Enunciados ejercicios-redox

VÍDEOS EJERCICIOS OXIDACIÓN-REDUCCIÓN RESUELTOS:
                          ENUNCIADOS


Ejercicio 1
Determinación del número de oxidación según las normas

       Determina el número de oxidación de los átomos de los siguientes
       compuestos: peróxido de hidrógeno, trifluoruro de boro, dicromato
       potásico y metanol.

Ejercicio 2
Uso del número de oxidación para saber qué especie se oxida y qué especie se reduce

       En la reacción redox entre el cobre metálico, Cu, y el ácido sulfúrico,
       H2SO4, en la que se obtiene sulfato cúprico, CuSO4, SO2 y agua,
       determinar qué elemento se oxida y qué elemento se reduce.


AJUSTE DE REACCIONES EN MEDIO ÁCIDO POR EL MÉTODO IÓN-ELECTRÓN

Ajusta las siguientes reacciones de oxidación reducción en medio ácido:


Ejercicio 3

       Cu + HNO3 → Cu(NO3)2 + NO + H2O

Ejercicio 4

       Cu + HNO3 → Cu(NO3)2 + NO2 + H2O

Ejercicio 5

       Cu + HNO3 → Cu(NO3)2 + NO2 + NO + H2O

Ejercicio 6

       I2 + HNO3 → NO + HIO3 + H2O


                                          1
Ejercicio 7

       K2Cr2O7 + HCl → CrCl3 + Cl2 + KCl + H2O

Ejercicio 8

       K2Cr2O7 + HI + HClO4 → Cr(ClO4)3 + KClO4 + I2 + H2O

Ejercicio 9

       K2Cr2O7 + H2SO4 + FeSO4 → Cr2(SO4)3 + Fe2(SO4)3 + H2O + K2SO4

Ejercicio 10

       K2Cr2O7 + H2SO3 → Cr2(SO4)3 + H2O + K2SO3

Ejercicio 11

       K2Cr2O7 + IK + H2SO4 → K2SO4 + I2 + Cr2(SO4)3 + H2O

Ejercicio 12

       KMnO4 + Fe + HCl → FeCl2 + MnCl2 + KCl + H2O

Ejercicio 13

       KMnO4 + H2SO4 + H2O2 → MnSO4 + H2O + O2 + K2SO4

Ejercicio 14.

       MnCl2 + KCl + H2O2 → KMnO4 + HCl + H2O

Ejercicio 15

       KIO3 + Al + HCl → I2 + AlCl3 + KCl + H2O




                                       2
AJUSTE DE REACCIONES EN MEDIO BÁSICO POR EL MÉTODO IÓN-ELECTRÓN


Ajusta las siguientes reacciones de oxidación reducción en medio básico:


Ejercicio 16

       KNO3 + Al + KOH → NH3 + KAlO2

Ejercicio 17

       CrCl3 + KClO3 + KOH → K2CrO4 + KCl + H2O

Ejercicio 18

       KMnO4 + NaNO2 + H2O → MnO2 + NaNO3 + KOH

Ejercicio 19

       CrCl3 + IK + KOH + Cl2 → K2CrO4 + KIO3 + KCl + H2O




                                     3
EJERCICIOS DE VOLUMETRÍAS REDOX Y DE REACCIONES REDOX SEGUIDAS DE
ESTEQUIOMETRÍA

Ejercicio 20
Volumetría redox. Valoración de agua oxigenada con permanganato potásico
(permanganimetría)

       Se acidulan con ácido sulfúrico 25 ml de una disolución de agua
       oxigenada para su posterior valoración con permanganato potásico
       de concentración 0,10M. Son necesarios 40 ml de permanganato
       potásico para alcanzar el punto final de la valoración (la disolución
       pasa de incolora a levemente rosada). Calcula la concentración en
       masa (g/l) de la solución de peróxido de hidrógeno.

Ejercicio 21
Reacción de oxidación reducción con cálculos estequiométricos posteriores de reactivo
limitante.

