar que la creatividad no es tan sólo una característica de la per-
sonalidad, sino que también puede ser vista como un proceso, un producto,
incluso como una construcción social, lo cual significa que la actividad creadora
debe tener un valor para alguien, además de la persona creativa.

El proceso creativo requiere la interacción de cuatro elementos básicos: carac-
terísticas, operaciones, resultados y contexto.




                                                                                 18
3.1.1 Características:
se relacionan con las habilidades, los tratos, preferencias,actitudes, motivación,
interés y estilos que tienen que ver con el grado y la diferencia de la creatividad
productiva en la persona.

3.1.2 Operaciones:
se refieren al dominio que la persona tenga de los métodos, estrategias y téc-
nicas para mejorar la generación de ideas, su análisis, la toma de decisiones y la
capacidad de resolver problemas.

3.1.3 Contexto:
se refiere a los factores ambientales y situaciones que afectan la creatividad pro-
ductiva.

3.1.4 Resultados:
 se relacionan con las variables específicas que componen la definición de lo
que hace a un producto creativo: novedad (original, germinal, transformación),
resolución (adecuada, apropiada, lógica, útil y valiosa) y elaboración y síntesis
(atractiva, compleja, ,expresiva, orgánica y bien hecha).




                                                                                19
3.2 EL PROYECTO DE VIDA

El acto creativo en el ser humano tiene una paradoja interesante y es cómo un
órgano material (el cerebro), es capaz de producir algo inmaterial como una
idea, y está unida a un motivo, lleva a estructurar todo un proyecto de vida,
razón por la cual la creatividad genera significado y sentido en una persona.

Trabajar este tema nos lleva a reflexionar sobre la conexión del pasado, del pre-
sente y del futuro de un estudiante. Cada etapa de desarrollo en la vida de una
persona se afecta por los factores de entorno, como la familia, la sociedad, la
región y el país.

El proyecto de vida es un camino no una meta, y contiene las actividades que
uno se traza para alcanzar uno o varios objetivos en la vida, para darle coheren-
cia a la misma en diversas facetas y marcar un determinado estilo en el obrar, en
las relaciones, en el modo de ver la vida.

  · ¿Qué se necesita hacer para elaborarlo?
  · ¿Cuál es mi propósito en la vida?
  · ¿Para qué estoy aquí?
  · Partir de la propia realidad.
  · Tener conocimiento de cuál es mi situación personal.
  · Hacer un diagnóstico de mis fortalezas y mis debilidades para aprovechar la
  · oportunidad y conocer la limitación que me brinda el entorno.

El proyecto de vida es tener conciencia de mis elementos internos y de los que
presenta el entorno con el fin de desarrollar los factores competitivos que serán
la piedra angular en el trasegar de la vida. Si unimos las capacidades creativas
de un ser humano con su proyecto de vida bien identificado, obtendremos una
persona integral.




                                                                              20
Vale la pena citar: el problema no es de infraestructura tecnológica sino de
proyecto pedagógico; de la concepción pedagógica y comunicacional desde la
cual se introduzcan los medios.

Entonces estamos frente a dos instancias que requieren de mucha sincroni-
zación para el desarrollo del emprendimiento y son: el proyecto de vida de un
estudiante y el proyecto pedagógico que lo (a) apoye.

Si ya tenemos nuestro referente pedagógico y a nuestros estudiantes, el paso
siguiente es desarrollar personas emprendedoras que ayuden a resolver prob-
lemas y a observar las oportunidades y limitaciones del entorno para hacerlo.




                                                                          21
3.3 LA INNOVACIÓN

3. 3.1 “Innovar o morir”
Una frecuente y peligrosa confusión respecto a la innovación es la creencia que
se trata de una nueva moda propiciada por los expertos del management. Ello
definitivamente no es así.

La innovación es un principio fundamental y universal de supervivencia de cu-
alquier sistema. La innovación no es más que el proceso a través del cual los
sistemas –ya sean biológicos, productivos sociales, políticos u otros- mantienen
la congruencia con su entorno. Ello ha sido así desde siempre y es por ello que
especies animales, empresas, instituciones, culturas y naciones que llegaron a
dominar en sus respectivos entornos y momentos históricos luego desapare-
cieron. Perdieron su capacidad de innovar, esto es, de adaptarse a los cambios
del entorno para mantener la congruencia con éste, y simplemente desapa-
recieron. Muchos de ellos probablemente perdieron su capacidad de innovar,
además, precisamente desde la complacencia con sus “éxitos” pasados.

   “La innovación no es una opción sino el resultado del operar de una Ley
          Sistémica (Principio de la Conservación de la Adaptación)...


La innovación no es una novedad ni una moda. Es una condición sistémica de
vida. Lo que sí es nuevo y distintivo de las nuevas realidades que nos toca vivir
al inicio del tercer milenio es la velocidad e impredictibilidad de los cambios del
medio al cual los sistemas deben adaptarse. Y, por sobre todo, que dicho medio
ya no es local sino global.


   La innovación es una capacidad disponible socialmente para toda orga-
                             nización humana




                                                                                22
Los cambios ya no son cambios, sino verdaderas mutaciones, transformaciones
de tal profundidad y amplitud que están alterando drásticamente, no sólo las
lógicas productivas y comerciales en todo el mundo, sino también los modos de
vida y los modos de convivencia de los habitantes de todo el mundo, afectando
la cultura y las instituciones fundamentales de muchas sociedades humanas.
Todo parece indicar que no uno sino muchos paradigmas están, simultánea-
mente, cediendo terreno, perdiendo vigencia o definitivamente quedando ob-
soletos e inservibles.
Tan profundos son los cambios que marcan la transición de la humanidad al
tercer Milenio que viejas y arraigadas interpretaciones sobre lo humano y lo
social, no fueron vistas como interpretaciones sino como verdades, por siglos y
milenios, deben hoy ser abandonadas como condición para la adaptación a las
nuevas realidades.

    La innovación es una capacidad disponible socialmente para toda
                          organización humana



3.3.2 La innovación es una capacidad disponible biológicamente para todos
los seres humanos

Una segunda creencia errónea -y muy frecuente- es aquella que asocia la capa-
cidad de innovar a la posesión de virtudes especiales, privilegio de algunos, que
estarían llamados a liderar al resto de los individuos en la tarea de adaptarse a
los cambios del entorno. Esta creencia limitante y frustrante para muchos, se de-
riva de paradigmas que hoy ceden frente a la presión de los profundos cambios
que la era de la globalización conlleva.




                                                                              23
Reconocer como opera la vida en nuestra existencia humana y en ella nuestros
procesos de adaptación, requiere visualizar las cosmovisiones que nos rigen
desde paradigmas de existencia o referentes vitales.

Determinar desde dónde miramos el mundo, posibilita entender como actua-
mos en él y por consecuencia predecir los resultados que se obtendrán.
El paradigma metafísico nos propone que las cosas, incluyendo los seres huma-
nos, “son” de una determinada manera y tienen ciertas características intrínse-
cas, propias de su particular “ser”. Esta concepción del ser, rigidiza el ser de las
cosas y de los humanos; haciendo, como es obvio, mucho más difícil las innova-
ciones y las auto-renovaciones que el contexto antes descrito exige, que sean
cada vez más rápidas y con mayor profundidad.

Un segundo paradigma encadenante de la innovación, derivado y continuación
del metafísico, es aquel que se resume en la famosa frase de Descartes “Pienso,
luego existo”. Esta concepción de lo humano encadena la innovación, por un
lado, porque niega el fundamental espacio de la emoción que, estudio tras es-
tudio, ha demostrado ser un factor clave en el mundo de la innovación y del
management. La encadena también, por otro lado, porque no presta debida at-
ención a las destrezas o habilidades requeridas por la innovación y una gestión
moderna.

Un tercer paradigma encadenante de la innovación, es aquel que conceptualiza
al ser humano como un ente esencialmente egoísta que actúa sólo en función
de su propio bienestar, en competencia con el resto de las personas. De acuerdo
a esta visión, las personas son más innovadoras cuando se las somete a la pre-
sión de la competencia. Por tanto, las empresas y organizaciones que pretendan
ser innovadoras, deben generar contextos competitivos internos, entendido
esto como verdaderos “intramercados” para que ese logro sea alcanzado.

Sin embargo, la experiencia no avala esta postura. Los estudios de empresas in-
novadoras muestran, por el contrario, que, sin negar el espacio para la iniciativa




                                                                                 24
y creatividad individual, la innovación es en lo medular una cuestión de equi-
pos, afiatados y comprometidos con un proyecto común.


       La innovación no necesita ser desarrollada! sólo necesita ser...
                           ...des-encadenada!!



3.3.3 “Fin de las Certidumbres”

No sólo el management requiere de nuevos y mejores paradigmas sobre lo hu-
mano y lo social. La reflexión sobre el desarrollo económico social, la reflexión
sobre la educación requerida por las nuevas realidades y la reflexión sobre la
Reforma del Estado y la modernización de la gestión pública requiere también
de una renovación paradigmática.

Es así como, se abre la posibilidad de participar activamente en la generación de
los nuevos paradigmas, aquellos que se harán cargo de las nuevas realidades,
las fácticas y las interpretativas. Se abre el espacio para que los nuevos paradig-
mas contengan desde su génesis las especificidades de la historia y la cultura
latinoamericana, idealmente también los “sueños colectivos”.


 Nuevos paradigmas son necesarios y posibles para sustentar verdaderas
   estrategias de desarrollo humano y social en las nuevas realidades




                                                                                25
3.3.4 Los Paradigmas Emergentes

Es necesario entonces participar del proceso de generación de nuevos paradig-
mas, pero integrados a la “conversación mundial” en que ello está ocurriendo.

En paradigmas emergentes, se nos propone desde la epistemología experimen-
tal, que la innovación es una capacidad que no necesita ser desarrollada, pues
es constitutiva de lo humano. En su visión y propuesta interpretativa, todos los
seres humanos nacen con un enorme poder de adaptación a los cambios del
entorno, es decir, de innovar. En eso justamente consiste aprender, en transfor-
marse congruentemente con el entorno, ampliando permanente e indefinida-
mente la posibilidad de hacer y de ser.

En las relaciones entre las personas es también donde en la actualidad se juega
el futuro de las organizaciones, más que en las capacidades de los seres que
la componen, por importantes que éstas sean. A esta obviedad –ocultada por
los paradigmas antes descritos y develada por los imperativos de las nuevas
realidades- es que ha aportado contundente evidencia el también emergente
paradigma de la “inteligencia emocional”

  Las personas utilizan sus recursos sociales para conseguir, a través de la
  cooperación mutua, objetivos que de lo contrario serían difícilmente al-
                         canzables (Goleman, 1990)

El paradigma del Capital Social, por poner una fuerte mirada en las relacio-
nes, lleva inevitablemente a una mirada sobre los factores culturales. Y es eso
precisamente de lo que se trata, de lograr introducir en los nuevos paradigmas
los factores culturales y las especificidades distintivas de las sociedades latino-
americanas.




                                                                                26
El paradigma emergente de Capital Social lleva inevitablemente a estudiar el
tema de la confianza, a analizar los procesos de construcción y destrucción de
la misma. A analizar la forma en que los paradigmas interactúan con las prácti-
cas sociales para construir o destruir las relaciones entre las personas. Nos lleva
a plantearnos, en el caso específico de Chile, la pregunta por la génesis y por
las consecuencias de prácticas sociales arraigadas tales como el “chaqueteo”, la
desvalorización sistemática de lo propio, el fatalismo, el desconfiar del otro y
de sí mismo, la inseguridad respecto al futuro.

3.3.5 La sociotecnología

Construir Capital Social – objeto de la Sociotecnología - significa diseñar y
actuar en concreto al menos en los siguientes ámbitos:

  · En el diseño de tecnologías y contextos educacionales, en particular en lo
    relativo a la “incorporación” en los niños y jóvenes de actitudes, habili
    dades, destrezas y niveles de conciencia de sí-mismo y del entorno, que les
    permita vivir en el respeto y la aceptación, por sí-mismo y por el otro. Que
    les permitan ser autónomos y productivos. Que les hagan posible y trans
    parente vivir en la confianza y en la colaboración.

  · En el diseño de tecnologías de educación continua – más precisamente, al
    menos en la fase inicial, de reeducación continua- de tal modo de gen
    erar en los adultos, además de las capacidades requeridas por la democ
    racia, aquellas urgentemente demandadas por la producción: capacidades
    de trabajo en equipo, de liderazgo, de comunicación, de innovación, de
    emprendimiento.

  · En la generación de contextos, en las organizaciones sociales –micro, meso
    y macro- que favorezcan la colaboración por sobre la competencia, la con
    fianza por sobre la desconfianza, el optimismo por sobre el pesimismo.

  · En el diseño de tecnologías que faciliten la administración de los compro
    misos en las organizaciones. Muchas tecnologías importadas de los países
    desarrollados fallan en nuestros países, por cuanto no disponemos de estas
    tecnologías de base, que vienen “incorporadas” por razones culturales y
    educacionales en los cuerpos de los humanos producidos en esos países.



                                                                                27
3.4 EL EMPRENDIMIENTO

Emprender es un término que tiene múltiples acepciones, según el contexto en
el que sea empleado. Encontramos muchas maneras de definir y entender el
término emprendedor, y por esto muchos autores coinciden en que tal vocablo
se deriva de la palabra entrepreneur, que a su vez se origina del verbo francés:
entreprendre, que significa “encargarse de”.

