SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
LA MERCANCÍA FUERZA DE TRABAJO
En la producción capitalista la fuerza

de trabajo se convierte en una mercancía teniendo en cuenta que se requiere de
ciertas condiciones históricas:
 * Que la sociedad se divida en propietarios de los medios de producción y los
desposeídos de dichos medios quienes venden su fuerza de trabajo ya que no
disponen de ninguna otra mercancía esto implica que dicho desposeído sea dueño
de sí mismo o sea libre para vender su capacidad de trabajar por ejemplo el
esclavo es desposeído pero no es libre para vender su fuerza de trabajo, por eso
en el esclavismo la fuerza de trabajo no es mercancía
 * El que compra la fuerza de trabajo es decir el capitalista, debe necesariamente
utilizarla para trabajar; si la vendiera nuevamente tendría que vender al hombre y
entonces éste sería un esclavo y no un obrero
 * Es una particularidad de la mercancía que estamos estudiando el hecho que
ella no puede separarse, en ningún momento, del obrero mismo; así este la venda
no puede desprenderse del conjunto de su persona, es por eso que solo el obrero
personalmente puede gastarla.
El valor de la fuerza de trabajo es igual a la suma de los valores de las mercancías
que consume el obrero .se incluye, además, el consumo de su familia; esto
último porque el obrero debe garantizar la reproducción de su fuerza de trabajo
indispensable para la reproducción del sistema capitalista.
LA PLUSVALIA
Plusvalía valor que el trabajo no pagado del obrero

asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia
gratuitamente el capitalista, es la diferencia entre el valor creado por el trabajo y el
valor de la fuerza de trabajo supongamos que un capitalista invierte en fuerza de
trabajo $1000 y el obrero al trabajar crea un nuevo valor de $1200 es decir:
Valor creado por el trabajo $1200-
Valor de la fuerza de trabajo $1000
              Plusvalía      = 200


LA PRODUCCIÓN DE PLUSVALÍA
Para entender cómo se produce la plusvalía utilizaremos un ejemplo numérico Un
capitalista posee $100 para invertir en la producción de zapatos. Con $50 compra
maquinas, materia prima, y materia auxiliares, a lo que se le da el nombre de
Medios De Producción. Con los otros $50 se compre fuerza de trabajo y diremos
que el precio de los zapatos será de $200. Luego los obreros trabajan produciendo
la nueva mercancía (zapatos) mediante el gasto de todas las mercancías
compradas; supondremos que todas las maquinas se acaban en un solo día al
igual que las materias primas el valor de los medios de producción que se gasta
es trasladado al valor de la nueva mercancía
En cambio el valor de la fuerza de trabajo no se traslada a la mercancía producida.
La fuerza de trabajo, con el trabajo, crea un valor nuevo.
Entonces tenemos:
$50 de medios de producción + $150 nuevo valor creado por el trabajo
= $200 valor de

los zapatos
Si a este valor creado ($150) le restamos el valor que se invirtió en la fuerza de
trabajo ($50) nos dará ($100) de plusvalía antes mencionada.
A él valor que se invierte en medios de producción le llamaremos capital constante
(C) y al capital invertido en fuerza de trabajo le llamaremos capital variable (V)
Es decir que el capital invertido está conformado por capital variable y capital
constante
En resumen lo que se quiere decir es que el valor de una mercancía se compone
de los siguientes elementos: capital constante + capital variable + plusvalía
En nuestro ejemplo
50c + 50v + 100p = 200 valor de la mercancía (zapatos)
Ahora miraremos como el trabajo crea valor
El obrero trabaja 9horas para crear el nuevo valor a la mercancía ($150) y estas 9
horas son divididas así:
 * 3horas en las que crea el valor de su fuerza de trabajo ($50), al que se le
llamara tiempo necesario.
 * En las otras 6horas el obrero crea la plusvalía ($100) al que se le llamara
tiempo excedente.
Y la suma del tiempo necesario y el tiempo excedente será igual a la jornada de
trabajo.
CUOTA DE PLUSVALIA
La relación que existe entre la plusvalía y el capital variable es la relación más
esencial, más importante, del capitalismo. A esa relación le vamos a llamar cuota
de plusvalía (P‟). Puede ser expresada en las siguientes fórmulas:
P‟= P/V * 100 o lo que es igual P‟= tiempo excedente

