SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
1
AGUA: Aguas continentales y gestión
FUENTES
Propuesta: En general realizar un mantenimiento adecuado de las fuentes
públicas: funcionamiento de los pulsadores, presión correcta y que no tengan
fugas.
P: Pedimos más fuentes públicas en parques y jardines y que todas cuenten
con sistemas de ahorro, quizá sensores...
P: Que la salida del agua en las fuentes no pueda ser chupada por los perros.
P: Que el agua salga de las fuentes únicamente al presionar el pulsador y no
durante un período fijo.
Respuesta: El Ayuntamiento de Donostia - San Sebastián cuenta en con una
Sección de Redes de Agua y Saneamiento dentro de la Dirección de
Infraestructuras y Servicios Urbanos, encargado de revisar y garantizar el buen
estado de las fuentes ornamentales y bebedero de la ciudad.
En las fuentes bebedero distribuidas en las plazas y parques de Donostia - San
Sebastián se han ido remplazando progresivamente los sistemas de
accionamiento existentes por pulsadores con temporizador, ya que se ha
comprobado que es sistema más eficiente.
En cuento al uso que se les da estas fuentes bebedero, no creemos que
dependa directamente del gobierno municipal, sino que es decisión y
responsabilidad de la ciudadanía.

TUBERIAS
P: Revisar las tuberías y repararlas si fuera necesario para que no haya fugas.
Renovarlas con materiales más duraderos.
R: (Respuesta de Añarbe) En primer lugar es necesario aclarar que la red de
abastecimiento cuenta con dos titulares: Aguas del Añarbe es responsable de
la red “en alta” (es decir, las grandes instalaciones -presa, potabilizadora, red
de distribución de grandes dimensiones y depósitos de distribución-), mientras
que el Ayuntamiento se encarga de recibir el agua desde los depósitos y de
llevarla hasta el grifo del usuario final a través de la red de distribución en
baja, de la lectura de contadores, facturación, etc.
El consumo de agua en alta viene descendiendo de forma constante en los
últimos años como consecuencia de las inversiones efectuadas (por Aguas
2
del Añarbe y por el Ayuntamiento) en la mejora y rehabilitación de depósitos,
supresión de viejas conducciones, cambio de tuberías antiguas de
fibrocemento por otras de fundición, etc. También contribuyen al descenso
del consumo otras actuaciones municipales como la instalación de circuitos
cerrados en fuentes públicas, impermeabilización de estanques, uso de agua
de manantiales para el riego y baldeo de calles, etc. Todo ello contribuye a
esa disminución, y constituye una labor fundamental que ha de proseguirse
en el tiempo hasta lograr una red eficiente y moderna (se considera que una
buena red puede tener pérdidas del orden del 10 al 15 %).
El volumen suministrado por Añarbe a la capital donostiarra fue en 1995 de
27.658.222 m³, (425 litros/hab./día) disminuyendo constantemente desde
entonces (con un pequeño repunte en 1999 y 2000) hasta alcanzar los
16.066.442 m³ (237 litros/hab./día) en 2010. Ha habido, pues, una disminución
del 42% en esos 15 años; finalmente, se prevé un consumo para el presente
2011 (según los consumos habidos de enero a abril) de aproximadamente
15.175.994 m³, (224 litros/hab./día); es decir, un 5,54% menos respecto a 2010.
R: (Respuesta del Ayuntamiento) Las redes de distribución de agua se revisan
de forma diaria según los indicadores de funcionamiento de los diferentes
sectores, es decir, cada día se revisan los datos de consumo por sectores y
cuando uno de los sectores ha incrementado el consumo se procede a
revisar la red para detectar fugas o posibles incrementos justificados del
consumo (se ha regado más o se han incrementado los consumos en
polideportivos, colegios,...)
El consumo de perdidas de agua se va reduciendo año tras año gracias a la
implantación de la sectorización de la red de distribución de agua y a los
trabajos de detección de fugas asociadas a cada sector. Sectorización de la
red de distribución: La red se divide en sectores más pequeños y se colocan
caudalímetros para controlar el consumo en esas zonas.
P: Que las bocas de riego que utilizan los bomberos pierdan menos agua.
R: Hay una campaña continuada de cambio de bocas de riego o de
hidrantes que pierden agua.
P: Mantener el alcantarillado en óptimas condiciones.
R: El Ayuntamiento dispone en estos momentos de tres camiones dedicados a
la limpieza del alcantarillado municipal. Normalmente, todas las redes de
saneamiento se limpian al menos una vez cada dos años (esto depende
también de la problemática de cada red, algunas se limpian cada seis meses
y otras cada tres años).

3
P: Revisar las tuberías de Aiete, el agua que sale por los grifos del colegio San
Patricio tiene mal sabor.
R: Vamos a revisar el estado de las tuberías y acometidas en la zona de Aiete.

CONSUMO DE AGUA CONCERNIENTE AL AYUNTAMIENTO
P: Utilizar menos agua limpian las calles y a poder ser que sea reciclada.
Ahorrar agua en los camiones cisterna de limpieza de calles, en los “túneles”
de lavado de coches...
R: Con respecto al uso del agua en la limpieza viaria el Ayuntamiento de
Donostia desde hace 5 años utiliza exclusivamente agua no potable, este
agua lo usan las baldeadoras que son las máquinas que van echando agua y
las grandes cisternas que se emplean para manguear. El agua se capta de
una toma que hay cerca de pasajes y de la regata de Igara y se traslada a
un depósito que tenemos en el Pº Nuevo junto a la sociedad fotográfica de
donde se abastecen las máquinas.
P: Colocar cisternas de media carga en todos los baños públicos y reparar los
que estén deteriorados para no malgastar el agua.
P: Colocar reguladores de agua en los edificios públicos para que sean
ejemplo para todos. Y, divulgar información sobre el ahorro de agua año tras
año.
P: Mayor control sobre el sistema de regadío de los campos de juego.
P: Colocar limitadores de agua para controlar el consumo de agua en los
edificios públicos.
P: Mejorar los sistemas de agua en las casas de nueva construcción, por
ejemplo, que las cisternas echen menos agua, poder utilizar las aguas
utilizadas en la ducha para la taza del inodoro...
R: Se podrá estudiar incluir estos temas en la futura modificación de la
llamada Eco-Ordenanza municipal (ORDENANZA MUNICIPAL DE EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y CALIDAD AMBIENTAL DE LOS EDIFICIOS)
Actualmente esta norma municipal ya contempla y obliga a las siguientes
pautas para la reducción de los consumos, en su ANEXO: II.A GESTIÓN DEL
AGUA: LIMITACIÓN Y EFICACIA HÍDRICA:
4. Ahorro de agua: Mecanismos para la reducción de los consumos.
Todo edificio, cualquiera que sea su uso (SALVO industrial o asistencial),
deberá instalar mecanismos de reducción del consumo de agua en los
puntos de suministro de uso personal, y cocina: griferías, duchas y cisternas.
4.1 Se dispondrán contadores divisionarios individualizables para cada unidad
de consumo……
tanto para agua fría como para agua caliente sanitaria, y tanto en
instalaciones individuales como centralizadas. Se situarán en zonas de uso
4
común del edificio de fácil y libre acceso. Contarán con pre-instalación
adecuada para una conexión de señales para lectura a distancia del
contador (telegestión).
4.2 En los circuitos de A.C.S. (Agua Caliente Sanitaria) debe disponerse una
red de retorno adecuadamente aislada ………
cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado
sea igual o mayor de 15m.
Todas las tuberías que transporten fluidos calientes deberán ir aisladas
correctamente y con espesores según el RITE: IT 1.2.4.2.1.2 y Tablas 1.2.4.2.1 y
.2.
4.3 Los edificios con Paneles solares para ACS, deben disponer de tomas de
agua fría y caliente para lavadora y lavavajillas BITERMICOS.
Los edificios con contribución solar mínima para producción de A.C.S. deben
disponer, junto a las tomas de agua fría previstas para la conexión de
lavadora y lavavajillas, sendas tomas de agua caliente para permitir la
instalación de equipos bitérmicos.
4.4. Las cisternas de los inodoros deben disponer de mecanismos de doble
descarga 3/6 litros o de descarga interrumpible.
4.5. Los grifos de lavabos, bidets y fregaderos, así como los equipos de ducha,
estarán diseñados para economizar agua o dispondrán de un mecanismo
economizador: tipo aireador o reductor del caudal.
4.6. En edificios de uso público (Administrativo, docente, sanitario o
deportivo), los grifos de lavabos y duchas dispondrán obligatoriamente de
mecanismos temporizadores o bien detectores de presencia (griferías
electrónicas) para su funcionamiento, limitando las descargas a un litro (1l) de
agua.
4.7.- Los equipos que utilicen agua de consumo humano en la condensación
de agentes frigoríficos deben equiparse con sistemas de recuperación de
agua.
4.8.- Aquellas zonas residenciales privadas que cuenten con zonas verdes o
piscinas de uso particular y privado deberán incorporar estudios sobre
sistemas de recuperación de agua, instalando cuantos mecanismos
economizadores permitan un ahorro y reutilización del agua.
P: Ofrecer ayudas para comprar aparatos de bajo consumo,

5
R: El EVE (Ente Vasco de la Energía tiene subvenciones para la compra de
electrodomésticos de bajo consumo, con alta clasificación energética (A+ y
superiores).
y/o para colocar reductores de agua en los grifos o incluso se podrían repartir
estos últimos. (Respondido en el punto anterior)

CONSUMO – FACTURA
P: Instaurar un tope de consumo y cobrar más al que se pase o incluso multar.
R: Es una medida inviable, dado que el agua en un bien de primera
necesidad sería difícil determinar un mínimo a partir del cual el consumo sería
punible. Aunque hay establecidos unos parámetros de consumo “normal” por
persona y mes, un consumo por encima de ese no sería automáticamente
sancionable, habría que ver en cada caso las circunstancias etc., lo que
implicaría muchas dificultades de gestión.
De todos modos, se esta valorando la posibilidad de establecer bloques de
consumo y cobrar más al que más gaste, pero es complicado por que el
Ayuntamiento cobra por contador y de ese contador (en el caso de ser
individual puede darse agua a una casa en la que viven mucha gente, con lo
que el consumo sería excesivo en global pero no de forma personalizada).
Además hay contadores que dan a un grupo de casas, con lo que se
repetiría la circunstancia.
P: Encarecer el precio del agua para poder utilizarla en su medida.
R: El precio del agua, es una tasa municipal. La definición y materialización de
las tasas, están reguladas por normativas en concreto por la Norma Foral
2/1990 de 11 de enero de tasas y precios públicos.
En el art. 19.2 establece que:
En general y con arreglo a lo previsto en el párrafo siguiente, el importe de las
tasas por la prestación de un servicio o por la realización de una actividad no
podrá exceder , en su conjunto, del coste real o previsible del servicio o
actividad de que se trate o en su defecto, del valor de la prestación recibida.
Por tanto el importe de la tasa tiene como límite el del coste del servicio por
imperativo legal, por lo que no se puede encarecer más de ese límite.
P: Por otro lado, rebajar los impuestos a quien consuma menos agua.
R: Los impuestos son los ingresos públicos que “financian” el gasto público. Si
se produce una disminución de estos, el gasto también se va a resentir, por lo
que el nivel de prestación de servicios públicos disminuiría, y es un efecto
derivado negativo.
Se podría analizar en todo caso otra estructura para la propia tarifa de agua,
que permitiera no cobrar a todos por igual, sino igual distinguir tramos, donde

6
para los consumos menores fuera menor la tarifa, y mayor para los consumos
mayores.
De todos modos los consumos considerados razonables, habría que aplicarlos
por vivienda teniendo en cuenta el número de personas que hay en ellas.
Conocer este dato es difícil, ya que el dato que nosotros tenemos es el del
Padrón de habitantes, que no nos dice con total fiabilidad cuantos
moradores hay en cada vivienda.
P: Que la factura del agua sea más clara y premiar a quien ahorre agua.
R: En el diseño de la factura se han tenido en cuenta todos los elementos que
tienen que aparecer en la misma, y se ha tratado de que sea fácilmente
interpretable, lo que ocurre, es que al ser bastantes conceptos los que se
tienen que reflejar en la misma puede que algunas personas tengan
dificultades para comprenderla.
En este sentido, estamos abiertos a sugerencias, para poder mejorar la misma.
P: Establecer impuestos especiales a quien consuma más (campos de fútbol,
campos de golf, grandes jardines...).
R: La propia factura de agua distingue entre usos y unos son más caros que
otros:
El precio del m3 doméstico es de 0,34€
El precio del m3 para los profesionales, actividades, y hostelería es 0,74€
El precio del m3 para el riego y las piscinas de los particulares es 1,09 €
Por lo que esta sugerencia, estaría ya recogiéndose en la estructura de las
tasas que se aplican actualmente.
RÍOS Y RIACHUELOS
P: Enviar a la red de saneamiento los vertidos a río.
R: A lo largo de los últimos años se han realizado muchas actuaciones para
evitar los vertidos de aguas residuales a los cauces fluviales, captándolos y
conduciéndolos a la red de saneamiento. En este momento se están
ejecutando, por ejemplo, las obras de saneamiento de la regata Añorga
(más de 4 millones de euros), las de saneamiento parcial de la vaguada de
Anoeta o las de la zona rural de Zubieta; recientemente finalizaron trabajos
similares en el Polígono 27 y en la regata Txingurri (Herrera).
Por lo tanto, a falta de pequeñas actuaciones que indudablemente habrá
que acometer en el futuro (tanto por parte del Ayuntamiento como de Aguas
del Añarbe), cabe afirmar que la inmensa mayoría de los vertidos a los ríos ya
están dirigidos a la red de saneamiento.
Buena prueba de ello es el creciente número de salmones que se capturan
ya en el Urumea. Como es sabido el salmón sólo sobrevive en aguas muy

7
limpias y de calidad. Recientemente (el pasado 5 de abril) se capturó el
primer ejemplar de esta temporada, con un peso de 5,7 kg.

P: Asegurarnos que todas las zonas de nuestra ciudad cuenten con
saneamiento apropiado.
R: Todos los barrios de la ciudad cuentan con red de saneamiento. Esas redes,
en principio se diseñan y construyen intentando que sean lo más apropiadas
posible para cada situación. Con el paso del tiempo estas redes se van
deteriorando y se hace necesario su renovación o rehabilitación.
P: Limpiar los ríos, quizá se podría organizar una limpieza de los mismos entre
los centros escolares.
P: Controlar los vertidos de las empresas.
R: Estamos en coordinación con la Guardia municipal para que en caso de
que se detecte un vertido vayan a tomar muestra y a hacer averiguaciones
para determinar de donde procede ese vertido. En el caso de vertidos al río
Urumea, actúa también Gobierno Vasco y en caso de riachuelos Diputación.
Además, la Mancomunidad de aguas de Añarbe realiza el control de los
vertidos de las empresas más contaminantes a la red de saneamiento.,.
Se hacen controles mensuales.
AGUA DEL GRIFO
P: En los actos organizados por el Ayuntamiento, utilizar jarras, a poder ser de
vidrio reciclado, en lugar de botellines de agua.
R: Una línea de trabajo importante en la que el Departamento de Medio
Ambiente incide especialmente persigue que se sigan criterios
medioambientales en todas las actuaciones del Ayuntamiento de San
Sebastián, también en los actos que organiza. Además del consumo de agua,
se tienen en cuenta otros factores como la generación de residuos o el
consumo de energía.
P: Fomentar el uso del agua del grifo entre la ciudadanía.
R: El Ayuntamiento puso en marcha en el año 2006 una campaña para
impulsar el uso de jarras en la hostelería. Se realizó una campaña de
información y concienciación y se repartieron jarras en diferentes
establecimientos hosteleros de la ciudad. Está campaña continua en marcha,
y en breve esperamos la adhesión al proyecto de más establecimientos y
nuevos repartos de jarras.
P: Que los bares y restaurantes tengan obligación de ofrecer agua del grifo.