Un factor clave para el desarrollo del emprendimiento es el concepto de nece-
sidad, porque en el mundo consumista en que vivimos este término se usa para
vender o comercializar cualquier producto o servicio, sobre la base de que pro-
mocionado a través de los medios de comunicación, se crea la necesidad.

Es pertinente aclarar el concepto desde la siguiente perspectiva:
Las necesidades revelan de la manera más apremiante el ser de las personas ya
que aquel se hace palpable a través de éstas en su doble condición existencial:
como carencia y como potencialidad. Comprendidas en un amplio sentido, y
no limitadas a la mera subsistencia, las necesidades patentizan la tensión con-
stante entre carencia y potencia tan propia de los seres humanos.

Concebir las necesidades tan solo como carencia implica restringir su espectro a
lo puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidad
asume con mayor fuerza y claridad la sensación de “falta de algo”.

Así entendidas las necesidades –como carencia y potencia– resulta impropio
hablar de necesidades que se satisfacen o que se colman.
En cuanto revelan un proceso dialéctico, constituyen un movimiento incesante.
De allí quizás sea más apropiado hablar de vivir y realizar necesidades, y de vivir-
las y realizarlas de manera continua y renovada (Max Neef, M 1993)




                                                                                 28
El texto arriba expresado nos lleva a mirar desde otro ángulo el concepto
de necesidad sobre el cual se va a desarrollar el plan de vida, toda vez que se
entraría a identificar claramente la necesidad o problema que se va a solucionar
para aportar a los diferentes proyectos, tratando también de no incurrir en la
repetición de que cualquier producto o servicio es comercializable, sino en la
medida en que satisface una verdadera necesidad del hombre y no la venta del
producto para crearla, como pretenden las fuerzas de ventas en las organizacio-
nes ,a través de los medios masivos de comunicación.

Se observa en nuestro país múltiples oportunidades para la aplicación
de las áreas de emprendimiento en procura de soluciones a la problemática que
vivimos, especialmente enfocada en situaciones de pobreza y exclusión.
La formación de emprendedores tiene sustento en la formación de personas
que se constituyan como líderes de procesos de transformación de la sociedad.

3.4.1 APRENDER A EMPRENDER

Aprender a emprender significa que los procesos formativos deben orientar su
enseñanza hacia un cambio de actitud en el estudiante.

Promover el emprendimiento desde la escuela permitirá que los alumnos y
alumnas sean capaces de comprender la necesidad de modificar sus actitudes
y aptitudes, tomando la iniciativa de buscar nuevas oportunidades para iniciar
proyectos que le generen mayores posibilidades de mejorar su calidad de vida
y la del entorno que lo rodea.

El emprendimiento desde la escuela debe fundamentarse en la acción basada
en la teoría, que permita explicar la toma de decisiones en casos de la vida real
del estudiante, motivando ese cambio en su pensar y en su actuar, con la con-
vicción de que sus capacidades le permitirán alcanzar los objetivos que se pro-
pone, comprendiendo su responsabilidad en la sociedad y dejando de lado la
visión cortoplacista que nos caracteriza culturalmente.




                                                                              29
Así las cosas, el conocimiento se considera el recurso más valioso de la socie-
dad; si se logra convertirlo en algo productivo e innovador será esencial para
la creación de mayores oportunidades para la sociedad, que genere impacto y
beneficio en la calidad de vida del país y su competitividad en esta economía
globalizada.

Emprender es hacer y también, reemprender y rehacer. Las circunstancias del
contexto, como las propias particulares, vienen con recurrencia a alterar o mod-
ificar, y en consecuencia, a provocar nuevas opciones y caminos.
De este modo, la perseverancia, la tolerancia al fracaso, la conciencia de riesgo
–aún cuando se espera, no limitante; pero tampoco, en el extremo temerario –
son valores del “hacer al emprender”.

Enseñar a emprender a los alumnos y alumnas, encuentra un fondo de espejo
en los docentes, esto es, enseñar siendo y haciendo. Sin duda, esta actitud, ven-
drá positivamente a apoyar la construcción de un adecuado ecosistema y am-
biente de hacer y emprender; implicando así la construcción de una cultura y
estilo de ser.

3.4.2 PERFIL DEL EMPRENDEDOR QUE SE DEBE DESARROLLAR EN LAS
ESCUELAS

  · Flexibilidad: el emprendedor tiene que estar abierto a los cambios, tener la
    disposición necesaria para asumir que la situación presente puede cambiar
    en función de un mejor desarrollo.

  · Autoconfianza: el emprendedor tiene que estar seguro de sus potenciali
    dades y desarrollarlas.

  · Responsabilidad: la capacidad de responder a los compromisos adquiridos
    es clave para hacer funcionar un sistema que se basa en relaciones d confi
    anza.




                                                                              30
· Buscador de soluciones: el emprendedor mediante su creatividad y proac
  tividad tiene que ser capaz de reaccionar ante las situaciones y encontrar
  respuestas factibles.

· Capacidad de persuasión: es importante para desarrollar el espíritu emprend
  edor, contar con habilidades comunicacionales, tienen que tener la habilidad
  de usar los medios necesarios para hacer que otros compartan su objetivos.

· Asertividad: es otra habilidad comunicacional, tienen que ver con la capaci
 dad de comunicar lo que efectivamente se pretende comunicar.

· Talento: capacidad esencial que conjuga los elementos anteriores y le agrega
  una visión de futuro positiva y realista.

· Asumir riesgos: es la capacidad para tomar decisiones asumiendo las conse
  cuencias de esto.




                                                                           31
Educar para el emprendimiento requiere, entre otros múltiples aspectos,
formar “personas” con sentido de equipo, responsabilidad, compromiso y
                             perseverancia.




                                                                          32
IV. PROPUESTA DE DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO
EN LA ESCUELA.

     La formación del espíritu emprendedor incluye una mirada integral a la edu-
     cación de los jóvenes, junto con entregar herramientas para generar iniciativas
     productivas, se pretende habilitarlos como personas, donde se una la capaci-
     dad emprendedora con la solidaridad y responsabilidad social.Es así como al
     diseñar el proceso de aprendizaje para el emprendimiento los docentes debi-
     eran sustentar su quehacer en los siguientes principios:

       • Mantener un equilibrio entre el hacer y el reflexionar sobre el hacer, al
         contextualizar las clases en unidades de aprendizaje.

       • Propiciar actividades que promuevan aprendizajes significativos, que
         consideren los aprendizajes previos de los estudiantes y que incentiven la
         realización cooperativa de tareas.

       • Organizar un proceso de aprendizaje-enseñanza, concebido como: significa
         tivo, contextualizado, reflexivo, activo, autónomo y cooperativo.

       • Generar propuestas sostenidas desde situaciones problemas que muestren
         y posibiliten la interdisciplinariedad de temáticas.

       • Apoyar el aprendizaje con recursos de aprendizajes variados y soportados
         en ambientes digitales que favorezcan distintos estilos de aprendizaje.




                                                                                     33
4.1 AMBITOS DE DESARROLLO ESCOLAR PARA EMPRENDER

Los Objetivos Fundamentales Transversales, contemplan cinco ámbitos de
desarrollo, cada uno de ellos se vincula claramente a los sentidos y acciones de
la enseñanza del emprendimiento relevando principalmente los siguientes:


4.1.1 CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL

Entendemos por crecimiento personal el desarrollo de la autoestima, de la
confianza, del sentido positivo ante la vida y la capacidad de conocer y actuar
en la sociedad en que se vive. El currículum busca estimular los rasgos que afir-
men la identidad personal.


4.1.2 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Se procura que los estudiantes desarrollen y profundicen habilidades intelec-
tuales de orden superior, se busca en cada joven un pensamiento reflexivo –
metódico, sentido crítico - auto-crítico, reconocimiento de problemas, creativi-
dad, capacidad de selección de la información, capacidad de reconocimiento
de la realidad, capacidad de aplicar el conocimiento y habilidad para expresar
ideas.


4.1.3 FORMACIÓN ÉTICA

En este plano se busca que los estudiantes: valoren el carácter único de cada
persona y, por lo tanto, la diversidad de modos de ser; respeten y valoren las
ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares, familiares
y comunitarios, con sus profesores, padres y pares y reconozcan el diálogo
como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de
acercamiento a la verdad.




                                                                               34
4.1.4 LA PERSONA Y SU ENTORNO

En este ámbito, los objetivos se refieren a participar solidaria y responsable-
mente en las actividades y proyectos del establecimiento, en la familia y en la
comunidad; valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del cre-
cimiento de la persona y capacitarse para ejercer plenamente los derechos y
deberes personales que demanda la vida social de carácter democrático; recon-
ocer la importancia del trabajo -manual e intelectual- como forma de desarrollo
personal, familiar, social y de contribución al bien común, valorando la dignidad
esencial de todo trabajo, y el valor eminente de la persona que lo realiza.; val-
orar sus procesos y resultados con criterios de satisfacción personal y sentido
de vida, calidad, productividad, innovación, responsabilidad social e impacto
sobre el medio ambiente; comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el
cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la capacidad de reci-
bir consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamen-
tales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos.


4.1.5 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son de amplia difusión
en el país y su uso ha penetrado diversos ámbitos de la vida personal, laboral
y social, al punto que se hace imprescindible su manejo. Por su parte los niños,
las niñas y jóvenes en forma cada vez más masiva, utilizan cotidianamente las
TIC con diferentes propósitos, y el sistema escolar puede hacer un gran aporte
conduciéndolos a un uso más eficiente y responsable de estas tecnologías, que
potencie su aprendizaje y desarrollo personal. Se trata entonces de ampliar las
posibilidades de los estudiantes de tener acceso a la información, de partici-
pación en redes y de uso de software con fines específicos.




                                                                                 35
4.1.6 ESQUEMA DE LA PROPUESTA




                                36
V. PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO PARA ENSEÑAR
A EMPRENDER EN LA ESCUELA

Se propone un modelo didáctico que permite establecer estrategias de ense-
ñanza Aprendizaje del emprendimiento, apoyados en una estructura didáctica
con la que se podrá abordar los contenidos de una forma progresiva y ordenada.

5.1 Presentación de la tarea
Es aquí donde se persigue cautivar a los estudiantes, con la tarea que ha de
emprender. Será la creatividad del profesor la que promueva el incentivo por
ella.
Se recomienda el uso de TIC y otras actividades que planteen desafíos o permi-
tan resignificar desde las experiencias de los alumnos y alumnas las propuestas.

5.2 Búsqueda de la solución
El docente cuestiona, hace reflexionar, analiza discute, hace discutir,
retroalimenta y ayuda a construir las respuesta de los estudiantes. Se debe evitar
dar las respuestas para permitir la exploración y la experimentación personal.
Es cierto que este proceder hace más lento el avance en los contenidos pero
en el fondo produce aprendizajes significativos y permanentes. Aquí los estu-
diantes responden al qué, cómo, cuándo y dónde de la tarea planteada, res-
petando los ritmos de aprendizaje y evaluando lo positivo y negativo de las
respuestas.
Esta fase es muy creativa para los niños, niñas y jóvenes, por lo tanto, el profe-
sor debe estimular la generación de ideas con técnicas que estimulen diversas
modalidades para crear.

5.3 Planificación del trabajo
Este es un hábito operativo nuevo que se debe estimular, ya que los niños,
niñas y jóvenes están habituados al hacer sobre una clase. De esta manera se
deben dar pasos para generar subtareas, medios a realizar, formas de realizar y
comunicar, permitir la discusión y la recepción de aportes, hacer modificaciones
o mejorar las formas de implementación.




                                                                               37
5.4 Realización:
Los niños, niñas y jóvenes ponen en práctica su plan de acción originado en la
etapa anterior, con el fin de realizar la tarea propuesta. Aquí desarrollarán la
autonomía personal y la búsqueda de caminos alternativos, ya que el profesor
actuará como orientador del proceso.

5.5 Análisis del trabajo realizado:
Finalizada la tarea se procederá a analizar la experiencia como un todo,
discriminando en los pasos que permitieron el logro, las actividades y accio-
nes, conocimientos adquiridos, y sobre todo permitiendo la valoración del
trabajo realizado en base a la comparación de los logros propuestos.




                                                                                38
VI. DESIGN THINKING: UNA ESTRATEGIA
METODODOLÓGICA QUE PROMUEVEN EL EMPRENDIMIENTO

   ¿Por qué es importante conocer las necesidades de las personas a las cuales
   nos dirigimos? O, ¿Por qué es importante organizarse y seguir pasos para lle-
   gar a una meta?

   “Design Thinking o Pensamiento como Diseñador, tiene que ver con la forma en
   que los diseñadores profesionales piensan, enfrentan problemas y llegan a so-
   luciones. Es una actitud respecto de los problemas y los desafíos que los límites
   imponen a la resolución de problemas.

   El concepto fue planteado a mediados de la década pasada, sin embargo, su
   conceptualización –y masificación– se la debemos a Tim Brown, profesor de la
   escuela de Ingeniería de Stanford University, quien explicó con lujos de detalles
   este nuevo concepto en un artículo publicado por Harvard Bussiness Review en
   el 2008.

