SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN CIENCIAS, SALUD Y
                                MEDIOAMBIENTE.

MOMENTOS EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS:

Soussan, 1995 sugiere un modelo de cambio conceptual que hace hincapié en el carácter social del
conflicto cognitivo y propone los siguientes momentos en el aprendizaje:

     1º    Momentos de acercamiento:
           Fase inicial que pretende motivar al estudiante para la actividad, despertar en él la curiosidad que
           sólo se verá satisfecha en la medida que resuelva la situación planteada.
           Esta etapa tiene que movilizar al estudiante comprometiéndole efectivamente en la situación.
           El problema debe ser claramente planteado y tener significado para el sujeto.

     2º    Expresión de ideas previas:
           Animarle a que a propósito de la situación problemática de explicaciones que permitan detectar
           cuáles son las ideas o teorías que maneja.

 3º        Momentos de búsqueda:
           Para resolver la situación propuesta el estudiante tiene que buscar información.
           La fuente de información variará según el tipo de situación: bibliográfica, experimental,
           intervención del         profesor, audiovisual, etc.

 4º         Momentos de movilización:
            Las nuevas informaciones recabadas deben permitir al estudiante emitir hipótesis y predecir
           consecuencias. En muchos casos se establecen contradicciones entre las nuevas explicaciones y
           las ideas preexistentes, lo que desencadena una confrontación y provoca un conflicto       socio-
           cognitivo. El conflicto se produce a nivel interno (afecta a cada estudiante en relación a sus
           ideas anteriores) y a nivel externo (entre los modos de explicación de los diferentes
           estudiantes).

 5º        Momentos de estructuración:
           La emisión de nuevas hipótesis en la etapa anterior supone la toma en consideración de
           alternativas explicativas.
           Para Soussan el rol del (la) docente en esta etapa es fundamental, ya que es é o ella quien
                                                                                              l
           garantiza el conocimiento científico; además, la existencia de nuevas explicaciones supone
           que los(as) estudiantes han establecido nuevas relaciones entre los diferentes conceptos, lo
           que ha originado la formación de estructuras mentales diferentes.

 6º        Momentos de refuerzo:
           Para afianzar lo aprendido deben presentarse a los (as) estudiantes actividades que los refuercen
           a aplicar las nuevas estructuras adquiridas.
           Esta fase es muy importante, pues tales estructuras son al principio muy frágiles y es preciso
           consolidarlas.

7º         Momentos de transferencia:
           En esta última fase se estima necesario proponer actividades que exijan al estudiante transferir
           las recientes adquisiciones mentales a situaciones nuevas.




                                                                                                             1
PARA ELEMENTOS COGNOSCITIVOS:

Driver, 1986 propone:

1º        La identificación y clarificación de las ideas que ya poseen los(as) estudiantes.
2º        La puesta en cuestión de las ideas de los estudiantes a través del uso de contra ejemplos.
3º        La introducción de nuevos conceptos, bien mediante torbellino de ideas de los(as) estudiantes o
          por presentación explícita del (la) docente, o a través de materiales de instrucción.
4º        El suministro de oportunidades a los estudiantes para que usen las nuevas ideas y puedan
          adquirir confianza en las mismas.

PARA ELEMENTOS PROCEDIMENTALES:

Coll   y Valls sugieren pautas para detectar el avance del estudiante en el aprendizaje de
procedimientos, el saber hacer, los cuales también se consideran contenidos de aprendizaje junto a los
conceptos y las actitudes; algunos son más motrices que otros, algunos son algoritmos que tienen una
secuencia precisa de ejecución y otros son heurísticos porque sugieren una serie de actuaciones cuyo
seguimiento no garantiza el resultado.
En todo caso debe considerarse en su aprendizaje:
    • Conocer el procedimiento,
    • Usarlo en un contexto apropiado y
    • Utilizarlo para obtener más aprendizaje.

Criterios a verificar en la adquisi ción de aprendizajes procedimentales:

1.   El grado de conocimiento de las operaciones que lo componen.
2.   La corrección en su ejecución.
3.   La capacidad de saber utilizarlo en variadas situaciones pertinentes.
4.   La capacidad de seleccionar el procedimient o adecuado en una situación.
5.   La automatización en su realización.

Momentos en la adquisición de aprendizajes procedimentales:

1º        Demostración,
2º        Práctica guiada y
3º        Práctica autónoma.

