SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
TESIS DEL IUSTESIS DEL IUS
POSITIVIMOPOSITIVIMO
vsvs
TESIS DEL IUSTESIS DEL IUS
NATURALISMONATURALISMO
Expositores:Expositores:
Dalma Peralta FernándezDalma Peralta Fernández
Edgar Peralta FeernándezEdgar Peralta Feernández
Nélida Torres SánchezNélida Torres Sánchez
Mónica Soto PeraltaMónica Soto Peralta
EL IUSNATURALISMOEL IUSNATURALISMO
Al hacerse referencia al Naturalismo, se
entiende al sistema filosófico que
consiste en atribuir todas las cosas a la
naturaleza como inicio o principio.
DEFINICIÓN DEDEFINICIÓN DE
IUSNATURALISMOIUSNATURALISMO
Doctrina que considera al Derecho desde el punto de
vista natural. Es una escuela de pensamiento para la
que, existe un derecho superior (Derecho Natural),
compuesto por un conjunto de valores que actúan
como inspiración de sus contenidos y como guía de la
actuación y decisiones de los agentes del derecho;
cuando se habla de Iusnaturalismo debe entenderse
hecha la referencia a todas las doctrinas que tienen
relación con el Derecho Natural.
CARACTERISTICAS DELCARACTERISTICAS DEL
IUSNATURALISMOIUSNATURALISMO
1) No es creado por el hombre (es anterior a él);
2) Es intrínseco a la naturaleza humana misma;
3) Es universal, objetivo, eterno e inmutable;
4) Está orientado a la convivencia pacífica y segura
en la que impere la justicia.
EDAD ANTIGUAEDAD ANTIGUA
En el significado de la palabra
naturaleza se observa una evolución
en el pensamiento griego desde su
consideración de naturaleza física
hacia su progresiva
desmaterialización:
ARISTOTELESARISTOTELES
Elaborará la diferenciación entre “lo justo
por naturaleza y lo justo por convención”.
Esta distinción la aplicará a los tipos de leyes
estableciendo el antecedente del Derecho
Natural, así diferenciará la ley particular, la
que cada pueblo se atribuye a sí mismo, de la
ley común, conforme a la naturaleza.
CICERÓNCICERÓN
Desarrollará una división tripartita entre
el Ius Civile, derecho particular de cada
pueblo, el Ius Gentium, derecho universal
y el Ius Naturale, que fundamente las
prescripciones de ambos, aquí no queda
claro el carácter (natural o convencional)
del Ius Gentium, pero expresa con nitidez
el sentido de la ley humana.
GAYOGAYO
Distingue el Ius Civile, derecho
peculiar de cada pueblo, del Ius
Gentium, derecho establecido por la
razón natural para todos los
hombres.
ULPIANOULPIANO
Recupera la denominación Ius Naturale,
siendo el derecho común a todos los
animales, el Ius Gentium, común a todos
los hombres y el Ius Civile, peculiar de
cada ciudad.
PAULOPAULO
Limita la clasificación al Ius
Civile, el que en cada ciudad
resulta ser útil a todos o a la
mayoría y el Ius Naturale, el que
siempre es bueno y justo.
EDAD MEDIAEDAD MEDIA
En esta época se entiende el
aspecto racional del Derecho
Natural vinculado a la
divinidad; la razón se orienta
teológicamente:
SAN AGUSTINSAN AGUSTIN
Reclama la concepción
racionalista que entiende el
Derecho Natural como un
derecho cognoscible por la
razón humana, vinculado a la
ley eterna. Considera la idea de
la justicia en términos de
mandato de Dios.
SANTO TOMAS DE AQUINOSANTO TOMAS DE AQUINO
Reformula la división tripartita que
estableciera San Agustín, a partir de
la consideración del universo
cristiano como una creación de Dios
que lo gobierna por medio de la ley
eterna.
Así la ley eterna se presenta como principio ordenador
del universo y la ley natural como la participación del
hombre a través de su razón en la ley eterna. En la ley
natural pueden distinguirse principios primarios y
secundarios; mientras que la ley humana tendrá que
adaptarse a las circunstancias de cada sociedad, pero
sólo resultará obligatoria cuando sea congruente con
la ley natural.
Esta tesis encuentra una oposición en Vázquez (S/F),
que en su afán de objetivar las prescripciones del
Derecho Natural, desvincula a éste totalmente de
Dios, fundamentándolo en la razón del hombre,
constituyendo el precedente inmediato de una nueva
forma de concebir el iusnaturalismo.
EDAD MODERNAEDAD MODERNA
El Iusnaturalismo experimentará un
cambio radical en la Edad Moderna,
pero lo que proporcionará sus señas de
identidad al iusnaturalismo moderno va
a ser el carácter estrictamente racional,
desvinculado de consideraciones
teológicas, y la asunción de una
perspectiva subjetiva al Derecho
Natural, reconociendo a los individuos
la titularidad de derechos inalienables.
GROCIOGROCIO
Primer representante de la escuela de
derecho racionalista, y entiende que
El hombre no es sólo un ser racional,
sino también social,
Lo que le lleva a explicar el origen de la
sociedad civil.
HOBBESHOBBES
Define el estado de naturaleza del
hombre como un estado de
inseguridad, de guerra,
fundamentando un pacto de cesión a
la autoridad de todos los derechos
individuales en beneficio de la paz y
el orden.
LOCKELOCKE
Defiende la idea de pacto social, sin
embargo, considera que el estado de
naturaleza es vivir guiados por la
razón, disponiendo de derechos
innatos, generados por la acción de
trabajo.
PUFENDORFPUFENDORF
Opina que el estado de
naturaleza del hombre es un
estado de debilidad e indigencia,
lo que le lleva a buscar seguridad
para su vida y sus derechos
asociándose a otros hombres.
ROUSSEAUROUSSEAU
Delinea un estado de naturaleza
caracterizado por la bondad del
hombre que le permite vivir
preservando su libertad e igualdad.
Es a partir de la aparición de la
propiedad privada cuando se
generan las desigualdades y se
hace necesario acudir al contrato
social.
Se produce de este modo el tránsito de los
derechos naturales a los derechos civiles (la
sociedad instituye el sometimiento de los
individuos a la voluntad general).
Identifica principios obtenidos
directamente de la razón, al margen de
cualquier experiencia histórica y enfatiza el
valor del principio libertad, configurando la
libertad individual sobre la posibilidad de
coexistir con la libertad de los demás
Kant
DIFERENCIASDIFERENCIAS
ENTREENTRE
EL IUSNATURALISMO YEL IUSNATURALISMO Y
EL IUSPOSITIVISMO.EL IUSPOSITIVISMO.
 