8
R: El Ayuntamiento no puede obligar a los establecimientos hosteleros
privados a ofrecer agua de grifo, lo que sí puede hacer, y de hecho lo
hacemos sugerir el uso de jarras y repartirlas de forma gratuita.
P: Por otro lado, colocar contenedores o papeleras amarillas en lugares de
gran uso de agua embotellada. (Por ejemplo, en parques).
R: Hace ya unos años se hizo la prueba de colocar en parques papeleras
diferenciadas de papel y envases, en unos casos consistían en 3 papeleras
con los colores correspondientes a su misión colocadas juntas y en otros eran
papeleras con tres cuerpos diferenciados, en todos los casos el resultado fue
malo con respecto a la respuesta que tuvo la gente, al final las tres papeleras
se llenaban con todo tipo de residuos haciendo imposible su separación.
P: Asegurar que todos los donostiarras cuenten con agua de calidad.
R: El Laboratorio de aguas potables del Área de Control de Calidad de Aguas
del Añarbe está acreditado de acuerdo con la más exigente norma de
calidad expedida por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), y sus
técnicas de análisis son auditadas permanentemente y supervisadas por la
Subdirección de Salud Pública de Gipuzkoa del Departamento de Sanidad
del Gobierno Vasco. Aguas del Añarbe tiene, además, la condición de
Unidad de Control y Vigilancia, atribuida por el Departamento de Sanidad, lo
que supone unas exigentes condiciones técnicas (personal cualificado,
laboratorios de análisis, etc.) y el desarrollo de un amplísimo programa de
control y vigilancia de la calidad del agua, no sólo en sus propias
instalaciones, que abarcan desde el embalse de Añarbe hasta la salida de los
depósitos de distribución, sino también en la red de distribución en baja, que
es controlada por Añarbe hasta el grifo a pesar tratarse de redes de
titularidad y responsabilidad municipal.
En el último año 2010 se han realizado en todos los Ayuntamientos de la
Mancomunidad un total de 8.809 análisis en el Laboratorio de aguas potables,
con un total de 102.347 parámetros analizados; de los anteriores análisis, 2.266
han sido emitidos como informes de la Unidad de Control y Vigilancia,
sumando un total de 53.731 determinaciones.

APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA
P: Utilizar directamente las aguas de lluvia recogidas para evitar el coste de la
depuradora.
P: Colocar depósitos de recogida de agua de lluvia en los tejados de nuevos
edificios públicos o en aquellos que se vayan a reparar, para poder utilizarla
en los urinarios o en el regadío de jardines.

9
R: Se estudiará incluir estos temas en la futura modificación de la llamada EcoOrdenanza municipal y en los próximos edificios municipales que se hagan.
P: Cuando llueve, no limpiar las calles con manguera.
R: Por supuesto los días de lluvia solo se utiliza este agua para despejar las
calzadas de suciedad y retirarla en las cunetas y siempre como indicamos
agua no potable.
P: Darle más usos al agua de lluvia: baños públicos, regadío de campos,
trenes de lavado de coches, limpieza de calles, piscinas...
R: Se estudiará incluir estos temas para ir mejorando en la aplicación y gestión
municipal del agua de lluvia, dentro de sus posibilidades.
P: Separar la red de pluviales de la red de residuales, para que únicamente
estas últimas puedan ir a la depuradora.
R: Las redes de saneamiento se llaman unitarias cuando por un mismo tubo
discurren juntas las aguas de lluvia (pluviales) y las que salen de nuestros
aseos, cocinas, industrias, etc. Y se llaman separativas cuando existen dos
conducciones distintas, una para cada una de esas aguas.
La mayor parte de nuestras ciudades cuentan con redes unitarias, al haberse
construido hace muchos años, cuando se edificaron los distintos barrios y
edificios (piénsese en la Parte Vieja, el ensanche romántico del siglo XIX, etc.).
Únicamente desde hace unos años los nuevos y más modernos polígonos y
zonas residenciales se construyen con redes separativas, lo que es más caro y
podríamos decir que más “lujoso”.
Donde la red es separativa, la de pluviales se hace desaguar directamente al
río o al mar, mientras la de fecales se lleva hasta la depuradora, para
“limpiar” esas aguas antes de verterlas al medio natural. Pero allí donde es
unitaria no hay más remedio que llevar todas las aguas (fecales y pluviales)
mezcladas a la depuradora lo que, en efecto, aumenta los costes de
transporte y depuración.
Hasta hace poco tiempo las redes separativas se venían considerando lo
mejor, ya que permiten que la red de fecales tenga menores dimensiones, el
volumen de agua a depurar sea menor y las depuradoras trabajen con un
caudal casi constante. Los costes económicos y ambientales del transporte y
depuración son menores.
Sin embargo, en los últimos tiempos se viene considerando que la red
separativa también tiene inconvenientes:

10
Las aguas pluviales pueden producir también contaminación al verterse
directamente al río o al mar - sobre todo durante los primero minutos u horasya que arrastran la suciedad (polvo, aceites, colillas, excrementos caninos,
etc., etc.) de tejados, aceras y calzadas
Si existen acometidas incorrectas (la salida de fecales de una casa
entera mal conectada a la red de pluviales por error o negligencia), las aguas
fecales llegarán directamente al río o al mar sin depurarse: se requiere una
vigilancia de acometidas, estado de la red, etc. muy rigurosa.
La síntesis entre ambos sistemas que últimamente se considera mejor es, en
principio, la de una red con dispositivos para recoger las primeras aguas de
lluvia (por ejemplo, el volumen que se calcula caerá en una determinada
área durante la primera media hora de lluvia intensa) que aseguren que ese
volumen se retiene en un gran depósito subterráneo que se llama “tanque de
tormentas”. Las siguientes aguas de lluvia pasan por el tanque de tormentas
pero siguen su camino directamente al río o al mar, ya que arrastran muy
poca o casi nula contaminación porque las caídas en la primera media hora
han “fregado” o limpiado los tejados, aceras y calzadas.
Si el tanque está intercalado en una red unitaria, al cesar las lluvias (y bajar
por tanto el nivel del agua en la red) el volumen de “pluviales semi sucias”
retenido en el tanque se bombea a la red unitaria, que ha quedado
despejada, y llegan así a la depuradora para ser limpiadas junto con las
fecales.
Si el tanque se intercaló en la red de pluviales (por existir red separativa) el
volumen de lluvia de la primera media hora retenido en él se bombea a la
red de fecales, con idéntico fin que en el caso anterior.
En definitiva, el diseño moderno de una red de saneamiento requiere un
estudio pormenorizado de cada caso, dependiendo de diversas variables y
circunstancias, entre las que una de las más importantes es el régimen de
precipitaciones o lluvias de la zona. Siendo Donostia-San Sebastián una
ciudad con muy importantes precipitaciones, cuenta ya con diversos tanques
de tormenta, entre lo que cabe citar los de Marrutxipi (construido y
gestionado por el Ayuntamiento) y Plaza Zubieta (a cargo de Aguas del
Añarbe). En el futuro veremos construir numerosas instalaciones de ese tipo,
que una vez terminadas y en servicio quedan enterradas y ocultas a la
población.
REALIZAR CAMPAÑAS

11
P: Realizar campañas de información y de concienciación para darnos
cuenta del consumo e importancia del agua.
R: En el Centro de Recursos Ambientales de Cristina Enea, se ha inaugurado
este año el Aula de Consumo Responsable, donde podremos descubrir
diferentes opciones para un uso más eficiente de los recursos y un modo de
vida más sostenible. Uno de los apartados está específicamente dedicado al
uso y gestión de las aguas y profundizando en el concepto de la huella
hídrica.
Por otra parte, la campaña de sensibilización “Hondartzak Bizirik!” que
Fundación Cristina Enea viene realizando a principios de la temporada de
verano, pretende por una parte poner en valor la biodiversidad de nuestras
costas, y por otra mitigar la presión que los bañistas ejercen sobre las playas.
En esta campaña se hace especial hincapié en el uso razonable del agua de
grifos y duchas de las playas, que se utiliza indiscriminadamente y sobre todo
para jugar.
P: Colocar pegatinas en los edificios públicos para recordar que hay que
cerrar los grifos.
R: El departamento de Medio Ambiente ha colocado pegatinas para el uso
eficiente tanto de energía como de agua en todos los edificios municipales.

GESTIÓN
P: No dar más permisos para piscinas privadas o cobrar impuestos muy altos.
R: No parece preciso denegar los permisos a las (pocas) parcelas que puedan
poner piscina privada, cada comunidad ya se interesa por la gestión eficiente
de sus instalaciones.
Además como indicábamos mas arriba, la Eco-Ordenanza ya contempla
que:
4.8.- Aquellas zonas residenciales privadas que cuenten con zonas verdes o
piscinas de uso particular y privado deberán incorporar estudios sobre
sistemas de recuperación de agua, instalando cuantos mecanismos
economizadores permitan un ahorro y reutilización del agua.
Por la parte de impuesto, lo que se aplican son las TASAS MUNICIPALES.
En la Ordenanza Ordenanza Fiscal reguladora de las Tasas por la prestación
de servicios para el Suministro del Agua, en el anexo se especifica cual es la
tarifa para cada uso:
la tarifa para el consumo doméstico es 0,34€/m3,
mientras que para las actividades, la hostelería el precio del m3 es de
0,74€/m3
y para el riego y las piscinas, es de 1,09€/m3

12
Por lo que SÍ, se cobra mucho más el uso del agua para piscinas ó riego, que
el destinado a doméstico.
P: En Donostia hay muchas piscinas, no hacer más, además tenemos mar.
P: Regar los jardines cuando no haga mucho calor (por la mañana y al
atardecer).
R: Normalmente los riegos están programados a primera hora de la mañana
para que no molesten a los que pasean por la calle. Si que es cierto que las
mejores horas de riego son antes de empezar a hacer calor por la mañana y
al atardecer para que el agua no se evapore por el calor y quede a
disposición de las plantas.
P: Reducir el tiempo de los sistemas automáticos de regadío en los jardines.
R: Los tiempos de riego son mínimos y se limitan a los meses de verano. Existen
medidores de lluvia que regulan el agua necesaria regar pero no existe esta
instalación en todos los sistemas de riego requiere de una instalación de
cableado eléctrico que resulta una inversión cara y a veces no se puede
realizar.

13
AGUA: Nuestro mar
PLAYAS DE DONOSTIA-SAN SEBASTIAN:
Propuesta: Limpiar todavía más a menudo las playas, sobre todo en invierno y
cuando no las utilizamos. Tanto l a arena como el agua.

Respuesta: La limpieza de la ciudad en general, y de las playas en particular
supone una partida presupuestaria importante para el Ayuntamiento (en
maquinaria, personal etc…) Ampliar este servicio y por tanto incrementar el
coste del mismo no es prioritario actualmente, ya que en la ciudad existen
necesidades más importantes.
La limpieza de las playas se realiza durante todo el año, distinguiendo
diferentes momentos según el grado de intensidad y/o las funciones que se
realizan:
• Temporada de verano:
• del 1 al 15 de junio y del 15 al 30 de septiembre: intensidad
media.
• del 15 de junio al 15 de septiembre: máxima intensidad y recursos.
• Temporada pre y post estival:
• del 15 al 31 de mayo y del 1 al 15 de octubre.
• Funciones preparatorias de la temporada, como explanación de
arenas,... presencia de plantilla intermedia entre verano y resto
del año.
• Resto del año:
• Mantenimiento diario de las playas. Utilización de medios
mecánicos.
Temporada estival
•

•

Descripción de tareas diarias:
• Limpieza y rastrillado de arena
• Limpieza y mangueo de accesos, voladizos...
• Julio y Agosto: Refuerzo de jornada de tarde, retirando restos de
mareas y cambiando papeleras
• Cribado de arena (en horario nocturno)
• Limpieza y rastrillado de arena
Retirada y colocación de papeleras dos veces al día en números:
• La Concha: 130
• Ondarreta: 160
• Zurriola: 160
• Isla: 60

14
Actuaciones extraordinarias
Cualquiera que sea la época del año, se adoptan las medidas precisas cada
vez que las circunstancias lo requieren y con carácter inmediato.
El caso más habitual ocurre con ocasión de fuertes lluvias y temporales que
implican un acarreo de residuos a las playas.
Datos de lo recogido:
Se refiere a los residuos
recogidos en las playas,
tanto a los traídos por la
mar,
como
a
los
abandonados
por
los
usuarios y los producidos
en las operaciones de
mantenimiento
y
actividades de la playa.
Dentro
de
ellos
se
obtienen
datos
desglosados referidos a:
•
•
•
•

Residuos recogidos selectivamente: papel, vidrio y envases
Madera: es traída por la mar, y se gestiona aparte, para valorización
Residuos peligrosos: generados en el mantenimiento de instalaciones
(envases de pinturas usadas y restos, aceites de vehículos, baterías…). Estos
residuos son entregados a gestores autorizados.
Residuos no recogidos selectivamente: el resto

P: Colocar carteles informativos en todas las playas para dar a conocer las acciones
del ayuntamiento en las mismas, por qué y que deberíamos de hacer los usuarios de
las mismas.

R: Se emiten informes semanales con los resultados y valoración del control,
que son expuestos tanto en el tablón de anuncios de las cabinas de cada
playa, como en la web de playas municipal, informando así a la ciudadanía,
tal y como establece la legislación.

P: Colocar más contenedores para reciclado de las basuras, teniendo en cuenta la
estética de la costa. Por otro lado, repartir envases reutilizables para que cada
usuario recoja cigarros, cáscaras de pipa…

15
R: Hace ya varios años que
se
ha
implantado
la
recogida
selectiva
de
residuos en nuestras playas.
Así, repartidas por la arena
existen papeleras amarillas
para envases, en cada
playa hay un punto con
contenedores selectivos y
en
las
cabinas
hay
papeleras para papel y
para envases.

NUESTRO MAR Y NUESTRA COSTA:
P: Llevar un control riguroso de las aguas de los ríos y del mar. Y sobre todo, controlar
los vertidos de las empresas y multar en caso necesario.

R: Hay establecido un protocolo para el análisis de la calidad del agua, tanto
en el río Urumea, en el estuario y en puntos de la costa. Donde se determinan
los indicadores, puntos y momentos de muestreo. La Diputación Foral de
Gipuzkoa es la entidad competente para esta labor en el río y Azti lo es en
aguas costeras.
Los resultados de estos estudios son los siguientes:
Calidad biológica del agua de los ríos. La estación de muestreo se encuentra
localizada en la zona de Ergobia (URU40200) y los datos se obtienen en época
de estiaje, ya que desde el punto de vista del control es el momento que
mejor indica el estado de la calidad del agua. Los rangos de variación del
indicador
suelen oscilar entre 0-140, si bien el valor límite superior no es claro. La estación
de Ergobia pertenece a la ecorregión RVP (Región Vasco Pirenaica).

16
En 2012 se obtiene en Ergobia un valor del índice biótico inferior al de años
anteriores, situándose en la clasificación de “Aguas de escasa calidad”. Este
tramo del río Urumea se encuentra afectado por algunos vertidos directos; en
los últimos años, Aguas de Añarbe ha realizado varias actuaciones para la
recogida de las aguas residuales de pequeños barrios y zonas industriales no
conectadas hasta ahora a los colectores generales. Durante 2010 y 2011
parece que la reducción de vertidos ha permitido la mejora de la calidad del
agua en
este tramo, si bien la persistencia de algunos vertidos directos ha podido tener
su reflejo en el índice obtenido en 2012.
Este índice informa del estado ecológico de zonas estuarinas y costeras,
situándose los puntos de muestreo para el estuario del Urumea en el puente
de Santa Catalina (E-UR10) y Loiola (E-UR5). Los muestreos se han realizado en
el invierno de 2012. El valor de indicador está comprendido entre 0 y 1; por
encima de 0,53 la calidad se clasifica como buena, siendo la tendencia
deseable el aumento y el mantenimiento en valores superiores
a 0,53.

17
Zonas costeras y estuarinas, situándose el punto de muestreo para la costa
donostiarra en Mompás (L-UR20). Los muestreos se han realizado en el invierno
de 2012. El valor del indicador está comprendido entre 0 y 1; por encima de
0,53 la calidad se clasifica como buena, siendo la tendencia deseable el
aumento y el mantenimiento en valores superiores a 0,53.

