SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
1
UNIDAD
1Eje 1
Autor: Julián Francisco Figueroa
Impacto y valoración económica
ambiental
i
Índice
Introducción										3
Economía y ambiente								4
Oferta, demanda y pérdidas sociales 						 7
Fundación Universitaria del Área Andina 3
Introducción
En el primer momento de conceptualización se presentan varios conceptos relacionados
con la asignatura en general. De esta forma se inicia con una conceptualización general de
economía y ambiente, para luego iniciar con la base de economía ambiental, a través de las
externalidades, dando paso al principio de la valoración económica ambiental.
No se profundiza en conceptos de impacto ambiental, pues esto se hace de una forma más
práctica y se realiza de forma posterior.
La valoración ambiental es posterior y complementaria en los estudios de impacto ambien-
tal, ya que la línea es el resultado de la caracterización de los impactos ambientales.
Fundación Universitaria del Área Andina 4
Economía y ambiente
Figura 1.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/business-csr-practice-hand-giving-coins-
293873138?src=94APGBEw84Fh4AXuIJU1tA-1-16
El desarrollo sostenible parte de la definición dada por la comisión Bruntland mediante el
reporte denominado “Comisión mundial en ambiente y desarrollo: nuestro futuro común"
(World Commission On Environment and Development, 1987): El desarrollo sostenible es un de-
sarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las ge-
neraciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”(p. 41). La comisión Bruntland en
el mismo documento reconoce como necesidades aquellas que son “en particular las nece-
sidades esenciales de los pobres del mundo, las que debe darse prioridad absoluta” (p. 41).
Aunque no se determinan de forma clara las necesidades de los individuos, sí se manifiesta
la necesidad de priorizarlas.
Fundación Universitaria del Área Andina 5
Para aclarar más el alcance del concepto Manfred Max-Neef (1993) en su libro Desarro-
llo a escala humana menciona la importancia del reconocimiento de la“incompletitud e
insuficiencia de las teorías económicas y sociales que han servido de sustento y orien-
tación a los procesos de desarrollo hasta el presente”. Por tanto, el desarrollo sosteni-
ble necesita que se aborden los ejes natural, social y económico.
Desde el plano natural y económico se abordan los conceptos de recursos naturales reno-
vables y no renovables, según Common y Stagl (2008), y la economía como disciplina en el
siglo XVIII, y se catalogan como economistas clásicos a quienes trabajaron en este campo
desde la mencionada fecha hasta mediados del siglo XIX. Según los autores, estos economis-
tas trabajaron en las primeras épocas de la revolución industrial, pero pensaban en términos
de una economía agrícola, por lo tanto, pensaban que “los insumos para la producción del
ingreso nacional eran la mano de obra, el capital y las tierras de cultivo y pastoreo” (p. 227).
Adicionalmente los autores afirman que los economistas de la época “consideraban que la
tierra era un insumo cuya magnitud permanecía constante a través del tiempo”, esta es la
base de los recursos renovables, pues son aquellos que se piensan en poder explotarlos
manteniéndolos de forma sostenible.
Para el caso de los recursos no renovables se comprende el hecho de que el stock de los
mismos no crece, por lo tanto, según Common y Stagl (2008), el tamaño inicial del stock es
finito y no existe ningún valor positivo que posibilite que el recurso pueda regenerarse y
mantenerse así de forma indefinida como en los recursos renovables, por tanto no se puede
tener un rendimiento sostenible si estos son usados, en este aspecto solo se tiene en cuenta
el uso del recurso a través de la explotación del mismo así, técnicas como el reciclaje no se
tienen en cuenta en este momento.
Para tener una mejor visón del término de renovabilidad en los recursos es necesario hablar
del stock de los mismos, el cual consiste en una “cantidad que existe en un determinado
momento” (Common y Stagl, 2008); por cantidad nos referimos al número recursos natura-
les que tenemos a disposición, los cuales pueden ser transformados en bienes y servicios
que son llevados a los consumidores. El Stock de recursos en el planeta se comporta de una
forma finita, por lo cual es necesario ser eficientes en el consumo de los mismos, para poder
mantener la vida.
Se pensaría que el stock de los recursos naturales renovables es infinito, pero esto es inco-
rrecto, al efectuar la explotación de recursos también hay una tasa de degradación y con-
taminación (impactos ambientales) del uso y aprovechamiento de los mismos. Por consi-
guiente, se adiciona al momento de extracción una degradación y contaminación lo cual
afecta directamente a otros recursos o al ciclo de renovabilidad del mismo, incluyendo que
la materia no se importa de otros planetas y sistemas.
Por lo tanto, al hablar de recursos renovables y no renovables además de profundizar en el
stock se debe mirar el flujo de regeneración de los elementos, esta nueva visión es el origen
de lo que conocemos como la economía circular.
Fundación Universitaria del Área Andina 6
La economía circular se basa en un cambio de paradigma, porque en ella, los residuos
de unos se convierten sistemáticamente en recursos para otros. Por lo tanto, es una
economía de la recuperación y la reutilización, pero también, y, sobre todo, ¡la econo-
mía de la recreación! Al hacerlo, transforma en profundidad las cadenas de producción
así como los hábitos de consumo, y disocia el crecimiento del PIB de las extracciones
realizadas en la naturaleza (Frérot, 2014).
Figura 2.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/environmental-green-energy-concept-on-
cardboard-386007688?src=-YPwYLQNNAzAAobWbvAcUA-1-9
Fundación Universitaria del Área Andina 7
Oferta, demanda y pérdidas
sociales
La economía circular, inserta conceptos de ecoeficiencia, lo cual no niega la producción de la
empresa ni un fortalecimiento económico, pero vas más allá, y busca una eficiencia en el uso
y aprovechamiento de los recursos naturales que se usan en los procesos. Adicionalmente
el reciclaje y la reutilización de materiales entran en la economía circular al ser procesados y
reingresados en los procesos productivos de la empresa.
Todo tipo de producción implica un impacto ambiental, sin importar la magnitud del mismo,
incluso todo ser vivo lo hace. Por esto no se habla de la eliminación de todo tipo de impacto
ambiental que se genere a través de los procesos productivos, se busca minimizarlos.
Según Azqueta, en su texto Introducción a la economía ambiental, las externalidades apare-
cen cuando:
El comportamiento de un agente cualquiera (consumidor o empresa), afecta al bienestar de
otro (su función de producción, o su función de producción de utilidad), sin que este último
haya elegido esa modificación, y sin que exista un precio, una contraparte monetaria, que lo
compense (p. 44).
De acuerdo con esto, se identifican tres ejes en la definición de las externalidades:
1 Hay dos o más actores involucrados.
2 Se afecta el bienestar de otro (sin que el último haya elegido dicha afección).
3 No existe un precio o compensación monetaria que compense el cambio del bienestar.
Cuando un dueño de un terreno usa el río que pasa por su predio, no solo está afectando su
propiedad, lo hace con todas las personas que están asociadas a dicho río. Esto se hace más
evidente, si el mismo dueño arroja sus desechos a dicho cuerpo de agua, ya que dicha mo-
dificación en la calidad de agua llegará a aquellos habitantes ubicados río abajo, en donde
ellos no eligen la pérdida en la calidad de agua y no se les está pagando por dicha modifi-
cación.
Fundación Universitaria del Área Andina 8
En muchos momentos las externalidades pueden ser relacionadas con los impactos ambien-
tales, y la economía ambiental buscar internalizar dichas externalidades en el mercado, es
decir. ponerles un precio. Al hacer esto se puede reconocer a los autores presentes en la
externalidad, el tipo de modificación que se causa a los implicados y el bienestar que se ve
modificado, y se trata de minimizar el impacto a través de una eficiencia en los procesos de
quien ocasione la externalidad, o en últimas compensar por el uso y modificación del recur-
so afectado.
IMPORTANTE: Las externalidades pueden ser positivas o negativas, pero en
las que más se hace énfasis en las segundas, dado que sus
consecuencias son indeseables y se desea que desaparezcan o
minimicen en caso último por parte de los afectados.
1.
Cuando un individuo o empresa no internaliza sus externalidades está ocasionando una
pérdida social. Dicho término hace alusión al desplazamiento de la oferta y la demanda en
microeconomía, pero también se puede asociar a los efectos ocasionados por las externali-
dades.
Figura 3.
Fuente: propia.
Cantidad
Precio
Costo Marginal
Demanda
A
B
C
Excedente
del Productor
Excedente del
Consumidor
Pérdida
Social
Fundación Universitaria del Área Andina 9
De acuerdo con la figura, cuando el ofertante no reporta todos los costos marginales despla-
za la curva de oferta y demanda. Adicionalmente, dicha curva no solo representa los costos
de ambas partes, también muestra los beneficios. De esta forma cuando un empresario no
reporta las externalidades que ejerce en el medio, ni las tiene en cuenta en sus costos (inter-
naliza), se ejerce una disminución del bienestar de los ofertantes (excedente del consumi-
dor), con un aumento de beneficios del productor (excedente del productor). Adicionalmen-
te, al desplazarse el punto de equilibrio, ambas partes (consumidor y productor) presentan
una pérdida la cual no es aprovechable para ninguna de las partes. A esta se le conoce como
una pérdida social.
Al internalizar las externalidades y asumirlas como un costo en los procesos de las empresas,
la curva de equilibrio cambia, por lo tanto, las unidades disponibles y los valores de nego-
ciación se desplazan, así, la pérdida social desaparece. Un ejemplo de esto es la agricultura
orgánica, ya que los productores al hacer una producción más limpia están incluyendo al-
gunos costos adicionales, como el mayor tiempo que destinan al cuidado de las plantas, el
suelo, mejores insumos y agua.
Al hacer esto incrementa el costo marginal de las unidades que producen, se internalizan las
externalidades y esto conlleva a un aumento de precio y en algunos casos menos unidades
disponibles en el mercado, pero de una mejor calidad. Luego los consumidores tienen un
nuevo valor en donde pagan un excedente por la internalización de las externalidades, pero
encuentran nuevos beneficios en el consumo, por ejemplo, a través de la mejora en proteí-
nas y calorías, comida saludable.
Figura 4.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/hands-holding-tress-growing-on-coins-
211760089?src=94APGBEw84Fh4AXuIJU1tA-1-51
i
Índice
Métodos de internalización de externalidades 					 2
Valoración ambiental 								7
Fundación Universitaria del Área Andina 2
Métodos de internalización de
externalidades
Figura 5.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-vector/green-economy-concept-graph-growing-
sustainable-521009284?src=Tiie1wrB90y61pBFEvavQA-1-88
Fundación Universitaria del Área Andina 3
En este apartado se analizan los modelos de internalización de externalidades propuestos
por los autores Ronald Coase y Arthur Pigou.
Ronald Coase, quien ganó el Premio Nobel de Economía en 1991, aborda el problema de
las externalidades a través de los derechos de propiedad esto contrasta con el texto deno-
minado La tragedia de los comunes, realizado por Garrett Hardín. Si se asignan derechos de
propiedad a los bienes naturales, se tendrá un responsable de cada uno de ellos, el cual hará
valer la responsabilidad en caso de cualquier modificación del bien.
De acuerdo a Azqueta (2007), el planteamiento de Ronald Coase se basa en:
La impresión de que lo que subyace detrás de la ausencia de precio es el hecho de que
los recursos de la biosfera son de todos y no son de nadie. Es decir, que carecen de un
dueño que, controlando el acceso a sus servicios, pudiera cobrar a cada usuario el valor
que éste obtiene de los mismos ¿Se resolvería el problema si se otorgara la propiedad
de los recursos de la biosfera en favor de algún titular privado que, con capacidad de
restringir el acceso a su disfrute, los gestionara en función de su valor? ( p. 62)
Adicionalmente, Azqueta menciona que:
Si fuera posible crear un mercado en el que el acceso a las funciones ambientales de la
biosfera fuera objeto de compraventa, el problema, en principio, se simplificaría nota-
blemente: el mercado se encargaría de ponerle un precio, y con ello el valor de estos
servicios quedaría integrado en el proceso de toma de decisiones que les afecta” (p.
62).
Adicionalmente el autor anota sobre la dificultad en la internalización de externalida-
des por derechos de propiedad, que de esta forma,el problema se centraría, pues, en
analizar las condiciones que harían aceptable este precio como un exponente del valor
Fundación Universitaria del Área Andina 4
En la figura se muestra el planteamiento del teorema de Coase, en donde el modelo en color
negro (MD1), muestra cómo el causante de la externalidad (productor), al no internalizar la
externalidad y al estar manteniendo la producción de todas la unidades posibles (Q1), es
causante de la máxima polución, lo cual trae consecuencias positivas para él, pues así puede
obtener beneficios mayores, pero esto contrasta con las víctimas, quienes reciben toda la
polución ocasionada por la empresa que funciona al máximo de sus capacidades. Las víc-
timas desean un ambiente sano, lo cual implica que el ideal para ellos es el punto (Qo), en
donde la polución es mínima o inexistente. Esto trae consecuencias a la empresa, pues cada
unidad que saque al mercado sin causar polución es mínima, implica un costo muy alto, el
cual probablemente los consumidores no deseen pagar.
Figura 6.
Fuente: propia.
Precio
Contaminación
Q0 QX Q1
MD1
MD2
Fundación Universitaria del Área Andina 5
El planteamiento de Couse muestra por tanto un modelo 2 (MD2) en azul, en el cual se inter-