       En solución acuosa y medio ácido, los iones permanganato oxidan al
       estaño(II) a iones estaño(IV), mientras que el permanganato se
       reduce a manganeso(II).
       a) Iguala, por el método ión-electrón, la ecuación iónica y la global,
          sabiendo que reaccionan permanganato potásico, sulfato de
          estaño(II) y que se usa ácido sulfúrico.
       b) Se mezclan 50 ml de solución 0,20M de permanganato potásico
          con 200 ml de solución 0,10M de sulfato de estaño(II):
             1. Calcula la masa de Sn(IV) obtenida.
             2. Calcula la masa de reactivo en exceso.

Ejercicio 22
Determinación de la composición centesimal de una mezcla de FeSO4 y Na2SO4 por
valoración redox con permanganato potásico.

       Deseamos determinar la composición de una mezcla de sulfato de
       hierro(II) y sulfato de sodio. Para ello, se pesan 6 gramos de la
       mezcla, se disuelven en agua, se acidifica la disolución con sulfúrico
       y se valora con una solución 0,15M de permanganato potásico,
       siendo necesarios 21 ml para alcanzar el punto final. Calcula la
       composición de cada especie en tanto por ciento.


                                         4
Ejercicio 23
Determinación de la concentración de SH2 en una muestra de aire por reacción con
exceso de I2 y posterior valoración del I2 que no reacciona con tiosulfato.

     Una solución acuosa de yodo reacciona con sulfuro de hidrógeno
     (gaseoso) y se produce azufre y ácido yodhídrico disuelto. Asimismo,
     el yodo también puede reaccionar con los iones tiosulfato (S2O32-) y
     se obtiene tetrationato (S4O62-) e iones yoduro. Sabiendo esto:

     Un volumen de 100 cm3 de aire que contiene sulfuro de hidrógeno,
     SH2, como único reductor del yodo, se hace pasar a través de 200 cm3
     de una solución 5·10-4M de I2. El exceso de I2 que queda sin
     reaccionar se valora con una solución 2·10-3M de tiosulfato sódico,
     necesitándose 23,5 cm3 de la solución de esta solución para alcanzar
     el punto final de la valoración.

     Calcular, con estos datos, los mg de SH2 presentes en 1m3 de aire.

     Pesos atómicos: H:1; S:32


Ejercicio 24
Volumetría redox. Valoración del yoduro sódico con dicromato potásico.

     El dicromato potásico oxida al yoduro sódico en medio ácido y se
     origina sulfato sódico, sulfato de cromo(III) y yodo, entre otras cosas.
     ¿De qué concentración será una disolución de yoduro sódico,
     sabiendo que 25 ml de la misma necesitan para su valoración 40 ml
     de una solución 30g/l de dicromato potásico? Pesos atómicos: K:39;
     Cr:52; O:16; I:127

Ejercicio 25
Cálculos estequiométricos de la reacción entre el HNO3 y el SH2

     El ácido nítrico reacciona con el sulfuro de hidrógeno gaseoso dando
     azufre y óxido de nitrógeno. ¿Qué volumen de SH2, medido a 70ºC y
     800 mm Hg, será necesario para reaccionar con 300 ml de disolución
     0,30M de HNO3? ¿Cuál será el volumen de NO producido en las
     condiciones dadas?


                                           5
Ejercicio 26
Determinación de los gramos producidos de sulfato de cromo (III) por reacción de
dicromato y catión hierro(II) con rendimiento inferior al 100%


     El dicromato potásico oxida al sulfato ferroso en un medio de ácido
     sulfúrico, obteniéndose, entre otras cosas, sulfato férrico y sulfato
     crómico.
     a) Ajusta la reacción por el método ión-electrón.
     b) Calcula los gramos de sulfato de cromo (III) que se obtendrán a
        partir de 4 gramos de dicromato potásico, si el rendimiento es del
        75%.


Ejercicio 27
Cálculo del volumen de CO2 obtenido por reacción del oxalato con el permanganato y
de la cantidad de reactivo en exceso

     Los iones oxalato (etanodioato) son oxidados en medio ácido y en
     caliente por los iones permanganato, produciéndose dióxido de
     carbono y manganeso (II). Calcular el volumen de CO2 obtenido a
     80ºC y 800 mm Hg, al mezclar 100 ml de disolución 0,05M de oxalato
     con 200 ml de disolución 0,15M de permanganato. ¿Qué cantidad
     sobra del reactivo en exceso?