La calificación obtenida por la estación de Mompás en 2012 sigue
manteniéndose en “Muy Buen Estado”, como viene ocurriendo desde el año
2003. Hasta la campaña de 2001, año en el que el vertido del colector fue
desviado al emisario submarino, predominaron en esta estación calidades por
debajo de “Aceptable”, mejorando la situación a partir de ese año. Las
actuaciones de saneamiento y depuración están teniendo un reflejo en la
recuperación de la zona costera.
R: Además de los controles anteriormente mencionados, el Ayuntamiento de
Donostia, a través de la Sección de Calidad Ambiental realiza semanalmente
un control sanitario-ambiental de las playas.
En esta inspección se examinan dos apartados:
18
Analítica del agua de baño:
Cada lunes se toma una muestra de agua en 8 puntos de muestreo, en zonas
donde cubra aproximadamente 1-1,5m y cogiendo la muestra a unos 30 cm
de profundidad. Así se conoce la calidad en las zonas donde más bañistas se
encuentran habitualmente. Los parámetros que se analizan y la evaluación
de los resultados se realiza siguiendo los criterios marcados en la legislación
vigente.
Los puntos muestreados son:
• Ondarreta: centro y Tenis
• La Concha: Pico Loro, centro y Naútico
• Zurriola: Urumea, centro y Ulía
•
En verano se añaden dos nuevos puntos de muestreo en la playa de la Isla y
otro en Cala Illurgita, en el monte Ulía, en los que se recogen muestras de
manera alterna cada semana.
Inspección sobre el terreno:
Cada semana se recorren las playas para observar:
• Agua de la orilla: si presenta espumas, coloración sospechosa, residuos
flotantes, olores, irisaciones de hidrocarburos u otros productos
oleosos…
• Arena: si está limpia o no de residuos (palos, plásticos, envases…). En
este caso, la aparición de algas y/o piedras no se considera
contaminación.
• Equipamientos o servicios: cabinas, WC, papeleras,…en las que se
observa el estado general y la limpieza de las instalaciones, si la
renovación de las papeleras ha sido adecuada, si los grifos o duchas de
la arena tienen fugas...
La calificación sanitaria del agua de baño y las condiciones sanitarias de las
playas se publican semanalmente en la página web de las playas de
Donostia-San Sebastián.

Excelente
Excelente

Recomenda
ciones de
baño*
Baño Libre
Baño Libre

Condiciones
higiénico sanitarias
de las playas*
Buena
Buena

Excelente

Baño Libre

Buena

Excelente

Baño Libre

Buena

Excelente

Baño Libre

Buena

Punto de Calificación sanitaria
muestreo del agua de baño*
Izda. Tenis
Centro
Izda. Pico
del Loro
La Concha Centro
Dcha.
Náutico
Ondarreta

19
Urumea
Izda.

Excelente

Baño Libre

Buena

Centro
Dcha. Ulia

Excelente
Excelente

Baño Libre
Baño Libre

Buena
Buena

Centro

Excelente

Baño Libre

Buena

Zurriola

Isla Sta.
Clara

*Calificación sanitaria del agua de baño: según los criterios establecidos en la
Directiva 2006/7 CEE y el Real Decreto 1341/2007.
*Recomendaciones de baño: orientaciones para un baño saludable según la
clasificación del agua de baño.
*Condiciones sanitarias de las playas: hace referencia al estado de la arena y
zonas adyacentes (voladizos, servicios, cabinas, papeleras...)
P: Verter las aguas residuales lejos de la costa para que los residuos no lleguen
a la misma. Retirar definitivamente las aguas residuales del colector Txingurri
de Herrera.
P: Contar con un presupuesto anual para el saneamiento del mar.
R: En los últimos años el Ayuntamiento de San Sebastián en coordinación con
el Consorcio de Aguas del Añarbe está realizando importantes mejoras en la
red de aguas pluviales y residuales, de forma que todas las aguas se
bombean a la Estación Depuradora de Aguas Residuales situada en Loiola
donde son depuradas y redirigidas al emisario submarino. Éste vierte las aguas
a 13 kilómetros de la costa, lo que garantiza que si hubiera alguna
contaminación biológica, ésta sería neutralizada mucho antes de llegar a las
zonas costeras. Además, desde el Departamento de Servicios Urbanos del
Ayuntamiento de San Sebastián se trabaja de forma permanente en la
limpieza y calidad de las aguas de las zonas de baño, realizándose durante
los meses de verano campañas para la prevención de la llegada de medusas
a las playas de la ciudad, y en su caso retirada, la retirada.
P: Colocar más contenedores para recogida selectiva en zonas cercanas a la
playa (paseo, parque). Por ejemplo, colocar papeleras en el camino a
Guardaplata, la zona de Sagües y al final del parque, además de limpiar la
ladera del monte.
R: Este mismo departamento, en el marco del proyecto “Joko Garbia” ha
instalado contenedores para la separación de residuos en todos los parques y
playas de la ciudad, de forma que se conciencia a la población sobre la
importancia del reciclaje, y se incrementa el volumen de residuos recogidos
selectivamente.

20
Propuestas para la zona de Ulía:
P: Promover la iniciativa impulsada por la asociación Oceana para incluir esta
zona en la red Natura 2000 y así garantizar la protección del ecosistema
marino y el acantilado.
P: Extender el LIC (Lugar de Interés Comunitario) del acantilado a zonas
marinas. Se protegerán 113 hábitat diferentes y alrededor de mil especies si la
zona se cataloga como Zona de Especial Conservación.
P: Acotar la pesca y las actividades de tiempo libre en la zona Ulia – Jaizkibel.
Estudiar las aves y especies autóctonas y proteger oficialmente las especies
singulares.
P: Respetar Ulia igual que un parque natural.
P: No talar los árboles de la zona y no facilitar más permisos para edificar.
P: Proteger la fauna y flora de nuestra costa, especialmente, las que estén en
peligro de extinción. Proteger y potenciar las zonas verdes y controlar los
permisos de edificación en las zonas cercanas a la costa.
R: Tras haber sido nombrado Lugar de Interés Comunitario (LIC) y siguiendo las
obligaciones establecidas por la directiva de hábitats, Ulia-Jaizkibel ha sido
recientemente nombrado Zona Especial de Conservación (ZEC) y por tanto
incluidos en la Red Natura 2000, para la que se establecen medidas de
protección específicas.
Desde el Ayuntamiento de Donostia se está trabajando en la elaboración de
un Plan especial para Ulía, reforzando así la protección de la zona incluida
dentro del ZEC e incluyendo otros espacios donde se encuentran especies y
hábitats con necesidades de conservación. En este plan se observarán
distintas zonas con distintos niveles de protección según su uso y
características, donde se limitarán las actividades que pongan en peligro las
especies o hábitats recogidas en la directiva de hábitats y se programarán
medidas para fomentar su recuperación en caso necesario.
P: Poner en marcha el Centro de Interpretación del monte Ulia.
R: En cuanto al centro de interpretación de Ulía, se puso en marcha el 28 de
julio de 2012, con el objetivo de ofrecer un conjunto de herramientas y
recursos didácticos para lograr una transformación de la ciudadanía hacia los
valores ambientales. Este espacio sirve para dar a conocer un lugar tan
emblemático y singular para San Sebastián, como es el monte Ulía,
profundizando en las características de su medio físico, natural e histórico.
Tiene una amplia oferta educativa adecuada a los distintos niveles
educativos en la que pueden participar los centros educativos y otros grupos
como complemento pedagógico.
P: Conservar el camino de Ulia al faro de Plata. Para ello, habría que señalizar
el camino, colocar papeleras y proteger las zonas peligrosas.

21
R: La conservación del camino que une Donostia con Pasaia atravesando el
monte Ulía es competencia de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
P: Colocar paneles informativos de la fauna y flora de la zona.
R: Con motivo del Kilometroak de 2009, y como agradecimiento a la ciudad
por ser la elegida para organizar esa edición, la ikastola Zurriola quería que
quedara algún recuerdo. Por ello, se editó un folleto informativo llamado Uliari
Bira y un exhaustivo diseño de paneles para colocarlos a lo largo de un
circuito renovado.
Los paneles contienen información sobre la flora y fauna, el paisaje y la
historia de Ulia, aunque también incluyen panorámicas que indican los
montes que se ven desde esa perspectiva. Por lo tanto, el recorrido tiene un
fin didáctico y su objetivo no es solo añadir con pintura las marcas blancas y
verdes que guían el camino sino que trata de enseñar la historia del monte
que se está visitando.
P: Controlar los nidos de gaviotas para que no vaya a más la población.
R: El aumento de la población de gaviotas está muy ligado a la disponibilidad
de alimento que ha aumentado por la capacidad de adaptación de esta
especie a alimentarse en los vertederos. La regulación de estas poblaciones
pasa por el control de estas instalaciones y el cierre del vertedero de San
Marco puede aportar grandes ventajas en esta dirección.
EL MAR Y LA ENERGIA:
P: Obtener mayor rendimiento de la energía renovable que generan las olas.
P: Aprovechar la energía marítima generada en nuestras costas.
P: Investigar la posibilidad de utilizar energías renovables en los motores de los
barcos.
R: Fomento de San Sebastián, entidad dependiente de Ayuntamiento de San
Sebastián, realizó hace tres años un estudio sobre la potencialidad del oleaje
para producir energía en las costas donostiarras. Dicho estudio fue realizado
por Azti, y en él se recomendaban algunos puntos de interés para poder situar
estaciones de captación de energía undimotriz. Fundación Cristina Enea, en
el marco de este proyecto, organizó un curso durante los Cursos de Verano
de la Universidad del País Vasco, que trajo a expertos internacionales con el
fin de impulsar el aprovechamiento de la energía marina. En la actualidad, los
proyectos de colocación de estaciones de captación de energía marina se
encuentran a la espera de financiación para acometer su puesta en marcha.

P: Tener en cuenta experiencias de ciudades vecinas para progresar.
R: La capacidad acumulada de energía renovable en 2012 ha correspondido
básicamente a tres fuentes de producción de energía, biogás, solar térmica y
22
solar fotovoltaica; se contabilizan también instalaciones de biomasa,
geotermia y eólica.
En 2012, el Ayuntamiento de San Sebastián ha mantenido 24 instalaciones
fotovoltaicas operativas y conectadas a la red con una potencia instalada
de 863,18 kWp; asimismo, ha incorporado dos nuevas instalaciones de energía
minieólica que suman 4,15 kW de potencia.

Desde el Ayuntamiento de Donostia, durante este año se han llevado a cabo
las siguientes actuación para el fomento de fuentes de energía renovables.
Instalación de minieólica, geotermia, coogenaración, bioswale (áreas de
retención y limpieza de agua de lluvia) en el Edificio ENERTIC en el polígono 27
de Martutene, minieólica en el edificio PI@ (Polo de Innovación Audiovisual y
contenidos digitales) en el polígono empresarial de Zuatzu y biomasa en el
edificio Albergue de Uba.
EL PUERTO Y LA PESCA:
P: No construir ni el “super-puerto” de Pasajes ni la pasarela de Mompás.
R: El proyecto de pasarela para Monpás ha sido descartado por el
Ayuntamiento de San Sebastián, quien se lo comunicó a la Dirección de
Costas del Ministerio de Medio Ambiente el 4 de julio de 2011
P: Pedimos al Ayuntamiento una postura activa para remodelar el puerto de
Pasajes y recuperar la bahía protegiendo el acantilado de Jaizkibel.
R: Si bien el Ayuntamiento de San Sebastián no tiene competencia sobre el
puerto de Pasaia, su bahía y los acantilados de Jaizkibel, cabe destacar que
23
en relación con la propuesta de Puerto Exterior de Pasaia, la consejera de
Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, ha
reiterado su rechazo y sus críticas a dicho proyecto, indicando que no se dan
las condiciones para construirlo.
P: Pedir que el puerto donostiarra siga siendo pesquero y no deportivo,
modernizando las instalaciones pero manteniendo su aspecto tradicional.
Promover las ayudas del Gobierno Vasco. Potenciar el consumo de la pesca
donostiarra y facilitar la venta directa en el puerto.
P: Controlar las pesca y solicitar licencias. Delimitar las zonas de pesca.
P: Multar la pesca y venta de los pescados que no superen las tallas mínimas
(pezqueñines). Exigir el control de la pesca y protección del suelo marino a
quien corresponda por parte del Ayuntamiento.
R: Desde el Ayuntamiento de San Sebastián se tiene el convencimiento que la
pesca tradicional en el puerto ha de mantener un espacio importante,
fomentando su convivencia con otros usos de los terrenos portuarios, como
pueden ser los deportivos, de ocio o turismo. Si bien la gestión de estas
instalaciones portuarias compete al Gobierno Vasco, desde el gobierno
municipal se apuesta por el cumplimiento escrupuloso de las leyes y por el
respeto a los ecosistemas marinos y su protección de la sobre-explotación.
RIO URUMEA:
P: Multar severamente los vertidos y hacer pública la lista de las empresas
contaminadoras.
P: Sanear el río Urumea.
P: Sanear los ríos esporádicamente para evitar vertidos al mar y convocar
trabajos comunales (en centros escolares, barrios…). Colocar redes para
frenar los residuos y evitar que lleguen al mar.
R: El Ayuntamiento en este ámbito durante 2012 ha desarrollado las siguientes
acciones:
- Continuación de los trabajos de redacción del proyecto de tratamiento y
control de vertidos unitarios (DSU), en el marco de las ayudas de los Fondos
Europeos de Desarrollo Regional.
- Inicio de las obras de ejecución de los depósitos de Marrutxipi e Iztueta,
que originarán una disminución del número de descargas de sistemas
unitarios hacia el río Urumea procedentes de las redes de saneamiento
unitarias de los barrios de Gros, Egia, Intxaurrondo y Ulia.
- Control, seguimiento y mejora de la sectorización de la red de distribución
de agua: campaña anual de detección y reparación de fugas.
- Campañas para localización de vertidos de saneamiento de fecales a
cauces públicos para su eliminación: vertidos de pequeña entidad que no

24
están correctamente conectados a las redes existentes o que no están
correctamente separados en su origen.
P: Proteger las zonas que se inundan: Martutene, Txomin y Loiola. Y poner
medios para evitar desastres.
R: En 2011 se comenzaron a elaborar distintas propuestas con el fin de dar
respuesta al problema de las inundaciones en la vega del Urumea. Aunque
no han sido definitivamente aprobados, la exposición pública de los
proyectos y las numerosas reuniones celebradas, han permitido determinar
con más rigor cuestiones como el nuevo puente de Martutene y sus
características (emplazamiento, cota, anchura, etc.); la anchura del río
(pasando de 50 m a 45 m); las afecciones en terrenos y edificaciones,
reduciendo las previsiones iniciales; la diferenciación de dos fases distintas de
obra (aguas arriba y abajo, respectivamente, del puente de Martutene); etc.
Los trabajos acometidos dan pie a destacar, a modo de balance, las cinco
ideas complementarias que se exponen a continuación:
Primera: constatación de la existencia de un problema real y grave, y
de un riesgo permanente. Así, las fuertes lluvias de enero de 2013 han
supuesto un nuevo aviso de que el riesgo de nuevas inundaciones, y la tensión
asociada a las mismas, es una constante en la vida de los barrios de Loiola y
Martutene, que requiere soluciones urgentes y razonables.
Segunda: complejidad de la tarea y del objetivo propuestos. La
urgencia de esas soluciones no puede ni debe ocultar la necesidad de
determinarlas a partir de la expresa consideración
de las mismas en toda su complejidad, teniendo en cuenta sus implicaciones
hidráulicas, sociales, naturales y ambientales, económicas, etc.,
complementadas con el objetivo de integrar el río Urumea, de manera activa
y positiva, en la vida de los citados barrios.
Tercera: intervención coordinada y consensuada de las distintas
Administraciones afectadas. Las distintas reuniones de la Comisión
Interinstitucional constituida con el objetivo de evitar inundaciones en la
cuenca del Urumea1, realizadas con el fi n de coordinar globalmente los
trabajos, han sido complementadas con otras de la Agencia Vasca del Agua
y el Ayuntamiento de San Sebastián que han permitido determinar con más
rigor y precisión los proyectos hidráulico y urbanístico en Loiola y Martutene,
en línea con lo antes indicado.
Cuarta: implicación de ciudadanía y colectivos en la determinación de
soluciones adecuadas.
Ha sido un año de numerosas reuniones con residentes en Loiola y Martutene
que han servido para, además de transmitir información sobre el estado de los
trabajos, recoger sugerencias y propuestas, como las planteadas por la
Asociación de Vecinos de Martutene, la asociación de ciclistas urbanos
Kalapie, etc.