   En palabras del propio Brown, Design Thinking es una disciplina “que usa la sen-
   sibilidad y métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de
   las personas con lo que es tecnológicamente factible y con lo que una estrate-
   gia viable de negocios puede convertir en valor para el cliente y en una opor-
   tunidad para el mercado”.

   Pero, ¿cómo enfrentan los diseñadores un problema? Existen varios elementos
   relevantes como la empatía, la exploración en terreno y los prototipos.

   En un comienzo el Design Thinking estuvo ligado al mejoramiento de la venta
   de los productos, ya que se les pidió a los diseñadores que se adaptaran a las
   necesidades y los gustos de las personas a las cuales se dirigía el producto.

   Es por esto que se establecieron pasos formales para poder lograrlo, estos son:




                                                                                 39
· Definir: plantear el problema y que queremos lograr, es decir, plantear el
  objetivo.

· Investigar u observar: recopilar información que nos sea útil para poder
  lograr el objetivo.

· Idear: luego de la investigación, sacar conclusiones y generar tantas ideas
  como sea posible para servir a las necesidades identificadas.

· Prototipar: crear y presentar la solución. Dejar diseñada la solución.
  Iterar: Cree más prototipos.

· Implementar: es llevar a cabo el prototipo creado.

· Aprender: Lograr identificar lo positivo y negativo del proyecto realizado.
  Lograr un retroalimentación de porque si funciono o no funciono la solu-
  ción.




                                                                               40
Lo anterior en tres pasos simplificados es:

(1) Definir:

  · Con el equipo formado, contestar las siguientes preguntas: ¿Cuál es el pro-
    blema del proyecto? Donde está la oportunidad, qué ha cambiado o cómo
    podría hacerlo?
  · Hecho lo anterior: mire el contexto. Hay que observar qué hace la gente,
    cómo piensa, qué necesita y desea.
  · Ahora preguntarse sobre las limitaciones de su proyecto
  · Prestar atención a los usuarios extremos: niños o ancianos, por ejemplo.
  · Preguntarse cómo puede ayudar la nueva tecnología.
  · Organizar la información y sintetizar las posibilidades.

(2) La idea:

   · Hacer bosquejos, inventar escenarios.
   · Construir marcos creativos (ordenar el caos).
   · Aplicar pensamiento integrador.
   · Poner al cliente al centro de todo.
  · Crear prototipos y probar, crear prototipos y probar, crear prototipos y probar
   · Contar más historias: mantiene las ideas vivas
   · Comunicarse internamente: no se debe trabajar en la oscuridad
   · Crear más prototipos, probar internamente, probar con usuarios




                                                                                41
(3) Implementación:

  · Ejecutar la visión: diseñe la experiencia
  · Ayudar a la gente de marketing a crear una estrategia de comunicación del
    nuevo producto.
  · Presentar el caso en la empresa: difundir el mensaje.
  · Avanzar al próximo proyecto y repetir.
  · Esto es Design Thinking.

El Design Thinking se está aplicando con fuerza en educación. Muchas insti-
tuciones hoy buscan enfrentar la innovación en la sala de clases a través del
modelo. El diseño permite a los docentes plantear a los alumnos y alumnas
actividades de aprendizaje que promuevan la formación integral en los ámbi-
tos del saber, del hacer, del ser y del convivir.




                                                                           42
VII. ACTIVIDADES


El material se presenta para ser trabajado en el aula, sin embargo estos recursos
pedagógicos pueden ser utilizados en otros contextos de educación no formal.
La metodología está basada en el aprendizaje activo y cooperativo, el trabajo en
equipo y desde la vivencia de experiencias reales. La duración de las actividades
es también flexible en cada contexto.




                                                                              43
VIII. EVALUACIÓN



La evaluación planteada es preferentemente cualitativa, es decir, permite cap-
tar, mediante datos descriptivos, las interacciones y los discursos en el momen-
to en que se producen, permitiendo comprender y valorar los aprendizajes y
desarrollo de los alumnos y alumnas. Necesariamente involucra una mirada en
perspectiva, es así, como las actividades propuestas tienen un carácter forma-
tivo, y por lo mismo de proceso, pues proporciona información acerca de la evo-
lución de los aprendizajes.
Los instrumentos propuestos no constituyen instrumentos de control, sino que
registran momentos de los procesos educativos, de modo que otorgan una ret-
roalimentación al trabajo docente y del alumno.




                                                                             44
IX. GLOSARIO


 · ACTITUD: voluntad para encarar las actividades. Incorpora aspectos cogniti
   vos y emocionales

 · APTITUD: del Latín aptus que significa capaz para. Es el conocimiento o capa
   cidad para desarrollar cierta capacidad para desarrollar cierta actividad.

 · COMPETENCIA: corresponde a los saberes de ejecución .Es el desempeño de
   una persona frente a una situación determinada utilizando correctamente
   sus conocimientos. Dando solución real a un problema y generando nue
   vo conocimiento. En fin, constituyen el conjunto de capacidades, patrones
   de comportamiento y clases de actitudes que definen un desempeño supe
   rior.

 · DESARROLLO PERSONAL: propiedad elemental que tienen los seres huma
   nos de crecer en todos los sentidos y modificarse hasta llegar a su estado de
   completad.

 · DESEO: las necesidades de los humanos se materializan en deseos, los cuales
   pueden ser diferentes para una misma necesidad. Si a este deseo se le agre
   ga una capacidad adquisitiva de compra, se convierte en demanda gene
   rando así una posible idea innovadora de negocio.

 · EMOCIÓN: quiere decir movimiento. Son fenómenos psicológicos complejos
   que comprenden aspectos conductuales, fisiológicos y cognitivos.




                                                                             45
· EMPRENDEDOR: persona que posee la capacidad de producir respuestas
  poco habituales por parte de su medio, y que a su vez constituyen respues
  tas que contribuyen directamente a realizar una idea o propósito concreto.

· HABILIDAD: del Latín habilitas, que quiere decir hace referencia a la maña,
  el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea.

· INTELIGENCIA EMOCIONAL: serie esencial de capacidades humanas dentro
  de nosotros como individuos, nuestra habilidad para manejar nuestras
  propias emociones y nuestro potencial interior para mantener relaciones
  positivas.

· LÍDER: quien orienta, informa, entusiasma y compromete a las personas
  hacia las metas que han acordado.

· LIDERAZGO: capacidad del líder para legitimarse frente al equipo.

· MANAGEMENT: persona que está a cargo de la coordinación de un em
  prendimiento. Sus tareas son variadas, pero una central es establecer y
  mantener las políticas de calidad y los objetivos de calidad de la orga
  nización.

· MISION: si la visión consistía en responder a la pregunta ¿qué queremos
  hacer? La misión consistirá en responder a la pregunta ¿Cómo lo vamos a
  hacer?




                                                                            46
· NECESIDAD: desde el emprendimiento, podríamos decir que es la carencia
  de un servicio o un producto en general. Pueden ser la necesidad de vestirse,
  de alimentarse o de transportarse, por ejemplo.

· PARADIGMA: una concepción general del objeto de una ciencia, de los prob
  lemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la inves
  tigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso,
  los resultados de la investigación.
  El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de
  él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores diferencia
  a una comunidad científica de otra y constituyen el fundamento válido de
  su práctica científica.

· PROTOTIPAR: generación de modelos que ayuden a visualizar y validar las
  alternativas de desarrollo de un emprendimiento de servicio o producto
  dentro del marco del modelo Design Thinking.

· PROYECTO: es un emprendimiento temporario de elaboración progresi
  va para crear un único producto o servicio: Temporario porque cada pro
  ducto tiene un inicio y un fin determinado; Elaboración progresiva: ya que
  el producto o servicio que producirá el proyecto se realiza en etapas in
  crementales; Único: porque el producto o servicio producido se diferencia
  de otros, en el ámbito de la organización.

· PROYECTO DE VIDA: plan o diseño de vida en el que una persona se compro
  mete consigo mismo, para alcanzar la excelencia en diversas áreas de su vida
  y así lograr un equilibrio que le permita expresar su potencial como ser hu
  mano y ser feliz.




                                                                             47
· RECURSOS: Nos referimos a ellos como los bienes que son indispensables
  para enfrentar eficazmente cualquier emprendimiento. Hablamos de recur
  sos humanos, materiales, técnicos, financieros tecnológicos, etc.

· TRABAJO EN EQUIPO: es el conjunto de personas con habilidades y ex
  periencias complementarias, comprometidas con una meta en común y
  con una serie de objetivos específicos en cuanto a resultados. Se da una
  dirección común, las energías individuales se armonizan. Surge una reso
  nancia o sinergia, una visión compartida que permite complementar los
  esfuerzos.

· VISIÓN: en el nivel más simple la visión es la respuesta a la pregunta ¿qué
  queremos crear? Una visión compartida despierta el compromiso de mu
  cha gente, porque ella refleja la visión personal de mucha gente.




                                                                             48
X. MÓDULOS


MÓDULO 0: SENSIBILIZACIÓN EN TORNO A LA CREATIVIDAD, EMPREN-
DIMIENTO E INNOVACIÓN

Actividad 1:
Ficha Técnica




                                                               49
Estructura de la actividad (orientaciones para el docente)




                                                             50
MÓDULO I: CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN
          PERSONAL – FORMACIÓN ÉTICA



Actividad 1: ¿Qué sabes de las emociones?
Ficha Técnica




                                            51
Estructura de la actividad (orientaciones para el docente)




                                                             52
DOCUMENTOS DE APOYO ACTIVIDAD 1




                                  53
54
Actividad 2: ¿Conoces tus emociones?
Ficha Técnica




                                       55
Estructura de la actividad (orientaciones para el docente)




DOCUMENTO DE APOYO ACTIVIDAD 2 y 3




                                                             56
Actividad 3: Mis emociones principales

Ficha Técnica




                                         57
Estructura de la actividad (orientaciones para el docente)




                                                             58
Actividad 4: Yo te enseño -Tú me enseñas.

Ficha Técnica




                                            59
Estructura de la actividad (orientaciones para el docente)




                                                             60
Actividad 5: Yo puedo escuchar en forma activa

Ficha Técnica




                                                 61
Estructura de la actividad (orientaciones para el docente)




                                                             62
Actividad 6: ¿Qué gano si soy empático?

Ficha Técnica




                                          63
Estructura de la actividad (orientaciones para el docente)




                                                             64
Documento de Apoyo actividad 6




                                 65
Actividad 7: La mochila

Ficha Técnica




                          66
Estructura de la actividad (orientaciones para el docente)




                                                             67
ACTIVIDAD 8: Mi Proyecto de Vida.

Ficha Técnica




                                    68
Estructura de la actividad (orientaciones para el docente)




                                                             69
70
MÓDULO II: DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO - FORMACIÓN ÉTICA

Actividad 1: Protagonistas de los cambios.

Ficha Técnica




                                             71
Estructura de la actividad (orientaciones para el docente)




                                                             72
Actividad 2: Manos a la obra.
Ficha Técnica




                                73
Estructura de la actividad (orientaciones para el docente)




                                                             74
75
Módulo III: LA PERSONA Y SU ENTORNO – FORMACIÓN ÉTICA


       Actividad 1: ¿Qué sabes del trabajo en equipo?

       Ficha Técnica




                                                        76
Estructura de la actividad (orientaciones para el docente)




                                                             77
Documento de Apoyo Actividad 1




                                 78
79
Actividad 2 ¿Qué condiciones tiene un buen líder?

