SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instrumentos  del  psicodrama  y  etapas  de  la 
sesión psicodramática 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1Impronta, escuela de psicodrama y humanidades 
 
El psicodrama toma sus elementos de la vida ya que la recrea. 
 
Protagonista:  se  considera  protagonista  al  individuo  que,  pasando  al  escenario, 
plantea un tema para dramatizar, frecuentemente referido a su propia vida. 
 
El  drama  puede  moverse  entre  muchas  facetas  del  protagonista:  su  pasado,  su 
presente,  su  futuro,  y  por  lo  general  está  vinculado  con  sus  aspectos  emocionales 
relativamente profundos e inconscientes. 
 
En un grupo es el portavoz dramático, es capaz de representar a través de las escenas 
de su vida algo que involucra a todos.  
 
A diferencia del teatro, el protagonista es autor y actor de su propia obra. Esta doble 
circunstancia  le  confiere  la  posibilidad  de  desarrollar  el  argumento  desde  lo  que  él 
piensa y siente; puede seguirlo estrictamente o modificarlo a su antojo; así, sus relatos 
pueden ser totalmente veraces o alejados de la realidad, pero tanto en un caso como 
en otro, su producción es siempre válida a nivel dramático, ya que todo el material 
aportado  es  producto  suyo.  Luego,  al  introducir  la  metodología  psicodramática,  la 
coherencia verbal que parece lógica, puede quedar desenmascarada en la estructura 
psicodramática. 
 
El protagonista, como emergente del grupo, es el individuo sobre el cual se centran las 
tensiones grupales; al pasar al escenario adquiere connotaciones de héroe y como tal 
recibe  todos  los  beneficios  del  éxito  o  los  sufrimientos  del  fracaso.  Por  eso  es  muy 
importante  que  en  la  etapa  de  los  comentarios  el  director  busque  las  resonancias 
afectivas y las situaciones similares en los demás miembros del grupo. De esta manera 
se protege al protagonista de ser transformado en chivo expiatorio. 
 
Hay que tener en cuenta que no todos los protagonistas son emergentes grupales, a 
veces pasan al escenario motivados más por problemas neuróticos que los impulsan a 
exhibirse,  a  destacar  de  alguna  manera,  antes  que  salir  para  plantear  un  tema 
conflictivo para ellos. 
 
A  veces,  el  emergente  grupal  no  se  encarna  en  una  persona  en  concreto,  sino  que 
queda como tema protagonista. En estas ocasiones los protagonistas pueden ser varios  
y el tema protagónico se convierte en un tema vincular dramático de varias personas 
que interactúan. 
 
Yo  auxiliar:  en  ocasiones  son  personas  adiestradas  que  desempeñan  el  rol  de 
coterapeutas.  Sin  embargo,  pueden  ser  miembros  del  grupo  que  ayudan  al 
protagonista en su dramatización y que participan en la recreación de la fantasía y/o 
del recuerdo del o los protagonistas,  representando un personaje significativo de éste, 
al mismo protagonista o a una parte de él,   personaje imaginario,  animal u objeto 
inanimado, así como un concepto abstracto como la sociedad, la juventud, la iglesia..., 
y colaborando con el director en el desempeño de sus funciones y diversas técnicas. 
 
2Impronta, escuela de psicodrama y humanidades 
El yo auxiliar ayuda al protagonista a explorar su propia situación, actuando hacia él en 
el papel asignado, juega los roles complementarios que el protagonista necesita para 
poder cumplir su dramatización. 
 
A pesar de que lo más importante de su tarea sea representar papeles en el escenario, 
no es un actor, su papel es terapéutico. Para ello juega roles con el protagonista de 
modo que su papel en la escena se define y toma sus características a partir de  y en 
función de las particularidades del rol que el protagonista va poniendo en juego, con la 
cualidad emocional adecuada que facilite al protagonista involucrarse en la escena a 
nivel de emociones, sentimientos y afectos. Esta interacción protagonista‐yo auxiliar es 
la  trama  básica  sobre  la  cual  el  director  puede  intervenir  para  lograr  que  el 
protagonista se esclarezca a través de la dramatización. 
 
El yo auxiliar espontáneo, por carecer de formación psicodramática, puede en ciertos 
momentos correr el riesgo de poner en juego sus propios problemas personales en 
lugar de adecuar el juego de su rol al protagonista, llegando incluso en ocasiones a 
desplazarlo. ( ver el ejemplo de Rojas pág 41 “teoría y técnica psicodramática”) 
 
Los yo auxiliares espontáneos, contribuyen a dinamizar el grupo, a la vez que movilizan 
sus propios contenidos. 
 
En  ocasiones,  todo  el  grupo  participa  en  la  dramatización  como  yo  auxiliares 
espontáneos  siguiendo  las  indicaciones  del  director;  entre  estas,  cuando  la  acción 
grupal facilita al protagonista una serie de vivencias que de otro modo no podría tener, 
como ser acunado, elevado o masajeado por todo el grupo. 
 
El hecho de que el yo auxiliar hable con el protagonista en el “aquí y ahora” adoptando 
un rol específico, atrae al protagonista a la interacción como si esta ocurriera por vez 
primera.  El  yo  auxiliar  consigue  que  el  protagonista  se  involucre  de  forma  más 
profunda en la representación psicodramática, lo que le permite exteriorizar mejor sus 
conflictos y sentimientos 
 
Zerka Moreno señaló cinco funciones del auxiliar, cada una de las cuales conduce al 
protagonista a un nivel de insight más profundo: 
 
‐Una función es la representación, en ella el auxiliar representa algo en concreto como 
una persona, un objeto, un sueño, una parte del cuerpo del protagonista...pero debe 
prestar  atención  a  las  respuestas  que  emite  el  protagonista  que  anteriormente  ha 
explicado al grupo su escena, y debe poder captar las señales que surgen conforme se 
desenvuelve dicha escena. 
Así,  un  yo  auxiliar  en  el  rol  de  crítico,  debe  ser  capaz  de  comportarse  de  forma 
hiriente; en el de madre sobreprotectora, de mezclar preocupación y control… 
El  desempeño  del  rol  ha  de  ser  acorde  en  esencia  con  la  conducta  de  la  persona 
representada,  pero  no  necesariamente  idéntico.  La  adopción  por  el  auxiliar  de  una 
conducta  inesperada  tiende  a  intensificar  el  involucramiento  espontáneo  del 
protagonista en la acción (introducción por parte del director del elemento sorpresa, 
que se lo indica al yo auxiliar para que lo represente). 
3Impronta, escuela de psicodrama y humanidades 
‐Otra función es la coinvestigación: es importante que la ejecución del rol asignado al 
yo  auxiliar  satisfaga  al  protagonista  y  contenga  las  cualidades  esenciales  de  la 
interacción  problemática.  Si  el  auxiliar  no  consigue  un  desempeño  satisfactorio,  el 
protagonista podría extraviarse en la ejecución de su rol. En este caso el director debe 
solicitar al protagonista que invierta roles con el auxiliar para mostrarle como debe 
interpretar su rol. 
 