El Iusnaturalismo y el Iuspositivismo, sonEl Iusnaturalismo y el Iuspositivismo, son
escuelas o sistemas de pensamiento jurídico.escuelas o sistemas de pensamiento jurídico.
La distinción, por ahora, radica en que elLa distinción, por ahora, radica en que el
IusnaturalismoIusnaturalismo se detiene en la propuesta dese detiene en la propuesta de
la existencia del Derecho Natural, y ella existencia del Derecho Natural, y el
Iuspositivismo,Iuspositivismo, específicamente en la delespecíficamente en la del
Derecho Positivo.Derecho Positivo.
Esto no implica que el IusnaturalismoEsto no implica que el Iusnaturalismo
desconozca el Derecho Positivo y que eldesconozca el Derecho Positivo y que el
Iuspositivismo desconozca el DerechoIuspositivismo desconozca el Derecho
Natural, sino que cada uno, se detiene en suNatural, sino que cada uno, se detiene en su
elemento propio y lo realza como unelemento propio y lo realza como un
elemento fundamental del Derecho, haciendoelemento fundamental del Derecho, haciendo
toda una sistematización jurídica alrededortoda una sistematización jurídica alrededor
suyosuyo
Desde el origen de la Filosofía
del Derecho se discute entre
iusnaturalistas y iuspositivistas,
si hay o no una relación
intrinseca entre el derecho y la
moral, que estaria dado por el
mismo concepto de derecho.
TESIS DEL IUSNATURALISMO:TESIS DEL IUSNATURALISMO:
Tesis  Uno:  Posición  objetivista 
respecto de la moral, que los lleva 
a sostener que hay procedimientos 
racionales  para  fundamentar 
juicios como los de justicia.
Tesis Dos: sostiene que un sistema 
normativo  que  no  se  adecua  a 
tales  pautas  morales  no  es  una 
autentico sistema jurídico.
El derecho natural se centra notoriamente en los
valores que se encuentran en la base del derecho.
Tiende a considerar que ciertos ideales del
hombre, ciertas aspiraciones y necesidades suyas
son constantes.
El actor humano es considerado como portador de
tales ideales, valores y aspiraciones y desde esta
perspectiva, este conjunto de valores es el dato
constante del que parte el análisis del derecho.
El mensaje de esta corriente es que la naturaleza
del derecho tiene en cuenta, o debe tener en
cuenta la naturaleza del hombre.
Cuando se habla de doctrina o escuela del derecho
natural, se hace referencia al renacimiento, al desarrollo
y a la difusión que la antigua y recurrente idea del
derecho natural tuvo durante la Edad Moderna entre el
inicio del S. XVII y finales del S. XVIII.
La escuela del derecho natural tuvo su inicio con la
obra de HUGO GROCIO (1588-1625) De Iure Belli Ac
Pacis y tuvo su conclusión en acontecimientos como la
creación de grandes codificaciones, especialmente la
Napoleonica.
Tambien es conocida la corriente de pensamiento que
decreto su muerte, el HISTORICISMO JURIDICO con
particular referencia en Alemania.
Para unos Juristas Filosofos la materia del derecho
natural comprende tanto el derecho privado como el
derecho publico para otros como ROUSSEAU, el
argumento de sus obras es casi exclusivamente de
derecho publico, el problema del fundamento y
naturaleza del Estado.
Tanto uno como otro enfoque coinciden en poner en
claro un principio de unificación ; esto es, la manera
de abordar el estudio del derecho y en general de la
ética y de a filosofía practica; en una palabra el
METODO.
En método que une a autores tan diferentes es el
método racional, es decir el método que debe
permitir reducir el derecho y lo moral.
Los seguidores y adversarios se consideran
autorizados a hablar de escuela en cuanto
constituye una unidad metodológica.
El derecho natural moderno es el Derecho
racional: aquello que caracteriza al movimiento no
es tanto el objeto (la naturaleza) sino la manera de
tratarlo (la razón) no un principio antológico (que
supone una metafísica común que de hecho nunca
existió) sino un principio metodológico
No se entiende la novedad del derecho natural si no
se le compara con la situación de estudio del derecho
antes del cambio, si no se pone un minimo de
atención en todo aquello de lo que es la negación.
Proponiendo la reducción de la ciencia del derecho a
ciencia demostrativa los iusnaturalistas sostienen que
la tarea del jurista no es la de interpretar reglas ya
dadas, que como tales no pueden dejar de resentir as
condiciones historicas en las que fueron emitidas,
sino aquella de descubir las reglas universales de la
conducta por medio del estudio de la naturaleza del
hombre.
Para el iusnaturalismo la fuente del derecho
no es el CORPUS IURIS sino la naturaleza
de las cosas.
Lo que los iusnaturalistas eliminan de su
horizonte es la INTERPRETATIO, que
continúen los juristas comentando la leyes,
el iusnaturalismo no es un interprete sino un
descubridor
Sin embargo, al iusnaturalismo le resulta difícil
dar cuenta de los modernos procesos de
diversificación de la sociedad, de las actuales
tendencias a organizar intereses dentro de una
determinada sociedad no ya en relación a una
indistinta naturaleza humana, a una indistinta
figura de ciudadano, sino en relación a posiciones
y a roles enormemente diferenciados y
articulados según grupos de presión y
corporaciones que con frecuencia se entrecruzan.
Lo cual hace que cada vez sea mas difícil
remitirse a un derecho natural en base al cual sea
posible explicar o determinar decisiones
jurídicamente relevantes, y por lo tanto sienta las
bases para un replanteo de esta tendencia y para
su transformación en el funcionalismo.
CLASES Y DIFERENCIASCLASES Y DIFERENCIAS
ENTREENTRE
EL IUSPOSITIVISMO YEL IUSPOSITIVISMO Y
EL IUSNATURALISMOEL IUSNATURALISMO
IUSNATURALISMO
 El  derecho  natural  es  una  tradición  jurídica  que  se  encuadra 
dentro  de  la  filosofía  del  Derecho  y,  según  el  jurista  italiano 
Norberto  Bobbio,  se  caracteriza  por  el  dualismo  jurídico 
(reconoce  la  existencia  de  un  derecho  natural  y  un  derecho 
positivo, y la supremacía del primero sobre el segundo) y su 
fundamentación se encuentra (según el contexto histórico) en 
un  ente  abstracto  "natural"  y  "superior"  a  la  voluntad  de  las 
personas - ya sea la physis griega, Dios o la razón humana. 
El  término  Ius  Naturale,  o  derecho  natural,  procede  de  las 
expresiones  latinas  Ius  (Derecho,  lugar  de  Derecho  )  y 
Naturale [No naturalis como suele a veces escribirse, muchas 
veces pensando que naturale es una influencia italiana.] (de lo 
natural).  Fue  acuñado  por  Cicerón  al  definirlo  como  "una  ley 
verdadera  que  consiste  en  la  recta  razón,  conforme  a  la 
naturaleza [...]" 
IUSNATURALISMO
 El  iusnaturalismo  es  la  corriente  jurídica  más  antigua  y  la  podemos 
dividir  en  iusnaturalismo  teocratico  y  iusnaturalismo  racional. 
El teocrático es el más antiguo y supone tres ordenes jurídico: la ley 
divina  (proviene  de  Dios  y  regula  todo  el  universo),  la  ley  natural 
(implantada  en  el  corazón  del  hombre  por  el  mismo  Dios)  y  la  ley 
positiva  hecha  por  el  hombre  (ésta  no  debe  contravenir  a  las  dos 
primeras), dentro de esta escuela podemos ver a los grandes filosofos 
griegos  y  derecho  de  todos  los  pueblos  de  la  antiguedad;  el  mejor 
ejemplo  es  el  pueblo  hebreo;  en  la  Edad  Media se desarrollo con  los 
filosofos cristianos escolasticos. 