25
Quinta: las obras proyectadas inciden, de manera directa, en un
colectivo de personas y familias. Además de determinarse con mayor
precisión las afecciones de las obras hidráulicas en terrenos y edifi caciones,
se ha avanzado en el establecimiento de soluciones de realojo de familias y
personas afectadas (Morlans, Txara II…), indemnizaciones económicas, etc.
CAMPAÑAS:
P: Ayudar a organismos que trabajan para proteger el mar, por ejemplo
patrocinando las campañas de limpieza y sensibilización que organizan los
surfistas (asociación “Surfrider”).
R: El Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Donostia/San
Sebastián concede todos los años subvenciones a entidades sin ánimo de
lucro que trabajan en el ámbito del medio ambiente. Este año, el
departamento destinará un total de 22.500 euros a dichas entidades, la
misma cantidad que el año pasado, a repartir entre un total de diecisiete
asociaciones.
El objeto de estas subvenciones es apoyar a las entidades que trabajan
en ese ámbito y tienen dos apartados: por un lado, las ayudas económicas
destinadas al funcionamiento de estas asociaciones, para que puedan hacer
frente a los gastos diarios; y, por otro lado, las destinadas al desarrollo de
programas específicos, y en este último caso, en este ejercicio se priorizarán
los programas que tengan que ver con ámbitos como los residuos, la
biodiversidad y el cambio climático.
Las diecisiete entidades a las que se les ha concedido ayudas en 2013 son:
Birzikletak, Eguzkizaleak, Haritzalde, Kalapie, Seo Birdlefe Donostia, Surfrider
Foundation Europe Donostia, Adeve, Altzako Historia Mintegia, Aranzadi,
Demagun, Donosti Roller, Egia Bizirik Auzo Elkartea, Emaus Fundación Social,
Emigrad@s Sin Fronteras, Hirugarren Adina Hirugarren Mundurako, Osteguna
Asociación de Vecinos de Larratxo, y Uliako Auzo Elkartea.
P: Promover iniciativas voluntarias para el saneamiento de ríos y playas. Por
ejemplo, la colaboración de niños escolares antes de la temporada de baño.
P: Organizar campañas de concienciación y sensibilización para la utilización
responsable de las playas, para ello:
•

Preparar una campaña informativa sobre la utilización de las papeleras de
recogida selectiva en las playas. Colocar paneles informativos en las
salidas y entradas a la playa y utilizar la megafonía para rogar
amablemente la recogida de las basuras generadas.

•

Poner en marcha la campaña para mantener limpias nuestras playas
dirigida a sus usuarios, especialmente de cara a la temporada de baño.

•

Evitar arrojar al suelo las colillas de los cigarros (por ejemplo, repartir
cucuruchos para que hagan la función de cenicero).

26
R: Fundación Cristina Enea, en colaboración con el Ayuntamiento de
Donostia-San Sebastián y la co-financiación de Ura. Agencia Vasca del Agua,
pone en marcha en el verano de 2011, la campaña 'Hondartzak bizirik! ¡Playas vivas!', proponiendo medidas para ayudar a disminuir la presión que
sufren las playas en verano, concienciando y sensibilizando a la ciudadanía
sobre un uso apropiado de las mismas.
Así, durante tres veranos consecutivos hemos editado un cómic, mediante
el cual se pretende concienciar a la ciudadanía sobre la correcta utilización
de nuestras playas, litorales y arenales, además de consumir sus recursos de
forma consecuente y responsable.
A su vez, se ha realizado un cortometraje localizado en la playa donostiarra
de la Concha, donde se intentan reflejar hábitos respetuosos con las playas y
sus habitantes, de la mano de dos protagonistas, Kornelio y Klementina, dos
bañistas de los años 20, que pasan el día en la playa. El cortometraje se
puede ver directamente en la página web de Fundación Cristina Enea, y en
los perfiles de la fundación en las diferentes redes sociales (Facebook, Twitter,
Youtube).
Para dar a conocer la campaña ‘Hondartzak bizirik! / ¡Playas vivas!’, y para
que la gente interiorice los valores que trata de transmitir, se repartieron
gratuitamente los cómics que se han editado (también se pueden obtener
desde la web), durante varios días en la playa de la Concha (en la zona de
los relojes). Además, los dos actores que han participado en el cortometraje,
se pasearon caracterizados de bañistas de los años 20 por la playa de la
Concha, el mismo sábado, intentando concienciar a los bañistas sobre
la necesidad de adoptar hábitos respetusos, en cuanto a, por ejemplo,
generación de residuos, reciclaje, limpieza de la playa y respeto por la
biodiversidad que en ella habita.
P: Campañas de concienciación en general:
•

Informar sobre el valor de los ríos y el mar a la población y pescadores.

Desde hace 3 años cada primavera Fundación Cristina Enea organiza la
iniciativa ‘Hidro-Logikak’, un ambicioso proyecto que pretende devolverle al
río Urumea el protagonismo que tuvo en épocas pasadas. Para ello, organiza
un programa que incluye, entre otras actividades, tres exposiciones, un recital
de poesía a orillas del río, cuatro excursiones para trabajar una visión del
Urumea desde la arquitectura, el medio ambiente y el urbanismo, y varias
conferencias sobre la problemática de la privatización del agua.

27
Para devolverle el merecido protagonismo al río Urumea, lo primero que
debemos hacer es conocerlo. Y para ello organizamos cuatro excursiones por
el río:
- Arquitectura y urbanismo fluvial: recorrido en varias embarcaciones, entre
Martutene y la Zurriola, guiados por el arquitecto Iñaki Begiristain.
- Caseríos de la vega del Urumea: Visita guiada por la arquitecta Cristina
Urquijo.
- La ribera del Urumea en bici: Recorrido cicloturista por la ribera del
Urumea. Con Kalapie.
- Visita guiada a pie por la ribera del Urumea: Visita para conocer y
comprender mejor este ecosistema. Realizaremos una visita guiada a pie
por las orillas del Urumea donde se observan in situ numerosas especies de
fauna y flora.
•

Informar y concienciar sobre el valor del ecosistema en Ulia y la costa de
Igeldo.

•

Informar sobre el correcto consumo del agua.

•

Difundir medidas de ahorro en el consumo de agua entre los empleados
del Ayuntamiento. Medidas que sí se aplican en los centros escolares.
Facilitar ayudas para la colocación de perlizadores en los grifos de las
casas.

•

Ante el incumplimiento de las normas, el Ayuntamiento deberá multar y
responsabilizar a los ciudadanos.
R: El Ayuntamiento de San Sebastián en colaboración con Fundación Cristina
Enea, abrió en 2012 el Centro de Interpretación de Ulía, un espacio didáctico
dedicado en exclusiva a la información sobre los activos y valores naturales
del monte Ulía y sus alrededores. Además, desde el Departamento de Medio
Ambiente municipal, en colaboración con Fundación Cristina Enea, la
Agencia Vasca del Agua y el Consorcio de Aguas del Añarbe, se realizan
anualmente campañas para la ciudadanía sobre la importancia del agua y
recomendaciones de un uso más sostenible de este recurso, campañas que
son extensibles a toda la Administración municipal. Naturalmente, todas las
ordenanzas municipales están provistas de un régimen sancionador que
prevé multas económicas para las personas que realizan su incumplimiento.

P: El Ayuntamiento debe ser un ejemplo a seguir consumiendo
responsablemente: en los jardines, fuentes, limpieza …
R: Desde el Ayuntamiento se lleva a cabo en los últimos años un programa de
uso sostenible del agua en las instalaciones deportivas municipales de piscina.
Y se están consiguiendo buenos resultados, como la reducción en el consumo
de agua hasta un 1,5 % en las piscinas del polideportivo Paco Yoldi.

28
P: Organizar salidas en barco para que los ciudadanos conozcan el estado
de las aguas del mar.
R: En la ciudad ya existen empresas privadas que ofrecen este tipo de
excursiones.

29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANÁLISIS Y CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA EN LA CONSTRUCCIÓN
ANÁLISIS Y CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA EN LA CONSTRUCCIÓNANÁLISIS Y CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA EN LA CONSTRUCCIÓN
ANÁLISIS Y CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA EN LA CONSTRUCCIÓNGerman Vazquez
 
Manual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado ruralManual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado ruralNombre Sobrenome
 
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaSistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaAneury Gonzalez
 
ESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONESESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONESUNEFA
 
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...lasycastillo
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
AbastecimientoMarce F.
 
Abastecimiento de agua y alcantarillado joey diapositivas
Abastecimiento de agua y alcantarillado joey diapositivasAbastecimiento de agua y alcantarillado joey diapositivas
Abastecimiento de agua y alcantarillado joey diapositivasjrach389
 
Sistema de Distribucion
Sistema de DistribucionSistema de Distribucion
Sistema de DistribucionLuis
 
Unidad didáctica i abastecimiento
Unidad didáctica i abastecimientoUnidad didáctica i abastecimiento
Unidad didáctica i abastecimientoMijael Gonzales G
 
DISTRIBUCION POR GRAVEDAD
DISTRIBUCION POR GRAVEDADDISTRIBUCION POR GRAVEDAD
DISTRIBUCION POR GRAVEDADJorge77c44
 
Fuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimientoFuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimientorafiky440
 
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011Jennifer Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

ANÁLISIS Y CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA EN LA CONSTRUCCIÓN
ANÁLISIS Y CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA EN LA CONSTRUCCIÓNANÁLISIS Y CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA EN LA CONSTRUCCIÓN
ANÁLISIS Y CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA EN LA CONSTRUCCIÓN
 
Estacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua Potable
Estacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua PotableEstacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua Potable
Estacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua Potable
 
Memoria de-calculo
Memoria de-calculoMemoria de-calculo
Memoria de-calculo
 
01 man opemansasrural
01 man opemansasrural01 man opemansasrural
01 man opemansasrural
 
Manual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado ruralManual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado rural
 
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaSistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
 
ESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONESESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONES
 
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
 
Proceso sanitario prueba
Proceso sanitario pruebaProceso sanitario prueba
Proceso sanitario prueba
 
Abastecimiento de agua y alcantarillado joey diapositivas
Abastecimiento de agua y alcantarillado joey diapositivasAbastecimiento de agua y alcantarillado joey diapositivas
Abastecimiento de agua y alcantarillado joey diapositivas
 
Generalidades de abastecimiento
Generalidades de abastecimientoGeneralidades de abastecimiento
Generalidades de abastecimiento
 
Consumo de agua1
Consumo de agua1Consumo de agua1
Consumo de agua1
 
Sistema de Distribucion
Sistema de DistribucionSistema de Distribucion
Sistema de Distribucion
 
Unidad didáctica i abastecimiento
Unidad didáctica i abastecimientoUnidad didáctica i abastecimiento
Unidad didáctica i abastecimiento
 
DISTRIBUCION POR GRAVEDAD
DISTRIBUCION POR GRAVEDADDISTRIBUCION POR GRAVEDAD
DISTRIBUCION POR GRAVEDAD
 
Dotacion de-agua
Dotacion de-aguaDotacion de-agua
Dotacion de-agua
 
Fuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimientoFuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimiento
 
Red Drenajes
Red DrenajesRed Drenajes
Red Drenajes
 
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
 

Destacado

06_Gestión EEI Galicia.pdf
06_Gestión EEI Galicia.pdf06_Gestión EEI Galicia.pdf
06_Gestión EEI Galicia.pdfIrekia - EJGV
 
Participación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín Enríquez
Participación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín EnríquezParticipación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín Enríquez
Participación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín EnríquezMOJA_AC
 
02_SituacionProyectoLIFE.ppt
02_SituacionProyectoLIFE.ppt02_SituacionProyectoLIFE.ppt
02_SituacionProyectoLIFE.pptIrekia - EJGV
 
life_estuarios_es.pdf
life_estuarios_es.pdflife_estuarios_es.pdf
life_estuarios_es.pdfIrekia - EJGV
 
01_PresentacionProyecto LIFE.ppt
01_PresentacionProyecto LIFE.ppt01_PresentacionProyecto LIFE.ppt
01_PresentacionProyecto LIFE.pptIrekia - EJGV
 
07_Coordinación mejillón cebra.pdf
07_Coordinación mejillón cebra.pdf07_Coordinación mejillón cebra.pdf
07_Coordinación mejillón cebra.pdfIrekia - EJGV
 
H7 desperdiciohumano2
H7 desperdiciohumano2H7 desperdiciohumano2
H7 desperdiciohumano2josecajoseca
 
05_Fauna Invasora Natura 2000.ppt
05_Fauna Invasora Natura 2000.ppt05_Fauna Invasora Natura 2000.ppt
05_Fauna Invasora Natura 2000.pptIrekia - EJGV
 
life_estuarios_eu.pdf
life_estuarios_eu.pdflife_estuarios_eu.pdf
life_estuarios_eu.pdfIrekia - EJGV
 
life_estuarios_en.pdf
life_estuarios_en.pdflife_estuarios_en.pdf
life_estuarios_en.pdfIrekia - EJGV
 
04_Flora invasora Natura 2000.ppt
04_Flora invasora Natura 2000.ppt04_Flora invasora Natura 2000.ppt
04_Flora invasora Natura 2000.pptIrekia - EJGV
 
CONTAMINACIÓN DEL RÍO ALAMEDA DE AYACUCHO
CONTAMINACIÓN DEL RÍO ALAMEDA DE AYACUCHOCONTAMINACIÓN DEL RÍO ALAMEDA DE AYACUCHO
CONTAMINACIÓN DEL RÍO ALAMEDA DE AYACUCHOSsa Rit
 
08_LIFE INVASET Extremadura.pdf
08_LIFE INVASET Extremadura.pdf08_LIFE INVASET Extremadura.pdf
08_LIFE INVASET Extremadura.pdfIrekia - EJGV
 
Proyecto transfronterizo Mobydic
Proyecto transfronterizo MobydicProyecto transfronterizo Mobydic
Proyecto transfronterizo MobydicBIHARTEAN
 
03_Jornada EEI en Natura 2000[Catálogo].ppt
03_Jornada EEI en Natura 2000[Catálogo].ppt03_Jornada EEI en Natura 2000[Catálogo].ppt
03_Jornada EEI en Natura 2000[Catálogo].pptIrekia - EJGV
 
Proyecto Medio Ambiente
Proyecto Medio AmbienteProyecto Medio Ambiente
Proyecto Medio Ambienteguest5e7638
 
Sensibilización Medioambiental
Sensibilización MedioambientalSensibilización Medioambiental
Sensibilización Medioambientaligar igar
 
Discurso del lehendakari - Visita a las nuevas instalaciones de Beti On
Discurso del lehendakari - Visita a las nuevas instalaciones de Beti OnDiscurso del lehendakari - Visita a las nuevas instalaciones de Beti On
Discurso del lehendakari - Visita a las nuevas instalaciones de Beti OnIrekia - EJGV
 
life_estuarios_fr.pdf
life_estuarios_fr.pdflife_estuarios_fr.pdf
life_estuarios_fr.pdfIrekia - EJGV
 

Destacado (20)

06_Gestión EEI Galicia.pdf
06_Gestión EEI Galicia.pdf06_Gestión EEI Galicia.pdf
06_Gestión EEI Galicia.pdf
 
Participación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín Enríquez
Participación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín EnríquezParticipación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín Enríquez
Participación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín Enríquez
 
02_SituacionProyectoLIFE.ppt
02_SituacionProyectoLIFE.ppt02_SituacionProyectoLIFE.ppt
02_SituacionProyectoLIFE.ppt
 
Nataho065
Nataho065Nataho065
Nataho065
 
life_estuarios_es.pdf
life_estuarios_es.pdflife_estuarios_es.pdf
life_estuarios_es.pdf
 
01_PresentacionProyecto LIFE.ppt
01_PresentacionProyecto LIFE.ppt01_PresentacionProyecto LIFE.ppt
01_PresentacionProyecto LIFE.ppt
 
07_Coordinación mejillón cebra.pdf
07_Coordinación mejillón cebra.pdf07_Coordinación mejillón cebra.pdf
07_Coordinación mejillón cebra.pdf
 
H7 desperdiciohumano2
H7 desperdiciohumano2H7 desperdiciohumano2
H7 desperdiciohumano2
 
05_Fauna Invasora Natura 2000.ppt
05_Fauna Invasora Natura 2000.ppt05_Fauna Invasora Natura 2000.ppt
05_Fauna Invasora Natura 2000.ppt
 
life_estuarios_eu.pdf
life_estuarios_eu.pdflife_estuarios_eu.pdf
life_estuarios_eu.pdf
 
life_estuarios_en.pdf
life_estuarios_en.pdflife_estuarios_en.pdf
life_estuarios_en.pdf
 
04_Flora invasora Natura 2000.ppt
04_Flora invasora Natura 2000.ppt04_Flora invasora Natura 2000.ppt
04_Flora invasora Natura 2000.ppt
 
CONTAMINACIÓN DEL RÍO ALAMEDA DE AYACUCHO
CONTAMINACIÓN DEL RÍO ALAMEDA DE AYACUCHOCONTAMINACIÓN DEL RÍO ALAMEDA DE AYACUCHO
CONTAMINACIÓN DEL RÍO ALAMEDA DE AYACUCHO
 
08_LIFE INVASET Extremadura.pdf
08_LIFE INVASET Extremadura.pdf08_LIFE INVASET Extremadura.pdf
08_LIFE INVASET Extremadura.pdf
 
Proyecto transfronterizo Mobydic
Proyecto transfronterizo MobydicProyecto transfronterizo Mobydic
Proyecto transfronterizo Mobydic
 