naliza la externalidad a través de una negociación directa; la empresa transfiere un recurso
a las víctimas de la polución (o disminuye la producción de unidades y sacrifica beneficios),
para llegar a un nuevo punto de equilibrio. Las víctimas están dispuestas a recibir una
cantidad de polución, y así admiten la producción y el impacto que genera la empresa
por su funcionamiento.
Es por esto que en párrafos anteriores mencionamos la minimización de impactos, pero no
la eliminación de estos, pues esto conlleva a que no haya producción, o si la hubiere los
precios de cada unidad disponible en el mercado serían muy altos, y probablemente los
consumidores no estarían dispuestos a asumirlos.
Para implementar un modelo de negociación según Coase, es necesario tener claramente
identificados los recursos y los derechos de los mismos, lo cual representa un gran problema
en el caso de algunos, por ejemplo el aire o el agua. Se debe tener clara la externalidad, con
los actores claramente identificados y la afección que produzca, así mismo debe estar defini-
do el precio o las cantidades a negociar para disminuir los impactos, y por último no pode-
mos hacer negociación de varias externalidades al mismo tiempo, se hace de forma unitaria.
Un segundo modelo para la internalización de externalidades proviene de Arthur Pigou,
quien resalta el papel del Estado al otorgar impuestos en aras de la internalización de exter-
nalidades.
Los impuestos ambientales de inspiración Piguviana, pretenden servir de contrapeso
para incrementar el costo marginal privado de las empresas contaminantes de tal for-
ma que los agentes económicos se responsabilicen por el costo externo que trasladan
a la sociedad (eficiencia estática) (Silva, Jiménez y Becerra s.f.).
Adicionalmente, continua:
El diseño de este instrumento parte de la idea de que a la empresa solo le resulta
conveniente contaminar hasta el nivel en que le sea más barato pagar el impuesto
que modificar sus procesos adoptando tecnologías más limpias, lo que incentiva un
comportamiento ambiental más amigable con el ambiente (eficiencia dinámica) (Sil-
va, Jiménez y Becerra s.f.).
Los impuestos pigouvianos buscan modificar los costos de la empresa, para incluirle el uso
de los recursos y el impacto que ejerce la empresa desde la primera unidad. Es así como la
función del impuesto ambiental empieza a funcionar por cada unidad de producción reali-
zada por la empresa y debe ser equivalente al impacto que se genere por la contaminación
o modificación que se haga del recurso, esa es justamente la dificultad en la aplicación de los
impuestos, pues se desconocen todos los posibles impactos que se generen en una produc-
ción, y no se tiene un valor estimado para los recursos y las externalidades causadas.
Fundación Universitaria del Área Andina 6
Figura 7.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/auditor-hand-checking-invoice-using-magnifying-
571669030?src=UJI8lnX_JUfr74AEamZz_A-1-0
De esta forma es que se trata de establecer valores para los bienes ambientales o de buscar
equivalentes de precios en el mercado, este es el principio general de la valoración ambien-
tal propiamente dicha.
Fundación Universitaria del Área Andina 7
Valoración ambiental
Figura 8.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/macro-leaves-background-texture-189835769?src=_
HpRe5lY4YHCyBCBr3KA6Q-1-73
Fundación Universitaria del Área Andina 8
De acuerdo con Anderson (1993, en Azqueta, 2007): El medio ambiente adquiere, toda una
serie de valores porque cumple una gama de funciones que afectan positivamente al bien-
estar, utilidad o deleite de las personas que componen la sociedad, bien sea como productor
de bienes y servicios, espacio de placer, estímulo para la perfección personal, reducto de
civilización o símbolo de cultura (p. 79). Según el autor existen unos recursos que actúan
como comunes, por ejemplo, la atmósfera; aunque no existan acuerdos sobre su uso con-
junto y sostenible, hay recursos que pueden ser apropiados y usados por privados para la
obtención de bienes y servicios ambientales. Ante esto, Azqueta (2007), propone la siguien-
te pregunta: “¿Quién está capacitado para decidir sobre ellos, teniendo en cuenta que en
la mayoría de las ocasiones su explotación comercial va en detrimento de sus funciones
ambientales?" (p. 79).
En esto se resaltan dos variables para examinar esta pregunta, una surge a través de la línea
ética y la otra de la económica. La primera se plantea acerca de la necesidad de conservar y
proteger recursos naturales para beneficio de toda la humanidad y de lo que conlleva a to-
dos los países a realizar este cometido. En el caso de países que tienen una porción de selva
de la Amazonía, ¿es justo que estén obligados a preservarla para beneficio de la humanidad
Figura 9.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/hands-protect-growing-plants-save-earth-
651641125?src=uq1_8ZqwvON5aO8REV-j5w-2-86
Fundación Universitaria del Área Andina 9
(captación de carbono, resguardo de especies, entre otros), colaborando de esta forma a
países que han basado su economía en la explotación indiscriminada de los recursos?
La segunda variable para abordar este tipo de situaciones se encuentra en la línea de la eco-
nomía en donde Azqueta (2007), propone las siguientes interrogantes:
■
■ ¿Qué régimen de propiedad es el más eficaz a la hora de garantizar el objetivo propuesto
(una utilización sustentable del medio ambiente)?
■
■ ¿Qué repercusiones económicas tendría la adopción de este régimen de propiedad sobre
el recurso, y cómo podrían ser compensados, si se considera de justicia, los perjudicados
por el mismo?
Ante esto, la valoración económica ambiental es una propuesta que busca incorporar medi-
das de costo–eficiencia para restablecer, sustentar y proteger los sistemas naturales y man-
tener la calidad ambiental al nivel que se tenía antes de la implementación de los proyectos
o la ocurrencia de eventos naturales, como huracanes, inundaciones, terremotos, sequías,
quemas, etc. (Corredor Biológico Mesoamericano, 2002, p. 10).
Para lograr esto se crean diferentes categorías, lo cual permite acercarse a diferentes com-
ponentes del valor de un bien o un ecosistema. Es así como en la ilustración, se muestra la
categorización del valor económico total, en donde inicia con una subdivisión (valor de uso
y valor de no uso), y luego se pasa a generar otras categorías relacionadas.
Figura 10. Valoración económica total.
Fuente: Azqueta (2007).
Valor económico total
Valores de uso Valores de no uso
Valor de
uso directo
Valor de uso
indirecto
Valor de
opción
Valor de
existencia
Valor de
herencia
Consuntivo
No
consuntivo
Fundación Universitaria del Área Andina 10
En la valoración económica total se encuen-
tran como primera medida los valores de
uso, lo cuales hacen referencia a "ese carác-
ter instrumental que, en ocasiones, adquie-
ren los atributos de la naturaleza, y que les
hacen ser cosas útiles” (Azqueta, 2007, p.
84).
Estos valores se le asignan de acuerdo al
uso que le encuentra el individuo que está
sirviéndose de él. De acuerdo con el uso y
el bien que se relacione, se encuentran tres
subcategorias:
Primera subdivisión
Hace relación a los valores de uso directo,
los cuales generan una utilidad directa para
aquellos individuos que hagan uso de él,
por ejemplo, un campesino que siembra
y cosecha una planta, está haciendo uso
directo del bien. En dicho ejemplo el cam-
pesino para lograr este cometido necesita
algunos elementos adicionales como los
insumos que le agregará al suelo para man-
tenerlo con nutrientes, el agua para poder
hidratar y mantener la cosecha, el sol para
que las plantas realicen la fotosíntesis, y así
sucesivamente, estos últimos son necesa-
rios para la obtención de la utilidad, pero no
se les asigna el valor de forma directa, por lo
tanto, son los valores de usos indirectos los
cuales son la segunda subcategoría.
Segunda subdivisión
Los valores de uso se separan de acuerdo
con el tipo de uso del que se haga, como
primer momento se encuentran los usos
consuntivos de los recursos, los cuales ha-
cen referencia al momento en el cual se em-
plee el recurso preservando el bien original,
cuando el campesino cosechó una hortali-
za hizo uso del bien original a pesar que lo
puede obtener de nuevo, pero para hacer-
lo tendrá que sembrarlo de nuevo e iniciar
nuevamente el proceso de siembra, al hacer
esto dicha persona “sacrifico” el bien origi-
nal para poder obtener su utilidad. El uso
no consuntivo del bien, se refiere a aquellos
que pueden usarse y que no implica para
esto que se “sacrifique” el bien original, uno
de los casos más sonados para esto es el de
una hidroeléctrica, en donde el bien origi-
nal es el agua, el cual pasará a través de un
sistema mecánico que obtendrá energía por
el movimiento ocasionado. Al finalizar este
proceso el agua podrá continuar con su re-
corrido. Es importante mencionar en este
caso que no se está discutiendo si la calidad
del agua es diferente o las condiciones de
la misma cambia, se hace referencia al bien
mismo el cual es el agua.
Figura 11.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-
photo/home-loan-car-insurance-family-assurance-
531750412?src=OF00cozc5AmeJVxJ7cvqOQ-1-25
Tercera subdivisión
Encontramos los valores de opción, los cua-
les hacen referencia a aquellos valores que
a pesar de poseer un valor económico el
propietario del bien decide el momento y
la forma de hacer uso de este, estos valo-
res, de acuerdo con Azqueta (2007), poseen
valor en la medida que tienen de no cerrar
la posibilidad de una futura utilización del
bien. Si se tiene una reserva forestal, es po-
sible decidir el momento en el cual se haga
uso de los individuos, incluso el dueño pue-
de decidir si deja los árboles plantados para
disfrute recreacional de algunos visitantes
que pudiese tener.
Fundación Universitaria del Área Andina 11
RECORDEMOS:
Retornando a la valoración económica total se encuentran en la segun-
da subdivisión, los llamados valores de no uso, los cuales según Azqueta
(2007), no están ligados “a la utilización, consuntiva o no consuntiva,
presente o futura del bien”, dichos valores se dividen en: Valores de
existencia y valores de herencia” (p. 88).
Los valores de existencia hacen referencia a aquellos bienes que al relacionarse algunos ti-
pos de personas se les pueden considerar afectadas por lo que ocurre con el bien relacio-
nado, estas personas no utilizan directa ni indirectamente el bien (no son pues usuarias del
mismo), ni piensan hacerlo en el futuro, pero que valoran positivamente el simple hecho de
que el bien exista. Su desaparición, por tanto, supondría para ellas una pérdida de bienestar
(Azqueta, 2007, p. 86).
Por último, los valores de existencia hacen relación a aquellos bienes que las personas de-
sean mantener o preservar no solo para su goce o disfrute, sino también para las futuras
generaciones. Puede ser que se perciba que estos bienes pueden ser fundamentales para el
conocimiento o supervivencia para los relevos generacionales.
La valoración ambiental nos abre el panorama para realizarnos la pregunta ¿cómo hacer
para insertar los valores en un mercado?, en este punto es cuando damos la importancia a
los métodos de valoración ambiental.
Figura 12.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-vector/city-garden-childrens-playground-silhouette-on-
579183019?src=lHUth691Yf1LAi3iHHZDyA-1-17
i
Índice
Aplicación de la valoración ambiental 						 2
Glosario										10
Referencias										11
Fundación Universitaria del Área Andina 2
Aplicación de la valoración
ambiental
Son varias las preguntas que aparecen al adentrarse en el mundo de la valoración ambiental.
Por ejemplo, para hablar de los métodos específicos de valoración ambiental es pertinente
hacerse la siguiente pregunta: ¿cómo valorar económicamente las modificaciones que se
producen en el bienestar de una persona al cambiar la calidad del ambiente, de forma tal
que se facilite la comparación con cambios producidos por cualquier otro motivo? Es de-
cir, siendo la percepción de un cambio en el entorno biofísico, la valoración estará sujeta a
percepciones de tipo objetivo y subjetivo, de acuerdo con el cambio en la interpretación y
sensación del bienestar por parte de las personas.
Con esto en mente, surgen más preguntas relevantes:
a.	 ¿Cuál puede ser una medida monetaria del cambio de bienestar?
b.	 ¿Cómo se puede descubrir ese cambio?
c.	 ¿Cómo agregar los valores individuales?
Figura 13.
Fuente: propia
Excedente del Consumidor (EC)
Por excedente del consumidor (EC) se
entiende a la diferencia monetaria
entre lo que un consumidor estaría
dispuesto a pagar por cada cantidad
consumida de un bien, como máximo,
y lo que realmente paga.
Variación Compensatoria (VC)
La variación compensatoria (VC)
es la cantidad de dinero que, ante
el cambio producido, el consumi-
dor tendría que pagar para que su
nivel de bienestar permaneciera
inalterable.
Variación Equivalente (VE)
La variación equivalente (VE) es
esa cantidad de dinero que habría
que darle a un consumidor para
que éste alcanzará el mismo nivel
de bienestar que si el agua de la
llave fuera potable, y cuando no lo
es, es decir cuando la
potabilización no se lleva a cabo.
Fundación Universitaria del Área Andina 3
Teniendo los conceptos entendidos, grosso modo, podemos respondernos la pregunta: ¿cuál
de los tres anteriores conceptos permite aproximarse a la medida monetaria del cambio de
bienestar?
Si fuera el dinero el patrón de cambio, la respuesta a la pregunta será la siguiente. Ante una
caída en el precio o mejora en la oferta del recurso:
VC < EC < VE
Pero ante una elevación del precio o empeoramiento en las condiciones de oferta:
VC > EC > VE
Es una lógica sencilla, pero poderosa en el paradigma del “hombre económico”, ese ser ra-
cional insaciable que piensa que dejar de ganar es perder, según la teoría de la economía
neoclásica. Todo dependerá de la percepción o no, del recurso, ya sea por su excedente del
consumidor o por la variación compensatoria o por la VE.
Ejemplo acerca de los conceptos VC, VE y EC.
Lo puede consultar en la página de inicio
La lógica racional es que, si tenemos las dos
opciones, la relación VC < EC < VE hace con-
cluir que, si la oferta de VE es lo suficiente-