‐Función  de  profundización:  el  auxiliar  debe  dotar  de  mayor  profundidad  a  su 
interpretación,  a  fin  de  que  el  protagonista  cobre  conciencia  de  la  totalidad  de  los 
sentimientos  implicados  en  la  situación  u  otras  dimensiones  que  quizá  no  haya 
considerado.  Si,  por  ejemplo,  el  director  se  percata  de  que  cierto  tema  es 
especialmente delicado, podría indicarle al auxiliar que hable en voz baja para inducir 
al  protagonista  a  un  mayor  grado  de  confidencialidad,  o  que  grite  o  injurie  para 
suscitar  en  aquél  una  respuesta  simétrica.  Si  el  director  lo  considera,  el  auxiliar 
también podría estimular al protagonista a desplazarse  a un rol complementario: es 
decir, juzgarlo para que asuma una actitud defensiva, o rebelde, o dé una explicación; 
o  podría  mostrarse  indefenso  para  que  el  protagonista  le  proteja,  o  adoptar  una 
conducta dominante para inducir una reacción sumisa. 
 
‐La  función  terapéutica:  si  el  director  lo  considera,  el  auxiliar  también  puede 
conducirse de forma reconfortante. 
 
‐Una última función es la de ser puente a la realidad en el caso de que el protagonista 
pierda el contacto con la realidad. Así, debe lograr en su rol compartir la visión del 
mundo del protagonista, pero debe introducir al mismo tiempo grados paulatinos de 
realidad consensual. 
 
Hay ocasiones en las que lo más indicado es que el protagonista interprete todos los 
roles  de  la  dramatización,  a  esto  lo  llamamos  “monodrama”  porque  no  intervienen 
yoes auxiliares. El protagonista pasa de un rol a otro cambiando de lugar entre una o 
varias sillas vacías (u objetos) para sostener el encuentro con diferentes partes de sí 
mismo, o con su proyección de una persona con la que tiene conflicto o más de una. 
(Perls utilizó básicamente el monodrama en terapia gestalt). 
 
En los comentarios grupales, al final de la dramatización, el yo auxiliar, junto con los 
demás  integrantes  del  grupo  puede  compartir  sus  sentimientos  personales  sobre  la 
situación del protagonista, pero también puede hacerlo desde el punto de vista de su 
rol como auxiliar, hablando sobre sus experiencias personales al ejecutar el rol;  por 
ejemplo, puede manifestar que le ha resultado difícil interpretarlo porque despertó en 
él amargos recuerdos. 
 
Hay  que  tener  cuidado  con  “el  auxiliar  mudo”,  es  decir,  un  yo  auxiliar  que  ha 
intervenido en un momento de la escena pero que si ya no es necesario que realice 
ninguna acción, no deberíamos hacerle permanecer en el escenario. Es absurdo, por 
ejemplo, mantener en el escenario a una persona durante la exploración de una sub 
escena  que  ha  surgido  y  en  la  que  ya  no  interviene.  Existen  casos  de  escenas  que 
desorientan no sólo al protagonista sino a todos porque puede llegar a haber muchos 
4Impronta, escuela de psicodrama y humanidades 
yo  auxiliares  en  el  escenario  que  ya  no  pertenecen  a  la  sub  escena  y  eso  crea 
confusión. 
 
El director: es el que lleva la secuencia dramática, implementa las técnicas y recursos 
del psicodrama, hace de nexo entre el grupo y el protagonista y coordina el espacio de 
compartir o sharing.  
 
Su  dirección  es  técnica  y  metodológica  y  está  enfocada,  no  a  lo  estético,  sino  a  lo 
terapéutico; la obra no es su creación, ya que el autor es el protagonista. Al director le 
corresponde  poner  los  medios,  implementar  las  técnicas  psicodramáticas  y  una 
estrategia  terapéutica  adecuada  para  que  el  tema  a  dramatizar  que  plantea  el 
protagonista  se  represente  en  el  escenario  con  todos  los  elementos  psicológicos  y 
psicosociológicos relevantes, de modo que, a través de su actuación, el protagonista 
pueda encontrar la respuesta a su problema. 
 
La tarea del director es la de acompañar y seguir al protagonista en la búsqueda de su 
verdad  (que  puede  ser  diferente  a  la  verdad  del  terapeuta),  ofreciéndole  para  que 
pueda encontrarla, todos los recursos técnicos y metodológicos. Los caminos deben 
ser hallados por el protagonista con la ayuda del director y el yo auxiliar. 
 
La labor del director es crear en el escenario las circunstancias necesarias para que el 
protagonista se manifieste con el mayor compromiso yoico posible. El director puebla 
el  escenario  de  elementos  para  ayudar  al  protagonista  a  mostrarse,  reconocerse, 
encontrar y elegir su propio camino y su forma de resolver su conflicto. 
 
Las  funciones  del  director  están  destinadas  a  crear  situaciones  que  permitan  al 
protagonista  poner  en  actividad  su  espontaneidad  y  creatividad,  su  capacidad  para 
reflexionar y encontrar nuevas respuestas a sus propias preguntas. Paradójicamente se 
trata de una labor no directiva. 
 
El director según lo concibe Moreno, puede actuar, pero para otros sólo da consignas  
sin entrar en la dramatización. 
 
Es el responsable  de la sesión de psicodrama y del proceso terapéutico y se encarga 
de: 
 
‐Ofrecer un ámbito para realizar la tarea psicodramática que proporcione seguridad  
‐Establecer un compromiso económico previo con los pacientes 
‐Determinar un horario  
‐Normalizar las reglas respecto a las ausencias posibles y la recuperación de sesiones 
‐Seleccionar a las personas que van a componer el grupo. 
 
En  cuanto  al  proceso  terapéutico,  al  ser  el  principal  responsable  del  mismo,  debe 
vigilar  su  marcha,  introducir  modificaciones  coadyudantes  (objetos  intermediarios, 
nuevas técnicas...) También en los grupos debe poner en evidencia los distintos tipos 
de  vínculos  que  se  van  creando  como  resultado  de  las  interacciones,  así  como  las 
cargas emocionales que movilizan. 
5Impronta, escuela de psicodrama y humanidades 
No olvidar que el director debe hacer prevalecer lo que surge de la acción misma y no 
aferrarse a sus hipótesis de trabajo, por más atrayentes que le parezcan. 
 
El  espacio  dramático  o  escenario:,  es  el  espacio  físico  dónde  se  realiza  la 
dramatización,  pero  también  es  mucho  más  que  eso.  Es  el  lugar  del  “como 
sí”dramático: como si esta fuera mi casa, como si éste fuera mi padre, como si esta 
fuera la época de mi adolescencia...es decir, el escenario va tomando las características 
de espacio de lo posible, el lugar donde se pueden realizar todos los sueños, todas las 
fantasías. Solo así cumplirá plenamente su finalidad. 
 