Recursos didácticos:

1. La imitación de modelos. Se observa cóm o lo hace un experto que comenta y razona su actuación.
2. La enseñanza directa por parte del docente a los(as) estudiantes. Se indican las operaciones que
   precisa el procedimiento, la utilidad de su conocimiento y los posibles errores que pueden aparecer en
   su ejecución.
3. El análisis y la valoración de las actuaciones. Es un recurso complementario de los anteriores y tiene
  como objetivo el de la reflexión metacognitiva sobre los caminos elegidos, las dificultadas encontradas,
  las alternativas posibles, los conocimientos conceptuales movilizados.
  Este procedimiento puede ser la vía que hoy se considera más adecuada para conseguir mayor
  significado en el aprendizaje y, por lo tanto, mayor capacidad de transferencia.
  Se trata de lograr la máxima implicación entre teoría y práctica, entre conocimiento y aplicación.




                                                                                                        2
EL APRENDIZAJE DE LAS ACTITUDES:

Las actitudes tienen tres componentes:
    • El cognitivo: conocer en qué consiste la actitud.
    • El afectivo: sentirla interiormente.
    • El Conductual: manifestarla en comportamientos o declaraciones de intenciones.
        Proceso de secuencia acorde a la edad.

Criterios a verificar en los aprendizajes actitudinales:

     •    Observación, identificación de las actitudes de los modelos o grupos de referencia
     •    Imitación, asunción de actitudes de los mismos
     •    Interiorización de las normas y reglas sociales, razonamiento y análisis de los principios
          en que se fundamentan.

Momentos en el aprendizaje de las actitudes:

     1º   Observación
     2º   Contrastación
     3º   Comparación
     4º   Imitación.

Los (las) docentes, partiendo de los marcos de referencia con los cuales los (las) estudiantes llegan a las
aulas, provocan la reflexión sobre situaciones y experiencias vividas, contrastándolas, comparándolas,
analizando su necesidad o las bases sociales y científicas en las que se apoyan.

Según Sarabia favorecen las siguientes actividades:

1.        Juegos de simulación donde los (las) estudiantes se impliquen en la dramatización            de
          situaciones en las que se manifiestes diferentes actitudes y     comportamientos ante problemas
          como el medio ambiente, el desarrollo o el gasto energético, asumiendo papeles que representes
          diferentes actuaciones.
2.        Dinámicas de análisis: Diálogos, debates y discusiones que obliguen a los (las) estudiantes a
          argumentar sobre diferentes actitudes, a exponer sus propios valores y a someterlos           a
          controversia.
3.        Dinámicas de Mediación social: Las exposiciones en público de los alumnos, que exige
          preparar la charla, organizarla, dar razones, contestar preguntas, hacer propuestas, etc.

 VARIABLES DEL CLIMA ESCOLAR (Gil, 1993):

1.        Que los (las) docentes tengan grandes expectativas sobre sus estudiantes y sean capaces
          de transmitírselas.
2.        El tiempo escolar de aprendizaje es más eficaz en la medida en que el (la) estudiante se
          implique en las tareas (Rivas, 1986) y éstas estén adecuadas a las dificultades de
          aprendizaje, siendo variadas, dosificadas e interactivas.
3.        El ambiente escolar disciplinado, con unas normas consensuadas como resultado de una
          negociación con los estudiantes.
4.        Un proceso continuo de ayuda a los(as) estudiantes, basado en una reflexión sistemática de
          sus avances y dificultades.
5.        La existencia de un proyecto educativo de centro, asumido por la comunidad educativa, con
          prioridades claras en el aprendizaje, que basa su eficiencia en una acción docente conjunta y
          coherente más que en la existencia de individualidades destacadas.
6.        El trabajo en equipo de los (las) docentes que se implica en tareas de innovación e
          investigación sobre los problemas de aprendizaje y su propia práctica, lo que les acerca a las



                                                                                                         3
tareas de creación y los aleja del pesimismo y la depresión que hoy se da frecuentemente en    la
          profesión docente.


FACILITAR LAS INTERACCIONES POSITIVAS EN EL AULA IMPLICA POR PARTE DE LOS (LAS)
DOCENTES (NIEDA, 1993):

