Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Idealismo y materialismo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Liberalismo locke
Liberalismo locke
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 44 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Idealismo y materialismo (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Idealismo y materialismo

  1. 1. Racionalista Sigue en turno el Derecho Natural Clásico o Racionalista de los siglos diecisiete y dieciocho, finalizando con la denominada "Crisis del Derecho Natural. La génesisy esencia del Derecho y el Estado según la concepción filosófica de la Dialéctica Materialista la presentamos en el capítulo segundo, donde nos ocupamos en primer lugar del concepto Formación Económico Social; instrumento que nos permite ana/izar con claridad y precisión los distintos modos de producción que exponemos en el contexto. A continuación abordamos el proceso histórico-natural del desarrollo de la sociedad, desde el origen de la vida hasta la transformación del mono a hombre. Siguiendo con el Régimen de la Comunidad Primitiva en sus distintos periodos o épocas hasta su desintegración al aparecer /a propiedad privada, ladivisión de clases socialesy gestación del Estado yel Derecho Además de las modificaciones y correcciones, agregamos a la presente edición una parte que integra el capítulo tercero que hemos denorrmaoo "Desarrollo histórico del Estado y el Oerecho", en el cual exponemos los regímenes económicos del esclevismo feudalismo y capitalismo, haciendo espeCIal énfasis en las relaciones sociales de producción y en las formas como éstas se en las Instancias jurídico-políticas e ideológicas en cada uno de los regímenes indicados. Mario Ismael AguiJar Elizardi APÍTULO RIMERO CONCEPCIÓN IDEALISTA DerechoNatural Antiguoy DerechoNatural Cristiano
  2. 2. Seguro. Porque de n ser asi, ese derecho escrito o del hombre se produce en contra de la naturaleza y no seria un derecho/usto En elpresente caso nos interesa destocar las NORMAS JURIDICAS relaciones regula su conducta externa, por un conjunto de normas sociales. Por ejemplo normas morles, normas religiosas. normas eticas, norrnasjurkücas etc I Por su parte el hombre en sus Planteamientos aludidos que . constituyen los diferentes enfoques que se han dado al denominado "DERECHO NATURAL" Corriente mediante la cual,setrata de explicarelorigen del DERECHO y EL ESTADO. Estaanallzaremos a connnuacion O sea, que los hombres deben crear" leyes" (Legislar), o mejor dicho dictar normas Juridlcas"Igualitas" a lasleyes de la naturaleza.Algo as/ como fotocopia. d Derecho Natural al Entonces, de leyes de la suponerque a ron cuyosclogmasy naturalezade acuerdo,Cncluyendo al hombre prinCipiOS, las Porel hecho mismo.deben COI Pino escreación de que el Derecho Natura b . DERECHO del hombre sele denomina tam len. ESCRITO CAUSAS DEL ORIGEN DEL ESTADO Y EL DERECHO *Una razon universal., naturaleza considerada en abstracta. instintos de dominacion = Un pacto social; etcetera. Bueno En la naturaleza existen leyes que gobiernan todas las cosas: la gravedad, el movimiento, las relaciones físicas y qurnicas. los Instintos animales, Incluso a la humanidad y las rela- ciones SOCiales Se les llama en conjunto LEY NATURAL De acuerdo con mi concepción el Derecho y el estado tienen un ongen divino. Otros opinan que el ongen de ambos, son los siguientes factores Correcto. De tal suerte que el derecho creado por los hombres. se le c?,noce como "DERECHO ESCRITO. Este derecho esrruodebe serelaborado siguiendo losdictámenesy principios del DERECHO NATURAL De acuerdo a la concepción idealista, las "Leyes naturales fueron creadas por un ser supremo. o tan de prisa. Explica prrmero en que consiste la naturaleza y susleyes que la rigm, asi como las normas sociales que regulan la cc.mducta del homore. s/. Anrman que la materia es, creada po la conciencia o pen- samiento LACONCIENCIAES FUNDAMENTO DE TODO LO QUE EXISTE. iCómo queahi estáI la materia no SI- empre a existido. Loquesiempre a existido esel pensamiento ocon- cienCia. La materia procede del pensamiento. idea, razón, espiritu o DIOS ¿Lo espiritual y lo materia!...? hhmmm. se por donde vas vos ¿Oué eslo primano La materia o el esplntu ICorrectol Esa relación entre esplritu y materia o sea, la relación entre la realidad objetiva y la conciencia o espiritu. Desde hace mucho tiempo seha tratado de establecer la relación que existe entre la naturaleza o mundo exterior y el pensamiento. "Ya vas" puesese es el problema fundamental de la Filosofía. Esas causas sobrenaturales o del másallá no eXisten. Lo que pasa es que vos sos IIDEALlSTA!** *FILOSOFIA: Ciencia de las leyes más generales de la naturaleza. de lasociedad y del pensamiento **Corrlente lilosolica que se lunda en lactares de caracter espirrtual Modernamente denomina: MfTAFISICA ***Corriente lilosolica que toma en consideraCión el grado de desarrollo que han alcanzado las erenClas Se le denomina. DIALECTIVA MATERIALISTA
  3. 3. L.a razon descubrió un orden natural creado por los Dioses. Orden váUdo para todos los hombres y todos los. Estados "Son leyesdivinas, lasleyesno escritas de los Dioses, lasque han o engendrado y ejliigen lasleyes esmtas eJt - los hombres" !AROUITAS DE TORENTOj Ni más ni menos. Se resume en el siguiente pensamiento. DERECHO NATURALANTIGUO: Es decir, un derecho universal y vá lido para griegos, asirios, caldeas, mayas, asiaticos, roJos, etc. En la antigua GreCIa de siglo VIIantes de nuestra era los filósofos tomaban a la mltolot:jla como base de explicacion de todos los fenomenos naturales y sociales. ...L------r--:q Yaque hablamos de los principios del Derecho Natural, analicemoslos. I¡Su Universalidad: Es el mismo en todo lugar yen todo tiempo para todo individuo 2) Su Cognoscibilidad Losprincipios del derecho natural son tan evidentes que pueden ser conocidos por cualquier persona, en rodo tiempo y lugar. 3) Su inmutabilidad: No cambia susprincipios son los mismos en todo tiempo y lugar Yo también vaya fUmar eso .. Resulta imposible enumerarlos. Ningún ser humano es capázz de recopilarlos y Catalogarlos en su totalidad. Razon suficientepara denominarlo Derecho no escrito. La noción del derecho Natural se inició desde ézzpocas muy antiguas los medos, babilonios, hebreos, egipcios y los chinos, consideraban la existencia de un derecho Natural superior a sus leyespositivas (Normasjuridicas creadas por el hombre), el cual servia para regirlos en ausencia de un derecho por ellos creado. Sin embargo, los autores en su gran mayoria, estiman que el Derecho Natural aparecio con las filosofas de la antigua Grecia. Considero que estamos listospara explicar y justificar el origen y esencia del Derecho y el Estado,desde el punto de vista de la concepCión Idealistao Metafislca Entonces se hablará de derecho escrito o derecho humanojusto, cuando éste limite al derecho Natural en sus DOGMAS y PRINCIPIOS. La conservacion de la vida, la propagacion de la especie, la sociabilidad, el desarrollo de la inteligencia, laJusticia, la libertad, la propiedad, el bien comun,. La seguridad, el respeto reciproco, responsabilidad
  4. 4. Lo sabia Creome Eva publico Di sepultara él PoI'neses cumpliendo asi las leyes de los Dioses FUE CQNDE¡JADO POR LA LEY DE LOS HOMBRES A BEBER CICUTA IAntigonal ¡.Conflesas o niegas haber sepultado a tu hermano Polineses? ,Sabias que por bando prohlbi hacer eso ".no fue Zeus quien promulgó esa prohibkion de dejar Insepulto a Polineses; ni lasjusticia compañera de los dioses inmortales establecio esas leyes entre hombres. y yo no he creído que tu decreto tuviese fuerza suficiente para dar poder a un ser mortal para des- preciar las leyes divinas. no escritas e .nrnortales. Su extstencía no es de hoy ni de ayer sino de siem- pre y nadie sabe cuando aparecieron No quiero, or miedo a las ordenes de un solo hombre mere- cer el castigo divino ya sabia que un dia debo morir·- ¿ Corno ignorarlo? aun sin tu voluntad Demostré elrespeto a las leyes que predique. Afirmo mi fe en una Justicia superior Las leyes deben respetarse a costa de cualqueir sacrificio, tanto la escrita como la impuesta por los Dioses ...Sino respetaba y acataba esa sentencia del "tribunal griego", cualquiera otro me imitaría y no se cumplirra con el principio de seguridad jundica, el cual es un "principio natural impuesto por la divinidad. Quien mejor lo expone es el . señor que InterVinohace un Instante El moralista SOFOCLES en su obra ANTIGONA. Que secontrapon directamente al aterialismo de esa epoca LOS SOFISTAS Quienes afirman lo siguiente.. Lo mas.importante esdestacar que estos filosofas se ubican en linea contrana a los defensores del Natural Luego las ensenanzas de Sacrates, Platon y Anstoteles formaron la doctrina Idealista filosófica. o sea, lasenseñanzas del Derecho Natural vuelven a la concepcion desUjetar talderecho a la VOluntad divina Suponian que todo procede de un principio unica y ademas material entre los sofistas destacan: Tales Protagoras, Prodico, Antlfon, Anaxlmandro, Heraclito Empedocles, Anaxagoras: LeuClpo, Democrito. Desde entonces se marcaron dos lineas eje desarrollo en pugna El Idealismo y el Materialismo. Disculpe que "meta mi cuchara" Pero en esa época o todos atribuyen este orden natural a los Dioses. El Derecho Natural fuereestrueturado más tarde por Sócra. "El Derecho positivo [Derecho Humano) no esni . eterno, ni algo universalmente válido Significa tan solo algo eXiste por interés humano oflsta, llamaban a los filósofos que actuaban como maestros profesionales en la antigua Gresla Tenian en comun su a la religion y xpllcaclon racionalista de la naturaleza Por lo general eran materialistas
