SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
INTEGRACION ECONOMICA EN LAS AMERICAS (II). ALALC, ALADI, CAN, G-3,
                         MERCOSUR, ALCSA1


     1.   LOS ANTECEDENTES DE LA ALALC


Al final de la década de 1950, se presentaron dos nuevos tipos de problemas en las
relaciones económicas entre los países de Iberoamérica.

En primer lugar la creación en marzo de 1957, de la Comunidad Económica Europea,
ya que el propósito del Mercado Común Europeo era desarrollar una política
proteccionista para los productos agrícolas; y no solo para los productos de la zona
templada de la región de los propios países miembros, sino también a favor de los
productos tropicales provenientes de las antiguas colonias africanas que habían de
quedar vinculadas al mecanismo comunitario a través de un sistema de asociación. Lo
que significaba una grave amenaza para el futuro de las exportaciones a Europa de
casi todos los productos primarios de origen sudamericano. Frente a esta situación, la
reacción de los países sudamericanos fue unir sus fuerzas para enfrentar las
reacciones económicas de la nueva agrupación europea.

El segundo problema en el mismo año de 1957, fue el planteamiento del tema de la
renovación y ampliación de los acuerdos preferenciales intra sudamericanos, esto fue
sin duda el factor decisivo en favor del proyecto de integración. Pues preferentemente
había que resolver los problemas planteados por el mantenimiento o la ampliación de
una serie de preferencias bilaterales en cadena otorgadas tiempo atrás entre diversos
países sudamericanos.

Los artículos I y II del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT), que institucionalizan a nivel multilateral la cláusula de nación más favorecida,
dejaban como única puerta abierta para el progreso de tales preferencias la
construcción de una zona de libre comercio.
Estando Brasil, Chile, Perú y Uruguay dentro GATT y teniendo Argentina la intención
de adherirse al Acuerdo General, se hizo la oportuna consulta a las partes
contratantes en Ginebra, que no ofrecieron facilidades para crear al sur del Hemisferio
Occidental una nueva área de preferencias como excepción a la cláusula de la nación
más favorecida, como la esencia misma del GATT. La única solución era que los
países se acogiesen al artículo XXIV del Acuerdo General, que permite la creación de
zonas libre comercio (o uniones aduaneras).
Paralelamente a estas gestiones, en la CEPAL se habían realizado ya los primeros
estudios sobre integración económica a escala continental.

Los tres factores señalados (GATT, CEE, CEPAL) forzaron la única salida posible: la
creación de una zona de libre comercio entre los países del Cono Sur de Sudamérica
(Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile). Estos países, al abrir sus
negociaciones, invitaron a participar en ellas al resto de países de Sudamérica e
inclusive a México.

Tras una negociación relativamente breve, nació la Asociación Latinoamericana del
Libre Comercio (ALALC), cuya carta fundacional es el Tratado de Montevideo, suscrito
en esa ciudad en diciembre de 1960.

1
TAMAMES, Ramón; Estructura Económica Internacional; Decimonovena Edición revisada y ampliada;
Alianza Editorial; Madrid – 1999.



                                                                                            1
2. FUNCIONAMIENTO DE LA ALALC


Los diversos mecanismos de construcción de la ALALC son: listas nacionales, lista
común, supresión de restricciones cuantitativas y acuerdos de complementación,
tratamiento más favorable a los países de menos desarrollo relativo, y problemas y
mecanismos monetarios.

Desde 1980 la ALALC fue sustituida por la ALADI y de hecho ésta perdió su
importancia al nacer el MERCOSUR.

   2.1.   LISTAS NACIONALES

La libre circulación de mercancías entre los países miembros de la zona no se
instrumento de modo automático como en el MCCA, sino conforme a un sistema de
negociaciones anuales, según los cuales los Estados miembros, estaban obligados a
concederse rebajas arancelarias selectivas que iban ampliándose a lo largo del
periodo transitorio, para lo cual se fijó en un principio una duración de doce años
(1960 – 1972). Las concesiones que cada país otorgaba al resto de la zona, se
incluyeron dentro de su Lista Nacional, que en principio y conforme al Tratado, debía
ser más amplía y comprender concesiones de mayor intensidad, con una preferencia
para los productos ALALC gradualmente mayor en relación con terceros países.

La negociación de las Listas Nacionales fue fácil en los primeros años, sin embargo
por una serie de problemas, este mecanismo se agotó antes de ser utilizado hasta su
perfección.

En definitiva, se pospusieron los objetivos de creación de la Zona de Libre Comercio,
dilación grave, ya que al final del periodo transitorio que se había fijado hasta
diciembre de 1972, se llevó a diciembre de 1980, después de alcanzarse los nuevos
objetivos de las Listas Nacionales (el 78,5 de reducción para 1974), quedando seis
años más en el camino de supresión de las barreras arancelarias para lo sustancial del
comercio.

   2.2.   LISTA COMUN

Al suponer las listas nacionales ventajas concedidas por cada uno de los Estados
miembros de la ALALC a los restantes, sin embargo en caso de dificultad y con
ocasión de cualquiera de las negociaciones o rondas arancelarias anuales que
celebraban en la Asociación, las concesiones podían ser retiradas, sin más que
compensar la ventaja así retirada con una nueva de efecto equivalente. Para superar
este problema los autores del Tratado de Montevideo concibieron la idea de establecer
una Lista Común que se perfeccionaría en 1972.
Todo producto incluido en la Lista Común se suponía que había de quedar exento
para siempre y sin posibilidades de ulterior retirada de cualquier tipo de barreras
arancelarias y contingentarias.

   2.3.   SUPRESIÓN DE RESTRICCIONES CUANTITATIVAS Y ACUERDOS DE
          COMPLEMENTACION

La libre circulación de mercancías que para el tratamiento arancelario suponían las
Listas Nacionales y la Lista Común, se perseguía asimismo por medio de otros dos




                                                                                    2
mecanismos: la supresión de restricciones cuantitativas y los acuerdos de
complementación.
Establecidos como mecanismos auxiliares de la lista común, ya que al advertir que las
concesiones arancelarias recíprocas podrían quedar anuladas, por lo que se
determinó un procedimiento de consultas. Por otro lado, para acelerar el proceso de
integración, dentro de un marco tan somero, se ideó el mecanismo de los acuerdos de
complementación industrial, que permitía que dos o más países miembros se
otorgasen concesiones recíprocas para facilitar el establecimiento de industrias
concretas, que ampliaban un mercado estrictamente nacional.

   2.4.    TRATAMIENTO MÁS FAVORABLE A LOS PAISES DE                           MENOR
           DESARROLLO RELATIVO

Al redactarse el Tratado de Montevideo ya se tuvieron en cuenta las fuertes
diferencias en cuanto al grado de desarrollo industrial y los ingresos per cápita de los
países de la región. Inicialmente se calificó como países de menor desarrollo relativo a
Ecuador y Paraguay, más tarde en esta categoría ingresaron Bolivia y Uruguay.

   2.5.    PROBLEMAS MONETARIOS

Por la referencia de las diferencias monetarias y la precaria inestabilidad económica
de los países miembros, no se podía hablar de una organización monetaria
multinacional. Sin embargo se habló de un Acuerdo de Compensación entre Bancos
Centrales Latinoamericanos que nunca llegó a ser efectivo por la prevalencia del dólar
de Estados Unidos y los problemas de inflaciones y devaluaciones de las monedas de
los países miembros.


   3. UN BALANCE GENERAL DE LA ALALC


Al firmarse el Tratado de Montevideo, los países miembros se encontraban en una
situación de aislamiento económico recíproco, ni siquiera se había producido una fase
de cooperación previa al proceso de integración. Los países iberoamericanos se
acogieron a la experiencia integradora pero lo hicieron con procedimientos muy
complejos. Por consiguiente del proyecto de una zona de libre comercio se pasó a un
conjunto de simples preferencias arancelarias, que no permitían aprovechar sino un
margen escaso de las amplias posibilidades que habría ofrecido una verdadera
integración.