Ahí vemos la importancia del caldeamiento, ya que, en general es él el que permite la 
magia del “como sí” dramático, y por él, un protagonista se mueve en un espacio vacío 
como si estuviera en un bosque, por él, se sienta en un almohadón como quien se 
apoltrona en un sillón de terciopelo, por él, el grupo entero observa una habitación, un 
comedor de una casa, o una oficina donde no hay nada más que espacio. 
 
El escenario, como espacio de lo posible y lugar concreto de la dramatización, ofrece al 
protagonista un locus protegido de los convencionalismos y normas sociales. 
 
El escenario es el campo de trabajo del director, el cual interviene dando consignas al 
yo  auxiliar  si  lo  considera  oportuno,  introduciendo  las  técnicas  psicodramáticas,  y 
elementos coadyudantes para la dramatización como música, objetos... 
 
El escenario adquiere un valor particular por ser un espacio ofrecido al protagonista 
para  que  lo  pueble  con  su  mundo  interno,  y  pueda  en  él,  buscar  y  encontrar  las 
respuestas y los caminos que en la tensión del afuera social no ha podido.  
 
El “como si” da la posibilidad de probarnos varias ropas para ver cual es la que mejor 
nos queda, y como todo queda dentro de ese espacio delimitado por consenso que es 
el escenario, uno siempre termina eligiendo que es lo que se lleva para su vida diaria y 
que es lo que va a dejar ahí, en ese espacio tan particular. 
 
La audiencia: es la parte del grupo que no está participando en la dramatización de 
forma directa, es decir, las personas que quedan fuera del espacio dramático, pero que 
está siempre participando, aun desde el silencio, y vierte luego esta participación en el 
momento de compartir o sharing. 
 
Durante el caldeamiento verbal todos son auditorio, y de las interacciones que surgen 
en este ámbito emerge el protagonista, que surge como resultado del clima emocional 
grupal de los relatos de cada miembro. Se establece un nexo que mantiene al auditorio 
relacionado con el protagonista y sus vicisitudes a lo largo de la dramatización. En el 
curso de esa etapa, comparte con el protagonista los hechos por los que atraviesa en 
el aquí y ahora; cada miembro del grupo puede resonar de diferente manera con lo 
ocurrido, todos ellos son nuevos emergentes que se explicitan durante los comentarios 
y pueden ser punto de partida para una nueva dramatización. 
 
6Impronta, escuela de psicodrama y humanidades 
La  audiencia  es  importante  porque  las  emociones  compartidas  favorecen  la 
reintegración  del  protagonista  con  los  demás;  ser  acompañado  en  sus  conflictos  le 
ayuda a no sentirse solo, y los  puntos de vista y experiencias de los  otros le abren 
nuevos campos y favorecen la elaboración de nuevas maneras de pensar y actuar.  
 
 
ETAPAS DE LA SESIÓN DE PSICODRAMA 
Son: caldeamiento, dramatización y comentarios 
 
Constituyen los pasos sucesivos de un proceso que puede terminar con la etapa de los 
comentarios, o bien puede transformarse en la base de otro caldeamiento para una 
nueva dramatización. 
Estas etapas son los puntos de referencia de una dinámica en espiral que partiendo del 
grupo,  va  hacia  el  individuo  para  regresar  al  grupo  y  emerger  nuevamente  en  otro 
individuo. 
 
Caldeamiento 
 
El  propósito  básico  del  caldeamiento  es  producir  un  contexto  que  fomente  la 
espontaneidad.  Un  elemento  vital  del  proceso  de  caldeamiento  es  generar  una 
sensación de vinculación y confianza entre el director y el grupo, así como entre los 
miembros  de  éste.  Cuando  son  compartidos,  los  sentimientos  y  actos  espontáneos 
promueven el factor tele  
 
Debemos considerar dos tipos de caldeamiento: 
 
A ‐ inespecífico: corresponde al primer periodo de la sesión psicodramática durante el 
cual, director y auditorio se ponen en contacto con el fin de realizar una actividad en 
común y consiste en un conjunto de procedimientos destinados a centrar la atención 
del auditorio, disminuir los estados de tensión y facilitar la interacción. El director es el 
encargado de llevarlos a cabo. Se trata de poner al grupo en actividad para que se 
manifieste a través de sus interacciones y permita observar la dinámica en juego que 
dará origen al protagonista. .  
El caldeamiento se puede realizar en función del trabajo con el cuerpo, música, danza, 
o también mediante emergencia de contenidos verbales espontáneos del grupo. 
 
B‐ específico: es el que realiza el director con el protagonista emergente del grupo, 
seleccionando  las  escenas  para  dramatizar  y  construyendo  el  contexto  dramático  y 
elección de los personajes que van a intervenir. 
El caldeamiento específico para el rol a desempeñar se realiza con el protagonista en 
acción,  además,  ya  en  plena  dramatización  muchas  veces  es  necesario  un  nuevo 
caldeamiento para un nuevo rol, por ejemplo, al invertir roles,  las preguntas que le 
hace el director al protagonista, recordatorio de su nuevo rol y que se sitúe en él... Un 
mal  caldeamiento  puede  abortar  el  proceso  terapéutico  que  se  está  trabajando.  La 
relación  entre  caldeamiento  y  dramatización  es  profunda,  ya  que  son  diferentes 
7Impronta, escuela de psicodrama y humanidades 
aspectos  de  un  mismo  proceso.  Un  buen  caldeamiento  da  lugar  a  una  buena 
dramatización, y una buena dramatización a una acción terapéutica efectiva. 
 
Dramatización 
 
La  acción  dramática  puede  estar  centrada  en  un  grupo  cuando  trabajamos  a  nivel 
sociodramático, en un individuo cuando trabajamos con psicodrama centrado en un 
protagonista, o en varios como en el psicodrama de pareja o de familia. 
 
En la dramatización se interpretan personajes y se movilizan emociones. El libreto es la 
propia vida del protagonista. La dramatización es el núcleo del psicodrama, su nombre 
deriva de la palabra drama que significa acción. En esta etapa, el material aportado por 
el  protagonista,  es  tratado  con  técnicas  activas  con  el  fin  de  concretizarlo  en  el 
escenario,  plasmarlo  en  su  contexto  particular,  y  tratarlo  dentro  de  un  campo 
terapéutico que permita observar en el aquí y ahora toda la estructura del material a 
investigar. 
 
La dramatización se inicia con el encuentro entre director y protagonista. El director 
interroga  al  protagonista  en  busca  de  la  escena  más  adecuada  para  iniciar  la 
dramatización  y  a  continuación  se  pone  en  escena.  El  protagonista  da  el  tema,  las 
situaciones  y  los  personajes  y  el  director  los  encuadra  dentro  de  la  metodología 
psicodramática. El material aportado por el protagonista, es puesto en escena con la 
mayor fidelidad posible sin descartar ninguna de sus circunstancias. Se trata de tomar 
en  cuenta,  tanto  el  material  específico  como,  por  ejemplo,  un  síntoma,  como  el 
inespecífico  (contexto),  de  tal  manera  que  pueda  observarse  la  estructura  que  el 
protagonista le da a su material, así como sus interacciones. 
 
La dramatización está basada en una hipótesis del director y está destinada a producir 
cambios en él o los protagonistas dentro de un marco terapéutico. 
 