mente positiva, esta será la elección “racio-
nal”. Por el contrario, si hay disponibilidad a
pagar en la VC por encima del EC y de la VE,
entonces la VC será la ganadora entre la co-
munidad, por valorar el parque por encima
de lo que signifique la VE. Habría una tercera
opción, y es que la VE no sea percibida por
un bien sustituto (parque VS canchas), sino
por un valor económico a ser entregado a
cada uno de los vecinos de la comunidad.
Es justamente en este punto donde la valo-
ración de uso o de no uso se hace de mayor
importancia para comprender el sentido
de la valoración. Habrá consumidores que
querrán usar las canchas, otros el parque,
u otros que no valoran ninguna de las dos
opciones anteriores, pero les viene bien un
dinero extra. Se puede valorar un recurso
natural por su uso, por el beneficio de su
utilización o justamente por el caso opues-
to, es decir, por no usarlo, por ejemplo, con
criterios de sostenibilidad y protección am-
biental, entre otros.
Fundación Universitaria del Área Andina 4
Para responder estas preguntas nos basaremos en la figura, en la cual se plantean preci-
samente dos métodos generales: los métodos de valores indirectos y los directos. Para los
primeros nos referiremos a aquellos métodos en los cuales por medio de algunas variables y
alternativas se usan sustitutos para hallar los precios de los bienes ambientales o en algunos
casos una aproximación a un costo representado en el marcado.
Para los bienes directos se relacionarán unos métodos que buscan asignar valores al bien sin
hacer uso de sustitutos o aproximaciones de valor en el mercado, usando en algunos casos
metodologías que permitan hallar una disposición a pagar por tener o conservar un bien.
Citando a Azqueta (2007) los bienes o recursos que tienen un valor de uso directo, son los
que logran generar directamente utilidad (los peces), de aquellos otros cuyo valor de uso es
indirecto, por ser necesarios para la obtención del valor anterior (el plancton).
Figura 14.
Métodos de valoración ambiental.
Fuente: propia.
Métodos de
valoración de la
calidad
ambiental
Métodos
Indirectos
Métodos
Directos
Métodos basados
en los costes de
reposición
Métodos basados
en la función de
producción
El método del
coste de viaje
El método de los
precios hedónicos
El Método de la
Valoración
Contingente
Fundación Universitaria del Área Andina 5
Figura 15.
Métodos de valoración ambiental.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/double-exposure-success-businessman-working-
office-500705074?src=OifexjawVaHxK4QYYlerHw-1-3
Métodos indirectos de valoración ambiental
La valoración ambiental, según los métodos indirectos, usa una relación intervención–efec-
to, donde inicialmente se determinan los efectos de la misma intervención, para luego hacer
una económica de la misma. Este tipo de valoración permite hacer una aproximación al
valor económico de las consecuencias de los impactos e intervenciones sobre el am-
biente, entendido éste también como los efectos sobre la salud y el bienestar de las
personas, y los demás seres vivos, así como de los factores abióticos y la depreciación
de los bienes materiales transformados por el ser humano. En otras palabras, se trata del
escenario de la valoración por el uso de un bien o servicio y si este uso es afectado por una
intervención. En el valor de uso, las personas utilizan el bien o recurso, y este se ve afectado
por cualquier cambio que ocurra con respecto al mismo. En este contexto se menciona el
valor de uso no consuntivo (no es necesario adquirir un bien privado específico), el valor de
uso consuntivo (es necesario adquirirlo) y el valor de uso indirecto (por ejemplo, la lectura
de un libro o disfrutar de una película).
Fundación Universitaria del Área Andina 6
Los principales y más comunes métodos in-
directos se explican a continuación:
Métodos basados en los costos de repo-
sición
Consiste en la valoración del conjunto de
daños físicos, ocasionados por un determi-
nado actor económico que ha hecho una
intervención en un territorio. En términos
monetarios, se trata de evaluar el costo de
las pérdidas de recursos materiales, pérdida
de recursos naturales o disminución de su
disponibilidad, destrucción de viviendas,
inutilización de instalaciones, edificaciones
afectadas, y otros daños materiales. Para ha-
cer ese cálculo se han de utilizar precios del
mercado. En aspectos ambientales, también
se puede aplicar este tipo de metodología
para calcular los costos producidos por en-
fermedades e incapacidad para trabajar que
haya ocasionado la intervención.
Métodos basados en la función de pro-
ducción
En el caso de proyectos productivos o im-
pactos generados por empresas en un te-
rritorio, los beneficios o costos asociados
a una intervención ambiental se pueden
calcular o por una revisión de la función
de costos de producción, o mediante una
función de producción. En el primer caso,
una vez que se ha calculado la función de
costos de producción, el coeficiente que re-
laciona el cambio en la cantidad o calidad
de los bienes ambientales con los costos
totales de producción sirve para cuantificar
el efecto marginal del cambio ambiental so-
bre los costos totales de producción. En el
segundo caso, después de la estimación de
la función de producción, el coeficiente que
asocia el cambio en la calidad o cantidad de
los bienes ambientales con los niveles de
producción sirve para cuantificar el valor de
daño (Castiblanco, 2017). En otras palabras,
se calcula el impacto en el ambiente según
el cambio en el ambiente que genera la fun-
ción de producción de la empresa instalada
en el territorio.
Costo de viaje
Se usa, por ejemplo, cuando una interven-
ción en el ambiente es de tal magnitud que
el lugar donde reside una comunidad se
vuelve inhabitable, entonces será necesario
trasladarse a otro lugar mejor, o al menos
viajar para adquirir los recursos para seguir
viviendo. En ocasiones no se trata de un
daño de esta magnitud, pero dado que la
intervención afectó la calidad de vida, de tal
manera que las personas – para poder vol-
ver a tener el disfrute de determinado recur-
so que se afectó por la intervención- deben
incurrir en viajes para recuperar el bienestar
que tenían antes de la intervención y este
hecho, implica diferentes tipos de costos
que deberán ser valorados. Los costos de
desplazamiento de un lugar a otro pueden
considerar factores tales como transporte,
hospedaje, manutención, costo del tiempo
y costo de oportunidad. entre otros, además
de las implicaciones de la creación de bie-
nes públicos como parques, hospitales, vías,
entre otros.
Precios hedónicos
Este método analiza el impacto de los atri-
butos sobre el precio o valor del bien, ya
sea de disfrute o goce de manera revelada
o no en un mercado. Esta metodología de
precios hedónicos intenta descubrir cómo
los atributos de un bien explican su precio,
y discrimina la importancia cuantitativa del
mismo. Por ejemplo, en una preferencia de
compra de una vivienda en la ciudad cerca o
no de un parque, los precios hedónicos per-
miten identificar el impacto de ese atribu-
to ambiental (el parque) sobre el precio de
la propiedad, lo cual facilita la valoración a
partir de elecciones efectivas de los agentes
en el mercado.
Fundación Universitaria del Área Andina 7
Los métodos indirectos de valoración se basan en una relación entre los bienes ambientales
y otros bienes donde la idea de complementariedad o de sustituibilidad entre unos y otros
existe y es posible que sea valorada a través de los métodos mencionados. Pero si esta rela-
ción no existe, se hace más complejo identificar la valoración que las personas hagan frente
al cambio en la disponibilidad, uso o existencia del servicio o producto ambiental. Esto acon-
tece, entonces, cuando el recurso ambiental tiene para ella un valor de no uso.
Entre los valores de no uso encontramos el valor de opción, cuando existen personas que,
aunque en la actualidad no están utilizando el bien, prefieren tener abierta la opción de ha-
cerlo en algún momento futuro, y el valor de cuasi-opción, donde existe la incertidumbre del
decisor, es decir, quien toma la decisión de intervenir en un territorio ignora la totalidad de
los costos y beneficios de las acciones sobre el ambiente. En este último caso hay un benefi-
cio neto adquirido al posponer la decisión esperando disminuir la incertidumbre mediante
la obtención de más información.
Figura 16.
Uso de recursos naturales.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/evening-oilfield-pumping-unit-silhouette-derrick-
314194871?src=obZx1X1l3UQZxo1n48kymQ-1-45
Fundación Universitaria del Área Andina 8
Es justamente en estos casos cuando se debe aplicar un método directo de valoración. La
ventaja de estos es que podrían aplicarse en los mismos casos que los métodos indirectos,
ya que cubren además dos terrenos en los que los métodos indirectos tienen un limitado
alcance: el descubrimiento de los valores de no uso y el descubrimiento de valores basados
en el reconocimiento explícito de un derecho previo sobre el activo natural objeto de valora-
ción. Dicho de otra forma, los métodos directos tratan de descubrir el valor que las personas
le otorgan a los distintos servicios y recursos ambientales, simulando un mercado en el que
pudieran adquirirse o transarse los derechos sobre los mismos (Azqueta, 2007). Con base
en lo anterior, podemos decir que los métodos directos son aquellos que obtienen el valor
monetario de las disposiciones a pagar por un bien o servicio ambiental o de la petición
de indemnización que pide un ser humano frente a la afección de su medio por un agente
externo.
Figura. 17.
Pago.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-vector/hands-holding-credit-card-money-bills-
377252503?src=0MMDFIDFcoBIQgCpaefZRQ-1-40
Fundación Universitaria del Área Andina 9
Este método se basa en encuestas acerca
del precio máximo que están dispuestos a
pagar los ciudadanos por una“mejora”en el
medio ambiente o también acerca de cuál
sería el precio mínimo que aceptarían como
compensación para soportar determinada
situación nociva.
El proceso consiste en tomar muestras re-
presentativas de una localidad, luego se
procede a agrupar a quienes son homogé-
neos entre sí, tomando en cuenta conside-
raciones como el estrato social, edad, sexo,
nivel económico, nivel de educación, zona
de residencia, etc. La principal ventaja de
este método está en la valoración directa
que los ciudadanos hacen acerca de sus pre-
ferencias; sin embargo, puede perder cre-
dibilidad si estas preferencias se ven afec-
tadas por la influencia de los productores
de bienes, o también por otros ciudadanos
consumidores de bienes.
Modelo análisis Conjoint
Es una forma de valorar el ambiente, a partir
de valoración que los consumidores hacen
de diferentes características combinadas
que componen un producto o servicio am-
biental. Esta evaluación se hace pidiendo a
una muestra de la población que indique sus
preferencias respecto a una intervención o
no en un territorio a partir. El análisis de sus
preferencias nos permite conocer cómo va-
loran los consumidores cada una de las ca-
racterísticas que componen el producto. Un
estudio Conjoint combina los diferentes ni-
veles de los atributos para crear productos
realistas. Por ejemplo, podríamos preguntar
por un coche muy seguro, pero muy caro y
con bajo nivel de confort. O por un coche
menos seguro, pero muy económico y con
un nivel medio de confort. Al preguntar por
productos, combinamos atributos buenos y
malos para el respondiente, y le obligamos
a decidir en función de qué es más impor-
tante para él. Estas decisiones contienen in-
formación realista que nos permite estimar
qué atributos están siendo más valorados
por el decisor (es decir, tienen mayor utili-
dad).
Economía circular y eficacia en el uso de
los recursos: un motor de crecimiento
económico para Europa
Antoine Frérot
Fundación Universitaria del Área Andina 10
Glosario
Stock Se refiere a las existencias que hay en el planeta de los recursos
naturales que existen.
Ecoeficiencia Enunciada por la World Commission on Environment and Develo-
pment en 1987, y se define como“producir más con menos”.
Internalización de
externalidades
Hace alusión a integrar la externalidad en un mercado, esto yace
debido a la falta de identificación y precio.
Pérdida social
Se entiende como pérdida social a aquel momento en la ne-
gociación entre ofertantes y demandantes cuando no existen
beneficios para productores y consumidores, por lo tanto, es una
pérdida para ambos.
Fundación Universitaria del Área Andina 11
Referencias
■
■ Azqueta, D. (2007). Introducción a la economía ambiental. Madrid, España: McGraw-Hill.
■
■ Castiblanco, C. (2017). La valoración económica ambiental - Curso Instrumentos económi
cos y pago por servicios ambientales. Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de http://
elti.fesprojects.net/2013%20Cali/c.castiblanco.valoracion.pdf
■
■ Common, M. y Stagl, S. (2008). Introducción a la economía ecológica. Barcelona, España:
Reverté.
■
■ Corredor Biológico Mesoamericano. (2002). Guía metodológica de valoración económica
de bienes, servicios e impactos ambientales corredor biológico mesoamericano. Managua,
Nicaragua: CCAD-PNUD/GEF.
■
■ Frérot, A. (2014). Economía circular y eficacia en el uso de los recursos: un motor de creci-
miento económico para Europa. Recuperado de http://www.robert-schuman.eu/es/doc/
questions-d-europe/qe-331-es.pdf
■
■ Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Santiago de Chile, Chile: Nordan-Comu-
nidad.
■
■ Mendiburu, H. (2017). Métodos de valoración monetaria del medio ambiente. Recuperado
de https://www.gestiopolis.com/metodos-valoracion-monetaria-medio-ambiente/
■
■ Silva, V., Jiménez, A. y Becerra, G. (s.f.). Las teorías de Pigou y Coase, base para la propues-
ta de gestión e innovación de un impuesto ambiental en México. Recuperado de http://www.
eumed.net/rev/tlatemoani/02/sjq.htm
■
■ World Commission on Environment and Development. (1987). Report of the World Com-
mission on Environment and Development: our common future. Recuperado de http://www.
un-documents.net/our-common-future.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Referente_Pensamiento_Eje_1.pdf