/ tiempo necesario * 100
En nuestro ejemplo tenemos
Plusvalía = 100     tiempo excedente = 6h
Variable = 50       tiempo necesario = 3h
P‟ = 100/50 * 100 = 200% P„= 6h/3h * 100 = 200%
Tenemos una cuota de plusvalía del 200%, lo que quiere decir que por cada 100
que el obrero crea para reponer el capital variable. Está creando 200 en forma de
plusvalía.
Esta relación nos muestra el grado de explotación del obrero por el capitalista.
Debe quedar muy claro que aquí no existe robo alguno. El capitalista no roba al
obrero, sino que simplemente le compra una mercancía que este vende y se la
paga según su valor; otra cosa es que el capitalista tenga la “suerte” de
encontrarse con una mercancía que, al consumirse crea valor. Si no existiera esa
curiosa mercancía en el mercado, disponible para que el capitalista la compre,
tampoco existiría el sistema capitalista. Los ($150) creados por el trabajo son
propiedad exclusiva del capitalista, porque han sido creados bajo su dirección, con
medios de su propiedad y con el uso de una mercancía (fuerza de trabajo) que
este ah comprado con anterioridad.
Resumiendo: en el tiempo necesario el capitalista recupera el valor que ha
invertido en capital variable, pero el obrero no suspende allí su trabajo porque él
debe trabajar el tiempo que se ha comprometido que es la jornada de trabajo, y en
el tiempo excedente el obrero produce la plusvalía.

Más contenido relacionado

Destacado (20)

Mandel pensamiento economico-de_marx
Mandel pensamiento economico-de_marxMandel pensamiento economico-de_marx
Mandel pensamiento economico-de_marx
 
Monografia de costos mano de obra
Monografia de costos mano de obraMonografia de costos mano de obra
Monografia de costos mano de obra
 
Leyes generales y particulares del desarrollo de la sociedad
Leyes generales y particulares del desarrollo de la sociedadLeyes generales y particulares del desarrollo de la sociedad
Leyes generales y particulares del desarrollo de la sociedad
 
Teoria De La PlusvalíA
Teoria De La PlusvalíATeoria De La PlusvalíA
Teoria De La PlusvalíA
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 
Historia MPLV 2013 - 2016
Historia MPLV 2013 - 2016 Historia MPLV 2013 - 2016
Historia MPLV 2013 - 2016
 
David Ricardo
David  RicardoDavid  Ricardo
David Ricardo
 
Rasgos fundamentales capitalismo
Rasgos  fundamentales  capitalismoRasgos  fundamentales  capitalismo
Rasgos fundamentales capitalismo
 
Capital constante y variable - Marx
Capital constante y variable - MarxCapital constante y variable - Marx
Capital constante y variable - Marx
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
Funciones del dinero
Funciones del dineroFunciones del dinero
Funciones del dinero
 
Fonemas vocálicos
Fonemas vocálicosFonemas vocálicos
Fonemas vocálicos
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitivaModo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitiva
 
Características de los clientes
Características de los clientesCaracterísticas de los clientes
Características de los clientes
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 
Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]
 
Louis Althusser
Louis AlthusserLouis Althusser
Louis Althusser
 
Sueldos y salarios
Sueldos y salariosSueldos y salarios
Sueldos y salarios
 
La producción de bienes y servicios
La producción de bienes y serviciosLa producción de bienes y servicios
La producción de bienes y servicios
 

Similar a La mercancía fuerza de trabajo

PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICASIvanColqueV
 
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historiaIcsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historiaHviano
 
Presentación epol
Presentación epolPresentación epol
Presentación epolDavid Mejia
 
La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital Heidy Gómez
 
Guía 3.° año sem1_eco_ii bim
Guía 3.° año sem1_eco_ii bimGuía 3.° año sem1_eco_ii bim
Guía 3.° año sem1_eco_ii bimFranco Cajacuri
 