En la dramatización hay que considerar dos responsables directos: uno, el principal, el 
director,  y  otro  el  yo  auxiliar,  el  primero  conduciendo  el  proceso  terapéutico  y  el 
segundo, desempeñando los roles complementarios que den lugar al desarrollo de un 
vínculo con el protagonista durante la dramatización. 
 
La  posibilidad  de  dramatizar  trayendo  al  aquí  y  ahora  todos  los  elementos 
concurrentes de la situación tratada, permite una visión más acabada de los hechos, 
así como un mayor acopio de datos vividos. El chiste, la equivocación, el olvido, las 
correcciones,  las  actitudes  posturales,  los  movimientos  involuntarios...cobran  una 
nueva dimensión al verlos in status nascendi, dentro de su contexto original y no como 
un accidente dentro de un relato lineal. La posibilidad de reconstruir dramáticamente 
escenas, agrega al protagonista, al director y al auditorio la dimensión espacial, y con 
ella la objetivación. 
 
Mediante la dramatización se da un contexto más completo a una serie de hechos y 
situaciones que de otra manera perderían su significado real. Es frecuente observar 
como el protagonista, en plena dramatización, toma conciencia de hechos olvidados, y 
8Impronta, escuela de psicodrama y humanidades 
comprende la razón de su olvido, o se interrumpe bruscamente asombrado ante sus 
propias palabras que le esclarecen la situación planteada; a eso lo llamamos  Insight 
dramático: es el “darse cuenta” emocional, profundo, integral y de forma espontánea 
que permite comprender una situación que permanecía oscura hasta ese momento 
 
En otras ocasiones, a medida que se va desarrollando la escena, va agregando datos 
que  la  complementan,  reapareciendo  detalles,  en  apariencia  nimios,  como  por 
ejemplo,  la  manera  particular  de  rascarse  la  mano  que  tenía  el  padre  previa  a  una 
explosión  de  cólera,  pero  de  gran  significado  emocional  para  el  paciente.  Se  va 
construyendo  así  un  cuadro  dentro  del  cual  el  protagonista  irá  sintiéndose  más 
comprometido, hasta poder llegar por momentos, a olvidar que está dramatizando. El 
“como  si”  y  la  vida  real,  separados  en  un  comienzo,  empiezan  a  aproximarse  hasta 
coincidir,  dando  paso  a  la  vivencia  intensa  que  borra  las  fronteras  entre  pasado  y 
presente, fantasía y realidad. El protagonista, lanzado a la acción, deberá resolver aquí 
y ahora todos los problemas que se le presenten; ya no es el pasado el que relata y 
reconstruye, sino el presente que se le enfrenta y espera sus respuestas. El director, 
por su parte irá guiando al sujeto a través de los yo auxiliares hacia las situaciones 
clave, y una vez en ellas, introducirá las modificaciones terapéuticas necesarias para su 
comprensión, superación y elaboración. 
 
Comentarios 
 
Es la fase de compartir o sharing. 
 
Es la tercera y última etapa de cada sesión psicodramática. En ella la atención se centra 
en el auditorio, y se solicita a sus miembros opiniones y comentarios referentes a la 
dramatización, al protagonista y a ellos mismos. 
 
Junto  con  el  auditorio  se  tratan  los  diversos  aspectos  de  la  dramatización  y  se 
comparten las vivencias surgidas en la escena.  
 
Este  compartir  emociones,  es  lo  que  permite  que  la  persona  que  desplegó  aquel 
pedacito  de  su  historia  íntima,  no  se  retire  del  espacio  dramático  con  las 
movilizaciones internas que pudieron haberse originado, no quedar en carne viva. El 
grupo es quien recibe en su seno al integrante movilizado volviéndolo a la realidad. El 
grupo,  compartiendo  emociones  se  transforma  en  el  “cable  a  tierra”,  indispensable 
para aquel que ha entregado una parte de su vida. 
 
La clave para iniciar los comentarios es la resonancia. La resonancia no sólo permite 
que  se  organice  un  aparato  psíquico  grupal,  partiendo  de  uno  individual,  sino  que 
además, muestra la forma de trabajo en grupo. 
 
Dentro  de  la  dinámica grupal,  se  considera  al  protagonista  como  un  emergente del 
grupo, y después de la dramatización, al grupo como emergente del individuo 
 
9Impronta, escuela de psicodrama y humanidades 
La  búsqueda  sistemática  de  las  vivencias  experimentadas  por  el  auditorio,  tiene  un 
sentido  de  apoyo  para  el  protagonista,  pues  disminuye  considerablemente  la 
persecutoriedad del grupo. 
 
La resonancia afectiva tiene un sentido de apoyo al protagonista, éste no se siente solo 
con su problema, y comprueba en la realidad, que cosas similares les ocurren a todos.  
Después  de  este  primer  momento  subjetivo  de  resonancias  personales,  en  el  que 
prima la identificación con el protagonista por parte del auditorio y la empatía con su 
situación,  se  realiza  la  elaboración  grupal  destinada  a  construir  la  imagen  que  el 
auditorio hace del protagonista desde sus diferentes puntos de vista, produciéndose al 
mismo tiempo una comparación entre la imagen externa y la imagen interna que el 
protagonista tiene de sí mismo en la dramatización. Se le ofrece así, la oportunidad de 
tener una devolución a través de los ojos del otro. 
 
El material aportado por el grupo va agregando diversos aspectos significativos para 
cada uno de los participantes, contribuyendo así a formar una opinión grupal sobre el 
tema dramatizado y sobre el protagonista. La visión total de lo sucedido no la tiene el 
director ni el protagonista, sino que se constituye a partir de las aportaciones de todos 
Los comentarios finales, permiten identificar y apropiarse cada quien de lo propio que 
ha  sido  movilizado  por  las  emociones  del  otro.  Esto  contribuye  a  crear  el 
coinconsciente grupal, que se encuentra basado en vivencias compartidas. 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoAndry-k12
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicagabymorruval
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosacademica
 
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.Guss Gamboa
 
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoFrancisco Aponte
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clienteFernando Ixtepan
 
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluaciónAplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluaciónJavier Sáenz Huamán
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionKaren Parra
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSmilena2903
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz PerlsLaura O. Eguia Magaña
 
Psicología humanística
Psicología humanísticaPsicología humanística
Psicología humanísticafaropaideia
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalEder Mb
 
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación PsicopedagógicaProceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación PsicopedagógicaArturo Alejos
 
Test de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil catTest de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil catPsicología
 

La actualidad más candente (20)

Modelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico Clinico
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
 
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.
 