1- Valorar cualquier logro por pequeño que sea.
2- No realizar descalificaciones totales a un trabajo o un proyecto.
3- Indicado un fallo o una deficiencia, sugerir posibilidades de superación.
4- Destacar las conductas tolerantes y flexibles.
5- Agradecer las actitudes que favorezcan las soluciones a los problemas.
6-  Valorar los esfuerzos empleados en la realización de la tarea.
7-  Elogiar la independencia de criterio y la capacidad de ser consecuentes.
8-  Organizar la clase según una serie de normas de convivencia previamente negociadas.
9-  Una vez consensuada una norma o determinado un plazo para la realización de la tarea, exigir su
    cumplimiento.
10- Ante la aparición de un conflicto, pedir la formación de una comisión de estudiantes que lo estudie y
    proponga soluciones.
11- Ser capaces de pedir disculpas y subsanar errores.
12- Terminado un período de trabajo, propiciar la reflexión para que los grupos analicen el proceso,
    destaquen aciertos y errores y propongan sugerencias de modificaciones por escrito.
13- Facilitar encuentros con padres, madres, profesionales diversos que estén contentos con su trabajo y
    transmitan sus experiencias.
14- Dedicar jornadas de reflexión sobre personas o grupos cuya actividad haya contribuido a la mejora de
    la humanidad o de la comunidad.
15- Organizar exposiciones científicas, feria de plantas, de libros, de aparatos diseñados por los
    estudiantes de utensilios propios de la zona, donde se realicen experiencias de autoorganización y
    gestión que preparen a los alumnos para la vida activa.
16- Propiciar una metodología investigadora que potencie la autonomía, la autoestima, el razonamiento y
    la independencia de criterio.

SE RECOMIENDA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
NATURALES:

« EL APRENDIZAJE POR INVESTIGACIÓN:
   • Ubicar a los(as) estudiantes no como meros receptores, ni como auténticos científicos sino como
      “investigadores nóveles”. (Gil,1993)
   • Sugerir situaciones problemáticas abiertas.(Pozo,1994)
   • Propiciar el trabajo Científico en equipos de estudiantes y mediante la interacción entre ellos.
   • Asumir por parte del profesor una tarea de experto/director de investigaciones.

Fases:
   1-      Planteamiento de problemas, que responden a la necesidad de explicar algo que se
           desconoce.
     2-    Formulación de hipótesis, basada en paradigmas o programas de investigación que maneja la
           comunidad científica.
     3-    Diseño y ejecución de experiencias para probar las hipótesis con un control de variables preciso.
     4-    Contrastación de hipótesis a partir de resultados obtenidos.
     5-    Reflexión sobre los desajustes que explican o descalifican las hipótesis.

Algunas necesidades humanas sujetas a investigación:
   • Las necesidades de materiales.
   • Las necesidades de energía.
   • El mantenimiento de la salud.



                                                                                                          4
•   La calidad medioambiental.
    •   La exploración del cielo y del interior de la tierra.

«   EL ANÁLISIS DE           CASOS       RELATIVOS       A      LOS   DESCUBRIMIENTOS    CIENTÍFICOS      Y
    TECNOLÓGICOS.

«   LAS VISITAS ECOLÓGICAS.

«   LOS EXPERIMENTOS FUNDAMENTADOS.

«   LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

«   LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE RECURSOS TECNOLÓGICOS.

LA EVALUACIÓN EN CIENCIAS, SALUD Y MEDIOAMBIENTE:

La evaluación, debe ser un componente integrado al proceso de aprendizaje, con el fin de dar
seguimiento a los cambios operados en los (las) estudiantes.

La evaluación deberá considerar aspectos como la capacidad para observar, explicar, crear hipótesis,
analizar causas y consecuencias, deducir conclusiones y comprobar hipótesis, sintetizar, org anizar y
comunicar la realidad natural.

La naturaleza de esta asignatura, orienta a aplicar actividades e instrumentos de evaluación variados:
 Las Listas de Cotejo y las de comprobación permiten el registro de resultados del aprendizaje en
actividades como: realización de investigaciones y de experimentos, puestas en común, debates sobre los
resultados de trabajos en las ciencias, desarrollo de proyectos, viajes de campo y otros.
Algunos de los criterios a observar y valorar son:
     • Actitudes referidas a la responsabilidad, participación, trabajo en equipo, respeto por la naturaleza
        y por los demás, independencia de criterio, objetividad y criticidad en el análisis, disponibilidad
        para aprender, para usar racionalmente, conservar y proteger la naturaleza, para cuidar de su
        salud, para prevenir enfermedades.
     • Las habilidades desarrolladas en los procedimientos seguidos, el manejo de equipo de laboratorio
        y el uso de la naturaleza como recurso didáctico.
     • La capacidad de proyectarse y proponer alternativas viables de solución a las problemáticas que
        afrontamos los seres humanos.