El  iusnaturalismo  racional  o  laico  es  el  que  empieza  con  el 
Renacimiento  y  reconoce  la  existencia  de  un  derecho  natural;  pero 
este derecho natural no nos viene de la divinidad sino que nos viene 
de  nuestra  propia  razón.  Como  exponentes  podemos  ver  a  Kant, 
Rousseau,  Motesquieu,  etcétera. 
El positivismo jurídico afirma que el derecho es la ley sancionada por 
el  legislador;  su  maximo  exponente  es  Kelsen,  esta  corriente  impera 
en  los  paises  de  la  familia  romano-canónica  y  ha  empobrecido  la 
ciencia jurídica y la ha llevado a rendir un culto exacerbado a la ley. 
ETAPAS DELETAPAS DEL
IUSNATURALISMO EN ELIUSNATURALISMO EN EL
DERECHO NATURALDERECHO NATURAL
(Sobre la importancia de los valores)(Sobre la importancia de los valores)
El fundamento del Derecho está dado por
un sistema de principios inmutables,
superiores y anteriores a la legislación
humana.
Esos principios realizan la idea de justicia
y deben inspirar al derecho positivo.
Toda norma que contraríe ese sistema de
principios no merece llamarse Derecho.
a) Iusnaturalismo de la primera etapa:a) Iusnaturalismo de la primera etapa:
El derecho natural de baseEl derecho natural de base
COSMOLÓGICACOSMOLÓGICA
Antigua Grecia (Platón, Aristóteles).
Concepción pagana.
Distinción entre lo suprahumano y
perpetuo y lo terrenal y contingente.
Distinción entre lo natural y lo legal.
bb) Iusnaturalismo de la segunda) Iusnaturalismo de la segunda
etapa: El derecho natural deetapa: El derecho natural de
base TEOLÓGICAbase TEOLÓGICA..
Influencia del Cristianismo.
PATRÍSTICA (San Agustín)
•La ley del hombre debe respetar la Ley de Dios
para ser verdadera ley.
•Las cosas son buenas o malas en sí mismas,
por haberlo determinado Dios.
ESCOLÁSTICA (Santo Tomás de Aquino)
•Ley eterna
•Ley natural
•Ley positiva o humana
cc) Iusnaturalismo de la tercera) Iusnaturalismo de la tercera
etapa : El derecho naturaletapa : El derecho natural
RACIONALISTARACIONALISTA.. (La escuela clásica)(La escuela clásica)
La razón humana desplaza a la religión
como modo de acceder a la ley natural.
Principios o máximas generales a las que
el hombre accede a través de la razón.
Inmutabilidad y Universalidad.
Obligatoriedad con prescindencia de
legislación externa.
dd) Iusnaturalismo de la cuarta) Iusnaturalismo de la cuarta
etapa : El derecho naturaletapa : El derecho natural
AXIOLOGISTAAXIOLOGISTA.. (La teoría de los(La teoría de los
valores.)valores.)
La ciencia cultural está estrechamente
ligada a los valores.
Los valores son realidades universales
inmutables a través de la historia.
El legislador ha de perseguir esas
finalidades valiosas cuando sanciona las
normas.
PREEMINENCIA AXIOLÓGICA DEL DERECHO
NATURAL SOBRE EL DERECHO POSITIVO.
EL POSITIVISMOEL POSITIVISMO
JURIDICOJURIDICO
El positivismo parte de la idea de que hay una diferencia
entre decir que la ley debería ser de una forma determinada
y decir que es de una forma determinada.
Decir que la ley es tal o cual es un simple enunciado de
hecho. La verdad de dicha afirmación depende de 2 cosas,
de hechos semánticos, es decir de lo que significan las
palabras en una lengua en concreto; y de hechos
psicológicos, o lo que ciertos personajes históricos
relacionados con la creación de las leyes querían o
esperaban que fuesen.
Dicho de otra forma, según el positivismo la verdad de una
proposición jurídica es una cuestión de hecho histórico, de
tipo psicológico, y de verdades semánticas
Formas de entender el positivismo jurídicoFormas de entender el positivismo jurídico::
1) Como una tesis escéptica en materia etica que niega la
primera tesis del iusnaturalismo: hay procedimientos
racionales para fundamentar juicios como los de
justicia.
2) Como una posición formalista, que sostiene que la
única fuente del derecho es la ley y que esta provee
soluciones para todos los casos posibles.
3) Como la ideología, que sostiene que todo poder se
autojustifica, y que las prescripciones dictadas por
quienes tienen el monopolio de la fuerza en una
sociedad constituyen en sí mismas razones suficientes
para justificar acciones y decisiones
4) Como la posición que niega la segunda
tesis del iusnaturalismo: el concepto de
derecho puede aplicarse sin recurrir a
consideraciones valorativas, es decir, que el
sistema jurídico de un cierto estado pueden
identificarse como tal y describirse sin
necesidad de determinar si sus normas se
adecúan o no a exigencias de justicia y
moralidad social.
Lo que parece unificar al
pensamiento positivista es la
posición conceptual de que la
identificación y descripción del
derecho es moralmente neutra.
Diferencias del iusnaturalismo yDiferencias del iusnaturalismo y
iuspositivismoiuspositivismo
 IUSPOSITIVISMO
 El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que
afirma que el único conocimiento auténtico es el
conocimiento científico, y que tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmación positiva de
las teorías a través del método científico. El
positivismo deriva de la epistemología que surge en
Francia a inicios del siglo XIX de la mano del
pensador francés Auguste Comte y del británico John
Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de
Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según la
misma, todas las actividades filosóficas y científicas
deben efectuarse únicamente en el marco del análisis
de los hechos reales verificados por la experiencia
 IUSPOSITIVISMO
 El positivismo jurídico, cuyo máximo exponente es Kelsen,
postula que los derechos provienen de la sociedad (el
estado) y las constituciones y demás códigos que estas
escriban. Por el contrario, los iusnaturalistas tienen la idea
de que el derecho no se construye ni se crea, sino que se
descubre, ya que existiría aún antes que el Estado. De
cualquier forma los iusnaturalistas se ven obligados a creer
en un supuesto "orden natural" o en un "ser superior"
(Dios), mientras que los positivistas se ven obligados a
creer en los sistemas jurídicos que funcionan solo dentro
del esquema estatal teniendo problemas con otras piezas
legislativas como los tratados internacionales. Saludos
Diferencias del iusnaturalismo yDiferencias del iusnaturalismo y
iuspositivismoiuspositivismo
 IUSPOSITIVISMO CON REALISMO JURIDICO
 El realismo jurídico es una reacción al positivismo jurídico.
El positivismo jurídico reduce al derecho a la simple
legislación estatal, esta legislación supone que el legislador
preve todos los posibles casos y controversias que se
llevaran ante los tribunales como controversias entre los
gobernados.
El realismo jurídico afirma que el verdadero derecho es el
que crean los jueces al momento de fallar en un conflicto
jurídico; como es lógico este movimiento está presente en
paises que pertenecen al common law en donde el juez
hace el derecho.
EL POSITIVISMO JURÍDICOEL POSITIVISMO JURÍDICO
SEGÚN HANS KELSENSEGÚN HANS KELSEN
(Sobre la importancia de las Normas).(Sobre la importancia de las Normas).
El fundamento del derecho está dado por un
sistema de normas hechas por el hombre.
Las normas son obligatorias por emanar de
los órganos facultados por ella para crearlas.
Toda norma es válida si se sanciona
conforme se ha establecido por el legislador,
con prescindencia de su contenido de
justicia.
PRIMERA PURIFICACIÓN:
Purificación positivista.
La teoría pretende conocer cómo es el
objeto del Derecho, no cómo debe ser.
No le interesa la ideología o la pura
justicia, que es un ideal irracional, y que
no se deja teorizar.
SEGUNDA PURIFICACIÓN:
Purificación antinaturalista y
sociológica.
 A la ciencia jurídica le interesan los hechos
siempre que sean materia de una norma,
regulados por la norma.
 Se desinteresa de los motivos del
comportamiento y distingue la causalidad,
propia de la sociología y de las ciencias
naturales, para ocuparse de la imputación o
lógica del deber ser.
La norma.
Juicio hipotético con enlace imputativo.
“DADO A DEBE SER B”
La consecuencia enlazada a la condición es
un acto de coacción estatal (sanción, pena).
NO HAY ACCIONES MALAS IN SE SINO
“MALA PROHIBITA”.
 La gradación del orden jurídico (el problema de
la validez de las normas).
Las normas se encuentran relacionadas
unas con otras mediante un sistema de
subordinación y jerarquía.
La forma de inserción de la norma en el
todo es su fundamento de validez.
Una norma siempre funda su validez en
otra norma.
Cada norma remite a otra anterior hasta
llegar a la primera Constitución.
La primera Constitución deriva de la
norma “Hipotética Fundamental”
La norma Hipotética Fundamental
establece la validez de la primera
autoridad
No es una norma positiva, pues no ha sido
puesta, sino “supuesta”.
La Teoría Pura del DerechoLa Teoría Pura del Derecho
La pirámide jurídica.La pirámide jurídica.
Norma Hipotética Fundamental
Primera
Constitución
Ley
Decreto- Sentencia
Criticas al Positivismo yCriticas al Positivismo y
IusnaturalismoIusnaturalismo

La Doctrina Jurídica Positiva no sostiene que no
exista justicia como valor, sino que de hecho se
presuponen muchas normas de justicia diferentes y
posiblemente contradictorias entre si.