Ficha Técnica




                                                    80
Estructura de la actividad (orientaciones para el docente)




                                                             81
Documentos de Apoyo Actividad 2




                                  82
83
ACTIVIDAD 3: Pasemos a la acción…

Ficha Técnica




                                    84
Estructura de la actividad (orientaciones para el docente)




                                                             85
ACTIVIDAD 4: Design Thinking aplicado a una campaña de sensibilización

Ficha Técnica




                                                                         86
Estructura de la actividad (orientaciones para el docente)




                                                             87
88
89

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativaProyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativaEmilio Jacome
 
Unidad i la empresa a
Unidad i la empresa aUnidad i la empresa a
Unidad i la empresa aRay Galindo
 
Procesoeducativoyparadigmas
ProcesoeducativoyparadigmasProcesoeducativoyparadigmas
Procesoeducativoyparadigmasrociel94_1
 
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivoPlan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivoDocentic Inecicu
 
Ensayo osvaldo paché jara
Ensayo osvaldo paché jaraEnsayo osvaldo paché jara
Ensayo osvaldo paché jaraosvaldopachejara
 
Como elaborar proyectos_de_innovacion
Como elaborar proyectos_de_innovacionComo elaborar proyectos_de_innovacion
Como elaborar proyectos_de_innovacionteodoro
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)Videoconferencias UTPL
 
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxico
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxicoSecuencia didactica estructructura socio económica de méxico
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxicolmja1971
 
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...MARCO ANTONIO REYES GARCIA
 

La actualidad más candente (11)

Proyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativaProyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativa
 
Unidad i la empresa a
Unidad i la empresa aUnidad i la empresa a
Unidad i la empresa a
 
Procesoeducativoyparadigmas
ProcesoeducativoyparadigmasProcesoeducativoyparadigmas
Procesoeducativoyparadigmas
 
Mallas de emprendimiento 4°-2016
Mallas de emprendimiento 4°-2016Mallas de emprendimiento 4°-2016
Mallas de emprendimiento 4°-2016
 
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivoPlan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
 
Guía para el desarrollo de capacidades
Guía para el desarrollo de capacidadesGuía para el desarrollo de capacidades
Guía para el desarrollo de capacidades
 
Ensayo osvaldo paché jara
Ensayo osvaldo paché jaraEnsayo osvaldo paché jara
Ensayo osvaldo paché jara
 
Como elaborar proyectos_de_innovacion
Como elaborar proyectos_de_innovacionComo elaborar proyectos_de_innovacion
Como elaborar proyectos_de_innovacion
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
 
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxico
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxicoSecuencia didactica estructructura socio económica de méxico
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxico
 
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
 

Similar a Manual para el docente: Enseñanza media y emprendimiento

Manual InnovaXion para el Alumno - Educación Superior
Manual InnovaXion para el Alumno - Educación SuperiorManual InnovaXion para el Alumno - Educación Superior
Manual InnovaXion para el Alumno - Educación SuperiorInnovaXion
 
Proyecto formativo tobon
Proyecto formativo   tobonProyecto formativo   tobon
Proyecto formativo tobonJuan Huarachi
 
Informe de Tendencias Educativas
Informe de Tendencias EducativasInforme de Tendencias Educativas
Informe de Tendencias EducativasJuan Camilo Sosa
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Marlenny Botero
 
Fundamentos de la pedagogia
Fundamentos de la pedagogiaFundamentos de la pedagogia
Fundamentos de la pedagogia1023898052
 
Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Armando Ruiz
 
Planificación didáctica desde la perspectiva holística
Planificación didáctica desde la perspectiva holísticaPlanificación didáctica desde la perspectiva holística
Planificación didáctica desde la perspectiva holísticadohanysgregorialohaizahernandez
 
Conviértete en un emprendedor educativo última versión
Conviértete en un emprendedor educativo última versiónConviértete en un emprendedor educativo última versión
Conviértete en un emprendedor educativo última versióngroucho52
 
Modelo Proyecto
Modelo ProyectoModelo Proyecto
Modelo ProyectoRockyxpl
 
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........IsraelMejiaRod
 
Informe academico n°1 daniela araya
Informe academico n°1 daniela arayaInforme academico n°1 daniela araya
Informe academico n°1 daniela arayadaniela_22
 
Gestión y gerencia en los centros educativos
Gestión y gerencia en los centros educativosGestión y gerencia en los centros educativos
Gestión y gerencia en los centros educativosJontxu Pardo
 
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius RubiraltaFIAB
 

Similar a Manual para el docente: Enseñanza media y emprendimiento (20)

Manual InnovaXion para el Alumno - Educación Superior
Manual InnovaXion para el Alumno - Educación SuperiorManual InnovaXion para el Alumno - Educación Superior
Manual InnovaXion para el Alumno - Educación Superior
 
Estandares tic para el df
Estandares tic para el dfEstandares tic para el df
Estandares tic para el df
 
Guia De Innovacion Lares Final
Guia De Innovacion Lares FinalGuia De Innovacion Lares Final
Guia De Innovacion Lares Final
 
Proyecto formativo tobon
Proyecto formativo   tobonProyecto formativo   tobon
Proyecto formativo tobon
 
Informe de Tendencias Educativas
Informe de Tendencias EducativasInforme de Tendencias Educativas
Informe de Tendencias Educativas
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3
 
Fundamentos de la pedagogia
Fundamentos de la pedagogiaFundamentos de la pedagogia
Fundamentos de la pedagogia
 
Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014
 
Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014
 
Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014
 
Propuesta pedag ept
 Propuesta pedag ept Propuesta pedag ept
Propuesta pedag ept
 
Planificación didáctica desde la perspectiva holística
Planificación didáctica desde la perspectiva holísticaPlanificación didáctica desde la perspectiva holística
Planificación didáctica desde la perspectiva holística
 
Conviértete en un emprendedor educativo última versión
Conviértete en un emprendedor educativo última versiónConviértete en un emprendedor educativo última versión
Conviértete en un emprendedor educativo última versión
 
Modelo Proyecto
Modelo ProyectoModelo Proyecto
Modelo Proyecto
 
Maestro ray
Maestro rayMaestro ray
Maestro ray
 
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
 
Informe academico n°1 daniela araya
Informe academico n°1 daniela arayaInforme academico n°1 daniela araya
Informe academico n°1 daniela araya
 
Gestión y gerencia en los centros educativos
Gestión y gerencia en los centros educativosGestión y gerencia en los centros educativos
Gestión y gerencia en los centros educativos
 
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta
 
Area talento
Area talentoArea talento
Area talento
 

Más de InnovaXion

Taller 5 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 5 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 5 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 5 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorInnovaXion
 
Taller 4 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 4 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 4 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 4 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorInnovaXion
 
Taller 3 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 3 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 3 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 3 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorInnovaXion
 
Taller 2 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 2 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 2 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 2 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorInnovaXion
 
Taller 1 de 8 InnovaXion / Educación Superior
Taller 1 de 8 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 1 de 8 InnovaXion / Educación Superior
Taller 1 de 8 InnovaXion / Educación SuperiorInnovaXion
 
Taller 6 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 6 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 6 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 6 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorInnovaXion
 
Taller 8 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 8 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaTaller 8 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 8 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaInnovaXion
 
Taller 6 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 6 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaTaller 6 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 6 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaInnovaXion
 
Taller 5 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 5 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaTaller 5 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 5 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaInnovaXion
 
Taller 3 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 3 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaTaller 3 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 3 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaInnovaXion
 
Taller 7 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 7 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaTaller 7 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 7 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaInnovaXion
 
Lanzamiento de Manual de InnovaXion
Lanzamiento de Manual de InnovaXionLanzamiento de Manual de InnovaXion
Lanzamiento de Manual de InnovaXionInnovaXion
 
Presentación de Innovaxion
Presentación de InnovaxionPresentación de Innovaxion
Presentación de InnovaxionInnovaXion
 

Más de InnovaXion (16)

Taller 5 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 5 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 5 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 5 de 6 InnovaXion / Educación Superior
 
Taller 4 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 4 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 4 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 4 de 6 InnovaXion / Educación Superior
 
Taller 3 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 3 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 3 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 3 de 6 InnovaXion / Educación Superior
 
Taller 2 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 2 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 2 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 2 de 6 InnovaXion / Educación Superior
 
Taller 1 de 8 InnovaXion / Educación Superior
Taller 1 de 8 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 1 de 8 InnovaXion / Educación Superior
Taller 1 de 8 InnovaXion / Educación Superior
 
Taller 6 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 6 de 6 InnovaXion / Educación SuperiorTaller 6 de 6 InnovaXion / Educación Superior
Taller 6 de 6 InnovaXion / Educación Superior
 
Taller 8 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 8 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaTaller 8 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 8 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
 
Taller 6 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 6 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaTaller 6 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 6 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
 
Taller 5 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 5 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaTaller 5 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 5 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Taller 3 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 3 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaTaller 3 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 3 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Taller 7 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 7 de 8 InnovaXion / Enseñanza MediaTaller 7 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
Taller 7 de 8 InnovaXion / Enseñanza Media
 
Lanzamiento de Manual de InnovaXion
Lanzamiento de Manual de InnovaXionLanzamiento de Manual de InnovaXion
Lanzamiento de Manual de InnovaXion
 
Presentación de Innovaxion
Presentación de InnovaxionPresentación de Innovaxion
Presentación de Innovaxion
 

Último

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Manual para el docente: Enseñanza media y emprendimiento