 Las pruebas escritas permitirán evaluar sobre todo, el dominio y explicación de hechos, conceptos y
principios.
La revisión de informes, trabajos de diferentes tipos, monografías por ejemplo, permitirá detectar los
avances, deficiencias y motivaciones de los (las) estudiantes.
Es importante evaluar el uso y consulta de fuentes bibliográficas y las técnicas para utilizar la
información en el desarrollo de contenidos y proyectos.
Evaluar las visitas de campo en sus diferentes fases: preparación, realización y elaboración de
informes, cuadernos de campo, maquetas, álbumes de ciencias.


Adaptado de “Un Currículo Científico para estudiantes de 11 a 14 años”, Juana Neida y Beatriz
Macedo Biblioteca Virtual de la OEI. Cap.VI Las orientaciones metodológicas para la evaluación.




                                                                                                          5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EBE conceptos procesos objetivos evaluacion
EBE conceptos procesos objetivos evaluacionEBE conceptos procesos objetivos evaluacion
EBE conceptos procesos objetivos evaluacionaurelia garcia
 
Explicacion de los procesos de la sesion
Explicacion de los procesos de la sesionExplicacion de los procesos de la sesion
Explicacion de los procesos de la sesionCristopherRobinsonIp
 
Evaluación, un tema que nos convoca siempre
Evaluación, un tema que nos convoca siempreEvaluación, un tema que nos convoca siempre
Evaluación, un tema que nos convoca siemprectecolonia
 
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricas
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricasDiaz barriga frida_capitulo_5_rubricas
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricasUDELAS
 
Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos mirelesrafael8490
 
Resolucuion de problemas
Resolucuion de problemasResolucuion de problemas
Resolucuion de problemas0939628455
 
Evaluacion CONCEPTO Y RETROALIMENTACION
Evaluacion CONCEPTO Y RETROALIMENTACIONEvaluacion CONCEPTO Y RETROALIMENTACION
Evaluacion CONCEPTO Y RETROALIMENTACIONBanesa Ruiz
 
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...agrotala
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeMercedes1
 
La relacion tutora. redes de tutoria academica
La relacion tutora. redes de tutoria academicaLa relacion tutora. redes de tutoria academica
La relacion tutora. redes de tutoria academicamirelesrafael8490
 
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...María Julia Bravo
 
Tecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta Tecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta Giss Leon
 
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.Marly Rodriguez
 
Evaluacionautentixa2 monereo
Evaluacionautentixa2 monereo Evaluacionautentixa2 monereo
Evaluacionautentixa2 monereo sandra Ojeda
 
El camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellonEl camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellonMaría Julia Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
EBE conceptos procesos objetivos evaluacion
EBE conceptos procesos objetivos evaluacionEBE conceptos procesos objetivos evaluacion
EBE conceptos procesos objetivos evaluacion
 
Explicacion de los procesos de la sesion
Explicacion de los procesos de la sesionExplicacion de los procesos de la sesion
Explicacion de los procesos de la sesion
 
Evaluación, un tema que nos convoca siempre
Evaluación, un tema que nos convoca siempreEvaluación, un tema que nos convoca siempre
Evaluación, un tema que nos convoca siempre
 
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricas
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricasDiaz barriga frida_capitulo_5_rubricas
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricas
 
La evaluacion
La evaluacionLa evaluacion
La evaluacion
 
Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos
 
Resolucuion de problemas
Resolucuion de problemasResolucuion de problemas
Resolucuion de problemas
 
La evaluaciòn en el aula
La evaluaciòn en el aulaLa evaluaciòn en el aula
La evaluaciòn en el aula
 
Evaluacion CONCEPTO Y RETROALIMENTACION
Evaluacion CONCEPTO Y RETROALIMENTACIONEvaluacion CONCEPTO Y RETROALIMENTACION
Evaluacion CONCEPTO Y RETROALIMENTACION
 
Evaluar para conocer
Evaluar para conocerEvaluar para conocer
Evaluar para conocer
 
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
La relacion tutora. redes de tutoria academica
La relacion tutora. redes de tutoria academicaLa relacion tutora. redes de tutoria academica
La relacion tutora. redes de tutoria academica
 
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
 
Tecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta Tecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta
 
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.
 