economia y medio ambiente
economia y medio ambienteeconomia y medio ambiente
economia y medio ambienteguest678320a
 
Tarea 4 presentacion unidad v y vi
Tarea 4   presentacion unidad v y viTarea 4   presentacion unidad v y vi
Tarea 4 presentacion unidad v y vikmalvarenga
 
Expo Impuestos Verdes
Expo Impuestos VerdesExpo Impuestos Verdes
Expo Impuestos VerdesMarlon Ortiz
 
18809 los costos y el impacto ambiental
18809 los costos y el  impacto ambiental18809 los costos y el  impacto ambiental
18809 los costos y el impacto ambiental02CFLILINDALISBETBER
 
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4guesta5ab10
 
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!abnersx
 
RESUMEN DE LIBRO ECONOMÍA AMBIENTAL
RESUMEN DE LIBRO ECONOMÍA AMBIENTALRESUMEN DE LIBRO ECONOMÍA AMBIENTAL
RESUMEN DE LIBRO ECONOMÍA AMBIENTALRonaldNina6
 
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 1 Al 4
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 1 Al 4Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 1 Al 4
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 1 Al 4gueste92b42
 
Evaluación Ambiental.pptx
Evaluación Ambiental.pptxEvaluación Ambiental.pptx
Evaluación Ambiental.pptxfabionio7
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Juan Luis
 
Producto Académico N° 02 - INFORME JURÍDICO LEGAL SOBRE LA ECONOMÍA CIRCULAR...
Producto Académico N° 02 -  INFORME JURÍDICO LEGAL SOBRE LA ECONOMÍA CIRCULAR...Producto Académico N° 02 -  INFORME JURÍDICO LEGAL SOBRE LA ECONOMÍA CIRCULAR...
Producto Académico N° 02 - INFORME JURÍDICO LEGAL SOBRE LA ECONOMÍA CIRCULAR...JorgeFrancoArmazaDez
 
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdfEconomía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdfdallana8
 
Economía circular crecimiento inteligente, sostenible e integrador
Economía circular   crecimiento inteligente, sostenible e integradorEconomía circular   crecimiento inteligente, sostenible e integrador
Economía circular crecimiento inteligente, sostenible e integradorAlbertoQuispePalomin
 

Similar a Referente_Pensamiento_Eje_1.pdf (20)

economia y medio ambiente
economia y medio ambienteeconomia y medio ambiente
economia y medio ambiente
 
Proyecto Economico
Proyecto EconomicoProyecto Economico
Proyecto Economico
 
Tarea 4 presentacion unidad v y vi
Tarea 4   presentacion unidad v y viTarea 4   presentacion unidad v y vi
Tarea 4 presentacion unidad v y vi
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Expo Impuestos Verdes
Expo Impuestos VerdesExpo Impuestos Verdes
Expo Impuestos Verdes
 
C herruzo
C herruzoC herruzo
C herruzo
 
18809 los costos y el impacto ambiental
18809 los costos y el  impacto ambiental18809 los costos y el  impacto ambiental
18809 los costos y el impacto ambiental
 
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
 
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
 
RESUMEN DE LIBRO ECONOMÍA AMBIENTAL
RESUMEN DE LIBRO ECONOMÍA AMBIENTALRESUMEN DE LIBRO ECONOMÍA AMBIENTAL
RESUMEN DE LIBRO ECONOMÍA AMBIENTAL
 
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 1 Al 4
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 1 Al 4Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 1 Al 4
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 1 Al 4
 
Evaluación Ambiental.pptx
Evaluación Ambiental.pptxEvaluación Ambiental.pptx
Evaluación Ambiental.pptx
 
Exposicion de abvel
Exposicion de abvelExposicion de abvel
Exposicion de abvel
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
 
4 clase.pdf
4 clase.pdf4 clase.pdf
4 clase.pdf
 
Producto Académico N° 02 - INFORME JURÍDICO LEGAL SOBRE LA ECONOMÍA CIRCULAR...
Producto Académico N° 02 -  INFORME JURÍDICO LEGAL SOBRE LA ECONOMÍA CIRCULAR...Producto Académico N° 02 -  INFORME JURÍDICO LEGAL SOBRE LA ECONOMÍA CIRCULAR...
Producto Académico N° 02 - INFORME JURÍDICO LEGAL SOBRE LA ECONOMÍA CIRCULAR...
 
