SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
Tema 14
CURSO: INGENIERIA SANITARIA MG. CESAR ANTONIO IDROGO
PÉREZ
Objetivos
 Formar ingenieros con capacidad para responder a las demandas actuales y futuras del desarrollo
económico, científico, tecnológico, social y cultural del país, desde una perspectiva sanitaria y ambiental
y enfoque de desarrollo sostenible.
 Formar profesionales competentes en la aplicación de tecnologías limpias que diseñen e implementen
recursos para la producción de bienes y servicios con el mínimo deterioro y que planifiquen el uso
racional del agua.
Contenidos de aprendizaje
RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES
1. PARTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO
2. NORMAS PARA PROYECTOS DE SISTEMAS DE DESAGÜES SANITARIOS
3. CONCEPCIÓN DE LAS REDES DE DESAGÜES
4. TIPOS DE REDES COLECTORAS DE DESAGÜES.
5. TEORÍA DEL CÁLCULO DE REDES DE ALCANTARILLADO
6. CRITERIOS DE DISEÑO.
7. CONDICIONES PARA EL DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO
Tema 14
RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES
1. PARTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO
2. NORMAS PARA PROYECTOS DE SISTEMAS DE DESAGÜES SANITARIOS
3. CONCEPCIÓN DE LAS REDES DE DESAGÜES
4. TIPOS DE REDES COLECTORAS DE DESAGÜES.
5. TEORÍA DEL CÁLCULO DE REDES DE ALCANTARILLADO
6. CRITERIOS DE DISEÑO.
7. CONDICIONES PARA EL DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO
RECOLECCIÓN DE AGUAS
RESIDUALES
1. PARTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Red colectora.- Conjunto de tuberías destinadas a recibir y conducir los
desagües de los edificios; el sistema de desagües predial se conecta
directamente a la red colectora por una tubería denominada conexión
domiciliaria. Una red colectora esta compuesta de colectores secundarios
que reciben directamente las conexiones domiciliaríais colectores principales.
Un colector principal es un colector troncal de una cuenca de drenaje que
recibe las contribuciones de los colectores secundarios, conduciendo sus
efluentes a un interceptor o emisor.
Interceptor.- Tubería que recibe colectores a lo largo de su recorrido o
longitud, no recibiendo conexiones prediales directas.
Emisor.- Tuberías destinadas a conducir los desagües a un destino
conveniente – estación de tratamiento y/o vertimiento – sin recibir
contribuciones en marcha.
Cuerpo de agua receptor.- Cuerpo de agua donde son vertidos los
desagües
Estación de bombeo o elevadora.- Conjunto de instalaciones destinadas a
transferir los desagües de una cota más baja a otra más alta.
Estación de Tratamiento o depuradora.- Conjunto de instalaciones destinadas a la
depuración de los desagües, antes de su vertimiento.
Sifones invertidos.- Obras destinadas a la transposición de desagües, funcionando a
sobre presión.
2. NORMAS PARA PROYECTOS DE SISTEMAS DE DESAGUES SANITARIOS
Reglamento Nacional de Edificaciones
Redes de aguas Residuales Norma OS.070
Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales Norma OS.080
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Norma OS.090
Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria Norma OS.100
3. CONCEPCIÓN DE LAS REDES DE DESAGÜES
Desarrollo del concepto de las diversas fases del proyecto
En la fase de informe preliminar son desarrolladas las siguientes actividades
relativas al concepto de red colectora:
- Estudio de la población de la ciudad y de su distribución en el área;
delimitación en planta de los sectores de densidades demográficas
diferentes.
- Establecimiento de criterios para provisión de caudales, dotación de
consumo de agua por habitante por día; relación entre consumo de agua y
contribución de desagües; coeficientes de día y hora de mayor contribución;
caudal de infiltración
- Estimación de caudales de los grandes contribuyentes: Industrias,
hospitales, grandes edificios en general. Estos contribuyentes deben ser
localizados en planta de la ciudad, con el valor de su caudal.
- Determinación para cada sector de la densidad demográfica, de su caudal
de desagües especifico en l/seg.ha o l/seg por metro de tubería.
- División de la ciudad en cuencas y sub cuencas de contribución.Trazado y
predimensionado de los colectores principales
-Cuantificación preliminar de las cantidades de servicios que serán ejecutados; para la red de
colectores, será hecha una pre estimación de la extensión de los diversos diámetros, con base a
los caudales de los desagües.
La presentación de los trabajos debe ser hecha en:
-Memoria descriptiva y sustentada, donde son reunidos todos los criterios de cálculos,
descripción del sistema, cálculos hidráulicos, etc.
-Planta altimétrica de la ciudad, en escala 1/5.000 o 1/10.000 con curvas de nivel cada 5 metros,
en que son diseñadas: la sectorización de las densidades demográficas, la división de cuencas y
sub cuencas de contribución y el trazado de los colectores principales con sus diámetros y
extensiones.
-Pre estimación de las cantidades de servicios y costos.
El concepto de red de colectores secundarios es normalmente desarrollado en la fase de
proyecto propiamente dicho y constituye en resumen, en trazado de la red de colectores.
Para el estudio del trazado se necesita la planta topográfica plañí altimétrica en escala 1/2000 o
1/1000, con nivelación geométrica de los puntos donde deben ser proyectados los órganos
accesorios (buzones).
Las actividades que deben ser desarrolladas deben ser las siguientes:
-Delimitación de la planta en escala 1/2000 o 1/1000 de las cuencas y sub cuencas de
contribución y de los sectores de densidades demográficas diferentes.
-Localización de los órganos accesorios de la red en planta, identificándolos por convención
adecuada.
-Localización de tuberías, uniendo los órganos accesorios con la indicación del sentido de
escurrimiento por una flecha en el trazado de la tubería.
4. TIPOS DE REDES COLECTORAS DE DESAGUES
Sistema perpendicular sin interceptor
Sistema perpendicular con interceptor
Sistema perpendicular con interceptor y aliviadero
Sistema en abanico
Sistema en bayoneta
5. TEORIA DEL CÁLCULO DE REDES DE ALCANTARILLADO
5.1. Cálculo de los caudales
Procedimiento cuando no existen mediciones de caudal utilizables en el proyecto
Para el inicio del Plan
Qi = k2 Q pi + Qinfi + Qci
Para el final del Plan
Qf = k2 Q pf + Qinff + Qcf
Donde: Qi Qf = Caudal máximo inicial y final en l/seg.
K2 = Coeficiente de máximo horario
Qpi Qpf = Caudal promedio inicial y final en l/seg.
Qinfi Qinff = Caudal de contribución por infiltración en l/seg.
Qci Qcf = Caudal de contribución singular inicial en l/seg.
5.2. Determinación de coeficientes para cálculo de las redes
Los coeficientes para el cálculo de las redes de desagüe son normalmente referidos a
unidades de longitud de los colectores o a unidades de área desaguada hectáreas.
Para cada área de ocupación homogénea debe ser definido un determinado
coeficiente. Por tanto en una cuenca puede haber más de un coeficiente de
contribución.
El coeficiente referido a área generalmente es utilizado en la estimación de caudales
de áreas previstas para la expansión futura, donde no están definidos los trazos de las
vías públicas.
Para la determinación de los coeficientes de cálculo es necesario considerar las
siguientes contribuciones a la red: Desagües domésticos y aguas de infiltración.