No niega que la formación de un orden jurídico
positivo pueda estar determinada por la representación
de alguna de las muchas posibles normas de justicia y
no niega que el orden jurídico positivo puedan ser
valorados según las normas de justicia pero esas
escalas de valor tienen carácter relativo.

La norma fundamental determina el fundamento y no
el contenido de validéz del derecho positivo por tanto
el Derecho Positivo no puede estar jamás en
contradicción con su norma fundamental lo que
significa que ésta no presenta ninguna escala de valor
o de disvalor, de justicia o de injusticia.

Por eso se considera insuficiente al positivismo y se le
contrapone el derecho natural como un criterio de
justicia o injusticia del derecho positivo.

Por otro lado, la doctrina del derecho natural no
ofrece un criterio seguro para la justicia o injusticia de
un orden jurídico positivo por que sus representantes
no han proclamado un derecho natural sino varios
derechos naturales muy distintos y contradictorios
entre si .

Todo Derecho Positivo que corresponde al derecho
natural de un doctrina y que es juzgado como justo,
contradice el derecho natural de otra doctrina que es
juzgado como injusto.

El Iusnaturalismo parece confundir la tarea de
describir el derecho con la de valorarlo. La ciencia
jurídica cuando elabora un concepto de derecho lo que
pretende es lograr un criterio para identificarlo y no
para valorarlo.

La supuesta invariabilidad y permanencia del
derechos natural choca con la experiencia histórica, lo
que es “natural” en un momento histórico deja de
serlo en otro momento.

El iusnaturalismo es metodológicamente erroneo pues
intenta fundar enunciado referidos a ciertos caractéres
que en los hechos se dan (la naturaleza humana).

La crisis terminal del positivismo jurídico en
motivada principalmente por su incapacidad para dar
respuestas aceptables a los más exigentes problemas
etico-jurídicos de la sociedad.

Al respecto, pensadores antipositivistas afirman que
es necesaria la búsqueda de una nueva vía que sin
recaer en el iusnaturalismo, provea al derecho de
ciertos elementos que aparecen como racionalmente
indispensables.
DWORKIN:DWORKIN:
Una posible disolución de laUna posible disolución de la
controversiacontroversia
positivismo Vs Iusnaturalismopositivismo Vs Iusnaturalismo

Propone una teoría liberal del derecho y para ello
parte de criticar la filosofía jurídica y la moral suscrita
por el positivismo jurídico y el utilitarismo
respectivamente.

Si uno define al derecho sin echar mano de ningún
estandar moral, es una definición incompleta.

Para entrelazar el derecho y moral, este autor primero
resume la postura positivista en tres tésis:
 Tesis del pedigree u origen: Es derecho y sólo es derecho aquellas
normas jurídicas que se reconocen como tales conforme al modo de
producción establecido en el propio ordenamiento jurídico.
 Tesis de la discreción: El conjunto de normas así identificadas agota el
concepto de derecho, de modo que si alguna de tales normas no cubre
claramente el caso de alguien, entonces el caso no se decide aplicando
el derecho,sino en base de estándares que están más allá del mismo y
que el juez determina usando su discreción.
 Tesis semántica: Decir que alguien tiene una obligación jurídica
significa que su caso se incluye dentro de una norma jurídica que le
exige hacer algo o se lo prohibe. Dicho de otro modo, sólo existen
obligaciones jurídicas en contextos normativos, o sea, sólo se está
obligado a algo en frente de normas jurídicas y no frente a otros
estándares.
La crítica de Dworkin hacia el positivismo jurídico que ha
sintetizado en éstas tres tesis, discurre del siguiente modo:
Argumenta la falsedad de la segunda y tercera tesis, cayendo
por implicancia la primera.
Para argumentar la invalidez de dichas tesis y concluir que
existe un nexo necesario entre el derecho moral:
- En primer lugar distingue tres conceptos diversos:
 Directrices políticas Principios Normas
 En segundo lugar, analiza si es posible sostener que los principios no
son obligatorios o vinculantes para los jueces, ello a partir de un hecho
que se da con cierta frecuencia empírica: tanto los jueces como los
juristas en los debates sobre derechos y obligaciones invocan principios,
no sólo a falta de normas sino que también en contra de ellas.
 El autor responde que no es posible, pues si no se reconoce que hay
principios obligatorios, entonces, tampoco podría afirmarse que todas las
normas jurídicas son obligatorias. Llega a esta conclusión del siguiente
modo:
 a) Constata empíricamente que los jueces modifican o dejan de aplicar
normas.
 b) Si las pueden cambiar no son obligatorias a no ser que exista algún
estándar que sí sea obligatorio que establezca que obligan sólo prima
facie.
 c) Si estos estándares - los principios- no son obligatorios, entonces,
ninguna norma lo es.<
De ello concluye:De ello concluye:

Los principios son obligatorios y que, por lo mismo, el
derecho se haya compuesta de normas y principios.

Que una teoría del derecho que deje fuera a los
principios es parcial e incompleta.

Que fracasan las tres tesis positivistas.
En efecto, el test del pedigree deja fuera a los principios;
la tesis de la discreción fuerte es falsa y es erróneo que
sin normas no hay obligación jurídica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho penal numerados
Derecho penal numeradosDerecho penal numerados
Derecho penal numerados
sergio toralez
 
Tema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalTema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho natural
Jose Moncada
 
Teoria de los Circulos Garcia Maynes
Teoria de los Circulos Garcia MaynesTeoria de los Circulos Garcia Maynes
Teoria de los Circulos Garcia Maynes
usakotoxido
 
Argumentación jurídica unidad 4
Argumentación jurídica unidad 4Argumentación jurídica unidad 4
Argumentación jurídica unidad 4
UGM NORTE
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
belenchicaiza
 

La actualidad más candente (20)

Iusnaturalismo exponentes
Iusnaturalismo exponentesIusnaturalismo exponentes
Iusnaturalismo exponentes
 
Ciencia Penal
Ciencia PenalCiencia Penal
Ciencia Penal
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
 
El iusnaturalismo
El iusnaturalismoEl iusnaturalismo
El iusnaturalismo
 
Derecho penal numerados
Derecho penal numeradosDerecho penal numerados
Derecho penal numerados
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Ius naturalismo de hobbes
Ius naturalismo de hobbesIus naturalismo de hobbes
Ius naturalismo de hobbes
 
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
DEONTOLOGÍA JURÍDICADEONTOLOGÍA JURÍDICA
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
 
Derecho natural tarea 2
Derecho natural tarea 2Derecho natural tarea 2
Derecho natural tarea 2
 
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMOIUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
 
Procedimiento Romano de las Legis Actiones en SLIDE SHARE
Procedimiento Romano de las Legis Actiones  en SLIDE SHAREProcedimiento Romano de las Legis Actiones  en SLIDE SHARE
Procedimiento Romano de las Legis Actiones en SLIDE SHARE
 
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshDiapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
 
Caso del nieto asecino
Caso del nieto asecinoCaso del nieto asecino
Caso del nieto asecino
 
Tema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalTema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho natural
 