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdfEconomía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
 
Economía circular crecimiento inteligente, sostenible e integrador
Economía circular   crecimiento inteligente, sostenible e integradorEconomía circular   crecimiento inteligente, sostenible e integrador
Economía circular crecimiento inteligente, sostenible e integrador
 
AA1.pdf
AA1.pdfAA1.pdf
AA1.pdf
 

Más de jaime0114

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PMA.pptx
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PMA.pptxPLAN DE MANEJO AMBIENTAL PMA.pptx
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PMA.pptxjaime0114
 
Referente_Pensamiento_Eje_4.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_4.pdfReferente_Pensamiento_Eje_4.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_4.pdfjaime0114
 
Referente_Pensamiento_Eje_3.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_3.pdfReferente_Pensamiento_Eje_3.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_3.pdfjaime0114
 
Referente_Pensamiento_Eje_2.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_2.pdfReferente_Pensamiento_Eje_2.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_2.pdfjaime0114
 
inducción a procesos pedagógicos jaime
inducción a procesos pedagógicos jaimeinducción a procesos pedagógicos jaime
inducción a procesos pedagógicos jaimejaime0114
 
Semana 1 tabajo
Semana 1 tabajoSemana 1 tabajo
Semana 1 tabajojaime0114
 

Más de jaime0114 (6)

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PMA.pptx
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PMA.pptxPLAN DE MANEJO AMBIENTAL PMA.pptx
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PMA.pptx
 
Referente_Pensamiento_Eje_4.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_4.pdfReferente_Pensamiento_Eje_4.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_4.pdf
 
Referente_Pensamiento_Eje_3.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_3.pdfReferente_Pensamiento_Eje_3.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_3.pdf
 
Referente_Pensamiento_Eje_2.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_2.pdfReferente_Pensamiento_Eje_2.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_2.pdf
 
inducción a procesos pedagógicos jaime
inducción a procesos pedagógicos jaimeinducción a procesos pedagógicos jaime
inducción a procesos pedagógicos jaime
 
Semana 1 tabajo
Semana 1 tabajoSemana 1 tabajo
Semana 1 tabajo
 

Último

Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEduardoBriones22
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)Ricardo705519
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfssuser202b79
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOJimyAMoran
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosRamiroCruzSalazar
 
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upnUNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upnDayronCernaYupanquiy
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGUROalejandrocrisostomo2
 
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONCALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONJuan Carlos Meza Molina
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTElisaLen4
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCarlosGabriel96
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internamengual57
 
tesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariatesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariasusafy7
 
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaEjemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaAndreBarrientos3
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.pptjacnuevarisaralda22
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 

Último (20)

Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
 
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upnUNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONCALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
tesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariatesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa maria
 
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaEjemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 