  5. 5. MARCO TUllO CICERON En la antigua Roma destaca en consecuencia el imperioesInvadido por una serie de cultos doctrinas y misterios reli- giosos. Todo el que desobedece la ley eterna huye de si mismo y niega su naturaleza humana, y a causa de este mismo hecho sufrira las peores penas, aun cuando escape a lo que comunmente se considera castigo DERECHO NATURAL CRISTIANO (siglos Iv al XV d.n.e.) CRISTIANISMO En esenoa. la concepcion del Derecho Natural de la Grecia Antigua llego al imperio romano. I_a concepcion del Derecho Natural Antiguo llegó a desarrollarse en el modo de produccion esclavista grecorromano En epó ca del Imperio romano se agudiza la crisis de la sociedad esclavista y sehac enfasis en. Lapropia filosofía se vuelve religosa, y cobracon ella gran auge la doctrina religiosa denominada No habrá leyes distintas en Roma y en Atenas o ahora y en el futuro, sino una ley eterna e inmutable que será valida para todas las naciones y en todos los tiempos y habra un solo señor y gobernante, es decir Dios sobre todos nosotros, pues El es el autor de esta Ley, y su juez y sancionador. ... el de ab21Jo es inalterable constante, úrÍico e indispensable. Es deCIr don Platón, que estees el mundo donde vivimosque es perceptible, cambiante, eventual Pienso, que sólo con la filosofia se puede alcanzar una verdadera y justicia y esta no se tendrá mientras los filósofos no /leguemos al poder o sea, el Derecho humano esimperfecto por ser ' apreciable,variabley probable Soloprogresa o mejora se toma como referencia indispensable al mundo de la ideas. Elfilosofo esel intermediarro entre lasdos mundos En sintesls, para Aristoteles el fundamento del derecho positivo v del Estado es laJ realizacion del orden Natural. aj El derecho posmvo es Imperfecto por pertenecer al mundo . sencible. Estas entendiendo patojo c) La tarea de hacer un Derecho perfecto solo pueden loqrarlo los filosofas. - aj ELSENCIBLE b)ELDE LASIDEAS b) Elderecho POSitivo o humano nosólo se •• "--_ perfeCll,na enlamec1lc1a quepartiCipe y se ¡nFoi me de! rnun,10 de !as ideas absolutas Fui discipulo de Sócrates. La injusticia cometida en su Contra no la tolere Para Platón, existe un Derecho Natural Absoluto que convierte en Derecho deal,que esel fundamento delDerecho POSitiVO
  6. 6. 7'7 . . ! SÍ,la propleda.d, el matrlm.o n lo, el derecho, el gobierno Yla esclavitud se convirtieron en inStitUCiones legitimas mas del Derecho Natur¿j! RelatiVO. LOS DIEZ MANDAMIENTOS COMUNICADOS POR DIOS A MOISES 'No mataras. 'No cometerás adulteriO 'No hurtarás 'No codicidras la casa de tu projlmo, ni su mujer SI su siervo, SI su criéldo, ni su (JI JEY ni su asno, ni cualquier cosa de ti: proJlmo, etcetera . ( Exodo, capltUlü 20, verSI C La ley eterna o DIVina esta ce tal modo escrita en e corazon de los hombres, que , ni la injustiCia °maldijO mas grande pued borrarla Corno ejemplO de la ley Eterna comunicada tenemos: la confusión de lenguas que seprodl DO cuando loshombres trataban de construir la " Torre de Babel" motiVOla diviSiónde la humanidad en naCtores dis:intas De donde se originó leI obligacion del trabéJJo y con ello la irlStitución de la propiedad. la patristlc3 recoglo lo distinciónentre Derecho rmural relativo, adaptándolo a:crsitlanismo Soyel más«nportante . representante de la de obrasce los padresde la IgreslCl dllrante los primeroscinco siglos) la Iglesiacomo Instltucion Dado que el omnipotente seve imbUida de derecho Natural lasdoctnoas de la crist,allcJao es concebido en ese momento nistorico como 12 volunta Secoinode la naturaleza del de Dios que Derecl:o baJO Uf: Influjo gobierna el arlstotellco y esto«;o y de la munco. etlca de Seneca EstederPcho Natural adopta el caraller de Derecho divino reveiado por Dios, y opuesto al Derecho Humano El cristianismo profunda transformacion en las concepciones ponncas yJundlcas °del derecho Asicomo sobre la moral el arte, la ciencia y la filosofia. Mudlos son los autores del Derecho Natural Cristlarlo. Entre ellos destacan: Lactancio, San ISldde SeVilla, Santo Tomas de AqUino, y Francisco Suarez. Hacia el siglo cuarto de nuestra ela empieza a cobrar auge lu doctrina religosa "el CRIS- TIANISMO
  7. 7. eJe tal suerte que la LEY DIVIN,A, es la revelaClor, por Dos, mediante lassagradas eSGlturas y ella tiene por objeto completar con oiscresiones :a ley Natural. Paraello utliza la leyDIVINA mediante .as "SaG/'Jdas eserituras"jel viejo nuevo testanrento: De ,"cuerdo con esta Antígu,:¡mente doctrina, actualrnente en lasnormas Gua':emala a qUienes se Jr!dlcas (leyes les encomienda el GeacJas 'cuidado" de la mmun¡dad por los reyes "chap,na", son entre {quienes se otros suponlJ tenían _--' ,__»->: el cuidado ejela '....J><-"l....... lomuridad; En 1879 el sstpma escolástico eJe Sto. Tomas rJp AqUinose declaró. Deb,do al Carácter general y abstracto eje la ley noatural CorrespondiencJo ," ellos dictar y promulgar las leyes para beneficio cor:lun Des seve en la 11ecesidad de exnllca en forma masdetallada y senCilla la oríentacior que deb¡3 sphulr liJ conducta eJe los nombres " '. LALEY NAHJRJ1L (UI en glan parte en la 1 r En ot, as palabras la 1 eyete na descrubnmiento ' eynatural esun de la leyeterncJ a lientoparcia de 1<'1 razon del Z e la apllcJoo hombre que DIOS le rladotado 4. LALEY HUMANA la leyeterna Ilacelfo . . !j' LEYHUMANA Debe InSPlfarse en la le' ' caso Contrario en 3,LALEy DIVINA Mucr:o tiempo después (si fa ' F/!Jura Cumbre de ,. E 9 .,.trecej, lomas de A qU ' . a SCofalt¡ra r l' ' Ino, entre la espeCiede btlnque CUNro clases de l. lA LEY IJATURAL ro: Ejemplo :0(10 nUnoo sabe es mal ilUl,a" matar etCétera. ' hombre que tenga um de razón descoflocp ti rotalmente, los undamentales de 'ale .di p'-Jcs la naturalela las en su COiazón E LA LEy[TERNA la razon de Dios . . }c¡s Cosa, N ,que gobierna tOeJas o. o es ConOCida n¡r:qun ser1'11;mano, sOlvo7g; blenaVentuldOOS. 'ISCOLASTlíA S ' Infiel/Die de 5' fl!osüflco fundado ' .o. amas ue AqUino y de la
  8. 8. Como lo oiste. As! eran las cosas Todo se había estal)leCldode una vezy para siempre Nicolás Copérnico creador del Astrónomo del mundo.sistema helíocé Hasta el fin del mundo o ... eternamente , . do comoTodo segula sien. " ' había sido al prinCipiO y clSI debía continuar . La tierra siempre habla . os animales ytenido los rrusrn bl'ado o ' cepto lo cam plantas, ex I hombre. trasplantado por e Teoría según la cual, la tierra gira del sol y ademas d,e una vuelta cadadla entorno a su eje o seaque losplanetasy Sus satelites una Vez puestos en movimiento por el misterioso" Primer Impulso", seguían eternamente, o por lo menos hasta el Fin de todas las casas En lo que aquél "retacha" te voy a explicar algo muy importante En el perloo de descampoS/Clon del feudalismo y formac/on de la socie- dad capitalista, se dieron algunos al acantesimlentos que se deben desta- car (Segunda mitad del siglo XV) Desde qUe apareció, no había cambiado nada iPuchis ustél DERECHONATUI'iA1 CLASICO O RACIONALISTA (SIGLOS XVII V XVIII) Antes de COntinuar e011 el Derecho Natural Clásico o lXaciol1alista Voy hacer algo que no puedel1 hacer por mi A Hasta esaépoca (que hemos venidohablando en las páginasanteriores! el punto masimportante de la concepcion del muncJo, es la ideade la inmutabilidad absolutade la natureza JL Según cada idea, la naturaleza no cambió desde que apareció, o desde se creación Yasi seguirá mientras eXista Lasestrellaspermanecian eternamente fUas e inamovibles en sussitios, gracias a la "gravitaCión univerSal" .3i1t _
  9. 9. La filosofía deja de desempeñar el papel de de la teoloqía Ante la filosofía católica mcen (sobre todo en llalla) las tendencias filosóficas dingldas contra lél moral existeme EN ELAMBITO FILOSOFICO: Te felicito hDa .. tú sí crees en los Santos También rechazó el purgatorio católico y .. Teoria que dumirló ICATORCE SIGLOSI Esque esoshombres estaban poseidos por el demónlo Pero, de ahí arranca la separación de fa Cienciade la teologia Mis descubrimientos de lél ley delél/nerc/él, del princiolo de lél reléltlvldéld y de lél leyde la célidél eJe los cuerpos, abrierorl el Célmlno él la cienciél experimental de los ticmpós modernos. Lutero negó que la Iglesiay el clero Sirvieronde intermediarios entre el hombre y Dios. Miteoria dice La tierra esel centro de! universo y en torno a la cual gira el sol". Por defender la teoría de Copern:co, presionado por el 'TribUnal de la Santa Inquisición" me v: obligado a rptracrarme de la "herejÍa copernica" y condenado a priSión perpetua. Por lo tanto sedebe perseguir y condenar a la teoría COpernicona La Iglesia rC'sponde: [so que dice el tal copernico es una herejía. Seme considera JUnto con )dan Calvlno cornofu.s FundacJcres delPI,OTESTANTlSMO Esto slqnlflcó la ruptura del sistema geocentrico de Ptolomeo Rompe Con la conc:epCJon religiosa en cuanto a conslderCir a la tierra como elegida de la divinidad , ,. En el ámbito religioso OCurrelo Siguiente: lutero, relevante figura de la reforma: Amplio rr:ovlmieiJlo ar:tlfeudal y antlcatollCO que provocó la sepélracion del sistema católico de Jnglaterra, ESCOCia, Dinamarca, Suecia, Noruega, HOlanda, Finlandia, SUiZél, Alemania
  10. 10. Ión filosófica del I se ve influem:iada , DEDUCCIÓN Metodo de razonamiento lóqrco que se pasa de los aspertos universales a los particulares Esta escuea '_ or la entre otros corriente Pienso luego existo. DUo Rena:o Descartes, s com e,on la concePIc nre cientfl,co q,ue a l' moye eva , _ ,meterse en un RaCionaIS _ de ICJ filosofla JUrldlca..,esfera,alsl2do de la IrIvaden el campo realidad y sólo con. ,----- ---::::-__ pensar encontramos el verdadero cocOClrnlento COrrientefilosó:lca que cunsidera que el sabero conocimiento verdadero solo se puede extraer de la propia razón, sen tornar en cuernael papel de la experienCia, El Racionalismo para llegar al saber hace uso - de la " d'J"o '(¿DeducClon <s > : : Estoy más perdido que /1 el hDo de la llorona, , e de donde andaba" Ya vln edamos con la Escuela No;; qu d -1 Derecho Natural °elaslca e , Racionalista, -------;F--- no se necesita rara obtenerel el individuo está de la expenenoa, p NATAS" que son dotado de "IDEAS al pensar conceptos y íJrlnClPIOd de-la expener IciaIhumano y no de,J!"n en - Nadie necesita por ejemplO, expenmentar para cJlferelCla entre el ble _J mal, Esosconcep:os? Ideas todo individuo di nacerlastrae ,ypor ser partidano de la teoría heliocentrica de Copérnico LA INQUISiCiÓN" ENTRE MUCHOS- quemo a GiORGI,r'JO BRUNO después de ocho años de cárcel, Todo por combatir la filosOfía escolástica de la iglesia católica romana, Con el surgimiento de fa en lo relig,oso, del RENACiMIENTO en lo art(istico, y liIosófico, Cambió profundamente la filosof:ajurídica Originándose fa Escuela CLAS/CA DEL DERECHO NATURAL O RACIONA_ LISTA,