La produccion de la plusvalia absoluta y relativa
La produccion de la plusvalia absoluta y relativaLa produccion de la plusvalia absoluta y relativa
La produccion de la plusvalia absoluta y relativaPatty Chávez
 
Expocición little engineers
Expocición little engineersExpocición little engineers
Expocición little engineerssociedad1im13
 
Procedimiento peps
Procedimiento pepsProcedimiento peps
Procedimiento peps77734
 
Presentacion Unidad 2
Presentacion  Unidad 2Presentacion  Unidad 2
Presentacion Unidad 2animodo gamez
 
Presentacion Unidad 2
Presentacion  Unidad 2Presentacion  Unidad 2
Presentacion Unidad 2animodo1
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion   Unidad 2iPresentacion   Unidad 2i
Presentacion Unidad 2ianimodo gamez
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion  Unidad 2iPresentacion  Unidad 2i
Presentacion Unidad 2ianimodo gamez
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion   Unidad 2iPresentacion   Unidad 2i
Presentacion Unidad 2ianimodo gamez
 

Similar a La mercancía fuerza de trabajo (18)

Teoria capital-plusvalia
Teoria capital-plusvaliaTeoria capital-plusvalia
Teoria capital-plusvalia
 
PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
 
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historiaIcsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
 
El Capital
El CapitalEl Capital
El Capital
 
Presentación epol
Presentación epolPresentación epol
Presentación epol
 
La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital
 
Guía 3.° año sem1_eco_ii bim
Guía 3.° año sem1_eco_ii bimGuía 3.° año sem1_eco_ii bim
Guía 3.° año sem1_eco_ii bim
 
La produccion de la plusvalia absoluta y relativa
La produccion de la plusvalia absoluta y relativaLa produccion de la plusvalia absoluta y relativa
La produccion de la plusvalia absoluta y relativa
 
Expocición little engineers
Expocición little engineersExpocición little engineers
Expocición little engineers
 
El Capital
El CapitalEl Capital
El Capital
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Marx el capital tomo 3
Marx el capital tomo 3Marx el capital tomo 3
Marx el capital tomo 3
 
Procedimiento peps
Procedimiento pepsProcedimiento peps
Procedimiento peps
 
Presentacion Unidad 2
Presentacion  Unidad 2Presentacion  Unidad 2
Presentacion Unidad 2
 
Presentacion Unidad 2
Presentacion  Unidad 2Presentacion  Unidad 2
Presentacion Unidad 2
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion   Unidad 2iPresentacion   Unidad 2i
Presentacion Unidad 2i
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion  Unidad 2iPresentacion  Unidad 2i
Presentacion Unidad 2i
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion   Unidad 2iPresentacion   Unidad 2i
Presentacion Unidad 2i
 