Referente_Pensamiento_Eje_1.pdf

  • 1. 1 UNIDAD 1Eje 1 Autor: Julián Francisco Figueroa Impacto y valoración económica ambiental
  • 3. Fundación Universitaria del Área Andina 3 Introducción En el primer momento de conceptualización se presentan varios conceptos relacionados con la asignatura en general. De esta forma se inicia con una conceptualización general de economía y ambiente, para luego iniciar con la base de economía ambiental, a través de las externalidades, dando paso al principio de la valoración económica ambiental. No se profundiza en conceptos de impacto ambiental, pues esto se hace de una forma más práctica y se realiza de forma posterior. La valoración ambiental es posterior y complementaria en los estudios de impacto ambien- tal, ya que la línea es el resultado de la caracterización de los impactos ambientales.
  • 4. Fundación Universitaria del Área Andina 4 Economía y ambiente Figura 1. Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/business-csr-practice-hand-giving-coins- 293873138?src=94APGBEw84Fh4AXuIJU1tA-1-16 El desarrollo sostenible parte de la definición dada por la comisión Bruntland mediante el reporte denominado “Comisión mundial en ambiente y desarrollo: nuestro futuro común" (World Commission On Environment and Development, 1987): El desarrollo sostenible es un de- sarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las ge- neraciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”(p. 41). La comisión Bruntland en el mismo documento reconoce como necesidades aquellas que son “en particular las nece- sidades esenciales de los pobres del mundo, las que debe darse prioridad absoluta” (p. 41). Aunque no se determinan de forma clara las necesidades de los individuos, sí se manifiesta la necesidad de priorizarlas.
  • 5. Fundación Universitaria del Área Andina 5 Para aclarar más el alcance del concepto Manfred Max-Neef (1993) en su libro Desarro- llo a escala humana menciona la importancia del reconocimiento de la“incompletitud e insuficiencia de las teorías económicas y sociales que han servido de sustento y orien- tación a los procesos de desarrollo hasta el presente”. Por tanto, el desarrollo sosteni- ble necesita que se aborden los ejes natural, social y económico. Desde el plano natural y económico se abordan los conceptos de recursos naturales reno- vables y no renovables, según Common y Stagl (2008), y la economía como disciplina en el siglo XVIII, y se catalogan como economistas clásicos a quienes trabajaron en este campo desde la mencionada fecha hasta mediados del siglo XIX. Según los autores, estos economis- tas trabajaron en las primeras épocas de la revolución industrial, pero pensaban en términos de una economía agrícola, por lo tanto, pensaban que “los insumos para la producción del ingreso nacional eran la mano de obra, el capital y las tierras de cultivo y pastoreo” (p. 227). Adicionalmente los autores afirman que los economistas de la época “consideraban que la tierra era un insumo cuya magnitud permanecía constante a través del tiempo”, esta es la base de los recursos renovables, pues son aquellos que se piensan en poder explotarlos manteniéndolos de forma sostenible. Para el caso de los recursos no renovables se comprende el hecho de que el stock de los mismos no crece, por lo tanto, según Common y Stagl (2008), el tamaño inicial del stock es finito y no existe ningún valor positivo que posibilite que el recurso pueda regenerarse y mantenerse así de forma indefinida como en los recursos renovables, por tanto no se puede tener un rendimiento sostenible si estos son usados, en este aspecto solo se tiene en cuenta el uso del recurso a través de la explotación del mismo así, técnicas como el reciclaje no se tienen en cuenta en este momento. Para tener una mejor visón del término de renovabilidad en los recursos es necesario hablar del stock de los mismos, el cual consiste en una “cantidad que existe en un determinado momento” (Common y Stagl, 2008); por cantidad nos referimos al número recursos natura- les que tenemos a disposición, los cuales pueden ser transformados en bienes y servicios que son llevados a los consumidores. El Stock de recursos en el planeta se comporta de una forma finita, por lo cual es necesario ser eficientes en el consumo de los mismos, para poder mantener la vida. Se pensaría que el stock de los recursos naturales renovables es infinito, pero esto es inco- rrecto, al efectuar la explotación de recursos también hay una tasa de degradación y con- taminación (impactos ambientales) del uso y aprovechamiento de los mismos. Por consi- guiente, se adiciona al momento de extracción una degradación y contaminación lo cual afecta directamente a otros recursos o al ciclo de renovabilidad del mismo, incluyendo que la materia no se importa de otros planetas y sistemas. Por lo tanto, al hablar de recursos renovables y no renovables además de profundizar en el stock se debe mirar el flujo de regeneración de los elementos, esta nueva visión es el origen de lo que conocemos como la economía circular.
  • 6. Fundación Universitaria del Área Andina 6 La economía circular se basa en un cambio de paradigma, porque en ella, los residuos de unos se convierten sistemáticamente en recursos para otros. Por lo tanto, es una economía de la recuperación y la reutilización, pero también, y, sobre todo, ¡la econo- mía de la recreación! Al hacerlo, transforma en profundidad las cadenas de producción así como los hábitos de consumo, y disocia el crecimiento del PIB de las extracciones realizadas en la naturaleza (Frérot, 2014). Figura 2. Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/environmental-green-energy-concept-on- cardboard-386007688?src=-YPwYLQNNAzAAobWbvAcUA-1-9
  • 7. Fundación Universitaria del Área Andina 7 Oferta, demanda y pérdidas sociales La economía circular, inserta conceptos de ecoeficiencia, lo cual no niega la producción de la empresa ni un fortalecimiento económico, pero vas más allá, y busca una eficiencia en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales que se usan en los procesos. Adicionalmente el reciclaje y la reutilización de materiales entran en la economía circular al ser procesados y reingresados en los procesos productivos de la empresa. Todo tipo de producción implica un impacto ambiental, sin importar la magnitud del mismo, incluso todo ser vivo lo hace. Por esto no se habla de la eliminación de todo tipo de impacto ambiental que se genere a través de los procesos productivos, se busca minimizarlos. Según Azqueta, en su texto Introducción a la economía ambiental, las externalidades apare- cen cuando: El comportamiento de un agente cualquiera (consumidor o empresa), afecta al bienestar de otro (su función de producción, o su función de producción de utilidad), sin que este último haya elegido esa modificación, y sin que exista un precio, una contraparte monetaria, que lo compense (p. 44). De acuerdo con esto, se identifican tres ejes en la definición de las externalidades: 1 Hay dos o más actores involucrados. 2 Se afecta el bienestar de otro (sin que el último haya elegido dicha afección). 3 No existe un precio o compensación monetaria que compense el cambio del bienestar. Cuando un dueño de un terreno usa el río que pasa por su predio, no solo está afectando su propiedad, lo hace con todas las personas que están asociadas a dicho río. Esto se hace más evidente, si el mismo dueño arroja sus desechos a dicho cuerpo de agua, ya que dicha mo- dificación en la calidad de agua llegará a aquellos habitantes ubicados río abajo, en donde ellos no eligen la pérdida en la calidad de agua y no se les está pagando por dicha modifi- cación.
  • 8. Fundación Universitaria del Área Andina 8 En muchos momentos las externalidades pueden ser relacionadas con los impactos ambien- tales, y la economía ambiental buscar internalizar dichas externalidades en el mercado, es decir. ponerles un precio. Al hacer esto se puede reconocer a los autores presentes en la externalidad, el tipo de modificación que se causa a los implicados y el bienestar que se ve modificado, y se trata de minimizar el impacto a través de una eficiencia en los procesos de quien ocasione la externalidad, o en últimas compensar por el uso y modificación del recur- so afectado. IMPORTANTE: Las externalidades pueden ser positivas o negativas, pero en las que más se hace énfasis en las segundas, dado que sus consecuencias son indeseables y se desea que desaparezcan o minimicen en caso último por parte de los afectados. 1. Cuando un individuo o empresa no internaliza sus externalidades está ocasionando una pérdida social. Dicho término hace alusión al desplazamiento de la oferta y la demanda en microeconomía, pero también se puede asociar a los efectos ocasionados por las externali- dades. Figura 3. Fuente: propia. Cantidad Precio Costo Marginal Demanda A B C Excedente del Productor Excedente del Consumidor Pérdida Social
  • 9. Fundación Universitaria del Área Andina 9 De acuerdo con la figura, cuando el ofertante no reporta todos los costos marginales despla- za la curva de oferta y demanda. Adicionalmente, dicha curva no solo representa los costos de ambas partes, también muestra los beneficios. De esta forma cuando un empresario no reporta las externalidades que ejerce en el medio, ni las tiene en cuenta en sus costos (inter- naliza), se ejerce una disminución del bienestar de los ofertantes (excedente del consumi- dor), con un aumento de beneficios del productor (excedente del productor). Adicionalmen- te, al desplazarse el punto de equilibrio, ambas partes (consumidor y productor) presentan una pérdida la cual no es aprovechable para ninguna de las partes. A esta se le conoce como una pérdida social. Al internalizar las externalidades y asumirlas como un costo en los procesos de las empresas, la curva de equilibrio cambia, por lo tanto, las unidades disponibles y los valores de nego- ciación se desplazan, así, la pérdida social desaparece. Un ejemplo de esto es la agricultura orgánica, ya que los productores al hacer una producción más limpia están incluyendo al- gunos costos adicionales, como el mayor tiempo que destinan al cuidado de las plantas, el suelo, mejores insumos y agua. Al hacer esto incrementa el costo marginal de las unidades que producen, se internalizan las externalidades y esto conlleva a un aumento de precio y en algunos casos menos unidades disponibles en el mercado, pero de una mejor calidad. Luego los consumidores tienen un nuevo valor en donde pagan un excedente por la internalización de las externalidades, pero encuentran nuevos beneficios en el consumo, por ejemplo, a través de la mejora en proteí- nas y calorías, comida saludable. Figura 4. Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/hands-holding-tress-growing-on-coins- 211760089?src=94APGBEw84Fh4AXuIJU1tA-1-51
  • 10. i Índice Métodos de internalización de externalidades 2 Valoración ambiental 7
  • 11. Fundación Universitaria del Área Andina 2 Métodos de internalización de externalidades Figura 5. Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-vector/green-economy-concept-graph-growing- sustainable-521009284?src=Tiie1wrB90y61pBFEvavQA-1-88
  • 12. Fundación Universitaria del Área Andina 3 En este apartado se analizan los modelos de internalización de externalidades propuestos por los autores Ronald Coase y Arthur Pigou. Ronald Coase, quien ganó el Premio Nobel de Economía en 1991, aborda el problema de las externalidades a través de los derechos de propiedad esto contrasta con el texto deno- minado La tragedia de los comunes, realizado por Garrett Hardín. Si se asignan derechos de propiedad a los bienes naturales, se tendrá un responsable de cada uno de ellos, el cual hará valer la responsabilidad en caso de cualquier modificación del bien. De acuerdo a Azqueta (2007), el planteamiento de Ronald Coase se basa en: La impresión de que lo que subyace detrás de la ausencia de precio es el hecho de que los recursos de la biosfera son de todos y no son de nadie. Es decir, que carecen de un dueño que, controlando el acceso a sus servicios, pudiera cobrar a cada usuario el valor que éste obtiene de los mismos ¿Se resolvería el problema si se otorgara la propiedad de los recursos de la biosfera en favor de algún titular privado que, con capacidad de restringir el acceso a su disfrute, los gestionara en función de su valor? ( p. 62) Adicionalmente, Azqueta menciona que: Si fuera posible crear un mercado en el que el acceso a las funciones ambientales de la biosfera fuera objeto de compraventa, el problema, en principio, se simplificaría nota- blemente: el mercado se encargaría de ponerle un precio, y con ello el valor de estos servicios quedaría integrado en el proceso de toma de decisiones que les afecta” (p. 62). Adicionalmente el autor anota sobre la dificultad en la internalización de externalida- des por derechos de propiedad, que de esta forma,el problema se centraría, pues, en analizar las condiciones que harían aceptable este precio como un exponente del valor
  • 13. Fundación Universitaria del Área Andina 4 En la figura se muestra el planteamiento del teorema de Coase, en donde el modelo en color negro (MD1), muestra cómo el causante de la externalidad (productor), al no internalizar la externalidad y al estar manteniendo la producción de todas la unidades posibles (Q1), es causante de la máxima polución, lo cual trae consecuencias positivas para él, pues así puede obtener beneficios mayores, pero esto contrasta con las víctimas, quienes reciben toda la polución ocasionada por la empresa que funciona al máximo de sus capacidades. Las víc- timas desean un ambiente sano, lo cual implica que el ideal para ellos es el punto (Qo), en donde la polución es mínima o inexistente. Esto trae consecuencias a la empresa, pues cada unidad que saque al mercado sin causar polución es mínima, implica un costo muy alto, el cual probablemente los consumidores no deseen pagar. Figura 6. Fuente: propia. Precio Contaminación Q0 QX Q1 MD1 MD2
