SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
TRABAJO SOBRE LAS RIMAS Y LEYENDAS                                Nombre: Gal·la Aguinaliu i Montalban Curso: 1er Batx CT1 Profesora: Dolors Puerta ÍNDICE Comentario de dos rimas Rima VII: Del salón en el ángulo oscuro…………………………………..p. 3 Rima XI: Yo soy ardiente, yo soy morena………………………………….p. 4 Comentario de una leyenda Maese Pérez el organista…………………………………………………...p. 5 Desarrollo de un tema Relación entre la poesía de Bécquer y la pintura de la época que refleja el mismo espíritu romántico………………………………………………………….p. 9                    Comentario de dos rimas Rima VII: Del salón en el ángulo oscuro.                                    Analiza la comparación que aparece en la tercera parte. Recuerda que Lázaro es un personaje bíblico a quien Jesucristo resucitó con las palabras que cierran el poema. La comparación que él quiere establecer se basa entre el sentimiento dormido, es decir el arpa que no suena, que esta escondida en algún lugar desconocido del cuerpo humano y que espera, igual que Lázaro, que llegue alguna persona, como Jesucristo en su lugar, para hacerlo despertar y volver a la vida, es decir volver a sentir la maravillosa música de las emociones platónicas. Observa que el ritmo se va acelerando y que la primera estrofa es más descriptiva. Señala los elementos que rompen el tono suave de la primera parte. El poema está estrito de forma que la intensidad crece al mismo tiempo que se desarrolla la descripción. Empieza con una imagen de paz y tranquilidad. En la primera estrofa no hay  ningún movimiento, todo está quieto. Pero como algo que se va despertando poco a poco y recobrando vida lentamente, el poema va adquiriendo movimiento. En la segunda estrofa ya notamos una cierta actividad. Ya no es algo muerto e inerte como el arpa, y el polvo, sino los pájaros que, aunque dormidos están vivos. Vemos como la idea del poema va evolucionando al mismo tiempo que crece en intensidad, desde la inercia total de un objeto; el arpa, pasando por un animal dormido; el pájaro hasta llegar al ser humano despierto y lleno de vida. Rima XI: -Yo soy ardiente, yo soy morena.           Analiza qué tipo de mujer anhela el poeta y relaciona esté ideal con el romanticismo. El tema principal de esta rima es la búsqueda del ideal de mujer. Becquer utiliza un dialogo para enseñar tres posibles tipos de amores. Uno, mas carnal, morena apasionada, otro, aunque no es tan carnal, es mas espiritual, rubia tierna, y al final de decanta por el amor imposible, el inmaterial. Una característica de esta Rima, es que cada amor, se describe así mismo, esperando la respuesta del hombre, y este elige el tercero. Otra característica de este poema, el rechazo de la material, y el deseo de lo ideal, así como la insatisfacción que produce la sociedad, son características que coinciden con el movimiento romántico.  Repasa los rasgos típicos de la poesía de Bécquer y señala cuáles aparecen en esta composición. Es una rima breve, de tres estrofas Es de rima asonante Contiene estrofas variadas Es de temática intimista y romántica Combina el arte menor con el arte mayor Utiliza imágenes sensoriales.     Comentario de una leyenda MAESE PÉREZ EL ORGANISTA   Resumen del argumento en 10 líneas La Misa del Gallo tocada por el organista Maese Pérez era seguida masivamente por el pueblo, la aristocracia y la jerarquía de la iglesia de Sevilla  porqué estaba considerado un genio y nadie quería perderse la música que salía del órgano tocado por él. Una Nochebuena, con la tradicional expectativa, él llego enfermo, rodeado de los suyos, pero no quería dejar de tocar su órgano en esta fecha tan especial. Después de tocar una música maravillosa y antes de finalizar murió cayendo sobre las teclas del órgano. En la siguiente Nochebuena, llegó un sustituto, que tocó tan bien que el Arzobispo  le propuso tocar la siguiente Nochebuena en la Catedral. Llegada dicha fecha, la decepción de la gente que lo escucho en la Catedral fue brutal, mientras que en la iglesia de Santa Inés las monjas vieron y escucharon a  alguien que se parecía Máese Pérez tocar una música celestial. Características que acercan esta leyenda a una pieza teatral Tiene forma de obra teatral porqué está narrada por una persona que no participa en la acción y tiene varios capítulos en el tiempo. Va acompañada de diálogos que describen la leyenda Hay descripciones sociales y diálogos, que entretienen al lector La trama presenta drama por la