S4 tarea4 renus
S4 tarea4 renusS4 tarea4 renus
S4 tarea4 renus
 
Evaluacionautentixa2 monereo
Evaluacionautentixa2 monereo Evaluacionautentixa2 monereo
Evaluacionautentixa2 monereo
 
El camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellonEl camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellon
 

Similar a 14 Metodologia 2 Ciencia

Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAna Maria
 
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudesDesarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudesDiana Paola Peña
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomgommiriam
 
Las orientaciones metodológicas y para la evaluación
Las orientaciones metodológicas y para la evaluaciónLas orientaciones metodológicas y para la evaluación
Las orientaciones metodológicas y para la evaluaciónDaniela Zamudio
 
Expo abby (1)
Expo abby (1)Expo abby (1)
Expo abby (1)Gizee TR
 
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias DidácticasSituaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticasscar47
 
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoreszury2006
 
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...ELEANA LOPEZ PEREZ
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.Dani Diz
 
Nogueira. las estrategias de aprendizaje
Nogueira. las estrategias de aprendizajeNogueira. las estrategias de aprendizaje
Nogueira. las estrategias de aprendizajelupenogueira
 

Similar a 14 Metodologia 2 Ciencia (20)

Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
 
WEB
WEBWEB
WEB
 
65758094 8
65758094 865758094 8
65758094 8
 
65729372 8
65729372 865729372 8
65729372 8
 
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudesDesarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
 
Expo abby
Expo abbyExpo abby
Expo abby
 
Las orientaciones metodológicas y para la evaluación
Las orientaciones metodológicas y para la evaluaciónLas orientaciones metodológicas y para la evaluación
Las orientaciones metodológicas y para la evaluación
 
Expo abby
Expo abbyExpo abby
Expo abby
 
Expo abby
Expo abbyExpo abby
Expo abby
 
Expo abby (1)
Expo abby (1)Expo abby (1)
Expo abby (1)
 
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias DidácticasSituaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
 
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
 
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
 
Nogueira. las estrategias de aprendizaje
Nogueira. las estrategias de aprendizajeNogueira. las estrategias de aprendizaje
Nogueira. las estrategias de aprendizaje
 
Modelo didácticos
Modelo didácticosModelo didácticos
Modelo didácticos
 

Más de Adalberto Martinez

Más de Adalberto Martinez (20)

L O G O S M I N E D
L O G O S  M I N E DL O G O S  M I N E D
L O G O S M I N E D
 
Liquidación F O R M U L A R I O S ( P A R V A L A R I A Y BÁ S I C A )
Liquidación  F O R M U L A R I O S ( P A R V A L A R I A  Y  BÁ S I C A )Liquidación  F O R M U L A R I O S ( P A R V A L A R I A  Y  BÁ S I C A )
Liquidación F O R M U L A R I O S ( P A R V A L A R I A Y BÁ S I C A )
 
Mamá
MamáMamá
Mamá
 
Libro Qué Ruta Tomamos
Libro  Qué Ruta TomamosLibro  Qué Ruta Tomamos
Libro Qué Ruta Tomamos
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
 
Ejemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De ConvivenciaEjemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De Convivencia
 
Laforgue Metodo Historico
Laforgue Metodo HistoricoLaforgue Metodo Historico
Laforgue Metodo Historico
 
InformacióN Valiosa De Mi Agenda
InformacióN Valiosa De Mi AgendaInformacióN Valiosa De Mi Agenda
InformacióN Valiosa De Mi Agenda
 
Informe TéCnico Sunza
Informe TéCnico SunzaInforme TéCnico Sunza
Informe TéCnico Sunza
 
Informe TéCnico BeléN
Informe TéCnico BeléNInforme TéCnico BeléN
Informe TéCnico BeléN
 
Informe Red En Rojos
Informe Red En RojosInforme Red En Rojos
Informe Red En Rojos
 
Informe Metalio, René, CureñAs
Informe Metalio, René, CureñAsInforme Metalio, René, CureñAs
Informe Metalio, René, CureñAs
 
Informe NiñEz Uso Uso
Informe NiñEz Uso UsoInforme NiñEz Uso Uso
Informe NiñEz Uso Uso
 
Historia De La Educacin
Historia De La EducacinHistoria De La Educacin
Historia De La Educacin
 
GuíA De Qué Ruta Tomamos
GuíA De Qué Ruta TomamosGuíA De Qué Ruta Tomamos
GuíA De Qué Ruta Tomamos
 
Grupos Socializantes
Grupos SocializantesGrupos Socializantes
Grupos Socializantes
 
Fue Un Hombre De AccióN
Fue Un Hombre De AccióNFue Un Hombre De AccióN
Fue Un Hombre De AccióN
 
Formularios Cuotas Escolares De Media17 08 06
Formularios Cuotas Escolares De Media17 08 06Formularios Cuotas Escolares De Media17 08 06
Formularios Cuotas Escolares De Media17 08 06
 
