1. 1. Consultar Que Es Agricultura Urbana
2. Que plantas ornamentales, medicinales Y alimenticias se
cultivan en la sabana de Bogotá
3. Que elementos químicos y biológicos se utilizan para
fertilización de la tierra
4. Como se conforma una huerta escolar que división tiene y
que espacio debe tener
5. Que es el compost y como se prepara
2. Nombre : Karen Ximena Sarmiento Jiménez
Curso : 902 J.M
Materia: T. Informática
I.E.D
ALEMANIA SOLIDARIA
2013
3. La agricultura urbana se realiza para actividades de producción
de alimentos. Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos
seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos
disponibles para los habitantes de las ciudades
5. Mediante la encuesta se identifican las plantas
medicinales y aromáticas más vendidas en
Colombia.
En la Sabana de Bogotá se pueden producir
más de 60 especies vegetales entre hortalizas,
granos, tubérculos, cereales, sesudo cereales,
medicinales y especies frutales. La Agricultura
Urbana que se puede practicar en áreas
periurbanas y urbanas produce buena parte de
las especies cultivables en este piso térmico.
6. Es importante, sin embargo, el conocimiento
del comportamiento agronómico de las
diferentes especies para lograr una mejor
producción cuando su siembra se hace en
recipientes, guacales, o en pequeñas áreas de
suelo blando en los patios traseros de las
casas. Las Plantas que se cultivan en la
sabana de bogotà son :
El Frijol , la arracacha , el maíz , el melón , la
granadilla la arveja , la yuca el tabaco y
muchos mas . Las plantas medicinales Son :
La hierbabuena, la planta de menta , la ruda
,la orquídea que básicamente ayudan una
enferma en general .
9. La mayor parte del organismo vegetal está compuesta por hidrogeno,
carbono, nitrógeno y oxígeno.
El carbono las plantas lo obtienen del dióxido de carbono atmosférico.
El hidrogeno y el oxígeno lo obtienen del agua.
Si se hace un análisis químico a un vegetal vemos que está compuesto
por estos tres elementos en un tanto por ciento mayor de 98, sin
embargo si sabemos que las plantas no sólo se alimentan y pueden
desarrollarse a base de agua y aire, sino que va a necesitar de una serie
de elementos químicos que por lo general le son proporcionados a partir
de las sustancias minerales que hay en el suelo y que estos elementos
constituyen una pequeña porción del total de la planta que no pueden
dejar de ser considerados como elementos fundamentales para la
nutrición vegetal, estos elementos
10. esenciales para la vida vegetal el nitrógeno puede
considerarse como el elemento más importante dentro
del desarrollo vegetal, el nitrógeno es el elemento más
necesario de las plantas constituyente básico de las
proteínas, el nitrógeno es un elemento que en
condiciones normales proviene del contenido en
nitrógeno que hay en la atmósfera terrestre es un
elemento que se va a depositar en el suelo mediante
una serie de procesos bien de origen atmosférico o
biológico que transforman el nitrógeno gaseoso en
compuestos nitrogenados que pueden ser retenidos
por los coloides existentes en el suelo.
11. En condiciones naturales el nitrógeno puede llegar
al suelo mediante dos procesos:
1º El nitrógeno puede oxidarse y pasar a la forma
de óxidos nitrogenados cuando se producen
campos eléctricos por la presencia de tormentas
en ese momento, el nitrógeno gaseoso se
transforma en distintos óxidos de nitrógeno que
son solubles en agua y por tanto se pueden
arrastrar fácilmente al suelo disueltos en las gotas
de agua o en los copos de nieves que se producen
mediante este fenómeno, esto es un proceso de
muy poca importancia.
12. 2º Fijación biológica del nitrógeno, esta
perfectamente establecido que el
nitrógeno solamente puede
incorporarse en los sistemas biológicos
cuando se encuentran combinados con
elementos de oxígeno y hidrogeno, en la
naturaleza hay una serie de
microorganismos que son capaces de
fijar el nitrógeno atmosférico e
incorporarlos en su síntesis proteica.
13. Se pueden diferenciar dos tipos de
microorganismos capaces de realizar está
fijación, los organismos autótrofos que viven
libremente en el suelo y que gracias a la
energía que liberan en la oxidación del
carbono orgánico son capaces de fijar el
nitrógeno molecular y así sintetizar sus
constituyentes celulares y por otra parte una
serie de microorganismos que viven en
simbiosis con un tipo de plantas las
leguminosas.
14. Experimentalmente se comprobó que cultivos
como el trébol, la alfalfa, las habas, las lentejas, la
soja, los altramuces y otros, rehabilitaban el suelo
y hacían posible que tras el cultivo de estos se
desarrollasen los trigales.
A finales del siglo pasado se puso de manifiesto
que en las leguminosas aparecían una serie de
nódulos en su sistema radicular producida por su
acción bacteriana, estos nódulos eran los
causantes de enriquecimiento de los suelos en un
elemento esencial para la alimentación vegetal que
es el nitrógeno.
16. Los suelos, al igual que el agua
o la energía solar, son uno de
los elementos
básicos para el desarrollo de la
vida en la tierra. Todos los
seres vivos terrestres,
incluyendo a la especie humana,
dependen en alguna medida
de ellos.
.