Ejercicio 28
Volumetría redox del dicromato con el yoduro potásico

     El dicromato oxida al yoduro en medio ácido, obteniéndose yod y
     Cr(III). Ajusta la ecuación por el método ión electrón, suponiendo que
     se ha acidificado el medio con ácido sulfúrico, y calcula el volumen de
     disolución valorante 0,5M de dicromato potásico para valorar 100 ml
     de yoduro potásico 0,09M.




                                         6
Ejercicio 29
Determinación de la cantidad de cloro gaseoso necesaria para obtener cierta cantidad
de clorato potásico con rendimiento inferior al 100%

     Los iones oxalato (etanodioato) son oxidados en medio ácido y en
     caliente por los iones permanganato, produciéndose dióxido de
     carbono y manganeso (II). Calcular el volumen de CO2 obtenido a
     80ºC y 800 mm Hg, al mezclar 100 ml de disolución 0,05M de oxalato

     con 200 ml de disolución 0,15M de permanganato. ¿Qué cantidad
     sobra del reactivo en exceso?




                                         7
ELECTROQUÍMICA: PILAS             GALVÁNICAS        Y   ESPONTANEIDAD          DE      LAS
REACCIONES REDOX


Ejercicio 30
Predicción de si el hierro(II) es oxidado por cloro o por yodo a partir de los potenciales
estándar de reducción

     ¿Puede el Cl2 oxidar el catión Fe(II) a Fe(III)? ¿Y el yodo? Datos:
           Eo(Cl2/Cl-) = 1,36V
           Eo(I2/I-) = 0,54V
           Eo(Fe3+/Fe2+) = 0,77V


Ejercicio 31
Cálculo de la fem de una serie de pilas e interpretación de la notación simplificada

     Calcula la fuerza electromotriz de las pilas siguientes:

     a) Cd(s)│Cd2+(ac)║Ag+│Ag(s)

     b) Cu(s)│Cu2+║Fe3+(ac), Fe2+(ac)│Pt

     c) Zn(s)│Zn2+(ac)║H+(ac)│H2(g)│Pt

     d) Pt│Cr2+(ac), Cr3+(ac)║Cu2+(ac)│Cu(s)

     e) Al(s)│Al3+(ac)║Co2+(ac)│Co(s)



Ejercicio 32
Predicción del ataque de metales por ácidos

     Sabiendo que el potencial de reducción estándar del par redox
     Au3+/Au es 1,3V, y que el potencial de reducción estándar del par
     Ni2+/Ni es -0,23V, determina con cuál de los dos metales en estado
     sólido será capaz de reaccionar el ácido clorhídrico.



                                            8
Ejercicio 33
Predicción de si el dicromato puede oxidar al cloruro y al bromuro

     Predice si una disolución 1M de dicromato potásico podrá oxidar los
     iones Cl- y los iones Br- de dos disoluciones 1M a 25ºC. Datos:
            Eo(Cl2/Cl-) = 1,36V
            Eo(B2/Br-) = 1,06V
            Eo(Cr2O72-/Cr3+) = 1,33V

Ejercicio 34
Predicción del sentido de una reacción redox

     Supongamos que mezclamos Fe y Sn con una solución que contiene
     Sn(II) y Fe(II) en concentraciones 1M. ¿Qué reacción se producirá?
     ¿Cuál será la fuerza electromotriz de una pila construida para
     aprovechar la energía de dicha reacción y su notación simplificada?