Si en el área existen contribuciones significativas, tales como: industrias, escuelas,
hospitales, etc., esas contribuciones no serán consideradas en el cálculo del
coeficiente de contribución. Tales caudales, como son concentrados, deben ser
incrementados a los caudales ya calculados en determinado punto de un tramo de red
de desagües.
La tasa de contribución por unidad de longitud para el inicio del plan será:
k2 Qpi
Txi = ---------- + Tl i
L i
La tasa de contribución por unidad de longitud para el final del plan será:
k2 Qpf
Txf = ---------- + Tl f
L f
Donde: L i , L f = Longitud de colectores de desagües inicial y final
Tl = Tasa de contribución de infiltración por metros de Colector en l/seg.m
La tasa de contribución por unidad de área para el inicio del plan será:
k2 Qpi
Tai = ---------- + Tla i
a i
La tasa de contribución por unidad de área para el final del plan será:
k2 Qpf
Taf = ---------- + Tla f
a f
Donde: a i a f = área de contribución de desagües inicial y final
Tla i Tla f = Tasa de contribución de infiltración por unidad de área en l/seg.ha
6. CRITERIOS DE DISEÑO
Criterios hidráulicos para el dimensionamiento de las tuberías de desagües
a) Hidráulico: Las tuberías funcionarán como conductos libres y deberán
transportar los caudales máximos y mínimos previstos en el proyecto.
b) Auto limpieza bajo el criterio de la tensión tractiva.
c) Control del sulfito de hidrógeno considerando el índice de Pomeroy
6.1. Régimen hidráulico de escurrimiento en tuberías de desagües
Las tuberías de los colectores e interceptores de desagües deben ser
proyectados para funcionar siempre como conducto libre. Los sifones invertidos y
líneas de impulsión de las estaciones de bombeo funcionan como conductos
forzados. Los emisarios pueden funcionar como conductos libres o forzados, no
reciben contribuciones en marcha. Son conductos forzados en el caso de líneas
de impulsión y emisarios submarinos.
6.2. Criterio de auto limpieza
Actualmente se utiliza el criterio de la tensión tractiva en substitución al criterio de
la velocidad de auto limpieza (establecido en el campo de transporte de
sedimentos).
6.2.1. Velocidades de auto limpieza
El criterio convencional adoptado para acciones de auto limpieza es proyectar las
tuberías de desagüe con pendientes suficientes para tener velocidades mínimas de
0.60 m/seg, con un escurrimiento a media o a sección plena. En esas condiciones,
para laminas menores que la media sección, la velocidad será menor que 0.60 m/seg
y para láminas mayores, la velocidad será mayor.
Para Metcalf y Eddy, la velocidad media de 0.30 m/seg., en general es suficiente para
prevenir la deposición de partículas orgánicas de desagüe, en tanto para que no haya
la sedimentación de partículas inorgánicas, tales como la arena, la velocidad media de
0.75 m/seg es considerada adecuada para el proyecto de las tuberías de desagüe.
6.2.2. Lámina mínima
Antiguamente en el Brasil se recomendaba en zonas de franco pendiente, láminas o
tirantes de agua de 20% del Diámetro con velocidad mínima de escurrimiento de 0.60
m/*seg. Para el caudal inicial. Hasta hace poco se recomendaba que para velocidades
inicial variando entre 0.50 a 0.60 m/seg., la relación yi/D deberá ser superior a 20%
siendo yi la lámina correspondiente a caudal de dimensionamiento para inicio del plan.
Para velocidades superiores a 0.60 m/seg pueden ser tolerados valores menores que
20%.
Las instituciones técnicas interministeriales de Francia sugieren como límites mínimos
para lámina en las tuberías de desagüe, los valores D/4 o D/5.
6.2.3. Tensión Tractiva
θ θ
L
P
Pt
En la figura:
Pt P sen θ p = Perímetro mojado
σ = --------- = ------------- L = Longitud del tramo
p L p L
γ A L sen θ
σ = ------------------- = γ Rh sen θ
p L
Para un ángulo pequeño θ, el sen θ ≈ tang θ o tang θ = S; luego:
Pt P sen θ
σ = --------- = -------------
pL S pL S
γ A L sen θ
σ = ------------------- = γ Rh sen θ
p L
σ = γ Rh S
En la figura:
Pt P sen θ p = Perímetro mojado
σ = --------- = ------------- L = Longitud del tramo
p L p L
γ A L sen θ
σ = ------------------- = γ Rh sen θ
p L
Para un ángulo pequeño θ, el sen θ ≈ tang θ o tang θ = S; luego:
Pt P sen θ
σ = --------- = -------------
pL S pL S
γ A L sen θ
σ = ------------------- = γ Rh sen θ
p L
σ = γ Rh S
Donde: σ = Tensión tractiva media en Pa
P = Peso de un tramo L del líquido de desagüe, N
Pt = Componente tangencial de P, N
Θ = Ángulo de inclinación del conducto, grados
γ = Peso específico del líquido, 104
N/m3, para desagües
Rh = Radio hidráulico, m
I = pendiente de la tubería, m/m
Donde: σ = Tensión tractiva media en Pa
P = Peso de un tramo L del líquido de desagüe, N
Pt = Componente tangencial de P, N
Θ = Ángulo de inclinación del conducto, grados
γ = Peso específico del líquido, 104
N/m3, para desagües
Rh = Radio hidráulico, m
I = pendiente de la tubería, m/m
La tensión tractiva calculada por la ecuación representa un valor medio de la tensión a
lo largo del perímetro mojado del conducto.
Las partículas sólidas son normalmente depositadas en las tuberías de desagüe en
las horas de menor contribución. La tensión tractiva crítica es definida como una
tensión mínima necesaria para el inicio del movimiento de las partículas depositadas
en las tuberías de desagüe. Su valor es normalmente determinad a través de
investigaciones de campo, o en laboratorio, pues depende de varios factores, tales
como:
 Peso específico de la partícula y del líquido
 Dimensiones de la partícula, y
 Viscosidad del líquido.
Tensiones tractiva crítica para ser utilizada en el dimensionamiento de las tuberías de
desagüe, obtenida por diferentes investigadores
Autor Tensión Tractiva
Kg/m2 Pa
Gustatsson 0.10 – 0.15 1.0 – 1.5
Schultz 0.15 – 0.20 1.5 – 2.0
Lynse 0.20 – 0.39 2.0 – 3.9
Paintal 0.39 3.9
Yao 0.10 – 0.20 1.0 – 2.0
Fuente: Concepción de Sistemas de Desagües Sanitarios. Dpto. de Desagües Sanitarios de la
Universidad de Sao Paulo
6.3. Criterio de la tensión tractiva y el control de sulfitos
Debido a que los desagües llegan en proceso de descomposición en los colectores de
aguas arriba, se ha considerado técnicamente apropiado en todos los casos, implantar
tuberías de PVC para tuberías hasta de 450 mm o de fibra de vidrio para tuberías de
500 mm o mas; no obstante, se ha tenido en cuenta la utilización de una tensión tractiva
mínima de 1 Pascal, para tener condiciones poco probables con valores menores a Z =
5000, o a lo mas posible, con valores de Z próximos a 5000 para la generación de gas
sulfhídrico, considerando el Índice de Pomeroy para caudal promedio actual como
instrumento referencial.
El índice de Pomeroy tiene en cuenta el fenómeno de corrosión de las tuberías, en
tuberías de concreto, asbesto cemento, hierro solubles en ácido, que puede llevar a la
falla de la tubería por destrucción de la corona de la misma.
Z = 3 (DBO5) (1.07) t-20
. P/(S½
. Q1/3
. H)
GeneracióndeH2S IndicedePomeroy,Z
Pocoprobable <5.000
Posible 5.000–10.000
Muyprobable >10.000
Z= Í n d i c e d e P o m e r o y
D B O 5 = D e m a n d a B i o q u í m i c a d e O x i g e n o d e
l a s a g u a s r e s i d u a l e s , m g r / l
t = T e m p e r a t u r a ° C
P= P e r í m e t r o , m
S = P e n d i e n t e d e l c o l e c t o r , m / m
Q = C a u d a l p r o m e d i o , m 3 / s e g .
H = A n c h o d e l p e l o d e a g u a m .
D o n d e :
7. CONDICIONES PARA EL DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO
Caudal mínimo
Cuando no existen datos investigados o comprobados, con valides estadística, el menor valor
de caudal a ser considerado debe ser 1.5 l/seg., en cualquier tramo.
Diámetro mínimo
El diámetro mínimo no debe ser menor a 100 mm
Pendiente mínima
La pendiente mínima a ser adoptada deberá proporcionar una tensión tractiva media no
inferior a 1 Pa, calculada para el caudal inicial. La pendiente que satisface esa condición es
la determinada por la expresión:
I o min = 0.0055 . Qi
-0.47
Donde: I o min = pendiente en m/m
Qi = Caudal al inicio del plan en l/seg.
Cada tramo debe ser verificado por el criterio de la tensión tractiva media, con un valor mínimo
de 1 Pa, calculada para el caudal inicial, valor correspondiente para un coeficiente de Manning
n= 0.013.
Pendiente máxima
La pendiente máxima admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf = 5 m/seg.
Cuando la velocidad final es superior a la velocidad crítica (Vc), la mayor altura de lámina de
agua admisible debe ser 50% del diámetro del colector, asegurando la ventilación del tramo.
La velocidad crítica es definida por la siguiente expresión:
Vc = 6 √ g . Rh
Donde: g = aceleración de la gravedad (m/seg2
)
Rh = Radio hidráulico (m)
Cámaras de inspección
Las cámaras de inspección podrán ser buzonetas y buzones de inspección.
Las buzonetas se utilizarán en vías peatonales cuando la profundidad sea menor a 1. 00 m
sobre la clave del tubo.
Se proyectarán solo para colectores de hasta 200 mm de diámetro.
Los buzones de inspección se usan cuando la profundidad sea mayor a 1.00 m sobre la clave
del tubo.
Se proyectarán cámaras de inspección en todos los lugares donde sea necesario por razones
de inspección, limpieza y en los siguientes casos:
En el inicio de todo colector
En todos los empalmes de colectores
En los cambios de dirección
En los cambios de pendiente
En los cambios de diámetro
En los cambios de materiales de las tuberías.
Resumiendo:
Las condiciones de diseño son:
 El menor valor de caudal a ser considerado debe ser 1.5 l/seg., en cualquier tramo.
 El diámetro mínimo no debe ser menor a 100 mm
 La pendiente mínima I o min = 0.0055. Qi
-0.47
 La pendiente máxima admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf = 5 m/seg.
 Cuando la velocidad final es superior a la velocidad crítica (Vc), la mayor altura de lámina
de agua admisible debe ser 50% del diámetro del colector, asegurando la ventilación del
tramo.
 Las tuberías tendrán un enterramiento mínimo considerando el criterio estructural para
protegerla del bulbo de presiones sobre la tubería por efectos de la carga viva.
 Se proyectar cámaras de inspección por razones de inspección, limpieza y en los casos:
Inicio de colector, en los empalmes de colectores, cambios de: dirección, pendiente,
diámetro y de materiales.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN
Determinar los caudales de diseño de un emisor que sirve a una población inicial y futura de 10000
y 15000 habs. respectivamente que se desarrollan en 45 y 60 has al inicio y final del plan. Considere
una dotación de 150 l/(hab.día), k1=1,3, k2=2,5 y una contribución de aguas de infiltración de 0.10
l/(seg.ha).
Datos
Pob inicial=10000hab, Pob Final= 15000hab, Area inicial= 45ha, Area final=60ha, Dotación
=150L/hab*d, k1=1.3, k2=2.5, Tasa de infiltración =0.1L/s*ha
Solución
Coeficiente de retorno = 0.80
a. Calculo de Caudales promedio inicial y final
Caudal promedio inicial= Qpi= 10000x150x0.80/86400= 13.89L/s
Caudal promedio final= Qpf=15000x150x0.80/86400= 20.83L/s
b. Calculo de Caudal máximo horario inicial y final
Caudal máximo horario inicial= Qmhi= Qpixk2= 34.72L/s
Caudal máximo horario final= Qmhf= Qpfxk2= 52.08L/S
c. Caudales de infiltración inicial y final
Caudales de infiltración inicial = Tasa x Area inicial= 4.50L/s
Caudales de infiltración final = Tasa x Area final = 6L/s
d. Calculo de caudales de diseño inicial y final
Caudal de diseño = Qmh +Qinf
Caudal de diseño inicial = Qmhi +Qinf= 39.22L/s
Caudal de diseño inicial = Qmhf +Qinf= 58.08L/s
APLICACIÓN N°01
APLICACIÓN N°02
Determinar si se presenta arrastre de solidos en el tramo de colector de 400 mm que conduce
60 l/seg a una pendiente de 3.8 %o.
Datos
Diametro =0.4m, Caudal =60l/seg, Pendiente S =3.8o/oo
Solución
1.Asumiendo n= 0,013
2.Formulas de aplicación
Formula de Manning
Q = 0.312*D^(8/3)*S^(0.5)/n .....1
V = 0.397*(D^2/3)*(S^0.5)/n .....2
3.Aplicando la formula ..1
Caudal a tubo lleno (Qo) = 128.51l/seg
4.Aplicando la formula ..2
Velocidad a tubo lleno (Vo) = 1.022m/seg
5.Calculando las relaciones hidráulicas
q/Qo= 60/128.51 = 0.4669
6. Calculando y/D y v/Vo del cuadro de relaciones hidráulicas
y/D =0.4801, v/Vo =0.9831
7.Calculando la velocidad real
Vr= v/Vo x Vo = 0,9831 x 1,022 = 1.0047m/seg
8. Calculando el Radio medio hidráulico
Rh= (V.n/(S^0.5))^1.5 = 0.0975m
9. Calculando la tensión tractiva (t)
t = 1000x9,81x RhxS
t = 1000kg/m3x9,81m/s2x0,0975mx0,0038m/m = 3.63Pascal
Respuesta: Se presentará arrastre hidráulico, por tener tensión tractiva mayor que 1 Pascal.
APLICACIÓN N°03
Verificar si en un colector, de alcantarillado sanitario, el escurrimiento es suficiente para
transportar los sedimentos depositados. El colector tiene un diámetro de 150 mm, situado
sobre una pendiente de 0.008 m/m, con un caudal de diseño de 2 l/s.
Uno de los tramos de la red de alcantarillado tiene una longitud de 80 m. Calcular el caudal
de diseño para este colector, tomando en cuenta los siguientes datos:
- Población de influencia para el colector = 50 Hab.
- Coeficiente de retorno C = 80 %
- Dotación = 150 l/hab/día.
- Se empleará tubos de concreto.
- El nivel freático en el tramo es alto.
- Considerar un 10 % del caudal máximo, por conexiones erradas.
APLICACIÓN N°04
Calcular el caudal máximo horario Qmax para el colector que sirve a un área de 0.23 Ha. Por
las características de la región se establece una dotación de 100 l/hab/día. La región cuenta
con una densidad poblacional D = 150 hab/Ha.
APLICACIÓN N°05
 CONCLUSIONES
 El reglamento de la OS.070 a través de su análisis e
interpretación, nos proporciona los criterios necesarios para el
diseño del sistema de alcantarillado.
 La ecuación de Manning es la más recomendable por su
sencillez y los resultados satisfactorios, que da su aplicación
en alcantarillas, colectores, canales de dimensiones grandes y
pequeñas.
 En los sistemas sanitarios y pluviales, las alcantarillas
circulares se proyectan para funcionar a tubo parcialmente
lleno.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
 Agüero, R. (1997). Agua potable para poblaciones rurales, lima, Editorial SER.
 Azevedo, N. (2005). Manual de hidráulica, Brasil, Editora: Edgar Blucher.
 Comisión Nacional del agua. (2009). Alcantarillado Sanitario,México, Editor: secretaria de
medio ambiente y recursos naturales.
 Ibáñez, W. (2012). Obras Hidráulicas y de Saneamiento, Primera edición.
 López, R. A. (2000). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillado,
Colombia, Centro Editorial, Escuela Colombiana de Ingeniería.
 Olivarez, J. L. (2013). Abastecimiento de agua,lima.
 Rodríguez, P. (2001). Abastecimiento de agua. Vierendel, R. (2009). Abastecimiento de
agua y alcantarillado, Cuarta edición.
 Enríquez, H. (2013). Calculo de instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
Diapositiva n°14 sani-ejer