   4. CRISIS Y REPLANTEAMIENTO DE LA ALALC.                         LA   ASOCIACION
      LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)


La crisis de integración, se planteó en varias ocasiones, pero con especial gravedad
en 1967, cuando surgieron las dificultades para avanzar en las negociaciones de las
Listas Nacionales y de la Lista Común.

Para contrarrestar las dificultades de la integración se concertó un Plan de Acción
1970 – 1980, en cuya primera etapa se planteó el estudio del perfeccionamiento de la
Zona de Libre Comercio y la posibilidad de establecer un mercado común
latinoamericano.




                                                                                      3
La actividad negociadora desarrollada por las Partes Contratantes de la ALALC,
mantuvo el disminuido ritmo de actividad y la ALALC entró en una situación de
estancamiento en la que los países no tradujeron en acciones concretas su potencial
de comercio recíproco y persistieron las dificultades.
Se llegó a plantear formalmente el paso del esquema de una zona de libre comercio a
una simple área de preferencias.

El 27 de junio de 1980 en la XIX Conferencia Extraordinaria de Ministros celebrada se
dio paso libre a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), para sustituir a
la ALALC.

   4.1.    GENERALIDADES DE LA ALADI

El nuevo Tratado de Montevideo, suscrito por la totalidad de los países que integraban
la ALALC, estableció un nuevo ordenamiento jurídico operativo para el proceso de
integración, instituyendo para ello la ALADI.
La sustitución de la ALALC por la ALADI supuso el inicio de una nueva etapa en el
proceso de integración, con el objetivo de promover el desarrollo económico, social,
armónico y equilibrado de la región, y el establecimiento del mercado común
latinoamericano.

El Tratado de Montevideo de 1980 introdujo profundos cambios:

      Programa de liberación comercial multilateral de la zona de libre comercio, fue
       sustituido por un área de preferencias económicas, integrado por un conjunto
       de mecanismos sobre preferencia arancelaria zonal y acuerdos de alcance
       regional y parcial;
      El carácter básicamente comercial del Tratado, quedo reemplazado por la
       coexistencia de varias funciones básicas de la nueva asociación: Promoción y
       regulación del comercio recíproco, complementación económica, desarrollo de
       acciones de cooperación económica que coadyuven a la ampliación de
       mercados;
      El nuevo esquema incorporó como uno de los ejes fundamentales de acción de
       la ALADI un sistema integral de apoyo para los países de menor desarrollo
       económico relativo.

La nueva etapa se caracterizó por la vocación integracionista de los países miembros
con elementos para que el esquema pudiera evolucionar hacia etapas superiores de
integración económica y alcanzar la meta del mercado común latinoamericano.

a) Preferencia arancelaria regional (PAR)

Que pretendió abarcar todo el universo arancelario, sin consolidación de gravámenes,
con listas de excepciones, más amplia para los países de menor desarrollo económico
relativo, y la eliminación programada de restricciones no arancelarias de cualquier
naturaleza.

b) Los Acuerdos de alcance regional

Utilizados como instrumentos para cubrir áreas muy diferentes: comercial,
complementación económica, agropecuaria, promoción de comercio, cooperación
científica y tecnológica, del turismo, preservación del medio ambiente, etc. A pesar de
no llegar a tener un verdadero alcance.




                                                                                     4
c) Los acuerdos de alcance parcial

No se aplicó el principio de la nación más favorecida, en ellos podían participar
algunos de los países miembros y la extensión de beneficios no se hacía de modo
automático al resto de la ALADI.

   4.2.    ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

La ALADI se compone de tres órganos políticos:

a) El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores;
b) La Conferencia de Evaluación y Convergencia, y;
c) El Comité de Representantes, más un órgano técnico: La Secretaría General

   4.3.    LA EXPERIENCIA DE LA ALADI

José María Aragao, economista brasileño y ex Director de INTAL quien hizo el primer
balance de la ALADI, al poner de relieve el propósito del Tratado de 1980, de conciliar
dos objetivos: a) preservar la libertad de acción de los países que desearon avanzar
más rápidamente en acuerdos de integración; b) Evitar la disgregación de la ALALC,
para lo cual se instituyó la preferencia arancelaria regional (PAR), se previó la
concertación de acuerdos de alcance regional, y se mantuvo un aparato institucional
permanente de los once países participantes.

El análisis de la evolución de la ALALC y de la ALADI indica que los países de la
región atribuyen mayor importancia al proceso de acercamiento de sus economías
cuando se enfrentan a dificultades muy graves en su sector externo. Pero superadas o
paliadas esas dificultades, vuelven a concentrar la atención en sus transacciones con
el resto del mundo, relegando a un nivel relativamente marginal los esfuerzos para
eliminar las restricciones al comercio recíproco; sin ver en su supresión ningún factor
importante para los respectivos procesos de desarrollo.

   4.4.    EL TLC Y LA ALADI

El TLC firmado entre México, Estados Unidos y Canadá, afectó en buen grado a la
ALADI ya que de acuerdo a lo firmado en Montevideo, las preferencias arancelarias,
ventajas, franquicias, beneficios y tratamientos recíprocas obtenidos para México en
el TLC, debían ser trasladados a los países miembros de la ALADI también, sin
embargo esto resultaba imposible de ponerse en la práctica por las restricciones
mismas del Tratado de Libre Comercio entre los países de la región del norte de
América.

Por ello no le quedó más a México que hacer “negociaciones” con los demás países
de la ALADI para aclarar la situación y hacer gestiones para su incorporación al TLC.

   4.5.    EL GRUPO DE LOS TRES (G-3)

Otro factor de pérdida de fuerza propia de ALADI, es el llamado Grupo de los Tres,
(México, Colombia y Venezuela) ante el burocratismo e ineficiencia de la ALADI.
En la IV Cumbre Iberoamericana en Cartagena de Indias, el 15 de junio de 1994, éstos
tres países acordaron llegar a un Acuerdo de Libre Comercio, el mismo que entró en
vigencia el 1 de enero de 1995.




                                                                                     5
En este convenio se comprometieron a la reducción gradual de los aranceles y otras
barreras comerciales entre las naciones firmantes.

   4.6.       EL FUTURO DE LA ALADI

La falta de precisión de los cientos de resoluciones, sus cambios continuos, el
proteccionismo residual y la corrupción generalizada en Puertos y Aeropuertos, ALADI
fue diluyéndose en un proyecto que no se iba a consolidar.
El Pacto Andino, El MERCOSUR, el TLC, el G-3 y el proyecto del ALCA han acabado
con ALADI.

Con el avance del TLC de los países del norte, el MERCOSUR en la parte meridional
del continente y la propuesta brasilera de la ALCSA o Área de Libre Comercio
Sudamericana, excluyente de México todo sustento de mantener a la ALADI se
desvaneció al igual que esta Asociación.


   5. MERCOSUR (MERCADO COMUN DEL SUR)


La Declaración de Iguazú de 10 de noviembre de 1985, fue el inicio del proceso de
integración entre Argentina y Brasil, y posteriormente Uruguay y Paraguay firmaron el
Tratado de Asunción el 26 de marzo de 1991, donde consolidaron su integración como
grandes países contiguos y en principio complementarios.
Persiguen que los territorios de los países firmantes integren un espacio económico
común, sobre los principios de gradualidad, flexibilidad, equilibrio y simetría, a fin de
permitir la adaptación progresiva a las nuevas condiciones de competencia.

   5.1.       EL MERCOSUR EN ACCION

El Tratado de Asunción estableció cuatro instrumentos de acción para alcanzar el
mercado común de 190 millones de consumidores:

             El desarme arancelario y la liberación comercial progresiva, para llegar al
              31 de diciembre de 1994 al arancel cero entre las partes y a la total libre
              circulación de bienes y servicios;
             Un arancel externo común frente a terceros países.
             La adopción de acuerdos sectoriales para obtener mejor rendimiento de los
              factores de producción y una mayor competitividad en el exterior; y
             La coordinación de las políticas económicas.