  • 1. MANUAL PARA EL DOCENTE ENSEÑANZA MEDIA Arica- chile 1
  • 2. 2
  • 3. CONTENIDO PRESENTACIÓN  5 I. CONTEXTO GEOGRÁFICO:XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA  8 1.1 SITUACIÓN   8 1.2 LÍMITES GENERALES  8 1.3 SUPERFICIE Y DIVISIÓN ADMINISTRATIVA  9 1.4 DEMOGRAFÍA  9 1.5 ECONOMÍA REGIONAL  9 1.6 INSTITUCIONALIDAD  11 1.7 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN  11 II. CONTEXTO EDUCATIVO  12 2.1 LA TRANSVERSALIDAD EN EL CURRÍCULUM NACIONAL  14 III. CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL EMPRENDIMIENTO  17 3. 1 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO  17 3.2 EL PROYECTO DE VIDA  20 3.3 LA INNOVACIÓN  22 3.4 EL EMPRENDIMIENTO  28 IV. PROPUESTA DE DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO EN LA ESCUELA.  33 4.1 AMBITOS DE DESARROLLO ESCOLAR PARA EMPRENDER  34 V. PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO PARA ENSEÑAR   37 A EMPRENDER EN LA ESCUELA  37 VI. DESIGN THINKING: UNA ESTRATEGIA METODODOLÓGICA QUE PROMUEVEN EL EMPRENDIMIENTO  39 VII. ACTIVIDADES  43 VIII. EVALUACIÓN  44 IX. GLOSARIO  45 X. MÓDULOS  49 MÓDULO I: CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL – FORMACIÓN  ÉTICA 51 MÓDULO II: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO - FORMACIÓN ÉTICA 71 Módulo III: LA PERSONA Y SU ENTORNO – FORMACIÓN ÉTICA  76 3
  • 4. Las escuelas efectivas están atentas y abiertas a innovar y ajustar su tra- bajo a las características de un alumnado siempre cambiante y un entor- no local dinámico. Las escuelas efectivas son organizaciones que apren- den: buscan permanentemente mejorar y se adaptan a los factores que desde el exterior las afectan, aprovechando oportunidades y respondi- endo a nuevos desafíos y riesgos. No hay escuela efectiva sin docentes efectivos. 4
  • 5. PRESENTACIÓN Por qué es necesario producir un material específico para trabajar el empren- dimiento y la innovación dentro de la realidad educacional secundaria y, en par- ticular, por qué centrarse en el desarrollo de un espíritu emprendedor. En primer lugar, porque vivimos en una sociedad del conocimiento, que se pu- ede caracterizar por la producción de datos, imágenes, símbolos, ideologías, valores, cultura, ciencia y tecnología. En esta sociedad, los bienes más apete- cidos no están centrados en la infraestructura, las máquinas y los equipos, sino en las capacidades de los sujetos para adquirir, crear, distribuir, aplicar creativa, responsable y críticamente (con fundamento disciplinar y ética) los saberes, en un contexto donde el ritmo de la innovación científica y tecnológica los hace rápidamente obsoletos. En segundo lugar, definido el emprendimiento como la capacidad que tiene una persona de resolver situaciones reales, a través de la generación de respu- estas (productos) poco habituales, resulta una competencia aplicable a todas las esferas de la vida y por lo mismo de alta relevancia a la hora de planificar un modelo educativo que se formula en torno a un “currículum para la vida”. El espíritu emprendedor puede entenderse en un sentido amplio, como una actitud general que resulta útil tanto en la vida cotidiana de cualquier persona como en las actividades profesionales que desarrolla o desarrollará. Finalmente no es posible dejar del lado el rol clave que se le ha asignado hoy al emprendimiento como impulsor del desarrollo económico de los países. En este sentido es un tema estratégico atender cómo la educación potencia la gen- eración de una masa crítica de emprendedores, que junto con propender a un mayor bienestar individual, se encuentren formados en valores sociales y comu- nitarios, que les impulse a enfocar su labor creativa en la búsqueda de solucio- nes para el colectivo, sus nuevas necesidades, con énfasis en la responsabilidad social. 5
  • 6. Este manual plantea el desarrollo del emprendimiento desde una visión inte- gradora, centrada en el reconocimiento de los alumnos y alumnas como Sujetos Sociales, y por ende, críticos y comprometido con su medio y capaces de sacar adelante proyectos colectivos. En este manual no encontrará recetas ni soluciones milagrosas, sino herramien- tas para la construcción de una cultura emprendedora, donde su rol es determi- nante para facilitar el encuentro de los estudiantes con conocimientos, valores, actitudes y competencias personales que constituyen la base del espíritu em- prendedor que se desea desarrollar. De esta forma este manual propone es- trategias metodológicas para potenciar el desarrollo de: creatividad, iniciativa, optimismo, responsabilidad personal y social, planificación y organización, em- patía, habilidades comunicacionales, trabajo en equipo, liderazgo, autonomía, disposición a explorar, tolerar fracasos y afrontar riesgos. Este manual que se operacionaliza en un taller de …sesiones, pretende sugerir, no imponer, despertar la creatividad y la elaboración de propuestas adecuadas a cada momento y lugar, y ser utilizado no como un recetario sino de forma abierta, flexible y contextualizada. En este sentido, cada sesión de taller es más bien un modelo general para abordar las competencias a desarrollar, que al or- ganizarse en función de los Objetivos Fundamentales Transversales definidos por nuestra reforma educativa, es una acción que se integra y se potencia con el trabajo que la escuela realiza a nivel de currículum y con los énfasis propios de su PEI. Atendiendo este mismo criterio, el manual aquí presentado tiene un extenso texto introductorio a la presentación de las sesiones de trabajo, donde se incor- pora reflexión y un marco conceptual sobre algunos de los tópicos que se esti- man relevantes para que el profesor que lo utilice, pueda asumir un rol activo y creador al abordar el tema, constituyéndose en cierta forma en un modelo de emprendimiento significativo. Esperamos que este diseño redunde en una mejor articulación de las acciones de la escuela en materia de emprendimiento, y en particular que las haga per- tinentes a la realidad y estado de desarrollo alcanzado por su establecimiento respecto al tema. 6
  • 7. La innovación, siempre debe ser entendida en referencia a un contexto: una misma práctica será innovadora en un territorio, y no en otro. El desarrollo de una localidad, de un territorio o de un país consiste en un proceso de transformaciones y cambios impulsados por la creatividad y la capacidad emprendedora existente en el territorio. 7
  • 8. I.CONTEXTO GEOGRÁFICO:XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1.1 SITUACIÓN Esta región es la más septentrional del territorio nacional, se enmarca entre los 17° 30’ (hito tripartito o trifinio, Bolivia-Chile-Perú) y los 19° 14’ de latitud Sur y desde los 68° 50’ de longitud Oeste hasta el Océano Pacífico. La capital regional es la ciudad de Arica, situado a los 18° 28’ de latitud Sur y 70°. 17’ longitud oeste, junto al Océano Pacífico. 1.2 LÍMITES GENERALES Norte, la República del Perú; Este, la República de Bolivia; Sur, la Región de Tarapacá; Oeste, el Océano Pacífico. 8
  • 9. 1.3 SUPERFICIE Y DIVISIÓN ADMINISTRATIVA La Región de Arica y Parinacota tiene una superficie de 16.873,3 km2, que repre- sentan el 2,23% de la superficie total del país (sin incluir el Territorio Antártico), según mediciones del Instituto Geográfico Militar. Desde el punto de vista de su división administrativa, la Región está organizada en dos provincias y cuatro comunas. La capital de la Región es la ciudad de Arica. 1.4 DEMOGRAFÍA La población total de la Región es de 180.513 personas en el año 2006 (CASEN, 2006), de las cuales un 51,95 son mujeres y un 48,05% son hombres. La po- blación de la región equivale al 1,12% de la población total del país. Al mismo tiempo, del número total de personas, un 93,45% corresponde a población ur- bana y un 6,55% a población rural. La distribución por edad de la población regional muestra que un 34,4% de la población tiene menos de 19 años, un 56,3% tiene entre 20 y 64 años y el 9,26% restante tiene 65 o más años. 1.5 ECONOMÍA REGIONAL La nueva Región de Arica y Parinacota se caracteriza por ser, en el contexto na- cional, una de las regiones más pequeñas al considerar su superficie y su po- blación. Actores regionales identifican en Arica y Parinacota la presencia de in- teresantes potencialidades de desarrollo industrial en torno a los sectores de Agricultura con Alta Tecnificación; Comercio y Servicios; y Turismo de Intereses Especiales; junto a los sectores Acuícola y Minero, considerados estos dos últi- mos como sectores emergentes. 9
  • 10. Estas oportunidades de desarrollo económico se sustentan en la existencia de un clima privilegiado, de una importante diversidad y calidad cultural y ecológi- ca, y en una ubicación geográfica de alto valor. Un clima privilegiado: por su estabilidad de temperaturas ambientales y de las aguas marinas, su bajo nivel de pluviosidad, la calidad de sus cielos y los altos niveles de radiación solar, condiciones especialmente favorables para el desar- rollo turístico, el desarrollo de la acuicultura y de una agricultura de base tec- nológica y la producción de energía alternativa, entre otras áreas. Una diversidad y calidad cultural y ecológica: amplias superficies de parques na- turales y reservas (Lauca, Las Vicuñas, Salar de Surire), presencia de las momias más antiguas del mundo, vestigios incaicos, coloniales, de las guerras del siglo XIX, las comunidades aymaras, entre otros. Una ubicación geográfica de alto valor: como la salida al Pacífico de amplias zo- nas productivas del Centro Sur Americano (incluyendo al sur oeste Brasileño y amplias regiones de Bolivia), lo que significa una oportunidad para el desarrollo de la industria del transporte y logística, y el conjunto de servicios asociados. La economía de la Región de Arica y Parinacota presenta interesantes oportuni- dades de desarrollar los sectores de Agricultura Altamente Tecnificada, Comer- cio y Servicios, y Turismo de Intereses Especiales, junto a los sectores emergen- tes Acuícola y Minero, todos los cuales muestran un alto potencial innovador. 10
  • 11. 1.6 INSTITUCIONALIDAD En la Región de Arica y Parinacota se ha identificado la existencia de institu- ciones cuyo principal objetivo es la investigación y el desarrollo tecnológico; la transferencia y difusión tecnológica; o bien el emprendimiento. La situación de la región es positiva desde el punto de vista de la instituciona- lidad presente, ya que los índices locales en los casos de número de universi- dades, de centros de formación técnica y de institutos profesionales en relación a la población están sobre los promedios nacionales. 1.7 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN En su condición de región recientemente creada, la Región de Arica y Parina- cota presenta importantes oportunidades de generar políticas y estrategias regionales agresivas para el fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, acordes a los desafíos y prioridades estratégicas regionales y abiertas a la participación de la comunidad. 11
  • 12. II.CONTEXTO EDUCATIVO Las nuevas formas de producir, comunicarse y organizarse de la sociedad exi- gen hoy al sistema escolar formar a sus alumnos y alumnas con mayores capa- cidades de abstracción, de elaboración del conocimiento y de pensar en siste- mas; con mayores capacidades de experimentar y de aprender a aprender; de comunicarse y de trabajar colaborativamente; con mayores capacidades de res- olución de problemas, de manejo de la incertidumbre y adaptación al cambio. La Reforma Curricular intenciona, por sobre todo, aquel conocimiento que es sistémico, multi -causal, estructurante y que pertenece a patrones de significa- dos y conocimientos que se relacionan con otros para formar cadenas, redes o tramas de conocimientos. De esta manera se pretende marginar aquel conocimiento “cerrado”, fragmen- tado, compartimentalizado, que se agota en sí mismo, que no es generativo de otros conocimientos, que se presenta como mono-causal e inconexo. En esta perspectiva, el cambio apunta a que el conocimiento no se agote en la adquisición de conceptos, siendo estos válidos e importantes, es necesario que los alumnos y alumnas aprendan las modalidades de explorar, seleccionar, interpretar, discernir, relacionar y aplicarlo a situaciones nuevas, y resolver prob- lemas. Por otra parte, la Reforma Curricular intenciona cambios relevantes en el proce- so de transferencia y apropiación del conocimiento y de los sistemas de evalu- ación del logro de los aprendizajes. Ésta trata de buscar un adecuado equilibrio entre la transmisión de conocimientos mediante el uso de múltiples y diver- sos canales, entre los que se ubica el profesor jugando un rol importante y los aportes que hacen los y las estudiantes desde sus experiencias y pre concep- ciones. En este sentido, se aboga por un planteamiento equilibrado entre una enseñanza lectiva y un aprendizaje activo. Se plantea así un trabajo más partici- pativo y colectivo por parte de los y las estudiantes con el fin de que abandonen los esquemas 12
  • 13. repetitivos, pasivos e individualistas que los separan del grupo, modalidades todas que, en última instancia, no les permiten enfrentar los desafíos sociales y productivos que la sociedad está demandando. Desde esta perspectiva, se hace hincapié en metodologías de resolución y redefinición de problemas, de experi- mentación sistemática y planificada, de gestión del conocimiento, de trabajo en equipo que exige saber comunicar ideas, sentimientos y proponer acciones, alcanzar acuerdos en la crítica y en la apertura hacia el otro, aceptar puntos de vistas diferentes y estar dispuesto a caminar en las incertidumbres y el cambio. El currículum es el resultado de un proceso de selección y organización de la cultura para su enseñabilidad y su aprendizaje .El currículum, entonces, ya no es el simple diseño de un programa de estudio, sino que está referido a la or- ganización misma del conocimiento, para comunicarlo y compartirlo con los y las estudiantes; en definitiva, es el vehículo que permite llevar a la práctica los fines y propósitos de la educación.Cuando hacemos referencia al Currículum Nacional, estamos definiendo el conocimiento (conceptos, habilidades, destre- zas y actitudes) que se espera que los y las estudiantes accedan y aprendan de acuerdo a determinados procedimientos. Esto es lo que algunos autores han denominado: currículum oficial. El Informe a la UNESCO redactado por la Comisión de Educación para el Siglo XXI, “El Informe Delors”, (Delors, 1996) constituye el marco filosófico de una agenda de reformas diseñado para entregar las pautas esenciales que guiarán la reestructuración de los sistemas educacionales de América Latina y el Caribe. Existe la profunda convicción que una educación de calidad que esté susten- tada por los cuatro pilares del aprendizaje –aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser– podrá proporcionar las dimensio- nes cognitivas, morales y culturales que permitirán, tanto a individuos como a grupos 13