03_Jornada EEI en Natura 2000[Catálogo].ppt
03_Jornada EEI en Natura 2000[Catálogo].ppt03_Jornada EEI en Natura 2000[Catálogo].ppt
03_Jornada EEI en Natura 2000[Catálogo].ppt
 
Proyecto Medio Ambiente
Proyecto Medio AmbienteProyecto Medio Ambiente
Proyecto Medio Ambiente
 
Sensibilización Medioambiental
Sensibilización MedioambientalSensibilización Medioambiental
Sensibilización Medioambiental
 
Discurso del lehendakari - Visita a las nuevas instalaciones de Beti On
Discurso del lehendakari - Visita a las nuevas instalaciones de Beti OnDiscurso del lehendakari - Visita a las nuevas instalaciones de Beti On
Discurso del lehendakari - Visita a las nuevas instalaciones de Beti On
 
life_estuarios_fr.pdf
life_estuarios_fr.pdflife_estuarios_fr.pdf
life_estuarios_fr.pdf
 

Similar a Gazteleraz

Componentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicosComponentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicosjuancho230984
 
Ahorro agua (bueno)
Ahorro agua  (bueno)Ahorro agua  (bueno)
Ahorro agua (bueno)Luis Romero
 
Manual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado ruralManual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado ruralNombre Sobrenome
 
Exposiciòn univ. penìn.santa ana
Exposiciòn univ. penìn.santa anaExposiciòn univ. penìn.santa ana
Exposiciòn univ. penìn.santa anaelitap23
 
obras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxobras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxAleVzquez8
 
Sistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potablesSistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potablesVictor Martinez Rojas
 
Proyecto acueducto y cloacas 1
Proyecto acueducto y cloacas 1Proyecto acueducto y cloacas 1
Proyecto acueducto y cloacas 1Leidimar Lizarazo
 
Tarea Colaborativa. Ámbito científico-Tecnológico
Tarea Colaborativa. Ámbito científico-TecnológicoTarea Colaborativa. Ámbito científico-Tecnológico
Tarea Colaborativa. Ámbito científico-Tecnológicowana20
 
Proyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacasProyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacasLeidimar Lizarazo
 
Lectura_S08__Instalaciones_Sanitarias.pptx
Lectura_S08__Instalaciones_Sanitarias.pptxLectura_S08__Instalaciones_Sanitarias.pptx
Lectura_S08__Instalaciones_Sanitarias.pptxcristhianelvis2
 
Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Yusmelia Aponte
 
El aprovechamiento de agua de lluvia en las próximas Ordenanzas de Agua Munic...
El aprovechamiento de agua de lluvia en las próximas Ordenanzas de Agua Munic...El aprovechamiento de agua de lluvia en las próximas Ordenanzas de Agua Munic...
El aprovechamiento de agua de lluvia en las próximas Ordenanzas de Agua Munic...Carlos del Álamo Jiménez
 
Diapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejerDiapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejerMarcosAFt
 
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacasUnidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacasUNEFA
 

Similar a Gazteleraz (20)

Componentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicosComponentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicos
 
Ahorro agua (bueno)
Ahorro agua  (bueno)Ahorro agua  (bueno)
Ahorro agua (bueno)
 
Manual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado ruralManual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado rural
 
Exposiciòn univ. penìn.santa ana
Exposiciòn univ. penìn.santa anaExposiciòn univ. penìn.santa ana
Exposiciòn univ. penìn.santa ana
 
obras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxobras de captacion.pptx
obras de captacion.pptx
 
Tema suministro de agua
Tema suministro de aguaTema suministro de agua
Tema suministro de agua
 
Sistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potablesSistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potables
 
Proyecto acueducto y cloacas 1
Proyecto acueducto y cloacas 1Proyecto acueducto y cloacas 1
Proyecto acueducto y cloacas 1
 
Alcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptarAlcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptar
 
Tarea Colaborativa. Ámbito científico-Tecnológico
Tarea Colaborativa. Ámbito científico-TecnológicoTarea Colaborativa. Ámbito científico-Tecnológico
Tarea Colaborativa. Ámbito científico-Tecnológico
 
Proyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacasProyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacas
 
Lectura_S08__Instalaciones_Sanitarias.pptx
Lectura_S08__Instalaciones_Sanitarias.pptxLectura_S08__Instalaciones_Sanitarias.pptx
Lectura_S08__Instalaciones_Sanitarias.pptx
 
Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1
 
Formato snip churumazu
Formato snip churumazuFormato snip churumazu
Formato snip churumazu
 
Servicios Públicos Urbanos (2a)
Servicios Públicos Urbanos (2a)Servicios Públicos Urbanos (2a)
Servicios Públicos Urbanos (2a)
 
El aprovechamiento de agua de lluvia en las próximas Ordenanzas de Agua Munic...
El aprovechamiento de agua de lluvia en las próximas Ordenanzas de Agua Munic...El aprovechamiento de agua de lluvia en las próximas Ordenanzas de Agua Munic...
El aprovechamiento de agua de lluvia en las próximas Ordenanzas de Agua Munic...
 
Diapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejerDiapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejer
 
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacasUnidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
 
Tuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua calienteTuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua caliente
 
Agua lluvia
Agua lluviaAgua lluvia
Agua lluvia
 

Más de josecajoseca

H7 gizakienhondakiak1
H7 gizakienhondakiak1H7 gizakienhondakiak1
H7 gizakienhondakiak1josecajoseca
 
Luces de ciudad ciudadanía 6 katalin erauso 2013 2014
Luces de ciudad ciudadanía 6 katalin erauso 2013 2014Luces de ciudad ciudadanía 6 katalin erauso 2013 2014
Luces de ciudad ciudadanía 6 katalin erauso 2013 2014josecajoseca
 
Tiempos modernos (chaplin) ciudadanía 6º 2013 2014
Tiempos modernos (chaplin) ciudadanía 6º 2013 2014Tiempos modernos (chaplin) ciudadanía 6º 2013 2014
Tiempos modernos (chaplin) ciudadanía 6º 2013 2014josecajoseca
 
CIUDADANÍA 6º El chico
CIUDADANÍA 6º El chicoCIUDADANÍA 6º El chico
CIUDADANÍA 6º El chicojosecajoseca
 
Desayunos cast 11-12
Desayunos cast 11-12Desayunos cast 11-12
Desayunos cast 11-12josecajoseca
 
Nutrition 6 powers
Nutrition 6 powersNutrition 6 powers
Nutrition 6 powersjosecajoseca
 
Donostia ppt 2013 14 eus lh
Donostia ppt 2013 14 eus lhDonostia ppt 2013 14 eus lh
Donostia ppt 2013 14 eus lhjosecajoseca
 
Carlos oscar angie luis
Carlos oscar angie luisCarlos oscar angie luis
Carlos oscar angie luisjosecajoseca
 
Asier ruiz freddy,haly,iraitz
Asier ruiz  freddy,haly,iraitzAsier ruiz  freddy,haly,iraitz
Asier ruiz freddy,haly,iraitzjosecajoseca
 
Alicia inés, bata, asier
Alicia  inés, bata, asierAlicia  inés, bata, asier
Alicia inés, bata, asierjosecajoseca
 
Carlos lan sektoreak espainian
Carlos lan sektoreak espainianCarlos lan sektoreak espainian
Carlos lan sektoreak espainianjosecajoseca
 
Carlos oscar angie luis
Carlos oscar angie luisCarlos oscar angie luis
Carlos oscar angie luisjosecajoseca
 
Asier ruiz lan sektoreak eta biztanleria
Asier ruiz lan  sektoreak eta biztanleriaAsier ruiz lan  sektoreak eta biztanleria
Asier ruiz lan sektoreak eta biztanleriajosecajoseca
 
Alicia lan sektoreak
Alicia lan sektoreakAlicia lan sektoreak
Alicia lan sektoreakjosecajoseca
 
Alejandra lan sektoreak
Alejandra lan sektoreakAlejandra lan sektoreak
Alejandra lan sektoreakjosecajoseca
 
El Principito.Pablo Felipe
El Principito.Pablo FelipeEl Principito.Pablo Felipe
El Principito.Pablo Felipejosecajoseca
 
Informatica 6ºAitor Barreiro GrañOn
Informatica 6ºAitor Barreiro GrañOnInformatica 6ºAitor Barreiro GrañOn
Informatica 6ºAitor Barreiro GrañOnjosecajoseca
 
Informatica 6ºEl Principito.Pablo Felipe
Informatica 6ºEl Principito.Pablo FelipeInformatica 6ºEl Principito.Pablo Felipe
Informatica 6ºEl Principito.Pablo Felipejosecajoseca
 
Las Vacaciones Del Verano.Ion Olave
Las Vacaciones Del Verano.Ion OlaveLas Vacaciones Del Verano.Ion Olave
Las Vacaciones Del Verano.Ion Olavejosecajoseca
 

Más de josecajoseca (20)

H7 gizakienhondakiak1
H7 gizakienhondakiak1H7 gizakienhondakiak1
H7 gizakienhondakiak1
 
Euskeraz
EuskerazEuskeraz
Euskeraz
 
Luces de ciudad ciudadanía 6 katalin erauso 2013 2014
Luces de ciudad ciudadanía 6 katalin erauso 2013 2014Luces de ciudad ciudadanía 6 katalin erauso 2013 2014
Luces de ciudad ciudadanía 6 katalin erauso 2013 2014
 
Tiempos modernos (chaplin) ciudadanía 6º 2013 2014
Tiempos modernos (chaplin) ciudadanía 6º 2013 2014Tiempos modernos (chaplin) ciudadanía 6º 2013 2014
Tiempos modernos (chaplin) ciudadanía 6º 2013 2014
 
CIUDADANÍA 6º El chico
CIUDADANÍA 6º El chicoCIUDADANÍA 6º El chico
CIUDADANÍA 6º El chico
 
Desayunos cast 11-12
Desayunos cast 11-12Desayunos cast 11-12
Desayunos cast 11-12
 
Nutrition 6 powers
Nutrition 6 powersNutrition 6 powers
Nutrition 6 powers
 
Donostia ppt 2013 14 eus lh
Donostia ppt 2013 14 eus lhDonostia ppt 2013 14 eus lh
Donostia ppt 2013 14 eus lh
 
Carlos oscar angie luis
Carlos oscar angie luisCarlos oscar angie luis
Carlos oscar angie luis
 
Asier ruiz freddy,haly,iraitz
Asier ruiz  freddy,haly,iraitzAsier ruiz  freddy,haly,iraitz
Asier ruiz freddy,haly,iraitz
 
Alicia inés, bata, asier
Alicia  inés, bata, asierAlicia  inés, bata, asier
Alicia inés, bata, asier
 
Carlos lan sektoreak espainian
Carlos lan sektoreak espainianCarlos lan sektoreak espainian
Carlos lan sektoreak espainian
 
Carlos oscar angie luis
Carlos oscar angie luisCarlos oscar angie luis
Carlos oscar angie luis
 
Asier ruiz lan sektoreak eta biztanleria
Asier ruiz lan  sektoreak eta biztanleriaAsier ruiz lan  sektoreak eta biztanleria
Asier ruiz lan sektoreak eta biztanleria
 
Alicia lan sektoreak
Alicia lan sektoreakAlicia lan sektoreak
Alicia lan sektoreak
 
Alejandra lan sektoreak
Alejandra lan sektoreakAlejandra lan sektoreak
Alejandra lan sektoreak
 
El Principito.Pablo Felipe
El Principito.Pablo FelipeEl Principito.Pablo Felipe
El Principito.Pablo Felipe
 
Informatica 6ºAitor Barreiro GrañOn
Informatica 6ºAitor Barreiro GrañOnInformatica 6ºAitor Barreiro GrañOn
Informatica 6ºAitor Barreiro GrañOn
 
Informatica 6ºEl Principito.Pablo Felipe
Informatica 6ºEl Principito.Pablo FelipeInformatica 6ºEl Principito.Pablo Felipe
Informatica 6ºEl Principito.Pablo Felipe
 
Las Vacaciones Del Verano.Ion Olave
Las Vacaciones Del Verano.Ion OlaveLas Vacaciones Del Verano.Ion Olave
Las Vacaciones Del Verano.Ion Olave
 