Formato Planta Docente2009 Mined
Formato Planta Docente2009 MinedFormato Planta Docente2009 Mined
Formato Planta Docente2009 Mined
 
Formato Ficha 17
Formato Ficha 17Formato Ficha 17
Formato Ficha 17
 

14 Metodologia 2 Ciencia

  • 1. SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN CIENCIAS, SALUD Y MEDIOAMBIENTE. MOMENTOS EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS: Soussan, 1995 sugiere un modelo de cambio conceptual que hace hincapié en el carácter social del conflicto cognitivo y propone los siguientes momentos en el aprendizaje: 1º Momentos de acercamiento: Fase inicial que pretende motivar al estudiante para la actividad, despertar en él la curiosidad que sólo se verá satisfecha en la medida que resuelva la situación planteada. Esta etapa tiene que movilizar al estudiante comprometiéndole efectivamente en la situación. El problema debe ser claramente planteado y tener significado para el sujeto. 2º Expresión de ideas previas: Animarle a que a propósito de la situación problemática de explicaciones que permitan detectar cuáles son las ideas o teorías que maneja. 3º Momentos de búsqueda: Para resolver la situación propuesta el estudiante tiene que buscar información. La fuente de información variará según el tipo de situación: bibliográfica, experimental, intervención del profesor, audiovisual, etc. 4º Momentos de movilización: Las nuevas informaciones recabadas deben permitir al estudiante emitir hipótesis y predecir consecuencias. En muchos casos se establecen contradicciones entre las nuevas explicaciones y las ideas preexistentes, lo que desencadena una confrontación y provoca un conflicto socio- cognitivo. El conflicto se produce a nivel interno (afecta a cada estudiante en relación a sus ideas anteriores) y a nivel externo (entre los modos de explicación de los diferentes estudiantes). 5º Momentos de estructuración: La emisión de nuevas hipótesis en la etapa anterior supone la toma en consideración de alternativas explicativas. Para Soussan el rol del (la) docente en esta etapa es fundamental, ya que es é o ella quien l garantiza el conocimiento científico; además, la existencia de nuevas explicaciones supone que los(as) estudiantes han establecido nuevas relaciones entre los diferentes conceptos, lo que ha originado la formación de estructuras mentales diferentes. 6º Momentos de refuerzo: Para afianzar lo aprendido deben presentarse a los (as) estudiantes actividades que los refuercen a aplicar las nuevas estructuras adquiridas. Esta fase es muy importante, pues tales estructuras son al principio muy frágiles y es preciso consolidarlas. 7º Momentos de transferencia: En esta última fase se estima necesario proponer actividades que exijan al estudiante transferir las recientes adquisiciones mentales a situaciones nuevas. 1
  • 2. PARA ELEMENTOS COGNOSCITIVOS: Driver, 1986 propone: 1º La identificación y clarificación de las ideas que ya poseen los(as) estudiantes. 2º La puesta en cuestión de las ideas de los estudiantes a través del uso de contra ejemplos. 3º La introducción de nuevos conceptos, bien mediante torbellino de ideas de los(as) estudiantes o por presentación explícita del (la) docente, o a través de materiales de instrucción. 4º El suministro de oportunidades a los estudiantes para que usen las nuevas ideas y puedan adquirir confianza en las mismas. PARA ELEMENTOS PROCEDIMENTALES: Coll y Valls sugieren pautas para detectar el avance del estudiante en el aprendizaje de procedimientos, el saber hacer, los cuales también se consideran contenidos de aprendizaje junto a los conceptos y las actitudes; algunos son más motrices que otros, algunos son algoritmos que tienen una secuencia precisa de ejecución y otros son heurísticos porque sugieren una serie de actuaciones cuyo seguimiento no garantiza el resultado. En todo caso debe considerarse en su aprendizaje: • Conocer el procedimiento, • Usarlo en un contexto apropiado y • Utilizarlo para obtener más aprendizaje. Criterios a verificar en la adquisi ción de aprendizajes procedimentales: 1. El grado de conocimiento de las operaciones que lo componen. 2. La corrección en su ejecución. 3. La capacidad de saber utilizarlo en variadas situaciones pertinentes. 4. La capacidad de seleccionar el procedimient o adecuado en una situación. 5. La automatización en su realización. Momentos en la adquisición de aprendizajes procedimentales: 1º Demostración, 2º Práctica guiada y 3º Práctica autónoma. Recursos didácticos: 1. La imitación de modelos. Se observa cóm o lo hace un experto que comenta y razona su actuación. 