                                           9

Recomendados

Guía 2 por
Guía 2Guía 2
Guía 2Carlos Garcia Lozano
3.9K vistas4 diapositivas
Estequiometria por
EstequiometriaEstequiometria
EstequiometriaCristinabarcala
495 vistas1 diapositiva
ESTEQUIOMETRIA por
ESTEQUIOMETRIAESTEQUIOMETRIA
ESTEQUIOMETRIAElias Navarrete
31.7K vistas6 diapositivas
Ejercicios estequiometria por
Ejercicios estequiometriaEjercicios estequiometria
Ejercicios estequiometriaDiego Troncoso Farias
4.8K vistas3 diapositivas
Ejercicios 5to año por
Ejercicios 5to añoEjercicios 5to año
Ejercicios 5to añoNorma González Lindner
13.7K vistas3 diapositivas
Ejercicios redox v1 por
Ejercicios redox v1Ejercicios redox v1
Ejercicios redox v1Víctor M. Jiménez Suárez
5.6K vistas4 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas propuestos estequimetria_12-11-09 por
Problemas propuestos estequimetria_12-11-09Problemas propuestos estequimetria_12-11-09
Problemas propuestos estequimetria_12-11-09Wagner Santoyo
13.5K vistas6 diapositivas
+Pag. 34 y 35 preguntas por
+Pag. 34 y 35 preguntas+Pag. 34 y 35 preguntas
+Pag. 34 y 35 preguntascoboy19
6.6K vistas4 diapositivas
Trabajo de estequiometría por
Trabajo de estequiometríaTrabajo de estequiometría
Trabajo de estequiometríawilliamprofedu
4.2K vistas2 diapositivas
Serie de problemas para el segundo parcial por
Serie de problemas para el segundo parcialSerie de problemas para el segundo parcial
Serie de problemas para el segundo parcialgordilloresendiz
1.5K vistas2 diapositivas
Hoja5 reacciones acuosas por
Hoja5 reacciones acuosasHoja5 reacciones acuosas
Hoja5 reacciones acuosasJorge Barriga
11.1K vistas13 diapositivas
Estequiometria blog (3) por
Estequiometria blog (3)Estequiometria blog (3)
Estequiometria blog (3)Guillermo Calderon
3.8K vistas8 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Problemas propuestos estequimetria_12-11-09 por Wagner Santoyo
Problemas propuestos estequimetria_12-11-09Problemas propuestos estequimetria_12-11-09
Problemas propuestos estequimetria_12-11-09
Wagner Santoyo13.5K vistas
+Pag. 34 y 35 preguntas por coboy19
+Pag. 34 y 35 preguntas+Pag. 34 y 35 preguntas
+Pag. 34 y 35 preguntas
coboy196.6K vistas
Trabajo de estequiometría por williamprofedu
Trabajo de estequiometríaTrabajo de estequiometría
Trabajo de estequiometría
williamprofedu4.2K vistas
Serie de problemas para el segundo parcial por gordilloresendiz
Serie de problemas para el segundo parcialSerie de problemas para el segundo parcial
Serie de problemas para el segundo parcial
gordilloresendiz1.5K vistas
Hoja5 reacciones acuosas por Jorge Barriga
Hoja5 reacciones acuosasHoja5 reacciones acuosas
Hoja5 reacciones acuosas
Jorge Barriga11.1K vistas
Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL... por Nacho Ingeniero
Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...
Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...
Nacho Ingeniero3.8K vistas
2s 2013 química ingenierías segunda evaluación horarios 1-2 version 0-1 por ricardo andoni
2s 2013 química ingenierías segunda evaluación horarios 1-2 version 0-12s 2013 química ingenierías segunda evaluación horarios 1-2 version 0-1
2s 2013 química ingenierías segunda evaluación horarios 1-2 version 0-1
ricardo andoni2K vistas
Libro de estequiometria por DavidSPZGZ
Libro de estequiometriaLibro de estequiometria
Libro de estequiometria
DavidSPZGZ35.1K vistas
Unidad 7 estequiometria-3_ejercicios por katmarin97
Unidad 7 estequiometria-3_ejerciciosUnidad 7 estequiometria-3_ejercicios
Unidad 7 estequiometria-3_ejercicios
katmarin972K vistas
Problemas estequiometria por Stiven Arias
Problemas estequiometriaProblemas estequiometria
Problemas estequiometria
Stiven Arias2.7K vistas
Cuestiones problemas redox por Jose Sánchez
Cuestiones problemas redoxCuestiones problemas redox
Cuestiones problemas redox
Jose Sánchez21.5K vistas
Ejercicios Estequiometria solución ácido-base (psu 2003-2011) por alivp12
Ejercicios Estequiometria solución ácido-base (psu 2003-2011)Ejercicios Estequiometria solución ácido-base (psu 2003-2011)
Ejercicios Estequiometria solución ácido-base (psu 2003-2011)
alivp126.6K vistas
Práctica de estequiometria (4 to de secundaria) por Elias Navarrete
Práctica de estequiometria (4 to de secundaria)Práctica de estequiometria (4 to de secundaria)
Práctica de estequiometria (4 to de secundaria)
Elias Navarrete7.9K vistas
Práctica dirigida (estequiometria )_) por Elias Navarrete
Práctica dirigida   (estequiometria )_)Práctica dirigida   (estequiometria )_)
Práctica dirigida (estequiometria )_)
Elias Navarrete2.8K vistas