La mercancía fuerza de trabajo

  • 1. LA MERCANCÍA FUERZA DE TRABAJO En la producción capitalista la fuerza de trabajo se convierte en una mercancía teniendo en cuenta que se requiere de ciertas condiciones históricas: * Que la sociedad se divida en propietarios de los medios de producción y los desposeídos de dichos medios quienes venden su fuerza de trabajo ya que no disponen de ninguna otra mercancía esto implica que dicho desposeído sea dueño de sí mismo o sea libre para vender su capacidad de trabajar por ejemplo el esclavo es desposeído pero no es libre para vender su fuerza de trabajo, por eso en el esclavismo la fuerza de trabajo no es mercancía * El que compra la fuerza de trabajo es decir el capitalista, debe necesariamente utilizarla para trabajar; si la vendiera nuevamente tendría que vender al hombre y entonces éste sería un esclavo y no un obrero * Es una particularidad de la mercancía que estamos estudiando el hecho que ella no puede separarse, en ningún momento, del obrero mismo; así este la venda no puede desprenderse del conjunto de su persona, es por eso que solo el obrero personalmente puede gastarla. El valor de la fuerza de trabajo es igual a la suma de los valores de las mercancías que consume el obrero .se incluye, además, el consumo de su familia; esto último porque el obrero debe garantizar la reproducción de su fuerza de trabajo indispensable para la reproducción del sistema capitalista. LA PLUSVALIA Plusvalía valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista, es la diferencia entre el valor creado por el trabajo y el valor de la fuerza de trabajo supongamos que un capitalista invierte en fuerza de trabajo $1000 y el obrero al trabajar crea un nuevo valor de $1200 es decir: Valor creado por el trabajo $1200-
  • 2. Valor de la fuerza de trabajo $1000 Plusvalía = 200 LA PRODUCCIÓN DE PLUSVALÍA Para entender cómo se produce la plusvalía utilizaremos un ejemplo numérico Un capitalista posee $100 para invertir en la producción de zapatos. Con $50 compra maquinas, materia prima, y materia auxiliares, a lo que se le da el nombre de Medios De Producción. Con los otros $50 se compre fuerza de trabajo y diremos que el precio de los zapatos será de $200. Luego los obreros trabajan produciendo la nueva mercancía (zapatos) mediante el gasto de todas las mercancías compradas; supondremos que todas las maquinas se acaban en un solo día al igual que las materias primas el valor de los medios de producción que se gasta es trasladado al valor de la nueva mercancía En cambio el valor de la fuerza de trabajo no se traslada a la mercancía producida. La fuerza de trabajo, con el trabajo, crea un valor nuevo. Entonces tenemos: $50 de medios de producción + $150 nuevo valor creado por el trabajo = $200 valor de los zapatos Si a este valor creado ($150) le restamos el valor que se invirtió en la fuerza de trabajo ($50) nos dará ($100) de plusvalía antes mencionada. A él valor que se invierte en medios de producción le llamaremos capital constante (C) y al capital invertido en fuerza de trabajo le llamaremos capital variable (V) Es decir que el capital invertido está conformado por capital variable y capital constante En resumen lo que se quiere decir es que el valor de una mercancía se compone de los siguientes elementos: capital constante + capital variable + plusvalía En nuestro ejemplo
  • 3. 50c + 50v + 100p = 200 valor de la mercancía (zapatos) Ahora miraremos como el trabajo crea valor El obrero trabaja 9horas para crear el nuevo valor a la mercancía ($150) y estas 9 horas son divididas así: * 3horas en las que crea el valor de su fuerza de trabajo ($50), al que se le llamara tiempo necesario. * En las otras 6horas el obrero crea la plusvalía ($100) al que se le llamara tiempo excedente. Y la suma del tiempo necesario y el tiempo excedente será igual a la jornada de trabajo. CUOTA DE PLUSVALIA La relación que existe entre la plusvalía y el capital variable es la relación más esencial, más importante, del capitalismo. A esa relación le vamos a llamar cuota de plusvalía (P‟). Puede ser expresada en las siguientes fórmulas: P‟= P/V * 100 o lo que es igual P‟= tiempo excedente / tiempo necesario * 100 En nuestro ejemplo tenemos Plusvalía = 100 tiempo excedente = 6h Variable = 50 tiempo necesario = 3h P‟ = 100/50 * 100 = 200% P„= 6h/3h * 100 = 200% Tenemos una cuota de plusvalía del 200%, lo que quiere decir que por cada 100 que el obrero crea para reponer el capital variable. Está creando 200 en forma de plusvalía. Esta relación nos muestra el grado de explotación del obrero por el capitalista. Debe quedar muy claro que aquí no existe robo alguno. El capitalista no roba al obrero, sino que simplemente le compra una mercancía que este vende y se la paga según su valor; otra cosa es que el capitalista tenga la “suerte” de encontrarse con una mercancía que, al consumirse crea valor. Si no existiera esa
  • 4. curiosa mercancía en el mercado, disponible para que el capitalista la compre, tampoco existiría el sistema capitalista. Los ($150) creados por el trabajo son propiedad exclusiva del capitalista, porque han sido creados bajo su dirección, con medios de su propiedad y con el uso de una mercancía (fuerza de trabajo) que este ah comprado con anterioridad. Resumiendo: en el tiempo necesario el capitalista recupera el valor que ha invertido en capital variable, pero el obrero no suspende allí su trabajo porque él debe trabajar el tiempo que se ha comprometido que es la jornada de trabajo, y en el tiempo excedente el obrero produce la plusvalía.