personificación de la muerte del organista y misterio al hecho que después de muerto el órgano vuelva a emitir música maravillosa Elementos visuales del capítulo I Descripción del marqués del Moscoso y de su situación económica, familiar, amorosa, etc. Describe a la jerarquía eclesiástica Describe a los diversos a los diversos aristócratas como al duque de Medina Sidonia, y el duque de Alcalá. Describe el comportamiento de los acompañantes de dichos aristócratas. Elementos acústicos del capítulo II En esta leyenda, uno de los elementos esenciales es la descripción  de los sonidos que Maése Pérez sabe obtener de un órgano viejo, durante la Misa del Gallo en la iglesia de Santa Inés de Sevilla. Son tan espectaculares, que Bécquer utiliza los siguientes elementos literarios para poder describirlos.  … con un rumor parecido al del mar cuando se alborota … … discordante sonido de las sonajas u los panderos … … palabras a media voz … … a notarse tal bullicio … … en el atrio un ruido espantoso … En aquel momento sonaban las doce en el reloj de la catedral Las campanillas repicaron con un sonido vibrante Las cien voces de sus tubos de metal resonaron en un acorde majestuoso y prolongado, que se perdió a poco a poco, como si una ráfaga de aire hubiese arrebatado sus últimos ecos … respondió otro lejano y suave que fue creciendo, creciendo, hasta convertirse en un torrente de atronadora armonía … Era la voz de los ángeles que atravesando los espacios llegaba al mundo Después comenzaron a oírse como unos himnos distantes que entonaban las jerarquías de serafines; mil himnos a la vez, al confundirse, formaban uno solo, que, no obstante, era no más el acompañamiento de una extraña melodía, que parecía flotar sobre aquel océano de misteriosos ecos como un jirón de niebla sobre las olas del mar … luego fueron perdiéndose unos cantos, después otros; la combinación se simplificaba. Ya no eran más que dos voces cuyos ecos se confundían entre sí; luego quedó una aislada, sosteniendo una nota brillante como un hilo de luz... En aquel instante la nota que maese Pérez sostenía trinando se abrió, se abrió, y una explosión de armonía gigante estremeció la iglesia, en cuyos ángulos zumbaba el aire comprimido y cuyos vidrios de colores se estremecían en sus angostos ajimeces. … magnifico acorde … El órgano exhaló un sonido discorde y extraño, semejante a un sollozo, y quedó mudo. Después de consultar las características de la literatura costumbrista, busca elementos costumbristas en esta leyenda COSTUMBRISMO El costumbrismo es la tendencia artística que pretende que la obra de arte sea una exposición de los usos y costumbres sociales de la época, sin analizarlos, solo describiéndolos. Este movimiento artístico tiene su máxima esplendor a partir del siglo XIX El costumbrismo esta estrechamente relacionado con el realismo. CARACTERÍSTICAS COSTUMBRISTAS Durante toda la leyenda, se describen los actos de la celebración de la Misa del Gallo en la iglesia de Santa Inés, así como la aristocracia, sus ropas, su historia, sus relaciones…También se describen las clases dominantes, la burguesía, de la manera más natural posible, y también la jerarquía eclesiástica. Describe también a Maése Pérez, el órgano y el desarrollo de la Misa. EJEMPLOS -¿Veis ése de la capa roja y la pluma blanca en el fieltro, que parece que trae sobre su justillo todo el oro de los galeones de Indias; aquel que baja en este momento de su litera para dar la mano a esa otra señora, que después de dejar la suya se adelanta hacia aquí, precedida de cuatro pajes con hachas? Pues ése es el marqués de Moscoso, galán de la condesa viuda de VillaPineda. Se dice que antes de poner sus ojos sobre esta dama había pedido en matrimonio a la hija de un opulento señor; mas el padre de la doncella, de quien se murmura que es un poco avaro... Pero, ¡calle!, en hablando del ruin de Roma, cátale aquí que asoma. ¿Veis aquél que viene por debajo del arco de San Felipe, a pie, embozado en una capa obscura, y precedido de un solo criado con una linterna? Ahora llega frente al retablo. Toda Sevilla le conoce por su colosal fortuna. Él sólo tiene más ducados de oro en sus arcas que soldados mantiene nuestro señor el rey Don Felipe, y con sus galeones podría formar una escuadra suficiente a resistir a la del Gran Turco. Mirad, mirad ese grupo de señores graves: ésos son los caballeros veinticuatro. ¡Hola, hola! También está aquí el flamencote, a quien se dice que no han echado ya el guante