  • 14. sociales, la superación de los obstáculos y el aprovechamiento de las oportuni- dades inherentes al proceso de globalización. Estos cuatro pilares fundacionales de la educación –que promueven un enfoque radicalmente diferente del aprendizaje– en conjunción con reformas estruc- turales claves, podrán dar lugar a un sistema de educación substancialmente más flexible y dinámico. Este referente nos da las bases para comprender y valorar la relación entre lo instructivo y lo formativo que está presente en el currículum, y que responde a la demanda actual que la sociedad le hace al sistema escolar en cuanto a pre- parar a sus estudiantes para enfrentar los desafíos que acarrea la modernidad y el fortalecimiento de una sociedad democrática. De este modo, los aprendizajes que deben lograr los y las estudiantes en su experiencia escolar se refieren al de- sarrollo de las dimensiones personales, sociales, valóricas y cognitivas las que, trabajadas en correspondencia con los conocimientos disciplinarios, constituy- en el llamado “currículum para la vida”. 2.1 LA TRANSVERSALIDAD EN EL CURRÍCULUM NACIONAL La Transversalidad es un enfoque dirigido al mejoramiento de la calidad edu- cativa, a asegurar la equidad de la educación. Se vincula básicamente con una nueva manera de ver la realidad y vivir las relaciones sociales desde una visión sistémica o de totalidad, aportando a la superación de la fragmentación de las áreas de conocimiento, a la adquisición de valores y formación de actitudes, a la expresión de sentimientos, maneras de entender el mundo y a las relaciones sociales en un contexto específico. Desde esta visión, al incorporar la Transversalidad al currículum se busca apor- tar a la formación integral de las personas en los dominios cognitivo, actitudinal, valórico y social; es decir, en los ámbitos del saber, del hacer, del ser y del convi- vir, a través de los procesos educativos; de manera tal, que los y las estudiantes sean capaces de responder de manera crítica a los desafíos 14
  • 15. históricos, sociales y culturales de la sociedad en la que se encuentran inmer- sos y adquirir un compromiso activo con el desarrollo social, económico y democrático del país. La transversalidad favorece en los y las estudiantes la formación de un conjunto de capacidades y competencias que les permiten desarrollar una serie de dis- posiciones personales y sociales (referidas al desarrollo personal, autoestima, solidaridad, trabajo en equipo, autocontrol, integridad, capacidad de empren- der y responsabilidad individual, entre otras); habilidades cognitivas (capacid- ades de abstracción, de pensaren sistemas, de aprender, de innovar y crear); deben contribuir significativamente al proceso de crecimiento y autoafirmación personal; a orientar la forma en que la persona se relaciona con otros seres hu- manos y con el mundo; a fortalecer y afianzar la formación ético-valorativa; y al desarrollo del pensamiento creativo y crítico. La Reforma Educacional y el Marco Curricular chileno que allí se establece propi- cian Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) para la Educación General Básica y la Educación Media, a través de los que se busca otorgar una formación integral a los alumnos y alumnas, que responda a las nuevas necesidades educa- tivas, promoviendo un mayor desarrollo personal y una formación ético valóri- ca, que les permita enfrentar con seguridad los desafíos del presente y futuro y hacer un aporte real a la construcción de un mundo mejor.1 Éstos se inscriben en las orientaciones plasmadas en la propuesta de una formación general de calidad para todos, formulada por la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. La existencia de los OFT debiera contribuir a una mirada más integrada y global de lo que se ofrece como experiencia educativa y formativa a los y las estudi- antes, permitiendo que se den las posibilidades formativas del currículum de manera conectada con la cultura y los temas emergentes de la sociedad (na- cional y local), entre los cuales, aprendizajes relacionados con la identidad, la participación ,la diversidad cultural ,cobran especial relevancia. 15
  • 16. · Son propósitos generales definidos en el currículum… Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo personal, ético, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte constitutiva del currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben asumir la tarea de promover su logro. · Deben promoverse en toda la experiencia escolar Los OFT no se logran a través de un sector de aprendizaje en particular; conse- guirlos depende del conjunto del currículum. Deben promoverse a través de las diversas disciplinas y en las distintas dimensiones del quehacer educativo (por ejemplo, por medio del proyecto educativo institucional, la práctica docente, el clima organizacional, la disciplina o las ceremonias escolares). · Integran conocimientos, habilidades y actitudes No se trata de objetivos que incluyan únicamente actitudes y valores. Supone integrar esos aspectos con el desarrollo de conocimientos y habilidades. · Se organizan en una matriz común para educación básica y media A partir de la actualización al Marco Curricular realizada el año 2009, estos ob- jetivos se organizaron bajo un esquema común para la Educación Básica y la Educación Media. De acuerdo con este esquema, los Objetivos Fundamentales Transversales se agrupan en cinco ámbitos: crecimiento y autoafirmación per- sonal, desarrollo del pensamiento, formación ética, la persona y su entorno y tecnologías de la información y la comunicación. 16
  • 17. III. CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL EMPRENDIMIENTO 3. 1 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO El principio creativo del ser humano constituye un factor clave en el proceso de emprendimiento. Aunque existan numerosos instrumentos tecnológicos para el desarrollo del emprendimiento, no son suficientes para lograr la integralidad de la persona en el desarrollo económico del país, si no se tiene en cuenta el fac- tor educativo y de desarrollo del pensamiento en los estudiantes para acceder a su verdadero potencial creativo. La creatividad es un concepto que viene desde el comienzo de los tiempos como característica inherente a la esencia humana. Esta actividad se manifiesta en la función cerebral para potenciar todo su poder. En la siguiente imagen podemos observar las partes del cerebro que desde la fisiología nos permiten identificar los procesos mentales que todo ser humano puede desarrollar para hacer efectivo el proceso creativo. Hemisferio izquierdo: Hemisferio derecho: Lógica, Ritmo, Razonamiento, Música, Lenguaje, Imaginación, Números, Imágenes Análisis, Pensamiento Color, lineal, Pensamiento Reconocimiento de digital, Pensamiento formas, Ensoñaciones Concreto Pensamientos abstractos Fuente: Fisiología del Pensamiento creativo. (Schnarch 2001) 17
  • 18. El hemisferio izquierdo es la parte del cerebro que nos lleva al pensamiento lógico, analítico, causal, secuencial y temporal, y se expresa a través del lengua- je objetivo, definidor y digital; el hemisferio derecho nos lleva al pensamiento sensorial, intuitivo, gestáltico, simultaneo, espacial y experiencial y se expresa a través de un lenguaje simbólico, y analógico ( imaginación, ensoñaciones, formas, rimtos) y se rige por las leyes de la subjetividad. Aunque el hemisferio derecho e izquierdo cumplen funciones cognitivas distintas, estos se comple- mentan, siendo justamente el trabajo coordinado de los dos hemisferios, y la ar- monía entre el pensamiento digital y el pensamiento analógico lo que permite el desarrollo de un ser humano integral capaz de realizar las tareas a las que se ve enfrentado a lo largo de la vida. La educación es el vehículo de transmisión de lenguajes y valores que definen el comportamiento humano, de tal manera que recibir únicamente información que alimente el pensamiento lógico, inhabilita el pensamiento creativo porque lo sesga a una forma de razonamiento propio del hemisferio izquierdo (identi- ficado con el modelo de procesamiento de la información de la cultura occiden- tal), dejando de lado modelos de pensamiento que enriquecen al ser humano. El proceso creativo exige la combinación de sueño, fantasía, sentimiento, intu- ición, con el análisis, el cálculo, y la búsqueda de lo concreto, es decir se resume en la siguiente frase: soñar con los pies en la tierra. Se puede afirmar que la creatividad no es tan sólo una característica de la per- sonalidad, sino que también puede ser vista como un proceso, un producto, incluso como una construcción social, lo cual significa que la actividad creadora debe tener un valor para alguien, además de la persona creativa. El proceso creativo requiere la interacción de cuatro elementos básicos: carac- terísticas, operaciones, resultados y contexto. 18
  • 19. 3.1.1 Características: se relacionan con las habilidades, los tratos, preferencias,actitudes, motivación, interés y estilos que tienen que ver con el grado y la diferencia de la creatividad productiva en la persona. 3.1.2 Operaciones: se refieren al dominio que la persona tenga de los métodos, estrategias y téc- nicas para mejorar la generación de ideas, su análisis, la toma de decisiones y la capacidad de resolver problemas. 3.1.3 Contexto: se refiere a los factores ambientales y situaciones que afectan la creatividad pro- ductiva. 3.1.4 Resultados: se relacionan con las variables específicas que componen la definición de lo que hace a un producto creativo: novedad (original, germinal, transformación), resolución (adecuada, apropiada, lógica, útil y valiosa) y elaboración y síntesis (atractiva, compleja, ,expresiva, orgánica y bien hecha). 19
  • 20. 3.2 EL PROYECTO DE VIDA El acto creativo en el ser humano tiene una paradoja interesante y es cómo un órgano material (el cerebro), es capaz de producir algo inmaterial como una idea, y está unida a un motivo, lleva a estructurar todo un proyecto de vida, razón por la cual la creatividad genera significado y sentido en una persona. Trabajar este tema nos lleva a reflexionar sobre la conexión del pasado, del pre- sente y del futuro de un estudiante. Cada etapa de desarrollo en la vida de una persona se afecta por los factores de entorno, como la familia, la sociedad, la región y el país. El proyecto de vida es un camino no una meta, y contiene las actividades que uno se traza para alcanzar uno o varios objetivos en la vida, para darle coheren- cia a la misma en diversas facetas y marcar un determinado estilo en el obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida. · ¿Qué se necesita hacer para elaborarlo? · ¿Cuál es mi propósito en la vida? · ¿Para qué estoy aquí? · Partir de la propia realidad. · Tener conocimiento de cuál es mi situación personal. · Hacer un diagnóstico de mis fortalezas y mis debilidades para aprovechar la · oportunidad y conocer la limitación que me brinda el entorno. El proyecto de vida es tener conciencia de mis elementos internos y de los que presenta el entorno con el fin de desarrollar los factores competitivos que serán la piedra angular en el trasegar de la vida. Si unimos las capacidades creativas de un ser humano con su proyecto de vida bien identificado, obtendremos una persona integral. 20
  • 21. Vale la pena citar: el problema no es de infraestructura tecnológica sino de proyecto pedagógico; de la concepción pedagógica y comunicacional desde la cual se introduzcan los medios. Entonces estamos frente a dos instancias que requieren de mucha sincroni- zación para el desarrollo del emprendimiento y son: el proyecto de vida de un estudiante y el proyecto pedagógico que lo (a) apoye. Si ya tenemos nuestro referente pedagógico y a nuestros estudiantes, el paso siguiente es desarrollar personas emprendedoras que ayuden a resolver prob- lemas y a observar las oportunidades y limitaciones del entorno para hacerlo. 21
  • 22. 3.3 LA INNOVACIÓN 3. 3.1 “Innovar o morir” Una frecuente y peligrosa confusión respecto a la innovación es la creencia que se trata de una nueva moda propiciada por los expertos del management. Ello definitivamente no es así. La innovación es un principio fundamental y universal de supervivencia de cu- alquier sistema. La innovación no es más que el proceso a través del cual los sistemas –ya sean biológicos, productivos sociales, políticos u otros- mantienen la congruencia con su entorno. Ello ha sido así desde siempre y es por ello que especies animales, empresas, instituciones, culturas y naciones que llegaron a dominar en sus respectivos entornos y momentos históricos luego desapare- cieron. Perdieron su capacidad de innovar, esto es, de adaptarse a los cambios del entorno para mantener la congruencia con éste, y simplemente desapa- recieron. Muchos de ellos probablemente perdieron su capacidad de innovar, además, precisamente desde la complacencia con sus “éxitos” pasados. “La innovación no es una opción sino el resultado del operar de una Ley Sistémica (Principio de la Conservación de la Adaptación)... La innovación no es una novedad ni una moda. Es una condición sistémica de vida. Lo que sí es nuevo y distintivo de las nuevas realidades que nos toca vivir al inicio del tercer milenio es la velocidad e impredictibilidad de los cambios del medio al cual los sistemas deben adaptarse. Y, por sobre todo, que dicho medio ya no es local sino global. La innovación es una capacidad disponible socialmente para toda orga- nización humana 22
  • 23. Los cambios ya no son cambios, sino verdaderas mutaciones, transformaciones de tal profundidad y amplitud que están alterando drásticamente, no sólo las lógicas productivas y comerciales en todo el mundo, sino también los modos de vida y los modos de convivencia de los habitantes de todo el mundo, afectando la cultura y las instituciones fundamentales de muchas sociedades humanas. Todo parece indicar que no uno sino muchos paradigmas están, simultánea- mente, cediendo terreno, perdiendo vigencia o definitivamente quedando ob- soletos e inservibles. Tan profundos son los cambios que marcan la transición de la humanidad al tercer Milenio que viejas y arraigadas interpretaciones sobre lo humano y lo social, no fueron vistas como interpretaciones sino como verdades, por siglos y milenios, deben hoy ser abandonadas como condición para la adaptación a las nuevas realidades. La innovación es una capacidad disponible socialmente para toda organización humana 3.3.2 La innovación es una capacidad disponible biológicamente para todos los seres humanos Una segunda creencia errónea -y muy frecuente- es aquella que asocia la capa- cidad de innovar a la posesión de virtudes especiales, privilegio de algunos, que estarían llamados a liderar al resto de los individuos en la tarea de adaptarse a los cambios del entorno. Esta creencia limitante y frustrante para muchos, se de- riva de paradigmas que hoy ceden frente a la presión de los profundos cambios que la era de la globalización conlleva. 23
  • 24. Reconocer como opera la vida en nuestra existencia humana y en ella nuestros procesos de adaptación, requiere visualizar las cosmovisiones que nos rigen desde paradigmas de existencia o referentes vitales. Determinar desde dónde miramos el mundo, posibilita entender como actua- mos en él y por consecuencia predecir los resultados que se obtendrán. El paradigma metafísico nos propone que las cosas, incluyendo los seres huma- nos, “son” de una determinada manera y tienen ciertas características intrínse- cas, propias de su particular “ser”. Esta concepción del ser, rigidiza el ser de las cosas y de los humanos; haciendo, como es obvio, mucho más difícil las innova- ciones y las auto-renovaciones que el contexto antes descrito exige, que sean cada vez más rápidas y con mayor profundidad. Un segundo paradigma encadenante de la innovación, derivado y continuación del metafísico, es aquel que se resume en la famosa frase de Descartes “Pienso, luego existo”. Esta concepción de lo humano encadena la innovación, por un lado, porque niega el fundamental espacio de la emoción que, estudio tras es- tudio, ha demostrado ser un factor clave en el mundo de la innovación y del management. La encadena también, por otro lado, porque no presta debida at- ención a las destrezas o habilidades requeridas por la innovación y una gestión moderna. Un tercer paradigma encadenante de la innovación, es aquel que conceptualiza al ser humano como un ente esencialmente egoísta que actúa sólo en función de su propio bienestar, en competencia con el resto de las personas. De acuerdo a esta visión, las personas son más innovadoras cuando se las somete a la pre- sión de la competencia. Por tanto, las empresas y organizaciones que pretendan ser innovadoras, deben generar contextos competitivos internos, entendido esto como verdaderos “intramercados” para que ese logro sea alcanzado. Sin embargo, la experiencia no avala esta postura. Los estudios de empresas in- novadoras muestran, por el contrario, que, sin negar el espacio para la iniciativa 24