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
 
Fritz perlz
Fritz perlzFritz perlz
Fritz perlz
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA IIMETODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluaciónAplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluación
 
Asociasion libre
 Asociasion libre Asociasion libre
Asociasion libre
 
Gordon allport
Gordon allportGordon allport
Gordon allport
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
Psicología humanística
Psicología humanísticaPsicología humanística
Psicología humanística
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
 
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación PsicopedagógicaProceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
 
Test de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil catTest de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil cat
 

Similar a Instrumentos psicodrama etapas_sesion

Similar a Instrumentos psicodrama etapas_sesion (20)

Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Elementos del cuento (1) (1)
Elementos del cuento (1) (1)Elementos del cuento (1) (1)
Elementos del cuento (1) (1)
 
Elementos del cuento
Elementos del cuentoElementos del cuento
Elementos del cuento
 
marcela miranda DRAMATIZACION
marcela miranda DRAMATIZACIONmarcela miranda DRAMATIZACION
marcela miranda DRAMATIZACION
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Inveg. de mrcdo exposicion clase 2a
Inveg. de mrcdo exposicion clase 2aInveg. de mrcdo exposicion clase 2a
Inveg. de mrcdo exposicion clase 2a
 
TECNICA DE DRAMATIZACIÓN by Brenda R.
TECNICA DE DRAMATIZACIÓN by Brenda R.TECNICA DE DRAMATIZACIÓN by Brenda R.
TECNICA DE DRAMATIZACIÓN by Brenda R.
 
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
 
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
 
Psicodra 2
Psicodra  2Psicodra  2
Psicodra 2
 
Psicodra 2
Psicodra  2Psicodra  2
Psicodra 2
 
6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
6.3 Psicodrama de Jacobo Levi Moreno
 
Artes-Teatro.-2o..pptx
Artes-Teatro.-2o..pptxArtes-Teatro.-2o..pptx
Artes-Teatro.-2o..pptx
 
La Narración en la Catequesis
La Narración en la CatequesisLa Narración en la Catequesis
La Narración en la Catequesis
 
Narracion
NarracionNarracion
Narracion
 
Margules: Taller de Dirección Escénica
Margules: Taller de Dirección EscénicaMargules: Taller de Dirección Escénica
Margules: Taller de Dirección Escénica
 
Discurso, Síntesis
Discurso, SíntesisDiscurso, Síntesis
Discurso, Síntesis
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Personaje fílmico
Personaje fílmicoPersonaje fílmico
Personaje fílmico
 