los señores de la cruz verde merced a su influjo con los magnates de Madrid... Éste no viene a la iglesia más que a oír música... No, pues si maese Pérez no le arranca con su órgano lágrimas como puños bien se puede asegurar que no tiene su alma en su almario, sino friéndose en las calderas de Pedro Botero... ¡Ay vecina! Malo..., malo... Presumo que vamos a tener jarana; yo me refugio en la iglesia, pues, por lo que veo, aquí van a andar más de sobra los cintarazos que los Paternóster. Mirad, Mirad: las gentes del duque de Alcalá doblan la esquina de la plaza de San Pedro, y por el callejón de las Dueñas se me figura que he columbrado a las del de Medina Sidonia... ¿No os lo dije? Pero vamos, vecina, vamos a la iglesia antes que se ponga de bote en bote..., que algunas noches como ésta suele llenarse de modo que no cabe ni un grano de trigo... Buena ganga tienen las monjas con su organista... ¿Cuándo se ha visto el convento tan favorecido como ahora?... De las otras comunidades puedo decir que le han hecho a maese Pérez proposiciones magníficas; verdad que nada tiene de extraño, pues hasta el señor arzobispo le ha ofrecido montes de oro por llevarle a la catedral... Pero él, nada... Primero dejaría la vida que abandonar su órgano favorito... ¿No conocéis a maese Pérez? Verdad es que sois nueva en el barrio... Pues es un santo varón; pobre, sí, pero limosnero cual no otro... Sin más parientes que su hija ni más amigo que su órgano, pasa su vida entera en velar por la inocencia de la una y componer los registros del otro... ¡Cuidado que el órgano es viejo!... Pues, nada, él se da tal maña en arreglarlo y cuidarlo que suena que es una maravilla... Como que le conoce de tal modo que a tientas..., porque no sé si os lo he dicho, pero el pobre señor es ciego de nacimiento... Y ¡con qué paciencia lleva su desgracia!... Cuando le preguntan que cuánto daría por ver responde: «Mucho, pero no tanto como creéis, porque tengo esperanzas». «¿Esperanzas de ver?» «Sí, y muy pronto -añade, sonriéndose como un ángel-; ya cuento setenta y seis años; por muy larga que sea mi vida, pronto veré a Dios... Luego fueron perdiéndose unos cantos, después otros; la combinación se simplificaba. Ya no eran más que dos voces cuyos ecos se confundían entre sí; luego quedó una aislada, sosteniendo una nota brillante como un hilo de luz... El sacerdote inclinó la frente, y por encima de su cabeza cana y como a través de una gasa azul que fingía el humo del incienso apareció la Hostia a los ojos de los fieles. En aquel instante la nota que maese Pérez sostenía trinando se abrió, se abrió, y una explosión de armonía gigante estremeció la iglesia, en cuyos ángulos zumbaba el aire comprimido y cuyos vidrios de colores se estremecían en sus angostos ajimeces.            Iglesia de Santa Inés, Sevilla                             Órgano de la Iglesia de Santa Inés Desarrollo de un tema Relación entre la poesía de Bécquer y la pintura de la época que refleja el mismo espíritu romántico.     La libertad guiando al pueblo de Delacroix          Retrato de Josefina de Prud’hon Estas dos pinturas representan el afán de la libertad y la mujer bucólica, que está idealizada, características de la pintura romántica y que tienen su reflejo en los poemas intimistas de Bécquer. Aquelarre de Goya                             El chacharrero de Goya                                    Venus de Esquivel La pradera de San Isidro de Goya En estos últimos cuadros de Esquivel y de Goya, reflejan las costumbres de la sociedad de ese momento, las características costumbristas están muy presentes en la poesía de Bécquer. Esquivel por su parte, idealiza a la mujer, esta característica esta muy presente en la poesía de Bécquer en el movimiento romántico.           Acueducto de Roma de Tomas Cole Este cuadro quiere representar los orígenes romanos y helenísticos que desean volver a recuperar.           El nacimiento de Venus de Boticceli El nacimiento de Venus quiere representar el inicio de la vida, esta característica asi como la naturaleza, el volver a los orígenes, la idealización… están presentes en toda la poesía de Bécquer.
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mientras por competir con tu cabello
Mientras por competir con tu cabelloMientras por competir con tu cabello
Mientras por competir con tu cabelloClàudia Garolera
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerMeli Rojas
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuelfgmezlpez
 