  11. 11. Prohibiendo lél exportación de dinero. El deber esacumular dinero por todos los medros, cxportándo rnercanoas al mercado internacionaí PRIMER PERIODO (Siglo XVIII) Destacan: Hugo Gracia, Tomas Hobbes, Baruch SpJnoza, SAmuel Pufendorf, Fernando Vázquez Christian Tomasius etc. 1:::1 Mercantilismo, en el campo de la economía. Del ABSOLUTISMO ILUSTRADO, político, De la REFORMA protestante en lo reliqioso MERCANTILISMO [poca de la acumulación originana del capital De ahi que la poütica mercantilista tendiera a atraer la mayor cantidad de oro y plata... La Escuela Clásica del Derecho Natural pasa por tres periodos .Entiendase que: Pierde la libertad pues tengo que luc/ldr para buscar comida, reFugio de clima, etc Por esotambién hay Insegundad. y para el/o nada mejor qUe el empleo raCionalista eJe la dedución. " . Con tal Intento de acprlamlento" Se trata de crear un metodo)und,CQ que principalmente permita eJlFerenciar a la cienCia Jurldlca de lélmoral" Luego ante las dificultades qUe emanan de su estado natural, pierde su libertad, hay inseguri- dad .. Esdecir, que los Oerechos Naturales Pues tales LaVida, LaLibertad, etc, los o puedenserperturbados confino DIOS y son por nrngúr: hombre. élntenoresa cualquier Forma de sociedacJ Entonces celebra un contrato Con sus semejantes. ... setrata de acoplar la cienCia ,delderecno al rigor metodo loglco de lasciencias naturales Estos derechos que el hombre entrega .a la SOCiedad no pueden ser disminuidos por élia, porque Son derechos naturales
  12. 12. Como quien dice enesa época tonos eran libres, habia rraoa.o. cultura, educaciorl, comida existia la explotación ISalieron IJuen2s! El Derecho Natural postula la Igualdad e independenCia de los ¡-Iombres A mi se debela teona de la sep¿1- ración delostres poderes EJecutiv8, JudiCial y Legislativo ü como dDo Lincoln Gobierno del pueblo, por Ci pupblo y para el pueblO la mejor salvaguardia de la libertad como prinCipiO del, Derecho Natural, esla separacor1 de lospoderesdel estadocon una estrictavigrl2nca reciproca LIBERALISMO postulación del concepto eje liuerLad individualY social, casada en la existencia de un orden natLCral ¿lrmémrco Y librede todzCls las COSéiS Epoca de: La creencia en la sobe- rania popular y en la DemocraCia. oeSTACA JLJANJACOBO ROUSSEAU TERCER PERIODO SEGUf:DO PERIODO (L;3 mitad sigloXVIIII Para t.ocke elnn e esencia del Estado y el Derecho, escnta precisamente enga- rentizar la Irbertad y lapropiedad adquirida porel trabiJIo Locketambién participó de la teoria del Contrato Social. SOCIEDAD Soypartidario de la Terma del contrato social. En tal sentido el :':stado y el Derecho son de origen Divino surqe de la Razón Considerado Gue el Derecho Natural es un dktaco que un ano, según sea o no canforme a la naturaleza raCional y social. '-_-l. tiene una cualidad de necesidad moral o bajeza moral. PartiCipo de la teoríadel Contrato Social ELESTADO Y EL DeRECHO seoriginaron por convenio de loshombres. Ya era tiempo, uno de los representantes de esta escuela fue: ELPACTO SOCIAL INDIVIDUO ElDerecho Natural es el dictado de la recta ratón que hay entre nosotros, acerca de aquellas cosas que han de hece vorrutarse para /a conservación de!a vida y los miembros En cuanto a la Reforma Protestante, ya lo explicamos Asíque podés seguir colocho... DESPOTISMO O ABSOLUTISMO paternalista del gobierno aparentemente en favor del pueblo. Gobierno detentado por un grupo de individuos que se atribuyen un rada superior de cultura sin realmente
  13. 13. Descubnmientos posterio- res dieron fin, la victona a la obra de Kant Sin embargo la obra de Kant no proporcionó resultados inmediatos. New:on cierra está época con el postulado eJel primer impulso divino. Por lo tanto: "EL PRIMER IMPULSO" se lo atribuyo a Dios. 2 Concepción que aparece en mí libro. "Historia Univers3/ de la Naturalezay Temía c1pl Cielo" SinembalC;o, conviné esepunto de Ista. con 13 defensa d la religlór El movimiento propio de las estrellas fDas. 1 Aunque mantuve principIOS que implicaban I recoroorrnento de .a realidad ObjEtiva y e onoorruento del murdo b8JO esaperpeClva INMANUELKANT Yno fue, hastafinales del sigo XVIII que corrió a cargo de un filósofoy r.o del m naturalista. elil'linar la cuestión del primer Impulsodivino "... Latierray rorio el sistema sole1r . aparecieroncomo algo que habla devenloo en el tr2nscurso del tiempo. Lográndo con ello la seguridad, la libertad CIVil y una garantia de su propiedad. " Lo cual sr:' logra mediante el . CONTRATO SOCIAL" COnéste el IndiViduo no está sujeto a otro {¡no a la VOluntad general de la comun/(jad. El descubrimiento de Kepler de las leyes del mOVimiento de los planetas. Que descubrió la concepción de In amabilidad de las estrellas y los planetas ISSAC NEWTONf·' . Aunque fUe creador de la II , . I mecan/ca clásica, formUló la ley de gravitación universal que no sólo SiNIÓ de remate a la presentaCión heliocéntrica del sistema solar sino que la base cientifica para explicar gran número de procesos que acontecen en el un¡verso JUAN JACOBO ROUSSEAU Los primeros del Derecho Natural (segu;idad, igualdad, conseNaClon de la vida, propiedad, etc] Unicamente se puene garantizar, colocando su custodia y aplic;Jción en la mayoria del pueblo . Durante este periodo, si bien es cierto que los progresos de la CienCia abrieron numerosas brechas a la concepción de la naturafeza.Por ejemplo.
  14. 14. NATURAL CRISIS DEL DERECHO EL FEUDALISMO TRATÓ DE PARAR LA HISTORIA 3 Tengo la leve SOspecha que todo ha estado cambiando ReForzándose lo antenor COn Iprimer ataque de CF. Wol, en J 7S9 COntra fu teoria de la "Constancia de las especies", procfarnando la teoría de la evoluCión, implantada exactamenlP cien años despues por OarWin. Tampoco habinn sido fas mismos anrmales y plantas Fedetico Engeis " Lanueva concepCión de la naturaleza h;:¡f1ábase ya trazada en sus rasgos fundamentales. TOda rigldéz se disolviÓ, tOdo lo Inerte cobró mOVimiento, toda particularidad considerada como eterna resultó pasC!Jera; qUedó demostrado qUe la lJaturaleza se mueve en un FIl!Jo eterno y clclico". El Resultado = Entra en crisis la concepción del Derecho NaLoral. = DeSintegraCión del Régimen Feudal.
  15. 15. Según los Empiristas nada hay en la mente que provenga de la experiencia. Excepto claro está la mente misma. El Derecho lo mismo que el Estado son producto de la evolución histórica de la sociedad. Es un fenómeno cultural Son manifestación autentica y expontánea del "Sentimiento popular" o" Espíritu del Pueblo" o "conciencia popular". En cuanto al "Derecho afirman' Si ese sentimientoJundico . popular esjusto es posinvo". La filosofía materialista examina todos los problemas de la teoría del conocimiento tomando en cuenta el papel de la exper iencia sin negar el papel activo y la independencia relativa del pensar En surra: El Materialisn'o supera al Racionalismo, pues conoce al conocimiento formándo una unidad con la práctica: conocimentos, teoría y práctica. A continuación exponemos los r25g05 más importantes de lasescuelas Empiristas Si me "meto" en una esfera común dilimos en el RcKionalismo de CJescartes, mi mente es como un papel en blanco. Necesita de la experienCia para ir gravando cuanto llegue a conocer. El fundzrnento básico d stá escuela se resume e los s'guientE'stérminos. FSCUELAHISTORICA CJEL CJERECHO Destacan "Los Licos": Jorge Guillermo Federico Hegel Federico Cailos Savigny Jorge Federico Pohu:a Juan Bautista VICO Por su parte los Materialistassuperan las limitaciones de los RaCionalistas r Que solo consideran a la razón como fuente del conorimientol y de los Empiristas ( Paraellos la fuente del conocimiento esla experiencia inductiva). En cuanto a la Deducciórl e Inducción los materialistas no los ven como métodos universales independientes, si no como momentos del conocimiento dialéctico de la realidad indisolublemente ligados y condicionados entre si. Se fundamen'a en la expeeienc'a y se duquleeen a teaves ue laexp"eienCla. 'LA DIALECTA MATERIALISTA" siglo X/X) LA ESCUELA HISTORICA DEL DERECHO" I mitad del slgioXVl/f! EMPIRISMO Corsiderada a la sensorial COrTl°unlca f:Jentedel seber Afirman: todo conocimiento. ¿ Cómo estáeso de la IndUCción? ¡Se estreChan! ¿ Hay lugar ateásl ElEmPirismo a la i '" . adoPte: del cOnocilTliento LA del la . I '-- Osea de partiCUlar a la general "ESCUf::LA POSITIVISIACJEL DERECHO" IfJrimeras decadas del slgloXIX¡ Lanaciente conc ., expuestaa orandes ?el anteriores e7IdS paginas de la ciencia natura" por,e desarrollo la FilosoFiajurídica y campode se lanzaron atac.¡ues a POSIClon la comente del CJerecho Natural que Comeron a cargo de. ' Histonca del O h La Escuela erec oy Post . en la Comente n'oco'fic diIVIsta, se basan ,a enol:llnada:
  16. 16. La concepción MATERIALISTA en cuanto al Origen y Esencia del Estado y el Derecho, se expone a continuación: EL DERECHO Y EL ESTADO se originan ya sea de una voluntad divina, de la razón del espíritu popular, la experiencia de la voluntad estatal, de vivencias psicológicas etcétera. El Estado y el Derecho positivo cumplen sus fines de proporcionarJusticia, seguridad, libertad, igualdad, bien común, etcétera a condición que se rDa por los principios de universalidad, cognoscibilidad e inmutabilidad que informan ai Derecho Natural Expuestas lasdiversas corrientes . idealistas sobre el origen y esencia de, Estado y el Derecho, vamosa concluir. FUNDAMENTO BASICO "La ciencia del Derecho tiene que meditar de nuevo sobre la verdad mlenana que hay un Derecho Divino, un Derecho Natural un Derecho Raciorldl, medido con el cual la injustiCia sigue siendo injusticia aunque revista forma de ley, yante el cual la sentencia pronunoada de acuerdo con esa ley injusta, no es Derecho, sino lo contrario al Derecho Augusto Compre Fundador del Positivismo Sólo nos quedamos con el "puro Derecho" HANS KELSEN Sostiene en su obra 'Teoria Pura del Derecho: "Unicamente sedebe admitir el Derecho escrito", y al Estado como única instancia creadora del Derecho. Se debe apartarse añ "DERECHO" de cualquier influencia que no sed derecho. La "operación" consiste en extirpartar cualquier " tumor maligno" que le trarlsmitan la psicología, biología, /a moral, la teologia,la historia la sociología, la economia, /a po/itlca, etcétera. Compte sostiene -y agraga- rechacemos todos "Abandonemos las las construcciones hipotéticas de abstracciones y caracter filosófico, hlstóncoy cientifico únicamente tengamos Limitemonosa la observación empírica en cuenta loshechos utilizando métodosprop:osde las ciencias concretos verificables por naturales. la experienoa Otro POSitivista... Se destacan: Gustavo Radbruch Gíorgio Del Vecchio
  17. 17. el Derecho APÍTULO GUNDO _.L.......'-".LJ.J.. DE: CONCEPCIÓN MATERIALISTA
  18. 18. EN Los bienes por ahí. . Por consiguiente la producción de bienes materialessiemprey bajo cualquiera condiciones una producción SOCIAL, y el trabaio una actividad social del hombre La naturaleza exterior es una condición y necesaria del proceso de producción de bienes materiales para satisfacer necesidades del ser humano. ¿PRODUCIRLOS? ¿COMO? . Para llegar a poseer esos medios de existencia .. FORMACiÓN ECONOMICO SOCIAL Esel concepto que constituye la piedra angular de la concepción materialista Su cornprención nos permite distingUir los distintos modos de procucción hístóricos.