Teoria de los Circulos Garcia Maynes
Teoria de los Circulos Garcia MaynesTeoria de los Circulos Garcia Maynes
Teoria de los Circulos Garcia Maynes
 
La criminologia como ciencia_IAFJSR
La criminologia como ciencia_IAFJSRLa criminologia como ciencia_IAFJSR
La criminologia como ciencia_IAFJSR
 
Argumentación jurídica unidad 4
Argumentación jurídica unidad 4Argumentación jurídica unidad 4
Argumentación jurídica unidad 4
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
 
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
 

Similar a Diapositivas ius y posi grupo 2

FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañanaFILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
mariovaldez59
 
Corriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derechoCorriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derecho
Magnolia Antigua
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
Uniandes
 
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a Diapositivas ius y posi grupo 2 (20)

derecho natural
 derecho natural derecho natural
derecho natural
 
Ius naturalismo
Ius naturalismoIus naturalismo
Ius naturalismo
 
fin de clase.pptx
fin de clase.pptxfin de clase.pptx
fin de clase.pptx
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Drecho natural katherine-_-DOCUMENTO
Drecho natural katherine-_-DOCUMENTODrecho natural katherine-_-DOCUMENTO
Drecho natural katherine-_-DOCUMENTO
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLASFRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
 
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañanaFILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
 
Corriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derechoCorriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derecho
 
Trabajo 3. Revista Digital.
Trabajo 3. Revista Digital.Trabajo 3. Revista Digital.
Trabajo 3. Revista Digital.
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
 
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Introducción al derecho unmsm
Introducción al derecho   unmsmIntroducción al derecho   unmsm
Introducción al derecho unmsm
 
Iusnaturalismo e iuspositivismo
Iusnaturalismo e iuspositivismoIusnaturalismo e iuspositivismo
Iusnaturalismo e iuspositivismo
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
 
Derecho natural informacion
Derecho natural informacionDerecho natural informacion
Derecho natural informacion
 
Ius naturalismo/ teoria general del derecho
Ius naturalismo/ teoria general del derechoIus naturalismo/ teoria general del derecho
Ius naturalismo/ teoria general del derecho
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
1)derecho "JUICIO DE ALIMENTOS"
1)derecho "JUICIO DE ALIMENTOS"1)derecho "JUICIO DE ALIMENTOS"
1)derecho "JUICIO DE ALIMENTOS"
 

Último

CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdfCASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
SashaDeLaCruz2
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
46058406
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
olmedorolando67
 

Último (20)

OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONOBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
 
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armasImputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIA
LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIALAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIA
LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIA
 
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
 
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.pptREGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
 
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdfCASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
 
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERUACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
 
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En GuatemalaQue Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
 
Presentacion Derecho Notarial dominicano temas
Presentacion Derecho Notarial dominicano temasPresentacion Derecho Notarial dominicano temas
Presentacion Derecho Notarial dominicano temas
 
Fin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptxFin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptx
 
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptxPPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
 
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaRESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
 
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
 
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidadBIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
 