Instrumentos psicodrama etapas_sesion

  • 1.                         Instrumentos  del  psicodrama  y  etapas  de  la  sesión psicodramática                                     
  • 2. 1Impronta, escuela de psicodrama y humanidades    El psicodrama toma sus elementos de la vida ya que la recrea.    Protagonista:  se  considera  protagonista  al  individuo  que,  pasando  al  escenario,  plantea un tema para dramatizar, frecuentemente referido a su propia vida.    El  drama  puede  moverse  entre  muchas  facetas  del  protagonista:  su  pasado,  su  presente,  su  futuro,  y  por  lo  general  está  vinculado  con  sus  aspectos  emocionales  relativamente profundos e inconscientes.    En un grupo es el portavoz dramático, es capaz de representar a través de las escenas  de su vida algo que involucra a todos.     A diferencia del teatro, el protagonista es autor y actor de su propia obra. Esta doble  circunstancia  le  confiere  la  posibilidad  de  desarrollar  el  argumento  desde  lo  que  él  piensa y siente; puede seguirlo estrictamente o modificarlo a su antojo; así, sus relatos  pueden ser totalmente veraces o alejados de la realidad, pero tanto en un caso como  en otro, su producción es siempre válida a nivel dramático, ya que todo el material  aportado  es  producto  suyo.  Luego,  al  introducir  la  metodología  psicodramática,  la  coherencia verbal que parece lógica, puede quedar desenmascarada en la estructura  psicodramática.    El protagonista, como emergente del grupo, es el individuo sobre el cual se centran las  tensiones grupales; al pasar al escenario adquiere connotaciones de héroe y como tal  recibe  todos  los  beneficios  del  éxito  o  los  sufrimientos  del  fracaso.  Por  eso  es  muy  importante  que  en  la  etapa  de  los  comentarios  el  director  busque  las  resonancias  afectivas y las situaciones similares en los demás miembros del grupo. De esta manera  se protege al protagonista de ser transformado en chivo expiatorio.    Hay que tener en cuenta que no todos los protagonistas son emergentes grupales, a  veces pasan al escenario motivados más por problemas neuróticos que los impulsan a  exhibirse,  a  destacar  de  alguna  manera,  antes  que  salir  para  plantear  un  tema  conflictivo para ellos.    A  veces,  el  emergente  grupal  no  se  encarna  en  una  persona  en  concreto,  sino  que  queda como tema protagonista. En estas ocasiones los protagonistas pueden ser varios   y el tema protagónico se convierte en un tema vincular dramático de varias personas  que interactúan.    Yo  auxiliar:  en  ocasiones  son  personas  adiestradas  que  desempeñan  el  rol  de  coterapeutas.  Sin  embargo,  pueden  ser  miembros  del  grupo  que  ayudan  al  protagonista en su dramatización y que participan en la recreación de la fantasía y/o  del recuerdo del o los protagonistas,  representando un personaje significativo de éste,  al mismo protagonista o a una parte de él,   personaje imaginario,  animal u objeto  inanimado, así como un concepto abstracto como la sociedad, la juventud, la iglesia...,  y colaborando con el director en el desempeño de sus funciones y diversas técnicas.   
  • 3. 2Impronta, escuela de psicodrama y humanidades  El yo auxiliar ayuda al protagonista a explorar su propia situación, actuando hacia él en  el papel asignado, juega los roles complementarios que el protagonista necesita para  poder cumplir su dramatización.    A pesar de que lo más importante de su tarea sea representar papeles en el escenario,  no es un actor, su papel es terapéutico. Para ello juega roles con el protagonista de  modo que su papel en la escena se define y toma sus características a partir de  y en  función de las particularidades del rol que el protagonista va poniendo en juego, con la  cualidad emocional adecuada que facilite al protagonista involucrarse en la escena a  nivel de emociones, sentimientos y afectos. Esta interacción protagonista‐yo auxiliar es  la  trama  básica  sobre  la  cual  el  director  puede  intervenir  para  lograr  que  el  protagonista se esclarezca a través de la dramatización.    El yo auxiliar espontáneo, por carecer de formación psicodramática, puede en ciertos  momentos correr el riesgo de poner en juego sus propios problemas personales en  lugar de adecuar el juego de su rol al protagonista, llegando incluso en ocasiones a  desplazarlo. ( ver el ejemplo de Rojas pág 41 “teoría y técnica psicodramática”)    Los yo auxiliares espontáneos, contribuyen a dinamizar el grupo, a la vez que movilizan  sus propios contenidos.    En  ocasiones,  todo  el  grupo  participa  en  la  dramatización  como  yo  auxiliares  espontáneos  siguiendo  las  indicaciones  del  director;  entre  estas,  cuando  la  acción  grupal facilita al protagonista una serie de vivencias que de otro modo no podría tener,  como ser acunado, elevado o masajeado por todo el grupo.    El hecho de que el yo auxiliar hable con el protagonista en el “aquí y ahora” adoptando  un rol específico, atrae al protagonista a la interacción como si esta ocurriera por vez  primera.  El  yo  auxiliar  consigue  que  el  protagonista  se  involucre  de  forma  más  profunda en la representación psicodramática, lo que le permite exteriorizar mejor sus  conflictos y sentimientos    Zerka Moreno señaló cinco funciones del auxiliar, cada una de las cuales conduce al  protagonista a un nivel de insight más profundo:    ‐Una función es la representación, en ella el auxiliar representa algo en concreto como  una persona, un objeto, un sueño, una parte del cuerpo del protagonista...pero debe  prestar  atención  a  las  respuestas  que  emite  el  protagonista  que  anteriormente  ha  explicado al grupo su escena, y debe poder captar las señales que surgen conforme se  desenvuelve dicha escena.  Así,  un  yo  auxiliar  en  el  rol  de  crítico,  debe  ser  capaz  de  comportarse  de  forma  hiriente; en el de madre sobreprotectora, de mezclar preocupación y control…  El  desempeño  del  rol  ha  de  ser  acorde  en  esencia  con  la  conducta  de  la  persona  representada,  pero  no  necesariamente  idéntico.  La  adopción  por  el  auxiliar  de  una  conducta  inesperada  tiende  a  intensificar  el  involucramiento  espontáneo  del  protagonista en la acción (introducción por parte del director del elemento sorpresa,  que se lo indica al yo auxiliar para que lo represente). 
  • 4. 3Impronta, escuela de psicodrama y humanidades  ‐Otra función es la coinvestigación: es importante que la ejecución del rol asignado al  yo  auxiliar  satisfaga  al  protagonista  y  contenga  las  cualidades  esenciales  de  la  interacción  problemática.  Si  el  auxiliar  no  consigue  un  desempeño  satisfactorio,  el  protagonista podría extraviarse en la ejecución de su rol. En este caso el director debe  solicitar al protagonista que invierta roles con el auxiliar para mostrarle como debe  interpretar su rol.    ‐Función  de  profundización:  el  auxiliar  debe  dotar  de  mayor  profundidad  a  su  interpretación,  a  fin  de  que  el  protagonista  cobre  conciencia  de  la  totalidad  de  los  sentimientos  implicados  en  la  situación  u  otras  dimensiones  que  quizá  no  haya  considerado.  Si,  por  ejemplo,  el  director  se  percata  de  que  cierto  tema  es  especialmente delicado, podría indicarle al auxiliar que hable en voz baja para inducir  al  protagonista  a  un  mayor  grado  de  confidencialidad,  o  que  grite  o  injurie  para  suscitar  en  aquél  una  respuesta  simétrica.  Si  el  director  lo  considera,  el  auxiliar  también podría estimular al protagonista a desplazarse  a un rol complementario: es  decir, juzgarlo para que asuma una actitud defensiva, o rebelde, o dé una explicación;  o  podría  mostrarse  indefenso  para  que  el  protagonista  le  proteja,  o  adoptar  una  conducta dominante para inducir una reacción sumisa.    ‐La  función  terapéutica:  si  el  director  lo  considera,  el  auxiliar  también  puede  conducirse de forma reconfortante.    ‐Una última función es la de ser puente a la realidad en el caso de que el protagonista  pierda el contacto con la realidad. Así, debe lograr en su rol compartir la visión del  mundo del protagonista, pero debe introducir al mismo tiempo grados paulatinos de  realidad consensual.    Hay ocasiones en las que lo más indicado es que el protagonista interprete todos los  roles  de  la  dramatización,  a  esto  lo  llamamos  “monodrama”  porque  no  intervienen  yoes auxiliares. El protagonista pasa de un rol a otro cambiando de lugar entre una o  varias sillas vacías (u objetos) para sostener el encuentro con diferentes partes de sí  mismo, o con su proyección de una persona con la que tiene conflicto o más de una.  (Perls utilizó básicamente el monodrama en terapia gestalt).    En los comentarios grupales, al final de la dramatización, el yo auxiliar, junto con los  demás  integrantes  del  grupo  puede  compartir  sus  sentimientos  personales  sobre  la  situación del protagonista, pero también puede hacerlo desde el punto de vista de su  rol como auxiliar, hablando sobre sus experiencias personales al ejecutar el rol;  por  ejemplo, puede manifestar que le ha resultado difícil interpretarlo porque despertó en  él amargos recuerdos.    Hay  que  tener  cuidado  con  “el  auxiliar  mudo”,  es  decir,  un  yo  auxiliar  que  ha  intervenido en un momento de la escena pero que si ya no es necesario que realice  ninguna acción, no deberíamos hacerle permanecer en el escenario. Es absurdo, por  ejemplo, mantener en el escenario a una persona durante la exploración de una sub  escena  que  ha  surgido  y  en  la  que  ya  no  interviene.  Existen  casos  de  escenas  que  desorientan no sólo al protagonista sino a todos porque puede llegar a haber muchos 