  19. 19. ..el animal se Sirve de los producros acab¿ldos de la naturaleza, mientras que el hombre gr¿lcias al tr<lbajo transforma la naturale- za y la pone al serVICI de sus flnesJ' modifica, la subordina a sus necesicJ21des Es la activid¿ld delllDmbre encaminada a un fin,mediante el cual transforma losobjetosde la naturaleza para satisfacCi6n de sus necesidades Una de las diferencias esenCiales entre el nombre y el animal, , estriba en que enconclusi6n I El trabajo constituye 121 condición primaria y fundamental de la existencia humana. 2 El trabajo ha creado el propio hombre. Esresultado de su experiencia social y perfección de sus hábitos del rrusrno trabajo. 3. Gracias al trabajo el hombre se ha separado del mundo animal El Trabajo presupone corno condición necesaria la creación de instrumentos de producción. Medios de trabajo. 2 Elobjetodetrabajo. 1. Laactividad delhombre dirigida a un fin osea el trabajo mismo. 3.Los medios deTrabajo o Instrumentos de producción :;";" n queelhombreactúasobreel , l' " objetodetrabajo. Através del proceso que efectlJa entre hombre y naturaleza, aquél utilizando los medios de trabajo que ha creado mediante su trabaJo, modifica los objetos de la naturaleza de modo que con ellos pueda satisfacer sus necesidades En palabras: La naturaleza es determinante para sansracer las necesidades del hombre. Este al mgdlante "EL"TRABAJOSOCIAL", Se transforma en su OBJETO TRABAJO actuando al mismo tiempo sobre la naturaleza con lOS "MEDIOS DE TRABAJO" Ilnstrumentos de trabajo)
  20. 20. OB.1ETO DE TRABA.1O Esaquello sobre el cual recae el tra- bajO del hombre Por eiernplo El cobre lo proporciona laJnaturaleza Sobre esamateria rima o primera materra recae la del hombre (trabajO) por ser objeto de trabaío ¿Cúal es el nombre que reciben esos objetos que generosamente brinda la raturaleza En los tiempos pnmitivos el hombre utilizo como medios; los dientes y las una, Luego creó y uti izó instrument?s que constituyeron una ampllaClon_ " Peculiar de los órCJanos ylos sentidos El la piedra alimentada El brazo extenoído-et palu Uñas y dientes- CUChillo, etc.. r ciaridi:ld elhombre puraactuar Para mayo brinda la naturaleza o extrae sobrelosobjetos odificarloscon el fin 111" Alimentos, vivienda, pro etc Se vale eje determnados mecJlos e instrumentos. A utilizdrse el cobre para la fabricaclión de' . . . rrurnerros muslca esde rnaqumarta o 1m .. d materra . P:Jlíliza en la industria I elaborada a base de cobre) ya no es matera prima. • aunque sigue sendo objeto de Lo mismo enel caso del V".iJl't-'::-.;;:"'I' instrUMento muslc21. rara el Interprete esObjeto de TrabajO Pero en su caso parjcular no es materia prrma Podemos afirmar Toda materia prima es de trab3jO, pero no todo objeto de trabajO esmateria prima... Otros ejemplos Élalgodón elaborado por la fábrica de hilados; o la hilaza utilizada en las fábricas textíies RECIBEN ELNOV1BRE DE MATERIAS PRIMAS. En la industrra metalúr- gica, el hierro Al extraer- lo de !a tierra las empre- sasrespenivas, es trans- Formado por el trabaja del ',ombre y esutilizado como materia prrma para Frabrrcduón de herramien- tas, maquinas, barcos, fe- rrocarriles, autos, puentes, y aplicación en la indus- trra de la construcción, etcétera Los referidos objetos los puede SU'lllnlstras la propld na- turaleza... Los animales salVajes, asimismo la eneriJla del sol, del viento, lus saltos de agua, etcétera... EXistensin Intervención alguna del hombre Ahora bien, se necesiti1n también los objetos sobre los q:Je recae el trabajo Sin ellos nu puede haber producción ni productos de trabara Los peces '(6::que Viven :' en las : aguas' r 1', JI<1
  21. 21. IDale! Sinqular, Particular, Universal. [s lo Singular ROTATIVO FN TORRF Calory sustancias químicas -Todo tipa de Instrumentos, mecanismos, máquinas, etc. OBJETO nE TRABAJO IiIEDIO DE nABAJO INSTRUMEfTOS DE , rRODUCCION EJEMPLOS En el caso de la extraetivade8e "roleo AIOBJET DE TRABAJO PETROLEO LO UNIVERSAL Para suextracción y trarsrorrnacón ruerpone entree/hombre y /a naturaleza (oqjeto de trabajo! diversos objetos torres de perforacón depósitos, combustibles, sopletes, mecheros, sustancias qUIITllCaS, transportes, carretillas etc. Enlaindustria extractiva de minerales carbon de halla, cobre, oro, plata, petróleo, etcétera. ¡B) MEDIOSDE TRABAJO Instrumentos empleados en el ., proceso de extracc/on. EJEMPLO r. Mediosde trabajaque particioan directamente. en latransFormación delobieto de trabajo(en estecaso mineral) en sinnúmero de productosy subproductos Explicablecon las Elconcepto categollas .. "MEDIOS DE SINGULAR De producción TRABAJO", Es MediOS de ás amplioqueel trabaio . de UNIVERSAL Objeto de NSTRUMENTOS O trabajo RODUCCION yel OBJETO DE TRABAJO; más anplio que el onceptode MediO de TRABAJO Pero .. Esos también son objetos de trabajO ¿CUal es la diferencia. o también se llama. Instrumentos de trabCljo < " Son todas las cosas de que se valen el hombre para aCUar Sobre los OOjetos de trabaja para modificar/os Con el Fin de producir bienes materia/es Herramientas, aparatos, máqUinas mecanismos, motores, recipientes de todo tipo para conservar los Obje- tos de trabC!Jo. I TUbos, Carboneras, Carretillas, envases) t : Los edificios destinados a la pro- ducción CombUStibles, carbón, petróleo, Jos mediOS energéticos Las carreteras, los canales, los de- pósitos, las centrales eléctricas, vlas férreas, transportes en gene- ral. Los Instrumentos de prodUCCión comprenden In, más variadas herramientas empleadas por el hombre para trabajar Oesde los toscos instrumentos de piedra primitivas, hasta lasmáquinas de toda clase, mecanismos, dlversus instrumentos combustibles, ' etcétera ( MEDIOS DETRABAJO E I:)STRL'MENTOS DE PRODUCCIÓN Los ejemplos citados satisfacen en los conceptos INSTRUMENTOS DE PRODuceló:) Se defiren diciendo " Partepnnclpal de los medios de trabaja, que participan cJ¡reetamente en el proceso de transformación de los obietos oe lrabaJo _ •._'.._----
  22. 22. MATERIAS PRIMAS (Objetos de trabaja) paratlna aceites para máquinas Con los INSTRUMENTOS DE PRODUCCiÓN ... Aceites Lubricantes 1- 1- J.. Asfalto, • • • - Caucho .._ ..p.¡._.. Alcohol .... E?iiI - Gasolina autos A. avion ,_r- .... s- Petróleo REFINERIA Destilación y se crean otros objetos de trabajo En la rerinería mediante el proceso de destilación, se crean otras materias primas que son objeto de trabajo en otras ecnvtdaces del hombre y valiéndose de medios de trabajo e instrumentos de produccíón partkuíares y/o singulares produce más bienes satisfactorios, que resultan en caso objeto y/o medios de trabaja lO SINGULAR BENCINA ACEITE P SADO Lj rSUSTANCIAS OUIMICAS GASOLINA CALOR Estos son los instrumentos de producción Ic) INSTRUMENTOS DEPRODUCCiÓN los medios de trélbC!io que participan DIRECTAMENTE en el proceso de transformación del Objeto de trabajo en gran cantidad de productos y subproducto
  23. 23. Etcétera Etcétera En su coruunto se denominan el sistema muscular y óseo de la producción. Petróleo para lámparas y alumbrado público MEDIOS DE TRABAJO e Instumentos de producción Epoca Actual .- Se produce __ Caucho ••• . L alconol "'W Perróieo a Parañna.L MediCinas... NIVELES DE las refrnerias modernas o plantas de tdestilación, ademas .del cala.r del carbón INSTRUMENTOS de hulla y otros catalizadores químicos, DE, que separa los productos más pesados PRODUCClON de los livianos Lasépocas económicas sediferencian unas de otras por el modo "Cómo" se producen los bienes materiales y no "Que" bienes materiales se producen Significa que las épocas económicas se distinguen unas de otras, NO F'OR LO OUE SE PRODUCE Ejemplo: Durante el Feudalismo: El proceso de transformación del petróleo crudo. seproducia Instumentos producción ./1ííI .' .. Nivel de> .. · ,. Producción- - ----,. Refinar el petróleo .., significaba "nervírlo" a .......-. Parafina. una sola temperatura. El combustible Carbón de Hulla Elgrado de desarrollo de losinstrumentosde producción Indica el poder de la sociedad sobre la naturaleza. Elnivelque ha llegado la PRODUCCIÓN. trapiche que extraeel jugo Eses una diferencia importante. { PROCESO INDUSTRIAL DEL AZUCAR Por lo tanto: Lo más importante de los medios de trabajo son los instrumentos de producción. Los Instrumentos de producción figuran a la cabeza de los medios de trabajo. Hasta lasmáqUinas de toda clase
  24. 24. Factores Personales FACTORES MATERIALES Medios de TRABAJO Objeto de Trabajo Fuerza de TRABAJO Medio de de Producción Objeto de trabajO .-/ Fuerza de. traba- -: JO "Pero lafundamental fuerza productiva de la SOCiedad humana. en todas las fases de su desarrollo i Somos las masas TRABAJADORAS! Forman UNIDAD " lasfuerzas productivas incluyen Factores personalesy Factoresmateriales de la producción" " Son los medios de producción con que se crean los bienes materiales y los hombres que los ponen erl acción y producen con ellos estos Bienes", .1, "Los trabajadores constantemente perfecclDnan los mediOS de trabajo Utilizan cada vez con mayor amplitud las riquezas de la naturaleza. aumentan su experiencia de producción En consecuencia seproduce creCimiento incesante de las fuerzas productivas. La relación eris- tente entre los hombres. los y fiJerza de la naturaleza empleados para producir los bienes materiales se expresa enLAS FUERZAS PRODUCTIVAS. !. Losmedios de producción y 2 Losobreros. y recordar, el papel de primer orden que desempeñan los instrumentos de produción corno parte principal de los medios de trabajO FuerzasProductivas: " Cualquiera que sean las formas socialesde la producción, sus factores son siempre dos' Sin olvidar que lafuerza de trabajO se incorpora a los medios de producción. "Aislados de la fuerza de trabajO, los mediOS de roducción, no producen nada". FUERZA DE TRABAJO DeFinición Es la capacidad del hombre Dara trabajar; el conjunto de flslcas y espirituales que le permiten producir bienes materiales Fuerza de trabéJjo (nombres con experienciay hábitos de trabajO) Te digo MediOS de trabaio qUt'delo de " . prodUCCión tenenos objeto de trabajO Fuerza de trabajO medíos de.. Losobjetos de trabajo y los medios de trabélJo Forman en conjunto Es deCir "Paré] qUE; e! proceso de el . proceso de creaDOIl de los bienes materiales se IIlICle. es necesario que a losmedios de prodUCCión se incorporelaFUERZA DETRABAJO Ahora bien" "UNA MAQUINA" (objeto y/o edlo de trabajO) que no presta SE'rVICio en el proceso dF trabajO es Inutil.