Se estableció en el Tratado de fundación, que se aceptaría otras naciones, siempre y
cuando cumplan con los requisitos y plazos previstos, de hecho eso ha sucedido
virtualmente con Chile y Bolivia.

Posteriormente los Presidentes del MERCOSUR constataron la expansión de los
intercambios y formalizaron la aprobación del Arancel externo común (AEC), además
se definió la estructura institucional del área de integración con los siguientes órganos:

       I.        Consejo del Mercado Común.
       II.       Grupo del Mercado Común.
       III.      Comisión de Comercio.
       IV.       Comisión Parlamentaria Conjunta.
       V.        Foro Consultivo Económico – Social.


                                                                                        6
VI.     Secretaría Administrativa.

   5.2.      EXPANSION Y PROBLEMAS DEL MERCOSUR

El MERCOSUR constituye un mercado de 200 millones de habitantes (el 44 por ciento
de la población de Iberoamérica). El comercio recíproco entre sus miembros aumentó
de 4.100 millones de dólares en 1990 a 11.800 millones en 1994, y continua al alza a
un promedio anual del 27 por ciento, cuando con el resto del mundo la expansión fue
sólo del 7,5 por ciento.
El crecimiento del intercambio entre sus miembros aumentó y sigue en crecimiento, a
pesar de los problemas de transporte, de las deficiencias de infraestructura y la
demora de trámites fronterizos a los que debió afrontar este grupo regional, ya que el
60 % del intercambio comercial se inició haciéndolo vía terrestre, el transporte aéreo
fue insuficiente, lo que determinó que se realice un proyecto de privatización
aeroportuaria a fin de lograr mayor flexibilidad, y con un transporte marítimo que
tropezaba con la ineficiencia de los puertos.

El arancel externo común, establecido para la mayoría de los productos, también fue
un instrumento de trabajo que benefició la expansión del MERCOSUR.

Se hicieron necesarias políticas coordinadas, empezando por un código de
competencias unificadas, una normativa anti-dumping, la armonización de los
impuestos, políticas económicas que incluían la posibilidad de una Unión monetaria,
etc.

   5.3.      DEL MERCOSUR A ALCSA

En marzo de 1994, el gobierno brasileño remitió a sus socios un documento oficioso,
con un extenso proyecto relativo a la creación de un Área de Libre Comercio
Sudamericana (ALCSA).
En la propuesta brasilera del Área de Libre Comercio Sudamericana, su objetivo sería
liberalizar el comercio entre países de región en un plazo máximo de diez años (1995
– 2005) globalizando proyectos hasta ahora separados y contradictorios como:
ALADI, Pacto Andino, Grupo de los Tres y el propio MERCOSUR.


   6. LA COMUNIDAD ANDINA (CAN)


América Latina como sub continente en desarrollo aportó con una idea genial, para
tratar de resolver los problemas de las asimetrías, de las brechas existentes entre
riqueza y pobreza, científicas y tecnológicas, por medio de los tratamientos
diferenciados, que le dieron opciones a los países más atrasados en el campo de la
integración a partir de 1960 a Ecuador, Bolivia y Paraguay, en el seno de la Asociación
de Libre Comercio de América Latina ALALC; y a partir de 1969, en el Grupo Andino a
Ecuador y Bolivia, lo que les permitió a través de la nómina de apertura de mercado,
consagrar, aunque sea en forma incipiente, sus procesos de industrialización.

El principal antecedente de la formación del Grupo Andino fue el total descontento de
varios países de mercado insuficiente y de menor desarrollo económico relativo, con el
lento avance y los pocos resultados de la ALADI. Además el interés especial de
Colombia y Chile de ampliar sus exportaciones, teniendo a los países sudamericanos
del Pacífico como mercados naturales de sus productos.




                                                                                     7
El Acuerdo de Cartagena, base del Grupo Andino, fue suscrito el 26 de mayo de 1969,
por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
En 1973 se adhirió Venezuela, en 1976 se alejó Chile.

Desde 1993, el Perú se ha mantenido voluntariamente al margen de derechos y
obligaciones, lo que ha dado lugar a la suscripción de convenios bilaterales de ese
país con cada uno de los otros, que distorsionaron el espíritu del Acuerdo.

Sus objetivos iniciales fueron muy ambiciosos, especialmente los de mejorar las
condiciones de vida de los habitantes de la Subregión, acelerar la industrialización
conjunta y contribuir al desarrollo equitativo de los países miembros.

Desde 1969 hasta el 2005 se han dado algunas etapas de importancia:

          o   De 1969 a 1975, de avance rápido y logro de cifras significativas de
              comercio; en la que el ingreso de Venezuela dio nuevo impulso y
              prestigio internacional al Grupo;

          o   De 1976 a 1982, en la que la salida de Chile marcó el inicio del
              debilitamiento de la posición interna y externa del proceso;
              especialmente entre los inversionistas;

          o   De 1983 a 1989, de casi paralización, ante los serios problemas de
              deuda externa de todos los países;

          o   Otra etapa se inició con la primera Reunión de Presidentes del Grupo
              Andino, en 1989. El proceso de integración, que había tenido serios
              problemas durante toda una década, se dinamizó y permitió fijar metas
              ambiciosas: la formación en enero de 1992, de la Zona de Libre
              Comercio; luego el avance hacia la Unión Aduanera; y finalmente, la
              participación andina en el mercado común latinoamericano.

          o   Desde 1993 hasta febrero de 1996, es la de marginamiento del Perú
              con respecto al proceso, agravada por el conflicto fronterizo entre el
              Ecuador y ese país; que muestra también irrespeto de todos los países
              al principio de solidaridad frente a terceros que debería caracterizar al
              Grupo Andino, por la serie de convenios que se crean al margen e
              incluso por encima del Acuerdo de Cartagena.

          o   El 10 de marzo de 1996, los Presidentes Andinos, reunidos en Trujillo,
              Perú, decidieron crear la Comunidad Andina y firmaron un Protocolo
              para la ratificación de los Congresos de los respectivos países.

          o   La Zona de Libre Comercio Andina, funciona desde 1993 entre Bolivia,
              Colombia, Ecuador y Venezuela, cuando estos países terminaron de
              eliminar los aranceles y restricciones al intercambio recíproco de
              productos, incluidos los más sensibles que figuraban en una lista de
              excepciones. A ella se incorporó gradualmente Perú desde 1997 hasta
              el 31 de diciembre de 2005, haciendo realidad una zona de libre
              comercio entre los cinco países miembros de la CAN. Su
              perfeccionamiento fue dispuesto por los Presidentes en la Cumbre de
              Quito y el Plan de Trabajo para la Profundización de la Integración
              Comercial contempla una serie de acciones para lograrlo, tales como
              completar el proceso de liberación del comercio intracomunitario,



                                                                                     8
eliminar restricciones innecesarias, defensa comercial intracomunitaria,
              entre otras.

          o   La ZLC Andina fue la primera en el continente, lo cual ubicó a la
              Comunidad Andina a la vanguardia de los procesos de integración en
              ese entonces. La ZLC Andina es universal, es decir que es el resultado
              de la liberación de la totalidad de las mercaderías sin excepción.

          o   La Unión Aduanera Andina opera desde 1995, año en que Bolivia,
              Colombia, Ecuador y Venezuela adoptaron un Arancel Externo Común (
              Decisión 370), para las importaciones desde terceros. Sin embargo ella
              es considerada imperfecta por los tratamientos especiales a países y
              determinados productos. En la Cumbre de Lima (julio de 2005), los
              Presidentes dieron mandatos precisos para la definición y adopción de
              una Política Arancelaria Común y la puesta en marcha de otras
              acciones que permitan el perfeccionamiento de la Unión Aduanera.