Destacado

Equilibrio Redox - Pilas por
Equilibrio Redox - PilasEquilibrio Redox - Pilas
Equilibrio Redox - PilasMertxe J. Badiola
9.4K vistas10 diapositivas
Reacciones de transferencia de electrones por
Reacciones de transferencia de electronesReacciones de transferencia de electrones
Reacciones de transferencia de electronesEuge Nia
2.5K vistas7 diapositivas
Electricidad por
ElectricidadElectricidad
ElectricidadJose Saenz
1.5K vistas8 diapositivas
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios por
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosEquilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosManuel Gallardo Novoa
19.7K vistas54 diapositivas
Unidad5 redox presentacion por
Unidad5 redox presentacionUnidad5 redox presentacion
Unidad5 redox presentacionFrancisco Rodríguez Pulido
1.9K vistas64 diapositivas
Reacciones De Intercambio De Electrones por
Reacciones De Intercambio De ElectronesReacciones De Intercambio De Electrones
Reacciones De Intercambio De Electronesjorgeyanez
16.5K vistas30 diapositivas

Destacado(14)

Reacciones de transferencia de electrones por Euge Nia
Reacciones de transferencia de electronesReacciones de transferencia de electrones
Reacciones de transferencia de electrones
Euge Nia2.5K vistas
Electricidad por Jose Saenz
ElectricidadElectricidad
Electricidad
Jose Saenz1.5K vistas
Reacciones De Intercambio De Electrones por jorgeyanez
Reacciones De Intercambio De ElectronesReacciones De Intercambio De Electrones
Reacciones De Intercambio De Electrones
jorgeyanez16.5K vistas
Espontaneidad Procesos redox por Carlos Broullon
Espontaneidad Procesos redoxEspontaneidad Procesos redox
Espontaneidad Procesos redox
Carlos Broullon11.5K vistas
Leyes de Faraday de la electrolisis por Andres Mendoza
Leyes de Faraday de la electrolisisLeyes de Faraday de la electrolisis
Leyes de Faraday de la electrolisis
Andres Mendoza76.2K vistas
Cuestiones Problemas Acido Base por Cinta García
Cuestiones Problemas Acido BaseCuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido Base
Cinta García197.9K vistas
Ejercicios resueltos y propuestos por mariavarey
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
mariavarey330.6K vistas
Problemas resueltos de disoluciones por Laura Traslaviña
Problemas resueltos de disolucionesProblemas resueltos de disoluciones
Problemas resueltos de disoluciones
Laura Traslaviña 624.5K vistas
Ejercicios Resueltos por Personal
Ejercicios ResueltosEjercicios Resueltos
Ejercicios Resueltos
Personal823.1K vistas

Similar a Enunciados ejercicios-redox

Ejercicios Redox (QUIMICA) por
Ejercicios Redox (QUIMICA)Ejercicios Redox (QUIMICA)
Ejercicios Redox (QUIMICA)franciscoguaigua
445 vistas5 diapositivas
Redox y pilas por
Redox y pilasRedox y pilas
Redox y pilasTorbi Vecina Romero
186 vistas5 diapositivas
Tema 10 problemas por
Tema 10 problemasTema 10 problemas
Tema 10 problemasJosé Miranda
3.9K vistas7 diapositivas
Electroquimica por
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimicafisicayquimica-com-es
499 vistas247 diapositivas
Estequiometria por
EstequiometriaEstequiometria
EstequiometriaCristinabarcala
332 vistas1 diapositiva
Estequiometria por
EstequiometriaEstequiometria
EstequiometriaJuan Manuel Cáceres Nevado
144 vistas1 diapositiva