  • 5. 4Impronta, escuela de psicodrama y humanidades  yo  auxiliares  en  el  escenario  que  ya  no  pertenecen  a  la  sub  escena  y  eso  crea  confusión.    El director: es el que lleva la secuencia dramática, implementa las técnicas y recursos  del psicodrama, hace de nexo entre el grupo y el protagonista y coordina el espacio de  compartir o sharing.     Su  dirección  es  técnica  y  metodológica  y  está  enfocada,  no  a  lo  estético,  sino  a  lo  terapéutico; la obra no es su creación, ya que el autor es el protagonista. Al director le  corresponde  poner  los  medios,  implementar  las  técnicas  psicodramáticas  y  una  estrategia  terapéutica  adecuada  para  que  el  tema  a  dramatizar  que  plantea  el  protagonista  se  represente  en  el  escenario  con  todos  los  elementos  psicológicos  y  psicosociológicos relevantes, de modo que, a través de su actuación, el protagonista  pueda encontrar la respuesta a su problema.    La tarea del director es la de acompañar y seguir al protagonista en la búsqueda de su  verdad  (que  puede  ser  diferente  a  la  verdad  del  terapeuta),  ofreciéndole  para  que  pueda encontrarla, todos los recursos técnicos y metodológicos. Los caminos deben  ser hallados por el protagonista con la ayuda del director y el yo auxiliar.    La labor del director es crear en el escenario las circunstancias necesarias para que el  protagonista se manifieste con el mayor compromiso yoico posible. El director puebla  el  escenario  de  elementos  para  ayudar  al  protagonista  a  mostrarse,  reconocerse,  encontrar y elegir su propio camino y su forma de resolver su conflicto.    Las  funciones  del  director  están  destinadas  a  crear  situaciones  que  permitan  al  protagonista  poner  en  actividad  su  espontaneidad  y  creatividad,  su  capacidad  para  reflexionar y encontrar nuevas respuestas a sus propias preguntas. Paradójicamente se  trata de una labor no directiva.    El director según lo concibe Moreno, puede actuar, pero para otros sólo da consignas   sin entrar en la dramatización.    Es el responsable  de la sesión de psicodrama y del proceso terapéutico y se encarga  de:    ‐Ofrecer un ámbito para realizar la tarea psicodramática que proporcione seguridad   ‐Establecer un compromiso económico previo con los pacientes  ‐Determinar un horario   ‐Normalizar las reglas respecto a las ausencias posibles y la recuperación de sesiones  ‐Seleccionar a las personas que van a componer el grupo.    En  cuanto  al  proceso  terapéutico,  al  ser  el  principal  responsable  del  mismo,  debe  vigilar  su  marcha,  introducir  modificaciones  coadyudantes  (objetos  intermediarios,  nuevas técnicas...) También en los grupos debe poner en evidencia los distintos tipos  de  vínculos  que  se  van  creando  como  resultado  de  las  interacciones,  así  como  las  cargas emocionales que movilizan. 
  • 6. 5Impronta, escuela de psicodrama y humanidades  No olvidar que el director debe hacer prevalecer lo que surge de la acción misma y no  aferrarse a sus hipótesis de trabajo, por más atrayentes que le parezcan.    El  espacio  dramático  o  escenario:,  es  el  espacio  físico  dónde  se  realiza  la  dramatización,  pero  también  es  mucho  más  que  eso.  Es  el  lugar  del  “como  sí”dramático: como si esta fuera mi casa, como si éste fuera mi padre, como si esta  fuera la época de mi adolescencia...es decir, el escenario va tomando las características  de espacio de lo posible, el lugar donde se pueden realizar todos los sueños, todas las  fantasías. Solo así cumplirá plenamente su finalidad.    Ahí vemos la importancia del caldeamiento, ya que, en general es él el que permite la  magia del “como sí” dramático, y por él, un protagonista se mueve en un espacio vacío  como si estuviera en un bosque, por él, se sienta en un almohadón como quien se  apoltrona en un sillón de terciopelo, por él, el grupo entero observa una habitación, un  comedor de una casa, o una oficina donde no hay nada más que espacio.    El escenario, como espacio de lo posible y lugar concreto de la dramatización, ofrece al  protagonista un locus protegido de los convencionalismos y normas sociales.    El escenario es el campo de trabajo del director, el cual interviene dando consignas al  yo  auxiliar  si  lo  considera  oportuno,  introduciendo  las  técnicas  psicodramáticas,  y  elementos coadyudantes para la dramatización como música, objetos...    El escenario adquiere un valor particular por ser un espacio ofrecido al protagonista  para  que  lo  pueble  con  su  mundo  interno,  y  pueda  en  él,  buscar  y  encontrar  las  respuestas y los caminos que en la tensión del afuera social no ha podido.     El “como si” da la posibilidad de probarnos varias ropas para ver cual es la que mejor  nos queda, y como todo queda dentro de ese espacio delimitado por consenso que es  el escenario, uno siempre termina eligiendo que es lo que se lleva para su vida diaria y  que es lo que va a dejar ahí, en ese espacio tan particular.    La audiencia: es la parte del grupo que no está participando en la dramatización de  forma directa, es decir, las personas que quedan fuera del espacio dramático, pero que  está siempre participando, aun desde el silencio, y vierte luego esta participación en el  momento de compartir o sharing.    Durante el caldeamiento verbal todos son auditorio, y de las interacciones que surgen  en este ámbito emerge el protagonista, que surge como resultado del clima emocional  grupal de los relatos de cada miembro. Se establece un nexo que mantiene al auditorio  relacionado con el protagonista y sus vicisitudes a lo largo de la dramatización. En el  curso de esa etapa, comparte con el protagonista los hechos por los que atraviesa en  el aquí y ahora; cada miembro del grupo puede resonar de diferente manera con lo  ocurrido, todos ellos son nuevos emergentes que se explicitan durante los comentarios  y pueden ser punto de partida para una nueva dramatización.   
  • 7. 6Impronta, escuela de psicodrama y humanidades  La  audiencia  es  importante  porque  las  emociones  compartidas  favorecen  la  reintegración  del  protagonista  con  los  demás;  ser  acompañado  en  sus  conflictos  le  ayuda a no sentirse solo, y los  puntos de vista y experiencias de los  otros le abren  nuevos campos y favorecen la elaboración de nuevas maneras de pensar y actuar.       ETAPAS DE LA SESIÓN DE PSICODRAMA  Son: caldeamiento, dramatización y comentarios    Constituyen los pasos sucesivos de un proceso que puede terminar con la etapa de los  comentarios, o bien puede transformarse en la base de otro caldeamiento para una  nueva dramatización.  Estas etapas son los puntos de referencia de una dinámica en espiral que partiendo del  grupo,  va  hacia  el  individuo  para  regresar  al  grupo  y  emerger  nuevamente  en  otro  individuo.    Caldeamiento    El  propósito  básico  del  caldeamiento  es  producir  un  contexto  que  fomente  la  espontaneidad.  Un  elemento  vital  del  proceso  de  caldeamiento  es  generar  una  sensación de vinculación y confianza entre el director y el grupo, así como entre los  miembros  de  éste.  Cuando  son  compartidos,  los  sentimientos  y  actos  espontáneos  promueven el factor tele     Debemos considerar dos tipos de caldeamiento:    A ‐ inespecífico: corresponde al primer periodo de la sesión psicodramática durante el  cual, director y auditorio se ponen en contacto con el fin de realizar una actividad en  común y consiste en un conjunto de procedimientos destinados a centrar la atención  del auditorio, disminuir los estados de tensión y facilitar la interacción. El director es el  encargado de llevarlos a cabo. Se trata de poner al grupo en actividad para que se  manifieste a través de sus interacciones y permita observar la dinámica en juego que  dará origen al protagonista. .   El caldeamiento se puede realizar en función del trabajo con el cuerpo, música, danza,  o también mediante emergencia de contenidos verbales espontáneos del grupo.    B‐ específico: es el que realiza el director con el protagonista emergente del grupo,  seleccionando  las  escenas  para  dramatizar  y  construyendo  el  contexto  dramático  y  elección de los personajes que van a intervenir.  El caldeamiento específico para el rol a desempeñar se realiza con el protagonista en  acción,  además,  ya  en  plena  dramatización  muchas  veces  es  necesario  un  nuevo  caldeamiento para un nuevo rol, por ejemplo, al invertir roles,  las preguntas que le  hace el director al protagonista, recordatorio de su nuevo rol y que se sitúe en él... Un  mal  caldeamiento  puede  abortar  el  proceso  terapéutico  que  se  está  trabajando.  La  relación  entre  caldeamiento  y  dramatización  es  profunda,  ya  que  son  diferentes 