2. La enseñanza directa por parte del docente a los(as) estudiantes. Se indican las operaciones que precisa el procedimiento, la utilidad de su conocimiento y los posibles errores que pueden aparecer en su ejecución. 3. El análisis y la valoración de las actuaciones. Es un recurso complementario de los anteriores y tiene como objetivo el de la reflexión metacognitiva sobre los caminos elegidos, las dificultadas encontradas, las alternativas posibles, los conocimientos conceptuales movilizados. Este procedimiento puede ser la vía que hoy se considera más adecuada para conseguir mayor significado en el aprendizaje y, por lo tanto, mayor capacidad de transferencia. Se trata de lograr la máxima implicación entre teoría y práctica, entre conocimiento y aplicación. 2
  • 3. EL APRENDIZAJE DE LAS ACTITUDES: Las actitudes tienen tres componentes: • El cognitivo: conocer en qué consiste la actitud. • El afectivo: sentirla interiormente. • El Conductual: manifestarla en comportamientos o declaraciones de intenciones. Proceso de secuencia acorde a la edad. Criterios a verificar en los aprendizajes actitudinales: • Observación, identificación de las actitudes de los modelos o grupos de referencia • Imitación, asunción de actitudes de los mismos • Interiorización de las normas y reglas sociales, razonamiento y análisis de los principios en que se fundamentan. Momentos en el aprendizaje de las actitudes: 1º Observación 2º Contrastación 3º Comparación 4º Imitación. Los (las) docentes, partiendo de los marcos de referencia con los cuales los (las) estudiantes llegan a las aulas, provocan la reflexión sobre situaciones y experiencias vividas, contrastándolas, comparándolas, analizando su necesidad o las bases sociales y científicas en las que se apoyan. Según Sarabia favorecen las siguientes actividades: 1. Juegos de simulación donde los (las) estudiantes se impliquen en la dramatización de situaciones en las que se manifiestes diferentes actitudes y comportamientos ante problemas como el medio ambiente, el desarrollo o el gasto energético, asumiendo papeles que representes diferentes actuaciones. 2. Dinámicas de análisis: Diálogos, debates y discusiones que obliguen a los (las) estudiantes a argumentar sobre diferentes actitudes, a exponer sus propios valores y a someterlos a controversia. 3. Dinámicas de Mediación social: Las exposiciones en público de los alumnos, que exige preparar la charla, organizarla, dar razones, contestar preguntas, hacer propuestas, etc. VARIABLES DEL CLIMA ESCOLAR (Gil, 1993): 1. Que los (las) docentes tengan grandes expectativas sobre sus estudiantes y sean capaces de transmitírselas. 2. El tiempo escolar de aprendizaje es más eficaz en la medida en que el (la) estudiante se implique en las tareas (Rivas, 1986) y éstas estén adecuadas a las dificultades de aprendizaje, siendo variadas, dosificadas e interactivas. 3. El ambiente escolar disciplinado, con unas normas consensuadas como resultado de una negociación con los estudiantes. 4. Un proceso continuo de ayuda a los(as) estudiantes, basado en una reflexión sistemática de sus avances y dificultades. 5. La existencia de un proyecto educativo de centro, asumido por la comunidad educativa, con prioridades claras en el aprendizaje, que basa su eficiencia en una acción docente conjunta y coherente más que en la existencia de individualidades destacadas. 6. El trabajo en equipo de los (las) docentes que se implica en tareas de innovación e investigación sobre los problemas de aprendizaje y su propia práctica, lo que les acerca a las 3
  • 4. tareas de creación y los aleja del pesimismo y la depresión que hoy se da frecuentemente en la profesión docente. FACILITAR LAS INTERACCIONES POSITIVAS EN EL AULA IMPLICA POR PARTE DE LOS (LAS) DOCENTES (NIEDA, 1993): 1- Valorar cualquier logro por pequeño que sea. 2- No realizar descalificaciones totales a un trabajo o un proyecto. 3- Indicado un fallo o una deficiencia, sugerir posibilidades de superación. 4- Destacar las conductas tolerantes y flexibles. 5- Agradecer las actitudes que favorezcan las soluciones a los problemas. 6- Valorar los esfuerzos empleados en la realización de la tarea. 7- Elogiar la independencia de criterio y la capacidad de ser consecuentes. 8- Organizar la clase según una serie de normas de convivencia previamente negociadas. 9- Una vez consensuada una norma o determinado un plazo para la realización de la tarea, exigir su cumplimiento. 10- Ante la aparición de un conflicto, pedir la formación de una comisión de estudiantes que lo estudie y proponga soluciones. 11- Ser capaces de pedir disculpas y subsanar errores. 