   6.1.   ÓRGANOS DEL ACUERDO (ARTS. 5 A 24)

      La Comisión, que es el órgano máximo del Acuerdo, y está constituido por un
       representante plenipotenciario de cado uno de los gobiernos de los países
       miembros.

      La Junta, es el órgano técnico y como tal, se halla integrada por tres miembros
       y actúa únicamente en función de los intereses de la sub-región en su conjunto.

      El Comité Consultivo, es el órgano a través del cual los países miembros tienen
       estrecha relación con la Junta.

      El Comité Asesor Económico y Social, integrado por representantes de los
       empresarios y de los trabajadores de los países miembros.

   6.2.   ARMONIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y COORDINACIÓN
          DE LOS PLANES DE DESARROLLO (ART. 25 A 31)

Los países miembros de la CAN despliegan una estrategia común, basadas en las
siguientes metas principales:

   a) Acelerar el desarrollo económico en condiciones de equidad;
   b) Incrementar la producción;
   c) Mejorar la condición de los países miembros y de la subregión en su conjunto
      desde el punto de vista de comercio exterior y de balanza de pagos;
   d) Superar los problemas de infraestructura que frenan el desarrollo económico;
   e) Reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los países miembros;
   f) Lograr un mejor aprovechamiento del progreso científico, tecnológico, y
      fomentar la investigación en los dos campos

   6.3.   PROGRAMACIÓN INDUSTRIAL (ARTS. 32 A 40)

El compromiso fue emprender un proceso de desarrollo industrial de la sub-región
mediante la programación conjunta, a través de la coordinación de la Comisión, con
programas sectoriales de desarrollo industrial y programas de racionalización de la
producción.



                                                                                    9
6.4.   PROGRAMA DE LIBERACIÓN (ARTS. 41 A 60)

El Programa de Liberación tenía como objetivo eliminar los gravámenes y las
restricciones de todo orden que gravitaban sobre la importación de productos
originarios del territorio de cualquier país miembro.
El programa era universal; se pensó como automático e irreversible y debía conducir
a la liberación total antes del 31 de diciembre de 1980. El objetivo no se cumplió.


   6.5.   OTROS ASPECTOS

Los países miembros se comprometieron a poner en vigor un Arancel Externo Común
a más tardar hasta el 31 de diciembre de 1980. La CAN aprobó la nomenclatura
arancelaria común, denominada Nabandina, que es una derivación de la
Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB).

La creación de la Corporación Andina de fomento CAF, también, que fue en 1968, con
servicio público no solo para los países de la sub-región, sino también entidades
diferentes.

   6.6.   EL PACTO ANDINO EN FUNCIONAMIENTO

En los primeros años de funcionamiento del Pacto Andino, todos los mecanismos
fueron satisfactorios, sin embargo a partir de 1975, empezaron las primeras
diferencias por políticas económicas diferentes, que se agudizaron con la salida de
Chile en 1976, cuya influencia fue que determinó el bloqueo en el desarrollo de los
programas industriales, ya que se reasignaron plantas y mercados de la región. A
pesar de ser Venezuela y Ecuador países petroleros, la crisis económica, problemas
políticos, confrontaciones bélicas e inestabilidades crónicas pusieron al Pacto Andino
en situación convulsiva y paralizante.

Tras los primeros diez años de funcionamiento, éste fue uno de los pocos esquemas
de integración en que se demostraba dinamismo, con la creación del fondo de
reservas y del Tribunal de Justicia, así como con acuerdos firmados con otros
esquemas de integración regional, como con la CEE para fortalecer la asistencia
técnica para el desarrollo en diversas áreas, búsqueda de nuevos mercados y la
asistencia técnica y financiera de la CEE para el desarrollo del carbón y del acero.

   6.7.   EL FUTURO DE LA CAN

En la Declaración de Galápagos celebrada en diciembre de 1989, en las Islas
Galápagos (Ecuador), se adoptaron ciertas acciones para facilitar el proceso de
integración:

       a) Planes nacionales de desarrollo, incorporando en ellos la integración como
          un elemento estratégico;
       b) Fortalecimiento del sistema andino de integración, revisando los
          organismos e instituciones con los cambios necesarios;
       c) Creación del Fondo Andino de Desarrollo Rural por la Corporación Andina
          de Fomento (CAF);
       d) Nueva reunión con los Cancilleres de la CEE.

En lo que respecta al mercado único, se fijó a 1995 como fecha objetivo, con la
obligatoriedad de un nuevo AEC. Para ese año tendría que haberse reducido en un 80



                                                                                   10
por ciento el número de productos industriales de intercambio prohibido, que en 1989
eran más de 800.
El 31 de enero de 1993, el Grupo Andino completó la construcción de la zona de libre
comercio, conformada por cuatro de sus cinco países miembros: Venezuela,
Colombia, Ecuador y Bolivia. Perú por sus dificultades económicas se margino
temporalmente del compromiso.
A partir del 4 de marzo de 1993, el Grupo Andino pasó a contar con su propio AEC,
instrumento esencial de cara a la Unión Aduanera. El AEC cubre el 95 por ciento del
total de las subpartidas que conforman el previo universo arancelario separado de los
Estados miembros.
El AEC no corresponde a un modelo económico, proteccionista, sino de apertura
selectiva. El nivel más alto se sitúa en el 20 por ciento ad valorem, análogo al
MERCOSUR, México y al del bloque centroamericano.
La Comisión Ministerial del Grupo Andino aprobó la puesta en vigencia del AEC a
partir del 1 de enero de 1995.
La ventaja de la CAN es que puede realizar negociaciones ALCA, sin necesidad de
transformaciones traumáticas como las que se experimentaron con ALALC y ALADI.
Se prevé sin embargo que es necesario negociar con MERCOSUR para definir los
niveles de preferencias arancelarias bilaterales y avanzar hacia la creación de un área
de libre cambio en Sudamérica (ALCSA) seguramente como plataforma común de
negociación del ALCA.


   7. LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI)

Las cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno agrupan
a todos los países de Europa y América del tronco común ibérico, hispano y luso
parlantes.
Las principales reuniones de la OEI son las siguientes:

              I Guadalajara, México, 18 y 19 de junio de 1991.
              II Madrid, España, 23 y 24 de julio de 1992.
              III Salvador de Bahía, Brasil, 15 y 16 de julio de 1993.
              IV Cartagena de Indias, Colombia, 14 y 15 de junio de 1994.
              V San Carlos de Bariloche, Argentina, 16 y 17 de octubre de 1995.
              VI Santiago de Chile y Viña del Mar, 13 y 14 de noviembre de 1996.
              VII Isla Margarita, Venezuela, 8 y 9 de noviembre de 1997.
              VIII Oporto, Portugal, 17 y 18 de octubre de 1998.

En la reunión de Oporto de 1998 se acordó crear una Secretaría de Cooperación, cuya
estructura y modalidades de funcionamiento será presentada a la IX Cumbre, a
realizar en la ciudad de la Habana, Cuba en 1999.




                                                                                    11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Alca y alba
Alca y albaAlca y alba
Alca y alba
 
Relaciones Internacionales MERCOSUR
Relaciones Internacionales MERCOSURRelaciones Internacionales MERCOSUR
Relaciones Internacionales MERCOSUR
 
Aladi
Aladi  Aladi
Aladi
 
Acuerdo MERCOSUR
Acuerdo MERCOSURAcuerdo MERCOSUR
Acuerdo MERCOSUR
 
La asociación latinoamericana de integración
La asociación latinoamericana de integraciónLa asociación latinoamericana de integración
La asociación latinoamericana de integración
 
Tratado de montevideo de 1980 power point
Tratado de montevideo de 1980 power pointTratado de montevideo de 1980 power point
Tratado de montevideo de 1980 power point
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Introducción MERCOSUR
Introducción MERCOSURIntroducción MERCOSUR
Introducción MERCOSUR
 
MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...
MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...
MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...
 