  25. 25. Producción, DistribuCión, Intercambio, (CilSumo. IVeamosl Es decir crear los medios de producción y articuios de consumo. En sentido restringido: nos permite destinguir dichas rplaciones y sus contrarios. 2) SENTIDO RESTRINGIDO Distingue las rclacones que surgen del proceso de producción y consumo, y las contradicoones con sus otros componentes. PRODUCCiÓN: Definición: Proceso de creación de los bienes rnateríales necesarios para la existencia y desarrollo de la sociedad". o sea en sentido arn[Jlioabarca la totaílcad de relaciones producción, ntcrcarnbio. distribución y consumo. La producción está indisolublemente ligada a la distribuciór¡, el inter- cambio y el consumo, rorrna con ellasun todo único con Id p&licula- ndad que la prooucoón aparece co- mo momento iniCial y determinan- te del consumo. Por ejemplo * La división social del trabajo lasdiversas ramas de la producción I,ELACIONE'S DE PROnUCCIÓN "Conjunto de relaciones econOmG1S que se establecen entre los hombres, independlentemCilte de su conciencia ysu voluntad en el proceso de producción intercéimhio y distribución y consumo de los bienes materiales. Así pues, las relaciones de producción en su sentido amrlio comrrende las relaciones de oroducción intercambio, distribución y consumo de bienes materiales. LAS RELACIONLS SOCIALES DE LOS HOMBr,ES EN ELPROCESO DE PRODUCCION DE BIENES MATFr,IAI ES FORMAN LAS RELACIONES DE PRODUCCiÓN -a ..... Qf ,.SENTIDO AMPliO a! Abarca todasIclS formas de relaciones economlcas ( de producción) entre tlombres. h) Ids ¡'elaciones de intercamtJio producc,ón, diWibuclón a) División de; tratJajo Entre la ciudad y el campo "En el proceso prucJulllvu lus nombres no actúan solos sobre la IRRRE'Elixiones de producciónl 1I rrre/aciones de , produce iónl
  26. 26. Vendo mi producción de frDol al dueño de la fábrica °al intermediJrio. iNTERCAMBIO YO COMPR:J:Fuerzade trabajo Icen salarios) OrJPlos de e instrurnentos de pmduccr6n (rnate,las primas) diclJos, instrumentos y fuerz;) eje los Incorporo a rni finca (s)y fábrlc21 ¡si rara obtener productos: cJemplo' I-rlJOI enlatado, textiles, ropa, papel, ei.cetera Vendo mi fuerza de trabajo al de la fábrica "Cambio de actividades entre los hombre o e1aJe1ación rec:proca de los productos del trabaJO" Por su parte, el Intercambio enlaza la Producción y Distribución, yen aurnenta' Id cantidad de trabajadores ocupados en la produo.iór L Para la transformación de los objetos ce trabajo se emplean maquinas, herramientas, instalaciones, cnergia,combustibles etcétera. a dichos objetos se les incorpora el trabajO COMPRAVENTA Para. D:STRIBUCIÓN Definición' Fasenecesaria del proceso de reproducción del producto social." Explicando: La distribución consiste en ia renovación ininterrumpida de los bienes materiales en :21 sociedad La distribución relacio1a la producción con el lo cual implica, por ejemplo ( en el capitalismo) Durante el proceso de producción la materia prima, la nerrarnierra máquinaria, instalaciones, energia, y los bienes rrool lcidos se gastan.. Del proceso se obtienen bienes materrales.
  27. 27. Que corresponde en su caso a las formas de propiedad expuestas. Para mayor claridad, destacaremos a continuaCión las carasteristicas eje cdda una. Gentillcla, tribal. comurkll. de todo e pueblo o Estado. Los miembros de la soued¿d son con respecto ce los mediOS de producción e Impera en su trabajO relaCiones de fré1tprnal colabor2clón Y de ayuda mutua Encorclusión: En la propiedad social lasrelaciones oe producción impecantes son de colaboración Y ayuda mutua t1 9111M "'" , . Elcaracter de lasrelaciones de ;:¡roduCClón depende ante todo d , quienesdisponen en propledac lo meoíos de prodUCCión. Laforma de propiedad determina la posición que los hombres ocupan en Id sucieddC!. 2. PROPIEDAD SOCIAL 1) PROPIEDAD PRIVADA CAPITALISTA Actua!mente, se dan dos formas de propiedad sobre los medios de producción -Las relaciones de producción incluyen las rorrnas de propiedad sobre los medios de . .' ., decir que la base de lasrelaciones de produccion Iproduccón, distrlbuclon, Intercambio y consl Jmo) se encuar¡tran en forma de propiedad privad.ay Propiedad Social sobre los medios y objetos de trabaio Articu- las de Consumo. Alimentos ' ropa, calzaoo. mercancia de ampliocor- SUmO. Ello debido a la de pro- piedad ejelos medios de prodUCCIón. O/y gracias al intercambio As/. lo que se pagó a:ccmpesino en 01 .00 se le vende al consumidor en oferta de 02.99 por unidad ¿ cuanto se gana con )00 unidades, en500,en 1000, etc? ¡OUETAL..I Los esta entre la producción y el consumo son el Intercambio y la distribución *Medios de trabajO 'Objetos de traUeJO. @V SUPER -. OFERTA :5.v;a ¡Por la co.rcpra de 025.00 en cosas Inutlies) Por otra, el INTERCAMRIO también se enloza con el consumo O sea, cómo llega los productos al consumidos final. Por E Al jemplo quedar terminado el producto inqresaal LE3RF CUMERClj CON UN VALORDE GMBIO , CONSUMO "Esja utilización del produrto soc'lal (bienes materiales producidosen a SOCiedad) , I ara satisfacer tanto las necesidades de la producción como las necesidades materiales de los individuos" t--.....,.---
  28. 28. Propiedad privada CAPITALISTA: Modos producciün Esclavista ..Modo de obtener Losbienes materiales necesi:Hios di hombre para el consumo productivo Y personal. '. ® -: El hombrehistorrcamente ha obtenido los oíeres materiales u:ilizando sucesivamente cincomodos de producción. Las fuerzas productivas Y las relacioines de . producción uniaos forman. I I la prop,iedad es fatal ( de todo el pueblo) b) la propiedad cooperativo .... ", 1- Los mediosde producción son propiedad social en SUS dos formas 2. Bajo estaforma de propiedad "Los trabajadores producen para simismospara su sociedad. No hay particulares que sean dueños de tierras, fabricas, minas, transportes, edificios empresas, etc se da la llamada propiedad personal (casa, automov!l, ropa,joyas, dinero, etc) SOCIAL l. Losmedios de producción: la tierra. los bosques, las fabricas, lasmateriasprimas,lasmáquinas, el corneroo. labanca,losmedios, y VIaS de comunicación pO'rtenecert,' a ciertos IncJivicJLJos que son losdemonios CAPITALISTAS ¡BURGUESES) 3.- Las relaciones de producción libres aquí de contradicciones antagónicas 2.Esta formade propiedaddetermina la existencia de dosdosis fundamentales: LOS CAPITALlSTAS.!BURGUESIAi) v EL PROLETARIADO 3.Elloi haceque :as relaciones de produCCIón secaracterrcen por una aguda contradiCCIón.
  29. 29. BASE ECONÓMICO SOCIAL (Régim,en económico o estructura econórruco- SOCial Que resulta ser' LA BASEECONo- MICO Y cCONOMICOY SOCIAL. producciónde Elconjunto de las relaciones de producción forma la estructuraeconómica de la sociedad y se le da el nombre deBASE ECONOMICA SOCIAL FUERZAS PRODUCTIVAS. Base Económico y social. distiruclón consumo producción Intercambio DE TRABAJO PROPIEDAD (Es la base) ,.., ,--------;", FUERZA DE TRABAJO (hombre con exoerenoa y hábitos de trabajo. MEDIOS DE TRABAJO (los más importentes MEDIOSInstrumentos DE de producción PRODUCCiÓN OBJETO Según la concepción MATERIALlS:A este cambio de un modo de proouccion por otro se efectua por la via revoluCionaria. No hay "cola" que bueno Propiedad sobre los medios ,.Iií¡¡",,;;,..:.....:.Ley de c o r r e s p o n o e n c t a Pero a su vez, las relaciones de producción al desarrollarse de las fuerzas productivas, Influyen activamente sobre éstas facilitando y obstaculizando su DESARROLLO. O sea, los elementos que cambian con más rapidez son: los medios y objetos "'"Oe1rabajo. Entre éstos los instrumentos de producción. Entonces, "el desarrollo de la producción arranca con los cambios operados en las fuerzas roductivas, y el cámbio de estas provoca luego los cambios congruentes en la esfera de las relaciones de producción. LEYDE CORRESPONDENCIA ENTRE LAS RELACIONES DE PRODUCCiÓN Y EL CARACTER DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Esta ley determina la acción RECIPROCA entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las fuerzas productivas constituyenel elementomásdinámicoy revolucionariode la producción. ..Sipor el contrario las relaciones de producción dejan de corresponder al nivel de las fuerzas productivas, frenan, obstaculizan, traban el progreso de las fuerzas productivas ya creadas..
  30. 30. Pues SI lo protegen por eso los preoos no suben.... y como unos pocos "manejan" los productos de consumo, hacen lo que quieren.. i Otro cuarto de la cólera! La superestructura social es la forma ediológica y políticajuridlca que reviste el contenido económico de la vida social. EL ESTADO Servimos Pero las relaciones mutuas entre la base y la superestructura en la sociedad distan de ser tan Simples como las que existen entre las diferencias partes de un edificio. Los conceptos "base"y "superestructura' expresan el nexo real, la relación existente entre el 1I régimen económic de la sociedady sus ideas e instituciones, a I vez las las leyes que la rigen los cambios de estas últimas. La estructura económico-social es la base real "sobre la que se levanta la estructura juridicopolltico ya las que corresponden determinadas formas de conciencia social" Al emplear estos conceptos de "base" y "superestructura" se compara la sociedad con un edificio que tiene su propia base, sus cimientos sobre los que se exige la construcción (superestructura) formada por columnas, niveles instalaciones paredes etc
  31. 31. Se vinculan de manera indirecta. "Al formarse la superestructura ésta recciona activamente sobre la base económica acelerando o entorpeciendo su desarrollo. Significaba abolir los resabios serviles * Prestaciones personales, venta de trabajo, repartimiento, etc. (La propiedad feudal) * Desarrollar la industrialización de aqo. osea desarrollar el capitalizrno. La ciencia y la Religión. Como dDoJesucristo; "La verdad os hará libres" Lo que ocurrió con la "RevolUCión de 20 de octubre dentro de la formación económica SOCial dada en ese momento htstorko. "Los elementos superestructurales: estado, Derecho, orgar11zaciones polltlcas ideologia polltica, sehallan ligados de modo directo a la base económico social. Forma de conciencia que reflEjan lo "bueno y lo malo" lo justo e ir-yusto" etcétera. Es la moral. Para mi eso es bueno yjusto porque fDate que blcl,bla,bla, ... LA MORAL LA POLlTICA (y las ideas pol/ticas) Ese es el abanico politico que tanto se habló, se habla y hablabara .. chuca"
  32. 32. Filosofía IDEIOLOGIA moral ¡ConcienCia CIENCIA social) RELlGION 1-- ,..EDUCA- ClON SUPERESTRUCTURAz' « 'o ::> rsupraestructuraH 1- " ::> 1- O " ::E-c sobreestructura) DERECHC r- ¡- JURíDICO POLlTICA ESTADO t- SUPERESTRUCTURA SOCIAL Elabore el Lector el cuadro smopnco de la Forrnaoon ECONOMICA SOCIAL ( Base y Superestructura) Destrucción del dominio político caduco Instaurando un nuevo. Superación de la ideologia dominante hasta entonces y el desarrollo y consolidación de otra como ideologia dominante en la sociedad. = La reelaboración y utilización de algunos elementos de la vieja superestructura., = Etc. LATRANSFORMACiÓN SOCIAL QUE OPERA LASU- PERESTRUCTURA CAMBIOS RADICALES Son lastransformacionesrevolucionarlas que se producen en la basey en la superestructura durante el desplazamiento de una formación económico-social, por otra. Pero esos cambios no suprimieron el carácter burgues de la base económica, del derecho, de la ideología dominante Se limitarón a modificarlos. La razón esencial: Elmovimiento revolucionario de I 944 fue encabezado por un sector pequeño burgues, por consiguiente lasmodificaciones operadas respondian a sus intereses Latransformación radical en la base económica: las viejas relaciones de producción. -Abolir las formas de propiedad que frenan el desarrollo de las fuerzas productivas. Se provocan algunos cambios caulitivos en la base (se repartió en propiedad privada algunos latifundios) En la superestructura, se emitieron leyes de carácter sooal +codigo de trabajo - - - - +seguro social. iAI diablo todo lo que no sirve lo vieja, lo caduco...!
