Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Competencias Comunicativas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Teoría de la comunicación
Teoría de la comunicación
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 3 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Competencias Comunicativas (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Competencias Comunicativas

  1. 1. Competencias comunicativas La comunicación lingüística: Funciones del lenguaje, críticas y reformulaciones Los trabajos de Roman Jakobson nos se inscriben explícitamente en el marco de la reflexión sobre la enunciación. El autor pone en tela de juicio que la transmisión de información sea la función única de la lengua. “Hay que investigar el lenguaje en toda la variedad de sus funciones. (…) Una esquematización de estas funciones exige un repaso conciso de los factores que constituyen todo hecho discursivo, cualquier acto de comunicación verbal. El Destinador manda un Mensaje al Destinatario. Para que sea operante, el mensaje requiere un Contexto de referencia, que el destinador puede captar, ya verbal ya susceptible de verbalización; un Código del todo, o en parte cuando menos, común a destinador y destinatario (o, en otras palabras, al codificador y decodificador del mensaje); y, por fin, un Contacto, un canal físico y una conexión psicológica entre el destinador y el destinatario que permite tanto al uno como al otro establecer y mantener una comunicación”. 1 Constituyente o factores de un hecho Funciones del lenguaje determinadas por los constituyentes del Circuito de la comunicación Función expresiva o emotiva: Centrada en el emisor, apunta a la actitud del sujeto respecto de aquello de lo que habla. “Es un hermoso día”, “te quiero”, “¡qué suerte encontrarlo!”; etc. Función conativa: Centrada en el receptor, se manifiesta en el imperativo y el vocativo. “¡Bebe!”, “cerrá la puerta”, “¡Juan!”, “tomá Coca Cola”. Función referencial: Se orienta hacia el contexto, vehiculiza la información por el mensaje. “La casa está a 50 metros”, “la fórmula del agua es: H2O”. Función fática: Orientada hacia el contacto, cuando el mensaje apunta a establecer, prolongar o romper la comunicación. “¿Me escuchás?”; “Hola, hola”, en una conversación telefónica. Función metalingüística: Centra el mensaje en el código mismo. Para aclarar algún término o para confirmar que estén usando el mismo código. “¿Entendés lo que quiero decir?”, “no llego a entender ¿qué querés decir?”, “¿qué significa catear?”. 1 Jakobson Roman: “Lingüística y Poética en Ensayos de lingüística general”, Planeta, Barcelona, 1985. RE. 2014 discursivo Funciones del lenguaje que determina Emisor o Destinador Función emotiva o expresiva Mensaje. Función Poética Receptor o Destinatario Función Conativa Contexto o Referente Función referencial Contacto o Canal Función fática Código Función metalingüística 1
  2. 2. Competencias comunicativas Función poética: El acento está puesto en el mensaje mismo y en su construcción. Esta función no se limita a la poesía, decir “Ana y María” y no “María y Ana” o “Blanco o Negro” y no “Negro o Blanco” porque suena mejor, es utilizar la función poética. En un mensaje estas funciones se dan de manera simultánea, produciéndose interrelaciones y superposiciones. Por ejemplo, en el texto publicitario “Maneje el viento, maneje Sierra”, el imperativo nos sitúa en la función conativa, pero al mismo tiempo la reiteración de “maneje” nos habla de la función poética”. 2 CRÍTICAS: Las principales críticas que se le hacen al modelo de Jakobson tienen que ver con la univocidad del código, es decir, con otorgarle las mismas competencias lingüísticas (que son las únicas que tiene en cuenta) al destinador y al destinatario, además de conferirle un papel netamente pasivo al destinatario. Catherine Kerbrat-Orecchioni propone un modelo que aunque estático y esquemático (como todo modelo), incorpora otras competencias y factores que mediatizan una relación de comunicación. Referente Competencias lingüísticas y paralingüísticas Codificación Decodificación Emisor Receptor MENSAJE Canal Competencias lingüísticas y paralingüísticas Competencias ideológicas y culturales Competencias ideológicas y culturales Determinaciones “psi” Determinaciones “psi” Restricciones del universo del discurso Restricciones del universo del discurso Modelo de producción Modelo de interpretación Las competencias lingüísticas y paralingüísticas (mimo-gestualidad) no pueden disociarse, ya que la comunicación (oral, por lo menos) es multicanal: hablar es proceder a la selección de diversas categorías de soportes formales (lengua, gesto, mímica). Se puede privilegiar uno de los sistemas semióticos, usarlos alternativamente o simultáneamente. Las competencias culturales abarcan el conjunto de conocimiento acerca del mundo y de los otros. Las competencias ideológicas son sistemas de interpretación y evaluación del universo referencial. Ambas mantienen con la competencia lingüística 2 Marafioti Roberto: “Los significantes del consumo. Semiología, medios y publicidad”. Biblos, Buenos Aires, 1988. RE. 2014 2
  3. 3. Competencias comunicativas relaciones tan estrechas como oscuras y acentúan las particularidades de los interlocutores. Las determinaciones psicológicas y psicoanalíticas (emociones que se ponen en juego en el momento de la enunciación y de la recepción de los discursos) cumplen un papel importante incidiendo en las elecciones lingüísticas. Las restricciones en el universo del discurso son filtros que limitan las posibilidades de elección y que dependen de: · Las condiciones concretas de comunicación. · Las características temáticas y retóricas del discurso, es decir, del género. Los modelos de competencia lingüística explicitan el conjunto de los conocimientos que los sujetos poseen de su lengua; pero cuando esos conocimientos se movilizan para un acto enunciativo efectivo, los sujetos emisor y receptor hacen funcionar reglas generales que rigen los procesos de codificación y decodificación. El conjunto de las mismas constituirá los modelos de producción e interpretación. RE. 2014 3

×