Similar a Enunciados ejercicios-redox(20)

Estequiometria repaso por mariavarey
Estequiometria repasoEstequiometria repaso
Estequiometria repaso
mariavarey1.7K vistas
Estequiometria ejercicios con soluciones por mariavarey
Estequiometria ejercicios con solucionesEstequiometria ejercicios con soluciones
Estequiometria ejercicios con soluciones
mariavarey8K vistas
Proredox por inmah
ProredoxProredox
Proredox
inmah1.1K vistas
Q0 pau-estequiometría por mariavarey
Q0 pau-estequiometríaQ0 pau-estequiometría
Q0 pau-estequiometría
mariavarey2K vistas
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013) por Matias Quintana
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)
Matias Quintana2.3K vistas
Ejercicios disoluciones de 1 bach por isabbg
Ejercicios disoluciones de 1 bachEjercicios disoluciones de 1 bach
Ejercicios disoluciones de 1 bach
isabbg1.3K vistas
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci... por Triplenlace Química
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...

Enunciados ejercicios-redox

  • 1. VÍDEOS EJERCICIOS OXIDACIÓN-REDUCCIÓN RESUELTOS: ENUNCIADOS Ejercicio 1 Determinación del número de oxidación según las normas Determina el número de oxidación de los átomos de los siguientes compuestos: peróxido de hidrógeno, trifluoruro de boro, dicromato potásico y metanol. Ejercicio 2 Uso del número de oxidación para saber qué especie se oxida y qué especie se reduce En la reacción redox entre el cobre metálico, Cu, y el ácido sulfúrico, H2SO4, en la que se obtiene sulfato cúprico, CuSO4, SO2 y agua, determinar qué elemento se oxida y qué elemento se reduce. AJUSTE DE REACCIONES EN MEDIO ÁCIDO POR EL MÉTODO IÓN-ELECTRÓN Ajusta las siguientes reacciones de oxidación reducción en medio ácido: Ejercicio 3 Cu + HNO3 → Cu(NO3)2 + NO + H2O Ejercicio 4 Cu + HNO3 → Cu(NO3)2 + NO2 + H2O Ejercicio 5 Cu + HNO3 → Cu(NO3)2 + NO2 + NO + H2O Ejercicio 6 I2 + HNO3 → NO + HIO3 + H2O 1
  • 2. Ejercicio 7 K2Cr2O7 + HCl → CrCl3 + Cl2 + KCl + H2O Ejercicio 8 K2Cr2O7 + HI + HClO4 → Cr(ClO4)3 + KClO4 + I2 + H2O Ejercicio 9 K2Cr2O7 + H2SO4 + FeSO4 → Cr2(SO4)3 + Fe2(SO4)3 + H2O + K2SO4 Ejercicio 10 K2Cr2O7 + H2SO3 → Cr2(SO4)3 + H2O + K2SO3 Ejercicio 11 K2Cr2O7 + IK + H2SO4 → K2SO4 + I2 + Cr2(SO4)3 + H2O Ejercicio 12 KMnO4 + Fe + HCl → FeCl2 + MnCl2 + KCl + H2O Ejercicio 13 KMnO4 + H2SO4 + H2O2 → MnSO4 + H2O + O2 + K2SO4 Ejercicio 14. MnCl2 + KCl + H2O2 → KMnO4 + HCl + H2O Ejercicio 15 KIO3 + Al + HCl → I2 + AlCl3 + KCl + H2O 2
  • 3. AJUSTE DE REACCIONES EN MEDIO BÁSICO POR EL MÉTODO IÓN-ELECTRÓN Ajusta las siguientes reacciones de oxidación reducción en medio básico: Ejercicio 16 KNO3 + Al + KOH → NH3 + KAlO2 Ejercicio 17 CrCl3 + KClO3 + KOH → K2CrO4 + KCl + H2O Ejercicio 18 KMnO4 + NaNO2 + H2O → MnO2 + NaNO3 + KOH Ejercicio 19 CrCl3 + IK + KOH + Cl2 → K2CrO4 + KIO3 + KCl + H2O 3