  • 14. Fundación Universitaria del Área Andina 5 El planteamiento de Couse muestra por tanto un modelo 2 (MD2) en azul, en el cual se inter- naliza la externalidad a través de una negociación directa; la empresa transfiere un recurso a las víctimas de la polución (o disminuye la producción de unidades y sacrifica beneficios), para llegar a un nuevo punto de equilibrio. Las víctimas están dispuestas a recibir una cantidad de polución, y así admiten la producción y el impacto que genera la empresa por su funcionamiento. Es por esto que en párrafos anteriores mencionamos la minimización de impactos, pero no la eliminación de estos, pues esto conlleva a que no haya producción, o si la hubiere los precios de cada unidad disponible en el mercado serían muy altos, y probablemente los consumidores no estarían dispuestos a asumirlos. Para implementar un modelo de negociación según Coase, es necesario tener claramente identificados los recursos y los derechos de los mismos, lo cual representa un gran problema en el caso de algunos, por ejemplo el aire o el agua. Se debe tener clara la externalidad, con los actores claramente identificados y la afección que produzca, así mismo debe estar defini- do el precio o las cantidades a negociar para disminuir los impactos, y por último no pode- mos hacer negociación de varias externalidades al mismo tiempo, se hace de forma unitaria. Un segundo modelo para la internalización de externalidades proviene de Arthur Pigou, quien resalta el papel del Estado al otorgar impuestos en aras de la internalización de exter- nalidades. Los impuestos ambientales de inspiración Piguviana, pretenden servir de contrapeso para incrementar el costo marginal privado de las empresas contaminantes de tal for- ma que los agentes económicos se responsabilicen por el costo externo que trasladan a la sociedad (eficiencia estática) (Silva, Jiménez y Becerra s.f.). Adicionalmente, continua: El diseño de este instrumento parte de la idea de que a la empresa solo le resulta conveniente contaminar hasta el nivel en que le sea más barato pagar el impuesto que modificar sus procesos adoptando tecnologías más limpias, lo que incentiva un comportamiento ambiental más amigable con el ambiente (eficiencia dinámica) (Sil- va, Jiménez y Becerra s.f.). Los impuestos pigouvianos buscan modificar los costos de la empresa, para incluirle el uso de los recursos y el impacto que ejerce la empresa desde la primera unidad. Es así como la función del impuesto ambiental empieza a funcionar por cada unidad de producción reali- zada por la empresa y debe ser equivalente al impacto que se genere por la contaminación o modificación que se haga del recurso, esa es justamente la dificultad en la aplicación de los impuestos, pues se desconocen todos los posibles impactos que se generen en una produc- ción, y no se tiene un valor estimado para los recursos y las externalidades causadas.
  • 15. Fundación Universitaria del Área Andina 6 Figura 7. Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/auditor-hand-checking-invoice-using-magnifying- 571669030?src=UJI8lnX_JUfr74AEamZz_A-1-0 De esta forma es que se trata de establecer valores para los bienes ambientales o de buscar equivalentes de precios en el mercado, este es el principio general de la valoración ambien- tal propiamente dicha.
  • 16. Fundación Universitaria del Área Andina 7 Valoración ambiental Figura 8. Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/macro-leaves-background-texture-189835769?src=_ HpRe5lY4YHCyBCBr3KA6Q-1-73
  • 17. Fundación Universitaria del Área Andina 8 De acuerdo con Anderson (1993, en Azqueta, 2007): El medio ambiente adquiere, toda una serie de valores porque cumple una gama de funciones que afectan positivamente al bien- estar, utilidad o deleite de las personas que componen la sociedad, bien sea como productor de bienes y servicios, espacio de placer, estímulo para la perfección personal, reducto de civilización o símbolo de cultura (p. 79). Según el autor existen unos recursos que actúan como comunes, por ejemplo, la atmósfera; aunque no existan acuerdos sobre su uso con- junto y sostenible, hay recursos que pueden ser apropiados y usados por privados para la obtención de bienes y servicios ambientales. Ante esto, Azqueta (2007), propone la siguien- te pregunta: “¿Quién está capacitado para decidir sobre ellos, teniendo en cuenta que en la mayoría de las ocasiones su explotación comercial va en detrimento de sus funciones ambientales?" (p. 79). En esto se resaltan dos variables para examinar esta pregunta, una surge a través de la línea ética y la otra de la económica. La primera se plantea acerca de la necesidad de conservar y proteger recursos naturales para beneficio de toda la humanidad y de lo que conlleva a to- dos los países a realizar este cometido. En el caso de países que tienen una porción de selva de la Amazonía, ¿es justo que estén obligados a preservarla para beneficio de la humanidad Figura 9. Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/hands-protect-growing-plants-save-earth- 651641125?src=uq1_8ZqwvON5aO8REV-j5w-2-86
  • 18. Fundación Universitaria del Área Andina 9 (captación de carbono, resguardo de especies, entre otros), colaborando de esta forma a países que han basado su economía en la explotación indiscriminada de los recursos? La segunda variable para abordar este tipo de situaciones se encuentra en la línea de la eco- nomía en donde Azqueta (2007), propone las siguientes interrogantes: ■ ■ ¿Qué régimen de propiedad es el más eficaz a la hora de garantizar el objetivo propuesto (una utilización sustentable del medio ambiente)? ■ ■ ¿Qué repercusiones económicas tendría la adopción de este régimen de propiedad sobre el recurso, y cómo podrían ser compensados, si se considera de justicia, los perjudicados por el mismo? Ante esto, la valoración económica ambiental es una propuesta que busca incorporar medi- das de costo–eficiencia para restablecer, sustentar y proteger los sistemas naturales y man- tener la calidad ambiental al nivel que se tenía antes de la implementación de los proyectos o la ocurrencia de eventos naturales, como huracanes, inundaciones, terremotos, sequías, quemas, etc. (Corredor Biológico Mesoamericano, 2002, p. 10). Para lograr esto se crean diferentes categorías, lo cual permite acercarse a diferentes com- ponentes del valor de un bien o un ecosistema. Es así como en la ilustración, se muestra la categorización del valor económico total, en donde inicia con una subdivisión (valor de uso y valor de no uso), y luego se pasa a generar otras categorías relacionadas. Figura 10. Valoración económica total. Fuente: Azqueta (2007). Valor económico total Valores de uso Valores de no uso Valor de uso directo Valor de uso indirecto Valor de opción Valor de existencia Valor de herencia Consuntivo No consuntivo
  • 19. Fundación Universitaria del Área Andina 10 En la valoración económica total se encuen- tran como primera medida los valores de uso, lo cuales hacen referencia a "ese carác- ter instrumental que, en ocasiones, adquie- ren los atributos de la naturaleza, y que les hacen ser cosas útiles” (Azqueta, 2007, p. 84). Estos valores se le asignan de acuerdo al uso que le encuentra el individuo que está sirviéndose de él. De acuerdo con el uso y el bien que se relacione, se encuentran tres subcategorias: Primera subdivisión Hace relación a los valores de uso directo, los cuales generan una utilidad directa para aquellos individuos que hagan uso de él, por ejemplo, un campesino que siembra y cosecha una planta, está haciendo uso directo del bien. En dicho ejemplo el cam- pesino para lograr este cometido necesita algunos elementos adicionales como los insumos que le agregará al suelo para man- tenerlo con nutrientes, el agua para poder hidratar y mantener la cosecha, el sol para que las plantas realicen la fotosíntesis, y así sucesivamente, estos últimos son necesa- rios para la obtención de la utilidad, pero no se les asigna el valor de forma directa, por lo tanto, son los valores de usos indirectos los cuales son la segunda subcategoría. Segunda subdivisión Los valores de uso se separan de acuerdo con el tipo de uso del que se haga, como primer momento se encuentran los usos consuntivos de los recursos, los cuales ha- cen referencia al momento en el cual se em- plee el recurso preservando el bien original, cuando el campesino cosechó una hortali- za hizo uso del bien original a pesar que lo puede obtener de nuevo, pero para hacer- lo tendrá que sembrarlo de nuevo e iniciar nuevamente el proceso de siembra, al hacer esto dicha persona “sacrifico” el bien origi- nal para poder obtener su utilidad. El uso no consuntivo del bien, se refiere a aquellos que pueden usarse y que no implica para esto que se “sacrifique” el bien original, uno de los casos más sonados para esto es el de una hidroeléctrica, en donde el bien origi- nal es el agua, el cual pasará a través de un sistema mecánico que obtendrá energía por el movimiento ocasionado. Al finalizar este proceso el agua podrá continuar con su re- corrido. Es importante mencionar en este caso que no se está discutiendo si la calidad del agua es diferente o las condiciones de la misma cambia, se hace referencia al bien mismo el cual es el agua. Figura 11. Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image- photo/home-loan-car-insurance-family-assurance- 531750412?src=OF00cozc5AmeJVxJ7cvqOQ-1-25 Tercera subdivisión Encontramos los valores de opción, los cua- les hacen referencia a aquellos valores que a pesar de poseer un valor económico el propietario del bien decide el momento y la forma de hacer uso de este, estos valo- res, de acuerdo con Azqueta (2007), poseen valor en la medida que tienen de no cerrar la posibilidad de una futura utilización del bien. Si se tiene una reserva forestal, es po- sible decidir el momento en el cual se haga uso de los individuos, incluso el dueño pue- de decidir si deja los árboles plantados para disfrute recreacional de algunos visitantes que pudiese tener.
  • 20. Fundación Universitaria del Área Andina 11 RECORDEMOS: Retornando a la valoración económica total se encuentran en la segun- da subdivisión, los llamados valores de no uso, los cuales según Azqueta (2007), no están ligados “a la utilización, consuntiva o no consuntiva, presente o futura del bien”, dichos valores se dividen en: Valores de existencia y valores de herencia” (p. 88). Los valores de existencia hacen referencia a aquellos bienes que al relacionarse algunos ti- pos de personas se les pueden considerar afectadas por lo que ocurre con el bien relacio- nado, estas personas no utilizan directa ni indirectamente el bien (no son pues usuarias del mismo), ni piensan hacerlo en el futuro, pero que valoran positivamente el simple hecho de que el bien exista. Su desaparición, por tanto, supondría para ellas una pérdida de bienestar (Azqueta, 2007, p. 86). Por último, los valores de existencia hacen relación a aquellos bienes que las personas de- sean mantener o preservar no solo para su goce o disfrute, sino también para las futuras generaciones. Puede ser que se perciba que estos bienes pueden ser fundamentales para el conocimiento o supervivencia para los relevos generacionales. La valoración ambiental nos abre el panorama para realizarnos la pregunta ¿cómo hacer para insertar los valores en un mercado?, en este punto es cuando damos la importancia a los métodos de valoración ambiental. Figura 12. Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-vector/city-garden-childrens-playground-silhouette-on- 579183019?src=lHUth691Yf1LAi3iHHZDyA-1-17
  • 21. i Índice Aplicación de la valoración ambiental 2 Glosario 10 Referencias 11
  • 22. Fundación Universitaria del Área Andina 2 Aplicación de la valoración ambiental Son varias las preguntas que aparecen al adentrarse en el mundo de la valoración ambiental. Por ejemplo, para hablar de los métodos específicos de valoración ambiental es pertinente hacerse la siguiente pregunta: ¿cómo valorar económicamente las modificaciones que se producen en el bienestar de una persona al cambiar la calidad del ambiente, de forma tal que se facilite la comparación con cambios producidos por cualquier otro motivo? Es de- cir, siendo la percepción de un cambio en el entorno biofísico, la valoración estará sujeta a percepciones de tipo objetivo y subjetivo, de acuerdo con el cambio en la interpretación y sensación del bienestar por parte de las personas. Con esto en mente, surgen más preguntas relevantes: a. ¿Cuál puede ser una medida monetaria del cambio de bienestar? b. ¿Cómo se puede descubrir ese cambio? c. ¿Cómo agregar los valores individuales? Figura 13. Fuente: propia Excedente del Consumidor (EC) Por excedente del consumidor (EC) se entiende a la diferencia monetaria entre lo que un consumidor estaría dispuesto a pagar por cada cantidad consumida de un bien, como máximo, y lo que realmente paga. Variación Compensatoria (VC) La variación compensatoria (VC) es la cantidad de dinero que, ante el cambio producido, el consumi- dor tendría que pagar para que su nivel de bienestar permaneciera inalterable. Variación Equivalente (VE) La variación equivalente (VE) es esa cantidad de dinero que habría que darle a un consumidor para que éste alcanzará el mismo nivel de bienestar que si el agua de la llave fuera potable, y cuando no lo es, es decir cuando la potabilización no se lleva a cabo.
  • 23. Fundación Universitaria del Área Andina 3 Teniendo los conceptos entendidos, grosso modo, podemos respondernos la pregunta: ¿cuál de los tres anteriores conceptos permite aproximarse a la medida monetaria del cambio de bienestar? Si fuera el dinero el patrón de cambio, la respuesta a la pregunta será la siguiente. Ante una caída en el precio o mejora en la oferta del recurso: VC < EC < VE Pero ante una elevación del precio o empeoramiento en las condiciones de oferta: VC > EC > VE Es una lógica sencilla, pero poderosa en el paradigma del “hombre económico”, ese ser ra- cional insaciable que piensa que dejar de ganar es perder, según la teoría de la economía neoclásica. Todo dependerá de la percepción o no, del recurso, ya sea por su excedente del consumidor o por la variación compensatoria o por la VE. Ejemplo acerca de los conceptos VC, VE y EC. Lo puede consultar en la página de inicio La lógica racional es que, si tenemos las dos opciones, la relación VC < EC < VE hace con- cluir que, si la oferta de VE es lo suficiente- mente positiva, esta será la elección “racio- nal”. Por el contrario, si hay disponibilidad a pagar en la VC por encima del EC y de la VE, entonces la VC será la ganadora entre la co- munidad, por valorar el parque por encima de lo que signifique la VE. Habría una tercera opción, y es que la VE no sea percibida por un bien sustituto (parque VS canchas), sino por un valor económico a ser entregado a cada uno de los vecinos de la comunidad. Es justamente en este punto donde la valo- ración de uso o de no uso se hace de mayor importancia para comprender el sentido de la valoración. Habrá consumidores que querrán usar las canchas, otros el parque, u otros que no valoran ninguna de las dos opciones anteriores, pero les viene bien un dinero extra. Se puede valorar un recurso natural por su uso, por el beneficio de su utilización o justamente por el caso opues- to, es decir, por no usarlo, por ejemplo, con criterios de sostenibilidad y protección am- biental, entre otros.