12- Terminado un período de trabajo, propiciar la reflexión para que los grupos analicen el proceso, destaquen aciertos y errores y propongan sugerencias de modificaciones por escrito. 13- Facilitar encuentros con padres, madres, profesionales diversos que estén contentos con su trabajo y transmitan sus experiencias. 14- Dedicar jornadas de reflexión sobre personas o grupos cuya actividad haya contribuido a la mejora de la humanidad o de la comunidad. 15- Organizar exposiciones científicas, feria de plantas, de libros, de aparatos diseñados por los estudiantes de utensilios propios de la zona, donde se realicen experiencias de autoorganización y gestión que preparen a los alumnos para la vida activa. 16- Propiciar una metodología investigadora que potencie la autonomía, la autoestima, el razonamiento y la independencia de criterio. SE RECOMIENDA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES: « EL APRENDIZAJE POR INVESTIGACIÓN: • Ubicar a los(as) estudiantes no como meros receptores, ni como auténticos científicos sino como “investigadores nóveles”. (Gil,1993) • Sugerir situaciones problemáticas abiertas.(Pozo,1994) • Propiciar el trabajo Científico en equipos de estudiantes y mediante la interacción entre ellos. • Asumir por parte del profesor una tarea de experto/director de investigaciones. Fases: 1- Planteamiento de problemas, que responden a la necesidad de explicar algo que se desconoce. 2- Formulación de hipótesis, basada en paradigmas o programas de investigación que maneja la comunidad científica. 3- Diseño y ejecución de experiencias para probar las hipótesis con un control de variables preciso. 4- Contrastación de hipótesis a partir de resultados obtenidos. 5- Reflexión sobre los desajustes que explican o descalifican las hipótesis. Algunas necesidades humanas sujetas a investigación: • Las necesidades de materiales. • Las necesidades de energía. • El mantenimiento de la salud. 4
  • 5. La calidad medioambiental. • La exploración del cielo y del interior de la tierra. « EL ANÁLISIS DE CASOS RELATIVOS A LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS. « LAS VISITAS ECOLÓGICAS. « LOS EXPERIMENTOS FUNDAMENTADOS. « LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. « LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE RECURSOS TECNOLÓGICOS. LA EVALUACIÓN EN CIENCIAS, SALUD Y MEDIOAMBIENTE: La evaluación, debe ser un componente integrado al proceso de aprendizaje, con el fin de dar seguimiento a los cambios operados en los (las) estudiantes. La evaluación deberá considerar aspectos como la capacidad para observar, explicar, crear hipótesis, analizar causas y consecuencias, deducir conclusiones y comprobar hipótesis, sintetizar, org anizar y comunicar la realidad natural. La naturaleza de esta asignatura, orienta a aplicar actividades e instrumentos de evaluación variados: Las Listas de Cotejo y las de comprobación permiten el registro de resultados del aprendizaje en actividades como: realización de investigaciones y de experimentos, puestas en común, debates sobre los resultados de trabajos en las ciencias, desarrollo de proyectos, viajes de campo y otros. Algunos de los criterios a observar y valorar son: • Actitudes referidas a la responsabilidad, participación, trabajo en equipo, respeto por la naturaleza y por los demás, independencia de criterio, objetividad y criticidad en el análisis, disponibilidad para aprender, para usar racionalmente, conservar y proteger la naturaleza, para cuidar de su salud, para prevenir enfermedades. • Las habilidades desarrolladas en los procedimientos seguidos, el manejo de equipo de laboratorio y el uso de la naturaleza como recurso didáctico. • La capacidad de proyectarse y proponer alternativas viables de solución a las problemáticas que afrontamos los seres humanos. Las pruebas escritas permitirán evaluar sobre todo, el dominio y explicación de hechos, conceptos y principios. La revisión de informes, trabajos de diferentes tipos, monografías por ejemplo, permitirá detectar los avances, deficiencias y motivaciones de los (las) estudiantes. Es importante evaluar el uso y consulta de fuentes bibliográficas y las técnicas para utilizar la información en el desarrollo de contenidos y proyectos. Evaluar las visitas de campo en sus diferentes fases: preparación, realización y elaboración de informes, cuadernos de campo, maquetas, álbumes de ciencias. Adaptado de “Un Currículo Científico para estudiantes de 11 a 14 años”, Juana Neida y Beatriz Macedo Biblioteca Virtual de la OEI. Cap.VI Las orientaciones metodológicas para la evaluación. 5