  • 4. EJERCICIOS DE VOLUMETRÍAS REDOX Y DE REACCIONES REDOX SEGUIDAS DE ESTEQUIOMETRÍA Ejercicio 20 Volumetría redox. Valoración de agua oxigenada con permanganato potásico (permanganimetría) Se acidulan con ácido sulfúrico 25 ml de una disolución de agua oxigenada para su posterior valoración con permanganato potásico de concentración 0,10M. Son necesarios 40 ml de permanganato potásico para alcanzar el punto final de la valoración (la disolución pasa de incolora a levemente rosada). Calcula la concentración en masa (g/l) de la solución de peróxido de hidrógeno. Ejercicio 21 Reacción de oxidación reducción con cálculos estequiométricos posteriores de reactivo limitante. En solución acuosa y medio ácido, los iones permanganato oxidan al estaño(II) a iones estaño(IV), mientras que el permanganato se reduce a manganeso(II). a) Iguala, por el método ión-electrón, la ecuación iónica y la global, sabiendo que reaccionan permanganato potásico, sulfato de estaño(II) y que se usa ácido sulfúrico. b) Se mezclan 50 ml de solución 0,20M de permanganato potásico con 200 ml de solución 0,10M de sulfato de estaño(II): 1. Calcula la masa de Sn(IV) obtenida. 2. Calcula la masa de reactivo en exceso. Ejercicio 22 Determinación de la composición centesimal de una mezcla de FeSO4 y Na2SO4 por valoración redox con permanganato potásico. Deseamos determinar la composición de una mezcla de sulfato de hierro(II) y sulfato de sodio. Para ello, se pesan 6 gramos de la mezcla, se disuelven en agua, se acidifica la disolución con sulfúrico y se valora con una solución 0,15M de permanganato potásico, siendo necesarios 21 ml para alcanzar el punto final. Calcula la composición de cada especie en tanto por ciento. 4
  • 5. Ejercicio 23 Determinación de la concentración de SH2 en una muestra de aire por reacción con exceso de I2 y posterior valoración del I2 que no reacciona con tiosulfato. Una solución acuosa de yodo reacciona con sulfuro de hidrógeno (gaseoso) y se produce azufre y ácido yodhídrico disuelto. Asimismo, el yodo también puede reaccionar con los iones tiosulfato (S2O32-) y se obtiene tetrationato (S4O62-) e iones yoduro. Sabiendo esto: Un volumen de 100 cm3 de aire que contiene sulfuro de hidrógeno, SH2, como único reductor del yodo, se hace pasar a través de 200 cm3 de una solución 5·10-4M de I2. El exceso de I2 que queda sin reaccionar se valora con una solución 2·10-3M de tiosulfato sódico, necesitándose 23,5 cm3 de la solución de esta solución para alcanzar el punto final de la valoración. Calcular, con estos datos, los mg de SH2 presentes en 1m3 de aire. Pesos atómicos: H:1; S:32 Ejercicio 24 Volumetría redox. Valoración del yoduro sódico con dicromato potásico. El dicromato potásico oxida al yoduro sódico en medio ácido y se origina sulfato sódico, sulfato de cromo(III) y yodo, entre otras cosas. ¿De qué concentración será una disolución de yoduro sódico, sabiendo que 25 ml de la misma necesitan para su valoración 40 ml de una solución 30g/l de dicromato potásico? Pesos atómicos: K:39; Cr:52; O:16; I:127 Ejercicio 25 Cálculos estequiométricos de la reacción entre el HNO3 y el SH2 El ácido nítrico reacciona con el sulfuro de hidrógeno gaseoso dando azufre y óxido de nitrógeno. ¿Qué volumen de SH2, medido a 70ºC y 800 mm Hg, será necesario para reaccionar con 300 ml de disolución 0,30M de HNO3? ¿Cuál será el volumen de NO producido en las condiciones dadas? 5