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gastoSusan Robles Mendoza
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableGiovene Pérez
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Cesar Colos Matias
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitarioSANTIAGO DAVID GAVILANES
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)COLPOS
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)COLPOS
 
Apuntes sobre la red de distribución de agua
Apuntes sobre la red de distribución de aguaApuntes sobre la red de distribución de agua
Apuntes sobre la red de distribución de aguaHernán Morales Gutama
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaezFreddy Acuña Villa
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasMiriamNataly
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesamacroplexx
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Nombre Sobrenome
 
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias-120627140922-phpapp02
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias-120627140922-phpapp0213938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias-120627140922-phpapp02
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias-120627140922-phpapp02Carlos Jampier Canales Anyosa
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaGiovene Pérez
 
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
Semana 7   obras de-arte_en_canales_2Semana 7   obras de-arte_en_canales_2
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2NOEL FLORES RUIZ
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION Paul Seguil
 

La actualidad más candente (20)

50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
 
Abastecimientos de agua
Abastecimientos de aguaAbastecimientos de agua
Abastecimientos de agua
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
Apuntes sobre la red de distribución de agua
Apuntes sobre la red de distribución de aguaApuntes sobre la red de distribución de agua
Apuntes sobre la red de distribución de agua
 
Informe aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucionInforme aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucion
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesa
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
 
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias-120627140922-phpapp02
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias-120627140922-phpapp0213938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias-120627140922-phpapp02
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias-120627140922-phpapp02
 
Captacion del agua
Captacion del aguaCaptacion del agua
Captacion del agua
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
Semana 7   obras de-arte_en_canales_2Semana 7   obras de-arte_en_canales_2
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
 

Similar a Diapositiva n°14 sani-ejer

130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptxluissaldarriagasanch
 
Proyecto de asignacion
Proyecto de asignacionProyecto de asignacion
Proyecto de asignacioncristina duran
 
Sistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potablesSistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potablesVictor Martinez Rojas
 
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdfGINCOINGENIERIACONSU
 
[O.S] Redes de aguas resideuales.pdf
[O.S] Redes de aguas resideuales.pdf[O.S] Redes de aguas resideuales.pdf
[O.S] Redes de aguas resideuales.pdfJONNATHANPATRICIOILL
 
Capitulo 3. alcantarillado_sanitario
Capitulo 3. alcantarillado_sanitarioCapitulo 3. alcantarillado_sanitario
Capitulo 3. alcantarillado_sanitarioAldo321102
 
Alc rural acb_p
Alc rural acb_pAlc rural acb_p
Alc rural acb_penoc_u
 
obras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxobras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxAleVzquez8
 
Normastecabastm11 130406205758-phpapp02
Normastecabastm11 130406205758-phpapp02Normastecabastm11 130406205758-phpapp02
Normastecabastm11 130406205758-phpapp02Alfredo Ramos
 
Normas De Abastecimiento de ANDA de El Salvador
Normas De Abastecimiento de ANDA de El SalvadorNormas De Abastecimiento de ANDA de El Salvador
Normas De Abastecimiento de ANDA de El SalvadorRaquelAscencio4
 
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptxDarwinPerez54
 

Similar a Diapositiva n°14 sani-ejer (20)

Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Alcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptarAlcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptar
 
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
 
Proyecto de asignacion
Proyecto de asignacionProyecto de asignacion
Proyecto de asignacion
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
 
Sistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potablesSistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potables
 
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
 
INFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓNINFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓN
 