Diapositivas ius y posi grupo 2

  • 1. TESIS DEL IUSTESIS DEL IUS POSITIVIMOPOSITIVIMO vsvs TESIS DEL IUSTESIS DEL IUS NATURALISMONATURALISMO Expositores:Expositores: Dalma Peralta FernándezDalma Peralta Fernández Edgar Peralta FeernándezEdgar Peralta Feernández Nélida Torres SánchezNélida Torres Sánchez Mónica Soto PeraltaMónica Soto Peralta
  • 2. EL IUSNATURALISMOEL IUSNATURALISMO Al hacerse referencia al Naturalismo, se entiende al sistema filosófico que consiste en atribuir todas las cosas a la naturaleza como inicio o principio.
  • 3. DEFINICIÓN DEDEFINICIÓN DE IUSNATURALISMOIUSNATURALISMO Doctrina que considera al Derecho desde el punto de vista natural. Es una escuela de pensamiento para la que, existe un derecho superior (Derecho Natural), compuesto por un conjunto de valores que actúan como inspiración de sus contenidos y como guía de la actuación y decisiones de los agentes del derecho; cuando se habla de Iusnaturalismo debe entenderse hecha la referencia a todas las doctrinas que tienen relación con el Derecho Natural.
  • 4. CARACTERISTICAS DELCARACTERISTICAS DEL IUSNATURALISMOIUSNATURALISMO 1) No es creado por el hombre (es anterior a él); 2) Es intrínseco a la naturaleza humana misma; 3) Es universal, objetivo, eterno e inmutable; 4) Está orientado a la convivencia pacífica y segura en la que impere la justicia.
  • 5. EDAD ANTIGUAEDAD ANTIGUA En el significado de la palabra naturaleza se observa una evolución en el pensamiento griego desde su consideración de naturaleza física hacia su progresiva desmaterialización:
  • 6. ARISTOTELESARISTOTELES Elaborará la diferenciación entre “lo justo por naturaleza y lo justo por convención”. Esta distinción la aplicará a los tipos de leyes estableciendo el antecedente del Derecho Natural, así diferenciará la ley particular, la que cada pueblo se atribuye a sí mismo, de la ley común, conforme a la naturaleza.
  • 7. CICERÓNCICERÓN Desarrollará una división tripartita entre el Ius Civile, derecho particular de cada pueblo, el Ius Gentium, derecho universal y el Ius Naturale, que fundamente las prescripciones de ambos, aquí no queda claro el carácter (natural o convencional) del Ius Gentium, pero expresa con nitidez el sentido de la ley humana.
  • 8. GAYOGAYO Distingue el Ius Civile, derecho peculiar de cada pueblo, del Ius Gentium, derecho establecido por la razón natural para todos los hombres.
  • 9. ULPIANOULPIANO Recupera la denominación Ius Naturale, siendo el derecho común a todos los animales, el Ius Gentium, común a todos los hombres y el Ius Civile, peculiar de cada ciudad.
  • 10. PAULOPAULO Limita la clasificación al Ius Civile, el que en cada ciudad resulta ser útil a todos o a la mayoría y el Ius Naturale, el que siempre es bueno y justo.
  • 11. EDAD MEDIAEDAD MEDIA En esta época se entiende el aspecto racional del Derecho Natural vinculado a la divinidad; la razón se orienta teológicamente:
  • 12. SAN AGUSTINSAN AGUSTIN Reclama la concepción racionalista que entiende el Derecho Natural como un derecho cognoscible por la razón humana, vinculado a la ley eterna. Considera la idea de la justicia en términos de mandato de Dios.
  • 13. SANTO TOMAS DE AQUINOSANTO TOMAS DE AQUINO Reformula la división tripartita que estableciera San Agustín, a partir de la consideración del universo cristiano como una creación de Dios que lo gobierna por medio de la ley eterna.
  • 14. Así la ley eterna se presenta como principio ordenador del universo y la ley natural como la participación del hombre a través de su razón en la ley eterna. En la ley natural pueden distinguirse principios primarios y secundarios; mientras que la ley humana tendrá que adaptarse a las circunstancias de cada sociedad, pero sólo resultará obligatoria cuando sea congruente con la ley natural. Esta tesis encuentra una oposición en Vázquez (S/F), que en su afán de objetivar las prescripciones del Derecho Natural, desvincula a éste totalmente de Dios, fundamentándolo en la razón del hombre, constituyendo el precedente inmediato de una nueva forma de concebir el iusnaturalismo.
  • 15. EDAD MODERNAEDAD MODERNA El Iusnaturalismo experimentará un cambio radical en la Edad Moderna, pero lo que proporcionará sus señas de identidad al iusnaturalismo moderno va a ser el carácter estrictamente racional, desvinculado de consideraciones teológicas, y la asunción de una perspectiva subjetiva al Derecho Natural, reconociendo a los individuos la titularidad de derechos inalienables.
  • 16. GROCIOGROCIO Primer representante de la escuela de derecho racionalista, y entiende que El hombre no es sólo un ser racional, sino también social, Lo que le lleva a explicar el origen de la sociedad civil.
  • 17. HOBBESHOBBES Define el estado de naturaleza del hombre como un estado de inseguridad, de guerra, fundamentando un pacto de cesión a la autoridad de todos los derechos individuales en beneficio de la paz y el orden.
  • 18. LOCKELOCKE Defiende la idea de pacto social, sin embargo, considera que el estado de naturaleza es vivir guiados por la razón, disponiendo de derechos innatos, generados por la acción de trabajo.
  • 19. PUFENDORFPUFENDORF Opina que el estado de naturaleza del hombre es un estado de debilidad e indigencia, lo que le lleva a buscar seguridad para su vida y sus derechos asociándose a otros hombres.
  • 20. ROUSSEAUROUSSEAU Delinea un estado de naturaleza caracterizado por la bondad del hombre que le permite vivir preservando su libertad e igualdad. Es a partir de la aparición de la propiedad privada cuando se generan las desigualdades y se hace necesario acudir al contrato social.
  • 21. Se produce de este modo el tránsito de los derechos naturales a los derechos civiles (la sociedad instituye el sometimiento de los individuos a la voluntad general). Identifica principios obtenidos directamente de la razón, al margen de cualquier experiencia histórica y enfatiza el valor del principio libertad, configurando la libertad individual sobre la posibilidad de coexistir con la libertad de los demás Kant
  • 22. DIFERENCIASDIFERENCIAS ENTREENTRE EL IUSNATURALISMO YEL IUSNATURALISMO Y EL IUSPOSITIVISMO.EL IUSPOSITIVISMO.
  • 23.   El Iusnaturalismo y el Iuspositivismo, sonEl Iusnaturalismo y el Iuspositivismo, son escuelas o sistemas de pensamiento jurídico.escuelas o sistemas de pensamiento jurídico. La distinción, por ahora, radica en que elLa distinción, por ahora, radica en que el IusnaturalismoIusnaturalismo se detiene en la propuesta dese detiene en la propuesta de la existencia del Derecho Natural, y ella existencia del Derecho Natural, y el Iuspositivismo,Iuspositivismo, específicamente en la delespecíficamente en la del Derecho Positivo.Derecho Positivo. Esto no implica que el IusnaturalismoEsto no implica que el Iusnaturalismo desconozca el Derecho Positivo y que eldesconozca el Derecho Positivo y que el Iuspositivismo desconozca el DerechoIuspositivismo desconozca el Derecho Natural, sino que cada uno, se detiene en suNatural, sino que cada uno, se detiene en su elemento propio y lo realza como unelemento propio y lo realza como un elemento fundamental del Derecho, haciendoelemento fundamental del Derecho, haciendo toda una sistematización jurídica alrededortoda una sistematización jurídica alrededor suyosuyo
  • 24. Desde el origen de la Filosofía del Derecho se discute entre iusnaturalistas y iuspositivistas, si hay o no una relación intrinseca entre el derecho y la moral, que estaria dado por el mismo concepto de derecho.
  • 25. TESIS DEL IUSNATURALISMO:TESIS DEL IUSNATURALISMO: Tesis  Uno:  Posición  objetivista  respecto de la moral, que los lleva  a sostener que hay procedimientos  racionales  para  fundamentar  juicios como los de justicia. Tesis Dos: sostiene que un sistema  normativo  que  no  se  adecua  a  tales  pautas  morales  no  es  una  autentico sistema jurídico.
  • 26. El derecho natural se centra notoriamente en los valores que se encuentran en la base del derecho. Tiende a considerar que ciertos ideales del hombre, ciertas aspiraciones y necesidades suyas son constantes. El actor humano es considerado como portador de tales ideales, valores y aspiraciones y desde esta perspectiva, este conjunto de valores es el dato constante del que parte el análisis del derecho. El mensaje de esta corriente es que la naturaleza del derecho tiene en cuenta, o debe tener en cuenta la naturaleza del hombre.
  • 27. Cuando se habla de doctrina o escuela del derecho natural, se hace referencia al renacimiento, al desarrollo y a la difusión que la antigua y recurrente idea del derecho natural tuvo durante la Edad Moderna entre el inicio del S. XVII y finales del S. XVIII. La escuela del derecho natural tuvo su inicio con la obra de HUGO GROCIO (1588-1625) De Iure Belli Ac Pacis y tuvo su conclusión en acontecimientos como la creación de grandes codificaciones, especialmente la Napoleonica. Tambien es conocida la corriente de pensamiento que decreto su muerte, el HISTORICISMO JURIDICO con particular referencia en Alemania.