Tratado de Montevideo Acuerdos Comerciales
Tratado de Montevideo Acuerdos ComercialesTratado de Montevideo Acuerdos Comerciales
Tratado de Montevideo Acuerdos Comerciales
 
Tratado de montevideo.
Tratado de montevideo.Tratado de montevideo.
Tratado de montevideo.
 
Mercosur unasur
Mercosur unasurMercosur unasur
Mercosur unasur
 
Ensayo de aladi
Ensayo de aladiEnsayo de aladi
Ensayo de aladi
 
Poaolaaa unasur
Poaolaaa unasurPoaolaaa unasur
Poaolaaa unasur
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
PPT Mercosur 30/04/14
PPT Mercosur 30/04/14PPT Mercosur 30/04/14
PPT Mercosur 30/04/14
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Alac y trial
Alac y trialAlac y trial
Alac y trial
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 

Similar a Integración en América

Similar a Integración en América (20)

Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Diapositivas[1]
Diapositivas[1]Diapositivas[1]
Diapositivas[1]
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Tratado de Libre Comercio con el G3
Tratado de Libre Comercio con el G3Tratado de Libre Comercio con el G3
Tratado de Libre Comercio con el G3
 
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracionEnsayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
 
El gatt
El gattEl gatt
El gatt
 
Acuerdos de integración económica
Acuerdos de integración económicaAcuerdos de integración económica
Acuerdos de integración económica
 
Prehistoria de la OMC
Prehistoria de la OMCPrehistoria de la OMC
Prehistoria de la OMC
 
Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3
 
Aladi..
Aladi..Aladi..
Aladi..
 
Alba & alca
Alba & alcaAlba & alca
Alba & alca
 
Diapositivas (alca) 1
Diapositivas (alca) 1Diapositivas (alca) 1
Diapositivas (alca) 1
 
plan ALCA
plan ALCAplan ALCA
plan ALCA
 
Diapositivas (alca)
Diapositivas (alca)Diapositivas (alca)
Diapositivas (alca)
 
Diapositivas (alca)
Diapositivas (alca)Diapositivas (alca)
Diapositivas (alca)
 
Los sistemas generalizados de preferencias como estrategia de reinserción com...
Los sistemas generalizados de preferencias como estrategia de reinserción com...Los sistemas generalizados de preferencias como estrategia de reinserción com...
Los sistemas generalizados de preferencias como estrategia de reinserción com...
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
EL GATT ANTECEDENTE DE LA OMC.pptx
EL GATT ANTECEDENTE DE LA OMC.pptxEL GATT ANTECEDENTE DE LA OMC.pptx
EL GATT ANTECEDENTE DE LA OMC.pptx
 