Gazteleraz

  • 1. 1
  • 2. AGUA: Aguas continentales y gestión FUENTES Propuesta: En general realizar un mantenimiento adecuado de las fuentes públicas: funcionamiento de los pulsadores, presión correcta y que no tengan fugas. P: Pedimos más fuentes públicas en parques y jardines y que todas cuenten con sistemas de ahorro, quizá sensores... P: Que la salida del agua en las fuentes no pueda ser chupada por los perros. P: Que el agua salga de las fuentes únicamente al presionar el pulsador y no durante un período fijo. Respuesta: El Ayuntamiento de Donostia - San Sebastián cuenta en con una Sección de Redes de Agua y Saneamiento dentro de la Dirección de Infraestructuras y Servicios Urbanos, encargado de revisar y garantizar el buen estado de las fuentes ornamentales y bebedero de la ciudad. En las fuentes bebedero distribuidas en las plazas y parques de Donostia - San Sebastián se han ido remplazando progresivamente los sistemas de accionamiento existentes por pulsadores con temporizador, ya que se ha comprobado que es sistema más eficiente. En cuento al uso que se les da estas fuentes bebedero, no creemos que dependa directamente del gobierno municipal, sino que es decisión y responsabilidad de la ciudadanía. TUBERIAS P: Revisar las tuberías y repararlas si fuera necesario para que no haya fugas. Renovarlas con materiales más duraderos. R: (Respuesta de Añarbe) En primer lugar es necesario aclarar que la red de abastecimiento cuenta con dos titulares: Aguas del Añarbe es responsable de la red “en alta” (es decir, las grandes instalaciones -presa, potabilizadora, red de distribución de grandes dimensiones y depósitos de distribución-), mientras que el Ayuntamiento se encarga de recibir el agua desde los depósitos y de llevarla hasta el grifo del usuario final a través de la red de distribución en baja, de la lectura de contadores, facturación, etc. El consumo de agua en alta viene descendiendo de forma constante en los últimos años como consecuencia de las inversiones efectuadas (por Aguas 2
  • 3. del Añarbe y por el Ayuntamiento) en la mejora y rehabilitación de depósitos, supresión de viejas conducciones, cambio de tuberías antiguas de fibrocemento por otras de fundición, etc. También contribuyen al descenso del consumo otras actuaciones municipales como la instalación de circuitos cerrados en fuentes públicas, impermeabilización de estanques, uso de agua de manantiales para el riego y baldeo de calles, etc. Todo ello contribuye a esa disminución, y constituye una labor fundamental que ha de proseguirse en el tiempo hasta lograr una red eficiente y moderna (se considera que una buena red puede tener pérdidas del orden del 10 al 15 %). El volumen suministrado por Añarbe a la capital donostiarra fue en 1995 de 27.658.222 m³, (425 litros/hab./día) disminuyendo constantemente desde entonces (con un pequeño repunte en 1999 y 2000) hasta alcanzar los 16.066.442 m³ (237 litros/hab./día) en 2010. Ha habido, pues, una disminución del 42% en esos 15 años; finalmente, se prevé un consumo para el presente 2011 (según los consumos habidos de enero a abril) de aproximadamente 15.175.994 m³, (224 litros/hab./día); es decir, un 5,54% menos respecto a 2010. R: (Respuesta del Ayuntamiento) Las redes de distribución de agua se revisan de forma diaria según los indicadores de funcionamiento de los diferentes sectores, es decir, cada día se revisan los datos de consumo por sectores y cuando uno de los sectores ha incrementado el consumo se procede a revisar la red para detectar fugas o posibles incrementos justificados del consumo (se ha regado más o se han incrementado los consumos en polideportivos, colegios,...) El consumo de perdidas de agua se va reduciendo año tras año gracias a la implantación de la sectorización de la red de distribución de agua y a los trabajos de detección de fugas asociadas a cada sector. Sectorización de la red de distribución: La red se divide en sectores más pequeños y se colocan caudalímetros para controlar el consumo en esas zonas. P: Que las bocas de riego que utilizan los bomberos pierdan menos agua. R: Hay una campaña continuada de cambio de bocas de riego o de hidrantes que pierden agua. P: Mantener el alcantarillado en óptimas condiciones. R: El Ayuntamiento dispone en estos momentos de tres camiones dedicados a la limpieza del alcantarillado municipal. Normalmente, todas las redes de saneamiento se limpian al menos una vez cada dos años (esto depende también de la problemática de cada red, algunas se limpian cada seis meses y otras cada tres años). 3
  • 4. P: Revisar las tuberías de Aiete, el agua que sale por los grifos del colegio San Patricio tiene mal sabor. R: Vamos a revisar el estado de las tuberías y acometidas en la zona de Aiete. CONSUMO DE AGUA CONCERNIENTE AL AYUNTAMIENTO P: Utilizar menos agua limpian las calles y a poder ser que sea reciclada. Ahorrar agua en los camiones cisterna de limpieza de calles, en los “túneles” de lavado de coches... R: Con respecto al uso del agua en la limpieza viaria el Ayuntamiento de Donostia desde hace 5 años utiliza exclusivamente agua no potable, este agua lo usan las baldeadoras que son las máquinas que van echando agua y las grandes cisternas que se emplean para manguear. El agua se capta de una toma que hay cerca de pasajes y de la regata de Igara y se traslada a un depósito que tenemos en el Pº Nuevo junto a la sociedad fotográfica de donde se abastecen las máquinas. P: Colocar cisternas de media carga en todos los baños públicos y reparar los que estén deteriorados para no malgastar el agua. P: Colocar reguladores de agua en los edificios públicos para que sean ejemplo para todos. Y, divulgar información sobre el ahorro de agua año tras año. P: Mayor control sobre el sistema de regadío de los campos de juego. P: Colocar limitadores de agua para controlar el consumo de agua en los edificios públicos. P: Mejorar los sistemas de agua en las casas de nueva construcción, por ejemplo, que las cisternas echen menos agua, poder utilizar las aguas utilizadas en la ducha para la taza del inodoro... R: Se podrá estudiar incluir estos temas en la futura modificación de la llamada Eco-Ordenanza municipal (ORDENANZA MUNICIPAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CALIDAD AMBIENTAL DE LOS EDIFICIOS) Actualmente esta norma municipal ya contempla y obliga a las siguientes pautas para la reducción de los consumos, en su ANEXO: II.A GESTIÓN DEL AGUA: LIMITACIÓN Y EFICACIA HÍDRICA: 4. Ahorro de agua: Mecanismos para la reducción de los consumos. Todo edificio, cualquiera que sea su uso (SALVO industrial o asistencial), deberá instalar mecanismos de reducción del consumo de agua en los puntos de suministro de uso personal, y cocina: griferías, duchas y cisternas. 4.1 Se dispondrán contadores divisionarios individualizables para cada unidad de consumo…… tanto para agua fría como para agua caliente sanitaria, y tanto en instalaciones individuales como centralizadas. Se situarán en zonas de uso 4
  • 5. común del edificio de fácil y libre acceso. Contarán con pre-instalación adecuada para una conexión de señales para lectura a distancia del contador (telegestión). 4.2 En los circuitos de A.C.S. (Agua Caliente Sanitaria) debe disponerse una red de retorno adecuadamente aislada ……… cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado sea igual o mayor de 15m. Todas las tuberías que transporten fluidos calientes deberán ir aisladas correctamente y con espesores según el RITE: IT 1.2.4.2.1.2 y Tablas 1.2.4.2.1 y .2. 4.3 Los edificios con Paneles solares para ACS, deben disponer de tomas de agua fría y caliente para lavadora y lavavajillas BITERMICOS. Los edificios con contribución solar mínima para producción de A.C.S. deben disponer, junto a las tomas de agua fría previstas para la conexión de lavadora y lavavajillas, sendas tomas de agua caliente para permitir la instalación de equipos bitérmicos. 4.4. Las cisternas de los inodoros deben disponer de mecanismos de doble descarga 3/6 litros o de descarga interrumpible. 4.5. Los grifos de lavabos, bidets y fregaderos, así como los equipos de ducha, estarán diseñados para economizar agua o dispondrán de un mecanismo economizador: tipo aireador o reductor del caudal. 4.6. En edificios de uso público (Administrativo, docente, sanitario o deportivo), los grifos de lavabos y duchas dispondrán obligatoriamente de mecanismos temporizadores o bien detectores de presencia (griferías electrónicas) para su funcionamiento, limitando las descargas a un litro (1l) de agua. 4.7.- Los equipos que utilicen agua de consumo humano en la condensación de agentes frigoríficos deben equiparse con sistemas de recuperación de agua. 4.8.- Aquellas zonas residenciales privadas que cuenten con zonas verdes o piscinas de uso particular y privado deberán incorporar estudios sobre sistemas de recuperación de agua, instalando cuantos mecanismos economizadores permitan un ahorro y reutilización del agua. P: Ofrecer ayudas para comprar aparatos de bajo consumo, 5
  • 6. R: El EVE (Ente Vasco de la Energía tiene subvenciones para la compra de electrodomésticos de bajo consumo, con alta clasificación energética (A+ y superiores). y/o para colocar reductores de agua en los grifos o incluso se podrían repartir estos últimos. (Respondido en el punto anterior) CONSUMO – FACTURA P: Instaurar un tope de consumo y cobrar más al que se pase o incluso multar. R: Es una medida inviable, dado que el agua en un bien de primera necesidad sería difícil determinar un mínimo a partir del cual el consumo sería punible. Aunque hay establecidos unos parámetros de consumo “normal” por persona y mes, un consumo por encima de ese no sería automáticamente sancionable, habría que ver en cada caso las circunstancias etc., lo que implicaría muchas dificultades de gestión. De todos modos, se esta valorando la posibilidad de establecer bloques de consumo y cobrar más al que más gaste, pero es complicado por que el Ayuntamiento cobra por contador y de ese contador (en el caso de ser individual puede darse agua a una casa en la que viven mucha gente, con lo que el consumo sería excesivo en global pero no de forma personalizada). Además hay contadores que dan a un grupo de casas, con lo que se repetiría la circunstancia. P: Encarecer el precio del agua para poder utilizarla en su medida. R: El precio del agua, es una tasa municipal. La definición y materialización de las tasas, están reguladas por normativas en concreto por la Norma Foral 2/1990 de 11 de enero de tasas y precios públicos. En el art. 19.2 establece que: En general y con arreglo a lo previsto en el párrafo siguiente, el importe de las tasas por la prestación de un servicio o por la realización de una actividad no podrá exceder , en su conjunto, del coste real o previsible del servicio o actividad de que se trate o en su defecto, del valor de la prestación recibida. Por tanto el importe de la tasa tiene como límite el del coste del servicio por imperativo legal, por lo que no se puede encarecer más de ese límite. P: Por otro lado, rebajar los impuestos a quien consuma menos agua. R: Los impuestos son los ingresos públicos que “financian” el gasto público. Si se produce una disminución de estos, el gasto también se va a resentir, por lo que el nivel de prestación de servicios públicos disminuiría, y es un efecto derivado negativo. Se podría analizar en todo caso otra estructura para la propia tarifa de agua, que permitiera no cobrar a todos por igual, sino igual distinguir tramos, donde 6
  • 7. para los consumos menores fuera menor la tarifa, y mayor para los consumos mayores. De todos modos los consumos considerados razonables, habría que aplicarlos por vivienda teniendo en cuenta el número de personas que hay en ellas. Conocer este dato es difícil, ya que el dato que nosotros tenemos es el del Padrón de habitantes, que no nos dice con total fiabilidad cuantos moradores hay en cada vivienda. P: Que la factura del agua sea más clara y premiar a quien ahorre agua. R: En el diseño de la factura se han tenido en cuenta todos los elementos que tienen que aparecer en la misma, y se ha tratado de que sea fácilmente interpretable, lo que ocurre, es que al ser bastantes conceptos los que se tienen que reflejar en la misma puede que algunas personas tengan dificultades para comprenderla. En este sentido, estamos abiertos a sugerencias, para poder mejorar la misma. P: Establecer impuestos especiales a quien consuma más (campos de fútbol, campos de golf, grandes jardines...). R: La propia factura de agua distingue entre usos y unos son más caros que otros: El precio del m3 doméstico es de 0,34€ El precio del m3 para los profesionales, actividades, y hostelería es 0,74€ El precio del m3 para el riego y las piscinas de los particulares es 1,09 € Por lo que esta sugerencia, estaría ya recogiéndose en la estructura de las tasas que se aplican actualmente. RÍOS Y RIACHUELOS P: Enviar a la red de saneamiento los vertidos a río. R: A lo largo de los últimos años se han realizado muchas actuaciones para evitar los vertidos de aguas residuales a los cauces fluviales, captándolos y conduciéndolos a la red de saneamiento. En este momento se están ejecutando, por ejemplo, las obras de saneamiento de la regata Añorga (más de 4 millones de euros), las de saneamiento parcial de la vaguada de Anoeta o las de la zona rural de Zubieta; recientemente finalizaron trabajos similares en el Polígono 27 y en la regata Txingurri (Herrera). Por lo tanto, a falta de pequeñas actuaciones que indudablemente habrá que acometer en el futuro (tanto por parte del Ayuntamiento como de Aguas del Añarbe), cabe afirmar que la inmensa mayoría de los vertidos a los ríos ya están dirigidos a la red de saneamiento. Buena prueba de ello es el creciente número de salmones que se capturan ya en el Urumea. Como es sabido el salmón sólo sobrevive en aguas muy 7
  • 8. limpias y de calidad. Recientemente (el pasado 5 de abril) se capturó el primer ejemplar de esta temporada, con un peso de 5,7 kg. P: Asegurarnos que todas las zonas de nuestra ciudad cuenten con saneamiento apropiado. R: Todos los barrios de la ciudad cuentan con red de saneamiento. Esas redes, en principio se diseñan y construyen intentando que sean lo más apropiadas posible para cada situación. Con el paso del tiempo estas redes se van deteriorando y se hace necesario su renovación o rehabilitación. P: Limpiar los ríos, quizá se podría organizar una limpieza de los mismos entre los centros escolares. P: Controlar los vertidos de las empresas. R: Estamos en coordinación con la Guardia municipal para que en caso de que se detecte un vertido vayan a tomar muestra y a hacer averiguaciones para determinar de donde procede ese vertido. En el caso de vertidos al río Urumea, actúa también Gobierno Vasco y en caso de riachuelos Diputación. Además, la Mancomunidad de aguas de Añarbe realiza el control de los vertidos de las empresas más contaminantes a la red de saneamiento.,. Se hacen controles mensuales. AGUA DEL GRIFO P: En los actos organizados por el Ayuntamiento, utilizar jarras, a poder ser de vidrio reciclado, en lugar de botellines de agua. R: Una línea de trabajo importante en la que el Departamento de Medio Ambiente incide especialmente persigue que se sigan criterios medioambientales en todas las actuaciones del Ayuntamiento de San Sebastián, también en los actos que organiza. Además del consumo de agua, se tienen en cuenta otros factores como la generación de residuos o el consumo de energía. P: Fomentar el uso del agua del grifo entre la ciudadanía. R: El Ayuntamiento puso en marcha en el año 2006 una campaña para impulsar el uso de jarras en la hostelería. Se realizó una campaña de información y concienciación y se repartieron jarras en diferentes establecimientos hosteleros de la ciudad. Está campaña continua en marcha, y en breve esperamos la adhesión al proyecto de más establecimientos y nuevos repartos de jarras. P: Que los bares y restaurantes tengan obligación de ofrecer agua del grifo. 8
  • 9. R: El Ayuntamiento no puede obligar a los establecimientos hosteleros privados a ofrecer agua de grifo, lo que sí puede hacer, y de hecho lo hacemos sugerir el uso de jarras y repartirlas de forma gratuita. P: Por otro lado, colocar contenedores o papeleras amarillas en lugares de gran uso de agua embotellada. (Por ejemplo, en parques). R: Hace ya unos años se hizo la prueba de colocar en parques papeleras diferenciadas de papel y envases, en unos casos consistían en 3 papeleras con los colores correspondientes a su misión colocadas juntas y en otros eran papeleras con tres cuerpos diferenciados, en todos los casos el resultado fue malo con respecto a la respuesta que tuvo la gente, al final las tres papeleras se llenaban con todo tipo de residuos haciendo imposible su separación. P: Asegurar que todos los donostiarras cuenten con agua de calidad. R: El Laboratorio de aguas potables del Área de Control de Calidad de Aguas del Añarbe está acreditado de acuerdo con la más exigente norma de calidad expedida por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), y sus técnicas de análisis son auditadas permanentemente y supervisadas por la Subdirección de Salud Pública de Gipuzkoa del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. Aguas del Añarbe tiene, además, la condición de Unidad de Control y Vigilancia, atribuida por el Departamento de Sanidad, lo que supone unas exigentes condiciones técnicas (personal cualificado, laboratorios de análisis, etc.) y el desarrollo de un amplísimo programa de control y vigilancia de la calidad del agua, no sólo en sus propias instalaciones, que abarcan desde el embalse de Añarbe hasta la salida de los depósitos de distribución, sino también en la red de distribución en baja, que es controlada por Añarbe hasta el grifo a pesar tratarse de redes de titularidad y responsabilidad municipal. En el último año 2010 se han realizado en todos los Ayuntamientos de la Mancomunidad un total de 8.809 análisis en el Laboratorio de aguas potables, con un total de 102.347 parámetros analizados; de los anteriores análisis, 2.266 han sido emitidos como informes de la Unidad de Control y Vigilancia, sumando un total de 53.731 determinaciones. APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA P: Utilizar directamente las aguas de lluvia recogidas para evitar el coste de la depuradora. P: Colocar depósitos de recogida de agua de lluvia en los tejados de nuevos edificios públicos o en aquellos que se vayan a reparar, para poder utilizarla en los urinarios o en el regadío de jardines. 9