  • 28. Para unos Juristas Filosofos la materia del derecho natural comprende tanto el derecho privado como el derecho publico para otros como ROUSSEAU, el argumento de sus obras es casi exclusivamente de derecho publico, el problema del fundamento y naturaleza del Estado. Tanto uno como otro enfoque coinciden en poner en claro un principio de unificación ; esto es, la manera de abordar el estudio del derecho y en general de la ética y de a filosofía practica; en una palabra el METODO.
  • 29. En método que une a autores tan diferentes es el método racional, es decir el método que debe permitir reducir el derecho y lo moral. Los seguidores y adversarios se consideran autorizados a hablar de escuela en cuanto constituye una unidad metodológica. El derecho natural moderno es el Derecho racional: aquello que caracteriza al movimiento no es tanto el objeto (la naturaleza) sino la manera de tratarlo (la razón) no un principio antológico (que supone una metafísica común que de hecho nunca existió) sino un principio metodológico
  • 30. No se entiende la novedad del derecho natural si no se le compara con la situación de estudio del derecho antes del cambio, si no se pone un minimo de atención en todo aquello de lo que es la negación. Proponiendo la reducción de la ciencia del derecho a ciencia demostrativa los iusnaturalistas sostienen que la tarea del jurista no es la de interpretar reglas ya dadas, que como tales no pueden dejar de resentir as condiciones historicas en las que fueron emitidas, sino aquella de descubir las reglas universales de la conducta por medio del estudio de la naturaleza del hombre.
  • 31. Para el iusnaturalismo la fuente del derecho no es el CORPUS IURIS sino la naturaleza de las cosas. Lo que los iusnaturalistas eliminan de su horizonte es la INTERPRETATIO, que continúen los juristas comentando la leyes, el iusnaturalismo no es un interprete sino un descubridor
  • 32. Sin embargo, al iusnaturalismo le resulta difícil dar cuenta de los modernos procesos de diversificación de la sociedad, de las actuales tendencias a organizar intereses dentro de una determinada sociedad no ya en relación a una indistinta naturaleza humana, a una indistinta figura de ciudadano, sino en relación a posiciones y a roles enormemente diferenciados y articulados según grupos de presión y corporaciones que con frecuencia se entrecruzan. Lo cual hace que cada vez sea mas difícil remitirse a un derecho natural en base al cual sea posible explicar o determinar decisiones jurídicamente relevantes, y por lo tanto sienta las bases para un replanteo de esta tendencia y para su transformación en el funcionalismo.
  • 33. CLASES Y DIFERENCIASCLASES Y DIFERENCIAS ENTREENTRE EL IUSPOSITIVISMO YEL IUSPOSITIVISMO Y EL IUSNATURALISMOEL IUSNATURALISMO
  • 34. IUSNATURALISMO  El  derecho  natural  es  una  tradición  jurídica  que  se  encuadra  dentro  de  la  filosofía  del  Derecho  y,  según  el  jurista  italiano  Norberto  Bobbio,  se  caracteriza  por  el  dualismo  jurídico  (reconoce  la  existencia  de  un  derecho  natural  y  un  derecho  positivo, y la supremacía del primero sobre el segundo) y su  fundamentación se encuentra (según el contexto histórico) en  un  ente  abstracto  "natural"  y  "superior"  a  la  voluntad  de  las  personas - ya sea la physis griega, Dios o la razón humana.  El  término  Ius  Naturale,  o  derecho  natural,  procede  de  las  expresiones  latinas  Ius  (Derecho,  lugar  de  Derecho  )  y  Naturale [No naturalis como suele a veces escribirse, muchas  veces pensando que naturale es una influencia italiana.] (de lo  natural).  Fue  acuñado  por  Cicerón  al  definirlo  como  "una  ley  verdadera  que  consiste  en  la  recta  razón,  conforme  a  la  naturaleza [...]" 
  • 35. IUSNATURALISMO  El  iusnaturalismo  es  la  corriente  jurídica  más  antigua  y  la  podemos  dividir  en  iusnaturalismo  teocratico  y  iusnaturalismo  racional.  El teocrático es el más antiguo y supone tres ordenes jurídico: la ley  divina  (proviene  de  Dios  y  regula  todo  el  universo),  la  ley  natural  (implantada  en  el  corazón  del  hombre  por  el  mismo  Dios)  y  la  ley  positiva  hecha  por  el  hombre  (ésta  no  debe  contravenir  a  las  dos  primeras), dentro de esta escuela podemos ver a los grandes filosofos  griegos  y  derecho  de  todos  los  pueblos  de  la  antiguedad;  el  mejor  ejemplo  es  el  pueblo  hebreo;  en  la  Edad  Media se desarrollo con  los  filosofos cristianos escolasticos.   El  iusnaturalismo  racional  o  laico  es  el  que  empieza  con  el  Renacimiento  y  reconoce  la  existencia  de  un  derecho  natural;  pero  este derecho natural no nos viene de la divinidad sino que nos viene  de  nuestra  propia  razón.  Como  exponentes  podemos  ver  a  Kant,  Rousseau,  Motesquieu,  etcétera.  El positivismo jurídico afirma que el derecho es la ley sancionada por  el  legislador;  su  maximo  exponente  es  Kelsen,  esta  corriente  impera  en  los  paises  de  la  familia  romano-canónica  y  ha  empobrecido  la  ciencia jurídica y la ha llevado a rendir un culto exacerbado a la ley. 
  • 36. ETAPAS DELETAPAS DEL IUSNATURALISMO EN ELIUSNATURALISMO EN EL DERECHO NATURALDERECHO NATURAL (Sobre la importancia de los valores)(Sobre la importancia de los valores)
  • 37. El fundamento del Derecho está dado por un sistema de principios inmutables, superiores y anteriores a la legislación humana. Esos principios realizan la idea de justicia y deben inspirar al derecho positivo. Toda norma que contraríe ese sistema de principios no merece llamarse Derecho.
  • 38. a) Iusnaturalismo de la primera etapa:a) Iusnaturalismo de la primera etapa: El derecho natural de baseEl derecho natural de base COSMOLÓGICACOSMOLÓGICA Antigua Grecia (Platón, Aristóteles). Concepción pagana. Distinción entre lo suprahumano y perpetuo y lo terrenal y contingente. Distinción entre lo natural y lo legal.
  • 39. bb) Iusnaturalismo de la segunda) Iusnaturalismo de la segunda etapa: El derecho natural deetapa: El derecho natural de base TEOLÓGICAbase TEOLÓGICA.. Influencia del Cristianismo. PATRÍSTICA (San Agustín) •La ley del hombre debe respetar la Ley de Dios para ser verdadera ley. •Las cosas son buenas o malas en sí mismas, por haberlo determinado Dios. ESCOLÁSTICA (Santo Tomás de Aquino) •Ley eterna •Ley natural •Ley positiva o humana
  • 40. cc) Iusnaturalismo de la tercera) Iusnaturalismo de la tercera etapa : El derecho naturaletapa : El derecho natural RACIONALISTARACIONALISTA.. (La escuela clásica)(La escuela clásica) La razón humana desplaza a la religión como modo de acceder a la ley natural. Principios o máximas generales a las que el hombre accede a través de la razón. Inmutabilidad y Universalidad. Obligatoriedad con prescindencia de legislación externa.
  • 41. dd) Iusnaturalismo de la cuarta) Iusnaturalismo de la cuarta etapa : El derecho naturaletapa : El derecho natural AXIOLOGISTAAXIOLOGISTA.. (La teoría de los(La teoría de los valores.)valores.) La ciencia cultural está estrechamente ligada a los valores. Los valores son realidades universales inmutables a través de la historia. El legislador ha de perseguir esas finalidades valiosas cuando sanciona las normas. PREEMINENCIA AXIOLÓGICA DEL DERECHO NATURAL SOBRE EL DERECHO POSITIVO.
  • 43. El positivismo parte de la idea de que hay una diferencia entre decir que la ley debería ser de una forma determinada y decir que es de una forma determinada. Decir que la ley es tal o cual es un simple enunciado de hecho. La verdad de dicha afirmación depende de 2 cosas, de hechos semánticos, es decir de lo que significan las palabras en una lengua en concreto; y de hechos psicológicos, o lo que ciertos personajes históricos relacionados con la creación de las leyes querían o esperaban que fuesen. Dicho de otra forma, según el positivismo la verdad de una proposición jurídica es una cuestión de hecho histórico, de tipo psicológico, y de verdades semánticas
  • 44. Formas de entender el positivismo jurídicoFormas de entender el positivismo jurídico:: 1) Como una tesis escéptica en materia etica que niega la primera tesis del iusnaturalismo: hay procedimientos racionales para fundamentar juicios como los de justicia. 2) Como una posición formalista, que sostiene que la única fuente del derecho es la ley y que esta provee soluciones para todos los casos posibles. 3) Como la ideología, que sostiene que todo poder se autojustifica, y que las prescripciones dictadas por quienes tienen el monopolio de la fuerza en una sociedad constituyen en sí mismas razones suficientes para justificar acciones y decisiones
  • 45. 4) Como la posición que niega la segunda tesis del iusnaturalismo: el concepto de derecho puede aplicarse sin recurrir a consideraciones valorativas, es decir, que el sistema jurídico de un cierto estado pueden identificarse como tal y describirse sin necesidad de determinar si sus normas se adecúan o no a exigencias de justicia y moralidad social.
  • 46. Lo que parece unificar al pensamiento positivista es la posición conceptual de que la identificación y descripción del derecho es moralmente neutra.
  • 47.