SECTORIZACION.pptx
SECTORIZACION.pptxSECTORIZACION.pptx
SECTORIZACION.pptx
 
Rne2009 os 070
Rne2009 os 070Rne2009 os 070
Rne2009 os 070
 
[O.S] Redes de aguas resideuales.pdf
[O.S] Redes de aguas resideuales.pdf[O.S] Redes de aguas resideuales.pdf
[O.S] Redes de aguas resideuales.pdf
 
Diseño de drenaje pluvial modelo
Diseño de drenaje pluvial modeloDiseño de drenaje pluvial modelo
Diseño de drenaje pluvial modelo
 
Capitulo 3. alcantarillado_sanitario
Capitulo 3. alcantarillado_sanitarioCapitulo 3. alcantarillado_sanitario
Capitulo 3. alcantarillado_sanitario
 
Monografia 07 de febrero
Monografia 07 de febreroMonografia 07 de febrero
Monografia 07 de febrero
 
CLASE 02 - GRUPO 04.pdf
CLASE 02 - GRUPO 04.pdfCLASE 02 - GRUPO 04.pdf
CLASE 02 - GRUPO 04.pdf
 
Alc rural acb_p
Alc rural acb_pAlc rural acb_p
Alc rural acb_p
 
obras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxobras de captacion.pptx
obras de captacion.pptx
 
Normastecabastm11 130406205758-phpapp02
Normastecabastm11 130406205758-phpapp02Normastecabastm11 130406205758-phpapp02
Normastecabastm11 130406205758-phpapp02
 
Normas De Abastecimiento de ANDA de El Salvador
Normas De Abastecimiento de ANDA de El SalvadorNormas De Abastecimiento de ANDA de El Salvador
Normas De Abastecimiento de ANDA de El Salvador
 
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
 

Más de MarcosAFt

Trabajo en equipo 2021 ii
Trabajo en equipo 2021 iiTrabajo en equipo 2021 ii
Trabajo en equipo 2021 iiMarcosAFt
 
Ing.san mod-ejer-sanitaria
Ing.san mod-ejer-sanitariaIng.san mod-ejer-sanitaria
Ing.san mod-ejer-sanitariaMarcosAFt
 
Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19
Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19
Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19MarcosAFt
 
Lectura 8 octubre 26
Lectura 8 octubre 26Lectura 8 octubre 26
Lectura 8 octubre 26MarcosAFt
 
Aguas residuales_constituyentes al agua
 Aguas residuales_constituyentes al agua Aguas residuales_constituyentes al agua
Aguas residuales_constituyentes al aguaMarcosAFt
 
Sacar diapos expo_os070
Sacar diapos expo_os070Sacar diapos expo_os070
Sacar diapos expo_os070MarcosAFt
 
Diseno de-pavimentos-rigidos
Diseno de-pavimentos-rigidosDiseno de-pavimentos-rigidos
Diseno de-pavimentos-rigidosMarcosAFt
 

Más de MarcosAFt (7)

Trabajo en equipo 2021 ii
Trabajo en equipo 2021 iiTrabajo en equipo 2021 ii
Trabajo en equipo 2021 ii
 
Ing.san mod-ejer-sanitaria
Ing.san mod-ejer-sanitariaIng.san mod-ejer-sanitaria
Ing.san mod-ejer-sanitaria
 
Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19
Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19
Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19
 
Lectura 8 octubre 26
Lectura 8 octubre 26Lectura 8 octubre 26
Lectura 8 octubre 26
 
Aguas residuales_constituyentes al agua
 Aguas residuales_constituyentes al agua Aguas residuales_constituyentes al agua
Aguas residuales_constituyentes al agua
 
Sacar diapos expo_os070
Sacar diapos expo_os070Sacar diapos expo_os070
Sacar diapos expo_os070
 
Diseno de-pavimentos-rigidos
Diseno de-pavimentos-rigidosDiseno de-pavimentos-rigidos
Diseno de-pavimentos-rigidos
 

Último

Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónjas021085
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptxJhordanGonzalo
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfssuserc34f44
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciazacariasd49
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 

Último (20)

Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 

Diapositiva n°14 sani-ejer

  • 1. Tema 14 CURSO: INGENIERIA SANITARIA MG. CESAR ANTONIO IDROGO PÉREZ
  • 2. Objetivos  Formar ingenieros con capacidad para responder a las demandas actuales y futuras del desarrollo económico, científico, tecnológico, social y cultural del país, desde una perspectiva sanitaria y ambiental y enfoque de desarrollo sostenible.  Formar profesionales competentes en la aplicación de tecnologías limpias que diseñen e implementen recursos para la producción de bienes y servicios con el mínimo deterioro y que planifiquen el uso racional del agua. Contenidos de aprendizaje RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES 1. PARTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO 2. NORMAS PARA PROYECTOS DE SISTEMAS DE DESAGÜES SANITARIOS 3. CONCEPCIÓN DE LAS REDES DE DESAGÜES 4. TIPOS DE REDES COLECTORAS DE DESAGÜES. 5. TEORÍA DEL CÁLCULO DE REDES DE ALCANTARILLADO 6. CRITERIOS DE DISEÑO. 7. CONDICIONES PARA EL DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO
  • 3. Tema 14 RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES 1. PARTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO 2. NORMAS PARA PROYECTOS DE SISTEMAS DE DESAGÜES SANITARIOS 3. CONCEPCIÓN DE LAS REDES DE DESAGÜES 4. TIPOS DE REDES COLECTORAS DE DESAGÜES. 5. TEORÍA DEL CÁLCULO DE REDES DE ALCANTARILLADO 6. CRITERIOS DE DISEÑO. 7. CONDICIONES PARA EL DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO
  • 5. 1. PARTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO Red colectora.- Conjunto de tuberías destinadas a recibir y conducir los desagües de los edificios; el sistema de desagües predial se conecta directamente a la red colectora por una tubería denominada conexión domiciliaria. Una red colectora esta compuesta de colectores secundarios que reciben directamente las conexiones domiciliaríais colectores principales. Un colector principal es un colector troncal de una cuenca de drenaje que recibe las contribuciones de los colectores secundarios, conduciendo sus efluentes a un interceptor o emisor.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Interceptor.- Tubería que recibe colectores a lo largo de su recorrido o longitud, no recibiendo conexiones prediales directas.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Emisor.- Tuberías destinadas a conducir los desagües a un destino conveniente – estación de tratamiento y/o vertimiento – sin recibir contribuciones en marcha.
  • 13.
  • 14. Cuerpo de agua receptor.- Cuerpo de agua donde son vertidos los desagües
  • 15. Estación de bombeo o elevadora.- Conjunto de instalaciones destinadas a transferir los desagües de una cota más baja a otra más alta.
  • 16.
  • 17. Estación de Tratamiento o depuradora.- Conjunto de instalaciones destinadas a la depuración de los desagües, antes de su vertimiento.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Sifones invertidos.- Obras destinadas a la transposición de desagües, funcionando a sobre presión.
  • 21. 2. NORMAS PARA PROYECTOS DE SISTEMAS DE DESAGUES SANITARIOS Reglamento Nacional de Edificaciones Redes de aguas Residuales Norma OS.070 Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales Norma OS.080 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Norma OS.090 Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria Norma OS.100
  • 22. 3. CONCEPCIÓN DE LAS REDES DE DESAGÜES Desarrollo del concepto de las diversas fases del proyecto En la fase de informe preliminar son desarrolladas las siguientes actividades relativas al concepto de red colectora: - Estudio de la población de la ciudad y de su distribución en el área; delimitación en planta de los sectores de densidades demográficas diferentes. - Establecimiento de criterios para provisión de caudales, dotación de consumo de agua por habitante por día; relación entre consumo de agua y contribución de desagües; coeficientes de día y hora de mayor contribución; caudal de infiltración - Estimación de caudales de los grandes contribuyentes: Industrias, hospitales, grandes edificios en general. Estos contribuyentes deben ser localizados en planta de la ciudad, con el valor de su caudal. - Determinación para cada sector de la densidad demográfica, de su caudal de desagües especifico en l/seg.ha o l/seg por metro de tubería. - División de la ciudad en cuencas y sub cuencas de contribución.Trazado y predimensionado de los colectores principales
  • 23. -Cuantificación preliminar de las cantidades de servicios que serán ejecutados; para la red de colectores, será hecha una pre estimación de la extensión de los diversos diámetros, con base a los caudales de los desagües. La presentación de los trabajos debe ser hecha en: -Memoria descriptiva y sustentada, donde son reunidos todos los criterios de cálculos, descripción del sistema, cálculos hidráulicos, etc. -Planta altimétrica de la ciudad, en escala 1/5.000 o 1/10.000 con curvas de nivel cada 5 metros, en que son diseñadas: la sectorización de las densidades demográficas, la división de cuencas y sub cuencas de contribución y el trazado de los colectores principales con sus diámetros y extensiones. -Pre estimación de las cantidades de servicios y costos. El concepto de red de colectores secundarios es normalmente desarrollado en la fase de proyecto propiamente dicho y constituye en resumen, en trazado de la red de colectores. Para el estudio del trazado se necesita la planta topográfica plañí altimétrica en escala 1/2000 o 1/1000, con nivelación geométrica de los puntos donde deben ser proyectados los órganos accesorios (buzones). Las actividades que deben ser desarrolladas deben ser las siguientes: -Delimitación de la planta en escala 1/2000 o 1/1000 de las cuencas y sub cuencas de contribución y de los sectores de densidades demográficas diferentes. -Localización de los órganos accesorios de la red en planta, identificándolos por convención adecuada. -Localización de tuberías, uniendo los órganos accesorios con la indicación del sentido de escurrimiento por una flecha en el trazado de la tubería.
  • 24. 4. TIPOS DE REDES COLECTORAS DE DESAGUES Sistema perpendicular sin interceptor
  • 26. Sistema perpendicular con interceptor y aliviadero
  • 29. 5. TEORIA DEL CÁLCULO DE REDES DE ALCANTARILLADO 5.1. Cálculo de los caudales Procedimiento cuando no existen mediciones de caudal utilizables en el proyecto Para el inicio del Plan Qi = k2 Q pi + Qinfi + Qci Para el final del Plan Qf = k2 Q pf + Qinff + Qcf Donde: Qi Qf = Caudal máximo inicial y final en l/seg. K2 = Coeficiente de máximo horario Qpi Qpf = Caudal promedio inicial y final en l/seg. Qinfi Qinff = Caudal de contribución por infiltración en l/seg. Qci Qcf = Caudal de contribución singular inicial en l/seg.
  • 30. 5.2. Determinación de coeficientes para cálculo de las redes Los coeficientes para el cálculo de las redes de desagüe son normalmente referidos a unidades de longitud de los colectores o a unidades de área desaguada hectáreas. Para cada área de ocupación homogénea debe ser definido un determinado coeficiente. Por tanto en una cuenca puede haber más de un coeficiente de contribución. El coeficiente referido a área generalmente es utilizado en la estimación de caudales de áreas previstas para la expansión futura, donde no están definidos los trazos de las vías públicas. Para la determinación de los coeficientes de cálculo es necesario considerar las siguientes contribuciones a la red: Desagües domésticos y aguas de infiltración. Si en el área existen contribuciones significativas, tales como: industrias, escuelas, hospitales, etc., esas contribuciones no serán consideradas en el cálculo del coeficiente de contribución. Tales caudales, como son concentrados, deben ser incrementados a los caudales ya calculados en determinado punto de un tramo de red de desagües.