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Textoefevide
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteMaría Barba Moscosio
 
Maese Pérez, el organista
Maese Pérez, el organistaMaese Pérez, el organista
Maese Pérez, el organistaclase4borja
 
La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaLa casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaRosa Malrás
 
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiGustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiAlberto Cueva
 
Las bicicletas son para el verano
Las bicicletas son para el veranoLas bicicletas son para el verano
Las bicicletas son para el veranommuntane
 
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xxTendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xxAngeles Bañon
 
La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esojesusrodri
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquermariagm10
 
Comentario de texto: "El castellano viejo"
Comentario de texto: "El castellano viejo"Comentario de texto: "El castellano viejo"
Comentario de texto: "El castellano viejo"Conchita Alvarez Lebredo
 
Comentario de Texto, Rima LXXIII
Comentario de Texto, Rima LXXIIIComentario de Texto, Rima LXXIII
Comentario de Texto, Rima LXXIIIRDVega
 
Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaRut Caurín Fornells
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisommuntane
 

La actualidad más candente (20)

Mientras por competir con tu cabello
Mientras por competir con tu cabelloMientras por competir con tu cabello
Mientras por competir con tu cabello
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
 
Becquer leyendas
Becquer leyendasBecquer leyendas
Becquer leyendas
 
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerte
 
Maese Pérez, el organista
Maese Pérez, el organistaMaese Pérez, el organista
Maese Pérez, el organista
 
La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaLa casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba
 
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiGustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
 
Las bicicletas son para el verano
Las bicicletas son para el veranoLas bicicletas son para el verano
Las bicicletas son para el verano
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xxTendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
 
La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º eso
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquer
 
Comentario de texto: "El castellano viejo"
Comentario de texto: "El castellano viejo"Comentario de texto: "El castellano viejo"
Comentario de texto: "El castellano viejo"
 
Comentario de Texto, Rima LXXIII
Comentario de Texto, Rima LXXIIIComentario de Texto, Rima LXXIII
Comentario de Texto, Rima LXXIII
 
Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soria
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
 

Similar a Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer

GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAKGAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAKguestb27c4f
 
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismoPoesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismopederymiko
 
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAKGAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAKpederymiko
 
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismoPoesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismopederymiko
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentistajuanantlopez
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)emetk
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraAngeles Bañon
 
Becquer2
Becquer2Becquer2
Becquer2JAG
 
Becquer2
Becquer2Becquer2
Becquer2JAG
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literariosluisa lópez
 
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. MaravillasLiterarias
 
Rimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - SandraRimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - Sandragueste2dbd48
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoAngesal21
 
1 el prerrenacimiento-paula
1 el prerrenacimiento-paula1 el prerrenacimiento-paula
1 el prerrenacimiento-pauladesamgascon
 

Similar a Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer (20)

DamasoAlonso.pdf
DamasoAlonso.pdfDamasoAlonso.pdf
DamasoAlonso.pdf
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAKGAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
 
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismoPoesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
 
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAKGAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
 
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismoPoesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
 
Becquer2
Becquer2Becquer2
Becquer2
 
Becquer2
Becquer2Becquer2
Becquer2
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Poesia actual
Poesia actualPoesia actual
Poesia actual
 
Modernismo Y 98
Modernismo Y 98Modernismo Y 98
Modernismo Y 98
 
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
 
Rimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - SandraRimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - Sandra
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
 
1 el prerrenacimiento-paula
1 el prerrenacimiento-paula1 el prerrenacimiento-paula
1 el prerrenacimiento-paula
 

Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer

  • 1. TRABAJO SOBRE LAS RIMAS Y LEYENDAS Nombre: Gal·la Aguinaliu i Montalban Curso: 1er Batx CT1 Profesora: Dolors Puerta ÍNDICE Comentario de dos rimas Rima VII: Del salón en el ángulo oscuro…………………………………..p. 3 Rima XI: Yo soy ardiente, yo soy morena………………………………….p. 4 Comentario de una leyenda Maese Pérez el organista…………………………………………………...p. 5 Desarrollo de un tema Relación entre la poesía de Bécquer y la pintura de la época que refleja el mismo espíritu romántico………………………………………………………….p. 9 Comentario de dos rimas Rima VII: Del salón en el ángulo oscuro. Analiza la comparación que aparece en la tercera parte. Recuerda que Lázaro es un personaje bíblico a quien Jesucristo resucitó con las palabras que cierran el poema. La comparación que él quiere establecer se basa entre el sentimiento dormido, es decir el arpa que no suena, que esta escondida en algún lugar desconocido del cuerpo humano y que espera, igual que Lázaro, que llegue alguna persona, como Jesucristo en su lugar, para hacerlo despertar y volver a la vida, es decir volver a sentir la maravillosa música de las emociones platónicas. Observa que el ritmo se va acelerando y que la primera estrofa es más descriptiva. Señala los elementos que rompen el tono suave de la primera parte. El poema está estrito de forma que la intensidad crece al mismo tiempo que se desarrolla la descripción. Empieza con una imagen de paz y tranquilidad. En la primera estrofa no hay ningún movimiento, todo está quieto. Pero como algo que se va despertando poco a poco y recobrando vida lentamente, el poema va adquiriendo movimiento. En la segunda estrofa ya notamos una cierta actividad. Ya no es algo muerto e inerte como el arpa, y el polvo, sino los pájaros que, aunque dormidos están vivos. Vemos como la idea del poema va evolucionando al mismo tiempo que crece en intensidad, desde la inercia total de un objeto; el arpa, pasando por un animal dormido; el pájaro hasta llegar al ser humano despierto y lleno de vida. Rima XI: -Yo soy ardiente, yo soy morena. Analiza qué tipo de mujer anhela el poeta y relaciona esté ideal con el romanticismo. El tema principal de esta rima es la búsqueda del ideal de mujer. Becquer utiliza un dialogo para enseñar tres posibles tipos de amores. Uno, mas carnal, morena apasionada, otro, aunque no es tan carnal, es mas espiritual, rubia tierna, y al final de decanta por el amor imposible, el inmaterial. Una característica de esta Rima, es que cada amor, se describe así mismo, esperando la respuesta del hombre, y este elige el tercero. Otra característica de este poema, el rechazo de la material, y el deseo de lo ideal, así como la insatisfacción que produce la sociedad, son características que coinciden con el movimiento romántico. Repasa los rasgos típicos de la poesía de Bécquer y señala cuáles aparecen en esta composición. Es una rima breve, de tres estrofas Es de rima asonante Contiene estrofas variadas Es de temática intimista y romántica Combina el arte menor con el arte mayor Utiliza imágenes sensoriales. Comentario de una leyenda MAESE PÉREZ EL ORGANISTA Resumen del argumento en 10 líneas La Misa del Gallo tocada por el organista Maese Pérez era seguida masivamente por el pueblo, la aristocracia y la jerarquía de la iglesia de Sevilla porqué estaba considerado un genio y nadie quería perderse la música que salía del órgano tocado por él. Una Nochebuena, con la tradicional expectativa, él llego enfermo, rodeado de los suyos, pero no quería dejar de tocar su órgano en esta fecha tan especial. Después de tocar una música maravillosa y antes de finalizar murió cayendo sobre las teclas del órgano. En la siguiente Nochebuena, llegó un sustituto, que tocó tan bien que el Arzobispo le propuso tocar la siguiente Nochebuena en la Catedral. Llegada dicha fecha, la decepción de la gente que lo escucho en la Catedral fue brutal, mientras que en la iglesia de Santa Inés las monjas vieron y escucharon a alguien que se parecía Máese Pérez tocar una música celestial. Características que acercan esta leyenda a una pieza teatral Tiene forma de obra teatral porqué está narrada por una persona que no participa en la acción y tiene varios capítulos en el tiempo. Va acompañada de diálogos que describen la leyenda