  • 25. y creatividad individual, la innovación es en lo medular una cuestión de equi- pos, afiatados y comprometidos con un proyecto común. La innovación no necesita ser desarrollada! sólo necesita ser... ...des-encadenada!! 3.3.3 “Fin de las Certidumbres” No sólo el management requiere de nuevos y mejores paradigmas sobre lo hu- mano y lo social. La reflexión sobre el desarrollo económico social, la reflexión sobre la educación requerida por las nuevas realidades y la reflexión sobre la Reforma del Estado y la modernización de la gestión pública requiere también de una renovación paradigmática. Es así como, se abre la posibilidad de participar activamente en la generación de los nuevos paradigmas, aquellos que se harán cargo de las nuevas realidades, las fácticas y las interpretativas. Se abre el espacio para que los nuevos paradig- mas contengan desde su génesis las especificidades de la historia y la cultura latinoamericana, idealmente también los “sueños colectivos”. Nuevos paradigmas son necesarios y posibles para sustentar verdaderas estrategias de desarrollo humano y social en las nuevas realidades 25
  • 26. 3.3.4 Los Paradigmas Emergentes Es necesario entonces participar del proceso de generación de nuevos paradig- mas, pero integrados a la “conversación mundial” en que ello está ocurriendo. En paradigmas emergentes, se nos propone desde la epistemología experimen- tal, que la innovación es una capacidad que no necesita ser desarrollada, pues es constitutiva de lo humano. En su visión y propuesta interpretativa, todos los seres humanos nacen con un enorme poder de adaptación a los cambios del entorno, es decir, de innovar. En eso justamente consiste aprender, en transfor- marse congruentemente con el entorno, ampliando permanente e indefinida- mente la posibilidad de hacer y de ser. En las relaciones entre las personas es también donde en la actualidad se juega el futuro de las organizaciones, más que en las capacidades de los seres que la componen, por importantes que éstas sean. A esta obviedad –ocultada por los paradigmas antes descritos y develada por los imperativos de las nuevas realidades- es que ha aportado contundente evidencia el también emergente paradigma de la “inteligencia emocional” Las personas utilizan sus recursos sociales para conseguir, a través de la cooperación mutua, objetivos que de lo contrario serían difícilmente al- canzables (Goleman, 1990) El paradigma del Capital Social, por poner una fuerte mirada en las relacio- nes, lleva inevitablemente a una mirada sobre los factores culturales. Y es eso precisamente de lo que se trata, de lograr introducir en los nuevos paradigmas los factores culturales y las especificidades distintivas de las sociedades latino- americanas. 26
  • 27. El paradigma emergente de Capital Social lleva inevitablemente a estudiar el tema de la confianza, a analizar los procesos de construcción y destrucción de la misma. A analizar la forma en que los paradigmas interactúan con las prácti- cas sociales para construir o destruir las relaciones entre las personas. Nos lleva a plantearnos, en el caso específico de Chile, la pregunta por la génesis y por las consecuencias de prácticas sociales arraigadas tales como el “chaqueteo”, la desvalorización sistemática de lo propio, el fatalismo, el desconfiar del otro y de sí mismo, la inseguridad respecto al futuro. 3.3.5 La sociotecnología Construir Capital Social – objeto de la Sociotecnología - significa diseñar y actuar en concreto al menos en los siguientes ámbitos: · En el diseño de tecnologías y contextos educacionales, en particular en lo relativo a la “incorporación” en los niños y jóvenes de actitudes, habili dades, destrezas y niveles de conciencia de sí-mismo y del entorno, que les permita vivir en el respeto y la aceptación, por sí-mismo y por el otro. Que les permitan ser autónomos y productivos. Que les hagan posible y trans parente vivir en la confianza y en la colaboración. · En el diseño de tecnologías de educación continua – más precisamente, al menos en la fase inicial, de reeducación continua- de tal modo de gen erar en los adultos, además de las capacidades requeridas por la democ racia, aquellas urgentemente demandadas por la producción: capacidades de trabajo en equipo, de liderazgo, de comunicación, de innovación, de emprendimiento. · En la generación de contextos, en las organizaciones sociales –micro, meso y macro- que favorezcan la colaboración por sobre la competencia, la con fianza por sobre la desconfianza, el optimismo por sobre el pesimismo. · En el diseño de tecnologías que faciliten la administración de los compro misos en las organizaciones. Muchas tecnologías importadas de los países desarrollados fallan en nuestros países, por cuanto no disponemos de estas tecnologías de base, que vienen “incorporadas” por razones culturales y educacionales en los cuerpos de los humanos producidos en esos países. 27
  • 28. 3.4 EL EMPRENDIMIENTO Emprender es un término que tiene múltiples acepciones, según el contexto en el que sea empleado. Encontramos muchas maneras de definir y entender el término emprendedor, y por esto muchos autores coinciden en que tal vocablo se deriva de la palabra entrepreneur, que a su vez se origina del verbo francés: entreprendre, que significa “encargarse de”. Un factor clave para el desarrollo del emprendimiento es el concepto de nece- sidad, porque en el mundo consumista en que vivimos este término se usa para vender o comercializar cualquier producto o servicio, sobre la base de que pro- mocionado a través de los medios de comunicación, se crea la necesidad. Es pertinente aclarar el concepto desde la siguiente perspectiva: Las necesidades revelan de la manera más apremiante el ser de las personas ya que aquel se hace palpable a través de éstas en su doble condición existencial: como carencia y como potencialidad. Comprendidas en un amplio sentido, y no limitadas a la mera subsistencia, las necesidades patentizan la tensión con- stante entre carencia y potencia tan propia de los seres humanos. Concebir las necesidades tan solo como carencia implica restringir su espectro a lo puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidad asume con mayor fuerza y claridad la sensación de “falta de algo”. Así entendidas las necesidades –como carencia y potencia– resulta impropio hablar de necesidades que se satisfacen o que se colman. En cuanto revelan un proceso dialéctico, constituyen un movimiento incesante. De allí quizás sea más apropiado hablar de vivir y realizar necesidades, y de vivir- las y realizarlas de manera continua y renovada (Max Neef, M 1993) 28
  • 29. El texto arriba expresado nos lleva a mirar desde otro ángulo el concepto de necesidad sobre el cual se va a desarrollar el plan de vida, toda vez que se entraría a identificar claramente la necesidad o problema que se va a solucionar para aportar a los diferentes proyectos, tratando también de no incurrir en la repetición de que cualquier producto o servicio es comercializable, sino en la medida en que satisface una verdadera necesidad del hombre y no la venta del producto para crearla, como pretenden las fuerzas de ventas en las organizacio- nes ,a través de los medios masivos de comunicación. Se observa en nuestro país múltiples oportunidades para la aplicación de las áreas de emprendimiento en procura de soluciones a la problemática que vivimos, especialmente enfocada en situaciones de pobreza y exclusión. La formación de emprendedores tiene sustento en la formación de personas que se constituyan como líderes de procesos de transformación de la sociedad. 3.4.1 APRENDER A EMPRENDER Aprender a emprender significa que los procesos formativos deben orientar su enseñanza hacia un cambio de actitud en el estudiante. Promover el emprendimiento desde la escuela permitirá que los alumnos y alumnas sean capaces de comprender la necesidad de modificar sus actitudes y aptitudes, tomando la iniciativa de buscar nuevas oportunidades para iniciar proyectos que le generen mayores posibilidades de mejorar su calidad de vida y la del entorno que lo rodea. El emprendimiento desde la escuela debe fundamentarse en la acción basada en la teoría, que permita explicar la toma de decisiones en casos de la vida real del estudiante, motivando ese cambio en su pensar y en su actuar, con la con- vicción de que sus capacidades le permitirán alcanzar los objetivos que se pro- pone, comprendiendo su responsabilidad en la sociedad y dejando de lado la visión cortoplacista que nos caracteriza culturalmente. 29
  • 30. Así las cosas, el conocimiento se considera el recurso más valioso de la socie- dad; si se logra convertirlo en algo productivo e innovador será esencial para la creación de mayores oportunidades para la sociedad, que genere impacto y beneficio en la calidad de vida del país y su competitividad en esta economía globalizada. Emprender es hacer y también, reemprender y rehacer. Las circunstancias del contexto, como las propias particulares, vienen con recurrencia a alterar o mod- ificar, y en consecuencia, a provocar nuevas opciones y caminos. De este modo, la perseverancia, la tolerancia al fracaso, la conciencia de riesgo –aún cuando se espera, no limitante; pero tampoco, en el extremo temerario – son valores del “hacer al emprender”. Enseñar a emprender a los alumnos y alumnas, encuentra un fondo de espejo en los docentes, esto es, enseñar siendo y haciendo. Sin duda, esta actitud, ven- drá positivamente a apoyar la construcción de un adecuado ecosistema y am- biente de hacer y emprender; implicando así la construcción de una cultura y estilo de ser. 3.4.2 PERFIL DEL EMPRENDEDOR QUE SE DEBE DESARROLLAR EN LAS ESCUELAS · Flexibilidad: el emprendedor tiene que estar abierto a los cambios, tener la disposición necesaria para asumir que la situación presente puede cambiar en función de un mejor desarrollo. · Autoconfianza: el emprendedor tiene que estar seguro de sus potenciali dades y desarrollarlas. · Responsabilidad: la capacidad de responder a los compromisos adquiridos es clave para hacer funcionar un sistema que se basa en relaciones d confi anza. 30
  • 31. · Buscador de soluciones: el emprendedor mediante su creatividad y proac tividad tiene que ser capaz de reaccionar ante las situaciones y encontrar respuestas factibles. · Capacidad de persuasión: es importante para desarrollar el espíritu emprend edor, contar con habilidades comunicacionales, tienen que tener la habilidad de usar los medios necesarios para hacer que otros compartan su objetivos. · Asertividad: es otra habilidad comunicacional, tienen que ver con la capaci dad de comunicar lo que efectivamente se pretende comunicar. · Talento: capacidad esencial que conjuga los elementos anteriores y le agrega una visión de futuro positiva y realista. · Asumir riesgos: es la capacidad para tomar decisiones asumiendo las conse cuencias de esto. 31
  • 32. Educar para el emprendimiento requiere, entre otros múltiples aspectos, formar “personas” con sentido de equipo, responsabilidad, compromiso y perseverancia. 32
  • 33. IV. PROPUESTA DE DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO EN LA ESCUELA. La formación del espíritu emprendedor incluye una mirada integral a la edu- cación de los jóvenes, junto con entregar herramientas para generar iniciativas productivas, se pretende habilitarlos como personas, donde se una la capaci- dad emprendedora con la solidaridad y responsabilidad social.Es así como al diseñar el proceso de aprendizaje para el emprendimiento los docentes debi- eran sustentar su quehacer en los siguientes principios: • Mantener un equilibrio entre el hacer y el reflexionar sobre el hacer, al contextualizar las clases en unidades de aprendizaje. • Propiciar actividades que promuevan aprendizajes significativos, que consideren los aprendizajes previos de los estudiantes y que incentiven la realización cooperativa de tareas. • Organizar un proceso de aprendizaje-enseñanza, concebido como: significa tivo, contextualizado, reflexivo, activo, autónomo y cooperativo. • Generar propuestas sostenidas desde situaciones problemas que muestren y posibiliten la interdisciplinariedad de temáticas. • Apoyar el aprendizaje con recursos de aprendizajes variados y soportados en ambientes digitales que favorezcan distintos estilos de aprendizaje. 33
  • 34. 4.1 AMBITOS DE DESARROLLO ESCOLAR PARA EMPRENDER Los Objetivos Fundamentales Transversales, contemplan cinco ámbitos de desarrollo, cada uno de ellos se vincula claramente a los sentidos y acciones de la enseñanza del emprendimiento relevando principalmente los siguientes: 4.1.1 CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL Entendemos por crecimiento personal el desarrollo de la autoestima, de la confianza, del sentido positivo ante la vida y la capacidad de conocer y actuar en la sociedad en que se vive. El currículum busca estimular los rasgos que afir- men la identidad personal. 4.1.2 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Se procura que los estudiantes desarrollen y profundicen habilidades intelec- tuales de orden superior, se busca en cada joven un pensamiento reflexivo – metódico, sentido crítico - auto-crítico, reconocimiento de problemas, creativi- dad, capacidad de selección de la información, capacidad de reconocimiento de la realidad, capacidad de aplicar el conocimiento y habilidad para expresar ideas. 4.1.3 FORMACIÓN ÉTICA En este plano se busca que los estudiantes: valoren el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la diversidad de modos de ser; respeten y valoren las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares, familiares y comunitarios, con sus profesores, padres y pares y reconozcan el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad. 34
  • 35. 4.1.4 LA PERSONA Y SU ENTORNO En este ámbito, los objetivos se refieren a participar solidaria y responsable- mente en las actividades y proyectos del establecimiento, en la familia y en la comunidad; valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del cre- cimiento de la persona y capacitarse para ejercer plenamente los derechos y deberes personales que demanda la vida social de carácter democrático; recon- ocer la importancia del trabajo -manual e intelectual- como forma de desarrollo personal, familiar, social y de contribución al bien común, valorando la dignidad esencial de todo trabajo, y el valor eminente de la persona que lo realiza.; val- orar sus procesos y resultados con criterios de satisfacción personal y sentido de vida, calidad, productividad, innovación, responsabilidad social e impacto sobre el medio ambiente; comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la capacidad de reci- bir consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamen- tales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos. 4.1.5 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son de amplia difusión en el país y su uso ha penetrado diversos ámbitos de la vida personal, laboral y social, al punto que se hace imprescindible su manejo. Por su parte los niños, las niñas y jóvenes en forma cada vez más masiva, utilizan cotidianamente las TIC con diferentes propósitos, y el sistema escolar puede hacer un gran aporte conduciéndolos a un uso más eficiente y responsable de estas tecnologías, que potencie su aprendizaje y desarrollo personal. Se trata entonces de ampliar las posibilidades de los estudiantes de tener acceso a la información, de partici- pación en redes y de uso de software con fines específicos. 35