  • 10. R: Se estudiará incluir estos temas en la futura modificación de la llamada EcoOrdenanza municipal y en los próximos edificios municipales que se hagan. P: Cuando llueve, no limpiar las calles con manguera. R: Por supuesto los días de lluvia solo se utiliza este agua para despejar las calzadas de suciedad y retirarla en las cunetas y siempre como indicamos agua no potable. P: Darle más usos al agua de lluvia: baños públicos, regadío de campos, trenes de lavado de coches, limpieza de calles, piscinas... R: Se estudiará incluir estos temas para ir mejorando en la aplicación y gestión municipal del agua de lluvia, dentro de sus posibilidades. P: Separar la red de pluviales de la red de residuales, para que únicamente estas últimas puedan ir a la depuradora. R: Las redes de saneamiento se llaman unitarias cuando por un mismo tubo discurren juntas las aguas de lluvia (pluviales) y las que salen de nuestros aseos, cocinas, industrias, etc. Y se llaman separativas cuando existen dos conducciones distintas, una para cada una de esas aguas. La mayor parte de nuestras ciudades cuentan con redes unitarias, al haberse construido hace muchos años, cuando se edificaron los distintos barrios y edificios (piénsese en la Parte Vieja, el ensanche romántico del siglo XIX, etc.). Únicamente desde hace unos años los nuevos y más modernos polígonos y zonas residenciales se construyen con redes separativas, lo que es más caro y podríamos decir que más “lujoso”. Donde la red es separativa, la de pluviales se hace desaguar directamente al río o al mar, mientras la de fecales se lleva hasta la depuradora, para “limpiar” esas aguas antes de verterlas al medio natural. Pero allí donde es unitaria no hay más remedio que llevar todas las aguas (fecales y pluviales) mezcladas a la depuradora lo que, en efecto, aumenta los costes de transporte y depuración. Hasta hace poco tiempo las redes separativas se venían considerando lo mejor, ya que permiten que la red de fecales tenga menores dimensiones, el volumen de agua a depurar sea menor y las depuradoras trabajen con un caudal casi constante. Los costes económicos y ambientales del transporte y depuración son menores. Sin embargo, en los últimos tiempos se viene considerando que la red separativa también tiene inconvenientes: 10
  • 11. Las aguas pluviales pueden producir también contaminación al verterse directamente al río o al mar - sobre todo durante los primero minutos u horasya que arrastran la suciedad (polvo, aceites, colillas, excrementos caninos, etc., etc.) de tejados, aceras y calzadas Si existen acometidas incorrectas (la salida de fecales de una casa entera mal conectada a la red de pluviales por error o negligencia), las aguas fecales llegarán directamente al río o al mar sin depurarse: se requiere una vigilancia de acometidas, estado de la red, etc. muy rigurosa. La síntesis entre ambos sistemas que últimamente se considera mejor es, en principio, la de una red con dispositivos para recoger las primeras aguas de lluvia (por ejemplo, el volumen que se calcula caerá en una determinada área durante la primera media hora de lluvia intensa) que aseguren que ese volumen se retiene en un gran depósito subterráneo que se llama “tanque de tormentas”. Las siguientes aguas de lluvia pasan por el tanque de tormentas pero siguen su camino directamente al río o al mar, ya que arrastran muy poca o casi nula contaminación porque las caídas en la primera media hora han “fregado” o limpiado los tejados, aceras y calzadas. Si el tanque está intercalado en una red unitaria, al cesar las lluvias (y bajar por tanto el nivel del agua en la red) el volumen de “pluviales semi sucias” retenido en el tanque se bombea a la red unitaria, que ha quedado despejada, y llegan así a la depuradora para ser limpiadas junto con las fecales. Si el tanque se intercaló en la red de pluviales (por existir red separativa) el volumen de lluvia de la primera media hora retenido en él se bombea a la red de fecales, con idéntico fin que en el caso anterior. En definitiva, el diseño moderno de una red de saneamiento requiere un estudio pormenorizado de cada caso, dependiendo de diversas variables y circunstancias, entre las que una de las más importantes es el régimen de precipitaciones o lluvias de la zona. Siendo Donostia-San Sebastián una ciudad con muy importantes precipitaciones, cuenta ya con diversos tanques de tormenta, entre lo que cabe citar los de Marrutxipi (construido y gestionado por el Ayuntamiento) y Plaza Zubieta (a cargo de Aguas del Añarbe). En el futuro veremos construir numerosas instalaciones de ese tipo, que una vez terminadas y en servicio quedan enterradas y ocultas a la población. REALIZAR CAMPAÑAS 11
  • 12. P: Realizar campañas de información y de concienciación para darnos cuenta del consumo e importancia del agua. R: En el Centro de Recursos Ambientales de Cristina Enea, se ha inaugurado este año el Aula de Consumo Responsable, donde podremos descubrir diferentes opciones para un uso más eficiente de los recursos y un modo de vida más sostenible. Uno de los apartados está específicamente dedicado al uso y gestión de las aguas y profundizando en el concepto de la huella hídrica. Por otra parte, la campaña de sensibilización “Hondartzak Bizirik!” que Fundación Cristina Enea viene realizando a principios de la temporada de verano, pretende por una parte poner en valor la biodiversidad de nuestras costas, y por otra mitigar la presión que los bañistas ejercen sobre las playas. En esta campaña se hace especial hincapié en el uso razonable del agua de grifos y duchas de las playas, que se utiliza indiscriminadamente y sobre todo para jugar. P: Colocar pegatinas en los edificios públicos para recordar que hay que cerrar los grifos. R: El departamento de Medio Ambiente ha colocado pegatinas para el uso eficiente tanto de energía como de agua en todos los edificios municipales. GESTIÓN P: No dar más permisos para piscinas privadas o cobrar impuestos muy altos. R: No parece preciso denegar los permisos a las (pocas) parcelas que puedan poner piscina privada, cada comunidad ya se interesa por la gestión eficiente de sus instalaciones. Además como indicábamos mas arriba, la Eco-Ordenanza ya contempla que: 4.8.- Aquellas zonas residenciales privadas que cuenten con zonas verdes o piscinas de uso particular y privado deberán incorporar estudios sobre sistemas de recuperación de agua, instalando cuantos mecanismos economizadores permitan un ahorro y reutilización del agua. Por la parte de impuesto, lo que se aplican son las TASAS MUNICIPALES. En la Ordenanza Ordenanza Fiscal reguladora de las Tasas por la prestación de servicios para el Suministro del Agua, en el anexo se especifica cual es la tarifa para cada uso: la tarifa para el consumo doméstico es 0,34€/m3, mientras que para las actividades, la hostelería el precio del m3 es de 0,74€/m3 y para el riego y las piscinas, es de 1,09€/m3 12
  • 13. Por lo que SÍ, se cobra mucho más el uso del agua para piscinas ó riego, que el destinado a doméstico. P: En Donostia hay muchas piscinas, no hacer más, además tenemos mar. P: Regar los jardines cuando no haga mucho calor (por la mañana y al atardecer). R: Normalmente los riegos están programados a primera hora de la mañana para que no molesten a los que pasean por la calle. Si que es cierto que las mejores horas de riego son antes de empezar a hacer calor por la mañana y al atardecer para que el agua no se evapore por el calor y quede a disposición de las plantas. P: Reducir el tiempo de los sistemas automáticos de regadío en los jardines. R: Los tiempos de riego son mínimos y se limitan a los meses de verano. Existen medidores de lluvia que regulan el agua necesaria regar pero no existe esta instalación en todos los sistemas de riego requiere de una instalación de cableado eléctrico que resulta una inversión cara y a veces no se puede realizar. 13
  • 14. AGUA: Nuestro mar PLAYAS DE DONOSTIA-SAN SEBASTIAN: Propuesta: Limpiar todavía más a menudo las playas, sobre todo en invierno y cuando no las utilizamos. Tanto l a arena como el agua. Respuesta: La limpieza de la ciudad en general, y de las playas en particular supone una partida presupuestaria importante para el Ayuntamiento (en maquinaria, personal etc…) Ampliar este servicio y por tanto incrementar el coste del mismo no es prioritario actualmente, ya que en la ciudad existen necesidades más importantes. La limpieza de las playas se realiza durante todo el año, distinguiendo diferentes momentos según el grado de intensidad y/o las funciones que se realizan: • Temporada de verano: • del 1 al 15 de junio y del 15 al 30 de septiembre: intensidad media. • del 15 de junio al 15 de septiembre: máxima intensidad y recursos. • Temporada pre y post estival: • del 15 al 31 de mayo y del 1 al 15 de octubre. • Funciones preparatorias de la temporada, como explanación de arenas,... presencia de plantilla intermedia entre verano y resto del año. • Resto del año: • Mantenimiento diario de las playas. Utilización de medios mecánicos. Temporada estival • • Descripción de tareas diarias: • Limpieza y rastrillado de arena • Limpieza y mangueo de accesos, voladizos... • Julio y Agosto: Refuerzo de jornada de tarde, retirando restos de mareas y cambiando papeleras • Cribado de arena (en horario nocturno) • Limpieza y rastrillado de arena Retirada y colocación de papeleras dos veces al día en números: • La Concha: 130 • Ondarreta: 160 • Zurriola: 160 • Isla: 60 14
  • 15. Actuaciones extraordinarias Cualquiera que sea la época del año, se adoptan las medidas precisas cada vez que las circunstancias lo requieren y con carácter inmediato. El caso más habitual ocurre con ocasión de fuertes lluvias y temporales que implican un acarreo de residuos a las playas. Datos de lo recogido: Se refiere a los residuos recogidos en las playas, tanto a los traídos por la mar, como a los abandonados por los usuarios y los producidos en las operaciones de mantenimiento y actividades de la playa. Dentro de ellos se obtienen datos desglosados referidos a: • • • • Residuos recogidos selectivamente: papel, vidrio y envases Madera: es traída por la mar, y se gestiona aparte, para valorización Residuos peligrosos: generados en el mantenimiento de instalaciones (envases de pinturas usadas y restos, aceites de vehículos, baterías…). Estos residuos son entregados a gestores autorizados. Residuos no recogidos selectivamente: el resto P: Colocar carteles informativos en todas las playas para dar a conocer las acciones del ayuntamiento en las mismas, por qué y que deberíamos de hacer los usuarios de las mismas. R: Se emiten informes semanales con los resultados y valoración del control, que son expuestos tanto en el tablón de anuncios de las cabinas de cada playa, como en la web de playas municipal, informando así a la ciudadanía, tal y como establece la legislación. P: Colocar más contenedores para reciclado de las basuras, teniendo en cuenta la estética de la costa. Por otro lado, repartir envases reutilizables para que cada usuario recoja cigarros, cáscaras de pipa… 15
  • 16. R: Hace ya varios años que se ha implantado la recogida selectiva de residuos en nuestras playas. Así, repartidas por la arena existen papeleras amarillas para envases, en cada playa hay un punto con contenedores selectivos y en las cabinas hay papeleras para papel y para envases. NUESTRO MAR Y NUESTRA COSTA: P: Llevar un control riguroso de las aguas de los ríos y del mar. Y sobre todo, controlar los vertidos de las empresas y multar en caso necesario. R: Hay establecido un protocolo para el análisis de la calidad del agua, tanto en el río Urumea, en el estuario y en puntos de la costa. Donde se determinan los indicadores, puntos y momentos de muestreo. La Diputación Foral de Gipuzkoa es la entidad competente para esta labor en el río y Azti lo es en aguas costeras. Los resultados de estos estudios son los siguientes: Calidad biológica del agua de los ríos. La estación de muestreo se encuentra localizada en la zona de Ergobia (URU40200) y los datos se obtienen en época de estiaje, ya que desde el punto de vista del control es el momento que mejor indica el estado de la calidad del agua. Los rangos de variación del indicador suelen oscilar entre 0-140, si bien el valor límite superior no es claro. La estación de Ergobia pertenece a la ecorregión RVP (Región Vasco Pirenaica). 16
  • 17. En 2012 se obtiene en Ergobia un valor del índice biótico inferior al de años anteriores, situándose en la clasificación de “Aguas de escasa calidad”. Este tramo del río Urumea se encuentra afectado por algunos vertidos directos; en los últimos años, Aguas de Añarbe ha realizado varias actuaciones para la recogida de las aguas residuales de pequeños barrios y zonas industriales no conectadas hasta ahora a los colectores generales. Durante 2010 y 2011 parece que la reducción de vertidos ha permitido la mejora de la calidad del agua en este tramo, si bien la persistencia de algunos vertidos directos ha podido tener su reflejo en el índice obtenido en 2012. Este índice informa del estado ecológico de zonas estuarinas y costeras, situándose los puntos de muestreo para el estuario del Urumea en el puente de Santa Catalina (E-UR10) y Loiola (E-UR5). Los muestreos se han realizado en el invierno de 2012. El valor de indicador está comprendido entre 0 y 1; por encima de 0,53 la calidad se clasifica como buena, siendo la tendencia deseable el aumento y el mantenimiento en valores superiores a 0,53. 17
  • 18. Zonas costeras y estuarinas, situándose el punto de muestreo para la costa donostiarra en Mompás (L-UR20). Los muestreos se han realizado en el invierno de 2012. El valor del indicador está comprendido entre 0 y 1; por encima de 0,53 la calidad se clasifica como buena, siendo la tendencia deseable el aumento y el mantenimiento en valores superiores a 0,53. La calificación obtenida por la estación de Mompás en 2012 sigue manteniéndose en “Muy Buen Estado”, como viene ocurriendo desde el año 2003. Hasta la campaña de 2001, año en el que el vertido del colector fue desviado al emisario submarino, predominaron en esta estación calidades por debajo de “Aceptable”, mejorando la situación a partir de ese año. Las actuaciones de saneamiento y depuración están teniendo un reflejo en la recuperación de la zona costera. R: Además de los controles anteriormente mencionados, el Ayuntamiento de Donostia, a través de la Sección de Calidad Ambiental realiza semanalmente un control sanitario-ambiental de las playas. En esta inspección se examinan dos apartados: 18
  • 19. Analítica del agua de baño: Cada lunes se toma una muestra de agua en 8 puntos de muestreo, en zonas donde cubra aproximadamente 1-1,5m y cogiendo la muestra a unos 30 cm de profundidad. Así se conoce la calidad en las zonas donde más bañistas se encuentran habitualmente. Los parámetros que se analizan y la evaluación de los resultados se realiza siguiendo los criterios marcados en la legislación vigente. Los puntos muestreados son: • Ondarreta: centro y Tenis • La Concha: Pico Loro, centro y Naútico • Zurriola: Urumea, centro y Ulía • En verano se añaden dos nuevos puntos de muestreo en la playa de la Isla y otro en Cala Illurgita, en el monte Ulía, en los que se recogen muestras de manera alterna cada semana. Inspección sobre el terreno: Cada semana se recorren las playas para observar: • Agua de la orilla: si presenta espumas, coloración sospechosa, residuos flotantes, olores, irisaciones de hidrocarburos u otros productos oleosos… • Arena: si está limpia o no de residuos (palos, plásticos, envases…). En este caso, la aparición de algas y/o piedras no se considera contaminación. • Equipamientos o servicios: cabinas, WC, papeleras,…en las que se observa el estado general y la limpieza de las instalaciones, si la renovación de las papeleras ha sido adecuada, si los grifos o duchas de la arena tienen fugas... La calificación sanitaria del agua de baño y las condiciones sanitarias de las playas se publican semanalmente en la página web de las playas de Donostia-San Sebastián. Excelente Excelente Recomenda ciones de baño* Baño Libre Baño Libre Condiciones higiénico sanitarias de las playas* Buena Buena Excelente Baño Libre Buena Excelente Baño Libre Buena Excelente Baño Libre Buena Punto de Calificación sanitaria muestreo del agua de baño* Izda. Tenis Centro Izda. Pico del Loro La Concha Centro Dcha. Náutico Ondarreta 19
  • 20. Urumea Izda. Excelente Baño Libre Buena Centro Dcha. Ulia Excelente Excelente Baño Libre Baño Libre Buena Buena Centro Excelente Baño Libre Buena Zurriola Isla Sta. Clara *Calificación sanitaria del agua de baño: según los criterios establecidos en la Directiva 2006/7 CEE y el Real Decreto 1341/2007. *Recomendaciones de baño: orientaciones para un baño saludable según la clasificación del agua de baño. *Condiciones sanitarias de las playas: hace referencia al estado de la arena y zonas adyacentes (voladizos, servicios, cabinas, papeleras...) P: Verter las aguas residuales lejos de la costa para que los residuos no lleguen a la misma. Retirar definitivamente las aguas residuales del colector Txingurri de Herrera. P: Contar con un presupuesto anual para el saneamiento del mar. R: En los últimos años el Ayuntamiento de San Sebastián en coordinación con el Consorcio de Aguas del Añarbe está realizando importantes mejoras en la red de aguas pluviales y residuales, de forma que todas las aguas se bombean a la Estación Depuradora de Aguas Residuales situada en Loiola donde son depuradas y redirigidas al emisario submarino. Éste vierte las aguas a 13 kilómetros de la costa, lo que garantiza que si hubiera alguna contaminación biológica, ésta sería neutralizada mucho antes de llegar a las zonas costeras. Además, desde el Departamento de Servicios Urbanos del Ayuntamiento de San Sebastián se trabaja de forma permanente en la limpieza y calidad de las aguas de las zonas de baño, realizándose durante los meses de verano campañas para la prevención de la llegada de medusas a las playas de la ciudad, y en su caso retirada, la retirada. P: Colocar más contenedores para recogida selectiva en zonas cercanas a la playa (paseo, parque). Por ejemplo, colocar papeleras en el camino a Guardaplata, la zona de Sagües y al final del parque, además de limpiar la ladera del monte. R: Este mismo departamento, en el marco del proyecto “Joko Garbia” ha instalado contenedores para la separación de residuos en todos los parques y playas de la ciudad, de forma que se conciencia a la población sobre la importancia del reciclaje, y se incrementa el volumen de residuos recogidos selectivamente. 20