Hay descripciones sociales y diálogos, que entretienen al lector La trama presenta drama por la personificación de la muerte del organista y misterio al hecho que después de muerto el órgano vuelva a emitir música maravillosa Elementos visuales del capítulo I Descripción del marqués del Moscoso y de su situación económica, familiar, amorosa, etc. Describe a la jerarquía eclesiástica Describe a los diversos a los diversos aristócratas como al duque de Medina Sidonia, y el duque de Alcalá. Describe el comportamiento de los acompañantes de dichos aristócratas. Elementos acústicos del capítulo II En esta leyenda, uno de los elementos esenciales es la descripción de los sonidos que Maése Pérez sabe obtener de un órgano viejo, durante la Misa del Gallo en la iglesia de Santa Inés de Sevilla. Son tan espectaculares, que Bécquer utiliza los siguientes elementos literarios para poder describirlos. … con un rumor parecido al del mar cuando se alborota … … discordante sonido de las sonajas u los panderos … … palabras a media voz … … a notarse tal bullicio … … en el atrio un ruido espantoso … En aquel momento sonaban las doce en el reloj de la catedral Las campanillas repicaron con un sonido vibrante Las cien voces de sus tubos de metal resonaron en un acorde majestuoso y prolongado, que se perdió a poco a poco, como si una ráfaga de aire hubiese arrebatado sus últimos ecos … respondió otro lejano y suave que fue creciendo, creciendo, hasta convertirse en un torrente de atronadora armonía … Era la voz de los ángeles que atravesando los espacios llegaba al mundo Después comenzaron a oírse como unos himnos distantes que entonaban las jerarquías de serafines; mil himnos a la vez, al confundirse, formaban uno solo, que, no obstante, era no más el acompañamiento de una extraña melodía, que parecía flotar sobre aquel océano de misteriosos ecos como un jirón de niebla sobre las olas del mar … luego fueron perdiéndose unos cantos, después otros; la combinación se simplificaba. Ya no eran más que dos voces cuyos ecos se confundían entre sí; luego quedó una aislada, sosteniendo una nota brillante como un hilo de luz... En aquel instante la nota que maese Pérez sostenía trinando se abrió, se abrió, y una explosión de armonía gigante estremeció la iglesia, en cuyos ángulos zumbaba el aire comprimido y cuyos vidrios de colores se estremecían en sus angostos ajimeces. … magnifico acorde … El órgano exhaló un sonido discorde y extraño, semejante a un sollozo, y quedó mudo. Después de consultar las características de la literatura costumbrista, busca elementos costumbristas en esta leyenda COSTUMBRISMO El costumbrismo es la tendencia artística que pretende que la obra de arte sea una exposición de los usos y costumbres sociales de la época, sin analizarlos, solo describiéndolos. Este movimiento artístico tiene su máxima esplendor a partir del siglo XIX El costumbrismo esta estrechamente relacionado con el realismo. CARACTERÍSTICAS COSTUMBRISTAS Durante toda la leyenda, se describen los actos de la celebración de la Misa del Gallo en la iglesia de Santa Inés, así como la aristocracia, sus ropas, su historia, sus relaciones…También se describen las clases dominantes, la burguesía, de la manera más natural posible, y también la jerarquía eclesiástica. Describe también a Maése Pérez, el órgano y el desarrollo de la Misa. EJEMPLOS -¿Veis ése de la capa roja y la pluma blanca en el fieltro, que parece que trae sobre su justillo todo el oro de los galeones de Indias; aquel que baja en este momento de su litera para dar la mano a esa otra señora, que después de dejar la suya se adelanta hacia aquí, precedida de cuatro pajes con hachas? Pues ése es el marqués de Moscoso, galán de la condesa viuda de VillaPineda. Se dice que antes de poner sus ojos sobre esta dama había pedido en matrimonio a la hija de un opulento señor; mas el padre de la doncella, de quien se murmura que es un poco avaro... Pero, ¡calle!, en hablando del ruin de Roma, cátale aquí que asoma. ¿Veis aquél que viene por debajo del arco de San Felipe, a pie, embozado en una capa obscura, y precedido de un solo criado con una linterna? Ahora llega frente al retablo. Toda Sevilla le conoce por su colosal fortuna. Él sólo tiene más ducados de oro en sus arcas que soldados mantiene nuestro