Gatt
GattGatt
Gatt
 

Último

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Integración en América

  • 1. INTEGRACION ECONOMICA EN LAS AMERICAS (II). ALALC, ALADI, CAN, G-3, MERCOSUR, ALCSA1 1. LOS ANTECEDENTES DE LA ALALC Al final de la década de 1950, se presentaron dos nuevos tipos de problemas en las relaciones económicas entre los países de Iberoamérica. En primer lugar la creación en marzo de 1957, de la Comunidad Económica Europea, ya que el propósito del Mercado Común Europeo era desarrollar una política proteccionista para los productos agrícolas; y no solo para los productos de la zona templada de la región de los propios países miembros, sino también a favor de los productos tropicales provenientes de las antiguas colonias africanas que habían de quedar vinculadas al mecanismo comunitario a través de un sistema de asociación. Lo que significaba una grave amenaza para el futuro de las exportaciones a Europa de casi todos los productos primarios de origen sudamericano. Frente a esta situación, la reacción de los países sudamericanos fue unir sus fuerzas para enfrentar las reacciones económicas de la nueva agrupación europea. El segundo problema en el mismo año de 1957, fue el planteamiento del tema de la renovación y ampliación de los acuerdos preferenciales intra sudamericanos, esto fue sin duda el factor decisivo en favor del proyecto de integración. Pues preferentemente había que resolver los problemas planteados por el mantenimiento o la ampliación de una serie de preferencias bilaterales en cadena otorgadas tiempo atrás entre diversos países sudamericanos. Los artículos I y II del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que institucionalizan a nivel multilateral la cláusula de nación más favorecida, dejaban como única puerta abierta para el progreso de tales preferencias la construcción de una zona de libre comercio. Estando Brasil, Chile, Perú y Uruguay dentro GATT y teniendo Argentina la intención de adherirse al Acuerdo General, se hizo la oportuna consulta a las partes contratantes en Ginebra, que no ofrecieron facilidades para crear al sur del Hemisferio Occidental una nueva área de preferencias como excepción a la cláusula de la nación más favorecida, como la esencia misma del GATT. La única solución era que los países se acogiesen al artículo XXIV del Acuerdo General, que permite la creación de zonas libre comercio (o uniones aduaneras). Paralelamente a estas gestiones, en la CEPAL se habían realizado ya los primeros estudios sobre integración económica a escala continental. Los tres factores señalados (GATT, CEE, CEPAL) forzaron la única salida posible: la creación de una zona de libre comercio entre los países del Cono Sur de Sudamérica (Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile). Estos países, al abrir sus negociaciones, invitaron a participar en ellas al resto de países de Sudamérica e inclusive a México. Tras una negociación relativamente breve, nació la Asociación Latinoamericana del Libre Comercio (ALALC), cuya carta fundacional es el Tratado de Montevideo, suscrito en esa ciudad en diciembre de 1960. 1 TAMAMES, Ramón; Estructura Económica Internacional; Decimonovena Edición revisada y ampliada; Alianza Editorial; Madrid – 1999. 1
  • 2. 2. FUNCIONAMIENTO DE LA ALALC Los diversos mecanismos de construcción de la ALALC son: listas nacionales, lista común, supresión de restricciones cuantitativas y acuerdos de complementación, tratamiento más favorable a los países de menos desarrollo relativo, y problemas y mecanismos monetarios. Desde 1980 la ALALC fue sustituida por la ALADI y de hecho ésta perdió su importancia al nacer el MERCOSUR. 2.1. LISTAS NACIONALES La libre circulación de mercancías entre los países miembros de la zona no se instrumento de modo automático como en el MCCA, sino conforme a un sistema de negociaciones anuales, según los cuales los Estados miembros, estaban obligados a concederse rebajas arancelarias selectivas que iban ampliándose a lo largo del periodo transitorio, para lo cual se fijó en un principio una duración de doce años (1960 – 1972). Las concesiones que cada país otorgaba al resto de la zona, se incluyeron dentro de su Lista Nacional, que en principio y conforme al Tratado, debía ser más amplía y comprender concesiones de mayor intensidad, con una preferencia para los productos ALALC gradualmente mayor en relación con terceros países. La negociación de las Listas Nacionales fue fácil en los primeros años, sin embargo por una serie de problemas, este mecanismo se agotó antes de ser utilizado hasta su perfección. En definitiva, se pospusieron los objetivos de creación de la Zona de Libre Comercio, dilación grave, ya que al final del periodo transitorio que se había fijado hasta diciembre de 1972, se llevó a diciembre de 1980, después de alcanzarse los nuevos objetivos de las Listas Nacionales (el 78,5 de reducción para 1974), quedando seis años más en el camino de supresión de las barreras arancelarias para lo sustancial del comercio. 2.2. LISTA COMUN Al suponer las listas nacionales ventajas concedidas por cada uno de los Estados miembros de la ALALC a los restantes, sin embargo en caso de dificultad y con ocasión de cualquiera de las negociaciones o rondas arancelarias anuales que celebraban en la Asociación, las concesiones podían ser retiradas, sin más que compensar la ventaja así retirada con una nueva de efecto equivalente. Para superar este problema los autores del Tratado de Montevideo concibieron la idea de establecer una Lista Común que se perfeccionaría en 1972. Todo producto incluido en la Lista Común se suponía que había de quedar exento para siempre y sin posibilidades de ulterior retirada de cualquier tipo de barreras arancelarias y contingentarias. 2.3. SUPRESIÓN DE RESTRICCIONES CUANTITATIVAS Y ACUERDOS DE COMPLEMENTACION La libre circulación de mercancías que para el tratamiento arancelario suponían las Listas Nacionales y la Lista Común, se perseguía asimismo por medio de otros dos 2
  • 3. mecanismos: la supresión de restricciones cuantitativas y los acuerdos de complementación. Establecidos como mecanismos auxiliares de la lista común, ya que al advertir que las concesiones arancelarias recíprocas podrían quedar anuladas, por lo que se determinó un procedimiento de consultas. Por otro lado, para acelerar el proceso de integración, dentro de un marco tan somero, se ideó el mecanismo de los acuerdos de complementación industrial, que permitía que dos o más países miembros se otorgasen concesiones recíprocas para facilitar el establecimiento de industrias concretas, que ampliaban un mercado estrictamente nacional. 2.4. TRATAMIENTO MÁS FAVORABLE A LOS PAISES DE MENOR DESARROLLO RELATIVO Al redactarse el Tratado de Montevideo ya se tuvieron en cuenta las fuertes diferencias en cuanto al grado de desarrollo industrial y los ingresos per cápita de los países de la región. Inicialmente se calificó como países de menor desarrollo relativo a Ecuador y Paraguay, más tarde en esta categoría ingresaron Bolivia y Uruguay. 2.5. PROBLEMAS MONETARIOS Por la referencia de las diferencias monetarias y la precaria inestabilidad económica de los países miembros, no se podía hablar de una organización monetaria multinacional. Sin embargo se habló de un Acuerdo de Compensación entre Bancos Centrales Latinoamericanos que nunca llegó a ser efectivo por la prevalencia del dólar de Estados Unidos y los problemas de inflaciones y devaluaciones de las monedas de los países miembros. 3. UN BALANCE GENERAL DE LA ALALC Al firmarse el Tratado de Montevideo, los países miembros se encontraban en una situación de aislamiento económico recíproco, ni siquiera se había producido una fase de cooperación previa al proceso de integración. Los países iberoamericanos se acogieron a la experiencia integradora pero lo hicieron con procedimientos muy complejos. Por consiguiente del proyecto de una zona de libre comercio se pasó a un conjunto de simples preferencias arancelarias, que no permitían aprovechar sino un margen escaso de las amplias posibilidades que habría ofrecido una verdadera integración. 4. CRISIS Y REPLANTEAMIENTO DE LA ALALC. LA ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI) La crisis de integración, se planteó en varias ocasiones, pero con especial gravedad en 1967, cuando surgieron las dificultades para avanzar en las negociaciones de las Listas Nacionales y de la Lista Común. Para contrarrestar las dificultades de la integración se concertó un Plan de Acción 1970 – 1980, en cuya primera etapa se planteó el estudio del perfeccionamiento de la Zona de Libre Comercio y la posibilidad de establecer un mercado común latinoamericano. 3
  • 4. La actividad negociadora desarrollada por las Partes Contratantes de la ALALC, mantuvo el disminuido ritmo de actividad y la ALALC entró en una situación de estancamiento en la que los países no tradujeron en acciones concretas su potencial de comercio recíproco y persistieron las dificultades. Se llegó a plantear formalmente el paso del esquema de una zona de libre comercio a una simple área de preferencias. El 27 de junio de 1980 en la XIX Conferencia Extraordinaria de Ministros celebrada se dio paso libre a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), para sustituir a la ALALC. 4.1. GENERALIDADES DE LA ALADI El nuevo Tratado de Montevideo, suscrito por la totalidad de los países que integraban la ALALC, estableció un nuevo ordenamiento jurídico operativo para el proceso de integración, instituyendo para ello la ALADI. La sustitución de la ALALC por la ALADI supuso el inicio de una nueva etapa en el proceso de integración, con el objetivo de promover el desarrollo económico, social, armónico y equilibrado de la región, y el establecimiento del mercado común latinoamericano. El Tratado de Montevideo de 1980 introdujo profundos cambios:  Programa de liberación comercial multilateral de la zona de libre comercio, fue sustituido por un área de preferencias económicas, integrado por un conjunto de mecanismos sobre preferencia arancelaria zonal y acuerdos de alcance regional y parcial;  El carácter básicamente comercial del Tratado, quedo reemplazado por la coexistencia de varias funciones básicas de la nueva asociación: Promoción y regulación del comercio recíproco, complementación económica, desarrollo de acciones de cooperación económica que coadyuven a la ampliación de mercados;  El nuevo esquema incorporó como uno de los ejes fundamentales de acción de la ALADI un sistema integral de apoyo para los países de menor desarrollo económico relativo. La nueva etapa se caracterizó por la vocación integracionista de los países miembros con elementos para que el esquema pudiera evolucionar hacia etapas superiores de integración económica y alcanzar la meta del mercado común latinoamericano. a) Preferencia arancelaria regional (PAR) Que pretendió abarcar todo el universo arancelario, sin consolidación de gravámenes, con listas de excepciones, más amplia para los países de menor desarrollo económico relativo, y la eliminación programada de restricciones no arancelarias de cualquier naturaleza. b) Los Acuerdos de alcance regional Utilizados como instrumentos para cubrir áreas muy diferentes: comercial, complementación económica, agropecuaria, promoción de comercio, cooperación científica y tecnológica, del turismo, preservación del medio ambiente, etc. A pesar de no llegar a tener un verdadero alcance. 4