  33. 33. el Bueno, me he desarrollado y continuaré neoendolo Nuestra sepacaclón esun hecho Inevitable." Oevuélveme mi anillo y mi foto El trabajo y la palabra articulada, fueron los dos estimulas principales baJO cuya infiuencia elcerebro de mono se transformara en cerebro humano. A medida que se desarrolla el cerebro, desarrollábanse también los órganos de los sentidos, oído (ligado al lenguaje) , la Vista, el olfato, el tacto A los antropoides nos descubrió Carlos Dorwin élproximéldamente "Totalmente cubiertos eje pelos, con barba. Orejas puntiagudas"Vivimos en los árboles y formamos manadas. Hordas. Eldesarrolo del trabaja mostró lasventajas de esta actividad conjunta ecorjunta y contribuyó agrupar aún más a los miembros de la SOCiedad. Una ve?conclUido ('1 proceso degenero borne como cantidad brcíoqrca una actividad que carecía de orcceoenua on la actiVidadcultural. la mvcnoón de una nueva manera ?E que Iba a separar uefírutrvarnente ,'11 hombre ?,E demas y a ronvemrle en eFectoen prc'y (le la creaoon EstaactiVidad espeofkarnente humana en cuya nos hemos en lo que novcomenzó Siendo muy rudimentaria, dpena.s drsnngulble de la aC!lvldad adar:cstlva de los anlrTlC!les 'Lpenorcs Las diferenCias, aparentemente pequenas un prinCipiO rcsult¿lmn, sin embargo, lo Suñcienternente moortan-es pdrd prodUClI con el tiempo dos modosde Vida tan eJlStin"tos como el del hornbre y el del resto eje los I Noson charadélsl Pongan atención. Elprimer instumento detrabajo del antropoide es la mano, perfecionada porelmismo trabajo durante centenares demiles deaños que dura elproceso de HOMINIZACION DEL MONO AL HOMBRE LA HUMANIZACÓN El derarrollo delcerebroy delos senbdos asuservicio. laclandad creciente deconcienciay la daddeabstracción reacionaron asu vez sobre eltrabajoy elhabla estimu- landomásy mássudesarrollo. Alsepararse elhombredennilivamente del monoeste desarrollo nocesa nimucho menos, sino queconbnúa endlsbnto gra- do Surgiendo conlaaparición delhom- breacabadolASOCIEDAD La temoeratura descendió a tal punto que permitió las condicones paralavida Nuestro planeta desgajado de una nebulosa incandesente, se fue enfriando lentamente. Ahora hablaremos del proceso de humanización Transcurrieron miles de años para que se dieran las condiciones para el siguiente pasosurgieron de la primera célula, hasta formar lentamente lasprimerasplantasy lasprimerasplantasy los primerosani- males rmcroscóoicos en las aguasde losmares Entonces la vida seoriginó en el agua. primeros animales se desarrollaron esenoalmente graciasa la diferenciación en incontablesclases, ordenes, familias, géneros, especies hastallegara la forma en que el sistema nevuloso alcanza su pleno desarrollo Los vertebrados finalmente en un lapsode SOO millones de años seforma un vertebrado llamadoHOMBRE
  34. 34. No me hagas reír. ' i Ouiuvas Pariente! _Loscambios anarórrucosde estaserie de cr ñaneoseVidencia un continuo aumento de capacdac cerebral y una disminución de la mandibula El antiqulsimo proceso de la evolución biológica, que se Inic,ió posiblemente hace dos millones de años, culminó en el Pleistoceno con la apanoon de unos antrop'des cercanosya con su anatomia, Fisiologia y hábitos vitalesa lo,que luego serra el hornbrc La culminación definitIva de este proceso de norruruzanon se llevo a cabo cuando de talesantropoides surgieron por fin especiescon caracteristIcas ya deCIdidamente humanas. He aqui enumeradas algunas de ellas: BIPEDISMO La puerta en p.e de los homlnoideos mcrnante la especIalización sustentacular de los pies, supuso Importantes modIfIcacIones esqueletales que repercutieron en la u'ter.or conformación del craneo La blpedestacIon provoco probablemente e! desarrollo del cerebro. LlBERACION DE LOS MONOS: Al no tener que utilizar las manos para la marcha o independizarlas funciolnalmente de los pies, muchas ,funciones prensiles que antes estaban vlnculddas a las fauces ganaron en prects.ony eñcac.a. Ld desapdrrclt,ln gradudl de Id taz hoclcddd en el hombre se debe probablemente d,esa IIberaclt,ln de lasrnanos. También el desarrollo de la recruca tiene como condición la evoluoon de este órgano prensil hasta los grados increibles de flexibIlídad que presenta en el hombre, TALENCEPALlZACIÓN El desarrollo de los simios superiores de Integranción de estimulaclones sensorialesy eferencias de motoras esotra de lascaracterrsticas de la nommzaoón. que se pone de relIeve al comparar el correr de lasdIstintas especies La frontdl¡zación, la operculización, la dislmetrra de los hemisferiOS Y,Ia corrp'ernenraríedad manual son notas que van ilgddas a Idespectdcular cerabraclt,ln del género hamo, sin la cual el lenguaje y la razón no hubieran hecho su apanoon en el mundo, NACIMIENTO INMADURO El ser humano es el que viene ala Vida mas Indefensa y más necesitado de un largo perrada de CUIdados y adiestramiento Durante mucho más tiempo que otros seres, su VIda depende del CUidado ajeno, esto es: de la SOCIalización de la espcoe. Debido a esto y il la capaCidad de aSImilarIdS tradioones culturales, la socializaCión del ser humano es tan profunda y sus mst.nto: cuentan tan poco en su Vida normal de relación. ECUMENTISMO La familia de los rlOminIdos ha culminado su evon.oón en la constitUCIónde una sola especieyen la amplIación de su habitat hasta ocupar toda la tierra y, con el tiempo, posiblemente otros planetds HOMINIZACION ETAPA FINAL Actualmente hay nomos- sapiens que parecieran no tener cerebro. LA CEREBRACION DE LOS HOMINIDOS El hombre actual no procede directamente de los monos y simios actuales, Tanhto éstos como nosotros formamos parte de Cinco grandes familias de antropoides que se separaron de un tronco común hace unos cuarenta o cincuenta millones de años De estas cinco familias de antropoides (cábidos o monos arañosos sudamericanos hapálidos: tlties carbopitecos: macacos, mandriles simidos o grandes simios glbón, orangután, gorila y chimpancé, y bominidos), solamente la última de los hominidos, experimentó una evolución superior. La capacidad craneal de los símidos - los antropoides más semejantes a nosotros - se halla estabilizada desde hace cuarenta millones de años en unas cifras que son, SI, muy superiores a las del resto de los mamiferos len cifras relativas al volumen total de éstos,seentiende), pero muy inferiores a las alcanzadas por los borrurudos en el curso de la fulgurante explosión cefallza ocurrida en el último millón de años. Los orangutanes tienen por término medio una capacidad craneal de 400 ce Las de los chimpancés esde unos 450 ce Los gorilas llegan usualmente a 500. alcanzando en algún caso hasta 600. La capacidad media del bomo superior es, sin embargo, de unos] .000ce más que la del simio mejor dotada. Entre nuestra especie y la familia stmida existen, sin embargo, eslabones intermedios que se van conociendo mejor poco a poco. Los restos de australopithecus, plessantropos, parantropos africanos, de hace un millón de años, pertenecen a unos animales simiescos más cercanos al hombre que los simios actuales, pero de una capacidad craneal todavia muy parecida a la de éstos 1el australopithecus tenía una capacidad de unos 600 ce) Pocos después- hablando de unidades de tiempo adecuadas a la evolución, estoes.unos 200,000 años más tarde, se encuentran restos de pithecantbropus erectas, que corresponden a antropldes nucho más semejantes a nosotros, con una capacidad craneal de más de 1.000ce muy superior ya a la de sus antecesores. El hombre de Javas 1700,000 años ae) y el Sinasbropus Paklnensis alcanzan capacidades (1.300 ce) que se acercan ya a las del homosapiens. Cuando éste aparece como hombre de Neanderthal, otros 200,000 años después, los cráneos que se encuentran poseen capacidades del orden de los J .500 ce análogas a lasde nuestra especie. Hacia el año 50,000ae el hombre de Cromagnon sustituye rápidamente al deNeanderthal, y la capacidad creaneal del nuevo sapiens llega a alcanzar Cifras todavía superiores Ihasta 2000 ce), ias cuales acaso serán superadas por el hombre del futuro. En definitiva, durante el Plaistoceno, en poco más de un ñillón de años, la familias de los homínidos experimentó una expansión craneal totalmente revolucionaria en la historia de toda la filogénesis. El resultado de esta revolucionaria cerebración - que posiblemente no se ha detenido aún - somos nosotros. En un principio la actividad Instrumental del hombre fue muy elemental y funciono al servicio de Fines blologlcosmuy elementales - alimentación, defensa, alojamiento pero se diferenCIo de la que los simios mas cercanos en que estos, capaces, por supuesto, se arrojar piedras, de utilizar un palo como bastan d de convertirse una rama en instrumento para "robar" miel de una colmena, jamas llegaron a trascender los limites de esta actividad instrumental de primer orden. Como has mostrado no hace mucho Jrustov, un simio es totalmente incapaz de construir instrumentos vallendose de otros rsturnentos. es Incapaz de ascender a una actividad instrumental de segundo orden, hazaña que sin embargo, reauzao el primer pitecantropo que astillo una piedra con otra para conseguir artiFicialmente una potenoaoón rudimentaria de su mano. En un principio, obstante era actividad Instrumental de segundo orden se hallaba, al parecer, al servicio de fines biologicos muy elernentak-s. semejantes a los perseguidos Instintivamente por otra especie:losprimeros hominidos se movieron probablemente en una precultura o cuasicultura la cultura arcaica del Domo Bacllls, en el PaleoJitlco Inferior, esposible que presentar todavla talescarauerísuca El paso siguiente, probablemente unido al desarrollo del lenguaje, consistoen ampliar los fines biológicos, de pura supervivencia, con valores religiosos y artistlcos totalmente desconocidos en el mundo animal El ser humano comenzó a enterrar a sus muertos a construir adornos para su cuerpo y a