  • 6. Ejercicio 26 Determinación de los gramos producidos de sulfato de cromo (III) por reacción de dicromato y catión hierro(II) con rendimiento inferior al 100% El dicromato potásico oxida al sulfato ferroso en un medio de ácido sulfúrico, obteniéndose, entre otras cosas, sulfato férrico y sulfato crómico. a) Ajusta la reacción por el método ión-electrón. b) Calcula los gramos de sulfato de cromo (III) que se obtendrán a partir de 4 gramos de dicromato potásico, si el rendimiento es del 75%. Ejercicio 27 Cálculo del volumen de CO2 obtenido por reacción del oxalato con el permanganato y de la cantidad de reactivo en exceso Los iones oxalato (etanodioato) son oxidados en medio ácido y en caliente por los iones permanganato, produciéndose dióxido de carbono y manganeso (II). Calcular el volumen de CO2 obtenido a 80ºC y 800 mm Hg, al mezclar 100 ml de disolución 0,05M de oxalato con 200 ml de disolución 0,15M de permanganato. ¿Qué cantidad sobra del reactivo en exceso? Ejercicio 28 Volumetría redox del dicromato con el yoduro potásico El dicromato oxida al yoduro en medio ácido, obteniéndose yod y Cr(III). Ajusta la ecuación por el método ión electrón, suponiendo que se ha acidificado el medio con ácido sulfúrico, y calcula el volumen de disolución valorante 0,5M de dicromato potásico para valorar 100 ml de yoduro potásico 0,09M. 6
  • 7. Ejercicio 29 Determinación de la cantidad de cloro gaseoso necesaria para obtener cierta cantidad de clorato potásico con rendimiento inferior al 100% Los iones oxalato (etanodioato) son oxidados en medio ácido y en caliente por los iones permanganato, produciéndose dióxido de carbono y manganeso (II). Calcular el volumen de CO2 obtenido a 80ºC y 800 mm Hg, al mezclar 100 ml de disolución 0,05M de oxalato con 200 ml de disolución 0,15M de permanganato. ¿Qué cantidad sobra del reactivo en exceso? 7
  • 8. ELECTROQUÍMICA: PILAS GALVÁNICAS Y ESPONTANEIDAD DE LAS REACCIONES REDOX Ejercicio 30 Predicción de si el hierro(II) es oxidado por cloro o por yodo a partir de los potenciales estándar de reducción ¿Puede el Cl2 oxidar el catión Fe(II) a Fe(III)? ¿Y el yodo? Datos: Eo(Cl2/Cl-) = 1,36V Eo(I2/I-) = 0,54V Eo(Fe3+/Fe2+) = 0,77V Ejercicio 31 Cálculo de la fem de una serie de pilas e interpretación de la notación simplificada Calcula la fuerza electromotriz de las pilas siguientes: a) Cd(s)│Cd2+(ac)║Ag+│Ag(s) b) Cu(s)│Cu2+║Fe3+(ac), Fe2+(ac)│Pt c) Zn(s)│Zn2+(ac)║H+(ac)│H2(g)│Pt d) Pt│Cr2+(ac), Cr3+(ac)║Cu2+(ac)│Cu(s) e) Al(s)│Al3+(ac)║Co2+(ac)│Co(s) Ejercicio 32 Predicción del ataque de metales por ácidos Sabiendo que el potencial de reducción estándar del par redox Au3+/Au es 1,3V, y que el potencial de reducción estándar del par Ni2+/Ni es -0,23V, determina con cuál de los dos metales en estado sólido será capaz de reaccionar el ácido clorhídrico. 8
  • 9. Ejercicio 33 Predicción de si el dicromato puede oxidar al cloruro y al bromuro Predice si una disolución 1M de dicromato potásico podrá oxidar los iones Cl- y los iones Br- de dos disoluciones 1M a 25ºC. Datos: Eo(Cl2/Cl-) = 1,36V Eo(B2/Br-) = 1,06V Eo(Cr2O72-/Cr3+) = 1,33V Ejercicio 34 Predicción del sentido de una reacción redox Supongamos que mezclamos Fe y Sn con una solución que contiene Sn(II) y Fe(II) en concentraciones 1M. ¿Qué reacción se producirá? ¿Cuál será la fuerza electromotriz de una pila construida para aprovechar la energía de dicha reacción y su notación simplificada? 9