  • 5. c) Los acuerdos de alcance parcial No se aplicó el principio de la nación más favorecida, en ellos podían participar algunos de los países miembros y la extensión de beneficios no se hacía de modo automático al resto de la ALADI. 4.2. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL La ALADI se compone de tres órganos políticos: a) El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores; b) La Conferencia de Evaluación y Convergencia, y; c) El Comité de Representantes, más un órgano técnico: La Secretaría General 4.3. LA EXPERIENCIA DE LA ALADI José María Aragao, economista brasileño y ex Director de INTAL quien hizo el primer balance de la ALADI, al poner de relieve el propósito del Tratado de 1980, de conciliar dos objetivos: a) preservar la libertad de acción de los países que desearon avanzar más rápidamente en acuerdos de integración; b) Evitar la disgregación de la ALALC, para lo cual se instituyó la preferencia arancelaria regional (PAR), se previó la concertación de acuerdos de alcance regional, y se mantuvo un aparato institucional permanente de los once países participantes. El análisis de la evolución de la ALALC y de la ALADI indica que los países de la región atribuyen mayor importancia al proceso de acercamiento de sus economías cuando se enfrentan a dificultades muy graves en su sector externo. Pero superadas o paliadas esas dificultades, vuelven a concentrar la atención en sus transacciones con el resto del mundo, relegando a un nivel relativamente marginal los esfuerzos para eliminar las restricciones al comercio recíproco; sin ver en su supresión ningún factor importante para los respectivos procesos de desarrollo. 4.4. EL TLC Y LA ALADI El TLC firmado entre México, Estados Unidos y Canadá, afectó en buen grado a la ALADI ya que de acuerdo a lo firmado en Montevideo, las preferencias arancelarias, ventajas, franquicias, beneficios y tratamientos recíprocas obtenidos para México en el TLC, debían ser trasladados a los países miembros de la ALADI también, sin embargo esto resultaba imposible de ponerse en la práctica por las restricciones mismas del Tratado de Libre Comercio entre los países de la región del norte de América. Por ello no le quedó más a México que hacer “negociaciones” con los demás países de la ALADI para aclarar la situación y hacer gestiones para su incorporación al TLC. 4.5. EL GRUPO DE LOS TRES (G-3) Otro factor de pérdida de fuerza propia de ALADI, es el llamado Grupo de los Tres, (México, Colombia y Venezuela) ante el burocratismo e ineficiencia de la ALADI. En la IV Cumbre Iberoamericana en Cartagena de Indias, el 15 de junio de 1994, éstos tres países acordaron llegar a un Acuerdo de Libre Comercio, el mismo que entró en vigencia el 1 de enero de 1995. 5
  • 6. En este convenio se comprometieron a la reducción gradual de los aranceles y otras barreras comerciales entre las naciones firmantes. 4.6. EL FUTURO DE LA ALADI La falta de precisión de los cientos de resoluciones, sus cambios continuos, el proteccionismo residual y la corrupción generalizada en Puertos y Aeropuertos, ALADI fue diluyéndose en un proyecto que no se iba a consolidar. El Pacto Andino, El MERCOSUR, el TLC, el G-3 y el proyecto del ALCA han acabado con ALADI. Con el avance del TLC de los países del norte, el MERCOSUR en la parte meridional del continente y la propuesta brasilera de la ALCSA o Área de Libre Comercio Sudamericana, excluyente de México todo sustento de mantener a la ALADI se desvaneció al igual que esta Asociación. 5. MERCOSUR (MERCADO COMUN DEL SUR) La Declaración de Iguazú de 10 de noviembre de 1985, fue el inicio del proceso de integración entre Argentina y Brasil, y posteriormente Uruguay y Paraguay firmaron el Tratado de Asunción el 26 de marzo de 1991, donde consolidaron su integración como grandes países contiguos y en principio complementarios. Persiguen que los territorios de los países firmantes integren un espacio económico común, sobre los principios de gradualidad, flexibilidad, equilibrio y simetría, a fin de permitir la adaptación progresiva a las nuevas condiciones de competencia. 5.1. EL MERCOSUR EN ACCION El Tratado de Asunción estableció cuatro instrumentos de acción para alcanzar el mercado común de 190 millones de consumidores:  El desarme arancelario y la liberación comercial progresiva, para llegar al 31 de diciembre de 1994 al arancel cero entre las partes y a la total libre circulación de bienes y servicios;  Un arancel externo común frente a terceros países.  La adopción de acuerdos sectoriales para obtener mejor rendimiento de los factores de producción y una mayor competitividad en el exterior; y  La coordinación de las políticas económicas. Se estableció en el Tratado de fundación, que se aceptaría otras naciones, siempre y cuando cumplan con los requisitos y plazos previstos, de hecho eso ha sucedido virtualmente con Chile y Bolivia. Posteriormente los Presidentes del MERCOSUR constataron la expansión de los intercambios y formalizaron la aprobación del Arancel externo común (AEC), además se definió la estructura institucional del área de integración con los siguientes órganos: I. Consejo del Mercado Común. II. Grupo del Mercado Común. III. Comisión de Comercio. IV. Comisión Parlamentaria Conjunta. V. Foro Consultivo Económico – Social. 6
  • 7. VI. Secretaría Administrativa. 5.2. EXPANSION Y PROBLEMAS DEL MERCOSUR El MERCOSUR constituye un mercado de 200 millones de habitantes (el 44 por ciento de la población de Iberoamérica). El comercio recíproco entre sus miembros aumentó de 4.100 millones de dólares en 1990 a 11.800 millones en 1994, y continua al alza a un promedio anual del 27 por ciento, cuando con el resto del mundo la expansión fue sólo del 7,5 por ciento. El crecimiento del intercambio entre sus miembros aumentó y sigue en crecimiento, a pesar de los problemas de transporte, de las deficiencias de infraestructura y la demora de trámites fronterizos a los que debió afrontar este grupo regional, ya que el 60 % del intercambio comercial se inició haciéndolo vía terrestre, el transporte aéreo fue insuficiente, lo que determinó que se realice un proyecto de privatización aeroportuaria a fin de lograr mayor flexibilidad, y con un transporte marítimo que tropezaba con la ineficiencia de los puertos. El arancel externo común, establecido para la mayoría de los productos, también fue un instrumento de trabajo que benefició la expansión del MERCOSUR. Se hicieron necesarias políticas coordinadas, empezando por un código de competencias unificadas, una normativa anti-dumping, la armonización de los impuestos, políticas económicas que incluían la posibilidad de una Unión monetaria, etc. 5.3. DEL MERCOSUR A ALCSA En marzo de 1994, el gobierno brasileño remitió a sus socios un documento oficioso, con un extenso proyecto relativo a la creación de un Área de Libre Comercio Sudamericana (ALCSA). En la propuesta brasilera del Área de Libre Comercio Sudamericana, su objetivo sería liberalizar el comercio entre países de región en un plazo máximo de diez años (1995 – 2005) globalizando proyectos hasta ahora separados y contradictorios como: ALADI, Pacto Andino, Grupo de los Tres y el propio MERCOSUR. 6. LA COMUNIDAD ANDINA (CAN) América Latina como sub continente en desarrollo aportó con una idea genial, para tratar de resolver los problemas de las asimetrías, de las brechas existentes entre riqueza y pobreza, científicas y tecnológicas, por medio de los tratamientos diferenciados, que le dieron opciones a los países más atrasados en el campo de la integración a partir de 1960 a Ecuador, Bolivia y Paraguay, en el seno de la Asociación de Libre Comercio de América Latina ALALC; y a partir de 1969, en el Grupo Andino a Ecuador y Bolivia, lo que les permitió a través de la nómina de apertura de mercado, consagrar, aunque sea en forma incipiente, sus procesos de industrialización. El principal antecedente de la formación del Grupo Andino fue el total descontento de varios países de mercado insuficiente y de menor desarrollo económico relativo, con el lento avance y los pocos resultados de la ALADI. Además el interés especial de Colombia y Chile de ampliar sus exportaciones, teniendo a los países sudamericanos del Pacífico como mercados naturales de sus productos. 7