  35. 35. o o > u "6 QJ '" (5 u z w VI «ro rD o o o u -g. > Q) Oj 'C¡ "- V1 (l.J c., o',¡::;u -:::c Q O" « D xU (iJ Q) OOJ >, :::C6", VGJV)Q D.9o! c ..o og; i'! ffiCiQj ro o:Q 2::J E :::Cf- u g; ,(j oQJbUU.o OJw o::: Q) c'::; Q Q)cllJE;:2 - g;o 8 - O u-o o f-Vl « OUG.JU (juQE Q) w¡:J e o[3iS! O V1 UD'- Oz 1'J (IJ:::J e NUX L e W ¿D2E'LQ)Q) O VlW QJ Cú8ü- o. 8Q)ü O Q Q:2 E :::luZ O:::J D Oj O O Q)"'O (IJ LLQ) ur oc :J D UD D:2f- '" e o. '"e, U La escasez de alimentos, hacia que de vez en cuando, nos cenara mas a otro cuate. (ANTROPOFAGIA) Una formidable conquista del hombre primitivo sobre la natu- raleza fue el descubrimiento del FUEGO Al baJO nivel de las fuerzas productivas de este pediodo correspondía la propiedad so- cial colectiva sobre los medios de producción Fue en el periodo de la horda primitiva que a diferencia de sus predecesores, el hombre comenzó a producir los medíos de sustento necesarios por medio de INSTRUMEN- TOS DE TRABAJO Forman grupos errantes relativamente poco numerosos, a las que unía la necesidad en la busqueda de comida y la desensa comun de los peligros que lo acechaban. Encabezaba el grupo un jefe.... EPOCA DEL RÉGIMEN DE LA MANADA PRIMITIVA Los antepasados de los hombres vivián en manadas. En hornos viVieron también los primeros hombres. A este primer periodo del régimen de la comunidad primi- tiva se le denomina "INFANCIA DEL GENERO HUMANO". El hombre vivió principalmente de la recolección de frutas silves- tres, raíces, se dedicaba a la caza en su forma primitiva. ORGANIZACiÓN SOCIALDE LA MANADA PRIMITIVA Susinstrumentos de trabajo eran sumamente rudimentarias la piedra y el palo, lo cual no per- mitia asegurar a los hombres co- mida suficiente defenderse de los animales, etcétera. Suvida era una lucha constante contra lasfieras, el fria, el ham- bre etc. Al igual que susantece- sores anduvo mucho tiempo des- nudo, vivió en los árboles. Lentamente construyó instru- mentos de piedra más perfectos. Utilizaron la piel de los animales como vestido, las cavernas como vivienda
  36. 36. z I z Si ¿ .... 1I rt 0 -±TI o :¿ g:u Vl U .. O ::JZ oWo-O wooo ¿ De' n, U r-. f- t-. f- U U U 2 d ":i dn, o o Q! u u u u WV) U u o¿;m u ¿; --"- u =:J al c7i< i5 o O-Q 8 o z>w Ou o o<2 g' Qj 8' o u De' :; /E ti vi Q)¿ ti vi V)W L/l' Q) Q2 --, ---' O :;: rvV)o, « rv u C O .2 -rvm L V1 OJ .-::::= Ü EO « ::J 0 02- « Q)« D::: rD O es c O f- C Z f-2 Q W u ::J-(j w 1- wmu> w rv rv o:::: rvZU O c ¿;':S rv V) O 01:es O u rv·0 rv N ¿c « Vi ·u ° O Q)== D::: u c '> D:::f-c:= 01::J o, Q)rv OE N f- Q) u f-D::: O V1 '> c w LU '0..l;:::: U _. UJ Z 58 -------¡ =:J'C orvrv - m V1 01 -,U u, ::J O rv o wQ o·w -DO o...J L...J Q O >,D::: V1 ti '':::::¡".¡::::::j "eD::: Q) uu « ru QJ QJQ! Q! V1 o 00 ow o u u u u O oV1 V1 e BQ) e o C '0 '0 Eu E uO u ro 01 O =:J Oc' eTI rv o jlO O o U Q) D: e D::: 1 Q) Q!>-- rv uV) Cl u 8 o V1 Q! OQ)vi Z8 ru < 0_ iU'Q-rv CJco al >--CJ 'fj .DEE . Oe c·::J U=:J>CJ f--'C) [3 « 02W U Q! - OQ).o rv o.!LJQ!c UL u-c OU CJ W rvi;jrv Q!CCJ l/lUQL o:::: rvQ) E-O o. O Uuf--"'cCJ=:J'u >-- w Q! D::: .C1J Q) ::JQl;:::: D3 e, o.L/l u..0rv "''t:::U °° i";CIJCIJ O b etU Q....(i e; Sedesarrollaron las fuerzas productivas cuando los hombres aprendieron a abricar instrumentos de ¡edra y hueso. hachas, cuchillos, puntas de lanza leznas... Los hombres dedicados a la caza ya la pesca y a la fabricación de instrumentos de trabajo. En esta época el trabajO colectivo se afirma a un más por el progreso de la caza y la pesca y la aparición de la agricultura y ganaderia primitivas La producción y econoimía colectivas ha- cian necesaria la propiedad colectiva de la tierra, la VIVienda, las embarcaciones, el ganado, etcétera. En estascondiciones escomo se asienta una nueva forma de sociedad más esta- ble y más sólida, denominada convencio- nalmente EPlOCA DEL RÉGIMENGENTILICIO LasmUjeresy los niños a la recolección de frutas y cereales. Preparar ropa y utensilios dornéstkost "Seutiliza para la preparación de alimentos: carne, pescado, raices. Para elaborar ciertos instrumentos de producción y para protegerse del fria y las fieras. Un exelente paso de avance en la vida de la sociedad primitiva fue la apacición de Instrumentos de orocucoón su forma más simple es LA DIVISION NATU RALDEL TRABAJO con arreglo al sexoy la edad. El descubrimiento del fuego hizo cambiar sustancialmente las condiciones. de vida matenal del hombre Con las hachas primitivas construyó piraguas, viviendas Aparecen los tejidos de fibra vege- tal, los útiles de piedra pulimenta- da, los utensilios y recipientes de madera y luego de barro.
  37. 37. Sosun mantenido I.cuidadito con alegar! ¡Ya sabes que aqui mando yol Es más el regimen de comunidad primitiva fiorece. BAJOEL MATRIARCADG. yel empleo de ganado como fuerza de tiro Asi mismo materias primas, pieles y lanas En algunas trrbus la uia de ganado se convierte en la rama prinCipal del trabajo A las horas... iCazaron algo...! ¡hubo suerte: Efectivamente en está primera fase gentilicia, LA MUJERocupaba una posición dominante, la que corresponde a lascondiciones materiales aquel tiempó. O sea que habia libertad sexual Cada mujer pertenecia igualmente a todos los hombres y cada hombre a todas las mujeres. Cambio radical de relaciones sexuales? ¿Libertad sexual? Esosólo se ve en los animales Mientras el cuidado de los animales (ganaderia) y de la tierra (agricultura) en forma primitiva coman a cargo de mUjer probablemente a menudo ocumo ----'.i.J...2s,iguiente MORGAN OIJO El matnrnoruo entre gentes de diferentes gens (no consanguineos) engendra una raza más fuerte en io flsico y lo moral Al difundirse está práctica se amplió la posibilidad de cooperación simple. Se Impulso el desarrollo de las fuerzas productivas Si. fue necesario e indispensableterminar con el incesto, es decir con el acceos carnal entre consanguineos pues ello el desarrollo del hombre El paso a la organización gentilicia eXigíacomo condición un cambio en las relaciones sexualesde la m,md, p"m,,,'" En la primera fase del régimen gentilicio la caza corria a cargode los hombres con resultado más o menos fortuiro ÉPOCA DEL RÉGIMEN GENTILICIO La gens es la célula primaria de la SOCiedad humana propia del régimen avanzado de la comunidad pnmitiva. "... se trata de un grupo de Individuos por lazoS de san- gre el trabajo colectivo y la comunidad de biene. Vanas Gens formaban una tribu , que es la forma superior de organización de la comunidad primitiva
  38. 38. iSURGE LA PROPIEDAD PRIVADA!!! Se cambian por otros productos del trabaio Con el intercambio... EL PATRIARCADO Formado por varias generaciones de descendientes de! mismo padre.junto con mUjeres e hDosy otros parientes incorporados a la familia Este llega a contar a veces con cien o más individuos Viven huntos en un mismo hogra, labran conjuntamen- te sus campos, sealimentan y visten de ias reservas co- munes. La comunidad familiar se hallaba bajo la dirección suprema del cabeza de familia quien representa a la misma yasume la responsabilidad de la buena mar- marcha de la economía familíar. Esun grupo Econó- mico. COMO OBTENERLOS? Natural porque simplemente productos de trabajo El trabaio de cada familia patriarcal en el campo yen el cuidado del ganado ya no precisaba de la propiedad comunal La casa, el ganado y los Instrumentos de producción se convierte en PROPIEDAD PRIVADA de los cabeza de familia El consiguiente progreso de la división SOCial del trabaja [ganaderos-agricultores) aumentó la necesidad de nuevos instrumentos de trabaio. armas, ropa, objeto doméstico y productos artesanos El intercambio se dioprimero entre la gens y la tribu en forma natural.Elvarón se convierte en jefe unico de la COMUNIDAD GENTILlCIA. Con la ayuda de instrumentos de trabajo más perfecots desarrollados gracias a la fundición de losmetales el cobre que en su aleción con el estaño resulta el bronce, que como materia prima no sólo se le emplea en la fabricación del instrumento de trabajo, sino tamtxen en armas metálicas mas desarrolladas. Elavance de lasfuerzas productivas permite que cada familia comience a tener una economia independiente, en la que elhombre desempeña un papel preponderante pues, el amaestramiento y cuidado de los (ganaderia) y la labranza (agricultura) pasan • a ser actividad del hombre desplazando • a la mujer y en consecuencia pasa a ocupar un papel de primer orden .. 1: ELCABEZA DE FAMILIA. .. Surge la elaboración ma- nual de tejidos (base poste-- rior invento del telar). Se derarrolló la alfarecía. En consecuencia se produce la primera gran división social del trabaja. SEPARACiÓN DE LAS TRIBUS PASTO- RAS DE LA MASA TOTAL DE LAS AGRI- CULTURAS A estasalturas la ganaderia como agricultura no requian NECESARIAMENTE EL TRABAJOCOLECTIVO de tola la Gens
  39. 39. o E :J eo U QJ esU o .o E J1i e e '0 u :J .o "Di i5 '" 8 v;v :=J.f; e e o D '0 n 8 u E :J D m TI g:' jlJ 15 s.; e ·0 8:J D e[L w V) « co uo :::JZ v; o LU o-o Z 0°0- W 2: o:::U l:J e, V1 e « ro V1 > -- « - o N f-- U "" ::J '"w v; Z ::J O QJ Ó O LL O O 000 O wu "" QJ U W 0:0 o... «2 O .. V1 W Dé O 8" w J z ,Ir1: > 1: - - z -O 8:::J O O :s= w O O i5w ¿ (l)'- DE O O L L CIJ V) (l) O D CIJ D e ::J Evi OC u(l) (l).,3 D. e CIJ (l)u E&o,w -(l) CIJ O O e o o-, '0 o O « 'iiJ' > W v; D ¡::¡ .¡::: o « m ;:; u 51« D g QJ OU "" o QJ O" f-- e v u r-. U QJ :::; w l" u o e O" O 01 U iiJ' QJ ¿ f-- « ro ro D u & « N Qj D g ro "" Q' .L Q w E u 20; Z ::J ¡::: o W .o LL :"00 -¡oo- A medida que se iba desarrollando la propiedad privada, se fue desarrollando el intercambio individual regular. - El ganado es una mercancia que todo mundo Lo cambiado ..;, acepto de buen agrado su pasa a ser "1' ," cambio por cualquier otro propiedad del 41';"1, '1 producto desempeña elt.,_'!... papel del deinervpatriarca. ' MERCANCIA. Esel producto que no se Elqanado esel ObletO) .. destina directamente el consumo sino al regular de cambio cambio A LA VENTA EN EL MERCADO -, / De este modo la propiedad privada comenzó aplicándose al ganado yseextendio gradualmente a todos los instrumentos de producción. Lo que más tiempo seman- tuvo en VIGOR fue LA PROPIEDAD COMUN SOBRE LA TIERRA. ORGANIZACiÓN SOCIAL DEL REGIMEN GENTILICIO ELJEFE Puede ser cualquier mienbro de la Gens. Enmomentos de Los jefes elegidospor todos los En tiempos de guerra seelige un miembrosde la Gens tanto hombre paz dirigla un jefe militar. Cargo 1'" como mUJeres. tomando en consideración atributos personales: jefe. valedero sóloen el sabiduria. valorenla lucha,habilidadperíododel conflicto. en la caza etc LaJefatura no era hereditaria A losjefes correspondia llevara la practica lo acordado en asamblea ge- neral. Cuando el consejode los jefes no era necesario, éstos En asamble general se resuelven trabajanigual que el las cuestiones más restode la comunidad importantes. El poder de losJefes se apoya exclusivamente en la autoridad moral que sederiva de sus cualidades, asícomo en la confianza y apoyo de to- dos los mrenbros.