  • 21. Propuestas para la zona de Ulía: P: Promover la iniciativa impulsada por la asociación Oceana para incluir esta zona en la red Natura 2000 y así garantizar la protección del ecosistema marino y el acantilado. P: Extender el LIC (Lugar de Interés Comunitario) del acantilado a zonas marinas. Se protegerán 113 hábitat diferentes y alrededor de mil especies si la zona se cataloga como Zona de Especial Conservación. P: Acotar la pesca y las actividades de tiempo libre en la zona Ulia – Jaizkibel. Estudiar las aves y especies autóctonas y proteger oficialmente las especies singulares. P: Respetar Ulia igual que un parque natural. P: No talar los árboles de la zona y no facilitar más permisos para edificar. P: Proteger la fauna y flora de nuestra costa, especialmente, las que estén en peligro de extinción. Proteger y potenciar las zonas verdes y controlar los permisos de edificación en las zonas cercanas a la costa. R: Tras haber sido nombrado Lugar de Interés Comunitario (LIC) y siguiendo las obligaciones establecidas por la directiva de hábitats, Ulia-Jaizkibel ha sido recientemente nombrado Zona Especial de Conservación (ZEC) y por tanto incluidos en la Red Natura 2000, para la que se establecen medidas de protección específicas. Desde el Ayuntamiento de Donostia se está trabajando en la elaboración de un Plan especial para Ulía, reforzando así la protección de la zona incluida dentro del ZEC e incluyendo otros espacios donde se encuentran especies y hábitats con necesidades de conservación. En este plan se observarán distintas zonas con distintos niveles de protección según su uso y características, donde se limitarán las actividades que pongan en peligro las especies o hábitats recogidas en la directiva de hábitats y se programarán medidas para fomentar su recuperación en caso necesario. P: Poner en marcha el Centro de Interpretación del monte Ulia. R: En cuanto al centro de interpretación de Ulía, se puso en marcha el 28 de julio de 2012, con el objetivo de ofrecer un conjunto de herramientas y recursos didácticos para lograr una transformación de la ciudadanía hacia los valores ambientales. Este espacio sirve para dar a conocer un lugar tan emblemático y singular para San Sebastián, como es el monte Ulía, profundizando en las características de su medio físico, natural e histórico. Tiene una amplia oferta educativa adecuada a los distintos niveles educativos en la que pueden participar los centros educativos y otros grupos como complemento pedagógico. P: Conservar el camino de Ulia al faro de Plata. Para ello, habría que señalizar el camino, colocar papeleras y proteger las zonas peligrosas. 21
  • 22. R: La conservación del camino que une Donostia con Pasaia atravesando el monte Ulía es competencia de la Diputación Foral de Gipuzkoa. P: Colocar paneles informativos de la fauna y flora de la zona. R: Con motivo del Kilometroak de 2009, y como agradecimiento a la ciudad por ser la elegida para organizar esa edición, la ikastola Zurriola quería que quedara algún recuerdo. Por ello, se editó un folleto informativo llamado Uliari Bira y un exhaustivo diseño de paneles para colocarlos a lo largo de un circuito renovado. Los paneles contienen información sobre la flora y fauna, el paisaje y la historia de Ulia, aunque también incluyen panorámicas que indican los montes que se ven desde esa perspectiva. Por lo tanto, el recorrido tiene un fin didáctico y su objetivo no es solo añadir con pintura las marcas blancas y verdes que guían el camino sino que trata de enseñar la historia del monte que se está visitando. P: Controlar los nidos de gaviotas para que no vaya a más la población. R: El aumento de la población de gaviotas está muy ligado a la disponibilidad de alimento que ha aumentado por la capacidad de adaptación de esta especie a alimentarse en los vertederos. La regulación de estas poblaciones pasa por el control de estas instalaciones y el cierre del vertedero de San Marco puede aportar grandes ventajas en esta dirección. EL MAR Y LA ENERGIA: P: Obtener mayor rendimiento de la energía renovable que generan las olas. P: Aprovechar la energía marítima generada en nuestras costas. P: Investigar la posibilidad de utilizar energías renovables en los motores de los barcos. R: Fomento de San Sebastián, entidad dependiente de Ayuntamiento de San Sebastián, realizó hace tres años un estudio sobre la potencialidad del oleaje para producir energía en las costas donostiarras. Dicho estudio fue realizado por Azti, y en él se recomendaban algunos puntos de interés para poder situar estaciones de captación de energía undimotriz. Fundación Cristina Enea, en el marco de este proyecto, organizó un curso durante los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco, que trajo a expertos internacionales con el fin de impulsar el aprovechamiento de la energía marina. En la actualidad, los proyectos de colocación de estaciones de captación de energía marina se encuentran a la espera de financiación para acometer su puesta en marcha. P: Tener en cuenta experiencias de ciudades vecinas para progresar. R: La capacidad acumulada de energía renovable en 2012 ha correspondido básicamente a tres fuentes de producción de energía, biogás, solar térmica y 22
  • 23. solar fotovoltaica; se contabilizan también instalaciones de biomasa, geotermia y eólica. En 2012, el Ayuntamiento de San Sebastián ha mantenido 24 instalaciones fotovoltaicas operativas y conectadas a la red con una potencia instalada de 863,18 kWp; asimismo, ha incorporado dos nuevas instalaciones de energía minieólica que suman 4,15 kW de potencia. Desde el Ayuntamiento de Donostia, durante este año se han llevado a cabo las siguientes actuación para el fomento de fuentes de energía renovables. Instalación de minieólica, geotermia, coogenaración, bioswale (áreas de retención y limpieza de agua de lluvia) en el Edificio ENERTIC en el polígono 27 de Martutene, minieólica en el edificio PI@ (Polo de Innovación Audiovisual y contenidos digitales) en el polígono empresarial de Zuatzu y biomasa en el edificio Albergue de Uba. EL PUERTO Y LA PESCA: P: No construir ni el “super-puerto” de Pasajes ni la pasarela de Mompás. R: El proyecto de pasarela para Monpás ha sido descartado por el Ayuntamiento de San Sebastián, quien se lo comunicó a la Dirección de Costas del Ministerio de Medio Ambiente el 4 de julio de 2011 P: Pedimos al Ayuntamiento una postura activa para remodelar el puerto de Pasajes y recuperar la bahía protegiendo el acantilado de Jaizkibel. R: Si bien el Ayuntamiento de San Sebastián no tiene competencia sobre el puerto de Pasaia, su bahía y los acantilados de Jaizkibel, cabe destacar que 23
  • 24. en relación con la propuesta de Puerto Exterior de Pasaia, la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, ha reiterado su rechazo y sus críticas a dicho proyecto, indicando que no se dan las condiciones para construirlo. P: Pedir que el puerto donostiarra siga siendo pesquero y no deportivo, modernizando las instalaciones pero manteniendo su aspecto tradicional. Promover las ayudas del Gobierno Vasco. Potenciar el consumo de la pesca donostiarra y facilitar la venta directa en el puerto. P: Controlar las pesca y solicitar licencias. Delimitar las zonas de pesca. P: Multar la pesca y venta de los pescados que no superen las tallas mínimas (pezqueñines). Exigir el control de la pesca y protección del suelo marino a quien corresponda por parte del Ayuntamiento. R: Desde el Ayuntamiento de San Sebastián se tiene el convencimiento que la pesca tradicional en el puerto ha de mantener un espacio importante, fomentando su convivencia con otros usos de los terrenos portuarios, como pueden ser los deportivos, de ocio o turismo. Si bien la gestión de estas instalaciones portuarias compete al Gobierno Vasco, desde el gobierno municipal se apuesta por el cumplimiento escrupuloso de las leyes y por el respeto a los ecosistemas marinos y su protección de la sobre-explotación. RIO URUMEA: P: Multar severamente los vertidos y hacer pública la lista de las empresas contaminadoras. P: Sanear el río Urumea. P: Sanear los ríos esporádicamente para evitar vertidos al mar y convocar trabajos comunales (en centros escolares, barrios…). Colocar redes para frenar los residuos y evitar que lleguen al mar. R: El Ayuntamiento en este ámbito durante 2012 ha desarrollado las siguientes acciones: - Continuación de los trabajos de redacción del proyecto de tratamiento y control de vertidos unitarios (DSU), en el marco de las ayudas de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional. - Inicio de las obras de ejecución de los depósitos de Marrutxipi e Iztueta, que originarán una disminución del número de descargas de sistemas unitarios hacia el río Urumea procedentes de las redes de saneamiento unitarias de los barrios de Gros, Egia, Intxaurrondo y Ulia. - Control, seguimiento y mejora de la sectorización de la red de distribución de agua: campaña anual de detección y reparación de fugas. - Campañas para localización de vertidos de saneamiento de fecales a cauces públicos para su eliminación: vertidos de pequeña entidad que no 24
  • 25. están correctamente conectados a las redes existentes o que no están correctamente separados en su origen. P: Proteger las zonas que se inundan: Martutene, Txomin y Loiola. Y poner medios para evitar desastres. R: En 2011 se comenzaron a elaborar distintas propuestas con el fin de dar respuesta al problema de las inundaciones en la vega del Urumea. Aunque no han sido definitivamente aprobados, la exposición pública de los proyectos y las numerosas reuniones celebradas, han permitido determinar con más rigor cuestiones como el nuevo puente de Martutene y sus características (emplazamiento, cota, anchura, etc.); la anchura del río (pasando de 50 m a 45 m); las afecciones en terrenos y edificaciones, reduciendo las previsiones iniciales; la diferenciación de dos fases distintas de obra (aguas arriba y abajo, respectivamente, del puente de Martutene); etc. Los trabajos acometidos dan pie a destacar, a modo de balance, las cinco ideas complementarias que se exponen a continuación: Primera: constatación de la existencia de un problema real y grave, y de un riesgo permanente. Así, las fuertes lluvias de enero de 2013 han supuesto un nuevo aviso de que el riesgo de nuevas inundaciones, y la tensión asociada a las mismas, es una constante en la vida de los barrios de Loiola y Martutene, que requiere soluciones urgentes y razonables. Segunda: complejidad de la tarea y del objetivo propuestos. La urgencia de esas soluciones no puede ni debe ocultar la necesidad de determinarlas a partir de la expresa consideración de las mismas en toda su complejidad, teniendo en cuenta sus implicaciones hidráulicas, sociales, naturales y ambientales, económicas, etc., complementadas con el objetivo de integrar el río Urumea, de manera activa y positiva, en la vida de los citados barrios. Tercera: intervención coordinada y consensuada de las distintas Administraciones afectadas. Las distintas reuniones de la Comisión Interinstitucional constituida con el objetivo de evitar inundaciones en la cuenca del Urumea1, realizadas con el fi n de coordinar globalmente los trabajos, han sido complementadas con otras de la Agencia Vasca del Agua y el Ayuntamiento de San Sebastián que han permitido determinar con más rigor y precisión los proyectos hidráulico y urbanístico en Loiola y Martutene, en línea con lo antes indicado. Cuarta: implicación de ciudadanía y colectivos en la determinación de soluciones adecuadas. Ha sido un año de numerosas reuniones con residentes en Loiola y Martutene que han servido para, además de transmitir información sobre el estado de los trabajos, recoger sugerencias y propuestas, como las planteadas por la Asociación de Vecinos de Martutene, la asociación de ciclistas urbanos Kalapie, etc. 25
  • 26. Quinta: las obras proyectadas inciden, de manera directa, en un colectivo de personas y familias. Además de determinarse con mayor precisión las afecciones de las obras hidráulicas en terrenos y edifi caciones, se ha avanzado en el establecimiento de soluciones de realojo de familias y personas afectadas (Morlans, Txara II…), indemnizaciones económicas, etc. CAMPAÑAS: P: Ayudar a organismos que trabajan para proteger el mar, por ejemplo patrocinando las campañas de limpieza y sensibilización que organizan los surfistas (asociación “Surfrider”). R: El Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián concede todos los años subvenciones a entidades sin ánimo de lucro que trabajan en el ámbito del medio ambiente. Este año, el departamento destinará un total de 22.500 euros a dichas entidades, la misma cantidad que el año pasado, a repartir entre un total de diecisiete asociaciones. El objeto de estas subvenciones es apoyar a las entidades que trabajan en ese ámbito y tienen dos apartados: por un lado, las ayudas económicas destinadas al funcionamiento de estas asociaciones, para que puedan hacer frente a los gastos diarios; y, por otro lado, las destinadas al desarrollo de programas específicos, y en este último caso, en este ejercicio se priorizarán los programas que tengan que ver con ámbitos como los residuos, la biodiversidad y el cambio climático. Las diecisiete entidades a las que se les ha concedido ayudas en 2013 son: Birzikletak, Eguzkizaleak, Haritzalde, Kalapie, Seo Birdlefe Donostia, Surfrider Foundation Europe Donostia, Adeve, Altzako Historia Mintegia, Aranzadi, Demagun, Donosti Roller, Egia Bizirik Auzo Elkartea, Emaus Fundación Social, Emigrad@s Sin Fronteras, Hirugarren Adina Hirugarren Mundurako, Osteguna Asociación de Vecinos de Larratxo, y Uliako Auzo Elkartea. P: Promover iniciativas voluntarias para el saneamiento de ríos y playas. Por ejemplo, la colaboración de niños escolares antes de la temporada de baño. P: Organizar campañas de concienciación y sensibilización para la utilización responsable de las playas, para ello: • Preparar una campaña informativa sobre la utilización de las papeleras de recogida selectiva en las playas. Colocar paneles informativos en las salidas y entradas a la playa y utilizar la megafonía para rogar amablemente la recogida de las basuras generadas. • Poner en marcha la campaña para mantener limpias nuestras playas dirigida a sus usuarios, especialmente de cara a la temporada de baño. • Evitar arrojar al suelo las colillas de los cigarros (por ejemplo, repartir cucuruchos para que hagan la función de cenicero). 26
  • 27. R: Fundación Cristina Enea, en colaboración con el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y la co-financiación de Ura. Agencia Vasca del Agua, pone en marcha en el verano de 2011, la campaña 'Hondartzak bizirik! ¡Playas vivas!', proponiendo medidas para ayudar a disminuir la presión que sufren las playas en verano, concienciando y sensibilizando a la ciudadanía sobre un uso apropiado de las mismas. Así, durante tres veranos consecutivos hemos editado un cómic, mediante el cual se pretende concienciar a la ciudadanía sobre la correcta utilización de nuestras playas, litorales y arenales, además de consumir sus recursos de forma consecuente y responsable. A su vez, se ha realizado un cortometraje localizado en la playa donostiarra de la Concha, donde se intentan reflejar hábitos respetuosos con las playas y sus habitantes, de la mano de dos protagonistas, Kornelio y Klementina, dos bañistas de los años 20, que pasan el día en la playa. El cortometraje se puede ver directamente en la página web de Fundación Cristina Enea, y en los perfiles de la fundación en las diferentes redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube). Para dar a conocer la campaña ‘Hondartzak bizirik! / ¡Playas vivas!’, y para que la gente interiorice los valores que trata de transmitir, se repartieron gratuitamente los cómics que se han editado (también se pueden obtener desde la web), durante varios días en la playa de la Concha (en la zona de los relojes). Además, los dos actores que han participado en el cortometraje, se pasearon caracterizados de bañistas de los años 20 por la playa de la Concha, el mismo sábado, intentando concienciar a los bañistas sobre la necesidad de adoptar hábitos respetusos, en cuanto a, por ejemplo, generación de residuos, reciclaje, limpieza de la playa y respeto por la biodiversidad que en ella habita. P: Campañas de concienciación en general: • Informar sobre el valor de los ríos y el mar a la población y pescadores. Desde hace 3 años cada primavera Fundación Cristina Enea organiza la iniciativa ‘Hidro-Logikak’, un ambicioso proyecto que pretende devolverle al río Urumea el protagonismo que tuvo en épocas pasadas. Para ello, organiza un programa que incluye, entre otras actividades, tres exposiciones, un recital de poesía a orillas del río, cuatro excursiones para trabajar una visión del Urumea desde la arquitectura, el medio ambiente y el urbanismo, y varias conferencias sobre la problemática de la privatización del agua. 27
  • 28. Para devolverle el merecido protagonismo al río Urumea, lo primero que debemos hacer es conocerlo. Y para ello organizamos cuatro excursiones por el río: - Arquitectura y urbanismo fluvial: recorrido en varias embarcaciones, entre Martutene y la Zurriola, guiados por el arquitecto Iñaki Begiristain. - Caseríos de la vega del Urumea: Visita guiada por la arquitecta Cristina Urquijo. - La ribera del Urumea en bici: Recorrido cicloturista por la ribera del Urumea. Con Kalapie. - Visita guiada a pie por la ribera del Urumea: Visita para conocer y comprender mejor este ecosistema. Realizaremos una visita guiada a pie por las orillas del Urumea donde se observan in situ numerosas especies de fauna y flora. • Informar y concienciar sobre el valor del ecosistema en Ulia y la costa de Igeldo. • Informar sobre el correcto consumo del agua. • Difundir medidas de ahorro en el consumo de agua entre los empleados del Ayuntamiento. Medidas que sí se aplican en los centros escolares. Facilitar ayudas para la colocación de perlizadores en los grifos de las casas. • Ante el incumplimiento de las normas, el Ayuntamiento deberá multar y responsabilizar a los ciudadanos. R: El Ayuntamiento de San Sebastián en colaboración con Fundación Cristina Enea, abrió en 2012 el Centro de Interpretación de Ulía, un espacio didáctico dedicado en exclusiva a la información sobre los activos y valores naturales del monte Ulía y sus alrededores. Además, desde el Departamento de Medio Ambiente municipal, en colaboración con Fundación Cristina Enea, la Agencia Vasca del Agua y el Consorcio de Aguas del Añarbe, se realizan anualmente campañas para la ciudadanía sobre la importancia del agua y recomendaciones de un uso más sostenible de este recurso, campañas que son extensibles a toda la Administración municipal. Naturalmente, todas las ordenanzas municipales están provistas de un régimen sancionador que prevé multas económicas para las personas que realizan su incumplimiento. P: El Ayuntamiento debe ser un ejemplo a seguir consumiendo responsablemente: en los jardines, fuentes, limpieza … R: Desde el Ayuntamiento se lleva a cabo en los últimos años un programa de uso sostenible del agua en las instalaciones deportivas municipales de piscina. Y se están consiguiendo buenos resultados, como la reducción en el consumo de agua hasta un 1,5 % en las piscinas del polideportivo Paco Yoldi. 28
  • 29. P: Organizar salidas en barco para que los ciudadanos conozcan el estado de las aguas del mar. R: En la ciudad ya existen empresas privadas que ofrecen este tipo de excursiones. 29