  • 8. El Acuerdo de Cartagena, base del Grupo Andino, fue suscrito el 26 de mayo de 1969, por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. En 1973 se adhirió Venezuela, en 1976 se alejó Chile. Desde 1993, el Perú se ha mantenido voluntariamente al margen de derechos y obligaciones, lo que ha dado lugar a la suscripción de convenios bilaterales de ese país con cada uno de los otros, que distorsionaron el espíritu del Acuerdo. Sus objetivos iniciales fueron muy ambiciosos, especialmente los de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la Subregión, acelerar la industrialización conjunta y contribuir al desarrollo equitativo de los países miembros. Desde 1969 hasta el 2005 se han dado algunas etapas de importancia: o De 1969 a 1975, de avance rápido y logro de cifras significativas de comercio; en la que el ingreso de Venezuela dio nuevo impulso y prestigio internacional al Grupo; o De 1976 a 1982, en la que la salida de Chile marcó el inicio del debilitamiento de la posición interna y externa del proceso; especialmente entre los inversionistas; o De 1983 a 1989, de casi paralización, ante los serios problemas de deuda externa de todos los países; o Otra etapa se inició con la primera Reunión de Presidentes del Grupo Andino, en 1989. El proceso de integración, que había tenido serios problemas durante toda una década, se dinamizó y permitió fijar metas ambiciosas: la formación en enero de 1992, de la Zona de Libre Comercio; luego el avance hacia la Unión Aduanera; y finalmente, la participación andina en el mercado común latinoamericano. o Desde 1993 hasta febrero de 1996, es la de marginamiento del Perú con respecto al proceso, agravada por el conflicto fronterizo entre el Ecuador y ese país; que muestra también irrespeto de todos los países al principio de solidaridad frente a terceros que debería caracterizar al Grupo Andino, por la serie de convenios que se crean al margen e incluso por encima del Acuerdo de Cartagena. o El 10 de marzo de 1996, los Presidentes Andinos, reunidos en Trujillo, Perú, decidieron crear la Comunidad Andina y firmaron un Protocolo para la ratificación de los Congresos de los respectivos países. o La Zona de Libre Comercio Andina, funciona desde 1993 entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, cuando estos países terminaron de eliminar los aranceles y restricciones al intercambio recíproco de productos, incluidos los más sensibles que figuraban en una lista de excepciones. A ella se incorporó gradualmente Perú desde 1997 hasta el 31 de diciembre de 2005, haciendo realidad una zona de libre comercio entre los cinco países miembros de la CAN. Su perfeccionamiento fue dispuesto por los Presidentes en la Cumbre de Quito y el Plan de Trabajo para la Profundización de la Integración Comercial contempla una serie de acciones para lograrlo, tales como completar el proceso de liberación del comercio intracomunitario, 8
  • 9. eliminar restricciones innecesarias, defensa comercial intracomunitaria, entre otras. o La ZLC Andina fue la primera en el continente, lo cual ubicó a la Comunidad Andina a la vanguardia de los procesos de integración en ese entonces. La ZLC Andina es universal, es decir que es el resultado de la liberación de la totalidad de las mercaderías sin excepción. o La Unión Aduanera Andina opera desde 1995, año en que Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela adoptaron un Arancel Externo Común ( Decisión 370), para las importaciones desde terceros. Sin embargo ella es considerada imperfecta por los tratamientos especiales a países y determinados productos. En la Cumbre de Lima (julio de 2005), los Presidentes dieron mandatos precisos para la definición y adopción de una Política Arancelaria Común y la puesta en marcha de otras acciones que permitan el perfeccionamiento de la Unión Aduanera. 6.1. ÓRGANOS DEL ACUERDO (ARTS. 5 A 24)  La Comisión, que es el órgano máximo del Acuerdo, y está constituido por un representante plenipotenciario de cado uno de los gobiernos de los países miembros.  La Junta, es el órgano técnico y como tal, se halla integrada por tres miembros y actúa únicamente en función de los intereses de la sub-región en su conjunto.  El Comité Consultivo, es el órgano a través del cual los países miembros tienen estrecha relación con la Junta.  El Comité Asesor Económico y Social, integrado por representantes de los empresarios y de los trabajadores de los países miembros. 6.2. ARMONIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y COORDINACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO (ART. 25 A 31) Los países miembros de la CAN despliegan una estrategia común, basadas en las siguientes metas principales: a) Acelerar el desarrollo económico en condiciones de equidad; b) Incrementar la producción; c) Mejorar la condición de los países miembros y de la subregión en su conjunto desde el punto de vista de comercio exterior y de balanza de pagos; d) Superar los problemas de infraestructura que frenan el desarrollo económico; e) Reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los países miembros; f) Lograr un mejor aprovechamiento del progreso científico, tecnológico, y fomentar la investigación en los dos campos 6.3. PROGRAMACIÓN INDUSTRIAL (ARTS. 32 A 40) El compromiso fue emprender un proceso de desarrollo industrial de la sub-región mediante la programación conjunta, a través de la coordinación de la Comisión, con programas sectoriales de desarrollo industrial y programas de racionalización de la producción. 9
  • 10. 6.4. PROGRAMA DE LIBERACIÓN (ARTS. 41 A 60) El Programa de Liberación tenía como objetivo eliminar los gravámenes y las restricciones de todo orden que gravitaban sobre la importación de productos originarios del territorio de cualquier país miembro. El programa era universal; se pensó como automático e irreversible y debía conducir a la liberación total antes del 31 de diciembre de 1980. El objetivo no se cumplió. 6.5. OTROS ASPECTOS Los países miembros se comprometieron a poner en vigor un Arancel Externo Común a más tardar hasta el 31 de diciembre de 1980. La CAN aprobó la nomenclatura arancelaria común, denominada Nabandina, que es una derivación de la Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB). La creación de la Corporación Andina de fomento CAF, también, que fue en 1968, con servicio público no solo para los países de la sub-región, sino también entidades diferentes. 6.6. EL PACTO ANDINO EN FUNCIONAMIENTO En los primeros años de funcionamiento del Pacto Andino, todos los mecanismos fueron satisfactorios, sin embargo a partir de 1975, empezaron las primeras diferencias por políticas económicas diferentes, que se agudizaron con la salida de Chile en 1976, cuya influencia fue que determinó el bloqueo en el desarrollo de los programas industriales, ya que se reasignaron plantas y mercados de la región. A pesar de ser Venezuela y Ecuador países petroleros, la crisis económica, problemas políticos, confrontaciones bélicas e inestabilidades crónicas pusieron al Pacto Andino en situación convulsiva y paralizante. Tras los primeros diez años de funcionamiento, éste fue uno de los pocos esquemas de integración en que se demostraba dinamismo, con la creación del fondo de reservas y del Tribunal de Justicia, así como con acuerdos firmados con otros esquemas de integración regional, como con la CEE para fortalecer la asistencia técnica para el desarrollo en diversas áreas, búsqueda de nuevos mercados y la asistencia técnica y financiera de la CEE para el desarrollo del carbón y del acero. 6.7. EL FUTURO DE LA CAN En la Declaración de Galápagos celebrada en diciembre de 1989, en las Islas Galápagos (Ecuador), se adoptaron ciertas acciones para facilitar el proceso de integración: a) Planes nacionales de desarrollo, incorporando en ellos la integración como un elemento estratégico; b) Fortalecimiento del sistema andino de integración, revisando los organismos e instituciones con los cambios necesarios; c) Creación del Fondo Andino de Desarrollo Rural por la Corporación Andina de Fomento (CAF); d) Nueva reunión con los Cancilleres de la CEE. En lo que respecta al mercado único, se fijó a 1995 como fecha objetivo, con la obligatoriedad de un nuevo AEC. Para ese año tendría que haberse reducido en un 80 10
  • 11. por ciento el número de productos industriales de intercambio prohibido, que en 1989 eran más de 800. El 31 de enero de 1993, el Grupo Andino completó la construcción de la zona de libre comercio, conformada por cuatro de sus cinco países miembros: Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia. Perú por sus dificultades económicas se margino temporalmente del compromiso. A partir del 4 de marzo de 1993, el Grupo Andino pasó a contar con su propio AEC, instrumento esencial de cara a la Unión Aduanera. El AEC cubre el 95 por ciento del total de las subpartidas que conforman el previo universo arancelario separado de los Estados miembros. El AEC no corresponde a un modelo económico, proteccionista, sino de apertura selectiva. El nivel más alto se sitúa en el 20 por ciento ad valorem, análogo al MERCOSUR, México y al del bloque centroamericano. La Comisión Ministerial del Grupo Andino aprobó la puesta en vigencia del AEC a partir del 1 de enero de 1995. La ventaja de la CAN es que puede realizar negociaciones ALCA, sin necesidad de transformaciones traumáticas como las que se experimentaron con ALALC y ALADI. Se prevé sin embargo que es necesario negociar con MERCOSUR para definir los niveles de preferencias arancelarias bilaterales y avanzar hacia la creación de un área de libre cambio en Sudamérica (ALCSA) seguramente como plataforma común de negociación del ALCA. 7. LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI) Las cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno agrupan a todos los países de Europa y América del tronco común ibérico, hispano y luso parlantes. Las principales reuniones de la OEI son las siguientes: I Guadalajara, México, 18 y 19 de junio de 1991. II Madrid, España, 23 y 24 de julio de 1992. III Salvador de Bahía, Brasil, 15 y 16 de julio de 1993. IV Cartagena de Indias, Colombia, 14 y 15 de junio de 1994. V San Carlos de Bariloche, Argentina, 16 y 17 de octubre de 1995. VI Santiago de Chile y Viña del Mar, 13 y 14 de noviembre de 1996. VII Isla Margarita, Venezuela, 8 y 9 de noviembre de 1997. VIII Oporto, Portugal, 17 y 18 de octubre de 1998. En la reunión de Oporto de 1998 se acordó crear una Secretaría de Cooperación, cuya estructura y modalidades de funcionamiento será presentada a la IX Cumbre, a realizar en la ciudad de la Habana, Cuba en 1999. 11