señor el rey Don Felipe, y con sus galeones podría formar una escuadra suficiente a resistir a la del Gran Turco. Mirad, mirad ese grupo de señores graves: ésos son los caballeros veinticuatro. ¡Hola, hola! También está aquí el flamencote, a quien se dice que no han echado ya el guante los señores de la cruz verde merced a su influjo con los magnates de Madrid... Éste no viene a la iglesia más que a oír música... No, pues si maese Pérez no le arranca con su órgano lágrimas como puños bien se puede asegurar que no tiene su alma en su almario, sino friéndose en las calderas de Pedro Botero... ¡Ay vecina! Malo..., malo... Presumo que vamos a tener jarana; yo me refugio en la iglesia, pues, por lo que veo, aquí van a andar más de sobra los cintarazos que los Paternóster. Mirad, Mirad: las gentes del duque de Alcalá doblan la esquina de la plaza de San Pedro, y por el callejón de las Dueñas se me figura que he columbrado a las del de Medina Sidonia... ¿No os lo dije? Pero vamos, vecina, vamos a la iglesia antes que se ponga de bote en bote..., que algunas noches como ésta suele llenarse de modo que no cabe ni un grano de trigo... Buena ganga tienen las monjas con su organista... ¿Cuándo se ha visto el convento tan favorecido como ahora?... De las otras comunidades puedo decir que le han hecho a maese Pérez proposiciones magníficas; verdad que nada tiene de extraño, pues hasta el señor arzobispo le ha ofrecido montes de oro por llevarle a la catedral... Pero él, nada... Primero dejaría la vida que abandonar su órgano favorito... ¿No conocéis a maese Pérez? Verdad es que sois nueva en el barrio... Pues es un santo varón; pobre, sí, pero limosnero cual no otro... Sin más parientes que su hija ni más amigo que su órgano, pasa su vida entera en velar por la inocencia de la una y componer los registros del otro... ¡Cuidado que el órgano es viejo!... Pues, nada, él se da tal maña en arreglarlo y cuidarlo que suena que es una maravilla... Como que le conoce de tal modo que a tientas..., porque no sé si os lo he dicho, pero el pobre señor es ciego de nacimiento... Y ¡con qué paciencia lleva su desgracia!... Cuando le preguntan que cuánto daría por ver responde: «Mucho, pero no tanto como creéis, porque tengo esperanzas». «¿Esperanzas de ver?» «Sí, y muy pronto -añade, sonriéndose como un ángel-; ya cuento setenta y seis años; por muy larga que sea mi vida, pronto veré a Dios... Luego fueron perdiéndose unos cantos, después otros; la combinación se simplificaba. Ya no eran más que dos voces cuyos ecos se confundían entre sí; luego quedó una aislada, sosteniendo una nota brillante como un hilo de luz... El sacerdote inclinó la frente, y por encima de su cabeza cana y como a través de una gasa azul que fingía el humo del incienso apareció la Hostia a los ojos de los fieles. En aquel instante la nota que maese Pérez sostenía trinando se abrió, se abrió, y una explosión de armonía gigante estremeció la iglesia, en cuyos ángulos zumbaba el aire comprimido y cuyos vidrios de colores se estremecían en sus angostos ajimeces. Iglesia de Santa Inés, Sevilla Órgano de la Iglesia de Santa Inés Desarrollo de un tema Relación entre la poesía de Bécquer y la pintura de la época que refleja el mismo espíritu romántico. La libertad guiando al pueblo de Delacroix Retrato de Josefina de Prud’hon Estas dos pinturas representan el afán de la libertad y la mujer bucólica, que está idealizada, características de la pintura romántica y que tienen su reflejo en los poemas intimistas de Bécquer. Aquelarre de Goya El chacharrero de Goya Venus de Esquivel La pradera de San Isidro de Goya En estos últimos cuadros de Esquivel y de Goya, reflejan las costumbres de la sociedad de ese momento, las características costumbristas están muy presentes en la poesía de Bécquer. Esquivel por su parte, idealiza a la mujer, esta característica esta muy presente en la poesía de Bécquer en el movimiento romántico. Acueducto de Roma de Tomas Cole Este cuadro quiere representar los orígenes romanos y helenísticos que desean volver a recuperar. El nacimiento de Venus de Boticceli El nacimiento de Venus quiere representar el inicio de la vida, esta característica asi como la naturaleza, el volver a los orígenes, la idealización… están presentes en toda la poesía de Bécquer.