  • 24. Fundación Universitaria del Área Andina 4 Para responder estas preguntas nos basaremos en la figura, en la cual se plantean preci- samente dos métodos generales: los métodos de valores indirectos y los directos. Para los primeros nos referiremos a aquellos métodos en los cuales por medio de algunas variables y alternativas se usan sustitutos para hallar los precios de los bienes ambientales o en algunos casos una aproximación a un costo representado en el marcado. Para los bienes directos se relacionarán unos métodos que buscan asignar valores al bien sin hacer uso de sustitutos o aproximaciones de valor en el mercado, usando en algunos casos metodologías que permitan hallar una disposición a pagar por tener o conservar un bien. Citando a Azqueta (2007) los bienes o recursos que tienen un valor de uso directo, son los que logran generar directamente utilidad (los peces), de aquellos otros cuyo valor de uso es indirecto, por ser necesarios para la obtención del valor anterior (el plancton). Figura 14. Métodos de valoración ambiental. Fuente: propia. Métodos de valoración de la calidad ambiental Métodos Indirectos Métodos Directos Métodos basados en los costes de reposición Métodos basados en la función de producción El método del coste de viaje El método de los precios hedónicos El Método de la Valoración Contingente
  • 25. Fundación Universitaria del Área Andina 5 Figura 15. Métodos de valoración ambiental. Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/double-exposure-success-businessman-working- office-500705074?src=OifexjawVaHxK4QYYlerHw-1-3 Métodos indirectos de valoración ambiental La valoración ambiental, según los métodos indirectos, usa una relación intervención–efec- to, donde inicialmente se determinan los efectos de la misma intervención, para luego hacer una económica de la misma. Este tipo de valoración permite hacer una aproximación al valor económico de las consecuencias de los impactos e intervenciones sobre el am- biente, entendido éste también como los efectos sobre la salud y el bienestar de las personas, y los demás seres vivos, así como de los factores abióticos y la depreciación de los bienes materiales transformados por el ser humano. En otras palabras, se trata del escenario de la valoración por el uso de un bien o servicio y si este uso es afectado por una intervención. En el valor de uso, las personas utilizan el bien o recurso, y este se ve afectado por cualquier cambio que ocurra con respecto al mismo. En este contexto se menciona el valor de uso no consuntivo (no es necesario adquirir un bien privado específico), el valor de uso consuntivo (es necesario adquirirlo) y el valor de uso indirecto (por ejemplo, la lectura de un libro o disfrutar de una película).
  • 26. Fundación Universitaria del Área Andina 6 Los principales y más comunes métodos in- directos se explican a continuación: Métodos basados en los costos de repo- sición Consiste en la valoración del conjunto de daños físicos, ocasionados por un determi- nado actor económico que ha hecho una intervención en un territorio. En términos monetarios, se trata de evaluar el costo de las pérdidas de recursos materiales, pérdida de recursos naturales o disminución de su disponibilidad, destrucción de viviendas, inutilización de instalaciones, edificaciones afectadas, y otros daños materiales. Para ha- cer ese cálculo se han de utilizar precios del mercado. En aspectos ambientales, también se puede aplicar este tipo de metodología para calcular los costos producidos por en- fermedades e incapacidad para trabajar que haya ocasionado la intervención. Métodos basados en la función de pro- ducción En el caso de proyectos productivos o im- pactos generados por empresas en un te- rritorio, los beneficios o costos asociados a una intervención ambiental se pueden calcular o por una revisión de la función de costos de producción, o mediante una función de producción. En el primer caso, una vez que se ha calculado la función de costos de producción, el coeficiente que re- laciona el cambio en la cantidad o calidad de los bienes ambientales con los costos totales de producción sirve para cuantificar el efecto marginal del cambio ambiental so- bre los costos totales de producción. En el segundo caso, después de la estimación de la función de producción, el coeficiente que asocia el cambio en la calidad o cantidad de los bienes ambientales con los niveles de producción sirve para cuantificar el valor de daño (Castiblanco, 2017). En otras palabras, se calcula el impacto en el ambiente según el cambio en el ambiente que genera la fun- ción de producción de la empresa instalada en el territorio. Costo de viaje Se usa, por ejemplo, cuando una interven- ción en el ambiente es de tal magnitud que el lugar donde reside una comunidad se vuelve inhabitable, entonces será necesario trasladarse a otro lugar mejor, o al menos viajar para adquirir los recursos para seguir viviendo. En ocasiones no se trata de un daño de esta magnitud, pero dado que la intervención afectó la calidad de vida, de tal manera que las personas – para poder vol- ver a tener el disfrute de determinado recur- so que se afectó por la intervención- deben incurrir en viajes para recuperar el bienestar que tenían antes de la intervención y este hecho, implica diferentes tipos de costos que deberán ser valorados. Los costos de desplazamiento de un lugar a otro pueden considerar factores tales como transporte, hospedaje, manutención, costo del tiempo y costo de oportunidad. entre otros, además de las implicaciones de la creación de bie- nes públicos como parques, hospitales, vías, entre otros. Precios hedónicos Este método analiza el impacto de los atri- butos sobre el precio o valor del bien, ya sea de disfrute o goce de manera revelada o no en un mercado. Esta metodología de precios hedónicos intenta descubrir cómo los atributos de un bien explican su precio, y discrimina la importancia cuantitativa del mismo. Por ejemplo, en una preferencia de compra de una vivienda en la ciudad cerca o no de un parque, los precios hedónicos per- miten identificar el impacto de ese atribu- to ambiental (el parque) sobre el precio de la propiedad, lo cual facilita la valoración a partir de elecciones efectivas de los agentes en el mercado.
  • 27. Fundación Universitaria del Área Andina 7 Los métodos indirectos de valoración se basan en una relación entre los bienes ambientales y otros bienes donde la idea de complementariedad o de sustituibilidad entre unos y otros existe y es posible que sea valorada a través de los métodos mencionados. Pero si esta rela- ción no existe, se hace más complejo identificar la valoración que las personas hagan frente al cambio en la disponibilidad, uso o existencia del servicio o producto ambiental. Esto acon- tece, entonces, cuando el recurso ambiental tiene para ella un valor de no uso. Entre los valores de no uso encontramos el valor de opción, cuando existen personas que, aunque en la actualidad no están utilizando el bien, prefieren tener abierta la opción de ha- cerlo en algún momento futuro, y el valor de cuasi-opción, donde existe la incertidumbre del decisor, es decir, quien toma la decisión de intervenir en un territorio ignora la totalidad de los costos y beneficios de las acciones sobre el ambiente. En este último caso hay un benefi- cio neto adquirido al posponer la decisión esperando disminuir la incertidumbre mediante la obtención de más información. Figura 16. Uso de recursos naturales. Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/evening-oilfield-pumping-unit-silhouette-derrick- 314194871?src=obZx1X1l3UQZxo1n48kymQ-1-45
  • 28. Fundación Universitaria del Área Andina 8 Es justamente en estos casos cuando se debe aplicar un método directo de valoración. La ventaja de estos es que podrían aplicarse en los mismos casos que los métodos indirectos, ya que cubren además dos terrenos en los que los métodos indirectos tienen un limitado alcance: el descubrimiento de los valores de no uso y el descubrimiento de valores basados en el reconocimiento explícito de un derecho previo sobre el activo natural objeto de valora- ción. Dicho de otra forma, los métodos directos tratan de descubrir el valor que las personas le otorgan a los distintos servicios y recursos ambientales, simulando un mercado en el que pudieran adquirirse o transarse los derechos sobre los mismos (Azqueta, 2007). Con base en lo anterior, podemos decir que los métodos directos son aquellos que obtienen el valor monetario de las disposiciones a pagar por un bien o servicio ambiental o de la petición de indemnización que pide un ser humano frente a la afección de su medio por un agente externo. Figura. 17. Pago. Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-vector/hands-holding-credit-card-money-bills- 377252503?src=0MMDFIDFcoBIQgCpaefZRQ-1-40
  • 29. Fundación Universitaria del Área Andina 9 Este método se basa en encuestas acerca del precio máximo que están dispuestos a pagar los ciudadanos por una“mejora”en el medio ambiente o también acerca de cuál sería el precio mínimo que aceptarían como compensación para soportar determinada situación nociva. El proceso consiste en tomar muestras re- presentativas de una localidad, luego se procede a agrupar a quienes son homogé- neos entre sí, tomando en cuenta conside- raciones como el estrato social, edad, sexo, nivel económico, nivel de educación, zona de residencia, etc. La principal ventaja de este método está en la valoración directa que los ciudadanos hacen acerca de sus pre- ferencias; sin embargo, puede perder cre- dibilidad si estas preferencias se ven afec- tadas por la influencia de los productores de bienes, o también por otros ciudadanos consumidores de bienes. Modelo análisis Conjoint Es una forma de valorar el ambiente, a partir de valoración que los consumidores hacen de diferentes características combinadas que componen un producto o servicio am- biental. Esta evaluación se hace pidiendo a una muestra de la población que indique sus preferencias respecto a una intervención o no en un territorio a partir. El análisis de sus preferencias nos permite conocer cómo va- loran los consumidores cada una de las ca- racterísticas que componen el producto. Un estudio Conjoint combina los diferentes ni- veles de los atributos para crear productos realistas. Por ejemplo, podríamos preguntar por un coche muy seguro, pero muy caro y con bajo nivel de confort. O por un coche menos seguro, pero muy económico y con un nivel medio de confort. Al preguntar por productos, combinamos atributos buenos y malos para el respondiente, y le obligamos a decidir en función de qué es más impor- tante para él. Estas decisiones contienen in- formación realista que nos permite estimar qué atributos están siendo más valorados por el decisor (es decir, tienen mayor utili- dad). Economía circular y eficacia en el uso de los recursos: un motor de crecimiento económico para Europa Antoine Frérot
  • 30. Fundación Universitaria del Área Andina 10 Glosario Stock Se refiere a las existencias que hay en el planeta de los recursos naturales que existen. Ecoeficiencia Enunciada por la World Commission on Environment and Develo- pment en 1987, y se define como“producir más con menos”. Internalización de externalidades Hace alusión a integrar la externalidad en un mercado, esto yace debido a la falta de identificación y precio. Pérdida social Se entiende como pérdida social a aquel momento en la ne- gociación entre ofertantes y demandantes cuando no existen beneficios para productores y consumidores, por lo tanto, es una pérdida para ambos.
  • 31. Fundación Universitaria del Área Andina 11 Referencias ■ ■ Azqueta, D. (2007). Introducción a la economía ambiental. Madrid, España: McGraw-Hill. ■ ■ Castiblanco, C. (2017). La valoración económica ambiental - Curso Instrumentos económi cos y pago por servicios ambientales. Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de http:// elti.fesprojects.net/2013%20Cali/c.castiblanco.valoracion.pdf ■ ■ Common, M. y Stagl, S. (2008). Introducción a la economía ecológica. Barcelona, España: Reverté. ■ ■ Corredor Biológico Mesoamericano. (2002). Guía metodológica de valoración económica de bienes, servicios e impactos ambientales corredor biológico mesoamericano. Managua, Nicaragua: CCAD-PNUD/GEF. ■ ■ Frérot, A. (2014). Economía circular y eficacia en el uso de los recursos: un motor de creci- miento económico para Europa. Recuperado de http://www.robert-schuman.eu/es/doc/ questions-d-europe/qe-331-es.pdf ■ ■ Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Santiago de Chile, Chile: Nordan-Comu- nidad. ■ ■ Mendiburu, H. (2017). Métodos de valoración monetaria del medio ambiente. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/metodos-valoracion-monetaria-medio-ambiente/ ■ ■ Silva, V., Jiménez, A. y Becerra, G. (s.f.). Las teorías de Pigou y Coase, base para la propues- ta de gestión e innovación de un impuesto ambiental en México. Recuperado de http://www. eumed.net/rev/tlatemoani/02/sjq.htm ■ ■ World Commission on Environment and Development. (1987). Report of the World Com- mission on Environment and Development: our common future. Recuperado de http://www. un-documents.net/our-common-future.pdf