  • 31. La tasa de contribución por unidad de longitud para el inicio del plan será: k2 Qpi Txi = ---------- + Tl i L i La tasa de contribución por unidad de longitud para el final del plan será: k2 Qpf Txf = ---------- + Tl f L f Donde: L i , L f = Longitud de colectores de desagües inicial y final Tl = Tasa de contribución de infiltración por metros de Colector en l/seg.m La tasa de contribución por unidad de área para el inicio del plan será: k2 Qpi Tai = ---------- + Tla i a i La tasa de contribución por unidad de área para el final del plan será: k2 Qpf Taf = ---------- + Tla f a f Donde: a i a f = área de contribución de desagües inicial y final Tla i Tla f = Tasa de contribución de infiltración por unidad de área en l/seg.ha
  • 32. 6. CRITERIOS DE DISEÑO Criterios hidráulicos para el dimensionamiento de las tuberías de desagües a) Hidráulico: Las tuberías funcionarán como conductos libres y deberán transportar los caudales máximos y mínimos previstos en el proyecto. b) Auto limpieza bajo el criterio de la tensión tractiva. c) Control del sulfito de hidrógeno considerando el índice de Pomeroy 6.1. Régimen hidráulico de escurrimiento en tuberías de desagües Las tuberías de los colectores e interceptores de desagües deben ser proyectados para funcionar siempre como conducto libre. Los sifones invertidos y líneas de impulsión de las estaciones de bombeo funcionan como conductos forzados. Los emisarios pueden funcionar como conductos libres o forzados, no reciben contribuciones en marcha. Son conductos forzados en el caso de líneas de impulsión y emisarios submarinos. 6.2. Criterio de auto limpieza Actualmente se utiliza el criterio de la tensión tractiva en substitución al criterio de la velocidad de auto limpieza (establecido en el campo de transporte de sedimentos).
  • 33. 6.2.1. Velocidades de auto limpieza El criterio convencional adoptado para acciones de auto limpieza es proyectar las tuberías de desagüe con pendientes suficientes para tener velocidades mínimas de 0.60 m/seg, con un escurrimiento a media o a sección plena. En esas condiciones, para laminas menores que la media sección, la velocidad será menor que 0.60 m/seg y para láminas mayores, la velocidad será mayor. Para Metcalf y Eddy, la velocidad media de 0.30 m/seg., en general es suficiente para prevenir la deposición de partículas orgánicas de desagüe, en tanto para que no haya la sedimentación de partículas inorgánicas, tales como la arena, la velocidad media de 0.75 m/seg es considerada adecuada para el proyecto de las tuberías de desagüe. 6.2.2. Lámina mínima Antiguamente en el Brasil se recomendaba en zonas de franco pendiente, láminas o tirantes de agua de 20% del Diámetro con velocidad mínima de escurrimiento de 0.60 m/*seg. Para el caudal inicial. Hasta hace poco se recomendaba que para velocidades inicial variando entre 0.50 a 0.60 m/seg., la relación yi/D deberá ser superior a 20% siendo yi la lámina correspondiente a caudal de dimensionamiento para inicio del plan. Para velocidades superiores a 0.60 m/seg pueden ser tolerados valores menores que 20%. Las instituciones técnicas interministeriales de Francia sugieren como límites mínimos para lámina en las tuberías de desagüe, los valores D/4 o D/5.
  • 34. 6.2.3. Tensión Tractiva θ θ L P Pt En la figura: Pt P sen θ p = Perímetro mojado σ = --------- = ------------- L = Longitud del tramo p L p L γ A L sen θ σ = ------------------- = γ Rh sen θ p L Para un ángulo pequeño θ, el sen θ ≈ tang θ o tang θ = S; luego: Pt P sen θ σ = --------- = ------------- pL S pL S γ A L sen θ σ = ------------------- = γ Rh sen θ p L σ = γ Rh S En la figura: Pt P sen θ p = Perímetro mojado σ = --------- = ------------- L = Longitud del tramo p L p L γ A L sen θ σ = ------------------- = γ Rh sen θ p L Para un ángulo pequeño θ, el sen θ ≈ tang θ o tang θ = S; luego: Pt P sen θ σ = --------- = ------------- pL S pL S γ A L sen θ σ = ------------------- = γ Rh sen θ p L σ = γ Rh S Donde: σ = Tensión tractiva media en Pa P = Peso de un tramo L del líquido de desagüe, N Pt = Componente tangencial de P, N Θ = Ángulo de inclinación del conducto, grados γ = Peso específico del líquido, 104 N/m3, para desagües Rh = Radio hidráulico, m I = pendiente de la tubería, m/m Donde: σ = Tensión tractiva media en Pa P = Peso de un tramo L del líquido de desagüe, N Pt = Componente tangencial de P, N Θ = Ángulo de inclinación del conducto, grados γ = Peso específico del líquido, 104 N/m3, para desagües Rh = Radio hidráulico, m I = pendiente de la tubería, m/m
  • 35. La tensión tractiva calculada por la ecuación representa un valor medio de la tensión a lo largo del perímetro mojado del conducto. Las partículas sólidas son normalmente depositadas en las tuberías de desagüe en las horas de menor contribución. La tensión tractiva crítica es definida como una tensión mínima necesaria para el inicio del movimiento de las partículas depositadas en las tuberías de desagüe. Su valor es normalmente determinad a través de investigaciones de campo, o en laboratorio, pues depende de varios factores, tales como:  Peso específico de la partícula y del líquido  Dimensiones de la partícula, y  Viscosidad del líquido. Tensiones tractiva crítica para ser utilizada en el dimensionamiento de las tuberías de desagüe, obtenida por diferentes investigadores Autor Tensión Tractiva Kg/m2 Pa Gustatsson 0.10 – 0.15 1.0 – 1.5 Schultz 0.15 – 0.20 1.5 – 2.0 Lynse 0.20 – 0.39 2.0 – 3.9 Paintal 0.39 3.9 Yao 0.10 – 0.20 1.0 – 2.0 Fuente: Concepción de Sistemas de Desagües Sanitarios. Dpto. de Desagües Sanitarios de la Universidad de Sao Paulo
  • 36. 6.3. Criterio de la tensión tractiva y el control de sulfitos Debido a que los desagües llegan en proceso de descomposición en los colectores de aguas arriba, se ha considerado técnicamente apropiado en todos los casos, implantar tuberías de PVC para tuberías hasta de 450 mm o de fibra de vidrio para tuberías de 500 mm o mas; no obstante, se ha tenido en cuenta la utilización de una tensión tractiva mínima de 1 Pascal, para tener condiciones poco probables con valores menores a Z = 5000, o a lo mas posible, con valores de Z próximos a 5000 para la generación de gas sulfhídrico, considerando el Índice de Pomeroy para caudal promedio actual como instrumento referencial. El índice de Pomeroy tiene en cuenta el fenómeno de corrosión de las tuberías, en tuberías de concreto, asbesto cemento, hierro solubles en ácido, que puede llevar a la falla de la tubería por destrucción de la corona de la misma. Z = 3 (DBO5) (1.07) t-20 . P/(S½ . Q1/3 . H) GeneracióndeH2S IndicedePomeroy,Z Pocoprobable <5.000 Posible 5.000–10.000 Muyprobable >10.000 Z= Í n d i c e d e P o m e r o y D B O 5 = D e m a n d a B i o q u í m i c a d e O x i g e n o d e l a s a g u a s r e s i d u a l e s , m g r / l t = T e m p e r a t u r a ° C P= P e r í m e t r o , m S = P e n d i e n t e d e l c o l e c t o r , m / m Q = C a u d a l p r o m e d i o , m 3 / s e g . H = A n c h o d e l p e l o d e a g u a m . D o n d e :