  40. 40. > .. Con ello comienza la desintegración del regimen gentilicio y sus entrañas s,egesto un nuevo modo de producclon: EL ESCLAVISTA Que es el acorde al nivel logrado por las fuerzas productivas Resultándo difiCil cada vez más alternar los OFICIOS con el trabajO de la agricultura surgiendo LA SEGUNDA GRAN DIVISiÓN SOCIAL DEL TRABAJO: "LOS OFICIOS DE SEPARACiÓN DE LA AGRICULTURK alfareria En consecuencia nacen y desarrollan losoflCIOS en determinados productos Armeria, etc El crecimiento de las fuerzas productivas, el desarrollo de la primera gran división de trabajo, van unidos a la aparioción de los instrumentos de hierro. Desintegración del régimen getilicio La aparición de la familia patriarcal basada enla propiedad privada del ga- do y de los instrumentos de producción llegó a ser potencia La familia particular se alzó ame- nazadora frente a la Gens Muerte o espulsión de la Gens. Espulsiónde la Gens o la muerte. Resulta enérgica y censura colectiva va mediante la exhortación: la amonestación • ( ensura colectiva Las costumbres se cumplen VOLUNTARIAMENTE por el convencimiento que eran juntas y necesarias odos disfrutaban de los mismos derechos. Si soldados, sin gendarmes, policias, sin nobleza sin reyes, presidente, jueces, diputados, sin carceles, etc En suma: SIN ESTADO, NI DERECHO. Negarse a cumplir la venganza de Sangre Negativa al trabajo colectivo Pleitosen torno a la tierra y a otros bienes. Renuncia a repartir lo cazado y pescado Huida del campo de batalla. Homicidio Casual o premeditado normas de conducta. Lasreglas que regían la comunidad primitiva REFLEJA INTERESES GENERALES. Era necesario para que la vida en la comunidad primitiva transcurrieranormalmente Serigen por reglas de costumbre primitiva NORMASSOCIALES DE CONDUCTA DEL REGIMEN DE COMUNIDAD PRIMITIVA. Formas de resolver conflictos. Obligación de ayudarse unos a otros. Lo que cabe destacar es que las costumbres excepcionalmente se infringlan . Costumbre admitida por Forma de contravenl'r M I 'd d edldas adoptadas a cornuru a la costumbre Obligación de repartir los alimentos que lógraban en la caza la pesca, etc Obligación sagrada de la venganza de sangre al ocurrir la muerte de un miembro de la gens por un extraño. obligación de defenderse unos a otros. No pelear por t---------.,.--------r--------I tierra y cosas de todos...
  41. 41. Acepto Sabemos que nos tienen sojuzgados sin importar que somos parientes... hermanos de tribu Pero si no cúmples con pagar la deuda, te obligas a bandonar tu tierra y a vender en esclavitud tu persona y la de tus hyospara poder rescatar la deuda Loa grandes terratenientes haCiendo uso de su poder arrebatan a lascomunidades rurales campesinas parte de susprados y pastizales. Fue concentrándose cada vez más en anos de los ricos, la propiedad de la tierra, lasriquezas en dinero y grandes masasde esclavos. ¿Aló Guatemala? Como se aprecia, la propiedad privada se extendió a la tierra. La tierra comenzo a venderse y a hipoterarse. Entretanto, lospequeños campesinos se iban hundiendo más en la miseria. Mientras los pobres velanse obligados a A(__..--__ recurrir a los présta- I'UIIIII.B__ mas solicitados a los ricos, la mayor par- te de las veces en es pecie ¡aperos, semi- llas, etc) pero tam- bién con frecuencia en dinero y con ele- vados Interesesy con animo de lucro SURGiÓ LA USURA El radio del cambio de prodcutos al incorporarsele los productos creados por los artesanos, seensancha considerablemente. El progreso conjunto de los oficios y el cambio condujo a la creación de las ciudades. Fueron concentrámdose en las ciudades los oficios el corneroo y la navegación A medida que aumentaba la masade mercancias lanzadas al cambio iban ensanchandose tambien los limites territoriales de éste. y el dinero .. Surge la tercera división social del Trabajo: " I_OS MERCADERES" Gentes dedicados no a producir si no a cambiar los productos con el afán de lucro. El incremento de la producción y el cambio acentuo considerablemente las deslCjualdades sociales. En manos de los ricos acumulaban se, los aperos, y. Surgió así la necesidad de INTERMEDIARIOS entre vendedores y compradores. Desempeñan esta función los MERCADERES.
  42. 42. Eso seacabó. Este te tiene que "indemnizar" (pagartedinero)y a mi, o mejor dicho al consejo una multa. ...Te refieres a esas cosas que hablan? ¿que esclavos? Eres "topado" mi amor. Los ricos tienden a imponer a la sociedad NUEVAS COSTUMBRES que reflejan sus extrechos intereses. Sustituyen con ello las Antiguas COSTUMBRES que se opiruan a la EXPLOTACiÓN ya los avances de la PROPIEDAD PRIVADA. La costumbre es la obligación sangrada de la venganza de sangre Lo debo matar, él mató a mi hermano. Necesitamos "crear"nuevas costumbres-normas- para asegurar "nuestra"derechos sobre "nuestros" nuevosinstrumentos de trabajo Los esclavistas y terratenientes hacen planes... El hondo cambio en la organización social de la Gens, se refiaja en la división de las clases SOCiales ESCLAVOS y ESCLAVISTAS. Estamos preocupados e interesados en imponer nuevas costumbres que consoliden nuestro derecho individual sobre la tierra ... Losricoscon la sustitución de aquellos órganos ¡del régimen gentilicio) por otros nuevos ¡lademocracia mrlitar). Ocupándose los ricosen exclusividad de la Laapacición de masas de esclavos carentes de todo derecho, requeria normas que filaban su situación en favor del Esclavista En el mejor de los casos tratan de adaptar las costumbres antiguas a sus fines personales, modificando su contenido... Con el desarrollo de las fuerzas producti- vas el trabaja del hombre rindio más me- dios que los estrrctamente necesarios para el sustento Sugió asi la posibilidad de apropiarse del excedente del trabaja y lo producido mediante eírnísrno. por lo que ya no fue conveniente marat a los cauti- vos y prisioneros como sevenia haciendo hasta ahora. l. l. Adquieren propiedad privada, se apoderan der las mejores tierras. 1.2 Poseen la mayor parte del ganado 13. Lajefatura es ocupada por mienbros de las familias más poderosas" El cargo deja de ser electivoy se transforma en he. Los integran unicamente losje- fes de las familias patriarcales ri- cas. Cuentan con el apoyo de una guardia armada. El con seJO. Losmiembros solo escuchan. Se forma lJnicamente por loshombres ?' de armas de combate. Secornvierte ,enun órgano de dominio y opresi- La asamblea. on sobre su propiO pueblo y otrastri- bus. En la tribu: En /a Gens. Losjefes, caudi- lIois y sacerdotes. La esclavitud en las primera fases de desarrolloy durante mucho tiempo po-tuvo un caracter doméstico dentro de la familia patriarcal La forma de organización social del Régimen Gentilicio en el perrada de desintegra- ción sufre el cambio siguiente, . Lademocracia primitivcl setransforma en ladenomnada "DemocraCia mlltar", pues concentra elpoder en manos de losjefes, cuadrillos y sacerdotes.
  43. 43. Todos los casos que sepresenten en elfuturo, se resolveran según esta nueva cos- tumbre De esta manera comenzó a formarse el Derecho Común rimera forma de expresión del DERECHO Los esclavistas- terratenientes, creamos nuestras nuevas costumbres y normas, de acuerdo a nuestros intereses las que imponernos a los esclavos No corresponde aplicar lasnormas juridicas a casos concretos y castigar a los infractores con multa .. Tribunales y Jueces. En esta oportunidad implantaremos una nueva costumbre que se me ocurrió para resolver este pleito ... Los pobres y/o esclavos "'-ft..dJ' I desearnos aplicar las costumbres primitivas porque son las que convienen a nuestros intereses... Cuidamos el cumplimiento de las normas mediante la aplicación de la fuerza material. Esta vez aplicaré la antigua costumbre es la que conviene al "INTERES DEL ESTADO". Estanorma resgistramos en el grupo de la propiedad sobre la tierra, el ganado.. Esta otra Parcialmente las costumbres se fDan-se escriben- y sistematizan -ordenan yagrupan-. De este modo comenzó a formarse el derecho común No entiendo corno los mienbros de la Gens podian recordar a aplicar tanta costumbre, sin tenerlas escritas. Al resolver casos concretos se actúa así... Las costumbre como normas sociales en la comunidad primitiva eran comúnes para toda la sociedad, pero en la sociedad organizada estatalmente cada ciase pretende conservar sus normas. Hoy no apiicaremos la costum- bre antigua, va contra el interes del ESTADO. Si, un aparatoespecial de gente que cUidedel cumpiimiento de las nuevascostumbres que hemos establecido, que callgue a losInfractores y mediante la aplicclción sistematica de temicas coercitivas Provisto de los sigUientes Instrumentos especiales. Para que se cumplan las nuevas costumbres, no basta ya la sola fuerza de la costumbre primitiva, se hace necesario de una organización especial. Peroque piensanlosterratenientes y esclavistas Esta organización especial es... Al respecto los miembros de la Gens y los esclavosprobablemente decian. No podemos aceptar que esos terratenientes y esclavistasnos imponen sus nuevas costumbres. Contradicen las que hemos observado durante cientos de años ... "'-------,
  44. 44. ÍTULO RCERO Desarrollo his Estado y 1. Eltrabajo colectivo ;Z La propiedad privada 3. Lasociedad de clases antagónicas 4. El Derecho 5. El Estado sustituidos por RESUMEN Todo ESTADO es el aparato de la dictadura de una u otra clase dominante. Todo DERECHO es la voluntad de la clase dominante erigida en la ley Precisamente el surgimiento de la propiedad privada que genera la experiencia de mteresantagónicos entre esclavistas-terratenientes y pobres y/o esclavos. Los esclavistas terratenientes mediante la amenaza del empleo de la violencia ejercito, policia, tribunales,Jueces, cárceles, etcétera, imponen parte de sus costumbres a toda la sociedad, transformando/as en un nuevo aspecto de normas sociales NORMAS JURIDICAS. B) ESENCIADEL ESTADO Y EL DERECHO DE ACUERDO CON LA CONCEPCiÓN DIALÉCTICA MATERIALISTA Al ORIGEN DEL ESTADO Y EL DERECHO En todos lascasosel DERECHOYELESTADO, son producto de la desintegración del regimen de comunidad primitiva, de la aparición de la propiedad privada y de la división de la sociedad en clasesantagónicas l. Eltrabajo colectivo 2. La propiedad colectiva 3 El régimen gentilicio 4. Lacostumbre primitiva 5. Losórnanos democráticos del regimen gentilicio OSMAR SANTOS ADMINISTRACION UMG ZACAPA 27022012

×