  • 36. 4.1.6 ESQUEMA DE LA PROPUESTA 36
  • 37. V. PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO PARA ENSEÑAR A EMPRENDER EN LA ESCUELA Se propone un modelo didáctico que permite establecer estrategias de ense- ñanza Aprendizaje del emprendimiento, apoyados en una estructura didáctica con la que se podrá abordar los contenidos de una forma progresiva y ordenada. 5.1 Presentación de la tarea Es aquí donde se persigue cautivar a los estudiantes, con la tarea que ha de emprender. Será la creatividad del profesor la que promueva el incentivo por ella. Se recomienda el uso de TIC y otras actividades que planteen desafíos o permi- tan resignificar desde las experiencias de los alumnos y alumnas las propuestas. 5.2 Búsqueda de la solución El docente cuestiona, hace reflexionar, analiza discute, hace discutir, retroalimenta y ayuda a construir las respuesta de los estudiantes. Se debe evitar dar las respuestas para permitir la exploración y la experimentación personal. Es cierto que este proceder hace más lento el avance en los contenidos pero en el fondo produce aprendizajes significativos y permanentes. Aquí los estu- diantes responden al qué, cómo, cuándo y dónde de la tarea planteada, res- petando los ritmos de aprendizaje y evaluando lo positivo y negativo de las respuestas. Esta fase es muy creativa para los niños, niñas y jóvenes, por lo tanto, el profe- sor debe estimular la generación de ideas con técnicas que estimulen diversas modalidades para crear. 5.3 Planificación del trabajo Este es un hábito operativo nuevo que se debe estimular, ya que los niños, niñas y jóvenes están habituados al hacer sobre una clase. De esta manera se deben dar pasos para generar subtareas, medios a realizar, formas de realizar y comunicar, permitir la discusión y la recepción de aportes, hacer modificaciones o mejorar las formas de implementación. 37
  • 38. 5.4 Realización: Los niños, niñas y jóvenes ponen en práctica su plan de acción originado en la etapa anterior, con el fin de realizar la tarea propuesta. Aquí desarrollarán la autonomía personal y la búsqueda de caminos alternativos, ya que el profesor actuará como orientador del proceso. 5.5 Análisis del trabajo realizado: Finalizada la tarea se procederá a analizar la experiencia como un todo, discriminando en los pasos que permitieron el logro, las actividades y accio- nes, conocimientos adquiridos, y sobre todo permitiendo la valoración del trabajo realizado en base a la comparación de los logros propuestos. 38
  • 39. VI. DESIGN THINKING: UNA ESTRATEGIA METODODOLÓGICA QUE PROMUEVEN EL EMPRENDIMIENTO ¿Por qué es importante conocer las necesidades de las personas a las cuales nos dirigimos? O, ¿Por qué es importante organizarse y seguir pasos para lle- gar a una meta? “Design Thinking o Pensamiento como Diseñador, tiene que ver con la forma en que los diseñadores profesionales piensan, enfrentan problemas y llegan a so- luciones. Es una actitud respecto de los problemas y los desafíos que los límites imponen a la resolución de problemas. El concepto fue planteado a mediados de la década pasada, sin embargo, su conceptualización –y masificación– se la debemos a Tim Brown, profesor de la escuela de Ingeniería de Stanford University, quien explicó con lujos de detalles este nuevo concepto en un artículo publicado por Harvard Bussiness Review en el 2008. En palabras del propio Brown, Design Thinking es una disciplina “que usa la sen- sibilidad y métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con lo que es tecnológicamente factible y con lo que una estrate- gia viable de negocios puede convertir en valor para el cliente y en una opor- tunidad para el mercado”. Pero, ¿cómo enfrentan los diseñadores un problema? Existen varios elementos relevantes como la empatía, la exploración en terreno y los prototipos. En un comienzo el Design Thinking estuvo ligado al mejoramiento de la venta de los productos, ya que se les pidió a los diseñadores que se adaptaran a las necesidades y los gustos de las personas a las cuales se dirigía el producto. Es por esto que se establecieron pasos formales para poder lograrlo, estos son: 39
  • 40. · Definir: plantear el problema y que queremos lograr, es decir, plantear el objetivo. · Investigar u observar: recopilar información que nos sea útil para poder lograr el objetivo. · Idear: luego de la investigación, sacar conclusiones y generar tantas ideas como sea posible para servir a las necesidades identificadas. · Prototipar: crear y presentar la solución. Dejar diseñada la solución. Iterar: Cree más prototipos. · Implementar: es llevar a cabo el prototipo creado. · Aprender: Lograr identificar lo positivo y negativo del proyecto realizado. Lograr un retroalimentación de porque si funciono o no funciono la solu- ción. 40
  • 41. Lo anterior en tres pasos simplificados es: (1) Definir: · Con el equipo formado, contestar las siguientes preguntas: ¿Cuál es el pro- blema del proyecto? Donde está la oportunidad, qué ha cambiado o cómo podría hacerlo? · Hecho lo anterior: mire el contexto. Hay que observar qué hace la gente, cómo piensa, qué necesita y desea. · Ahora preguntarse sobre las limitaciones de su proyecto · Prestar atención a los usuarios extremos: niños o ancianos, por ejemplo. · Preguntarse cómo puede ayudar la nueva tecnología. · Organizar la información y sintetizar las posibilidades. (2) La idea: · Hacer bosquejos, inventar escenarios. · Construir marcos creativos (ordenar el caos). · Aplicar pensamiento integrador. · Poner al cliente al centro de todo. · Crear prototipos y probar, crear prototipos y probar, crear prototipos y probar · Contar más historias: mantiene las ideas vivas · Comunicarse internamente: no se debe trabajar en la oscuridad · Crear más prototipos, probar internamente, probar con usuarios 41
  • 42. (3) Implementación: · Ejecutar la visión: diseñe la experiencia · Ayudar a la gente de marketing a crear una estrategia de comunicación del nuevo producto. · Presentar el caso en la empresa: difundir el mensaje. · Avanzar al próximo proyecto y repetir. · Esto es Design Thinking. El Design Thinking se está aplicando con fuerza en educación. Muchas insti- tuciones hoy buscan enfrentar la innovación en la sala de clases a través del modelo. El diseño permite a los docentes plantear a los alumnos y alumnas actividades de aprendizaje que promuevan la formación integral en los ámbi- tos del saber, del hacer, del ser y del convivir. 42
  • 43. VII. ACTIVIDADES El material se presenta para ser trabajado en el aula, sin embargo estos recursos pedagógicos pueden ser utilizados en otros contextos de educación no formal. La metodología está basada en el aprendizaje activo y cooperativo, el trabajo en equipo y desde la vivencia de experiencias reales. La duración de las actividades es también flexible en cada contexto. 43
  • 44. VIII. EVALUACIÓN La evaluación planteada es preferentemente cualitativa, es decir, permite cap- tar, mediante datos descriptivos, las interacciones y los discursos en el momen- to en que se producen, permitiendo comprender y valorar los aprendizajes y desarrollo de los alumnos y alumnas. Necesariamente involucra una mirada en perspectiva, es así, como las actividades propuestas tienen un carácter forma- tivo, y por lo mismo de proceso, pues proporciona información acerca de la evo- lución de los aprendizajes. Los instrumentos propuestos no constituyen instrumentos de control, sino que registran momentos de los procesos educativos, de modo que otorgan una ret- roalimentación al trabajo docente y del alumno. 44
  • 45. IX. GLOSARIO · ACTITUD: voluntad para encarar las actividades. Incorpora aspectos cogniti vos y emocionales · APTITUD: del Latín aptus que significa capaz para. Es el conocimiento o capa cidad para desarrollar cierta capacidad para desarrollar cierta actividad. · COMPETENCIA: corresponde a los saberes de ejecución .Es el desempeño de una persona frente a una situación determinada utilizando correctamente sus conocimientos. Dando solución real a un problema y generando nue vo conocimiento. En fin, constituyen el conjunto de capacidades, patrones de comportamiento y clases de actitudes que definen un desempeño supe rior. · DESARROLLO PERSONAL: propiedad elemental que tienen los seres huma nos de crecer en todos los sentidos y modificarse hasta llegar a su estado de completad. · DESEO: las necesidades de los humanos se materializan en deseos, los cuales pueden ser diferentes para una misma necesidad. Si a este deseo se le agre ga una capacidad adquisitiva de compra, se convierte en demanda gene rando así una posible idea innovadora de negocio. · EMOCIÓN: quiere decir movimiento. Son fenómenos psicológicos complejos que comprenden aspectos conductuales, fisiológicos y cognitivos. 45
  • 46. · EMPRENDEDOR: persona que posee la capacidad de producir respuestas poco habituales por parte de su medio, y que a su vez constituyen respues tas que contribuyen directamente a realizar una idea o propósito concreto. · HABILIDAD: del Latín habilitas, que quiere decir hace referencia a la maña, el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. · INTELIGENCIA EMOCIONAL: serie esencial de capacidades humanas dentro de nosotros como individuos, nuestra habilidad para manejar nuestras propias emociones y nuestro potencial interior para mantener relaciones positivas. · LÍDER: quien orienta, informa, entusiasma y compromete a las personas hacia las metas que han acordado. · LIDERAZGO: capacidad del líder para legitimarse frente al equipo. · MANAGEMENT: persona que está a cargo de la coordinación de un em prendimiento. Sus tareas son variadas, pero una central es establecer y mantener las políticas de calidad y los objetivos de calidad de la orga nización. · MISION: si la visión consistía en responder a la pregunta ¿qué queremos hacer? La misión consistirá en responder a la pregunta ¿Cómo lo vamos a hacer? 46
  • 47. · NECESIDAD: desde el emprendimiento, podríamos decir que es la carencia de un servicio o un producto en general. Pueden ser la necesidad de vestirse, de alimentarse o de transportarse, por ejemplo. · PARADIGMA: una concepción general del objeto de una ciencia, de los prob lemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la inves tigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados de la investigación. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores diferencia a una comunidad científica de otra y constituyen el fundamento válido de su práctica científica. · PROTOTIPAR: generación de modelos que ayuden a visualizar y validar las alternativas de desarrollo de un emprendimiento de servicio o producto dentro del marco del modelo Design Thinking. · PROYECTO: es un emprendimiento temporario de elaboración progresi va para crear un único producto o servicio: Temporario porque cada pro ducto tiene un inicio y un fin determinado; Elaboración progresiva: ya que el producto o servicio que producirá el proyecto se realiza en etapas in crementales; Único: porque el producto o servicio producido se diferencia de otros, en el ámbito de la organización. · PROYECTO DE VIDA: plan o diseño de vida en el que una persona se compro mete consigo mismo, para alcanzar la excelencia en diversas áreas de su vida y así lograr un equilibrio que le permita expresar su potencial como ser hu mano y ser feliz. 47
  • 48. · RECURSOS: Nos referimos a ellos como los bienes que son indispensables para enfrentar eficazmente cualquier emprendimiento. Hablamos de recur sos humanos, materiales, técnicos, financieros tecnológicos, etc. · TRABAJO EN EQUIPO: es el conjunto de personas con habilidades y ex periencias complementarias, comprometidas con una meta en común y con una serie de objetivos específicos en cuanto a resultados. Se da una dirección común, las energías individuales se armonizan. Surge una reso nancia o sinergia, una visión compartida que permite complementar los esfuerzos. · VISIÓN: en el nivel más simple la visión es la respuesta a la pregunta ¿qué queremos crear? Una visión compartida despierta el compromiso de mu cha gente, porque ella refleja la visión personal de mucha gente. 48
  • 49. X. MÓDULOS MÓDULO 0: SENSIBILIZACIÓN EN TORNO A LA CREATIVIDAD, EMPREN- DIMIENTO E INNOVACIÓN Actividad 1: Ficha Técnica 49
  • 50. Estructura de la actividad (orientaciones para el docente) 50
  • 51. MÓDULO I: CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL – FORMACIÓN ÉTICA Actividad 1: ¿Qué sabes de las emociones? Ficha Técnica 51
  • 52. Estructura de la actividad (orientaciones para el docente) 52
  • 53. DOCUMENTOS DE APOYO ACTIVIDAD 1 53
  • 54. 54
  • 55. Actividad 2: ¿Conoces tus emociones? Ficha Técnica 55
  • 56. Estructura de la actividad (orientaciones para el docente) DOCUMENTO DE APOYO ACTIVIDAD 2 y 3 56
  • 57. Actividad 3: Mis emociones principales Ficha Técnica 57
  • 58. Estructura de la actividad (orientaciones para el docente) 58
  • 59. Actividad 4: Yo te enseño -Tú me enseñas. Ficha Técnica 59
  • 60. Estructura de la actividad (orientaciones para el docente) 60
  • 61. Actividad 5: Yo puedo escuchar en forma activa Ficha Técnica 61
  • 62. Estructura de la actividad (orientaciones para el docente) 62
  • 63. Actividad 6: ¿Qué gano si soy empático? Ficha Técnica 63
  • 64. Estructura de la actividad (orientaciones para el docente) 64
  • 65. Documento de Apoyo actividad 6 65
  • 66. Actividad 7: La mochila Ficha Técnica 66
  • 67. Estructura de la actividad (orientaciones para el docente) 67
  • 68. ACTIVIDAD 8: Mi Proyecto de Vida. Ficha Técnica 68
  • 69. Estructura de la actividad (orientaciones para el docente) 69
  • 70. 70
  • 71. MÓDULO II: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO - FORMACIÓN ÉTICA Actividad 1: Protagonistas de los cambios. Ficha Técnica 71
  • 72. Estructura de la actividad (orientaciones para el docente) 72
  • 73. Actividad 2: Manos a la obra. Ficha Técnica 73
  • 74. Estructura de la actividad (orientaciones para el docente) 74
  • 75. 75
  • 76. Módulo III: LA PERSONA Y SU ENTORNO – FORMACIÓN ÉTICA Actividad 1: ¿Qué sabes del trabajo en equipo? Ficha Técnica 76
  • 77. Estructura de la actividad (orientaciones para el docente) 77
  • 78. Documento de Apoyo Actividad 1 78
  • 79. 79
  • 80. Actividad 2 ¿Qué condiciones tiene un buen líder? Ficha Técnica 80
  • 81. Estructura de la actividad (orientaciones para el docente) 81
  • 82. Documentos de Apoyo Actividad 2 82
  • 83. 83
  • 84. ACTIVIDAD 3: Pasemos a la acción… Ficha Técnica 84
  • 85. Estructura de la actividad (orientaciones para el docente) 85
  • 86. ACTIVIDAD 4: Design Thinking aplicado a una campaña de sensibilización Ficha Técnica 86
  • 87. Estructura de la actividad (orientaciones para el docente) 87
  • 88. 88
  • 89. 89