  • 8. 7Impronta, escuela de psicodrama y humanidades  aspectos  de  un  mismo  proceso.  Un  buen  caldeamiento  da  lugar  a  una  buena  dramatización, y una buena dramatización a una acción terapéutica efectiva.    Dramatización    La  acción  dramática  puede  estar  centrada  en  un  grupo  cuando  trabajamos  a  nivel  sociodramático, en un individuo cuando trabajamos con psicodrama centrado en un  protagonista, o en varios como en el psicodrama de pareja o de familia.    En la dramatización se interpretan personajes y se movilizan emociones. El libreto es la  propia vida del protagonista. La dramatización es el núcleo del psicodrama, su nombre  deriva de la palabra drama que significa acción. En esta etapa, el material aportado por  el  protagonista,  es  tratado  con  técnicas  activas  con  el  fin  de  concretizarlo  en  el  escenario,  plasmarlo  en  su  contexto  particular,  y  tratarlo  dentro  de  un  campo  terapéutico que permita observar en el aquí y ahora toda la estructura del material a  investigar.    La dramatización se inicia con el encuentro entre director y protagonista. El director  interroga  al  protagonista  en  busca  de  la  escena  más  adecuada  para  iniciar  la  dramatización  y  a  continuación  se  pone  en  escena.  El  protagonista  da  el  tema,  las  situaciones  y  los  personajes  y  el  director  los  encuadra  dentro  de  la  metodología  psicodramática. El material aportado por el protagonista, es puesto en escena con la  mayor fidelidad posible sin descartar ninguna de sus circunstancias. Se trata de tomar  en  cuenta,  tanto  el  material  específico  como,  por  ejemplo,  un  síntoma,  como  el  inespecífico  (contexto),  de  tal  manera  que  pueda  observarse  la  estructura  que  el  protagonista le da a su material, así como sus interacciones.    La dramatización está basada en una hipótesis del director y está destinada a producir  cambios en él o los protagonistas dentro de un marco terapéutico.    En la dramatización hay que considerar dos responsables directos: uno, el principal, el  director,  y  otro  el  yo  auxiliar,  el  primero  conduciendo  el  proceso  terapéutico  y  el  segundo, desempeñando los roles complementarios que den lugar al desarrollo de un  vínculo con el protagonista durante la dramatización.    La  posibilidad  de  dramatizar  trayendo  al  aquí  y  ahora  todos  los  elementos  concurrentes de la situación tratada, permite una visión más acabada de los hechos,  así como un mayor acopio de datos vividos. El chiste, la equivocación, el olvido, las  correcciones,  las  actitudes  posturales,  los  movimientos  involuntarios...cobran  una  nueva dimensión al verlos in status nascendi, dentro de su contexto original y no como  un accidente dentro de un relato lineal. La posibilidad de reconstruir dramáticamente  escenas, agrega al protagonista, al director y al auditorio la dimensión espacial, y con  ella la objetivación.    Mediante la dramatización se da un contexto más completo a una serie de hechos y  situaciones que de otra manera perderían su significado real. Es frecuente observar  como el protagonista, en plena dramatización, toma conciencia de hechos olvidados, y 
  • 9. 8Impronta, escuela de psicodrama y humanidades  comprende la razón de su olvido, o se interrumpe bruscamente asombrado ante sus  propias palabras que le esclarecen la situación planteada; a eso lo llamamos  Insight  dramático: es el “darse cuenta” emocional, profundo, integral y de forma espontánea  que permite comprender una situación que permanecía oscura hasta ese momento    En otras ocasiones, a medida que se va desarrollando la escena, va agregando datos  que  la  complementan,  reapareciendo  detalles,  en  apariencia  nimios,  como  por  ejemplo,  la  manera  particular  de  rascarse  la  mano  que  tenía  el  padre  previa  a  una  explosión  de  cólera,  pero  de  gran  significado  emocional  para  el  paciente.  Se  va  construyendo  así  un  cuadro  dentro  del  cual  el  protagonista  irá  sintiéndose  más  comprometido, hasta poder llegar por momentos, a olvidar que está dramatizando. El  “como  si”  y  la  vida  real,  separados  en  un  comienzo,  empiezan  a  aproximarse  hasta  coincidir,  dando  paso  a  la  vivencia  intensa  que  borra  las  fronteras  entre  pasado  y  presente, fantasía y realidad. El protagonista, lanzado a la acción, deberá resolver aquí  y ahora todos los problemas que se le presenten; ya no es el pasado el que relata y  reconstruye, sino el presente que se le enfrenta y espera sus respuestas. El director,  por su parte irá guiando al sujeto a través de los yo auxiliares hacia las situaciones  clave, y una vez en ellas, introducirá las modificaciones terapéuticas necesarias para su  comprensión, superación y elaboración.    Comentarios    Es la fase de compartir o sharing.    Es la tercera y última etapa de cada sesión psicodramática. En ella la atención se centra  en el auditorio, y se solicita a sus miembros opiniones y comentarios referentes a la  dramatización, al protagonista y a ellos mismos.    Junto  con  el  auditorio  se  tratan  los  diversos  aspectos  de  la  dramatización  y  se  comparten las vivencias surgidas en la escena.     Este  compartir  emociones,  es  lo  que  permite  que  la  persona  que  desplegó  aquel  pedacito  de  su  historia  íntima,  no  se  retire  del  espacio  dramático  con  las  movilizaciones internas que pudieron haberse originado, no quedar en carne viva. El  grupo es quien recibe en su seno al integrante movilizado volviéndolo a la realidad. El  grupo,  compartiendo  emociones  se  transforma  en  el  “cable  a  tierra”,  indispensable  para aquel que ha entregado una parte de su vida.    La clave para iniciar los comentarios es la resonancia. La resonancia no sólo permite  que  se  organice  un  aparato  psíquico  grupal,  partiendo  de  uno  individual,  sino  que  además, muestra la forma de trabajo en grupo.    Dentro  de  la  dinámica grupal,  se  considera  al  protagonista  como  un  emergente del  grupo, y después de la dramatización, al grupo como emergente del individuo   
  • 10. 9Impronta, escuela de psicodrama y humanidades  La  búsqueda  sistemática  de  las  vivencias  experimentadas  por  el  auditorio,  tiene  un  sentido  de  apoyo  para  el  protagonista,  pues  disminuye  considerablemente  la  persecutoriedad del grupo.    La resonancia afectiva tiene un sentido de apoyo al protagonista, éste no se siente solo  con su problema, y comprueba en la realidad, que cosas similares les ocurren a todos.   Después  de  este  primer  momento  subjetivo  de  resonancias  personales,  en  el  que  prima la identificación con el protagonista por parte del auditorio y la empatía con su  situación,  se  realiza  la  elaboración  grupal  destinada  a  construir  la  imagen  que  el  auditorio hace del protagonista desde sus diferentes puntos de vista, produciéndose al  mismo tiempo una comparación entre la imagen externa y la imagen interna que el  protagonista tiene de sí mismo en la dramatización. Se le ofrece así, la oportunidad de  tener una devolución a través de los ojos del otro.    El material aportado por el grupo va agregando diversos aspectos significativos para  cada uno de los participantes, contribuyendo así a formar una opinión grupal sobre el  tema dramatizado y sobre el protagonista. La visión total de lo sucedido no la tiene el  director ni el protagonista, sino que se constituye a partir de las aportaciones de todos  Los comentarios finales, permiten identificar y apropiarse cada quien de lo propio que  ha  sido  movilizado  por  las  emociones  del  otro.  Esto  contribuye  a  crear  el  coinconsciente grupal, que se encuentra basado en vivencias compartidas.