  • 37.
  • 38. 7. CONDICIONES PARA EL DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO Caudal mínimo Cuando no existen datos investigados o comprobados, con valides estadística, el menor valor de caudal a ser considerado debe ser 1.5 l/seg., en cualquier tramo. Diámetro mínimo El diámetro mínimo no debe ser menor a 100 mm Pendiente mínima La pendiente mínima a ser adoptada deberá proporcionar una tensión tractiva media no inferior a 1 Pa, calculada para el caudal inicial. La pendiente que satisface esa condición es la determinada por la expresión: I o min = 0.0055 . Qi -0.47 Donde: I o min = pendiente en m/m Qi = Caudal al inicio del plan en l/seg. Cada tramo debe ser verificado por el criterio de la tensión tractiva media, con un valor mínimo de 1 Pa, calculada para el caudal inicial, valor correspondiente para un coeficiente de Manning n= 0.013. Pendiente máxima La pendiente máxima admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf = 5 m/seg. Cuando la velocidad final es superior a la velocidad crítica (Vc), la mayor altura de lámina de agua admisible debe ser 50% del diámetro del colector, asegurando la ventilación del tramo. La velocidad crítica es definida por la siguiente expresión: Vc = 6 √ g . Rh Donde: g = aceleración de la gravedad (m/seg2 ) Rh = Radio hidráulico (m)
  • 39. Cámaras de inspección Las cámaras de inspección podrán ser buzonetas y buzones de inspección. Las buzonetas se utilizarán en vías peatonales cuando la profundidad sea menor a 1. 00 m sobre la clave del tubo. Se proyectarán solo para colectores de hasta 200 mm de diámetro. Los buzones de inspección se usan cuando la profundidad sea mayor a 1.00 m sobre la clave del tubo. Se proyectarán cámaras de inspección en todos los lugares donde sea necesario por razones de inspección, limpieza y en los siguientes casos: En el inicio de todo colector En todos los empalmes de colectores En los cambios de dirección En los cambios de pendiente En los cambios de diámetro En los cambios de materiales de las tuberías. Resumiendo: Las condiciones de diseño son:  El menor valor de caudal a ser considerado debe ser 1.5 l/seg., en cualquier tramo.  El diámetro mínimo no debe ser menor a 100 mm  La pendiente mínima I o min = 0.0055. Qi -0.47  La pendiente máxima admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf = 5 m/seg.  Cuando la velocidad final es superior a la velocidad crítica (Vc), la mayor altura de lámina de agua admisible debe ser 50% del diámetro del colector, asegurando la ventilación del tramo.  Las tuberías tendrán un enterramiento mínimo considerando el criterio estructural para protegerla del bulbo de presiones sobre la tubería por efectos de la carga viva.  Se proyectar cámaras de inspección por razones de inspección, limpieza y en los casos: Inicio de colector, en los empalmes de colectores, cambios de: dirección, pendiente, diámetro y de materiales.
  • 41. Determinar los caudales de diseño de un emisor que sirve a una población inicial y futura de 10000 y 15000 habs. respectivamente que se desarrollan en 45 y 60 has al inicio y final del plan. Considere una dotación de 150 l/(hab.día), k1=1,3, k2=2,5 y una contribución de aguas de infiltración de 0.10 l/(seg.ha). Datos Pob inicial=10000hab, Pob Final= 15000hab, Area inicial= 45ha, Area final=60ha, Dotación =150L/hab*d, k1=1.3, k2=2.5, Tasa de infiltración =0.1L/s*ha Solución Coeficiente de retorno = 0.80 a. Calculo de Caudales promedio inicial y final Caudal promedio inicial= Qpi= 10000x150x0.80/86400= 13.89L/s Caudal promedio final= Qpf=15000x150x0.80/86400= 20.83L/s b. Calculo de Caudal máximo horario inicial y final Caudal máximo horario inicial= Qmhi= Qpixk2= 34.72L/s Caudal máximo horario final= Qmhf= Qpfxk2= 52.08L/S c. Caudales de infiltración inicial y final Caudales de infiltración inicial = Tasa x Area inicial= 4.50L/s Caudales de infiltración final = Tasa x Area final = 6L/s d. Calculo de caudales de diseño inicial y final Caudal de diseño = Qmh +Qinf Caudal de diseño inicial = Qmhi +Qinf= 39.22L/s Caudal de diseño inicial = Qmhf +Qinf= 58.08L/s APLICACIÓN N°01
  • 42. APLICACIÓN N°02 Determinar si se presenta arrastre de solidos en el tramo de colector de 400 mm que conduce 60 l/seg a una pendiente de 3.8 %o. Datos Diametro =0.4m, Caudal =60l/seg, Pendiente S =3.8o/oo Solución 1.Asumiendo n= 0,013 2.Formulas de aplicación Formula de Manning Q = 0.312*D^(8/3)*S^(0.5)/n .....1 V = 0.397*(D^2/3)*(S^0.5)/n .....2 3.Aplicando la formula ..1 Caudal a tubo lleno (Qo) = 128.51l/seg 4.Aplicando la formula ..2 Velocidad a tubo lleno (Vo) = 1.022m/seg 5.Calculando las relaciones hidráulicas q/Qo= 60/128.51 = 0.4669 6. Calculando y/D y v/Vo del cuadro de relaciones hidráulicas y/D =0.4801, v/Vo =0.9831 7.Calculando la velocidad real Vr= v/Vo x Vo = 0,9831 x 1,022 = 1.0047m/seg 8. Calculando el Radio medio hidráulico Rh= (V.n/(S^0.5))^1.5 = 0.0975m 9. Calculando la tensión tractiva (t) t = 1000x9,81x RhxS t = 1000kg/m3x9,81m/s2x0,0975mx0,0038m/m = 3.63Pascal Respuesta: Se presentará arrastre hidráulico, por tener tensión tractiva mayor que 1 Pascal.
  • 43. APLICACIÓN N°03 Verificar si en un colector, de alcantarillado sanitario, el escurrimiento es suficiente para transportar los sedimentos depositados. El colector tiene un diámetro de 150 mm, situado sobre una pendiente de 0.008 m/m, con un caudal de diseño de 2 l/s.
  • 44. Uno de los tramos de la red de alcantarillado tiene una longitud de 80 m. Calcular el caudal de diseño para este colector, tomando en cuenta los siguientes datos: - Población de influencia para el colector = 50 Hab. - Coeficiente de retorno C = 80 % - Dotación = 150 l/hab/día. - Se empleará tubos de concreto. - El nivel freático en el tramo es alto. - Considerar un 10 % del caudal máximo, por conexiones erradas. APLICACIÓN N°04
  • 45.
  • 46.
  • 47. Calcular el caudal máximo horario Qmax para el colector que sirve a un área de 0.23 Ha. Por las características de la región se establece una dotación de 100 l/hab/día. La región cuenta con una densidad poblacional D = 150 hab/Ha. APLICACIÓN N°05
  • 48.  CONCLUSIONES  El reglamento de la OS.070 a través de su análisis e interpretación, nos proporciona los criterios necesarios para el diseño del sistema de alcantarillado.  La ecuación de Manning es la más recomendable por su sencillez y los resultados satisfactorios, que da su aplicación en alcantarillas, colectores, canales de dimensiones grandes y pequeñas.  En los sistemas sanitarios y pluviales, las alcantarillas circulares se proyectan para funcionar a tubo parcialmente lleno.
  • 49. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS  Agüero, R. (1997). Agua potable para poblaciones rurales, lima, Editorial SER.  Azevedo, N. (2005). Manual de hidráulica, Brasil, Editora: Edgar Blucher.  Comisión Nacional del agua. (2009). Alcantarillado Sanitario,México, Editor: secretaria de medio ambiente y recursos naturales.  Ibáñez, W. (2012). Obras Hidráulicas y de Saneamiento, Primera edición.  López, R. A. (2000). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillado, Colombia, Centro Editorial, Escuela Colombiana de Ingeniería.  Olivarez, J. L. (2013). Abastecimiento de agua,lima.  Rodríguez, P. (2001). Abastecimiento de agua. Vierendel, R. (2009). Abastecimiento de agua y alcantarillado, Cuarta edición.  Enríquez, H. (2013). Calculo de instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.