  • 48. Diferencias del iusnaturalismo yDiferencias del iusnaturalismo y iuspositivismoiuspositivismo  IUSPOSITIVISMO  El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Auguste Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según la misma, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.  IUSPOSITIVISMO  El positivismo jurídico, cuyo máximo exponente es Kelsen, postula que los derechos provienen de la sociedad (el estado) y las constituciones y demás códigos que estas escriban. Por el contrario, los iusnaturalistas tienen la idea de que el derecho no se construye ni se crea, sino que se descubre, ya que existiría aún antes que el Estado. De cualquier forma los iusnaturalistas se ven obligados a creer en un supuesto "orden natural" o en un "ser superior" (Dios), mientras que los positivistas se ven obligados a creer en los sistemas jurídicos que funcionan solo dentro del esquema estatal teniendo problemas con otras piezas legislativas como los tratados internacionales. Saludos
  • 53. Diferencias del iusnaturalismo yDiferencias del iusnaturalismo y iuspositivismoiuspositivismo  IUSPOSITIVISMO CON REALISMO JURIDICO  El realismo jurídico es una reacción al positivismo jurídico. El positivismo jurídico reduce al derecho a la simple legislación estatal, esta legislación supone que el legislador preve todos los posibles casos y controversias que se llevaran ante los tribunales como controversias entre los gobernados. El realismo jurídico afirma que el verdadero derecho es el que crean los jueces al momento de fallar en un conflicto jurídico; como es lógico este movimiento está presente en paises que pertenecen al common law en donde el juez hace el derecho.
  • 54. EL POSITIVISMO JURÍDICOEL POSITIVISMO JURÍDICO SEGÚN HANS KELSENSEGÚN HANS KELSEN (Sobre la importancia de las Normas).(Sobre la importancia de las Normas). El fundamento del derecho está dado por un sistema de normas hechas por el hombre. Las normas son obligatorias por emanar de los órganos facultados por ella para crearlas. Toda norma es válida si se sanciona conforme se ha establecido por el legislador, con prescindencia de su contenido de justicia.
  • 55. PRIMERA PURIFICACIÓN: Purificación positivista. La teoría pretende conocer cómo es el objeto del Derecho, no cómo debe ser. No le interesa la ideología o la pura justicia, que es un ideal irracional, y que no se deja teorizar.
  • 56. SEGUNDA PURIFICACIÓN: Purificación antinaturalista y sociológica.  A la ciencia jurídica le interesan los hechos siempre que sean materia de una norma, regulados por la norma.  Se desinteresa de los motivos del comportamiento y distingue la causalidad, propia de la sociología y de las ciencias naturales, para ocuparse de la imputación o lógica del deber ser.
  • 57. La norma. Juicio hipotético con enlace imputativo. “DADO A DEBE SER B” La consecuencia enlazada a la condición es un acto de coacción estatal (sanción, pena). NO HAY ACCIONES MALAS IN SE SINO “MALA PROHIBITA”.
  • 58.  La gradación del orden jurídico (el problema de la validez de las normas). Las normas se encuentran relacionadas unas con otras mediante un sistema de subordinación y jerarquía. La forma de inserción de la norma en el todo es su fundamento de validez. Una norma siempre funda su validez en otra norma. Cada norma remite a otra anterior hasta llegar a la primera Constitución. La primera Constitución deriva de la norma “Hipotética Fundamental” La norma Hipotética Fundamental establece la validez de la primera autoridad No es una norma positiva, pues no ha sido puesta, sino “supuesta”.
  • 59. La Teoría Pura del DerechoLa Teoría Pura del Derecho La pirámide jurídica.La pirámide jurídica. Norma Hipotética Fundamental Primera Constitución Ley Decreto- Sentencia
  • 60. Criticas al Positivismo yCriticas al Positivismo y IusnaturalismoIusnaturalismo
  • 61.  La Doctrina Jurídica Positiva no sostiene que no exista justicia como valor, sino que de hecho se presuponen muchas normas de justicia diferentes y posiblemente contradictorias entre si.  No niega que la formación de un orden jurídico positivo pueda estar determinada por la representación de alguna de las muchas posibles normas de justicia y no niega que el orden jurídico positivo puedan ser valorados según las normas de justicia pero esas escalas de valor tienen carácter relativo.
  • 62.  La norma fundamental determina el fundamento y no el contenido de validéz del derecho positivo por tanto el Derecho Positivo no puede estar jamás en contradicción con su norma fundamental lo que significa que ésta no presenta ninguna escala de valor o de disvalor, de justicia o de injusticia.  Por eso se considera insuficiente al positivismo y se le contrapone el derecho natural como un criterio de justicia o injusticia del derecho positivo.
  • 63.  Por otro lado, la doctrina del derecho natural no ofrece un criterio seguro para la justicia o injusticia de un orden jurídico positivo por que sus representantes no han proclamado un derecho natural sino varios derechos naturales muy distintos y contradictorios entre si .  Todo Derecho Positivo que corresponde al derecho natural de un doctrina y que es juzgado como justo, contradice el derecho natural de otra doctrina que es juzgado como injusto.
  • 64.  El Iusnaturalismo parece confundir la tarea de describir el derecho con la de valorarlo. La ciencia jurídica cuando elabora un concepto de derecho lo que pretende es lograr un criterio para identificarlo y no para valorarlo.  La supuesta invariabilidad y permanencia del derechos natural choca con la experiencia histórica, lo que es “natural” en un momento histórico deja de serlo en otro momento.  El iusnaturalismo es metodológicamente erroneo pues intenta fundar enunciado referidos a ciertos caractéres que en los hechos se dan (la naturaleza humana).
  • 65.  La crisis terminal del positivismo jurídico en motivada principalmente por su incapacidad para dar respuestas aceptables a los más exigentes problemas etico-jurídicos de la sociedad.  Al respecto, pensadores antipositivistas afirman que es necesaria la búsqueda de una nueva vía que sin recaer en el iusnaturalismo, provea al derecho de ciertos elementos que aparecen como racionalmente indispensables.
  • 66. DWORKIN:DWORKIN: Una posible disolución de laUna posible disolución de la controversiacontroversia positivismo Vs Iusnaturalismopositivismo Vs Iusnaturalismo
  • 67.  Propone una teoría liberal del derecho y para ello parte de criticar la filosofía jurídica y la moral suscrita por el positivismo jurídico y el utilitarismo respectivamente.  Si uno define al derecho sin echar mano de ningún estandar moral, es una definición incompleta.  Para entrelazar el derecho y moral, este autor primero resume la postura positivista en tres tésis:
  • 68.  Tesis del pedigree u origen: Es derecho y sólo es derecho aquellas normas jurídicas que se reconocen como tales conforme al modo de producción establecido en el propio ordenamiento jurídico.  Tesis de la discreción: El conjunto de normas así identificadas agota el concepto de derecho, de modo que si alguna de tales normas no cubre claramente el caso de alguien, entonces el caso no se decide aplicando el derecho,sino en base de estándares que están más allá del mismo y que el juez determina usando su discreción.  Tesis semántica: Decir que alguien tiene una obligación jurídica significa que su caso se incluye dentro de una norma jurídica que le exige hacer algo o se lo prohibe. Dicho de otro modo, sólo existen obligaciones jurídicas en contextos normativos, o sea, sólo se está obligado a algo en frente de normas jurídicas y no frente a otros estándares.
  • 69. La crítica de Dworkin hacia el positivismo jurídico que ha sintetizado en éstas tres tesis, discurre del siguiente modo: Argumenta la falsedad de la segunda y tercera tesis, cayendo por implicancia la primera. Para argumentar la invalidez de dichas tesis y concluir que existe un nexo necesario entre el derecho moral: - En primer lugar distingue tres conceptos diversos:  Directrices políticas Principios Normas
  • 70.  En segundo lugar, analiza si es posible sostener que los principios no son obligatorios o vinculantes para los jueces, ello a partir de un hecho que se da con cierta frecuencia empírica: tanto los jueces como los juristas en los debates sobre derechos y obligaciones invocan principios, no sólo a falta de normas sino que también en contra de ellas.  El autor responde que no es posible, pues si no se reconoce que hay principios obligatorios, entonces, tampoco podría afirmarse que todas las normas jurídicas son obligatorias. Llega a esta conclusión del siguiente modo:  a) Constata empíricamente que los jueces modifican o dejan de aplicar normas.  b) Si las pueden cambiar no son obligatorias a no ser que exista algún estándar que sí sea obligatorio que establezca que obligan sólo prima facie.  c) Si estos estándares - los principios- no son obligatorios, entonces, ninguna norma lo es.<
  • 71. De ello concluye:De ello concluye:  Los principios son obligatorios y que, por lo mismo, el derecho se haya compuesta de normas y principios.  Que una teoría del derecho que deje fuera a los principios es parcial e incompleta.  Que fracasan las tres tesis positivistas. En efecto, el test del pedigree deja fuera a los principios; la tesis de la discreción fuerte es falsa y es erróneo que sin normas no hay obligación jurídica.