17. Encontramos seres vivos que
habitan en ella como las lombrices
de tierra, seres
vivos que toman su alimento de la
tierra como las plantas y de estas ya se
alimentan otros seres vivos formando
una cadena de beneficios, es decir que
directa o indirectamente todos los
seres vivos dependemos de los suelo
18. La huerta escolar, es un terreno pequeño,
donde se cultivan hortalizas para
consumo de la comunidad escolar y
usualmente funciona en terrenos disponibles
dentro de la escuela. Si no hay suficiente
terreno, se puede utilizar balcones,
azoteas, materos o cajas. En la huerta escolar
se cultivan plantas cuyas
19. semillas, raíces, hojas o frutos son
comestibles, también ·robles frutales como:
limoneros, naranjos entre otros si existe
espacio suficiente. Sirviendo además
como una estrategia para facilitar el desarrollo
de una actividad económica, y
20. La realización de este proyecto se hace
teniendo en cuenta la importancia de
crear un trabajo colectivo y permanente hacia
el tener y cuidar la huerta escolar,
buscando ofrecer a los estudiantes una forma
de que ellos puedan tener su propia
huerta con fines alimenticios y económicos y
de esta manera pensar a futuro en
solucionar o mejorar su situación económica
despertando en la población infantil
21. joven y adolecente el amor por la agricultura.
Es importante fomentar en cada uno de los
miembros de la comunidad educativa
lo bueno de tener una huerta escolar para que
cada día entiendan la importancia
de cuidar el medio ambiente y todos los
beneficios que este nos da además de
crear conciencia sobre lo productivo que
puede ser para cada uno y las demás
personas
23. La composta . El compost es el producto que
se obtiene del COMPOSTAJE , y constituye un
"grado medio" de descomposición de la materia
orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se
denomina humus al "grado superior" de
descomposición de la materia orgánica. El
humus supera al compost en cuanto abono,
siendo ambos orgánicos.
24. La composta se forma de desechos orgánicos.
La materia orgánica se descompone por
vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos
"compostaje" al ciclo aeróbico (con alta
presencia de oxígeno) de descomposición de
la materia orgánica. Llamamos "metanización"
al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca
presencia de oxígeno) de descomposición de la
materia orgánica.
25. La composta es obtenida de manera natural
por descomposición aeróbica (con oxígeno) de
residuos orgánicos como restos vegetales,
animales, excrementos y purines (parte líquida
altamente contaminante que rezuma de todo
tipo de estiércoles animales), por medio de la
reproducción masiva de bacterias aerobias
termófilas que están presentes en forma
natural en cualquier lugar (posteriormente, la
fermentación la continúan otras especies de
bacterias, hongos y actinomicetos).
26. Normalmente, se trata de evitar (en lo posible)
la putrefacción de los residuos orgánicos (por
exceso de agua, que impide la aireación-
oxigenación y crea condiciones biológicas
anaeróbicas malolientes), aunque ciertos
procesos industriales de compostaje usan la
putrefacción por bacterias anaerobias. La
composta se usa en agricultura y jardinería
como enmienda para el suelo (ver abono),
aunque también se usa en paisajismo, control
de la erosión, recubrimientos y recuperación
de suelos.
27. INGREDIENTES DEL COMPOST :
Cualquier material biodegradable podría
transformarse en compostaje una vez transcurrido
el tiempo suficiente. No todos los materiales son
apropiados para el proceso de compostaje
tradicional a pequeña escala. El principal
problema es que si no se alcanza
una temperatura suficientemente alta
lospatógenos no mueren y pueden
proliferar plagas. Por ello, el estiércol,
las basuras y restos animales deben ser tratados
en plantas específicas de alto rendimiento y
sistemas termofónicos. como biorremediación.
28. Estas plantas utilizan sistemas complejos que
permiten hacer del compostaje un medio
eficiente, competitivo en coste y
ambientalmente correcto para reciclar
estiércoles, subproductos
y grasas alimentarias, lodos de depuración,
etc.
Este compostaje también se usa para
degradar hidrocarburos del petróleo y otros
compuestos tóxicos y conseguir su reciclaje.
Este tipo de utilización es conocida
29. El compost es un abono natural que se forma a
partir de materiales vegetales y otros restos
orgánicos. Estos materiales se someten a un
proceso de compostaje, que es una
fermentación controlada. En el compostaje, los
elementos orgánicos sufren una
transformación que se convierte en un
excelente abono para las plantas. El compost
es un elemento muy popular en jardinería y
agricultura El compost se puede realizar en
frío o en caliente. En frío, es el tradicional. Se
trata de reunir y apilar los residuos vegetales
del cultivo de árboles.
30. Su uso ya no es frecuente debido a que por el bajo
aumento de temperatura que presenta, no se
forman las bacterias y los hongos que aceleran el
proceso de descomposición y puede demorar más
de un año. En cuanto al compostaje en caliente,
utiliza elementos vegetales y orgánicos como el
estiércol, que son ricos en nitrógeno. Se dan las
condiciones ideales para la formación de las
bacterias y hongos.
Es necesario que se den las condiciones para que
se produzca el compost ideal. Los factores que se
deben tener en cuanta son la humedad, que debe
estar entre el 40% y el 60%. También es
importante que tenca la temperatura adecuada,
que comienza con 15º a 45º, y luego sube hasta
los 70º, para destruir a los microorganismos
nocivos.